52
E D I T O R I A L E D I T O R I A L E D I T O R I A L E D I T O R I A L E D I T O R I A L Para nadie es un secreto, que dos de las principales restricciones que enfrenta actualmente el sector agropecuario y pesquero de nuestro país -para su desarrollo- son la reducida capacidad de ahorro y la baja capitalización que afrontan las unidades de producción rural. En este contexto, el financiamiento que se destina a este sector adquiere un valor por demás significativo, de ahí que cada vez más, sea considerado como otro insumo -y no de menos importancia- en el proceso productivo. No obstante su importancia, el sector rural en nuestro país, tradicionalmente ha recibido menores recursos de crédito -que los demás rubros de la economía- los que además se han ido reduciendo con el paso del tiempo, tanto en proporción como en valor. Pongamos tan sólo un ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector agropecuario, silvícola y pesquero representó 4.9 por ciento del total, para el año 2008, éste apenas llegó a 1.5 por ciento, de acuerdo a los datos ofrecidos por el anexo estadístico del Tercer Informe de Gobierno. Si bien, esto se explica por la propia naturaleza de la actividad que le otorga un carácter de alto riesgo para las operaciones crediticias, lo cierto es que tampoco justifica y satisface la urgente necesidad de ampliar la cobertura crediticia al campo. Es por eso, que hoy se hace ineludible e imprescindible, la generación de análisis y trabajos que contribuyan a dimensionar con visiones novedosas, especializadas e integrales el problema del financiamiento a nuestro sec- tor, con el objetivo de diseñar, reorientar o reinventar un sistema que facilite el acceso al crédito a los productores. Éste, sin duda, será uno de los retos que en el futuro inmediato tendremos que enfrentar como país.

Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

E D I T O R I A LE D I T O R I A LE D I T O R I A LE D I T O R I A LE D I T O R I A L

Para nadie es un secreto, que dos de las principales restricciones que enfrentaactualmente el sector agropecuario y pesquero de nuestro país -para sudesarrollo- son la reducida capacidad de ahorro y la baja capitalización queafrontan las unidades de producción rural.

En este contexto, el financiamiento que se destina a este sector adquiereun valor por demás significativo, de ahí que cada vez más, sea consideradocomo otro insumo -y no de menos importancia- en el proceso productivo.

No obstante su importancia, el sector rural en nuestro país,tradicionalmente ha recibido menores recursos de crédito -que los demásrubros de la economía- los que además se han ido reduciendo con el pasodel tiempo, tanto en proporción como en valor. Pongamos tan sólo unejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluyebanca comercial y de desarrollo- para el sector agropecuario, silvícola ypesquero representó 4.9 por ciento del total, para el año 2008, éste apenasllegó a 1.5 por ciento, de acuerdo a los datos ofrecidos por el anexoestadístico del Tercer Informe de Gobierno.

Si bien, esto se explica por la propia naturaleza de la actividad que le otorgaun carácter de alto riesgo para las operaciones crediticias, lo cierto es quetampoco justifica y satisface la urgente necesidad de ampliar la coberturacrediticia al campo.

Es por eso, que hoy se hace ineludible e imprescindible, la generación deanálisis y trabajos que contribuyan a dimensionar con visiones novedosas,especializadas e integrales el problema del financiamiento a nuestro sec-tor, con el objetivo de diseñar, reorientar o reinventar un sistema que faciliteel acceso al crédito a los productores.

Éste, sin duda, será uno de los retos que en el futuro inmediato tendremosque enfrentar como país.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 2: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

SECRETSECRETSECRETSECRETSECRETARÍA DE AGRICULARÍA DE AGRICULARÍA DE AGRICULARÍA DE AGRICULARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLTURA, GANADERÍA, DESARROLLTURA, GANADERÍA, DESARROLLTURA, GANADERÍA, DESARROLLTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTO RURAL, PESCA Y ALIMENTO RURAL, PESCA Y ALIMENTO RURAL, PESCA Y ALIMENTO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓNACIÓNACIÓNACIÓNACIÓN

SECRETARIO: LIC. FRANCISCO JAVIER MAMAMAMAMAYYYYYORGAORGAORGAORGAORGA CASTAÑEDA

APOYOS Y SERVICIOS A LA COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIAAPOYOS Y SERVICIOS A LA COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIAAPOYOS Y SERVICIOS A LA COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIAAPOYOS Y SERVICIOS A LA COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIAAPOYOS Y SERVICIOS A LA COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA

DIRECTORA EN JEFE: LIC. ANA GRACIELA AGUILARAGUILARAGUILARAGUILARAGUILAR ANTUÑANO

COORDINADOR GENERAL DE COMERCIALIZACIÓN: ING. MANUEL E. MARTÍNEZMARTÍNEZMARTÍNEZMARTÍNEZMARTÍNEZ DE LEO

EDITOR RESPONSABLE: LIC. JOSÉ MIGUEL PPPPPALALALALALACIOACIOACIOACIOACIO FERNÁNDEZ

DIRECTOR DE INFORMACIÓN Y DIFUSIÓN: LIC. JUVENTINO OLOLOLOLOLVERAVERAVERAVERAVERA GONZÁLEZ

CORRECTOR DE CONTENIDO, ESTILO Y DISEÑO: C.P. AARÓN SALMERÓNSALMERÓNSALMERÓNSALMERÓNSALMERÓN JIMÉNEZ

REDACTORES: LIC. RAÚL OCHOAOCHOAOCHOAOCHOAOCHOA BAUTISTALIC. CÉSAR ORTEGAORTEGAORTEGAORTEGAORTEGA RIVAS

DISEÑO Y FORMACIÓN: FRANCISCO RODRÍGUEZRODRÍGUEZRODRÍGUEZRODRÍGUEZRODRÍGUEZ CRUZ

COLABORADOR: ARTURO ÁLÁLÁLÁLÁLVVVVVAREZ AREZ AREZ AREZ AREZ HERNÁNDEZ

Revista mensual editada por Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria. Órgano Desconcentrado de la SAGARPA.

La responsabilidad de los trabajos firmados es exclusiva de los autores y no de Apoyos y Servicios a la ComercializaciónAgropecuaria, excepto cuando exista una aclaración expresa que así lo indique. Distribución exclusiva por suscripción. Sepuede reproducir el material de esta revista siempre y cuando se cite la fuente, salvo en libros de distribución comercial, paralo cual se requerirá de autorización escrita por ASERCA.

Todo lo relacionado con esta publicación deberá dirigirse a: Revista "Claridades Agropecuarias", Municipio Libre No. 377Piso 8 Ala B Col. Sta, Cruz Atoyac México, D. F., C. P. 03310 Tel. 3871 7300 Exts. 50088 y 50048

Certificado de reserva de Derecho al uso Exclusivo No.2116-102 expedido por la Secretaría de Educación Pública.

Certificado de Licitud de Título No. 7639, Certificado de Licitud de Contenido No. 8646 expedidos por la ComisiónCalificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación.

Impresión: Impresiones Precisas Alfer, S.A. de C.V.

http://www.aserca.gob.mx.http://movil.infoaserca.gob.mx.aaron.salmeron@[email protected]

DDDDD

IIIII

RRRRR

EEEEE

CCCCC

TTTTT

OOOOO

RRRRR

IIIII

OOOOO

EEEEE D I T O R I A L D I T O R I A L D I T O R I A L D I T O R I A L D I T O R I A L

MMMMM E R C A D O S Y C O M E R C I A L I Z A C I Ó N E R C A D O S Y C O M E R C I A L I Z A C I Ó N E R C A D O S Y C O M E R C I A L I Z A C I Ó N E R C A D O S Y C O M E R C I A L I Z A C I Ó N E R C A D O S Y C O M E R C I A L I Z A C I Ó N

"""""LLLLLA COBERTURA SE HA CONVERTIDO EN OTRO INSUMO DE LA PRODUCCIÓN…"A COBERTURA SE HA CONVERTIDO EN OTRO INSUMO DE LA PRODUCCIÓN…"A COBERTURA SE HA CONVERTIDO EN OTRO INSUMO DE LA PRODUCCIÓN…"A COBERTURA SE HA CONVERTIDO EN OTRO INSUMO DE LA PRODUCCIÓN…"A COBERTURA SE HA CONVERTIDO EN OTRO INSUMO DE LA PRODUCCIÓN…" 33333

EEEEEVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL FINANCIAMIENTO EN EL CAMPOVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL FINANCIAMIENTO EN EL CAMPOVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL FINANCIAMIENTO EN EL CAMPOVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL FINANCIAMIENTO EN EL CAMPOVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL FINANCIAMIENTO EN EL CAMPO 66666

EEEEEl ESl ESl ESl ESl ESTTTTTADO DE LADO DE LADO DE LADO DE LADO DE LOS MERCADOS DE PRODUCTOS MERCADOS DE PRODUCTOS MERCADOS DE PRODUCTOS MERCADOS DE PRODUCTOS MERCADOS DE PRODUCTOS BÁSICOS BÁSICOS BÁSICOS BÁSICOS BÁSICOS AGRÍCOS AGRÍCOS AGRÍCOS AGRÍCOS AGRÍCOLOLOLOLOLASASASASAS 2121212121

E E E E E V E N T O SV E N T O SV E N T O SV E N T O SV E N T O S

SSSSSEMINARIO: EXPECTEMINARIO: EXPECTEMINARIO: EXPECTEMINARIO: EXPECTEMINARIO: EXPECTAAAAATIVTIVTIVTIVTIVAS Y ANÁLISIS DEL MERCADO DE GRANOS Y OLEAGINOSASAS Y ANÁLISIS DEL MERCADO DE GRANOS Y OLEAGINOSASAS Y ANÁLISIS DEL MERCADO DE GRANOS Y OLEAGINOSASAS Y ANÁLISIS DEL MERCADO DE GRANOS Y OLEAGINOSASAS Y ANÁLISIS DEL MERCADO DE GRANOS Y OLEAGINOSAS 3232323232

CCCCC O L A B O R A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L O L A B O R A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L O L A B O R A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L O L A B O R A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L O L A B O R A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L

FFFFFRUTRUTRUTRUTRUTAS Y HORAS Y HORAS Y HORAS Y HORAS Y HORTTTTTALIZAS ORGÁNICAS DE LALIZAS ORGÁNICAS DE LALIZAS ORGÁNICAS DE LALIZAS ORGÁNICAS DE LALIZAS ORGÁNICAS DE LA RED DE MERCADOS Y TIANGUISA RED DE MERCADOS Y TIANGUISA RED DE MERCADOS Y TIANGUISA RED DE MERCADOS Y TIANGUISA RED DE MERCADOS Y TIANGUISORGÁNICOS DE MÉXICO: ESTUDIO SIAL (segunda y última parte)ORGÁNICOS DE MÉXICO: ESTUDIO SIAL (segunda y última parte)ORGÁNICOS DE MÉXICO: ESTUDIO SIAL (segunda y última parte)ORGÁNICOS DE MÉXICO: ESTUDIO SIAL (segunda y última parte)ORGÁNICOS DE MÉXICO: ESTUDIO SIAL (segunda y última parte) 3535353535

PPPPP R O G R A M A DE C O B E R T U R A S R O G R A M A DE C O B E R T U R A S R O G R A M A DE C O B E R T U R A S R O G R A M A DE C O B E R T U R A S R O G R A M A DE C O B E R T U R A S

EEEEEJEMPLOS DE COBERTURASJEMPLOS DE COBERTURASJEMPLOS DE COBERTURASJEMPLOS DE COBERTURASJEMPLOS DE COBERTURAS 4646464646

I I I I I N D I C A D O R E SN D I C A D O R E SN D I C A D O R E SN D I C A D O R E SN D I C A D O R E S

PROPROPROPROPROYECYECYECYECYECCIONES DE OFERCIONES DE OFERCIONES DE OFERCIONES DE OFERCIONES DE OFERTTTTTA Y DEMANDA MUNDIALA Y DEMANDA MUNDIALA Y DEMANDA MUNDIALA Y DEMANDA MUNDIALA Y DEMANDA MUNDIAL 4848484848

EL SECTEL SECTEL SECTEL SECTEL SECTOR AGROALIMENTOR AGROALIMENTOR AGROALIMENTOR AGROALIMENTOR AGROALIMENTARIO EN EL DIARIO OFICIALARIO EN EL DIARIO OFICIALARIO EN EL DIARIO OFICIALARIO EN EL DIARIO OFICIALARIO EN EL DIARIO OFICIAL 5252525252

CCCCC

OOOOO

NNNNN

TTTTT

EEEEE

NNNNN

IIIII

DDDDD

OOOOO

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 3: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

3

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

"""""LLLLLA COBERTURA SE HA CONVERTIDO ENA COBERTURA SE HA CONVERTIDO ENA COBERTURA SE HA CONVERTIDO ENA COBERTURA SE HA CONVERTIDO ENA COBERTURA SE HA CONVERTIDO EN

OOOOOTRO INSUMO DE LTRO INSUMO DE LTRO INSUMO DE LTRO INSUMO DE LTRO INSUMO DE LA PRODUCA PRODUCA PRODUCA PRODUCA PRODUCCIÓN…"CIÓN…"CIÓN…"CIÓN…"CIÓN…"

En el marco del seminario"Expectativas y análisis de preciosde maíz, soya, trigo y sorgo",organizado por Apoyos yServicios a la ComercializaciónAgropecuaria (ASERCA), serealizó una entrevista al Ing. Ma-nuel Martínez De Leo, Coordina-dor General de Comercializaciónde ASERCA, quien ofreció impor-tantes declaraciones sobre losapoyos que se están otorgandoal sector agropecuario, el impul-so que han tomado los modernosy eficientes instrumentos de ad-ministración de riesgos, así comolas actividades de capacitaciónque lleva a cabo la institución.

Ing. Martínez De Leo, podría comen-Ing. Martínez De Leo, podría comen-Ing. Martínez De Leo, podría comen-Ing. Martínez De Leo, podría comen-Ing. Martínez De Leo, podría comen-tarnos ¿cuál es el objetivo de reali-tarnos ¿cuál es el objetivo de reali-tarnos ¿cuál es el objetivo de reali-tarnos ¿cuál es el objetivo de reali-tarnos ¿cuál es el objetivo de reali-zar este tipo de seminarios y a quié-zar este tipo de seminarios y a quié-zar este tipo de seminarios y a quié-zar este tipo de seminarios y a quié-zar este tipo de seminarios y a quié-nes va dirigido?nes va dirigido?nes va dirigido?nes va dirigido?nes va dirigido?

La idea que tenemos año con año, al invitar a losproductores y usuarios de los esquemas de adminis-tración de riesgos, a estos seminarios y otras activi-dades de capacitación que llevamos a cabo, es quelos participantes adquieran los conocimientos nece-sarios que les permita identificar hacia dónde van lastendencias del mercado mundial y nacional, es decir,hacia dónde se dirige la agricultura comercial.

Es importante señalar, que cada vez más los produc-tores y compradores están utilizando los esquemasde riesgo. Este año, tendremos básicamente unrecord en el esquema de agricultura por contrato,con alrededor de 13 millones de toneladas en losdos ciclos, para cultivos básicos como son: sorgo, maíz,soya, trigo, maíz blanco y amarillo, incluidos en dife-rentes esquemas y programas. Obviamente, frente aun volumen como éste, diversas voces piensan que seestá gastando mucho dinero del erario público en

estos esquemas. Lo que sucede es que no ven dosaspectos. El primero, es que durante los últimos cincoaños, hemos pasado prácticamente de dos y mediomillones de toneladas de agricultura por contrato a13 millones de toneladas, y el segundo, es que lohemos hecho con un presupuesto que no ha crecidoen esa misma proporción.

La ventaja de tener estos esquemas, -que se caracte-rizan por la venta del producto incluso antes decosecharlo- es que ofrece la certidumbre tanto al pro-ductor como al comprador, de contar con precios com-petitivos. Esto nos permite, sin duda, transitar en elmedio rural, con menos intranquilidad, pero sobretodo, con menos manifestaciones de encono al nosaber a quién y en cuánto venderán la cosecha. Enesto creo que hemos avanzado muchísimo. Te pongoun ejemplo, en Sinaloa, los productores que hacenuso del esquema de coberturas de precios agrícolas,están consientes de que el precio de su parcelaPu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 4: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

4

OCTUBRE 2009 No. 194

puede ser diferente al de la parcela de junto, por elsimple hecho de haber contratado en un día dife-rente o incluso en el mismo día, debido a las fluctua-ciones. Pero también saben, que eso no le va a re-percutir en su ingreso, porque precisamente la co-bertura lo que busca es homologar los ingresos, pesea las fluctuaciones del mercado.

Debemos admitir, que ya se pasó la etapa en la queel gobierno descubría el precio o el propio gobiernoseñalaba el precio. Actualmente jugamos con lasleyes del mercado, y sabemos que el mercado no esperfecto, que en muchas ocasiones los agentes queparticipan no son los consumidores de los productosagrícolas pero influyen en ellos, moviendo los merca-dos y los precios. Por lo tanto, lo que nosotros busca-mos es que esos riesgos, que esa especulación deprecios se administre, con las coberturas ofreciendoun mejor escenario para los productores.

Hoy tenemos que saber más de las coberturas,tenemos que saber más de los mecanismos deriesgos, de cómo vamos ir bajando las coberturas. Enla actualidad, el gobierno federal está cubriendo laprima de la cobertura al 100 por ciento, tanto parael comprador como para el productor. Recuperamosen promedio el 60 por ciento del valor de la prima,pero la idea es que en lo sucesivo y además con lasituación de la crisis, vayamos bajando el porcentajede subsidio de la prima, posiblemente hasta llegar aun 50 por ciento. Pero lo importante, es que elproductor reconozca que la cobertura es otro insumodel costo de producción, y no un agregado de lujo,que es tan importante contar con una cobertura, como

fertilizar, como escoger la mejor semilla o como es-coger el mejor producto agroquímicos.

La cobertura se ha convertido en otro insumo de laproducción, sobre todo para reforzar lacomercialización.

Entonces -como ha señalado- el objetivo del seminarioEntonces -como ha señalado- el objetivo del seminarioEntonces -como ha señalado- el objetivo del seminarioEntonces -como ha señalado- el objetivo del seminarioEntonces -como ha señalado- el objetivo del seminarioes ofrecer un mayor conocimiento sobre estos esquemas.es ofrecer un mayor conocimiento sobre estos esquemas.es ofrecer un mayor conocimiento sobre estos esquemas.es ofrecer un mayor conocimiento sobre estos esquemas.es ofrecer un mayor conocimiento sobre estos esquemas.

Prácticamente, es ver cómo se pueden mejorar lasherramientas, para hacerlas más eficientes y efica-ces, conocer más de ellas y sobre todo las ventajasque ofrecen. Hoy por ejemplo, ya hemos avanzadomucho en agricultura por contrato. Cuando se inicióel esquema, las liquidaciones eran instantáneas o almismo tiempo se liquidaba el call y el put, en laactualidad son independientes. Todas estas modifi-caciones han salido de la retroalimentación de losconsumidores y de los productores. Normalmente sa-cábamos el esquema en una fecha cercana al iniciode la cosecha, hoy cubrimos un poco más al produc-tor, a lo mejor con el siguiente periodo de liquida-ción, porque la cosecha no se hace en un solo día, nien su sólo momento, sino que tiene un proceso y enla medida que haya menos liquidez, tardará másla cosecha en moverse. Tenemos que tratar deproteger lo más posible tanto al productor como alcomprador.

Parte de lo que vemos en estos seminarios -queorganiza ASERCA- es qué herramientas tenemos, quéherramientas podemos mejorar, cómo podemosdarle un mejor servicio a los productores y consumi-Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 5: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

5

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

dores y cómo ser más eficiente. Indiscutiblemente, elconocimiento nunca estorba.

No olvidemos que las adecuaciones se efectúan,porque la situación cambia y se modifican los esce-narios, de tal forma, que entre más informacióntengas la toma de decisiones podrá ser mejor, tantopara el productor como para el consumidor.

¿A quiénes vamos a escuchar en este seminario?¿A quiénes vamos a escuchar en este seminario?¿A quiénes vamos a escuchar en este seminario?¿A quiénes vamos a escuchar en este seminario?¿A quiénes vamos a escuchar en este seminario?

Vamos a escuchar a ejecutivos de la correduríaNewedge, que es una empresa que tiene presenciaen toda América Latina, y un conocimiento ampliosobre los mercados, la situación económica y en par-ticular, una importante experiencia en el tema de laadministración de riesgos. Vienen a ofrecer unaplática, de cómo utilizar mejor los esquemas decoberturas, qué nuevos modelos de coberturaexisten y cómo podemos con menos costo cubrir lomismo o dar la misma certidumbre. Todo esto esparte de lo que estamos manejando.

¿Cómo se refleja la información y el conocimiento que se¿Cómo se refleja la información y el conocimiento que se¿Cómo se refleja la información y el conocimiento que se¿Cómo se refleja la información y el conocimiento que se¿Cómo se refleja la información y el conocimiento que sevierten en estos seminarios en el trabajo de la institución?vierten en estos seminarios en el trabajo de la institución?vierten en estos seminarios en el trabajo de la institución?vierten en estos seminarios en el trabajo de la institución?vierten en estos seminarios en el trabajo de la institución?

Te sorprendería. Vienen líderes de diversas organi-zaciones y regiones del país. Por ejemplo, aquítenemos al Presidente del Sistema Producto Sorgo,al Presidente del Sistema Producto Trigo, por men-cionar algunos. Ellos a su vez lo transmiten, perotambién nos exigen más en la capacitación. Eneste momento estamos en la presentación, peroesto es sólo el inicio, ya que posteriormente ire-mos a los estados, o a los sistemas producto,para seguir la capacitación en función de loque ellos realmente requieren.

Es sorprendente ver como los productores deChiapas, Sinaloa, Tamaulipas, Nuevo León,Veracruz, por mencionar algunos, ya están muyfamiliarizados con los términos de put y call,que a veces, muchos funcionarios todavía nomanejan, comprenden o no pueden manipularcon la misma destreza que lo hacen ellos. Mu-chos de estos productores ya pueden liquidar,se asesoran y te puedo decir, que en los últi-mos cinco o seis años la capacitación en estosprogramas ha dado resultados positivos, sobretodo porque ha permeado hacia abajo, hacialos productores.

Definitivamente esto es algo que nos hacer sentir bieny que nos motiva a seguir trabajando. Te puedoasegurar que la capacitación sí está llegando. Elresultado de las capacitaciones, se puede observaren esas 13 millones de toneladas que estamosfirmando este año en agricultura por contrato ycompras anticipadas, así como en el interés y exigen-cia por parte de los Secretarios de DesarrolloAgropecuario de los diversos estados, por saber cuán-do inicia el programa de coberturas. Hay cada vezmás, la preocupación por tener una buenacomercialización. No perdamos de vista que lacomercialización es el final de un proceso y es cuan-do se recibe el dinero. Por lo tanto, cuidar el ingreso,el dinero, la utilidad y saber que esa utilidad puedaser mayor, es básico y muy importante.

Podemos decir que estamos sembrando la semilla eneste tipo de foros y posteriormente, vamos a losestados, hacemos cursos en donde la gente nos lopida. En ocasiones, cuando vemos que en una regiónno los solicitan, los promovemos. Afortunadamenteesto ya no sucede, cada vez nos están demandandocursos de capacitación, igual puede ser un grupo deganaderos lecheros, un grupo de porcicultores, ungrupo de avicultores que va a empezar hacer su agri-cultura por contrato, por señalar algunos. En resumen,vamos a los diversos lugares y los capacitamos, estonos ha permitido, indudablemente, tener una riquezaen la retroalimentación.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 6: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

6

OCTUBRE 2009 No. 194

IIIIINTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓN

Para la mayor parte de los negocios, no importandoel giro, existen tres rubros que son los más importan-tes para que el negocio siga en marcha: utilidades,retorno por la inversión y liquidez; sin embargo, entodos es indispensable tener flujo de dinero, por loque se hace preponderante tener un sistema finan-ciero que provea de éste tan anhelado y escaso re-curso en nuestros días: dinero. En cualquier negociose requiere de dinero para que este pueda existir ysubsistir, lo que hace que una economía se expanda,se mantenga estable o en su defecto, se contraiga.

Tan importante es y, sin embargo, para finales delsiglo XX el financiamiento en general presentaba cla-ros síntomas de lo que se conoce como "enfermedadholandesa"1; esto es, el retroceso más allá de lo que

εεεεε↵↵↵↵↵ Lic. José Miguel Palacio Fernández, Director General deOperaciones Financieras de ASERCA. Es licenciado en ContaduríaPública y con estudios en la carrera de Economía por el InstitutoTecnológico Autónomo de México (ITAM); actualmente cursa la MBA enFinanzas en el ITAM. Dentro de sus publicaciones se encuentran diversosartículos en la sección de finanzas en el periódico El Sol de México, de2006 a 2007; "Descripción y Problemática del Sistema de Almacenajeen México", revista Claridades Agropecuarias 2003; "La SituaciónFinanciera en el Sector Agroindustrial: Una visión acerca de lastendencias financieras", revista Claridades Agropecuarias, 2002; "Elcampo que nos tienen prometido. Notas para una nueva agenda parala organización económica del medio rural", Procuraduría Agraria,2000; "Cálculo de un Índice Agroindustrial de Precios y Cotizacionespara las Empresas de Alimentos y Bebidas en la Bolsa Mexicana deValores: Un Análisis de las Tendencias de Inversión Privada en el Sector",Subsecretaría de Planeación (SAGAR), 1999. Ha participado comoexpositor en diversos eventos, destacando: "Experiencias y Análisisde Precios de Maíz, Sorgo y Soya", en el Club de Banqueros deMéxico; "Relación Comercial México-China en el terreno agropecuario";"Política Sectorial para el Desarrollo Rural Sustentable"; "Programasde Apoyo para el Desarrollo del Campo: ASERCA y PROCAMPO".Dentro de su experiencia académica ha sido profesor de asignatura"Fundamentos de Contabil idad" y profesor de asignatura"Macroeconomía Avanzada", en la Universidad Anáhuac del Sur.

1 El síndrome holandés, también conocido como "enfermedadholandesa" es el nombre general que se le asigna a las consecuenciasdañinas provocadas por un aumento significativo en los ingresos de unpaís.

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

se justificaría por el grado de desarrollo del país.Esta situación perdura hasta nuestros días.

En México, como en la mayor parte del mundo occi-dental el sistema financiero está dirigido solamentea una gran minoría: las empresas y organizacionesde gran tamaño, ya que pareciera que para la granmayoría de productores del sector agropecuario ypequeños empresarios, el acceso a herramientas fi-nancieras es algo que sólo queda en discursos y enestadísticas económicas. Esto resalta al observar queexisten sectores de la economía que obtienen mejo-res oportunidades de financiamiento a menores cos-tos; para ejemplificar lo anterior, basta leer los pe-riódicos y ver las noticias para notar que la atenciónprincipal está en sectores como el automotriz consi-derado hasta mediados del año pasado como renta-ble, esto favorece su posición de tal suerte que ob-tiene tasas de financiamiento inferiores a las de lamayor parte de los agentes vinculados al sectoragropecuario, que son considerados como sujetoscon operaciones de poca rentabilidad y alto riesgo.

Para los productores agropecuarios uno de losmayores problemas es el financiamiento. Por encimade los costos nominales y reales del capital, esdecir, las tasas de interés y la disponibilidad decrédito, los costos más importantes son los detransacción tales como: disponibilidad de sucursalesbancarias (en México existen municipios que nocuentan con oficinas bancarias y que equivalen al20 por ciento de la población total del país; es decir,16 millones de personas.2 ), tiempos del productorpara realizar los trámites, identificación, conserva-ción y disposición de colaterales: estas limitantes hanpersistido a lo largo del tiempo.

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

2 Reporte No. 14599-ME, Banco Mundial, agosto 1995

EEEEEVOLUCIÓN Y SITUACIÓNVOLUCIÓN Y SITUACIÓNVOLUCIÓN Y SITUACIÓNVOLUCIÓN Y SITUACIÓNVOLUCIÓN Y SITUACIÓNACTUAL DEL FINANCIAMIENTACTUAL DEL FINANCIAMIENTACTUAL DEL FINANCIAMIENTACTUAL DEL FINANCIAMIENTACTUAL DEL FINANCIAMIENTOOOOO

EN EL CAMPO EN EL CAMPO EN EL CAMPO EN EL CAMPO EN EL CAMPO ε↵ε↵ε↵ε↵ε↵

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 7: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

7

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

Estos costos son mayores en el financiamiento de lasactividades rurales que urbanas en razón del riesgocaracterístico, las distancias y el tipo de garantías, ypor el incipiente desarrollo de los mercados de futu-ros. La dispersión de los propietarios rurales, elriesgo, la inestabilidad de precios, el monto de susingresos, así como el gran número de préstamos ysus montos hace que los costos de transacción seanmucho mayores.

No obstante que la relación del crédito al campocon respecto al PIB agropecuario es de grado unoen inversión, el crédito al sector rural además de es-caso no ha sido competitivofrente al que disponen nues-tros socios comerciales, demanera sucinta basta decir queel costo del crédito mexicano esaproximadamente tres vecesmás oneroso que el estadouni-dense3, por lo que ha cumplidomarginalmente su misión defomentar y apoyar la producti-vidad, la competitividad y lareconversión productiva.

Esta reducción del crédito agropecuario puede serexplicada por el alto riesgo que presentan las ope-raciones crediticias en el medio rural y el alto costode transacción que implican las operaciones financie-ras en este medio. Factores como la falta de un siste-ma de información confiable sobre los demandantesde crédito en el medio, las experiencias recientes decrisis financieras, la posible falta de rentabilidad demuchos de los proyectos en el sector y el hecho de

que la mayoría de los tenedoresde activos en el campo(ejidatarios) tienen una edad pro-medio de 52 años y más de la mi-tad de ellos mayores de 50 años,complementan el panorama deso-lador del sistema financiero en lasactividades relacionadas alcampo.

Así, en los últimos veinte años, elsector agropecuario, silvícola ypesquero, muestra poco dinamis-mo e innovación en los esquemasfinancieros, lo que repercute enfalta de liquidez que sirva comocapital semilla y permita el desa-rrollo de nuevos proyectos. Es im-portante resaltar que la eviden-cia internacional indica que aque-

llos países que cuentan con sistemas financieros desa-rrollados tienden a crecer más rápidamente, toda vezque el ahorro que circula a través del mismo suele ser

PPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPACIÓN DEL CRÉDITACIÓN DEL CRÉDITACIÓN DEL CRÉDITACIÓN DEL CRÉDITACIÓN DEL CRÉDITO TO TO TO TO TOOOOOTTTTTAL AGRÍCAL AGRÍCAL AGRÍCAL AGRÍCAL AGRÍCOLOLOLOLOLA, PECUARIO, SILA, PECUARIO, SILA, PECUARIO, SILA, PECUARIO, SILA, PECUARIO, SILVÍCVÍCVÍCVÍCVÍCOLOLOLOLOLA YA YA YA YA YPESQUERO EN EL PIB GD1PESQUERO EN EL PIB GD1PESQUERO EN EL PIB GD1PESQUERO EN EL PIB GD1PESQUERO EN EL PIB GD11/1/1/1/1/ Y LÍNEA DE TENDENCIA Y LÍNEA DE TENDENCIA Y LÍNEA DE TENDENCIA Y LÍNEA DE TENDENCIA Y LÍNEA DE TENDENCIA2/2/2/2/2/

1/ Gran División 1.2/ Tendencia Polinómica de segundo orden.p/ Cálculo con datos preliminares.Fuente: Poder Ejecutivo Federal, Tercer Informe de Gobierno, septiembre 2009

CRÉDITCRÉDITCRÉDITCRÉDITCRÉDITO TO TO TO TO TOOOOOTTTTTAL AGRÍCAL AGRÍCAL AGRÍCAL AGRÍCAL AGRÍCOLOLOLOLOLA, PECUARIO, SILA, PECUARIO, SILA, PECUARIO, SILA, PECUARIO, SILA, PECUARIO, SILVÍCVÍCVÍCVÍCVÍCOLOLOLOLOLA Y PESQUERO A Y PESQUERO A Y PESQUERO A Y PESQUERO A Y PESQUERO 1/1/1/1/1/

Y LÍNEA DE TENDENCIA (MILLONES DE PESOS)Y LÍNEA DE TENDENCIA (MILLONES DE PESOS)Y LÍNEA DE TENDENCIA (MILLONES DE PESOS)Y LÍNEA DE TENDENCIA (MILLONES DE PESOS)Y LÍNEA DE TENDENCIA (MILLONES DE PESOS)

1/ Incluye Banca Comercial y Banca de Desarrollo.p/ Cálculo con datos preliminares.Fuente: Poder Ejecutivo Federal, Tercer Informe de Gobierno, septiembre 2009.

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

3 Oportunidades para el desarrolloagropecuario sustentable, FIRA, mayo2001.

10.00%

7.00%

4.00%

1.00% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 P/

Participación del Credito Total VS PIB GD1Polinómica ( Participación del Credito Total VS PIB GD1 )

60,000

55,000

50,000

45,000

40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009/P

Participación del Credito TotalVS PIB GD1

Polinómica ( Participación del CreditoTotal VS PIB GD1 )Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 8: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

8

OCTUBRE 2009 No. 194

canalizado con mayor eficiencia hacia aquellos pro-yectos de inversión más productivos.4

La idea central de este documento, es aportar ele-mentos objetivos de análisis sobre algunas herramien-tas que pueden ser utilizadas en los próximos añospara un mayor desarrollo del campo mexicano. Enotras palabras, contribuir a la definición de una pro-puesta del financiamiento en el sector agropecuario,con el fin de impulsar su productividad y hacerlo máseficiente.

MMMMMERCADO FINANCIERO PERCADO FINANCIERO PERCADO FINANCIERO PERCADO FINANCIERO PERCADO FINANCIERO PARA SUJETARA SUJETARA SUJETARA SUJETARA SUJETOS AGROPECUARIOSOS AGROPECUARIOSOS AGROPECUARIOSOS AGROPECUARIOSOS AGROPECUARIOS55555

Los mercados financieros agropecuarios son distintosde los demás mercados financieros. Los separan cua-tro diferencias principales:

1. El subdesarrollo de los mercados complementa-rios y las instituciones conexas;

2. el escaso uso de garantías prendarias fiables;3. los riesgos covariantes y las fluctuaciones de la

demanda y la oferta de recursos financieros acorto plazo, y

4. el elevado costo de los servicios a clientes ruralesen zonas de baja densidad demográfica.

El desempeño de los mercados financierosagropecuarios en México ha sido tradicionalmentemuy pobre,6 ya que en general se trata de mercadosimperfectos y altamente segmentados, lo que indicaque los recursos no necesariamente fluyen hacia lasáreas o usuarios que les darían un uso más eficiente.

En suma, son cuatro los factores que impiden al sec-tor rural tener acceso a los servicios financieros ne-cesarios para incrementar la producción y procurarser más competitivos con respecto a los mercados conlos que México cuenta con tratados comerciales:

1. La asimetría de la información, los mercadossegmentados y el elevado riesgo covariante.

2. Los daños causados por políticas financieras fa-vorables al sector urbano.

3. La falta de instituciones focalizadas al sectoragropecuario.

4. Escasos lineamientos jurídicos y normativos de lasinstituciones financieras agropecuarias.

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo2007-2012, la disponibilidad agregada de recursosno es la restricción inmediata más importante para lainversión, es necesario sostener el dinamismo de lainversión para asegurar que en el futuro existan losrecursos suficientes y que todos los sectores de lapoblación y de la actividad productiva cuenten conun acceso adecuado a los servicios financieros. Porlo anterior, es necesario continuar mejorando las con-diciones de acceso y oferta de servicios financierospara las pequeñas y medianas empresas, las familiasde menores recursos, el sector agropecuario, y losproyectos de infraestructura.

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

4 Banco Mundial, Op Cit.5 Se refiere a todo individuo que participa en la obtención de productosde la tierra o en la producción pecuaria, ya sea de manera directacomo trabajador o como organizador y supervisor del proceso deproducción en su conjunto.6 Los resultados que aquí se presentan provienen de la encuesta (paralos estados de Guanajuato, Puebla y Veracruz) y reporte sobremercados financieros rurales en México, preparados por la SHCP y elBanco Mundial en 1995. Véase el reporte del Banco Mundial núm.14599-ME del 25 de agosto de 1995.Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 9: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

9

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

Actualmente, el sector agropecuario tiene dos víaspara obtener créditos7:

Formal, que contabiliza cerca de dos terceras par-tes del volumen total del crédito y canaliza lospréstamos de mayor cuantía ($46,500 pesos enpromedio) y que es representada por: la bancacomercial, la banca de desarrollo e intermediariosno bancarios.

Informal, que participa con el 90 por ciento de lasoperaciones individuales de crédito, enfocándosea créditos de menor monto ($4,500 pesos enpromedio) y que es representada por usureros,familiares o amigos.

La mayoría de los productores agropecuarios, espe-cialmente los de menores ingresos, tienen que recu-rrir a mercados informales de crédito y de asegura-miento. Estos arreglos informales tienen altos costosreales y de oportunidad: el acceso a los mercadosfinancieros rurales es muy limitado, ya que segúnestimaciones, sólo 40 por ciento de las unidades deproducción tienen acceso a crédito, ya sea formal oinformal, en los pasados cinco años, y sólo el 14 porciento tiene depósitosbancarios.

MMMMMERCADO FORMALERCADO FORMALERCADO FORMALERCADO FORMALERCADO FORMAL

Debido a la importanciade tener un sistema finan-ciero que sea eficaz, equi-tativo y transparente enel otorgamiento de recur-sos, la dificultad de cuan-tificar y cualificar con de-talle el financiamiento pormedio del sector informaly tomando en cuenta quedurante el periodo 1995-2009 el sector financieroformal ha otorgado enpromedio el 80 por cien-to del financiamiento que

obtiene el sector agropecuario, se detalla la situa-ción actual del mercado formal, haciendo referenciaa las diversas opciones de financiamiento que estemercado ofrece al sector agropecuario.

BBBBBANCA COMERCIAL Y DE DESARROLLOANCA COMERCIAL Y DE DESARROLLOANCA COMERCIAL Y DE DESARROLLOANCA COMERCIAL Y DE DESARROLLOANCA COMERCIAL Y DE DESARROLLO

El acceso a los sistemas formales de crédito es espe-cialmente restrictivo, pues sólo tres por ciento de lapoblación rural recibe crédito de la banca comercialy menos de uno por ciento lo recibe directamente dela banca de desarrollo.8

Dentro del sector formal encontramos que durante elaño 1995, del total de recursos de crédito al sectoragropecuario, silvícola y pesquero, la banca comer-cial aportó el 72.3 por ciento, mientras que la bancade desarrollo sólo participó con el 27.6 por cientodel total del crédito otorgado ese año, en contrastey con un panorama desolador, en el año 2008 la bancacomercial incrementó su participación, mas no así elvalor otorgado en crédito, al pasar a 97.9 por cientomientras que la banca de desarrollo disminuyera suparticipación al llegar a 2.0 por ciento.

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

7 El Sol de México, Sección Financiera, Noviembre-Enero 2006-2007.

ESTRUCTURA DEL CRÉDITO AGROPECUARIO POR TIPO DE BANCAESTRUCTURA DEL CRÉDITO AGROPECUARIO POR TIPO DE BANCAESTRUCTURA DEL CRÉDITO AGROPECUARIO POR TIPO DE BANCAESTRUCTURA DEL CRÉDITO AGROPECUARIO POR TIPO DE BANCAESTRUCTURA DEL CRÉDITO AGROPECUARIO POR TIPO DE BANCA1995 VS 20081995 VS 20081995 VS 20081995 VS 20081995 VS 2008

Fuente: Poder Ejecutivo Federal, Tercer Informe de Gobierno, septiembre 2009.

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

8 Banco Mundial, Op. Cit, 1995.

19951995199519951995

Banca deDesarrollo 27.6%

20082008200820082008

Banca Comercial 72.3%

Banca deDesarrollo

2.0%

Banca Comercial 97.9%

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 10: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

10

OCTUBRE 2009 No. 194

A partir de diversas variables que influyen en el otor-gamiento de créditos, la banca comercial y de desa-rrollo que ofrecen servicios al sector agropecuarioredefinieron su política crediticia, de manera queahora son más rigurosos en la evaluación financierapara el otorgamiento de préstamos, lo que repercu-te en la liquidez requerida para mejorar lacompetitividad en el campo mexicano.

El crédito en millones de pesos otorgado por la bancacomercial al sector primario descendió durante 1995-2009 a una tasa media anual de 2.4 por ciento, mien-tras que el crédito dado por la banca de desarrollotuvo un decremento medio anual del 27.0 por ciento.

Durante el periodo 1995-2009, el crédito al sectoragropecuario, silvícola y pesquero ascendió a

$373,452 millones de pesos; deesta cifra, la banca comercialotorgó $298,442 millones depesos, mientras que $75,010millones de pesos fueron otorga-dos a través de la banca de de-sarrollo. Con las cifras anterio-res, se puede deducir que el cré-dito promedio anual de la ban-ca comercial en el periodo an-tes mencionado ascendió a$19,896 millones de pesos y elde la banca de desarrollo a$5,001 millones de pesos.

La limitada participación delsistema bancario en elfinanciamiento de la inversiónproductiva en el sectoragropecuario, ha recrudecido lasdiferencias entre organizacionesde productores o productores degran tamaño y pequeños pro-ductores. Los primeros, al teneracceso a fuentes de recursosexternos han logrado obtenercondiciones de financiamientomás favorables que las alcanza-

CRÉDITCRÉDITCRÉDITCRÉDITCRÉDITO TO TO TO TO TOOOOOTTTTTALALALALAL1/1/1/1/1/ DEL SECT DEL SECT DEL SECT DEL SECT DEL SECTOR AGROPECUARIO, SILOR AGROPECUARIO, SILOR AGROPECUARIO, SILOR AGROPECUARIO, SILOR AGROPECUARIO, SILVÍCVÍCVÍCVÍCVÍCOLOLOLOLOLA Y PESQUERO PORA Y PESQUERO PORA Y PESQUERO PORA Y PESQUERO PORA Y PESQUERO PORTIPO DE BANCA TIPO DE BANCA TIPO DE BANCA TIPO DE BANCA TIPO DE BANCA 2/ 3/2/ 3/2/ 3/2/ 3/2/ 3/

(MILLONES DE PESOS)(MILLONES DE PESOS)(MILLONES DE PESOS)(MILLONES DE PESOS)(MILLONES DE PESOS)

1/ El crédito incluye cartera vigente, vencida, redescontada, intereses devengados sobre préstamos y créditosvigentes e intereses vencidos. Asimismo, a partir de junio de 1995 incluye cratera reestructurada en UDIS.2/ A partir del mes de julio de 1995 la banca comercial incluye a las filiales de bancosextranjeros establecidos en México. Los saldos de los niveles agregados pueden no coincidir con la suma de suscomponentes como resultado del redondeo de las cifras.A partir de 1994 cifras revisadas y actualizadas por el Banco de México. A partir de junio de 1995 se incluyen lossaldos correspondientes a los créditos reestructurados en UDIS, al amparo de los diversos programas de apoyo adeudores, así como los de la cartera asociada a FOBAPROA por la banca comercial.3/ Los saldos de los niveles agregados pueden no coincidir con la suma de sus componentes como resultado delredondeo de las cifras. A partir de 1994 cifras revisadas y actualizadas por el Banco de México.Fuente: Poder Ejecutivo Federal, Tercer Informe de Gobierno, Septiembre 2009.

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

- 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Banca Comercial Banca Desarrollo

40,170

15,338

35,659

13,794

14,122

15,68812,401

772 743 880 396 689 187

30,132

20,315 20,84319,666

20,956 21,307

27,563

33,189

28,642

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 11: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

11

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

CRÉDITCRÉDITCRÉDITCRÉDITCRÉDITOOOOO1/1/1/1/1/ Y CAR Y CAR Y CAR Y CAR Y CARTERA VENCIDA TTERA VENCIDA TTERA VENCIDA TTERA VENCIDA TTERA VENCIDA TOOOOOTTTTTAL DE LAL DE LAL DE LAL DE LAL DE LA BANCA DE DESARROLLA BANCA DE DESARROLLA BANCA DE DESARROLLA BANCA DE DESARROLLA BANCA DE DESARROLLOOOOO2/2/2/2/2/

AL SECTAL SECTAL SECTAL SECTAL SECTOR AGROPECUARIO, SILOR AGROPECUARIO, SILOR AGROPECUARIO, SILOR AGROPECUARIO, SILOR AGROPECUARIO, SILVÍCVÍCVÍCVÍCVÍCOLOLOLOLOLA Y PESQUEROA Y PESQUEROA Y PESQUEROA Y PESQUEROA Y PESQUERO(MILLONES DE PESOS)(MILLONES DE PESOS)(MILLONES DE PESOS)(MILLONES DE PESOS)(MILLONES DE PESOS)

1/ El crédito incluye cartera vigente, vencida, redescontada, intereses devengados sobre préstamos y créditosvigentes e intereses vencidos. Asimismo, a partir de junio de 1995 incluye cartera reestructurada en UDIS.2/ Los saldos de los niveles agregados pueden no coincidir con la suma de sus componentes como resultado delredondeo de las cifras. A partir de 1994 cifras revisadas y actualizadas por el Banco de México.Fuente: Poder Ejecutivo Federal, Tercer Informe de Gobierno, septiembre 2009.

40,170

35,659

30,132

20,315 20,84319,666

20,956 21,307

27,563

33,189

28,642

12,695

24,577

19,155

11,847

11,541

5,836

1,788754 706 873 1,250

das por los pequeños productores orientados al mer-cado interno, los cuales se han visto obligados a fi-nanciar su supervivencia o en el mejor de los casos suexpansión mediante recursos propios y/o con crédi-to de proveedores y clientes (crédito a la palabra).

Cabe destacar que durante el período 1995-2009 elsector bancario no sólo no desempeñó su función comodetonador de la actividad económica, sino que tuvoque ser apoyado con recursos fiscales (FOBAPROA)para proteger a los ahorradores y para evitar la quie-

bra de las propias instituciones. Deesta forma y debido a la impor-tancia que tiene el sector finan-ciero como detonante del creci-miento económico de un sector, sepuede observar que durante elperiodo 1995-2008 el comporta-miento de ambas variables tieneun coeficiente de determinación9

de 70.1 por ciento, situación quemuestra que la correlación quetiene el crédito y el crecimientoeconómico.

Cabe destacar que a partir delaño 2000 la cartera vencida hadisminuido considerablemente,esto se debe a que el crédito delsector financiero también ha dis-minuido; sin embargo, lo que re-salta en este sentido es que el cré-dito ha decrecido más que pro-porcionalmente a la cartera ven-cida, evidencia que muestra laprioridad de contar con un marcolegal adecuado para inducir unaexpansión del crédito bancario.

Por lo anterior, es indispensablela realización de reformas finan-cieras, que incluyan una mayorregulación y supervisión banca-ria, así como un adecuado ma-nejo de la política fiscal y mone-taria, que permita que el sistemafinanciero se encuentre en elcorto plazo otorgando créditosde manera sana y con un nivelde capitalización similares aestándares internacionales.

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

9 Se refiere a la R2 ajustada que mide elporcentaje de variación de la variabledependiente que está explicado por lavariable independiente.

EVOLUCIÓN DEL PIB TEVOLUCIÓN DEL PIB TEVOLUCIÓN DEL PIB TEVOLUCIÓN DEL PIB TEVOLUCIÓN DEL PIB TOOOOOTTTTTAL Y CRÉDITAL Y CRÉDITAL Y CRÉDITAL Y CRÉDITAL Y CRÉDITO TO TO TO TO TOOOOOTTTTTALALALALAL (MILES DE MILLONES DE PESOS) (MILES DE MILLONES DE PESOS) (MILES DE MILLONES DE PESOS) (MILES DE MILLONES DE PESOS) (MILES DE MILLONES DE PESOS)

Fuente: INEGI y Poder Ejecutivo Federal, Tercer Informe de Gobierno, septiembre 2009.

10,000

7,500

5,000

2,500

- 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 p/

Credito Total PIB Total

45,000

40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

- 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 p/

Credito Cartera vencida

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 12: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

12

OCTUBRE 2009 No. 194

Durante el periodo 1995-2009 el promedio de lacartera vencida de la banca comercial del sector pri-mario ascendió a $8,275 millones de pesos, cifra queabarca el 30.50 por ciento delcrédito otorgado por la bancacomercial a este sector.

A partir de 2005 la carteravencida de la banca comercialdel sector agropecuario hamantenido una relación inferioral 10 por ciento con respecto alcrédito otorgado por esta ban-ca a dicho sector. Lo que pro-voca que la banca comercial va-lore a la actividad agropecuariacomo un sector con moderadoriesgo covariante.

En cuanto a la banca de desa-rrollo, cabe destacar que tienecomo facultad permitir la exis-tencia de un equilibrio adecua-do entre el crecimiento de la de-manda y la oferta de bienes y

CRÉDITCRÉDITCRÉDITCRÉDITCRÉDITOOOOO1/1/1/1/1/ Y CAR Y CAR Y CAR Y CAR Y CARTERA VENCIDA TTERA VENCIDA TTERA VENCIDA TTERA VENCIDA TTERA VENCIDA TOOOOOTTTTTAL DE LAL DE LAL DE LAL DE LAL DE LA BANCA DE DESARROLLA BANCA DE DESARROLLA BANCA DE DESARROLLA BANCA DE DESARROLLA BANCA DE DESARROLLOOOOO2/2/2/2/2/

AL SECTAL SECTAL SECTAL SECTAL SECTOR AGROPECUARIO, SILOR AGROPECUARIO, SILOR AGROPECUARIO, SILOR AGROPECUARIO, SILOR AGROPECUARIO, SILVÍCVÍCVÍCVÍCVÍCOLOLOLOLOLA Y PESQUEROA Y PESQUEROA Y PESQUEROA Y PESQUEROA Y PESQUERO(MILLONES DE PESOS)(MILLONES DE PESOS)(MILLONES DE PESOS)(MILLONES DE PESOS)(MILLONES DE PESOS)

1/ El crédito incluye cartera vigente, vencida, redescontada, intereses devengados sobre préstamos y créditosvigentes e intereses vencidos. Asimismo, a partir de junio de 1995 incluye cratera reestructurada en UDIS.2/ Los saldos de los niveles agregados pueden no coincidir con la suma de sus componentes como resultado delredondeo de las cifras. A partir de 1994 cifras revisadas y actualizadas por el Banco de México.Fuente: Poder Ejecutivo Federal, Tercer Informe de Gobierno, septiembre 2009.

15,338

13,794

14,122

15,688

12,401

772 743 880 396 689 187

4,328 3,995

6,065

7,792

9,330

141 365 461 67 26 27

18,000

16,000

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

- 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 p/

Credito Cartera vencida

servicios a largo plazo de los agentes vinculados condiferentes sectores como el agropecuario.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 13: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

13

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

Durante el periodo 1995-2009 el promedio de lacartera vencida de la banca de desarrollo del sectorprimario ascendió a $6,819 millones de pesos, cifraque abarca el 43.4 por ciento del crédito otorgadopor la banca de desarrollo a este sector.

La presente administración, está consciente de queel uso adecuado de la banca de desarrollo incidiráde manera favorable en el nivel de productividadde los factores, en virtud de que se incrementaría latasa de inversión en la economía fondeándose con

tasas para préstamos más bajosque las ofrecidas por la bancacomercial. Por ello la reformafinanciera propuesta para la ban-ca de desarrollo busca incremen-tar la participación de esta ban-ca en el desarrollo regional ynacional, impulsando el ahorrorural y fortaleciendo la transpa-rencia de operaciones y rendi-ción de cuentas.

Actualmente, el sistema definanciamiento rural se encuen-tra en una fase de reestructura-ción para hacer rentable suoperación y adecuarlo a lascaracterísticas estructurales desegmentación del sectoragropecuario.

Como ejemplo de unaforma de segmentacióndel crédito por tipo deproducto, se observóque en la FinancieraRural10, el promedio delos créditos de avío agrí-cola11 con respecto ala totalidad de créditosotorgados por estainstitución fue de 25.8por ciento durante2004-2008.

CARTERA VENCIDA POR TIPO DE BANCACARTERA VENCIDA POR TIPO DE BANCACARTERA VENCIDA POR TIPO DE BANCACARTERA VENCIDA POR TIPO DE BANCACARTERA VENCIDA POR TIPO DE BANCASECTSECTSECTSECTSECTOR AGROPECUARIO, SILOR AGROPECUARIO, SILOR AGROPECUARIO, SILOR AGROPECUARIO, SILOR AGROPECUARIO, SILVÍCVÍCVÍCVÍCVÍCOLOLOLOLOLA Y PESQUEROA Y PESQUEROA Y PESQUEROA Y PESQUEROA Y PESQUERO

(MILLONES DE PESOS)(MILLONES DE PESOS)(MILLONES DE PESOS)(MILLONES DE PESOS)(MILLONES DE PESOS)

Fuente: Poder Ejecutivo Federal, Tercer Informe de Gobierno, septiembre 2009.

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

- 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 p/

Banca Comercial Cartera vencida Banca Desarrollo Cartera vencida

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

10 Antes Banrural.11 De acuerdo con el ManualIntegral de SupervisiónBancaria de la ComisiónNacional Bancaria y deValores, generalmente seutilizan para la adquisición dematerias primas, mercancías,materiales, gastos directos,indirectos, pagos de salarios,entre otros.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 14: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

14

OCTUBRE 2009 No. 194

La evolución de la estructura porcentual promediodurante el periodo 2004-2008 de los créditos de avíose encontró de la siguiente manera: el maíz con el33.9 por ciento, trigo con 15.5 por ciento y el frijolcon el 5.6 por ciento durante el mismo lapso.

IIIIINTERMEDIARIOS NO BANCARIOSNTERMEDIARIOS NO BANCARIOSNTERMEDIARIOS NO BANCARIOSNTERMEDIARIOS NO BANCARIOSNTERMEDIARIOS NO BANCARIOS

Actualmente, el sistema financiero se encuentra in-merso en un proceso de transformación y moderni-zación para poder estar en la posibilidad de reactivar

el crédito, por lo que se ha bus-cado desregular a las Socieda-des Financieros de Objeto Limi-tado (SOFOLES), ArrendadorasFinancieras y Empresas deFactoraje Financiero, ya que estono representa ningún riesgo enel sistema de pagos de nuestropaís, debido a que no captan re-cursos (depósitos) del público niestán conectados al sistema depagos.

Desregulando a estas institucio-nes financieras, se busca promo-ver la competencia, extenderla penetración del crédito yreducir los márgenes deintermediación y las tasas deinterés. Derivado de lo anterior,

a partir del 18 de julio de 2006, se estipuló que cual-quier empresa mercantil pueda llevar a cabo opera-ciones de crédito, arrendamiento y factoraje finan-ciero, sin requerir para ello de la autorización delgobierno federal.

SOFOLESSOFOLESSOFOLESSOFOLESSOFOLES

Las Sociedades Financieras deObjeto Limitado (SOFOLES) ini-ciaron operaciones en 1995, suoperación favorece a la socie-dad y a la economía en su con-junto, ya que atienden al usua-rio de créditos hipotecarios, apo-yan a la pequeña y mediana in-dustria y otorgan créditos parala adquisición de bienes de con-sumo a un sector de la poblaciónque no atiende la banca comer-cial. Por todo esto, las SOFOLESconstituyen un sector exitoso queha demostrado notable capaci-dad para adaptarse a situacio-nes difíciles. Al día de hoy, exis-ten 70 instituciones de este tipo.

El éxito de sus operaciones se debe al enfoqueespecializado, dirigido a nichos de mercado especí-ficos abandonados por la banca comercial, y quegracias a su adaptación a las necesidades particula-

PORCENTPORCENTPORCENTPORCENTPORCENTAJE DE CRÉDITAJE DE CRÉDITAJE DE CRÉDITAJE DE CRÉDITAJE DE CRÉDITOS DE AOS DE AOS DE AOS DE AOS DE AVÍO CVÍO CVÍO CVÍO CVÍO CON RESPECTON RESPECTON RESPECTON RESPECTON RESPECTOOOOOAL CRÉDITAL CRÉDITAL CRÉDITAL CRÉDITAL CRÉDITO TO TO TO TO TOOOOOTTTTTAL OAL OAL OAL OAL OTTTTTORGADO POR FINRURALORGADO POR FINRURALORGADO POR FINRURALORGADO POR FINRURALORGADO POR FINRURAL

2004-20082004-20082004-20082004-20082004-2008

Fuente: Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Boletín Estadístico Agosto 2009.

40%

30%

20%

10% 2004 2005 2006 2007 2008

EVOLUCIÓN PORCENTUAL DEL CRÉDITO DE AVÍO AGRÍCOLAEVOLUCIÓN PORCENTUAL DEL CRÉDITO DE AVÍO AGRÍCOLAEVOLUCIÓN PORCENTUAL DEL CRÉDITO DE AVÍO AGRÍCOLAEVOLUCIÓN PORCENTUAL DEL CRÉDITO DE AVÍO AGRÍCOLAEVOLUCIÓN PORCENTUAL DEL CRÉDITO DE AVÍO AGRÍCOLAOTORGADO POR FINRURALOTORGADO POR FINRURALOTORGADO POR FINRURALOTORGADO POR FINRURALOTORGADO POR FINRURAL

2004-20082004-20082004-20082004-20082004-2008

Fuente: Financiera Rural.

50%

40%

30%

20%

10%

0 % 2004 2005 2006 2007 2008

Maíz Trigo Fríjol

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 15: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

15

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

res tanto de recursos financieros como de capacidadde pago de grupos de agentes económicos, lasSOFOLES se han abierto oportunidades de negocioen una variedad de campos.

SSSSSOFOMESOFOMESOFOMESOFOMESOFOMES

Son entidades financieras que, a través de la obten-ción de recursos mediante el fondeo en institucionesfinancieras y/o emisiones públicas de deuda, otor-gan crédito al público de diversos sectores y realizanoperaciones de arrendamiento financiero y/ofactoraje financiero. Una SOFOME no puede captarrecursos del público y no requiere de la autorizacióndel gobierno federal para constituirse.

Como ventajas comparativas con la banca comercialse tiene que las SOFOLES y las SOFOMES de acuer-do a lo establecido en el Código Civil Federal y losCódigos Civiles Estatales, pueden ceder los derechosde créditos con garantía a otro intermediario sin ne-cesidad de notificación al deudor, ni de escritura pú-blica, ni de inscripción ante el Registro Público de laPropiedad y del Comercio; facilitándose así la ventade cartera y el proceso de bursatilización de las mis-mas a un costo no tan excesivo, lo que genera mayorflujo de efectivo y poder de captación de capital parael desarrollo de proyectos específicos.

Es importante señalar que existen dos tipos deSOFOMES:

Sociedades financieras de objeto múltiplereguladas

Sociedades financieras de objeto múltiple noreguladas

Las sociedades reguladas son aquellas que, en lostérminos de la Ley General de Organizaciones yActividades Auxiliares del Crédito, mantienen víncu-los patrimoniales con instituciones de crédito o socie-dades controladoras de grupos financieros de los queformen parte instituciones de crédito. Las sociedadesfinancieras de objeto múltiple reguladas estarán su-jetas a la supervisión de la CNBV. Comisión NacionalBancaria y de Valores.

Las sociedades no reguladas son aquellas en cuyocapital no participen, en los términos y condicionesantes señalados, cualesquiera de las entidades a que

se refiere el párrafo anterior. Las sociedades finan-cieras de objeto múltiple no reguladas no estaránsujetas a la supervisión de la CNBV.

Se debe entender por vínculo patrimonial a la parti-cipación en el capital social de una sociedad finan-ciera de objeto múltiple que tenga una sociedadcontroladora de un grupo financiero del que formeparte una institución de crédito, o bien, cuando:

Una institución de crédito ejerza el control de lasociedad financiera de objeto múltiple en lostérminos de este artículo, o

La sociedad tenga accionistas en común con unainstitución de crédito.

FINANCIAMIENTO BURSÁTIL

La recomposición productiva que experimenta el sec-tor primario refleja el proceso de concentración in-dustrial, en el que están desapareciendo algunas uni-dades de producción de menor escala y surgiendonuevas unidades de mayor tamaño, con tecnologíasde punta.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 16: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

16

OCTUBRE 2009 No. 194

CCCCCOMPOROMPOROMPOROMPOROMPORTTTTTAMIENTAMIENTAMIENTAMIENTAMIENTO DEL ÍNDICE AGROINDUSO DEL ÍNDICE AGROINDUSO DEL ÍNDICE AGROINDUSO DEL ÍNDICE AGROINDUSO DEL ÍNDICE AGROINDUSTRIAL DE PRECIOS Y CTRIAL DE PRECIOS Y CTRIAL DE PRECIOS Y CTRIAL DE PRECIOS Y CTRIAL DE PRECIOS Y COOOOOTIZACIONESTIZACIONESTIZACIONESTIZACIONESTIZACIONES(JULIO 2001- JULIO 2009)(JULIO 2001- JULIO 2009)(JULIO 2001- JULIO 2009)(JULIO 2001- JULIO 2009)(JULIO 2001- JULIO 2009)

Fuente: ASERCA con datos de REUTERS.

Por ello, a partir de 1999 la Secretaría de Agricultura,Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR), a través de laSubsecretaría de Planeación, decidió realizar unanálisis de las empresas vinculadas con el sectoragropecuario que cotizaran dentro de la BolsaMexicana de Valores (BMV). A partir de esta informa-ción se creó un índice que permitiera observar elcomportamiento de dichas empresas en su conjunto, aeste índice se le llamó Índice Agroindustrial de Preciosy Cotizaciones (IAPC)12.

Podría suponerse que la mayoría de las operacionesque se realizan a través de la BMV son especulativas;es decir operaciones cuyo valor de transacción no estárespaldado por el valor de los activos o por el capitalcontable de las empresas. Sin embargo, en los resulta-dos de dicho análisis se demuestra que la evoluciónentre 1994-2009 del valor de los activos y del capitalcontable de la empresas vinculadas con el sectorprimario, siempre se ha mantenido por arriba del valorde las operaciones realizadas en la bolsa durante elperíodo.

Por lo anterior, se considera que las operaciones rea-lizadas en la BMV, a través de estas empresas, sonuna fuente alterna de financiamiento para activida-des vinculadas al sector agropecuario.

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

12 Palacio Fernández José Miguel y Aceves Ávila Roberto, et al., Cálculode un índice agroindustrial de precios y cotizaciones para las empresasde alimentos y bebidas en la BMV. Un análisis de las tendencias deinversión privada en el sector, SAGAR, México, 1999. Consúltese dichotrabajo para analizar la composición de las empresas agroindustrialesy la metodología del cálculo. Es importante señalar que debido a laentrada y salida de diversas empresas del sector agroalimentario,dicho cálculo se ha estado actualizando.

6,000

4,000

2,000

-

07/07/2001

07/07/2002

07/07/2003

07/07/2004

07/07/2005

07/07/2006

07/07/2007

07/07/2009

07/07/2008

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 17: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

17

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

El dinamismo y la importancia crecientes del sectoragroindustrial dentro de la economía se reflejan enlas cifras de inversión privada y en los volúmenesoperados en la BMV a través del IAP, los cuales sepueden ver reflejados en la tabla de arriba.

De acuerdo con el análisis antes mencionado, entre2004 y 2009, el valor promedio anual de lasoperaciones con títulos del sector agroindustrial enla BMV fue de 27 mil 073 millones de pesos. Estosmontos de inversión representan en promedio parael mismo periodo, 9.02 por ciento del PIB de ladivisión I, 3.76 por ciento del PIB agroalimentario y0.34 por ciento del PIB total de la economía.

FFFFFINANCIAMIENTO EXTERNOINANCIAMIENTO EXTERNOINANCIAMIENTO EXTERNOINANCIAMIENTO EXTERNOINANCIAMIENTO EXTERNO

En la última década, el sector agricultura, ganadería,silvicultura y pesca registró una Inversión ExtranjeraDirecta (IED) de 497.30 millones de dólares estadouni-

denses, cifra que representa el 0.22 por ciento del totalde la inversión registrada en la IED total nacional, por loque el sector externo representa otra forma definanciamiento alterna para el sector agropecuario pocoexplotada.

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

La crisis financiera ha obligado a todos los agenteseconómicos a analizar con mayor detalle la forma enque administran los riesgos financieros, poniendo enduda la manera en que hasta hoy se han contenidolos riesgos financieros.

En una primera revisión, el predicamento actualradica en la búsqueda de certidumbre y de mayoresrendimientos en un contexto de escaza liquidez ycrédito casi inalcanzable. La realidad, por supuesto,es más compleja.

VVVVVALALALALALOR COR COR COR COR CORRIENTE DE LORRIENTE DE LORRIENTE DE LORRIENTE DE LORRIENTE DE LOS VOS VOS VOS VOS VALALALALALORES CORES CORES CORES CORES CON TÍTULON TÍTULON TÍTULON TÍTULON TÍTULOS DEL SECTOS DEL SECTOS DEL SECTOS DEL SECTOS DEL SECTOR AGROINDUSOR AGROINDUSOR AGROINDUSOR AGROINDUSOR AGROINDUSTRIAL EN LTRIAL EN LTRIAL EN LTRIAL EN LTRIAL EN LA BMV Y PORCENTA BMV Y PORCENTA BMV Y PORCENTA BMV Y PORCENTA BMV Y PORCENTAJE CAJE CAJE CAJE CAJE CONONONONONRESPECTRESPECTRESPECTRESPECTRESPECTO AL PIB TO AL PIB TO AL PIB TO AL PIB TO AL PIB TOOOOOTTTTTAL, AGROALIMENTAL, AGROALIMENTAL, AGROALIMENTAL, AGROALIMENTAL, AGROALIMENTARIO Y GD1ARIO Y GD1ARIO Y GD1ARIO Y GD1ARIO Y GD1

(MILLONES DE PESOS) (MILLONES DE PESOS) (MILLONES DE PESOS) (MILLONES DE PESOS) (MILLONES DE PESOS) 1/1/1/1/1/

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTINVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTINVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTINVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTINVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA DEL SECTA DEL SECTA DEL SECTA DEL SECTA DEL SECTOR AGROPECUARIOOR AGROPECUARIOOR AGROPECUARIOOR AGROPECUARIOOR AGROPECUARIO(MILL(MILL(MILL(MILL(MILLONES DE DÓLONES DE DÓLONES DE DÓLONES DE DÓLONES DE DÓLARES ESARES ESARES ESARES ESARES ESTTTTTADOUNIDENSES)ADOUNIDENSES)ADOUNIDENSES)ADOUNIDENSES)ADOUNIDENSES)

RubroRubroRubroRubroRubro 20042004200420042004 20052005200520052005 20062006200620062006 20072007200720072007 20082008200820082008 2009 p/2009 p/2009 p/2009 p/2009 p/ PromedioPromedioPromedioPromedioPromedio

Valor Operado 39,413 41,202 26,905 24,825 17,929 12,166 27,073

Valor PIB División 1 13.54% 14.44% 8.87% 8.03% 5.61% 4.15% 9.02%

PIB Agroalimentario 5.74% 5.95% 3.73% 3.36% 2.38% 1.67% 3.76%

PIB Total 0.53% 0.54% 0.33% 0.30% 0.21% 0.16% 0.34%

p/ Datos preliminares al segundo trimestre Fuente: Cálculos propios con información de REUTER, BMV e INEGI, Sistemas de Cuentas Nacionaloes de México, Tomo I

SectorSectorSectorSectorSector 19991999199919991999 20002000200020002000 20012001200120012001 20022002200220022002 20032003200320032003 20042004200420042004 20052005200520052005

Agricultura 11.10 91.60 63.80 93.00 11.80 21.90 10.20

Resto de los Sectores 12,523.40 17,928.00 29,753.90 23,635.90 16,509.80 23,659.20 21,966.60

T T T T Totalotalotalotalotal 12,534.50 12,534.50 12,534.50 12,534.50 12,534.50 18,019.60 18,019.60 18,019.60 18,019.60 18,019.60 29,817.70 29,817.70 29,817.70 29,817.70 29,817.70 23,728.90 23,728.90 23,728.90 23,728.90 23,728.90 16,521.60 16,521.60 16,521.60 16,521.60 16,521.60 23,681.10 23,681.10 23,681.10 23,681.10 23,681.10 21,976.80 21,976.80 21,976.80 21,976.80 21,976.80

SectorSectorSectorSectorSector 20062006200620062006 20072007200720072007 20082008200820082008 20092009200920092009 "Acumulado “" "Acumulado “" "Acumulado “" "Acumulado “" "Acumulado “" "Part “%" "Part “%" "Part “%" "Part “%" "Part “%"

1999-2009 */ 1999-2009 */ 1999-2009 */ 1999-2009 */ 1999-2009 */

Agricultura 22.10 132.40 32.40 7.00 497.30 0.22

Resto de los Sectores 19,405.90 27,395.70 22,448.80 9,969.00 225,196.20 99.78

T T T T Totalotalotalotalotal 19,428.00 27,528.10 22,481.20 9,976.00 225,693.50 100.00

*/ Información al segundo trimestre del 2009 Fuente: Secretaría de Economía, Dirección General de Inversión Extranjera.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 18: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

18

OCTUBRE 2009 No. 194

Un estudio reciente de KPMG13 evidencia las áreasde oportunidad que se tienen que mejorar en rela-ción con la cultura de riesgos; deficiencias en la ex-periencia y madurez relativa a riesgos a niveles queno están relacionados con políticas públicas; falta deinfluencia de la función de riesgos con respecto a lasáreas que tomaron riesgos excesivos; falta de res-ponsabilidad de quienes se encuentran en la prime-ra línea de un negocio u organización; una culturade remuneración demasiado orientada a incremen-tos en la utilidad a corto plazo; modelos de negociosque son demasiado dependientes, claro está sólo enun supuesto de amplia liquidez del mercado.

En cierta medida, el sector definanciamiento se ha convertido envíctima de su evolución, llevando adiferentes sectores a la pobreza enliquidez económica, uno de ellos elsector agropecuario.

Es cierto que se requiere contribuir a unaconcentración y organización del sectoragropecuario, y a la creación de estruc-turas más complejas, con abundantesproductos y sistemas que con frecuenciano se han integrado del todo; sinembargo, y con la finalidad de comen-zar con esos cambios es que laSAGARPA ha impulsado, dentro del Programa deAtención a Problemas Estructurales (ApoyosCompensatorios), un componente especifico de Ad-quisición de Coberturas que consiste en el otorga-miento de apoyos al productor y/o comprador paracubrir un porcentaje del costo de la prima de cober-tura, esto con el fin de proteger el ingreso esperadode los productores y/o compradores de productosagropecuarios y para fomentar una cultura financie-ra de administración de riesgos en el sector.

Algunos de los beneficios por la operación decoberturas son:

Ofrecer un precio competitivo para las cadenasproductivas;

dar certidumbre al proceso de producción-consumo,

fomentar mecanismos de administración deriesgos (coberturas).

Para el productor, representa un precio piso yaque la cobertura le permite beneficiarse de lasalzas en el mercado de futuros.

Para el comprador, significa un precio techo, yaque la cobertura le permite beneficiarse de lasbajas en el mercado de futuros.

Ambas coberturas le permiten a las partescumplir con las obligaciones contraídas.

Durante el año fiscal 2008, se otorgó un subsidio de5,569 millones de pesos para la compra de primasde coberturas de precios de diferentes cultivos, en elmismo año, se liquidaron las posiciones correspon-dientes y se obtuvo como retorno para el erario pú-blico 1,483 millones de pesos adicionales a los 6,805millones de pesos entregados a los productores comobeneficio recibido a través del mercado de futuros.Estas cifras que nos permiten asentar que se obtuvouna ganancia de 48.8 por ciento de lo invertido encoberturas de precios.

Como resultado de las cifras analizadas en el párra-fo anterior, la SAGARPA busca encontrar sinergias yoportunidades con el sector financiero, aprovechan-do la certidumbre del ingreso del productor como uncolateral que permita aumentar la escala de capta-ción de clientes susceptibles de crédito, tanto para labanca comercial como la de desarrollo; sin embargo,y no obstante que las coberturas de precio ayudanal descubrimiento de precios de manera anticipadaa la venta del cultivo, el sector financiero parece no

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

13 KPMG Cárdenas Dosal, S.C., "Never again? Risk management inbanking beyond the credit crisis".

RESULRESULRESULRESULRESULTTTTTADOS OBADOS OBADOS OBADOS OBADOS OBTENIDOS POR LTENIDOS POR LTENIDOS POR LTENIDOS POR LTENIDOS POR LA OPERACIÓN DE CA OPERACIÓN DE CA OPERACIÓN DE CA OPERACIÓN DE CA OPERACIÓN DE COBEROBEROBEROBEROBERTURASTURASTURASTURASTURAS(Millones de Pesos)(Millones de Pesos)(Millones de Pesos)(Millones de Pesos)(Millones de Pesos)

AñoAñoAñoAñoAño SubsidioSubsidioSubsidioSubsidioSubsidio RecuperaciónRecuperaciónRecuperaciónRecuperaciónRecuperación BeneficiosBeneficiosBeneficiosBeneficiosBeneficios Recuperación yRecuperación yRecuperación yRecuperación yRecuperación y

otorgado por SAGARPA entregados al Beneficios vs

SAGARPA participante Subsidio

(A) (B) (C) (B) + (C)

(A)

2008 5,569 1,483 6,805 148.8%

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 19: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

19

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

asimilar dicha información, ya que el aforo al quetoma en promedio cualquier institución bancaria nose incrementa si presenta documentos que avalen laposesión de una cobertura en el mercado internacio-nal a través de la SAGARPA.

La falta de experiencia del sector financiero con estetipo de instrumentos, ha ocasionado que a pesar delos esfuerzos realizados por la actual administración,sean esterilizados a tal grado de sólo proveer certi-dumbre en la comercialización en el sectoragropecuario, sin alcanzar la posibilidad de capitali-zación en las unidades productivas.

CCCCCONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONES

Actualmente, el acceso a servicios financieros porparte del sector agropecuario es altamenteinequitativo comparado con otros sectores, lo queprovoca que cada día sea más difícil obtener fuentesde financiamiento que permitan aumentar la ofertade crédito agropecuario y que reduzcan la carga delos costos para los productores.

Los obstáculos de intermediación financiera a vencerson principalmente:

La baja densidad de población sujeta de crédito,el tamaño reducido de los préstamos medios y elescaso ahorro de las unidades familiares que au-mentan los costos de transacción.

La población rural que no cuenta con las formastradicionales de garantía exigidas por los bancoscomerciales.

Las comunicaciones deficientes y la falta de inte-gración en otros mercados que dan lugar a unaenorme fragmentación, creando barreras para lainformación y limitando la diversificación de losriesgos.

La estacionalidad del ciclo económico agrícola yla elevada probabilidad de covarianza de los pre-cios de producción y de bruscas oscilaciones delos ingresos que agravan los riesgos de laintermediación financiera rural.

Una alternativa para lograr desarrollar más elfinanciamiento al sector agropecuario es el uso deherramientas financieras como las coberturas deprecios, que permitan dar certidumbre a actividadesque por su naturaleza son complicadas y de pocaconfianza para el sistema bancario mexicano.

El que un productor y/o comercializador posea unacobertura de precio sobre un cultivo puede ayudara que las instituciones financieras segmenten lasoperaciones crediticias y de soporte técnico, permi-tiendo así el acceso a créditos a productores deingresos bajos y medios para cualquier actividadrelacionada con el sector agropecuario, silvícola ypesquero, manteniendo siempre garantizado suPu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 20: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

20

OCTUBRE 2009 No. 194

ingreso y sustentando la continuidad de su produc-ción, indispensables para pagar el crédito obtenido.El objetivo principal debe ser fomentar instrumentosque disminuyan el riesgo tanto para productores comopara comercializadores.

Lo anterior implica obtener avances en materia delsistema financiero y que estos se traduzcan en ma-yores flujos de inversión privada, tanto nacional comoextranjera, ya que un monto mayor de ahorro ex-terno podrá ser utilizado para complementar el aho-rro interno sin representar problemas desostenibilidad en el sector.

En suma, es indiscutible que el sector primario requiereun sistema financiero que se integre al proceso demodernización del marco regulatorio de las institu-ciones financieras, y que reduzca sus costos de ope-ración con el objeto de disminuir las distorsiones enlos mercados, transparentando los apoyos del sectory evitando que se produzcan cuantiosas presionesfiscales traducidas en apoyos directos a los produc-tores y/o comercializadores en el futuro.

BBBBBIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍA

Aceves Ávila, Roberto, El campo que nos tienen pro-metido: Notas para una nueva agenda para la orga-nización económica del medio rural, Estudios Agra-rios, SRA, 2000

Besley, Timothy (1992), "How Do Market FailuresJustify Interventions in Rural Credit Markets?" TheWorld Bank Research Oberver, Vol. 9, No. 1 (ene-ro), pp. 27-48

Jacob Yaron, Mcdonald P. Benjamín, Gerda L. Piprek;Financiamiento Rural: Problemas, diseño y prácticasóptimas, Banco Mundial, 1999

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor-mática, Sistema de Cuentas Nacionales de México,2009

Manual Integral de Supervisión Bancaria, ComisiónNacional Bancaria y de Valores, 2002

"Never again? Risk management in banking beyondthe credit crisis", KPMG Cárdenas Dosal, S.C., 2009

Oportunidades para el Desarrollo Agropecuario Sus-tentable, FIRA, 2001

Palacio Fernández, José Miguel y Aceves Ávila, Ro-berto, et al., Cálculo de un índice agroindustrial deprecios y cotizaciones para las empresas de alimen-tos y bebidas en la Bolsa Mexicana de Valores: Unanálisis de las tendencias de inversión privada en elsector, Subsecretaría de Planeación, Sagar 1999.

Periódico El Sol de México, Sección Financiera, No-viembre-Enero 2006-2007

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Presiden-cia de la República, 2007

Poder Ejecutivo Federal, Tercer Informe de Gobier-no, septiembre 2009

Reporte No. 14599-ME, Banco Mundial, agosto 1995

Reglas de Operación de los programas de la Secre-taría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación, Diario Oficial de la Federa-ción, 31 de diciembre de 2008Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 21: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

21

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

IIIIINTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓN

Los productores de los países en desarrollo se hanenfrentado a una disminución real de los preciosen la mayor parte de los últimos 50 años. Comoresultado de ello se ha constatado la falta de inver-sión en agricultura y el estancamiento de la produc-ción. Estos dos factores constituyeron el marco de losproblemas recientes en el sistema alimentario inter-nacional e hicieron que fuera más difícil que lospaíses en desarrollo enfrentaran estos problemas.En este contexto, los precios altos de los alimentos yla posibilidad de que pudieran mantenerse (aunqueno fuera a los niveles máximos alcanzados a comien-zos de 2008) parecían una buena oportunidad paralos pequeños productores rurales.

Pero ¿lo era en realidad? ¿Iban los productores aresponder invirtiendo e incrementando la productivi-dad y la producción y generando crecimientoagrícola? La mayoría de los productores de los paí-ses en desarrollo no están al tanto de lo que sucedeen los mercados internacionales, por lo tanto elaumento de los precios de los alimentos no significanecesariamente el aumento de los precios para losproductores rurales.

εεεεε↵↵↵↵↵ El texto es el capítulo 2 del documento: El estado de los mercadosde productos básicos agrícolas. Los precios altos de los alimentos y lacrisis alimentaria: experiencias y lecciones aprendidas. 2009, FAO.

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

EEEEEL ESL ESL ESL ESL ESTTTTTADO DE LADO DE LADO DE LADO DE LADO DE LOSOSOSOSOS

MERCADOS DEMERCADOS DEMERCADOS DEMERCADOS DEMERCADOS DE

PRODUCTPRODUCTPRODUCTPRODUCTPRODUCTOS BÁSICOS BÁSICOS BÁSICOS BÁSICOS BÁSICOSOSOSOSOS

AGRÍCOLAS ε↵ε↵ε↵ε↵ε↵

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 22: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

22

OCTUBRE 2009 No. 194

11111 En Rapsomanikis, Hallam y Conforti (2006) se incluye un análisisexhaustivo de las cuestiones relativas a la transmisión de los precios.

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

Para que esto ocurriese, sería necesarioque tales precios altos internacionales setransmitiesen a través de las fronteras na-cionales y las cadenas de mercado. Noobstante, por sí solos los precios altos delos productos no son suficientes. Los incen-tivos a las inversiones y la producción de-penden, asimismo, del aumento de los cos-tos de insumos como semillas y fertilizan-tes. Los productores necesitan tener acce-so a insumos y créditos asequibles. Inclusoen los casos en que existen incentivos ade-cuados, la respuesta positiva del suminis-tro por parte de los productores puedeverse bloqueada por diversas limitacionesdel lado del suministro, especialmente lafalta de infraestructuras de transporte yde mercado necesarias para trasladarcualquier incremento de la producción almercado. En numerosos países en desarro-llo no se cumplieron adecuadamente nin-guna de estas condiciones. Como resulta-do, el aumento de los precios de los ali-mentos en los mercados internacionales nogeneró una respuesta positiva del suminis-tro por parte de los agricultores en pe-queña escala de los países en desarrollo.

¿L¿L¿L¿L¿LA SUBIDA DE LOS PRECIOS MUNDIALES ALCANZA A LOSA SUBIDA DE LOS PRECIOS MUNDIALES ALCANZA A LOSA SUBIDA DE LOS PRECIOS MUNDIALES ALCANZA A LOSA SUBIDA DE LOS PRECIOS MUNDIALES ALCANZA A LOSA SUBIDA DE LOS PRECIOS MUNDIALES ALCANZA A LOSPRODUCTPRODUCTPRODUCTPRODUCTPRODUCTORES DE LORES DE LORES DE LORES DE LORES DE LOS POS POS POS POS PAÍSES EN DESARROLLAÍSES EN DESARROLLAÍSES EN DESARROLLAÍSES EN DESARROLLAÍSES EN DESARROLLOOOOO?????

Los precios de los alimentos subieron drásticamenteen muchos países, de acuerdo con el aumento inter-nacional de los precios. En otros, los precios naciona-les de los alimentos no siguieron al aumento de losprecios mundiales, o se adaptaron a ellos lentamen-te. A menos que los precios altos de los alimentos al-cancen de verdad a los productores agrícolas de lospaíses en desarrollo, dichos productores no se bene-ficiarán del aumento de los precios en los mercadosmundiales y no tendrán incentivos para incrementarla productividad y la producción. Hay que considerardos cuestiones: en primer lugar, ¿generan los cambiosinternacionales de los precios cambios en el ámbitonacional? y, en segundo lugar, si los precios naciona-les cambian, ¿llegan éstos a los productores?

En teoría, los precios de un país vinculado al mercadomundial, en el marco del libre comercio, cambiaráncon los precios internacionales expresados en lamisma divisa. Si el precio nacional es superior al

precio internacional se producirán importaciones hastaque el primero se iguale al segundo tras satisfacerlos costos del transporte. El aumento de las exporta-ciones desempeña la misma función equilibradora siel precio nacional es inferior al precio internacional.En estas condiciones es completa la "transmisión delos precios": el precio de un producto vendido en losmercados competitivos mundial y nacional sólo pue-de diferir en el costo de su transporte. Los analistasde productos consideran la transmisión rápida ycompleta de los precios un indicador del funciona-miento eficiente de un mercado.

No obstante, en la práctica existen diversos factoresque pueden limitar la medida en que los cambiosde los precios mundiales se transmiten al ámbitonacional.1

Las políticas arancelarias influyen en la medida enque los cambios de los precios mundiales se transmi-ten a los mercados nacionales. Las restricciones de

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 23: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

23

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

las exportaciones, por ejemplo, o los impuestos, difi-cultan la transmisión de las señales de los precios. Lastarifas de importación ad valorem, a menos que seanprohibitivamente altas, permiten que los cambios delos precios mundiales se transmitan plenamente a losmercados nacionales en términos relativos. Por lo tan-to, un incremento del precio internacional resultaráen un aumento proporcional del precio nacional encualquier momento siempre y cuando los niveles aran-celarios permanezcan inalterados. Los mercados na-cionales pueden verse aislados, asimismo, por gran-des márgenes de comercialización derivados de losaltos costos del transporte.

Especialmente, en los países en desarrollo, la defi-ciencia de las infraestructuras, los transportes y lascomunicaciones ocasionan grandes márgenes decomercialización debido a los altos costos resultantesdel envío de los productos locales a las fronteras parasu exportación o de importar productos al mercadonacional. Los costos de transporte y los márgenes decomercialización altos dificultan la transmisión de lasseñales de los precios, ya que podrían impedir el ar-bitraje. Otros factores, como las preferencias de losconsumidores por atributos específicos de alimentosproducidos localmente, o las diferencias en la cali-dad entre productos comercializados en el ámbitonacional y en el internacional, determinan la medidaen que los alimentos producidos nacionalmente sepueden sustituir por alimentos adquiridos en el mer-cado mundial y, por lo tanto, afectan a la transmisiónde los precios.

Resulta asimismo importante la distinción entre latransmisión de precios a corto y a largo plazo. Loscambios de los precios en un mercado puedentardar tiempo en transmitirse a otros mercadospor diversas razones como, por ejemplo, lasintervenciones en materia de políticas, los costos deadaptación, la complejidad de la cadena de merca-do, las disposiciones contractuales entre agenteseconómicos, el almacenamiento y la tenencia de exis-tencias, los retrasos derivados del transporte o laelaboración o, simplemente, la inercia. Como resulta-do, la transmisión de los precios nunca suele ser com-pleta o rápida.

En el caso del maíz en África, los costos del transpor-te, el debilitamiento del dólar estadounidense y laspreferencias de los consumidores dificultaron la trans-misión de las señales de los precios del mercado

mundial, y los precios nacionales respondieron lenta-mente. El consumo de maíz blanco no se sustituyefácilmente por el maíz amarillo comercializadointernacionalmente. Sin embargo, el aumento delvolumen de maíz comercializado, tanto de maneraestructurada como informalmente, en las regiones deÁfrica oriental y meridional, significa que los merca-dos nacionales están integrados entre sí. Los análisisestadísticos de datos sobre los precios del maíz entre1998 y 2008 sugieren que los precios del maíz, tantoblanco como amarillo, en Sudáfrica, el exportadorlíder de maíz en la región, responden lentamente alos cambios de los precios del mercado internacional,pero las señales de estos precios sí llegan a los paísesde la región. Entre junio de 2006 y junio de 2008 latasa mensual media de aumento del precio delmercado mundial del maíz amarillo alcanzó el 3.9 porciento, mientras que en los mercados nacionales estatasa media de aumento para el maíz blanco y amari-llo alcanzó respectivamente el 1.2 por ciento y el 1.6por ciento mensual.

Los precios del maíz en mercados de países de Áfricaoriental como Kenya y Uganda cambian conjuntamentecon los precios mundiales. En promedio, en el perío-do 2003-08 los cambios de los precios mundiales setransmitieron a estos mercados relativamente despa-cio, y los precios del maíz en Kenya y Uganda seadaptaron plenamente a los cambios de los precios

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 24: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

24

OCTUBRE 2009 No. 194

mundiales al cabo de unos siete meses. Sin embargo,el gran aumento del precio mundial del maíz consta-tado a partir de julio de 2007 se vio reflejado enambos países, lo que sugiere que la adaptación a loscambios de los precios del mercado mundial puedeser rápida, especialmente cuando dichos cambios tie-nen lugar al tiempo que las existencias son reducidaso que ocurren perturbaciones en la oferta o la de-manda regionales de alimentos.

Durante este período la tasa mensual media de cre-cimiento de los precios del maíz en Nairobi y Kampalaalcanzó el 3.7 por ciento y el 7.1 por ciento, respec-tivamente, mientras que la tasa mensual de los pre-cios mundiales se situó en el 4.3 por ciento.

En el caso del arroz en Asia, los efectos de los cam-bios de los precios del mercado mundial han sido dis-tintos en cada país en función de los tipos de cambioen relación con el dólar estadounidense, las políticascomerciales y de mercado y la situación de la ofertay la demanda nacionales.

En promedio, el debilitamiento del dólar estadouni-dense en 2006-07 compensó parcialmente el incre-mento de los precios mundiales en diversos paísesasiáticos. En India, Filipinas y Tailandia, por ejemplo,la valorización de las monedas nacionales en rela-ción con el dólar estadounidense suavizó el incre-mento de los precios mundiales en sus fronteras, loque resultó en diferentes tendencias del comporta-miento de los precios nacionales a causa, principal-

mente, de los fundamentos de los mer-cados nacionales y, en algunos casos,de las respuestas en materia de polí-ticas al aumento de los precios inter-nacionales del arroz. En India, uno delos principales exportadores de arroz,los precios nacionales aumentaron aun ritmo moderado debido al incre-mento de la producción en la tempo-rada de comercialización 2007-08 ya las medidas de políticas puestas enpráctica en el último trimestre de 2007que prohibieron la mayoría de las ex-portaciones de arroz. En los paísesimportadores netos, la mayor partedel incremento de los precios nacio-nales tuvo lugar en 2007 y en la ma-yoría de los casos coincidió con elaumento de las importaciones dearroz. En el caso de Bangladesh, laescasez de alimentos debido al ciclóny a las inundaciones de 2007 contri-buyó a incrementar notablemente elprecio nacional del arroz, mientrasque en Indonesia y Filipinas las im-portaciones de arroz aumentaron conel fin de satisfacer la creciente de-manda de alimentos.

Incluso en los casos en que tiene lu-gar la transmisión de los cambios delos precios internacionales al ámbitonacional, no significa necesariamen-te que el aumento de los precios al-canzará a todos los productores o

PRECIOS DEL MAÍZ EN SUDÁFRICAPRECIOS DEL MAÍZ EN SUDÁFRICAPRECIOS DEL MAÍZ EN SUDÁFRICAPRECIOS DEL MAÍZ EN SUDÁFRICAPRECIOS DEL MAÍZ EN SUDÁFRICA

BlancoBlancoBlancoBlancoBlanco AmarilloAmarilloAmarilloAmarilloAmarillo MundialMundialMundialMundialMundialDólares estadounidenses/toneladaDólares estadounidenses/toneladaDólares estadounidenses/toneladaDólares estadounidenses/toneladaDólares estadounidenses/tonelada

400400400400400

300300300300300

200200200200200

100100100100100

000002003 2004 2005 2006 2007 20082003 2004 2005 2006 2007 20082003 2004 2005 2006 2007 20082003 2004 2005 2006 2007 20082003 2004 2005 2006 2007 2008

FFFFFuente: Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: FAO.AO.AO.AO.AO.

PRECIOS DEL MAÍZ EN ÁFRICA ORIENTPRECIOS DEL MAÍZ EN ÁFRICA ORIENTPRECIOS DEL MAÍZ EN ÁFRICA ORIENTPRECIOS DEL MAÍZ EN ÁFRICA ORIENTPRECIOS DEL MAÍZ EN ÁFRICA ORIENTALALALALAL

NairobiNairobiNairobiNairobiNairobi KampalaKampalaKampalaKampalaKampala MundialMundialMundialMundialMundialDólares estadounidenses/toneladaDólares estadounidenses/toneladaDólares estadounidenses/toneladaDólares estadounidenses/toneladaDólares estadounidenses/tonelada

400400400400400

300300300300300

200200200200200

100100100100100

000002003 2004 2005 2006 2007 20082003 2004 2005 2006 2007 20082003 2004 2005 2006 2007 20082003 2004 2005 2006 2007 20082003 2004 2005 2006 2007 2008

FFFFFuente: Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: FAO.AO.AO.AO.AO.Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 25: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

25

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

consumidores, si bien los consumidores de las zonasurbanas podrían estar más expuestos al incrementode los precios. El grado en que los productores seven afectados depende de la medida en que parti-cipan en los mercados locales y de la medida en quetales mercados locales están vinculados con otros mer-cados nacionales, regionales o internacionales. Nose puede asumir que en los mercados bien integra-dos existe una transmisión espacial eficaz de los pre-cios y una participación importante en el mercado

por parte de los pequeños produc-tores, ya que en numerosos paísesen desarrollo, estos supuestos no secumplen.

Los pequeños productores suelenparticipar en una cadena de valordiferente a la de los agricultores máscomerciales. Estos últimos podrían es-tar vinculados a grandes empresasde comercialización, elaboración yventa de granos, intercambios deproductos y redes de silos integra-dos, molineros y supermercados mi-noristas, en ciertas ocasiones propie-dad de empresas transnacionales, in-formación accesible de mercado,grandes volúmenes de transacción,

clasificaciones y normas específicas y sistemas jurídi-cos que acomodan disposiciones contractuales mássofisticadas. Esto contrasta con las cadenas menosestructuradas en que suelen participar los pequeñosproductores, caracterizadas por transacciones de mer-cado puntuales, porcentajes reducidos de producciónvendida desde la explotación agrícola, infraestructurasdeficientes de carreteras y comunicaciones, frágilessistemas de información y coordinación limitada en-tre la entrega de insumos, los créditos y las ventas.

PRECIOS DEL ARROZ EN DETERMINADOS PPRECIOS DEL ARROZ EN DETERMINADOS PPRECIOS DEL ARROZ EN DETERMINADOS PPRECIOS DEL ARROZ EN DETERMINADOS PPRECIOS DEL ARROZ EN DETERMINADOS PAÍSESAÍSESAÍSESAÍSESAÍSES

BangladeshBangladeshBangladeshBangladeshBangladesh

Dólares estadounidenses/toneladaDólares estadounidenses/toneladaDólares estadounidenses/toneladaDólares estadounidenses/toneladaDólares estadounidenses/tonelada

600600600600600

2003 2004 2005 2006 20072003 2004 2005 2006 20072003 2004 2005 2006 20072003 2004 2005 2006 20072003 2004 2005 2006 2007

FFFFFuente: Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: FAO.AO.AO.AO.AO.

500500500500500

400400400400400

300300300300300

200200200200200

100100100100100

IndonesiaIndonesiaIndonesiaIndonesiaIndonesia

FilipinasFilipinasFilipinasFilipinasFilipinasTTTTTailandia (nacional)ailandia (nacional)ailandia (nacional)ailandia (nacional)ailandia (nacional)

IndiaIndiaIndiaIndiaIndiaMundialMundialMundialMundialMundial

Estudios de casos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO por sus siglas en inglés) ponen de manifiesto los niveles de participaciónde los pequeños productores en el mercado.

Un factor común a todos los paises estudiados es la notable heterogeneidad de la situación de los hogares conrespecto a la producción y la venta de maíz.En Kenya, la proporción de maíz vendido es relativamente alta, y se sitúa en el 46 por ciento de la producción total.No obstante, mientras el 98 por ciento de los hogares cultivan maíz, sólo el 36 por ciento venden este producto, yla mayoría de las ventas corresponden únicamente al 20 por ciento de los hogares.En Zambia, alrededor del 80 por ciento de los hogares agrícolas cultivan maíz, pero menos del 30 por cientovenden este producto. De las ventas totales, el 40-45 por ciento proviene del 5 por ciento de los hogares agrícolasdel sector de los pequeños propietarios. Estos hogares suelen tener ingresos notablemente superiores (8 o 9 vecesmás altos) y suelen estar ubicados en zonas más accesibles a los mercados que los que no venden.En Mozambique, la producción y las ventas también se encuentran muy concentradas. El 90 por ciento de los hogaresde la región central producen maíz, pero únicamente el 24 por ciento lo venden. En la región meridional, el 59 porciento de los hogares producen maíz, pero sólo el 4 por ciento lo venden, y la cantidad media vendida alcanzasolamente los 150 kg anuales por hogar. El 5 por ciento de los hogares generan el 80 por ciento de las ventasnacionales.En Sudáfrica, 18,000 agricultores comerciales generan el 90 por ciento de la producción de granos, mientras que el10 por ciento restante es generado por tres millones de pequeños productores.Es probable que las diferencias entre hogares se acentúen a medida que el tamaño medio de las tierras siguedecreciendo. En Malawi, el tamaño de las pequeñas explotaciones ha descendido desde un promedio de1 hectárea hasta menos de 0.7 hectáreas en los últimos 30 años. En promedio se comercializa al año tan sólo el 20por ciento de la producción de maíz.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 26: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

26

OCTUBRE 2009 No. 194

Existen numerosas pruebas de que los pequeños pro-ductores de África oriental y meridional participande manera limitada en mercados locales como ven-dedores de grano. En todas las regiones, la propor-ción de productores de maíz que venden activamen-te este producto en mercados locales es reducida, ylos hogares productores suelen participar más comocompradores que como vendedores de maíz.

Dada la limitada participación de lospequeños productores en el merca-do, se deduce que el incremento delos precios podría no tener efectosnotables en los incentivos de laproducción para numerosos hogaresrurales que no participan en losmercados en grado alguno comovendedores. Esto se ve agravadopor el hecho de que muchos produc-tores están aislados de los mercadosregionales e internacionales comoresultado de unos mercadosdeficientemente integrados. En talescasos, el incremento de los precios aestos niveles de mercado no tendrárepercusiones sobre la situaciónde los pequeños productores. Los

estudios econométricos de la integración en elmercado y la transmisión de precios en Áfricatienden a confirmar esta percepción.

LLLLLOS PRECIOS AUMENTOS PRECIOS AUMENTOS PRECIOS AUMENTOS PRECIOS AUMENTOS PRECIOS AUMENTARON, PERO TARON, PERO TARON, PERO TARON, PERO TARON, PERO TAMBIÉN LAMBIÉN LAMBIÉN LAMBIÉN LAMBIÉN LOS COS COS COS COS COSOSOSOSOSTTTTTOSOSOSOSOS

Cualesquiera que fuesen las mejoras que el aumentode los precios de los alimentos hubiesen podido

CAMBIOS MEDIOS MENSUALES DE LOS PRECIOS NACIONALES Y MUNDIALESCAMBIOS MEDIOS MENSUALES DE LOS PRECIOS NACIONALES Y MUNDIALESCAMBIOS MEDIOS MENSUALES DE LOS PRECIOS NACIONALES Y MUNDIALESCAMBIOS MEDIOS MENSUALES DE LOS PRECIOS NACIONALES Y MUNDIALESCAMBIOS MEDIOS MENSUALES DE LOS PRECIOS NACIONALES Y MUNDIALESDEL ARROZ, 2006-2007DEL ARROZ, 2006-2007DEL ARROZ, 2006-2007DEL ARROZ, 2006-2007DEL ARROZ, 2006-2007

Precios nacionalesPrecios nacionalesPrecios nacionalesPrecios nacionalesPrecios nacionalesPorcentajePorcentajePorcentajePorcentajePorcentaje

2,02,02,02,02,0

FFFFFuente: Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: FAO.AO.AO.AO.AO.

1,51,51,51,51,5

1,01,01,01,01,0

0,50,50,50,50,5

0,00,00,00,00,0BangladeshBangladeshBangladeshBangladeshBangladesh

Precios mundiales en moneda nacionalPrecios mundiales en moneda nacionalPrecios mundiales en moneda nacionalPrecios mundiales en moneda nacionalPrecios mundiales en moneda nacional

IndiaIndiaIndiaIndiaIndia IndonesiaIndonesiaIndonesiaIndonesiaIndonesia FilipinasFilipinasFilipinasFilipinasFilipinas TTTTTailandiaailandiaailandiaailandiaailandia MundoMundoMundoMundoMundo(Dólares(Dólares(Dólares(Dólares(Dólares

estadounidenses)estadounidenses)estadounidenses)estadounidenses)estadounidenses)

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 27: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

27

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

generar en los ingresos de los productores, tales me-joras se han reducido e incluso se han visto anuladasa causa del aumento de los costos de los insumos.Éstos han aumentado constantemente durante los úl-timos años y numerosos agricultores consideraron elincremento de los precios de los productos como unainterrupción temporal del decrecimiento del margende beneficios sobre los costos, hasta que los preciosde los insumos subieron drásticamente en 2007 y su-peraron los precios de los productos.

El drástico incremento de los precios del petróleoque comenzó en 2003 ha tenido un profundo efectoen todos los sectores económicos,entre ellos la agricultura. Dichoincremento causó la subida de loscostos de producción de artículosagrícolas, tanto de manera directa,mediante el aumento del costo dela energía y el transporte en lasexplotaciones, como indirecta,porque el petróleo constituye unaimportante partida de gastos en laproducción de fertilizante.

El aumento del precio de la ener-gía ha sido rápido y pronunciado:el índice Reuters-CRB de precios dela energía se multiplicó por más detres desde 2003.

Los precios en dólares estadounidenses de algunosfertilizantes, como superfosfato triple y muriato depotasa, subieron más del 160 por ciento en losprimeros meses de 2008 en relación con los precioscorrespondientes al mismo período de 2007. Estatasa de incremento del precio fue superior que latasa de incremento de los precios de los productosagrícolas.

La proporción entre los precios de los productos y losprecios de los insumos ofrece una indicación generalde la manera en que está cambiando la rentabilidadpredial. El incremento constante de los precios de los

ÍNDICES DE PRECIOS DEL CRUDO Y DEL FERTILIZANTEÍNDICES DE PRECIOS DEL CRUDO Y DEL FERTILIZANTEÍNDICES DE PRECIOS DEL CRUDO Y DEL FERTILIZANTEÍNDICES DE PRECIOS DEL CRUDO Y DEL FERTILIZANTEÍNDICES DE PRECIOS DEL CRUDO Y DEL FERTILIZANTE

Índice (1995=100)Índice (1995=100)Índice (1995=100)Índice (1995=100)Índice (1995=100)

600600600600600

Nota: OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo.Nota: OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo.Nota: OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo.Nota: OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo.Nota: OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo.

FFFFFuente: Asociación Internacional de la Industria de los Fuente: Asociación Internacional de la Industria de los Fuente: Asociación Internacional de la Industria de los Fuente: Asociación Internacional de la Industria de los Fuente: Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes y OPEPertilizantes y OPEPertilizantes y OPEPertilizantes y OPEPertilizantes y OPEP.....

400400400400400

200200200200200

00000

Cesta de referencia de la OPEPCesta de referencia de la OPEPCesta de referencia de la OPEPCesta de referencia de la OPEPCesta de referencia de la OPEP

Potasa f.o.b. VancouverPotasa f.o.b. VancouverPotasa f.o.b. VancouverPotasa f.o.b. VancouverPotasa f.o.b. Vancouver

Fosfato diamónico f.o.b. África del NorteFosfato diamónico f.o.b. África del NorteFosfato diamónico f.o.b. África del NorteFosfato diamónico f.o.b. África del NorteFosfato diamónico f.o.b. África del Norte

Urea fUrea fUrea fUrea fUrea f.o.b. Y.o.b. Y.o.b. Y.o.b. Y.o.b. Yuzhnyyuzhnyyuzhnyyuzhnyyuzhnyy

95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 0895 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 0895 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 0895 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 0895 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 28: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

28

OCTUBRE 2009 No. 194

insumos durante el último decenio dio lugar a unatendencia a la baja de esta proporción. El aumentode la productividad puede compensar las consecuen-cias negativas sobre los ingresos de una proporcióndecreciente, pero en la agricultura de la mayoría delos países en desarrollo, especialmente de África, estono ocurrió.

La proporción disminuyó drásticamente con el repen-tino y notable aumento de los precios de los fertili-

zantes de 2007. Además, hay indicios de que, si bienel aumento del precio de los productos no se trans-mite plena y rápidamente a los productores, el au-mento del precio de los insumos, especialmente cuan-do son importados, sí lo hace.

LLLLLIMITIMITIMITIMITIMITACIONES POR EL LACIONES POR EL LACIONES POR EL LACIONES POR EL LACIONES POR EL LADO DE LADO DE LADO DE LADO DE LADO DE LA OFERA OFERA OFERA OFERA OFERTTTTTAAAAA

Cuando los incentivos de los precios se materializan,la falta de integración en los mercados de muchos

pequeños productores evita que és-tos respondan como corresponde.En numerosos países en desarrollo,la estructura de la agricultura enpequeña escala tiene repercusio-nes importantes en la limitación dela respuesta de la oferta, y estácambiando (la proporción tierra-mano de obra está descendiendoa medida que aumenta la pobla-ción) de manera que podría redu-cir aún más la capacidad de lospequeños agricultores de respon-der al aumento de los precios. Exis-ten indicios en África oriental y me-ridional de que la venta de maízestá notablemente concentrada en

CAMBIOS EN LOS PRECIOS DE DIVERSOS PRODUCTOS E INSUMOS(PORCENTAJE)

(Ene.-abr.) Carne Lácteos Cereales Aceites Azúcar Índice deprecios de

los alimentos1

2008-07 9 49 80 94 23 522007-06 5 35 32 29 -39 12

(Ene.-abr.) Amoníaco Urea Nítrato de NPK Fosfato Crudo Índice deamonio diamóniaco importado precios decálcico a costo de los insumos2

adquisiciónpara los

refinadores2

2008-07 82 31 85 213 163 70 992007-06 4 29 15 41 33 -3 19

1 Índice de precios de los alimentos: mantequilla, cacao, frijoles, maíz, aceite de semilla de algodón, cerdos castrados, mantecade cerdo, novillos castrados, azúcar y trigo. Índice de precios de los insumos: amoníaco, urea, CAN, NPK, fosfato diamoníaco ypetróleo crudo importado a costo de adquicición de refinadores.2 Costo de adquicición para los refinadores de crudo importado en EE.UU.Fuentes: Para los productos alimenticios: la FAO en lo relativo a la carne, los lácteos, los cereales, los aceites y los compuestos delazúcar, y la FAO y la Oficina de Investigación sobre Productos para el índice compuesto de precios de los alimentos, Para losinsumos: FAO-AGP, Yara y la Administración de Información de la Energía de EE.UU.

PROPORCIÓN ENTRE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS Y LOS PRECIOS DE LOSPROPORCIÓN ENTRE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS Y LOS PRECIOS DE LOSPROPORCIÓN ENTRE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS Y LOS PRECIOS DE LOSPROPORCIÓN ENTRE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS Y LOS PRECIOS DE LOSPROPORCIÓN ENTRE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS Y LOS PRECIOS DE LOSINSUMOS: ALIMENTOS FRENTE A INSUMOSINSUMOS: ALIMENTOS FRENTE A INSUMOSINSUMOS: ALIMENTOS FRENTE A INSUMOSINSUMOS: ALIMENTOS FRENTE A INSUMOSINSUMOS: ALIMENTOS FRENTE A INSUMOS

PorcentajePorcentajePorcentajePorcentajePorcentaje

120120120120120

100100100100100

8080808080

6060606060

4040404040 03 04 05 06 07 08 03 04 05 06 07 08 03 04 05 06 07 08 03 04 05 06 07 08 03 04 05 06 07 08

Nota: Los índices de precios de los productos y los insumos son medidas geométricas no ponderadas de los precios nominalesNota: Los índices de precios de los productos y los insumos son medidas geométricas no ponderadas de los precios nominalesNota: Los índices de precios de los productos y los insumos son medidas geométricas no ponderadas de los precios nominalesNota: Los índices de precios de los productos y los insumos son medidas geométricas no ponderadas de los precios nominalesNota: Los índices de precios de los productos y los insumos son medidas geométricas no ponderadas de los precios nominalesrelativos de todos los productos. El precio relativo de cada producto es el precio nominal sobre el precio del período de referenciarelativos de todos los productos. El precio relativo de cada producto es el precio nominal sobre el precio del período de referenciarelativos de todos los productos. El precio relativo de cada producto es el precio nominal sobre el precio del período de referenciarelativos de todos los productos. El precio relativo de cada producto es el precio nominal sobre el precio del período de referenciarelativos de todos los productos. El precio relativo de cada producto es el precio nominal sobre el precio del período de referencia(2003=100).(2003=100).(2003=100).(2003=100).(2003=100).

FFFFFuente: De los artículos de alimentación, la Fuente: De los artículos de alimentación, la Fuente: De los artículos de alimentación, la Fuente: De los artículos de alimentación, la Fuente: De los artículos de alimentación, la FAO y la Oficina de Investigación sobre PAO y la Oficina de Investigación sobre PAO y la Oficina de Investigación sobre PAO y la Oficina de Investigación sobre PAO y la Oficina de Investigación sobre Prrrrroductos; de los insumos, la Foductos; de los insumos, la Foductos; de los insumos, la Foductos; de los insumos, la Foductos; de los insumos, la FAO, YAO, YAO, YAO, YAO, Yara y laara y laara y laara y laara y laAdministración de información de la Energía de los EE.UU.Administración de información de la Energía de los EE.UU.Administración de información de la Energía de los EE.UU.Administración de información de la Energía de los EE.UU.Administración de información de la Energía de los EE.UU.Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 29: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

29

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

un reducido número de hogares (en algunos países,el 2 por ciento de los hogares suministran el 50 porciento del volumen total del maíz comercializado), yotros pequeños productores no están realizando lasinversiones necesarias para generar excedentespara la venta en explotaciones de tamaño medio (3-4 hectáreas). En Uganda, domina la producción agrí-cola en pequeña escala: los agricultores que poseenuna explotación media de menos de 2 hectáreasproducen más del 90 por ciento de la cantidad totalde alimentos. En Ghana, los productores en pequeñaescala generan alrededor del 80 por ciento de laproducción agrícola.

En África, la agricultura en pequeña escala se suelecaracterizar por una baja productividad, una tecno-logía rudimentaria, un uso mínimo de insumos (inclui-dos los fertilizantes), problemas con los sistemas decomercialización y altas pérdidas de cultivos. Elrendimiento agrícola apenas ha sufrido cambios, ygran parte de las actividades agrícolas suelen serrealizadas por la población anciana, con conocimien-tos reducidos o nulos sobre las prácticas agrícolasmodernas. No existen incentivos para las inversionesen términos de niveles adecuados y estables derentabilidad, pero hay también limitaciones impor-tantes en cuanto a la adopción de tecnologíasmejoradas como, por ejemplo, la escasez de semillasmejoradas localmente, materiales de plantación yotros insumos. Si bien el acceso a los insumos ha

mejorado en algunos países tras larealización de reformas y ahora existenmás comerciantes con licencias y canti-dades más pequeñas disponibles para laventa, el uso de insumos por parte de lospequeños productores sigue siendoreducido y limita la productividad.

Las pequeñas cantidades de productosdisponibles para la venta y la frecuentefalta de organización entre pequeñosproductores para comprar tales produc-tos al por mayor en volúmenes más eco-nómicos, junto con el alto costo de lacomercialización debido a una infraes-tructura y unas comunicaciones deficien-tes, hacen que no sorprenda que larespuesta del suministro a precios mejo-res sea débil. Sin embargo, sin esarespuesta no se generan fondos para lainversión. A lo largo de toda la cadena

de producción y comercialización, la falta de accesoa crédito asequible limita ulteriormente la viabilidadde inversiones que mejoren la productividad. Esnecesario superar estos obstáculos para permitir unarespuesta importante del suministro, y a la vez reali-zar intervenciones en materia de políticas para rom-per este círculo sin fin que atrapa a los pequeñosproductores en la pobreza.

La mejora de las infraestructuras físicas parece serespecialmente importante en la mayoría de lospaíses en desarrollo. Unas infraestructuras biendesarrolladas del transporte, las comunicaciones, elalmacenamiento y la comercialización puedenfacilitar la venta de productos y la adquisición deinsumos. Numerosos estudios de casos de la FAO so-bre el mundo en desarrollo muestran que las defi-ciencias de la infraestructura del transporte son unalimitación grave, ya que reducen el acceso a losmercados nacionales, regionales e internacionales.

Los mercados de crédito facilitan la producción, elajuste del consumo y la creación de nuevas empre-sas. Son un mecanismo importante para asistir ala población pobre en su adaptación a un nuevoentorno económico. El limitado acceso a los serviciosfinancieros, tanto de crédito como de ahorro, haincrementado la vulnerabilidad ante las perturbacio-nes del mercado. No obstante, la mayoría de losprogramas de ajuste estructural han reducido laPu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 30: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

30

OCTUBRE 2009 No. 194

disponibilidad de crédito de los hogares rurales eincrementado sus costos.

Los estudios de la FAO indican la existencia de difi-cultades para los agricultores a la hora de acceder alcrédito. Los agricultores en pequeña escala delCamerún tienen un acceso reducido al crédito. En1992, se crearon instituciones de microfinanciación,pero siguen estando distribuidas de manera deficienteen el país y, a menudo, carecen de buenas prácticasde gestión. En Malawi, los agricultores en pequeñaescala se enfrentan a limitaciones relativas al crédito,las instituciones de microfinanciación tienden a fomen-tar la financiación de actividades empresariales noagrícolas y la mayor parte del crédito agrícola dis-ponible se destina al sector del tabaco. Los comer-ciantes en pequeña y media escala de la RepúblicaUnida de Tanzanía no pueden acceder al crédito queles permitiría adquirir reservas de productos y ven-derlos fuera de temporada a precios más altos. Al-gunos agricultores han abandonado la producciónde cultivos comerciales, como el algodón, porque loscultivos alimentarios se pueden vender más fácilmenteen efectivo. En Uganda, la única fuente de créditodisponible para los habitantes de las zonas ruraleses la industria de la microfinanciación, la cual favo-rece las actividades no agrícolas.

En la actualidad se está intentando crear en este paísunos servicios financieros que satisfagan las necesi-dades de la población rural y los integren en el siste-ma financiero nacional. En Guatemala, la disponibili-dad de crédito agrícola es reducida y, además, está

disminuyendo. La mayor parte del crédito disponiblese destina a productos de exportación, tanto tradi-cionales como no tradicionales, y existe muy pocoapoyo de la producción de granos básicos. EnGuyana se han intentado superar los problemas re-lativos a la obtención de formas aceptables de ga-rantía colateral sufridos por numerosos pequeñosproductores. En 1986 se creó, como una organiza-ción no gubernamental, el Instituto de Desarrollo delas Empresas Privadas, para proporcionar préstamosa pequeños empresarios. Emplea un sistema de ga-rantías mutuas mediante el cual cada miembro de ungrupo pequeño es responsable de las deudas de losotros miembros. Este Instituto ha sido fundamental ala hora de facilitar el incremento de la producciónde ciertos pequeños productores. Por otro lado, laexperiencia de los planes de préstamo de créditosgubernamentales de Perú no fue positiva, ya que seregistraron grandes pérdidas de capital. La mayorparte del crédito destinado al sector agrícola pro-viene en la actualidad de bancos comerciales, y du-rante la década de 1990 se redujo drásticamente elnúmero de pequeños agricultores asistidos por el sis-tema financiero estructurado.

¿P¿P¿P¿P¿PUEDEN LUEDEN LUEDEN LUEDEN LUEDEN LOS AGRICULOS AGRICULOS AGRICULOS AGRICULOS AGRICULTTTTTORES DE LORES DE LORES DE LORES DE LORES DE LOS POS POS POS POS PAÍSES EN DESARRO-AÍSES EN DESARRO-AÍSES EN DESARRO-AÍSES EN DESARRO-AÍSES EN DESARRO-LLLLLLLLLLO RESPONDER A LO RESPONDER A LO RESPONDER A LO RESPONDER A LO RESPONDER A LOS ALOS ALOS ALOS ALOS ALTTTTTOS PRECIOS DE LOS PRECIOS DE LOS PRECIOS DE LOS PRECIOS DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS ALIMENTOS ALIMENTOS ALIMENTOS ALIMENTOSOSOSOSOS?????

Se afirma que el episodio reciente de altos preciosde los alimentos representa una buena oportunidadpara que el sector agrícola de los países en desarro-llo incremente la producción y los ingresos y se res-tablezca como motor de crecimiento. Si bien existenciertos indicios de que la producción responde de

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 31: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

31

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

manera positiva al aumento de los precios reales yde manera negativa a su reducción, esto no siempreha sido así. Numerosos estudios de casos de la FAOmuestran que, por sí sola, la subida de los precios noes suficiente para aumentar la productividad y la ofer-ta. En un análisis de 150 episodios de cambios de losprecios y la producción del pasado reciente, la FAOconstató que únicamente en el 66 por ciento de loscasos la respuesta fue la esperada, y en el 34 porciento de los casos se registró un aumento de la pro-ducción cuando los precios estaban descendiendo ouna reducción de la producción cuando los preciosestaban aumentando. En general, el panorama escomplejo en lo que respecta a la manera en que pro-bablemente los agricultores de países en desarrolloreaccionen a los precios altos de los alimentos.

Lo que sí está claro es que los precios altos de losproductos no son suficientes, por sí solos, para oca-sionar un aumento importante de la oferta de ali-mentos. Una respuesta notable del suministro requie-re inversiones para incrementar la productividad delos pequeños productores. La expansión de la pro-ducción a tierras nuevas no será suficiente para sa-tisfacer la futura demanda. Con vistas a satisfacer lademanda mundial de alimentos con precios asequi-bles para 2050, la producción de alimentos debeaumentar más de un 1 por ciento anual, y se calculaque el 80 por ciento del aumento tendrá que proce-der del incremento del rendimiento. Además, el in-

cremento de la producción alimentaria y agrícolamotivado por la productividad no sólo aumentará losingresos de las explotaciones, sino que también esti-mulará los vínculos retrospectivos y prospectivos dela economía rural y llevará a una reducción de lapobreza.

Para conseguir una respuesta notable del suministrobasada en la mejora de la productividad se necesitaun marco de incentivos favorable y estable en el queel aumento del precio de los productos se transmitaal ámbito de las explotaciones, y en el que los pro-ductores tengan acceso a insumos asequibles y pue-dan llevar su producción al mercado. Para ello hayque solucionar diversos problemas que limitan la pro-ductividad de los pequeños productores, a saber: eluso de tecnología rudimentaria, la imposibilidad deacceder a insumos modernos y créditos, la deficien-cia de las infraestructuras de comercialización y trans-porte y la ineficacia de los servicios e institucionesrurales. Las políticas gubernamentales eficaces ga-rantizan que se cumplan las condiciones necesarias.Por ejemplo, los casos fructíferos de transformaciónde la agricultura en la India se basaron en el apoyoestatal al crédito, los insumos y la infraestructura deregadío, apoyo que el mercado no había podidoprestar. Sin embargo, la elección de políticas inco-rrectas puede bloquear la transmisión de los preciosaltos a los productores, limitar los incentivos y reducirla respuesta del suministro.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 32: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

32

OCTUBRE 2009 No. 194

SSSSSEMINARIO:EMINARIO:EMINARIO:EMINARIO:EMINARIO:

EXPECTEXPECTEXPECTEXPECTEXPECTAAAAATIVTIVTIVTIVTIVAS YAS YAS YAS YAS Y

ANÁLISIS DELANÁLISIS DELANÁLISIS DELANÁLISIS DELANÁLISIS DEL

MERCADO DEMERCADO DEMERCADO DEMERCADO DEMERCADO DE

GRANOS YGRANOS YGRANOS YGRANOS YGRANOS Y

OLEAGINOSASOLEAGINOSASOLEAGINOSASOLEAGINOSASOLEAGINOSASEl pasado 18 de septiembre de 2009, Apoyos yServicios a la Comercialización Agropecuaria(ASERCA), a través de la Coordinación General deComercialización y de la Dirección General deOperaciones Financieras, organizó el seminario titu-lado "Expectativas y análisis de precios de maíz, soya,trigo y sorgo". El evento forma parte de las diversasactividades que ASERCA proporciona de maneracontinua, a los diversos actores del sector agrícola ypecuario, con el fin de ofrecer la capacitación re-querida para un mejor uso, de los mo-dernos esquemas de comercializaciónde productos agrícolas, que el Go-bierno Federal ha puesto en marcha.

El seminario tuvo como marco uno delos edificios monumentales de laCiudad de México, conocido hoy endía como el Club de Banqueros.Característico de la arquitectura delsiglo XVI, este inmueble albergó en susinicios al Colegio de Nuestra Señorade la Caridad, conocido también comoColegio de Niñas, en donde se dabainstrucción particularmente a las jóve-nes casaderas de la élite novohispana.En el siglo XX se convirtió en el lujosoTeatro Colón -donde por cierto haríasu debut Pedro Vargas- para poste-riormente convertirse en el CineImperial.

La apertura del evento estuvo a cargo del C. Ing.Manuel Martínez De Leo, Coordinador General deComercialización de ASERCA; quien destacó, que sibien, las crisis alimentaria y económica-financieramundial representan amenazas para nuestra econo-mía y nuestro sector agropecuario, también signifi-can una importante oportunidad para generar cam-bios profundos, que permitan no sólo enfrentar di-chos desafíos, sino sentar las bases para una prontarecuperación.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 33: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

33

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

En este sentido, subrayó la importancia que tiene larealización de este tipo de seminarios, ya quepromueve espacios de discusión y análisis sobre elcomportamiento y las tendencias del mercadoagropecuario mundial, y en especial de nuestro país,todo ello, con el fin de que los diversos actorestengan herramientas de información, que les permitauna adecuada toma de decisiones.

Hizo énfasis también, en que la mejor forma paraenfrentar la crisis alimentaria y económica, radica enla elaboración y aplicación de mecanismos modernosy eficientes de comercialización. Para ello, el Gobier-no Federal, a través de ASERCA, ha destinado demanera creciente, mayores recursos para apoyar lacomercialización; en este sentido indicó que mientrasen el año 2005 los apoyos a la comercialización fue-ron del orden de 5,235 millones de pesos, para elaño 2008 aumentaron a 9,121 millones de pesos.

De igual forma, resalto el esquema de coberturasagrícolas, cuyos recursos han crecido en alrededorde 58 veces, al pasar de 101 millones de pesos en2001 a 5,879 millones de pesos en 2008, dejando enclaro, la importancia que ha adquirido como unmecanismo eficaz en la administración de riesgos.

El evento tuvo como exposición principal, la presen-tada por el Vicepresidente de Ventas Institucionalesde la División de Granos, Donald Skip Searcy y elDirector General de Investigación de la División deGranos, Dan Cekander, ambos integrantes de la co-rreduría Newedge, quienes mostraron a los asistentesun panorama general de la oferta y demanda degranos y oleaginosas.

En la primera parte de su presentación, el tema giróen torno al panorama general que guarda la econo-mía mundial, señalando que en el caso de EE.UU.-la principal economía del mundo- es todavía inciertopoder estimar el tiempo que durará la crisis.Recordaron que la recesión vivida en el año de 1929-conocida como la Gran Depresión- tuvo unaduración de poco más de 40 meses, en tanto que laactual lleva más de 20 meses. También indicaron, queel pronóstico de crecimiento para la economíaglobal en 2009, muestra una caída de más de 1 porciento, mientras que para el 2010 se espera uncrecimiento superior al 2 por ciento.

En el caso de la oferta y demanda de los principalesgranos consumidos en el mundo, apuntaron que en loque se refiere a maíz, la oferta de EE.UU -principalPu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 34: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

34

OCTUBRE 2009 No. 194

11111 La presentación completa de los representantes deNewedge, puede ser consultada en el portal de ASERCA.[En línea] www.aserca.gob.mx

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

productor y exportador de este grano en elmundo- para el año 2009-2010, podría cre-cer en 6.7 por ciento, en tanto que la de-manda aumentará en 8.1 por ciento. Desta-caron que el incremento en el consumo demaíz para la producción de biocombustibles-en particular el etanol- seguirá siendo unode los factores que influirán en el mercadodel grano.

Para la soya -principal oleaginosa delmundo- el panorama expuesto, indicaraque la oferta estadounidense para el ciclo2009-2010, podría aumentar en cerca de 6por ciento. Se prevé asimismo que la deman-da también crezca, pero a un menor ritmo,ya que se estima en tan sólo 2.5 por ciento.Enfatizaron el hecho de que las existenciasfinales de esta oleaginosa, muy probable-mente se duplicarán, lo que representaun aspecto positivo, si recordamos que unode los factores que presionaron los preciosde productos agrícolas al alza durante elperiodo 2006-2008, fueron precisamente lasescazas reservas.

Por lo que respecta a la situación mundial delmercado de trigo, los ponentes comentaron,que la producción mundial podría disminuir encerca de 2 por ciento para el ciclo 2009-2010,situación que contrasta con el aumento quese espera en la demanda mundial, la que seprevé sea de 1.6 por ciento. Al igual que enel caso de la soya, resaltaron la recupera-ción que se registrará en las existencias fina-les. De acuerdo a los datos que ofrecieronlos especialistas de Newedge, la relación in-ventario/demanda para el ciclo 2009-2010,podría ubicarse en 28.9 por ciento, incrementosignificativo, si se compara con la relación re-gistrada en 2007-2008 que fue de 19.9 porciento, considerada como la más baja de losúltimos 10 años.1

Este evento, representa sin duda, el inicio de muchosmás, que muy probablemente seguirá organizandoASERCA, en aras de ofrecer mayores herramientasa todos los agentes que participan en el sectoragropecuario.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 35: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

35

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

IIIIINTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓN

En la primera parte del trabajo, se analiza-ron las características de los SistemasAgroindustriales Localizados (SIAL) y laconveniencia de este enfoque para estudiartres Tianguis Orgánicos de México. De igualforma, se examinó el Tianguis OrgánicoChapingo, México.

En esta segunda parte, se hará lo propio conel Mercado Alternativo Tlaxcala y la Expo-Venta de Productos Orgánicos y Naturales"El Pochote", Oaxaca; así como también, seexpondrán algunas de las principales con-clusiones obtenidas por el estudio.

MMMMMERCADO ALERCADO ALERCADO ALERCADO ALERCADO ALTERNATERNATERNATERNATERNATIVO TLTIVO TLTIVO TLTIVO TLTIVO TLAXCALAXCALAXCALAXCALAXCALAAAAA

Historia

Inicia sus actividades el día 24 de julio delaño 2005, en el Atrio Anexo de la Capellaníade San Nicolás de Tolentino, Tlaxcala, Tlax.,gracias al apoyo decidido de Pbro. Manuel

εεεεε↵↵↵↵↵ Ing. David Pérez CastilloIngeniero Químico con Especialidad Ambiental en el Instituto Tecnológicode Toluca. Actualmente se encuentra en el Posgrado en Ciencia yTecnología Agroalimentaria en la Universidad Autónoma Chapingo yes Coordinador de la Región Centro del Sector Jóvenes en el ConsejoConsultivo para el Desarrollo Sustentable por parte de la SEMARNAT.

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

Zamora García, quién proporciona el espacio sin costoalguno para los productores. Actualmente, está ubi-cado en el Parque de San Nicolás y se lleva a cabolos viernes de 8:00 a 14:00 hrs. Está integrado pororganizaciones de la sociedad civil, preocupadas to-das por el medio ambiente, el desempleo, la falta deoportunidades y el deterioro de la salud (MAT, 2007).

FFFFFRUTRUTRUTRUTRUTAS Y HORAS Y HORAS Y HORAS Y HORAS Y HORTTTTTALIZASALIZASALIZASALIZASALIZAS

ORGÁNICAS DE LA RED DEORGÁNICAS DE LA RED DEORGÁNICAS DE LA RED DEORGÁNICAS DE LA RED DEORGÁNICAS DE LA RED DE

MERCADOS Y TIANGUISMERCADOS Y TIANGUISMERCADOS Y TIANGUISMERCADOS Y TIANGUISMERCADOS Y TIANGUIS

ORGÁNICOS DE MÉXICO:ORGÁNICOS DE MÉXICO:ORGÁNICOS DE MÉXICO:ORGÁNICOS DE MÉXICO:ORGÁNICOS DE MÉXICO:

ESESESESESTUDIO SIALTUDIO SIALTUDIO SIALTUDIO SIALTUDIO SIAL ε↵ε↵ε↵ε↵ε↵

(SEGU

ND

A Y

ÚL

(SEGU

ND

A Y

ÚL

(SEGU

ND

A Y

ÚL

(SEGU

ND

A Y

ÚL

(SEGU

ND

A Y

ÚLTIM

A P

TIMA

PTIM

A P

TIMA

PTIM

A PA

RA

RA

RA

RA

RTE)TE)TE)TE)TE)

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 36: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

36

OCTUBRE 2009 No. 194

11111 Centro de Educación Ambiental y Acción Ecológica.

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

En la creación del mercado participaron el CEDUAM1,Proyecto de Desarrollo Rural Integral Vicente Gue-rrero A.C., el Centro Campesino para el DesarrolloSustentable A.C., la Casa de Promoción Social Pre-sentación, El Herbario de Tlaxcala y los integrantesde la Iglesia de San Nicolás, a iniciativa de que algu-nos de los integrantes de las organizaciones tuvieronun diplomado en Derechos Humanos (Nicolás, 2006).

La estructura organizativa tiene como órgano princi-pal la asamblea general conformada por todos losparticipantes del mercado quienes toman las decisio-nes sobre el funcionamiento del mercado y una per-sona encargada de coordinar las actividades delmercado. Una de las ventajas es que existen cuatroorganizaciones con importante experiencia las cua-les contribuyen al desarrollo del mercado, ademásdel vínculo con la Red Mexicana de Tianguis y Mer-cados Orgánicos (Nicolás, 2006).

LLLLLOS RECURSOSOS RECURSOSOS RECURSOSOS RECURSOSOS RECURSOS

Perfil de la Actividad Productiva

Se realizaron dos entrevistas en esta concentración.Sin embargo, una de ellas proviene de un represen-tante de la organización llamada Centro Campesinopara el Desarrollo Sustentable con experiencia de10 años en la producción orgánica, la cual agrupa a80 pequeños productores. Los productores entrevis-tados cuentan con 55 y 62 años, con una escolaridadbásica. La producción de hortaliza se realiza encamas de 3x1 m y 8x10 m, mientras que la produc-ción de frutos se encuentra en una superficie de 3½hectáreas, con árboles cultivados naturalmente por25 años.

La práctica de la agricultura orgánica se ha realiza-do con el fin de mantener y retomar la agriculturatradicional, así como el interés de no utilizaragroquímicos. Hay algunas organizaciones quemencionaremos más adelante que han contribuido eneste aspecto, y se menciona que al menos el 40 porciento de los productores han recibido capacitaciónen la producción.

Las técnicas agrícolas mencionadas fueron los abo-nos orgánicos, la calendarización de la producción,

camas biodinámicas, bocashi, agroplus, composta, sú-per magro, conservación de suelos, rastrojo, foliaresy caldos. En algunos casos se cuenta con cisternas deferrocemento y jagueyes. Los productores procurantener espacios retirados de drenajes, desechos yfuentes de contaminación, así como hacer las podasnecesarias en los árboles.

Oferta de Productos

En la (Tabla 1) se observa que existe una oferta de29 diferentes productos considerando frutas, hortali-zas y sus derivados, certificados participativamente.Los productos frescos representan el 30 por cientodel total de los productos expendidos (Nicolás, 2006).De acuerdo a la información proporcionada ningunode los productores cuenta con producción que no seaorgánica.

No se reportan datos de pérdidas, ya que lo comer-cializado se reparte entre los productores. Para lafruta se estima que un 30 por ciento no es cosecha-do. En cuanto a valor agregado, lo único que se re-porta es la transformación de productos derivadosde maguey.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 37: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

37

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

Aspectos Económicos

Los entrevistados mencionaron que las actividadescon mayor costo es la elaboración de bocashi $300pesos/ha, así como las podas. En la literatura encon-tramos que en promedio los participantes destinan$84.00 pesos en el transporte semanal (Nicolas,2006).

En materia del volumen de producción, se mencionaque el crecimiento se ha generado por la creaciónde uniones de tipo cooperativo, entre los producto-res, sin embargo, de forma individual la limitante parael crecimiento es la dependencia del temporal y lapoca facilidad para extender el área de cultivo.

Se mencionó que las los ingresos en general han au-mentado para los productores, debido a que se hagenerado un nuevo ingreso que no podrían obtenerde seguir manteniendo una agricultura convencional,para el caso de las frutas, el aumento en el ingresose ha derivado de la elaboración de mermeladas ydestilados.

La mayoría de la producción la realizan las mujeres,debido a que los varones realizan también actividadesde albañilería y como jornaleros, entre otros.

Conocimiento de la Percepción del Consumidor

Al preguntar sobre los principales comentarios que es-cuchan por parte de los consumidores, se mencionó labuena calidad del producto, una preferencia por elsabor y la identificación con los principios de la agricul-tura orgánica. En el estudio realizado en el 2006 porNicolás, podemos encontrar una descripción del perfilde los consumidores, en su mayoría mujeres, en dondesu principal motivación se encuentra la salud y aspectosecológicos.

Retos y Oportunidades

Al momento de hacer la transición a la agricultura or-gánica, los productores encuentran que el principal pro-blema que enfrentan, es precisamente la resistencia alcambio por parte de los mismos productores.

TTTTTabla 1. PRODUCTabla 1. PRODUCTabla 1. PRODUCTabla 1. PRODUCTabla 1. PRODUCTOS OFEROS OFEROS OFEROS OFEROS OFERTTTTTADOS EN EL MERCADO ALADOS EN EL MERCADO ALADOS EN EL MERCADO ALADOS EN EL MERCADO ALADOS EN EL MERCADO ALTERNATERNATERNATERNATERNATIVO TLTIVO TLTIVO TLTIVO TLTIVO TLAXCALAXCALAXCALAXCALAXCALAAAAA

Acelga (7-8 manojos††)Betabel (10 kg)

CalabazaCebolla (20 kg)

CilantroCol (6-8 pzas)

Coliflor (8-10 pzas)EjoteElote

EpazoteEspinaca (15-20 manojos)

Hortalizas Hortalizas Hortalizas Hortalizas Hortalizas †††††

HabaHierba de olor

Jitomate ( 2 cajas)Lechuga (15-20 pzas)

MagueyNopales

PapaRábano

Tomate (25-30 kg)Zanahoria (25-30 kg)

30 productos

ProcesadosProcesadosProcesadosProcesadosProcesadosProductos del maguey

1 producto

FrutosFrutosFrutosFrutosFrutosCiruela, (cinco variedades, 1 ton/ciclo)

Pera (2 toneladas/ciclo)Chabacano

Manzana (1 tonelada/ciclo)MembrilloTejocoteCapulínNuez

8 productos

Fuente: Elaboración propia con datos de campo.† Se consideran productos que no son propiamente hortalizas, por formar parte de la oferta de los productores.†† Las cantidades son aproximaciones de la producción semanal en temporada de lluvia.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 38: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

38

OCTUBRE 2009 No. 194

2 http://www.alternare.org3 Secretaría de Desarrollo Social.4 Instituto Nacional de Desarrollo Social.

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

Las principales satisfacciones por parte de la comuni-dad de productores ha sido el poder proporcionarel conocimiento a las personas, así como brindarcapacitación a productores de diversos municipios.En el caso de la producción de frutas el principallogro ha sido el contar con un taller para el procesa-miento de los mismos.

Los deseos para la mejora del producto radicanfundamentalmente en el perfeccionamiento de lapresentación del producto, y en el caso de losfrutales el renovar las plantas.

En cuanto a los proyectos futuros se encuentra el rea-lizar mayor captación de agua pluvial, contactar amás grupos, generar una parcela integral demostra-tiva y abrir otro mercado o tianguis en el estado.

En el estudio de Nicolás 2006, podemosencontrar una relación sustancial desugerencias estratégicas que abarcan laparte organizativa, el sistema de garantía,comercio.

Las relaciones entre actores

Los productores entrevistados son fundado-res del Mercado Alternativo Tlaxcala y men-cionan que los actores que fueron clave paraello fueron la Universidad Autónoma deChapingo (UACh), Centro de Educación Am-biental y Acción Ecológica (CEDUAM) y laCongregación de Madres Dominicas.

Ellos mencionaron que no tienen una rela-ción especial para la adquisición de insumosy herramientas, y que las organizaciones queles han proporcionado algún servicio de ca-pacitación han sido principalmente laAlternare A.C.2, Grupo Vicente Guerrero deEspañita,Tlaxcala CEDUAM y algunas otrasorganizaciones de la sociedad civil.

La oferta de productos principalmentese realiza en el Mercado AlternativoTlaxcala, y se participa ocasionalmenteen el TOCh y en otros puntos de la Red, aun-que no cuentan con asociaciones con otrosproductores. Nicolás (2006) reporta que losproductores venden en el tianguis en pro-medio el 40 por ciento de su producción ypara el 20 por ciento es su principal canal

de comercialización, también reporta otros canalesde comercialización, los cuales no fueron referidospor los entrevistados en este trabajo.

Los apoyos otorgados por parte del gobiernohan sido de SEDESOL3 e INDESOL4 para la construc-ción de cisternas de ferrocemento y malla para laprotección de granizo y aves. Ninguno de losproductores ha tramitado un crédito privado. Lasrelaciones de apoyo por parte de otros productoresse mantienen principalmente con el Grupo VicenteGuerrero.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 39: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

39

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

EEEEEXPO VENTXPO VENTXPO VENTXPO VENTXPO VENTA DE PRODUCTA DE PRODUCTA DE PRODUCTA DE PRODUCTA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS ORGÁNICOS ORGÁNICOS ORGÁNICOS ORGÁNICOS Y NAOS Y NAOS Y NAOS Y NAOS Y NATURALES 'TURALES 'TURALES 'TURALES 'TURALES 'EL POCHOEL POCHOEL POCHOEL POCHOEL POCHOTE'TE'TE'TE'TE', OAXACA, OAXACA, OAXACA, OAXACA, OAXACA

Historia

La Unión de Productores Orgánicos El Pochote, A.C.,está conformada por pequeños productores delestado de Oaxaca, aunque también participa unproductor del estado de Chiapas y otro más delestado de Puebla. El tianguis se estableció porprimera vez el 11 de noviembre del 2003. En 2007estuvo conformado por cerca de 33 productores yprocesadores que comercializan una amplia gamade productos: hortalizas, frutas, lácteos, miel, pollo yhuevo, productos de medicina y belleza, bebidas,artesanías y alimentos preparados (Solís, 2008).

Los productores del Tianguis Orgánico El Pochoteestán constituidos legalmente como una asociacióncivil. El tianguis se establece en un predio del maes-tro Francisco Toledo ubicado en la centro de laCiudad de Oaxaca los días de venta son los viernesy sábado de cada semana. Sus principales clientesson los habitantes de Oaxaca, pero también asisteun número considerable de turistas (Solís, 2008).

Uno de sus principales propósitos es el de produ-cir, procesar y comercializar productos sanos, asícomo aumentar los ingresos económicos y el ni-vel de vida de sus agremiados. Desde su esta-blecimiento se ha tenido la visión de ser untianguis con productos orgánicos certificados, detal forma que se pueda garantizar a los consumi-dores la calidad orgánica de los productos y deesta manera aumentar la confianza y las ventas;la certificación es también una exigencia de losconsumidores, principalmente extranjeros (Solís,2008).

Los Recursos

Perfil de la Actividad Productiva

De los actores entrevistados, dos son organiza-ciones familiares y tres son micro o pequeñas em-presas agrícolas. Dos de ellos realizan funcionessolo de ventas, por lo que el conocimiento sobrela producción es limitado. Dos poseen escolari-dad superior, uno bachillerato y dos a nivel se-cundaria. De ellos, su principal actividad es el cam-po, con experiencia en la agricultura orgánicaque va de los 3 a los 5 años para la mayoría y

de 15 años en el caso de la producción relacionadacon el café. Actualmente, ninguno de ellos cuenta conproducción agrícola que no sea orgánica.

Las superficies de producción son de 8,000 m2, 1½,2, 6 y 70 hectáreas, este último es dedicado al culti-vo de café de donde se obtienen frutos tropicalescomo planta de sombra. Las principales respuestassobre los motivos que les hicieron tomar la agricultu-ra orgánica estan relacionadas con evitar el uso deagroquímicos, cuidar la salud y el planeta, generarempleos, y evitar la emigración.

Las principales técnicas agrícolas mencionadas soncomposta y lombricomposta, camas biodinámicas,deshierbe manual, cultivo de temporal, riego poraspersión, rotación de cultivo, manejo de barrerasvivas, abonos verdes, recuperación de suelos, cultivoasociado y captación de agua en bordos.

Dos de los productores cuentan con 4 y 10 trabaja-dores dedicados a las actividades del campo los cua-les han recibido capacitación en el manejo específi-co. El resto son producciones familiares, de 4 inte-grantes en promedio que ayudan a la producción.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 40: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

40

OCTUBRE 2009 No. 194

33333 Certificadora Mexicana de Productos y ProcesosEcológicos, S.C.

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

Oferta de Productos

Como se puede ver la oferta de frutos y hortalizases amplia contando con 43 diferentes productos(Tabla 2). Tres cuentan con certificado orgánico ydos están en proceso de certificación, todos con laagencia CERTIMEX5.

No contaban con un registro de los volúmenes almomento de la entrevista, sin embargo, refirieronaproximadamente una producción de hortalizas de20 cajas a la semana, de chalote se producen de 8 a10 toneladas anuales, 20 toneladas de jengibre, 50toneladas de vainilla, 500 kilogramos deplátano al mes, 100 kilogramos de guaná-bana al mes. No se reportan mermas.

Es de notarse, que en este caso de estu-dio, no se realiza transformación de frutosy hortalizas. Sin embargo, sí en el caso deltrigo y el café. En las estrategias sanitariasse menciona el lavado, desinfección, el usode recipientes únicos, el control de la hier-ba, y el cultivo alejado de drenajes.

Aspectos Económicos

Al preguntarles del aspecto que les representa unmayor costo, no tuvieron la información precisa. En-tre las respuestas se mencionó la preparación del sue-lo, el agua, la mano de obra, la recolección del fruto,el transporte y almacén.

Los ingresos para la mayoría de ellos han aumenta-do en función al mayor valor de la producción y elincremento de los volúmenes, los cuales han aumen-tado debido a la demanda, la unión de productores,el acceso a la semilla y la mejora en la fertilidad delsuelo.

Los entrevistados refirieron que no tienen otro tipode ingreso familiar. La organización de productoresen su conjunto no tiene otra actividad, aunque sí deforma individual.

Conocimiento de la Percepción del Consumidor

Los productores refieren que los principales comen-tarios de los consumidores giran en torno a que lesagrada el sabor, que son productos sanos, que en-cuentran un trato diferente, que el producto les duramás, que es una alternativa para el consumo y quetienen precios superiores a lo convencional.

En cuanto a la opinión sobre los productos que seofrecen en materia de frutas y hortalizas menciona-ron la frescura de los productos, sobre todo de lalechuga, el sabor, mayores nutrientes y que son bue-nos los resultados al preparar los alimentos.

TTTTTabla 2. PRODUCTabla 2. PRODUCTabla 2. PRODUCTabla 2. PRODUCTabla 2. PRODUCTOS OFEROS OFEROS OFEROS OFEROS OFERTTTTTADOS EN LADOS EN LADOS EN LADOS EN LADOS EN LA EXPOVENTA EXPOVENTA EXPOVENTA EXPOVENTA EXPOVENTA DEA DEA DEA DEA DEPRODUCTPRODUCTPRODUCTPRODUCTPRODUCTOS ORGÁNICOS ORGÁNICOS ORGÁNICOS ORGÁNICOS ORGÁNICOS Y NAOS Y NAOS Y NAOS Y NAOS Y NATURALES 'EL POCHOTURALES 'EL POCHOTURALES 'EL POCHOTURALES 'EL POCHOTURALES 'EL POCHOTE'TE'TE'TE'TE'

AcelgaAlbacaAlfalfaApio

BetabelBrócoliCafé

CalabazaCebollaChaloteChayoteChicharo

Hortalizas Hortalizas Hortalizas Hortalizas Hortalizas †††††

CilantroEjote

EneldoEpazoteEspinaca

Flor de calabazaFrijol

GuanábanaHinojo

HuazontleJengibreLechuga

35 productos

Frutos Frutos Frutos Frutos Frutos †††††

LimónNaranjaCapulín

MaracuyáGranadaGuayabaPlátanoMango

8 productos

MaízMejorana

MentaPepinoPerejil

RábanoTomate

TrigoVainilla

VerdolagaZanahoria

Fuente: Elaboración propia con datos de campo.† Se consideran productos que no son propiamente hortalizas, porformar parte de la oferta de los productores.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 41: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

41

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

Retos y Oportunidades

Los principales problemas al inicio de la producciónorgánica fueron la falta de semilla y el contacto conotros productores orgánicos. Un problema menciona-do que se mantiene hasta la fecha es la falta de manode obra, otros fueron la mosca blanca, el frío, las he-ladas, plagas, y la falta de recursos para aumentar laproducción. Solís (2008) en su trabajo identificó lapresencia de diferentes problemas que no están sien-do resueltos por los productores como la presenciade plagas y enfermedades, variedades rezagadasde árboles frutales, pérdida de fertilidad de los sue-los por el uso continuo de los mismos, que los provee-dores de insumos que no pertenecen al 'Pochote' cuen-tan con un reducido conocimiento de las normas deproducción orgánica.

En el aspecto de comercialización, dos productoresno refirieron problemas y el resto mencionó la faltade comunicación, el desconocimiento del productoorgánico por parte de los consumidores, así como losproblemas sociales de la capital del estado, que hatraído como consecuencia una disminución del turis-mo sobre todo internacional y por ello una baja enlas ventas. El Pochote tuvo que enfrentar durantemuchos meses del año 2006 problemas muy seriospor los violentos conflictos políticos que se dieron entre

maestros por un lado y el Gobierno delestado por el otro lado, de modo que tuvoque cerrar temporalmente. A mediados de2007 es posible constatar no solamentesu completa recuperación, sino también unaumento en el número de productores (40)y consumidores (Nelson et, al., 2007).

Las principales mejoras que se buscan enlos productos giran en torno a la mejoradel envasado y etiquetado, así como elacceso a maquinaria para el procesado.Entre las metas mencionadas están aumen-tar la producción y ventas, encontrar otrospuntos de ventas y lograr la exportación.

Las principales satisfacciones de los pro-ductores han sido el aprender a producir,generar su propia semilla, lograr una cer-tificación abrir el Pochote, mejorar la cali-dad de vida de los productores que for-man parte de la organización, y llevar laproducción de ciclo completo (producción-procesamiento-comercialización).

Las relaciones entre actores

Los productores hicieron mención a los siguientesactores como claves para que se integraran o incor-poraran en el mercado, Sr. Clemente, Ing. HomeroBlas, el Gobierno y la difusión en radio local.

Ninguno de los productores hizo mención a insumosexternos. Los principales proveedores de herramien-tas son la "Ferretería La nueva del Sureste" e"Implementos Agrícolas Aguirre".

En cuanto a proveedores de servicios, se hizomención de aquellos que brindan asesoría, entre losque se encuentran la UACh, la Red, el ProfesorClemente, CECAFE6, CONAFOR7, SAGARPA, CEDER8

y CONANP9.

66666 Consejo Estatal del Café de Oaxaca.77777 Comisión Nacional Forestal.88888 Centro Educativo para el Desarrollo Rural.99999 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 42: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

42

OCTUBRE 2009 No. 194

Los productos los distribuyen principalmente enel Pochote, solo dos productores mencionaron otrospuntos de venta, como son restaurantes, tiendasespecializadas en el D.F. y "La Michoacana".

Ninguno de ellos ha tramitado créditos bancarios. Sólouno de los productores ha recibido apoyo por partede FIRCO10 y la Fundación PRODUCE. Entre los pro-ductores se hizo referencia a que los vínculosinterpersonales son mínimos y se dan sobre todo enfunción de la proximidad de sus mesas dentro delmercado.

AAAAANÁLISIS GLOBALNÁLISIS GLOBALNÁLISIS GLOBALNÁLISIS GLOBALNÁLISIS GLOBAL

Los pequeños productores, en su mayoríaempresas familiares, cuentan con perfiles diferentesen cuanto a su edad y formación académica, loque proporciona una riqueza en opiniones, sinembargo, esto puede ser una limitante cuando setrate de acciones colectivas, ya que generalmentepara las tomas de decisión en grupo es preferibleuna cierta homogeneidad.

Un común denominador es que losproductores de frutas y hortalizascuentan con un promedio de 10 añosen la práctica de la agricultura orgáni-ca, inclusive antes de que el término sedifundiera. La mayoría mencionó queel motivo para iniciar la agriculturaorgánica fue por razones de saludpersonal y familiar, por tradición, paragenerar fuentes de empleo, evitar lamigración y no contaminar el planteapor el uso de agroquímicos. Ningunode ellos tiene producción agrícola queno sea orgánica.

También podemos ver que ladispersión geográfica de los participan-tes es importante; en donde se encuen-tran más densamente localizados esen el caso del TOCh. Esto a su vezcontribuye a las diferencias específi-cas en las necesidades de apoyo parala producción.

Particularidades Sobre el Saber-Hacer

Es evidente que los esfuerzos en capacitación auna-da a la experiencia de los productores, han logradocrear grupos de productores conocedores de los prin-cipios y particularidades de la agricultura orgánica,no estando exentos de mejoras. El que los tianguissean núcleos de conocimiento es percibido por partede los consumidores, de acuerdo a las revisiones deliteratura, sobre todo en el TOCh, al cual se hacereferencia por la cercanía con la Universidad Autó-noma Chapingo y para el caso de Tlaxcala, por surelación con la parroquia que les brindó apoyo.

En todos los casos ha habido una fuerte presencia deorganismos de apoyo, que han fungido comocatalizadores para la creación de los mercados, asícomo para su constante evolución. Ello genera un res-paldo importante. También hay que considerar lasopiniones de forma local. Por ejemplo, para el casode Oaxaca, en donde existen turistas, es solicitadauna certificación de terceros, mientras que para elcaso de Chapingo donde los consumidores son loca-les, la certificación participativa ha sido suficiente.

1010101010 Fideicomiso de Riesgo Compartido.

C L R I D A D E SGROPECUARIASAPubli

cado

en

Info

Aser

ca

Page 43: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

43

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

Es importante mencionar que ninguno de losproductores cuenta con apoyo financiero privado yque el apoyo gubernamental recibido ha sido suma-mente escaso y prácticamente no ha influido en sudesarrollo.

Un aspecto que habría que atender, es en cuanto ala administración cuantitativa, el análisis de costos yel conocimiento de la percepción del consumidor, yaque al preguntarles al respecto, las respuestas nofueron claras y variaron mucho, enfocándose única-mente a aspectos positivos.

Aunque es claro que los valores se encuentran bienfundamentados en los participantes de los tianguis ynacen por una necesidad y un deseo social de cam-bio, al preguntarles en lo referente a metas o mejo-ras puntuales a realizar, fue difícil encontrar respues-tas firmes y colectivas, y más que metas se mencio-naron deseos. Esto es altamente relevante debido aque "a menudo la diferencia entre una organizacióntriunfadora o una de fracasos, no estriba en las habi-lidades superiores de los hombres, sino en que pro-ceden con base en objetivos, mientras que los se-

gundos se quedan en el plano más indefinido de losvalores y de la metas" (Rodríguez, 2002).

Asimismo, pudimos observar que a pesar de tener unproyecto en conjunto, es decir, cada tianguis, noexisten otras iniciativas de asociación entre losproductores o grupos de productores encaminadas amejorar sus volúmenes de adquisición, ventas otransformación.

Las articulaciones hacia atrás se refieren al vínculode los productores con sus proveedores. En este es-tudio pudimos ver que es mínima la participación deproveedores, desde insumos hasta maquinaria agrí-cola. Ello habla de una autonomía de los producto-res, pero a su vez de un cierto aislamiento, el cualrequiere ser compensado mediante relaciones conotro tipo de organizaciones, lo cual no sucede fre-cuentemente en la agricultura convencional.

Ello nos lleva a la conclusión de que la estrategiadesarrollada no está en función del precio, sino en lacalidad del producto, lo que ha generado cierta in-novación en valor, en donde el mayor reto sigue sien-

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 44: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

44

OCTUBRE 2009 No. 194

do, la lucha por que los consumidores de productosconvencionales se acerquen a lo orgánico.

Al caracterizar a cada tianguis de acuerdo con sunivel de activación, pudimos observar una ligerasuperioridad en el caso del Pochote, sin embargo, elresultado para los tres casos es un nivel en dondeexisten acciones colectivas operativas y coordinaciónde actores a nivel horizontal.

Esto nos indica que los mercados han alcanzado unamadurez que denota una potencialidad importantepara el desarrollo interno de cada mercado, y unaoportunidad de oferta, sobre todo de capacidadesy habilidades dentro del sector orgánico.

CCCCCONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONES

Como menciona Correa et. al., (2006), la globalizaciónde los mercados ha hecho surgir nuevos retos paralas agroindustrias artesanales, algunos de ellos sonlas ventajas arancelarias y las economías de escalade los grandes productores industrializados, así comolas crecientes exigencias de los consumidores con

respecto a calidad y certificación de los productos.Las pequeñas empresas familiares difícilmentepueden hacer frente a los grandes conglomeradosmultinacionales, a menos que desarrollen estrategiasdiferenciadoras y modelos de producción másrentables.

Asimismo, Peter Drucker (En Muñoz, et. al., 2007)mencionaba que "el propio proceso de globalización,al atenuar las fronteras de los países, acaba por re-forzar los ámbitos regional y local. Y eso es, precisa-mente, lo que está ocurriendo hoy en día".

Por lo cual, la formación y crecimiento de los merca-dos y tianguis orgánicos en México, son una muestraclara de las premisas anteriores, en donde no ha sidouna iniciativa empresarial la que ha generado estra-tegias diferenciadoras, sino las sensibles necesida-des tanto de productores como de consumidores deencontrar formas diferentes de actuar en comunidad.

La tipología aplicada en este trabajo, permite teneruna visión global del estado actual de cada una delas concentraciones, con respecto al nivel de activa-

ción. Sin embargo, no representan el estadode todos los integrantes de cada tianguis, yaque se trabajó únicamente con productoresde frutas y hortalizas, ni tampoco del restode los mercados orgánicos en México.

Debido a que los SIAL son sistemas dinámi-cos, cada caso es diferente y las oportunida-des y amenazas existentes deben de ser ana-lizadas de forma particular (Correa et. al.,2006). De modo que, el desarrollo de estra-tegias generales se complica sobre todoporque el número de productores sigue sien-do reducido. No obstante la ubicación de lasconcentraciones ha permitido identificar pun-tos claves por atender, con acciones concre-tas e inmediatas.

Todo lo anterior nos lleva a reconocer que, sila agricultura orgánica es la forma deproducción sustentable, las autoridades de-ben considerar que el daño ambiental y laspérdidas económicas que se tengan que re-sarcir, estarán en función de la velocidad conla cual este sector alcance niveles de pro-ducción y consumo que generen impactos sen-sibles en el país.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 45: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

45

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

BBBBBIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍA

Álvarez, M. A., F. Boucher, F. Cervantes E., A. Espinoza O.2007. Agroindustria rural y territorio. Tomo II. Nuevas ten-dencias en el análisis de la lechería. Universidad Autónomadel Estado de México. 1ª Edición. p. 110-112.

Ávila, J., J. R. 2008. Diagnóstico de higiene y propuesta demejora en la elaboración de alimentos procesados: tianguisorgánico Chapingo. Tesis Profesional. Universidad Autóno-ma Chapingo. México.

Boucher, F. 2000. Módulo de Capacitación Sobre SistemasAgroalimentarios Localizados. PRODAR/CIRAD/IICA.

Boucher, F. 2002. El sistema agroalimentario localizado delos productos lácteos de Cajamarca: una nueva perspectivapara la agroindustria rural. Revista Sociedades Rurales, Pro-ducción y Medio Ambiente, Vol. 3, No. 2: 1-28. UniversidadAutónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México.

Correa, G. C. A., F. Boucher, D. Requier-Desjardins. 2006.¿Cómo "Activar" Los Sistemas Agroalimentarios LocalizadosEn América Latina? Un Análisis Comparativo. Agroalimentaria.Nº 22. Enero- Junio 2006 p 17-27.

Flores, A. P., 2006. Comercialización de productosagropecuarios ecológicos en mercados locales. El caso deTexcoco. Tesis de Maestría. División de Ciencias Económicoadministrativas. Universidad Autónoma Chapingo. México.106 p.

Gómez M. A., R. Schwentesius, L. Gómez. 2006. AgriculturaOrgánica de México. Universidad Autónoma Chapingo. pp13-44

Gómez M. A., R. Schwentesius, L. Gómez. 2007. Red mexi-cana de tianguis y mercados orgánicos. En: Revista La Ima-gen Agropecuaria, domingo 23 de septiembre de 2007 núm.1.

Gómez, T. L. et al. 2004. Los tianguis Orgánicos. "Una visiónde la agricultura orgánica en el Mundo y México. In: Revistade la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos.Edición Especial. p. 3-5.

Gómez, T. L. et al. 2007. Experiencia de la Red Mexicanade Tianguis y Mercados Orgánicos. En: Schwentesius, R., M.A. Gómez y H. Blas (eds.). México Orgá-nico. Experiencias, Reflexiones, Propues-tas. Ed. UACH-CIESTAAM. p. 79-84Gómez, T. L., M. Á. Gómez C., R.Schwentesius R. 2008. Comer local vs co-mer trasnacional: La Red Mexicana deTianguis y Mercados Orgánicos. En: LaJornada del Campo. Diario La Jornada.10 de julio de 2008. México.

Internacional Federation of Organic Agri-cultura Movements (IFOAM). 2008.Definition of Organic Agriculture. Asapproved by the IFOAM General Assemblyin Vignola, Italy in June. Mercado Alter-nativo Tlaxcala (MAT). 2007. Bienvenidosal Mercado. Consultado en: http://www.mercadoalternativotlaxcala.com/. 5/05/2009.

Lobato, G., M. A. Gómez C. 2004. La agricultura orgánicaen México y el desarrollo del mercado interno. CIESTAAM.Universidad Autónoma Chapingo. México.

Lobato, G. A. 2006. Red Mexicana De Tianguis y MercadosOrgánicos Locales "El Ayer y El Hoy". Disponible en http://www.mercadosorganicos.org.mx. 15/05/09

Nelson, E., R. Schwentesius R., L. Gómez T., M. Á. Gómez C.2007. Experiencias de la Red Mexicana de Tianguis yMercados Orgánicos: El Nacimiento de un MovimientoOrgánico Local en México. Disponible en http://www.mercadosorganicos.org.mx. 15/05/09

Nelson, E., R. Schwentesius R., L. Gómez T., M. Á. Gómez C.2008. Un movimiento orgánico local que crece: Red Mexi-cana de Mercados Orgánicos. LEISA revista de agroecología.Junio 2008.

Nicolás, M. W., 2006. Mercados Locales Alternativos paraProductos Ecológicos: Caso Tlaxcala, México. Tesis Profesio-nal. División de Ciencias Económico administrativas. Univer-sidad Autónoma Chapingo. México. 145 p

Pomeon, T., F. Boucher, F. Cervantes, S. Fournier. 2006. LasDinámicas colectivas en dos cuencas lecheras Mexicanas:Tlaxco, Tlaxcala y Tizayuca, Hidalgo. Agroalim, jun. 2006,vol.11, no.22, p.49-64. ISSN 1316-0354.

Requier-Desjardins, D. 1999. Local Productive Systems in agri-food Suply Chains, Product Specificity and Consumer'sBehavior: a Cognitive Aproach". In: 67th EAAESeminar: Thesocioeconomic of origin labeled products in agri-food supplychains: spatial, institucional and coordination aspects. Le MansFrance. 13 p.

Rodríguez, E, M. 2002. Creatividad en la Empresa. Manualde Reflexión y Autocrítica para Innovar. Segunda Edición.Editorial Pax, México. Pp 10-18.

Small Business Administration (SBA). 2006. Administración dela pequeña empresa. Vol. 1 y 2. Serie: Programa del Cursode Dirección Administrativa. Codex S.A. Buenos Aires.

Solís, R. C. 2008. Capacitación y Acompañamiento Técnicopara la Certificación Orgánica de la Unión de ProductoresOrgánicos El Pochote A.C. Tesis.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 46: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

46

OCTUBRE 2009 No. 194

EEEEEJEMPLJEMPLJEMPLJEMPLJEMPLOSOSOSOSOS

DEDEDEDEDE

COBERTURAS COBERTURAS COBERTURAS COBERTURAS COBERTURAS ε↵ε↵ε↵ε↵ε↵

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

En el número anterior se presentó un ejemplo clásicode cobertura para un productor agrícola. Fue unacobertura corta, es decir, la venta de un contrato defuturos, con la intención de protegerse de una caídaen el precio del producto. Los productores, o losalmacenadores de granos, hacen uso de este tipode estrategias, dado que no quieren correr con elriesgo de que en el momento de vender el grano, elprecio esté por debajo del nivel que les permite re-cuperar sus costos de producción y una utilidad.

A continuación, se presenta un ejercicio de cobertu-ra larga, es decir, se analiza la parte contraria a laventa de contratos, la compra, con el fin de prote-gerse frente a incrementos en los precios.

CCCCCOBERTURA LARGAOBERTURA LARGAOBERTURA LARGAOBERTURA LARGAOBERTURA LARGA

En el mercado agropecuario existe un sector quedesea protegerse del aumento en las cotizacionesde los productos agropecuarios, dado que si no lohace, su nivel de utilidad puede disminuir e inclusoincurrir en pérdidas.

Así, los engordadores de ganado, los importadoresde granos y oleaginosas, los procesadores de ali-mentos para consumo humano o los fabricantes dealimentos balanceados, por señalar algunos, necesi-

εεεεε↵↵↵↵↵ Raúl Ochoa Bautista y César Ortega Rivas, EspecialistasAgropecuarios «A» de la Dirección General de OperacionesFinancieras de ASERCA. Apoyos y Servicios a la ComercializaciónAgropecuaria (ASERCA/SAGARPA).

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

11111 Recordemos que el factor para convertir centavos de dólarestadounidense por bushel, unidad original de cotización del contratode futuros de maíz en la Bolsa de Chicago, es 0.3936825, el cual semultiplica por el precio y se obtiene dólares estadounidenses portonelada.

tan protección ante una tendencia alcista en los pre-cios, por lo cual deberán tener una posición larga enfuturos (comprando contratos), dado que están cor-tos en el mercado de físico, es decir, no tienen elproducto y necesitan comprarlo.

Partamos del supuesto de que existe un procesadorde alimentos balanceados, el cual requiere comprargrano para fabricar productos, que después vende-rá en el mercado.

Es el mes de mayo, pero el industrial desea comprarmaíz en el mes de noviembre. El precio del maíz, enel mercado de físico, durante el mes de mayo es de327 centavos de dólar estadounidense por bushel(128.73 dólares estadounidenses por tonelada).1

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 47: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

47

C L R I D A D E S G R O P E C U A R I A SA

Mes

Mayo

Noviembre

Variación

Resumen:

Mercado de Contado

Precio de maíz: 128.73 dólaresestadounidenses por tonelada

Compra maíz en el mercado de físicoen 168.1 dólares estadounidenses

por tonelada

- 39.37 dólares estadounidensespor tonelada (pérdida)

Compra maíz en el mercadode físico por:

Ganancia en el mercadode futuros:

Precio final de compra:

Mercado de Futuros

Compra un contrato de futuros de maíz de diciembreen 128.73 dólares estadounidenses la tonelada

Vende un contrato de futuro de maíz de diciembre en168.1 dólares estadounidenses por tonelada

39.37 dólares estadounidenses portonelada (ganancia)

168.1 dólares estadounidensespor tonelada

39.37 dólares estadounidensespor tonelada

128.73 dólares estadounidensespor tonelada

La preocupación del industrial es que cuando tengaque realizar la compra del grano en el mercado defísico, el precio de éste sea mayor a los 128.73dólares estadounidenses por tonelada.

Para protegerse de una posible alza, realizala compra de un contrato de futuros de diciembre, aun precio de 327 centavos de dólar estadounidensepor bushel (128.73 dólares estadounidenses portonelada).

¿Qué sucedería si el precio del maíz se incrementaen un dólar estadounidense por bushel, es decir, pasade 327 a 427 centavos de dólar estadounidense porbushel, ó de 128.73 a 168.1 dólares estadouniden-ses por tonelada? En el cuadro se presenta la situa-ción del industria.

Los temores del industrial se cumplieron. En el mes denoviembre compró el maíz en un precio de 168.1dólares estadounidenses por tonelada, lo cual sinduda afecta sus operaciones, ya sea que reduzcasus ganancias o incluso incurra en pérdidas, esto si nohubiera realizado una cobertura.

El mayor precio pagado por el físico se vecompensado por la ganancia obtenida en elmercado de futuros, dado que vendió, en el mes denoviembre, un contrato de maíz en 168.1 dólares es-tadounidenses por tonelada, cuando en mayo lo com-

pró en 128.73 dólares estadounidenses, arrojándoleuna utilidad de 39.37 dólares estadounidenses portonelada. El precio final de compra del grano fue128.73 dólares estadounidenses por tonelada.

De lo anterior se desprende que, mediante unaadecauda administración del riesgo, se pueden re-ducir las pérdidas que se pudieran incurrir en un mer-cado de físico, por la fluctuación de los precios; deallí la importancia de conocer el funcionamiento delmercado de futuros.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 48: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

48

OCTUBRE 2009 No. 194

PROYECCIONES DE OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL DE MAÍZ PARA EL CICLO 2009/20101

(millones de toneladas métricas)

Oferta Demanda Interna2

Región Inventario Producción Importaciones Forrajera Total Exportaciones InventarioInicial Final

Mundial3 146.84 792.54 81.92 488.91 803.14 84.40 136.25EE.UU. 42.52 330.67 0.25 137.17 276.36 54.61 42.47Resto del mundo 104.32 461.87 81.67 351.75 526.77 29.79 93.77 Principales exportadores4 5.28 24.50 0.05 8.70 15.70 9.50 4.63 Argentina 1.11 14.00 0.03 4.00 5.90 8.00 1.24 Sudáfrica 4.17 10.50 0.03 4.70 9.80 1.50 3.39 Principales importadores5 17.87 110.54 48.40 112.45 160.20 2.41 14.20 Egipto 0.96 6.30 4.20 8.30 10.60 0.00 0.86 UE - 276 6.90 56.57 2.50 45.00 59.80 1.50 4.67 Japón 1.27 0.00 16.30 11.70 16.30 0.00 1.27 México 3.83 22.50 9.00 16.50 32.70 0.05 2.58 Sureste Asiático7 2.66 25.00 4.30 20.40 28.50 0.86 2.60 Corea del Sur 1.58 0.09 7.50 6.00 7.60 0.00 1.57 Otros países Brasil 12.38 52.00 0.50 38.50 45.50 9.00 10.38 Canadá 1.86 9.70 2.00 7.50 11.80 0.30 1.46 China 53.09 155.00 0.05 116.00 159.00 0.50 48.64 Ex-URSS 12 1.54 16.77 0.34 11.86 13.64 3.23 1.78 Ucrania 0.94 9.00 0.01 4.90 5.65 3.00 1.30

1 Suma de años comerciales locales, 2 La demanda mundial está ajustada para reflejar la diferencia en las exportaciones e importaciones mundiales, 3 Las exportaciones eimportaciones mundiales pueden no cuadrar por la diferencia en los años comerciales, granos en tránsito y discrepancias en algunos países, 4 Argentina, y Sudáfrica, 5 Egipto,UE (27), México, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Sureste Asiático, 6 No incluye el comercio entre países miembros, 7 Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.Proyecciones a octubre de 2009.FUENTE: USDA.

I N D I C A D O R E SPROYECCIONES DE OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL DE TRIGO PARA EL CICLO 2009/20101

(millones de toneladas métricas)

Oferta Demanda

Interna2

Región Inventario Producción Importaciones Forrajera Total Exportaciones InventarioInicial Final

Mundial3 166.76 668.12 119.71 110.70 648.15 124.80 186.73EE.UU. 17.87 60.42 2.99 5.17 33.29 24.49 23.51Resto del mundo 148.90 607.70 116.72 105.53 614.86 100.31 163.23 Principales exportadores4 31.25 195.08 6.98 66.28 147.33 56.50 29.48 Argentina 0.41 8.00 0.01 0.08 5.18 2.50 0.74 Australia 5.52 23.50 0.08 4.00 7.05 15.50 6.55 Canadá 6.56 24.50 0.40 2.20 7.10 18.50 5.86 UE - 275 18.76 139.08 6.50 60.00 128.00 20.00 16.35 Principales importadores6 73.98 182.69 65.05 9.33 229.90 5.75 86.07 Brasil 1.35 4.50 6.50 0.70 11.40 0.40 0.55 China 48.72 114.50 0.30 5.00 102.00 1.50 60.02 Medio Este7 8.01 15.03 18.05 1.32 31.02 0.66 9.41 África del Norte8 9.90 19.53 18.55 0.10 38.18 0.24 9.57 Pakistán 1.87 24.00 1.00 0.40 23.30 1.00 2.57 Sureste Asiático9 2.43 0.00 12.05 1.41 11.81 0.33 2.35 Otros países India 13.54 80.58 0.00 0.10 76.88 0.20 17.04 Ex-URSS 12 18.51 106.42 5.05 26.03 78.28 32.44 19.27 Rusia 8.43 57.50 0.20 17.50 40.20 16.50 9.43 Kazajstán 1.90 15.00 0.05 2.70 7.55 7.00 2.40 Ucrania 3.11 20.00 0.10 2.80 12.10 8.50 2.61

1 Suma de años comerciales locales, 2 La demanda mundial está ajustada para reflejar la diferencia en las exportaciones e importaciones mundiales, 3 Las exportaciones eimportaciones mundiales pueden no cuadrar por la diferencia en los años comerciales, granos en tránsito y discrepancias en algunos países, 4 Argentina, Australia, Canadá yla UE (27), 5 El comercio excluye comercio entre miembros, 6 Brasil, China, Japón, México, África del Norte, Pakistán, algunos países del Medio Este y Sureste Asiático, 7 Líbano,Irak, Irán, Israel, Jordania, Kuwait, Arabia Saudita, Yemen, Emiratos Árabes Unidos y Omán, 8 Argelia, Egipto, Libia, Marruecos y Túnez, 9 Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandiay Vietnam.Proyecciones a octubre de 2009.FUENTE: USDA.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 49: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

49

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

PROYECCIONES DE OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL DE ARROZ PULIDO PARA EL CICLO 2009/20101

(millones de toneladas métricas)

Oferta DemandaInterna2

Región Inventario Producción Importaciones Total Exportaciones InventarioInicial Final

Mundial3 90.71 433.65 27.45 438.46 29.81 85.90EE.UU. 0.97 7.06 0.67 4.14 3.07 1.49Resto del mundo 89.74 426.60 26.78 434.33 26.74 84.41 Principales exportadores4 23.06 133.79 0.51 120.95 20.30 16.12 India 17.00 84.00 0.00 89.50 1.50 10.00 Pakistán 0.85 6.00 0.00 2.70 3.30 0.85 Tailandia 3.12 20.00 0.01 9.60 10.00 3.52 Vietnam 2.10 23.80 0.50 19.15 5.50 1.74 Principales importadores5 15.00 65.04 11.62 76.18 0.64 14.84 Brasil 0.93 8.84 0.60 8.84 0.45 1.08 UE - 276 1.02 1.93 1.40 3.10 0.14 1.12 Indonesia 7.06 37.60 0.30 37.40 0.00 7.56 Nigeria 0.57 3.40 1.60 5.10 0.00 0.47 Filipinas 4.12 10.71 2.40 14.01 0.00 3.23 Medio Este7 1.21 2.07 4.17 6.09 0.05 1.30 Otros países Birmania 0.22 10.73 0.00 9.75 1.00 0.20 C. América y Caribe8 0.30 1.46 1.53 2.97 0.00 0.32 China 42.20 136.00 0.35 132.50 1.30 44.75 Egipto 0.79 4.37 0.01 4.00 0.50 0.68 Japón 2.72 7.62 0.70 8.20 0.20 2.64 México 0.12 0.19 0.60 0.78 0.01 0.12 Corea del Sur 0.81 4.50 0.30 4.75 0.00 0.86

1 Suma de años comerciales locales, 2 La demanda mundial está ajustada para reflejar la diferencia en las exportaciones e importaciones mundiales, 3 Las exportaciones eimportaciones mundiales pueden no cuadrar por la diferencia en algunos países, 4 India, Pakistán, Tailandia y Vietnam, 5 Brasil, Indonesia, Hong Kong, excluye Costa de Marfil,Nigeria, Filipinas, algunos países del Medio Este, la UE (27), 6 No incluye el comercio entre países miembros, 7 Incluye Irán, Irak y Arabia Saudita, 8 América Central y el Caribe.Proyecciones a octubre de 2009.FUENTE: USDA.

PROYECCIONES DE OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL DE GRANOS FORRAJEROS PARA EL CICLO 2009/20101

(millones de toneladas métricas)

Oferta Demanda Interna2

Región Inventario Producción Importaciones Forrajera Total Exportaciones InventarioInicial Final

Mundial3 190.54 1,092.53 107.18 655.29 1,103.43 110.48 179.65EE.UU. 47.08 346.40 2.67 143.87 290.38 58.55 47.22Resto del mundo 143.46 746.14 104.51 511.42 813.05 51.93 132.43 Principales exportadores4 14.79 64.34 2.23 31.64 47.74 19.72 13.90 Argentina 1.45 19.47 0.03 6.16 8.87 9.91 2.17 Australia 2.64 11.56 0.00 5.22 6.59 4.66 2.95 Canadá 6.36 22.31 2.07 15.51 21.87 3.63 5.24 Principales importadores5 41.85 236.36 79.86 234.75 313.38 5.44 39.26 UE - 276 21.04 151.08 2.93 113.33 151.93 4.31 18.82 Japón 1.84 0.19 19.44 14.66 19.58 0.00 1.89 México 4.53 29.88 11.85 25.83 43.05 0.05 3.16 África del Norte / Medio Este7 7.01 29.36 19.73 40.39 47.80 0.20 8.10 Arabia Saudita 2.51 0.34 9.30 9.43 9.68 0.00 2.47 Sureste Asiático8 2.66 25.06 4.33 20.46 28.56 0.89 2.60 Corea del Sur 1.58 0.35 7.57 6.05 7.93 0.00 1.57 Otros países Brasil 12.69 54.51 0.75 40.68 48.28 9.10 10.58 China 54.07 162.00 1.59 116.68 167.88 0.57 49.21 Ex-URSS 12 9.67 65.47 0.56 39.25 55.56 12.15 7.99 Rusia 4.78 32.10 0.30 21.25 31.65 2.35 3.18 Ucrania 3.06 22.95 0.02 10.45 13.85 9.02 3.16

1 Suma de años comerciales locales. Granos forrajeros incluye maíz, sorgo, cebada, avena, centeno, mijo y granos mezclados. Para EE.UU. excluye mijo y granos mixtos, 2 Lademanda mundial está ajustada para reflejar la diferencia en las exportaciones e importaciones mundiales, 3 Las exportaciones e importaciones mundiales pueden no cuadrarpor la diferencia en los años comerciales, granos en tránsito y discrepancias en algunos países, 4 Argentina, Australia, Canadá y Sudáfrica, 5 UE (27), México, Japón, algunospaíses del norte de África y el Medio Este, Corea del Sur, Sureste Asiático y Taiwán, 6 No incluye el comercio entre países miembros, 7 Argelia, Egipto, Irán, Israel, Jordania, Libia,Marruecos, Siria, Túnez y Turquía, 8 Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.Proyecciones a octubre de 2009.FUENTE: USDA.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 50: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

50

OCTUBRE 2009 No. 194

PROYECCIONES DE OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL DE ALGODÓN PARA EL CICLO 2009/20101

(millones de pacas de 480 libras cada una)

Oferta Demanda

Región Inventario Producción Importaciones Interna Exportaciones Pérdida2 InventarioInicial Final

Mundial 62.50 103.78 31.97 112.64 31.95 -2.46 56.13EE.UU. 6.34 13.00 0.01 3.40 10.50 0.04 5.40Resto del mundo 56.17 90.78 31.97 109.24 21.45 -2.50 50.73 Principales exportadores4 23.39 43.12 1.21 27.42 18.62 -0.19 21.87 Asia Central5 4.19 6.10 0.01 1.50 5.77 0.00 3.03 África Francesa6 0.87 2.34 3/ 0.19 2.21 0.00 0.82 Hemisferio Sur7 7.40 9.03 0.37 5.51 4.17 -0.20 7.32 Australia 0.93 1.80 3/ 0.04 1.60 -0.07 1.16 Brasil 5.01 5.40 0.10 4.20 1.80 -0.15 4.66 India 10.16 24.25 0.40 18.50 6.20 0.00 10.11 Principales importadores8 30.93 44.90 28.27 77.57 1.75 -2.31 27.09 México 0.77 0.42 1.60 1.90 0.10 0.03 0.76 China 20.87 32.50 8.00 46.25 0.08 -2.50 17.54 UE - 279 0.67 0.99 0.95 1.05 0.94 0.05 0.56 Turquía 1.63 1.70 3.30 5.10 0.10 0.00 1.43 Pakistán 4.64 9.20 3.00 12.00 0.40 0.03 4.41 Indonesia 0.35 0.03 2.08 2.05 0.02 0.05 0.33 Tailandia 0.30 0.01 1.73 1.70 0.00 0.03 0.31 Bangladesh 0.66 0.04 3.05 3.05 0.00 0.01 0.70 Vietnam 0.25 0.01 1.20 1.20 0.00 0.00 0.26

1 El año comercial inicia el primero de agosto. El total puede no coincidir al igual que el comercio puede no cuadrar por el redondeo y otros factores, 2 Generalmente reflejael algodón perdido o destruido en el canal de comercialización, para Australia, Brasil, China y EE.UU., refleja la diferencia entre los inventarios implícitos menos el uso total ylos inventarios finales señalados, 3 menor a 5 mil pacas, 4 Incluye Egipto y Siria además de las regiones y países señalados, 5 Azerbaiyán, Kazajstán, Kirguisa, Tayikistán,Turkmenistán y Uzbekistán, 6 Benín, Burkina Faso, Camerún, República Central Africana, Chad, Costa de Marfil, Mali, Níger, Senegal y Togo, 7 Argentina, Australia, Brasil,Paraguay, Sudáfrica, Tanzania y Zimbabue, 8 Además de los países y regiones señalados, incluye Hong Kong, Japón, Rusia, Corea del Sur y Taiwán, 9 Incluye el comercio entremiembros de la UE.Proyecciones a octubre de 2009.FUENTE: USDA.

PROYECCIONES DE OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL DE FRIJOL SOYA PARA EL CICLO 2009/20101

(millones de toneladas métricas)

Oferta Demanda

Región Inventario Producción Importaciones Molienda Total Exportaciones InventarioInicial Final

Mundial2 42.05 246.07 76.14 201.02 231.62 77.85 54.79EE.UU. 3.76 88.45 0.27 45.99 50.72 35.52 6.25Resto del mundo 38.29 157.61 75.87 155.03 180.90 42.34 48.54 Principales exportadores3 27.72 121.20 0.67 68.15 72.94 38.25 38.39 Argentina 16.08 52.50 0.50 35.00 36.63 9.70 22.75 Brasil 11.60 62.00 0.15 31.60 34.64 23.65 15.47 Principales importadores4 9.43 16.77 63.37 64.21 79.89 0.56 9.13 China 8.69 14.50 39.50 43.80 54.05 0.50 8.14 UE - 27 0.51 0.95 12.40 12.10 13.24 0.03 0.59 Japón 0.10 0.23 3.95 2.75 4.11 0.00 0.17 México 0.03 0.12 3.54 3.62 3.65 0.00 0.03

1 Información basada en años comerciales locales, excepto Argentina y Brasil, para quienes se ajusta para el año octubre-septiembre, 2 Las exportaciones e importacionesmundiales pueden no cuadrar por la diferencia en los años comerciales y el retraso en la información que se está reportando. Además la oferta mundial puede no ser igual ala demanda mundial, 3 Argentina, Brasil y Paraguay, 4 Japón, China y UE, México y Sureste de Asia (incluye Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia).Proyecciones a octubre de 2009.FUENTE: USDA.Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 51: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

51

C L R I D A D E SGROPECUARIASA

PROYECCIONES DE OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL DE HARINA DE SOYA PARA EL CICLO 2009/20101

(millones de toneladas métricas)

Oferta Demanda

Región Inventario Producción Importaciones Interna Exportaciones InventarioInicial Final

Mundial2 4.44 158.41 54.01 157.62 54.86 4.37EE.UU. 0.27 36.50 0.15 27.94 8.71 0.27Resto del mundo 4.17 121.91 53.86 129.68 46.16 4.10 Principales exportadores3 2.99 58.24 0.16 15.92 42.62 2.84 Argentina 0.94 27.37 0.00 0.68 26.72 0.92 Brasil 1.58 24.49 0.15 12.60 12.00 1.63 India 0.46 6.38 0.00 2.65 3.90 0.30 Principales importadores4 0.54 45.81 30.50 75.23 1.05 0.56 UE - 27 0.39 9.53 22.80 32.04 0.32 0.36 China 0.00 34.66 0.20 34.18 0.68 0.00

1 Información basada en años comerciales locales, excepto Argentina y Brasil, para quienes se ajusta para el año octubre-septiembre, 2 Las exportaciones e importacionesmundiales pueden no cuadrar por la diferencia en los años comerciales, el retraso en la información que se está reportando. Además la oferta mundial puede no ser igual ala demanda mundial, 3 Argentina, Brasil e India, 4 Europa del Este, China, UE y Sureste de Asia (incluye Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia).Proyecciones a octubre de 2009.FUENTE: USDA.

PROYECCIONES DE OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL DE ACEITE DE SOYA PARA EL CICLO 2009/20101

(millones de toneladas métricas)

Oferta Demanda

Región Inventario Producción Importaciones Interna Exportaciones InventarioInicial Final

Mundial2 2.48 37.33 9.18 37.20 9.59 2.21EE.UU. 1.30 8.70 0.03 7.49 1.47 1.08Resto del mundo 1.18 28.63 9.15 29.71 8.11 1.13 Principales exportadores3 0.47 14.96 0.83 8.63 7.17 0.46 Argentina 0.25 6.72 0.00 1.43 5.30 0.24 Brasil 0.10 6.06 0.05 4.41 1.70 0.10 UE-27 0.12 2.18 0.78 2.79 0.17 0.12 Principales importadores4 0.36 9.24 3.32 12.48 0.11 0.33 China 0.27 7.81 2.40 10.16 0.10 0.22 India 0.09 1.43 0.89 2.29 0.01 0.11 Pakistán 0.00 0.00 0.03 0.03 0.00 0.00

1 Información basada en años comerciales locales, excepto Argentina y Brasil, para quienes se ajusta para el año octubre-septiembre, 2 Las exportaciones e importacionesmundiales pueden no cuadrar por la diferencia en los años comerciales, el retraso en la información que se está reportando. Además la oferta mundial puede no ser igual ala demanda mundial, 3 Argentina, Brasil y la UE, 4 India, China y Pakistán.Proyecciones a octubre de 2009.FUENTE: USDA.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 52: Revista Claridades Agropecuarias, número 194, octubre 2009ejemplo, mientras en 1995, el crédito del sistema bancario -que incluye banca comercial y de desarrollo- para el sector

52

OCTUBRE 2009 No. 194

EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.SE Secretaría de Economía.

Para mayores informes:Ing. Salvador Ponce [email protected]

ACUERDO por el que se emiten los lineamientos del Programa de Actualización de Datos y Expedientes del directoriodel PROCAMPO (SAGARPA)

DECLARATORIA de vigencia de la Norma Mexicana NMX-FF-084-SCFI-2009 (SE)

ACUERDO por el que se da a conocer el cupo y mecanismo de asignación para importar azúcar originaria de laRepública de Nicaragua clasificado en las fracciones 1701.11.01 y 1701.11.02 de la Tarifa de la Ley de los impuestosGenerales de Importación y Exportación en 2009 (SE)

ACUERDO por el que se da a conocer el cupo y mecanismo de asignación para importar azúcar clasificado en lasfracciones 1701.11.01 y 1701.11.02 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportaciónen 2009 (SE)

ACUERDO por el que se declara al Estado de México, Oaxaca y al Distrito Federal como libres de salmonelosis aviar(SAGARPA)

ACUERDO por el que se declara a la zona Norte del Estado de Baja California Sur como libre de garrapata Boophilusspp (SAGARPA)

Licitación pública nacional número 006/2009 para asignar el cupo para importar azúcar establecido en el Acuerdopor el que se da a conocer el cupo y mecanismo de asignación para importar azúcar en 2009, publicado en el DiarioOficial de la Federación el 6 de agosto de 2009 (SE)

Licitación pública nacional número 007/2009 para asignar el cupo para importar azúcar establecido en el Acuerdopor el que se da a conocer el cupo y mecanismo de asignación para importar azúcar originaria de la República deNicaragua en 2009, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de agosto de 2009. (SE)

ACUERDO por el que se da a conocer que se levanta la veda temporal para la pesca de todas las especies decamarón en las aguas marinas de jurisdicción federal del Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de California, así comoen los sistemas lagunarinos estuarinos, marismas y bahías de los estados de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa yNayarit (SAGARPA)

LINEAMIENTOS Específicos de operación al ordenamiento del mercado para instrumentar el esquema de comprasanticipadas de maíz blanco de la cosecha del ciclo agrícola otoño-invierno 2008-2009 del Estado de Sinaloa(SAGARPA)

ACUERDO por el que se da a conocer el cupo adicional y el mecanismo de asignación para importar azúcar en 2009(SE)

Se da a conocer el cupo adicional y el mecanismo de asignación para importar azúcar originaria de la república deNicaragua en 2009 (SE)

REFORMA al Estatuto Orgánico de la Financiera Rural (Financiera Rural)

AVISO por el que se da a conocer información relativa a las solicitudes de títulos de obtentor de variedades vegetales,correspondiente al periodo mayo-junio de 2009 y correcciones en la publicación del 17 de diciembre de 2008(SAGARPA)

DECLARATORIA de vigencia de la Norma Mexicana NMX-FF-113-SCFI-2009 (SE)

ACUERDO por el que se declara la región de San Martín Atexcal del Municipio de Atexcal, Puebla, como libre deinfluenza aviar (SAGARPA)

ACUERDO por el que se declara como zonas de baja prevalencia de moscas de la fruta del género Anastrepha deimportancia cuarentenaria a varios municipios del estado de San Luis Potosí (SAGARPA)

ACUERDO por el que se declara como zonas libres de moscas de la fruta del género Anastrepha de importanciacuarentenaria a varios municipios del Estado de San Luis Potosí (SAGARPA)

01-sept.-2009

04-sept.-2009

07-sept.-2009

07-sept.-2009

08-sept.-2009

08-sept.-2009

10-sept.-2009

10-sept.-2009

17-sept.-2009

17-sept.-2009

18-sept.-2009

18-sept.-2009

24-sept.-2009

25-sept.-2009

29-sept.-2009

29-sept.-2009

29-sept.-2009

29-sept.-2009

Publi

cado

en

Info

Aser

ca