8
EL DÍA, sábado, 3 de febrero de 2018 p1 revista semanal de EL DÍA S an Juan del Reparo, desde el punto de vista geográfico, se sitúa en la Depresión de La Culata 1 , de ahí que desde el siglo XVI y hasta la actua- lidad se haya conocido también como La Culata. Tiene una superficie de 181.250m 2 (18,12 has.) entre las curvas de nivel 460-610 m. de altitud sobre el nivel del mar y una pendiente media de 20%, que lo califica como núcleo en ladera 2 . Según el INE, el número de habitantes en 2016 alcanzaba la cifra de 593 y, al igual que ocurre en toda la comarca de Daute, se viene pro- duciendo desde hace muchos años una pérdida de población motivada, entre otras razones, por la lejanía respecto de los núcleos receptores de mano de obra y por las deficiencias en la red viaria. En otros trabajos publicados en este medio 3 , habíamos descubierto algu- nos aspectos interesantes de la historia de este barrio de Garachico. Recordamos que la iglesia de San Juan del Reparo, bajo la advocación de san Juan Bau- tista, estaba construyéndose en 1599, dato que conocemos gracias al inves- tigador José Velázquez Méndez. En el testamento de Gaspar Martín 4 , de 12 de agosto de 1599, ante el escribano público Melchor Pérez de Fonseca, consta lo siguiente: “Declaro que soy abogado del bie- naventurado señor San Juan y así por mi devoción me he propuesto mandarle hacer una ermita en este término de La Culata, la cual está ya hecha hasta las paredes y enmaderada conforme se verá al presente. Quiero y es mi volun- tad, que a mi propia costa y de Isabel González, mi mujer, se acabe de hacer la dicha ermita, porque entre mí y ella hemos tratado de hacer esta limosna al bienaventurado San Juan. La cual ermita tenemos a cargo de hacer noso- tros y Enrique González, vecino de La Culata, por manera que de nuestros bie- nes, míos y de la dicha mi mujer, se ha de pagar todo el coste de la mitad de la dicha ermita y la otra mitad está obli- gado a pagar Enrique González, con- forme tenemos la licencia del Señor Obispo de estas islas. Mando que se acabe la dicha ermita, conforme se va haciendo y estamos concertados con el carpin- tero que la hace y se pague como tene- mos dicho, la mitad de todo el coste, de mis bienes, hasta estar hecha, aca- bada y cubierta de teja, la dicha ermita”. No nos debería extrañar la antigüedad de esta iglesia, la primera construida en la zona alta de Garachico, cuya edi- ficación estaría motivada por la exis- tencia de un cierto número de mora- dores que necesitaban de un espacio religioso cercano a sus casas para poder asistir a los cultos, ya que antes de la erección de esta iglesia tenían que tras- ladarse a Garachico o a otras poblacio- nes cercanas para participar en la misa. Los registros de bautismos nos dan una idea aproximada de las fechas en las que ya había familias residiendo allí. Los primeros asientos de bautismos de niños de la zona alta, celebrados en la parroquia de Santa Ana, en Gara- chico, son los que señalamos a con- tinuación: Isabel 5 , hija de Rodrigo Mar- tín, de La Culata, y de Isabel Martín, el 28 de abril de 1555; Francisca 6 , hija de Francisco Hernández, de La Culata, y su mujer, Ana Hernández, el 16 de mayo de 1555; Pedro 7 , hijo de Fran- cisco Hernández, de La Culata, y Bár- bara Díaz, el 29 de diciembre de 1555; Domingo 8 , hijo de Melchor Díaz, de La Culata, el 6 de diciembre de 1555; Juan 9 , hijo de Adán González, de La Culata, y de María Rodríguez, el 13 de febrero de 1558. Estas fechas tan tempranas nos infor- man con seguridad de una población que ya estaba establecida. Lo más pro- bable es que, debido a la existencia de suelos y condiciones climatológi- cas idóneos para el cultivo, presencia de bosques que proporcionaban madera para la edificación y cons- trucción, y de leña como combusti- ble, poco tiempo después de la con- quista, en la primera mitad del siglo XVI, se fuera formando allí un pequeño pueblo, en su mayoría de labradores encargados de cultivar las tierras de los señores que obtuvieron tras la conquista: los Ponte, los Viña, etc., y de trabajar en la obtención y transporte de madera y leña, materiales necesarios para el funcionamiento de los ingenios existentes en la zona cos- tera. La población aumentó poco a poco. Según el profesor Antonio Cairós Gorrín 10 ,“había factores que propicia- ban el desarrollo demográfico, por ejem- plo, el avance de la colonización hacia la zona de medianías, ya que se habían ganado nuevos espacios de cul- tivo en detrimento del bosque. Esto ori- ginaba un desarrollo de los cultivos de subsistencia y un abastecimiento del mercado local”. Así, pues, estas tie- rras se utilizaban para satisfacer las necesidades alimenticias. En ellas se cultivaban cereales, productos hor- tícolas, frutales, etc., a los que se aso- ciaba la cría del ganado necesario para las labores agrícolas (roturación), como medio de transporte (tiro) y para la obtención de leche, pieles, carne, etc. En la Descripción de las Islas Cana- rias 11 , escrita entre 1584 y 1592 por el tío del licenciado Valcárcel, vemos que en el año 1592 El Tanque figura con 100 vecinos (casas) y 500 habitantes (incluye los vecinos de La Culata). Por su parte, en las Constituciones Sino- dales ordenadas por el obispo de Ca- narias don Pedro Manuel Dávila y Cár- denas, el 23 de junio de 1735, en el lugar de Garachico incluye como entidades de población “Los Campos” con 103 vecinos (casas) y 515 habitantes. Para el citado profesor Cairós Gorrín 12 :“Se refiere a los núcleos de San Juan del Reparo, Genovés, y, posiblemente, la Montañeta, pues en la relación que hace de las ermitas de Garachico cita la de San Juan del Reparo, término que designa el espacio geográfico de media- nías donde se encuentran los núcleos antes mencionados”. En el padrón de 1793 13 San Juan del Reparo figura con 112 vecinos (vivien- das independientes) con un total de 437 habitantes (incluye Genovés y La Montañeta). En este censo podemos apreciar que la mayoría de la pobla- ción es de labradores y jornaleros; hay tres militares: Francisco Morín, cabo de fusileros; Pedro Francisco de León, sargento de milicias, y Andrés González, cabo de milicias –existía en Garachico un regimiento de donde salie- ron compañías para defender la isla el 25 de julio de 1797–, tres fragüeros y un marchante. Como dato significa- tivo, contabilizamos doce varones au- sentes en América. La emigración en esta zona fue muy importante hasta los años ochenta del pasado siglo. Regresemos a los orígenes: casi nos podemos imaginar la sorpresa y ale- gría que se llevaron quienes repara- ron por primera vez en la existencia de estas tierras, a pesar de las enor- mes dificultades para su acondicio- namiento, y no tardarían mucho tiempo para hacer tal descubrimiento, porque el ascenso desde el nivel del mar hasta los 1.000 m. es rápido, tan sólo unos cuantos kilómetros, y esto no debía entrañar tanta dificultad para los hombres de entonces. La revista Hespérides 14 , en su edición del 8 de agosto de 1926, lo describe así: “Esto vieron los conquistadores sobre Gara- chico: los campos hermosos de Geno- vés, Culata y Tanque. Y por haberles reparado esta deliciosa situación su for- tuna, tal vez pondrían el nombre que aún retiene, de San Juan del Reparo”. Habrán observado los lectores que más arriba hemos utilizado la palabra San Juan del Reparo, en las medianías de Garachico GÉNESIS DE SU POBLAMIENTO Y CONSECUENCIAS DE SU SITUACIÓN Texto y fotos: Elisa Isabel Rolo Afonso San Juan del Reparo, en las medianías de Garachico. VIDA Y OBRAS de Juan Negrín Viña, sacerdote de Taganana, promotor de las Escuelas de Magisterio. 6/7

revistasemanalde EL DÍA SanJuandelReparo,enlas ...eldia.es/laprensa/wp-content/uploads/2018/02/20180203laprensa.pdf · tos para la palabra “reparo” en rela-ciónconlapresenciadelpatrón,san

  • Upload
    phamthu

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: revistasemanalde EL DÍA SanJuandelReparo,enlas ...eldia.es/laprensa/wp-content/uploads/2018/02/20180203laprensa.pdf · tos para la palabra “reparo” en rela-ciónconlapresenciadelpatrón,san

EL DÍA, sábado, 3 de febrero de 2018 p1

revista semanal de EL DÍA

del sábado

San Juan del Reparo, desdeel punto de vista geográfico,se sitúa en la Depresión deLa Culata1, de ahí que desdeel siglo XVI y hasta la actua-

lidad se haya conocido también comoLa Culata. Tiene una superficie de181.250m2(18,12 has.) entre las curvasde nivel 460-610 m. de altitud sobreel nivel del mar y una pendiente mediade 20%, que lo califica como núcleoen ladera2. Según el INE, el númerode habitantes en 2016 alcanzaba la cifrade 593 y, al igual que ocurre en todala comarca de Daute, se viene pro-duciendo desde hace muchos años unapérdida de población motivada, entreotras razones, por la lejanía respectode los núcleos receptores de mano deobra y por las deficiencias en la redviaria.

En otros trabajos publicados en estemedio3, habíamos descubierto algu-nos aspectos interesantes de la historiade este barrio de Garachico. Recordamosque la iglesia de San Juan del Reparo,bajo la advocación de san Juan Bau-tista, estaba construyéndose en 1599,dato que conocemos gracias al inves-tigador José Velázquez Méndez. En eltestamento de Gaspar Martín4, de 12de agosto de 1599, ante el escribanopúblico Melchor Pérez de Fonseca,consta lo siguiente:

“Declaro que soy abogado del bie-naventurado señor San Juan y así pormi devoción me he propuesto mandarlehacer una ermita en este término deLa Culata, la cual está ya hecha hastalas paredes y enmaderada conforme severá al presente. Quiero y es mi volun-tad, que a mi propia costa y de IsabelGonzález, mi mujer, se acabe de hacerla dicha ermita, porque entre mí y ellahemos tratado de hacer esta limosnaal bienaventurado San Juan. La cualermita tenemos a cargo de hacer noso-tros y Enrique González, vecino de LaCulata, por manera que de nuestros bie-nes, míos y de la dicha mi mujer, se hade pagar todo el coste de la mitad dela dicha ermita y la otra mitad está obli-gado a pagar Enrique González, con-forme tenemos la licencia del Señor

Obispo de estas islas. Mando que se acabela dicha ermita, conforme se va haciendoy estamos concertados con el carpin-tero que la hace y se pague como tene-mos dicho, la mitad de todo el coste,de mis bienes, hasta estar hecha, aca-bada y cubierta de teja, la dicha ermita”.

No nos debería extrañar la antigüedadde esta iglesia, la primera construidaen la zona alta de Garachico, cuya edi-ficación estaría motivada por la exis-tencia de un cierto número de mora-dores que necesitaban de un espacioreligioso cercano a sus casas para poderasistir a los cultos, ya que antes de laerección de esta iglesia tenían que tras-ladarse a Garachico o a otras poblacio-nes cercanas para participar en la misa.

Los registros de bautismos nosdan una idea aproximada de las fechasen las que ya había familias residiendoallí. Los primeros asientos de bautismosde niños de la zona alta, celebradosen la parroquia de Santa Ana, en Gara-chico, son los que señalamos a con-tinuación: Isabel5, hija de Rodrigo Mar-tín, de La Culata, y de Isabel Martín,el 28 de abril de 1555; Francisca6, hijade Francisco Hernández, de La Culata,y su mujer, Ana Hernández, el 16 demayo de 1555; Pedro7, hijo de Fran-cisco Hernández, de La Culata, y Bár-bara Díaz, el 29 de diciembre de 1555;Domingo8, hijo de Melchor Díaz, deLa Culata, el 6 de diciembre de 1555;

Juan9, hijo de Adán González, de LaCulata, y de María Rodríguez, el 13 defebrero de 1558.

Estas fechas tan tempranas nos infor-man con seguridad de una poblaciónque ya estaba establecida. Lo más pro-bable es que, debido a la existenciade suelos y condiciones climatológi-cas idóneos para el cultivo, presenciade bosques que proporcionabanmadera para la edificación y cons-trucción, y de leña como combusti-ble, poco tiempo después de la con-quista, en la primera mitad del sigloXVI, se fuera formando allí unpequeño pueblo, en su mayoría delabradores encargados de cultivarlas tierras de los señores que obtuvierontras la conquista: los Ponte, los Viña,etc., y de trabajar en la obtención ytransporte de madera y leña, materialesnecesarios para el funcionamiento delos ingenios existentes en la zona cos-tera.

La población aumentó poco a poco.Según el profesor Antonio CairósGorrín10, “había factores que propicia-ban el desarrollo demográfico, por ejem-plo, el avance de la colonización haciala zona de medianías, ya que sehabían ganado nuevos espacios de cul-tivo en detrimento del bosque. Esto ori-ginaba un desarrollo de los cultivos desubsistencia y un abastecimiento delmercado local”. Así, pues, estas tie-

rras se utilizaban para satisfacer lasnecesidades alimenticias. En ellas secultivaban cereales, productos hor-tícolas, frutales, etc., a los que se aso-ciaba la cría del ganado necesario paralas labores agrícolas (roturación),como medio de transporte (tiro) y parala obtención de leche, pieles, carne,etc.

En la Descripción de las Islas Cana-rias11, escrita entre 1584 y 1592 por eltío del licenciado Valcárcel, vemos queen el año 1592 El Tanque figura con100 vecinos (casas) y 500 habitantes(incluye los vecinos de La Culata). Porsu parte, en las Constituciones Sino-dales ordenadas por el obispo de Ca-narias don Pedro Manuel Dávila y Cár-denas, el 23 de junio de 1735, en el lugarde Garachico incluye como entidadesde población “Los Campos” con 103vecinos (casas) y 515 habitantes. Parael citado profesor Cairós Gorrín12 : “Serefiere a los núcleos de San Juan delReparo, Genovés, y, posiblemente, laMontañeta, pues en la relación que hacede las ermitas de Garachico cita la deSan Juan del Reparo, término quedesigna el espacio geográfico de media-nías donde se encuentran los núcleosantes mencionados”.

En el padrón de 179313 San Juan delReparo figura con 112 vecinos (vivien-das independientes) con un total de437 habitantes (incluye Genovés y LaMontañeta). En este censo podemosapreciar que la mayoría de la pobla-ción es de labradores y jornaleros; haytres militares: Francisco Morín, cabode fusileros; Pedro Francisco deLeón, sargento de milicias, y AndrésGonzález, cabo de milicias –existía enGarachico un regimiento de donde salie-ron compañías para defender la islael 25 de julio de 1797–, tres fragüerosy un marchante. Como dato significa-tivo, contabilizamos doce varones au-sentes en América. La emigración enesta zona fue muy importante hastalos años ochenta del pasado siglo.

Regresemos a los orígenes: casi nospodemos imaginar la sorpresa y ale-gría que se llevaron quienes repara-ron por primera vez en la existenciade estas tierras, a pesar de las enor-mes dificultades para su acondicio-namiento, y no tardarían muchotiempo para hacer tal descubrimiento,porque el ascenso desde el nivel delmar hasta los 1.000 m. es rápido, tansólo unos cuantos kilómetros, y estono debía entrañar tanta dificultad paralos hombres de entonces. La revistaHespérides14, en su edición del 8 deagosto de 1926, lo describe así: “Estovieron los conquistadores sobre Gara-chico: los campos hermosos de Geno-vés, Culata y Tanque. Y por haberlesreparado esta deliciosa situación su for-tuna, tal vez pondrían el nombre queaún retiene, de San Juan del Reparo”.

Habrán observado los lectores quemás arriba hemos utilizado la palabra

San Juan del Reparo, en lasmedianías de Garachico

GÉNESIS DE SU POBLAMIENTO YCONSECUENCIAS DE SU SITUACIÓN

� � �

Texto y fotos: Elisa Isabel Rolo Afonso

San Juan delReparo, en lasmedianías deGarachico.

���

VIDA Y OBRAS de JuanNegrín Viña, sacerdote deTaganana, promotor de lasEscuelas de Magisterio.�6/7

Page 2: revistasemanalde EL DÍA SanJuandelReparo,enlas ...eldia.es/laprensa/wp-content/uploads/2018/02/20180203laprensa.pdf · tos para la palabra “reparo” en rela-ciónconlapresenciadelpatrón,san

sábado, 3 de febrero de 2018, EL DÍAp2

“repararon” y no ha sido casual,porque nos lleva a interrogarnossobre el posible significado del topó-nimo San Juan del Reparo.

En el Diccionario Etimológico de laLengua Castellana (J. Corominas) lee-mos en el término “reparo” quesurge hacia 1220-50: “advertencia, obser-vación. Sale del verbo en el sentido deponer atención en algo, propiamentedetenerse a considerarlo”. En el Dic-cionario de María Moliner: “Remediopara curar”. Tampoco son desdeña-bles para el caso que nos ocupa las acep-ciones que nos da el Diccionario dela Real Academia Española: “Restau-ración o remedio”. “Confortante quese pone al enfermo en la boca del estó-mago para darle vigor”. “Cualquier cosaque se pone por defensa o resguardo”.Desde luego, podemos decir que enmuchas épocas remedió las necesidadesalimenticias del municipio.

Nuestra investigación nos llevótambién a consultar un diccionario deportugués –por todos es conocida lapresencia de portugueses en la zonadesde los años posteriores a laconquista– y, entre los distintos sig-nificados, recoge: “Defensa, res-guardo, cobijo, trinchera” – todos deuso militar–. No podemos olvidar quedesde lo alto, y en varios lugares, sepodía observar la costa para así pro-tegerse de posibles peligros –la pira-tería, entre otros–. Por último, sianalizamos los significados expues-tos para la palabra “reparo” en rela-ción con la presencia del patrón, sanJuan Bautista, el topónimo adquiereya todo su significado.

Volvamos ahora a la construcciónde la ermita y concretamente a cuálsería la razón que motivó su empla-zamiento en el centro del pueblo. Obser-vamos que la iglesia y la plaza se sitúanen la intersección de dos caminos: elCamino Real, que venía desde Icod delos Vinos y pasaba por el lateralnorte de la iglesia, en lo que actual-mente sería la carretera TF-82 y las callesVirgen de las Nieves y El Reparo, y elcamino El Monte, continuación delcamino El Lance, que une Garachicoy San Juan del Reparo, ambos senderosimportantísimos en la historia de losbarrios de las medianías, en particu-lar, y de Garachico, en general. Estonos lleva a recordar la planificaciónurbana en el Imperio Romano, tantasveces repetida en muchos pueblos yciudades: el cardo, una calle princi-pal con orientación N-S, que secorrespondería con el camino ElMonte, que cruza perpendicular-mente con el decumano, la otra calleprincipal, en dirección E–W (el caminoReal).

Asimismo, podemos constatar queel barrio, como otros de medianías,comienza a formarse a partir de la edi-ficación de viviendas en pequeños ce-rros de nulo aprovechamiento agrícolaen torno a los caminos vecinales quea él llegan y de él arrancan. Tambiénhay que señalar otros caminos cuyoorigen es el del Monte y que en su tramoinicial dan asiento a las viviendas, entreellos el de La Cancela (NW-SE), el del

Cementerio (NE-SW) y el de La Jor-dana (SE-NW)15.

A pesar de tener ya su ermita, loshabitantes de la zona alta (San Juandel Reparo, Genovés y La Montañeta),como norma general, tenían que ir aGarachico para enterrar a sus muer-tos, y esto ocurrió hasta enero de 1936.Fueron muchas las penalidades quesufrieron estos vecinos, especialmen-te para trasladar los cadáveressiguiendo el trazado del camino ElLance con un recorrido tortuoso depronunciada pendiente para salvar elfuerte desnivel producido por las cola-das del volcán de 1706, ya que hay quepasar de los 0 m. de altitud del cascourbano de Garachico a los 460 de SanJuan del Reparo. ¡Cuántas veces con-templó el camino la ida y el regresodel ataúd público que se guardaba enla alhóndiga del barrio a la espera deotro siniestro viaje! Y es que sólo algu-nas familias podían costearse uno parauso particular. En este camino seencuentra la Cruz de las Ánimascomo testigo mudo del lugar endonde el cortejo fúnebre realizaba undescanso.

A las inclemencias del tiempo se su-maba el mal estado que presentaba enmuchas épocas. Así queda reflejadoen el acta correspondiente a la sesiónplenaria celebrada en el Ayuntamien-to de Garachico el 22 de julio de 191916,

presidida por el alcalde accidental, JoséSoler y Torregosa:

“Habiendo llegado a conocimientode este cuerpo el mal estado en que seencuentran los caminos vecinales quenos conducen a los pagos de San Juandel Reparo y Genovés se acordó por una-nimidad que por la presidencia se exciteel celo de los respectivos alcaldes de barriode los citados pagos y sus caseríos limí-trofes para que valiéndose de la pres-tación personal entre aquellos vecinosprocedan sin pérdida de tiempo a la repa-ración de los supradichos caminos”.

Por su parte, el corresponsal del perió-dico La Gaceta de Tenerife17, en su edi-ción del 6 de septiembre de 1922, enel artículo titulado “De la vida cana-ria. Garachico. Impresiones de un viajeal populoso barrio de la Culata en eldía de la fiesta de su patrona”, escri-bió:

“Con un día primaveral partimos eldomingo 27 del pasado mes de agosto,jinetes en un hermoso dromedario haciaaquel pintoresco barrio, con objeto deechar una cana al aire, como suele de-cirse. La hora de partida fue las 3 dela tarde y creímos llegar al punto de des-tino media hora después, pero ¡SantoDios! No habíamos contado con el hués-ped: el estado deplorable en que se en-cuentra aquel camino, nos hizo retra-sar el viaje 2 horas aproximadamente,pues a las 5 dábamos fondo en La Culata,

con las protestas naturales del pobrecamello”.

El regreso quedó plasmado de la si-guiente manera:

“Tomamos el desayuno y nos des-pedimos de aquella buena gente, em-prendiendo a las 7 la marcha a pie deregreso a Garachico, con los naturalescomentarios durante el trayecto por eldeplorable estado del camino que, se-gún me manifiesta el digno alcalde donMiguel Mascareño, se arreglará sin pér-dida de tiempo, cosa urgentísima,pues ya es poco menos que imposibletransitar por allí.”.

Pues bien, como ha quedadopatente, la muerte entrañaba mayo-res dificultades para los garachi-quenses de la zona alta y, especialmente,para los vecinos de La Montañeta, queaún debían recorrer una distanciamucho mayor, la que dista entre elmonte y el mar.

Como toda regla tiene su excepción,también en este caso se cumple la má-xima. En efecto, algunos entierros sellevaron a cabo en la ermita de San Juandel Reparo. A veces fue por manda detestamento, ya que el testador era pro-pietario de una sepultura allí (la fa-milia Martín tenía una); otras, debidoa la imposibilidad de trasladar el cuerpohasta Garachico; y en algunos casosno sabemos la razón, porque el sacer-dote la omitió cuando hizo el asientoen el libro correspondiente. Veamossólo algunos ejemplos pertenecien-tes a distintos siglos:

–María Martín18, el día 7 de agostode 1644: “Se enterró en La Culata a lamujer de Antón Blas, vecina del mismolugar. Hizo una memoria de su entie-rro y no me la dieron sino al Señor Vica-rio y Beneficiado Gaspar Pérez de Es-trada, la cual memoria manda hacertres oficios”.

–Nombre ilegible19, el 2 de febrerode 1646 se enterró en San Juan delReparo una mujer llamada (…)”.

–“El domingo nueve del corriente(mayo) de 1660 20 se hizo en LaCulata un entierro de un hombre quese desriscó, hijo de Blas Hernández. Dijola misa el Rvdo. Díaz”.

–Testamento de Blas Martín, de 29de noviembre de 166921: “Mi cuerposea sepultado en la ermita del SeñorSan Juan, de este lugar, en la sepulturaque en la dicha ermita tengo. Quieroser sepultado con el hábito del SeñorSan Francisco, que yo tengo en mi casa,y pido se me vista al tiempo quequiera espirar, para ganar las graciasy las indulgencias a él concedidas. Queel día de mi entierro vengan a asistira él catorce sacerdotes y todos diganuna misa por mi ánima en la dichaermita”.

–El 25 de diciembre de 167022: “Endicho día se enterró en San Juan delReparo la mujer de Francisco Díaz. Pidióque la enterrasen en dicha ermita yacompañaron siete curas y sacristány un capellán semanero, el Sr. Don Jorgey dijo la misa el capellán Pedro Mar-tín…”.

–Ana Francisca, el 31 de mayo de174123:” Se enterró en la ermita de SanJuan del Reparo, por licencia que pre-

EN PORTADA

���

Interior de laiglesia de San JuanBautista y Camino elMonte, que une SanJuan del Reparo y LaMontañeta.

Page 3: revistasemanalde EL DÍA SanJuandelReparo,enlas ...eldia.es/laprensa/wp-content/uploads/2018/02/20180203laprensa.pdf · tos para la palabra “reparo” en rela-ciónconlapresenciadelpatrón,san

EL DÍA, sábado, 3 de febrero de 2018 p3

cedió de los señores beneficiados, a AnaFrancisca, mujer de Mateo Álvarez. Norecibió los Santos Sacramentos por habermuerto repentinamente, de edad de cua-renta años. Pagó el dicho su marido losderechos de haberla ido a enterrar adicha ermita”.

–Salvador Rodríguez, el 22 de mayode 175324:” Se enterró en la ermita deSan Juan del Reparo, con licencia delos señores beneficiados de esta parro-quia de Garachico, a Salvador Rodrí-guez Dañado, de edad de cuarenta añospoco más o menos…”.

–Bernardo Pescoso, el 10 de marzode 176225: “Se enterró en la ermita delSr. San Juan del Reparo, con licenciadel Sr. Beneficiado Don Ángel, a Ber-nardo Pescoso, de edad de 40 años,marido de María Lorenza Clara”.

–El 2 de diciembre de 176326: “Seenterró en la ermita de Ntra. Sra. delas Nieves, con licencia del BeneficiadoRector don Ángel Rodríguez de Gámez,a José Álvarez, de 25 años poco más omenos, hijo legítimo de Leandro Álva-rez, difunto, y Agustina Francisca, todosvecinos de San Juan del Reparo. Reci-bió los Santos Sacramentos. Le cantóvigilia y misa el padre Urbano en dichaermita”.

–El 24 de junio de 180227: “Fue ente-rrada en la Iglesia de San Juan delReparo, por necesidad de no poder bajara esta Parroquia, Ana Lorenzo, viudade Felipe Isidro, hija legítima de JuanSantos y Ana Lorenzo. Todos vecinosde este lugar en San Juan del Reparo.No testó ni recibió los Santos Sacramentosporque murió pasmada y de repente.Su edad sería de de setenta años pocomás o menos”.

–El 22 de julio de 180528: “Se ente-rró en la ermita de San Juan del Reparo,por no poder traerse a este lugar porsu mala enfermedad, que murió gan-grenada, a Dominga Luis, de edad desesenta y cuatro años, hija de Gasparde León y de Ana Luis, mujer de Sal-vador Pérez, todos vecinos de este lugaren San Juan del Reparo”.

–El 12 de agosto de 182229: “Se dio

sepultura en la ermita del pago de SanJuan del Reparo; jurisdicción de estepueblo de Garachico, al cadáver de MaríaRosalía González Clavo, que falleció lanoche del día anterior de la enferme-dad de lazarina, por cuyo motivo, deestar muy fétido el cadáver no se pu-do conducir a este pueblo; hija legítimade Domingo González Clavo y MaríaLorenzo González, viuda de Rafael dela Cruz, todos naturales y vecinos deeste pueblo en el pago de San Juan delReparo. No recibió los Santos Sacra-mentos porque su muerte fue repentina,ni testó, siendo de edad de cuarenta yocho años, once meses y veintitrés días”.

–El 4 de septiembre de 182230: “Sedio sepultura en la ermita de San Juandel Reparo al cadáver de Bernardo Gon-zález Illada, que falleció el día ante-rior, según dicen que lo hallaron en unpajar de su casa, donde lo hallaron ohabitaba por motivo de haberse vueltoloco hace cosa de dos meses y por motivode estar lleno de llagas apenas pudie-ron amortajarlo. Por todo esto se con-sistió en enterrarlo en dicha ermita,mediante no haber quien lo conduje-ses a este pueblo; es hijo legítimo de JuanIsidro González y María Casilda, ma-rido de María Lorenzo de la Cruz, natu-rales y vecinos todos de este lugar deGarachico en el citado pago del Reparo.No recibió los Santos Sacramentos, ni

testó por el motivo apuntado arriba,porque no avisaron ni para el Santo Óleo.Era de edad de sesenta y tres años”.

–El 16 de abril de 182731: “Se dio sepul-tura en la ermita del pago de San Juandel Reparo, jurisdicción de este pueblode Garachico, al cadáver de María Lo-renzo Correa, de estado honesto, quefalleció el día anterior de enfermedadno conocida, y por haberse hinchado,arrojar sangre por la boca y alguna feti-dez, no se la pudo conducir al pueblo.Es hija legítima de José Lorenzo y MaríaFrancisca Correa, naturales y vecinosde este citado pueblo en el referido pagode San Juan del Reparo Recibió los San-tos Sacramentos, no testó, siendo de edadde sesenta y dos años, dos meses y trecedías”.

–El 5 de marzo de 182832: “Se diosepultura en la ermita del pago de SanJuan del Reparo al cadáver de Anto-nia González Guanche, párvula que falle-ció de las viruelas el día anterior, deedad de once meses y siete días; hijalegítima de José Antonio González Guan-che, natural de éste y de María del Rosa-rio de León, que lo es del lugar del Tan-que”.

Tres días después se celebró en lamisma ermita el entierro de otraniña, hermana de la anterior33, Fran-cisca González Guanche: “…que falle-ció del contagio de las viruelas en la nochedel día anterior”.

Al analizar las distintas fechas de lasinhumaciones, nos preguntamos porqué no fueron más frecuentes en losdías o semanas posteriores a la erup-ción del volcán en 1706, ya que la igle-sia de San Juan del Reparo no sufrióningún percance y, como todos sabe-mos, los daños fueron cuantiosos enGarachico; entre otras edificaciones,se quemó la iglesia de Santa Ana, acon-tecimiento que su párroco registró conpocas palabras, pero cargadas deemoción:

“En cinco de mayo de mil setecien-tos seis años bajó un volcán por San Juandel Reparo a este lugar, a quien hizo

la gran ruina que por la experiencia severifica en que se quemó la Parroquiade Santa Ana el día ocho, lamentabledesgracia para los vecinos de estepueblo34”.

Además, el caos que debía de exis-tir en Garachico por la magnitud dela tragedia, sin duda, entorpecería lostraslados, que tampoco eran posibles,hacia El Tanque, ya que la iglesia deSan Antonio de Padua también quedódestruida. Pudo suceder que no falle-ciera nadie en esos días o, si se pro-dujo algún óbito, el cadáver fuera con-ducido a Icod de los Vinos. En cual-quier caso, el primer entierro de unvecino de la zona alta registrado enel Archivo Parroquial de Santa Ana pos-terior a la fecha de la erupción datadel día 24 de junio de 170635:

“En veinticuatro de junio de mil sete-cientos y seis años se enterró en la Igle-sia de Ntra. Sra. de la Concepción deeste lugar, que es el Hospital, que hacelas veces de Parroquia, a Pedro, hijolegítimo de Pedro González y de IsabelRodríguez, vecinos de San Juan del Re-paro. Acompañó el Beneficio con estola”.

Después de finalizar el presente estu-dio, nos planteamos otro interrogan-te: ¿por qué se desterró totalmente dela memoria colectiva la presencia deestos enterramientos en la iglesia, yaque se trataba de algo común en todoslos lugares que tenían edificacionesreligiosas? Nos aventuramos a pensarque en la mayoría de los casos las razo-nes consideradas por las autoridadeseclesiásticas para autorizarlos(estadodel cadáver, prevención de contagios,etc.) fueron tan penosas para las fa-milias que a éstas les producirían unagran ignominia –pensemos en la le-pra, por ejemplo–, con lo cual el hechode no poder trasladar los cadáveresa Garachico, según las costumbres esta-blecidas, sería doblemente dolorosoy por eso se tendería a olvidarlo y ocul-tarlo. Es probable que muchos de estosenterramientos se hicieran casi sin tes-tigos por miedo a contagios.

NOTAS(1) Para Antonio Álvarez Alonso en La orga-

nización del espacio cultivado en la comarcade Daute, La Laguna: Instituto de Estudios Cana-rios, 1976, pág. 24: “Se extiende desde la laderade Cerrogordo, pared occidental de la Vega deIcod, hasta la vertiente oriental del Macizo deTeno, delimitada por una línea imaginaria queiría desde el puerto de Garachico (no elactual) hasta la Degollada de Erjos”.

(2) Cairós Gorrín, A. El hábitat rural delnoroeste de Tenerife, trabajo de investigación,inédito, Universidad de la Laguna, 1990, pp.269-271.

(3) Rolo Afonso, E. “San Juan del Reparo(Garachico): recorrido histórico a través de susfiestas: I, II y III” La Prensa, El Día, Sta. Cruzde Tenerife: 23-09-2017, 28-10-2017 y 25-11-2017.

(4) Velázquez Méndez, J. “Iglesia de San Juandel Reparo”, La Prensa, El Día, Santa Cruz deTenerife, 25-08-2012.

(5)Archivo Parroquial de Santa Ana (APSA)Garachico: Libro I de Bautismos, fº.14.

(6) Ibídem, fº14.(7) Ibídem, fº17.(8) Ibídem, fº17.(9) Ibídem: fº22 vto.(10) Cairós Gorrín, A. ob. cit. pp. 71-72.(11) Marco Dorta, E. “Descripción de las Islas

Canarias hecha en virtud de mandato de S.M.por un tío del licenciado Valcárcel”, en Revistade Historia, n.63. Facultad de Filosofía y Letrasde la ULL, julio-septiembre, 1943, tomo IX,p. 20.

(12) Cairós Gorrín, ob. cit. p.116.(13) García Pulido, D. “Garachico, 1793”, Clío

Garachiquense. Cuaderno de Historia. Local,nº4, Área Garachico-Ayuntamiento de Gara-chico, 2016.

(14) Revista Hespérides, 8 de agosto de 1926,p. 35.

(15) Cairós Gorrín, A. ob.cit. p. 269-271.(16) Archivo Municipal de Garachico, Se-

siones Plenarias de la Corporación Municipaldel Ayuntamiento de Garachico, tomo 21, fº183.

(17) “De la vida canaria. Garachico. Impre-siones de un viaje al populoso barrio de la Culata,en el día de la fiesta de su patrona”, La Gacetade Tenerife, 6 de septiembre de 1922.

(18) APSA, Libro I de Entierros, fº8.(19) Ibídem, fº26.(20) Ibídem, fº5 vto.(21) Velázquez Méndez, J. “Iglesia de San

Juan del Reparo”, La Prensa, El Día, Sta. Cruzde Tenerife, 25 de agosto de 2012.

(22) APSA: Libro I de Entierros, fº142.(23) Ibídem, Libro V de Entierros, fº64 vto.(24) Ibídem, fº130.(25) Ibídem, Libro IV, fº99.(26) Ibídem, Libro IV, fº102.(27) Ibídem, Libro VII, fº135.(28)Ibídem, Libro VIII, fº10 vto.(29) Ibídem, fº97 vto.(30) Ibídem, fº98.(31) Ibídem, fº117.(32) Ibídem, fº129 vto.(33) Ibídem, fº130.(34) Ibídem, Libro III de Entierros, fº88(35) Ibídem, fº88 vto.

���

Camino El Lance(arriba) une SanJuan del Reparo yGarachico. Abajo,fachada lateral delAyuntamiento deGarachico, punto departida del camino.

EN PORTADA

Page 4: revistasemanalde EL DÍA SanJuandelReparo,enlas ...eldia.es/laprensa/wp-content/uploads/2018/02/20180203laprensa.pdf · tos para la palabra “reparo” en rela-ciónconlapresenciadelpatrón,san

sábado, 3 de febrero de 2018, EL DÍAp4

En la entrega 33 de esta se-rie, publicada el sábado 6de enero, tratamos a uno delos corsarios ingleses másactivos en las Antillas y Amé-

rica durante el siglo XVII: William Dam-pier. En abril de 1703 viajó con su pro-pio barco hacia la costa del Pacífico deAméricadelSuracompañadodeunbarcopesadodeguerra,elCinquePorts.Cuandola expedición estaba a la altura de Bra-sil, el capital del buque fallece, tomandoel mando el capitán Thomas Stradlingy como segundo el comandante Ale-xander Selkirk. Stradling era un tirano.Cuando en febrero de 1704 las dos navesalcanzaron el archipiélago de Juan Fer-nández, tres islas ubicadas en el Pací-fico Sur, a 670 km. de la costa de Chile,la principal de las cuales le da nombre,la tripulación del Cinque Ports se amo-tinó. Subieron por la costa pero, des-pués de fuertes discusiones, Dampiercontinuó solo y Stradling regresó a laisla mayor. Selkirk tenía serias preo-cupaciones sobre la navegabilidad desu buque, y quería hacer las reparacionesnecesarias antes de seguir adelante.Declaró que prefería quedarse en JuanFernández que continuar en un barcocon fugas peligrosas. Stradling decidiódejar a Selkirk en la isla con un moquete,un cuchillo, una olla y una Biblia(1). Sel-kirk lamentó su imprudencia, peroStradling se negó a permitirle volver abordo(2). Selkirk permaneció en la is-la durante 4 años y 4 meses. El 12 defebrero de 1709 la expedición corsariacompuesta por los barcos Duke yDuchess, al mando de Woodes Rogers,recogió a Selkirk. Su relato, al regresara Inglaterra, inspiró a Daniel Defoe paraescribir su famosa novela Robinson Cru-soe. Pues bien, la expedición formadapor el Duke y el Duchess estuvo en Tene-rife, pero no fue una agradable visita(3).

El Duke era un barco de 300 tonela-das, cargando 30 cañones y con una tri-pulación de 170 hombres. El coman-dante era Woodes Rogers con ThomasDover como segundo capitán, tres lugar-tenientes, Carleton Vanbrugh, como es-cribano perteneciente al gremio decomerciantes, y William Dampier,como experimentado piloto que habíavisitado en tres ocasiones los Mares delSur, y bien conocido entre los españolespor sus terribles hazañas. En cuanto alDuchess, de 270 toneladas, con 26 caño-nes y 151 hombres(4), su comandanteera el capitán Stephen Courtney, Ed-ward Cooke el segundo capitán, con treslugartenientes también. Los dos bar-cos recibieron el encargo del príncipeGeorge de Dinamarca, marido de la reinaAna, y del Alto Almirantazgo de Ingla-terra de actuar contra los españoles yfranceses, ya fueran juntos o porseparados(5).

Las naves partieron para Bristol,adonde llegaron el 14 de julio de 1708,

para ser ratificados por elcomité de propietarios, ycontinuaron para Cork,adonde llegaron el 5 deagosto y recogieron máshombres para la tripulación.La selección de oficiales yde hombres para la tripu-lación fue muy estricta.Hubo dos diarios de viajesde la expedición, aunque ladescripción de ambos esmuy parecida; uno escritopor el capital Edward Cookey el otro narrado por Woo-des Rogers, al cual he tenidoacceso en una edición de1767, conservada en la Bri-tish Library(6).

El viaje se realiza en el momento dela Guerra de la Sucesión Española (1701-1713), el conflicto dinástico español quese inició tras la muerte sin descendenciadel rey Carlos II de España, y tanto elrey Luis XIV, de la Casa Borbón, comoel emperador Leopoldo I, de la Casa deHabsburgo, alegaban sus derechos a lasucesión española, desarrollándose unconflicto internacional, donde Ingla-terra, Holanda y Portugal apoyaron alcandidato austriaco. Con ello, Inglaterrasacaba provecho con el comercio deIndias, uno de los motivos de conflic-tos anglo-español, objetivo del viaje querelata Rogers en la introducción: “Losespañoles han sido siempre tan celososde este comercio, que lejos de dar partedel mismo a otras naciones, lo han reser-vado con todas sus fuerzas. Han puestotanto ardor de ser los dueños de todo elnegocio de las Indias Occidentales quehan despoblado su propio país de gentea fin de poblar estas nuevas Colonias,y en sus Tratados con los otros reyes deEuropa no han querido jamás permitirlohastaelcomienzodelaguerrapresente”(7).

El 1 de septiembre de 1708 partió laexpedición rumbo al sur. Decidieronque si se separaban se encontrarían enSan Vicente, una de las islas de CaboVerde. Lo primero que se habían plan-teado era conseguir víveres, vino y licorpara la travesía, pues ambos buques esta-ban mal abastecidos para realizar conéxito tan largo viaje. Pensaban arribara Madeira para obtener las provisiones,especialmente alimentos, limones–muy necesarios para combatir debi-lidades y enfermedades– y algo de vino,pero los vientos en contra se lo impi-dieron y los barcos continuaron paraCanarias.

Los relatos de los viajeros sobre Ca-narias siempre han puesto el énfasis porigual de la visión del Teide. A las cincode la mañana del 18 de septiembre, divi-saron a lo lejos un barco entre Fuer-teventura y Gran Canaria. Le persi-guieron, se acercaron y lo capturaron.Se trataba de un pequeño velero quese dirigía de Tenerife a Fuerteventuraconvarioshombresymujerescomopasa-jeros y cargado con cientos de víveres(8).Al siguiente día, sobre las ocho de lamañana, Rogers y Courtney decidie-

ron tomar rumbo hacia elPuerto de Orotava –hoyPuerto de la Cruz–, de dondehabía partido el barco apre-sado. Cuando llegaron alpuerto norteño, los inglesesatracaronfuerayloscapitanesenviaron un bote con uno delos dueños, un cura, y unpatrón como intercambio,paratratarelrescatedelanavepor vino, provisiones y otrasnecesidades para ambosbarcos. Iba acompañándoleVanbrugh como escribano ycon algunos marinos ingle-ses.

Sobre las ocho de lamañana del día siguiente un

bote partió del Puerto con una cartaredactada y firmada por algunos des-tacados comerciantes residentes ingle-ses donde les exponían que había untratado de libre comercio entre Ingla-terra, Francia y España y las Islas Cana-rias, y que el lugarteniente “llegó aquíy ha informado al gobernador de la presaque tenéis, el barco que desde aquí par-tía para Fuerteventura. Ignoráis sin dudaque la reina Ana ha tenido la bondadde permitir que sus súbditos realizasenlibre comercio con las islas; que Su Majes-tad católica lo ha confirmado y que elrey cristianísimo ha enviado órdenes asu cónsul, que reside aquí, para prohi-bir que ninguno de sus barcos de gue-rra o armados franceses interrumpa estecomercio. Hace muy poco tiempo que unbuque corsario de esta nación apresó unbarco que pertenecía a súbditos de SuMajestad británica, y que las súplicasque le envió el dicho cónsul fue enseguidadevuelto”(9).

Por eso creyeron que no tenían de-recho a retener la barca española en lamedida en que violaría los acuerdos esta-blecidos y que ello ocasionaría un per-juicio infinito para todos los inglesesque se encontraban en el lugar. Que porel bien de los intereses de los súbditosde Su Majestad, desistieran de suposición y devolvieran la barca con todoslos bienes que transportaba y la cha-lupa que enviaron con la carta. Y queretendrían a Vanbrugh si no lo hacíanasí. La carta iba firmada por John Crosse,Bernardo Valois, George Fitz-Gerald yel asesor del cónsul, John Pouldon.

Los capitanes Rogers y Courtney res-pondieron inmediatamente. Comen-taron que no habían obtenido ins-trucciones relativas a los barcos mer-cantiles españoles entre estas islas, bienpor oída, orden o proclamación de SuMajestad. Que los ingleses estaban pro-tegidos solo para arriar en lugares deanclaje y que la corbeta fue apresadaen alta mar. Que en el caso de que Van-brugh no fuera devuelto ellos proce-derían a llevarse a todos los prisione-ros que tenían en su poder. Que si ellospercibían cualquier perjuicio a la fac-toría, podrían pagar un rescate por lacorbeta al cruzar y realizar la com-pensación en Inglaterra. Que deseabandespachar el asunto allí sin tiempo queperder, y regresando Vanbrugh, ellospodrían liberar a los prisioneros(10).

A las ocho de la mañana los inglesesrecibieron una nueva carta, esta vez fir-mada por el cónsul William Pouldon,donde exponía que los ingleses de gue-rra estaban teniendo un comportamientocivilizado, sin cometer algunas hosti-lidades y que era extraño “que noso-tros encontráramos algunos españolesprisioneros en Inglaterra o algún otro lu-gar, y que el gobernador, en vista de esto,le comunicó a él la liberación de los pri-sioneros traídos por los corsarios, quedesea que estos en nuestra custodia pue-dan ser devueltos, y la barca puesta enlibertad, exceptuando un presente vinoen camino”(11). Con respecto a esto, elcónsul de la ciudad de La Laguna vinocon otros comerciantes al Puerto de Oro-tava, ofreciendo el pago 450 piezas, lasuma demandada por el barco, vino,brandy, azúcar, aceite, cebada y verduraspara evitar la indignación de los isle-ños contra ellos, y evitando ser cues-tionados en Inglaterra. Los capitanesRogers y Courtney respondieron almismo tiempo dándose por satisfechos.

A las cuatro de la mañana del día 22,los oficiales se acercaron a la orilla yCross les trajo cinco botes de vino deaños y otro más joven. Los ingleses toma-ron los víveres establecidos y Cross lesentregó los 450 dólares. Los barcos ingle-ses recibieron a los prisioneros abordo.Conlabarcadevueltaporlosingle-ses iban todas las prendas y propiedadesde los naturales y frailes secuestrados.

Después de una comida en el barcoDuchess celebraron una asamblea deconsejoenlaqueseaprobaronloshechossucedidos en Tenerife. Así terminó elaffaire de la visita de la expedición deWoodes Rogers a las Islas Canarias.

NOTAS:(1) ROGERS, Woodes (1712). Un

viaje de crucero alrededor del mundo:primero hacia el mar del Sur, de allía las Indias Orientales y hacia el inte-rior por el Cabo de Buena Esperanza.Londres: A. Bell. [https://en.wiki-pedia.org/wiki/Alexander_Sel-kirk].

(2) Ibídem.(3) ROGERS, Woodes (1712): “A crui-

sing voyage round the World, firstto the South Seas thense to the EastIndes and homeward by Cape of GoodHope, begun in 1708 and finished in1711 by Captain Woodes Rogers…”.A. Bell and B. Lintod. London, en ANew Collection of Voyages Discove-ries and Travels: containing whate-ver is worth of notice, in Europe, Asia,

Africa and America ... Illustrated witha variety of accurate maps, plans, andelegant engravings. London : J.Knox, 1767. pp. 123-130. [Existe untrabajo de Miguel SANTIAGO, Woo-des Rogers en Canarias, R. de H. nº66, 1944. pp. 156-172, basado en lasfuentes francesas].

(4) Estos datos del propio WoodesRogers, recogidos en A New Collec-tion of Voyages Discoveries..., publi-cado en Londres en 1767, pp. 123-24,contradicen los de Miguel Santiago,que contabiliza el número de hom-bres en el Duke 117 y 108 en el Duchess.

(5) KERR, Robert. A General His-tory and Collection of Voyages andTravels - Arranged in Systematic Order:Forming a Complete History of the Ori-gin and Progress of Navigation, Dis-

covery, and Commerce, by Sea andLand, from the Earliest Ages to thePresent Time, V. 10. p. 200.

(6) VOYAGE OF Cap. WOODES RO-GERS in the DUKE and Capt. STEPHENCOURTNEY in the DUCHESS, roundthe WORLD. A new collection ofVoyages, Discoveries an Travels.London, 1767. [Según Miguel Santiago,hay varias ediciones inglesas del viajede Rogers en 1708 (1712, 1718, 1766,1774 y 1889)].

(7) SANTIAGO, Miguel WoodesRogers en Canarias, R. de H. nº 66,1944. p. 161.

(8) ROGERS, Woodes (1767). p. 127.(9) SANTIAGO, Miguel (1944. p.

165(10) ROGERS, Woodes (1767). p. 129.(11) Ibídem.

La reina Ana deInglaterra, que consu esposo, George deDinamarca, patrocinóla expedición deWoodes Rogers.

���

Woodes Rogers y su desatinada visita� � �

Texto: Nicolás González Lemus

VIAJEROS POR LAS ISLAS CANARIAS (34)

Page 5: revistasemanalde EL DÍA SanJuandelReparo,enlas ...eldia.es/laprensa/wp-content/uploads/2018/02/20180203laprensa.pdf · tos para la palabra “reparo” en rela-ciónconlapresenciadelpatrón,san

EL DÍA, sábado, 3 de febrero de 2018 p5

TURISMO

��� Feliz cumpleaños, Majestad.La forja de un rey comienza el mis-mo día de su nacimiento, aunque eneste caso el día en el que Felipe deBorbón y Grecia llegó al mundo sufuturo estaba lastrado por las deci-siones que iban tomándose coinci-diendo con el fin del franquismo.

Nació como hijo de un príncipe yfue infante algo más de seis años has-ta que, el 22 de noviembre de 1975,su padre fue proclamado rey. Ahí em-pezó su camino al trono, un tiempoque se prolongó casi cuarenta años:el 19 de junio del 2014, como Feli-pe VI, sucedió a Juan Carlos I.

El 50 cumpleaños del rey Felipe VIes, sin duda, una cita muy especialpara el monarca, que lleva tres añosy medio ya como Jefe del Estado. Pro-clamado rey por las Cortes Genera-les dos semanas después de la abdi-cación de su padre, ofreció a los espa-ñoles una Monarquía renovada paraun tiempo nuevo de transparencia,de valores éticos.

Fue el primer príncipe en obtenerun título superior y el primer here-dero en jurar la Constitución. Desdesu imagen como abanderado enBarcelona 92 y hasta sus recientes dis-cursos en Naciones Unidas o Davos,el monarca ha cultivado con mimoun papel de jefe de Estado basadoen el deber y en la divulgación de unosvalores modernos y globales. Pocoa poco, inculca toda esa filosofía asu primogénita, Leonor, la Princesade Asturias, que algún día, aún le-jano, le sucederá en el trono.

Felipe VI impuso a su hija, la prin-cesa Leonor, esta semana el collar delToisón de Oro, la máxima distinciónque concede la Familia Real española,en una solemne ceremonia en el Pala-cio Real que coincidió con la cele-bración del 50 cumpleaños del jefedel Estado, aunque este le fue con-cedido a su hija cuando cumplió diezaños. El Rey ha querido compartir suaniversario con la heredera a laCorona, en el que va a ser su primeracto institucional, además, en el queva a tener un papel protagonista.

Un rey del siglo XXI tiene que adap-tarse a los nuevos tiempos mantenien-do las tradiciones, buscando nuevasformas de resultar útil a sus ciuda-danos. Aunque éste es un mensajeque probablemente se transmita a lospríncipes herederos de todo el mun-do, pocos han sido capaces de encar-narlo de manera tan precisa como Fe-lipe VI.

Don Felipecumple50 años

El rey Felipe VI(óleo sobre lienzo, fragmento)

Page 6: revistasemanalde EL DÍA SanJuandelReparo,enlas ...eldia.es/laprensa/wp-content/uploads/2018/02/20180203laprensa.pdf · tos para la palabra “reparo” en rela-ciónconlapresenciadelpatrón,san

sábado, 3 de febrero de 2018, EL DÍAp6

Juan Negrín Viña nació en Ta-ganana, Santa Cruz de Tenerife,el 8 de noviembre de 1907. Suspadres, Juan Negrín López yErmesinda Viña Manrique,

agricultores, tuvieron cuatro hijos:Juan, Severina, Catalina y José. Desdepequeño Juan destacó por su bondad,y en sus juegos ya se le presumía quealgún día llegaría a ser sacerdote, puesse entretenía en una pequeña iglesia quehabíaconstruidodetrásdesucasa,donderealizaba procesiones con los santos quemodelaba con barro, acompañado desus amiguitos.

Aunquesupadrequeríaquefuesemili-tar, después de realizar los estudios pri-marios en la escuela pública de Taga-nana, a la edad de 13 años ingresó enel Seminario Conciliar del Obispado deTenerife, realizando con gran aprove-chamiento los primeros cursos deLatín y Humanidades; por ello, cuandotenía 17 años, sus superiores lo envia-ron a estudiar al Colegio Pontificio His-pánicodeRoma,donde,enelcurso1924-25, aprobó Lógica, Metafísica y LenguaHebrea,y,enelcurso1925-26,Cosmología,Psicología, e Historia de la Filosofía, obte-niendo en esta última la calificación decum laude. Se dio la circunstancia deque fue el primer alumno de las IslasCanarias en matricularse en el citadocentro.

Estas asignaturas son las que impar-tiría cuando llegase a ser profesor delSeminario, hasta que, en 1948, obtuvola Cátedra de Filosofía por la Universi-dad de Estudios Eclesiásticos, lo que lefacultaba para impartir esta materia alos cursos superiores. En el año 1935 fuenombrado vicerrector del Seminario.

El 21 de marzo de 1931 recibía la orde-nación sacerdotal de manos del obispode Tenerife, entonces fray Albino Gon-zález y Menéndez-Reigada, celebrandosu primera misa el 9 de abril, en la parro-quia de Nuestra Señora de las Nievesde Taganana.

En 1932, sería nombrado cura de laparroquia de San Andrés y coadjutor dela parroquia matriz de Nuestra Señorade la Concepción, de Santa Cruz de Te-nerife. Años más tarde continuaría sulaborsacerdotalenlasparroquiasdeGara-fía (La Palma), San Miguel de Abona,Tacoronte, Tejina y Santo Domingo, enLa Laguna. En 1948 fue nombrado bene-ficiado de la Santa Iglesia Catedral deLa Laguna, en 1954 maestro de cere-monias, en 1954 examinador sinodialdel Obispado y, en 1961, juez prosino-dial.

Además, por sus relevantes méritos,

en 1958 fue nombrado canónigo de lacatedral de La Laguna.

Según me cuentan sus sobrinas,María, Margarita y Marinieves, jamásllevó en su sotana los botones rojos –pre-ceptivos en la condición de canó-nigo–, lo que nos da a entender que nousaba este símbolo de categoría ecle-siástica como gesto de humildad.

Escuela del MagisterioEn 1940 fue nombrado profesor de

ReligióndelaEscueladelMagisteriomas-culinaPadreJosédeAnchieta,establecidaen la calle Nava y Grimón nº 18, de LaLaguna –edificio ahora convertido enhotel–.

En 1950, siendo director, para evitarque cerraran el centro por falta de alum-nos, pues sólo habían matriculados tresen cada curso, se dirigió al presidentedel Cabildo Insular, al gobernador civily a los ayuntamientos de la provinciasolicitándoles ayudas económicas parasufragar la pensión, viajes, libros de textoy matrícula de aquellos que querían sermaestros, pero cuyas familias no poseíanmedios suficientes para sufragar estosgastos. El Cabildo aportaría 13.500ptas y el Gobierno Civil, 7.000, becascon las que muchos alumnos pudieronrealizar sus estudios, cuyo coste medioera de 300 pesetas. También varios par-ticulares, profesores y hasta él mismoayudaron comprándoles los libros detexto.

Con el fin de buscar futuros maestrosvisitó, en guagua, los pueblos de Tene-rife, sobre todo aquellos donde habíaacademiasqueimpartíanclasesdebachi-

llerato por enseñanza libre. Tenemosconstancia de que del municipio de LosRealejos vinieron 11 alumnos. Es impor-tante reseñar que en esos años sólo exis-tían los Institutos de Enseñanza Mediade La Laguna y Santa Cruz. El éxito obte-nido con esta campaña de captación dealumnos fue tan grande que, en el curso1952-53,yaestudiabanMagisterio85varo-nes y 202 mujeres.

Por ello, como el inmueble antes ci-tado no reunía las mínimas condicio-nes de habitabilidad para albergar tan-tos alumnos, consideró que se deberíanconstruir dos edificios para las Escue-las del Magisterio –masculina y feme-nina–consuscorrespondientesgraduadasanejas, capilla, salón de actos y campode deportes.

Al lograr que el Ayuntamiento de LaLaguna donara el solar de 5.000 metroscuadrados, valorado en 500.000 pese-tas, donde poder construir el anheladoedificio, se puso en contacto con el ins-pectorcentraldeEscuelasdelMagisterio,en Madrid, rogándole que le comuni-cara los pasos a seguir para conseguirla subvención total de la obra, o la cons-trucción por parte del Estado, y que laoficina técnica de su Ministerio se encar-gara de realizar el proyecto del edificio,designando un arquitecto para que diri-giera las obras.

El resultado a estos desvelos y pe-ticiones le llegó en enero de 1953, cuan-do el ministro de Educación Nacionalle comunica que ha ordenado al directorgeneral de Enseñanza Primaria la cons-trucción de las Escuelas de Magisteriode La Laguna con sus correspondien-tes Graduadas Anejas.

El 10 de octubre de 1958, el directorgeneral de Enseñanza Primaria inau-guraba las instalaciones de la nuevaEscuela del Magisterio, sita en la calleHeraclio Sánchez, de La Laguna, cuyamatrícula alcanzaba ya los 271 alumnos.

Iglesia de TagananaLa primera iglesia de Taganana, dedi-

cada a Nuestra Señora de las Nieves,levantada en 1509 por los primeros habi-tantes con sus escasos recursos, ya se

había ampliado en 1674, y tenía sacristía,bautisterio y campanario. Un siglomás tarde se le añadió una nave por ellado del Evangelio y otra por el lado delSantísimo, además de construirse el arcotriunfal y la capilla. Terminadas estasobras, el 4 de agosto de 1728, se procedióa la bendición solemne de toda la igle-sia pues, curiosamente, nadie re-cordaba que esta ceremonia se hubiesecelebrado.

El templo siempre estuvo en conti-nuo peligro de ruina, debido a la bajacalidad de los materiales empleados yaloselementosqueenlassucesivascam-pañas constructivas se le fueron aña-diendo. Es por lo que, en 1747, se rin-dió la puerta principal, en 1804 huboque apuntalar la nave central para repa-rarlatechumbre,yen1856estuvoapuntode derrumbarse; pero sería a partir de1954 cuando comenzó a presentarinminente estado de ruina, hasta que,en noviembre de 1957, se desplomaronlas vigas del techo.

Entonces, el párroco, Isidoro Cantero,solicitó ayuda al Gobierno Civil y al Obis-pado y, con las 50.000 y 20.000 pese-tasque,respectivamente, leconcedieron,en septiembre de 1958 comenzó a des-montar la techumbre y a demoleralgunos muros.

La falta de criterios en la realizaciónde la obra daría lugar a que, el 10 de juliode 1958, el obispo Domingo PérezCáceres ordenara la paralización de lostrabajos, nombrando a Juan Negrín Viñadelegado diocesano de la Junta Pro-Reconstrucción de la Iglesia Parroquialde Ntra. Sra. de las Nieves de Taganana.Junta formada por 16 vecinos, los cua-les pusieron todas sus ganas e ilusiónpara llevar a buen fin tan enorme –paraellos– obra.

Suprimerainiciativafuepedirlealarqui-tecto Félix Sáenz Marrero que re-dactara el proyecto de reconstruccióndel templo, cuyo presupuesto alcanzóla cifra de 379.640,47 pesetas. Para podercomenzar las obras, el 6 de marzo de1959, don Juan solicita ayuda económicaal ministro de la Vivienda, en Madrid,diciéndole que este templo era de abso-luta necesidad para los servicios reli-giosos de un barrio de 3.000 habitan-tes situado en la parte más montañosade la isla, aislado, sin vías de comuni-cación, y a 35 km de distancia de la ciu-dad. En junio de 1962, el Ministerio dela Vivienda, por resolución de la Direc-ción General de Arquitectura, le otor-gaba 1.532.128 ptas.

Como esta subvención era insuficien-te, la Junta acordó recurrir a la suscrip-ción popular. Para ello imprimió un bole-tín para recaudar fondos entre los fie-les de la parroquia y los de toda la Dió-cesis. Curiosamente, las parroquiasde la isla de La Palma fueron las que máscolaboraron.Inclusolosemigrantestiner-

� � �

Texto: José Manuel LedesmaAlonso (cronista oficial de la ciudad

de Santa Cruz de Tenerife)

���

Juan Negrín dejoven estudiante yordenadosacerdote.

JUAN NEGRÍN VIÑA: VIDA Y OBRASDEL PROMOTOR DE LAS ESCUELAS DE MAGISTERIO EN TENERIFE

Fallecido hace 50 años, este sacerdote logró con grandes esfuerzos la reconstrucción de la iglesia de su barrio, Taganana

Page 7: revistasemanalde EL DÍA SanJuandelReparo,enlas ...eldia.es/laprensa/wp-content/uploads/2018/02/20180203laprensa.pdf · tos para la palabra “reparo” en rela-ciónconlapresenciadelpatrón,san

EL DÍA, sábado, 3 de febrero de 2018 p7

feños residentes en Venezuela envia-ron dinero.

El periódico EL DÍA también participóenestainiciativayfrecuentementepubli-caba la relación de los donantes y la can-tidad con la que colaboraban.

Con las cantidades recaudadas, lasobrascomenzaronenseptiembrede1959,y consistieron en reedificar los murosde las fachadas y del lado de la Epístola.En marzo de 1960, ya se había techadoel templo, reproduciendo el artesonadode las tres naves tal como eran los dela estructura primitiva; es decir, de teay barbusano. Parte de esta madera fuedonada por el Ayuntamiento de SantaCruz, pero como aún se necesitaba mástea, Juan Negrín se desplazó en guaguahasta La Orotava, donde un caritativoseñor le regaló la madera que necesi-taba. Madera que el camión dejaría enElBailaderoydesdeallí fuebajadaahom-bros hasta la iglesia, tarea en la que par-ticiparon todos los vecinos del pueblo.

Agotados los recursos de que dispo-nían, en noviembre de 1961, don Juanle pide al vicario capitular de la Dióce-sis de Tenerife más dinero. Con las74.637,50pesetasconcedidassepudieronreanudar las obras y pagar los materialesque se debían (cal, cemento, tejas, etc).Ya sólo faltaban 16.000 tejas paracerrar el techo y, una vez más, don Juantuvo que tirar de sus amistades para con-seguirlas.

Durante este tiempo, es digno de ad-miración el enorme entusiasmo quepusieron los habitantes del pueblo, acu-diendoenmasa,antelallamadaespiritualde su convecino Francisco Picar cuando,primero con un embudo de su bodegay luego con un megáfono, les desper-taba diciendo: “Tagananeros, levántensequelaVirgendelasNievesnotienecasa”.

Una vez reunidos en la plaza, los veci-nos bajaban a la playa de Tachero, paraluego subir cargados con sacos de

arena, formando interminables colas.Colas que se llegaron a denominar “lacruzada de la arena”. De la misma ma-nera, cuando los transportistas dejabanen El Bailadero los materiales de cons-trucción subían a buscarlos para luegobajarlos a hombros por aquella empi-nada vereda.

En este aspecto, también es impor-tante reseñar la colaboración en estosmenesteres de los habitantes del Roque,Almáciga,Benijo,Afur,LaCumbre,RoqueNegro y Punta Anaga, incluso poniendosus animales de carga.

El 11 de julio de 1962, la Comisión Dio-cesana de Arte Sacro visitó el templo,certificando que estaba reconstruido conexquisito gusto y que su armoníaarquitectónica respetaba escrupulosa-mente la anterior estructura, destacandosu majestuosidad y riqueza artística.

En 1965, la iglesia de Nuestra Señorade las Nieves quedaba habilitada parael culto.

La carretera de TagananaPara poder salir o llegar a Taganana,

durante cuatro siglos hubo que hacerlo

a pie, por el camino de Las Vueltas –tan-tas como días tiene el año–, realizadopor los maestros azucareros para podersacar la producción.

En1915,elAyuntamientodeSantaCruzde Tenerife lo declara de utilidadpública y comienza a solicitar, todos losaños, que la mejora fuese incluida enlos Planes Generales de Carreteras. Porfin, en 1932, se iniciaron las obras entreSan Andrés y Taganana, llegando a laboca del túnel en 1943, año en que que-daron interrumpidos los trabajos.

El 4 de agosto de 1960, el alcalde deSanta Cruz, Joaquín Amigó de Lara, ledice a Juan Negrín Viña que el subse-cretario de Obras Públicas, en Madrid,le acaba de comunicar que la carreterade Santa Cruz a Taganana ha quedadoincluidaentrelasobrasdelPlandeUrgen-cias, comenzando el ensanche y arche-tado del túnel y la ejecución de la carre-tera desde El Bailadero hasta el pueblo.

Fallecimiento a los 60 añosEstos incansables trabajos para

potenciar su pueblo natal, Taganana,tanto en la reconstrucción del templo

parroquial,comoparalograrquelacarre-tera de acceso a la población fuera unarealidad,mermaronlasaluddedonJuan,que fallecería en Santa Cruz el 13 dediciembre de 1967, a la edad de tan sólo60 años. Su muerte causó la máspenosa impresión en todos los secto-ressociales,entrelosqueelfinadogozabadelamássinceraestimación,porsuespí-ritubondadosoyelevadasdotesdeapos-tolado.

En las honras fúnebres, celebradas enla catedral de La Laguna, estuvieron pre-sentes sus familiares y amigos, acom-pañados de todas las autoridades civi-les, militares y religiosas.

El cortejo fúnebre, que transcurrió através del Monte de Las Mercedes hastasu pueblo natal, Taganana, donde fueinhumado en la parroquia que élreconstruyó,estuvoacompañadodemul-titud de personas de todas las catego-rías sociales.

Y el 18 de julio de 1968, el Ayunta-miento de Santa Cruz, a propuesta delconcejal Joaquín Guerrero González, lepuso su nombre a una calle en el barriode Portugal, de Taganana, su lugar denacimiento.

Como dato curioso, ese día las au-toridadesaprovecharoneldesplazamientopara poner en funcionamiento la red deabastecimiento de agua potable y la totalelectrificación de los distintos barriosde Taganana. También, el Ayunta-miento de La Laguna le dedicó una calleen el barrio del Coromoto, a propuestade su secretario, Santiago Negrín López.

A Santiago Negrín Viña le debemosreconocer que todo lo que hizo lo llevóa cabo callada, honestamente, sobre-poniéndose a dificultades de todotipo, con verdadero espíritu de sacri-ficio, y con una fe ciega en la tarea queteníaentremanos.Además,esconvenien-te recordar las condiciones en las quese vivía en Canarias en aquella época.

���

La iglesia deNuestra Señora delas Nieves en 1957

Quique “el Peta” fue el primer director musical delmejor grupo de mundo como son Los Sabande-ños, pues tras su fallecimiento lo sustituyó el tim-

plista y compositor Benito Cabrera, que algo tuvo quever en la composición de nuestro himno de Canarias, basadomayormente en el arrorró de nuestro célebre composi-tor Teobaldo Power, que se cuenta y dice que compusosus famosos “Cantos canarios” en su casa de La Laguna,enclavada en el Camino de las Mercedes. Me viene ahoraa la memoria la letra de una isa cuya autora fue “seña”Luisa Machado, la de las célebres “voladas” de la citadadama canaria y lagunera, que dice: Camino de Las Mer-cedes/ se me perdió la cachimba/ y la hija de Cho Justo/le puso la pata “encimba”.

Hombre, en Navidad hay que interpretar el mejor villan-cico canario que existe, que es “Lo Divino”, del que esautor un lagunero llamado Fermín Cedrés, que tiene unaplaza entre la calle del Agua o Nava y Grimón y el anti-guo barranco de la Carnicería. Otro villancico sudame-ricano que me quedé con las ganas de oír fue “Burritode orejas largas en el portal de Belén/ ven a cuidar a miniño, mi niño se porta bien”.

En fútbol, el Club Deportivo Tenerife tiene su himno,cuyos autores fueron Los Huaracheros, pero su letra, aparte

de cursi, es del todo ininteligible y como haber sido fun-

dador de Los Sabandeños, como en el catecismo,imprime carácter, me siento en el derecho de pedir a laactual cúpula del famoso grupo folclórico que reivindi-quen como futuro himno de Canarias el pasodoble “IslasCanarias”, conocido a nivel planetario y puestos ya enla “trabajera” de los himnos; de paso háganle uno al Tene-rifito, con una letra sencilla, clara y emotiva que puedaser cantado por todos, especialmente por los jugadorescuando están a pie firme minutos antes de que comienceel partido.

Comencé hablándoles de Quique “el Peta”, que fue corista,corredor de rallys, fotógrafo de este periódico de EL DÍA,criador de chinchillas..., vamos que no se mató a traba-jar, por lo que un día su padre, don Eugenio, le dijo: “Qui-que, te voy a comprar un coche”, y su hijo se puso muy

contento, dando incluso hasta saltos de alegría que inte-rrumpió cuando el padre añadió: “Para ello no te pongosino una sola condición”, preguntando su vástago: “¿Ycuál es?, remachando el “mala milk” de su progenitor:“Que lo pintes todo de negro y pintes una raya amarillaque vaya desde el capot hasta el maletero, le des de altaen autónomos como taxista y te pongas a trabajar de unapuñetera vez en tu vida en la parada de la plaza de la Cate-dral”. Ya podrán mis inteligentes lectores deducir queel coche nunca se compró. Lisa y llanamente, el trabajoera incompatible con Quique.

Olivaradas: Oriol Junqueras llama a la radio, al programade “Discos dedicados”, y le dice a la locutora que quierededicarle una canción a Carles Puigdemont, pero que enlugar de poner el disco él quiere cantársela, preguntandoa la locutora : “¿Hay algún problema?”, contestándoseledesde la emisora: “En absoluto, señor Oriol, empiece cuandoquiera”, y se arranca el “ezquerrano” así: “Dicen que ladistancia es el olvido/ pero yo no concibo esa razón/ por-que yo seguiré estando cautivo/ y tú en Bruselas comiendomejillón”. Luego, la locutora interviene y dice pregun-tando: “¿Oiga, me dijo que llamaba desde Extremadura?”,contestándole Oriol: “No, señorita, de Estremera, de Estre-mera”.

–Yo creo que Rodrigo se sentará en el “bankillo” másde un rato.

–En Brasil se ha descubierto una tribu de caníbales vege-tarianos que solo se alimentan de la “planta” de los pies.

*Pensionista de larga duración

Juan Oliva-Tristán Fernández*

A REÍR QUE SON DOS DÍAS

Quique ‘el Peta’ no quería ser autónomo. El disco dedicadopor Oriol a Puigdemont

Page 8: revistasemanalde EL DÍA SanJuandelReparo,enlas ...eldia.es/laprensa/wp-content/uploads/2018/02/20180203laprensa.pdf · tos para la palabra “reparo” en rela-ciónconlapresenciadelpatrón,san

sábado, 3 de febrero de 2018, EL DÍAp8www.eldia.es/laprensawww.eldia.es/laprensa

Revista semanal de EL DÍA. Segunda época, número 1.122

���

Arriba, estampade alto valorhistórico-cultural, enel centro de lasingular Granada,primera ciudadfundada porCristóbal Colón.Debajo, el autor deeste reportaje, antela tumba del“príncipe de lasletras”, Rubén Darío,en la catedral deLeón,

mación de matriz energética, el desa-rrollo de las carreteras, el turismo ysu seguridad ciudadana. Afirmó quela diferencia entre los altos niveles depaz y tranquilidad que tiene Nicara-gua con los demás países “es brutal”.Nicaragua sobresale en Centroaméricay no solo con el triángulo norte, Gua-temala, Honduras y El Salvador, si-no incluso con Costa Rica. La seguri-dad en Nicaragua es el factor clave”,expresó Guillermo Rishchynki, Direc-tor del BID para Canadá”. Los visi-tantes son, entre otros, los directo-res ejecutivos del BID de Argentina,Brasil, España, Canadá, Italia, Méxicoy Reino Unido.

Una visión estratégica en la que veni-mos insistiendo desde hace algunosaños en que conocimos varios de losgrandes recursos que posee el paíspara apuntalar su desarrollo turístico,ese que produce la riqueza de la per-sona, la familia, la comunidad y elmundo entero, según la proclama dela Organización Mundial del Turismo,a la que nos referimos constantementeen nuestra frecuentes publicaciones.

Paraíso turísticoDesde el enigma de las Huellas de

Acahualinca, hasta la mística colo-nial de “los pueblos blancos”, pasandopor la colonial Granada –primera ciu-dad fundada por Cristóbal Colón entierras del continente americano– yla imponente tumba del “príncipe delas letras”, Rubén Darío, en León, suciudad natal, todo en Nicaragua res-pira ese aliento tan peculiar que elturismo desea encontrar en sus reco-rridos, salpicados por su serie de vol-canes, que aparecen en el horizonteen el lugar menos pensado, y que noscausarán asombro y admiración.Como cuando percibimos el oloroso

vapor que emana la Boca del Infierno(volcán Masaya), o nos regala lavista la espectacular visión del Mo-motombo, o de las islas de Solenti-name.

La incomparable visión de los la-gos de Managua, o el esplendorosode Nicaragua, son unos poderososatractivos que se conjugan con las pla-yas tropicales de su generosa geografía,donde su costa caribeña es casi unadesconocida, incluso para los propioshabitantes del país.

Sun muchos los recuerdos que seagolpan en nuestra mente de los reco-rridos que hemos realizado en estehermoso y seductor país, donde –nonos cansamos de repetirlo– hemos vivi-dos numerosas anécdotas dignasde, una y otra vez, traerlas a la memo-ria para demostrarle al mundo queNicaragua ofrece un panorama quetiene mucho que ver con la historiade América, la cultura colonial, y lagrandiosidad de la Naturaleza, queexhiben esplendorosamente en susIsletas de Granada, sus playas tro-picales, la bonhomía de sus gentes,y esa incomparable seguridad socialque es, ya de por sí, el complementonecesario que aquí se disfruta al má-ximo, un valor añadido que colocaal país por encima de cualquier otrodestino turístico de los más acredi-tados del mundo.

Visitar Nicaragua es adentrarnos enun mundo distinto y subyugante quenos aleja del mal trato, la constantevigilancia y el temor a la violencia.Un país con unas condiciones de segu-ridad determinantes que hay que con-servar a costa de lo que sea.

Un país para quererEs un eslogan que fue llamada turís-

tica, hace ya algunos años, de otropaís, hoy triste país, y que en estosmomentos aplicamos con toda jus-ticia y razón a Nicaragua, ya que susatractivos y sus condiciones para elvisitante turístico solo buenos recuer-dos pueden ofrecerle, desde la pla-cidez de sus hermosos paisajes y sudesarrollo turístico en el sur, hastala Nueva Segovia del norte y las pla-yas tropicales del Caribe. Sin que poda-mos obviar nuestros inolvidables pa-seos por las de Montelimar, en eseocéano Pacífico, que allí, en ese en-clave ahora mítico para nosotros, noson óbice para que recordemos –unavez más– el sabor incomparable desu gastronomía, con el delicioso sa-bor del batido de la pitahaya, o ladegustación del “gallo pinto” o del“guapote”. Cosas de un país que lle-vamos en el corazón.

Son varios los reportajesque hemos escrito en estospasados años sobre Nica-ragua y sus grandes posi-bilidades de desarrollo,

basadas en su potencial turístico,donde existen las más óptimas con-diciones para colocarse entre los des-tinos preferidos por este impresionantemovimiento, que este año ha crecidocomo nunca, aportando un porcen-taje sorprendente en su imparable evo-lución.

La Organización Mundial delTurismo, informa:

“Las llegadas de turistas internacio-nales registraron un notable aumentodel 7% en 2017 hasta alcanzar un totalde 1.322 millones, según el último Baró-metro OMT del Turismo Mundial. Lasprevisiones apuntan a que este fuerteimpulso se mantendrá en 2018, con unritmo de entre el 4% y el 5%. … las lle-gadas de turistas internacionales entodo el mundo se incrementaron un 7%en 2017. Es una tasa muy superior ala tendencia sostenida y constante del4% o más, que se había registrado desde2010 y representa el mejor resultadoen los últimos siete años.

Los viajes internacionales siguen cre-ciendo con fuerza, consolidando al sec-tor turístico como un motor clave deldesarrollo económico. “Como sectorexportador del mundo, el turismo esesencial para la creación de empleoy la prosperidad de las comunidadesinternacionales” –dijo el secretario gene-ral de la OMT, Zurab Pololikashvili–.Sin embargo, a la vez que seguimos cre-ciendo, debemos estrechar la colabo-ración para asegurarnos de que ese cre-cimiento beneficie a los miembros detodas las comunidades receptoras y deque sea un crecimiento conforme conlos Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Así de claro está el panoramamundial, donde el fenómeno turís-tico se muestra imparable en sudesarrollo, transformando el mundofrente a los serios inconvenientes quepresentan las erradas políticas y lascoyunturas de la naturaleza, que cons-tituyen una seria amenaza para suexpansión.

Ya lo dijo en el pasado el ex secre-tario general de las Naciones UnidasKofi Annan: “El turismo no entraráen crisis –ha sobrevivido a todas ellas–;podrá ser afectado por las crisis, perotal como se maneje y se encauce serán

sus resultados”.

Nicaragua, a la expectativaAnte este escenario que exponemos,

nos trasladamos a la visión del Ban-co Interamericano de Desarrollo,BID, recientemente emitida, sobre laactualidad nicaragüense, para locual nos trasladamos a lo publicadoen el Informe Pastrán (18-01-2018),que copiamos literalmente:

“BID RENUEVA ESPALDARAZO ANICARAGUA. Directores del Banco Inter-americano de Desarrollo (BID), que seencuentran en Managua, previo a unencuentro esta tarde con el PresidenteDaniel Ortega, renovaron su respaldoa financiar proyectos de infraestruc-tura y de impacto social en el país, alque elogiaron por su crecimiento eco-nómico, paz social y seguridad ciu-dadana. “Sí, da gusto ver un país quese está transformando con una visiónmuy clara, con un modelo diferente,un modelo que se está tomando sutiempo, pero con resultados satisfac-torios”, declaró a medios oficiales Mau-ricio Silva, Director del BID para Cen-troamérica, luego que el grupo reco-rriera el Volcán Masaya. Anotó que enNicaragua impresiona su transfor-

Sin discusión: un país no es rico por lo que tiene, sino por lo que sus habitantes hacen con lo que tienen

� � �

Texto: Antonio Pedro Tejera Reyes(del grupo de Expertos de la

Organización Mundial del Turismo, delas Naciones Unidas. ONU)

BALCÓN DE VENEZUELA

NICARAGUA, DESTINO TURÍSTICO EMERGENTEEl país de lagos y volcanes, un destino ideal