Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

  • Upload
    lariza

  • View
    286

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    1/76

    Vol.2 Nr.1 (2010)

    Revista cientfica internacional del Instituto Boliviano de Economa y Poltica Agraria (IBEPA) - www.ibepa.org - Casilla 11928 La Paz - Bolivia

    Situacin actual y prioridades bsicas de la

    seguridad alimentaria nutricional en Bolivia

    Isabel Mallea de T. (237-252)

    Estudio y evaluacin del contenido de plomo total

    en alimentos procesados en expansores tipo batch

    tradicionales y prototipo rediseado

    Jhony Mayta Hancco, Alfredo Palao Iturregui y

    Rosario Bravo Portocarrero(181-187)

    Anlisis de diversidad gentica de las razas

    colombianas de maz a partir de datos Roberts et al.,

    (1957) usando la estrategia Ward-MLM

    Jos O. Cardona (199-207)

    Compostaje altoandino, suelo vivo y cambio

    climtico.Eduardo Chilon (221-227)

    Contenido

    Pago por Servicios de Conservacin de la

    Biodiversidad y sus implicancias para la AccinColectiva y los Derechos de Propiedad

    J.L. Soto, E. Valdivia, A.Drucker, U. Narloch, U.

    Pascual y M. Pinto (208-220)

    Efecto de la presin de expansin por explosin y

    temperatura de tostado en algunas caractersticas

    funcionales y fisicoqumicas de dos variedades de

    caihua (Chenopodium pallidicaule Aellen)

    R. L. Tacora Cauna, G. I. Luna Mercado, R.

    Bravo Portocarrero, J. Mayta Hancco, M. Choque

    Yucra y V. Ibaez Quispe (188-198)

    Agrobiodiversity assessment in the Atlantic Rain-

    forest region of Rio de Janeiro

    Juan Carlos Torrico (228-236)

    ISSN 2072-1404 (Impresa)

    ISSN 2077-317X (En lnea)

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    2/76

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    3/76

    EDITOR EN JEFE

    Dr. Juan Carlos Torrico Albino

    Universidad de Ciencias Aplicadas Colonia - Alemania. Instituto de Tecnologa en los Trpicos.

    Betzdorfer Str. 2. 50679 Cologne/Germany

    PANEL EDITORIAL

    Dr. Ren Chipana Rivera

    Universidad Mayor de San Andrs. Facultad de Agronoma. Calle Hroes del Acre 1850. La Paz-Bolivia

    Dr. Marc J.J. Jansens

    Universidad Friedrich Wilhelm Bonn. Facultad de Agronoma. Auf dem Hgel 6. D-53121 Bonn

    Dra. Monica Aviles

    Universidad Autonoma de Baja California. Instituto de Ciencias Agricolas. Mexicali, Baja California, Mexico

    Dr. David Cruz Choque

    Universidad Mayor de San Andrs. Facultad de Agronoma. Calle Hroes del Acre 1850. La Paz-Bolivia

    Dr. Juan Carlos Barrientos

    Facultad de Agronoma, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot. Avenida Carrera 30 N 45-03

    Conmutador Bogot-Colombia

    Dra. Magali Garca

    Universidad Mayor de San Andrs. Facultad de Agronoma. Calle Hroes del Acre 1850. La Paz-Bolivia

    Drs. Luiz Roberto Calado

    Universidade de So Paulo - Faculdade de Economia

    COORDINACION

    Lic. M.Sc. Maria Mallea

    Ing. Ren Alvarez Lizarazu

    PAGINA EDITORIAL DE LA REVISTA

    Ttulo: CienciAgro

    Editorial: Instituto Boliviano de Economa y Poltica Agraria

    Editor en Jefe: Dr. Juan Carlos Torrico Albino

    Casilla Postal 11928 - La Paz - Bolivia

    e-mail: [email protected]

    Direccin Europa: Namibia Strae 28

    50733 Cologne - Germany

    Telfono (+49) 221-8275 2416

    e-mail: [email protected]

    Pgina-web: www.ibepa.org

    Impresin: IBEPA-Editorial

    Edicin actual: Vol.2 Nr.1 (2010)

    ISSN 2072-1404 (Impresa), ISSN 2077-317X (En lnea)

    Depsito Legal Bolivia: 4-4-54-08

    Foto portada: von Torris

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    4/76

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    5/76

    J. Mayta, et al. CienciAgro | Vol.2 Nr.5 (2010) 200-206 201

    CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 181-187

    Recibido: 07/02/10 | Publicado: 01/06/10www.ibepa.org

    Estudio y evaluacin del contenido de plomo total en alimentosprocesados en expansores tipo batch tradicionales y prototipo

    rediseadoStudy and evaluation of total lead content in processed foods in batch expansors and redrawn traditional

    prototype

    Jhony Mayta Hancco(1), Alfredo Palao Iturregui(1), Rosario Bravo Portocarrero(1)

    (1) Universidad Nacional del Altiplano. Puno. Facultad de Ciencias [email protected]; [email protected]; [email protected]

    Resumen

    Se evalu el contenido de plomo total en cereales y alimentos expandidos procesados en expansores tipo batchcomunes y un prototipo rediseado libre de plomo, se compar con el nivel mximo (NM) del Codex Alimentarius paracereales (0.2 mg kg-1). Los reportes de laboratorio indican que los cereales contienen valores menores a 0.1 mg kg -1de

    plomo total. Los alimentos expandidos procesados en expansores tipo batch comunes provenientes de las provincias de

    Yunguyo, El Collao, Puno, San Romn, Huancan, Melgar y Cusco, contienen promedios de 2.59 mg kg-1

    paraexpandido de quinua, 3.07 mg kg-1 para expandido de maz, 6.02 mg kg -1para expandido de arroz y 2.82 mg kg -1paraexpandido de trigo. Los alimentos expandidos con el prototipo rediseado tuvieron promedios de 0.15 mg kg -1para

    expandido de quinua; 0.48 mg kg-1 para expandido de maz; menor a 0.10 mg kg-1para expandido de arroz y 0.23 mgkg

    -1 para expandido de trigo. Entre los cereales y alimentos expandidos con el prototipo rediseado no difieren

    estadsticamente y estn dentro del NM del Codex Alimentarius, sin embargo los alimentos expandidos procesados conexpansores tipo batch comunes provenientes de provincias, superan ampliamente el NM. Los materiales y partes decontacto con los alimentos del prototipo rediseado fueron: Tefln (tapa) y acero inoxidable calidad 304-2b (cmara)

    los que redujeron el contenido de plomo total en los alimentos expandidos.

    Palabras clave:Plomo, expansor tipo batch, alimentos expandidos

    Abstract

    It was assessed the content of total lead in cereals and expanded processed food within the batch type and theredesigned prototype free of lead; it was compared the maximum level (ML) of Codex Alimentarius for cereals (0.2 mgkg-1). The laboratory reports show that cereals have values less to 0.1 mg kg -1of total lead. The expanded food in

    expanded of common bach type, come from the provinces of Yunguyo, Collao, Puno, San Romn, Huancan, Melgarand Cusco; with an average of 2.59 mg kg

    -1for the expansion of quinoa, 3.07 mg kg

    -1for corn, 6.02 mg kg-

    1for rice

    and 2.82 mg kg-1

    for wheat. The expanded food with the redesign prototype had an average of 0.15 mg kg-1

    for theexpansion of quinoa; 0.48 mg kg-1for corn; less than 0.10 mg kg-1for the expansion of rice and 0.23 mg kg-1for wheat.Among the cereals and expanded food with the redesign prototype there was not statistical difference, and they are

    within the ML of the Codex Alimentarius. However, the expanded processed foods with the bach expanders that comefrom the provinces have had a better performance in the ML. The materials and the contact parts of the redesign

    prototype food were: Teflon (cover), and stainless steel of 304-2b quality (chamber), that reduced the content of totallead in the expanded food.

    Keywords: Lead, batch type expander, expanded food

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    6/76

    182 J. Mayta, et al. CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 181-187

    INTRODUCCIN

    Para la OMS los principales problemas sanitarios

    que pueden tener su origen en los productos son

    los causados por microorganismos comosalmonellas y campylobacterias, infecciones

    entero hemorrgicas causadas por E. Coli ylisteriosis, y clera en pases en desarrollo;

    micotoxinas, dioxinas, priones, residuos de

    pesticidas, medicamentos y metales pesados

    (plomo, cadmio y mercurio). De los problemasmencionados varios de ellos pueden tener su

    origen o parte de su origen en la alimentacin

    (FAO/OMS, 2001).

    Los alimentos contaminados con plomo

    tienen efectos en la salud, estos se bioacumulan enel organismo, teniendo como consecuencia la

    enfermedad del saturnismo, razn por la cual el

    comit del Codex Alimentarius (CODEX STAN230-2001, revisin 1-2003) en el apartado de

    observaciones, mantuvo el nivel mximo de plomo

    total (0.2 mg kg-1) para los granos de cereales,

    legumbres y leguminosas. El Reglamento (CE) n1881/2006, establece los contenidos mximos de

    plomo para alimentos infantiles para lactantes y

    nios de corta edad (0.02 mg kg-1).

    El consumo de los alimentos expandidos

    principalmente quinua, maz, trigo y arroz hatenido un incremento en los ltimos aos y tienen

    gran aceptacin especialmente en los nios. Sinembargo el uso de expansores tipo batch

    construidos con materiales inadecuados (plomo),combustin del kerosene como fuente de calor,

    merecen un estudio y evaluacin con las normas

    internacionales desde la materia prima,procesamiento, producto final y un anlisis de

    costos (Febres, 2004).

    El objetivo general del trabajo de

    investigacin fue: Estudiar y evaluar el contenido

    de plomo total en alimentos procesados enexpansores tipo batch tradicionales y prototipo

    rediseado. Los objetivos especficos fueron: 1.

    Cuantificar y evaluar el contenido de plomo totalen cereales (quinua, maz, trigo y arroz) y

    alimentos expandidos. 2. Redisear y construir un

    prototipo de expansor tipo bacth sin materiales de

    plomo.

    METODOLOGA

    Las muestras de productos expandidos fueron de

    las provincias de Yunguyo, El Collao, Puno, San

    Romn, Huancan, Melgar y Cusco. El rediseo yla construccin del expansor tipo batch se realiz

    en la Empresa Servifabri de la ciudad de Lima-

    Per. Las determinaciones de plomo total de las

    muestras de cereales y productos expandidos sehicieron en el Laboratorio de Calidad Ambiental

    (LCA) de la Universidad Mayor de San Andrs(UMSA) La Paz-Bolivia. Las pruebas defuncionamiento del expansor rediseado tipo batch

    y la obtencin de productos expandidos, se

    realizaron en la Empresa El Altiplano SAC de la

    ciudad de Juliaca-Per.

    Se utilizaron muestras de cereales: Trigo(Triticum aestivum L.) variedad El Gaviln, arroz

    (Oriza sativa L.) variedad Basmati y maz amarillo

    duro (Zea mays L.) variedad INIA-605 Per,

    procedentes del mercado Manco Capac de laciudad de Juliaca, puesto del Sr. Juan Yanque

    Belizario. La quinua (Chenopodium quinoa willd)

    variedad Pasankalla y variedad Salcedo INIA, fueprocedente de la Empresa El Altiplano SAC, en

    cantidades de 50 gramos por muestra

    respectivamente. Dentro de los productos

    expandidos envasados, las muestras de expandidosde quinua fueron provenientes de las empresas El

    Altiplano SAC (Juliaca), TIC-PAC (Puno) e Inca

    Sur (Cusco), Los productos expandidos (trigo,

    maz y arroz) a granel, se muestrearon de losmercados locales de la capital de las provincias

    respectivamente.

    El contenido de plomo total, se realiz

    por el mtodo de espectrofotometra por absorcin

    atmica. Mtodo CEM BI-8/EPA 239.2 yMicrowave Reaction System/EPA 239.2

    El experimento se estableci bajo un

    diseo en bloques completamente al azar (DBCA),

    se analizaron 42 muestras con diferente nmero derepeticiones (ver tabla 1). El factor en estudio fue

    la contaminacin de alimentos. Los tratamientos

    fueron los alimentos (quinua, maz, arroz y trigo) y

    se consider como bloque al estado del alimento(cereales, alimentos expandidos en provincias y

    alimentos expandidos con prototipo rediseado).

    Las diferencias entre las medias de lostratamientos fueron comparados utilizando la

    prueba de Duncan (=0.01). Finalmente, los

    niveles de significancia estn representados por * a

    P

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    7/76

    J. Mayta, et al. CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 181-187 183

    el contenido de plomo total de los cereales son

    menores a 0.1 mg kg-1, estn por debajo del nivelmximo del Codex Alimentarius (0.2 mg kg-1),

    este hecho se sustenta en lo manifestado porPoschenrieder & Barcelo (2004) que solo lasplantas acumuladoras, las indicadoras y las

    excluyentes pueden acumular metales.

    Al comparar el contenido de plomo total

    de los alimentos expandidos en provincias con las

    normas del Codex Alimentarius, sobrepasaron losniveles mximos. El incremento de plomo en

    alimentos posiblemente sera por el uso del

    equipo, ya que segn Febres (2004), atribuye al

    equipo utilizado en el proceso como fuente de la

    contaminacin por plomo de alimentos

    expandidos. Asimismo al no estar envasados estnexpuestos tambin a la contaminacin generada

    por los automviles. Se observa un mayorcontenido de plomo en el expandido de arroz,seguido de maz, trigo y quinua, estos resultados

    probablemente estn relacionados con el contenido

    de carbohidratos y el ndice de expansin, ya que

    segn Chvez (1990) el almidn de los granosinfluye en el proceso de expansin por explosin y

    tras romper los puentes de hidrgeno, se aumenta

    la penetracin de agua en los intersticios. Ello

    origina un aumento progresivo del volumen delgrano de 8 a 16 veces con relacin al trigo y unas

    6 a 8 veces con relacin al arroz (Castro, 1986)

    Tabla 1. Contenido de plomo total (mg kg-1) de cereales y alimentos expandidos en provincias deldepartamento de Puno y Cusco con expansores tradicionales y prototipo rediseado.

    Repeticin

    BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III

    CerealesAlimentos expandidos

    en provincias

    Alimentos expandidos con

    Prototipo rediseado

    Quinua Maz Arroz Trigo Quinua Maz Arroz Trigo Quinua Maz Arroz Trigo

    1

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    8/76

    184 J. Mayta, et al. CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 181-187

    Tabla 2.Anlisis de varianza del contenido de plomo total de las variables en estudio.

    F.V. G.L. S.C. C.M. F Pr > F Sig.

    Bloques 2 10.76 5.38 27.87

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    9/76

    J. Mayta, et al. CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 181-187 185

    El expandido de maz con el prototipo rediseado,sobrepas los niveles mximos del Codex

    Alimentarius, este incremento probablemente seapor el ambiente de trabajo, derretimiento de lapintura de la superficie del equipo por la accin

    del calor suministrado en la operacin de

    calentamiento del expansor, ya que, Romieu

    (2003) seala a la pintura, soldaduras y el barnizcomo fuente de contaminacin por plomo en

    alimentos.

    Se realiz el anlisis de varianza, al

    realizar la prueba de F se encontr una alta

    significacin estadstica para los bloques, por loque se realiz la prueba de comparacin mltiple

    de Duncan al 1% para observar mejor las

    diferencias de los promedios.

    La prueba de comparaciones mltiples deDuncan al 1%, indica que, los alimentos

    expandidos de provincias tienen una media de 3.54

    mg kg-1de plomo total, que sobrepasa las normas

    del Codex Alimentarius. En cambio los alimentosexpandidos con el prototipo rediseado y los

    granos de cereales (0.21 y 0.20 mg kg-1respectivamente) no presentan diferencias

    estadsticas en el contenido de plomo. Las razonesde la similitud del contenido de plomo entrecereales y alimentos expandidos con el prototipo

    rediseado son por el material de contacto con los

    alimentos son de tefln (en la tapa) y acero

    inoxidable (en la cmara), pues, segn elMINSA/DIGESA (1998) indica que el equipo y

    los utensilios empleados en la manipulacin de

    alimentos, deben estar fabricados de materiales

    que no produzcan ni emitan sustancias txicas niimpregnen a los alimentos y bebidas de olores o

    sabores desagradables.

    Prototipo rediseado

    Con la finalidad de determinar las condiciones de

    proceso del prototipo rediseado se realizaronpruebas de ajuste. Estas pruebas fueron: Cierre

    hermtico, cantidad de carga, presin de retiro de

    la fuente de calor y presin de descarga con

    diferentes alimentos tal como se muestra en laTabla 4.

    Tabla 4. Condiciones de proceso del prototipo rediseado para la obtencin de diferentes alimentosexpandidos en la Empresa El Altiplano SAC - Juliaca.

    Alimento Carga porbatch(kg)

    Humedadadecuada (%)

    Presin de:Retiro de la fuente decalor (lb/pulg2)

    Explosin descarga(lb/pulg2)

    Maz 1.5 10 130 150Arroz 1 10 100 130Trigo 1 10 130 150Quinua 0,5 15 100 160Kiwicha 1,5 15 100 150Habas 1,5 10 80 100

    Fuente: Elaboracin propia (2008)

    Los resultados de las condiciones de proceso tales

    como carga por batch, humedad, retiro de la fuentede calor y la presin de explosin para diferentes

    alimentos estn alrededor de las condicionesindicadas por Montero (1992) a 3200 msnm;

    asimismo indica que las condiciones de procesovaran de acuerdo al lugar y la altura.

    Los materiales del prototipo rediseado

    constan de: Hierro fundido (2 medias tapas, 2

    soportes laterales, volante). Acero inoxidable 300

    (Tapa porta sello, horquilla con tuerca central, eje

    central roscado, eje lateral, palanca de ajuste de5/8 pulg de dimetro, palanca de seguro de pulg

    de dimetro). Acero inoxidable 304-2b (cmarareceptora). Tefln para sellado hermtico, soporta

    temperaturas superiores a 300C. Otros

    (manmetro con glicerina, fuente de suministro de

    calor a base de gas licuado de petrleo). Los

    accesorios estn compuestos por una boquilla,vlvula, manguera y regulador de gas.

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    10/76

    186 J. Mayta, et al. CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 181-187

    CONCLUSIONES

    El contenido de plomo total promedio en los

    cereales de quinua, maz, arroz y trigo sonmenores a 0.1 mg kg-1. Los alimentos expandidosde quinua, maz, arroz y trigo que se expenden en

    mercados de provincias contienen en promedio

    2.91; 3.07; 6.02 y 2.82 mg kg-1. Los expandidos delos mismos cereales procesados en el prototipo

    rediseado contienen 0.15; 0.48; menor de 0.10 y

    0.23 mg kg-1de plomo total respectivamente. Los

    cereales y alimentos expandidos con el prototiporediseado, no difieren estadsticamente y estn

    alrededor del nivel mximo del Codex

    Alimentarius para cereales (0.2 mg kg-1). Sin

    embargo el contenido de plomo total en losalimentos expandidos de provincias supera

    ampliamente el nivel indicado anteriormente.

    Los materiales y partes de contacto con

    los alimentos del prototipo rediseado son: Tefln(tapa) y acero inoxidable calidad 304-2b (cmara),

    los que redujeron el contenido de plomo total en

    alimentos expandidos.

    BIBLIOGRAFA

    Castro, N. R. (1986). Procesamiento de la cebada por elmtodo de expansin por explosin. Tesis,Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima.

    Chvez, R. N. (1990). Planta de procesamiento de maz,trigo y arroz por el mtodo de expansin porexplosin. Proyecto de pre factibilidad. Tesis,

    Universidad Nacional San Antonio Abad delCusco, Cusco.

    Directiva 2006/125/CE. (2006). Relativa a los alimentos

    elaborados a base de cereales y alimentosinfantiles para lactantes y nios de corta edad.Diario oficial de la Unin Europea.

    FAO/OMS. (2007). Comisin del Codex Alimentarius:Manual de procedimiento. (17 ed.). Roma, Italia:ISSN 1020-8097.

    FAO/OMS. (2001). Informe de la 32a reunin del

    comit del Codex sobre aditivos alimentarios ycontaminantes de los alimentos. Ginebra, Suiza:ALINORM 01/12.

    Febres, M. (2004). Consejo Nacional de Ciencia yTecnologa (CONCYTEC). Recuperado el 13 de

    agosto de 2008, de Proyecto regional DESK de la

    red de transferencia tecnolgica. Informe deconsultora. Sector Agroindustria:http://www.concytec.gob.pe/red-

    andina/nodoperu/inforsecprioza/3sectoragroindustria.pdf

    MINSA/DIGESA. (1998). Reglamento sobre vigilanciay control sanitario de alimentos y bebidas. Decreto

    Supremo N 007-98-SA, MINSA/DIGESA, Lima.

    Mott, R. L. (2006). Diseo de elementos de mquinas.

    (4 ed.). (V. Gonzales y Pozo, Trad.) Mxico:PEARSON Educacin.

    Montero, R. (1992). Expandidos. Tecnologa intermediaITDG - Programa de procesamiento de alimentos

    (3), 24.

    Mujica, A., ortiz, R., bonifacio, A., saravia, R., corredor,

    G., romero, A., Y otros. (2006). Agroindustria dela quinua (Chenopodium quinoa Willd) en los

    pases andinos. Puno, Per: Altiplano EIRL.

    Poschenrieder, C., & barcelo, J. (2004). Estres por

    metales pesados. En M. J. Reigosa, N. Pedrol, &A. Snchez, La eco fisiologa vegetal. Una cienciade sntesis. (pg. 1193). Espaa: Paraninfo S.A.

    Reglamento CE N 466/2001. (8 de Marzo de 2001).Centro tecnolgico de la industria crnica de LaRioja. Recuperado el 13 de Agosto de 2008, de

    Contenido mximo de determinadoscontaminantes en los productos alimenticios.Diario oficial de la Unin Europea:http://www.ctic-

    larioja.es/informacion/biblio_legislacion/legislacion84.pdf

    Romieu, I. (2003). Uso de los datos de plumbemia paraevaluar y prevenir el envenenamiento infantil por

    plomo en latinoamrica. Salud Pblica (2:S244-S251), 8.

    Skoog, D. A., holler, F. J., & crouch, S. R. (2008).Principios de anlisis instrumental. (6 ed.). (M. B.Anzures, Trad.) Mxico: Cencage Learning.

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    11/76

    J. Mayta, et al. CienciAgro | Vol.2 Nr 1 (2010) 181-187 187

    (a) (b)

    Figura 1.(a) Vista lateral del expansor tipo batch tradicional, (b) tapa rellenada con plomo. Cortesia de laEmpresa El Altiplano SAC Juliaca (2008)

    (a) (b)

    Figura 2.(a) Vista de perfil del prototipo rediseado, (b) tapa provista de teflon. Cortesia CICADER-FCA-UNAP-NUS-IFAD II (2008)

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    12/76

    188

    CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 188-198

    Recibido: 04/05/10 | Publicado: 28/06/10www.ibepa.org

    Efecto de la presin de expansin por explosin y temperaturade tostado en algunas caractersticas funcionales y

    fisicoqumicas de dos variedades de caihua (Chenopodiumpallidicaule Aellen)

    Effect of the expansion pressure process by explosion and toast temperature on some functional andphysicochemical characteristics on two varieties of caihua (Chenopodium pallidicaule Aellen)

    Robinson L. Tacora Cauna(1), Genny I. Luna Mercado(1), Rosario Bravo Portocarrero(1), Jhony MaytaHancco(1), Martin Choque Yucra(1) y Vladimiro Ibaez Quispe(2)

    (1)Facultad de Ciencias Agrarias. UNA-Puno. (2)Facultad de Ingeniera Estadstica e Informtica. UNA-Puno. E-mailde correspondencia: [email protected]

    Resumen

    Se evalu el efecto que ejerce el proceso de expansin por explosin a presiones de 120, 140 y 160 lb pulg- y elproceso de tostado a temperaturas de 130, 160 y 190 C en el contenido de polifenoles totales, capacidad antioxidante,fitatos as como en sus caractersticas fisicoqumicas: grado de gelatinizacin, ndice de absorcin e ndice deexpansin de caihua en las variedades cupi e Illpa INIA 406, dando como resultado que el proceso de expansin porexplosin increment el contenido de polifenoles totales y capacidad antioxidante a medida que las presionesaumentaron, el contenido de fitatos no present variaciones significativas, el grado de gelatinizacin, ndice deexpansin tanto como el ndice de absorcin de agua aumentaron en las dos variedades, mientras que el proceso detostado acrecent el contenido de polifenoles totales aument progresivamente, la capacidad antioxidante experimentuna leve disminucin inicial e incrementando su valor progresivamente a temperaturas mayores, no existiendo unavariacin considerable del contenido de fitatos, se produjo un incremento inicial las caractersticas fisicoqumicas,disminuyendo estas a 190 C, siendo similares en ambas variedades, dando a entender que el proceso de expandidogenera mejores caractersticas funcionales en comparacin con el tostado mientras que las caractersticasfisicoqumicas son variables en los dos procesos pero que ambos poseen caractersticas buenas para su consumo.

    Palabras clave:Caihua, expansin por explosin, tostado, polifenoles, capacidad antioxidante, fitatos, gelatinizacin.

    Abstract

    The effect exerted by the expansion process by explosion at pressures of 120, 140 and 160 lbf in- and the toastingprocess at temperatures of 130, 160 and 190 C in the total polyphenol content, antioxidant capacity, phytates and andin their physicochemical characteristics: degree of gelatinization, absorption rate and rate of expansion in the varietiescaihua cupi and Illpa INIA 406, resulting in the explosion process of expansion increased the total polyphenol contentand antioxidant capacity as pressures increased, the phytate content was not statistically significant, the degree ofgelatinization, high growth rate as the rate of absorption of water increased in both varieties, while the roasting processincreased the total polyphenol content increased progressively, antioxidant capacity revealed a slight initial decreaseand increase its value progressively higher temperatures, there being considerable variation in the phytate content, therewas an initial increase in physical and chemical characteristics, reducing these to 190 C, being similar in both varieties,giving understand that the expanded process leads to better functional characteristics compared with the toasted whilethe physical and chemical characteristics are variable in both processes, but both have good features for itsconsumption.

    Keywords: Caihua, expansion, explosion, roasted, polyphenols, antioxidant capacity, phytates, gelatinization.

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    13/76

    R.L. Tacora, et al. CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 188-198 189

    INTRODUCCION

    La caihua es uno de los granos andinos menos

    estudiados y ms nutritivos, su contenido y calidadproteica es excepcional (15-19%) como tambin esrico en micronutrientes tales como hierro y calcio(Repo-Carrasco, 2009).

    Sus caractersticas agronmicas y valornutritivo hacen que se constituya en unaimportante alternativa para enfrentar el dficitalimentario, tanto en nutrientes como en lascaractersticas que no proporcionan caloras yaminocidos pero tienen unas propiedadesfisiolgicas y nutritivas esenciales de tal formaque su carencia puede provocar enfermedadesserias como: Cncer y enfermedades

    cardiovasculares, adems de trastornos digestivose inmunolgicos, alteraciones de comportamientoy en general envejecimiento del organismo y entreestos componentes se encuentran los componentesque proporcionan al alimento una capacidadantioxidante, contenido de fitatos, polifenolestotales, llamados en general alimentos concaractersticas funcionales (Montreal et al., 2002).

    Es necesario presentar alternativasnaturales con componentes funcionales adecuadoscomo es el caso de la caihua que permitan serutilizados en la complementacin de la dieta de la

    poblacin de diversa edad, los cuales requieren

    alternativas naturales y disponibles, que garanticenque con el proceso de elaboracin (expandidos ytostado por ejemplo) mantengan sus caractersticasde alimentos funcionales teniendo en cuenta quelas variaciones de las condiciones de los procesosde transformacin produce efectos en la calidad delos productos, variando considerablemente en cadatipo de proceso (Ejiqui, 2005).

    El objeto de esta investigacin fueevaluar los cambios que sufran los componentesfuncionales tales como la capacidad antioxidante,el contenido de fitatos y polifenoles totales yalgunas caractersticas fisicoqumicas por efectode procesamiento de los dos procesos detransformacin ms utilizados para este productocomo son el proceso de expansin por explosin yel proceso de tostado, sometidos a diferentes

    parmetros, esto con el afn de contribuir aldesarrollo tecnolgico orientado al mejoramientode la nutricin, salud y por ende al mejoramientode la produccin agroindustrial revalorando uncultivo andino olvidado y que adems reportara

    beneficios y desarrollo para la regin.

    METODOLOGA

    Materiales y reactivos

    Equipos: Espectrofotmetro, balanzaanaltica, centrifuga, termmetro IR, titulador,can expansor experimental tipo Batch con tapade tefln.

    Reactivos: Folin Ciocalteu, DPPH (2,2Diphenyl-1-Picrylhydrazyl), metanol, carbonatode sodio, cido clorhdrico, sulfato de sodio,

    persulfato amnico, cido sulfosalicilico, EDTAsal disdica, glicina, hidrxido de potasio, yodurode potasio, amonio hierro sulfato 6 hidratado.

    Expansin por explosin y tostado

    El proceso de expandido radic en acondicionar lamateria prima de cada variedad, haciendo lalimpieza, seleccin y agregando agua hasta llegara una humedad de 7.5 % antes de ser llevado alcan expandidor que es pre-calentado durante 30minutos aproximadamente con un movimientoconstante, luego se aliment a la cmara, medianteun embudo metlico por la boca de la cmara,cerrando hermticamente la tapa del can. Secalent bajo presin, hasta alcanzar el nivelnecesario de presin (120, 140 y 160 Lbf pulg-),

    para luego abrir la tapa del can que es cuando seproduce una cada de presin haciendo que losgranos salgan de manera explosiva, entonces es

    cuando se procedi a tomar muestras del productopara su anlisis.

    El proceso de tostado se realizo en formaartesanal que consisti en efectuar una seleccin,lavado y secado previo, para luego colocar losgranos de caihua en un recipiente y someter a tresdiferentes temperaturas (130, 160 y 190 C), lascuales fueron controladas por medio de untermmetro laser. Una vez tostada la muestra, seefectu el enfriamiento que se realiz atemperatura ambiente para posteriormente envasarlas muestras para ser evaluadas.

    Determinacin de contenido de polifenolestotales (PT)

    Se cuantifico por el mtodo de Swain y Hillis(1959) citado por Aguilar (2002) mediante unaextraccin con etanol y separacin porcentrifugacin. El sobrenadante se diluye con agua

    pura y se determina espectrofotomtricamente conel reactivo de Folin Ciocalteu, y usando como

    patrn una solucin de cido glico.

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    14/76

    190 R.L. Tacora, et al. CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 188-198

    Determinacin de capacidad antioxidante (CA)

    La capacidad antioxidante se determino por elmtodo de Brand-Williams et al, (1995) donde los

    compuestos con actividad antioxidante reaccionancon el radical estable 2,2-difenil-1-picrylhidrazil(DPPH) en una solucin de metanol. La reduccindel DPPH es seguida por monitoreo de ladisminucin de la absorbancia en la longitud deonda caracterstica durante la reaccin. El radicalen forma de DPPH absorbe a 515 nm y porreduccin con un antioxidante o una especieradical disminuyendo la absorbancia.

    Determinacin de contenido de fitatos (FI)

    Se determino por el mtodo reportado porSchmidt-Hebbel (2002) que se fundamenta en la

    solubilizacin de los fitatos con acido clorhdricoy sulfato de sodio, posteriormente tratado consulfato ferroso amoniacal oxidado y acidosulfosalicilico con los que se calienta con agua aebullicin por 15 minutos para formar un

    precipitado (fitato frrico) que luego es titulado elexceso de fierro con EDTA-Na2 hasta el viraje delcolor rojo marrn a amarillo claro, para luegodeterminar el porcentaje del cido ftico.

    Determinacin de las CaractersticasFisicoqumicas.

    Grado de gelatinizacin (GG).- Se determin por

    el mtodo de Wootton y Munk (1971) reportadopor Chinma y Igyor (2008), que consiste en larazn entre el almidn gelatinizado y el almidntotal, calculados por medio de medicionesespectrofotomtricas del complejo almidn Yodo formando una suspensin acuosa de muestraantes y despus de una solubilizacin completa delalmidn mediante un lcali.

    ndice de absorcin de agua (IA).- Se determincalculando gravimtricamente la cantidad dematerial disuelto y la proporcin de aguaabsorbida despus de la agitacin de unasuspensin del alimento a temperatura ambiente

    ndice de Expansin (IE).-Para la determinacinde este parmetro, se midi la relacin de lasunidades de volumen que ocupan los granos sinreventar y el volumen que ocupan los granos luegode ser tostados o expandidos.

    Anlisis proximal.- Se termin la humedad porsecado, la ceniza por calcinacin, los lpidos porextraccin por solventes-Soxhlet, la protena por elmtodo Micro Kjeldahl, la fibra cruda pordigestin cida y alcalina y los carbohidratos pordiferencia (AOAC, 1990).

    Anlisis Estadstico

    Todas las determinaciones se realizaron portriplicado y fueron sujetos al anlisis de varianza

    (ANOVA) mediante un arreglo factorial de dosfactores, donde la evaluacin de la diferencia delos valores significativos fue analizada mediante la

    prueba de Duncan.

    RESULTADOS

    Proceso de expandido por explosin

    Polifenoles totales del grano de caihuaexpandida

    Los polifenoles totales del grano de caihua

    extruida se puede observar en la Tabla 1 donde seobserva que el contenido porcentual de polifenolestotales incrementa con respecto al contenidoinicial mostrado en el grano de caihua no

    procesada en ambas variedades. Tales resultadosnos sealan que el proceso de expandido porexplosin influyen positivamente en el contenidode polifenoles totales de la caihua, esto debido

    posiblemente a recientes investigaciones sugierenque los productos de la reaccin de Maillardformados como consecuencia del tratamiento decalor intenso o almacenamiento prolongado,generalmente exhiben fuertes propiedadesantioxidantes, generalmente rompiendo la cadena

    y la actividad secuestrante del oxigeno (Kaur andKapoor, 2001). El contenido de polifenolesaumenta a media que las presiones de trabajo seincrementan como se muestra en la Figura 1,mostrando tambin que ante el cambio devariedad, el contenido de polifenoles vara.

    Grfico 1. Efecto de la presin de expandido en elcontenido de polifenoles totales de 2 variedades decaihua expandida

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    15/76

    R.L. Tacora, et al. CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 188-198 191

    Grfico 2. Efecto de la presin de expandido en lacapacidad antioxidante de 2 variedades de caihuaexpandida

    Capacidad Antioxidante del grano de caihuaexpandida

    Los valores de la capacidad antioxidante del granode caihua expandida se exponen en la Tabla 1donde se puede observar que ambas variedadestienen similar capacidad antioxidante, y que sucomportamiento al ser sometida a diferentes

    presiones varia ligeramente (Figura 2). Los valoresinciales de la capacidad antioxidanteincrementaron al ser sometidas al expandido porexplosin en las tres presiones trabajadas. Talesvalores son mayores al ser comparados a losobtenidos por Luna G., (2005) donde se obtuvouna capacidad antioxidante de 5.415 g Troloxeq.g-1ms en la variedad cupi y 5.450 g Trolox eqg-1 ms en la variedad Illpa INIA 406, estadiferencia se debe probablemente a que en laextrusin se utiliza temperaturas altas, altas

    presiones en tiempos breves (Pokorny et al.,2001) mientras que recientes estudios llevados acabo en tomate, caf y t mostraron que un

    prolongado tiempo de calentamiento aumenta lacapacidad antioxidante de estos alimentosinduciendo la formacin de componentes con esta

    actividad por ejemplo productos de la reaccin deMaillard (Arena et al. 2001)

    Capacidad Antioxidante del grano de caihuaexpandida

    Los valores de la capacidad antioxidante del granode caihua expandida se exponen en la Tabla 1

    donde se puede observar que ambas variedadestienen similar capacidad antioxidante, y que sucomportamiento al ser sometida a diferentes

    presiones varia ligeramente (Figura 2). Los valoresinciales de la capacidad antioxidanteincrementaron al ser sometidas al expandido porexplosin en las tres presiones trabajadas. Talesvalores son mayores al ser comparados a losobtenidos por Luna G., (2005) donde se obtuvouna capacidad antioxidante de 5.415 g Trolox eqg-1ms en la variedad cupi y 5.450 g Trolox eq g-1ms en la variedad ILLPA INIA 406, estadiferencia se debe probablemente a que en laextrusin se utiliza temperaturas altas, altas

    presiones en tiempos breves (Pokorny et al.,2001) mientras que recientes estudios llevados acabo en tomate, caf y t mostraron que un

    prolongado tiempo de calentamiento aumenta lacapacidad antioxidante de estos alimentosinduciendo la formacin de componentes con estaactividad por ejemplo productos de la reaccin deMaillard (Arena et al. 2001)

    El comportamiento de la capacidadantioxidante en el proceso de expandido porexplosin se asemeja al comportamiento de

    polifenoles totales del mismo proceso ya quesegn Pasko, (2009) existe una fuerte correlacinentre el contenido de polifenoles totales de los

    pseudo cereales y la actividad antioxidante de los

    mismos sugiriendo que el contenido de polifenolestotales es un buen indicador de la capacidadantioxidante.

    Fitatos del grano de caihua expandida

    Se observa que el contenido de fitatos sufrevariaciones mnimas o mnimamente significativasen todas la condiciones de proceso (Tabla 1), estecomportamiento es mnimo ya que los valoresoscilan de un mnimo de 0.98 % cido Ftico a un

    mximo de 1.16 % cido Ftico no existiendomucha diferencia en las variaciones. Losresultados obtenidos se asemejan a los obtenidos

    por Luna, (2005) donde la caihua no sufricambios significativos al ser sometida al procesode extrusin, deduciendo as que el proceso deexpandido por explosin no afecta sustancialmenteel contenido de fitatos.

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    16/76

    192 R.L. Tacora, et al. CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 188-198

    Tabla 1. Efecto de la presin de expandido en las caractersticas funcionales y fisicoqumicas de la caihua

    Muestra

    cruda

    120

    (Lbf.pulg -)

    140

    (Lbf.pulg -)

    160

    (Lbf.pul

    Illpa

    XS

    Cupi

    XS

    Illpa

    XS

    Cupi

    XS

    Illpa

    XS

    Cupi

    XS

    Illpa

    XS

    CA 217433.32 1667120.85 2537135.33 267762.95 288922.84 300637.34 32119.72

    PT 87.350.88 109.290.76 170.15.57 298.473.84 225.1414.93 305.423.12 293.1611.25

    FI 1.040.01 1.020.02 1.160.01 1.000.04 1.130.01 1.020.01 1.110.01

    GG - - 54.774.27 47.262.97 60.091.73 63.592.34 79.922.47

    IE - - 3.550.01 3.750.03 3.620.02 3.790.01 3.960.01

    IA - - 1.950.08 2.140.11 2.340.1 2.850.10 3.870.07

    X: Promedio de 3 repeticiones; S: Desviacin estndar; CA: Capacidad antioxidante (g Trolox eq g-1ms); PT: Polifeno(mg. cido glico 100 g-1 ms); FI: Fitatos (% cido Ftico); GG: Grado de gelatinizacin (%); IE: ndice de expansin;IA: ndice de absorcin de agua

    Tabla 2.Efecto de la presin de expandido en la composicin proximal de la caihua expandida

    Muestra

    cruda

    120

    (Lbf.pulg -)

    140

    (Lbf.pulg -)

    160

    (Lbf.pulg

    ILLPA

    XS

    Cupi

    XS

    ILLPA

    XS

    Cupi

    XS

    ILLPA

    XS

    Cupi

    XS

    ILLPA

    XS

    Hum 8.26 0.47 7.5 0.36 4.39 0.25 4.29 0.08 4.36 0.16 4.20 0.13 3.67 0.10

    Cen 2.61 0.10 3.13 0.26 5.18 0.11 6.43 0.20 3.76 0.09 6.57 0.34 2.83 0.09

    Gras 8.79 0.10 8.15 0.05 7.92 0.15 7.15 0.06 7.3 0.24 7.45 0.15 6.05 0.08

    Prot 13.67 0.22 14.85 0.30 9.55 0.12 6.01 0.09 6.72 0.37 6.76 0.28 12.49 0.42 1

    Fib 6.41 0.20 6.91 0.10 5.51 0.20 6.36 0.17 5.66 0.18 6.00 0.11 5.15 0.21

    Carb 60.26 0.84 59.45 0.50 67.45 0.48 69.77 0.07 72.19 0.53 69.02 0.27 69.82 0.59 6

    X: Promedio de 3 repeticiones; S: Desviacin estndar; Hum: Humedad (%); Cen: Ceniza (%); Gras: Grasa (%); Prot: PFib: Fibra cruda (%); Carb; Carbohidratos (%)

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    17/76

    R.L. Tacora, et al. CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 188-198 193

    Tabla 3. Efecto de la temperatura de tostado en las caractersticas funcionales y fisicoqumicas de la caihu

    Muestra

    cruda130 (C) 160 (C) 190 (C)

    ILLPA

    XS

    Cupi

    XS

    ILLPA

    XS

    Cupi

    XS

    ILLPA

    XS

    Cupi

    XS

    ILLPA

    XS

    CA 217433.32 1667120.85 194353.29 148139.01 220630.9 1886159.51 252141.29 23

    PT 87.350.88 109.290.76 170.460.84 229.165.60 187.655.57 241.64.4 214.714.92 26

    FI 1.040.01 1.020.02 0.960.04 1.010.03 0.960.02 1.040.06 1.050.03 1

    GG - - 26.031.91 29.343.03 55.884.68 62.382.87 47.792.4 51

    IE - - 3.630.02 3.380.01 3.720.01 3.450.01 3.620.02 3

    IA - - 3.970.09 2.610.22 4.960.15 3.970.12 4.680.06 3

    X: Promedio de 3 repeticiones; S: Desviacin estndar; CA: Capacidad antioxidante (g Trolox eq g-1ms); PT: Polifeno(mg. cido glico 100 g-1ms); FI: Fitatos (% cido Ftico); GG: Grado de gelatinizacin (%); IE: ndice de expansin;IA: ndice de absorcin de agua

    Tabla 4.Efecto de la temperatura de tostado en la composicin proximal de caihua tostada

    Muestra

    cruda 130 (C) 160 (C) 190 (C)

    ILLPA

    XS

    Cupi

    XS

    ILLPA

    XS

    Cupi

    XS

    ILLPA

    XS

    Cupi

    XS

    ILLPA

    XS

    Cupi

    XS

    Hum 8.260.47 7.50.36 3.420.26 2.580.38 1.330.06 0.970.15 0.630.07 0.810.07

    Cen 2.610.10 3.130.26 3.330.11 3.80.13 4.470.22 4.960.16 4.50.17 5.450.36

    Gras 8.790.10 8.150.05 8.60.32 7.990.03 7.450.1 7.550.44 7.760.06 6.370.31

    Prot 13.670.22 14.850.30 13.960.21 12.530.69 12.950.79 12.130.26 9.450.4 6.050.58

    Fib 6.410.20 6.910.10 4.990.06 6.390.09 6.70.11 6.540.11 5.340.13 6.440.13

    Carb 60.260.84 59.450.50 65.690.44 66.720.89 67.110.49 67.840.54 72.320.18 74.890.5

    X: Promedio de 3 repeticiones; S: Desviacin estndar; Hum: Humedad (%); Cen: Ceniza (%); Gras: Grasa (%); Prot: PFib: Fibra cruda (%); Carb; Carbohidratos (%)

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    18/76

    194 R.L. Tacora, et al. CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 188-198

    Grado de gelatinizacin del grano de caihuaexpandida

    Los resultados obtenidos (Tabla 1) son bajosdebido probablemente a que en diferentesalimentos procesados el almidn es gelatinizadosolo en parte a causa del limitado contenido deagua durante el procesamiento, los grnulos dealmidn son expandidos ligeramente y laestructura interna est en parte intacta (Holm et al.,1988). En este trabajo se observ uncomportamiento creciente del grado degelatinizacin, dedido posiblemente a que en lamayor parte de los procesos de expandido,micronizado, torrefactado y extrusionado producenalteraciones del tamao de partcula y aumentos de

    temperatura, tanto por compresin como porvapor, durante los perodos de acondicionamiento,procesado o secado final, que afectan a laestructura de la protena y el almidn (Guada J.,1993).

    ndice de expansin del grano de caihuaexpandida

    Se observa en la Tabla 1 que los ndices deexpansin obtenidos son ligeramente menores almximo ndice de expansin de la caihuaexpandida (6.09 a 214 Lbf.pulg-) reportado porSucari, (2003) esto debido probablemente a la

    diferencia de presiones trabajadas y tambin a suforma nativa original y a la extensin del dao alalmidn (definido como el rompimiento de laestructura molecular) porque est relacionada alos elementos fundamentales en la expansin demateriales con contenido de almidn (Harper,1986 citado por Kokini et al., 1992). Los valoresobtenidos muestran que existe un incremento delndice de expansin a medida que aumentan las

    presiones trabajadas y tambin existe una similituden el comportamiento entre ambas variedades.

    ndice de absorcin de agua del grano decaihua expandida

    Los resultados del ndice de absorcin de agua semuestran en la Tabla 1 donde ambas variedades

    perciben un incremento a medida que la presinaumenta con un similar comportamiento a gradode gelatinizacin, al respecto Poton y Pratt, (1981)citado por Aguirre (2003) propone al ndice deabsorcin de agua como un mtodo valido paramedir la conversin de almidn, ya que afirma queuna verdadera conversin se logra cuando se tieneun hinchamiento irreversible de este, lo cual escuantificado por el ndice de absorcin.

    Composicin proximal de la caihua expandida

    La composicin proximal de la caihua expandida

    en ambas variedades se muestra en la Tabla 2donde se puede destacar que la caihua al serexpandida redujo su humedad, los valores deceniza se vieron afectados mnimamente, existiuna disminucin progresiva de la grasa a medidaque se aumentaba la presin, esto podra ser aconsecuencia de la volatilizacin de algunoscidos grasos debido a la alta temperatura (Luna,2005), con respecto a la protena las dosvariedades disminuyeron su porcentaje inicial alser sometida a 120 Lbf.pulg- e incrementando su

    porcentaje al aumentar las presiones, reduccininicial y posterior incremento que es debido

    probablemente a que la baja presin inicial a lacual se trabaj, hace que el producto no seexpanda adecuadamente quemando en mayorgrado la superficie del grano, trayendo comoconsecuencia la prdida del embrin de la caihuaen el cual se concentra una importante cantidad de

    protenas (Tapia, 2000 citado por Sucari, 2003), elcontenido de fibra cruda de ambas disminuyeligeramente su contenido de fibra cruda a medidaque la presin del proceso de expandido aumenta,esto se explica porque el alto contenido de fibrageneralmente observado en la caihua se debe a la

    presencia de perigonios que envuelven el grano yque no han sido eliminados por completo (Repo-Carrasco, 1992), la determinacin de carbohidratos

    presentes en la caihua se hizo por diferencia y porlo tanto la disminucin de la mayor parte de loscomponentes proximales de la caihua hace que el

    porcentaje de carbohidratos aumente existiendouna similitud estadstica en ambas variedades.

    Proceso de tostado

    Polifenoles totales del grano de caihua tostada

    En la Tabla 3, se observa que el contenido depolifenoles totales se vio afectado

    significativamente por el proceso de tostadoincrementando su contenido ante un incremento detemperatura (Figura 3). Estos resultados sonsimilares al ser comparados con los obtenidos porVsquez (2006) donde seala que el contenido de

    polifenoles totales obtenidos de la Kiwicha seincrementa a medida que la temperatura de tostadose aumenta significando esto que el tratamientotrmico influye positivamente en los compuestosfenolicos totales debido probablemente a que se

    producen productos pardos de la reaccin deMaillard que incluyen polmeros solubles einsolubles mayormente azucares reductores unidos

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    19/76

    R.L. Tacora, et al. CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 188-198 195

    a aminocidos o protenas y otros compuestosnitrogenados que hace a la lisina indisponible, asmismo con el tostado se desdobla y se forman

    otros compuestos fenolicos que se unen a otroscompuestos como carbohidratos y protenas lo queharan aumentar el porcentaje de compuestosfenolicos totales (Saura-Calixto y Bravo, 2002).

    Grfico 3.Efecto de la temperatura de tostado en elcontenido de polifenoles totales de 2 variedades decaihua

    Grfico 4. Efecto de la temperatura de tostado en lacapacidad antioxidante de 2 variedades de caihua

    Capacidad Antioxidante del grano de caihuatostada

    La capacidad antioxidante se muestra en la Tabla3, donde se puede observar que la capacidadantioxidante disminuy ligeramente a unatemperatura de 130 C en comparacin con lamuestra sin procesar, cambiando la tendencia alser sometido a 160 C y 190 C produciendo unamayor capacidad antioxidante, estecomportamiento se en las dos variedades. Estosresultados son similares a los reportados porVsquez, (2006) donde a una temperatura de 100C la capacidad antioxidante de la kiwichatambin disminuye y posteriormente incrementa al

    ser sometida a una temperatura de tostado de 150C. La reduccin inicial en la actividadantioxidante (Figura 4) puede ser atribuida no

    solamente a la degradacin trmica de losantioxidantes, sino tambin a la formacintemprana de productos de la reaccin de Maillardcon propiedades pro-antioxidantes (Kaur yKapoor, 2001). La ganancia posterior en laactividad antioxidante coincidi con la formacinde productos pardos de la reaccin de Maillard(Kaur y Kapoor, 2001), por su parte Wangcharoenand Morasuk, (2009) seala que el productotostado puede incrementar su capacidadantioxidante en un mayor nivel apreciable que elvalor inicial dependiendo del grado de tostado. Elcomportamiento de la capacidad antioxidante de lacaihua tostada en ambas variedades difiereligeramente del contenido de polifenoles totales,esto debido a que la capacidad antioxidante nosiempre va aparejada con la concentracin de

    polifenoles, Okawa et al, (2001) citado porZavaleta et al., (2005) reporta que cuando seevala la capacidad de secuestro de radicales libresno siempre es debido nicamente al contenido de

    polifenoles sino tambin la posicin del grupohidroxilo, este vara dependiendo de lagranulometra de las muestras, el lugar de origen,las condiciones climticas y el tratamiento de losalimentos.

    Fitatos del grano de caihua tostadaEl contenido de fitatos en la caihua tostada se

    pueden observar en la Tabla 3 donde se observaleves cambios con respecto al contenido de fitatosinicial, manifestndose este cambio de maneradistinta en cada variedad, pero el anlisisestadstico muestra que los cambios en cada unade las variedades no son significativos,manifestando as que la variedad no influye en elcontenido de fitatos de la caihua y que lastemperaturas de tostado tampoco causan cambiossustanciales en el contenido de acido fitico. Parauna disminucin de su contenido Ejiqui et al.

    (2005) seala que al ser sometida a un tratamientoprevio como la germinacin, su contenido podradisminuir.

    Grado de gelatinizacin del grano de caihuatostada

    En la Tabla 3 se observa que, ante el cambio detemperatura de tostado de 130 C a 160 C lacaihua presenta un incremento en su grado degelatinizacin y ante el incremento de latemperatura a 190 C el grado de gelatinizacindisminuye en ambas variedades. El incrementoinicial es menor que el grado de gelatinizacin

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    20/76

    196 R.L. Tacora, et al. CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 188-198

    obtenido por Bejar y Bustinza (2004) dondemuestra que al ser tostado por una maquinaexperimental a 200 C por un tiempo de 10

    segundos la caihua presenta un grado degelatinizacin de 79.54%. Esto debidoposiblemente a que las condiciones a las cuales sellevo a cabo el tostado fueron diferentes ya que eltostado manual estuvo expuesto a un mayortiempo (10 s a 130 C, 18 s a 160 C y 24 s a 190C) produciendo se as el deterioro de algunos desus componentes de su capa externa, ya queAlcazar, (2002) menciona que el proceso detostado en granos secos se lleva a cabo entre 135 a180 C pero el proceso debe controlarsecuidadosamente para no producir efectos

    perjudiciales. El descenso del grado degelatinizacin a una temperatura de 190 C se debea la perdida de birrefringencia y la disponibilidadde almidn que ocurren sobre un relativo cortorango de temperaturas (Sullivan and Johnson,1962).

    ndice de expansin del grano de canihuatostada

    El ndice de expansin en el proceso de tostado semuestra en la Tabla 3 donde al igual que el gradode gelatinizacin, el ndice de expansinincrementa al ser sometida a un cambio detemperatura de 130 a 160 C, comportamiento que

    cambia ante el incremento de temperatura a 190C, donde el ndice de expansin disminuyealcanzando un ndice de expansin de 4.68 en lavariedad Illpa INIA 406 y 3.39 en la variedad cupi,existiendo una similitud con el grado degelatinizacin, que se da por que cuando se exponeal calor los grnulos de almidn experimenta unaexpansin, destruccin de la estructura cristalinainterna, esta transformacin termina en lagelatinizacin del almidn (Holm et al., 1988). Amedida que se incrementa la temperatura, laviscosidad aumenta debido a la gelatinizacin delalmidn, por cuya razn, si el almidn se calienta

    a mas de 160 C se transforma en almidn solubley a mas de 200 C se convierte en dextrina, estealmidn, se retrograda y son higroscpicos(Cisneros, 2002).

    ndice de absorcin de agua del grano decaihua tostada

    Se puede observar en la Tabla 3 los diferentesvalores de ndice de absorcin obtenidos en eltostado, los cuales coinciden tanto con los delgrado de gelatinizacin as como del ndice deexpansin, presentando un incremento al ser

    sometidas ante el incremento de temperatura de130 C a 160 C y posteriormente disminuyendo suvalor al ser incrementada la temperatura de tostado

    a 190 C, este comportamiento se presenta tanto enla variedad Illpa INIA 406 y cupi. Elcomportamiento es similar al ndice de expansiny grado de gelatinizacin esto debido a que elndice de absorcin de agua y el poder dehinchamiento son usados como indicadores de laretencin del agua, tambin es una medidaindirecta del grado de almidn gelatinizado por lacoccin (Bressani y Estrada, 1994, citado porHevia et al., 2002).

    Composicin proximal de la caihua tostada

    La composicin proximal de la caihua tostada a

    diferentes temperaturas se muestra en la Tabla 4donde se puede observar que la humedad inicialsufre una disminucin en ambas variedades amedida que la temperatura de tostado aumenta,siendo influenciada por la variedad y latemperatura. La ceniza existente en la caihuaexperimenta un incremento que se debe

    probablemente a que ante un incremento detemperaturas, la superficie externa de la caihua eschamuscada ligeramente. El contenido de grasadisminuye levemente con respecto al contenidoinicial en la variedad cupi, la variedad Illpa INIA406 presenta una leve disminucin a una

    temperatura de 130 C esto debido a una posiblehidrlisis de las grasas pudiendo saponificarse. Laprotena de la caihua en ambas variedades sufreun descenso a medida que aumenta la temperaturade tostado, esto se debe posiblemente a que en el

    proceso de tostado puede ocurrir disminucin de lacantidad en las protenas por causa de la reaccinde Maillard en presencia de carbohidratosreductores (Alcazar, 2002). El porcentaje de fibracruda en la variedad cupi no present diferenciassignificativas en su contenido mientras que en lavariedad Illap INIA 406 hay una ligera variacinmostrando as que la variedad influye en el

    contenido de fibra existente en la caihua. Elcontenido de carbohidratos se realiz pordiferencia incrementando su contenido a medidaque la temperatura aument.

    Comparacin entre la caihua expandida ytostada

    Al hacer una comparacin entre los dos proceso seobserva que el proceso de expandido porexplosin genera un mayor contenido de

    polifenoles totales en comparacin al tostado, elexpandido por explosin genera una mayor

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    21/76

    R.L. Tacora, et al. CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 188-198 197

    capacidad antioxidante en el grano de caihua,ambos procesos afectan de manera similar alcontenido de fitatos no existiendo diferencias

    significativas, el grado de gelatinizacin de lacaihua expandida a diferentes presiones esligeramente mayor al grado de gelatinizacin deltostado en ambas variedades, el tipo proceso noinfluye significativamente en el ndice deabsorcin de agua y que el comportamiento de lasvariedades en el ndice de expansin es distinto alser sometida a un proceso de transformacindiferente.

    CONCLUSIONES

    El proceso de expansin por explosin a diferentes

    presiones (120, 140 y 160 Lbf.pulg-) en lasvariedades Illpa INIA 406 y cupi produce unefecto positivo en las caractersticas funcionales yfisicoqumicas de la caihua a medida delincremento de las presiones. El proceso de tostadoa diferentes temperaturas (130, 160 y 190 C)incrementa la propiedades funcionales conformeaumenta la temperatura pero las mejorescondiciones fisicoqumicas se presentan a una

    presin de 160 C en ambas variedades. El procesode expandido por explosin proporciona mejores

    propiedades funcionales, pero provee

    caractersticas fisicoqumicas similares al tostado.

    AGRADECIMIENTO

    Al proyecto Fortalecimiento de las oportunidadesde ingreso y la seguridad nutricional de los pobresrurales, a travs del uso y mercadeo de especiesolvidadas y subutilizadas. NUS-IFAD II, que porintermedio del CIRNMA-CICADER-UNAPfinanciaron ntegramente el presente trabajo deinvestigacin.

    BIBLIOGRAFIA

    Aguilar C. 2002. Caracterizacin Fisicoqumica de fibray Mezclas de fibra dietaria obtenidas a partir deresiduos de Naranja (Citrus sinensis), Salvado decebada (Hordeum vulgare) y Cscara de camote(Ipomoea batatas (L.) Lam). Tesis para optar elgrado de Magster Scientiae. Universidad

    Nacional Agraria la Molina. Lima. Per.

    Alcazar del Castillo j. 2002 Diccionario tcnico deindustrias alimentarias. Segunda edicin EditorialCibercopy. Lima Per.

    Aoac, Official Methods of Analysis, 1990. Associationof Official Analytical Chemists International.Vols. 1 and 2. W. Horwits (Ed.). AOAC

    International, Washington, D.CArena E., Fallico B., and Maccarone E. 2001 Evaluation

    of antioxidant capacity of blood oranges juices asinfluenced by constituents, concentration processand storage. Food Chem. 74: 423- 427.

    Bejar R. y Bustinza R., 2004 Diseo y Construccion deun Equipo para el Tostado de Caihua(Chenopodium pallidicaule Aellen) con Sistemade Vanteado y Clasificado. Tesis de pre grado

    para optar el ttulo de Ingeniero Agroindustrial,UNA-Puno.

    Brand Williams W., Cuvelier E., and Berset C. 1995Use of a free radical method to evaluateAntioxidant Activity Lebensm. Wiss. U. Technol.28: 25-30.

    Chinma C. and Igyor M. 2008 Starch Gelatinization,Total Bacterial Counts and Sensory Evaluation ofDeep Fried CassavaBalls (Akara-Akpu). Am. J.Food Technol. 3 (4): 257-263.

    Cisneros F. 2002 Una teora generalizada que relacionael atrapamiento de burbujas de aire con la longitudde de barril lleno durante la extrusin de almidn.Tesis para optar el Ttulo de Ingeniero enindustrias alimentarias. Universidad NacionalAgraria la Molina. Lima. Per

    Ejiqui J., Savoie L., Marin J., Desrosiers T. 2005Influence of Traditional Processing Methods onthe Nutritional Composition and AntinutritionalFactors of Red Peanut (Arachis hipogea) andSmall Red Kidney Beans (Phaseolus vulgaris).Journal of Biological Sciences 5(5): 597-605. .

    Guada J. 1993 Efectos del procesado sobre ladegradabilidad ruminal de protena y almidn.Departamento de Produccin Animal y Ciencia delos Alimentos, Facultad de Veterinaria,

    Universidad de Zaragoza, Espaa.Hevia F., Berti M., Wilckens R. y Yvenes C. 2002

    Contenido de protena y algunas caractersticas delalmidn en semillas de amaranto (amaranthusspp.) cultivado en chillan, chile. Universidad deConcepcin Chile. Rev. Agro sur sur v.30 n.1

    Holm J., Lundquist I., Bjrck I., Eliasson A., Asp N.1988 Degree of starch gelatinization, digestionrate of starch in vitro, and metabolic response inrats.American Society for Clinical Nutrition 47:1010-1016. USA.

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    22/76

    198 R.L. Tacora, et al. CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 188-198

    Kaur C., Kapoor H. 2001. Antioxidants in fruits andvegetablesthe millenniums health. InternationalJournal of Food Science and Technology 36, 703

    725.Kokini J., Chi-Tang H., Mukund Y., Karwe., 1992 Food

    Extrusion Science and Technology. MarcelDekker Inc New York.

    Luna Mercado G. 2005. Efecto del proceso de coccinextrusin en la fraccin indigestible, capacidadantioxidante, polifenoles totales, fitatos y algunas

    propiedades funcionales en 3 variedades decaihua (Chenopodium pallidicaule Aellen). Tesis

    para optar el Titulo de Magster ScientaeUniversidad Nacional Agraria la Molina. Lima.Per

    Montreal S., Fernndez J., Fernndez J., Sayas M. yPerz J. 2002. Aspectos Fisiolgicos y nutritivos delos alimentos funcionales. Alimentacin equipos ytecnologa 21 (165) : 132- 138.

    PasKo P., Barton H., ZagrodzkP., Gorinstein S., FotaM., Zachwieja Z. 2009 Anthocyanins, total

    polyphenols and antioxidant activity in amaranthand quinoa seeds and sprouts during their growth.Food Chemistry 115 : 994998..

    Pokorny J., Yanishlieva N., Gordon M. 2001Antioxidants in Food: Practical Applications;CRC Press, Woodhead Publishing Limited,Cambridge.

    Repo-Carrasco Ritva 1992 Cultivos Andinos y laAlimentacin Infantil. Ed. Didi Arteta S.A. LimaPer

    Repo-Carrasco R., Acevedo A., Icochea J. y Kallio H.

    2009 Chemical and Functional Characterization ofKaiwa (Chenopodium pallidicaule) Grain,Extrudate and Bran. Plant Foods Human

    Nutrition. 64:94101Saura-Calixto F. and Bravo L. 2002 Dietary Fiber

    Associated compounds: Chemistry, Analisys andNutritional Effects of Polyphenols. Hand Book ofFiber Dietary 415-430.

    Schmidt-Hebbel, H. 1986. Txicos qumicos enalimentos. Avances en su identificacin, previsiny desintoxicacin. Editado por Fundacin Chile.

    Sucari Jaen, M., 2003 Determinacin de Humedad yPresin en el proceso de Expansin por Explosin

    para dos Variedades de Caihua (Chenopodiumpallidicaule Aellen) Tesis para optar el ttulo deIngeniero Agroindustrial. UNA- Puno.

    Sullivan J. and Johnson J. 1962 Measurement of starchgelatinization by enzyme susceptibility. Sci. Food393 :73-79

    Vsquez F., 2006 Digestibilidad in vitro de protena ycompuestos bioactivos en accesiones de kiwicha(Amaranthus caudatus L., 1753) Tostada. Tesis

    para optar el Titulo de Magster ScientaeUniversidad Nacional Agraria la Molina. Lima.Per

    Wangcharoen W. and Morasuk W. 2009 Effect of heat

    treatment on the antioxidant capacity of garlic.Maejo Int. J. Sci. Technol. 3(01): 60-70

    Zavaleta J., Muoz A., Blanco T., Alvarado-Ortiz C.,Loja B., 2005 Capacidad Antioxidante de algunosalimentos. Horizonte Medico USM.

    .

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    23/76

    J.O. Cardona. CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 199-207 201

    CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 199-207

    Recibido: 03/05/10 | Publicado: 28/06/10www.ibepa.org

    Anlisis de diversidad gentica de las razas colombianas demaz a partir de datos Roberts et al., (1957) usando la estrategia

    Ward-MLMGenetic Diversity of Colombian Landraces of Maize from Roberts et al., (1957) data using Ward-MLM

    Strategy

    Jos O. Cardona(1)

    (1)Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira, Programa Doctorado en Ciencias Agropecuarias nfasisMejoramiento Gentico y Produccin de semillas, [email protected]

    Resumen

    El presente estudio muestra un anlisis exploratorio de la diversidad gentica de las razas colombianas de maz, a partirde datos contenidos en el documento RAZAS DE MAZ EN COLOMBIA usando la estrategia Ward-MLM. Estaestrategia permiti revalidar los tres grupos raciales establecidos por los autores y propone un nuevo agrupamiento, enel que se muestra un incremento importante en el nmero de razas Primitivas (de dos a cinco) y reduccin en elnumero de razas Hibridas colombianas (de doce a nueve). El nmero de razas Probablemente Introducidas se

    mantiene, mostrando cinco variaciones importantes. La estrategia Ward-MLM es un aporte metodolgico que permitirevalidar datos histricos y redefinir los grupos raciales y su eficiencia est documentada ampliamente en valoracin derecursos genticos y ms recientemente clasificando agricultores por variables socioeconmicas. Marcadores genticosmoleculares y programas de anlisis gentico de poblaciones, son requeridos como soporte para redefinir lainformacin generada por este documento respecto a nmero de razas y grupos raciales contenidos en el Bancocolombiano de maz.

    Palabras clave: Razas colombianas de maz, Diversidad gentica, Datos Roberts et al., Descriptores para maz,Estrategia Ward-MLM.

    Abstract

    Current study shows an exploratory analysis of genetic diversity in Colombian landraces of maize from data contained

    in RAZAS DE MAIZ EN COLOMBIA report using Ward-MLM strategy. This strategy allowed to renew the threeracial groups (primitives, hybrids, introduced) established by Roberts et al in 1957, and proposes new groups withimportant increase in number of primitive races (two to five), reduction in number of Hybrid races (Twelve to nine).Races 'probably introduced are showing five important variations. Ward-MLM strategy is a methodologicalcontribution that allowed to renew historical data and to redefine the racial groups and their efficiency is documentedwidely in valuation of genetic resources and more recently classifying small-scale farmers by socioeconomicsvariables. Molecular markers and Population Genetics program are required like support the information generated bythis document both number of races and contained racial groups in the Colombian Maize Bank

    Keywords: Colombian landraces of maize, Genetic diversity, Data Roberts et al., Maize Descriptors, Ward-MLMStrategy

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    24/76

    200 J.O. Cardona. CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 199-207

    INTRODUCCIN

    DIVERSIDAD GENTICA es la multiplicidad defrecuencias allicas presentes en un grupo de

    individuos, que junto con el ambiente proveen lanaturaleza del fenotipo y es base fundamental en

    programas de mejoramiento. Explorar ladiversidad gentica de especies cultivadas deimportancia econmica es tarea fundamental entodo programa de investigacin agrcola.

    Las regiones tropicales son nicas endiversidad de formas complejas en reasrelativamente pequeas y contiguas, esto hace queexista mayor segregacin, expresin gentica,adaptaciones especficas, alta variabilidad yrapidez en el hallazgo de formas nuevas. La grandiversidad de los maces exticos en Suramricaguarda relacin con su geografa e historia. Elaislamiento geogrfico permiti el desarrollo denuevas formas principalmente en las tierras altas(Roberts et al., 1957; Timothy et al., 1966; Sevilla,1985). No obstante, la erosin gentica estempezando a sentirse (Sevilla, 1985; Salhuana etal., 1991).

    Datos de curadores de pases latinoamericanos(CIMMYT, 1989. Proceedings of the GlobalMaize Germoplasm Workshop) reportan 27.763accesiones de maz, de las cuales alrededor de16.380 estn en Meso-Amrica y entre 11.383 y

    12.113 (Daz, 1988) en Suramrica (Taba, Julio-Noviembre de 2002). El SNB de ICA-MAGDRde Colombia reporta, a Junio de 2004, dos mildoscientas accesiones de razas colombianas demaz.

    La diversidad gentica (polimorfismos)contenida en el germoplsma de maces exticosha sido fuente importante nuevos alelos paramejoradores de maz en todo el mundo (Anderson& Cutler, 1942; Wellhausen et al., 1957;Goodman, 1965-1985-1992; Goodman & Bird,1977; Brown & Goodman, 1977; Sevilla, 1985;Salhuana, 1985; Albertch and Dudley, 1987;

    Goodman and Brown, 1988). El uso de unafraccin de este germoplsma en el programanorteamericano de mejoramiento de maz, fuesugerido inicialmente por Anderson & Cutler en1942 y desarrollados por Brown (1953),Wellhausen (1965), Echandi and Hallauer (1966),Hallauer (1972-1978) Hallauer and Sears (1972),Geadelman (1984), Holland and Goodman (1995),Echandi and Hallauer (1996) para incrementar lavariabilidad gentica y las posibilidades deheterosis en el germoplsma de zonas templadas ycomo posible fuente de resistencia y/o tolerancia afactores de estrs bitico y abitico.

    Estudios sobre razas suramericanas de maz hansido realizados por Paterniani and Goodman(1977), Paterniani (1985), Salhuana et al. (1991-

    95), Miranda-Filho (1992), Daz (1988, 1989a-b-c). Documentos sobre GRMC son reportados porRoberts et al., (1957), LAMP (1986-1995),Torregroza (1972), Ligarreto (1998) y Arias yCastro (2000).

    Evaluaciones sobre el germoplsma nativo demaces suramericanos fueron realizadas el

    proyecto LAMP en el periodo 1985-1992 y elproyecto USDA-ARS/GEM a partir de 1998 hasta2005 con el estudio de germoplsma nativo demaz de todas partes del mundo, identificandocaracteres y genes especiales para mejorar lossistemas de produccin y hallar nuevos valores

    agregados para la industria (USDA-ARS GEMProject, 2001-2005). Este tipo de investigacinayudar a los mejoradores a agregar diversidad alos hbridos norteamericanos y es consideradacomo un seguro contra los factores de estrs

    bitico y abitico, debido a que el cultivo del mazen USA tiene un costo anual de 28 billones dedlares (USDA-ARS GEM, Project, 2001-2005).

    CIMMYT (1999) realiz un anlisis de ladiversidad gentica contenida enaproximadamente 1746 accesiones colombianas de12.046 accesiones de maces latinoamericanos,con base en evaluaciones de campo. La

    informacin contiene relevantes datos estimadospara una coleccin ncleo de accesiones -20%- dela colecta con representacin grafica (cluster) delos agrupamientos. Ver A-Core Subset of LAMP-From the Latinoamerican Maize Project 1986-1988. La versin de junio de 1995 de datos delProyecto Latinoamericano de Maz muestra datosgenerados por CIMMYT para Suramrica sobrelas secciones de maz evaluados por el proyectoLAMP. Ver datos LAMP- Versin Junio de 1995.El PNRGBV de CORPOICA tiene publicadosalgunos datos de curador de cada una de lasaccesiones que compone el banco de germoplsma

    de razas colombianas de maz enwww.corpoica.org.co.

    El uso potencial de las razas colombianas demaz fue reconocido hace ms de 50 aos. Los

    primeros anlisis exploratorios fueron realizadospor E. Chavarriaga-M y E.W. Lindstrom en 1947y en 1952 por el grupo de trabajo conformado porL.M. Roberts, U.J. Grant, R. Ramrez-E, W.H.Hartherway y D.L. Smith con la colaboracin deP.C. Mangelsdorf, quienes documentaron ladiversidad gentica contenida al interior de losGRMC y su uso potencial en programas mundiales

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    25/76

    J.O. Cardona. CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 199-207 201

    de mejoramiento. Estos estudios fueroncontinuados, en 1962 por el ICA en su programaEstudio y Conservacin del Banco de

    Germoplsma Nacional de Maz como fuente denuevos genes (Arboleda, 1986) y msrecientemente el SNB del PNRGBV deCORPOICA, C.I. Tibaitat.

    Veinte y tres razas de maces colombianos,agrupadas, en tres categoras en relacin con suorigen probable, fueron reconocida por Robert etal., en 1957. Estas son: Razas Primitivas (condos grupos raciales), Razas probablementeIntroducidas (que incluye nueve grupos raciales)y Razas Hbridas originadas en Colombia (condoce grupos raciales). Estos autores identificaronadems, cuatro factores de evolucin que

    contribuyeron a la formacin de dichas razas enColombia: (i) aislamiento geogrfico, (ii)hibridacin interracial, (iii) hibridacin con macescontaminados con Teocintle procedentes deMxico e (iv) hibridacin del maz con su parientesilvestre Tripsacum. Colombia como centro deconvergencia y de difusin ha sido un importantecentro de origen de variedades nuevas. Loscriterios de clasificacin usados por este grupo deinvestigacin fueron: distribucin geogrfica,caracteres botnicos, caracteres fisiolgicos ycitolgicos -nudos cromosmicos (McClintock etal., 1981)-.

    Las 23 razas incluidas en este estudio, formanparte de la coleccin colombiana de maz, deaproximadamente 4800 entradas (SNB-CORPOICA), que por su tamao ocupa la

    posicin quinta despus de Fort Collins, Mxico,Brasil y Argentina (CIMMYT INT Annual Report,2002).

    El banco colombiano de razas criollas poseegenotipos con adaptacin a todos los pisostrmicos y que por aos fueron cultivados yseleccionados por nuestros antepasadoscampesinos. La coleccin est conformada con

    base en colectas hechas en la dcada del 50 y 60.La informacin gentica de estas accesiones, delas cuales queremos potencializar su uso, es escasao completamente desconocida en nuestro pas, conexcepcin de algunos datos de pasaporte y unasevaluaciones agronmicas muy preliminares.

    Una revaluacin sistemtica de todo el GRMCpor caracteres morfoagronmicos aun no se hahecho, debido probablemente a que estas soncostosas en tiempo y uso de recursos, adems deque su conocimiento en nuestro medio, es escaso(Salhuana y Sevilla, 1985).

    Con el incremento de 1007 (en 1957) a 2200 (en el2005) accesiones contenidas en el SNB, se planteaaqu la hiptesis de que es posible que el nmero

    actual de razas y grupos raciales sea diferente a losinicialmente identificadas en 1957. El paso inicialpara resolver esta incgnita es revaluar lametodologa analtica usada por Robert et al., en1957 para definir razas y grupos raciales, bajo elsupuesto de que, metodologas analticas modernasy mas sofisticadas, permiten revaluar dichainformacin e inferir sobre los resultadosobtenidos.

    Con base en este planteamiento se proponecomo principal objetivo, redefinir las razas ygrupos raciales a partir de cuatro fuentes deinformacin incluyendo los datos generados por

    Robert et al., (1957) mediante el uso de laestrategia Ward-MLM.SAS (Franco et al., 1998;1999; Franco et al., 2002; Franco and Crossa,2002). Este objetivo genera como objetivosespecficos: (i) determinar el nmero de gruposraciales, (ii) establecer el nmero total de razas,(iii) Identificar cada una de las razas contenidas encada grupo racial, (iv) determinar el nmero devariables de respuesta efectivas, (v) Evaluar laeficiencia de la estrategia Ward-MLM.SAS.

    MATERIALES Y MTODOS

    Datos Roberts et al., (1957). Sobre la matriz dedatos cuantitativos n=21 razas x p=56 descriptoresreportados por Roberts et al., (1957), se realiz unanlisis de Componentes Principales CP- paraidentificar el nmero mnimo de descriptoresefectivos. La ventana LOG del programaPRINCOMP.SASV8e, no mostr restriccin aluso de una matriz n

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    26/76

    202 J.O. Cardona. CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 199-207

    programa est dividido en tres bloques sugeridospor la clasificacin (Franco et al., 1998) para elagrupamiento de observaciones utilizando

    variables continuas y categricas. El uso de laestrategia Ward-MLM se define en los siete pasosdescritos en el Anexo 3.

    La metodologa Ward-MLM.SAS usa una seriede herramientas estadsticas que incluyen elsoftware CLUSTAN desarrollado por Wishart(1987) combinado con LRT (Likelihood RatioTest) y LLP (Log-Likelihood Profile) (Franco etal., 2002). MLM es la segunda modificacin hecha

    por Lawrence and Krzanovski en 1996 yposteriormente por Franco et al., en 2002, almodelo Gaussiano que combina los niveles detodas las variables categricas en una variable

    multinomial nica W (Franco y Crossa, 2002). Losresultados de la clasificacin propuesta por Francoet al., (2002) sern comparados con losagrupamientos propuestos por Roberts et al.,(1957).

    RESULTADOS Y DISCUSION

    Anlisis comparativo de fuentes de informacin:Datos Roberts et al.,-1957- RAZASCOLOMBIANAS DE MAIZ editado por el D.I.A.en 1957 es el nico documento, hasta la fecha, quereporta una identificacin y clasificacin de

    maces criollos colombianos. Los autores Robertset al., (1957)- documentan la presencia enColombia de veinte y tres razas, reagrupadas entres categoras. Aunque se desconoce lametodologa analtica utilizada por los autores, unanlisis comparativo muestra que es muy probableque hayan hecho uso de las herramientas deestadstica multivariada, desarrollada por K.Pearson en 1901 y posteriormente por Spearman(1904), Hotelling (1933) y Eckart and Young(1936).

    A la fecha de edicin del documento, -RAZASDE MAZ EN COLOMBIA en 1957,- ya se

    conocan: (i) modelos analticos para obtenercomponentes principales de variables cuantitativas(Pearson, 1901; Hotelling, 1933) y cualitativas(Eckart and Young, 1936; Fisher, 1938; Siegel,1956), (ii) modelos analticos para realizaragrupamientos (Spearman, 1904; Fisher, 1936;Sorensen, 1948; Rao, 1955), (iii) modelos paraanlisis de correspondencia (Hirshfield, 1935;Fisher, 1940; Guttman, 1941; Hayashi, 1950), (iv)modelos para anlisis discriminante (Rosenbatt,1956) y (v) modelos para anlisis de frecuencias(Cochran, 1954; Goodman and Krustal, 1954).

    Fig. 1. Valores de Pseudo F y Pseudo T2paraestimacin preliminar del nmero aproximado degrupos (g) con base en valores promedio de datoscompilados por Roberts et al., (1957).

    Fig. 2.Logaritmo de la funcin de verosimilitudmaximizada para definir el nmero apropiado de razascon base en valores promedio de datos Roberts et al,.(1957), usando la estrategia WARD-MLM (Franco etal., 1998-1999-2002; Franco and Crossa, 2002).

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    27/76

    J.O. Cardona. CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 199-207 203

    El anlisis de componentes principales,PRINCOMPSASV8e, 2001-(Cuadras, 1996; Daz,

    s.f.) muestra que, veinte componentes de un totalde 56 evaluados- explican el 100% de la varianzacontenida en la matriz de datos reportados porRoberts et al., (1957). De estos veinte-componentes principales-, doce alcanzan el valorde vector propio mayores a 1. Estos doce

    primeros componentes-, fueron procesadosmediante la estrategia Ward-MLM.SAS (Franco etal., en 1998-1999-2002; Franco and Crossa, 2002)

    para determinar el nmero ms probable de gruposraciales (Figura 1) contenidos en la matriz de datosreportados por Roberts et al., (1957). Datosdisponibles en el Anexo 1. El programa Ward-

    MLM1.SAS utilizando valores promedio de lamatriz de datos contenidos en Robert et al.,(1957), confirma la presencia de mximo ochogrupos raciales (Franco y Crossa, guametodolgica, s.f.).

    El bloque Ward-MLM2.SAS, defini elnmero apropiado de razas (g=3+5) mediante laobservacin de los saltos de verosimilitud para losdiferentes nmero de grupos. El nmero ms

    pequeo de grupos en el cual ocurre el primer saltoimportante en verosimilitud fue, tres (Fig. 2), con

    base en valores promedio por cada raza. Ward-MLM2.SAS permiti revalidar los tres grupos

    raciales establecidos por los autores.El bloque Ward-MLM3.SAS realiz el

    anlisis MLM completo para el nmero de grupos(g) definido en el bloque 2. El anexo 2 muestra laclasificacin inicial y final de las observaciones(Franco y Crossa, gua metodolgica, s.f.). Losresultados sugieren un cambio importante en ladistribucin de las razas dentro de cada uno de losgrupos raciales como se muestra en la tabla 1.

    Con cincuenta y seis caractersticasestablecidas por Roberts et al., (1957) contenidasen el anexo 1, los autores definieron: dos razas

    primitivas Pira, Pollo-, siete razas probablementeintroducidas Pira Naranja, Clavo, Guira,Cariaco, Andaqu, Imbricado y Sabanero- y docerazas hbridas colombianas Cabuya, Montaa,Capio, Amagaceo, Comn, Yucatn, Cacao,Costeo, Negrito, Puya, Puya Grande yChococeo-.

    La estrategia Ward-MLM.SAS propone unnuevo agrupamiento en el que sobresale unincremento importante en el nmero de razasPrimitivas, de dos asciende a cinco, y lareduccin en el numero de razas Hibridas

    colombianas, de doce desciende a nueve. Elnmero de razas Probablemente Introducidas semantiene, sufriendo cinco variaciones importantes

    como se observa en la Tabla 1. Fue el grupo racialcon mayor nmero de variaciones. Esta variacingrande puede explicar el trmino probable usado

    por los autores.

    Las variaciones en el nmero de razas porgrupo racial son debidas, bsicamente, a lametodologa analtica distinta- usada por cadaautor. Programas y equipos de ltima generacin

    permiten un tratamiento ms exhaustivo de datos.No obstante, la metodologa usada para definir lasrazas criollas de maces colombianos en la dcadadel 50, fue muy precisa, comparada con losresultados obtenidos usando la estrategia Ward-

    MLM desarrollada a finales del siglo XX.

    Tabla 1.Agrupamientos propuestos por Roberts et al.,(1957) y los determinados mediante la estrategia Ward-MLM (Franco et al., 1998-1999-2002; Franco andCrossa, 2002) sobre la (misma) base de datos deRAZAS DE MAZ EN COLOMBIA.

    Grupo Racial Roberts et al(1957)

    Ward-MLM(Franco et al.,2002)

    Raza Raza

    Primitivas Pollo Pollo

    Pira PiraPira NaranjaClavoImbricado

    Introducidos Guira GuiraAndaqu AndaquPira Naranja AmagaceoCariaco ComnClavo YucatanImbricado CacaoSabanero Puya Grande

    Hbridos Montaa MontaaCabuya CabuyaCapio CapioCosteo Costeo

    Negrito NegritoPuya PuyaChococeo ChococeoAmagaceo CariacoComn SabaneroYucatnPuya Grande

    Cacao

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    28/76

    204 J.O. Cardona. CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 199-207

    CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

    Los resultados de este estudio confirman la

    presencia de los tres grupos raciales de macescolombianos, definidos por el grupo de trabajoconformado por L. M. Roberts, U. J. Grant, R.Ramrez-E, W. H. Hatherway y D. L. Smith en ladcada del 50. La variacin en el nmero deaccesiones y la conformacin final de cada gruporacial pueden ser debidas a las interacciones detipo ambiental y Episttico (Tanksley, 1983) quemodifican marcadores genticos morfolgicoscualitativos y cuantitativos durante la valoracinde diferentes genotipos. De hecho, cadacaracterizacin que se haga a un individuo o grupode individuos, genera informacin distinta sobre

    un mismo carcter (Crossa, 1995).Por su calidad, los datos de Roberts et al.,

    (1957) son fuente nica de informacin sobre laclasificacin de razas y grupos raciales de macescolombianos. La concordancia entre losagrupamientos hechos por Roberts et al. y losresultados arrojados por la estrategia Ward-MLM.SAS (Franco et al., 1998-1999-2002;Franco and Crossa, 2002), permite concluir que elgrupo de trabajo que identific las razascolombianas de maz, hicieron uso de herramientasestadsticas multivariadas disponibles en su poca.

    El uso de herramientas de anlisis distintas,sobre un mismo grupo de datos, genera resultadosdistintos; y es muy probable que nuevasestrategias a ser desarrolladas a futuro inmediato

    puedan redistribuir las asignaciones obtenidas conla estrategia Ward-MLM.SAS.

    Los marcadores genticos moleculares(Tanksley, 1983) y programas de anlisis comoSAS/GENETICS 9.1, se ofrecen como alternativa

    para dar soporte y redefinir tanto los datosoriginales como los generados en este documento.

    La estrategia Ward-MLM.SAS fue probadausando: (i) la matriz de datos n=21 razas x p=20CP que explicaron el 100% de la variacincontenida en la matriz de datos originales y (ii)una segunda matriz n=21 razas x p=12 CP convectores propios mayores a 1. Los agrupamientosfueron idnticos, explicando la eficiencia de losCP y de estrategia Ward-MLM.SAS. Ver Anexo 4.Adems, la eficiencia de la estrategia WARD-MLM.SAS est documentada ampliamente envaloracin de recursos genticos hechas porFranco et al., (1998), Taba et al. (1998, 1999),Franco et al., (1999), Franco et al.,(2002) y mas

    recientemente clasificando agricultores porvariables socioeconmicas (Crossa et al., s.f.).

    La complementacin del anlisis mediante el

    uso de PRINQUAL-SASV8e (2001) yPRINCOMP-SASV8e (2001) permiti identificarvariables de respuesta efectivas e hizo mseficiente el uso de la estrategia Ward-MLM.SAS ysurge como una modificacin al modelo analtico

    planteado. La reduccin del tamao original de lamatriz reportada por los clasificadores de las razascolombianas de maz en la dcada del 50 usandoCP, potencializ el uso de la estrategia Ward-MLM.SAS.

    PRINCOMP.SASV8e (2001) no restringe eluso de matrices n

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    29/76

    J.O. Cardona. CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 199-207 205

    Crossa, J., K. Basford, S. Taba, I. DeLacay, and E.Silva. (1995). Three mode analyses of maize usingmorphological and agronomic attributes measured inmultilocation trials. Crop Sci. 35:14831491.

    Cuadras, C.M. (1996). Mtodos de anlisisMultivariado. 1aEdicin EUB, SL. Limpergraf, S.A.Barcelona. 644 pp.

    Daz-M, L.G. (s.f.). Estadstica Multivariada: inferenciay mtodos. Universidad Nacional de Colombia,Sede Santaf de Bogot, Facultad de Ciencias,Departamento de Matemticas y Estadstica.

    Daz-A, C., M.E. Botero-E., Arboleda-R, F. (1988).Banco de germoplsma de maz de Colombia. En:Taller Mundial sobre Bancos de Germoplsma deMaz. Mxico, Marzo de 1988. 28 pp.

    Daz-A. C, 1989a. Actividades del programa de maz

    durante 1989. ICA Subgerencia de investigaciones ytransferencia, divisin de cultivos anuales, ProgramaNacional de Maz. Regional 4, E.E. Tulio Ospina,Medelln. 54 pp.

    Daz-A.C. 1989b. Actividades del programa de maz enla E.E. ICA.

    Daz-A.C. 1989c. Programa de Maz EstacinExperimental Tulio Ospina. Informe 1989.Actividades del Programa Nacional de Maz durante1989. ICA. Regional 4, E.E. Tulio Ospina,Medelln. 27 pp.

    Echandi, C.R., and A.R. Hallauer. (1995). Performanceof crosses between US maize belt and adapted

    tropical maize cultivars (Abstract) p.93. In:Agronomy Abstracts. ASA, Madison, W.I.

    Echandi, C.R., and Hallauer, A.R. (1996). Evaluation ofUS corn belt and adapted tropical maize cultivarsand diallel crosses. Maydica 41:317-324.

    Franco, J., J. Crossa, J. Villaseor, S. Taba, and S.A.Eberhart. (1998). Classifying genetic resources bycategorical and continuous variables. Crop Sci.38(6):16881696.

    Franco, J., J. Crossa, J. Villaseor, S. Taba, and S.A.Eberhart. (1999). A two-stage, three-way method forclassifying genetic resources in multipleenvironments. Crop Sci. 39:259267.

    Franco, J. D., J Crossa-H. (s.f.). UTILIZACIN DELPROGRAMA WARD-MLM. Gua para utilizacinde la estrategia WARD-MLM para el agrupamientode observaciones utilizando variables continuas ycategricas simultneamente. 4 pp.

    Franco, J., J. Crossa. (2002). The Modified LocationModel for Classifying Genetics Resources: I.Association between Categorical and ContinuousVariables. Crop Sci. 42: 1719-1726.

    Franco, J., J. Crossa, S. Taba, S.A. Eberhart. (2002).The Modified Location Model for ClassifyingGenetics Resources: II. Unrestricted Variance-Covariance Matrices. Crop Sci. 42: 1727-1736.

    Geadelman, J.L. (1984). Using Exotic Germoplasm toimprove northern corn. In Proceeding of the 39thAnnual Corn and Sorghum Industry Research. Conf.Chicago, IL. 5-6 Dec. 1984. Am. Seed Trade

    Assoc., Washington, D.C.

    Goodman, M.M. (1965). Estimates of genetic variancein adapted and exotic population of maize. Crop Sci.5:87-90.

    Goodman, M.M. (1985). Exotic Maize Germoplasm:Status, prospects, and remedies. Iowa State J. Res.59:497-527.

    Goodman, M.M., & Brown W.L. (1988). Races of corn.In: G.F. Sprage & J.W. Dudley, eds. Corn and cornimprovement, 3rded., p.33-79. Madison, W.I, USA,American Society of Agronomy.

    Goodman, M.M.,& Bird, R. McK. (1977). The races of

    maize. IV Tentative grouping of 219 LatinAmerican races. Eco. Bot, 31:204-221.

    Goodman (1983),

    Gower, J.C. (1971). A general coefficient of similarityand some of its properties. Biometrics 27:857874.

    Hallauer, A.R. (1978). Potential of exotic germplasm formaize improvement. In: Maize Breeding andGenetics(Walden, D.B., ed). John Wiley & Sons,

    N.Y., pp 229-247.

    Hallauer, A.R., and Sears, J.H. (1972). Integratingexotic germplasm into Corn Belt maize breeding

    program. Crop Sci. 12:203-206.

    Holland, J.B., and Goodman, M.M. (1995). CombiningAbility of Tropical Maize accessions with U.S.Germoplasm. Crop Sci. 35: 767-773.

    LAMP. (1986). A-Core Subset of LAMP- From theLatinoamerican Maize Project 1986-1988.CIMMYT, Mexico DF.

    LAMP. (1995). Proyecto Latinoamericano de Maz.Versin Junio de 1995. CIMMYT, Mexico, DF:

    Ligarreto, G. A. Balln, D. Huertas. (1998). Evaluacinde las caractersticas cuantitativas de 25 accesionesde maz (Zea mays L.) de la zona Andina. Rev.Corpoica. Vol. 2. No. 2 de Junio de 1998.

    McClintock, B., Kato-Y, T.A. & Blumenshein, A.(1981). Chromosome constitution of races of Maize.Chapingo, Mexico, Colegio de Posgraduados.

    Miranda-Filho, J.B., (1992). Exotic germplasmintroduced in a Brazilian maize breeding program.Rev. Braz. Genet. 15:631-642.

    Paterniani, E. and Goodman, M.M. (1977). Races ofMaize in Brazil and adjacent areas. CIMMYT,Mexico City.

    Pollak, L.M. & Corbett, J.D. (1993). Using GIS datasets to classify maize-growing regions in Mxicoand Central America. Agron. J., 85:1133-1139.

  • 7/25/2019 Revista Cientifica 2 Primeros Tesis

    30/76

    206 J.O. Cardona. CienciAgro | Vol.2 Nr.1 (2010) 199-207

    Roberts L.M., U.J. Grant, R. Ramrez-E, W.H.Hatherway, D.L. Smith. (1957). RAZAS DE MAIZEN COLOMBIA. D.I.A. Ministerio de Agriculturade Colombia. Oficina de Investigaciones

    Especiales. Boletn Tcnico No.2 Bogot D.E.

    Salhuana, W. (1985). Pasos requeridos para incrementarel uso de las adquisiciones exti