72
1 DIRECTIVOS Rector Seccional Fray Carlos Arturo Díaz Rodríguez, O.P. Vicerrector Académico Fray Tiberio Polanía Ramírez, O.P. Vicerrector Administrativo-Financiero Fray Jesús Antonio Ceballos Giraldo, O.P. Decano de División Ciencias Humanas Fray Luis Antonio Alfonso Vargas, O.P. Decano de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación Dr. Pedro Frattali Anceschi COMITÉ EDITORIAL Y DE REDACCIÓN Fray Luis Antonio Alfonso Vargas, O.P. Dr. Germán Melo McCormick Dr. Pedro Frattali Anceschi DIRECTOR Dr. Germán Melo McCormick EDITOR Universidad Santo Tomás CORRECCIÓN Fray Generoso Gutiérrez Morán, O.P. «in memorian» Ciro Antonio Rozo Gauta DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Director C.S. Oscar Castellanos Rodríguez Concepto, Diseño y Diagramación D.G. Carlos Arturo Solano Pimiento Imagen de la Carátula Obra «El Rematador», Álvaro Salamanca, 1983 IMPRESIÓN Litografía La Bastilla Bucaramanga Diciembre de 2005 Cada artículo es responsabilidad de su autor y no refleja la posición de la revista ni de la Universidad Santo Tomás. Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se cite el autor y la Revista Palestra. Agradecemos el envío de una copia de la reproducción a esta dirección. Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación - Universidad Santo Tomás, Campus de Floridablanca - Bucaramanga - Colombia E-mail: [email protected] - Tels: 6800801 exts: 2250-2251

revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

1

DIRECTIVOSRector SeccionalFray Carlos Arturo Díaz Rodríguez, O.P.Vicerrector AcadémicoFray Tiberio Polanía Ramírez, O.P.Vicerrector Administrativo-FinancieroFray Jesús Antonio Ceballos Giraldo, O.P.Decano de División Ciencias HumanasFray Luis Antonio Alfonso Vargas, O.P.Decano de la Facultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónDr. Pedro Frattali Anceschi

COMITÉ EDITORIAL Y DE REDACCIÓNFray Luis Antonio Alfonso Vargas, O.P.Dr. Germán Melo McCormickDr. Pedro Frattali Anceschi

DIRECTORDr. Germán Melo McCormick

EDITORUniversidad Santo Tomás

CORRECCIÓNFray Generoso Gutiérrez Morán, O.P. «in memorian»Ciro Antonio Rozo Gauta

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONESDirectorC.S. Oscar Castellanos RodríguezConcepto, Diseño y DiagramaciónD.G. Carlos Arturo Solano PimientoImagen de la CarátulaObra «El Rematador», Álvaro Salamanca, 1983

IMPRESIÓNLitografía La Bastilla

BucaramangaDiciembre de 2005

Cada artículo es responsabilidad de su autor y no refleja la posición de la revista ni de la Universidad Santo Tomás.Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se cite el autor y la Revista Palestra.

Agradecemos el envío de una copia de la reproducción a esta dirección.Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación - Universidad Santo Tomás,

Campus de Floridablanca - Bucaramanga - ColombiaE-mail: [email protected] - Tels: 6800801 exts: 2250-2251

Page 2: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

2 5

Page 3: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

3

CONTENIDO4

15

29

37

43

51

54

59

65

68

EDITORIALFray Carlos Arturo Díaz Rodríguez, O.P.Ms. Alvaro José Cote MendozaDr. German Melo McCormickMg. Edgar José Ariza CastilloDr. Pedro Antonio Fratalli Anceschi

EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL DE LOS DERECHOS ALDEPORTE Y A LA RECREACIÓN EN LA CORTECONSTITUCIONAL COLOMBIANA 1992 - 2004Vladimir Essaú Martínez Bello

MODELO DE CAPACITACIÓN DE LACULTURA FÍSICA TERAPÉUTICA PARA EL ADULTO MAYORSandra Jimena Flórez Parra, Iván Darío Díaz Ortiz, Germán Melo McCormick

ACTIVIDAD ACUÁTICA CONPERSONAS AFECTADAS DE FIBROMIALGIASílvia Dalmau Bertran

NUTRICIÓN Y DEPORTEAstrid Serrano Duarte

LA PLIOMETRÍA EN EL MEJORAMIENTO DE LA FUERZAEXPLOSIVALic. Osmany García Cuba

ACTIVIDAD FÍSICA, ACTIVIDAD LABORAL Y CALIDAD DE VIDAJavier Isidro Gómez Carreño

REFLEXIONES SOBRE LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓNJhon Jaime Barrera, Manuel Reyes, Francisco Salazar, German Melo McCormick

EL SABER PEDAGÓGICO. UN SISTEMA EDUCATIVOJhonny Enrique Camargo Monsalve

INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

57911

Page 4: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

44

DIEZ AÑOS FORJANDO CALIDAD DE VIDA

Tener la posibilidad de una retrospectiva de diez años es un regaloque Dios nos ha otorgado y de igual manera podemos en la mis-ma, evaluar de modo crítico los resultados que a lo largo de estetiempo ha tenido el programa de cultura física, deporte y recrea-ción. Con cer teza hemos desarrollado los conocimientos yexperticias pertinentes para la formación del cultor físico a partirde su acervo científico.

De igual manera es darnos cuenta que hay profesionales de lacultura física, deporte y recreación que están abriendo caminodesde y para su profesión en el ámbito de la disciplina que yaempiezan a descollar por su capacidad, formación y desarrollo vis-tos en los distintos oficios que la sociedad demanda. Hay que re-conocer que tenemos egresados muy bien ubicados en el sectorgubernamental y privado; pero sobretodo muchos que están ge-nerando su propia empresa.

Es interesante como han trascendido las fronteras de Colombiapara alcanzar logros internacionales en el contexto de creaciónde conocimiento con estudiantes de doctorado. Así por ejemplo,es lo que sucede en Lleida, Cataluña-España cuando esta comuni-dad ha reconocido que la lucha libre minimiza los grados de vio-lencia interpersonal; estudio que un tomasino adelanta de maneracientífica en dicha localidad.

Pero el trabajo no se circunscribe sólo al ámbito internacional,también existen experiencias interesantes en el orden nacional ydesde luego local. Se puede evidenciar que a lo largo de estos añosnos hemos lanzado al futuro inmediato en los que la creación deconocimiento en alianzas estratégicas ha permitido la presenta-ción de resultados en esta área, para hacernos más pertinentescon las respuestas que necesita la región. En este sentido la saludy la actividad física se vuelven centrales para que cada individuosea en verdad un universo saludable y potencial que aporte solu-ciones.

Por estos diez años los invito apreciados lectores a que hagamosun solo equipo para que mancomunadamente podamos hacer dela experiencia, la calidad que el ser humano necesita para mejorarsu vida.

Editorial

Fray Carlos ArturoDíaz Rodríguez, O.P.RectorSeccional Bucaramanga

Page 5: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

55

EditorialLa Cultura Física es una realidad humana producto de las manifes-taciones que nacen de la interacción del hombre y el medio através del movimiento, por tal motivo, está sometida a los impases,avances y vicisitudes de la historia. La calidad de vida producto deeste factor cultural que se observa en los pueblos y culturas seaprecian fácilmente en las costumbres y los hábitos que marcan ladisciplina del auto cuidado, el buen estado físico atlético, el rendi-miento deportivo, el sano esparcimiento con respeto del prójimoy la sana convivencia. El compromiso de la Facultad, por tanto,implica estar atenta a estas manifestaciones, a estas necesidades, atodos los cambios que se presentan en el área con el fin de acertaren su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en estecampo, de tal manera que sea una real alternativa de respuestapara las necesidades e inquietudes de la sociedad en general y desus estudiantes en particular.

En el trascurrir de los últimos diez años hemos oído voces, unasoptimistas, otras no tanto, que nos alientan a seguir proponiéndo-le al país alternativas de solución a algunos problemas, especial-mente en este campo de la actividad física y el bienestar humano,por ser ese el espacio en que nos desempeñamos y en el cualhemos descubierto la mejor manera de lograr desarrollo personaly la forma de crecer en grupo para crear una mejor sociedad.

La facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universi-dad Santo Tomás nació en momentos en que nuestro país transita-ba por los más escabrosos caminos de una violencia fraticida y sufuturo parecía ensombrecerse con los problemas que se deriva-ban de ese fenómeno, estábamos seguros que un componentefundamental en la solución de ellos, era aportar un programa don-de los colombianos encontraran las propuestas para reencontrarseconsigo mismos, para apreciar nuevamente las bondades de la ac-tividad física, para reconocer y respetar el medio ambiente y, porsobre todo, para volver a convivir en torno a actividades que ge-nerarán bienestar y satisfacción personal y grupal.

Nuestra propuesta, conocedores del medio y enamorados de susbondades, se basó en ofrecer un programa innovador que permi-tiera conocer al hombre en su estructura y función, su capacidadpara dirigir y enseñar procesos de fundamentación y perfecciona-miento en el argot deportivo, formación en el dominio de compe-tencias profesionales para desempeñarse en las áreas de la recrea-

Ms. Alvaro JoséCote Mendoza

Decano fundadorFebrero 1996 -

Febrero 2001

Page 6: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

66

ción, el deporte, y la actividad física dirigida a la prevención yreeducación física como terapia.

No se proponía allí un movimiento o expresión cultural original;ni una carrera universitaria totalmente nueva. Se presentaba a con-sideración una recopilación de diversas tendencias en cuanto a laCultura Física de los países más aventajados en este tema y lomezclábamos con nuestras realidades y necesidades.

Ahora, con diez años de edad, una realidad construida a pasosagigantados y una madurez que buscamos se reconozca con laacreditación, nos vemos obligados a vencer nuestros temores, aromper esa timidez que nos frena a mostrar nuestros avances.Ahora, con diez cohortes entregadas, debemos apuntarle a cosasmás grandes, a abarcar la educación pos graduada, a responder ala confianza de la comunidad tomasina que creyó en nosotros y, aposicionarnos cada vez más en la sociedad que nos abrió sus puer-tas y nos permitió demostrar el fruto de nuestros esfuerzos.

La Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación inició suslabores el 1 de febrero de 1996. Como fundador e ideólogo delprograma se me dio el gran honor de regentar la primeraDecanatura, responsabilidad inmensa que asumí con orgullo y com-promiso. Así mismo, tuve el privilegio de trabajar con un selectogrupo de profesionales del área que me apoyaron en el empeñode hacer realidad el sueño de revivir para Colombia «La CulturaFísica».

Gracias compañeros de ilusión, gracias a todos los que, de una uotra forma, aportaron para que este programa y esta facultadfueran una realidad, gracias a quienes aun me acompañan y meayudan a fortalecer cada vez más esta cultura física. En este núme-ro de nuestra revista PALESTRA no solamente felicito a los direc-tivos de la Universidad y la Facultad, a los profesores, a los estu-diantes, y a los egresados por el cumpleaños de nuestro claustro,sino que abro mi corazón para manifestar que sigo siendo esesoldado silencioso que lucha por la paz para Colombia y estáseguro que a través de la Cultura Física hay esperanza de recupe-rar, en gran parte, EL AMOR POR LA VIDA.

Page 7: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

77

EL CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN ENCULTURA FÍSICA - CEICUF -.

«Caminante no hay camino, camino se hace al andar»Machado

Decíale, un jinete al otro, su compañero de viaje: Oiga mano: ¿Faltamucho pa’ llegar? Silencio, como respuesta. Replica el mano parlante:¿Ole, mano no’ye?¿Qué, cómo? Atina el otro mano. Que cuántas leguas faltan pa’llegar alresguardo, reinicia el diálogo el primer mano. Aaah! Oiga mano, es quepensaba en lo mismo, ¡esa joda queda lejos! Estoy mamao! Y las bes-tias pior.¡No joda, y va llover! Sentencian al unísono, los manos.

La autoevaluación es una reflexión permanente, cotidiana, de to-dos y por todo. Sin embargo, como proceso formativo, adquiereotras dimensiones que rayan en lo social, lo comunicativo yexperiencial, para el bien común.

El bien común, el bienestar de todos, implica una organizaciónprevia de sus elementos, objetivos y fines. El fin, el bienestar, es unsistema. La Universidad es un sistema, tambien.

La autoevaluación de lo hecho, esa reflexión de lo por hacertambién, en la Facultad de Cultura Física, nació, si su cronología aalguien o a muchos le compete y estimula, digo, «nació» en agos-to de 2000, producto de la autorreflexión de unos «manos»-docentes- que entusiasmados con el encargo, lo hicimos!

Hoy avanzamos al primer quinquenio de autorreflexión propia-mente dicho en la Facultad, fecha histórica que nos recuerda loimprevisto, lo acordado, los desacuerdos, lo «viejo» de nuestroproceso. El encargo del fundador del programa, la tarea, se inicióen ese entonces y hoy continúa, fortalecida con el paso de lovivencial, de lo hecho; pero más aún, por lo comprometido; porresponsables!

El Centro de Estudios e Investigación en Cultura Física -CEICUF-fue quien dio comienzo en ese entonces, al proceso, inmaduro,claro, de análisis y evaluación de la Facultad, de su programa

Dr. GermanMelo McCormick

Decano 2001-2002

Editorial

Page 8: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

88

Tomasino, a nivel de «manos» conter tulios docentes , queagonísticamente ensayamos un DOFA, lo practicamos y hoy cincoaños después, fue una estrategia afortunada; no bien terminada,pero es real, en cuanto se generó una cultura de la autoevaluación.

CEICUF existe reglamentaria y normativamente como órganoasesor del Consejo de la Facultad, si bien, no consultado aún en losustantivo institucional y programático, se le acata en lo problémico,en la investigación.

Al mejor estilo «popperiano» el Comité de CEICUF ha hecho deese espacio, objetivo y real, una dialógica congruente con cadauna de las etapas de su ciclo vital. En un comienzo, el conflictosobre el objeto de estudio. Lo disciplinar, nos permitió abordar lointerdisciplinario. Más adelante , comprendimos, el proyectoInstitucional y así llegamos a aprender el proyecto de Facultad ypracticar su construcción.

De la mano de nuestros Directivos Dominicos, recorrimos lospilares de la educación Tomista, la perfección humana en la ense-ñanza, la indagación y la sociedad, que nos ha fortalecido para sutransmisión a nuestros estudiantes, en un modelo pedagógicoque recontextualiza lo histórico tradicional a un translacionismosocio-crítico y participativo.

La autoevaluación propiciada por CEICUF, de sus conflictos, de launidad en la variedad, deja hoy un nuevo panorama en cuyo hori-zonte se dibuja el aprender a enseñar sobre problemas, teorizacióny métodos de solución, cuya comunión en un trabajo de investiga-ción, cualifica a los «manos» docentes y sus discentes.

El facientes veritatem Tomasino, en CEICUF se traduce como lotransdisciplinario, que involucra una expansión potencial de suportafolio educativo continuo, que sin duda alguna, dejará un ca-mino menos áspero, menos dependiente y más cercano, para to-dos y cada uno y una de los caminantes por la vida para, de estaforma, estampar nuestra impronta y trascender.

Page 9: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

99

EL PROCESO DE ACREDITACIÓN UNA OPORTUNI-DAD REAL PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓNSUPERIOR

Muchas veces se maneja el concepto de buena calidad de unacarrera profesional generalmente por la universidad que la ofre-ce o por la tradición de la misma, sin detenerse a detallar sirealmente existe esa calidad o se da por hecho que existe, estose podría llamar como una conceptualización de calidad más detipo subjetivo, pues se da por hecho que todo lo que sucede allí,por esa tradición, esta bien realizado; sin embargo el cuestiona-miento social permanente sobre la formación profesional que lasuniversidades dan a sus egresados durante su estadía en la mis-ma, no estaba respondiendo adecuadamente a las necesidadesdel país, por lo tanto, el estado colombiano a través de la ley 30de 1992 da un paso gigantesco en orientar un proceso de educa-ción de la calidad educativa para la educación superior, funciónque recae sobre el Sistema Nacional de Acreditación que la mis-ma ley creó, de donde se emanan unos criterios que permitencualificar y cuantificar la calidad de cada uno de los numerososprogramas que ofrecen las universidades.

Dentro del contexto de la Universidad Santo Tomás, y concreta-mente en la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación,concientes de la relevancia y responsabilidad que implica esteproceso como oportunidad para seguir creciendo, se realizarondiferentes actividades como la creación de un comité con repre-sentación de todos los agentes educativos de la facultad cuyoprincipal objetivo es, el direccionamiento de estrategias que per-mitan el cumplimiento de las tareas orientadas a cumplir coneste proceso continuamente.

La autoevaluación como eje central de la acreditación, permiteconocer fortalezas y debilidades de la facultad y por ende la ela-boración de un plan de fortalecimiento, que permita mejorarpermanentemente las falencias encontradas; ello, permitió entreotras la unificación del programa con la facultad de Bogotá parafacilitar la movilidad estudiantil; el desarrollo del primer campa-mento donde participó toda la facultad como medio socializadorde los resultados obtenidos; desarrollo de simposios nacionalese internacionales; salidas de estudiantes y profesores a otros paí-

Mg. Edgar JoséAriza Castillo

Decano 2003-2004

Editorial

Page 10: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

1010

ses, para establecer caminos de comunicación que permitan elintercambio de conocimientos; mejoramiento de laboratoriosentre otros.

La calidad como elemento dinámico y dinamizante de la educa-ción superior ofrece infinidad de herramientas y de oportunida-des, para minimizar el distanciamiento entre los referentes teóri-cos, la praxis permanente de las profesiones y la solución deproblemas de los contextos; en este sentido a mayor correlaciónentre esta triada, se podrá hablar de mayor calidad de un progra-ma académico.

La acreditación no debe verse como una rendición de cuentas,debe ir más allá de la cuantificación, no se puede convertir enuna inventario de cosas, debe permitir reflexiones cualitativas delos contextos donde se desarrolle, debe imprimir una dinámicapermanente de procesos evaluativos que permitan constantesadaptaciones a un mundo en permanente cambio, debe ser am-plia no reduccionista y autocrítica, solo así no se perderá el ver-dadero sentido de la misma para lo cual fue creada.

Page 11: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

1111

RETO FUNDACIONAL

El próximo año la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recrea-ción cumplirá 10 años de existencia. La efemérides puede repre-sentar solo eso, una festividad, o un encuentro con el pasado; sig-nos y rastros que señalaron mis predecesores.

En calidad de Decano, mi posición frente a la celebración, toma elcarácter de discurso, no sin antes señalar que estos tienen múlti-ples objetivos, intenciones o propósitos, expresando todos un sen-timiento bajo el diseño discursivo y una finalidad laudatoria o per-suasiva.

Los hay seductores, sublimes, sensibles, patéticos, y en el lugar queubico el de esta editorial, debe tener una consideración especialpor parte de ustedes. Reconozco que el seleccionado correspon-de, al tipo o estilo de discurso más evitado, por que de estos, unaretobada posición puede asumir nuestra particular comunidad aca-démica, me refiero al discurso que motiva el reto.

Pero podemos estar tranquilos, repudiar el reto o asumir una ac-titud de reserva excesiva frente al plan de desempeño organizativo,constructivo y moral que entre otras cosas empeñaron conseriedad los queridos Decanos desde el año 1996, resultaría denuestra parte, una contradicción no propia de hombres que decara al reto antes que la cobarde displicencia, lo asume con elcoraje y el carácter como la mejor ofrenda a los sagrado princi-pios humanísticos cristianos que disciplinaron el ser y encausaronla razón al servicio de la humanidad.

Al leer el proyecto educativo de la Facultad de Cultura Física, De-porte y Recreación, a 10 años de su fundación, se concluye, quenuestro programa académico es una “propuesta humanística, políticay pedagógica para transformar la sociedad, de modo que los miembrosde la comunidad se conviertan en sujetos de poder y actores de su viday de un proyecto humanizador y transformador de sociedad y de na-ción” a través de la actividad Física...

Dicha propuesta, con justa causa, inquieta a los diferentes actoresacadémicos que de una u otra forma participan en el desarrollodel programa académico bajo una Integralidad curricular. No es

Editorial

Dr. Pedro AntonioFratalli Anceschi

Decano 2005-2007

Page 12: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

1212

para menos; bajo su amparo, recae la función vinculante suprema decumplir con la misión de transformar seres para una sociedad querequiere su concurso, abstrayéndose de individualismos matizados porlas tendencias que se imponen en la postmodernidad.

Ya el decano en su periodo, Doctor Germán Melo Mc., registraba conrazón:

“El Programa de Cultura Física, Deporte y Recreación de la USTA, es unanovedosa propuesta educativa de las Ciencias Sociales que interactúa conlas disciplinas de las Ciencias Naturales y las Regiones de las Ciencias de laSalud (ICFES, CNA, noviembre/02), lo cual, es ya un asunto complejo, no sólode aprendizaje y enseñanza, sino de administración y publicidad”.

Así las cosas, la complejidad inquietante recae sobre el propósitoenmarcado en una intencionalidad humanizadora hacia y desde la cul-tura física, y por otro lado, administrar y publicitar una soberanía disci-plinar compuesta de múltiples saberes.El propósito curricular, como manifestación magna de las institucioneseducativas, y en particular la nuestra, deben responder entonces a de-mandas específicas de la sociedad y su cultura, convirtiéndose en retosimpostergables.

Siguiendo a Bourdieu se afirma: “es tarea de las instituciones educa-tivas garantizar la adquisición de capital cultural, especialmente paraaquellos individuos o grupos que no tienen la oportunidad de obte-ner el mismo mediante herencia familiar”.

Agregaría, que las instituciones contribuyen a la elaboración de unsentido común, y a la construcción de la identidad social, recayendopor tal motivo en ellas la labor de emancipar las comunidades confor-me a sus realidades. Por esto surgen, diferentes consideraciones queenmarcan la compleja función de “enseñar lo pertinente”, no siendotarea de fácil facturación, dada las tensiones generadas por la incohe-rente dinámica que surgen entre los diferentes actores educativos.

Primera consideración: En la actualidad los proyectos educativos sustentan por un lado, laconcepción de formación, como proceso de integración a la socie-dad, que convierte a las personas en ciudadanos participativos en laproducción de la riqueza social de la nación, y se integran a los proce-sos culturales y sociales de los entornos en que habitan. Por otra parte,la concepción de competencias, entendidas como un saber hacer encontexto, que son trabajadas desde un conocimiento con un compo-nente tecnológico, que exige un tipo de saber hacer más instrumentaly orientado al posicionamiento ocupacional.

Actualmente el conocimiento no aparece tan fuertemente relacionadocon una visión social, y prospectiva; por el contrario, lo que se observa

Page 13: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

1313

en la tarea académica es un fuerte sentido de inmediatez, representa-do en logros e indicadores medibles en pruebas que escalafonan oacreditan una institución. Esto se explica por la pérdida de la concep-ción humanística, prevaleciendo el individualismo; lo que importa es ellibre desarrollo de unas cuantas personalidades que no trascienden enlo social.

En la actualidad la pedagogía, o los modelos, no suelen obedecer arealidades sociales, no toman como realidad social, lo elemental: ELSUFRIMIENTO HUMANO.No han respondido, ni responden plenamente a las características so-ciales, por la simple razón, que los propósitos son otros, MI DESEMPE-ÑO.

En el papel (proyectos educativos nominales), se consagran poética-mente utopías, no soñadas ni en el mismo iluminismo, ni tienen efectosocial, por que la sociedad demanda otro tipo de hombre.

Así las cosas, la institución educativa perdió su espacio vital, y la culturase tomo la universidad imponiendo sus principios.

Somos agentes educativos al servicio de los intereses relativistas. Re-conozco que hay una larga historia de dominación política y económi-ca que ha interferido la autonomía educativa, la diferencia está en laconciencia de los educadores.

No se puede negar que el clásico maestro reconocía el dolor humano;su error fue no provocar pasión en sus educandos, Hoy su error, es noreconocer el dolor humano pero aun más, tratar de provocar pasio-nes, quedando inmerso en una incoherente práctica educativa.

Nuestro reto está, en conjugar las exigencias formativas de una genui-na educación humanística cristiana transformadora y liberadora, conlas competencias esenciales que requieren los tiempos actuales nosólo para el trabajo productivo y el ejercicio de una ciudadanía res-ponsable, sino, igualmente como se anunció con anterioridad, con el finde disciplinar el ser y encauzar la razón al servicio de la humanidad.

Segunda consideración:Debemos reconocer que el nuevo discurso de la calidad educativa, altomar elementos teóricos del mundo administrativo y económico, (efi-cacia, eficiencia, efectividad, productividad, pertinencia, impacto y acre-ditación), permiten medirla, por tal razón evaluarla.

La distorsión de la visión de los procesos educativos y de la calidadmisma, se da en la medida en que la utilización de indicadores quedenominan y numeran las realidades institucionales, exceden el valor ylugar que debe tener lo humano propiamente dicho. Quienes se mue-ven en paradigmas críticos, objetan su uso en los procesos educativos,

Page 14: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

1414

denunciando el peligro de una visión economicista de la universi-dad.

Esta tensión nos obliga a una reconceptualización cualificadora delos términos generalmente utilizados en la literatura sobre la cali-dad, desde una visión de la educación integral y su intencionalidadtransformadora que están plasmadas en el modelo pedagógico deSanto Tomas.

MODELO PEDAGÓGICO DE SANTO TOMÁS DEAQUINO

El reto es, valorar la calidad de nuestra propia educación, tomandocomo referencia los estándares mínimos y de alta calidad, sin olvi-dar el cumplimiento de las características del modelo pedagógicode Santo Tomás, que en últimas patenta el desempeño y aún más elprincipio fundacional de nuestra unidad académica: Hombre, mo-vimiento y sociedad .

Dignidad que le es propia por origen y destinación

Personal Se construye en diálogo consigo m ism o y los demás.

Se pregunta por si m ism o, los dem ás,

Problematizadorsu entorno, la ciencia, la técnica.Le perm ite, crecer, conocer e inquietarse

por nuevos interrogantes

Partir de los problem as cotidianos y llegar a establecer generalidades, leyes o conocimientosInductivo

universales.

Construcción del conocim iento mutuo. Comunitario Respuestas a partir de la realidad.

y participativoCaracterísticas

El conocim iento se construye desde la

Realidad y el encuentro con el otroComunicativo

Capacidad de obrar librem ente.

Autonomía Asumir com prom isos en la construcción de si m ismo y su comunidad

Constructivista Se construye al conocer su entorno y los

dem ás.

Page 15: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

15

Artículo OriginalArtículo OriginalArtículo OriginalArtículo OriginalArtículo Original

RESUMENEste trabajo presenta la evolución de los derechos al deporte y a la recreación en la Corte ConstitucionalColombiana desde el nacimiento de la Corte hasta la actualidad. Para ello, se conceptualizó al deportey a la recreación dentro de la clasificación de los derechos humanos, se definió el Estado Social deDerecho, se explicó el actuar de la Jurisdicción Constitucional, para concluir finalmente con tres líneasjurisprudenciales que encierran de manera precisa y ordenada cuáles han sido los precedentes constitu-cionales que han marcado la pauta para entender los derechos constitucionales a la recreación y aldeporte. No se puede hablar de línea jurisprudencial si no existe el precedente constitucional. En estainvestigación, las líneas jurisprudenciales muestran el respeto del precedente constitucional como fuentecreadora de derecho que ilumina el ordenamiento jurídico. En ellas encontramos la conexidad de estosderechos con los derechos fundamentales; la restricción de estos derechos para garantizar valoressupremos constitucionales y por último, la superación de los conflictos entre derechos sociales y funda-mentales.

Palabras clave: Derechos a la recreación y al deporte, evolución jurisprudencial, precedente constitucional.

ABSTRACTThis work presents the evolution from the rights to the sport and the recreation in the ColombianConstitutional Court from the birth of the Court until the present time. For it, it was conceptualized tothe sport and the recreation inside the classification of the human rights, it was defined the Social Stateof Right, it was explained acting of the Constitutional Jurisdiction, to conclude finally with three lines ofjurisprudence that contain of precise way and ordinate which have been the constitutional precedentsthat have marked the rule to understand the constitutional rights to the recreation and the sport. Onecannot speak of line of jurisprudence if the constitutional precedent doesn’t exist. In this investigation,the lines of jurisprudence show the respect of the constitutional precedent as creative source of right thatilluminates the juridical classification. In them we find the relation of these rights with the fundamentalrights; the restriction of these rights to guarantee constitutional supreme values and lastly, the solution ofthe conflicts between social rights and fundamentals rights.

Keywords: Rights to the recreation and the sport, evolution of the jurisprudence, constitutional precedent.

EVOLUCI N JURISPRUDENCIAL DE LOSDERECHOS AL DEPORTE Y A LA

RECREACI N EN LA CORTECONSTITUCIONAL COLOMBIANA 1992 - 2004

Vladimir Essaú Martínez Bello*

* Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga.Abogado, Universidad Industrial de Santander.

Recibido para publicación: Septiembre 2005 / Aceptado para publicación: Diciembre 2005.

Page 16: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

16

IntroducciónCon el fin de determinar cuál ha sido la evolu-ción jurisprudencial de la Corte Constitucionalfrente al derecho al Deporte y a la Recreación,es necesario preguntarse si el deporte y la re-creación pueden ser catalogados como Dere-chos Humanos. Para ello, previamente se expli-cará en qué consisten los Derechos Humanos yse realizará una breve reseña sobre su devenirhistórico.

Derechos HumanosEl concepto de Derechos Humanos ha sido vis-to desde diversas teorías:1 el iusnaturalismo, elpositivismo, el historicismo, entre otras, que ex-presan en términos generales, cuáles son las obli-gaciones del Estado y de los particulares frentea su protección.

Sin necesidad de adentrarnos en el estudio deesas teorías, amplias por su capacidad concep-tual, si se mira la infinidad de autores que tratanel tema, resulta fundamental al menos, hacer cla-ridad frente a su definición. Para ello, se tomarála definición de Derechos Humanos elaboradapor la Defensoría del Pueblo: «Los derechoshumanos son demandas de libertad...». 2

Ahora bien: ¿Cuál es la piedra angular sobre lacual se basan los derechos humanos? En los tiem-pos modernos con la asunción de la ilustración,la forma de concebir al hombre cambió. Atrásquedaron las prácticas vergonzantes como latortura y los tratos crueles que habían sido elbaluarte de épocas anteriores tal como relataBeccaria,3 uno de los primeros autores modernosen criticar la barbarie de los juicios contra los reos.

El inicio y fin de todo derecho humano es elrespeto de la dignidad humana. Pero: ¿Qué es ladignidad humana? «Constituye el soporte mo-

ral de los derechos humanos».4 En otras pala-bras, al ser el hombre el comienzo y el fin haciael cual se dirigen todas las acciones humanas,estas acciones que también pueden convertirseen omisiones, deben tener presente siempre alser humano, como un complejo de sueños, inte-reses, necesidades, aspiraciones e intereses y que,en la convivencia de particulares con particula-res o del Estado con particulares, el ser humano,como dice Kant «existe como fin en sí mismo,no sólo como medio para usos... ser considera-do siempre al mismo tiempo como fin». 5 Dichode otra manera, el hombre no es instrumento oartefacto que otros pueden utilizar. De ahí que«el reconocimiento de la dignidad humana, su-pone la superioridad axiológica de la personafrente a cualquier otro bien o interés social».

Con la intención de entender cómo la dignidadhumana se ha hecho presente desde los alboresde la Ilustración, es necesario, sin ser muy pro-fundos en el análisis, retomar para fines didác-ticos, la explicación más popular de cómo losderechos humanos apuntan a conseguir esa dig-nidad. Esta es clasificar los derechos en tresgeneraciones: primera, segunda y tercera. Parael objetivo del presente estudio solamente seexplicarán las dos primeras generaciones.

Los derechos de primera generación son cono-cidos6 como derechos civiles y políticos, quenacieron en la Revolución Francesa en 1789 paradetener los abusos del Estado Absolutista. Conbase en el principio de legalidad se limitan lasatribuciones del monarca y se obliga a respetarunos derechos mínimos como: la vida, la liber-tad, la libertad de expresión, entre otros. Se basa-ron en la doctrina del concepto individualista delderecho,7 centrados en la individualidad. Sonconocidos también como derechos inherentes ala persona humana y «su desconocimiento oca-siona un daño injustificado a una persona». 8

1 Sánchez, Ricardo y Maldonado, Luis Fernando. ¿De qué Hablamos Cuando Hablamos de Derechos Humanos? En Escritos para el estudiode los derechos humanos. Defensoría del Pueblo. Imprenta Nacional de Colombia. 2000. pág. 178.2 Defensoría del Pueblo. ¿Qué Son los Derechos Humanos? Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá. 2001. pág 21 – 25.3 Beccaria, Cesare. De los Delitos y las Penas. Editorial Esquilo.4 Defensoría del Pueblo. ¿Qué son los Derechos Humanos? Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá. 2001. pág 21 – 25.5 Kant, Manuel. Metafísica de las Costumbres. Pág. 82.6 Camargo, Pedro Pablo. Manual de Derechos Humanos. Editorial Leyer. 1995. pág. 55.7 Vázquez Turbay, Camilo. IV Jornadas de Derecho Constitucional y Administrativo. Bogotá. 2003. pág. 15.

Artículo Original

Page 17: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

17

Los derechos de segunda generación, a diferen-cia de los anteriores, tienen origen doctrinariodistinto, donde no sólo importa el hombre comosujeto aislado, sino como miembro de una so-ciedad que contienen el ideal de una vida digna.9

Se pasa de un Estado Liberal de Derecho al Es-tado Social de Derecho, con el contenido dederechos donde «su satisfacción exige accionespositivas de los poderes públicos, con la consi-guiente creación de servicios y con el aumentode la función promocional del Estado».10 Es de-cir, buscan la formación integral del ser humano ytienen una connotación especial: el Estado es res-ponsable de su fomento y protección.

Son conocidos como derechos sociales, econó-micos y culturales que, con la Constitución de1991 se llevan a los textos positivos, en los artí-culos 43 al 67. Ejemplos de estos derechos son:a la salud, educación, vivienda digna, deporte,entre otros.

Estado Social de DerechoSin embargo, con el fin de que estas aspiraciones«idealistas» no quedasen únicamente como uto-pías, entraron a los textos positivos, principal-mente con su positivación jurídica en la Consti-tución Colombiana, postulando a Colombiacomo Estado Social de Derecho, fundado en elrespeto de la dignidad humana.11 Bernardo Díazdice: «La dignidad de la persona es el fundamen-to del orden político; este elemento constituye,pues, el fin último a desarrollar...»12

Pero: ¿Cuál es la relación entre dignidad humanay Estado Social de Derecho? Sencilla, pero supre-mamente importante: «La dignidad humana esun principio constitucional sobre el cual se cons-truye el Estado de Derecho»13

Este principio también ha sido analizado por laCorte Constitucional y concibió que: «la digni-dad humana es un principio fundante del Estado,tiene valor absoluto no susceptible de ser limi-tado ni relativizado bajo ninguna circunstancia».14

De ahí que, la clasificación histórica de los dere-chos humanos vista en líneas anteriores, pierdevigencia, toda vez que, sin importar que derechose trate todos mantienen la misma importancia sicontribuyen con el respeto de la dignidad humana.

Ahora bien. Los derechos de primera y segun-da generación, conocidos por un lado como ci-viles y políticos, y por otro, como sociales, eco-nómicos y culturales, se fundan en el respetodel hombre como fin en sí mismo (principioconstitucional), y además que, con la asunciónde Colombia como Estado Social de Derecho,se busca la formación integral de las personas.

Derechos al Deporte y a la RecreaciónLa Constitución de 1991 elevó a rango consti-tucional el derecho al deporte y a la recreación15

porque consideró dentro de la clasificación delos derechos en el Estado Social de Derecho,modelo imperante en las democracias occiden-tales, que estas manifestaciones debían tener elrespaldo del Estado porque contribuyen no sóloal respeto de la dignidad humana sino al de suformación integral. Esto sucede porque el Esta-do no sólo enuncia ciertos derechos, sino en lamedida que el ser humano es un complejo dedimensiones, todas ellas debían desarrollarse paraconseguir una vida digna. Y el deporte y la re-creación no podían ser la excepción, porque demarras se ha entendido que una de las formasno sólo de progreso individual sino de solidari-dad de los pueblos ha sido por medio del de-porte, tal como dice Sáchica: «El deporte es fuen-

8 Díaz Gamboa, Luis Bernardo. Constitucionalismo Social. Instituto María Cano. Bogotá. 2001. pág. 63.9 Vázquez Turbay, Camilo. IV Jornadas de Derecho Constitucional y Administrativo. Bogotá. 2003. pág 15.10 Peces – Barba Martínez, Gregorio y Otros. Derecho Positivo de los Derechos Humanos. Editorial Debate. Madrid. 1987.pág 151.11 Constitución Política de Colombia. Artículo 1.12 Díaz Gamboa, Luis Bernardo. Constitucionalismo Social. Instituto María Cano. Bogotá. 2001. pág. 34.13 Forero, José. Los Derechos Fundamentales y su Desarrollo Jurisprudencial. Ediciones Editextos J. U. Bogotá. 1993. pág. 453.14 Corte Constitucional. Sentencia de Tutela 401 de 1992.15 Constitución Política de Colombia. Artículo 52.

Artículo Original

Page 18: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

18

te de bienestar, de salud física y mental...está lla-mado a ser un noble y eficaz instrumento de con-vivencia entre los seres humanos y las naciones».16

En conclusión, estas dos manifestaciones (dere-cho y deporte) de acuerdo al texto constitucio-nal son derechos de todas las personas, sin dis-tinción de raza, sexo, condición, sencillamenteporque el Estado en el cual se permean esosderechos es pluralista y una manera de protegerese pluralismo es por medio de la protección deesos derechos.

Con el acto legislativo 02 de 2000,17 se modificay amplía el artículo 52 de la Constitución Políti-ca en el sentido de que estas actividades, en cuan-to tienen como finalidad la formación integralde las personas y preservar y desarrollar unamejor salud en el ser humano, se integran en losderechos a la educación y a la salud y entoncescomparten la garantía y protección que a éstosson constitucionalmente debidos, entre ellos elde formar parte del gasto social.

Sin embargo, como el Estado es «social», no pue-de únicamente enunciar los derechos sociales,de los cuales el deporte y la recreación hacenparte de esa clasificación, al punto que la Ley181 de 1995 lo define así: «El deporte, la recrea-ción y el aprovechamiento del tiempo libre, sonelementos fundamentales de la educación y fac-tor básico en la formación integral de la perso-na»;18 el Estado tiene el «deber de fomentar lasmencionadas actividades, debiendo además ins-peccionar las organizaciones deportivas...»19 Delmismo sentir es Sáchica cuando dice: «Comple-menta el paquete de derecho de carácter so-cial... y el reconocimiento hecho en el artículo52 del derecho de todos a la recreación, la prác-

tica del deporte..., cuyo fomento correspondeal Estado». 20

También Jorge Pérez Villa, refir iéndose a laconstitucionalización del derecho al deporte, dice:«No cabe duda, que se resalta la importanciaque el constituyente da a estos aspectos, otroradescuidados en la vida Colombiana».21 En el mis-mo sentido tomando a Juan Antonio Landa-berea,autor español dice: «la aparición del deporte enlos textos constitucionales responde por un lado,a una evolución ideológica de la concepción delEstado... del papel de los poderes públicos antela cultura y la educación...».22

Al contrario de lo que piensan muchos e inclusode la misma connotación que le ha dado la Cor-te Constitucional a la obligación del Estado porhacer efectivo los derechos el artículo 52, JaimeVidal Perdomo, haciendo alusión a la preguntade sí en el derecho administrativo surgen dere-chos subjetivos de los económicos y sociales,concluye: «en el artículo 52 el compromiso jurí-dico del Estado se limita a fomentar, esto es, aimpulsar, y no es una obligación de dar en con-creto».23

Jurisdicción ConstitucionalEl Estado Colombiano está compuesto por: lasramas del poder público, los Órganos de Controly la Organización Electoral.24 Por su parte, den-tro de las ramas del poder público se encuentrala rama judicial, dividida en las siguientes jurisdic-ciones: ordinario, contenciosa, administrativa,constitucional y especiales.

Como la base del ordenamiento es la Constitu-ción Política, la Asamblea Nacional Constituyen-

16 Sáchica Luis Carlos. Derecho Constitucional General. Editorial Temis S. A. Bogotá. 1999. pág. 209.17 Acto Legislativo 02 de 2000. Por el cual se modifica el artículo 52 de la Constitución Política”, ponencia presentada por el Senador LuisAlfonso Gómez Gallo.18 Ley 181 de 1995. Artículo 4.19 Pérez Escobar Jacobo. Derecho Constitucional Colombiano. Séptima Edición. Bogotá. 2004.20 Sáchica Luis Carlos. Nuevo Constitucionalismo Colombiano. Editorial Temis S. A. Duodécima Edición. Bogotá. 1996. pág. 163.21 Pérez Villa, Jorge. Derechos y Garantías Constitucionales en Colombia. Editorial Leyer. 1994. pág. 141.22 Landaberea, Juan Antonio. Manual Institucional del Deporte. España.23 Vidal Perdomo Jaime. Derecho Constitucional General e Instituciones Políticas Colombianas. Editorial Legis. Séptima Edición. Bogotá.1998. pág 261.24 Gráfica Estado Colombiano. Estructura del Poder Público en Colombia. Libardo Rodríguez. 8 edición.

Artículo Original

Page 19: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

19

te le otorgó a la Jurisdicción Constitucional, pormedio de la Corte Constitucional, la «guarda y lasupremacía de la integridad de la Constitución».25

Según Laureano Gómez, «La creación de unajurisdicción Constitucional, no es más que unaconsecuencia lógica del carácter normativo dela Constitución, brújula del proceso político yde la vida colectiva».26

Y: ¿Cómo cumple esta grandiosa función? Parael tema que nos interesa, son dos las funciones:1. Decidir sobre las demandas de inconstitu-cionalidad27 que presentan los ciudadanos;2. Revisar, las decisiones judiciales relacionadascon la acción de tutela.

La primera función se desarrolla por medio dela acción de inconstitucionalidad, expresión delartículo 40, numeral 6 de la Constitución, «queconfiere a todo ciudadano el derecho a partici-par en la conformación, ejecución y control delpoder público... entre otros medios, interponien-do acciones públicas en defensa de la Constitu-ción y la Ley».28

La segunda, se desarrolla por medio de la acciónde tutela, mecanismo de protección de los de-rechos constitucionales fundamentales, cuandoquiera que éstos resulten vulnerados o amena-zados».29 La acción de tutela puede ser dirigidaante autoridades públicas o particulares. Sinembargo, para estos últimos, tanto la ley comola doctrina constitucional han sostenido que estasólo procede en los casos expresamente señala-dos en la Constitución y la Ley; que para el temaque nos interesa, el supuesto previsto en la nor-ma constitucional es la indefensión y subordina-ción que en palabras de Alexie Julio Estrada refi-riéndose a la indefensión «remite a la ausenciade un medio de defensa frente a los ataques de

un tercero que vulnera los derechos fundamen-tales..., y, por tanto, es la situación de una de laspartes de la relación -la parte más débil, por su-puesto - la que configura el estado de indefen-sión, independientemente de que ésta tenga ono medio de defensa a su disposición».30

Si bien es cierto que la acción de tutela protegederechos fundamentales también es cierto queexisten derechos que sin tener esa connotaciónpuede ser objeto de protección por medio deeste mecanismo. Cuando esto sucede, se estáfrente a la figura de la conexidad. Antes de defi-nirlo es necesario retomar lo antes visto. Laclasificación histórica de los derechos humanosenseña que los derechos fundamentales, es de-cir, aquellos inherentes a al ser humano, son co-nocidos también como derechos humanos deprimera generación. En la Constitución Colom-biana se encuentran de los artículos 11 al 42,que taxativamente son los que se amparan pormedio de esta acción. Sin embargo, aparece enel concierto jurídico la figura de la conexidadque «consiste en relacionar un derecho casi siem-pre de contenido económico, social o cultural, ode naturaleza colectiva, con otro u otros, de losllamados primera generación,... a efectos de de-terminar su carácter fundamental tutelable».31

En otras palabras, si por ejemplo se buscará pro-teger el derecho a la salud (derecho social), sediría que no es fundamental; sin embargo, si lavida de un paciente corre peligro al no ser inter-venido quirúrgicamente, el derecho a la saludtoma el carácter de fundamental por su íntimarelación con el derecho a la vida (sí fundamen-tal), y más aún con la vida digna.

Muy afín la concepción humanista de los derechosse considera que los derechos no son tales porsu consagración positiva, «sino porque están ínsitosen la condición del ser humano así no exista untexto que dé cuenta de ellos expresamente».32

25 Constitución Política de Colombia. Artículo 241.26 Laureano Gómez Serrano. El Control Constitucional en Colombia. Editorial UNAB. Bucaramanga. 2001. pág. 206.27 o de inexequibilidad, según Javier Henao Hadrón. Panorama del Derecho Constitucional Colombiano. Editorial Temis S. A. Bogotá. 2004.pág. 133.28 Henao Hadrón Javier. Derecho Procesal Constitucional. Editorial Temis S. A. Bogotá. pág. 102.29 Decreto 2591 de 1991. Artículo 1.30 Estrada, Alexei Julio. La Eficacia de los Derechos Fundamentales entre Particulares. Editorial Universidad Externado31 Osuna Patiño, Néstor Iván. Tutela y Amparo: Derechos Protegidos. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.1999. pág. 196.32 Figueroa Morantes, Jorge Enrique. Interpretación Constitucional y Decisión Judicial. Editorial Leyer. pág. 45.

Artículo Original

Page 20: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

20

Para el análisis de las líneas jurisprudenciales dela Corte Constitucional frente al derecho al de-porte y a la recreación, existen precedentes in-teresantes que muestran la conexidad del dere-cho al deporte y a la recreación con algunosderechos fundamentales.

Precedente ConstitucionalNo se puede realizar una investigación con el finde encontrar la evolución en el tratamiento delos derechos por parte de la Corte Constitu-cional, sin antes conceptuar y explicar qué es ycuáles son las características de la Jurispruden-cia, sus líneas y el precedente constitucional.

En sentido tradicional la Jurisprudencia «equiva-le a Ciencia del Derecho».33 Sin embargo, en laactualidad ese sentido ha quedado en desuso ypor tanto, inspirado en el propósito de obteneruna interpretación uniforme y real del derecho,la Jurisprudencia debe entenderse como «la re-petida, constante y uniforme, coherente de talmodo que revele el criterio o pauta general, deaplicar las normas jurídicas.34

A pesar de todo, la discusión si en Colombia, losjueces (quienes son los productores de la Juris-prudencia) son verdaderos productores de dere-cho, ha sostenido incesantes luchas en la toma porel primer lugar como fuentes del derecho. Comodice Diego Eduardo López Medina: «Frente a estaprimacía disputada del derecho legislado, la juris-prudencia de los jueces se limita a «resolver» di-ferencias interpretativas, vacíos ocasionales...».35

La discusión nace incluso de la misma constitu-ción cuando estipula «Los jueces en sus provi-dencias, sólo están sometidos al imperio de laley».36 De ahí que no obstante hallarse en tercer

orden entro de la jerarquía de las fuentes formalesdel Derecho, «tiene un peso específico que le per-mite al juez constitucional crear derecho en la fun-ción interpretativa de la Constitución».37

Sin embargo, poco a poco, la misma Jurispruden-cia de la Corte Constitucional ha venido ganan-do terreno en la discusión a tal punto que, conel arribo de ella como guardiana de la integridady supremacía de la Constitución, y que, todo elordenamiento jurídico se ha permeado con elespíritu de la Carta, le ha llevado a decir, congran importancia: «entre la Constitución y laCorte Constitucional, cuando ésta interpretaaquella, no puede interponerse ni una hoja depapel».38

Entonces surgen dos preguntas: 1. ¿Qué partesde una sentencia de la Corte Constitucional ensede de tutela, deben respetar y aplicar obliga-toriamente los Jueces? 2. ¿Qué nombres tomanlas decisiones de la Corte Constitucional que losJueces deben respetar al dictar sus providencias?

La primera, una sentencia, sostiene la Corte,39

está conformada por tres partes: el decisum, laratio decidendi, y la obiter dicta. El decisum re-suelve el caso, es la decisión; La ratio decidendison «aquellos argumentos que son indispensa-bles... en el armazón del edificio discursivo quesoporta la decisión y la justifica»;40 y la obiterdicta «las demás razones, reflexiones o pensa-mientos que el Juez incorpora a sus decisiones,que no son indispensables en la argumentaciónque sostiene la decisión.41

La segunda, en términos generales las sentenciasque erige la Corte Constitucional en sede detutela marcan el precedente constitucional. Pero,en sentido restringido sólo «la ratio decidendi

33 Mantila Pineda, Benigno. Filosofía del Derecho. Editorial Temis S. A. Bogotá. 2003. pág. 201.34 Lastra Lastra, José Manuel. Fundamentos de Derecho. Editorial Mac Graw Hill. México. 1994. pág. 41.35 López Medina, Diego Eduardo. El Derecho de los Jueces. Editorial Legis. Bogotá. 2000. pág 12.36 Constitución Nacional. Artículo 230.37 ¿Puede el Juez crear Derecho en Colombia? Luis Eduardo Cerra Jiménez. En Revista de Derecho, Universidad el Norte. 5: 36. 1995.38 Corte Constitucional. Sentencia C – 113 de 1993.39 Corte Constitucional. Sentencia de Unificación 047 de 1999.40 Moreno Ortiz, Luis Javier. ¿Hacia un Sistema Jurídico de Precedentes? En: Revista Academia Colombiana de Jurisprudencia. Número 320.2002. pág. 133.41 Ibid

Artículo Original

Page 21: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

21

(el resultado excelso del proceso de filtrado quehace el juez) es el precedente»,42 que vincula alJuez a la hora de decidir.

En materia de sentencias de tutela (porque frentea las de constitucionalidad no existe tal discu-sión), la Corte Constitucional43 reiteró el valordel precedente constitucional. Dice Alexei JulioEstrada: «puesto que la función de la Corte eslograr la unificación en la interpretación de losderechos constitucionales, sus fallos de tutela nosólo tienen una eficacia Inter Partes, sino que laratio decidendi de los mismos tiene carácterobligatorio para los jueces de tutela...».44 De talmanera que, si un Juez al decidir una sentenciade tutela, decide apartarse del precedente cons-titucional (específicamente de la ratio decidendi)deberá explicar los motivos por los cuales lohace. La sentencia T - 123 de 1995 ilustra mejoresta situación: «pero si éstos (los jueces) deci-den apartarse de la línea jurisprudencial, debe-rán justificar de manera suficiente y adecuada elmotivo que les lleva a hacer, so pena de infringirel principio de igualdad».45 De tal manera que,no sólo la parte resolutiva tiene fuerza vinculanteinter partes, sino que para los jueces, la partemotiva, lugar donde se encuentra la ratio deci-dendi, en palabras de Mauricio Plazas Vega: «tie-nen fuerza vinculante, y en definitiva son fuentede derecho cuando quiera que tengan directarelación con la parte resolutiva».46

MétodoCuando se quiere elaborar una línea jurisprudencialde cualquier tema, es recomendable determinarclaramente que parte de un gran tema se pre-tende visualizar. Es decir, no se puede elaboraruna línea claramente definida con frases o pala-bras tan extensas y abstractas como: ¿Cuál hasido la evolución del derecho a la recreación enla Corte Constitucional? Por esa razón, y sien-do acordes con las teorías de elaboraciones delíneas jurisprudenciales, en la presente investiga-

ción se han estructurado tres líneas jurispruden-ciales en tres temas concretos. El primero, laconexidad que existe entre el derecho a la re-creación y los derechos fundamentales; La se-gunda, la existencia y solución de conflictos en-tre el derecho a la recreación o al deporte yotros derechos constitucionales; y tercero, la res-tricción del derecho a la recreación o al deportepara asegurar valores supremos constitucionales.

La metodología desarrollada para analizar la in-formación recogida y, por tanto, elaborar cadalínea jurisprudencial será:

1. Determinar el problema jurídico2. Encontrar la ratio decidendi en cada una de

las sentencias3. Elaborar la línea jurisprudencial

ResultadosLíneas Jurisprudenciales sobre el Derecho al De-porte y a la Recreación en la Corte Constitu-cional.

Primer Problema Jurídico¿El Derecho a la Recreación y al Deporte soncatalogados por la Corte Constitucional comofundamentales por conexidad?

SENTENCIAS* Sentencia T - 446 de 1992

Se interpone acción de tutela contra la alcaldíadel municipio de Buga, Valle del Cauca, por ladestinación de un lote a la práctica del fútbol,práctica que supuestamente atenta contra losderechos fundamentales de los vecinos del sec-tor. Los vecinos se quejan del ruido y la intran-quilidad que producen los niños cuando jueganen la cancha.

42 Corte Constitucional. Sentencia de Unificación 047 de 1999.43 Sentencia de Unificación 062 de 2002.44 Estrada, Alexei Julio. El Precedente Jurisprudencial. Un Breve Estudio del Estado de la Cuestión en la Jurisprudencia ConstitucionalDurante el año 2001. pág 55. En: Anuario de Derecho Constitucional. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2003.45 Corte Constitucional. Sentencia T - 123 de 1995.46 Plazas Vega, Mauricio. Del Realismo al Trialismo Jurídico. pág. 19.

Artículo Original

Page 22: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

22

Ratio DecidendiEs necesario hacer la siguiente aclaración. Estasentencia T - 446 de 1992, es conocida dentrode la clasificación de las sentencias, como sen-tencia hito, debido a que marca el precedenteconstitucional, en donde por primera vez, en laexistencia de la Corte Constitucional, es objetode examen el derecho a la recreación. Por esarazón, la Corte en aras de comenzar desde ceroel análisis de la constitucionalización de estederecho, marca doctrina constitucional, de «obli-gatorio» cumplimiento para todas las autorida-des, cuando se configuren hechos con caracte-rísticas muy similares.

Las apreciaciones de la Corte Constitucional queson inexorables para tomar la decisión son lassiguientes: 1. El derecho a la recreación no es underecho fundamental; este derecho se encuen-tra en la clasificación de los derechos sociales,económicos y culturales (artículos 42 a 77 C.N). 2. Por otro lado, en los niños el derecho a larecreación sí es de carácter fundamental (artí-culo 44). Sin embargo, el derecho a la recrea-ción asume el carácter de fundamental porconexidad con el derecho al libre desarrollo dela personalidad, toda vez que «es consideradauna necesidad fundamental del hombre que es-timula su capacidad de ascenso puesto que lolleva a encontrar agrado y satisfacción en lo quehace y lo rodea».47

El derecho al libre desarrollo de la personalidadestá relacionado con la «facultad del sujeto paraorganizar autónomamente su existencia confor-mar un plan de vida y un modelo de realizaciónpersonal propio».48 Por su parte la Corte enotra sentencia, analizando el por qué de este de-recho expresó: «El fin de ello es la realización delas metas de cada individuo de la especie huma-na... con la limitación de los derechos de las de-más personas y del orden público».49

En ese sentido, el derecho a la recreación seentiende, dice la Corte en la sentencia T-466,

como «una actividad inherente al ser humano ynecesaria tanto para su desarrollo individual ysocial como para su evolución». El niño se en-frenta a su entorno en las primeras etapas de suvida, y luego, lo transforma, de acuerdo a susexpectativas y a su manera de acoplarse al mun-do que continuamente se le presenta.

De ahí el carácter de derecho fundamental co-nexo, que imprime la posibilidad de ser protegi-do por vía de tutela, debido a que la acción detutela protege la amenaza o vulneración de losderechos fundamentales. Si bien sentencia derevisión (T-466 de 1992) buscaba amparar losderechos fundamentales de los vecinos por lapráctica del fútbol por parte de los niños, la Corteaprovecha la oportunidad para sentar doctrinaconstitucional.50

DecisiónSe confirma la providencia proferida por el Juz-gado Primero Civil del Circuito de Buga, es de-cir, para la Corte Constitucional la acción detutela no es procedente porque no existe viola-ción de los derechos fundamentales de los habi-tantes del sector, y al contrario se protege elderecho a la recreación de los niños.

* Sentencia T-252 de 1993

Se interpone acción de tutela contra la alcaldíade Barranquilla al considerar que existe viola-ción al artículo 52 de la Constitución Nacional(derecho al deporte y a la recreación) si se prestael Estadio para la realización del Festival de Or-questas del Carnaval de Barranquilla.

Ratio DecidendiLa Corte se pregunta si el derecho al deporte ya la recreación hace parte de los derechos fun-damentales. La Corte considera que a pesar deque estos derechos no se encuentran ubicadosen la Constitución Política como fundamentales,

47 Corte Constitucional. Sentencia T-466 de 1992.48 Defensoría del Pueblo. Derechos de Libertad. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá. 2003. pág. 31.49 Corte Constitucional. Sentencia T-594 de 2003.50 Para Diego, autor del libro Derecho de los Jueces, esta sentencia es un claro ejemplo de lo que él conoce como sentencias hito.

Artículo Original

Page 23: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

23

sí pueden ser considerados fundamentalesconexos. En esta sentencia, se observa clara-mente que la Corte respeta y mantiene el pre-cedente constitucional sentado en la SentenciaT-466 de 1992. Además, para la Corte llama gran-demente la atención que, a sabiendas que la Re-solución de la Administración Pública de permi-tir el uso del Estadio, puede ser atacada en laJurisdicción Contenciosa Administrativa, esa si-tuación no obsta para que transitoriamenteemerja la acción de tutela como mecanismo paraevitar la amenaza frente a un derecho constitu-cional fundamental, como sería el derecho aldeporte y el derecho a la recreación que, nosiendo fundamentales en sentido estricto, si sonfundamentales por conexidad.

La Corte analiza la conexidad del derecho aldeporte y el derecho a la recreación desde dospuntos de vista. El primero, que una vez termi-nado el evento cultural, la presencia de vidrios,puntillas, escombros y demás, en el campo dejuego, pueden atentar contra la vida e integridadde los futbolistas. El segundo, que se atentaríatambién con el derecho a la recreación de losespectadores que no pueden asistir al Estadiodebido a las reparaciones al campo de juego.

DecisiónSe revoca la sentencia proferida por el JuzgadoDoce Civil Municipal de Barranquilla, del 18 defebrero de 1993. Por consiguiente, era proce-dente, como mecanismo transitorio, la acción detutela presentada para defender los derechos ala recreación y al deporte, y a la integridad delespacio público.

* Sentencia T - 410 de 1999

Se presenta acción de tutela contra la Liga deFútbol de Bogotá por la supuesta violación alderecho al deporte que le impide participar enun torneo deportivo.

Ratio DecidendiLas apreciaciones sobre las cuales la Corte Cons-titucional decide el asunto son: 1. Retoma lasmismas apreciaciones sobre el derecho a la re-creación contenidas en la sentencia T-466 de1992, en el entendido que la actividad deportivacontribuye «en la adaptación del individuo almedio en que vive, a la vez que actúa como me-canismo facilitador en su proceso de crecimien-to, impulsando las bases de la comunicación y lasrelaciones interpersonales».51 2. Estipula que eldeporte también como la recreación, tieneconexidad con el derecho al libre desarrollo de lapersonalidad, en lo referente a la inclinación sobreuna determinada actividad deportiva. 3. La activi-dad deportiva, al tener importancia pública y so-cial, debe desarrollarse dentro de ciertas pautasque faciliten la participación ordenada y permi-tan establecer responsabilidad a quienes parti-cipan. Sin embargo, si esas pautas o normas, aten-tan contra los derechos fundamentales de laspersonas, las normas dejan de ser fuente obliga-toria de cumplimiento. En esta sentencia, la Cor-te no encuentra «frente al caso concreto, lasexigencias impuestas en materia de transferen-cia de jugadores, comprometan el núcleo esen-cial del derecho a la práctica deportiva por ra-zón de su conexidad con los derechos al libredesarrollo de la personalidad, a la educación oal trabajo».52

Sin embargo, la Corte ha sostenido que la tutelaes improcedente para regular relaciones de ca-rácter deportivo así: «Pretender que los juecesdecidan cuándo un técnico de fútbol o de otrodeporte acierta en sus determinaciones resultatan descabellado e impropio como aspirar quelos especialistas deportivos adopten las decisio-nes confiadas a las Ley o a los tribunales delEstado».53 Sin embargo lo anterior, la acción detutela si procedería para proteger los derechosfundamentales o fundamentales conexos comotambién lo expresó la Corte: «diferente sería elcaso en el cual lograran demostrarse accionesverdaderamente ofensivas para la dignidad de lapersonas,... casos en los cuales la persona afec-tada podría acudir a los medios judiciales exis-tentes...».54

51 Corte Constitucional. Sentencia T-410 de 1999.52 Ibid.53 Corte Constitucional. Sentencia T-120 de 1995.54 Ibid.

Artículo Original

Page 24: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

24

DecisiónConfirma la sentencia proferida por el Juzgado35 Civil del Circuito de Santafé de Bogotá. Porconsiguiente no procede la protección del de-recho al deporte del jugador porque las normassobre la transferencia de jugadores frente al casoconcreto, no atenta contra los derechos funda-mentales del menor.

Segundo Problema Jurídico¿Cuándo existe conflicto entre el derecho aldeporte al deporte y a la recreación con otroderecho, cuál debe primar?

SENTENCIAS

* Sentencia T-466 de 1992Se interpone acción de tutela contra la alcaldíadel municipio de Buga, Valle del Cauca, por ladestinación de un lote a la práctica del fútbol,práctica que supuestamente atenta contra losderechos fundamentales de los vecinos del sec-tor. Los vecinos se quejan del ruido y la intran-quilidad que producen los niños cuando jueganen la cancha.

Ratio DecidendiLas apreciaciones sobre las cuales la Corte Cons-titucional decide el asunto son: 1. El derecho ala recreación de los niños es fundamental, segúnel artículo 44 de la Constitución Nacional. 2.Esto es así por el estado de formación y desa-rrollo en que se encuentra el niño, razón quelleva al Estado a procurar mayor atención sobrelos menores. 3. Cuando exista un conflicto en-tre el derecho a la recreación y el derecho a latranquilidad, se buscarán alternativas de coexis-tencia de estos derechos (buscar lugar, horarios,entre otros). 4. Si las actividades que giran entorno al derecho a la recreación son tolerablessegún los usos y costumbres del lugar, y los titu-lares del derecho a la recreación son los niños, yel conflicto es insoluble, habrá de prevalecer elderecho a la recreación de los menores.

DecisiónSe confirma la providencia proferida por el Juz-gado Primero Civil del Circuito de Buga, es de-cir, para la Corte Constitucional la acción detutela no es procedente porque no existe viola-ción de los derechos fundamentales de los habi-tantes del sector, y al contrario se protege elderecho a la recreación de los niños.

* Sentencia T-082 de 1998Se interpone acción de tutela contra el AlcaldeMunicipal de Sardinata para que se protejan losderechos fundamentales del accionante a la inti-midad, a la propiedad y a vivir dignamente, quese ven afectados por las actividades deportivasque se realizan en la cancha de fútbol de usopúblico ubicada en el sector.

Ratio DecidendiLas apreciaciones sobre las cuales la Corte Cons-titucional decide el asunto son: 1. En la sentenciaT-466 de 1992 se sostuvo que cuando existieraconflicto de derechos se deberían buscar alter-nativas de coexistencia. Sin embargo, se expre-só que si las actividades que giran en torno alderecho a la recreación constituyen abusos ob-jetivamente intolerables, primará la tranquilidad,integridad y vida de los vecinos. 2. Las autorida-des administrativas deben adoptar, cuando exis-ten estos conflictos, las medidas que garanticenla protección de los derechos del peticionario,de carácter fundamental, a la vida, a la integridadfísica, a la dignidad, a la propiedad y a la tranqui-lidad. Es así que el Juzgado que concedió la tute-la, ordenó a la autoridad municipal realizar lasgestiones administrativas y contractuales para lainstalación de la malla en la cabecera de la can-cha, y que da contra la vivienda del actor. 3. Anteel enfrentamiento entre derechos de naturalezafundamental, como la vida, la integridad física y latranquilidad, y aquellos de carácter económico,social y cultural, como el deporte y la recrea-ción, prevalecen los primeros.

DecisiónSe confirma y modifica la sentencia proferida porel Juzgado Promiscuo Municipal de Sardinata, en

Artículo Original

Page 25: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

25

el sentido de tutelar los derechos invocados porel actor, y ordenar al Alcalde Municipal deSardinata, para que en un lapso no mayor a losquince (15) días siguientes a la notificación deesta providencia, proceda a realizar las gestio-nes requeridas para la instalación de la malla quegarantice los derechos a la vida, integridad y tran-quilidad.

Tercer Problema Jurídico¿Puede el Estado restringir el derecho a la re-creación y al deporte para proteger valores su-premos constitucionales, como la vida y la inte-gridad personal?

SENTENCIAS

* Sentencia C-005 de 1993Se presenta demanda de inconstitucionalidadsobre el artículo 322 del Código del Menor, nor-ma que prohíbe el acceso de menores de 14años a las salas de juegos electrónicos.

Ratio DecidendiLas apreciaciones sobre las cuales la Corte Cons-titucional decide retirar o no del ordenamientojurídico esta norma son: 1. La Constitución de1991 consagró la prevalencia de los derechosde los niños sobre los demás. Si esa prevalenciaes o tiende a ser amenazada, es necesario actuarcon cautela, debido al estado de su inmadurez eindefensión. 2. Si bien es cierto, al ser la recrea-ción un derecho fundamental por conexidad (li-bre desarrollo de la personalidad), el Estado pue-de imponer límites en casos concretos, cuandolas actividades que giran en torno a la prácticade ese derecho, ponen o pueden poner en peli-gro la integridad, formación y desarrollo integralde los menores como es el caso de las salas dejuegos electrónicos. 3. Con la prohibición con-tenida en el artículo 322 del Código del Menor,el legislador ha querido armonizar los derechosde los menores, toda vez que tiene una clarafinalidad protectora. 4. El derecho a la educa-ción y el derecho a la recreación no son incom-patibles porque ambos contribuyen a la forma-

ción integral de los menores. Sin embargo, si laactividad recreativa perjudica al menor, primaráel derecho a la educación, porque es menestersatisfacer las necesidades educativas.

DecisiónDe declara exequible el artículo 322 del Decre-to ley 2737 de 1989, Código del Menor.

Esta sentencia marcó el inicio de una línea juris-prudencial, encaminada a restringir el derecho ala recreación y al deporte para garantizar losvalores sobre los cuales se basa el ordenamientojurídico colombiano. Es así que diez años después,llega al seno de la Corte una situación parecida enla cual se respeta el precedente constitucional dela sentencia C-005 de 1993. Miremos.

* Sentencia C - 449 de 2003Se presenta demanda de inconstitucionalidadcontra el primer inciso del artículo 58 de la Ley769 de 2002 (Por la cual se expide el CódigoNacional de Tránsito), norma que prohíbe a lospeatones «invadir la zona destinada al tránsitode vehículos, ni transitar en ésta en patines,monopatines, patinetas o similares».

Ratio DecidendiLas apreciaciones sobre las cuales la Corte Cons-titucional decide retirar o no del ordenamientojurídico esta norma son: 1. El derecho a la vida yla integridad personal además de catalogarsecomo derechos fundamentales, constituyen va-lores supremos de la Carta Política porque elEstado tiene un interés autónomo en que estosvalores se realicen en la vida social. 2. El Estadopuede imponer límites a ciertas actividades quepueden atentar contra la existencia de las per-sonas. Si las restricciones a los derechos consti-tucionales están amparadas en un bien de igualo superior jerarquía como lo es la vida e integri-dad personal, estas restricciones no descono-cen principios de la Carta, sino son la razón desu existencia. 3. Toma el precedente de la sen-tencia C-005 de 1993, en el sentido que si bienes una limitante al derecho a la recreación (prohi-

Artículo Original

Page 26: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

26

bición de tránsito en patines, patinetas, monopatineso similares), debe observarse como una medidadel Estado para proteger a los hombres de ele-mentos de riesgo, en aras de propender su viday desarrollo integral.

DecisiónDe declara exequible el artículo 58 de la Ley769 de 2002 (Por la cual se expide el CódigoNacional de Tránsito).

Discusión y Conclusiones

DiscusiónAl analizar cada una de las sentencias que per-mitieron elaborar las tres líneas jurisprudencialesse pudo observar claramente que el precedenteconstitucional se respetó a lo largo de toda lalínea, desde la primera sentencia que la marcahasta la última. En otras palabras, la Corte Cons-titucional Colombiana ha mantenido incólumesu doctrina constitucional en los tres problemasjurídicos, creando directrices por medio de lascuales los Jueces cuando se enfrenten a situacio-nes si bien no idénticas pero sí similares, resuel-van los conflictos o situaciones de la nueva crea-dora de derecho, como lo es la Corte Constitu-cional.

Se denota también el interés de la Corte Cons-titucional de explicar el alcance jurídico de losmencionados derechos, dando no sólo una con-notación explicativa sino también propositivapara la constitucionalización de todas aquellas acti-vidades que engrandecen la dignidad humana.

Si bien es cierto no sólo para la Corte Constitu-cional sino para los científicos de las ciencias quegiran en torno a la Cultura Física, para la Cortese suscita si bien no contrariedades a la hora dedefinir el derecho al deporte por un lado y elderecho a la recreación por otro, si es ciertoque se trenzan sus definiciones y alcances nomostrando la claridad suficiente. Sin embargo,esto permite que, en la medida en que se desa-rrollen investigaciones de este tipo que influyanen la redefinición de derechos constitucionales,

sería preciso señalar que, siendo estas dos ma-nifestaciones (deporte y recreación), de suyomanifestaciones de Cultura Física, lo más reco-mendable para evitar esa imprecisión concep-tual de la Corte Constitucional, sería que con-ceptualmente se definiera un derecho constitu-cional denominado «derecho de la cultura físi-ca». Para ello, se repite, se invita a nuevas inves-tigaciones que permitan concluir esa aspiración.

ConclusionesSobre el primer problema jurídico y elaboraciónde la línea jurisprudencial

Esta línea jurisprudencial puede ser denominadaasí: «El derecho al deporte y el derecho a la re-creación son catalogados derechos fundamen-tales conexos; de ahí que pueden ser objeto deprotección por medio de acción de tutela». Enesta línea jurisprudencial se puede observar cómola Corte Constitucional ha venido manejando elprecedente constitucional de la conexidad del de-recho al deporte y el derecho a la recreacióncon los derechos fundamentales, al punto de serdenominados derechos fundamentales conexos.A pesar que la sentencia T-466 de 1992 no sur-gió como mecanismo para proteger el derechoa la recreación, sino a la tranquilidad, sirve comoguía para otras situaciones fácticas como la sen-tencia T-253 de 1993 sobre el uso del estadio yla sentencia T-410 de 1999 sobre las normas dela actividad deportiva, ejemplos estos sí de laimpetración de la acción de tutela para que seprotejan los derechos al deporte y a la recrea-ción. Las sentencia T-253 de 1993 y T-410 de1999 mantienen el precedente constitucional nosólo de la conexidad de los derechos en men-ción sino de la posibilidad de impetrar la acción detutela para proteger estos derechos por su carac-terística de conexidad con los fundamentales.

Sobre el segundo problema jurídico y elabora-ción de la línea jurisprudencial

Esta línea jurisprudencial puede ser denominadaasí: «Cuando exista conflicto entre los derechosal deporte y a la recreación con otros derechosde naturaleza fundamental, primarán los prime-

Artículo Original

Page 27: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

27

ros siempre y cuando las actividades no consti-tuyan abusos objetivamente intolerables». Enesta línea jurisprudencial se puede observar cla-ramente el precedente constitucional, en el sen-tido que retoma lo concerniente a lo expresadoen la sentencia T-466 de 1992. Además, si seobserva la sentencia C-005 de 1993, que se ana-liza en el tercer problema jurídico de esta inves-tigación, analiza tangencialmente el conflicto quese suscita entre el derecho a la educación y elderecho a la recreación. La Corte en esa opor-tunidad expresó: «los derechos fundamentalesde recreación y educación no son incompati-bles, especialmente en la vida de los menores».Sin embargo, continúa la Corte, «en la medida quela actividad recreativa perjudique la educación delmenor, la recreación deberá ceder espacio parasatisfacer las necesidades educativas por cuantoen caso de un eventual conflicto insoluble entreambos derechos, habrá de prevalecer el de la edu-cación». Esta sentencia no se explica en este pro-blema jurídico por razones metodológicas en laelaboración de la línea jurisprudencial, porque suubicación pertenece a la intromisión del Estadofrente a algunas actividades, tema perteneciente altercer problema jurídico.

Si bien en las sentencias (T-466 de 1992 y T-082de 1998) se decidió diferente, se mantuvo la si-guiente fórmula: 1. Cuando existe conflicto sebuscarán alternativas de coexistencia. 2. Pero, siel conflicto subsiste prevalecerán los derechosde naturaleza fundamental.

Sobre el tercer problema jurídico y elaboraciónde la línea jurisprudencial

La línea jurisprudencial es: «El Estado puede res-tringir el derecho a la recreación y al deportecuando se busca garantizar la vida, formación ydesarrollo integral de las personas». En esta lí-nea jurisprudencial se puede observar cómo seha respetado el precedente constitucional de lalimitación del Estado frente a ciertos derechospara proteger valores supremos constituciona-les. Las prohibiciones deben ser vistas comoprotección de la vida, la integridad y el desarro-

llo integral de las personas, que además de res-tringir derechos sociales como el deporte y larecreación, garantizan la consecución de los pi-lares de la Carta Política.

Se puede denotar el asentamiento del preceden-te constitucional en esta línea jurisprudencial. Sinembargo, se puede traer a colación otra senten-cia de la Corte Constitucional, la C-296 de 1995,de la cual no se hace alusión en la Sentencia C-499 de 2003, pero que enuncia la posibilidad quetiene el Estado de restringir algunos derechospara garantizar valores del ordenamiento jurídi-co. La sentencia de constitucinalidad C-296 de1995 analiza la demanda sobre un decreto delGobierno Nacional que reguló la tenencia y portede cada uno de los distintos tipos de armas. Estarestricción para el caso de aquellos que practi-can el deporte de tiro y caza en: 1. Depositarsumas de dinero; 2. Entregar las armas cuandocarezcan de permiso, y portar sólo aquellas au-torizadas; todas ellas que a juicio del demandan-te vulneran el derecho a la recreación. La Cortepor su parte concluye: «el derecho a la recrea-ción no se suspende o elimina, sino que sufreuna limitación razonable y proporcional frente alos valores fundamentales que el decreto pre-tende proteger, valores éstos que tienden a ga-rantizar una convivencia paciífica y el monopoliode las armas por parte del Estado».55 En con-clusión, la Corte declara exequible los artículosdemandados.

Igualmente, otras sentencias que si bien no de-notan el mismo problema jurídico en el cual secimienta la línea jurisprudencial en comento, síretoman el carácter de integralidad que buscapromocionar el estado frente a los derechos delas personas, especialmente por medio del de-recho al deporte y a la recreación. Es el caso dela sentencia C758 de 2002 que enuncia la rela-ción existente no sólo entre personas - Estadoen el ámbito de las actividades deportivas y re-creativas, sino que estas organizaciones, dentrode la relación organizaciones deportivas y re-creativas - Estado, son medios eficaces para larealización de los fines sociales y de los dere-

55 Corte Constitucional. Sentencia C-296 de 1995.

Artículo Original

Page 28: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

28

chos constitucionales de las personas.56 Igual-mente, la sentencia T-383 de 1994 expresa queno se amenaza un derecho constitucional fun-damental cuando el Estado cumple con un prin-cipio consagrado en la Constitución, como es elcaso de la construcción de un polideportivo quepara la accionante esa construcción puede lle-gar a vulnerar sus derechos fundamentales. LaCorte considera entre otras cosas, que uno delos valores del ordenamiento jurídico constitu-cional es la realización del hombre en comuni-dad y la dotación a los asociados de «instalacio-nes y espacios deportivos para el desarrollo deactividades físicas y para la recreación y el dis-frute del tiempo libre, logra un propósito querepresenta al interés general y que, por ende, noconstituye -ni puede constituir- per se una posi-ble siquiera vulneración a un derecho constitu-cional fundamental de alguna persona».57

BIBLIOGRAFÍA Acto Legislativo 02 de 2000. Beccaria, Cesare. De los Delitos y las Penas. Editorial Esquilo. Camargo, Pedro Pablo. Manual de Derechos Humanos.

Editorial Leyer. 1995. pág. 55. Cerra Jiménez, Luis Eduardo. ¿Puede el Juez crear Dere-

cho en Colombia? En Revista de Derecho Universidad elNorte. 5: 36. 1995. Constitución Política de Colombia Corte Constitucional. Sentencia T - 401 de 1992. Corte Constitucional. Sentencia T - 466 de 1992. Corte Constitucional. Sentencia C - 005 de 1993. Corte Constitucional. Sentencia C - 113 de 1993. Corte Constitucional. Sentencia T - 252 de 1993. Corte Constitucional. Sentencia T - 383 de 1994. Corte Constitucional. Sentencia T - 120 de 1995. Corte Constitucional. Sentencia T - 123 de 1995. Corte Constitucional. Sentencia C - 296 de 1995. Corte Constitucional. Sentencia T - 082 de 1998. Corte Constitucional. Sentencia T - 410 de 1999. Corte Constitucional. Sentencia U - 047 de 1999. Corte Constitucional. Sentencia U - 062 de 2002. Corte Constitucional. Sentencia C - 758 de 2002. Corte Constitucional. Sentencia C - 499 de 2003 Corte Constitucional. Sentencia T - 594 de 2003. Decreto 2591 de 1991 Defensoría del Pueblo. Derechos de Libertad. Imprenta

Nacional de Colombia. Bogotá. 2003. pág. 31. Defensoría del Pueblo. ¿Qué son los Derechos Humanos?

Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá. 2001. pág 21 - 25. Díaz Gamboa, Luis Bernardo. Constitucionalismo Social.

Instituto María Cano. Bogotá. 2001. pág. 63.

Estrada, Alexei Julio. La Eficacia de los Derechos Funda-mentales entre Particulares. Editorial Universidad Externadode Colombia. Bogotá. 2000. pág. 247. Estrada, Alexei Julio. El Precedente Jurisprudencial. Un

breve estudio del estado de la cuestión en la jurisprudenciaconstitucional durante el año 2001. pág 55. En: Anuario deDerecho Constitucional. Universidad Externado de Co-lombia. Bogotá. 2003. Figueroa Morantes, Jorge Enrique. Interpretación Cons-

titucional y Decisión Judicial. Editorial Leyer. pág. 45. Forero, José. Los Derechos Fundamentales y su Desarro-

llo Jurisprudencial. Ediciones Editextos J. U. Bogotá. 1993.pág. 453. Gómez Serrano, Laureano. El Control Constitucional en

Colombia. Editorial UNAB. Bucaramanga. 2001. pág. 206. Henao Hadrón, Javier. Constitución Política de 1991.

Editorial Temis S. A. Bogotá. pág. 133. Panorama del Derecho Constitucional Colombiano. Edi-

torial Temis S. A. Bogotá. 2004. pág. 102. Kant, Manuel. Metafísica de las Costumbres. Pág 82. Landaberea, Juan Antonio. Manual Institucional del De-

porte. España. Lastra Lastra, José Manuel. Fundamentos de Derecho.

Editorial Mc Graw Hill. México. 1994. pág. 41. Ley 181 de 1995. López Medina, Diego Eduardo. El Derecho de los Jueces.

Editorial Legis. Bogotá. 2000. pág 12. Mantilla Pineda, Benigno. Filosofía del Derecho. Editorial

Temis S. A. Bogotá. 2003. pág. 201. Moreno Ortiz, Luis Javier. ¿Hacia un Sistema Jurídico de

Precedentes? En: Revista Academia Colombiana de Juris-prudencia. Número 320. 2002. pág. 133. Osuna Patiño, Néstor Iván. Tutela y Amparo: Derechos

Protegidos. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.1999. Peces - Barba Martínez, Gregorio y otros. Derecho

Positivo de los Derechos Humanos. Editorial Debate.Madrid. 1987. pág 151. Pérez Escobar Jacobo. Derecho Constitucional Colom-

biano. Séptima Edición. Bogotá. 2004. Pérez Villa, Jorge. Derechos y Garantías Constituciona-

les en Colombia. Editorial Leyer. 1994. pág. 141. Plazas Vega, Mauricio. Del Realismo al Trialismo Jurídico. pág. 19. Rodríguez Libardo. Estructura del Poder Público en Co-

lombia. Octava Edición. Editorial Temis. Bogotá. Colombia. Sáchica Luis Carlos. Derecho Constitucional General.

Editorial Temis S. A. Bogotá. 1999. pág. 209. Sáchica Luis Carlos. Nuevo Constitucionalismo Colom-

biano. Editorial Temis S. A. Duodécima Edición. Bogotá.1996. pág. 163. Sánchez, Ricardo y Maldonado, Luis Fernando. ¿De qué

Hablamos cuando Hablamos de Derechos Humanos? EnEscritos para el Estudio de los Derechos Humanos.Defensoría del Pueblo. Imprenta Nacional de Colombia. 2000.pág. 178. Vázquez Turbay, Camilo. IV Jornadas de Derecho Cons-

titucional y Administrativo. Bogotá. 2003. pág. 15. Vidal Perdomo Jaime. Derecho Constitucional General

e Instituciones Políticas Colombianas. Editorial Legis. Sép-tima Edición. Bogotá. 1998. pág 261.

56 Corte Constitucional. Sentencia C – 758 de 2002.57 T-383 de 1994.

Artículo Original

Page 29: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

29

RESUMENLa población Adulta Mayor, es hoy en día, una de las poblaciones más demandantes de Actividad Física,desde diferentes grupos y desde diferentes ámbitos. OBJETO: Elaborar y probar un modelo adecuadopara la capacitación de la Actividad Física Terapéutica que ayude al mejoramiento del aprendizaje y lacalidad de vida en 40 personas en edades comprendidas de 42 a 74 años, con diferentes patologías queforman parte del programa de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. MATERIALES Y MÉTO-DOS: Con base en encuestas se determinó en el pretest, la aceptación y deficiencias metodológicas delos programas tradicionales de Actividad Física, posteriormente se aplicó el modelo de capacitaciónpropuesto y por último se realizó una segunda encuesta con el fin de demostrar los efectos obtenidosen el desempeño de las personas Adultas Mayores. RESULTADOS: En la primera encuesta se encontra-ron deficiencias en la organización de los programas de actividad física y la no planificación de losprocesos pedagógicos. En la segunda encuesta se encontró, la aceptación del proceso de capacitación dela Cultura Física Terapéutica y mejora del aprendizaje.

Palabras Clave: Adultos Mayores, propuesta de modelo, pedagogía y planificación.

ABSTRACTThe elderly, is, now-a-days, the portion of the population which demands the most physical activity, fromdifferent groups and different aspects. OBJECTIVE: Elaborate and prove an appropriate model suitablefor the training of therapeutical physical activity that improves the learning and the quality of life of 40people, aged 42 to 74, with different pathologies that are part of the program of Universidad SantoTomás in Bucaramanga. MATERIALS AND METHODS: Based on surveys, the pretest, the acceptanceand the methodo logical defficiencies of the programs of physical activity were determined; later on thetraining program proposed was applied; and finally, a second survey was done to prove the effects on theelderly people. RESULTS: On the first survey, some problems on the organization of the physical activityprograms and no planning of the pedagogical processes were encountered. On the second survey, therewas found an acceptance to the training process of the therapeutical physical culture and an improvementof learning.

Key words: elderly, model proposed, pedagogy and planification.

Artículo OriginalArtículo OriginalArtículo OriginalArtículo OriginalArtículo Original

MODELO DE CAPACITACI N DE LACULTURA F SICA TERAPÉUTICA

PARA EL ADULTO MAYORSandra Jimena Flórez Parra1

Iván Darío Díaz Ortiz2

Germán Melo McCormick3

1 Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga.2 Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga.3 Médico Deportólogo. Docente de la Facultad de Cultura Física.

Recibido para publicación: Noviembre de 2005 / Aceptado para publicación: Diciembre de 2005

Page 30: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

30

INTRODUCCIÓNLa población Adulta Mayor ha venido creciendoen número y a la vez fortaleciendo sus capacida-des en la mayor parte de los países de América;recobrando socialmente el rol importante quele corresponde dentro de su núcleo familiar ypor ende en el espacio socio-cultural de su co-munidad en la cual interactúan.

Existe en el medio un sin número de programasdirigidos hacia ellos, dentro de los cuales encon-tramos los de Actividad Física, orientados en sumayoría por personas que no han sido capacita-das suficientemente para tal fin, que aumentan elriesgo de lesiones físicas, fisiológicas y psicológi-cas; que en lugar de contribuir a un mejora-miento de su calidad de vida, propicia en muchasocasiones graves consecuencias para la salud yel bienestar de esta población.

El interés que ha adquirido el Adulto Mayor porlos ejercicios físicos, propicia que se intente lo-grar un liderazgo en los procesos metodológicosde Actividad Física en su comunidad. El profesio-nal de Cultura Física, Deporte y Recreación de-bería, vivenciar, estudiar e investigar, con el fin demejorar los estándares de calidad de vida quebeneficien a esta población.

Se ha demostrado que la Actividad Física puedeproducir enormes beneficios y satisfacciones enlas personas Adultas Mayores, coadyuvando amantener en óptimo estado las funciones fisio-lógicas del organismo y prevención de enferme-dades (Heath 1994). Esto se logra a través deprogramas que requieren una organización meto-dológica para los ejercicios que se van a em-plear durante el proceso de aprendizaje. Paraello es importante tener en cuenta que el térmi-no de Adulto Mayor, se refiere a una persona de35 años en adelante, quien representa una mez-cla heterogénea, es decir, diversidad en los nive-les de aptitud, diferentes patologías, cohortes deedad, género, antecedentes socio-económicos,valores culturales y capacidades funcionales condiferentes necesidades y preferencias respectoa la Actividad Física, que pueda ser beneficiosa.

En este artículo queremos mencionar la impor-tancia de la Cultura Física Terapéutica que sien-do una disciplina médica independiente, aplicalos medios de la cultura física en la curación deenfermedades, lesiones, en la profilaxis de susagudizaciones y complicaciones, así como en larecuperación de la capacidad de trabajo; utili-zando como medio estimulador esencial de lasfunciones vitales del organismo, el ejercicio físi-co, diferenciándolo de otros métodos terapéu-ticos (Dr. S.N. Popov).

Los contenidos de la Cultura Física terapéutica sebasan fundamentalmente en la aplicación de ejer-cicios gimnásticos, ejercicios deportivos y aplica-dos, juegos naturales (el sol, aire y agua) y ejerci-cios físicos empleados con fines terapéuticos.

La práctica física regular incrementa la habilidadde un adulto mayor en sus quehaceres diarios,reduce los riesgos de enfermedades crónicasespecíficas, enfermedades coronarias y baja la tasade mortalidad (Heath 1994). Los sistemas mássusceptibles al cambio con el ejercicio son: elcardiovascular, el respiratorio y el inmunológico.Además se ven beneficiados entre otros, la masacorporal activa, los huesos (prevención deosteoporosis. Perpignano 1993), los músculos, losriñones (Barbosa y Alvarado 1997, Albamonte1991, Nieman 1993, De Meersman 1993).

Para cualquier intervención pedagógica con losAdultos Mayores, Bonilla cita la pedagogía como«una reflexión sistemática sobre el proceso edu-cativo, sobre la institución y de las personas en-cargadas de dicho proceso» y la didáctica se-gún Contreras Domingo como «la disciplina queexplica los procesos de enseñanza y aprendizajepara proponer su realización consecuente conlas finalidades educativas». En otras palabras, ladidáctica es aquella disciplina que nos va a ayu-dar a intervenir a un determinado grupo en di-ferentes dimensiones, procesos y niveles de or-ganización, planteando así una estructura de en-señanza-aprendizaje para su ejecución con elAdulto Mayor.

Artículo Original

Page 31: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

31

MÉTODOLa muestra de estudio estuvo constituida por40 adultos mayores entre hombres y mujerescon edades de 42 a 74 años, con diferentes pa-tologías pero que podían realizar actividad físicasegún el cuestionario sobre la buena disposiciónpara la actividad física (PAR-Q) (B.J. Cardinal1996) y criterios médicos específicos de estrati-ficación del American College 2006.

Se realizó en Colombia, en el departamento deSantander, municipio de Floridablanca, dentro delas actividades de apoyo del programa de Activi-dad física de la Universidad Santo Tomás.

La investigación se llevó a cabo en los meses deFebrero a Agosto de 2005, siendo esta una in-vestigación cualitativa prospectiva de diseñoexploratorio, hermenéutico, donde se tuvo encuenta, las características de la población adultamayor, así, como los diferentes factores asocia-dos al problema que se presenta en los progra-mas de Actividad Física para esta población, se-gún las vivencias propias de los autores.

Este proceso de indagación se caracterizó porser un estudio de caso exploratorio, para el cualse aplicaron dos encuestas: la primera, tendientea conocer el ambiente de la realidad de los pro-gramas de actividad física. Enseguida se proce-dió a la implementación y desarrollo del Modelode intervención y luego, mediante una segundaencuesta, se evaluó el modelo propuesto.

RESULTADOSLos componentes de indagación del cuestiona-rio, se identifican en los respectivos cuadros.

ENCUESTA No. 1

El 75% de las 40 personas encuestadas realiza-ban Actividad Física para el adulto mayor.

El 57% del las 40 personas encuestadas han for-mado parte de otros programas diferentes al dela Universidad Santo Tomás.

El 50% de las 40 personas encuestadas se hansentido a gusto en programas de actividad físicaexternos al de la Universidad Santo Tomás.

Al 50% de las 40 personas encuestadas, la Activi-dad física les ha servido para mejorar su salud odisminuir el consumo de medicamentos.

Artículo Original

Page 32: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

32

El 87% de las 40 personas encuestadas, No lesrealizaron historia clínica, ni les pidieron autori-zación de ellos, ni valoración médica para ingre-sar a estos programas de actividad física.

El 90% de las 40 personas encuestadas, manifes-taron que el personal que dirige estos progra-mas No son profesionales correspondientes alárea de la Cultura Física.

El 87% de las 40 personas encuestadas, No estu-vieron de acuerdo con las estructuras de las cla-ses de dichos programas.

El 94% de las 40 personas encuestadas, No reci-bieron información teórica sobre la actividad fí-sica para el adulto mayor en estos programas.

El 97% de las 40 personas encuestadas, No fue-ron capacitados para liderar grupos de ActividadFísica para el Adulto Mayor en estos programas.

El 95% de las 40 personas encuestadas, No hansido evaluados en otros programas de ActividadFísica.

Se encontró, falta de planificación y metodolo-gía de las clases de Actividad Física y debilidaden las personas que están al frente de variosprogramas de Actividad Física para el Adulto

Artículo Original

Page 33: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

33

Mayor, a través de la observación estructuradano participante con la encuesta.

MODELOLa propuesta nuestra, consecuente con el mar-co referencial, da cabida en el campo de aplica-ción a la capacitación de personas como diri-gentes y/o líderes de grupos de Adultos Mayo-res que existen en nuestra comunidad, teniendocomo objetivos la estructuración de manera sis-temática y planificada de las clases de CulturaFísica Terapéutica, desarrollando ejercicios bási-cos que permitan enfrentar adecuadamente eldeterioro orgánico y motor derivado del pro-ceso de envejecimiento, motivando a la prácticade la Cultura Física Terapéutica como herramien-ta de prevención y bienestar del Adulto Mayor.

El modelo consta de tres lineamientos de con-ducción:

1. Contenidos del Programa de Actividad FísicaTerapéutica para el Adulto Mayor

2. Mapa conceptual gráfico del Modelo de Pro-grama de Cultura Física Terapéutica para elAdulto Mayor

3. Planificación de 15 clases de trabajo.

<

1. Contenidos de un programa de activi-dad física terapéutica para el adulto

mayor

RESULTADOS DE LA ENCUESTA No. 2

Al 90% de las 40 personas encuestadas les fue-ron tenidos en cuenta criterios de evaluaciónpara el ingreso al programa.

Artículo Original

Page 34: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

34

El 100% de las 40 personas encuestadas, respon-dieron que el personal que dirige el programade Actividad Física son profesionales del área dela Cultura Física.

Para el 95% de las 40 personas encuestadas, lasclases que se realizan en el programa llenan susexpectativas.

De las 40 personas encuestadas, el 59% han te-nido un nivel alto de mejoría en su salud, para el33% un nivel medio y para el 8% un nivel bajo.

Para el 90% de las 40 personas encuestadas, lametodología de la enseñanza de los ejerciciosha sido buena y para el 10% regular.

El 100% de las 40 personas encuestadas se hansentido a gusto en el programa de Actividad Fí-sica para el Adulto Mayor de la Universidad San-to Tomás.

El 100% de las 40 personas encuestadas, creenel la información que han recibido acerca de laactividad física para el Adulto Mayor les sirve paraliderar en su comunidad.

Artículo Original

Page 35: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

35

Para el 95% de las 40 personas encuestadas, laforma como está conformado el programa deActividad Física de la Universidad Santo Tomás,cumple con sus expectativas.

Para el 100% de las 40 personas encuestadas,consideran que el ser evaluadas ayuda a dar so-porte teórico al programa de actividad física dela Universidad Santo Tomás.

DISCUSIÓNLa actividad física en el adulto mayor, ha venidocreciendo en número y a la vez fortaleciendosus capacidades en la mayor parte de los paísesde América. En nuestro país , se ha respon-sabilizado a diferentes entes del orden departa-mental y municipal en su promoción y ejecu-ción, sin embargo, una información consolidadade evaluación no ha sido suficientemente estruc-turada a nivel local.

La Facultad de Cultura Física de la UniversidadSanto Tomás, inició en el año 2002 un estudioexploratorio sobre esta problemática al iniciarcon practicantes de último año su incursióncomo Cultores Físicos en el Hospital de Flori-dablanca. Fruto de esta amplia experiencia deantecedentes, es la estructuración de un mode-lo de abordaje de Actividad Física en el AdultoMayor cuyos elementos más relevantes son, elcategorizar y estratificar la población con baseen la patología que está siendo tratada en la EPSo IPS al cual pertenecen y de otra parte laestructuración de las unidades de clase y su de-bida planificación.

Este fue un punto crucial que permitió aglutinaral grupo en su deseo de aprendizaje y capacita-ción, puesto que entendieron la organizaciónbásica de una clase y la forma de liderar estaactividad en la comunidad.

En los análisis cualitativos las preguntas de laencuesta se estructuraron con base en unos pro-pósitos, los nuestros fueron, indagar en una pri-mera encuesta acerca de los programas de Acti-vidad Física para el Adulto que se realizan en laciudad; un grupo de preguntas encaminado alhistorial de la Actividad Física realizada por losAdultos Mayores, otra parte del personal quedirige estos programas y sus diferentes méto-dos de evaluación de la Actividad Física.

Motivados por los resultados desarrollamos elmodelo de Actividad Física terapéutica comoapoyo del programa de la Universidad Santo To-más, por lo que posteriormente fue necesaria laaplicación de una segunda encuesta que tuvocomo propósito verificar en el Adulto Mayorsobre los componentes que deben existir en unprograma de Actividad Física dirigida para estapoblación.

Si bien, la Actividad Física en todas las personasen especial en el Adulto Mayor puede llegar acomprometer una buena parte de su «tiempolibre», no menos cierto es que conlleva dificulta-des y problemas que pueden desmejorar o em-peorar su estado previo de salud o enfermedad.Es en este sentido que un modelo integral queconsidere el estado de salud o enfermedad yque satisfaga los propios intereses del AdultoMayor por identificarse y consolidarse comogrupo, unido a las potencialidades de quereraprender, debe ser puesto en práctica.

CONCLUSIONESEl trabajo con el Adulto Mayor es una actividadmuy enriquecedora.

La comprensión integral del fenómeno de laActividad Física favorece la cohesión de grupo.El programa del Adulto Mayor de la Facultad deCultura Física se ha fortalecido instrumentalmente.

Artículo Original

Page 36: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

36

Los contenidos del programa educativo debenser concertados con el grupo.

El proceso pedagógico y didáctico adelantadoresultó favorable en cuanto al aprendizaje de lasejecuciones en el Adulto Mayor.

AGRADECIMIENTOS: los autores le expresa-mos al Dr. Pedro Antonio Frattali Anceschi y alProfesor Alfredo Peña Rey, Candidato a Dr. enCiencias de la Actividad Física, INECF Barcelona,por el apoyo y asesoría brindada para escribirsobre estas vivencias de proyección social. Re-conocimiento eterno para nuestra querida po-blación objeto de estudio.

BIBLIOGRAFÍA- ALONSO, R. y GARCÍA L., Cultura Física Terapéutica.(Guías y Contenidos de Estudio).- ALONSO, R y PERALTA M. La Educación Física Terapéuti-ca no es Sinónimo de Fisioterapia. La Habana Cuba 1980.- BARREIRA H. y BOMBART S. Problemas de la Edad Adul-ta. Buenos Aires, 1994.- BARBOSA Y ALVARADO. Actividad Física Sistemática. 1987.- BRUNDTLAND H., Organización Mundial de la Salud(Asamblea Mundial de la Salud, 2002).- BRUNDTLAND H. Informe sobre la Salud en el Mundo,Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza, 2001- CABRERO L., MARTÍNEZ R. El Debate Investigación Cua-litativa frente a Investigación Cuantitativa, Enfermería Clínica,1996.- CALERO J.L. Investigación Cualitativa y Cuantitativa. Pro-blemas no Resueltos en los Debates Actuales. Rev. CubanaEndocrinol 2000.- CARDINAL B. J. Par q-you. Criterios Médicos Específicosde Estratificación del American College. 2006.- CHAVES S, LÓPEZ O, MARTIN J, HERNÁNDEZ E. Bene-ficios del Ejercicio Físico en el Anciano. Cuba 1993.- ESCOBAR, A. Métodos para la Utilización de la CulturaFísica Terapéutica. 2003.- FILSTEAD W.J. Métodos Cualitativos: Una PerspectivaNecesaria en la Investigación Evaluativa. Madrid 1986.- FISHER, A., LAING, J Y STOECKEL, J. Manual para el Dise-ño de Investigaciones. 1983.- GOUES G. y BOBES J. Psicopatología del Anciano. Barce-lona, 1994.- HEATH. Enfermedades Coronarias y Baja Tasa de Morta-lidad. 1994.J Am Diet Assoc. American Dietetic Association, Dietitiansof Canada, and the American College of Sports Medicine.Position of the American Dietetic Association, Dietitians ofCanada, and the American College of Sports Medicine:Nutritions and Athletic Performance. 2000.- JAMES P. Obesity Task Torce. Londres.2004.- JIMÉNEZ ALVARADO G. La Educación Física en el Adul-

to mayor. Santiago de Chile, 1998.- LINGBERG L. Introducción a la Didáctica General 1978.- LAPTIEV A. Higiene de la Cultura Física y el Deporte. LaHabana. 1988.- LARSON & BRUCE. Requerimientos de la Metodologíapara la Aplicación Terapéutica de los Ejercicios Físicos parael Adulto Mayor. 1987.- LÓPEZ, A. y PERALTA M. Masaje Terapéutico, La Habana1988.- LUHMANN Teorías Constructivitas del Aprendizaje. 1987.- MAZORRA R. Actividad Física y Salud. La Habana 1988.- Medicine & Science in Sports & Exercise. Pronunciamien-to El Ejercicio y la Reposición de Fluidos. 1996.- MORRIS J. Actividad Física y Salud Pública. 1994.- MURRAY M. Gatorade Sport Science Institute. 1998.- PAGLILLA D. La Tercera Edad y la Actividad Física. Argen-tina 2001.- PATERSON, A. Actividad Física Sistemática. 1992, fotoco-pias, s.l.- POPOV S. Cultura Física Terapéutica. La Habana. 1988.- PETROVSKI A. Psicología Pedagógica de las Edades, 1977.- QUINN, M. Qualitative Evaluation and Research Methods.1990.- REICHARDT CHS. C. Hacia una Superación del Enfrenta-miento entre los Métodos Cualitativos y Cuantitativos. Ma-drid, 1986.- SECHENOV I.M. Activity Psiquical. 1986.- STRAUSS A.L. Análisis Cualitativo para InvestigacionesSociales. New York 1987.- VARONA E. Trabajos sobre la Educación y Enseñanza 1986.- WOOD JOHNSON, Robert, Incremento de la ActividadFísica en Adultos de 50 años y más, 2001.www.latinsalud/postu/terceraedad.com Posturas- ZALDIVAR D. Estrés y Factores Psicosociales en la Terce-ra Edad. La Habana, 2004.

Artículo Original

Page 37: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

37

RESUMENEl siguiente artículo pretende dar a conocer la experiencia que desde hace tres años se viene llevandoa cabo con un grupo de personas con la patología de Fibromialgia (FM) en las instalaciones del InstitutoNacional de Actividad Física de Cataluña.La elaboración del programa acuático se basa en las investigaciones y estudios que son publicadosreferentes a esta patología y las recomendaciones que tras éstos dan sus autores. Son muchos los estudios encontrados sobre la patología en cuestión y así mismo las recomendacionessobre su tratamiento, pero pocos de éstos nos hacen una aproximación directa a un programa especí-fico de actividad física acuática.

Palabras clave: Fibromialgia, actividad acuática, elaboración de sesiones

ACTIVIDAD ACUÁTICA CONPERSONAS AFECTADAS DE

FIBROMIALGIASílvia Dalmau Bertran*

* Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Máster en Ciencias Médicas aplicadas a la actividad Física y Deportiva.Entrenadora Nacional de Natación. Doctoranda en el curso Fundamentos Metodológicos de la Investigación, en la actividad física ydeporte INEFC-Universidad de Lleida, España

Recibido para publicación: Septiembre 2005 / Aceptado para publicación: Diciembre 2005.

INTRODUCCIÓNLa FM es una patología crónica y compleja queprovoca dolor muscular generalizado, puede lle-gar a ser invalidante, asociada a su vez a maldescanso nocturno, fatigabilidad, afectando a lasesferas biológica, psicológica y social del paciente.Por ello, en su tratamiento resulta fundamentalel abordaje multidisciplinar en contraposición aun abordaje biomédico tradicional, dada la enor-me complejidad que suelen presentar estos pa-cientes (Villanueva y col., 2004)

El término FM es bastante reciente ya que haido evolucionando en función de los diferentesdescubrimientos realizados sobre la enfermedada lo largo de los años.

La historia nos refiere a la FM hace ya 150 años,como «reumatismo tisular» según algunos auto-

res alemanes (Frioriep, 1843). Posteriormente,Gowers se referirá a la patología en 1904 comofibrositis, término que se desestimó por la au-sencia de proceso inflamatorio en la estructurafibrosa. Simons y Travell acuñaron el términosíndrome miofascial y Boland reumatismo psicó-geno resultando a partir de ellos la definición delpunto gatillo o trigger point como hallazgo carac-terístico.

No fue hasta la década de los setenta cuandogracias a los estudios de Smythe y Moldofsky seempezó a denominar como FM y lo describie-ron como un cuadro de dolor crónico de ori-gen músculo esquelético.

En 1990 se establecieron los criterios diagnósti-cos por el American College of Reumathology,

Artículo de RevisiónArtículo de RevisiónArtículo de RevisiónArtículo de RevisiónArtículo de Revisión

Page 38: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

38

basándose en un estudio realizado en EU y Ca-nadá, con 293 pacientes afectos de fibromialgiay 265 controles con diferentes tipos de dolorcrónico proponiendo la presencia de dolor difu-so de más de 3 meses de evolución y sensibili-dad al dolor aumentada a la palpación digital enal menos 11 de 18 localizaciones anatómicaspropuestas (fig.1). La presión digital debe ejer-cerse con una fuerza aproximada de 4kg, lo queequivaldría al momento en que cambia la colo-ración subungueal del dedo explorador.

Fig.1.Las 18 localizaciones anatómicas de dolor

Sería dos años más tarde en la Declaración deCopenhague cuando fue reconocida por la Or-ganización Mundial de la Salud (OMS)

En la población española según el estudio EPISERse estima una prevalencia del 2,73%, con un 4,2%para el género femenino y 0,2 % para el mascu-lino. Estos datos contrastan con los datos cerca-nos al 10% en países como Israel, EEUU, GranBretaña o Canadá. No hemos encontrado datosfiables de la población sudamericana.

Descripción del grupoEl grupo al cual estamos aplicando el programade actividad física en el agua pertenece a un pro-grama llamado Hospi Sport, ofrecido por Fede-

ración Catalana de Deportes de MinusválidosFísicos.

Se trata de un programa desarrollado duranteun periodo de 9 meses. Las sesiones se realizan2 veces por semana, con una duración total de1 hora cada una.

La instalación utilizada es la piscina del InstitutoNacional de Educación Física de Cataluña(INEFC), de la ciudad de Lleida. Ésta cumple conlos requisitos técnicos necesarios para la ejecu-ción del programa.

Las características técnicas de la piscina son:- profundidad: de 60 a 100cm- medidas del vaso: 12,5m de longitud x 6m de ancho- temperatura agua: 31oC.- grúa hidráulica ( para casos específicos)- cumple con la normativa de seguridad vi gente.

Las pacientes tienen la edad de entre 41 y 68años. Todas ellas han sido diagnosticadas por susmédicos, los cuales, realizan una recomendaciónpara la práctica de la actividad acuática. Este esun requisito indispensable para el ingreso en elprograma.

El ejercicio físico como terapia de lafibromialgiaEl Dr. Goldenberg en su libro Fibromialgia con-sidera dentro de los principios de su tratamien-to, que debe realizarse siempre un asesoramien-to sobre el ejercicio y la actividad. Insiste sobretodo en la realización de ejercicio cardiovasculary en los estiramientos.

Son muchos los trabajos en los que se explicanlos beneficios de la actividad física. Estos efectosson altamente positivos cuando se refieren a lasdiferentes consecuencias de la enfermedad. Asípodemos afirmar que el ejercicio físico:

- Disminuye el dolor (Martin L y col. 1996)(Wigers y col. 1996) ( Norregaard y cols. 1997)(Mengshoel A.M., Komnaes H.B.,Forre O, 1992)

Artículo de Revisión

Page 39: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

39

- Aumenta la fuerza ( Martin L y col. 1996) (Norregaard y cols. 1997) (Mengshoel A.M.,Komnaes H.B.,Forre O., 1992)

- Mejora la calidad del sueño ( Torsvall et al.,1984)

- Mejora la capacidad física y salud cardiores-piratoria ( Martin L y col. 1996) (Wigers y col.1996) ( Norregaard y cols. 1997) (MengshoelA.M., Komnaes y Forre 1992)

- Disminuye la fatiga (Guymerk y Clauw, 2002)- Mejora del estado psicológico ( Morgan y Goldstonet al. 1987) y el humor de las pacientes ( Pankoff B.y cols. 2000) ( Gowans et al. 2001)

- Mejora la función física global ( Norregaard ycols. 1997), ( Gowans et al. 2001)

La actividad física acuática como terapiade la fibromialgiaLos beneficios de la terapia acuática incluyen, en-tre otros, la relajación muscular y descompresiónarticular, con disminución de dolor y aumento demovilidad, aumento de aferencias sensorialesproducidas por la turbulencia, presión y tempe-ratura del agua, mejora de la coordinación y elequilibrio, potenciación muscular y mejora de lafunción física y estímulo social.

Todo ello hace que sea recomendable en diferen-tes enfermedades reumáticas y también en la FM

Navarro et al. (2002) estudiaron el efecto de unprograma de 4 semanas de ejercicio aeróbicoen piscina a 36o C, valorando el cuestionariosobre impacto de la FM en su versión española(CIF) (fig.2). Se encontró mejoría en 8 de losparámetros estudiados: dolor, cansancio, cansan-cio matutino, rigidez, ansiedad, depresión y acti-vidad laboral fuera de casa.

También Mannerkopi et al. encontraron diferen-cias significativas entre un grupo de pacientes conFM sometidas a un programa en piscina y un gru-po control. El grupo de tratamiento obtuvo me-joría significativa según la escala FIQ (versión ori-ginal del CIF) y el test de 6MW postratamiento,así como los parámetros de la función física, lafuerza de prensión, el dolor, la actividad social, elestado psicológico y la calidad de vida.

Descripción de las sesionesUn error común es recomendar «natación» o«piscina» sin orientar al paciente acerca de lapauta de ejercicio a seguir, lo que puede condu-cir a resultados pobres o incluso perjudiciales.Es conveniente, por tanto, realizar ejercicio engrupo, en una piscina terapéutica o que cumplalas condiciones necesarias, siempre bajo la su-pervisión de un profesional.

Navarro et al. en su programa incluyeron unatabla de ejercicios de flexibilización, tonificaciónde abdominales y espinales, pedaleo de miem-bros inferiores y movilizaciones activas de miem-bros superiores y natación libre.

También Mannerkorpi encontró resultados po-sitivos en sus intervenciones incluyendo ejerci-cios de resistencia, flexibilidad, coordinación yrelajación.

Trabajo aeróbicoUn informe Canadiense señaló que el 60% delos enfermos de FM cumplen criterios defi-nitorios de SFC (Síndrome de Fatiga Crónica).De la misma manera, por lo menos el 70% de losafectados de Fatiga Crónica presentan los sínto-mas definidos de la FM.

Por ello los cuadros de Fatiga persistente sonmuy comunes en esta patología (Don L. Golden-berg 2002)

La disminución de la perfusión muscular acelerala aparición de la fatiga y deteriora la capacidadde trabajo físico debido a los cambios meta-bólicos que se generan por el menor aporte deoxígeno, (Fernández y Terrados 2004)

El Ejercicio Aeróbico de baja intensidad y pro-gresivo, disminuye la hipoxia muscular y por lo tantoel dolor. (Bennet R.M., 1993) y (Wigers S. 1996)

La intensidad del ejercicio debería ser lo sufi-cientemente baja (ejercicio aeróbico submáximo)como para permitir al paciente mantenerla du-rante periodos de tiempo amplio, (Klug, McAuleyy Clark, 1989)

Artículo de Revisión

Page 40: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

40

Wigers demostró que los individuos que forma-ban parte de un grupo de ejercicio aeróbico,durante 14 semanas, experimentaban a cortoplazo disminución del dolor, mayor capacidad detrabajo, y aumentaban su percepción de energíay de bienestar general. (Wigers et al. 1996)

Fig.2. CIF Versión española del cuestionario FIQ

Artículo de Revisión

Richards y Scott también establecieron un pro-grama de tres meses con ejercicio aeróbico pro-gresivo (marcha o bicicleta) y también obtuvie-ron beneficios similares en sus pacientes .(Richards y Scott, 2002)

Page 41: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

41

Trabajo de fuerza muscularEn la prescripción de ejercicio saludable, son másrecomendables aquellos ejercicios que minimi-zan las contracciones excéntricas. De esta ma-nera se reduce el dolor muscular post-esfuerzo,se facilita la regeneración y la adaptación a cortoplazo del sistema muscular (Ribas 2000)

En este mismo sentido, los programas de acon-dicionamiento muscular en el medio acuático sonmuy indicados, ya que reduce considerablementeel trabajo excéntrico (Lloret 1993, 1994)

Trabajo de relajación y estiramientosUno de los cuadros característicos de los enfer-mos de FM es la ansiedad y estrés que presen-tan. El estrés provoca una cascada de respues-tas físicas y psicológicas, algunas beneficiosas perootras nocivas. Una de estas respuestas es la rigi-dez muscular que presentan la gran mayoría delas pacientes.

Las respuestas frente al estrés pueden modificarsemediante técnicas de relajación y a través de laterapia cognitivo-comportamental. (Goldenberg2003)

De esta manera incluiremos contenidos de movi-lizaciones articulares, relajación y estiramientosen cada una de las sesiones para aliviar la rigidezmuscular.

Trabajo de capacidades perceptivo-motrices y la memoriaLas dificultades con el equilibrio y la coordina-ción son también habituales en estos pacientesy por lo tanto serán aspectosque se deben te-ner en cuenta en la elaboración del programa.

En la piscina podemos elaborar también traba-jos para las alteraciones neurológicas presentesen las personas afectadas de FM como la dificul-tad de concentración, el fallo en la memoria acorto plazo.

Trabajo lúdico recreativoUna parte de las sesiones exigirá un control ex-

Artículo de Revisión

haustivo de la higiene postural y de la ejecuciónmisma de los ejercicios, pero en otras, tambiénse podrán presentar acciones mucho más lúdicasy distendidas.

Creemos que el trabajo recreativo ayudará a lospacientes de FM en su bienestar ya que, el 30%presenta una depresión en el momento de larealización de la consulta médica y el 60% la pre-sentan en algún momento de su historia clínica.(Bennett, 2002)

Elaboración de las sesionesLas sesiones deben prescribirse con una dura-ción de 15 a 60 minutos y una frecuencia de 2-4veces por semana (Rosen, 1994) y (McNeal, 1990)Siguiendo las recomendaciones de Rosen, 1994y McNeal, 1990, (sesiones de duración de 15 a60 minutos, 2-4 veces por semana), las sesionesque realizamos tienen una duración de 60 minu-tos y una frecuencia de 2 veces por semana.

Hemos realizado un cuadro con la estructuracióny los contenidos de las sesiones:

(Ver página siguiente)

BIBLIOGRAFÍA- Bennett RM. Rational Management of Fibromyalgia. RheumDis Clin North Am 2002;28:13-15.- Bennet RM. The Or igin of Myopain: an IntegratedHypothesis of local muscle changes and sleep disturbancein patients with the fibromyalgia syndrome. J MusculoskeletalPain 1993; 1: 95-112- Buskila D. Fibromyalgia, chronic fatigue syndrome, andmyofascial pain síndrome. Curr Opin Rheumatol 2001; 13:117-27.- Le Boulch, 1997. La Educación Psicomotriz en la EscuelaPrimaria, La Psicokinética en la Edad Escolar. Ed. Paidós,Barcelona.- Lloret M. Actividades acuáticas y salud. En Actas del Cursode Actividades Acuáticas y Salud. Villa Real, 22, 23 de abril,1994; 133-145.- Lloret M. Los Programas Acuáticos de Salud. En Actas del3er Congreso de Actividades Acuáticas. Programas Actua-les y de Futuro. La Razón de la Gestión. Barcelona, 23, 24 y25 de Septiembre, 1993; 151-158.- Froriep R. Ein beitrag zur pathologie und therapie desrheumatismus. Weimar, 1843.- Gowans SE, deHueck A, Voss S, Silaj A, Abbey SE, ReynoldsWJ. Effect of a randomized, controlled trial of exercise on

Page 42: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

42

mood and physical function in individuals with fibromyalgia.Arthritis Care Res 2001;45 :519-29.- Gowwers WR. Lumbago: its lessons and analogues. Br MedJ 1904; 1: 117-21.- Guymer EK, Clauw DJ. Treatment of fatigue in fibromyalgia.Rheum Dis Clin N Am 2002;28: 367-78.- Klug GA, McAuley E, Clark S. Factors influencing thedevelopment and maintenance of aerobic fitness: lessonsapplicable to the fibrositis syndrome.J Rheumatol 1989; Suppl19:30-9- Mannerkorpi K, Ahlmén M, Ekdahl C. Six- and 24-monthfollow-up of pool exercise therapy and education for patientswith fibromyalgia. Scand J Rheumatol 2002;31: 306-10.- Mannerkorpi K, Nyberg B, Ahlmén M, Ekdahl C. Poolexercise combined with an education program for patientswith fibromyalgia syndrome. A prospective, randomizedstudy. J Rheumatol 2000;27: 2473-81.- Mar tin L, Nutting A, Macintosh BR, Edwor thy SM,Butterwick D, Cook J. An exercise program in the treatmentof fibromyalgia. J Rheumatol 1996 ;23:1050-3.- McNeal RL. Aquatic therapy for patients with rheumaticdisease. Rheum Dis Clin N Am 1990;16:915-29.- Mengshoel AM, Komnaes HB, Forre O. The effects of 20weeks of physical training in female patients withfibromyalgia. Clin Exp Rheumatol 1992;10:345-9.- Morgan WD, Goldston SE et al. Exercise and mental health.New York: Hemisphere, 1987Navarro LN, Requejo MG, Ruiz MTP, Fernández II, GarcíaJS, García GM, et al. Hidrocinesiterapia y Fibromialgia. Re-habilitación 2002; 36 :129-36.- Norregaard J, Lykkegaard JJ, Mehlsen J, Danneskiold SamsoeB. Exercise training in the treatment of fibromyalgia. JMusculoskeletal Pain 1997;5:71-9

- Pankoff B, Overend T, Lucy D, White K. Validity andresponsiveness of the 6 minute walk test for people withfibromyalgia. J Rheumatol2000; 27: 2666-70- Ribas J. Fundamentos Fisiológicos del Entrenamiento sa-lud. En Actas del II Congreso Internacional de EducaciónFísica y Salud. Jerez: FETE-UGT, 2000;243-254.- Richards SC, Scott DL. Prescribed exercise in people withfibromyalgia: parallel group randomised controlled trial. BMJ2002;325: 185.- Rosen NB. Physical medicine and rehabilitation approachesto the management of myofascial pain and fibromyalgiasyndromes. Baill Clin Rhematol 1994;8: 881-916.- Smythe HA, Moldofsky H. Two contr ibutions tounderstanding of the «fibrositis» syndrome. Bull RheumDis 1977; 28: 928-31.- Torsvall L, Akerstedt T, Lindbeck G. Effects on sleep stagesand EEG power intensity on different degrees of exercisein fit subjects . Electroencephalogr Clin Neurophysiol1984;57:347-53.- Valverde M. Prevalencia de la Fibromialgia en la PoblaciónEspañola. Estudio EPISER. Rev Esp Reumatol 2000; 27: 157.- Villanueva VL, Valía JC, Cerdá G, Monsalve V, Bayona MJ, deAndrés J. Fibromyalgia: diagnosis and treatment. Currentknowledge. Rev Soc Esp Dolor 2004; 11: 430-443.- Wigers SH, Stiles TC, Vogel PA. Effects of aerobic exerciseversus stress management treatment in fibromyalgia. ScandJ Rheumatol 1996;25:77-86.- Wolf F, Smythe HA, Yunus MB, et al. The American Collegeof Rheumatology 1990. Criteria for the classification offibromyalgia. Report of the multicenter criteria committee.Artritis Reum 1990; 33: 160-72.

Artículo de Revisión

Contenidos y estructuración de las sesiones

Page 43: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

43

INTRODUCCIÓNEn parte somos reflejo de lo que comemos, sonlos alimentos la fuente de la que dispone el cuer-po para proveerse de la energía necesaria parala ejecución de las distintas funciones metabólicas.Es por esto importante al momento de elegirlos alimentos que vamos a consumir tener clari-dad sobre las necesidades energéticas corpora-les relacionadas indiscutiblemente con las activi-dades que realizamos diariamente, así como dela edad, género de la persona entre otros aspec-tos. Una dieta equilibrada es fundamental paracualquier persona que cumpla un programa deacondicionamiento físico, debe incluir carbo-hidratos, lípidos, proteínas, buena proporción delíquidos, vitaminas y minerales, en cantidades ta-les que le permitan mantener un estado de sa-lud óptimo y un buen rendimiento en la prácticadeportiva.

ALIMENTACIÓN Y PRÁCTICADEPORTIVA

REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOSEl deportista debe alimentarse bien tanto parael entrenamiento como para la competencia ensí, buscando proveerse de energía para cumplircon estos tres tipos de trabajos:* Mecánico: contracción muscular* Químico: biosíntesis* Osmótico: transporte

Dicha energía, se genera por medio de dos pro-cesos principalmente, metabolismo aeróbicoy metabolismo anaeróbico, los cuales seemplean dependiendo de la duración, intensidady tipo de actividad física. (1)

El compuesto rico en energía conocido como lamoneda energética de los seres vivos es el ATP,

Adenosin Trifosfato, se produce en cantidades su-ficientes en la mitocondria, principalmente du-rante la última etapa de la vía aerobia (cadena detransporte de electrones) y le permite a la célu-la realizar sus funciones metabólicas, por lo tan-to su gasto es continuo. Si se mide el ATP en unmomento dado en el cuerpo su cantidad no so-brepasa los 84 gr (1), en el caso de la fibra mus-cular, en la medida en que se genera ATP, se trans-fiere a los filamentos contráctiles actina y miosina,haciendo posible que se formen puentes entrelas dos moléculas generando el complejo actina-miosina, la activación de las miofibrillas hace posi-ble el deslizamiento de una fibra sobre la otra dan-do como resultado la contracción muscular (teo-ría del filamento deslizante) (14).

Puesto que la síntesis y desdoblamiento de ATPson simultáneos, se produce continuamente ADP

ATP ⇒ ADP + PiEste ADP se combina con fosfato rico en ener-gía liberado a partir del fosfato de creatina CP,se trata del medio más rápido para abastecersede ATP y no implica consumo de oxígeno sinembargo tiene una limitante y es la concentra-ción de fosfato de creatina que se encuentra enel músculo. (1). La creatina es un componenteinorgánico natural obtenido fundamentalmentepor la ingestión de carnes (principalmente pes-cado). La ingestión de suplementos de creatinafacilita la rápida y eficiente reposición de Fosfo-creatina, y por ende de ATP, mejora los procesosde recuperación y retarda la fatiga en trabajosintensos y repetidos con pausas de incompletasde recuperación, dependiendo siempre del lími-te natural de cada persona (12) lo cual indicaque aumentar la ingesta no traerá mayores be-neficios ya que el organismo procede a eliminarel exceso vía urinaria.

NUTRICI N Y DEPORTEAstrid Serrano Duarte*

* Microbióloga-Tecnóloga de AlimentosDocente Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación,Universidad Santo Tomás

Recibido para publicación: Septiembre 2005 / Aceptado para publicación: Noviembre 2005.

Artículo de RevisiónArtículo de RevisiónArtículo de RevisiónArtículo de RevisiónArtículo de Revisión

Page 44: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

44 Artículo de Revisión

Los mayores niveles de creatina y fosfato decreatina se encuentran en el músculo esqueléti-co (Kushmerick et al., 1992), corazón (Christensenet al., 1994), espermatozoides (Wallimann et al.,1986a) y células fotorreceptoras de la retina(Wallimann et al., 1986b).(10) El uso de este re-curso energético es útil por periodos muy cor-tos de tiempo (5 a 8 s) (1), para periodos pro-longados de ejercicio el cuerpo usa dos vías im-portantes, vía fermentación (vía anaerobia queimplica producción de ácido láctico a partir deglucosa) útil para actividades ejecutadas en lap-sos de 60 a 120s ya que el ácido láctico produ-cido se acumula en el músculo contribuyendo ala fatiga. (1) y vía fermentación aeróbica que ocu-rre fundamentalmente en la mitocondria y con-siste en obtener energía a partir del catabolismode glucosa tras una serie larga de reaccionesenzimáticas que permiten la utilización de la ener-gía libre de los electrones para sintetizar ATP(13), Esta vía resulta particularmente útil cuan-do la actividad muscular es más prolongada (másde 90-120 s).

Durante el ejercicio el deportista suele utilizaruna o más vías dependiendo de las exigenciasenergéticas del mismo.

FUENTES ENERGÉTICASEl organismo humano se provee de energía através de los alimentos. La demanda energéticay de sustancias nutritivas es distinta en cada per-sona, el trabajo corporal continuo y el deportede alto rendimiento requieren un aporte adicio-nal de calorías y sustitución de agua y sales mi-nerales. (5) Las necesidades nutricionales en losdeportistas están asociados al tipo de disciplinaque practican, por consiguiente la alimentaciónóptima que estimule el rendimiento deberá es-tar basada siempre en los requerimientos per-sonales.(5) Durante el ejercicio hay una activa-ción de todos los mecanismos celulares energéti-cos, la activación de unos prevalece sobre otrosen dependencia del tiempo y la intensidad deltrabajo físico, pero en todos los casos son nece-sarios sustratos oxidativos que dependen di-recta o indirectamente tanto de las reservas delorganismo como de la dieta que consume (6).

Los carbohidratosSon la fuente de energía más inmediata de quedispone el cuerpo, los carbohidratos son de va-rios tipos, incluyen tanto azúcares como otrospolisacáridos más complejos cuya desintegraciónprovee unidades de glucosa útiles para las dis-tintas vías que conducen a la generación de ATP.La glucosa se almacena en forma de glucógenoen el cuerpo, principalmente en el hígado y en elmúsculo. Cuando los individuos realizan ejerci-cios de gran intensidad o carreras de compe-tencias, el glucógeno muscular es desdoblado auna velocidad muy alta (1). Durante el ejerciciode resistencia que sobrepasa 90 minutos, las re-servas de glucógeno muscular disminuyen pro-gresivamente y si se alcanzan niveles bajos muycríticos el ejercicio no puede mantenerse (1),de ahí que sea necesario tener en cuenta el tipode carbohidrato que se consume para garanti-zar las reservas. Para saber qué tipos de carbo-hidratos, simples o complejos, deben consumirse,hay que conocer su índice glucémico « la razónbajo el área de la curva de glucemia que resulta de laingestión de cierto tipo de carbohidrato y el área bajola curva de glucosa que resulta de la ingestión de lamisma cantidad de pan blanco o glucosa» Gráfica 1.

Gráfica No 1 Índice GlucémicoTomado de Guía de Alimentación y Salud, UNED Facultadde Nutrición y Dietética

Estudios recientes (Burke et al. 1993) han de-mostrado que una dieta con carbohidratos deíndice glucémico alto, favorece mejor almacena-miento de glucógeno en las primeras 24 h derecuperación tras ejercicio intenso en compara-ción con una dieta rica en alimentos de índiceglucémico bajo (1). De igual manera una alimen-

Page 45: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

45

tación rica en carbohidratosantes del ejercicio ayuda a res-tablecer los niveles de glucó-geno hepático y deberá ser in-gerida 3-4 horas antes delejercicio. Entre más próximaesté la competencia menordebe ser la proporción decarbo-hidratos ingeridos, porejemplo: 4 h antes (4 g decarbo-hidratos/kg peso), 1 hantes (1g/kg de peso) (Coleman1998). Después del ejerci-cio la ingesta de carbohidratosdebe ser pronta para maxi-mizar la síntesis de glucógenomuscular (aproximadamente100g en los primeros 30 mi-nutos luego de la competen-cia) (1).

Las ProteínasConstituyen un aporte nutri-cional de gran valor, por cuan-to son indispensables para lareparación y el mantenimien-to de estructuras corporales,la dieta debe garantizar el su-ministro de aminoácidos esen-ciales, aquellos que no puedenser sintetizados por el organis-mo y que son necesarios parala construcción de proteínas en la célula.

Investigaciones sugieren que los atletas de re-sistencia, y posiblemente los deportistas de en-trenamiento con sobrecarga, pueden tener unrequerimiento de proteínas en la dieta incre-mentado, (en cualquier caso no más de 2 g deproteína /kg de peso), comparado con sujetossedentarios. No obstante la necesidad proteicadurante el ejercicio depende del consumo deenergía (Butterfield 1987). También hay evidenciade que durante un esfuerzo de ejercicio aeróbico,hay una ruptura neta de proteínas corporales,liberación de AA y amonio de los músculos eincremento del nitrógeno urinario inmediata-mente posterior al ejercicio (3).

Las proteínas a diferencia delípidos y glúcidos, no pueden seralmacenadas, por lo que durantela actividad física son utilizadas lasdisponibles de tipo estructural yfuncional; ingerir grandes canti-dades de ellas equivale a su trans-formación en glucosa, grasa o sereliminadas(6).Otros estudios handemostrado que individuos de-dicados al fisicoculturismo puedenmantener el equilibrio de nitróge-no con consumos de proteína si-milares a los de sujetos sedenta-rios (Tarnopolsky)(1). Las proteínaspueden obtenerse de las carnes,pescados, huevos, leche y sus de-rivados, así como de las legum-bres, cereales, frutas y semillas,considerándose por algunos au-tores (Terrado Capero, Nicolás,1992) como proteínas comple-tas a las de origen animal, puespresentan en su composición losocho aminoácidos esenciales, noocurriendo así con las de origenvegetal, denominadas proteínasincompletas (6). No obstante elconsumo de vegetales favoreceel aporte de otros nutrientes yañade fibra necesaria para la di-gestión (Hernández, D. y R.Arencibia, 2001)

La ingesta de megadosis de aminoácidos, AA,individuales (posible en los últimos años por elamplio desarrollo de la industria química yalimentaria) podría ser potencialmente perjudi-cial (3). La utilización de los AA puede ser afec-tada por la presencia o exceso de otros AA esen-ciales o no esenciales, el tomar AA simples o encombinación como la arginina y la lisina, inter-fiere en la absorción de otros AA esenciales(Wardlaw, 1999) y una cantidad despropor-cionada de AA puede producir efectos tóxicos(3), también deshidratación, pérdida de calciourinario, aumento de peso y estrés para el híga-do y el riñón (Snyder y Naik 1998).

Las proteínas adiferencia de

lípidos y glúcidos,no pueden ser

almacenadas, porlo que durante laactividad física

son utilizadas lasdisponibles de

tipo estructural yfuncional; ingerirgrandes cantida-des de ellas equi-vale a su trans-

formación en glu-cosa, grasa o ser

eliminadas

Artículo de Revisión

Page 46: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

46 Artículo de Revisión

Las GrasasEste grupo de compuestos resulta particularmen-te útil como reserva de energía a largo plazo. Seobtiene mayor cantidad de calorías por gramode grasa, 9 kcal/g, que por gramo de carbohidra-to o de proteína, 4 kcal/g, cuando se oxida porcompleto una molécula de ácido graso de seiscarbonos se generan 44 moléculas de ATP, encomparación con las 36-38 que se producen apartir de una molécula de glucosa (13). El glice-rol puede unirse a un grupo fosfato, formandogliceraldehído 3-fosfato y entrar en las reaccio-nes de la glucólisis a su vez, los ácidos grasos sepueden oxidar y unirse a la CoA convirtiéndo-se en acetilCoA y entrar al ciclo de Krebs (pro-ceso conocido como oxidaciónβ, que ocurre enla matriz mitocondrial). Los lípidos son combus-tible importante en ejercicio de intensidad levea moderada, pero su consumo deberá tener encuenta a su vez el consumo de carbohidratospara no generar exceso de calorías, la tasa deoxidación de los ácidos grasos en el músculo esmás lenta que la de la glucosa por lo cual tantola oxidación de la glucosa como la de los ácidosgrasos son fuentes principales de energía en unamaratón, por ejemplo (11), en estudios realiza-dos por Simonsen et al en 1991, sé probó quedeportistas con dietas ricas en grasa y bajas encarbohidratos alcanzaron niveles moderados deglucógeno muscular y pudieron realizar sus se-ries de entrenamiento pero deportistas con die-tas bajas en grasas y ricos en carbohidratosalcanzaron niveles de energía y ve-locidades más altos (1). En de-portistas de alto rendimien-to el porcentaje de caloríaspuede estar representadoen un 30-35% por gra-sas, ya que a parte de su-ministrar de energía, sontambién importantes enel mantenimiento de lostejidos, en la elaboraciónde enzimas y en el trans-porte de vitaminas lipo-subles A,D,E y K(5), si laingesta es muy baja (< de 15%del aporte de energía) limita elrendimiento al restringir el depósi-

to intramuscular de triglicéridos importantes enaporte de energía a todas las intensidades delejercicio (Butterfield y Tremblay, 1994) (1).

Las Vitaminas y MineralesLas vitaminas tampoco pueden ser sintetizadaspor el organismo, con excepción de la D y de-ben suministrarse en la dieta diaria, las hay de dostipos: hidrosolubles, que no pueden ser almacena-das son la vitamina C y el complejo B y liposolublesA,D,E ,K que pueden ser almacenadas.

Algunas de ellas cumplen un papel antioxidante(ayudan en la eliminación de radicales libres da-ñinos para la célula) como la vitamina E(tocoferol), Vitamina C y el betacaroteno. La vita-mina E es el mayor antioxidante liposoluble enlas membranas celulares, al trabajar directamentecon una variedad de oxiradicales protege con-tra la peroxidación de lípidos (producida por lareacción de los radicales libres con ácidos grasos,que conduce a daños de las membranas) (4). Engeneral se acepta que una dieta de gran nivelbiológico en la medida en que satisface las nece-sidades calóricas puede también cubrir los re-querimientos vitamínicos del deportista, el in-conveniente se presenta cuando las fuentes ca-lóricas utilizadas son pobres en este tipo de com-ponentes. Estudios como los de Haymes yClarckson (1998) permitieron establecer que a

menos que un individuo tenga una defi-ciencia establecida en determinado

nutriente el suplemento de estenutriente no tiene efecto im-

portante sobre el rendi-miento (1). Así mismomegadosis de vitamina C,por ejemplo puedentraer efectos colatera-les sobre la absorciónde hierro que aumentan-do posiblemente el ries-go de ataque cardiaco,

además de afectar la dispo-nibilidad de vitamina B12 (4).

Adicionalmente megadosis devitamina E puede dificultar la ab-

sorción normal de vitaminas A y K y

Page 47: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

47

altas dosis de vitamina A causarían toxicidad (4).Los oligolelementos vitales que deben ingerirseson el Hierro (Fe), Yodo (I), Cinc (Zn), Flúor (F),Selenio (Se), Cobre (Cu), Manganeso (Mn), Cro-mo (Cr), Molibdeno (Mo) y Cobalto (Co).

El hierro como componente de la hemoglobinaes fundamental para el transporte de oxígeno,también interviene a nivel del músculo en lamioglobina, facilitando la captura y distribuciónde oxígeno a las mitocondrias. En atletas es fre-cuente encontrar reservas de hierro no ópti-mas (1). Algunos grupos de deportistas suelentener mayor tendencia a mantener niveles bajosde hierro, como lo son adolescentes, mujer atle-ta con hemorragia menstrual intensa, corredo-res de distancia que pueden tener mayor pérdi-da gastrointestinal del mineral, los que se entre-nan en climas cálidos y sudan en exceso, en talescasos es recomendable determinar los nivelesde ferritina en suero para tomar medidas a tiem-po, como puede ser la ingesta de suplementosférricos acompañados de vitamina C para facili-tar su absorción (1).

El Magnesio es otro mineral de importanciaespecial para deportistas, participa en la activa-ción de enzimas, en la contracción muscular y latransmisión del impulso nervioso al músculo. Seelimina principalmente vía urinaria, a través deheces fecales y de sudor. La carencia de este mi-neral puede estar relacionada con la apariciónde convulsiones y espasmos musculares, temblorde las manos y rigidez del cuerpo (tetania), éstapuede ser inducida por pérdida excesiva de su-dor (9) en deportistas de alto rendimiento debeevaluarse la necesidad de suplementar este mi-neral para reducir la probabilidad de lesiones ycalambres musculares (5).

El calcio elemento importante en el mante-nimiento de la estructura ósea, en lacoagulación sanguínea, en lacontracción muscular, es im-portante su consumo espe-cialmente durante la etapa demáxima acumulación de masaósea (entre los 14 y 24 años)(1). Estudios han mostrado

que atletas femeninas pueden padecer fracturaspor sobreesfuerzo o disminución importante dela masa ósea (2).

Adicionalmente atletas fondistas, bailarinas ygimnastas pueden estar expuestas a una ingestainsuficiente de calcio debido a dietas calóricaspobres, por tanto este grupo de deportistas de-ben incluir en su alimentación productos quecontengan altos niveles de este mineral comoproductos lácteos, pescados, mariscos y demás.

El fósforo, el sodio y el potasio son tambiénminerales importantes en el metabolismo, el fós-foro actúa como complemento del calcio en laformación de los huesos, es esencial en el meta-bolismo energético, el potasio por su parte escomponente fundamental del fluido intracelulary es básico para la transmisión del impulso ner-vioso, para mantener el potencial de membranade la célula muscular y en el mantenimiento delos niveles normales de la presión arterial, (2)además desarrolla un papel importante en el al-macenamiento de glucógeno en el músculo (5).

El sodio por su parte participa en la regulaciónde la presión osmótica extracelular, en transportey excreción de agua y en la excitabilidad de mús-culos y nervios (5). La glándula sudorípara en-trenada retiene sal, pero no potasio o magnesio,así que el entrenamiento favorece la pérdida deestos minerales a través del sudor (9), los ali-

mentos ricos en hidratos de car-bono son a la vezfuentes importantesde estos minerales ysu ingesta prevendrá

deficienciasen ellos (5).

Artículo de Revisión

Page 48: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

48 Artículo de Revisión

El cubrimiento de las necesidades hídricas esigualmente importante, especialmente porque eldeportista está expuesto a grandes pérdidas delíquidos, por ejemplo a través del sudor. La pérdidade agua en el organismo provoca hemoconcentración,lo cual disminuye la posibilidad de distribuirnutrientes y oxígeno a las células y de eliminarsales y productos de desecho (5). El consumode líquido también está asociado con el procesode termorregulación (mantenimiento de la tem-peratura corporal), particularmente importantecuando se presentan casos de elevación de latemperatura, como cuando el organismo trans-forma energía potencial en energía mecánica, cuyaineficiencia genera altas pérdidas en forma decalor. El calor que se genera durante el ejercicioaumenta las temperaturas centrales corporalesa razón de 1°C cada 5 a 8 minutos (1), y es disi-pado al medio de diferentes maneras, convección,cuando el cuerpo libera calor calentando el aireque entra en contacto con la piel y la mucosadel aparato respiratorio (eficiente en ambientesfríos), conducción cuando el cuerpo entra en con-tacto con un líquido frío (ingesta líquido frío)(15), la evaporación del sudor ayuda a mantenerla temperatura corporal apropiada, sobretodoen ambientes cálidos, en los que la exigencia dehidratación se torna decisiva.

La reposición de fluidos durante el ejercicio con-tribuye al mantenimiento del volumen plasmáticodurante el ejercicio, ayudando a la homeostasistérmica y cardiovascular (Cheung y cols., 2000) (8).Esta ingesta de líquidos debería ser consecuentecon el ritmo metabólico de la persona y los fac-tores climatológicos, teniendo en cuenta que lasnecesidades se incrementan notablemente conel ejercicio físico, cualquiera sea su modalidadpero sobretodo con competencias de prolonga-da duración como maratones, etapas largas deciclismo entre otras.

Puesto que la velocidad a la que se absorbe ellíquido no es inmediata a la ingesta, deberá con-siderarse este aspecto, suministrando buena can-tidad de líquido antes, durante y después del ejer-cicio, para mantener constantemente hidratadoel cuerpo. No es aconsejable esperar a que apa-rezca la sed para hacerlo, ya que en competen-

cias atléticas o entrenamientos la respuesta desed es retardada (1). En general se acepta quelos fluidos de hidratación además de agua debencontener electrolitos como sodio, que ayudena mantener la osmolalidad y la concentración desodio en plasma evitando que ocurran pérdidasexcesivas de orina, lo cual está determinado porel mantenimiento de hormonas como la vaso-presina y la aldosterona que regulan la presiónosmótica, interviniendo sobre la reabsorción delíquido y de electrolitos a nivel de los túbulosrenales. Adicionalmente puesto que la presen-cia de glucosa favorece el índice de absorciónde sodio y agua, resultaría recomendable su pre-sencia en bebidas de hidratación en proporcio-nes no mayores al 8%, ya que las bebidas muydulces ocupan el estómago por tiempo prolon-gado (15). Se han realizado estudios usando dis-tintos tipos de carbohidratos y diferentes con-centraciones y hay una heterogeneidad de re-sultados, algunas autoridades en la materia creenque las concentraciones de carbohidratos másseguras y eficaces están entre el 6 y el 8% (Helzer-Julin, 1994) y temperaturas entre 10-15 °C, unatemperatura menor a 15°C acorta la permanen-

El cubrimiento de las necesida-des hídricas es igualmente im-portante, especialmente porque

el deportista está expuesto agrandes pérdidas de líquidos,por ejemplo a través del sudor.

La pérdida de agua en elorganismo provoca

hemoconcentración, lo cualdisminuye la posibilidad de

distribuir nutrientes y oxígeno alas células y de eliminar sales y

productos de desecho

Page 49: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

49

cia en el estómago, lo que permitirá un vaciadogástrico más rápido (8) y aumenta la movilidadestomacal, sin embargo si es demasiado fría puedecausar calambres estomacales (15), el tipo decarbohidrato seleccionado depende en parte dela velocidad de absorción del mismo en el intesti-no, una selección ideal sería fructosa y maltodextrinas(15) mientras que la cantidad de líquido suminis-trado y la frecuencia estarán determinadas porel tipo de ejercicio y la duración del mismo.

Por último una buena dieta para el deportistadebe estar acompañada de fibra, cuyas bonda-des respecto a la estimulación de la actividadintestinal han sido ampliamente estudiadas. Eltrabajo de la fibra sumado a la activación de lamusculatura intestinal como consecuencia delejercicio son altamente beneficiosos para la sa-lud. La fibra contribuye a retardar la permanen-cia de los carbohidratos en el intestino lo que asu vez favorece la lenta absorción de los mis-mos. La fibra provoca que la concentración deglucosa en sangre sea más constante y el rendi-miento más estable (6).

Finalmente se pueden concretar algunos aspec-tos claves en la ingesta de nutrientes: Una buena dieta apoya notablemente la con-

dición genética y la disciplina del deportistaayudándole a lograr un mejor rendimiento.

La dieta del deportista debe incluir una canti-dad de carbohidratos suficiente que permitael cubrimiento de las necesidades energéti-cas y el mantenimiento de las reservas.

La inclusión de proteínas de alto valor nutri-tivo es fundamental, deberán considerarsetanto de origen animal como de origen vege-tal de manera tal que garanticen la disponibi-lidad de aminoácidos esenciales.

Resulta necesario el consumo de alimentosque proporcionen buena cantidad de vitami-nas y minerales útiles en el desarrollo de dis-tintas funciones metabólicas. Aunque se re-quieren en pequeñas cantidades por ningúnmotivo deberán estar ausentes en la dieta,tampoco es necesario administrar mega-do-sis de estos elementos pues podrían traer con-secuencias adversas a la salud del deportista.

El deportista debe controlar el consumo degrasas, más no suprimirlas, pues cumplen fun-ciones vitales en el organismo como mante-nimiento de estructuras, reserva de energíay transporte de moléculas liposolubles entreotras.

El consumo de líquido es vital, especialmentepara el deportista dadas las condiciones queexponen su organismo a un mayor volumende pérdidas, dichos líquidos deben contenerademás de agua electrolitos que permiten elequilibrio osmótico y carbohidratos que fa-cilitan el proceso de absorción de líquido.

Una buena dosis de fibra facilita el procesode digestión en cuanto favorece la perma-nencia de los carbohidratos en el intestinoinduciendo una lenta absorción beneficiosapara satisfacer las demandas permanentes delcuerpo.

Igualmente importante es considerar que elritmo de ingesta de nutrientes obedece enprimera instancia al tipo particular de trabajo ya las condiciones personales del deportista.

Por último una buena dietapara el deportista debe es-tar acompañada de fibra,cuyas bondades respecto ala estimulación de la activi-dad intestinal han sido am-

pliamente estudiadas. Eltrabajo de la fibra sumadoa la activación de la muscu-latura intestinal como con-secuencia del ejercicio son

altamente beneficiosos parala salud.

Artículo de Revisión

Page 50: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

50

RFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Berning Jaqueline R PhD. «Nutricion Para la Salud y laAptitud Fisica» Nutricion y Dietoterapia de Krause. KathleenMahan 10 ed. Mc Graw Hill interamericana. México 2001.PÁG. 5832. Brouns Fred «Necesidades Nutricionales de los Atletas» 1ed. Editorial Paidotribo. Barcelona España pag 963. Del Castillo Valeria «Estudio Comparativo del Conteni-do Aminoacídico de Productos para Deportistas Disponi-bles en Comercios de la Ciudad de Salta vs. Patrón de Re-ferencia de Aminoácidos. Facultad de Ciencias dela Salud».Universidad Nacional de Salta. Argentina. efdeportes.comrevista digital. Buenos Aires- Año 4-No-16-Octubrede1999.4. Del Castillo Valeria Cristina «Antioxidantes, Radicales Li-bres y Ejercicio» efdeportes.com revista digital Buenos Ai-res - Año 5 - N° 23 - Julio 2000.Física. Universidad Ciego de Ávila. efdeportes.com RevistaDigital - Buenos Aires Año 7 N° 35 - Abril de 2001.5. Hamm Michael «La Correcta Nutrición del Deportista»2 ed. Editorial Hispano Europea S.A. Barcelona España 1996.6. Hernández Gallardo Damaris, Arencibia Moreno Ricar-do «Proteínas: Realidad y Ficción» Facultad de Cultura Físi-ca Universidad Ciego de Ávila (Cuba) efdeportes.com re-vista digital. Buenos Aires - Año 8 - N° 45 - Febrero de20027. Hernández Gallardo Damaris, Arencibia Moreno Ricar-do. «Mecanismos Energéticos E Incorporación de Alimen-tos» Facultad de Cultura8. Herrero Alonso Juan Azael, González Boto René, GarcíaLópez David «La Hidratacion del Depor tista»efdeportes.com revista digital Buenos Aires - Año 9 - N°66 - Noviembre 2003.

9. Konopka Peter. «La Alimentacion del Deportista» 1 ed.Ediciones Martínez Roca S.A. España 1988 PAG9910. Mesa Mesa José Luis, Gutiérrez Sáinz Angel, CastilloGarzón Manuel Joaquín, «Suplementación Oral de Creatinay Rendimiento Deportivo» efdeportes.com revista digital.Buenos Aires - Año 7 - N° 36 - Mayo de 200111. Murray Robert K, Mayes A. Meter, Daryl k. Granner yRodwell Victor W. «Bioquimica de Harper» 16 ed. En espa-ñol. Editorial Manual Moderno. México- Bogotá 2003. PÁG63912. Naclerio Ayllón Fernando «Conceptos FundamentalesAcerca de la Creatina Como Suplemento o Integrador Die-tético» efdeportes.com revista digital - Buenos Aires - Año6 - N° 30 - Febrero de 2001.13. Solomon Eldra Pearl, BIOLOGÍA , 5 ed. McGRAW HILL.México 2001. PÁG 16914. Wilmore Jack, Costill David «Fisiologia del Esfuerzo ydel Deporte». 2 ed. Editorial Paidotribo, Barcelona 1999.Pág.3015. Federación Internacional de Atletismo Amateur. Siste-ma de formación y certificación de entrenadores. Nivel II(Memorias)

Artículo de Revisión

Page 51: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

51

Comunicación Docente MetodológicaComunicación Docente MetodológicaComunicación Docente MetodológicaComunicación Docente MetodológicaComunicación Docente Metodológica

contracciones concéntricas y depende del gru-po muscular y el ángulo de trabajo testeado, di-ferencias sustancialmente mayores se han podi-do evaluar. De todas formas casi todo nuestrotrabajo de entrenamiento y evaluación de la re-sistencia gira alrededor de la fase concéntrica.Los ejercicios pliométricos para que puedandemostrar su verdadera efectividad deben iracompañados de un trabajo de fuerza máxima ydesarrollo de la rapidez en combinación con unavariada cantidad de saltos y multilanzamientospara equilibrar la fuerza explosiva tanto en eltren superior como en el inferior.

Los resultados de un estudio demostraron in-cremento de 39% de los bíceps, 38% en lostriceps, 29% en los tendones y 33% en los cuadri-ceps luego de haber realizado un trabajo demultilanzamientos, multisaltos y fuerza rápida yfuerza máxima con pesas.

Los ejercicios pliométricos toman la energíacinética del cuerpo en descanso y la transformaen energía potencial almacenada en los múscu-los durante la contracción excéntrica creandoun sustancial aumento de la tensión muscular.Cuando un músculo o tendón es forzado a ex-tenderse más rápido, mayor es la presión ejerci-da. Como las fuerzas generadas durante la amor-tiguación son mayores que aquellas durante lafase de empuje, es muy importante que la con-tracción concéntrica siga en forma inmediata ala contracción excéntrica, limitando la fase de

LA PLIOMETR A EN ELMEJORAMIENTO DE LA FUERZA

EXPLOSIVALic . Osmany García Cuba*

*Docente de Entrenamiento Físico Deportivo, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación,Universidad Santo Tomás. Entrenador de Atletismo de Santander

INTRODUCCIÓNEn numerosas actividades deportivas, el métodopliométrico de preparación física, tiene una granacogida por la efectividad de sus resultados.

Los ejercicios pliométricos están diseñados paramejorar la capacidad reactiva y la fuerza explosi-va de los músculos. Los ejercicios ponen en prác-tica la miotática, o el principio reflejo de exten-sión, que establece que un músculo o tendónextendido muy rápidamente por prevención, secontrae involuntariamente. Se hace notar que elgrado de extensión más que la magnitud de ésta,demuestra la respuesta deseada.

TEMÁTICADurante las actividades atléticas, las contraccio-nes musculares incorporan tres fases de trabajo,excéntrico, concéntrico y de amortiguación. Eltrabajo excéntrico está demostrado por una con-tracción extendida del músculo, por ejemplo(bajar la barbilla en posición de cuclillas), mien-tras que el trabajo concéntrico resulta en unadisminución de la contracción del músculo, porejemplo (levantar la barbilla en posición decuclillas). La amortiguación ocurre mientras elmúsculo realiza la transición desde la extensión(excéntrica) hasta el trabajo positivo (concén-trico). La amortiguación se dice que es la fase deabsorción del trabajo muscular.

Se ha demostrado que las contracciones excén-tricas son de 1.2 a 1.6 veces más fuertes que las

Recibido para publicación: Septiembre 2005 / Aceptado para publicación: Noviembre 2005.

Page 52: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

52 Comunicación Docente Metodológica

amortiguación al mínimo tiempo posible. Losejercicios pliométricos pueden ser una herra-mienta efectiva para cubrir el espacio entre elámbito del peso (fuerza) y la ejecución (poderreactivo o explosivo).

Debido a la naturaleza tenaz de la pliometría sedeberán tomar algunas precauciones para redu-cir la posibilidad de lesión.

Una colchoneta de goma se puede utilizar comosuperficie de caída para reducir lesiones en lasarticulaciones, ligamentos y tendones. Asegurar-se que el atleta esté bien entrado en calor antesde comenzar los ejercicios. También se recomien-da seguir un programa de entrenamiento conpesas preliminar para aumentar el nivel de fuer-za del atleta. Los profesionales rusos sostienenque el atleta debe ser capaz de levantar en sen-tadillas el doble de su peso antes de poner enpráctica los ejercicios pliométricos.

Mientras que esto pareciera un poco exagerado,hacen énfasis en la importancia de una prepara-ción adecuada de la fuerza tal como ejercicios pre-liminares de rebote (skipping), saltos, saltos sobrebancos y saltos moderados con poco peso serántambién importantes en la preparación del atleta.

Los ejercicios pliométricos deberían ser practi-cados con máximo de dos sesiones semanales ysi la sesión es prolongada, se le deberá permitirdos o tres días de descanso antes del entrena-miento de la prueba. Se ha recomendado quelos ejercicios pliométricos se terminen diez díasantes de cada competencia para permitir una re-cuperación total, de todas formas depende de laintensidad de la sesión, de tres a cinco días pue-de ser un descanso adecuado pero no total.

El número de series y repeticiones en los ejerci-cios pliométricos variará de acuerdo a la fuerzay las condiciones del atleta como también delejercicio seleccionado. Ejemplo: en la realizacióndel salto de profundidad se recomienda que elatleta no exceda los cuarenta saltos en una se-sión de entrenamientos, mientras que individuosmenos preparados pueden comenzar con diezo quince saltos en las primeras sesiones de en-trenamientos, en principiantes la intensidad delentrenamiento debe ser mínima, reduciendo lasrepeticiones, la altura o distancias del salto.

EJERCICIOS PLIOMÉTRICOS

1. SALTOS ALTERNOSSe realizan alternando las piernas como en eltriple salto, se pueden realizar por repeticionesde salto o por distancias de 30 a 100 metros.

2. SALTOS SOBRE CAJONESUtilizar entre 5 y 8 cajones entre 20 y 50 centí-metros de altura, aumentando la distancia entreellos a medida que el atleta adquiera experien-cia. Utilizar una o las dos piernas y reaccionartan rápido como sea posible cuando se tomacontacto con el suelo. NOTA: cuando se usanlas dos piernas, el espacio entre los 2 cajonesserá menor.

3. SALTOS SOBRE VALLASUtilizar ambas piernas para saltar sobre 5 a 8vallas consecutivas de entre 50 a 100 cms dealtura. El objetivo es perder el menor tiempoposible en el piso entre vallas. Tratar de anticiparel salto, ya que el contacto con el suelo en unsalto es el despegue del siguiente.

Los ejercicios pliométricostoman la energía cinética

del cuerpo en descanso y latransforma en energía

potencial almacenada enlos músculos durante lacontracción excéntricacreando un sustancialaumento de la tensión

muscular.

Page 53: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

53

4. SALTOS REPETITIVOS AL CAJÓNUtilizar cajas o una superficie estable de entre40 y 100 cms. de altura. Desde una posición deparado con ambas piernas al ancho de los hom-bros, saltar hasta esta base, estabilizarse rápida-mente para obtener el equilibrio y volver atrásal piso. Anticipar la caída y responder inmedia-tamente con un salto hacia atrás de la superficieelevada y continuar repitiendo durante 10 a 25saltos consecutivos.

5. SALTOS SOBRE EL BANCOSe realiza sobre un banco entre 40 y 100 cms.de altura. Utilizando ambas piernas al ancho delos hombros, el atleta salta de lado a lado reac-cionando rápidamente a cada caída. Mantenerlos pies y las rodillas al ancho de los hombros yderechas hacia adelante. NOTA: el ejercicio tam-bién se puede realizar sobre un obstáculo conlas mismas medidas o (sobre una línea en el sue-lo) con énfasis en la velocidad de repetición.

6. SALTOS CORTOSPara el desarrollo de la aceleración. Desde laposición de parado, hacer 5 saltos consecutivos(penta-saltos) para distancias con una o ambaspiernas. Anticipar caída y volver rápidamentehacia el próximo salto.

7. SALTO EN PROFUNDIDAD PUROSe realizan entre alturas que varían entre 40 y150 cms en dependencia del nivel del atleta, conlas rodillas al ancho de los hombros encima dela plataforma el atleta se deja caer a lo profundomientras que impide que la articulación de surodilla se doble más de 90°. La superficie de caí-da debe ser suavizada con una colchoneta degoma, en el pasto o realizar el salto en un fosode arena, se realizan entre 10 y 25 repeticionespor sesión.

BIBLIOGRAFÍA- Thompson, Meter. Introducción a la Teoría del Entrena-miento, Manual IAAF, 1990.- Zatsiorsky, V. Advanced Spor t Biomechanics . ThePennsylvania State University, Biomechanics Laboratory, PA,USA, 1994.- García Cuba, Osmany. Experiencias de campo vividas. Li-cenciado en Cultura Física, Docente de la Facultad de Cul-tura Física. Sin publicar.

Comunicación Docente Metodológica

Page 54: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

54

En el presente texto se reflexiona sobre la im-portancia e incidencia de la actividad física en elrendimiento o desempeño laboral, de igual ma-nera cómo influye en la calidad de vida de laspersonas.

Vale la pena resaltar que no basta con realizarsimplemente actividad física, sino que esta debeser en forma periódica y ante todo bien dirigida,respetando las condiciones y capacidades de cadauno, no abusar, ni querer hacer lo de una vida ouna semana, en un solo día, o lo que es más,querer realizar de adulto todo lo que se hacíade joven.

La actividad física bien dirigida, es un generadororientado a mejorar la de calidad de vida entodos aquellas personas que participan activa-mente dentro del desarrollo de su proceso, sien-do éste un espacio que nos permite disminuirlos niveles de estrés, obtenidos por el desempeñode su labor y todas aquellas cargas emocionalesque son propias e inherentes a todo ser humano.

De igual manera la Actividad Física bien dirigidanos permite manejar la prevención de enferme-dades y el mantenimiento de la salud, además deser un medio para los procesos de rehabilita-ción física, es un espacio muy importante en lainteracción social, permitiendo disminuir las di-ferencias o acortando las distancias interper-sonales, lo que genera una mayor productividadlaboral, dada ésta por el mejoramiento del climade trabajo. No se puede producir o desarrollargrandes proyectos, si no se mantiene un espacio

TTTTTema de Actualidad Pema de Actualidad Pema de Actualidad Pema de Actualidad Pema de Actualidad Pedagógicaedagógicaedagógicaedagógicaedagógica

ACTIVIDAD F SICA, ACTIVIDADLABORAL Y CALIDAD DE VIDA

Javier Isidro Gómez Carreño*

*Licenciado en Educación físicaEspecialista en Docencia Universitaria. Magíster en Evaluación de la Educación, Candidato a Doctor en Ciencias de la Actividad

Física, INEFC - Leida, Cataluña, España. Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. USTA.

de interacción agradable dentro de la empresa ypor supuesto, en su sitio de trabajo.

La Actividad Física bien dirigida nos ayuda a me-jorar la calidad de vida de todas aquellas per-sonas que presentan cuadros de hipertensiónarterial, diabetes mellitus, artritis, entre otrasenfermedades que involucren el sistema cardio-respiratorio. El Tabaquismo, Alcoholismo, y otrotipo de adicciones pueden ser tratadas desde eldesarrollo de este tipo de programas, el cualpermite manejar y controlar los niveles de an-siedad y estrés.

Ahora bien, el programa de actividad física diri-gido por personas idóneas en el área, con expe-riencia en este campo y con objetivos definidos,ayudan al mejoramiento de la calidad de vida delas personas y a su vez contribuyen a generaruna cultura física habitual, que dicho de otramanera, es crear un hábito de vida saludable, ocomo lo define Lina María Hoyos, (profesionalen Cultura Física, Deporte y Recreación), en suprograma de aquafitness “SALUD POSITIVA”.

La Actividad Física no se define como muchagente lo hace, «Eso es solo ejercicio», para otroses igual a deporte. Por el contrario podemosdefinir la Actividad Física como todo movimien-to voluntario que implique un gasto de caloríasen el organismo, donde dicho movimiento vo-luntario no está sujeto básicamente a una técni-ca o protocolo del mismo, como ejemplo de ellose puede citar: caminar, barrer, montar en bici-cleta, subir escaleras, limpiar la casa, nadar, entre

Recibido para publicación: Septiembre 2005 / Aceptado para publicación: Noviembre 2005.

Page 55: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

55

otras tantas. Está demostrado por la Organiza-ción Mundial de la Salud (O.M.S.), que la Activi-dad Física desarrollada periódicamente y técni-camente, disminuye los riesgos de sufrir las en-fermedades del orden físico, biológicas o psico-lógicas, anteriormente descritas.

Partiendo del concepto que la Actividad física esun medio protector de la salud y nuestros ante-pasados ya encontraban en el ejercicio y en lamisma actividad física beneficios personales, perotan sólo hasta hace unos años se le ha dado laimportancia y estatus que ella se merece en nues-tras vidas, sin decir de ninguna manera que se haalcanzado la cima y que ya todo está dicho yhecho, sólo se ha empezado a crear los cimien-tos para concienciar a la población en generalde su valor positivo en nuestras vidas.

Han sido las ciencias médicas, las encargadas deestudiar el impacto de la actividad física y el ejer-cicio sobre el organismo del hombre, bien claroes, que ha sido un trabajo conjunto entre losprofesionales de la actividad física y los profesio-nales de la salud, en todos sus campos del saber.Se dio inicio a estas investigaciones buscando elmáximo rendimiento deportivo de los atletas, amedida que se avanzó y profundizó en las inves-tigaciones, se empezaron a dar cuenta de los be-neficios de la actividad física para la salud, dandopaso a nuevas investigaciones, sobre personasfísicamente poco activas. Hoy en día ya se haempezado a establecer series de actividades yejercicios, de acuerdo a las limitaciones o enfer-medad que padece el hombre hoy por hoy.

El resultado de todo ello, ha sido el reconoci-miento generalizado, de que existe una relaciónentre práctica habitual de Actividad Física y au-mento en la esperanza y calidad de vida. Esto sedebe al efecto beneficioso del ejercicio sobrelos factores de riesgo relacionados con las en-fermedades crónico - degenerativas. Igualmen-te, se ha estimado que unas 250.000 de las muer-tes que vienen produciéndose en los EstadosUnidos anualmente, un 12% del total, se deben ala falta de Actividad Física habitual. 1

Las personas que han sido sometidas a un pro-grama de actividad física de forma periódica ycontinua, dirigida por un profesional del área ymonitoreada por un grupo médico, son quienespueden confirmar los resultados que hoy exis-ten, todos ellos basados en pruebas científicas,para concluir que la Actividad Física habitual pro-duce impactos beneficiosos en el organismo.

Desde el descubrimiento de las endorfinas sehan realizado numerosas investigaciones sobresu acción en el sistema nervioso central. Apa-rentemente las endorfinas son el vehículo delplacer, la euforia, la felicidad y el alivio del dolor.

Ya que estas sustancias tienen la tarea de conec-tarnos con el placer al recorrer nuestro cuerpocuando estamos enamorados, admirados por algobello o cuando disfrutamos de una buena comi-da o de un buen momento, deberíamos estimu-lar su producción para provocar la mejor de lasadicciones: estar vivos.2

Se ha demostrado a través de estudios que laactividad física propicia la producción de endor-finas, sorprendentemente la risa resulta un re-medio eficaz contra el dolor ya que aumenta lasecreción de ellas a nivel cerebral.

La estimulación de los sentidos: vista, olfato, tac-to, oído y gusto es otra manera de sentirnosbien, a través de la secreción de endorfinas quede ello surge.

La actividad física es un mecanismo muyimportante para conseguir que suban lasendorfinas, otorgando una incomparablesensación de bienestar.

Existe, además, un reconocimiento generalizadosobre la relación entre práctica habitual de Acti-vidad Física y aumento en la calidad de vida. Estose debe al efecto beneficioso del ejercicio sobrelos factores de riesgo relacionados con las en-fermedades crónicas.

1 Tomado de un informe de la Organización Mundial de la Salud. O.M.S.2 Idem

Artículo de Actualidad Pedagógica

Page 56: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

56 Artículo de Actualidad Pedagógica

El Dr. Alberto F. Marchetti en un informe publi-cado por la OMS, afirma que se cuenta con prue-bas científicas que permiten establecer que la Acti-vidad Física como hábito de vida produce:

1. Disminución del riesgo de muerte por enfer-medades cardiovasculares en general y deinfartos de miocardio, enfermedad isquémica enparticular.

2. Disminuye el riesgo de cáncer de colon y, pro-bablemente, aunque actualmente no se disponede datos suficientes para poder afirmarlo con se-guridad, también de otros tipos de cáncer (recto,próstata, testículo, mama, endometrio, ovario).

3. Disminuye el riesgo de diabetes mellitus noinsulinodependiente.

4. Resulta de suma utilidad para el sistema mús-culo - esquelético y puede utilizarse como unaherramienta terapéutica contra enfermedadesosteoarticulares, especialmente osteoartritis yosteoporosis .

5. Previene la obesidad y mejora la distribuciónde la grasa corporal.

6. Puede reducir el riesgo de depresión, ansie-dad y otros trastornos mentales.

7. Mejora la calidad de vida por sus efectos psi-cológicos, funcionales y locomotores.

8. Disminuye el estrés.

De lo mencionado anteriormente, se puede de-ducir, que aquellas personas que pasan gran par-te del día sin desarrollar Actividades Físicas sonlas que están más expuestas a factores de riesgo.El grupo más vulnerable es el de los empresa-rios y profesionales sometidos diariamente adiversos factores, que bien podrían ser mejorcontrolados si se tomara conciencia de la nece-sidad de imponerse ciertos cambios de actitu-des frente a la vida.

Antes de iniciar un programa de actividad físicaes de vital importancia consultar al médico so-

bre cuál es su estado actual de salud y cuálesson las cargas o niveles de actividad física quepodría realizar, sin que representen ningún ries-go para su salud. Es por ello muy importanteque el médico incorpore la evaluación de la Acti-vidad Física de sus pacientes en su rutina diaria, yque desarrolle una estrategia de intervención cla-ra y sencilla tanto para él como para el paciente.

Este proceso se verá favorecido cuando el médicoy el paciente asimilen los siguientes conceptos:

1. Que ejercicio y actividad física son dos cosasdiferentes, y que para obtener beneficios para lasalud y prevenir ciertas patologías no hay querecurrir necesariamente al ejercicio intenso yprogramado.

2. Que el parámetro «tiempo» supone una ex-celente y simple unidad de medición del nivel deActividad Física, ya que es un indicador del con-sumo de energía.

3. Que se conocen ciertos factores que condicio-nan el nivel de Actividad Física habitual y que pue-den contribuir al éxito de cualquier intervención.

Resumiendo, hago referencia a la OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS), la cual en suprograma e informe del 7 de Abril de 2002, conocasión del día mundial de la salud, presenta elsiguiente documento, que considero de un granaporte para nuestro tema:

¿QUÉ ES LA ACTIVIDAD FÍSICA?La actividad física mejora la salud y la calidad devida. La práctica regular de actividad física con-juntamente con buenos hábitos alimentariospuede ayudar a evitar o retardar la manifesta-ción de las enfermedades cardiovasculares, ladiabetes tipo 2, la osteoporosis, el cáncer decolon y las complicaciones de salud asociadascon el sobrepeso y la obesidad. Los beneficios,sin embargo, van mucho más allá de la preven-ción de enfermedades. Un estilo de vida activotambién mejora el estado de ánimo, estimula laagilidad mental, alivia la depresión y facilita el tra-tamiento del estrés. A largo plazo, la actividad

Page 57: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

57

física puede mejorar la autoestima y aumentar lainteracción e integración social.

La actividad física no necesita ser ardua para serbeneficiosa. Para un adulto promedio con vidasedentaria, 30 minutos de actividad física de in-tensidad moderada, todos o casi todos los días,será suficiente para obtener beneficios de salud.Es más, esos 30 minutos pueden acumularsedurante el transcurso del día en episodiospequeños de actividad o ejercicio. No es nece-sario practicar deportes vigorosos, pertenecera un gimnasio costoso o adquirir equipo espe-cial para lograr resultados positivos de salud.

La Organización Mundial de la Salud define laactividad física como « todo movimiento queforman parte de la vida diaria, incluyendo el tra-bajo, la recreación, el ejercicio y las actividadesdeportivas». En realidad, la actividad física es untérmino amplio que abarca actividades quevarían en intensidad desde subir las esca-leras regularmente, bailar y caminar, has-ta correr, montar bicicleta y practicar de-portes. Una actividad física moderada puede lle-varse acabo por cualquier persona, sin costo al-guno y, además, acomodarse a la rutina cotidia-na. La actividad física puede ser incorporada endiferentes maneras a través del día.

¡La actividad física está en todas partes!¡Busque las oportunidades todos los días!Maneras de incorporar la actividad física en SUvida cotidiana: Utilice transporte colectivo o monte bicicle-

ta, e incorpore el caminar en su rutina diaria Tome escaleras, en vez de esperar por el as-

censor Camine enérgicamente durante su almuerzo

o durante sus ratos libres Trate de aumentar la intensidad de sus tareas

domésticas Participe de actividades deportivas organiza-

das en su comunidad ¡Baile! ¡Y mucho más! ¡Sea creativo y diviértase!»3

ACTIVIDAD FÍSICA, EJERCICIO YCONDICIÓN FÍSICAActualmente Alberto Francisco Marchetti hacehincapié sobre uno de los puntos en los quemás se está insistiendo, y es la diferenciaciónconceptual entre Actividad Física, Ejercicio yCondición Física.

La Actividad Física se define como «todo movi-miento corporal realizado por el sistema mús-culo esquelético que resulta en un consumo deenergía».

Ejercicio, por su parte, es «todo movimiento cor-poral planeado, estructurado y repetitivo realiza-do para mejorar o mantener en buen estado unoo más de los elementos de la Condición Física».

Condición Física, finalmente, es «el conjunto decualidades que posee o adquiere un individuo yque están relacionadas con su capacidad pararealizar actividad física sin fatiga» (como capaci-dad cardiorrespiratoria, fuerza y resistencia mus-cular, flexibilidad y composición corporal). Lapráctica de una actividad de intensidad suave amoderada tiene más probabilidad de continui-dad a largo plazo que la de más alta intensidad,sobre todo en adultos.

ACTIVIDAD LABORAL Y ACTIVIDADFÍSICALa experiencia nos ha demostrado que las car-gas físicas y mentales provocan en su gran mayo-ría reacciones no deseadas en el organismo. Lasempresas pierden grandes sumas de dinero enseguros médicos y horas caídas por enfermeda-des que se pueden prevenir a través de la activi-dad física sistemática.

«Dentro y fuera del trabajo hay responsabilida-des compartidas. Responsabilidades que debenasumir los estados en campañas de educaciónsobre las bondades de la actividad física sistemá-tica, las empresas en mejorar las condiciones la-borales y los individuos en mantenerse en for-ma física para lograr un rendimiento acorde asus ocupaciones». OMS

3 Organización Panamericana de la Salud. Informe Día mundial de la salud. Abril 7 de 2002.

Artículo de Actualidad Pedagógica

Page 58: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

58

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.)define la «FORMA FÍSICA», como «la capacidadde una persona para realizar satisfactoriamenteel trabajo muscular». Es importante conocercuál es el significado de la condición «satisfacto-rio»; para un atleta, estar en buena forma signifi-ca ganar una competencia o establecer un nue-vo récord; para un anciano, consistiría en podercaminar, subir escaleras y valerse por sí mismo, ypara un trabajador, es terminar su jornada labo-ral sin signos de fatiga. Una buena forma físicaes poder hacer ejercicio con regularidad, a unnivel superior al que se realiza habitualmente, amenos que, por situaciones laborales o domés-ticas, la persona realice actividades de alta inten-sidad en forma sistemática.

La actividad física matutina contribuye a que elser humano se active de manera dinámica y enér-gica cada día, lo ayuda para que pueda realizar odesarrollar su labor de forma cómoda, ademásle permite despejar la mente, facilitando el análi-sis de las situaciones presentadas durante su la-bor; es así como se toman decisiones acertadasy rápidas. Esto sucede debido a la activaciónsanguínea y nerviosa en el cuerpo, lo que permi-te una mayor oxigenación y activación muscular,garantizando movimientos y respuestas motricesrápidas y precisas.

La actividad física desarrollada debe darse deacuerdo al cargo y labores que desempeña lapersona, dentro de la empresa; bajo ninguna cir-cunstancia la actividad física con fines de mejo-ramiento del rendimiento laboral, podrá ser igualpara una secretaria como para un bodeguero opersona de mantenimiento, por ejemplo.

El programa de actividad física con fines de me-jorar el rendimiento laboral deberá estar enca-minado a los siguientes aspectos como mínimo:

Disminuir los riesgos de contraer enferme-dades no transmisibles

Mejorar la condición cardio - respiratoria Mejorar la movilidad articular Mejorar la tonificación muscular Mejorar la salud mental Mejorar las relaciones interpersonales

Fortalecer los grupos musculares, de acuerdoa la labor que se desempeña

No sólo basta la actividad física para mejorar elrendimiento laboral, de igual manera se debeatender otros aspectos como la racionalizacióny alivio de los procesos laborales desde el puntode vista fisiológico y de la organización del tra-bajo y además en crear las condiciones favora-bles para el desempeño normal del organismocuando ejecuta un trabajo. Para lograr este ob-jetivo se debe organizar el régimen correcto detrabajo, eliminando las posiciones incómodas yla sobrecarga en algunas articulaciones; previnien-do así, padecimientos agudos y/o crónicos, conel fin de incrementar la productividad y la capa-cidad de trabajo.

De otra parte se hace necesario que durante lajornada laboral se dedique unos minutos a reali-zar movimientos de estiramiento y movilidadarticular, complementarios al programa de acti-vidad física preventiva.

Cuando las crecientes ocupaciones no permitandurante las horas de trabajo realizar ActividadesFísicas complementarias, es la persona la quedebe tomar la decisión de encarar programasacordes a sus necesidades, que bien podrían serdirigidas por un profesional que lo asesore tan-to en el aspecto de su condición física, como ensu dieta y estado de salud general.

BIBLIOGRAFÍA- American College of Sports Medicine. Behavor ialcounseling benefits older adults in cardiac rehabilitationprograms. Noviembre 13 de 2002- GOMEZ CARREÑO, Javier Isidro. Facilitador Activo. Ma-nual Práctico de Actividad Física. Iniciativa CARMEN.Bucaramanga, Colombia. 2004- GUTIÉRREZ, Sergio. Actividad Física y Calidad de Vida.Universidad San Sebastián, Chile, 2002- MARCHETTI, Alberto Francisco. Documento de la Or-ganización Mundial de la Salud. 2002- Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) www.who.int- Organización Panamericana de la salud (O.P.S.)www.paho.org- PEDRAZA, Cristian; PEDRAZA, Analia (2000). Influenciade la Actividad Física, en la Aptitud Física en Individuos deTercera Edad. Trabajo de investigación de la UniversidadNacional de la Plata; Argentina. 2001- VELANDIA P., Néstor; TORRES MOYA Óscar. El Depor-te como Práctica de Vida. Armenia: Kinesis No. 29, 2001

Artículo de Actualidad Pedagógica

Page 59: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

59

TTTTTema de Actualidad Metodológicaema de Actualidad Metodológicaema de Actualidad Metodológicaema de Actualidad Metodológicaema de Actualidad Metodológica

INTRODUCCIÓNEn la vida diaria, el hombre está sujeto a unsinnúmero de eventos los cuales están acompa-ñados de acciones, que por una u otra razón,siempre deberán ser argumentadas ya que lasociedad así lo exige. Por eso es tan importante,aprender, conocer, y saber de qué manera sepuede sostener y dar cuenta de todas aquellasacciones que llevamos a cabo y esto, siempre enla búsqueda del entendimiento para un diálogoy el desarrollo personal y profesional que porende serán parte esencial de nuestras vidas.

La argumentación es una habilidad cognitiva bá-sica de la que debemos disponer para aden-trarnos en el pensamiento científico. En nuestraunidad temática, la argumentación ocupa un es-pacio de considerable interés, lo que nos hamotivado para que con el paso de los diferentescursos y cohortes estudiantiles, revisáramos labibliografía temática y la fuéramos enriquecien-do poco a poco, siendo éste escrito un aportemás docente-estudiantil, por supuesto perfectible.

OBJETIVOS* Facilitar a los estudiantes de los cursos deformación investigativa, elementos para queconozcan los diferentes conceptos sobre la ar-gumentación, para que la sepan hacer, y desarro-llar bases sólidas para cualquier interpretación.

Reconocer las situaciones más comunes enque se emplea la argumentación.

Definir una estrategia de construcción de ar-gumentos.

Enriquecer el texto base de argumentacióncomo un continuo del proyecto en el aula.

BREVE RECUENTO HISTÓRICO DE LAARGUMENTACIÓNLa argumentación tuvo su origen en la antiguaGrecia y en ella recibió el nombre de retórica.Gracias a las reformas democráticas de Pericles(420-429) se creó una nueva clase de profesio-nales llamados «sofistas» que asumieron el ejer-cicio de la filosofía, la ciencia y la política paradefender ante los jueces las causas y los recla-mos del pueblo. Fueron ellos cultores y retrac-tores de la argumentación, puesto que su finali-dad no siempre fue la búsqueda de la verdad,sino simplemente defender a como diera lugar asus clientes.

Aristóteles es reconocido como el padre de lateoría de la argumentación. Pero, gracias aPerelman, filósofo, jurista polaco-belga, nacido enVarsovia en 1912 y muerto el 22 de enero de1984, se le rescata y crea la «Nueva Retórica».Perelman, testigo ocular de las dos grandes gue-rras mundiales que sacudieron a la humanidad acomienzos y mitad del siglo XX a pesar de ha-ber sufrido en carne propia la persecución nazi,a los 28 años se dedicó a la investigación filosó-fica y con la colaboración de la filosofía deOlbrechts-tyteca, emprendió varios proyectos deinvestigación, todos encaminados a la elabora-ción de una lógica de los juicios de valor, situa-ción que lo lleva a realizar una lectura condetenimiento de Aristóteles- creador de la lógi-ca formal- a través del Órganon, y un rigurosoestudio filosófico de las obras de los grandes

REFLEXIONES SOBRE LA TEOR A DE LAARGUMENTACI N

Jhon Jaime Barrera*Manuel Reyes*

Francisco Salazar*German Melo McCormick**

Recibido para publicación: mayo 2005 / Aceptado para publicación: Noviembre 2005

* Estudiantes de 5º semestre, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás - Bucaramanga** Docente de Investigación formativa

Page 60: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

60 Artículo de Actualidad Metodológica

lógicos de todos los tiempos - Platón, Agustín,Tomás de Aquino, Descartes, Locke, Hume, Kanty Bertrán Russell, trabajo que culmina con la ela-boración de su propia teoría de la argumentación.

Durante la edad media y aún en el renacimiento,la retórica se hizo más sofisticada y su aplicaciónno era sólo a nivel jurídico sino en todo tipo desituaciones; desde las matemáticas hasta la poé-tica, y se expresaba a través de todo tipo detécnicas: orales, gesticulares, corporales, siem-pre con el objetivo de impresionar al interlocu-tor y finalmente persuadirlo o disuadirlo. Es encontra de toda esta concepción que se levantaPerelman y presenta su nueva retórica, que apa-rece sistematizada en el tratado de la argumen-tación o nueva retórica (1958), obra que recogela teoría de Aristóteles, aportes de Platón y al-gunos de los sofistas en esta nueva retórica con-sideran que no todos los discursos son argu-mentativos. Los discursos pueden o no enfati-zar la argumentación, la decisión responderá alo que decida el orador para desarrollar su ar-gumentación. Por el contrario, en el discursocientífico predomina el rigor lógico de la demos-tración antes que la persuasión.

Por fortuna la retórica sofista y gesticulativa hacaído en desuso con el desarrollo de las nuevastecnologías, y los medios masivos de comunica-ción. Sin embargo, hay quienes aún en el campojurídico desconocen los trabajos de Perelman ylos esfuerzos del profesor Alfonso León Gómezpor difundir la teoría de la nueva retórica y auninsisten en los nuevos esquemas de charlatane-ría, la verborrea adornada pero sin profundidaden el pensamiento.

Leyendo a Aristóteles en el Órgann, Perelman,distingue tres campos de la teoría de la lógicadel discurso: teoría de la argumentación, teoríade la elocuencia y teoría de la composición. Conreferencia a lo anterior, Perelman reivindica laimportancia de la racionalidad en la toma dedecisiones, y explica que las leyes de la retóricay la dialéctica son universales.

La argumentación es razonamiento, inferencia yesencialmente tiene el propósito de convencer,

hacer cambiar de ideas, actitudes, acciones, deci-siones, de un interlocutor. Ella fue cultivada en laantigüedad por lo griegos, siendo los sofistas susmás grandes exponentes, aunque su error fue eldesprecio por la verdad. De ahí las críticas deAristóteles, Platón y Sócrates.

Hoy son incontables los intelectuales que estu-dian todo lo relacionado con los tipos de argu-mentos analizados por los creadores de la teo-ría de la argumentación, y realizan grandes es-fuerzos por definir la teoría de la argumenta-ción como una disciplina que estudia las técni-cas discursivas que permiten lograr o acrecen-tar la adhesión a las tesis que se propone el ora-dor. En síntesis, la nueva retórica surgió de lapreocupación por la búsqueda de juicios de va-lor, iniciada en 1947. Pero Perelman llega a laconclusión inesperada, de que no había una lógi-ca específica de los juicios sino que todos loscampos donde existe la ley de la contradicción,se discute, se delibera recurriendo a técnicas dela argumentación.

¿QUÉ ES ARGUMENTAR?El argumentar forma parte de la experienciapersonal de cada ser humano. Todos argumenta-mos para defender aseveraciones o argumenta-ciones, y nos enfrentamos, a su vez, con argu-mentos de otras personas. Generalmente po-demos identificar claramente cuando estamosfrente a un argumento. Esto se debe a que hayciertos rasgos particulares de la argumentaciónque están presentes en cada discusión, cuya pre-sencia marca una forma especial de uso del len-guaje: el uso argumentativo.

Veamos cuáles son estos rasgos para aproximar-nos a una definición de argumentación.

1. Argumentar es una actividad social.2. Argumentar es una actividad intelectual.3. Argumentar es una actividad verbal.4. Argumentar es asunto de opinión.

La argumentación, es un modo de organizar eldiscurso, que pretende conseguir la adhesión deun auditorio a las tesis que le presenta el autor.

Page 61: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

61

La argumentación se utiliza normalmente paradesarrollar temas que se prestan a cierta con-troversia.

Utilizamos la argumentación para justificar nues-tros pensamientos o nuestros comportamien-tos, para persuadir a los demás con nuestrospuntos de vista.

La capacidad para argumentar correctamentesuele ir emparejada con la capacidad de influirsobre las personas, y es un reflejo de la organi-zación del pensamiento.

La argumentación es un acto de habla complejo,cuyo propósito es contribuir a la resolución deuna diferencia de opinión.

La argumentación es una actividad cotidiana ynecesaria en la vida de todo profesional sea esteabogado, médico, ingeniero, administrador, ven-dedor, banquero e incluso hombre de la calle.Todo aquel que crea que deba defender con éxitosus propias ideas o refutar las de otro oponen-te, necesita desarrollar la destreza argumentativa.Por tanto, la formación universitaria exige el de-sarrollo de la competencia argumentativa, desdelos primeros semestres hasta la culminación deestudios de postgrado, se debe recibir capacita-ción en la teoría de la argumentación y en lasmodernas prácticas argumentativas.

TIPOS DE ARGUMENTACIÓNUnas veces nos vemos obligados a argumentarpara defender una idea u opinión propia; otrasveces, en cambio, nuestra argumentación no pre-tende mostrar la bondad o validez de nuestrapostura, sino mostrar nuestro desacuerdo conuna postura diferente a la nuestra. Por eso, ysegún el objetivo que se pretenda alcanzar, sehabla de estos dos tipos de argumentación: la ar-gumentación positiva y la argumentación negativa.

La argumentación positiva o prueba, consiste enpresentar argumentos que respalden nuestrapostura ante el tema objeto de la argumenta-ción. La argumentación negativa o refutación,consiste en aportar argumentos que sirvan para

rechazar los argumentos contrarios a nuestrapostura.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS O CLASESDE ARGUMENTO?Los discursos o textos de estructuras argumen-tativas, en general, están articulados en cuatrocategorías:

1. Los que plantean un problema o algo que sedesea conocer, y se presenta una hipótesis.2. Los que formulan una hipótesis teniendo comoreferencia un hecho.3. Los que demuestran la tesis por medio deargumentos.4. Los que refutan una hipótesis o una tesis con-tra-argumento.

CLASES DE ARGUMENTOA la hora de preparar una argumentación sepueden utilizar diferentes clases de argumentos.

La argumentación es unaactividad cotidiana y

necesaria en la vida detodo profesional sea este

abogado, médico,ingeniero, administrador,

vendedor, banquero eincluso hombre de la calle.Todo aquel que crea quedeba defender con éxito

sus propias ideas o refutarlas de otro oponente,necesita desarrollar la

destreza argumentativa.

Artículo de Actualidad Metodológica

Page 62: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

62 Artículo de Actualidad Metodológica

Los más importantes son los argumentos racio-nales, los de hecho, los de ejemplificación y losde autoridad.

Argumentos racionales. Los argumentos ra-cionales son aquellos que se basan en las ideas yverdades admitidas y aceptadas por el conjuntode la sociedad. Un ejemplo de argumentos ra-cional para apoyar la tesis sería el siguiente: «Nohay que contaminar el agua de los ríos ni delmar».

Argumentos de hecho. Los argumentos dehecho son aquellos que se basan en pruebasobservables. Por ejemplo, la tesis puede sus-tentarse en un argumento de hecho como elsiguiente: «Este año ha llovido muy poco».

Argumento de ejemplificación. Los argumen-tos de ejemplificación son aquellos que se basanen ejemplos concretos. Así, la tesis se puedeapoyar en argumentos tales como: «La mayoríade los países desarrollados aprovechan sus resi-duos».

Argumentos de autoridad. Los argumentosde autoridad son aquellos que están basados enla opinión de una persona de reconocido pres-tigio. Por ejemplo, la tesis: «En todas la épocas,el dinero ha tenido un gran poder», se puede apo-yar en el siguiente argumento de autoridad: Ya dijoQuevedo: «Poderoso caballero es don dinero»

COMPONENTES DE LAARGUMENTACIÓNEn toda argumentación podemos distinguir trescomponentes: el objeto de argumentación, la tesisy los argumentos propiamente dichos.El objeto de la argumentación es el tema sobre elcual se argumenta. Por ejemplo, la situación políti-ca actual, el tráfico de las ciudades o el examen deselectividad, pueden ser temas de argumentación.

La tesis es la postura que el argumentador tienerespecto al tema objeto de argumentación, otambién la idea fundamental sobre la cual se re-flexiona o se argumenta.

TIPOS DE TESIS Según su capacidad persuasiva se distinguen

los siguientes tipos de tesis:Pertinentes: los argumentos pertinentes estánrelacionados con la tesis o la refuerzan.

Válidos: conducen a la conclusión deseada; encaso contrario, son argumentos falaces.

Con fuerza argumentativa: dependen de la facili-dad con que se rebaten. Se distinguen argumen-tos débiles y argumentos sólidos. Si no puedeser rebatido, es un argumento irrefutable.

Según su función.Argumentos de apoyo a la tesis propia.

Concesiones o ideas de las tesis contrarias quese admiten provisionalmente.

Refutaciones o argumentos con los que se de-baten total o parcialmente las tesis contrarias.

Contraargumentos que invalidan los argumen-tos contrarios a las tesis o concesiones que elpropio autor ha admitido previamente.

Según su contenido: el contenido de los argu-mentos se basa en tópicos con, diferentes valo-res con los que se establecen la fuerza argumen-tativa y son muy variados.

Según su finalidad: los fines básicos que tienela argumentación son, la demostración y la per-suasión; para la primera se utilizan los argumen-tos racionales, que se fundamentan en los he-chos, y para la segunda, se utilizan los argumen-tos afectivos.

¿QUÉ ES EL TEXTO ARGUMENTATIVO?Es un tipo de texto que habitualmente combinapartes positivas y partes argumentativas. Así, porejemplo, es frecuente que el texto argumentativocomience con la presentación de unos hechosde exposición y continúe con las razones quejustifiquen una determinada postura frente a esoshechos de argumentación. En otras palabras, no

Page 63: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

63

es más que un enunciado en el que un emisariodirige a un receptor un argumento o razón parahacerle admitir una conclusión.

El emisor: se manifiesta, por ejemplo, con el usode la primera persona en verbos y pronombres;es el constructor del discurso con el que pre-tende persuadir al receptor, influir en él para quemodifique su pensamiento o actúe de un mododeterminado.

El destinatario: se manifiesta en las fórmulas queel emisor incluye para dirigirse directamente aldestinatario y, a veces, pedirle su adhesión a latesis que defiende.

ESTRUCTURA DEL TEXTOARGUMENTATIVOLos textos argumentativos suelen estructurarseen cuatro partes claramente diferenciadas:

La presentación, la exposición de los hechos, laargumentación y la conclusión.

La presentación: es una especie de introduc-ción que da comienzo al discurso. Tiene comofinalidad presentar ante el receptor el tema so-bre el que se va a argumentar. Además, el argu-mentador intenta captar la atención del desti-natario y despertar en él una actitud favorable.

La exposición de los hechos tiene como obje-to numerar y explicar los hechos que se consi-deran fundamentales y presentar la tesis de for-ma clara y concisa.

La argumentación suele ocupar la parte cen-tral del texto y contiene los argumentos queapoyan la tesis o la postura del argumentador.

La conclusión es la parte final del texto argu-mentativo, que debe contener un resumen de loexpuesto y recoger tanto la tesis del argumen-tador como los argumentos principales. La con-clusión es la última oportunidad que tiene elemisor para convencer al destinatario de susideas u opiniones.

LÓGICA ARGUMENTATIVAPara que una argumentación sea correcta, losrazonamientos deben estar sujetos a las leyesde la lógica. Cuando en un texto argumentativola lógica no se utiliza o se utiliza incorrectamen-te, entonces nos encontramos ante una malaargumentación.

Una mala argumentación se produce muchasveces como consecuencia de la ignorancia o inex-periencia del argumentador. Pero, en ocasiones,se recurre a argumentaciones incorrectas deforma consciente, con la intención de conven-cer al destinatario por medios no racionales.

ERRORES DE LA ARGUMENTACIÓNEn general, podemos hablar de dos grandes ti-pos de argumentos no sujetos a las leyes de lalógica: los argumentos incorrectos y los argu-mentos falsos.

Los argumentos incorrectos se derivan de lamala utilización de la lógica argumental, y son

Artículo de Actualidad Metodológica

Una mala argumentaciónse produce muchas vecescomo consecuencia de la

ignorancia o inexperienciadel argumentador. Pero, en

ocasiones, se recurre aargumentaciones

incorrectas de formaconsciente, con la intención

de convencer aldestinatario por medios no

racionales

Page 64: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

64

especialmente frecuentes en las personas inex-pertas. Entre ellos se destacan los siguientes:

Elevar lo particular a la categoría de general.Este error se basa en hacer generalizaciones apartir de uno o varios datos que resultan insufi-cientes. Por ejemplo: tengo un vecino alemán queaprendió español en dos meses, luego a todos losalemanes les resulta muy fácil aprender español.

Incurrir en círculos viciosos. Es un error queconsiste en utilizar dos hechos indistintamentecomo causa y consecuencia. Quien cae en esteerror, no hace más que dar vueltas a las ideas sinaclarar nada, por ejemplo: mi hermano no vienea verme porque no me quiere, luego mi herma-na no me quiere porque no viene a verme.

Establecer falsas relaciones de causa-efecto.Por ejemplo: he pasado por debajo de una esca-lera y después me he caído, luego pasar por de-bajo de una escalera da mala suerte.

Los falsos argumentos son, en realidad, modosde persuasión ajenos a la lógica argumental. Losmás utilizados son los siguientes:

Apelar a los sentimientos del destinatario. Esteprocedimiento persuasivo va desde el halagohasta la comprensión pasando por la amenaza.Por ejemplo: como ustedes son personas inteli-gentes y muy preparadas científicamente, sabráncomprender la importancia que tiene la teoríaque defiendo.

Apelar a la importancia, al prestigio o a la au-toridad del emisor. Este tipo de argumentacióntrata de captar la adhesión incondicional del des-tinatario o del auditorio no por la tesis en si,sino por la persona que la defiende. Se utilizan,por ejemplo, cuando el argumentador empleafalsos argumentos como este: ustedes saben queyo nunca defendería nada que no fuera cierto.

BIBLIOGRAFÍA AGUDELO, R. Martín. Humanismo Jurídico. Editorial

Leyer 2001 ARISTÓTELES. Ética Nicomáquea. Ediciones Universa-

les 1987 CALVO, José. Derecho y Narración. Materiales Para

una Teoría y Critica Narrativa del Derecho. Ariel 1996 CASTILLO Sánchez Mauricio. Manual para la Forma-

ción de Investigadores. Editorial Magisterio, Bogotá 1999 CASSANY, Daniel. La Cocina de la Escritura. Undécima

edición, Anagrama Barcelona, 2002 CERDA Gutiérrez, Hugo. La Investigación total. Segun-

da reimpresión 2.001, Cooperativa editorial Magisterio. Bo-gotá FERNÁNDEZ, Jairo y Asceneth Sastre. Tras la Huella:

Pasión y Conocimiento. Facultad de Cultura Física, De-porte y Recreación, USTA Bogotá, cuarta versión, julio 2.003 FLÓREZ Ochoa, Rafael. Investigación Educativa y Peda-

gógica. McGraw-Hill, Bogotá, Interamericana, S.A., mayo de2.003, Bogotá GARCIA, P. Luis, E. La Práctica de la Argumentación.

ICESI 1998 GÓMEZ, Adolfo. L y OTROS. Argumentación de Actos

Lingüísticos y Lógica Jurídica de la Universidad del Valle 1998 HABERMAS. Jurgen. Consciencia Moral y Acción

Comunicativa. Editorial Península, 1991 MARTÍN Vivaldi, G. Curso de Redacción Editorial Pue-

blo y Educación. La Habana Cuba 7ma División Primeraremisión 1980 MARTÍNEZ, María Cristina. Comprensión y produc-

ción de textos académicos y argumentativos. Universidaddel Valle. 1999 SABINO, Carlos A. Cómo hacer una tesis. Cuarta edi-

ción, Panamericana, febrero de 2.000, Santafé de Bogotá SEDANO González, José de J., O.P. Pedagogía de la Res-

puesta Testimonium Veritatis No. 7 Bucaramanga 2002 VEGA, LUIS. Argumentación. Universidad Nacional de

Educación a Distancia S.F.

Artículo de Actualidad Metodológica

Page 65: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

65

Dentro de la concepción de la Cultura Física,existen muchas corrientes y muchos pensamien-tos que definen muy bien lo que es, pero la ideaes lograr hacer adaptable y explicable; estas co-rrientes y estos pensamientos para lograr la iden-tidad de la misma en un medio social definidopor aquel que propende una Cultura Física.

No se pretende dar una definición exacta, perosí lograr un direccionamiento propio de estaidentidad integrando un conjunto de conocimien-tos y prácticas psicofísicas que en un perfectoequilibrio demuestren desarrollo y evolución delequilibrio funcional de aquello tan perfecto quees el cuerpo humano.

La cultura griega nos ha dejado prototipos deidentidad que definen muy bien la Cultura FísicaIntegral, queriendo siempre llegar a una perfec-ción propia del ser en su contexto mental y des-empeño corporal manifestado en el equilibrio yla expresión, la idea es lograr un desarrollo fun-cional en el aspecto orgánico y psíquico del sery esto tiene aplicación para todos, ya que el prin-cipio de la inteligencia práctica del ejercicio des-de una concepción pedagógica.

La pedagogía se manifiesta como tal en las nece-sidades y desde lo que yo puedo hacer para su-plir las mismas, dentro de los parámetros dedesempeño par lograr tener un conocimiento,desarrollo, apropiación y aplicación, todo estoradica en la proporción de los miembros, undesarrollo orgánico interno y la gracia en losmovimientos.

La pedagogía en el ejercicio presupone un equi-librio funcional de todo el ser humano, produce

bienestar, confianza y seguridad en sí mismo yesto ayuda a generar un carácter para la activi-dad física inducido por el medio, apoyado ennuestro estilo de vida.

Pero; para que este proceso sea una realidad elcultor físico debe dar inicio a este, con una prime-ra pregunta que tiene que ver con: ¿Qué enseña?

Para tal fin, enseñar algo desde unos contenidoscorrespondientes a una signatura. A pesar deello el saber del que se refiere el Cultor físico esun saber complejo, cuya naturaleza puede anali-zarse desde diferentes perspectivas:

«La perspectiva del saber que se produce en el campode la ciencia o disciplina propio de la asignatura».

«La perspectiva de la comprensión que tiene elculturo físico del saber científico respectivo, la selec-ción de los contenidos que él hace y más fundamen-talmente la manera como concibe las formas deconstrucción de esa disciplina o ciencia, las formasparticulares de pensamiento, de trabajo y de investi-gación que la caracteriza».

Una dimensión de su quehacer a la cual concedesingular importancia responde a la pregunta a quie-nes enseña. Así como el cultor físico no piensa suquehacer de enseñar sin un objetivo de ense-ñanza, sin un saber qué se enseñe, tampoco lopiensa sin unos sujetos a quienes se enseñe, en lavida escolar, la relación interpersonal más inme-diata para el cultor físico es la relación con susalumnos, ningún maestro enseña en espaciosimaginarios en donde no estén presentes alum-nos concretos y reales, sujetos que establecenrelaciones con el saber y entre ellos mismos.

EL SABER PEDAG GICO.UN SISTEMA EDUCATIVO

Artículo de OpiniónArtículo de OpiniónArtículo de OpiniónArtículo de OpiniónArtículo de Opinión

Jhonny Enrique Camargo Monsalve*

*Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación. Docente Facultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónUniversidad Santo Tomás, Bucaramanga

Recibido para publicación: Septiembre 2005 / Aceptado para publicación: Noviembre 2005.

Page 66: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

66 Artículo de Opinión

Esta presencia necesaria de sus alumnos comointerlocutores cotidianos en torno al saber, haceque conocerlos sea de primordial importanciapara el maestro y que ese conocimiento influyanecesariamente su forma de enseñar.

Este conocimiento de sus alumnos, como unode los elementos constitutivos del saber del cul-tor físico, puede mirar desde dos puntos de vis-ta, el psicológico y el sociocultural.

Desde el punto de vista psicológico pueden dis-tinguirse al menos dos dimensiones:

1-Una dimensión que se fundamenta en el cono-cimiento y comprensión que tenga el cultor físi-co de las teorías del desarrollo del niño y el ado-lescente, un cultor físico sabe que no pude ense-ñar de la misma manera a alumnos de edadesdistintas, es conciente que debe presentar loscontenidos de la asignatura en un orden acordecon la capacidad de comprensión de los alum-nos y en forma atractiva e interesante.

2-Otra dimensión de este sa-ber del cultor físico tiene quever con los aspectos afectivosde su relación con el saber ysus alumnos.

Esta es una dimensión que sereconoce y se menciona conmenos frecuencia que la ante-rior, y que sin embargo, es degran importancia. El cultor físi-co establece una relación detipo afectivo con el saber, conla asignatura que enseña y esaafectividad con la asignatura semanifiesta por el gusto en pro-fundizar en ella y por enseñar-la, en el entusiasmo con quepiensa en su clase, la creativi-dad aplicada en ella y la facili-dad con que crea nuevas for-mas de enseñar.

Desde el punto de vista socio-cultural, un maestro sabe tam-

bién que el ambiente socioeconómico y familiarde sus alumnos influye en todos los aspectosde la vida escolar, y que por lo tanto afecta ne-cesariamente su forma de enseñar y en ellos deaprender.

La conciencia del cultor físico de que los alum-nos se desenvuelven fuera de la escuela en unmedio social y cultural específico, le plantea lanecesidad de conocer y de comprender esemedio, así como las nociones y saberes extra-escolares que el alumno ha adquirido y elaboraen su vida cotidiana.

El conocimiento y comprensión de estos ele-mentos no es fácil para el cultor físico, precisa-mente debido a lo particular y específico de suscaracterísticas, según el lugar y las circunstan-cias de la escuela.

Al igual que cualquier actividad humana cons-ciente y ordenada, el objeto de estudio del cul-tor físico cuando enseña, responde, aunque seade manea implícita, a la pregunta para qué en-

seña, esta pregunta inte-rroga el sentido que el cul-tor físico le confiere a suactividad diaria y puede mi-rarse desde dos puntos devista: el aprendizaje y la for-mación.

El aprendizaje tiene que verdirectamente con los con-tenidos y procesos de susasignaturas, es evidente quecuando se enseña, el cultorfísico espera que sus alum-nos aprendan, el llegar amanejar adecuadamentelos contenidos de la asig-natura, «que le tomen ca-riño» y que la estudien, yque se le da un manejodesde el sentido al térmi-no «aprendizaje» desde lapsicología del corte con-ductual para referirse amodificaciones de la con-

El aprendizaje tieneque ver directamentecon los contenidos yprocesos de sus asig-naturas, es evidenteque cuando se ense-

ña, el cultor físicoespera que sus alum-

nos aprendan, elllegar a manejar

adecuadamente loscontenidos de la

asignatura

Page 67: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

67

ducta, o habilidades y destrezas y tiene una rela-ción estrecha con el concepto del saber y de laciencia especifica.

Cuando hablamos de formación se relaciona di-rectamente con la asignatura y con el desarrolloarmónico de diversas dimensiones de la perso-nalidad del alumno. Desde este punto de vistanace la pregunta donde la asignatura en sí mismadebe contribuir en términos de una estructurade formación, una lógica de pensamiento, unacierta disciplina intelectual de pensamiento, sepregunta por la dimensión afectiva y valorativade su clase, por todo aquello tan intangible y tanreal que se llama el «ambiente escolar» y quefavorece o no las condiciones en las cuales esaformación pueda darse en un sentido amplio queinvolucre todas las dimensiones de la persona.

El cultor físico también tiene un saber relaciona-do con la pregunta: ¿Cómo enseña? Esto se iden-tifica más directamente con el cultor físico entérminos de proceso metodológico y se entien-de como la utilización de metodologías o recur-sos externos, lo cual no capta las diversas di-mensiones del saber y no tiene en cuenta lascondiciones en las cuales el alumno puede tam-bién ser activo en su propia relación con el sa-ber cuando se aprende.

En algunas ocasiones se sostiene que la caracte-rística que define al cultor físico es la prácticadel saber desde la enseñanza, la escuela y/o co-legio carece de sentido sin alumnos y sin el apren-der, lo mismo carece de sentido el maestro sinel enseñar, donde el enseñar es una actividadpropia del cultor físico y el aprender del alumno,donde él establece sus propias relaciones con elsaber, lo percibe, lo transforma y lo apropia.

Por esta razón, la forma con el cultor físico en-seña, debe ser coherente con la manera comopercibe el qué: el saber, la ciencia y su asignaturaen particular, así como la importancia relativaque concede a los resultados ya dados de la cien-cia o a los procesos investigativos de construc-ción científica.

La forma de enseñar de un cultor físico es refle-ja la respuesta que la manera como asume elconocimiento que tiene de sus alumnos y el con-cepto que tiene de lo que significa «aprender» yde los procesos propios del medio, donde cual-quier propuesta de cambio en este sentido creamucha inseguridad.

BIBLIOGRAFÍA* MANCERA GALVIS, Héctor, La Educación Física... ¿Paraqué? En Pedagogía y Movimiento Bucaramanga. 1998.* MOSSTON M., ASHWORTH, S,. La Enseñanza de la Edu-cación Física, Barcelona, España, Ed. Hispano Europea, 1986.* VASCO MONTOYA, Eloísa, Maestros, Alumnos y Saberes,Santa Fé de Bogotá, Ed. Magisterio 1996.* ALONSO Ibáñez, y AGNES Heller, La satisfacción de lasNecesidades Radicales, San José de Costa Rica, DEI, 1991.* CLARR W y KEMMIS, Teoría Critica de la Enseñanza, Bar-celona, Martínez Roca 1988.* CLARK y PETERSON, Procesos de los Pensamientos delos Docentes, Barcelona, Paidos 1990, p 443 - 539.

Artículo de Opinión

En algunas ocasionesse sostiene que lacaracterística que

define al cultor físicoes la práctica del

saber desde la ense-ñanza, la escuela y/o

colegio carece desentido sin alumnosy sin el aprender, lo

mismo carece de sen-tido el maestro sin el

enseñar

Page 68: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

68

I- INFORMACIÓN.

A- OBJETIVO.La Revista PALESTRA es la publicación oficial de la Fa-cultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de laUniversidad Santo Tomás, seccional de Bucaramanga.Ofrece a sus docentes y estudiantes un vehículo, parapublicar los resultados de sus trabajos e investigacionesen el campo de la Cultura Física, el Deporte y la Recrea-ción, al igual que los de colaboradores que trabajan en elcampo de las ciencias de la actividad física, en sus diferen-tes modalidades y aplicaciones.

La Revista PALESTRA también divulga información quecontribuye al posicionamiento del concepto de CulturaFísica, como una estrategia para la formación y el desa-rrollo de actitudes y aptitudes que permitan el bienes-tar y la convivencia de todas las personas.

Se publica una edición semestral con circulación inter-na en el programa, regional y nacional con centros deDocumentación universitaria afín y por pedidos direc-tos al Editor.

B- CONTENIDO.El contenido de la Revista contempla materiales que guar-dan relación directa con la Cultura Física y los procesospedagógicos, didácticos y metodológicos que guían susáreas de formación, biológica, lúdica, estética, recreativa,administrativa y competitiva, de la actividad física comoobjeto de estudio, en la relación del hombre y su medio.Dicho contenido se organiza en las siguientes catego-rías de artículos:

1. EDITORIAL. Trata sobre la revista, su filosofía y la pos-tura frente a situaciones o temas específicos, en un mo-mento determinado, pasado, presente o hacia el futuro;puede reflejar la opinión personal de quien lo escribe yfirma, o el consenso del comité editorial.

2. ARTÍCULOS ORIGINALES. Son los informes finalesde trabajos de investigación inéditos, que contribuyende manera relevante al conocimiento nuevo; o con apor-tes para su desarrollo o modificación, o comparacióncon otros del mismo campo.

3. ARTÍCULOS DE REVISIÓN. Establecen el estado ac-tualizado del desarrollo referente a un área o tema par-ticular y específico de la profesión del autor, en el con-texto. Deben tener un análisis coherente de la informa-ción y su tratamiento se presenta en forma secuencial yjerárquica para su entendimiento, soportado con clari-dad en una bibliografía suficiente y necesaria.

4. ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD. TEMAS DE ACTUA-LIDAD. Son los Informes de casos, de intervenciones, ode actualización sobre aspectos poco complejos de al-gún tema específico; se caracterizan por el análisis per-tinente, la brevedad sintética y la relevancia propositivapara el desarrollo curricular.

5. ARTÍCULOS DE COMUNICACIÓN. Son los escri-tos breves sobre aspectos superficiales de temas rela-cionados con el currículo; se asimilan a la informaciónque facilita la actualización y el desarrollo de las accio-nes y actividades de la docencia, la proyección social y laformación investigativa, dentro de un contextoinstitucional y proyectivo en el medio.

6. ARTÍCULOS DE OPINIÓN. Son las comunicacionesresponsables y comprometidas de cualquier agenteinstitucional, relacionadas con un área, campo, o temaespecífico del contexto. Se caracterizan por su relevan-cia, pertinencia y pertenencia con lo tratado; son escri-tos breves, que reflejan la postura personal de quien loescribe y firma, frente a un tema de actualidad, lo quepropone o proyecta.

7. CARTAS AL EDITOR. Son las comunicaciones dirigi-das al editor o al comité editor ial, recibidas ydireccionadas sobre un tema, artículo u opinión publi-cados en una cualquiera de las ediciones de la revista,con la intención de esclarecer, corregir o fortalecer lopublicado; pueden ser, también, las críticas sólidamenteargumentadas de manera constructiva sobre discrepan-cias de lo escrito, que ameritan el pronunciamiento de losresponsables de la revista, por lo publicado.

8. ARTÍCULOS DE PROMOCIÓN. Es la sección de larevista que da cuenta de las acciones y actividades ten-dientes al fortalecimiento curricular del programa y asu socialización; dan cuenta de las vivencias internas delo cotidiano y de lo especial en el proceso de formaciónintegral; se identifican como Vida de Facultad y Persona-je y Semblanza.

II. INSTRUCCIONESA. ASPECTOS GENERALES* Todos los trabajos que se presenten, deberán ser in-éditos y la revista PALESTRA se reserva todos los dere-chos legales de impresión o reproducción del conteni-do, dando el crédito correspondiente a los autores delos mismos.

INFORMACI N E INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

Page 69: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

69

* En caso que el mismo manuscrito, o una revisión simi-lar ya hubiese sido publicado en cualquier medio, losautores estarán obligados a comunicarlo y proporcio-narán una copia de lo publicado.

* Los artículos deberán ser enviados al Director RevistaPalestra de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Re-creación, Universidad Santo Tomás, SeccionalBucaramanga, Campus de Floridablanca, Km. 6 vía aPiedecuesta, Secretaría de la Facultad, 3er. Piso, EdificioFray Angélico.* Los autores son los responsables de los conceptos yopiniones expuestos en los artículos.

* Los artículos se publicarán según el orden de acepta-ción y/o validación por pares y no por la fecha de entrega.

* Cada autor recibirá un ejemplar de la revista sin nin-gún costo.

* Los manuscritos se presentarán en un original impre-so, tamaño carta, por una sola cara, tinta negra, tipo deletra Arial o Times New Roman, tamaño 12, con márge-nes máximas de 3 cm. a doble espacio y en un disquetede 3.5 en Microsoft Word.

* Los manuscritos deberán ser acompañados de unacarta del autor o autores, en la que proporcionarán ladirección, teléfono, correo electrónico y toda aquellaadicional (profesión) que consideren necesaria para es-pecificar o presentar el trabajo, así como la aceptaciónfirmada de las condiciones exigidas por la Revista parasu validación, publicación y otras pertinentes.

* La página inicial de todos los tipos de manuscritoscontendrán en su orden los siguientes elementos: Títulodel trabajo, autor o autores, institución sede del trabajode los autores, ciudad de procedencia.

B. CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍCULOSORIGINALES* Los trabajos en los que se exponen investigaciones oestudios originales que contribuyan al conocimientonuevo o que le aporten a su desarrollo o modificación,comparable y verificable, deberán ser presentadas en elsiguiente formato, sin exceder el texto alrededor deveinte páginas.

Página inicial: - Título del trabajo, sin exceder de veinte pa-labras- Nombre o nombres de los autores en el orden en quedeberán figurar en la publicación, sin títulos académicoso profesionales.- Sitio de trabajo de los autores- Direcciones para correspondencia, postal y/o elec-trónica.

Resumen en español (2ª. Página): Estructurado deunas 250 palabras distribuido en objetivos (introduc-ción o propósito), métodos, resultados, conclusiones. Seredactará en tono impersonal, sin abreviaturas ni remi-siones al texto principal. Este resumen permitirá a loslectores conocer el contenido del artículo y decidir sise interesa por el contenido completo.

Palabras clave: A continuación del resumen se anota-rán máximo cinco palabras o proposiciones cortas queorienten el recuerdo de la principal referencia cruzadade lo que trata el artículo.

Resumen en inglés o abstract (3ª. Página): Es latraducción estructurada, en idioma inglés del resumenen español; se anotarán al final las palabras clave o keywords.

Texto o cuerpo del artículo: Estará dividido en las si-guientes secciones (formato IMRYD):

Introducción: Es el marco referencial concreto de losantecedentes relacionados con el estudio, la conceptua-lización, el propósito, sus objetivos, su ubicación en elcampo científico del área y las posibles prácticas deriva-das.

Materiales y Métodos: Se describe cómo y con quéelementos se abordaron los objetivos del estudio. Elproceso de selección de los sujetos de observación oexperimentación, con su caracterización relevante parael estudio.

Se identifican brevemente los equipos, instrumentos, apa-ratos. La metodología y procedimientos aplicados, o lasmodificaciones a ellos con las razones de justificación,para permitirle a otros investigadores la reproducibilidaddel estudio.

Es necesario describir con brevedad las variables y laforma como se operacionalizaron para orientar y faci-litar la lectura. También el abordaje estadístico utilizado.

En esta sección se deben indicar y certificar los aspec-tos éticos y legales seguidos en el estudio, en especial loque tiene que ver con la participación de seres huma-nos, el consentimiento informado, la privacidad de la iden-tidad y el manejo de los resultados, el ajuste a las nor-mas institucionales, regionales y a la Declaración deHelsinki de 1975 y sus revisiones del año 2000.

Resultados: Se presentarán en forma concisa, secuen-cial y agrupada por afinidad de los datos con la variabletratada; las observaciones medidas requerirán tablas oesquemas según corresponda, sin entrar en análisis de lasmismas. Los resultados cuantitativos deben incluir elmontaje estadístico y el procedimiento utilizado.

Page 70: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

70

En la elaboración de la bibliografía, es preciso señalarque hay grandes diferencias en los criterios empleadossegún los acuerdos de instituciones con mayor trayec-toria en la normatización, por ejemplo: APA, Vancouver,otras de disciplinas biomédicas y las de ICONTEC en elcontexto. Vale señalar que bibliografía y referencia bi-bliográfica, tienen connotaciones diferentes. Nosotrosseguiremos las indicaciones de las Normas TécnicasColombianas 1486-1487-1160-1308-1307-4490. Cual-quier actualización de ellas se validará a los autores.

Referencias de libros: se escriben con mayúscula soste-nida los apellidos, separados del nombre con una coma.Cuando haya más de tres autores, se citará el primero yen seguida la expresión latina et al. que quiere decir yotro. Luego se reseña el título del libro que se colocaseparado del nombre del autor por un punto y dosespacios.

Viene a continuación el número de la edición separadodel título por un punto y dos espacios. Luego separadode ésta por un punto y dos espacios el lugar de publica-ción, que se separa con espacio, dos puntos y espaciodel nombre de la editorial, el cual a su vez se separa delaño de publicación con una coma y dos espacios yfinalmente este a su vez, mediante un punto y dos espa-cios se separa de la paginación que se escribe como py punto, luego el número de la página o los números delas páginas consultados, separados por un guión.

Ejemplo:GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad.Bogotá: La Oveja Negra, 1984. p. 243.

Referencias de revistas: Se siguen los mismos pasosde las referencias de libros, variando el título del libropor el título del artículo y en lugar del lugar y edición,se escriben, el nombre abreviado de la revista si estáindexada o completo en caso contrario y el año depublicación, volúmenes y páginas.

Ejemplo:RILEMA, J.A. Cyclic nucleotides and the effect ofprolactin on ur idine incorporation into RNA inmammary gland explants of mice. Horm Metab Res 7:45-49, 1975.

Referencia de página Web: Se debe escribir en pri-mer término el nombre del autor, el título y lo demássimilar a los artículos de revista, dando por último ladirección completa de la página Web que aparece en labarra de navegación del programa consultado.

Ejemplo:MORSE, S.S. Factors in the emergente of infectious diseases.

Discusión: En esta sección se interpretan los datos olas observaciones del estudio sin repetir en detalle losresultados. Se enfatiza en los aspectos nuevos e impor-tantes y las conclusiones que origina. Se deben incluirlas implicaciones de los hallazgos como también las limi-taciones y las relaciones que puedan tener los resulta-dos logrados, con otros estudios similares y relevantesde mención.

Las conclusiones van en esta misma sección, brevemen-te expuestas, se asocian con los objetivos del estudio;no se harán suposiciones ni presunciones que no esténapoyadas completamente por los datos.

Se pueden plantear nuevas hipótesis derivadas sólida-mente. También se pueden incluir recomendacionesprocedimentales o metodológicas, cuando sea apropia-do hacerlo.

Tablas, figuras e ilustraciones:Cada uno de estos elementos de apoyo necesarios sepresentarán en una hoja por separado, numeradas con-secutivamente con caracteres arábigos, tal como se ci-tan en el texto y con el texto de acompañamiento delas gráficas en la parte inferior de la hoja, en lo posible,de lo contrario, deberán escribirse en una hoja apartecon claridad explicativa cada uno de ellos.

Todos los títulos de este material serán claros, cortos ysignificativos. Las siglas y abreviaturas se acompañaránsiempre de una nota explicativa al pie. Se entiende queeste material estará anexado en el impreso original yen el medio magnético. Si se envían fotografías, éstasdeben ser copias en papel brillante, tamaño postal, enblanco y negro.

Referencias: La Bibliografía es la relación alfabética delas fuentes documentales en cualquier tipo de soporteque han sido consultadas por el autor para sustentar susescritos.

Todos los tipos de artículos que se presenten a la Revis-ta PALESTRA, tendrán la misma estructura de referen-cias bibliográficas.

En la bibliografía no pueden aparecer otras referenciasdiferentes a las anunciadas en el texto.

Las referencias en el texto deben ser citadas con núme-ros arábigos entre paréntesis , con arreglo al ordenalfabético y no por el orden de aparición.

Los tipos básicos de referencias son: libros, capítulos delibros, artículos de revista y material consultado enInternet.

Page 71: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

71

Emerg Infect Dis (revista electrónica) 1995: 1 (1) Disponi-ble en : http:/www.cdc.gov/incidod/EID/eid.htm

C. CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍCULOSDE REVISIÓNSon trabajos de revisión teórica que buscan establecery presentar el estado actualizado del desarrollo de untema específico en el contexto profesional de autor; seaceptan máximo dos autores por artículo. El manuscri-to tendrá una extensión máxima de 20 páginas y con unnúmero de referencias bibliográficas superior a 20.

Sumado a los epígrafes de los aspectos generales rese-ñados antes, el tema de revisión, se presenta con el títu-lo y luego una breve introducción máximo de 150 pala-bras, luego de lo cual se organizará el análisis del con-cepto en una forma secuencial y jerárquica en cuanto altiempo. Se terminará con unas breves conclusiones ysu proyección en el entorno.

Si se presentan apoyos gráficos, éstos deberán seguirlos requisitos de los artículos originales.

D. CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍCULOS:TEMA DE ACTUALIDADEn esta sección se describen casos, proyectos, interven-ciones o actualizaciones curriculares, presentados en unformato que consta de: página protocolaria con el títu-lo no mayor de veinte palabras, los autores sin sus méri-tos académicos, el sitio de trabajo y la fecha; luego unapágina de introducción no mayor de 200 palabras, se-guido brevemente de los objetivos que se buscan con eltema tratado, cuando no hayan sido explicitados en laintroducción; luego, el cuerpo del trabajo, con conclu-siones y recomendaciones separadas, si es pertinentehacerlas, y se termina con la reseña bibliográfica nomenor de 10 referencias.

El documento en su totalidad estará formado por unmáximo de 10 hojas, incluyendo dos o tres gráficas; debeser escrito por un solo autor. Cuando corresponda arevisiones de versiones previas, se aceptan dos autores.Aunque no representan investigaciones originales ni ar-tículos de revisión, se le aplican los criterios generalesde ellos.

E. CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍCULOSDE COMUNICACIÓNSon escritos breves, sencillos, sobre temas relacionadoscon acciones y actividades del proceso enseñanza-apren-dizaje, la extensión a la comunidad o los procesos deformación investigativa en los que se halla inmerso y

comprometido el autor.Tendrán una extensión máxima de cinco páginas y cin-co referencias bibliográficas; se acepta un solo autor.

El contenido se organiza identificando en la primerapágina el aspecto curricular tratado, el campo de forma-ción, el tema específico, la identificación del autor y elsitio de trabajo. En la segunda página, una introducciónde máximo 50 palabras, junto a un listado de máximodos objetivos; en las siguientes hojas se desarrollará laidea temática y se terminará con una proyección de lotratado, que bien puede ser una construcción a manerade conclusiones, o recomendaciones, según corresponda.

F. CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍCULOS DEOPINIÓNEs una sección reservada para los agentes institucionalesquienes con sus escritos se referirán de una manerapersonal y responsable con el objeto de estudio delprograma y las actividades y acciones para su fortaleci-miento y desarrollo curricular.

Son escritos en prosa, con una extensión no mayor decinco páginas, sin gráficas ni tablas y, cuando el autor loconsidere necesario, para el reforzamiento argumental,podrá incluir un máximo de cinco citas de autores y sureferencia bibliográfica.

El Comité Editorial establecerá la relevancia, la perti-nencia y la proyección de lo expuesto por el autor paraaceptar la publicación. En el caso de escritos estudian-tiles el Director de la Revista decidirá sobre la conve-niencia, o no, de una autoría plural.

G. CARACTERÍSTICAS DE LAS CARTAS ALEDITORSon escritos elaborados de manera constructiva, perti-nentes a algún tema publicado por la Revista y tendránuna extensión máxima de tres páginas, en las cuales elautor deberá exponer con sólida argumentación lo quecritica o acepta. Podrá acompañar su posición, con unmáximo de cinco referencias. Deberán referirse explí-citamente a la edición, fecha, sección o artículo y tema atratar.

Page 72: revista PALESTRA 4publicaciones.ustabuca.edu.co/images/Documentos Publicaciones/palestra/N 4.pdfen su misión de formar profesionales íntegros e idóneos en este campo, de tal manera

72