Revista Sarasuati. [2010] N.6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista digital de Humanidades Editor Iván Matellanes Web oficial http://www.sarasuati.com Descargas gratuitas

Citation preview

v.2010.06

SRASUAT_ Bio:

E-REVISTA DE HUMANIDADES V.2010.06

El siglo XIII, el siglo occidental, el nuevo Aristteles y Fray Toms de Aquino por Pilar Mur.

_ Estudios Norteamericanos:Americanization of the Holocaust por Ivn Matellanes Fresnadillo. La Representacin del Holocausto Judo en el Cmic Norteamricano por Francisco Saez de Adana

_ Estudios Hispnicos:Guaran: Lengua maravillosa, valiente y viva por David Galeano Olivera.

_ Filologa Clsica Shedae:Iacta alea est y otras frases de Csar; El mito de Perseo y Furia de Titanes; y Lecturas clsicas para el verano por Sebastin Martnez.

_ Historia Antigua:La mort i els rituals funeraris a lantic Egipte egiptologa por Elena Moragas Pascual. La ciencia, Zahi Hawass y la egiptologa por Elena Moragas Pascual.

_ Literatura:Simbologia de lespai en Chrtien de Troyespor Albin Mengual.

_ Filosofa:Transhumanismo; Cincies Notiques: H2O; y La frmula de Dios (I)por Mayte Duarte.

_ Antropologa:La ruta de la seda por Mayte Duarte.

_Reseas Okupes a lfrica por Mayte Duarte.

Versin en PDF de la Revista de Humanidades Sarasuati

| http://www.sarasuati.com

Pgina 1

v.2010.06

Srasuat [Revista digital de Humanidades publicacin trimestral]http://www.sarasuati.com

ao 2010, nmero 6 ISSN 1989-564x

2010.

06

Versin en PDF de la Revista de Humanidades Sarasuati

Ivn Matellanes Fresnadillo (Ed.) Benicarl (CS), 2010

Pgina 2

v.2010.06

Srasuat / Revista trimestral de Humanidades (Estudios Americanos, Historia) - Nmero 06 (2010) - .- Benicarl (CS) [Benicarl] : Publicacin digital en formato Adobe Acrobat Reader (PDF), 2010- .Dina4 ISSN 1989-564x Contenidos I. Biografas II. Fundacin Atapuerca III. Estudios Norteamericanos IV. Estudios Hispnicos V. Filologa Clsica Schedae VI. Historia Antigua VII. Literatura VIII. Antropologa IX. Filosofa X. Reseas

Editor IVN MATELLANES FRESNADILLO Colaboradores permanentes y coordinadores de seccin: PILAR MUR, Diplomada en Magisterio, especialidad en Ciencias Sociales (Biografas de Humanistas) MAYTE DUARTE SEGUER (Fundacin Atapuerca, Antropologa & Filosofa) JOS MARA PREZ SNCHEZ, Licenciado en Filologas Inglesa e Hispnica (Estudios Hispnicos y creacin literaria) SEBASTIN MARTNEZ GARCA, Dr. en Filologa clsica (Filologa Clsica Schedae) ELENA MORAGAS PASCUAL, (Historia Antigua) IVN MATELLANES FRESNADILLO, licenciado en Filologa Inglesa y especialista en la enseanza del ingls como lengua extranjera y Estudios Norteamericanos (Estudios Norteamericanos) Colaboraciones. FRANCISCO SAEZ DE ADANA, es Dr. Ingeniero de Telecomunicacin (La representacin del Holocausto Judio en el cmic norteamericano). AMPARO HEREDERO CERVANTES; MARIELA LAZO NIETO; y DANNY ECHERRI GARCS (Creacin literaria) DAVID GALEANO OLIVERA, licenciado en lengua guaran (Guaran: Lengua maravillosa, valiente y viva) ALBIN MENGUAL, estudiant de Humanitats per la UOC (Simbologia de lespai en Chrtien de Troyes) Entidades de soporte. Diseo y Maquetacin. MANUELA GARCA PIAS IVN MATELLANES FRESNADILLO

Cada uno de los artculos publicados en Srasuat est bajo la licencia de CREATIVE COMMONS Reconocimiento [Attribution] (Debe reconocer los crditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra) No comercial [Noncommercial] (No puede utilizar esta obra para fines comerciales) Compartir bajo la misma licencia [Share alike] (Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, slo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idntica a sta). As pues, el lector es libre de copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra y hacer obras derivadas, siempre que siga los requisitos ya expuestos. CREATIVE COMMONS: Catal - Euskera - Galego - English Las opiniones de cada autor son personales y pueden ser o no las mismas que las del editor. La Revista no se hace responsable de la manera de pensar de cada uno, pues es a partir de esta libertad de expresin que la revista tiene sentido.

Pgina 3

v.2010.06

Contendos_ Bo ___________________________________________________________________________ 6El siglo XIII, el siglo occidental, el nuevo Aristteles y Fray Toms de Aquino. ____________________________ 6Durante todo el siglo XIII se construyeron o se acabaron catedrales, se fundaron nuevas Universidades y se constituyeron las nuevas rdenes mendicantes, unas nuevas comunidades estrechamente vinculadas a la Universidad que hicieron el voto de pobreza y se mantuvieron gracias a las limosnas. Algunos de aquellos frailes mendicantes, como veremos ms adelante, fueron reconocidos como los mejores maestros del siglo. Las primeras rdenes, la dominicana (1216) y la franciscana (1223), fueron creadas respectivamente por el espaol Domingo de Guzmn (1170-1221) y el italiano Francisco de Ass (1181-1226).

_ Fundacn Atapuerca ___________________________________________________________ 13La cueva del tiempo ________________________________________________________________________________ 13Arqueolgica 2.0 es un encuentro que plantea el anlisis del presente y futuro de las tcnicas de reconstruccin y visualizacin por ordenador aplicadas al patrimonio arqueolgico y herencia cultural. Su objetivo prioritario es proporcionar a lo largo de un amplio programa, una visin actualizada de la Arqueologa del siglo XX

Atapuerca: Los orgenes (I) ____________________________________________________________________________ 14Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca son actualmente un referente obligatorio para cualquier estudio de la Evolucin Humana. Durante este ao 2010 y mediante diversos artculos intentaremos dar a conocer su formacin, historia, descubrimientos y actualidad, para as poder acercarnos un poco ms a los orgenes de la humanidad.

_ Estudos Norteamericnos _______________________________________________________ 17Americanization of the Holocaust ______________________________________________________________________ 17From a European perspective, I was really surprised about the role that the Holocaust is playing in the American Culture. I was quite astonished at the fact that almost every state had a Holocaust Memorial (museum, organization or artistic representation) and that this foreign genocide, and not other national ones, were deeply rooted in the American mentality. That is why I have started this brief research paper about the artistic and cultural representation of the Holocaust in the American society by asking myself: Why is it so? Different answers will be posted, either sympathetic to the Americanization of the Holocaust and critic to this internalization of the victims from the genocide.

La Representacin del Holocausto Judo en el Cmic Norteamricano ___________________________________ 19En este artculo se va a tratar la representacin del Holocausto en el cmic norteamericano. Siendo ste un medio predominantemente dominado por emigrantes o hijos de emigrantes judos como se comentar a continuacin, la presencia de la persecucin de los judos y del Holocausto ha sido abundante, primero implcitamente cuando el medio estaba fundamentalmente dirigido al pblico infantil y juvenil y, posteriormente, de forma ms explcita cuando el cmic norteamericano empez a atreverse a tratar directamente temas de contenido ms adulto, por decirlo de alguna manera.

_ Estudos Hispnicos _____________________________________________________________ 25Creacin Literaria (III): Cuestiones del destino y la suerte _________________________________________________ 25Monedah al aire por JM.Persnch (Espaa) La cara y la cruz por Amparo Heredero Cervantes (Espaa) Njongal jigeen por Mariela Lazo Nieto (Mxico) La decisin de Copista por Danny Echerri Garcs (Cuba)

Guaran: Lengua maravillosa, valiente y viva____________________________________________________________ 27A este tercer milenio lograron llegar los ms fuertes, los ms resistentes, los que mejor se adaptaron a los desafos naturales y culturales de toda la humanidad. Uno de esos hroes que atravez exitosamente la lnea que separa la vida de la muerte, es el Idioma Guarani.

_Flologa Clsica Shede / __________________________________________________ 32Iacta alea est y otras frases de Csar _________________________________________________________________ 32Muchas frases pronunciadas por personajes de la Antigedad clsica han alcanzado celebridad y la han conservado a travs de los siglos; entre ellas hay unas pocas atribuidas a Julio Csar. Aqu nos ocuparemos de algunas, con la intencin de aclarar su sentido y su literalidad, concretamente de La suerte est echada, Slo Csar manda en Csar, La mujer de Csar no slo debe ser honesta, sino tambin parecerlo y Llegu, vi, venc. Dejaremos para mejor ocasin la no menos famosa T tambin, Bruto, hijo mo.

El mito de Perseo y Furia de Titanes ___________________________________________________________________ 37Habida cuenta de los deslices que, desde el punto de vista de la mitologa, se introducen en el argumento de la pelcula Furia de titanes, estrenada recientemente, no sera desaconsejable recordar algunos detalles del mito de Perseo y de la mitologa griega en general.

Lecturas clsicas para el verano _______________________________________________________________________ 39Una divertidsima adaptacin de Plauto, un estudio sobre los orculos griegos, unas conferencias sobre Ulises y Perseo, un trabajo sobre los gestos, la narracin de un da en la Roma imperial y una reflexin sobre los griegos y la violencia, sern los libros que comente en este artculo. Al final se encontrar una lista no exhaustiva de otros aparecidos ltimamente (para ms informacin se incluyen enlaces a las pginas de las editoriales).

Pgina 4

v.2010.06

_Hstoria Antigua. _______________________________________________________________ 43La mort i els rituals funeraris a lantic Egipte _____________________________________________________________ 43En la civilitzaci egpcia, la mort s considerada una alteraci en lordre de lunivers, una manifestaci del caos que sha de reconduir cap a lordre csmic. Tamb s una pea que trenca amb la ordenada mentalitat egpcia, i per aix s necessari un element que restauri lordre csmic.

La ciencia, Zahi Hawass y la egiptologa ________________________________________________________________ 45La egiptologa naci en el siglo XVIII, pero ni en Egipto ni siquiera en el continente africano, sino en Francia. El motivo de que fuera el viejo continente quin inventara esta nueva ciencia se debe en parte a las milicias de Napolen Bonaparte, que con su afn expansionista estaba de paso por Egipto. A Napolen le acompaaban estudiosos y dibujantes que fascinados por las maravillas de esta antigua civilizacin dieron nombre a la ciencia que conocemos hoy en da: la egiptologa

_Lteratura _____________________________________________________________________ 47Simbologia de lespai en Chrtien de Troyes ____________________________________________________________ 47Chrtien de Troyes escriv les seves obres al segle XII, en lactual Frana, i s considerat un dels pares de la novella occidental, que centr la seva producci al voltant de lanomenada matria de Bretanya. Fou un novellista brillant, no noms per la seva qualitat literria i la seva destresa a lhora de plantejar i resoldre enigmes en els relats, sin tamb perqu, partint de lencrrec dalgun noble (Maria de Xampanya, Felip de Flandes), aportava a cada histria la seva visi i moral personals. Introdum breument els tres romans El cavaller del lle, El cavaller de la carreta i El conte del graal de lautor que abordar aquest treball.

_Antropologa___________________________________________________________________ 52La ruta de la seda_____________________________________________________________________________________ 52Ens trobem lany 202 aC, s el moment de la consolidaci de limperi xins, desprs de la revolta contra el Quin, per part de la dinastia Han. Els han es van trobar amb un estat nic burocratitzat i centralitzat. Amb un territori articulat mitjanant les carreteres imperials, la Gran Muralla i les obres hidruliques. Lestat basat en lagricultura seguia una economia intervencionista. La victria de la revolta va ser conseqncia duna combinaci de fets: el descontent popular per lextrema duresa de les mesures repressives dels governants i lodi de lantiga noblesa i els lletrats.

_ Filosofa ______________________________________________________________________ 55Transhumanismo ______________________________________________________________________________________ 55El Transhumanismo es tanto un concepto filosfico como un movimiento intelectual internacional que apoya el empleo de las nuevas tecnologas para mejorar las capacidades mentales y fsicas con el objeto de corregir lo que considera aspectos indeseables e innecesarios de la condicin humana, como el sufrimiento, la enfermedad, el envejecimiento o incluso en ltima instancia la mortalidad. Los pensadores transhumanistas estudian las posibilidades y consecuencias de desarrollar y usar la tecnologa con estos propsitos, preocupndose por estudiar tanto los peligros como los beneficios de estas manipulaciones.

Cincies Notiques: H2O ______________________________________________________________________________ 58La paraula notic prov del grec nous, per al qual no hi ha un equivalent exacte en catal. Es refereix al coneixement intern, una mena de conscincia intutiva daccs directe i immediat al coneixement ms enll del que est a disposici dels nostres sentits normals i el poder de la ra. Les Cincies notiques sn exploracions de la natura i el potencial de la conscincia mitjanant mltiples formes de coneixement, incloent la intuci, el sentiment, la ra i els sentits.

La frmula de Dios (I) __________________________________________________________________________________ 61La bsqueda de la Teora del Todo comenz con la Teora de la Relatividad. Hasta Einstein, la fsica se apoyaba en el trabajo de Newton, en su explicacin del funcionamiento del universo tal como lo perciben los seres humanos. Newton presenta su concepcin de la materia como una instancia de la teora atmica en un famoso pasaje de la Cuestin 31 en la tercera y ltima edicin, 1717, de su ptica[1].

_Reses _______________________________________________________________________ 63Okupes a lfrica _____________________________________________________________________________________ 63La trajectria antropolgica den Llus Mallart (Barcelona, 1932)[1] ha estat marcada per la seva llarga estada entre els evuzok del Camerun. Format acadmicament a Frana sota la forta influncia de lestructuralisme, en el camp de lantropologia, ha realitzat un exhaustiu treball de camp de la societatevuzok durant ms de trenta anys. Part de la seva obra es troba dipositada en la Biblioteca del Institut Catal dAntropologia. s el primer antropleg espanyol especialitzat en lfrica subsahariana. Context pel que hi ha un gran desinters etnogrfic entre els antroplegs del nostre pas avui en dia.

Pgina 5

v.2010.06

_ BoEl siglo XIII, el siglo occidental, el nuevo Aristteles y Fray Toms de Aquino.De: Pilar Mur

de la cual fue testigo Domingo, catedrtico de Teologa y sacerdote. En su camino hacia Roma, Domingo se detuvo en el Languedoc y se convirti en predicador entre los herejes ctaros convencido de que poda convertirles al catolicismo. Testigo de la dureza de la Cruzada, lapidacin de los herejes, crucifixin y hogueras, en 1216, Domingo fund la orden dominicana, tambin llamada de los Predicadores. Quiso vivir como la Iglesia primitiva lo hizo, segn la pobreza evanglica, y a pesar de estar prohibida la mendicacin esta fue la nica forma de mantenerse que tuvieron sus frailes. Por supuesto, para poder pedir limosna los conventos tuvieron que instalarse en las ciudades. Convencido de la importancia del estudio para evitar la ignorancia que conoci entre los herejes, decidi que el estudio de la Biblia y la ciencia fuesen un requisito de la orden. A la nueva orden acuden en masa profesores y estudiantes ya que se permita abandonar la oracin por el estudio. Como misionarios del cristianismo, los dominicos se desplegaron por la Europa cristiana. Cuando muri su fundador la orden ya se haba establecido en Espaa, Francia, Italia, Alemania, Hungra, Inglaterra, Suecia y Dinamarca, un total de 30 conventos [a] . LAS UNIVERSIDADES En las Universitas que por aquel entonces funcionaban como cualquier otro gremio, maestros y alumnos reunidos en el claustro reglamentaban sus estudios y disponan sus derechos y obligaciones. La Universidad de Pars (1150), cercana a la Catedral de Notre Dame, se ampli con la facultad de Artes, Derecho, Medicina y Teologa, y se convirti en la ms importante de la cristiandad, afirma el catedrtico en Metafsica, Edualdo Forment [b]. La facultad de las Artes era la ms numerosa puesto que adems era la preparatoria para el ingreso en las otras. La Iglesia y la monarqua hicieron construir residencias y colegios para los estudiantes que cada da eran ms numerosos. Entre estos centros los ms conocidos fueron la residencia de Saint Jacques, de los dominicos; y Les Cordeliers, de los franciscanos. La Universidad estaba controlada por el poder eclesistico y el papa estaba representado a travs de su canciller. En Italia, la Universidad napolitana (1224) era una excepcin, era laica y estatal. Fue fundada por el emperador Federico II, quien hizo lo imposible por vencer al poder papal. En las Universidades europeas se estudiaba a los clsicos griegos gracias a sus traducciones al latn. Aquellas obras haban pasado de Atenas a Bagdad y de Bagdad a Crdoba, en donde se tradujeron los filsofos griegos al rabe. Luego pasaron a Toledo y a Palermo, donde se tradujeron del rabe al latn y por fin pudieron leerse en Pars, en Bolonia (1088) y en Oxford (1096). Fue as cmo a la Europa occidental llegaron las obras desconocidas de Aristteles (s. IV a.C.) y que se englobaron en la logica nova. Las obras aristotlicas que componan la logica vetus (vieja) y que haban sido traducidas por Boecio, formaban parte de las siete artes liberales y constituan por aquel entonces el sistema educativo. Tres trivium eran las artes del discurso: gramtica, retrica y dialctica; y

LA ORDEN DOMINICANA (o DE LOS PREDICADORES) Durante todo el siglo XIII se construyeron o se acabaron catedrales, se fundaron nuevas Universidades y se constituyeron las nuevas rdenes mendicantes, unas nuevas comunidades estrechamente vinculadas a la Universidad que hicieron el voto de pobreza y se mantuvieron gracias a las limosnas. Algunos de aquellos frailes mendicantes, como veremos ms adelante, fueron reconocidos como los mejores maestros del siglo. Las primeras rdenes, la dominicana (1216) y la franciscana (1223), fueron creadas respectivamente por el espaol Domingo de Guzmn (1170-1221) y el italiano Francisco de Ass (1181-1226). Estuvieron apoyadas por el papa Honorio III y nacieron con el compromiso de luchar contra las herejas con la predicacin. Con este fin, el papa tambin organiz una Cruzada contra los ctaros del sur de Francia (1209-1244),

Pgina 6

v.2010.06

cuatro quadrivium eran las artes matemticas: aritmtica, geometra, astronoma y msica. Las autoridades de la dialctica eran junto a Aristteles, Porfirio (s. III) y Boecio (s. V) y los clsicos latinos, Cicern, Virgilio, Horacio y Ovidio. El sistema cristiano medieval, como haba recomendado Agustn de Hipona, fomentaba el estudio de aquellos paganos porque era bsico para poder comprender las Sagradas Escrituras, gracias a la dialctica se podan investigar profunda y racionalmente, escribi. Sin embargo, el estudio de la dialctica supona para algunos un grave peligro para la sociedad cristiana europea y lleg una reaccin contraria a ella, escribe el doctor en filosofa Josep M. Ruz [c]. Entre los reaccionarios se encontraba el cardenal italiano, Pedro Damin (1007-1072), quien consider que la filosofa ha de ser la criada de la teologa. Y el monje francs, Bernardo de Claraval (1090-1153), que exigi que todo el conocimiento pagano se subordinase a la teologa. EL NUEVO ARISTTELES El siglo XIII trajo consigo importantes cambios culturales y sociales, gracias al estudio de los textos de la de Aristteles. Su repercusin fue decisiva en el pensamiento cristiano occidental. Estas obras eran: Tpicos, las Refutaciones de los sofistas, los Primeros Analticos y los Segundos Analticos. Estas dos ltimas obras estn dedicadas, la primera al silogismo, y la segunda a la demostracin, as como de la definicin y el conocimiento cientfico (Wikipedia,Segundos Analticos). El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusin, siendo la ltima una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos (Wikipedia, Silogismo). Veamos un par de ejemplos de silogismo: ningn alumno es profesor; algunos estudiosos son alumnos, por lo tanto, algunos estudiosos no son profesores. Otro: todo hombre es mortal; todo cientfico es hombre, por lo tanto: todo cientfico es mortal. Aristteles fue el primero en formular este mtodo cognoscitivo y sus obras cambiaron la forma de entender la lgica y tambin la prctica de la filosofa en general ya que los Analticos Segundos transformaron las teoras de la argumentacin, escribe Josep M. Ruz. Segn Aristteles, con la demostracin cientfica, la argumentacin dialctica resultaba ser totalmente insuficiente. Nuevas obras traducidas al latn forman parte del conocido como : Fsica, Sobre el alma, Sobre la generacin y la corrupcin, Sobre el cielo y el mundo, la Metafsica y la tica a Nicmaco. Aristteles pasa a ser considerado desde ese momento como una de las autoridades de la lgica y de la filosofa en general, particularmente de la natural, (J. M. Ruz). Estas obras aristotlicas incluan los comentarios, tambin traducidos, que haban hecho los rabes Avicena (s. XI) (Wikipedia, Avicena) y Averroes (s. XII) (Wikipedia, Averroes ), as como del judo Maimnides (s. XII) (Wikipedia, Mosh ben Maimn,

Maimonides). Pero el supona ideas extraas, nuevas, peligrosas y paganas. PROHIBICIN ECLESISTICA En general, se consider que la filosofa aristotlica no congeniaba con los dogmas de la religin cristiana, sobre todo la parte de la fsica y la metafsica. En varias ocasiones, durante el siglo XIII, se prohibi la lectura de la filosofa natural de Aristteles, y tambin sus comentarios. En el ao 1215, el papa Gregorio IX escribi a los telogos de la Universidad de Pars para recordarles que . Aquellos pensadores cristianos no podan aceptar la primaca de la sabidura sobre la fe. La Iglesia adverta, limitaba y prohiba. En 1245 quedo prohibido el estudio del filsofo Estagirita (Aristteles haba nacido en Estagira, Macedonia). En 1277, Etienne Tempier, el obispo de Pars, prohibi 219 de las tesis presentadas por Aquino por no ser heterodoxas (disconformes con el dogma de una religin), porque ejercan . A pesar de todo, el acab aceptndose. En 1325, las condenas de Tempier fueron abolidas. A mediados del siglo XIV, en la universidad parisina para conseguir el grado acadmico de licenciado en Filosofa tena que conocer todos los libros de Aristteles (J. Pieper Introduccin a Toms de Aquino). En la Universidad, el trvium y el quadrivium perdieron su valor y se estudiaba la lgica y la filosofa natural de Aristteles. La gramtica dej de estudiar a los autores clsicos para estudiar, gracias a la lgica, las causas de los hechos gramaticales, escribe J.M. Ruz. La influencia aristotlica tambin influy en la tica y sta pas a ser el modelo a seguir. La verdad es que la filosofa de Aristteles interpretaba la realidad de una forma totalmente distinta a como lo llevaba haciendo el pensamiento cristiano medieval, y los filsofos y los telogos que se sentan atrados o crean en las tesis aristotlicas, seguramente por miedo a las represalias, no cuestionaron la verdad de los tradicionales dogmas cristianos. LA FILOSOFA, DISCIPLINA SEPARADA DE LA TEOLOGA Algunos filsofos quisieron delimitar sus estudios y dejar el anlisis de milagros y otras cuestiones sobrenaturales a los telogos, ahora lo que de verdad importaba era el estudio de los principios de la naturaleza. Sin duda el y la causaron furor durante la mayor parte del siglo XIII. El franciscano Roger Bacon (1214-1294) opin que si se respetaba el contenido de Aristteles su filosofa era conciliable con el cristianismo y apoy la importancia de la experimentacin en la ciencia (J. M. Ruz). Pero el gran introductor del pensamiento aristotlico fue sin duda el dominico alemn Alberto Magno (12001280) que present el sistema aristotlico en formato enciclopdico. Adems, Alberto Magno se atrevi a reinterpretar la relacin entre filosofa y teologa, y propuso que se separasen ambas disciplinas. Se deban

Pgina 7

v.2010.06

llevar a cabo sus investigaciones independientemente, sin interferir la una sobre la otra. Supona pues la autonoma de la filosofa con respecto a la religin y tambin un blindaje de la teologa con relacin a los posibles cuestionamientos de sus principios por parte de la filosofa, concluye J.M. Ruz. Sus propuestas desembocaron en la conversin de la Facultad de Artes en Pars en la de Filosofa. Considera E. Forment, como lo hacen tambin otros pensadores, que Alberto Magno traz el camino de integracin de toda la ciencia en el pensamiento cristiano (E. Forment, Santo Toms de Aquino, 57). Adems, Alberto Magno diferenci el conocimiento natural (razn y filosofa) del sobrenatural (fe y teologa) ya que los misterios revelados no podan ser razonablemente demostrados. La razn no poda demostrar aquello que se fundamenta en la fe. Por ejemplo, la cuestin de la Trinidad ya no la consider una cuestin filosfica, sino teolgica (E. Forment, 61). El maestro alemn se sinti atrado por las ciencias de la naturaleza y escribi tratados sobre minerales, flora y fauna alemana, as como astronoma. En sus respectivas rdenes mendicantes, el franciscano Buenaventura (1229-1274) y el dominico Toms De Aquino (1224-1274) se dedicaron al estudio de grandes sntesis teolgicas a partir del impulso cientfico propiciado por el aristotelismo universitario (J.M. Ruz). Buenaventura alertaba en contra de los errores que se estaban divulgando, sobre todo porque sin la luz que proporciona la fe no se puede conseguir la verdad ya que est condenada al error (J.M. Ruz). Los historiadores del pensamiento han llamado a esta corriente porque englobaba a los telogos inspirados en Agustn de Hipona y representaban a las ideas conservadoras. En oposicin a las tesis neoagustinas y a los partidarios del pensamiento representado por Averroes, quien crea en la autosuficiencia de la filosofa, se posicion nuestro futuro protagonista, fray Toms De Aquino, el discpulo predilecto de Alberto Magno. Como su maestro, fray Toms fue partidario de la separacin entre la filosofa (basada en la razn y que tiene como objeto la naturaleza) y la teologa (que parte de la autoridad y tiene como objeto a Dios). Para el fraile dominico, la filosofa era una disciplina muy valiosa ya que era la mejor forma de expresar la verdad, alcanzando sta gracias a la razn sin necesidad de revelacin divina. Apost por su autonoma pero consider que los conocimientos que aportaba la filosofa eran insuficientes pues no puede dar con la verdadera finalidad de la vida humana, conocer a Dios. No se oponen ambas disciplinas, argumentaba el Aquinate (de la ciudad de Aquino), slo que los dogmas de fe son verdaderos y las conclusiones filosficas no pueden contradecirlos (J.M. Ruz). Toms de Aquino tom sigui a Aristteles pero no a sus comentadores. Le atrajo la visin realista de Aristteles porque l tambin crea en aquello que est

ante sus ojos, porque el conocimiento natural llega a travs de los sentidos, escribi fray Toms. Toms de Aquino defini un doble orden de verdades: aquellas naturales adquiridas gracias a la razn humana, y las sobrenaturales recibidas por la revelacin de la fe. As pues, afirmaba que existan dos formas diferentes para llegar a conocer dos cosas diferentes: la filosfica y la teolgica. Si bien la fe trasciende a la inteligencia natural, crea el Aquinate que esta superioridad no implicaba un conflicto entre ambas, y seal su coincidencia en su origen, Dios (E. Forment, 139). Por el momento, dejamos aqu este artculo para dedicarnos en el prximo ms detenidamente al pensamiento y vida de Toms de Aquino que dijo: Teme al hombre de un solo libro El siglo XIII, Fray Toms de Aquino (2 parte)

Para la biografa de este fraile dominico me he basado en el libro biogrfico Santo Toms de Aquino {el oficio de sabio} (2007), del catedrtico en metafsica en la Facultad de Filosofa de la Universidad de Barcelona, Eudaldo Forment (1946-). [1] Y en el libro del filsofo alemn Josef Pieper (1904-1997) Introduccin a Toms de Aquino (1986). [2] Los datos recogidos por E. Forment estn basados, sobre todo, en el mejor bigrafo de Toms de Aquino, Guillermo de Tocco (ca.1250-ca.1323), contemporneo y artfice de la canonizacin de fray Toms.

Toms de Aquino naci en el castillo de Roccasseca, en el antiguo condado de Aquino, el ao 1225. Era el pequeo de nueve hermanos criados en un ambiente de gran nobleza, de armas, de cultivo de letras, de relaciones sociales y de profunda piedad religiosa (E. Forment, 18). Con 5 aos, Toms ingres en el monasterio de Montecassino como oblato (nio ofrecido por sus padres a Dios y confiado a un monasterio para que se eduque culta y piadosamente, DRAE). Como pago, su padre don treinta libras de oro y un molino al monasterio. Permaneci entre los benedictinos durante 9 aos y all aprendi a la perfeccin el lema de

Pgina 8

v.2010.06

la Regla de San Benito: Ora et labora. Cuando en 1239, las tropas del emperador Federico II (1218-1250) ocuparon el monasterio, el abad tuvo que cerrar el convento. El emperador haba fundado en Npoles una Universidad laica, el Studium (1224), donde enviaron a Toms con el nimo de formarle como burcrata imperial. [3] NOVICIO DOMINICO En Npoles, el joven Toms se relacion con los frailes dominicos pertenecientes a la Orden de los predicadores (ver artculo anterior), y con 19 aos pidi ser admitido en su convento dominico. Entre las leyes de la Orden destaca la que hace referencia a su finalidad: la salvacin de las almas gracias a la predicacin. El estudio se convirti en pieza clave para la preparacin para la predicacin () era una obligacin, escribe Forment. Porque con el estudio se consegua la verdad.Veritas es el lema y divisa de la Orden (Forment, 37). Parece ser que lo hizo sin decir nada a su familia puesto que seguramente no habra comprendido el deseo de vivir en la pobreza de la Orden dominicana. Explica Tocco que cuando Toms viajaba hacia Bolonia sus hermanos le secuestraron y le tentaron a fin de que dejase la Orden. Le encerraron en una habitacin junto a una mujer de mala reputacin, escribe Forment. El fraile la expuls de la habitacin y se prometi castidad hasta el final de sus das (ver imagen). Entonces le llevaron junto a su madre en el castillo de Roccasecca. All estuvo encerrado cerca de un ao y medio. Todo fue intil, en vez de convencerle para dejar la Orden el encierro le vino como anillo al dedo y se dedic al estudio de la Biblia y el libro de Sentencias de Pedro Lombardo (11001160), obra que serva como texto teolgico en las Universidades medievales (Wikipedia, Pedro Lombardo), tambin estudi a fondo las patrsticas (doctrina, obra y vida de los Santos Padres). Cuenta Forment que el fracaso de los planes maternos fue completo ya que su hermano mayor acab en la Orden benedictina. Las cosas se dispusieron de tal manera que Toms pudo escapar saltando por la ventana (1245). Fue en Npoles donde Toms inici su relacin con las rdenes mendicantes y Aristteles (s. IV a.C.), las dos fuerzas que determinaron su propio tiempo y el futuro de todo Occidente, afirma J. Pieper. De la Orden dominicana le atrajo su radicalidad, la perfeccin evanglica que se traduca en la imitacin de Cristo. De Aristteles su explicacin puramente natural de la realidad (J. Pieper). PARS-COLONIA-PARS En 1248, fray Toms fue enviado a Pars. All acab sus estudios de las Artes en la Universidad parisina y empez los de Teologa en el convento de Saint Jacques. En esta poca, el papa Gregorio IX encarg a la Orden predicante la gestin de la Inquisicin para dar caza al hereje. Los futuros inquisidores seran pues dominicos. En

su obra Suma Teolgica, fray Toms se muestra a favor del castigo del hereje y escribi: si al falsificador (de moneda) se le mata tambin debe matarse a quien hace algo mucho peor como es falsear la fe. Como bien apunta Pieper, no debemos juzgar la opinin del que es santo como cruel y debemos considerar el momento en el que dijo esas palabras. Hoy en da, juzgamos como brbara aquella forma de impartir justicia. A peticin de su maestro Alberto Magno, Toms le acompa a Colonia. Fue su ayudante y tambin le ayud en sus clases. [4] Toms asista a las clases impartidas por el maestro Alberto Magno sobre Aristteles y sobre el ateniense convertido al cristianismo, Dionisio Areopagita (siglo VI). Alberto Magno se maravillaba ante el trabajo de su discpulo que con slo 25 aos ya era sacerdote. Su fama le preceda y el papa Inocencio IV le ofreci la abada de Montecasino, fray Toms se neg. En la Universidad de Pars necesitaban un bachiller para la ctedra de Teologa para extranjeros. Alberto Magno recomend al maestro de la Orden a Toms de Aquino, tena entonces 27 aos. En la Universidad parisina se viva un ambiente muy tenso y enrarecido, los profesores seculares se enfrentaban a los maestros regulares representados por los mendicantes. El motivo fue que la Orden obtuvo las dos ctedras de Teologa y esto no gust a los seculares quienes arremetieron contra los religiosos dominicos y franciscanos. El cabecilla era el cannigo Guillermo de Saint-Amour que quera que los mendicantes volviesen a sus conventos y viviesen como monjes. Consigui que los tres catedrticos mendicantes de la Universitas fueran expulsados de la comunidad. Slo tras la intercesin del papa Inocencio IV se acept su labor en una sola ctedra. Luego, Saint-Amour hizo llegar al papa un documento donde enumeraba las herejas practicadas por las rdenes mendicantes. El objetivo era revocar sus privilegios y dejarlos sujetos a las jurisdicciones diocesanas (distrito o territorio en que tiene y ejerce jurisdiccin espiritual un superior eclesistico, DRAE). Su objetivo se vio cumplido pero el nuevo papa Alejandro IV aboli la bula anterior y restituy todos los antiguos privilegios. Los profesores mendicantes fueron readmitidos en la Universidad. E. Forment considera que las rencillas aparecieron a raz de comprobar cmo los profesores mendicantes atraan a un mayor nmero de alumnos, seguramente por estar mucho mejor preparados. Otro motivo era la simpata que estas rdenes despertaban en el rey de Francia, Lus IX (1214-1270), la anttesis del emperador Federico II. La poltica del monarca francs apoy siempre al papado y se bas en el ideal cristiano. En el Concilio Ecumnico de 1245, convocado por el papa Inocencio IV, el monarca francs estuvo a favor de la deposicin y excomunin del emperador Federico y fue designado como lder de la 7 cruzada (1248-1254). Fue un desastre y pronto fueron derrotados, el propio rey Lus IX fue hecho prisionero, tuvieron que pagar para su liberacin un milln de onzas de oro. Lus IX fue canonizado en 1297 (San Lus).

Pgina 9

v.2010.06

En 1256, Toms fue nombrado maestro de Teologa, pero a pesar de obtener el grado de maestro, el gremio no le acept. Escribi entonces su defensa en Contra los que impugnan el culto divino y la religin y demostr la falsedad de todas las acusaciones as como el derecho que tenan a ensear. Finalmente, el papa Alejandro IV mand quemar el segundo libro de Saint-Amour, y le acus de escribir cosas perversas y reprobables, el rey francs le desterr de Pars. El Aquinate y el franciscano Buenaventura fueron readmitidos en la Universidad y se incorporaron al claustro. Fray Toms lea y comentaba la Biblia, presentaba tesis para ser debatidas y predicaba sobre un tema, esa era su labor. Tres aos ms tarde, el dominico cataln Raimundo de Peafort (1185-1285) encarg a fray Toms un manual para los frailes que se dedicaban en Espaa a la conversin de musulmanes y judos (Forment, 87). Toms empez as la redaccin de la Suma contra los gentiles(1259-1264). DE NUEVO EN ITALIA Reenviado a Npoles en 1259, Toms de Aquino nombr a fray Reginaldo de Piperno su secretario. El Aquinate era predicador general en el convento de Santo Domingo y pas la mayor parte de su tiempo dedicado a su obra la Suma contra los gentiles. Tambin organizaba los estudios y fundaba nuevos centros de instruccin para los misioneros dominicos en Espaa. Desplazado a Orvieto como lector del convento conoci al papa francs Urbano IV quien cautivado por la erudicin del fraile italiano le encarg tres importantsimos trabajos. El primero fue la transcripcin de los comentarios hechos por los padres de la Iglesia (en griego y latn) de los cuatro evangelios, Glosa continua sobre los cuatro evangelios. El segundo, el estudio de los textos griegos de distintos padres de la Iglesia de Oriente,Sobre la fe en la Santsima Trinidad, y cuyo objetivo era recuperar la concordia de las dos iglesias cristianas. Estas estaban separadas desde el siglo IX, cuando el patriarca de Constantinopla, Focio, acus a la Iglesia Occidental de alteracin del credo y de menospreciar el patriarcado bizantino. Cuando se confirm la unin en el Concilio de Lyon (1274), el papa Urbano y Toms ya haban muerto. Por ltimo, el tercer encargo tuvo que ver con la liturgia del Corpus Christi (eucarista o comunin). Para el oficio del Corpus, el Aquinate prepar cinco himnos eucarsticos que han permanecido en la liturgia de la Iglesia hasta nuestros das (Forment). En 1265, el papa Clemente IV le designa como arzobispo de Npoles. Toms no acept este honor (Forment, 298). Viaj a Roma con el encargo de abrir un estudio provincial, es decir un lugar donde formar a los jvenes dominicos de la provincia y fue nombrado maestro regente en Teologa. Empez aqu su obra inacabadaSuma teolgica en donde dice: nos proponemos en esta obra exponer las verdades de la religin cristiana en forma apta para la enseanza de los principiantes. A partir de 1266, Aquino se dedic al comentario de las obras de Aristteles. Tambin escribi Sobre el gobierno de los prncipes (1267), una pequea obra donde expona su concepcin cristiana

de la poltica. Tres eran las tesis que Toms de Aquino desarroll: la primera deca que la actividad poltica perteneca al campo de la razn natural humana. La segunda, que ninguna autoridad puede ejercer el poder absoluto y tercero, que la religin y la poltica deben ser cuestiones independientes. Escribi Toms: en lo que concierne al bien poltico, es mejor obedecer al poder secular antes que al espiritual, tal y como se dice en Mateo, 22, 21: Dad al Csar lo que es del Csar. Eran estas unas tesis que sin duda pesaron mucho en el futuro del pensamiento poltico. Se reanudaron las disputas entre seculares y mendicantes en la Universidad de Pars y volvieron a enviar a Toms para que se pusiese al frente de nuevo de lactedra de extranjeros (1268). A modo de curiosidad, explica Forment que su viaje lo hizo a pie junto a otros dominicos y que se ha calculado que durante toda su vida recorri a pie, en sus traslados, no menos de 15.000 km. Otras biografas describen el viaje en barco. Por su parte, Pieper tambin afirma que sus desplazamientos los realiz a pie como prueba de su ideal de pobreza. Por no tener, escribi Pieper, no tena ni papel escriba sobre pedazos y trozos diversos. De vuelta en Pars, Fray Toms escribi en defensa de las rdenes mendicantes La perfeccin de la vida espiritual. UN PAR DE MILAGROS Dej Pars, al ser reclamado como maestro regente de Teologa en la Universidad de Npoles y viaj con su secretario, fray Reginaldo y el dominico Tolomeo de Lucca (quienes sern testigos de su canonizacin y bigrafos del maestro). Cuentan sus bigrafos que en el camino hacia Npoles, Reginaldo cay gravemente enfermo de paludismo. Toms le toc con la reliquia de Santa Ins que siempre llevaba colgada al cuello y Reginaldo san inmediatamente. Milagro! En la maana del da 6 de diciembre de 1273 estaba celebrando misa cuando algo extrao le sucedi. Desde entonces no volvi a escribir ni tampoco a dictarle nada a fray Reginaldo quien no poda comprender cul era el motivo de su postura. Fray Toms le contest: Reginaldo, no puedo, porque todo lo que he escrito me parece paja respecto de lo que he visto y me ha sido revelado. Desvel a Reginaldo que haba tenido revelaciones y que le quedaba poco tiempo de vida. Tal vez, supone Forment, haba llegado a la sabidura mstica. Los estudiosos del dominico opinan que tal vez fue una razn biolgica, es decir que fue la consecuencia de un derrame cerebral o bien de un agotamiento tremendo que habra provocado una perturbacin mental. [5] Fuese como fuese, el Aquinate qued todava ms ausente y silencioso que antes. Invitado por el papa Gregorio, fray Toms se dirigi hacia Lyon para asistir al Concilio de 1274. Cuando llegaron a la abada cisterciense de Fossanova, Toms se encontraba dbil y enfermo, explica Tocco en su biografa. Un da quiso comer arenques, imposibles de encontrar durante aquella poca, apunta Forment, pero aun as Reginaldo

Pgina 10

v.2010.06

sali de compras. Un pescador llevaba sardinas y Reginaldo le compr una cesta, al abrirla en su interior encontr arenques. Milagro! Muri poco despus, en la abada de Fossanova, el da 7 de marzo de 1274. Su cuerpo fue enterrado y desenterrado en varias ocasiones (5 veces segn Forment), para evitar que lo reclamasen y para extraer de su cuerpo algunas reliquias. Tanto se ha escrito de los traslados del cuerpo incorrupto del santo que no sabremos nunca con exactitud qu fue del cuerpo del santo, ni tampoco dnde est. Se ha escrito mucho acerca de las causas de la muerte del Aquinate. Historiadores y pensadores del siglo XX apuntan a que la causa fue un golpe que se dio en la cabeza al chocar con un rbol de camino a Lyon y que le dej aturdido momentneamente. Tambin se ha sugerido que tal vez fuese envenenado por Orden de Carlos I de Anjou, el hermano de Lus IX de Francia, ya que se sospecha que iba a informar de sus muchos hechos reprochables (E. Forment, 289). SU CANONIZACIN El proceso de canonizacin empez en 1319 y acab en 1323. El papa nombraba a un canonista, o abogado del diablo, que tena que cuestionar la canonizacin. Aqul era de la opinin que haba pocos milagros realizados en vida, slo tres fueron admitidos, nos explica Forment. Sin embargo, a pesar de los pocos milagros Toms fue canonizado, pes mucho el hecho de la anterior canonizacin de San Agustn a quien santificaron sin haber realizado ni uno slo. EN CONCLUSIN

(J. Pieper). Adems, destacan su pasin por la enseanza puesto que, segn l, en la enseanza se une la vida contemplativa y la vida activa. Muerto Toms de Aquino, muchos fueron los que presentaron oposicin a sus planteamientos, incluso por parte de algunos dominicos, pero tras su canonizacin ya nadie ms puso en duda los planteamientos tomistas. Por aquellas fechas el tomismo ya no slo lo contemplaban los dominicos, sino tambin la Orden agustina y la carmelita. Setecientos aos despus de su muerte, Toms de Aquino sigue siendo considerado como el fundador del aristotelismo cristiano de la Edad Media. [6] Sin duda alguna, Fray Toms no deba intuir la importancia de su trabajo ni de su pensamiento. No era consciente de que estaba liderando, entre los cristianos occidentales, una revolucin del pensamiento que abrira las puertas al prximo Renacimiento y se las cerrara al oscurantismo. Forment acaba su biografa con una frase de Abelardo Lobato (1997): Toms de Aquino es un maestro de humanidad y de la Humanidad, el gran defensor de la inteligencia humana como nico camino para la conquista de la verdad. [7]

Quiero aadir otras dos conocidas frases que dijo fray Toms porque llamaron mi atencin y no quiero que pasen por alto: . . Como nos recomienda Pieper, no debemos juzgar al hombre por las cosas que dice, ms cuando son propias de su tiempo, pero desde luego hemos de agradecer que estas sentencias ya no formen parte de nuestra herencia cultural.

Notas: [a] Josef Pieper, Introduccin a Toms de Aquino (1986). Doce lecciones, Biblioteca del Cincuentenario, Ediciones Rialp, S.A. Madrid, 2005. [b] Eudaldo Forment, Santo Toms de Aquino {El oficio del sabio}, Editorial Ariel, S.A., Barcelona, 2007. [c] Profesor de Historia del Pensamiento en la Universidad on-line catalana (Universitat Oberta Catalana). Historia del pensamiento I, Mdulo IV, La filosofa en el Occidente latino medieval (800-1277) UOC. Tocco describi a Toms alto y grande de cuerpo rubio como el trigo Tena una gran cabeza El cabello era un poco escaso. Sus bigrafos coinciden en describirle como un hombre leal, humilde y sencillo que amaba la paz y estaba entregado a la contemplacin [1] Eudaldo Forment, Santo Toms de Aquino {El oficio del sabio}, Editorial Ariel, S.A., Barcelona, 2007. [2] Josef Pieper, Introduccin a Toms de Aquino. Doce lecciones, Biblioteca del Cincuentenario, Ediciones Rialp, S.A. Madrid, 2005.

Pgina 11

v.2010.06

[3] El emperador del Sacro Imperio Romano Germnico, Federico II Hohenstaufen fue coronado por el papa Honorio III a cambio de la promesa de su participacin en la 5 cruzada, el emperador no cumpli con su palabra y fue excomulgado. El emperador alemn se enfrent en varias ocasiones al papado, incluso invadiendo en varias ocasiones sus territorios, por esta razn fue apodado el Anticristo. [4] La ciudad de Colonia fue creada por el emperador Claudio en el ao 50, era un centro importante del cristianismo medieval. Destacaba por su Universidad y por su catedral que guardaba celosamente las reliquias de los Reyes Magos. [5] Biografa de J.A. Weisheipl, Friar Thomas dAquino: his life, Thought, and Works. [6] Hans Meyes, Thomas von Aquin, 1938. [7] Abelardo Lobato, Santo Toms de Aquino. para el tercer milenio. Col. Celebraciones Vivas de los , Burgos, 1997.

Bibliografa Pieper, Josef (1986) Introduccin a Toms de Aquino. Doce lecciones, Biblioteca del Cincuentenario, Ediciones Rialp, S.A. Madrid, 2005. Forment, Eudaldo Santo Toms de Aquino {El oficio del sabio}, Editorial Ariel, S.A., Barcelona, 2007. Ruz, Josep M., Historia del pensamiento I, Mdulo IV, La filosofa en el Occidente latino medieval (8001277) UOC. Y artculos de Wikipedia.

Te interesa poner publicidad? Espacio [email protected]

The El siglo XIII, Fray Toms de Aquino (2 parte) by Pilar Mur (Diplomada en Magisterio, Ciencias Sociales), unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License. Biografia de Pilar Mur Nacida en Barcelona (1961). Diplomada en Magisterio y estudiante de Humanidades en la UOC. Experiencia laboral: administracin, profesora de ofimtica y contable. Idiomas: castellano (lengua materna), francs (Liceo Francs de Barcelona, cataln (nivel C) e ingls (upper intermediate). Actualmente soy miembro de la Junta de Diabticos de Barcelona.

Pgina 12

v.2010.06

_ Fundacn AtapuercaLa cueva del tiempoDe: Mayte Duarte La Fundacin Atapuerca y Virtualware han presentado

Atapuerca los primeros pasos que se estn dando en el proyecto La Cueva del Tiempo, un proyecto que contempla todo el proceso de transformacin de la especie humana desde sus orgenes, mediante la aplicacin de las nuevas tecnologas. Este proyecto har posible sentir la experiencia de viajar al pasado y vivir en escenarios de hace miles de aos, para poder comunicarnos con nuestros ancestros de una manera interactiva e inmersiva. De esta manera ser posible transferir el legado de Atapuerca a generaciones futuras de una manera innovadora. En la edicin pasada del 2009 participaron en el encuentro hasta 18 pases, 81 oradores, 42 universidades 23 internacionales y 19 nacionales- 33 institutos y centros de investigacin; 15 empresas, 6 conjuntos arqueolgicos y 3 museos, dos italianos y uno de Japn. Para esta edicin del 2010, promete una nueva diversidad de ponencias, conferencias, comunicaciones, etc. La Sierra de Atapuerca Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca tienen un importante inters arqueolgico, debido en especial a los hallazgos que se estn produciendo continuamente. Tienen una gran repercusin cientfica ya que representan un importante legado patrimonial, arqueolgico, cultural y natural de primer orden, y muestran paso a paso la Evolucin Humana. Es por ello que, que dar a conocer la gran trascendencia de este singular complejo arqueolgico se ha convertido en uno de los objetivos de la Fundacin Atapuerca. La Cueva del Tiempo, se trata de un proyecto que tiene como marco principal ejemplificar y difundir la relacin cada vez ms necesaria e incuestionable del binomio Patrimonio y Tecnologa. La combinacin de estos trminos se constituye como la herramienta y vehculo ideal para desarrollarse en plenitud, evolucionar, crecer y ser un verdadero foco vivo de conocimiento. Este proyecto fue presentado tambin el pasado mes de abril de 2010 en Granada en el CAA (Congreso Internacional de Aplicaciones Informticas de Arqueologa) donde despert mucho inters entre los proyectos presentados.

Del 16 al 19 de junio se celebr en Sevilla el mayor encuentro de los mejores especialistas del mundo en arqueologa virtual. La Fundacin Atapuerca y Virtualware presentaron en este seminario, el proyecto virtual en desarrollo por ambas entidades llamado La Cueva del Tiempo. La colaboracin entre Fundacin Atapuerca y Virtualware se enmarca en un convenio donde combinan Patrimonio y Tecnologa

Arqueolgica 2.0 Es un encuentro que plantea el anlisis del presente y futuro de las tcnicas de reconstruccin y visualizacin por ordenador aplicadas al patrimonio arqueolgico y herencia cultural. Su objetivo prioritario es proporcionar a lo largo de un amplio programa, una visin actualizada de la Arqueologa del siglo XXI: investigacin y desarrollo en arqueologa virtual; proyectos realizados, en curso y en preparacin; nuevas tcnicas de visualizacin y desarrollo de metodologas novedosas. Dentro de la Mesa de Comunicaciones en el Apartado de Difusin del Patrimonio en el Silgo XXI: Nuevos mtodos de comunicacin del pasado Viernes 18 de Junio, Virtualware present junto con Fundacin

The LA CUEVA DEL TIEMPO by Mayte Duarte Seguer, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

Pgina 13

v.2010.06

Atapuerca: Los orgenes (I)De: Mayte Duarte

conforman la Sierra de Atapuerca han paseado, comido, dormido, recolectado y cazado grupos deantecesor, heidelbergensis, neandertales y sapiens. La Sierra de Atapuerca es un sistema krstico, est constituido por un sistema de galeras y conductos subterrneos, algunos de los cuales se han colmatado y tapado, como las cavidades en las que se interviene en la Trinchera del Ferrocarril. La Sierra est formada por roca caliza, soluble al agua. El macizo alberga agua subterrnea hasta que el ro Arlanzn labra su valle y el nivel del agua desciende. Al mismo tiempo, el agua se filtra por las grietas, disolviendo la caliza y generando grandes oquedades que en algn momento se abren al exterior, bien sea porque la grieta originada crea una entrada, o bien porque se producen derrumbamientos del techo. Una vez que estas cavidades entran en contacto con el exterior comienzan a entrar las tierras ms cercanas a la entrada y las arrastradas por el agua y el viento. Los animales y los seres humanos entran y depositan all restos de comida y herramientas, que sern cubiertas por ms sedimentos. As las cuevas se van rellenando, dejndonos entre capa y capa de sedimentos estriles episodios de la vida de los grupos que las habitaron, que son el contacto directo con el pasado, una de las ms valiosas evidencias que testimonian la cotidianeidad de las sociedades prehistricas. En la actualidad, el paisaje fsico actual de la Sierra de Atapuerca presenta la diversidad y riqueza que tambin tenan los seres humanos del Pleistoceno. La curiosidad por lo desconocido o lo misterioso es una caracterstica inherente al ser humano que ha hecho que desde siempre nos atraigan aquellas zonas misteriosas a las que no tenemos acceso fcilmente. Este ansia por explorar lo nuevo unido al propio deseo humano de dejar constancia de su paso por los sitios que visita, hace a Fray Manuel Ruiz entrar a Cueva Mayor en 1645 y grabar all su nombre. De esta manera sabemos que esta cueva es conocida desde antiguo.

Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca son actualmente un referente obligatorio para cualquier estudio de la Evolucin Humana. Durante este ao 2010 y mediante diversos artculos intentaremos dar a conocer su formacin, historia, descubrimientos y actualidad, para as poder acercarnos un poco ms a los orgenes de la humanidad. Hace 65 millones de aos exista all un pequeo mar, cuyo fondo se cubri de calizas, durante el plegamiento de los Pirineos tambin fueron levantadas estas calizas, dando lugar a la Sierra de Atapuerca. Durante el Terciario la erosin de las montaas colmat de sedimentos lo que hoy es el Valle del Cuero y, entonces, era una cuenca sin salida al mar. Al final de este periodo se produjo un basculamiento de la Pennsula Ibrica hacia el Atlntico. El Valle del Duero se abri al mar y el rio Arlanzn comenz a erosionar su valle, labrando las entraas de la Sierra de Atapuerca. La caliza se disolvi y se formaron cuevas que se fueron haciendo cada vez ms grandes y profundas a medida que el lecho del valle descenda. La Sierra de Atapuerca se encuentra en el llamado Corredor de la Bureba, un pasillo geogrfico que conecta la cuenca

del Ebro con la del Duero, entre la Sierra de la Demanda al sur y las estribaciones de la Cordillera Cantbrica al norte. Se sita en una posicin biogrfica privilegiada, donde confluyen influencias climticas mediterrneas, atlnticas y continentales, propiciando gran variedad de especies de flora y fauna. Sobre los bellos parajes que

En 1868 ya hay un gua en esta cueva, D. Ramn Incln. Hacia 1880 se denuncia a un industrial vallisoletano por cargar un carro de estalactitas y estalagmitas robadas en la Cueva Mayor, que son decomisadas; este material acabar en dos fuentes pblicas, una en Burgos y otra en Valladolid. En 1890, Ramn Incln solicita una supuesta explotacin minera en el interior de la cueva, y entre la documentacin adjunta planos en los que aparece por

Pgina 14

v.2010.06

primera vez un pequeo recodo llamado entonces el silo, que es la actual Sima de los Huesos. En 1896 la The Sierra Company Limited inicia la construccin de un ferrocarril que pretende llevar la hulla y el mineral de hierro de la sierra de La Demanda hasta Burgos y de aqu hasta el Pas Vasco. Los trabajos de construccin del ferrocarril son los que dejaron al descubierto los yacimientos, al atravesar la Sierra de Atapuerca para abrir el camino de la va. En 1910, el arquelogo Jess Carballo descubri el yacimiento de la Edad del Bronce y las pinturas que hay en la boca de la Cueva Mayor, conocida como el Portaln y tambin en su interior. En 1962 el Grupo Espeleolgico Edelweiss advierte de la existencia de fsiles en la Trinchera del Ferrocarril. En 1963 Basilio Osaba muestreando la Trinchera recupera un bifaz. En 1964-66 Francisco Jord realizar excavaciones en la Trinchera y en Cueva Mayor, el resultado es la primera estimacin de la antigedad del Yacimiento de Trinchera: ms de 500.000 aos, segn anlisis de la fauna llevado a cabo por Juan Francisco Villalta. En 1973 J. M. Apellniz comienza su estudio en la Galera del Slex y en Cueva Mayor, descubierta esta primera en 1972 por el Grupo Espeleolgico Edelweiss, una rama lateral de Cueva Mayor que contiene un santuario prehistrico con restos de diferentes pocas, desde el Neoltico a la Edad del Bronce. Los trabajos efectuados revelaron vasijas de cermica rotas intencionadamente en estrechos rincones, enterramientos en zonas casi inaccesibles de la cueva, un muro construido como barandilla para hacer ms segura una sima en cuyo fondo estaban an los cadveres de un par de accidentados. Y tambin una explotacin e slex, un tipo de roca de excelente calidad para fabricar herramientas de piedra. En la pared adems haba unos extensos paneles de pinturas y grabados, que son interpretados como evidencia de que aquel lugar era un santuario. En aquellos aos se inician una serie de problemas con las autoridades militares, por el uso de de la Trinchera como lugar de prueba de explosivos; la zona es desde 1973, campo de maniobras del ejrcito. Por entonces el Grupo Edelweiss solicit la proteccin completa de los yacimientos, intentando evitar la expropiacin de los situados en el trmino municipal de Ibeas de Juarros, y la declaracin del conjunto como Monumento HistricoArtstico. En 1976 el ingeniero de minas, Trino Torres desciende a la Sima de los Huesos en busca de restos de osos, Ursus deningeri, y recupera junto a restos de stos, varias piezas dentarias, craneales y tres mandbulas humanas que confa al paleontlogo Emiliano Aguirre, su director de tesis, reconociendo ste al punto la importancia de aquel material por su calidad y edad aparente. Aqu comienza la gran historia de estos yacimientos, gracias a la inquietud por el conocimiento de Emiliano, quien despus de la enorme impresin que le produce esta sierra cuando la visita por primera vez, elabora un

proyecto de investigacin y pide el pertinente permiso de excavacin. Estamos en 1978. 30 aos excavando Durante los doce duros primeros aos de trabajo, la direccin de las acciones acometidas en la Sierra de Atapuerca corren a cargo de Emiliano Aguirre. A lo largo de estos aos en los que se comienzan a conocer los lugares ubicados en este paraje, se decide en cuales se va a intervenir y se va marcando un ritmo de trabajo, se crear tambin un joven equipo interdisciplinar que resultar ser la slida base de las actuales investigaciones. En este periodo se limpian los derrubios depositados al pie de los yacimientos de Gran Dolina y Galera y se comienzan a excavar estos dos rellenos. Esta es la etapa en la que se tomarn muestras para datar los sitios anteriormente citados y se comienza la excavacin de la Sima de los Huesos. Mientras un equipo de personas limpia y prepara la Sima para trabajar, otros comienzan a montar un andamiaje para Gran Dolina. Un equipo de jvenes investigadores/as que llegaba a la Sierra de Atapuerca con la pretensin de comenzar una slida inmersin por el mundo de la arqueologa se vio obligado durante varios aos a realizar duras tareas de acondicionamiento. Pero esta decena de aos tambin dar sus frutos acadmicos, aunque los trabajos de campo sean muy duros, los de laboratorio, investigacin e interpretacin nunca se vieron supeditados. De esta manera se examina el terreno circundante, se averigua que las materias primas con la que los pobladores de la sierra realizan sus herramientas proceden de zonas muy cercanas a los yacimientos y se aplica un nuevo sistema de anlisis para clasificar estas herramientas. Antes de que la dcada de los ochenta termine la infraestructura est montada, el trabajo bien definido y el equipo formado. La ubicacin de los yacimientos es de dos tipos, en cueva: LA SIMA DEL ELEFANTE GALERA GRAN DOLINA EL PORTALN GALERIA DE SLEX SIMA DE LOS HUESOS CUEVA DEL MIRADOR

Pgina 15

v.2010.06

Al aire libre: VALLE DE LAS ORQUDEAS HUNDIDERO HOTEL CALIFORNIA

HUNDIDERO Hundidero es un asentamiento al aire libre que est situado en el trmino municipal de Cardeuela de Ro Pico, dentro del terreno de la base militar de Castrillo del Val. Este asentamiento al aire libre era una antigua charca que se desarroll sobre una antigua terraza del ro Arlanzn. Hundidero se ha excavado durante dos campaas consecutivas (2004 2005). En este yacimiento se han registrado instrumentos lticos del Paleoltico medio, fabricados y acumulados en casi dos metros de potencia. Los grupos de cazadores-recolectores como los agrcolas y ganaderos usan las cuevas en determinados momentos, pero utilizaban tambin un espacio al aire libre para realizar sus actividades (caza, recoleccin, talla, agricultura, pastoreo, etc.) Gracias al estudio de los materiales que se exhuman en estos asentamientos podemos conocer el espacio tan amplio que recorren es decir, como es la vida cotidiana de esos homnidos en la Sierra de Atapuerca.

VALLE DE LAS ORQUDEAS Muy cerca de los yacimientos de la Trinchera del Ferrocarril encontramos abundantes asentamientos al aire libre. Uno de los primeros en excavar fue el Valle de las Orqudeas, se trata de un asentamiento que pudo haber correspondido a un campamento. Est situado estratgicamente al lado de una dolina, que seguramente contuviera agua y a la que los animales se acercaban a beber. Adems, desde l se domina gran parte de la sierra. La excavacin se inici durante la campaa del ao 2000 sobre una extensin de unos 12 metros cuadrados, pero pronto se advierte que el asentamiento se extiende a lo largo de una superficie ms amplia. Por este motivo, durante el verano del 2001 se realiza una cata entre los dos lugares del yacimiento en los que aparecen utensilios lticos en superficie. Esta cata de 1 metro cuadrado depara ms herramientas. Los vestigios que se obtienen parecen evidenciar que se trata de un yacimiento del Paleoltico superior antiguo. En el Valle de las Orqudeas se han recuperado herramientas lticas realizadas en slex cretcico, una materia prima que se encuentra en los alrededores del sitio. La funcin de las cuevas se puede reconocer estudiando los materiales que se exhuman durante su excavacin, pero lo importante dentro de un conjunto tan amplio en sitios y cronologas es realizar un estudio del espacio que recorren, es decir, cmo articulan la vida cotidiana los grupos prehistricos que habitan en la Sierra de Atapuerca. Por este motivo se hace muy importante conocer los sitios ubicados fuera de las cuevas.

HOTEL CALIFORNIA En la campaa de excavaciones 2006 se decidi excavar en un nuevo asentamiento al aire libre, Hotel California. El Equipo de Investigacin de Atapuerca ha ido prospectando toda la Sierra de Atapuerca y ha ido documentando abundantes asentamientos al aire libre. La forma de localizar estos asentamientos se realiza recorriendo el campo buscando evidencias prehistricas. Los prospectores se alinean sobre el terreno y en batera van inspeccionando la tierra, reconociendo instrumentos, cermicas, vas de comunicacin, silos, pozos,

Pgina 16

v.2010.06

construcciones Despus de anotar mltiples datos sobre los emplazamientos, cada sitio se intenta poner en relacin con los restantes. As, se construyen los movimientos de las sociedades del pasado, diarios y estacionales, los lugares centrales y secundarios, los sitios defensivos, los altos de caza etc. Hotel California es un asentamiento que est elevado a las orillas del ro Pico, y es un lugar que se visita reiteradamente para actividades muy puntuales y pertenece al Paleoltico Medio e inferior. Este asentamiento, Hotel California, al igual que Hundidero son zonas cercanas a un curso fluvial. Lugares donde los neandertales van muchas veces durante largos periodos de tiempo pero a desarrollar actividades puntuales como caza, recoleccin Todos los asentamientos se encuentran sobre los afloramientos de materia prima o junto a ellos. Hay que resaltar que se ha prospectado no slo la Sierra de Atapuerca sino un total de 17 municipios de sus alrededores, como por ejemplo Ibeas de Juarros, Arlanzn, Atapuerca, Castrillo del Val, Quintanapalla, Rubena y unos cuantos ms. Los estudios demuestran que hay un total de 181 sitios arqueolgicos prehistricos. Entre ellos, el Valle de las Orqudeas, Hundidero y el Hotel California. Gracias a los asentamientos al aire libre como Hotel California, conocemos donde realizan sus actividades (caza, recoleccin, talla, agricultura, pastoreo, etc), los grupos humanos que visitan Gran Dolina, Galera, la Cueva del Mirador o cualquiera de los asentamientos en cueva albergados en este entorno.

Ms informacin: www.fundacionatapuerca.com Cervera, Jos; Arsuaga, Jos Lus; Bermdez de Castro, J. M; Carbonell, Eudald. Atapuerca. Un milln de aos de historia. Plot Ediciones SA. Madrid 1998.

The ATAPUERCA: Los orgenes (I) by Mayte Duarte Seguer, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

Mayte Duarte Aficionada a Viure, a la lectura, la natura, l'antropologia, el cinema, la cincia ficci, la msica, el motor, les noves tecnologies, l'art, la histria, els enigmes, les estrelles, la coherncia... Vaig nixer l'any 62 a Barcelona i encara recordo somnis plens de llambordes, s per aix que sc dona d'acci i collaboro amb la Revista Digital SRASUATI, i participo en el Programa Atapuerca Personas de la Fundaci Atapuerca, i sc membre del Centre d'Estudis Ignsi Iglsias .

_ Estudos NorteamericnosAmericanization of the HolocaustDe: Ivn Matellanes From a European perspective, I was really surprised about the role that the Holocaust is playing in the American Culture. I was quite astonished at the fact that almost every state had a Holocaust Memorial (museum, organization or artistic representation) and that this foreign genocide, and not other national ones, were deeply rooted in the American mentality. That is why I have started this brief research paper about the artistic and cultural representation of the Holocaust in the American society by asking myself: Why is it so? Different answers will be posted, either sympathetic to the Americanization of the Holocaust and critic to this internalization of the victims from the genocide. One of the first questions that come to ones mind when dealing with the widespread artistic representation of the Jewish Holocaust in the American Culture is: Why is that so? Why are there so many memorials about the Holocaust in the United States? Why have they begun appearing in the early 80s, more than 40 years after the War World II? The answer to these questions is far from simple, but there may be some clues which can help us to fully understand the key role that the Holocaust is playing in the present-day North American culture. Following P. NOVICKs [1] introduction in his Holocaust in American Life, some light has been brought to these questions. After World War II, many victims from the holocaust migrated to the United States to start a new life. They slowly became an active part of the American society. After many years dealing with the trauma of the Holocaust, they finally had the need to re-emerge those feelings (LAPLANCHE, J. & PONTALIS, J. B. 1973:465) into a more conscious level, which actually occurred at the end of the 70s. Even though this might be a good explanation in Europe and other countries directly involved in the holocaust, the available data suggests that American Jews were not actually traumatized by the Holocaust, but that they assumed that the Holocaust must have been traumatic. Another possible explanation of the appearance of the Holocaust Memorials in the US is that it gradually

Pgina 17

v.2010.06

became a collective memory to the American Jews. First, this ethnic group chose to marginalize that memory, probably because it was too painful to deal with. After some years, for different reasons (time has passed, second generations grown old ), they choose to place the memories of the holocaust in a central place of their social background. Thus, a new question may appear, Why has this Jewish initiative been placed on the American agenda? If the Holocaust is a collective memory shared by all Jews, American or not, why have they put the Holocaust as a national issue? Again, there is no simple answer to that. It has been suggested that this idiosyncrasy differentiates American Jews from other Americans. Instead of an integrative policy, followed after the years of WW2 when Jews become an assimilated part of the American general mainstream, there has been a shift to a particularist policy, which seeks to find the differences between theirs and Americans. Thus, the Holocaust, as a collective memory, has reinforced a collective identity and has become a symbol of the American Jewish. The Holocaust, as the main and possibly only common denominator for second generation American Jewishhas filled a need for a consensual symbol (NOVICK, P. 1999:7). In a parallel way, there has been a change in contemporary American culture towards victimhood which has fostered even more this position towards the Holocaust of the American Jews. There has been a drastic change from rejective and silent attitudes of the victims to an embracement and voicing of a social class pain with a therapeutic aim. Again, this cultural change has strongly emphasized a heterogenic ethnic vision of the US, rather than a homogeneous AllAmerican identity. Therefore, the appearance of the victim culture can be said to play an important role as a cause of American Jewrys focusing on the Holocaust in the 80s. This quest for victimization has ended in a sordid discussion about the primacy of the Holocaust over other victims (such as Afroamerican, Hispanic ) throughout the North American History. It is quite obvious, then, that this new insight of the American Jewry became popular and pervasive inside their ethnic group. However, why is it that the American culture as a whole has embraced it? Generally speaking, the Jews have assumed a leading role in the North American society, either in their mass media and their opinion making elites. Thus, since the concern about their own victimization has grown, the Holocaust suddenly appeared in Hollywood films, telefilms and TV series, magazines and newspapers, comic books and academic symposiums. The broadcasting of their pain (both in popular and academic areas) has inevitably changed the way Americans understand the Holocaust in particular and genocide in general. In a cathartic way, we can assume that Holocaust turned into a moral lesson, something not to be repeated again. We can even go further, by posing that the North American culture has used its historic role in War World II as a national selfcongratulation for ending the Holocaust. The Americanization of the Holocaust has involved using it

to demonstrate the difference between the Old World and the New(NOVICK, P. 1999:13), celebrating the role of the American intervention in WW2 as the saviors of the European Jews. This victimization and broadcasting of the Holocaust has ended up in a broad exploitation of the Jewish suffering. First, there is a commercial exploitation, which is reflected in the mass media and films. There has been an increase of American films dealing with Holocaust from the 80s onwards: Ten Holocaust films were produced in America from 1944 to 1967, then seven Holocaust films were produced in America in the 1970s, twelve in the 1980s and twenty-one in the 1990s (List of Holocaust films, in Wikipedia 1/27/2010-). There has also been a moral exploitation, emphasising the position of the Holocaust victims over other minorities which have also suffered from genocide. The Holocaust has been placed in such a primary place in the American identity that other minorities which have suffered from Federal and State abuses haven been left aside: Afro-American and NativeAmerican, for instance. An academic/cultural exploitation is also a key factor to be taken into account. From the 1970, more than 25 Memorial Museums have been built in the United States. We can find Holocaust Memorial Museums from Chicago (IL) [2] to Tulsa (OK) [3], from Woodbine (NJ) [4] to Denver (CO) [5]; in fact, there are twenty-five Holocaust Museums in the United States [6]. Apart from Holocaust memorials, fully seventeen states mandate or recommend Holocaust programs in their compulsory schools, and many colleges and universities have endowed chairs in Holocaust studies (FINKELSTEIN, N. G. 2000:141). Bibliography: NOVICK, P. (1999), The Holocaust in American Life. Houghton mifflin company: New York. FINKELSTEIN, NORMAN G. (2000), The Holocaust industry: reflections on the exploitation of Jewish suffering. New York: Verso. List of Holocaust films. (2010, January 25). In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 11:11, January 27, 2010, from here. Notes: [1] NOVICK, P. (1999 : 1-15) [2] http://www.spertus.edu/museum [3] http://www.jewishmuseum.net/ [4] http://www.thesam.org/ [5] http://www.mizelmuseum.org/ [6] http://www.science.co.il/Jewish-Museums.asp,

The Americanization of the Holocaust (I) by Ivn Matellanes (Licenciado en Filologia Inglesa), unless otherwise expressly stated, is licensed under aCreative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License. Biografia de Ivn Matellanes. Administrador, editor y creador de la eRevista de Humanidades Srasuat, soy Licenciado en Filologa Inglesa (UAB).

Pgina 18

v.2010.06

La Representacin del Holocausto Judo en el Cmic NorteamricanoDe: Francisco Saez de Adana

trabajo y que se prolong hasta bien entrados los aos 50 del s. XX. En este contexto se encontraban los dibujantes judos a principios de los aos 30. Debido a que los emigrantes judos no estaban totalmente aceptados por la comunidad norteamericana no tenan acceso a trabajos artsticos como la publicidad que era una fuente de ingresos importante para los dibujantes de aquella poca. Tampoco, salvo excepciones, podan acceder al cmic de prensa que tambin proporcionaba fuertes ingresos como se ha comentado. Por ese motivo, y visto el xito del cmic de prensa, decidieron buscar un nuevo mercado. As nacen los comic-books que son revistas de cmic que en lugar de distribuirse con la prensa se vendan independientemente en los kioscos y supermercados norteamericanos. En principio, estos comic-book se dedicaban a reimprimir cmic de prensa, pero a partir de 1935 con la aparicin de More Fun Comics empiezan a publicar material original, creado fundamentalmente en su origen por autores de origen judo. As nace la llamada Golden Age del cmic norteamericano. En ese momento el comic-book era una de las principales fuentes de entretenimiento del norteamericano medio con tiradas de varios millones de ejemplares. Aunque dirigidos a un pblico mayoritariamente adolescente, la variedad de temas que trataba el comic-book en aquella poca era inmensa: desde los conocidos superhroes, hasta cmics de gnero blico, terror, romance, adaptaciones de literatura clsica y cualquier temtica que se pueda imaginar, con contenidos que en muchas ocasiones ms dirigidos a un pblico adulto que a un pblico infantil, como podan ser los cmics de terror de la EC. La publicacin del libro Seduction of the Innocent por el Dr. Fredric Wertham, doctor en psicologa, en 1954 en la que afirmaba que los cmics tenan una relacin directa con la delincuencia juvenil inici un proceso contra el cmic. Este proceso, conocido como la caza de brujas del cmic norteamericano, desemboc en la creacin del Comics Code un cdigo de censura que velaba que los contenidos de los comic-book fueran aptos para nios. Este hecho, junto con la llegada de la televisin, produjo, en los aos 50 una decadencia en la difusin del comic-book y en su tirn popular. Debido a que la recuperacin del xito del comic-book se produjo fundamentalmente con el xito de superhroes de la Marvel Comics (con Spiderman a la cabeza), que el contenido de lo cmics de superhroes no presentaba problemas al Comic Code y que presentaban aventuras que no tenan equivalente en la televisin de la poca dado que hubieran necesitado unos efectos especiales impensables en aquel momento, hizo que durante muchos aos el cmic norteamericano de los aos 60 y 70 fuera un cmic de un solo gnero: el cmic de superhroes. Esta poca se conoce como la Silver Age del cmic norteamericano y, ese necesario destacar, que sus autores, fundamentalmente los creadores del

1. Introduccin En este artculo se va a tratar la representacin del Holocausto en el cmic norteamericano. Siendo ste un medio predominantemente dominado por emigrantes o hijos de emigrantes judos como se comentar a continuacin, la presencia de la persecucin de los judos y del Holocausto ha sido abundante, primero implcitamente cuando el medio estaba fundamentalmente dirigido al pblico infantil y juvenil y, posteriormente, de forma ms explcita cuando el cmic norteamericano empez a atreverse a tratar directamente temas de contenido ms adulto, por decirlo de alguna manera. Para centrar un poco el tema es necesario hacer una pequea resea histrica para clarificar el contenido de este artculo. El cmic norteamericano nace a finales del siglo XIX incluido como una seccin ms en la prensa norteamericana. Los estudiosos no se ponen de acuerdo con respecto a su origen, siendo la principal fuente de discrepancia el determinar cuando la conjuncin entre imagen y texto se le puede llamar cmic, de acuerdo al uso propio del lenguaje narrativo del medio. En todo caso, la teora ms extendida es que el cmic norteamericano comienza con la publicacin de Yellow Kid en 1895 en el New York World de Joseph Pulitzer. A partir de ah, el xito de la serie hace que comience una disputa entre Pulitzer y William Randolph Hearst a travs del Morning Journal por conseguir a los mejores autores de cmic para su peridico, que desembocara en la paulatina presencia de secciones de cmic en prcticamente todos los peridicos norteamericanos, siendo en ocasiones uno de los motivos por los que los norteamericanos compraban los mismos: la posibilidad de seguir sus series favoritas. Esto creo un autntico starsystem en torno al cmic de prensa con fuertes connotaciones sociales que salen del mbito de este

Pgina 19

v.2010.06

universo de superhroes de la Marvel tambin eran mayoritariamente judos. A finales de los aos 70, una serie de autores inconformistas, no estn contentos con la situacin de un medio de un solo gnero y consideran que el cmic es un medio tan valido como cualquier otro para contar cualquier tipo de historia. As empiezan a aparecer historias de todo tipo, en principio, disimuladas dentro de aventuras protagonizadas por superhroes y, posteriormente como historias independientes, trascendiendo incluso, el formato de comic-book imperante, para ser publicadas en forma de libro. As nace lo que se conoce como novela grfica iniciando la Bronze Age. Aunque evidentemente existen autores de todos los orgenes en el mundo del cmic actualmente, tambin es interesante resear que muchos de los ms importantes autores que han hecho desarrollar la novela grfica tambin son de origen judo Despus de este larga introduccin, necesaria para familiarizar al lector no iniciado con el contexto en el que se mueven las obras que se comentarn a continuacin, se van a tratar las obras que se han visto influenciadas por el Holocausto en el mundo del cmic. Se cubrirn tres aspectos fundamentales, que no siguen un orden cronolgico, sino un orden en cuanto a su relacin con el tema de este artculo. En primer lugar se tratarn aquellas obras que cuentan historias del Holocausto en forma de cmic, que quiz son las ms directamente relacionadas con el tema bajo estudio. En segundo lugar se mostrar la influencia que la persecucin del pueblo judo y el Holocausto tuvo en la formacin del comic-book de superhroes, influencia que no es tan explcita como en el primer grupo de obras, dada la poca en la que se desarrolla y el gnero tratado, pero que tambin es de fundamental importancia porque ayud a configurar un gnero que ha sido y sigue siendo parte fundamental de la cultura popular norteamericana. Finalmente, y aunque con relacin ms tangencial con el tema del trabajo, se comentar brevemente algunas novelas grficas realizadas por autores judos, que aunque no directamente relacionadas con el Holocausto, beben de la cultura de los autores de las mismas, una cultura, la judo-norteamericana, marcada en mayor o menor medida por el Holocausto. Los ttulos de todas las obras citadas corresponden con el ttulo original, aunque en la seccin de bibliografa se incluye su ttulo en espaol en caso de existir una edicin espaola. 2. Obras sobre el Holocausto Cuando se habla de obras sobre el Holocausto en forma de cmic, evidentemente lo primero que viene a la cabeza es Maus. Pero antes de Maus e, incluso, antes de la aparicin de la novela grfica, existe una historia corta llamada Master Race que apareci en el

nmero 1 del comic-book Impact de la editorial EC en marzo de 1955 en la que ya aparecen escenas del Holocausto. Master Race es una historia dibujada por Bernard Krigstein (autor de ascendencia juda) en la que se narra la historia de una persona que en el Nueva York de 1955 se siente perseguido. Segn avanza la historia se nos muestra un flashback en el que se nos cuenta que el protagonista estuvo en el Holocausto, y en el que aparecen escenas de la persecucin de los judos (aunque nunca se menciona en la historia la palabra judo). El autor va aumentando el suspense intercalando escenas del pasado con escenas del presente dnde se nos da a entender que el protagonista es perseguido por alguien de su pasado. Al final descubrimos que el protagonista es un soldado alemn y que est siendo perseguido por un prisionero judo que al final de la guerra jur venganza contra l. Es fundamental en esta historia la estructura narrativa que usa el autor donde haciendo creer al lector que el que realmente es el verdugo, es una vctima, para finalmente sacudir al lector mostrando el horror de los hechos cometidos y por los que merece castigo. La importancia de esta historia, adems de por su calidad al nivel de muchas otras de la EC de la poca, es que es la primera que muestra el horror del Holocausto en cmic y afirma la postura de los judos norteamericanos sobre el tema, pidiendo castigo para los verdugos. A partir de ah, y como se ha comentado, debido a la prohibicin de mostrar escenas de contenido no apto para nios en el mundo del cmic, ese tipo de temtica desapareci de forma explcita en el cmic norteamericano, hasta la aparicin de la novela grfica y concretamente hasta la aparicin de Maus de Art Spiegelman. Maus comenz como una historia de tres pginas en el nmero 1 de la revista Funny Animals en 1972, revista underground cuya condicin era publicar historias cuya temtica fuera ms madura que los cmics que aparecan en aquella poca en el mercado, pero utilizando animales antropomrficos. Spiegelman siente la necesidad de contar la historia de su padre y en esas tres pginas se da cuenta que necesita llegar ms a fondo de la misma, tambin como forma de liberacin personal. As nace Maus como historia larga, en principio publicada por entregas en la revista Raw, autoeditada por el autor, y posteriormente publicada en libro en dos partes, en 1986 y 1991. La edicin conjunta de la obra le vali a Spiegelman el premio Pulitzer en 1992. Maus es una obra ejemplar en todos los aspectos, tanto en contenido, contando la historia de Vladek, su padre, en el Holocausto, sin hacer de l un hroe, sino ms bien tratando de comprender a la persona, como en la forma, siendo un prodigio del uso de la narrativa en forma de cmic, incluso utilizando el recurso de los

Pgina 20

v.2010.06

animales antropomrficos, tradicionalmente utilizado por el cmic infantil, para transmitir su mensaje y llegar a todo tipo de lectores. Maus abri la va de la posibilidad de contar historias sobre el Holocausto en forma de cmic. Posteriormente han aparecido otras obras, entre las que se puede citar un memoir como We are on our own de Miriam Katin publicada en 2006. Miriam Katin como la protagonista, junto con su madre, se fug cuando era una nia de la invasin nazi en Budapest, llegando incluso a tener que fingir sus muertes. La aproximacin grfica que usa Katin es distinta a la de Speigelman con un dibujo totalmente realista, aunque sin caer en la tentacin de mostrar el horror de forma demasiado explcita. Katin est ms interesada en expulsar sus propios traumas y se centra ms en narrar el periplo suyo y de su madre, para entender su relacin y como las experiencias vividas han marcado su vida posterior, mostrando un relato conmovedor de supervivencia ante las adversidades. Otra obra importante es Mendels Daughter. En esta historia tambin de 2006, Martin Lemelman, nos cuenta la historia de su madre, una superviviente del Holocausto, y de su familia. Lemelman, en su necesidad de entender, grab en vdeo a su madre, Gusta, en 1989 contando sus experiencias en el Holocausto en un pequeo pueblo de Polonia. Estas cintas, en principio destinadas slo al propio Lemelman son desempolvadas porque el autor siente la necesidad de contar la historia de su madre. Mendels Daughter es una historia muy emotiva, ms an porque dedica 50 pginas (un cuarto del libro) a contar cmo era la vida de su madre antes del Holocausto. El ttulo viene por el nombre se su abuelo, una persona de gran reputacin en su pequea comunidad antes de que los Nazis les quitaran todo. Esa presentacin de los personajes tan elaborada hace que el lector se identifique ms con el sufrimiento de la familia (los padres y tres hermanos no sobrevivieron al Holocausto), especialmente por el cambio de tono del libro a partir de la invasin Nazi. Finalmente, comentar que en 2003 apareci una obra curiosa tratando el tema del Holocausto como es Yossel de Joe Kubert. Joe Kubert es un dibujante de cmics desde los aos 30 (empez con 13 aos dibujando superhroes y obtuvo fama como dibujante de cmics blicos), cuya familia emigr a EEUU en 1926 desde Polonia. La familia de Kubert huy a Inglaterra y, en principio, trat de cruzar el ocano cuando la madre de Kubert estaba embarazada de l. Debido a ese embarazo no les permitieron viajar y tuvieron que esperar varios meses para intentarlo de nuevo hasta que al final pudieron llegar a Amrica. Con esos precedentes, Kubert cuenta la historia de lo que hubiera sido su vida si sus

padres hubieran abandonado despus del primer intento y hubieran regresado a Polonia (Yossel es el nombre judo de Joseph, que sera, probablemente el suyo de haber nacido en Polonia). La historia se centra en los levantamientos del gueto de Varsovia del 19 de abril de 1943, pero con un desasosegador flashback para contar la experiencia de uno de los personajes en Auschwitz. Con un dibujo publicado directamente a lpiz, para dar a entender que seran los bocetos que hara Yossel en el gueto, la historia consigue narrar todo el horror del Holocausto con un juego de luces y sombras que no por no ser demasiado explcito, es menos desasosegador. Algunas escenas, por ejemplo de las cmaras de gas, consiguen transmitir el horror del Holocausto con unos pocos trazos, gracias a la naturalidad con la que el autor afronta la obra.

3. La influencia de la experiencia juda y del Holocausto en el comic-book de superhroes El comic-book de superhroes nace en 1938 con la aparicin de Superman en el nmero 1 de la revista Action Comics. Superman fue creado por dos hijos de inmigrantes judos, Jerry Siegel y Joe Shuster, en su adolescencia. Siegel y Shuster, grandes aficionados a la ciencia ficcin y al cmic soaban con publicar en la prensa estadounidense. Sin embargo, Superman su creacin fue rechazada en repetidas ocasiones por los editores de peridicos (en un claro ejemplo de gran visin comercial) quiz por la inexperiencia de sus autores o quiz por su origen. En cualquier caso, el advenimiento repentino del comic-book y su xito cre una gran necesidad de historias y de esa manera Superman encontr su hueco. Superman

Pgina 21

v.2010.06

fue un xito inmediato con tiradas entre los cinco y los diez millones de ejemplares y fue el primer personaje de cmic en obtener una revista con su nombre. La influencia de la persecucin juda y posteriormente del Holocausto en Superman es evidente. Un inmigrante (en este caso de un planeta lejano) que tiene que esconder su identidad para poder relacionarse con la gente (referencia evidente al cambio de nombre que los judos realizaban al llegar a EEUU). Adems en su identidad civil es una persona tmida y oprimida, pero que puede convertirse en un trasunto de un Golem para poder luchar contra las injusticias, mostrando el deseo subyacente del pueblo judo de rebelarse contra su destino. Este deseo se hace explcito cuando comienza la II Guerra Mundial y, antes de que EEUU decida participar en la misma, Superman aparece en los cmics luchando contra los nazis. Teniendo en cuenta la repercusin popular de las historias de Superman en la poca, uno de los objetivos de los autores de estos relatos era tratar de apoyar la entrada de EEUU en la guerra, hasta el punto de que el ministro de propaganda de Hitler, Joseph Gobbels en 1940, en un artculo de prensa, califica a Superman de judo y le acusa de ser un arma contra el nazismo. Muestra clara del impacto de las historias de Superman en aquella poca y del servicio que prestaban a la causa de la comunidad judo-norteamericana de apoyar la entrada de EEUU en la guerra. En este sentido es particularmente interesante la creacin de Captain America en 1941. Creado por Joe Simon y Jack Kirby, tambin de ascendencia juda, su nico objetivo era impulsar la participacin de EEUU en la guerra. Las historias iniciales de Captain America estaban prcticamente dedicadas a la lucha contra villanos de origen nazi, siendo especialmente destacable, la portada del primer nmero donde el protagonista aparece propinndole un puetazo al mismsimo Hitler en una portada que tuvo como consecuencia la recepcin en la editoria