20
1 DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN C/ Monroy, 2 37001 Salamanca Email: [email protected] Web: caritasalamanca.org 1. Educación demanda el acuerdo tácito de las familias para evitar polémicas como el velo en las aulas 2. El desplome del consumo arrasa 9.000 empleos del comercio en seis meses 3. España pierde 220 autónomos al día en los últimos cinco años 4. La disminución de fondos está poniendo en peligro la continuidad del Centro del Cáncer 5. Sacyl revoluciona los dos hospitales con traslados y fusión de servicios 6. Merma la atención infantil en siquiatría y Neurología 7. Casi la mitad de los solicitantes de becas se quedan sin la ayuda del Mini 8. El PSOE lleva a las Cortes la eliminación de ciclos de ESO en los pueblos 9. Medio millar de médicos se jubilarán durante la próxima década 10. El Ayuntamiento aumenta las ayudas económicas para personas sin recursos 11. El gasto del Fogasa en Castila y León se sitúa en 12,2 millones de euros hasta febrero 12. La soledad nos mata 13. Castilla y León seguirá entre las regiones con mayor esperanza de vida 14. El Centro Benito Menni abre una Unidad de Válidos para mayores con autonomía 15. Las pensiones con complementos a mínimos redujeron su cuantía en 2012 Revista de prensa Uno de abril de 2013

Revista de prensa 1 de abril 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista de prensa

Citation preview

Page 1: Revista de prensa 1 de abril 2013

1

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN C/ Monroy, 2 37001 Salamanca Email: [email protected] Web: caritasalamanca.org

1. Educación demanda el acuerdo tácito de las familias para evitar polémicas como el velo

en las aulas

2. El desplome del consumo arrasa 9.000 empleos del comercio en seis meses

3. España pierde 220 autónomos al día en los últimos cinco años

4. La disminución de fondos está poniendo en peligro la continuidad del Centro del Cáncer

5. Sacyl revoluciona los dos hospitales con traslados y fusión de servicios

6. Merma la atención infantil en siquiatría y Neurología

7. Casi la mitad de los solicitantes de becas se quedan sin la ayuda del Ministerio

8. El PSOE lleva a las Cortes la eliminación de ciclos de ESO en los pueblos

9. Medio millar de médicos se jubilarán durante la próxima década

10. El Ayuntamiento aumenta las ayudas económicas para personas sin recursos

11. El gasto del Fogasa en Castila y León se sitúa en 12,2 millones de euros hasta febrero

12. La soledad nos mata

13. Castilla y León seguirá entre las regiones con mayor esperanza de vida

14. El Centro Benito Menni abre una Unidad de Válidos para mayores con autonomía

15. Las pensiones con complementos a mínimos redujeron su cuantía en 2012

Revista de prensa Uno de abril de 2013

Page 2: Revista de prensa 1 de abril 2013

Educación demanda el acuerdo tácito de las familias para evitar polémicas como el velo en

las aulas

f. heras

Las familias de los alumnos deberán conocer el reglamento del colegio donde quieran matricular a sus hijos

Aunque parezca lógico que la elección de un centro educativo por parte de las familias para la formación de

sus hijos presupone la aceptación tanto de su ideario como del reglamento interno, la Consejería de

Educación ha introducido por primera vez en las solicitudes de admisión en colegios e institutos para el

curso 2013-14 un compromiso tácito de los progenitores sobre estos aspectos. Así se recoge en la orden

publicada este miércoles en el Boletín Oficial de Castilla y León, por la que se regula la admisión del

alumnado en centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Castilla y León.

En el texto se especifica que «los solicitantes de plaza escolar en el proceso de admisión deberán conocer el

proyecto educativo, el reglamento de régimen interior y, en su caso, el compromiso pedagógico o carácter

propio de los centros solicitados, ya sean de titularidad pública o privada si están sostenidos con fondos

públicos. Su compromiso de aceptación se entenderá realizado mediante la presentación de la solicitud de

admisión».

Si bien esta aceptación expresa ya se daba en algunos colegios e institutos de la región, desde este próximo

curso se implantará desde el inicio del proceso de matriculación. Fuentes de del departamento que

dirige Juan José Mateos indicaron a ABC que la medida obedece a la necesidad de que las familias sean

conscientes de que las normas internas son de obligado cumplimiento para toda la comunidad escolar,

incluyendo a ellas dentro del centro educativo. De este modo se quiere evitar discrepancias

sobrevenidas en relación a los aspectos más dispares, caso de la vestimenta de los alumnos o el uso de

dispositivos electrónicos en las clases.

Ése fue el caso del instituto Félix Rodríguez de la Fuente en Burgos. donde una niña que profesa la fe

islámica pretendió en su día acudir a clase con el velo. La Dirección aplicó el reglamento interno,

público en la web del centro, donde se especifica que «los alumnos no se podrán cubrir la cabeza cuando

estén en dependencias interiores, salvo por prescripción facultativa. En ningún momento se podrán usar

prendas que oculten el rostro total o parcialmente».

Distrito único

Por otra parte, la convocatoria fija la admisión del alumnado para el próximo curso, abierta del 4 al 15 de

abril -que ha generado las protestas de los sindicatos por perjudicar a los centros públicos que abren el día

8-, también introduce por primera vez el distrito único en toda la Comunidad, que ya arrancó en las

Page 3: Revista de prensa 1 de abril 2013

matriculaciones en algunas provincias en cursos anteriores. El propósito de la Consejería, a pesar de las

protestas de algunas agrupaciones de padres de alumnos y sindicatos, es aumentar las posibilidades de

elección en primera opción.

Además, la crisis económica tiene reflejo en la orden de Educación. Dada la actual precariedad del mercado

laboral, se contempla la posibilidad de un cambio sobrevenido de los ingresos económicos familiares, que

podrían dejar obsoleta la declaración del IRPF del año anterior -referente para la admisión-, por lo que se

articula en la orden que «si la familia ha sufrido un empeoramiento de su situación económica posterior al

ejercicio económico a que se refiere la declaración de IRPF que haya supuesto un disminución de sus

ingresos en más de un 50%, que pudiera afectar a la puntuación obtenida, deberá aportarse una

acreditación de las nuevas circunstancias que se quieran hacer valer».

Page 4: Revista de prensa 1 de abril 2013

Crisis | 50 al día

El desplome del consumo arrasa 9.000 empleos del comercio en seis meses

Siete autonomías limítrofes con Castilla y León ganaron plantilla

El desplome del consumo castiga duramente al empleo en el sector comercio.

La lucha sin cuartel contra el déficit y el temor a la llegada de tiempos peores ha reducido drásticamente

las ventas y ha abocado al cierre a numerosos establecimientos pequeños.

Castilla y León lo está notando en sus carnes más que cualquier otra comunidad del país. En el segundo

semestre del año pasado, último período sobre el que hay datos oficiales, el comercio minorista ha

perdido 9.060 empleos, 50 al día.

La Encuesta de Población Activa (EPA), publicada por el Instituto Nacional de Estadística, revela esta

notable pérdida de trabajo sin precedentes en el comercio regional, mientras que siete de las

comunidades limítrofes –todas menos Cantabria– han ganado empleo entre junio y diciembre del

año pasado.

Lea la información completa en Orbyt

Page 5: Revista de prensa 1 de abril 2013

España pierde 220 autónomos al día en los últimos cinco años

Según los últimos datos, desde 2008 se han perdido el 11,86% de autónomos, un total de 403.109

El 84,54% de la pérdida de autónomos se ha dado en hombres, frente al 15,45% de mujeres

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae) ha señalado que en España se han

perdido hasta 403.109 autónomos en los últimos cinco años, según las conclusiones que ha sacado la organización

de los datos que facilita mensualmente el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Según los datos de este estudio, en febrero de 2008 había 3.398.863 autónomos frente a los 2.995.754 que se

contaban a finales de febrero de 2013, es decir, se ha perdido el 11,86% de autónomos, un total de 403.109

trabajadores.

Por sexos, el estudio ha apuntado que el 84,54% de la pérdida de autónomos se ha dado en hombres frente al

15,45% de mujeres, lo que ha provocado que si en 2008 las mujeres representaban el 32,27% del autoempleo en

España en febrero de 2013 sea del 34,53%.

Para la secretaria general de Uatae, María José Landaburu, estas cifras muestran "la dureza de la crisis económica

y cómo ha repercutido en el colectivo de autónomos", pero ha asegurado que "no se debe permitir" que la cifra de

autoempleo siga bajando y que hay que "reactivar el crédito y el consumo".

Landaburu ha asegurado que la expulsión de la mujer del mercado de trabajo por cuenta ajena "ha influido

directamente en el emprendimiento femenino". "Ellas lo han arriesgado todo, ahora está de nuestra mano activar

políticas que faciliten que esos proyectos resulten viables", ha concluido la secretaria general de Uatae.

Page 6: Revista de prensa 1 de abril 2013

Domingo31demarzode201334

laentrevista

Rogelio González SarmientoFuturo director del Instituto de Investigación Biomédica

ELENA BORREGO Fotografía Barroso

D ESDE que se doctorara en 1985, la vida de Roge-lio González Sarmiento

ha estado entregada a la inves-tigación. En la actualidad es una pieza clave en el Centro del Cán-cer, dirige la Unidad de Medicina Molecular del Departamento de Medicina de la Universidad y ha sido elegido para relevar, a par-tir del mes de junio, a Jesús San Miguel en la dirección del Insti-tuto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL). ¿Cómo afronta esta nueva etapa? Con ilusión porque es un reto el intentar empujar la investiga-ción biosanitaria en Salamanca. Es una situación totalmente nueva. El Instituto está apoyado por la Junta de Castilla y León pero no está aprobado todavía por el Carlos III. De hecho, entre abril y mayo van a venir a acre-ditarnos y ahora lo que hacemos es ayudar a Jesús San Miguel, el director actual para que poda-mos pasar la acreditación de Ins-tituto. ¿Le sorprendió la renuncia de Jesús San Miguel? Sí, me sorprendió. ¿Se lo pensó mucho antes de acep-tar el cargo? Sí. El profesor Jesús San Miguel es un excelente gestor, investiga-dor y docente. Y, con todo lo que ha peleado por el Instituto que, en un momento dado, decida que está agotado por el esfuerzo del proyecto, los que no somos tan importantes como él nos damos cuenta de que tenemos por de-lante una dura tarea. ¿Le será complicado compaginar este cargo con sus labores en el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) y la Facultad de Medicina? No. Yo he estado compaginando mi actividad en el CIC con la di-rección del Departamento de Medicina, que lo acabo de dejar ahora. Así que tengo experien-cia de gestión, solo es cuestión de sacar una hora más los fines de semana. Desde que fuera constituido, el IBSAL lleva dos años esperando la acreditación por parte del Institu-to Carlos III, ¿en qué le beneficia-ría? Pensamos que facilitará la coor-

dinación entre los diferentes grupos de investigación y la ob-tención, en un futuro, de finan-ciación. En este momento, en España, la financiación se pue-de conseguir por medio de las Comunidades Autónomas o a nivel central. Dentro de esta úl-tima están los planes naciona-les, que financia el Ministerio de Economía, y la financiación del Carlos III, que es específica para Sanidad y los institutos sa-nitarios. Por lo que si somos un instituto sanitario podremos op-tar a esa financiación.

“La disminución de fondos está poniendo en peligro la continuidad del Centro del Cáncer”

¿Le será difícil al IBSAL conseguir esta acreditación? Gracias a la tarea del profesor Jesús San Miguel, la doctora Án-geles Almeida y el doctor Miguel Marcos, director, subdirectora y secretario del Instituto, respecti-vamente, yo creo que no va a ser demasiado complicado. Su tra-bajo y el de las personas que se dedican a la gestión en el Institu-to es espectacular, y nos lo han dejado relativamente fácil a los que venimos detrás. Gran parte de la comunidad investi-gadora salmantina culpa a la Conse-jería de Sanidad por el retraso en los pasos de formación y acredita-ción del IBSAL. ¿Comparte esta opi-nión? Yo no tengo esa percepción. Aquí, el problema que hubo fue que en el año 2007 desde el CIC se hizo una propuesta para desa-rrollar un instituto como este, y cuando llegaron los primeros evaluadores de la Consejería de

Sanidad vieron que el Carlos III quiere institutos alrededor de hospitales, y no hospitales alre-dedor de institutos. Y en la pro-puesta inicial, en el centro esta-ba el CIC y alrededor, el Hospital. Hubo que rehacer la propuesta para que el Hospital fuera el cen-tro. Yo creo que por parte de la Junta han apoyado al Instituto y lo siguen apoyando. ¿Qué futuro le ve? Si estoy metido en esta aventura es porque creo que tiene futuro. La idea del IBSAL es crear gru-pos interdisciplinares con profe-sionales del Hospital, de la Uni-versidad y del Consejo. Eso requiere un tiempo, generar la cultura de la colaboración y pro-yectos que tengan cosas comu-nes para todos. El objetivo es que seamos referencia, no solo en in-vestigación en cáncer y neuro-ciencias, sino en todas las espe-cialidades médicas.

“Desde el IBSAL esperamos poder ayudar a que el Centro del Cáncer siga creciendo”

¿Qué supondrá el cambio de direc-tor para los investigadores? Ellos van a salir perdiendo. Pier-den a un gran director como es Jesús San Miguel y me van a te-ner a mí, que hago lo que puedo. A partir de ahora, va a ser un proyecto que, cuando esté acre-ditado el Instituto, entrará en una fase más coral, en la que to-dos los miembros opinarán y de-cidirán por qué líneas ir, a qué lí-neas proyectar la financiación y cómo gestionar los servicios co-munes.

¿Han tenido algún tipo de dificul-tad por la falta de financiación? Las mismas que están teniendo ahora todos los investigadores en España. Estamos recortando nuestros proyectos y haciendo lo que podemos con el dinero que tenemos. Cada vez hay menos becarios, menos fondos para ad-quirir material, para comprar equipos, para repararlos. Y todo esto se está notando a nivel de los proyectos de investigación, que están de capa caída. ¿Entonces considera un error recor-tar en investigación? Sí, totalmente. Recortar en in-vestigación, en Educación y en Sanidad son tres errores que el 90% de la población vemos y un 10% no quiere o no le interesa verlos. Usted es miembro del CIC desde sus inicios, ¿los recortes se están no-tando en el Centro? El CIC, como todos los centros de investigación nacionales, en los últimos años está recibiendo mucha menos financiación que antes. Si tenemos en cuenta que el CIC se financia en una parte muy importante de los proyectos que incorporamos los investiga-dores, se da una disminución de los fondos, poniendo en peligro la continuidad del Centro. Por ello, en este sentido, nosotros también esperamos poder ayu-dar al CIC desde el IBSAL para que siga creciendo. ¿A este paso volveremos a sufrir una nueva fuga de cerebros? Yo creo que ya la está habiendo. Basta con decir que de cada 10 in-vestigadores que se jubilan se re-pone uno. Esto significa que de 10 investigadores que estamos for-mando, solo vamos a contratar a uno, luego hay 9 investigadores que no van a poder trabajar en España. En este país formamos muy bien a los investigadores y se los rifan fuera porque saben que van a trabajar mucho y que lo van a hacer muy bien.

“En España formamos muy bien a nuestros investigadores, y fuera del país se los rifan”

Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.

Page 7: Revista de prensa 1 de abril 2013

DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013 2

TEMA DEL DÍA

ALEJANDRO SEGALÁS La Gerencia del Complejo Asis-tencial de Salamanca unificará antes de verano casi todos los servicios hospitalarios que te-nían varios departamentos en un mismo edificio. Traumatología dejará de estar dividido y se uni-rá en el hospital Virgen de la Ve-ga, mientras que Oftalmología, Cirugía General y Otorrinolarin-gología dejarán de tener sección en el antiguo ambulatorio para estar aglutinados en el edificio del Clínico, según explicaron fuentes hospitalarias a este dia-rio. Sacyl pretende ganar en fun-cionalidad y capacidad de ges-tión.

De este modo, más de 35 años después de que se creara el Clíni-co y de que hubiera especialistas de un mismo servicio repartidos entre ambos centros hospitala-rios, por fin se consigue agrupar a la gran mayoría de los especia-listas de un mismo servicio en el mismo edificio para ganar en funcionalidad. Tras esta rees-tructuración Medicina Interna y Anestesiología serán de los pocos departamentos que todavía que-darán divididos entre los dos cen-tros con equipos de trabajo inde-pendientes.

Las reuniones con los profe-sionales de los servicios, en espe-

cial con los de Traumatología, se llevan repitiendo en los últimos meses, aunque la Gerencia espe-rará al mes de abril para comen-zar la remodelación y pretende que esté todo encajado en el nue-vo mapa de distribución antes de los meses de verano.

El desembarco de los trauma-tólogos del Clínico en el Virgen de la Vega lleva consigo también las atenciones urgentes de ese de-partamento. De este modo, todas las urgencias relacionadas con Traumatología se atenderán en el antiguo ambulatorio a excep-ción de las urgencias pediátricas, pacientes menores de 14 años, que seguirán siendo gestionadas en el hospital Clínico. ESPECIALIZACIÓN. El Virgen de la Vega con el nuevo panorama contará con los servicios de Ciru-gía Plástica, Cirugía Maxilofa-

cial, Neurocirugía, Traumatolo-gía, Reumatología y Medicina In-terna, además de potenciar el servicio de Urgencias del antiguo ambulatorio.

Estos movimientos de la Ge-rencia ponen de manifiesto que la esperanza de los gestores sani-tarios salmantinos de que se aca-be el nuevo hospital a corto plazo es más reducida. Las estimacio-nes de apertura del nuevo centro van más allá de 2016, pero la Ge-rencia responde con este cambio de ubicación en previsión ante una probable dilatación de los plazos de la obra.

Además, Sacyl ya ha manifes-tado que la prioridad es que los esfuerzos económicos se centren sólo en el bloque quirúrgico para dejar para más adelante el edifi-cio de hospitalización.

Uno de los aspectos de la reor-denación de servicios hospitala-rios que preocupa a los especia-listas de Otorrinolaringología, Oftalmología y Cirugía General es qué espacio tendrán en el Clí-nico y dónde irán ubicados. En el plan de reordenación, la Geren-cia tenderá a unirlos a sus homó-logos del Clínico en el mismo es-pacio y si no se puede, se buscarán ubicaciones lo más cer-canas posible y que estén dispo-nibles.

❚ Oftalmología, Otorrino y Cirugía General del antiguo ambulatorio pasarán al Clínico antes de verano ❚ Tras más de 35 años casi todos los servicios estarán unidos en el mismo centro

Sacyl revoluciona los dos hospitales con traslados y fusión de servicios

SSANIDAD ❚ TRAUMATOLOGÍA QUEDARÁ UNIFICADA EN UNA UNIDAD EN EL VIRGEN DE LA VEGA

Virgen de la Vega Clínico

Traslados intrahospitalarios de servicios

1ª planta

2ª planta

3ª planta

4ª planta

5ª planta

6ª planta

7ª planta

Otorrinolaringología

Oftalmología

OftalmologíaOtorrinolaringología

Cirugía general

Cirugía general

Cirugía general

HOSPITALIZACIÓN CONSULTAS

Urgencias Pediátricasde Trauma

SE QUEDAN

TraumatologíaDos boxes

de Urgenciasde

Traumatología

Planta baja

❚ ESPACIOS. La mayoría de los servicios hospitalarios cuentan con una zona de consultas donde se presta atención de lunes a viernes y un área de hospitalización que son las ca-mas que utilizan para que sus pacientes permanezcan ingre-sados antes y después de las cirugías.

❚ SERVICIOS DE APOYO. Otro de los inconvenientes que sos-tienen los profesionales hospi-talarios es que hay muchos servicios que prestan apoyo a los desplazados que deberán modificar su funcionamiento. Por ejemplo, rayos X y su rela-ción con Traumatología.

❚ HOSPITALIZACIÓN DEL VIR-GEN DE LA VEGA. Trabajadores del complejo asistencial sal-mantino sostienen que las es-tancias de hospitalización del Virgen de la Vega no están preparadas para acoger a pa-cientes del servicio de Trauma-tología. Hablan de problemas de accesibilidad y carencias en los baños de las habitaciones, por lo que sostienen que ten-drían que reformarse.

LOS DATOS

Centros independientes en un mismo complejo. El ac-tual Complejo Asistencial de Salamanca está formado por los centros hospitalarios del Clínico, Virgen de la Vega, Los Montalvos, Béjar y Ciu-dad Rodrigo. Hasta 1988 no hay una gestión común. En 1965 se inau-gura el primer centro hospitalario Virgen de la Vega. Diez años después, fue cuando se abre el Edificio Materno-Infantil y el Hospital Clínico, de-pendiente de la Universidad Civil de Salamanca hasta 1987 cuando se integra en la red de la Seguridad Social. En 1988, el Complejo Asisten-cial de Salamanca comenzó a funcionar como un órgano de gestión úni-co. En 2003 se incorpora Los Montalvos. En 1999 el Hospital Virgen del Castañar, de Béjar, que estaba funcionando como indepen-diente desde su inauguración en 1963, se incorpora al complejo. Des-pués del proceso de transferencias sanitarias, en el año 2003 y si-guiendo el criterio de unificación de toda la asistencia especializada, se integra al Hospital Los Montalvos, Centro de mayor antigüedad inaugu-rado en 1954. Por último, en 2006 se incorporaba el Centro de Espe-cialidades de Ciudad Rodrigo. Unión desde las transferencias. Desde que en 2003 las transferencias sanitarias pasaron de INSALUD a Sacyl, se ha intentan-do unir los servicios de los dos principales edificios del complejo asis-tencial salmantino: Virgen de la Vega y Clínico. Esta última reubicación de la Gerencia casi dejará zanjado el tema de la unificación de servicios.

35 años para unir serviciosVirgen de la Vega y Clínico llevan conviviendo desde 1975. Sacyl quiere más unión de gestión de los edificios

Los pacientes urgentes de Traumatología menores de 14 años seguirán siendo atendidos en Urgencias Pediátricas en el Clínico

Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.

Page 8: Revista de prensa 1 de abril 2013

Merma la atención infantil en Psiquiatría y Neurología

Escrito por: Raúl Martín Domingo, 31 de Marzo de 2013 04:48

La jubilación forzosa de médicos afecta principalmente a estas dos áreas. "La desaparición de este departamento,

único en toda Castilla León, deja desamparados a todos los niños de la Comunidad", denuncian los padres de

niños afectados por los recortes sanitarios

La jubilación del jefe de servicio del departamento de neurología pediatría del Hospital Clínico pone en riesgo la

atención de varios niños enfermos, según alertan sus padres en un escrito remitido a SALAMANCA24HORAS. "Son

niños con enfermedades neurológicas de todo tipo con las que van a vivir toda su vida; no son de las que se curan

en unos meses ni de las que te puedes librar si una operación y un tratamiento salen bien. Son enfermedades con las

que tienen que acostumbrarse a vivir, ellos y toda su familia, aprender a medicarse y estar preparados para todos

los sustos que van a tener derivados de las mismas", explica Lourdes García Castaño.

Esta madre señala que al acudir a una revisión con su pequeño al servicio de Neurología Pediátrica del Hospital

Clínico Universitario, se enteró de forma casual que su jefe de departamento, José Santos Borbujo, es uno de los

médicos que se jubilarán próximamente. "Lo que nadie se ha molestado en comunicar, es que con esta jubilación, el

servicio desaparece. Que la desaparición de este departamento, único en toda Castilla León, deja desamparados a

todos los niños de la Comunidad. Que se trata de una especialidad pediátrica que ni siquiera tiene cobertura en la

sanidad privada. Que se trata de enfermedades que requieren un seguimiento y una atención especializada, que

utilizan técnicas avanzadas y pruebas diagnósticas que necesitan de una experiencia que los pediatras genéricos no

tienen. Que se están realizando estudios de investigación desde hace años que se van a perder".

Por eso, explican los padres afectados, necesitan a "profesionales de la talla de estos médicos que tenemos en

Salamanca con prestigio no sólo nacional sino también internacional; con estudios que así los avalan y con una

experiencia y profesionalidad difíciles de encontrar. Si este servicio desaparece porque obligan a su titular a

jubilarse, ¿dónde iremos con nuestros hijos cuando tengan una crisis? ¿Dónde les llevamos para sus controles y sus

diagnósticos? ¿Dónde irán los padres que aún no lo saben pero sus hijos también van a padecer una enfermedad de

este tipo en un futuro?".

Trastornos de hiperactividad

Por su parte, la Asociación Salmantina de Niños Hiperactivos, Asanhi, ve con incertidumbre el futuro de la atención

de los afectados con trastornos de hiperactividad (TDAH) debido a la situación que se ha planteado por la

Page 9: Revista de prensa 1 de abril 2013

jubilación de médicos de Psiquiatría y Neurología. Así, aunque la Junta de Castilla y León asegura que cubrirá el

diez por ciento de las plazas de los facultativos que se jubilen, como establece el decreto del Gobierno sobre empleo

público, no aclara si estas áreas estarán o no entre las que volverán a recuperar doctores.

Asanhi teme que se prolonguen aún más las listas de espera, y recuerda que los pacientes necesitan consultas de

control frecuentes. La asociación también lamenta que con menos docentes aumentaría el tiempo para conseguir un

diagnóstico, con la importancia que tiene obtener un diagnóstico precoz.

Page 10: Revista de prensa 1 de abril 2013

Casi la mitad de los solicitantes de becas se quedan sin la ayuda del Ministerio

Local

Escrito por: Salamanca Universitaria Domingo, 31 de Marzo de 2013 03:54

El endurecimiento de los requisitos exigidos por el Gobierno central dispara el porcentaje de alumnos de la

USAL que no accede al programa

Cerca de cinco de cada diez alumnos de la Universidad de Salamanca que han solicitado una beca general de

ayuda al estudio este curso 2012-2013 han visto como su solicitud ha sido denegada por el Ministerio de

Educación, según los datos facilitados por la propia institución académica.

En concreto, de las más de 12.800 solicitudes presentadas por los estudiantes de la USAL han sido rechazadas por

el departamento que dirige José Ignacio Wert más de 5.700, lo que supone prácticamente el 45% del total.

Ese porcentaje es significativamente mayor al contabilizado el pasado curso 2011-2012, cuando Educación denegó

la beca a un 36% de los solicitantes de la USAL, es decir, nueve puntos menos. Esa importante diferencia se explica

por el endurecimiento de los requisitos académicos exigidos por el Gobierno central para acceder a una de las

becas generales.

Page 11: Revista de prensa 1 de abril 2013

El PSOE lleva a las Cortes la eliminación de ciclos de ESO en los pueblos

Barruecopardo y Matilla de los Caños del Río son los dos municipios afectados en la provincia de Salamanca

Los socialistas de Castilla y León recuerdan que en octubre de 2012 advirtieron que la Junta pretendía acabar con el

primer ciclo de la ESO en el medio rural para el próximo curso. En ese momento, como recuerda la portavoz de

educación socialista en el Parlamento Autonómico, “advertimos a la consejería que hablara con las familias para no

pillarlas a traición, obligándolas a aceptar una decisión que no esperaban puesto que la Consejería había aplicado

una moratoria el año pasado de dos cursos lo que significaba que su situación actual continuaba el próximo curso, lo

que no ha sucedido”.

Para Ángela Marques “las familias se sienten traicionadas por el Gobierno de Herrera”. Así, advierte los efectos

negativos en el rendimiento escolar, porque hay casos en los que los alumnos estarán casi el mismo tiempo en la

carretera que en el aula. También efectos negativos desde el punto de vista emocional, desarraigo del entorno familiar

puesto que una de las “soluciones” de la Junta es un internado lejos de su domicilio familiar. Y efectos sociales, el

éxodo rural puesto que se van eliminando los servicios poco a poco de los pueblos y de esta forma la Junta con sus

políticas va expulsando de los pueblos a localidades mayores a los vecinos.

Los socialistas de la Comunidad presentaran iniciativas parlamentarias que se inician con la pregunta que esta misma

semana realizará el Portavoz socialista, Óscar López al Presidente de la Junta en relación a su decisión de eliminar

clases de la ESO en varios municipios de Castilla y León. Además ya existe una proposición registrada que junto a las

que se registren próximamente pedirán iniciar un proceso real de diálogo con las familias afectadas por la decisión de

la Junta de Castilla y León de eliminar el Primer Ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria a partir del próximo

curso 2013-2014. Además de no tomar ninguna decisión sobre la eliminación de los grupos de Primero y Segundo de

la ESO en estos centros educativos que no esté respaldada por las familias afectadas.

Page 12: Revista de prensa 1 de abril 2013

Medio millar de médicos se jubilarán durante la próxima década

Escrito por: Raúl Martín Domingo, 31 de Marzo de 2013 04:38

Más de 7.500 profesionales abandonarán Sacyl en toda Castilla y León debido a la implantación obligatoria de la

jubilación a los 65. La Consejería de Sanidad aclara que el plan hay que verlo como "una reordenación, que no

pondrá en riesgo ni el sistema, ni la atención"

Más de 7.500 profesionales de los cerca de 29.000 que en estos momentos trabajan en el Servicio de Salud de

Castilla y León, 500 de ellos en los hospitales de Salamanca, abandonarán Sacyl en los próximos nueve años con la

implantación obligatoria de la jubilación a los 65. La medida busca reordenar los recursos humanos, bajo el

compromiso de que exista reposición con profesionales más jóvenes que ahora cuentan con contratos temporales

para cubrir bajas, descansos o guardias. No obstante, esto no quita que haya ajustes en algunos servicios que se

encuentren sobredimensionados y que en otros, donde fuera necesario, se ofrezca al facultativo un contrato a

tiempo parcial como medida transitoria.

A tenor del Estatuto básico del empleado público y de la Ley del Estatuto jurídico del personal estatutario del

Servicio de Salud de Castilla y León, un médico puede prorrogar su actividad profesional a partir de los 65 años y

hasta los 70, siempre y cuando demuestre que tiene capacidad para ejercer la profesión y cuando los planes de

ordenación de recursos humanos contemplen esta necesidad. A partir de ahora, el escenario cambia con el Plan de

Prolongación en el Servicio Activo que aplicará Sacyl con el punto de mira puesto en el año 2020.

Respecto al personal funcionario y laboral, con una normativa específica, la previsión es que se modifique la Ley de

la Función Pública para aplicarle en materia de jubilación y prolongación del servicio el mismo régimen que al

personal estatutario. Pese a que el objetivo es firme, los responsables de Sacyl serán flexibles y autorizarán de

manera excepcional la prolongación siempre que existan necesidades organizativas y asistenciales por carecer de

sustitutos, y cuando se trate de personal sanitario muy cualificado cuya permanencia resulte de interés por razones

asistenciales para los centros.

Page 13: Revista de prensa 1 de abril 2013

El Ayuntamiento aumenta las ayudas

económicas para personas sin recursos

30 de Marzo, 2013

Destina medio millón para asuntos de necesidad y de extrema urgencia

Comentarios: 0

El Ayuntamiento de Salamanca incrementó en 2012 un 10 por ciento las ayudas

económicas para personas sin recursos hasta conceder 804. Así lo destacó la concejala

de Familia e Igualdad de Oportunidades, Cristina Klimowitz, durante la presentación de la

memoria de actividades de los Centros de Acción Social referidas al pasado año.

La edil del Área concretó en la pasada rueda de prensa que se destinaron 505.723,5

euros, un 6,5 por ciento más que en 2011, a ayudas para el pago del alquiler, situaciones

de necesidad y de extrema urgencia, como el pago de alimentación o de medicina.

Estos datos corroboran el compromiso del Ayuntamiento de Salamanca con las personas

con menos recursos tienen en la actualidad y debido a la crisis económica que está

atravesando el país, según destacó Cristina Klimowitz, quien afirmó que, ante este

contexto actual, es una obligación de las administraciones públicas estar más cerca de las

personas que peor lo están pasando por este motivo.

Ayuda a los ciudadanos

La concejala explicó que los Centros de Acción Social -que son servicios que el

Ayuntamiento de Salamanca pone a disposición de los ciudadanos en diferentes barrios

de la ciudad- prestan una atención directa al ciudadano a tres líneas de trabajo:

información y asesoramiento; apoyo a la familia y convivencia; y animación y desarrollo

comunitario.

En este sentido, Klimowitz informó que los CEAS realizaron un total de 15.800 atenciones

sobre diferentes temas, como ayudas económicas, dependencia o inmigración, y llevaron

a cabo 1.600 visitas a domicilios.

Detalló que el Ayuntamiento, de Salamanca a través de los Centros de Atención,

desempeñaron un papel muy importante de apoyo a las familias. En concreto, el Equipo de

Intervención Familiar trabajó con 116 familias, que tienen 223 menores a su cargo, lo que

supone el triple respecto a 2011.

‘Educar en Familia’

Estas familias citadas recibieron apoyo, asesoramiento y seguimiento. 65 padres y

madres, con 125 menores a su cargo, participaron en el programa Educar en Familia en

los CEAS y 48 jóvenes entre los 12 y 15 años participaron en el programa Construyendo

mi futuro en los CEAS de los barrios de Buenos Aires, Garrido y El Rollo

Finalmente, dentro de la memoria de 2012, la concejala de Familia e Igualdad de

Oportunidades recordó que el pasado mes de junio se abrió un CEAS en el nuevo centro

Page 14: Revista de prensa 1 de abril 2013

de participación de Tejares.

Page 15: Revista de prensa 1 de abril 2013

El gasto del Fogasa en Castila y León se sitúa en 12,2 millones de euros hasta febrero

El gasto del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) en prestaciones se situó en enero en 165,4 millones de

euros en el conjunto de España, lo que supone un 29,2% menos que en igual periodo de 2012, según datos

del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En Castilla y León, el gasto ha ascendido en este periodo a

12,2 millones de euros.

El Fogasa, organismo encargado del pago de salarios e indemnizaciones a los trabajadores de empresas en

concurso o insolventes, dedicó en estos meses 49,6 millones de euros al pago de salarios, un 56,2% menos

que en igual mes de 2012, mientras que 115,8 millones de euros se destinaron al abono de indemnizaciones,

un 25,8% menos.

El Fogasa abonó hasta febrero 57 millones de euros, un 40,4% menos, en prestaciones derivadas de

ejecuciones laborales, en las que se incluyen los salarios e indemnizaciones pendientes de pago motivados

por la declaración de insolvencia provisional o definitiva de las empresas.

Por su parte, el organismo dedicó algo más de 72,3 millones, un 11,8% menos que en los mismos meses de

2012, a prestaciones derivadas de procedimientos concursales (salarios e indemnizaciones fruto de la

suspensión de pagos, quiebra y concurso de empresas, así como procedimientos transnacionales).

Asimismo, destinó 36 millones de euros, un 35,6% menos, a pagar las indemnizaciones que son de su

responsabilidad directa y para las que no se requiere la declaración de insolvencia o concurso de la

empresa.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Empleo, un total de 28.104 trabajadores recibieron prestaciones

por parte del Fogasa en enero y febrero, un 33,1% menos que hace un año, cuando los beneficiarios

ascendieron a 42.104 personas.

CATALUÑA LIDERA EL GASTO DEL FOGASA

Cataluña fue la comunidad autónoma en la que mayores pagos del Fogasa se efectuaron en enero y

febrero, con 31,8 millones de euros, seguida de Comunidad Valenciana (18,6 millones), Andalucía (18,2

millones), País Vasco (18,1 millones), Castilla y León (12,2 millones), Galicia (10,3 millones) y Madrid (9,5

millones).

A continuación se situaron Castilla-La Mancha (6,99 millones), Aragón (6,95 millones), Canarias (6,1

millones), Murcia (5,2 millones), Baleares (4,8 millones), Extremadura (4,2 millones), Navarra (3,8

millones), Asturias (3,6 millones), La Rioja (2,24 euros), Cantabria (2,24 millones), Ceuta (44.800 euros) y

Melilla (22.200 euros).

Page 16: Revista de prensa 1 de abril 2013

La soledad nos mata

FOTOLIA

Estar solo puede ser peor de lo que a simple vista parece. Según un estudio que ha analizado los hábitos de

vida y comportamiento de más de 6.500 personas, y que se publica en Proceedings of the National of

Sciences (PNAS), la soledad puede aumentar el riesgo de muerte entre las personas de edad, pero los efectos

de el aislamiento social sobre de la salud podrían ser mayores que los de la soledad.

Andrew Steptoe y su equipo del University College (Reino Unido), han analizado los distintos efectos que

tiene el aislamiento social y la soledad en el riesgo de muerte. Así, estudiaron a 6.500 hombres y mujeres

mayores de 52 años que formaban parte del Estudio Longitudinal de Envejecimiento Inglés en 2004, y

evaluaron su riesgo de muerte en marzo de 2012.

Tener un contacto limitado con familiares, amigos y vecinos se consideraba aislamiento social; para

valorar la soledad se empleó un cuestionario.

Muerte temprana

Según los investigadores, tanto el aislamiento social como la soledad eran factores predictores de una

muerte temprana. Sin embargo, advierten, mientras que el aislamiento social predice la muerte,

independientemente de la salud de los participantes y de su entorno, el vínculo entre la soledad y la

muerte se limita a los participantes que ya padecían problemas mentales o físicos.

Los autores consideran que los resultados revelan que el aislamiento social actúa de forma independiente a

la hora de minar la salud, al contrario que la soledad, que necesita de otros condicionantes. Por eso, el

trabajo sugiere que las personas mayores pueden beneficiarse de estrategias para combatir tanto el

aislamiento social como la soledad y, así, las intervenciones que fomentan la interacción social puede

promover la longevidad.

Page 17: Revista de prensa 1 de abril 2013

Castilla y León seguirá entre las regiones con mayor esperanza de vida

Un estudio de AXA revela que la media subirá cinco años de aquí al 2047

ical

Los castellano y leoneses siguen entre los que tienen más esperanza de vida

La diferencia entre las comunidades autónomas con mayor y menor esperanza de vida disminuirá en los

próximos 35 años, si bien Navarra, Madrid, La Rioja y Castilla y León se mantendrán como las

regiones donde la gente vive más años.

La esperanza de vida al nacer de los españoles -85 años para las mujeres y 79 para los hombres- irá

aumentando progresivamente hasta incrementarse en más de cinco años y medio en 2047, según el Estudio

AXA sobre Esperanza de Vida en España realizado por la aseguradora, a partir de datos del Instituto

Nacional de Estadística (INE).

A la luz de sus datos, se puede concluir que, si bien la mujeres españolas seguirán siendo más longevas que

los hombres, la diferencia entre ambos se verá reducida: hoy las mujeres en España viven de media 6,3

años más que los varones y esa diferencia de acortará a 5,6 años en 2047, informa Efe.

Las cuatro comunidades autónomas con menor esperanza de vida al nacer son Ceuta (2,5 años

menos que la media nacional para el caso de los hombres y 2,8 menos para las mujeres), Andalucía (0,5

años menos en el caso de los hombres y 0,9 años en el de las mujeres) y Asturias (donde los hombres viven

casi un año menos que la media nacional).

La proyección realizada para el año 2047 concluye que, aunque ceutíes y andaluces seguirán siendo los

españoles con menor esperanza de vida al nacer, sus diferencias respecto a la media nacional serán

menores.

En el año 2047, Navarra, Madrid, La Rioja y Castilla y León seguirán conservando los mayores índices de

esperanza de vida, pero verán acortada la diferencia con la media española.

Page 18: Revista de prensa 1 de abril 2013

El Centro Benito Menni abre una Unidad de Válidos para mayores con autonomía

El nuevo servicio ofrece quince plazas para ancianos sin dependencia

30.03.13 - 11:12 -

El centro Benito Menni de las Hermanas Hospitalarias, con una larga tradición en la atención geriátrica aunque

más centrada hasta ahora en los casos de trastornos de salud mental y más difíciles, abre sus puertas a una nueva

unidad con quince plazas destinada a los mayores que no son dependientes, que se valen por si mismos pero que

necesitan un hogar, un lugar de convivencia con otros residentes para evitar el aislamiento y con talleres

ocupacionales que, además de ocio, aportan prevención y fomento de la autonomía.

Según explica el director del Benito Menni, Antonio Rodríguez, el centro «crea este dispositivo, nunca lo había

tenido, para atender a este gran reto social, el de la interconexión con la sociedad, con 15 plazas residenciales por

el momento, aunque es susceptible de ampliación según la demanda futura». Bajo el nombre de 'Nuestro hogar' lo

que oferta es convertir estas instalaciones en la casa del mayor donde encuentra asistencia pero libertad de acción

para salir, para moverse, para optar a los diferentes talleres.

La oferta ocupacional es amplia y ofrece ergoterapia para mejorar la psicomotricidad, las capacidades físicas,

cognitivas y psíquicas, un invernadero que «estamos construyendo tras la experiencia en jardinería que hemos visto

que ha tenido una gran acogida, también contará con horticultura se llamará 'El jardín de la hospitalidad' así

como otros de informática, artesanía, actividades básicas de cuidados, higiene, alimentación, de ocio y teatro y

otros programas socioculturales», explica Antonio Rodríguez.

Page 19: Revista de prensa 1 de abril 2013

Las pensiones con complementos a mínimos redujeron su cuantía en 2012

Casi todas las pagas más modestas fueron por menos importe durante el año pasado

félix oliva

salamanca

La revalorización de las pensiones ha sido el caballo de batalla de los dos últimos años desde que el anterior

Gobierno decidiera limitar el incremento de las pagas de los jubilados en 2012 como primera medida

contra la crisis, decisión que retomó el actual Ejecutivo el pasado mes de diciembre, cuando anunció que

limitaba a un 2% la subida en 2013 para las pensiones de mil euros al mes y a solo un 1% las del resto de

titulares. Estas medidas tienen su reflejo en la cuantía de las pensiones de mínimos, que han retrocedido

durante todo el año 2012 y que apuntan la misma tendencia para 2013 a pesar de que son las pensiones

más modestas las que deben estar más protegidas, pero en la práctica el efecto no ha sido ese, algo en lo que

tiene que ver el bajo nivel de cotización afecta al importe final que cobran muchos pensionistas.

La cuantía de las pensiones contributivas con complemento a mínimos bajaron durante 2012. Así se

desprende de los datos ofrecidos en una respuesta parlmentaria planteada por el diputado socialista Jesús

Caldera, a la que el Gobierno respondió el pasado enero y que se publicó en el Boletín Oficial de las Cortes

Generales el pasado 12 de marzo. Según la documentación entregada por la Secretaría de Estado de

Relaciones con las Cortes, la paga media de casi todos los tipos de pensiones contributivas con

complemento a mínimos bajó durante 2012, una evolución contraria a la de las pensiones en su globalidad.

Así, la pensión de incapacidad permanente con complemento a mínimos en la provincia pasó de 613,55 en

enero a 608,98 euros/mes en octubre, último mes del que se ofrecen datos; la de jubilación en los mismos

términos, de 653,79 a 652,42; la de viudedad, de 600,57 a 600,20 euros/mes; y la pensión en mínimos

media se reduce de 619,07 a 617,90 euros/mes. Excepciones son las de orfandad, que pasa de 383,91 a

383,98, un aumento testimonial, y las de favor de familiares, de 394,29 a 395,09 euros/mes, también un

muy ligero aumento. Por contra, la pensión media del total de todo el sistema y las principales clases sí

subieron, de 753 a 762 euros/mes en el primer caso, con lo que la provincia logra salvar parte del

desequilibrio histórico que sufren con respecto a la media nacional. En marzo, la pensión media en

Salamanca fue de 781,17 euros contando todas las clases, un 3,3% más que en marzo de 2012, salvando la

subida del IPC.

Cotizaciones e IPC

Detrás de esta situación están las cotizaciones, con cada vez un mayor número de titulares con un nivel de

aportación bajo y que precisan de complementos para llegar a la pensión mínima. Curiosamente, estas

pensiones tendrían que tener un nivel de seguridad mayor, ya que fueron las únicas premiadas por el

anterior Gobierno con una paga extra que compensara la subida decretada, del 1,2% para todos los

titulares de pensiones, y el incremento del IPC en 2011, del 2,4%. Decisión que se reforzó con la decretada

por el actual Gobierno en diciembre pasado, cuando se decidió subir un 2% las pensiones de menos de 1.000

euros, aunque el IPC había subido un 2,9%.

Subidas limitadas

Esta circunstancia y otras decisiones del Ejecutivo han supuesto una pérdida de poder adquisitivo para

muchos pensionistas de mínimos de la provincia, que son cerca de 33.000 de las 77.106 que están vigentes

Page 20: Revista de prensa 1 de abril 2013

en Salamanca. Aunque en 2012 las pensiones más modestas vieron equilibrada su pensión con la paga

extra que la igualaba al IPC de 2011, la subida del IRPF en todos los tramos ha hecho que lo que se ha

subido por un lado se haya ido en más impuestos por otro; no obstante, buena parte de los pensionistas de

mínimos quedaron a salvo. Ya en 2013, los titulares de pensiones se han tenido que conformar, en el mejor

de los casos, con un 2% de subida, casi un punto por debajo de lo que ha subido el índice que marca el coste

de la vida.