195
UNIVERSIDAD DE COLIMA Propuesta metodológica para el diseño de documentos curriculares con base en estudios de pertinencia y factibilidad. Tesis que para obtener el grado de Maestra en Pedagogía Presenta Licda. Rosa Marcela Villanueva Magaña Asesora Dra. Sara G. Martínez Covarrubias Villa de Álvarez, Col., noviembre de 2003.

Rosa_Marcela_Villanueva_M Estudio de Pertinencia y Factibilidad.desbloqueado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los documentos curriculares, en los inicios del posgrado en la institución, constaban de una lista con el nombre de las materias sin mayores precisiones. Posteriormente se fueron agregando datos mínimos referentes a requisitos mínimos de ingreso y en el mejor de los casos, el objetivo general del programa. Después se fueron agregando otros datos tales como: nombres de los profesores, líneas generales de trabajo, nombres de los alumnos inscritos a los programas y algunos programas sintéticos de asignatura6.

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE COLIMA

    Propuesta metodolgica para el diseo de documentos curriculares con base en estudios de pertinencia y

    factibilidad.

    Tesis que para obtener el grado de Maestra en Pedagoga

    Presenta

    Licda. Rosa Marcela Villanueva Magaa

    Asesora

    Dra. Sara G. Martnez Covarrubias

    Villa de lvarez, Col., noviembre de 2003.

  • 1

    NDICE

    Pgina

    Resumen 1 Summary 2

    1.- Introduccin 3 1.1 El posgrado en la Universidad de Colima 4 1.2 Planteamiento del problema 8 1.3 Diagnstico 8 1.4 Metodologa 10 1.5 Resultados 11 1.6 Conclusiones del diagnstico 22

    2.- Marco terico 26 2.1 Composicin del currculo 31 2.2 Propuestas terico curriculares 38 2.3 Formacin de equipos de trabajo como base para el

    diseo curricular. 45

    2.4 Quines pueden participar en la elaboracin del currculo? 46 2.5 Clima de trabajo ideal para el trabajo productivo y la

    importancia de la comunicacin. 48

    2.6 Normatividad 50

    3.- Propuesta 56 Objetivos 59 Plan de accin implementado 60

    4.- Evaluacin 66

    5.- Conclusiones 68

    6.- Manual para la elaboracin de estudios de pertinencia y factibilidad; y criterios para la creacin o reestructuracin de documentos curriculares de posgrado.

    71

    Contenido 72

    7.- Referencias 7.1 Bibliogrficas 158 7.2 Documentos normativos 160 7.3 Electrnicas 160

    8.- Anexos 162 1) Gua para determinar la revisin de un documento curricular 2) Observaciones al Doc. Curr. Especialidad en produccin de

    aves

    3) Observaciones al Doc. Curr. Especialidad en medicina

  • 2

    familiar 4) Observaciones al Doc. Curr. Maestra en trabajo social con

    orientacin en desarrollo humano y familia

    5) Observaciones al Doc. Curr. Maestra en computacin 6) Observaciones al Doc. Curr. Maestra en arquitectura

    bioclimtica

    7) Observaciones al Doc. Curr. Maestra en pedagoga 8) Gua de entrevista 9) Lista de evaluacin de proyectos COEPES 2001 10) Criterios mnimos establecidos por la Direccin de

    Normatividad de la SEP para aceptar la apertura de programas de posgrado

    11) Acuerdo 279 de la SEP 12) Criterios para la creacin de nuevos posgrados/ DGP 13) Recomendaciones de la ANUIES para lograr calidad en los

    programas de posgrado.

  • 3

    Resumen

    La tarea de elaborar documentos curriculares para los programas de

    posgrado en la Universidad de Colima era hasta hace pocos aos una prctica poco

    comn y los requerimientos para su aprobacin eran escasos. A medida que se

    acenta el inters respecto al ofrecimiento de programas de mayor calidad, se

    promueve el establecimiento de criterios especficos para su diseo, que adems de

    tener como productos propuestas bien integradas, facilitan los procesos de

    programacin y desarrollo de los posgrados en curso.

    Esta propuesta tiene como propsito definir lneas que permitan elaborar los

    estudios de pertinencia y factibilidad necesarios para fundamentar de la manera

    ms adecuada tanto la creacin de un nuevo programa, as como la continuidad de

    uno que se encuentre en operacin. Se propone como un ejercicio de profunda

    reflexin tanto de las necesidades que puede subsanar, as como las posibilidades

    que tiene para operar.

    Se integran al planteamiento precisiones al manual que se ha utilizado como

    gua para el diseo de estos trabajos, en aspectos que eran poco explcitos o que no

    haban sido incluidos.

    La experiencia durante la preparacin de este material a la par del trabajo

    de algunos comits curriculares ha sido satisfactoria en el sentido de que los

    criterios considerados revisten mucha trascendencia para el desarrollo del

    programa, sin embargo no hay que sustraernos al hecho de que la responsabilidad

    de su manufactura recae en la planta docente de cada Facultad.

  • 4

    Summary

    A few years ago, elaboration of postgraduate curricula at the Universidad

    de Colima was not only an unusual practice, but also were the requirements for

    their acceptance sparse. Due to the increasing interest of the university in offering

    remarkable postgraduate programmes, specific criteria for designing such

    documents have been developed, which in addition to fostering well integrated

    proposals, these criteria simplify the processes of programming and developing

    the current postgraduate courses.

    The main purpose of the proposal presented in this thesis is to define the

    lines that warrant the development of studies of pertinence and feasibility which

    are necessary to sound ground creation of new programmes as to provide

    continuity to existing ones. The proposal foresees these activities as the

    accomplishment of profound reflection of the needs each program is suitable to

    fulfill as well as of its operative potential.

    The proposal includes precisions to the previously available manual which

    had bare or null explanations of how to design this type of work.

    The experience of preparing this material along with the work of some

    curricular committees has been satisfactory in that the selected criteria are

    transcendental for the development of postgraduate programmes. Nevertheless, it

    has to be pointed out that the responsibility of building a curriculum concerns the

    group of teachers of each faculty, which should not be evaded at any time.

  • 5

    Propuesta metodolgica para el diseo de documentos curriculares

    con base en estudios de pertinencia y factibilidad.

    1.- Introduccin

    Al posgrado se le concibe como la formacin de nivel avanzado cuyo

    propsito central es la preparacin para la docencia, la investigacin, la aplicacin

    tecnolgica o el ejercicio especializado de una profesin. Incluye tres niveles de

    formacin convencionales: la especializacin, cuya finalidad es brindar

    conocimientos y entrenamiento profesional, actualizando y profundizando el

    conocimiento y refinando habilidades y destrezas. La maestra, cuyo propsito es

    brindar conocimientos avanzados en un campo del saber acadmico y profesional,

    usualmente de carcter interdisciplinario y que puede acompaarse de

    entrenamiento bsico de investigacin cuando la orientacin del programa tiene

    este fin. El doctorado, brinda preparacin para la investigacin original que genere

    aportes significativos al acervo de conocimientos en una disciplina que le permitan

    avanzar, desplazar o aumentar las fronteras de un campo de conocimiento1.

    La puesta en marcha de programas de posgrado reestructurados2 o de

    nueva creacin debe tener como fundamento un trabajo profundo de revisin del

    entorno social, laboral y acadmico.

    En el caso de los programas reestructurados, la situacin que origina las

    modificaciones a un plan de estudios debe apegarse a las necesidades imperantes

    de los sectores sociales, las fuentes de trabajo o las que el desarrollo cientfico

    demanda, sustentados con un estudio de mercado que permita detectar las

    necesidades que un determinado sector plantea para su personal o para las nuevas

    1 AUIP. (2002). Gestin de la calidad del postgrado en iberoamrica. P.63.

    2 Entendiendo como reestructuracin a la actualizacin o reforma de un documento curricular en curso, cuyas

    expectativas han sido rebasadas por la reorientacin del mercado laboral, evolucin disciplinar, entre otras.

  • 6

    contrataciones, as como un anlisis de la evolucin disciplinaria. Es preciso

    realizar estudios que permitan identificar la actuacin de los egresados en el

    mercado laboral donde se encuentran insertos y verificar si la formacin acadmica

    alcanzada les ha permitido mejorar en su campo de actuacin.

    Una situacin similar deber plantearse para la apertura de programas de

    nueva creacin, con la diferencia de que los puntos de enfoque sern las demandas

    de formacin de personal para las diferentes instancias del quehacer profesional.

    Otro aspecto a considerar en la elaboracin del currculo es la normatividad

    institucional sin dejar al margen el cumplimiento de sus estatutos, de modo que la

    programacin de las actividades acadmicas garantice el logro de los objetivos que

    motivan la apertura o reestructuracin del programa de posgrado.

    1.1 El posgrado en la Universidad de Colima.

    Surge como estrategia de la poltica de crecimiento universitario de

    procurar la superacin acadmica con el mejoramiento de la planta docente, el

    mejoramiento de la extensin universitaria y la creacin de la importante rama de

    la investigacin, propuesta por el Lic. J. Humberto Silva Ochoa, cuando asumi el

    cargo de rector interino en octubre de 1979.

    Fue la Escuela Superior de Ciencias de la Educacin (ESCE) la primera en

    ofrecer estudios de posgrado especializados para la formacin de profesores de

    enseanza media en modalidad intensiva (cursos de verano), cuando en

    noviembre de 1979 se inaugur oficialmente la Maestra en docencia universitaria,

    como parte de los planes de expansin de la misma dependencia3. Este programa

    comenz sus operaciones en 1980 y se caracteriz por tener una gran demanda, sin

    embargo debido a la escasez de profesores solamente se ofrecieron de 3 o 4 cursos,

    por lo cual fue necesario suspender dichas actividades.

    3 MARTNEZ C., Sara. (2002). De la nueva universidad al horizonte del siglo XXI.

  • 7

    Para 1981 se cambi la denominacin del programa a Maestra en

    educacin y se convoca su apertura en 1982. Este programa tuvo en su momento 2

    opciones terminales: Maestra en ciencias con especialidad en investigacin

    educativa y M en C con especialidad en administracin educativa4.

    El desarrollo de los cursos fue irregular y para 1985 la Facultad de

    Pedagoga asumi el control de los cursos escolarizados de la ESCE y del

    posgrado.

    La institucin en 1981 del Centro Universitario de Investigacin Cientfica y

    Tecnolgica (CEUNICyT) y el Centro de Investigacin Agropecuaria y Pesquera

    (CIAP), tuvieron como objetivo la realizacin de un programa para la formacin de

    recursos humanos para la investigacin y apoyo a la docencia. Ambas

    dependencias se abocaron a gestionar y signar convenios de cooperacin,

    enfocados a la bsqueda de recursos financieros y a la formacin de posgraduados

    en otras instituciones reconocidas.

    La creacin en 1983 de la Coordinacin General de Investigacin Cientfica y

    luego de varios centros dedicados a la investigacin: Centro Universitario de

    Investigaciones Biomdicas, el Centro Universitario de Investigaciones Sociales y

    el ya creado Centro Universitario de Investigacin y Desarrollo Agropecuario

    (antes CIAP), concentraba a los acadmicos de mayor preparacin con estudios de

    posgrado realizados en reconocidas universidades. Esos acadmicos fueron

    quienes generaron propuestas de programas para el nivel.

    La actual Direccin General de Posgrado ha pasado por varias etapas. Con

    base en el Acuerdo No. 42 de Rectora, el 17 de septiembre de 1985 se crea la

    Direccin General de Educacin de Posgrado, que funcion como tal hasta 1987.

    4 Comentarios realizados por el Mtro. Abraham Elas Ventura, el 7 de noviembre de 2003. Es egresado del

    programa de Maestra en educacin.

  • 8

    Por un periodo de diez aos (1988-1998) la operacin de esta Direccin fue

    asumida por la Direccin de Educacin Superior, que tuvo que modificar su

    nombre a Direccin de Educacin Superior y Posgrado. Es a partir de 1998 que la

    Direccin General de Posgrado se separa de la Direccin General de Educacin

    Superior y depende de la Coordinacin General de Docencia5.

    Los documentos curriculares, en los inicios del posgrado en la institucin,

    constaban de una lista con el nombre de las materias sin mayores precisiones.

    Posteriormente se fueron agregando datos mnimos referentes a requisitos

    mnimos de ingreso y en el mejor de los casos, el objetivo general del programa.

    Despus se fueron agregando otros datos tales como: nombres de los profesores,

    lneas generales de trabajo, nombres de los alumnos inscritos a los programas y

    algunos programas sintticos de asignatura6.

    A medida que se presentaba un mayor control sobre la operacin de los

    posgrados, se fueron afinando los procesos para la elaboracin de los

    planteamientos curriculares. Esta actividad se apoy en la consulta por parte de los

    integrantes de comits curriculares de la gua denominada Criterios para la

    creacin de nuevos posgrados y lineamientos para la elaboracin de documentos

    curriculares.

    No obstante que muchas de las propuestas incluan los lineamientos antes

    mencionados, en el papel no se reflejaba el desarrollo de los mismos, es decir, se

    incluyeron por ser requisitos. Esta prctica no permita saber cmo se estaba

    desarrollando el programa, y daba lugar a que algunas actividades programadas

    dejaran de hacerse o se improvisaban, generando conflictos en ocasiones para la

    conclusin de algunos trmites.

    5 Op. Cit. MARTNEZ C. (2002).

    6 Direccin General de Posgrado. Documentos curriculares.

  • 9

    A la fecha, son 130 planes de estudio los que se han presentado en las

    diferentes reas del posgrado, perteneciendo a programas de nueva creacin,

    actualizados o reestructurados. Se encuentran en la lista programas que no

    llegaron a operar y otros que lo hicieron por nica vez7.

    Los primeros programas de posgrado estuvieron dirigidos por profesores

    universitarios, y por profesores visitantes contactados a partir de nexos personales,

    quienes dinamizaron la participacin de los profesionistas locales que eran los

    docentes en el nivel medio superior y superior8.

    El apoyo a la educacin continua y a la formacin de profesores, permiti

    incrementar el nmero de posgraduados en la planta docente del nivel, de tal

    forma que en cada ciclo escolar disminuye la participacin de profesores visitantes

    y de asignatura, incorporndose en la programacin para el desarrollo del

    posgrado los PTC de las facultades como lo demuestran los siguientes datos9:

    Es probable que el nmero de profesores visitantes no presente un

    decremento importante, debido a la participacin de los mismos en las

    evaluaciones y seminarios de investigacin de maestra y doctorado en el

    7 Direccin General de Posgrado. (2002). Archivo de planes de estudio.

    8 MARTNEZ C., Sara. Op Cit. P. 149.

    9 DGP. (2003). Planta docente de posgrado, 1999-2002.

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    1999 2002

    Planta docente del posgrado

    PTC

    PAL

    PAV

  • 10

    Programa Interinstitucional de Posgrado, para los casos del posgrado en ciencias

    pecuarias y el doctorado en arquitectura.

    1.2 Planteamiento del problema

    Con lo anteriormente expuesto y con base en la necesidad de ofrecer a la

    comunidad universitaria educacin a nivel posgrado, los problemas detectados en

    la Direccin General de Posgrado (DGP) al recibir las propuestas curriculares para

    su revisin y aprobacin son de naturaleza diversa, entre otros: que en los comits

    curriculares conformados generalmente por dos profesores de tiempo completo, el

    director del plantel y el coordinador de posgrado, no se trabaja de manera

    colegiada y en ms de una ocasin el trabajo recae en una o dos personas, con poca

    comunicacin e intercambio de ideas que permitan enriquecer el trabajo para

    lograr la mayor calidad.

    Otra cuestin es la escasa o nula formacin curricular entre los integrantes

    de estos comits, que es notable al analizar la estructura y fundamentacin del

    programa con todos sus elementos (estudio de pertinencia y factibilidad, objetivos

    generales, particulares, mapa curricular, asignacin de crditos por asignatura,

    entre otros), incluidos los relacionados con el perfil deseable del egresado. De

    manera adicional est la problemtica para la elaboracin de los programas de

    estudio10.

    En muchas ocasiones las personas encargadas de ejecutar estas tareas no

    tienen formacin en la disciplina que se est trabajando, o bien que carecen de

    elementos pedaggicos que les facilite realizar de manera adecuada el trabajo

    curricular.

    10

    Esta afirmacin tiene como base las observaciones que la autora realiz en la dinmica de elaboracin de

    propuestas curriculares de 8 programas de posgrado, a partir del trabajo de conformacin de comits

    curriculares, entrega de avances del trabajo, hasta la elaboracin del documento final.

  • 11

    Un problema ms es el relacionado con la carencia de una metodologa para

    realizar estudios de pertinencia y factibilidad, pues en la gua disponible para

    orientar la elaboracin de estos trabajos no se incluyen estos rubros. sta tiene

    otros inconvenientes, pues a decir de los usuarios es poco prctica, la informacin

    para el desarrollo de los puntos es imprecisa e incomprensible, de tal forma que se

    hace una interpretacin inadecuada de los criterios a desarrollar.

  • 12

    1.3 Diagnstico

    Tomando como base las propuestas curriculares de programas de posgrado,

    seis de nueva creacin y dos reestructurados, presentadas en la Universidad de

    Colima durante el ao 2000, se recopil la informacin generada a partir de la

    revisin que los documentos presentaron como anomalas o carencias a lo largo

    del proceso de elaboracin, es decir, desde el primer borrador hasta la impresin

    del documento definitivo. Se consideraron como lineamientos de observacin los

    propuestos en el folleto Criterios para la creacin de nuevos posgrados y lineamientos

    para la elaboracin de documento curriculares, editado por la propia DGP, as como

    una gua diseada para las revisiones por externos, tambin llamados pares

    acadmicos del rea del programa de posgrado. (Ver anexo 1)

    Con el fin de obtener mayores datos que pudieran clarificar este problema,

    se realiz un estudio diagnstico que permiti conocer las deficiencias presentadas

    en la elaboracin de los documentos curriculares, para lo cual se consider

    indispensable la participacin y la experiencia aportada por los coordinadores y

    profesores del posgrado involucrados en la elaboracin de los ocho documentos

    (especialidad en produccin de aves, especialidad en medicina familiar,

    especialidad en administracin de los servicios de enfermera, maestra en trabajo

    social, maestra en computacin, maestra en arquitectura bioclimtica, maestra en

    pedagoga y maestra en traduccin), que presentan problemas diversos e

    interesantes de abordar.

    Las actividades emprendidas para la elaboracin del diagnstico tuvieron

    como objeto adems de lo anterior, proponer estrategias que facilitaran los

    procesos de planificacin y elaboracin de propuestas curriculares, pues se han

    percibido fallas notables en la elaboracin de los planteamientos curriculares,

    debido quiz al desconocimiento de una metodologa que pudiera ser utilizada

    independientemente de la formacin profesional de los participantes, y que

    permitiera concentrar en su propuesta dos aspectos relevantes: integrar en dicho

  • 13

    documento las estructuras disciplinares que les permitan disear el perfil de

    formacin deseado en los egresados y por otro lado una estructura terico

    pedaggica adecuada a su programa.

    Los trabajos realizados en el rea de revisin de planes y programas de

    estudios de posgrado en la DGP han permitido detectar la problemtica

    anteriormente planteada, y se ha considerado conveniente la atencin inmediata

    de la misma si se quiere incrementar el grado de calidad de la oferta educativa del

    posgrado institucional.

    Adems, debido a la aspiracin de mantener estos estndares de calidad en

    todo el pas, la educacin superior debe superar diversos procesos de calificacin11

    a travs de reconocidas instancias dedicadas a la evaluacin de este nivel: el

    Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACyT) y los Comits

    Interinstitucionales para la Evaluacin de la Educacin Superior (CIEES).

    La inquietud acerca de la problemtica es compartida entre la autora y la

    Direccin General de Posgrado (DGP) en el sentido de que las propuestas

    curriculares presentan deficiencias en el proceso de planeacin, pues a pesar de

    que a los integrantes de los comits curriculares se les proporcionan lineamientos

    para su elaboracin12, el procedimiento general se dirige a elaborar un listado de

    asignaturas y los programas incompletos de las mismas, dejando de lado el estudio

    de pertinencia y factibilidad, que es lo que define en primer trmino la viabilidad o

    no de la apertura de un nuevo programa, as como el estudio de resultados previos

    en los programas reestructurados, considerndolo nicamente como un simple

    trmite administrativo.

    11

    Universidad de Colima. (1998). Programa Institucional de Desarrollo. 12

    (1997). Criterios para la creacin de nuevos posgrados y lineamientos para la elaboracin de documentos

    curriculares. Mxico: Universidad de Colima. (Direccin General de Educacin Superior y Posgrado).

  • 14

    1.4 Metodologa

    Para delimitar el problema motivo de este trabajo, se hizo necesario detectar

    las causas que dieron origen al mismo, por tanto se hizo indispensable recurrir a

    algunas tcnicas para la recuperacin de datos. Inicialmente se consideraron como

    procedimientos para recolectar informacin la utilizacin de dos instrumentos:

    primero fueron las notas, observaciones y comentarios hechos a los planteamientos

    curriculares en sus diversas etapas, desde el borrador inicial hasta la versin

    definitiva. Este proceso fue realizado tanto por evaluadores externos (expertos del

    rea en otras universidades, con formacin acadmica igual o similar a los

    creadores de las propuestas, o que ofrecen en sus instituciones programas con

    reas similares), por la DGP de la UdeC y por la responsable de la revisin de

    planes y programas de posgrado.

    En segundo lugar y tomando como referencia la lista de los participantes de

    las ocho propuestas de posgrado mencionadas, se utiliz la entrevista como

    herramienta para la captura de informacin, razn por la cual se hizo necesario

    elaborar una gua de entrevista, a fin de evitar omisiones en la informacin. El

    siguiente paso fue concertar citas para los encuentros con cinco directores de

    plantel, seis coordinadores de posgrado y cinco profesores de tiempo completo.

    Las entrevistas se realizaron tanto en la unidad de posgrado como en algunos

    planteles.

    El procedimiento consisti en hacer una breve exposicin del motivo de esta

    actividad, enfatizando la importancia de obtener las experiencias por ellos vividas

    en la elaboracin de las propuestas curriculares y la intencin de rescatarlas para

    tomarlas como referente en la formulacin de opciones de solucin concretas. Se

    expuso la posibilidad de organizar cursos para la formacin de personal docente

    en diseo curricular, adems de reelaborar el documento de criterios para la

    creacin de nuevos posgrados apoyado mayormente con aportaciones del personal

    involucrado.

  • 15

    1.5 Resultados

    La informacin que fundamenta este diagnstico es la ofrecida por el

    personal que form parte de los comits curriculares de los ocho programas de

    posgrado que durante el ao 2000 presentaron propuestas, tanto de programas

    reestructurados como de nueva creacin. Se presenta a continuacin la dinmica

    de trabajo:

    Acopio y revisin de las notas, observaciones y comentarios realizados a los

    documentos curriculares de los ocho programas en estudio, algunos desde su

    primera presentacin hasta la versin definitiva (especialidad en produccin

    de aves, especialidad en medicina familiar, especialidad en administracin de

    los servicios de enfermera, maestra en trabajo social, maestra en computacin,

    maestra en arquitectura bioclimtica, maestra en pedagoga y maestra en

    traduccin). En el caso del programa de maestra en traduccin, fue necesario

    recurrir a fuentes primarias de informacin para conocer el historial del

    programa, puesto que el proyecto del programa se present por primera

    ocasin en 1994 y la informacin escrita existente era escasa e imprecisa (ver

    anexos del 2 al 7).

    Para la propuesta del documento curricular de la especialidad en

    administracin de los servicios de enfermera (programa reestructurado), hay

    que destacar que primero se hizo su presentacin ante la Coordinacin General

    de Docencia, el representante del rea de ciencias de la salud en el Consejo

    Acadmico General de Posgrado y el personal de la Direccin General de

    Posgrado, y posteriormente se entreg el documento para su revisin ante esta

    ltima. El resto de las propuestas, a excepcin de la correspondiente a la

    Escuela de Lenguas, tuvieron proceso de revisin y correcciones,

    posteriormente se presentaron ante las instancias correspondientes quienes

    hicieron observaciones, mismas que fueron trabajadas en los planteles antes de

    la entrega del documento definitivo.

    Entrevistas con directores de planteles, coordinadores de posgrado y profesores

    de tiempo completo, para obtener informacin respecto a la dinmica de trabajo

  • 16

    implementada en el diseo de las propuestas curriculares. El objetivo era la

    recopilacin de las experiencias tanto positivas como negativas surgidas

    durante este proceso que permitieran puntualizar los obstculos enfrentados

    para la elaboracin del documento. Su realizacin tuvo como base una gua de

    entrevista sobre los aspectos considerados de relevancia (ver anexo 8).

    Se realizaron nicamente 14 entrevistas de las 16 programadas de personas

    cuyos datos acadmicos se exponen en el siguiente cuadro.

    CUADRO No. 1 Datos acadmico-laborales proporcionados por los participantes en el

    diagnstico:

    PROGRAMA NOMBRE DEPENDENCIA CONTRATACIN Y CARGO FORMACIN

    ACADMICA

    OTRO

    TRABAJO

    Especialidad en

    produccin de aves.

    Dr. Enrique Silva Pea. Facultad de Medicina

    Veterinaria y

    Zootecnia.

    PTC* / Director de la FMVZ, y

    coordinador del Posgrado

    interinstitucional en ciencias

    pecuarias

    Doctor en ciencias

    pecuarias.

    No

    Especialidad en

    produccin de aves.

    MPA Omar Francisco

    Prado Rebolledo.

    Facultad de Medicina

    Veterinaria y

    Zootecnia.

    PTC / Coordinador del

    programa de Especialidad en

    produccin de aves.

    Maestro en

    Produccin Animal

    (aves).

    S, Asesor de

    planta

    incubadora de

    huevo frtil para

    pollo de

    engorda.

    Especialidad en

    medicina familiar

    Dr. Benjamn Trujillo

    Hernndez

    Facultad de Medicina PTP** / Coordinador de la

    especialidad en medicina

    familiar y de la maestra y

    doctorado en ciencias mdicas.

    Mdico especialista

    en medicina interna

    y Doctor en ciencias

    mdicas.

    S, es mdico de

    base en el H. G.

    Z y M. F. # 1 del

    IMSS;

    consultorio

    privado.

    Especialidad en

    medicina familiar

    Dr. Arnoldo Aguayo

    Godnez

    Instituto Mexicano del

    Seguro Social

    Trabajador de confianza tipo B/

    Coordinador clnico de

    educacin e investigacin

    mdica

    Mdico especialista

    en pediatra mdica

    y pasante de la

    maestra en ciencias

    mdicas

    S, atiende la

    consulta

    privada.

    Especialidad en

    administracin de los

    servicios de enfermera

    Esp. Ana Mara

    Chvez Acevedo.

    Facultad de

    Enfermera.

    PTC / Directora de la Facultad

    de Enfermera

    Especialista en

    administracin de

    los servicios de

    enfermera y

    estudiante de la

    maestra en ciencias

    mdicas.

    No.

    Especialidad en

    administracin de los

    Licda. Dorotea Quiles

    Lpez

    Facultad de

    Enfermera.

    PTC / Coordinadora de la

    especialidad en administracin

    Licenciada en

    enfermera y pasante

    No.

  • 17

    servicios de enfermera de los servicios de enfermera y

    de la especialidad en enfermera

    quirrgica.

    de la maestra en

    salud pblica.

    Maestra en trabajo

    social con orientacin

    en desarrollo humano

    y familia.

    Mtro. Rubn Gonzlez

    Ceballos

    Direccin de

    Orientacin

    PTC / Responsable del

    programa de maestra en

    trabajo social con orientacin en

    desarrollo humano y familia.

    Licenciado en

    Psicologa y Maestro

    en Desarrollo

    Humano

    No

    Maestra en trabajo

    social con orientacin

    en desarrollo humano

    y familia.

    LTS Arturo

    Moctezuma Solrzano

    Facultad de Trabajo

    Social

    PTC / Coordinador de la

    maestra en trabajo social con

    orientacin en desarrollo

    humano y familia.

    Licenciado en

    trabajo social.

    No.

    Maestra en

    computacin

    MC Ricardo Fuentes

    Covarrubias

    Facultad de Ingeniera

    Mecnica y Elctrica.

    PTC / Coordinador de la

    maestra en computacin.

    Licenciado en

    administracin de

    empresas y Maestro

    en ciencias

    computacionales.

    S, es consultor

    externo en el

    rea de la

    computacin (a

    empresas y a

    particulares).

    Maestra en pedagoga Mtra. Carmen Alicia

    Santos Andrade

    Facultad de Pedagoga PTC Licenciada en

    educacin superior

    y Maestra en

    tecnologa de la

    educacin

    No

    Maestra en pedagoga Mtro. Pablo Rodrguez

    Mata

    Facultad de Pedagoga PTC / Coordinador de la

    maestra en desarrollo docente

    y de la especialidad en

    enseanza media superior.

    Maestro en

    educacin

    No.

    Maestra en

    arquitectura

    bioclimtica

    MC Julio de Jess

    Mendoza Jimnez

    Facultad de

    Arquitectura y Diseo

    PTC y coordinador de la

    maestra en arquitectura.

    Licenciado en

    arquitectura y

    Maestro en ciencias,

    rea arquitectura.

    S, en la

    iniciativa

    privada.

    Maestra en traduccin

    e interpretacin ingls-

    espaol

    Dr. Javier C. Bravo

    Magaa.

    Escuela de Lenguas PTC Maestro en

    lingstica aplicada

    y Doctor en

    lingstica

    No

    Maestra en traduccin

    e interpretacin ingls-

    espaol.

    Inicialmente el

    programa tena el

    nombre de Maestra en

    traduccin.

    Licda. Alma Patricia

    Salazar Daz

    Escuela de Lenguas PTC / Directora de la Escuela

    de Lenguas

    Licenciada en

    administracin de

    empresas;

    estudiante de una

    maestra en la

    capacitacin de

    maestros de ingls.

    No.

    * PTC= Profesor investigador de tiempo completo. ** PTP= Profesor de tiempo parcial.

    Como puede apreciarse en el cuadro anterior, los entrevistados casi en su

    totalidad son profesores de tiempo completo, lo que se traducira en una

    disposicin completa del tiempo para la atencin a la academia, segn lo especifica

    el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) ... el profesor se ocupa

  • 18

    equilibradamente de las actividades de docencia, de tutelaje o tutora, de

    generacin o aplicacin del conocimiento, y de gestin acadmica. 13

    A la fecha todos los programas son vigentes, aunque uno hasta el momento

    no se encuentra operando (especialidad en produccin de aves).

    Respecto al nivel acadmico y rea de formacin de los entrevistados, tres

    son doctores, seis maestros, dos especialistas y tres licenciados; solamente dos

    personas tienen formacin en el rea pedaggica, el resto se distribuyen en

    diferentes disciplinas del conocimiento. En relacin con las personas que tienen

    formacin de licenciatura, tienen como particularidad no haber laborado en la

    docencia para programas de posgrado.

    La experiencia en el trabajo curricular de los acadmicos puede observarse

    en la siguiente grfica:

    Grfica No. 1 Experiencia en el diseo curricular.

    Es notable que los informantes, en su mayora, poseen primordialmente

    experiencia en la reestructuracin de programas de licenciatura por un lado

    porque las polticas institucionales establecen que los planteamientos curriculares

    de todas las carreras deben ser reestructurados cuando menos cada cinco aos y

    por otro lado debido quiz a las constantes evaluaciones realizadas por los CIEES,

    cuyo procedimiento permite a las dependencias de educacin superior retomar las

    recomendaciones respecto de sus debilidades con el plan de estudios vigente,

    13

    PROMEP. (27 de mayo de 2002). Perfil deseable de los PTC. [En red], http://sesic.sep.gob.mx/promep/

    0

    5

    10

    15

    Licenciatura Especialidad Maestra Doctorado Diplomado

  • 19

    mismo que se toma como punto de partida para el trabajo en las modificaciones

    pertinentes.

    En segundo trmino est la experiencia en la elaboracin de documentos

    curriculares de posgrado, que aunque la regla debiera ser la participacin de

    posgraduados en estas tareas, aqu participaron tres personas con nivel de

    licenciatura (dos coordinadores y una directora).

    Se cuestion acerca de la preparacin y consulta de fuentes bibliogrficas o

    vivas que sirvieran como gua en los trabajos de diseo curricular, y las respuestas

    fueron las siguientes:

    Fuente consultada Nmero

    Folleto "Criterios para la creacin de nuevos

    posgrados y lineamientos para la elaboracin de

    documentos curriculares"

    5

    Ninguna 4

    Consulta a especialistas 3

    Bibliografa sobre diseo curricular 1

    Formacin en el rea pedaggica 1

    Es obvia la nula planeacin para el diseo curricular, es decir, no se

    consultan fuentes especializadas para el trabajo que est por emprenderse, pues

    segn estos datos se ha tomado como base de manera predominante el folleto

    diseado ex-profeso por la DGP, que por el hecho de ser una gua aborda la

    mayora de los elementos de manera general, lo que impide que una persona que

    no corresponde al rea pedaggica de formacin interprete adecuadamente los

    requerimientos.

    Cuadro No. 2 Fuentes de consulta como preparacin previa a la

    elaboracin del documento curricular.

  • 20

    Habra que considerar que las personas que integran los comits

    curriculares (director del plantel, coordinador de posgrado y dos profesores de

    tiempo completo), dejando de lado los que tienen formacin pedaggica o

    antecedentes de la misma, son especialistas en su rea de formacin y poco o nada

    saben acerca de cuestiones curriculares, adems de que en muchos de los casos

    estos trabajos deben realizarse porque se han establecido compromisos previos

    (prospectiva en los convenios PROMEP) y las actividades deben realizarse a corto

    plazo en relacin con la carga laboral de los acadmicos, porque no se realiza una

    adecuada planeacin que les permita optimizar el tiempo para esta tarea. Hay

    quienes consideran que es frustrante estar trabajando en un proyecto, sin tener

    formacin para este fin y que cuando llegan a presentarlo se los "destrozan" los

    especialistas por considerar que no cubre los requisitos para su aprobacin.

    En algunos casos no son propiamente los integrantes del comit curricular

    (que idealmente seran profesores de tiempo completo y especialistas de la

    disciplina objeto del diseo), sino profesores de asignatura, egresados de

    licenciatura, egresados de posgrado y los empleadores quienes mayoritariamente

    apoyan las tareas de diseo curricular, no en lo correspondiente a las cuestiones

    relacionadas con la estructuracin del plan de estudios en s, sino facilitando

    informacin que sirve para fundamentar la apertura de un programa. Aunque

    pueden presentarse casos extremos, en que tanto la estructuracin, toma de

    decisiones y escritura del documento la realizan una o dos personas y el resto del

    comit se mantiene al margen, como sucedi en los casos de la Especialidad en

    produccin de aves y la Especialidad en medicina familiar.

    Se evidencia de manera singular el inters de las personas que aunque sin

    haber trabajado en la elaboracin del documento, precisan que sus nombres

    aparezcan en la lista de integrantes del comit acadmico curricular, pues esta

    actividad les genera cierto puntaje a la hora de recibir estmulos por desempeo

    acadmico.

  • 21

    Son dos los procedimientos utilizados por los participantes para el diseo

    curricular, a saber:

    1.- Elaboracin de un estudio que permite conocer las necesidades sociales

    de formacin a nivel posgrado y la posible e inmediata inclusin en el mercado

    laboral de los egresados, considerando para ello la pertinencia de la propuesta.

    Posteriormente, se establecen los objetivos y perfil deseados; y por ltimo, el

    diseo de programas de asignatura.

    2.- Inicia con la seleccin de las asignaturas ms adecuadas para el

    programa, as como del procedimiento de enseanza-aprendizaje. Posteriormente

    se fijan los objetivos; y por ltimo, se fundamenta la propuesta con un estudio de

    mercado (que ms que un elemento para fundamentar la propuesta, se incluye por

    ser un requisito).

    Respecto a la bsqueda de programas similares ofrecidos por otras

    universidades, nicamente una persona de la maestra en pedagoga mencion con

    ciertas reservas que esto haya sucedido, pues adems refiere haberse integrado al

    comit curricular en la etapa de diseo de programas de asignatura. En los

    programas restantes, todos mencionan por lo menos un programa de referencia y

    Dinmica empleada en e l dis eo del do cumento curricular.

    57%29%

    14%

    Fundamentac i n,

    o bje tivo s y perfil y

    pro gramas de as ignatura

    P ro gramas de as ignatura ,

    o bje tivo s y perfil y

    fundamentac i n.

    Otro

    Grfica No. 2 Dinmica empleada en el diseo del documento curricular. El rubro "Otro", hace referencia al programa de la especialidad en medicina familiar, en el cual las personas que elaboraron el documento curricular toman como base el programa nacional para especialidades mdicas, y lo nico que se hizo fue una adecuacin tomando como base la normativa de la Universidad de Colima.

  • 22

    aceptan en algunos de los casos, haber retomado alguno o algunos de los

    componentes del plan de estudios consultado para la propuesta de su programa.

    Los mayores problemas presentados en el trabajo y la concrecin del

    documento se presentan a continuacin:

    Los entrevistados mencionaron como indispensable la integracin de

    expertos en diseo curricular a las facultades, que auxilien las tareas que resultan

    difciles de abordar por no conocer muchos elementos propios del rea. Otro punto

    es la necesidad de integrar en las plantas de acadmicos un nmero ms elevado

    de docentes especializados14 en las facultades, pues solamente se cuenta con una o

    dos personas de cada una de las reas, lo que impide que al proponer la creacin

    de un nuevo programa puedan discutirse muchas ventajas o inconvenientes de

    algunas resoluciones (esta alternativa no depende de la DGP, ni de la autora o de

    un argumento propositivo, sino de las polticas institucionales).

    14

    Se refiere a personas expertas en las diferentes disciplinas.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    Fal

    ta f

    orm

    aci

    n

    en

    cu

    rric

    ulu

    m

    Tie

    mp

    o d

    isp

    on

    ible

    esc

    aso

    Tra

    ba

    jo e

    xce

    siv

    o

    Pe

    rso

    na

    l e

    spec

    iali

    zad

    o e

    scas

    o

    Se

    de

    leg

    a e

    l tr

    abaj

    o e

    n 1

    2

    per

    son

    as

    Fal

    ta c

    om

    un

    icac

    in

    Tra

    ba

    jo c

    ole

    gia

    do

    nu

    lo

    Fal

    ta d

    iner

    o p

    ara

    hac

    er e

    stu

    dio

    s

    de

    me

    rcad

    o

    Principales problemas

    Grfica No. 3.- Principales problemas que se presentan en las reuniones de comits acadmico-curriculares en el trabajo de diseo de propuestas curriculares de posgrado. Nota: cada entrevistado present ms de un problema.

  • 23

    En este sentido, habra que preguntarse si los cuerpos acadmicos son

    insuficientes (recursos humanos) por qu entonces se crean nuevos posgrados,

    cuando de antemano se sabe que la planta acadmica estara incompleta desde su

    arranque?, qu posibilidad hay de cubrir todas las expectativas de los

    demandantes a la formacin posgraduada?, se ofrecern, verdaderamente,

    programas de calidad conociendo estas deficiencias de entrada? Probablemente

    sean muchas las necesidades que la sociedad y el mercado laboral esperan

    satisfacer con la formacin de personal posgraduado, pero tendran que

    considerarse las posibilidades que tiene cada dependencia o institucin para

    ofrecerlo como programa de calidad.

    Es notable que los programas de posgrado en el pas, afirman Arredondo y

    Prez (s/d)15, no se fueron generando la mayor parte de ellos, bajo criterios de

    planeacin o como respuesta a necesidades institucionales o del entorno. Muchos

    de los programas, ms bien, se han creado por el prestigio que pueden

    representarle a las instituciones, o por iniciativa de algunos acadmicos

    interesados en impulsar el desarrollo de alguna rea del conocimiento. Son

    excepcionales las instituciones educativas que cuentan con un plan institucional de

    desarrollo del posgrado y con sistemas de evaluacin que les permitan disponer de

    informacin sobre el estado de los mismos y desarrollar acciones para mantener o,

    en su caso, elevar su calidad, por ejemplo la UNAM. Debido a la carencia de este

    mecanismo de control y con base en las estrategias gubernamentales de apoyo a la

    educacin superior, especficamente del posgrado, instituciones como la SEP y el

    CONACYT han implementado el Programa de Fortalecimiento Nacional del

    Posgrado (PFNP), que entre sus expectativas plantea que las instituciones de

    educacin logren administrar adecuadamente todos sus programas, contando para

    ello con proyectos especficos e informacin sistematizada.

    15

    ARREDONDO, Vctor Martiniano y PREZ RIVERA, Graciela. (s/d). El posgrado y su relacin con el

    sector de la produccin y de los servicios y con el desarrollo y modernizacin tecnolgica.

  • 24

    Respecto a las adecuaciones que se le podran hacer al folleto "Criterios para

    la creacin de nuevos posgrados y lineamientos para la elaboracin de documentos

    curriculares", incluido en la misma gua de entrevista, derivan comentarios de los

    distintos usuarios y son las que enuncian enseguida.

    1. Exponer los elementos que deben considerarse en la fundamentacin de un

    programa de posgrado.

    2. Explicar de manera amplia y precisa cmo se deben realizar los estudios de

    mercado, y decir cmo se pueden disear los instrumentos para esos estudios.

    3. Explicar cmo tendra que hacerse para seleccionar y organizar los contenidos,

    as como la distribucin de horas tericas y prcticas, y facilitar al mximo el

    clculo de crditos correspondiente.

    4. Tener disponible la literatura sobre diseo que sugiere el folleto, pues es difcil

    de encontrar en las bibliotecas.

    5. Algunos apartados del folleto deben ser ms explcitos y si se puede, ms

    extensos para favorecer su interpretacin y entendimiento, o como una persona

    lo mencion: "como un manual del kinder".

    6. Hacer la diferenciacin entre lo que son programas sintticos y los analticos,

    as como la posibilidad de disear otro tipo de programacin de asignaturas.

    7. El apartado referente a la justificacin debe contener ms elementos que

    orienten su diseo.

    8. El apartado de tiempo y procedimiento para realizar la evaluacin debe

    explicarse ampliamente.

    9. Asignar partidas presupuestales especiales para la realizacin de estudios de

    mercado (comentario al margen del contenido del manual, pero que se incluye

    por considerarse una propuesta).

    Algunos entrevistados coincidieron en la necesidad de incluir a un

    pedagogo o a un profesional con estudios afines, en cada una de las facultades o

    escuelas de educacin superior, unos fundamentando que sera bueno para guiar

  • 25

    las estructuras y procedimientos en diseo curricular, y otros considerando que

    pueden apoyar el desarrollo acadmico en las escuelas.

    1.6 Conclusiones del diagnstico

    Una vez realizada la primera etapa consistente en la recogida la informacin

    proveniente de los participantes en la elaboracin de propuestas curriculares,

    resaltan algunos aspectos de esta problemtica.

    Es cierto que son muchas las disciplinas que cubren los profesores de la

    Universidad de Colima, y que muchos de ellos sin haber sido expresamente

    formados para la docencia se han dedicado a ella, logrando con ello la formacin

    de recursos humanos calificados. Por otro lado, considerando que algunos de ellos

    tienen que aprender para ensear, este proceso puede verse nutrido por la

    interrelacin del profesor con sus alumnos que en sus sesiones dentro del aula le

    van marcando derroteros para conducir sus enseanzas. Para trabajar sobre un

    rea especfica como lo es el diseo curricular, que necesita adems de la prctica

    para alcanzar su dominio, sustentarse en un acercamiento con los expertos (libros,

    personas, experiencias previas, etc.), se hace necesario que los participantes en esta

    tarea comprendan la importancia del alcance de la planeacin, programacin y

    desarrollo de un programa educativo.

    De manera general la problemtica detectada se puede integrar en tres

    rubros:

    1. Los grupos de trabajo acadmico.

    Existen lagunas respecto a la manera de construir el equipo de trabajo y la puesta

    en marcha de actividades colegiadas que traera como beneficios, en primer lugar,

    la sana discusin generada a partir de las diferentes reas de formacin del

    personal; coincidencia de opiniones respecto de las reas acadmicas que

    pretendan fortalecerse, as como la evaluacin de posibilidades para ampliar o

    reducir la oferta educativa de su dependencia de adscripcin.

  • 26

    Aunque en la mayora de los casos los entrevistados afirmaron trabajar con

    un grupo de personas, son a final de cuentas una o dos personas las que se

    encargan de hacer el estudio de mercado, buscar la informacin, seleccionar el

    material, preparar los programas y hasta de redactar y mecanografiar el

    documento. Es notorio que algunas personas se desentienden de sus

    responsabilidades por considerar que son los coordinadores los que deben ejecutar

    estas tareas y en muchas ocasiones estos ltimos tampoco desean realizarlas.

    El problema de la comunicacin se hizo palpable en todos los casos: algunos

    de falta de comunicacin entre profesores, otros con autoridades, otros con

    expertos. Si todos stos pudieran solucionarse se optimizara tiempo, dinero y

    esfuerzo, que traera beneficio a los programas.

    Para Flora Gil16 uno de los problemas que ha venido aquejando al

    profesorado a lo largo de la historia es su estilo extremadamente individualista de

    trabajo. Para Escudero17, el desarrollo del curriculum por los centros constituye un

    proceso que descansa en el conjunto de los miembros del centro, no en cada

    profesor o profesora individualmente considerados. ste constituye,

    probablemente, uno de los principales retos, porque con frecuencia los centros

    escolares han ido desarrollando una cultura del individualismo, la fragmentacin y

    el aislamiento, caracterizada por la ausencia de una relacin profesional entre

    docentes. Para el mismo autor, la cultura de colaboracin, al menos como

    horizonte hacia el qu dirigirse, hace referencia a la construccin en el centro de

    una perspectiva o marco de referencia ms o menos compartido desde el cual

    discutir, justificar, fundamentar y validar lneas de mejora y actuacin en el mismo.

    Con base en lo anterior, valdra la pena considerar la enorme cantidad de

    beneficios que traera consigo el trabajo en conjunto, adems del ahorro

    16

    GIL TRAVER, Flora. (Madrid:1999). Indicadores educativos sobre entorno y procesos escolares. P. 1-2 17

    ESCUDERO, Juan Manuel. (1999). Diseo, desarrollo e innovacin del curriculum. P.239

  • 27

    significativo de tiempo tan importante para el desarrollo de las actividades

    acadmicas.

    2. Desconocimiento y abordaje inadecuado de los lineamientos de elaboracin

    de documentos curriculares.

    Es evidente la escasa o nula formacin en materia de teora curricular que

    tienen los profesores que no pertenecen al rea pedaggica. Lo grave en algunos

    casos es que ni siquiera tienen la intencin de documentarse para emprender la

    tarea, argumentando que esa no es la disciplina que eligieron como rea de

    formacin, algo contrastante pues realizan labores de docencia.

    3. Desconocimiento de los criterios para elaborar estudios de pertinencia y

    factibilidad como elementos para fundamentar la creacin o

    reestructuracin de los programas de posgrado.

    Es notorio que an cuando muchas de las propuestas surgen de los propios

    planteles, no se toman las medidas que ayuden a los integrantes de los comits

    curriculares a conocer con antelacin los requerimientos tanto del mercado laboral,

    como de la propia universidad. Para ofrecer el programa se pierde mucho tiempo,

    pues el desconocimiento de los procedimientos no permite disear una estrategia

    de trabajo sobre la cual ir abordando sus pretensiones. Si todo esto se realizara

    previamente, todos los programas tendran tiempo para la gestin de recursos

    humanos, materiales y financieros para su posgrado en los casos procedentes.

    Existe voluntad y disposicin de las personas para trabajar en pos de

    facilitar estos procesos y evitar a toda costa la burocratizacin. Los entrevistados

    evidenciaron la necesidad de que se les forme u oriente en materia de diseo

    curricular, pues aceptan que tendrn que seguir haciendo propuestas, si no de

    nueva creacin, s de reestructuracin, pues adems de considerar la trascendencia

    de la actualizacin de los programas deben verificarse tanto la pertinencia como la

    factibilidad de los mismos .

  • 28

    Los tres problemas antes mencionados estn ntimamente relacionados ya

    que sin una estructura de trabajo adecuada, es difcil implementar acciones para

    concretar ideas para la creacin o reestructuracin de documentos curriculares. Por

    tal razn y considerando que el mayor esfuerzo debe centrarse en la elaboracin de

    estudios de pertinencia y factibilidad, ya que son los que proporcionarn la

    informacin para la estructura del documento final, es que se enfatiza en el diseo

    de una metodologa para dicho fin. El alcance de este trabajo culminar con la

    metodologa para la construccin de estos trabajos, fuera de esto se trabajara con

    la formacin al personal interesado en el tema.

  • 29

    2. Marco terico

    Las actividades de posgrado parecen organizarse, enuncia Cecilia

    Braslavsky18, ms de acuerdo con las necesidades y caractersticas de los oferentes

    y a demandas superficiales de los profesores, que a verdaderos estudios de

    necesidades de corto, mediano y largo plazo. Sera deseable que la oferta del nivel

    se reorientara de acuerdo con las necesidades de los usuarios del sistema y de los

    receptores de sus egresados. En principio no sera recomendable que se iniciaran

    posgrados sin llevar a cabo talleres con profesores y alumnos, encuestas a

    empresarios u otras estrategias para conocer mejor qu se necesita de los

    establecimientos educativos y cules de estas necesidades asumen como propias

    los alumnos que estn actualmente en el sistema.

    Es por tanto importante otorgar un lugar preponderante al desarrollo de los

    estudios de pertinencia y factibilidad, como fundamento para decidir la apertura o

    clausura de programas de posgrado, en funcin de las necesidades imperantes del

    entorno.

    De esta manera, cabe hacer una breve descripcin de la concepcin de

    estudios de pertinencia y factibilidad.

    El sentido de pertinencia ha adquirido nuevas dimensiones y una mayor

    urgencia a medida que las actividades econmicas de la sociedad requieren de

    profesionales capaces no slo de encontrar trabajo sino tambin de crearlo en un

    mercado de constante cambio.19 Establecer la pertinencia, tiene que ver ms que

    nada con el mercado laboral al que se incorporarn los egresados de una carrera.

    Por esto, hay que tener muy presente el momento que se vive y el tipo de

    poblacin a la que se dirige el proyecto de formacin.

    18

    BRASLAVSKY, Cecilia. (1999). Bases, orientaciones y criterios para el diseo de programas de formacin

    de profesores I. 19

    LEPE AGUAYO, Francisco y Cols. (1998). Metodologa para determinar la pertinencia y la factibilidad.

    En curso de Liderazgo y gestin acadmica.

  • 30

    Una de las primeras actividades que deben emprenderse en la elaboracin

    de un estudio de pertinencia, es la investigacin del mercado en que se situar el

    programa que se planea iniciar.20 Para elaborar el estudio de mercado laboral

    previamente es necesario realizar un estudio de las principales actividades

    econmicas de la regin para enfocarse a stas y ofrecer planes de estudio acordes

    a lo que los sectores productivos estn solicitando. Se requiere adems fortalecer la

    participacin entre universidad-empresa, con la intencin de ajustar los

    planteamientos curriculares a lo que se requiere atender.

    Ningn estudio de pertinencia deber ser concluido sin valorar

    concienzudamente los efectos que producir la respuesta de la sociedad al mismo,

    as como las consecuencias que puedan tener esas reacciones.

    El impacto social debe preverse en toda propuesta de planes de estudio, a

    travs de diagnsticos, estudio de necesidades, de mercado laboral, entre otras

    cosas, conocer los pros y los contras del proyecto a emprender, ver otras

    experiencias, habr que contar con el mximo de elementos que permitan a los

    acadmicos justificar las propuestas curriculares que deseen ofrecer.

    La palabra factibilidad, se deriva del vocablo factible (hacedero, realizable).

    En educacin se refiere a la consistencia interna entre lo diseado en el plan

    curricular y su relacin con los distintos componentes educativos: programas de

    enseanza, estudiantes, adelantos en el campo disciplinario, profesores,

    administradores, recursos materiales, tcnicos, econmicos.21

    La factibilidad es un criterio que se enfoca hacia aquello que se puede

    realizar, ponerse en prctica, lo hacedero, lo posible en una realidad concreta.

    20

    GAMONEDA, Ramn. (1983). Apuntes sobre factibilidad econmica. 21

    LEPE AGUAYO y Cols. Op Cit.

  • 31

    Es importante considerar la posibilidad de aplicar los nuevos esquemas al

    sistema escolar de que se trate, ya que, lo deseable debe ser tambin aplicable,

    formular preguntas, destacar situaciones, es una forma de establecer la factibilidad,

    es requisito primordial para la adopcin de cualquier innovacin.22

    Para determinar la factibilidad de acuerdo a lo citado, es importante conocer

    el sistema educativo al que pertenece la institucin que desea ofrecer el plan,

    adems tener en consideracin los recursos con los que se cuenta (humanos y

    materiales, principalmente) para discriminar si el proyecto a emprender es

    aplicable o no. A continuacin incluimos los aspectos ms relevantes para

    determinar la factibilidad de toda propuesta curricular.

    La elaboracin del currculo es una empresa compleja y por tanto son

    muchos tipos de soluciones las que deben ser concebidas sobre los objetivos

    generales que han de perseguir las escuelas y en especfico los objetivos de la

    instruccin. Las principales especialidades o materias del currculo tienen que ser

    seleccionadas, lo mismo que el contenido especfico que abarca cada una de ellas.

    Se impone una seleccin del tipo de experiencias de aprendizaje con las cuales

    complementar tanto la comprensin del contenido como los dems objetivos y

    tomar decisiones para determinar de qu manera evaluarn lo que los estudiantes

    aprenden y la eficacia del currculo en cuanto al logro de los fines deseados. Y

    finalmente, es indispensable realizar una seleccin para resolver cul ser el

    esquema total del currculo.23

    Los estudios de pertinencia y factibilidad son el apartado ms importante de

    una propuesta curricular, pues dan cuenta de las necesidades imperantes en el

    entorno donde se generarn nuevos programas de posgrado o son los indicadores

    de que un programa en desarrollo sigue el curso ms adecuado; de la misma

    manera que permiten evaluar la capacidad que guarda la institucin educativa

    22

    MICHAELIS, John. (1985). Nuevos diseos para el curriculum de la escuela elemental. Mxico. 23

    TABA, Hilda (1987). La elaboracin del currculo. Trad. Rosa Albert, Argentina: Troquel.

  • 32

    para atender dichas demandas, lo que tiene que ver con los recursos humanos,

    materiales y financieros.

    Para conocer entonces la estructura de una propuesta curricular,24

    curriculum o plan de estudios25, como suele llamarse indistintamente, es

    apropiado explicar el significado que para la autora tiene dicho documento. Cabe

    aclarar que en la literatura se encuentra mayormente con el nombre de curriculum.

    Currculo es una voz latina que se deriva del verbo curro que significa

    carrera26 .

    Curriculum, palabra latina que significa conjunto de estudios, plan de estudios

    en su traduccin del ingls al castellano; curricula es el correspondiente plural, que

    carece de acento ortogrfico como toda palabra en dicha lengua (latn)27.

    Jos Antonio Arnaz define el curriculum como un plan que norma y

    conduce explcitamente un proceso concreto y determinado de enseanza

    aprendizaje que se desarrolla en una institucin educativa. Es un conjunto

    interrelacionado de conceptos, proposiciones y normas, estructurado en forma

    anticipada de acciones que se quieren organizar; es una construccin conceptual

    destinada a conducir acciones, pero no son las acciones mismas, si bien de ellas se

    desprenden evidencias que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al

    plan.28

    24

    Para el caso de la Universidad de Colima, se ha adoptado el trmino documento curricular. 25

    Comnmente, por desconocimiento en la vida real el trmino currculo se ha utilizado como sinnimo de

    plan de estudios, sin embargo hay que clarificar que el plan estudios es parte del curriculum. 26

    CASARINI RATTO, Martha (1999). Teora y diseo curricular. Mxico: Trillas. p.4 27

    GMEZ FREGOSO, Jess. (1994). Curricula o curriculas?. Sinctica, 4, 39. 28

    ARNAZ, Jos Antonio. Op. Cit. P. 9

  • 33

    Otras definiciones de curriculum.

    - Conjunto de experiencias planificadas proporcionadas por la escuela para

    ayudar a los alumnos a conseguir, en el mejor grado, los objetivos de

    aprendizaje proyectados segn sus capacidades (Neagley y Evans, 1967)29

    - Arredondo define al curriculum como "... el resultado de: a).- el anlisis y

    reflexin sobre las caractersticas del contexto, del educando y de los recursos;

    b).- la definicin (tanto explcita como implcita) de los fines y los objetivos

    educativos; c).- la especificacin de los medios y los procedimientos propuestos

    para asignar racionalmente los recursos humanos, materiales, informativos,

    financieros, temporales y organizativos de manera tal que se logren los fines

    propuestos"30.

    - El curriculum es una tentativa de comunicar los principios y rasgos esenciales

    de un propsito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusin

    crtica y puede ser trasladado efectivamente a la prctica31.

    Con base en lo anteriormente planteado y para el fin de este trabajo, se

    define al curriculum como: documento de planificacin de un programa educativo

    que tiene como base la elaboracin de un estudio exploratorio de necesidades del

    entorno social, econmico y en ocasiones hasta de orden poltico. Incluye de

    manera organizada el procedimiento de diseo de objetivos, perfiles, recursos y

    asignaturas de que est compuesto.

    2.1 Composicin del curriculum

    Los documentos curriculares difieren entre s en razn de las circunstancias

    y caractersticas peculiares de los procesos de enseanza-aprendizaje que norman.

    Aunque los curricula son diferentes en referencia al rea del conocimiento,

    duracin de los estudios, los propsitos, etc., comparten una estructura o

    29

    STENHOUSE, Lawrence. (1998). Investigacin y desarrollo del curriculum.. P. 28 30

    Cit. por DAZ BARRIGA, Frida y Cols. (2000). En Metodologa de diseo curricular para educacin

    superior. Mxico: Trillas. 31

    STENHOUSE, Lawrence. (1984). Investigacin y desarrollo del curriculum. P.29

  • 34

    composicin comn, en la que segn los Comits Interinstitucionales para la

    Evaluacin de la Educacin Superior (CIEES)32 se encuentran los siguientes

    elementos:

    A. Fundamentacin. En esta etapa se sugiere realizar las siguientes actividades:

    - Investigar la existencia del mercado ocupacional para ese profesional en

    particular.

    - Investigar las necesidades del campo en el que se desarrollar el profesional

    a corto y largo plazo, en relacin con el contexto donde se prev que se

    ubicar profesionalmente.

    - Analizar la pertinencia de la disciplina en relacin con las necesidades

    detectadas.

    - Conocer la preparacin y formacin que tienen los estudiantes al ingresar a

    la educacin superior.

    B. Determinacin del perfil profesional

    En esta etapa se buscar establecer las metas que se desea alcanzar al formar

    un determinado profesional. Esto tendr como sustento la fundamentacin

    establecida en la etapa anterior. Se abordarn aspectos como:

    32

    CIEES. Materiales de apoyo a la evaluacin educativa. (25). Retomado y modificado del formulario para la

    evaluacin del rea de ingeniera.

    Fundamentacin

    Determinacin

    del perfil

    profesional

    Organizacin y

    estructuracin del

    currculo

    Evaluacin

    continua

  • 35

    - Los conocimientos y habilidades con que deber contar el egresado y que lo

    habrn de distinguir de otros profesionales.

    - Las actitudes y formacin que como persona y profesional se desea inculcar

    en los estudiantes.

    - Las reas de trabajo donde laborar el egresado.

    - Las tareas que desempear.

    - La poblacin a la que dirigir su servicio profesional.

    C. Organizacin y estructuracin del currculo

    Consiste en sentar las bases para la seleccin de contenidos del plan curricular; en

    esta etapa se considerarn las siguientes acciones:

    - Definir los temas y contenidos que formarn parte de los diversos

    programas acadmicos del plan de estudios, eligiendo para dicho fin el tipo

    de plan: lineal o por asignaturas, modular o mixto (tronco general y rea

    especfica), aprendizaje basado en problemas (ABP).

    - Determinar la secuencia horizontal y vertical de contenidos, a travs de la

    estructuracin temporal de los cursos previstos.

    - Establecer el mapa curricular, en el cual se definan detalles como el nmero

    de cursos por ciclo (ao escolar, semestre, cuatrimestres, trimestre, etc.), los

    de carcter obligatorio y los optativos, el nmero de asignaturas tericas

    y/o prcticas en relacin con las necesidades formativas de la profesin, los

    crditos y la seriacin.

    D. Evaluacin continua

    La elaboracin de los curricula no debe ser considerada esttica, ya que las

    necesidades por parte de la sociedad y de las personas se van transformando y

    ocurren constantes cambios debido a la dinmica cientfica y tecnolgica; por lo

    tanto resulta indispensable incorporar estos aspectos a los objetivos del plan,

    accin que mantendr la vigencia de los currricula. En este orden de ideas, es

    necesario establecer mecanismos de evaluacin, tanto interna como externa, que

  • 36

    sirvan para determinar logros y deficiencias del plan propuesto, y que sean

    utilizados para el mejoramiento y actualizacin del mismo.

    Cabe destacar que aunque los CIEES a travs de sus pares evaluadores

    utilizan un mismo esquema para valorar las diferentes reas del conocimiento,

    difieren en el abordaje que sobre las diferentes disciplinas debe hacerse, pues para

    algunos casos es importante enfatizar el tratamiento de conocimientos bsicos

    mayoritariamente (programas dedicados a la investigacin), hay otros que le

    otorgan ms peso a la aplicacin de los conocimientos (programas con orientacin

    profesionalizante).

    Desde el momento en que se concibe la elaboracin del currculo como una

    tarea que requiere juicio ordenado, es indispensable examinar tanto el orden de

    adopcin de las decisiones, como el modo en que se realizan; para asegurarse de

    que todos los aspectos importantes han sido considerados, el orden podra seguir

    los siguientes pasos: Generalmente se parte de una determinacin de metas y

    objetivos especficos, lo que indica algn tipo de seleccin y organizacin del

    contenido, y destaca ciertos modelos de aprendizaje y enseanza, sea por exigencia

    de los objetivos o de la organizacin del contenido. Finalmente incluye un

    programa de evaluacin de los resultados. Los currculos difieren entre s de

    acuerdo con la intencin que se imprime a cada uno de estos elementos; esto

    depende de la manera en que ellos se relacionan mutuamente y de la base sobre la

    cual se toman las decisiones con respecto a cada uno. Ejemplo, existen diferencias

    apreciables entre un currculo cuya meta principal es el desarrollo intelectual y

    otro cuyo objetivo es la formacin de un ciudadano democrtico. La seleccin del

    contenido y de las experiencias del aprendizaje vara de acuerdo a si el programa

    incluye o no entre sus objetivos el desarrollo del pensamiento. Las decisiones

    sobre la naturaleza y la secuencia tanto del contenido como de las experiencias del

    aprendizaje varan de acuerdo con las teoras del aprendizaje que se apliquen. Y

    los problemas de las relaciones entre los diversos tipos de contenido estn

  • 37

    determinados por ideas que contemplan las funciones bsicas del conocimiento en

    la evolucin de un individuo.

    La diferencia entre la determinacin de decisiones para la elaboracin de un

    currculo de acuerdo con un mtodo cientfico que desarrolle un esquema racional

    y otra que no lo hace, es que en la primera los criterios para la adopcin de

    decisiones derivan de un estudio de los factores que constituyen una base

    razonable para el currculo. En la sociedad, al menos, estos factores son: el

    estudiante, el proceso de aprendizaje, las exigencias culturales y el contenido de las

    disciplinas. Por consiguiente, la evolucin cientfica del currculo debe partir del

    anlisis de la sociedad y de la cultura, de los estudios sobre el alumno, el proceso

    del aprendizaje y el anlisis de la naturaleza del conocimiento, con el objeto de

    determinar los propsitos de la escuela y la naturaleza de su currculo33.

    El desarrollo y el diseo curricular son procesos y el currculo es una

    necesidad determinada, resultado de dicho proceso.

    Para Filomena Garca, el proyecto curricular es el instrumento que facilita al

    equipo docente las pautas para la planificacin de los diferentes componentes

    curriculares en el transcurso del proyecto de enseanza especfico para el colectivo

    de los alumnos a que se dirige. Pretende dar respuesta a qu, cundo y cmo se ha

    de ensear y evaluar34.

    Para Frida Daz35, el currculo es una conclusin deducida de un proceso

    dinmico de adaptacin al cambio social y al sistema educativo. Mientras que el

    diseo curricular es una respuesta no slo a los problemas de carcter educativo,

    sino tambin a los de carcter econmico, poltico y social.

    33

    Op. Cit. TABA, Hilda. 34

    GARCA, Filomena. (1997). Organizacin escolar y gestin de centros educativos. Mlaga: Aljibe. P. 76. 35

    DAZ BARRIGA Frida y Cols. Op. Cit., P. 20

  • 38

    "Los problemas ms comunes en la organizacin del currculo tienen dos

    dimensiones: la organizacin del contenido y la organizacin de las experiencias

    del aprendizaje... Una estructura de currculo tpica no slo detalla las materias y

    los temas que se abarcarn, sino tambin indica la secuencia de estos temas. Por el

    contrario los maestros reciben, a lo sumo, una lista desorganizada de actividades

    de aprendizaje para escoger. Los principios de la secuencia son sugeridos de

    manera general"36.

    La forma para evitar el conocimiento parcial del plan de estudios, por parte

    de los responsables de concertarlo en las aulas, es involucrar a la mayor cantidad

    de profesores contemplados para participar como docentes a partir de que se inicia

    la elaboracin del documento curricular, esta prctica permitira al comit

    curricular tener una gran cantidad de lneas sobre las cuales trabajar, as como la

    opinin de expertos sobre reas especficas. Si por problemas de disposicin del

    profesorado esta actividad no pudiera concretarse, otra opcin podra ser la de

    presentar avances del documento elaborado a fin de que puedan resolverse dudas,

    errores u omisiones para la mejora del mismo. De manera adicional, una vez

    concluido el trabajo de diseo curricular es importante hacer una presentacin del

    programa completo, con el fin de socializar la estructura, forma de operacin y

    mecanismos de control incluidos en el plan de estudios.

    Araceli Vzquez,37 propone un esquema denominado Proceso conceptual para

    el diseo curricular, que puede ser muy til para organizar las actividades en el

    trabajo curricular. (Ver cuadro 3)

    36

    TABA, Hilda. Op. Cit. 37

    VZQUEZ GARCA, Araceli. (2001). Diseo curricular. Pp. 28-30

  • 39

    Este esquema es de gran utilidad para organizar el trabajo de diseo

    curricular una vez que se hayan realizado los estudios de pertinencia y

    factibilidad, y que se hayan determinado las condiciones favorables tanto de

    pertinencia social e institucional, as como la factibilidad de poseer los recursos

    necesarios para su operacin.

  • 40

    Aunque se marca una secuencia de actividades, la realizacin de algunas

    p.e. objetivos y perfil de egreso; elaboracin del plan de estudios, mapa curricular

    y programas de asignatura, pueden trabajarse de manera simultnea, pues al

    tiempo de estar definiendo algunos rubros, se van aportando ideas para

    estructurar otros.

    2.2 Propuestas terico curriculares

    Segn Arredondo y Prez38, existen dos tendencias que tratan de definir el

    papel del posgrado en el desarrollo cientfico y tecnolgico. Una de ellas sostiene

    que las instituciones que ofrecen este nivel educativo deben planificar los

    programas de estudio en funcin directa de las necesidades puntuales que tiene el

    desarrollo productivo. La otra tendencia postula que las instituciones de educacin

    tienen por funcin la formacin amplia de estudiantes para el desempeo

    profesional, para incorporarse en los diferentes campos de actividad social y

    productiva del pas y que, por tanto, los programas de posgrado deben planificarse

    para el desarrollo de capacidades para identificar, estudiar y plantear soluciones

    novedosas y en forma creativa a los diferentes problemas que pueden enfrentar en

    el desempeo de su profesin y en el campo disciplinario correspondiente; por lo

    que no puede haber programas que formen personal con caractersticas muy

    especficas (profesionales a la medida).

    Si bien, ambas posturas son aceptables, la situacin socioeconmica a nivel

    local y nacional ha permitido poner en marcha la primera tendencia, la de crear

    programas a partir de necesidades sociales que permitan incidir lo ms posible en

    problemas detectados en los diferentes sectores de la sociedad. Lo ideal sera

    ofrecer una gama de programas para todos los gustos y necesidades, pero mientras

    no exista un amplio sostn financiero esta prctica es difcil de realizar.

    38

    ARREDONDO, Vctor Martiniano y PREZ RIVERA, Graciela. (s/d). El posgrado y su relacin con el

    sector de la produccin y de los servicios y con el desarrollo y modernizacin tecnolgica.

  • 41

    Son diversos los planteamientos a partir de los cuales puede generarse el

    curriculum, a continuacin se presentan algunos desde una visin tradicional

    siguiendo con otros actuales, pero que toman como base lo planteado por los

    primeros.

    Insistiendo en la importancia de la planificacin para el diseo curricular,

    Araceli Estebaranz39 enuncia la relacin de la planificacin con las teoras de la

    enseanza y destaca cuatro teoras: la tradicional, cuenta con la cultura

    seleccionada que debe transmitir, y a lo sumo realiza una planificacin informal

    que se enfoca sobre lo que deben aprender todos los alumnos de la misma manera.

    La sociocrtica, se preocupa del curriculum en el contexto de condiciones sociales

    que lo determinan y ms bien se interesa por la reflexin y la comprensin para la

    transformacin de la praxis que por lo que pueden ser modelos de planificacin, o

    de diseo (representantes Kemmis y McTaggart). La tecnolgica, es una visin

    constructivista de la enseanza donde el aprendizaje cobra gran relieve y la

    planificacin supone una alta estructuracin de los procesos de enseanza

    concebidos de forma lineal; en la orientacin constructivista gana inters la

    creacin de ambientes estimulantes que propicien la actividad que no se puede

    prever.

    El trabajo de diseo curricular que en este documento se propone, combina

    dos teoras: la sociocrtica, por considerar el contexto social para la formacin de

    recursos humanos, y la tecnolgica porque adems de entender los requerimientos

    de un mercado demandante, debe planificar adecuadamente los procesos para la

    transformacin de los posgraduados, con base en unos objetivos y perfiles

    planteados.

    Es importante destacar los modelos de diseo de planificacin existentes y

    que han sido retomados por Araceli Estebaranz y se clasifican como:

    39

    ESTEBARANZ, Araceli. (1999). Didctica e innovacin curricular.

  • 42

    Tecnolgicos. Centrados en los componentes del curriculum.-

    - Modelo de Tyler (incluye a Taba), llamado por objetivos, racional, o

    modelo medios-fines, fue el primero en aparecer y tiene amplia influencia en

    muchos pases. Es normativo y prescriptivo sobre cmo construir un curriculum,

    define los cuatro principios que responden a las grandes cuestiones que todo

    diseador debe plantearse:

    1. Qu fines desea alcanzar la escuela?

    2. De todas las experiencias educativas que pueden brindarse, cules

    ofrecen mayores probabilidades de alcanzar esos fines?

    3. Cmo se pueden organizar de manera eficaz estas experiencias?

    4. Cmo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos

    propuestos?

    Ralph Tyler justifica su propuesta en una concepcin del curriculum que

    trata de dar respuesta a las exigencias de la sociedad, teniendo en cuenta las

    necesidades psicolgicas y los intereses de los educandos as como sus

    experiencias previas, pero tambin el conocimiento de la estructura de las materias

    (fuentes del curriculum)40.

    Continuando con la clasificacin de Estebaranz:

    Deliberativos. Centrados en la reflexin del profesor

    - Modelo prctico de Schwab. Modelo de planificacin centrado en los

    resultados, considera que la funcin del diseo es deliberar sobre los principios

    gua de la accin que tiene lugar en el contexto de una particular situacin. El

    curriculum se desarrolla en una sociedad concreta y est influenciado por los

    patrones y valores sociales y culturales.

    - Modelo naturalista de Walker. Fundamentalmente descriptivo, deliberativo,

    que ha ido considerando a partir de su experiencia de observador participante

    en reuniones de profesores, se interesa en cmo stos realizan las labores de

    40

    TYLER, Ralph W. (1998). Principios bsicos del currculo.

  • 43

    planificacin y qu les preocupa al estarlas realizando. Descubre una secuencia

    de tres pasos, diferenciados por el foco de preocupacin: diseo, toma de

    decisiones y deliberacin.

    - Modelo de proceso educativo (Stenhouse). El curriculum es un proceso de

    formulacin de hiptesis para resolver problemas que deben ser probadas en la

    prctica. El DC es un proceso de indagacin cuya consecuencia inmediata ser

    la relacin de diseo con la formacin permanente del profesorado que se

    planifica considerando los contenidos y estrategias de aprendizaje.41

    Constructivistas. Centrados en los procesos de aprendizaje.

    Basados en la teora cognitivista del aprendizaje como procesamiento de

    informacin. Los objetivos son del tipo expresivo ms que de instruccin.

    Representantes: Brown y Sanders.

    Crticos. Los profesores deben ser investigadores de sus propias clases,

    deben utilizar sus resultados de investigacin para el diseo, desarrollo y

    evaluacin curricular.

    - Anlisis crtico del contenido de Goodson. Distingue entre curriculum como

    documento (preactivo) y el curriculum como prctica (interactivo). Se centra en

    la construccin del primero que implica la determinacin de las relaciones entre

    teora y prctica, concretamente en la seleccin del contenido curricular.

    - Planificacin de la investigacin-accin crtica de Kemmis y McTaggart.

    Planificacin centrada en el desarrollo curricular a travs de la investigacin

    accin. Sugieren que el comienzo de este proceso, en el que no pueden

    diferenciarse fases independientes y secuenciales, debe ser el planteamiento de

    algunas cuestiones clave42.

    Las formas de estructurar un currculo son diversas y dependen en muchas

    ocasiones de las reas acadmicas de formacin, las expectativas y la manera de

    41

    STENHOUSE, L. (1998). Investigacin y desarrollo curricular. Pp. 170-171. 42

    ESTEBARANZ, A. Opus. Cit., Pp. 223-243.

  • 44

    organizacin de los grupos de trabajo. Se presentan a continuacin algunos de

    estos modelos, con el fin de conocer la variedad de ellos.

    En la obra de Frida Daz43 se exponen modelos curriculares de diversos

    autores, entre los que destacan, por la similitud del trabajo aqu expuesto, los

    siguientes. Cuatro etapas propuestas por Glazman y De Ibarrola

    1. Determinacin de los objetivos generales del plan de estudios.

    2. Operacionalizacin de los objetivos generales.

    3. Estructuracin de los objetivos intermedios.

    4. Evaluacin del plan de estudios.

    Para Acua, Vega, Lagarde y Angulo, el modelo curricular abarca las

    siguientes etapas:

    1. Anlisis y estudio de una realidad tanto educativa como social.

    2. Diagnstico y pronstico de la situacin social.

    3. Propuesta curricular que posibilite la solucin de problemas sociales

    detectados.

    4. Evaluacin interna y externa de la propuesta.

    En la Escuela de Psicologa de la ENEP Iztacala se contempla:

    Necesidad de cambio del plan actual, descripcin del plan de estudios vigente,

    estrategia general para definir objetivos generales, especificacin de las actividades

    profesionales del estudiante, caractersticas acadmicas del modelo propuesto,

    anlisis de costos, descripcin del proyecto, perspectiva de la disciplina como

    ciencia y profesin, determinacin de necesidades, currculos y objetivos

    profesionales, organizacin y objetivos curriculares, nuevo plan de estudios de la

    carrera.

    43

    DAZ BARRIGA, Frida. Op. Cit. Pp. 29-44

  • 45

    La UAM-Iztapalapa, emplea como modelo de creacin de matrices de

    trabajo-aprendizaje de trama educacional mltiple. Una matriz se compone de un

    problema como lnea directriz que conduce el aprendizaje y varios segmentos:

    introduccin y orientacin del aprendizaje y el trabajo, conduccin del aprendizaje

    y el trabajo, de transformacin de la ciencia en sus elementos, y de correlacin

    entre la ciencia y sus elementos de aplicacin. A este modelo se le denomina

    modular.

    Frida Daz refiere que este modelo ha sido adaptado para el diseo de un

    currculo destinado a adolescentes con deficiencia mental. Esta metodologa puede

    generalizarse a carreras de ndole social y humanstica de educacin superior y

    contempla siete etapas:

    1. Fundamentacin de la carrera profesional. Se realiza a travs de la

    investigacin de las necesidades del mbito en que laborar el profesionista

    a corto y largo plazo. Debe analizarse si la disciplina es adecuada para

    solucionar las necesidades.

    2. Se investigan otras instituciones que ofrezcan preparacin en dicha

    disciplina. Debe revisarse que los planteamientos respeten los principios

    que rigen en la institucin educativa. Deben tambin analizarse las

    caractersticas de la poblacin estudiantil que ingresar a la carrera.

    3. Elaboracin del perfil profesional. Fijar las metas que se quieren alcanzar en

    relacin con el tipo de profesionista que se intenta formar. Elaborar un

    documento donde se contemplen las habilidades y conocimientos que

    poseer el profesionista al egresar de la carrera. Determinar las reas de

    trabajo en que laborar el profesional.

    4. Realizar una investigacin de los conocimientos, tcnicas y procedimientos

    disponibles en la disciplina, los cuales sern la base de la carrera.

    5. Organizacin y estructuracin curricular. Con base en los rubros

    conocimientos y habilidades terminales, se enumeran los conocimientos y

  • 46

    habilidades especficos que debe adquirir el profesionista para que se logren

    los objetivos que sean planteados como base de la propuesta y acordes con

    los perfiles de formacin deseados.

    6. El siguiente paso consiste en estructurar y organizar estas reas, temas y

    contenidos en diferentes alternativas: plan lineal o asignatura, plan modular

    o plan mixto. Por ltimo se selecciona la organizacin curricular ms

    adecuada.

    7. Evaluacin continua del currculo. Es necesario contemplar una evaluacin

    externa, que se refiere a las repercusiones sociales que puede tener la labor

    del egresado, es decir, su capacidad de solucionar problemas y satisfacer las

    necesidades del ambiente social. La evaluacin interna se refiere al logro

    acadmico de los objetivos enunciados en el perfil profesional.

    Es preciso definir la forma de organizar el trabajo acadmico para el trabajo

    de diseo curricular, por tanto es indispensable conocer las condiciones ptimas

    para que el proceso de planificacin sea efectivo en la consecucin de objetivos.

    De manera general, los modelos de diseo curricular cubren las expectativas

    de estructuracin para los cuales fueron diseados y satisfacen las exigencias

    mnimas para la operacin de los programas de estudio. Aunque cabe sealar que

    mientras las instituciones de educacin superior quieran manten