66
3 3 Español Martín Gómez Estela Garza Daniel Mir Magdalena Rodríguez

Santillana PDF 3 Secundaria

Embed Size (px)

Citation preview

33

Espa

ñol

Secundaria 3

33EspañolMartín GómezEstela GarzaDaniel MirMagdalena Rodríguez

Espanol 3 integral cover.indd 1Espanol 3 integral cover.indd 1 4/16/08 9:56:14 PM4/16/08 9:56:14 PM

1

Español3

El libro Español 3 es una obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento de Investigaciones

Educativas de Editorial Santillana, con la dirección de Clemente Merodio López

Martín GómezEstela GarzaDaniel MirMagdalena Rodríguez

2

Martín Gómez SilvaMaría Estela Garza RamírezDaniel Mir ElizondoMaría Magdalena Rodríguez de la Huerta

El libro Español 3 fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo:

Edición: Esther Pérez GuzmánCoordinación editorial: Roxana Martín-Lunas RodríguezCorrección de estilo: Claudia Mendoza, José Alfredo EscobarDiseño de portada: José Francisco Ibarra MezaIlustraciones de personajes de portada: Teresa MartínezDiseño de interiores: Rocío Echávarri Rentería, Mauricio Gómez Morin Fuentes, José Francisco Ibarra Meza, Tania Rendón López y Carlos Vela Turcott, Óscar HernándezCoordinación de diseño: José Francisco Ibarra MezaCoordinación de Iconografía: Germán GomezIconografía: Miguel BucioIlustraciones: Virginia Trujillo, Kathia C. RecioFotografía: Archivo Santillana, Jupiter imagesDiagramación: Óscar Hernández, Paola Rivera Pacheco, Itzel Castañeda

Editora en Jefe de Secundaria: Roxana Martín-Lunas RodríguezGerencia de Investigación y Desarrollo: Armando Sánchez MartínezGerencia de Procesos Editoriales: Laura Milena Valencia EscobarGerencia de Diseño: Mauricio Gómez Morin FuentesCoordinación de Arte y Diseño: José Francisco Ibarra MezaCoordinación de Iconografia: Germán Gómez LópezCoordinación de Servicios Electrónicos: Víctor Vallejo PaquiniDigitalización de imágenes: María Eugenia Guevara Sánchez, Gerardo Hernández Ortiz y José Perales NeriaFotomecánica electrónica: Gabriel Miranda Barrón, Benito Sayago Luna y Manuel Zea Atenco

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Español 3 son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

D. R. © 2008 por EDITORIAL SANTILLANA, S.A. DE C.V.Av. Universidad 76703100, México, D. F.

ISBN: 978-970-29-2071-7Primera edición: Abril, 2007

Miembro de la Cámara Nacional de laIndustria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802Impreso en México

> PRESENTACIÓN

3

Al alumno:

Ahora comienzas tu tercer año de secundaria. En la asignatura de Español has co-nocido una nueva forma de trabajar mediante la realización de proyectos didácticos. Al realizarlos, pusiste en práctica conocimientos que ya tenías, desarrollaste nuevos saberes y obtuviste diversos productos que elaboraste en equipo y compartiste con tu comunidad. En este ciclo, nuevamente trabajarás por proyectos. Prepárate para em-prender nuevos retos de interacción como escribir prólogos, organizar debates, hacer el seguimiento de un movimiento o corriente literaria, analizar los mensajes transmi-tidos en los medios de comunicación, escribir artículos de opinión, entre otros.

Aprovecha la oportunidad de descubrir nuevas formas de participar en las prác-ticas sociales del lenguaje. Recuerda que tu profesor o profesora te guiarán en todo momento en este proceso.

Adelante, ¡activa tu conocimiento!

Al profesor (mediador):

Español 3 es una propuesta didáctica que tiene como propósito que el alumno partici-pe y desarrolle diversas prácticas sociales mediadas por el lenguaje que le permitan ampliar su acción comunicativa y enriquecer su comprensión del mundo y de los textos que se producen en él.

Los modos de trabajo propuestos son los proyectos, que es una modalidad que favorece el trabajo colectivo, facilita la planeación de los recursos necesa-rios para lograr las metas establecidas; distribuye las responsabilidades entre los participantes, anticipa las dificultades y soluciones posibles.

El libro se divide en cinco bloques que corresponden a los bimestres del curso escolar. Al inicio de cada uno se señala los aprendizajes esperados. Posteriormen-te se incluye un planificador del proyecto en donde se describe brevemente las tareas. En este organizador se señalan los objetivos a cumplir, los conocimientos y destrezas previas que se requieren para la realización del proyecto; los recursos y materiales; el tiempo de duración; las tareas, el producto a obtener y la presentación de éste en determinado medio.

Cada proyecto incluye un conjunto de temas sobre los cuales se reflexiona a lo largo del desarrollo de las prácticas sociales propuestas. Este apartado ofrece herra-mientas para comprender las propiedades del lenguaje que se ponen de manifiesto en los textos y en la interacción oral.

De igual forma se incluye un recuadro sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para su empleo y aprovechamiento durante las actividades didácticas.

Después de los contenidos de los bloques se ubica Mi agenda, que contiene mate-rial diverso de apoyo como: más sugerencias de actividades permanentes, sugerencias de lecturas para los bloques 3 y 4, una tabla de conectores, el artículo 3 de la Consti-tución, formularios y algunas lecturas para realizar las actividades de los proyectos.

4

> ÍNdICE

Tabla de temas de reflexión 6Estructura de tu libro 8Enlace 12

> Bloque 1Proyecto Porunamirada,unmundo 18

Planificador 20

Repasodelostemasdereflexión 38

Valoración 39

ProyectoLeer,compararyevaluar 40

Planificador 42

Repasodelostemasdereflexión 61

Valoración 62

Proyecto¿Nacemosonoshacemos? 64

Planificador 66

Repasodelostemasdereflexión 85

Valoración 86

Para consultar… undiccionariodelapublicidad 89

> Bloque 2ProyectoRamilletesyflorilegios 92

Planificador 94

Repasodelostemasdereflexión 115

Valoración 117

ProyectoConlafuerzadelarazón 118

Planificador 120

Valoración 131

ProyectoAnticiparelfuturo 132

Planificador 134

Valoración 146

> Bloque 3Proyecto Misexperienciasconlaciencia 150

Planificador 152

Valoración 173

Repasodelostemasdereflexión 175

ProyectoVida,lenguayvalores 176

Planificador 178

Repasodelostemasdereflexión 189

Valoración 190

ProyectoLosrostrosdelaslenguas 192

Planificador 194

Valoración 208

Para consultar… undiccionariobilingüe 211

5

> Bloque 4ProyectoDespiertatusdudas 214

Planificador 216

Valoración 232

ProyectoYtodalavidaessueño... 234

Planificador 238

Valoración 254

ProyectoMásvaleinvestigarquelamentar 256

Planificador 258

Valoración 269

Para consultar… undiccionariodeetimologías 271

> Bloque 5ProyectoMihistoriadevida 274

Planificador 276

Valoración 291

ProyectoYtú,¿quéopinas? 292

Planificador 294

Valoración 309

Para consultar… unmanualdeedición 310

> Mi agenda¡Estaestuagenda! 316

Para recordar…leerparaelbloquetres 317

Para recordar…leerparaelbloquecuatro 318

Conectores 319

Unanuevaactitud 320

Artículo3 322

Lecturas 324

Lalentemaravillosa 325

Declaraciónuniversaldederechoslingüísticos 326

Documentosyformularios 340

Obrasrecomendadasparaelalumno 350

Obrasrecomendadasparaelmediador 351

Referenciasbibliográficas 352

> ÍNdICE

6

> TABlA dE TEMAS dE REflExIÓN

>Larelacióndelastemáticasconelsentiry

losvaloresdeunaépoca. 22

>Característicasdelmovimientopoéticoelegido. 24

>Funcióndelametáfora,lametonimiayotrasfiguras

retóricasenlarepresentacióndelarealidad. 30

>Funcióneimpactodelapublicidadenlasociedad. 68

>Influenciadelapublicidadenelconsumodebienes. 70

>Característicasdeloslemas(eslogans)ylosefectos

quesepretendeinducirenlaaudiencia. 75

>Algunasdelasestrategiasmáscomunesdeldiscurso

publicitario:exageracióndelascualidadesdelproducto,

vinculacióndesuconsumoconsituacionessociales

valoradascomoprestigiosas,entreotras. 81

>Ladistanciaentreelmundorepresentadoenelmensaje

yelmundoreal. 82

>Laimportanciadelosmediosdecomunicaciónenla

construccióndelaidentidad,losestereotiposylosprejuicios. 82

>Usodelossignosdepuntuaciónparasepararlasideas

dentrodelospárrafos(comaypuntoyseguido) 55

>Modosdeexplicaryargumentarendiferentestextos 57

>Recursoslingüísticosqueseutilizanparadesarrollarlos

argumentosenlostextos:nexosyexpresionescon

significadocausal,concesivoycondicional 57

>Etimologíayortografíadelvocabulario. 59

Bloque 1 Bloque 2

>Propósitosycaracterísticasdelasantologías. 99

>Propósitosycaracterísticasdelosprólogos. 106

>Contrasteentreelusodelaprimerapersonaverbal

(singularyplural)ylaterceraparacreardiferentes

gradosdecompromisoconloquesediceoescribe. 106

>Modosdetomarencuentaaldestinatarioenlosprólogos:

quétantoconocimientoseleatribuye,ydequémanera

selehabla(directaoindirectamente). 106

>Funcióndedistintosrecursosgráficoscomoladistribución

deltextoenelespaciográfico,latipografía,losrecuadros,

lossubrayados,etcétera. 140

>Pertinenciadelainformaciónquesesolicitaenfunción

delasgarantíasqueestablecelaley. 141

Participación ciudadana

Literatura Estudio

Ámbito

>Importanciadeargumentaryrebatirposicioneseneldebate. 122

>Formasdevalidarlosargumentos:ejemplos,citas,datos

deinvestigaciónydelapropiaexperiencia. 123

>Estrategiasdiscursivasqueseusanparamanipularalaaudiencia:

1)empleodecomentariosdiscriminatoriosoirónicospara

descalificaralcontrincante,y2)atribuirleopinionesque

nosonsuyasparadespuéscriticarlas. 124

7

> TABlA dE TEMAS dE REflExIÓN

Bloque 3

>Usodelasoracionescompuestasenlaconstruccióndeexplicaciones(oracionescausales,consecutivasycondicionales). 161

>Contrasteentrecoordinaciónysubordinación. 161>Usodelimpersonalylavozpasivaparareportarelprocesoexperimental. 164

>Tiemposverbalesdelasoracionescompuestas. 165>Funcionesdelasgráficas,tablasydiagramasenlapresentacióndelainformación. 166

>Usodelacomaparasepararconstruccionessubordinadas. 171>Contrasteentreelpuntoylacomaenladelimitacióndeoracionesconsentidocompletoyoracionesdependientes. 171

>Lastransformacionesquelosmodosdevidayvaloresdelospueblosexperimentanconelpasodeltiempo. 180

>Influenciadelosacontecimientossocialessobreloscambiosenlosmodosdevidaylosvalores. 180

>Variaciónhistóricadelaslenguas. 198>Lasventajasdelmultilingüismocomounacaracterísticadelmundoglobalizadoylaimportanciadehablarmásdeunalengua. 198

>Elimpactodelaescrituraenlasocializacióndelconocimientoyenlacomunicaciónatravésdeltiempoydelespaciogeográfico. 201

>Lariquezadelcontactoentreculturasylenguas. 201>Propuestasparavaloraryrespetarladiversidadlingüísticayculturalenlaactualidad. 204

Bloque 4

>Tiposdepersonajes,temas,situacionesyconflictosrecurrentes

enelteatrodelSiglodeOro. 241

>RecursosretóricoscaracterísticosdelteatrodelSiglodeOro:

elusodelaparadoja,laironía,eloxímoronylahipérbole. 241

>DiferenciasentreelteatrodelSiglodeOroyelteatrocontemporáneo:

losdiálogosenversoylaprosa. 242

>Requerimientosparaprepararunalecturadramatizada. 251

>Cambiosqueserequierencuandoseregistraporescrito

ellenguajeoral(eliminacióndelostitubeos,muletillas,

repeticionesoexpresionesincompletas). 225

>Elacentodiacríticoenlosinterrogativosyexclamativos:qué,

cómo,cuándo,dóndeylasdiferenciasdeusodeporquéyporque. 227

>Usodelossignosdepuntuaciónenlosreportesdeentrevistas

(guiones,comillas,paréntesis,puntoyseguido,coma,ysignos

deinterrogaciónydeadmiración). 227

>Propósitosycaracterísticasdelreportedeentrevista. 228

>Discursodirectoeindirectocomomodosdereportarlavozdel

entrevistadoeneltexto. 230

>Importanciadelasvíaslegalesenlasolucióndelosproblemas

deunacomunidad. 261

>Importanciadeladifusióndeinformaciónparaeléxito

delascampañassociales. 264

Bloque 5

>Efectosdelavoznarrativa:contrasteentre

narrarenprimeraoentercerapersona. 282

>Recursosparaescribirunahistoria

contonomelodramático,irónico,

heroico,nostálgicouotro. 287

>Lasustituciónléxicaypronominal

comoestrategiasparaevitar

repeticionesexcesivas. 287

>Recursosquemantienenlareferencia

enlostextos:repeticiones,expresiones

sinónimas,pronombresyconcordancia. 287

>Funcióndelatramaenlaprogresión

delanarración. 287

>Posturadelautoryformasdevalidarlosargumentos:ejemplos,citas,datos

deinvestigaciónydelapropiaexperiencia. 296

>Recursosretóricosqueseutilizanparapersuadir:cómosedescribenyvaloranloshechos. 296

>Propósitosycaracterísticasdelosartículosdeopinión. 298

>Papeldelosnexosenlaarticulacióndecomentarios,explicacionesyopiniones. 303

>Lasubordinacióncomoestrategiaparaexpandirelsujetoyloscomplementosdelverbo. 303

>Usodeexpresionesparadistinguirlaopiniónpersonal:creoque,enmiopinión,

piensoque,deacuerdocon,siguiendolaopiniónde,sediceque,secreeque... 304

>Usodeexpresionesquejerarquizanlainformación:larazónmásimportante,

otrarazónporlaque,porejemplo,enprimerlugar,finalmente,también...

>Usodelmodosubjuntivoparaplantearsituacioneshipotéticas. 304

>Usodeexpresionesquesirvenparacontrastaropiniones:porelcontrario,

deigualmanera,sinembargo,noobstante... 304

>Usodelacomaparadelimitarcoordinadasadversativas,subordinadascausales,

condicionalesyconcesivas. 304

8

> ESTRuCTuRA dE tu lIBRo

Enlace

¿Has vivido alguna de estas situaciones o alguna parecida? ¿Qué te gustó y qué te desagradó? ¿Qué aprendiste? ¿Tú o algún amigo o familiar emplea expresiones propias de otras culturas o lenguas? ¿Cómo es que adoptaron esas expresiones? ¿Influ-yeron los medios de comunicación, el contacto con personas de lugares distantes o alguna otra circunstancia?

Completa el siguiente cuadro con la información que obtengas mediante una breve entrevista a una persona que haya vivido una situación similar. Recuerda brevemente cómo realizaste entrevistas el año pasado y plasma la información que recopilaste en un cuadro como éste.

Fenómenos como la migración, la integración econó-mica de diversas regiones geográficas o el desarrollo de medios y tecnologías de comunicación, hacen cada vez más frecuente la relación entre diversas culturas. Cuando se presentan situaciones en las que conviven personas de diferentes países o ciudades es importante conocer y aceptar, sin prejuicios, las diferencias de comportamiento y cultura. Esto no sólo facilita la convivencia: también nos ayuda a diversificar nuestros conocimientos y a enriquecer nuestra propia perspectiva de un tema o sobre nosotros mismos. Para expresarlo coloquialmente, hay que aprove-char la experiencia de “ponerse en los zapatos de otro.”

Justo en ello se encuentra el propósito de este pequeño pro-yecto: describirás cómo es la vida de una persona de una cultura diferente para llegar, junto con tu grupo, a conclu-siones sobre el aprendizaje que se puede obtener de perso-nas con maneras diferentes de pensar y actuar, además de concluir con algunas sugerencias para una mejor comuni-cación en el contexto de este mundo.

Vamos a comenzar este proyecto identificando situacio-nes y el contexto en que se puede presentar la conviven-cia. Redactarás la vida de un personaje, a manera de nota biográfica, los hábitos y valores de un estudiante de otro país latinoamericano o de otra región del país. Intercam-biarás opiniones con tu equipo sobre semejanzas y dife-rencias. Después, cada equipo seleccionará uno o dos de personajes y escribirán un relato breve sobre ellos. Com-partirán sus relatos con el resto del grupo y luego tendrán una plenaria para que lleguen a un acuerdo sobre prin-

cipios que deben guiar la comunicación en situaciones interculturales.

Las prácticas comunicativas en las que intervienen per-sonas con diferentes culturas pueden ser muy diversas. A veces ni siquiera somos conscientes de ello; en otras ocasiones las diferencias en los puntos de vista, valores y expresiones de quienes tratan de comunicarse, no son tan evidentes. Piensa en las siguientes situaciones:

• Chat entre personas de diferentes países aunque en la misma lengua.

• Estudios en otro estado o país de un alumno por un cambio de residencia.

• Matrimonios entre personas de diferentes países, regio-nes o grupos étnicos.

• Correspondencia con familiares y amigos de una per-sona que tuvo que aceptar un trabajo en otro país.

• Convivencia en el trabajo de personas de varios países o regiones de una nación.

• Migración a una localidad de personas que trabajan en otras ciudades o países, o bien, épocas en las que se alojan muchos trabajadores de lugares distantes.

• Lectura de un cuento o novela que plasma la cultura y tradiciones de otro país o de otro grupo étnico.

Comenten los resultados que cada uno obtuvo de la actividad anterior. Resalten la diversidad de situaciones en las que diversas culturas se influyen entre sí y cómo esta influencia está presente en prácticas comunicativas que se viven con frecuencia. Expongan sus conclusiones al resto del grupo.

Es importante que esta descripción permita conocer completamente al personaje, por lo es necesario incluir informa-ción como la siguiente:

• Datos generales (edad, nacionalidad, lugar de residencia, antecedentes familiares, etcétera)• Rasgos principales de carácter• Expresiones y formas de hablar • Ocupaciones principales y actividades recreativas• Cómo es su vida cotidiana• Aspiraciones, anhelos, dificultades y preocupaciones que motivan su conducta

Recordarásyaplicarásalgunas

destrezasquedesarrollaste

duranteelsegundogradodese-

cundariamedianteeldesarrollo

deunpequeñoproyecto.

Bloques

Se espera que, al finalizar el bimestre, el alumno sea capaz de:

• Utilizar la información de un pró-logo para anticipar el contenido, los propósitos y las características de una obra literaria o una antología.

• Analizar algunas estrategias dis-cursivas utilizadas por diferentes participantes en debates públicos. Al hacerlo:– evaluará la veracidad de dife-

rentes versiones de un mismo hecho.

– identificará los argumentos que utilizan.

– dará a conocer su opinión en debates y argumentará su pos-tura ofreciendo datos o hechos relevantes que la respalden.

• Completar un formulario para pre-sentar una solicitud e identificar los documentos que se deben anexar.

Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales.

Utilizar documentos con el fin de presentar solicitudes.

Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios.

Elaborar y prologar antologías.

Participar en eventos comunicativos formales.

Participar en debates sobre temas investigados previamente.

Haycinco bloques.Unbloqueesungrupo

decontenidosquesetrabajanenunbimestre.

Enlaentradadebloqueencontrarás

Losnombresdelostresproyectosque

trabajarásenelbimestre;unoporámbi-

to.Unámbitoeselcontextoy lafina-

lidadconlaqueusasel lenguaje.Enel

ámbitodeEstudio,porejemplo,redac-

tas;enLiteraturaalleerelseguimiento

de un tema despiertas tus emociones;

en la Participación ciudadana al inter-

cambiarydefendertuspuntosdevista

frentea losdemás,ejerces tuderecho

deserlibre,garantizadoporlaciudada-

níaenestepaís.

Parafacilitarlaidentificacióndel

proyectosedestacanconcoloreslos

ámbitos:Participación ciuda-dana (verde), Estudio (rojo) y literatura (azul). yseseñalanlas

prácticasgeneralesyespecificas.Losaprendizajesesperados oconocimientosyhabili-

dadesqueseesperaquedesarrollesalfinalizarelproyecto.

Se espera que, al finalizar el bimestre, el alumno sea capaz de:

• Utilizar la información de un pró-logo para anticipar el contenido, los propósitos y las características de una obra literaria o una antología.

• Analizar algunas estrategias dis-cursivas utilizadas por diferentes participantes en debates públicos. Al hacerlo:– evaluará la veracidad de dife-

rentes versiones de un mismo hecho.

– identificará los argumentos que utilizan.

– dará a conocer su opinión en debates y argumentará su pos-tura ofreciendo datos o hechos relevantes que la respalden.

• Completar un formulario para pre-sentar una solicitud e identificar los documentos que se deben anexar.

Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales.

Utilizar documentos con el fin de presentar solicitudes.

Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios.

Elaborar y prologar antologías.

Participar en eventos comunicativos formales.

Participar en debates sobre temas investigados previamente.

9

El año pasado leíste y escribiste cuentos. Seguramente recordarás alguno.

¿Cuál es el tema?¿En qué tiempo y en qué espacio transcurre el cuento?¿Qué están haciendo los personajes cuando empieza el cuento?¿El cuento tiene diálogos? ¿Quién narra la historia?¿Quiénes son los personajes?¿El final te sorprendió?¿Te gustó el texto? ¿Por qué?¿Podrías relatar la historia?

Si respondiste las preguntas anteriores, has realizado, de manera oral, un breve análisis.

Qué les dirás? Te recomendamos que empieces por situar el texto diciendo cuál es el título y quién es su autor. También puedes hablar de cómo escogiste el cuento y qué te hizo seleccionarlo entre otros. Antes de hablar con tus compañeros puedes hacer una lista en tu cuaderno de los argumentos que pien-sas que pueden persuadirlos de realizar la lectura de este cuento.

••••••••

Ramilletes, florilegios, centones, álbumes, tesoros, romanceros, joyas, parnasos, modelos, pensiles, primaveras, vergeles, analectas son al-gunos nombres que en el pasado se le dieron a las antologías.

Mediante este proyecto, encontrarás otras maneras de acercarte a la literatura pues la idea fundamental es presentar una colección

de textos que a ti y a tus compañeros de equipo les hayan parecido relevantes.

Aunque ya has trabajado con antologías lo que hace peculiar a este proyecto es que aprenderás a redactar un prólogo. Tomaremos, como

eje de este proyecto, la cuentística hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX.

Utilizas la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las cracterísticas de una obra literaria.

¿Recuerdas lo que es una antología? ¿Te has puesto a pensar en como los antologadores las forman? Pues en este proyecto se trata de responder estas preguntas clave porque precisamente nos enfocaremos en reunir textos que comparten ciertas características particulares.

Se puede decir que una antología es reunión de textos con una característica común. Esta reunión está formada por el criterio y gusto de cada antologador para mostrar su punto de vista acerca de un género.

La tarea del antologador consiste precisa-mente en encontrar alguna característica

común que permita compilar textos bajo las mismas características. En este pro-

yecto, tú y tu equipo serán los anto-logadores para ello compilarás una colección de textos según ciertos

elementos particulares.

Analiza, con tu equipo y tu mediador, el siguiente planificador del proyecto. Expresa tus dudas y suge-rencias para que, en grupo, se adecue a sus necesidades.

Proyectos

Documentos, Internet, leyes, computadora.

Las sesiones de dos semanas de clase aproximadamente (sin contar aquéllas destinadas a las actividades permanentes).

De todas: Formación Cívica y Ética, Lengua Extranjera, Ma-temáticas, Arte, Historia.

• Identificas lo que se requiere responder en una pregunta o lo que se pretende lograr en el propó-sito de una actividad.

• Reconoces las grandes partes que conforman los diversos documentos.

• Expresas ideas por medio del lenguaje escrito y oral.

• Sabes escuchar y emitir tu opinión en grupo.• Sabes buscar y localizar información específica

en diarios, periódicos e Internet.• Identificas palabras desconocidas e indagas su

significado.

• Puntualizar el llenado pormenorizado de docu-mentos como la solicitud de empleo.

• Destacar la importancia de los documentos ofi-ciales que amparan o sustentan lo que se escri-be en una solicitud.• Coordinar la técnica del juego de roles.• Orientar a los estudiantes en la manera de

completar los formularios correctamente.• Revisar los formularios y guiar a los alumnos para que ellos aprendan a hacer la revisión.

• Buscar información en medios de comunica-ción como Internet, periódicos y revistas.• Llenar solicitudes de ingreso de acuerdo con las preguntas especificadas en ellas.

• Desempeñar roles de entrevistado y entrevis-tador para llenar formatos o solicitudes de un servicio.

El profesor orientará el desempeño de aprendiza-je de los alumnos mediante la valoración de los avances de los saberes de éstos, de la producción en el proyecto y de la utilidad del producto en la comunidad. Los alumnos, de acuerdo con sus va-loraciones, establecerán cuáles fueron sus niveles

de logro y los comentarán con su mediador.

• Comprender la importancia del llenado de un documento para completar el trámite adminis-trativo que te permitirá acceder a ciertos bene-ficios sociales.• Identificar la importancia que tienen ciertos documentos proporcionados que van formando nuestro historial documental en la sociedad.

Folleto con recomendaciones para el adecuado llenado de documentos.

Solicitudes (llenadas por el alumno).

Exposición oral de experiencias de registro de trámites y difusión de recomendaciones.

Unproyectoesunaformadetrabajarenequipoparaalcanzarunameta.Paralograrlohayquerealizarciertas

actividadesdeplaneaciónyorganización,determinarlosrecursosquenecesitarás,asignaracadapersonael

trabajoquemejorpuedadesarrollaryguiaralosparticipantesparallegaraunobjetivocomún.

Cadaproyectosedivideenseisetapaslastresprimerasson:

> Activación de conocimientos. Propone una tarea que te recuerda el tema

delproyecto.

> Propuesta del proyecto. El profesor hace una propuesta y organiza

al grupopara llevarlo a cabo.Considerando

queseráelencargadodeasesorarte,guiartey

motivarte,selellamarámediador.

> Planificación del proyecto. Recuerdaqueparallegaralametahayque

trazarprimerounarutaydeterminarlos

objetivos.

Planificador

Aquísedeterminaloque

necesitarásparallevaracabo

elproyecto,quétendrásque

hacery,alfinal,loquélograrás.

Tambiénseindicanlastareas

delmediador.

10

Etapas

Es válida toda manifestación mientras sea de forma pacífica y respetuosa.

En este proyecto se trata de identificar un problema y proponer alternativas para abordarlo. Se puede decir que un problema es un conjunto de circuns-tancias o hechos que afectan a poca o gran parte de la población; son situa-ciones que se tratan de aclarar para que se controlen o desaparezcan dichas situaciones; se trata de modificar las situaciones dadas.

¿Cómo saber que un problema es realmente social y no sólo una situación personal difícil? El que mi novio me haya dejado o que después que lo “des-paché” lo extraño tanto, ¿es un problema que afecta a muchos compañeros dentro de la escuela o la sociedad? De esta situación con mi novio ¿está pen-diente toda la sociedad y afecta a toda la nación? Esto no es posible (aunque haya personas que, sin duda, así lo creen). Pero, entonces, ¿qué características tiene una situación difícil para convertirse en un problema de tanta impor-tancia que merezca que dedique tiempo y esfuerzo para investigarlo? ¿Cómo saber que estoy eligiendo un problema realmente importante y no sólo el producto de mi necesidad personal?

Discute con tus compañeros las características que debe tener un problema social –y no una necesidad únicamente personal–, que sea de tal trascenden-cia que, de alguna manera, se refleje y afecte, en la escuela y, tal vez, en la sociedad.

Hay quien dice, y con razón, que lo importante no son las respuestas sino la pregunta que se formule. Para ayudarte a definir un problema, consulta la siguiente herramienta de aprendizaje.

meje a la de la época que quieres simbolizar o utilizar elementos simples de escenografía como unos lentes si vas a representar a un anciano o un quinqué para denotar que estás en un lugar oscuro. Es necesario leer cuidadosamente las acotaciones de la obra e imaginar el ambiente de la misma para que en-cuentres los elementos escénicos idóneos para tu representación.

La última actividad de este proyecto es en sí la lectura en atril ante tu grupo o en una actividad escolar. Recuerda todas las sugerencias que te hemos dado respecto a una lectura en voz alta.

Por último sería muy recomendable tener un espacio de reflexión acerca de cómo vieron los espectadores la lectura de cada equipo y recoger sugerencias, en todo caso, para mejor la lectura en voz alta en ocasiones posteriores.

Reflexiona acerca del proyecto:

¿Para qué crees que te puede servir lo que aprendiste en este proyecto?¿Qué otro tipo de obras de teatro te gustaría leer?¿Tienes otra perspectiva del arte dramático después de haber participado en este proyecto? ¿Por qué?¿Para qué crees que sirvió a tu grupo realizar una representación teatral de este tipo?Ahora que te has acercado al teatro, ¿cuál crees que puede ser la función de éste en tu comunidad?

•••

A lo largo del desarrollo de este proyecto, seguramente te has encontrado he-chos, situaciones y/o informaciones que te han llamado la atención que, será lo más deseable, te lleven a pensar sobre aspectos de tu vida presente y futura. Éste es el momento de la reflexión profunda, de poner en práctica para tu vida el tiempo que le dedicas a tu formación en la escuela. Haz que cada momento de tu vida valga la pena.

¿Por qué es importante la correcta elección de una escuela de nivel medio superior?¿Cuál es la problemática a la que te vas a enfrentar, muy probablemente, al llenar una solicitud, ya sea para buscar empleo, ingresar a un centro cultural, educativo o deportivo o viajar al extranjero?¿Qué puedes hacer desde ahora para prevenir dicha problemática?¿Cuál es la importancia que tiene el disponer de los documentos que se piden en una solicitud de empleo para tu vida presente y futura?¿Qué te ha dejado este proyecto para tu vida personal?¿En qué te ha enriquecido?¿En qué ha contribuido para hacer de ti un mejor ser humano?¿Qué acciones inmediatas y mediatas vas a emprender?

Coméntalo con tus compañeros y, a partir de las experiencias, vivencias y aprendizajes de todos, saca tus propias conclusiones.

••

••••

Se dice que una identificación no es oficial si la institución que la emite es privada, como en el caso de las credenciales de empleados.

> Partedela valoración son:

-Elrepasodelostemasdereflexión.

-Tablasparavalorarelproductofinal

delproyectoytussaberesdeacuerdo

conlosindicadoresdelogros(metas)

propuestasaliniciodelproyecto.

Repaso y valoración

El camino de Santiago ...................... 9Viaje a la semilla ............................... 59Semejante a la noche ......................... 87Los fugitivos ..................................... 107Los advertidos ................................... 127Oficio de tinieblas ............................. 147El derecho de asilo ............................ 167

Ya que has logrado formar una antología y conocido sus diferentes partes,

seguramente las podrás identificar.

a) un cuentob) un índice c) una introducciónd) una dedicatoria e) un prólogo

Al Señor Don Juan de Orve y Arbioeto, Caballero del Orden de Santiago, O.D.C.

Muy señor mío: La intención ordinaria de nuestros españoles en dedicar sus obras, expresa que es tener Mecenas que

las defienda de las detracciones del vulgo: como si la desenfrenada multitud y libre publicidad guardase respeto a la

más venerable soberanía. Yo, en estos papelillos que a V.m. dedico, llevo muy diverso fin; pues ni quiero empeñar su

respeto en tan imposible empresa como mi defensa, ni menos coartar su libertad a los lectores en su sentir.

El intento no para de obedecer a V. m. en su entrega; porque siendo, como soy, rama de Vizcaya, y V. m. de

sus nobilísimas familias de las Casas de Orve y Arbieto, vuelvan los frutos a su tronco, y los arroyuelos de mis

discursos tributen sus corrientes al mar a quien reconocen su origen: Unde exeunt flumina reventuntur […]

Sor Juana Inés de la Cruz

SUEÑO DE LA MARIPOSAChiang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar ignoraba si era Tzu que había soñado que era una mariposa

o si era una mariposa y estaba soñando que era Tzu.Chiang Tzu

> Puesta en marcha del proyectoSonlasnotas,resúmenes,esquemasyborra-

doresquetendrásqueelaborarparalareali-

zacióndelproductofinal.

> Cierre del proyectoSepresentaalgrupooalacomunidadeltra-

bajoquehasrealizado,yaseauncuento,una

entrevistaounresumen,pormencionaralgu-

nos,conlafinalidaddeponerloasuservicio.

> Reflexiones del proyectoEs aquí cuando se valora para qué sirve el

productotantoalosrealizadoresdelproyec-

to como a la comunidad y se determina tu

avanceenrelaciónconloaprendido.

Lassiguientestresetapasson:

11

observación

Con la observación das comienzo al pro-ceso de reunir información, Esto implica fijarse, atender, encontrar datos, captar el mayor número de detalles y características del objeto, persona o fenómeno.

Herramientas de aprendizaje

Aquíencontrarássugerenciasdeactividadespermanentesparatodoelcicloescolar

lecturas,algunasrecomendacionesdepáginasdeInternetyobrasdeconsulta.

Recuadros

Losrecuadros,secrearonconelfindeampliartusconocimientos,

dándoteinformaciónadicionalquepodrásencontraren:

Anexos

> Herramientas de aprendizajeSonconceptosqueteayudanaaclarar

dudasyaadquirirnuevosconocimientos.

> Temas de reflexiónContieneninformaciónacerca

deaspectosdellenguaje.

> Conciencia interculturalPropuestasparaenlazarelproducto

delproyectoconotrasculturas.

> las TICSTecnologíasdelainformación

ylacomunicación.

Recomendacionesprácticas

parautilizarelInternetyla

computadora.

Con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el es-fuerzo de muchas instancias educativas, los videos se encuentran en las oficinas de Enlace de las Secretarías de Educación de los estados y en las asesorías técnicas pedagógicas del Distrito Federal.

Actividad permanente

> Actividad permanenteUnamaneradecrearespaciospara

compartirinteresesydesarrollaralgunas

actividadesrelacionadasconelproyecto.

12

> ENlACE> Nuestro mundo es un proyecto compartido

Fenómenos como la migración, la integración econó-mica de diversas regiones geográficas o el desarrollo de medios y tecnologías de comunicación, hacen cada vez más frecuente la relación entre diversas culturas. Cuando se presentan situaciones en las que conviven personas de diferentes países o ciudades es importante conocer y aceptar, sin prejuicios, las diferencias de comportamiento y cultura. Esto no sólo facilita la convivencia: también nos ayuda a diversificar nuestros conocimientos y a enriquecer nuestra propia perspectiva de un tema o sobre nosotros mismos. Para expresarlo coloquialmente, hay que aprove-char la experiencia de “ponerse en los zapatos de otro.”

Justo en ello se encuentra el propósito de este pequeño pro-yecto: describirás cómo es la vida de una persona de una cultura diferente para llegar, junto con tu grupo, a conclu-siones sobre el aprendizaje que se puede obtener de perso-nas con maneras diferentes de pensar y actuar, además de concluir con algunas sugerencias para una mejor comuni-cación en el contexto de este mundo.

Cómo lo vamos a hacer

Vamos a comenzar este proyecto identificando situacio-nes y el contexto en que se puede presentar la conviven-cia. Redactarás la vida de un personaje, a manera de nota biográfica, los hábitos y valores de un estudiante de otro país latinoamericano o de otra región del país. Intercam-biarás opiniones con tu equipo sobre semejanzas y dife-rencias. Después, cada equipo seleccionará uno o dos de personajes y escribirán un relato breve sobre ellos. Com-partirán sus relatos con el resto del grupo y luego tendrán una plenaria para que lleguen a un acuerdo sobre prin-

cipios que deben guiar la comunicación en situaciones interculturales.

Individualmente

Las prácticas comunicativas en las que intervienen per-sonas con diferentes culturas pueden ser muy diversas. A veces ni siquiera somos conscientes de ello; en otras ocasiones las diferencias en los puntos de vista, valores y expresiones de quienes tratan de comunicarse, no son tan evidentes. Piensa en las siguientes situaciones:

• Chat entre personas de diferentes países aunque en la misma lengua.

• Estudios en otro estado o país de un alumno por un cambio de residencia.

• Matrimonios entre personas de diferentes países, regio-nes o grupos étnicos.

• Correspondencia con familiares y amigos de una per-sona que tuvo que aceptar un trabajo en otro país.

• Convivencia en el trabajo de personas de varios países o regiones de una nación.

• Migración a una localidad de personas que trabajan en otras ciudades o países, o bien, épocas en las que se alojan muchos trabajadores de lugares distantes.

• Lectura de un cuento o novela que plasma la cultura y tradiciones de otro país o de otro grupo étnico.

13Enlace

¿Has vivido alguna de estas situaciones o alguna parecida? ¿Qué te gustó y qué te desagradó? ¿Qué aprendiste? ¿Tú o algún amigo o familiar emplea expresiones propias de otras culturas o lenguas? ¿Cómo es que adoptaron esas expresiones? ¿Influ-yeron los medios de comunicación, el contacto con personas de lugares distantes o alguna otra circunstancia?

Completa el siguiente cuadro con la información que obtengas mediante una breve entrevista a una persona que haya vivido una situación similar. Recuerda brevemente cómo realizaste entrevistas el año pasado y plasma la información que recopilaste en un cuadro como éste.

descripción de la situación comunicativa

Contexto (antecedentes, circunstancias, etcétera)

¿Qué facilitó la comunicación?

¿Qué dificultó la comunicación

¿Cómo se resolvió la situación?

¿Qué aprendió la persona de esta situación?

Por equipos

Comenten los resultados que cada uno obtuvo de la actividad anterior. Resalten la diversidad de situaciones en las que diversas culturas se influyen entre sí y cómo esta influencia está presente en prácticas comunicativas que se viven con frecuencia. Expongan sus conclusiones al resto del grupo.

Individualmente

Es importante que esta descripción permita conocer completamente al personaje, por lo es necesario incluir informa-ción como la siguiente:

• Datos generales (edad, nacionalidad, lugar de residencia, antecedentes familiares, etcétera)• Rasgos principales de carácter• Expresiones y formas de hablar • Ocupaciones principales y actividades recreativas• Cómo es su vida cotidiana• Aspiraciones, anhelos, dificultades y preocupaciones que motivan su conducta

14

Por equipos

Intercambien con los miembros de su equipo las notas bio-gráficas sobre los personajes que crearon, de manera que cada quien lea en voz alta la redacción de otro compañero.

Una vez que hayan leído los trabajos de quienes integran el equipo, comenten:

• ¿Qué tienen en común los personajes? • ¿Qué semejanzas y diferencias tienen los personajes

con la vida de ustedes?• Deténgase en algo que hace o piensa alguno de los

personajes y que a ustedes les representaría más trabajo entender. ¿Qué necesitarían hacer para convivir con el personaje?

• ¿Cuáles fueron los personajes más interesantes? ¿Por qué les llamaron la atención?

• ¿Qué suceso, noticia o cambio podría alterar la vida de los personajes?

• ¿Esto les alteraría de la misma manera a todos los per-sonajes o habría diferencias en la manera en que estos aborden la nueva situación?

Elijan uno o dos personajes y escriban un relato breve con la participación de todos los miembros del equipo. Entre las situaciones de las cuales pueden partir para crear el cuento pueden estar las siguientes:• Se conocen dos de los personajes sobre los cuales escri-

bieron.

• Un acontecimiento importante para la comunidad, un hecho de la historia contemporánea o una noticia de trascendencia pública afecta la vida del personaje.

• El personaje cambia de residencia para alcanzar una meta o para resolver alguna dificultad.

• Ingresa a la familia o al entorno inmediato del persona-je una persona con costumbres, tradiciones o cultura diferentes.

Para facilitar la construcción del relato, recuerden los pasos que siguieron en actividades similares el año pasado. También les puede ser de utilidad recordar características y pasajes de textos ya leídos. En grupo

Un representante de cada equipo leerá delante del grupo el relato que escribieron. Después organicen una plenaria en la que comenten algunos de los principales factores que determinan los rasgos y conducta de los personajes de sus cuentos, por ejemplo:

• Clima y geografía • Tamaño y características de la localidad (poblaciones

rurales, urbanas).• Actividades económicas • Actividades y formas de entretenimiento• Costumbres y hábitos cotidianos• Tradiciones y actividades que delimitan un ciclo de

vida o familiar

15

Valores o conceptos que facilitan la comunicación definición

Empatía

Aprendizajes por el conocimiento o convivencia con otras culturas

Con la guía de su profesor, completen el siguiente cuadro. Lleguen a un consenso para determinar los valores y sus respec-tivas definiciones. Ejemplifiquen los aprendizajes que se pueden obtener de la convivencia con otras culturas.

Imaginen que alguien de otra cultura se incorpora al grupo. Con la participación de todos y con la orientación de su profesor, formulen entre cinco y diez principios que guíen la conducta de todo el grupo, a fin de promover la conviven-cia. Comenten qué utilidad tendrían esos principios aun cuando no se presentara esa circunstancia.

Finalmente, hojeen, junto con su profesor, el índice de este libro de español, así como las páginas iniciales de cada bloque. Comenten cómo se pueden relacionar las actividades de este proyecto con los temas y proyectos que realizarán a lo largo del año escolar.

>Bloque 1

16

17

> Aprendizajes esperados

Se espera que al finalizar el bimestre, el alumno sea capaz de:

• Interpretar poemas. Al hacerlo:– analizará el lenguaje figurado.– identificará algunas de las características

de la estructura poética propias del movimiento al que pertenecen.

• Comparar y evaluar el tratamiento de un tema en diversos textos. Al hacerlo:– analizará las descripciones, los

argumentos y las relaciones que se establecen entre los hechos.

– evaluará los datos que se presentan.

• Identificar las características y las funciones de algunos recursos lingüísticos y visuales que se utilizan en los mensajes publicitarios.

Ámbito: Participación ciudadana

Proyecto: ¿Nacemos o nos hacemos?

Práctica general del lenguaje:Analizar y valorar críticamente los medios de comunicación.

Prácticas específicas:Realizar encuestas sobre la influencia de la publicidad. Analizar los mensajes publicitarios de diversos medios de comunicación.

Ámbito: Estudio

Proyecto: leer, comparar y evaluar

Práctica general del lenguaje:Obtener y organizar información.

Práctica específica:Leer y comparar tratamientos de un mismo tema.

Ámbito: Literatura

Proyecto: Por una mirada, un mundo

Práctica general del lenguaje:Hacer el seguimiento de algúnsubgénero, temática o movimiento.

Práctica específica:Hacer el seguimiento de un periodoo movimiento poético.

¿En qué consisten los proyectos de este bloque?

Degas, Edgar. La estrella o bailarina en el escenario 1876-1877.

18 Bloque 1

> ProyEcto: Por una mirada, un mundo

activación de conocimientos > Contesta:

¿Has leído un poema recientemente?•¿Qué tipo de poesía te gusta?•¿Qué diferencias encuentras entre un poema y un cuento?•¿Qué sensaciones has experimentado a través de la poesía?•¿Cuántos tipos de poesía conoces?•

> Realiza un breve escrito en tu cuaderno, en donde expliques lo que es para ti un poema y las diferencias que crees que tiene con otros textos recreativos como los cuentos o las novelas. Discute tu reflexión con tus compañeros de grupo.

Con las reflexiones de todos los alumnos y la guía del mediador, el grupo llegará a un acercamiento de distintas definiciones de lo que es un poe-ma y la poesía. Estas definiciones se anotarán en una cartulina que se colocará a la vista de todos en el salón a manera de recordatorio a lo largo de las actividades del proyecto.

Ámbito: Literatura

El principal objetivo al desarro-llar este proyecto es que apren-

das a analizar poemas de un movimiento literario par-ticular. De la misma que puedas identificar temáticas

y estructuras particulares.

Hasta ahora has logrado un im-portante avance en el disfrute de

la lectura recreativa, lo que tiene que ver con tu crecimiento en el ámbito de la literatura y con tu capacidad para crear e interpre-tar un mundo simbólico. Este proyecto te servirá para acercarte a la poesía y reflexionar, de una manera distinta sbre el lenguaje poético y sus características.

> Sabes que alcanzaste un logro si:

Analizas recursos propios del lenguaje poético.

Identificas los aspectos estructurales y temáticos relevantes del movimiento que elegiste.•Identificas las estructuras poéticas características del movimiento y algunos recursos estilísticos.•Delimitas temas específicos y explicas su relación con los valores culturales del periodo.•

¡Actívate!

19Por una mirada, un mundo

¡Intégrate!

¡Planifica!

Propuesta del proyecto: organizar una lectura en voz alta de textos poéticos

Te invitamos a iniciar este proyecto literario cuyo propósito es realizar una lectura pública de poemas del romanticismo para que analices y expongas en carteles las principales características de los poemas seleccionados.

Al reconocer las particularidades de una corriente literaria también com-prenderás mejor las preocupaciones sociales que existían en ese momento, porque la literatura tiene como uno de sus fines fundamentales reflejar la época en que se desarrolla.

Planificación del proyecto

Conoce a continuación la planeación de la ruta global para llevar a cabo este proyecto. Elabora con tu grupo y tu mediador su propio planificador.

20 Literatura

recursos

materiales: Textos poéticos, tarje-tas bibliográficas, fichero.

tiempo: Las sesiones de dos sema-nas de clase aproximadamente (sin contar aquellas destinadas a las ac-tividades permanentes).

conocimientos de otras asigna-turas: De Historia, Geografía y Ar-tes, principalmente.

conocimientos y destrezas previas:

Sabes buscar y localizar informa-•ción específica en libros, revistas, periódicos, etcétera.Comentas y opinas con relación •a experiencias y conocimientos previos.Identificas palabras desconocidas e •indagas su significado en materia-les especializados como manuales de ortografía, gramática y puntua-ción, entre otros.

lo que NeCesitARÁs

> PlANifiCADoR Del PRoyeCto: Por una mirada, un mundo

como mediador

Invitar a los alumnos a plantearse preguntas sobre la forma •y el contenido de los textos.Guiar la búsqueda de información.•Señalar datos o aspectos del texto que no hayan sido to-•mados en cuenta, y aportar información relacionada con el tema o el contexto de producción del mismo.Explicar la función de la metáfora, la metonimia y las •

figuras retóricas en la representación de la realidad.Establecer las características del movimiento porético ele-•

gido.Explicar la relación de las temáticas con el sentir y los va-•lores de una época.Supervisar las actividades de los alumnos.•Establecer los elementos organizacionales de la prepara-•ción de la lectura pública.

como estudiante

Elegir un periodo o movimiento poético (romanticismo, •barroco, modernismo o uno contemporáneo) para leer va-rios poemas del mismo.Identificar los aspectos estructurales y temáticos relevantes •del movimiento elegido.Identificar las estructuras poéticas características del movi-•miento y algunos recursos estilísticos.Delimitar temas específicos y explicar su relación con los •valores culturales del periodo.Indagar en diferentes fuentes (manuales y diccionarios •de literatura, ensayos, páginas electrónicas o materiales multimedia) información sobre el periodo o movimiento elegido. Elegir y leer uno o varios poemas del movimiento inves-•tigado.Elaborar carteles que ilustren sus interpretaciones y los •efectos emotivos que les provocaron los poemas.Participar en una lectura pública de los poemas.•

lo que HARÁs

21Por una mirada, un mundo

> PlANifiCADoR Del PRoyeCto: Por una mirada, un mundo

lo que logRARÁs

Producto

Presentación

Valoración

Carteles acerca de los poemas

Exhibición de carteles y lectura pública

de los poemas

El profesor orientará el desempeño del aprendi-zaje de los alumnos me-diante la valoración de los avances de sus saberes, de

la producción en el proyecto y de la utilidad del producto en la comunidad. Los alumnos, de acuerdo con sus valoraciones, establecerán cuáles fueron sus niveles de logro y los comenta-rán con su mediador.

Identificar y analizar el lengua-•je figurado.Identificar algunas caracterís-•ticas de la estructura poética propia de un movimiento.

22 Literatura

Puesta en marcha del proyecto

> Elección de un periodo o movimiento poético

Seguramente notaste que se suscitaron algunos problemas en tu grupo al tra-tar de definir lo que es poesía. Eso pasa porque la respuesta a la pregunta ¿qué es poesía? tiene significados distintos para cada poeta y cada lector. A lo largo de este proyecto analizaremos algunas definiciones que se han propuesto. Éstas tienen que ver con la visión de los poetas acerca del mundo. Cuando un grupo de escritores tiene ideas similares acerca de la manera de abordar un tema se dice que forma parte de una corriente o movimiento literario. En este proyecto trabajarás con un periodo previamente determinado. Puede ser, por ejemplo, el romanticismo.

A continuación veremos algunos de los movimientos poéticos que se han dado en occidente a partir del siglo xiv. Para ello nos serviremos de una herramienta para organizar datos que se llama línea de tiempo, ubicada al final del siguiente tema de reflexión; léelo. Tras conocer los periodos o movimientos poéticos podrás decidir cuál de ellos te interesa más y profundizar en su conocimiento.

tEmaS dE rEfLExión: la relación de las temáticas con el sentir y los valores de una época

El renacimiento. Este movimiento se caracterizó por recordar los modelos grecolatinos rompiendo con las manifestaciones de la estética medieval. Se reforzó el individualismo y el libre albedrío. En el renacimiento el escritor toma conciencia del concepto de autoría. En este movimiento se siguen los modelos italianos en todos los géneros literarios. Por esta nueva concepción del autor, el escritor toma conciencia del concepto de autoría; uno de los temas más trabajados, es el filosófico en donde el hombre se sitúa como el centro del mundo. El artista, ya no artesano, se vuelve importante y su nombre famoso.

El barroco. En España este movimiento se dio en el siglo xvii y se caracterizó por su gran complica-ción estilística y por el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía de la naturaleza. El barroco se da inmerso dentro de grandes cambios político-sociales y culturales. Temas como la concepción del hombre como un universo en miniatura, el deseo de comunión con la naturaleza o la nostalgia del paraíso perdido (muchos de ellos con antecedentes en la cultura grecolatina), son abordados por los escritores con una visión desencantada debido a una crisis profunda que existía en la sociedad de ese época.

El neoclasicismo. Desarrollado en los siglos xviii y xix, el neoclasicismo se basó en la recuperación de los modelos clásicos de los griegos. A través de este movimiento se da una profunda revisión de los modelos sociales, económicos y políticos que se vive en Europa. En arte y literatura se revisan los valores de la antigüedad desde el punto de vista formal y moral. Se busca un ideal de pureza como defensa y crítica del barroco y rococó, considerados movimientos que exaltan un lujo artificial. En este contexto, la antigüedad clásica se convierte en el modelo a seguir. En la literatura en Francia

fray luis de león1327-1591

francisco de quevedo1580-1645

¡Comenzamos!

23Por una mirada, un mundo

la poesía contemporánea

se empieza a traducir a los poetas griegos y romanos tomando de ellos los preceptos, según se creía, para escribir bien.

El romanticismo. Fue un movimiento que se dio a finales del siglo xviii y principios del siglo xix. Este movimiento tuvo como principales características buscar un mayor individualismo y subjeti-vismo, así como exaltar la libertad. Entre los temas del romanticismo más representativos están el anarquismo (enmarcados por el deseo de liberarse de las convenciones y la tiranía, y el gran valor de los derechos y la dignidad del ser humano), la naturaleza (el placer que proporcionan los lugares intactos y la inocencia de los habitantes rurales se toman como tema literario), la pasión por lo exó-tico (el regreso a la Edad Media y la nostalgia por el pasado gótico se funden con la tendencia a la melancolía generando una especial atracción hacia las ruinas, los cementerios y lo sobrenatural) y los elementos sobrenaturales (el gusto por los elementos irracionales y sobrenaturales figura entre las principales características de la literatura inglesa y alemana de este periodo). En América, las señas de identidad del romanticismo hispanoamericano se manifestaron con el nacionalismo, la búsqueda de lo autóctono, la lucha por la libertad, denuncia social y moral.

El modernismo. Se da a finales del siglo xix y principios del xx en diversos países de lengua hispana. Rubén Darío, uno de sus iniciadores, lo nutrió con “nuevas tendencias” como fueron una reno-vación léxica, la búsqueda de nuevas temáticas exóticas y la renovación métrica. Esta renovación llegaría al verso libre que hoy representa la norma. Entre los temas de este movimiento destacan la búsqueda de un mundo exótico como evasión de la realidad (los escritores sienten aversión de la sociedad que les rodea), el sincretismo religioso (tienden a recoger elementos morales de la cultura budista, cristiana y de la religión y filosofía griegas), el erotismo (como búsqueda de liberación y de paz), el ocultismo (buscan el misterio y enigmas que rodean al hombre), y el regreso a los mitos clásicos como fuente de inspiración.

La vanguardia. Es el nombre con que se agrupa a un conjunto de movimientos desarrollados a partir de la primera década del siglo xx, los llamados “ismos” (dadaísmo, creacionismo, surrea-lismo, etc.) Su característica principal fue tener un carácter combativo y una ruptura estética con los modelos anteriores buscando nuevas formas. En sus diversas manifestaciones, por lo general, las corrientes vanguardistas buscaron crear un arte autónomo; eliminar las anécdotas y narracio-nes didácticas, confesionales y sentimentales; romper con el concepto tradicional de espacio y tiempo; inducir el culto por la metáfora e imagen creada; mostrar desdén por el arte del pasado; y crear ambientes lúdicos en el arte.

La poesía contemporánea. Hoy en día coexisten corrientes, en muchos casos todavía no consoli-dadas. Una diversidad de movimientos se dan en diferentes países del mundo hispánico sin que aún se identifiquen como movimientos establecidos; será tarea de los críticos de hoy y de mañana encontrar los nombres para designar las inquietudes de los poetas de hoy.

el renacimiento el neoclasicismo

el barroco

el modernismo

el romanticismo la vanguardia

siglosXViii-XiX

sigloXiX

sigloXiX-XX

sigloXX

siglosXiV-XVii

sigloXVii

octavio Paz1914-1998

federico garcía lorca1898-1936

José Martí1853-1895

José Hernández1834-1886

24 Literatura

En el tema de reflexión anterior se describieron varios movimientos poéticos. Nosotros, los autores, creemos que muchos de los rasgos de la poesía actual provienen fundamentalmente del romanticismo y el modernismo. Del moder-nismo porque en la actualidad los poetas toman la iniciativa de buscar nuevas formas con un léxico apropiado y moderno; del romanticismo porque lo más importante es resaltar el individualismo. Por eso ejemplificaremos las tareas de este proyecto mediante poemas del romanticismo.

> identificar los aspectos que caracterizan a un movimiento

Una de las características principales del movimiento romántico fue la supre-macía del sentimiento frente a la razón y una manera efectiva de acercarse a la poesía es mediante los sentimientos del poeta, por eso te proponemos traba-jar este periodo. Te sugerimos leer el tema de reflexión respecto al romanti-cismo, si lo consideras necesario.

tEmaS dE rEfLExión: Características del romanticismo

Tras el neoclasicismo, que se dio a finales del siglo xviii y principios del siglo xix, surge el romanticismo en Alema-nia e Inglaterra que se extenderá después a otros países de Europa y América. Sus principales características fueron:

Tratar de apartarse de las normas estrictas vigentes; •es decir, de la visión neoclásica, basadas en las ense-ñanzas de los modelos clásicos grecolatinos.Mostrar un predominio del sentimiento sobre la razón.•Existe un sentimiento nacionalista.•Escritura en primera persona, porque el poeta •intenta resaltar el “yo”, creando un texto subjetivo e individualista.En una etapa tardía, revalora los temas del ensueño •y la imaginación contraponiéndolo al análisis crítico del neoclasicismo. Mostrar un sentido trágico de la vida y expresión •libre de la sensibilidad. Evidenciar emociones a través de poemas en am-•bientes solitarios y misteriosos, exóticos o históricos, desarrollando sus temáticas en un tiempo medieval o colonial.Mientras que el movimiento neoclásico buscaba •una realidad armónica y racional, el movimiento romántico se sume en la realidad conflictiva, llena

de pasión y sentimientos. Los escritos románticos muestran rebeldía, exaltación del amor y pasión.Mostrar una naturaleza agreste y libre, a diferencia •de la naturaleza estilizada que se mostró en el movi-miento neoclásico. El sentimiento es de lirismo e idealismo.•

Lee el siguiente fragmento de un poema del poeta español Gustavo Adolfo Bécquer y trata de localizar al menos dos de las características propias de la poesía romántica. Tu maestro abrirá la discusión sobre este fragmento para responder las siguientes preguntas:

¿Cuál es el sentir del poeta?•¿Qué significa para ti este fragmento?•

Mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la vida, y en el mar o en el cielo haya un abismo que al cálculo resista, mientras la humanidad siempre avanzando no sepa a dó camina, mientras haya un misterio para el hombre, ¡habrá poesía!

Bécquer, Gustavo Adolfo. “No digáis que agotado su tesoro”

en Rimas, leyendas y narraciones. Porrúa. México, 1985, pp. 5.

25Por una mirada, un mundo

Lluvia del aguacero,lluvia de agujas de acero,lluvia llena de olores y de ruidosque me mueves el alma y los sentidos.

De “Soldaditos de cristal” en La poesía, Siglos XIX y XX. Pro-

mexa. México, 1985, pp. 284

El romanticismo es contrario al neoclasicismo en su visión estética. Lee el siguente fragmento del poema “Elegía a las musas” del poeta neoclásico Leandro Fer-nández de Moratín:

Esta corona, adorno de mi frente,esta sonante lira y flautas de oroy máscaras alegres, que algún díame disteis, sacras Musas, de mis manostrémulas recibid, el canto acabe,que filera osado intento repetirle.

Fernández de Moratín, Leandro. Ocho siglos de poesía. Porrúa.

México, 1988, pp. 234.

Contesta• : ¿Qué diferencias puedes observar entre el lenguaje que usa Bécquer y Fernández de Moratín?

El romanticismo, para algunos estudiosos, surge ya desde mediados del siglo XVIII pero es en el siglo XIX cuando tiene su mayor auge alimentado por las ideas de la Ilustra-ción francesa. Si en algún momento las particularidades de este movimiento (novelesco, irreal y fantástico) tuvieron connotaciones negativas, en los últimos años del siglo XIX se tornaron positivas. Para el literato francés, Victor Hugo, el romanticismo “no es más que el liberalismo en la lite-ratura”. Es pues una característica esencial del roman-ticismo en el arte el representar el liberalismo con dife-rentes matices, desde un romanticismo comprometido con las luchas políticas (movimientos de independencia americana, corrientes liberales, etc.) a otro romanticismo nostálgico, evasivo y más espectador.

Empezaremos por recordar lo que se entiende por género poético. Con segu-ridad, tú percibes que la poesía no está escrita en el lenguaje cotidiano, o sea, el que usamos diariamente para comunicarnos; por el contrario, se expresa en un lenguaje especial, llamado poético.

El lenguaje poético es el medio de expresión de la lírica, con él se pueden transmitir sentimientos, emociones y pensamientos a través de la palabra. La poesía tiene una estructura especial que consiste en líneas de texto llamadas versos. A diferencia de otros textos, los versos no terminan cuando concluye la idea como en toda oración sino que “se cortan” según las reglas de la versificación (la rama del arte que estudia las reglas del verso). Al leer los versos de Francisco Gonzáles de León:

El poeta toma elementos cotidianos, -olores de la tierra mojada o el ruido de los truenos- en uno o en varios versos, y les da un lengua je poético.

26 Literatura

El poeta utiliza el lenguaje poético en sus poemas a través de sus versos. Cada verso se clasifica según el número de sílabas que posee; por ejemplo: el verso octosílabo es el que tiene ocho sílabas, el heptasílabo siete y el eneasílabo nueve. Pero tan importante como el número de sílabas es dónde está ubicado el último acento del verso ya que es, en realidad, el que distingue al verso; por ejemplo, el octosílabo tiene un acento esencial en la séptima sílaba y el verso endecasílabo lo tiene en la décima. Por eso cuando el verso termina con una palabra que no es grave, el número de sílabas se debe adecuar; si termina en palabra esdrújula, se resta una sílaba y si termina en aguda se le aumenta porque el acento indistintamente debe quedar en la penúltima sílaba. Fíjate lo que pasa con los siguientes versos octosílabos de José Martí:

Un niño lo vio: tembló1 2 3 4 5 6 7 + 1 = 8 (tiene acento en la séptima sílaba; por tanto, se

cuenta como octosílabo)

Como el verso termina con una aguda y la regla dice que debe tener el acento en la penúltima sílaba, se aumenta una al momento de contar.

Pero en el verso:

Amo los patios sombríos 1 2 3 4 5 6 7 8

> Ahora trata de identificar lo que los poetas dicen en sus versos, utilizando un lenguaje poético, y escribe cómo lo expresarías en un lenguaje común:

“La ciudad amanece entre los brazos de la niebla. [...]”• Tomás Segovia

El poeta quiere decir que

“En el interior de las piedras hay un tiempo secreto en el cual se desli-•zan inmóviles sueños [...]”

Antonio del Toro

El poeta quiere decir que

“Allá, tras las montañas orientales,•surge de pronto el Sol como una rojallamarada de incendios colosales [...]”

Manuel José Othón

El poeta quiere decir que

Se considera La Ilíada como el poema más antiguo. Su título proviene de ilión (troya en griego) y en él se narran algunos hechos de la guerra de Troya.

27Por una mirada, un mundo

Amor constante más allá de la muerteCerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco díay podrá desatar åesta alma mía hora, a su afán ansioso ålisonjera.

De Quevedo, Francisco. “Amor constante

más allá de la muerte” (Fragmento), en Ocho siglos de poesía.

Porrua. México, 1998, p. 197.

Por tratarse de un verso terminado en grave, no es necesario sumar o restar ninguna sílaba para lograr el verso octosílabo ya que la séptima sílaba resulta acentuada de manera natural.

La rima es uno de los elementos que dan ritmo al poema, el cual es uno de los aspectos más importantes. El efecto del ritmo consiste en la repetición de sonidos al final del verso, que se da a partir de su última vocal acentuada.

Aunque los poetas modernos han logrado nuevos ritmos que prescinden de la rima como lo demuestra Xavier Villaurrutia, en “Nocturno de la esta-tua” cuando dice:

En los poemas construidos con formas clásicas se pueden lograr rimas de dos tipos, cuando se combinan con otros versos: asonantes, esto es cuando termi-nan con vocales iguales pero con consonantes diferentes:

mano - volando

o consonantes, cuando tanto vocales como consonantes son idénticas:

encantadora - aurora

Primero analizaremos el verso y la rima. Vamos a hacer un ejercicio con un poema del periodo romántico español para entenderlo mejor.

Soñar, soñar åla noche, åla calle, åla escaleray el grito de åla estatua desdoblando åla åesquina.

Xavier Villaurrutia (1903-1951).

28 Literatura

> transcribe en tu cuaderno el siguiente verso.Observa y mantén la división: •

Son/ tus/ la/ bios/ un/ ru/ bí 7 + 1 = 8 octosílabo

Cuenta las sílabas de cada verso como lo hicimos en el ejemplo. Anota •en el lado derecho el número de sílabas y a continuación subraya las rimas. ¿Se trata de rimas consonantes o asonantes?Ahora transcribe todo el poema:•

A... MadrigalSon/ tus/ åla/ bios/ un/ ru/ bí partido por gala Àn dos,arrancado para åtide åla co∑ona de un dios.

De Espronceda, José. “Poesías líricas” en El estu-diante de Salamanca. Espasa Calpe. Madrid, 1971.

En este poema también se pueden analizar algunos de los recursos estilísticos propios del romanticismo:

La presentación de una naturaleza desatada y violenta:•“Mas si el ardiente Sol lumbre enojosa/ vibra, del can en llamas encendido,”

El uso de recursos retóricos como el hipérbaton, que altera el orden de •las palabras:“la dulce flor de la esperanza mía”

El uso de adjetivos de manera contundente:•“Fresca, lozana, pura y olorosa,/ gala y adorno del pensil florido, / gallar-da puesta sobre el ramo erguido, / fragancia esparce la naciente rosa.”

La exaltación de la libertad:•“sus hojas lleva el aura presurosa”

Una total subjetivad en el poema.•

Otros recursos estilísticos y retóricos frecuentes del romanticismo son el uso •retórico de la comparación, la utilización de la antítesis (ejemplo blanco-ne-gro) y de la anáfora (repetición de palabras en el principio de cada verso).

29Por una mirada, un mundo

El soneto es una combinación de estrofas. Cada estrofa es un grupo de versos con una unidad de sentido. La estructura del soneto está formada tradicionalmente por dos cuartetos (cuatro versos) y dos tercetos (tres versos) endecasílabos; los dos cuartetos terminan con las mismas rimas y los dos tercetos con rimas alternas. Actualmente se escriben sonetos que no se ciñen estrictamente a estas reglas.

De Espronceda, José. Obras poéticas, Planeta, Barcelona,1992, p. 94.

SonetoFresca, ålozana, pûèa y oµo∑osa,gala y adorno del pensil florido,gallarda puesta sobre Àl ramo erguido,fragancia esparce åla naciente rosa.

Mas si Àl ardiente sol ålumbre enojosavibra, del can en ållamas encendido,el dulce aroma y el color perdido,sus hojas ålleva el aura presurosa.

Así brilló un momento mi venturaen alas del amor, y hermosa nubefingí tal vez de gloria y de alegría.

Mas ¡ay! que el bien trocóse en amargura,y deshojada por ålos aires subeåla dulce flor de åla esperanza mía.

Los versos se agrupan en estrofas. Un poema puede estar formado por una o varias aunque “no estén ajustadas a exacta simetría”, según el Diccionario de la Real Academia Española.

> Divide las sílabas y marca las rimas en el siguiente poema.

José de Espronceda (1808-1842).

30 Literatura

tEmaS dE rEfLExión: función de la metáfora, la metonimia y otras figuras retóricas en la representación de la realidad

La poesía, como ya te habrás dado cuenta, está escrita con un lenguaje distinto al que usamos todos los días. La manera en la que los poetas se expresan es a través del lenguaje figurado, que utiliza los llamados tropos. Los tropos son figuras del lenguaje que alteran el significado de las palabras y las utilizan de una manera poco habitual; los principales tropos en la poesía son la metáfora, la sinécdoque y la metonimia. A continuación veremos cómo funcionan estos tropos en el lenguaje poético.

Sin lugar a dudas uno de los tropos más importantes es la metáfora, su mayor valor es que permite com-parar o expresar dos términos que tienen semejanza entre sí al realizar un traslado de las características de un término a otro realzando la sensi-bilidad sobre la realidad que nos rodea. Por ejemplo, cuando decimos “tu cabe-llo, oro bruñido” tenemos un primer término literal, otro que está descri-biendo al primero de forma figurada (“oro bruñido” quiere significar cabello rubio), está trasladando las caracterís-ticas aplicables al término literal. De forma parecida la figura denominada símil (de similitud), se caracteriza por utilizar la partícula “como” para comparar dos términos (“Miro la música de Schumann / como se ve un libro”). Pero, a diferencia del símil, la metáfora prescinde del verbo logrando una relación más directa entre los térmi-nos comparados (tu cabello (es) de oro).

Otro tropo es la metonimia que sirve para sustituir un tér-mino por otro que tiene una referencia habitual con el

primero; es decir, permite nombrar a alguien o algo por una sustitución que se relaciona. Dicha referencia puede ser casual por el efecto; por ejemplo si decimos: “Miguel

fue la alegría de la fiesta” nos esta-mos refiriendo a que fue la causa

de la alegría de la fiesta; o si decimos “le hizo daño el Sol”, quiere decir

que fue el calor producido por el Sol lo que le hizo daño. Hay muchos tipos de metonimias según el tipo de susti-tución: metonimia de objeto-lugar en la que se toma en cuenta el lugar de donde procede “un jerez” (licor de la región de Jerez); cuando se designa a alguien por medio del instru-mento que utiliza: “es una buena espada” (el torero); una caracte-rística por una moral: “no tiene corazón” (sin sentimientos) etc.; metonimia espacial, o espacio temporal.

Por último, no debemos de olvi-dar la figura retórica de la sinéc-doque utilizada a menudo; ésta consiste en designar al todo con el nombre de una de sus partes (cabezas por animales); o bien, la parte por el todo, (metonimia de cantidad): por ejemplo, decir “la ciudad está despierta” (por hablar

de sus habitantes). Otras metoni-mias de cantidad son “el pueblo lo dijo”, “todo el mundo”. En estos ejemplos no se utilizan los nombres

de quienes dijeron algo sino quienes se generaliza.

La importancia de los tropos radica en que son el recurso literario de la poesía, a través de ellos se construye el len-guaje poético.

Los poetas han referido a los rayos del Sol como dorados de oro.

31Por una mirada, un mundo

> cómo encontar la relación del movimiento con sus valores culturales

Hemos visto cómo se pueden analizar las estructuras poéticas, ahora vamos a analizar las temáticas particulares, en este caso, del romanticismo. Analiza individualmente el siguiente poema.

18

Ya duermen en su tumba las pasionesel sueño de la nada;¿es, pues, locura del doliente espíritu,o gusano que llevo en mis entrañas?Yo sólo sé que es un placer que duele,que es un dolor que atormentando halaga,llama que de la vida se alimenta,mas sin la cual la vida se apagara.

De Castro, Rosalía.

“Los robles” en En las orillas del Sar, Madrid,

Cátedra, 1985. p. 93.

> subraya todas las imágenes que puedas encontrar. Contesta:¿De quién son las pasiones de las que se habla en el primer verso?•¿Qué sentimiento quiere transmitir la poeta?•¿Este poema es representativo de las temáticas románticas? ¿Por qué?•

Hemos mencionado antes que una de las características del movimiento romántico es que brota de las ideas liberales de la Ilustración.

Vuelve al poema de Gustavo Adolfo Bécquer del que ya has leído una parte. En él, el poeta intenta responder la eterna pregunta, con que empezamos este proyecto, ¿qué es poesía?

32 Literatura

> Da tu interpretación de las imágenes subrayadas. Recuerda que las tres se refieren al estribillo, “¡Habrá poesía!”

imagen – metáfora interpretación

mientras el Sol las desgarradas nubes

de fuego y oro vista,

mientras el aire en su regazo lleve

perfumes y armonías,

mientras responda el labio suspirando

al labio que suspira,

Rima IVNo digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira; podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía.

Mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas, mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista, mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías, mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía!

Mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la vida, y en el mar o en el cielo haya un abismo que al cálculo resista, mientras la humanidad siempre avanzando

no sepa a dó camina, mientras haya un misterio para el hombre, ¡habrá poesía!

Mientras se sienta que se ríe el alma,sin que los labios rían;mientras se llore, sin que el llanto acudaa nublar la pupila;mientras el corazón y la cabezabatallando prosigan,mientras haya esperanzas y recuerdos,¡habrá poesía!

Mientras haya unos ojos que reflejenlos ojos que los miran,mientras responda el labio suspirandoal labio que suspira,mientras sentirse puedan en un besodos almas confundidas,mientras exista una mujer hermosa,¡habrá poesía!

Bécquer, Gustavo Adolfo. Rimas, leyendas y narraciones.

Porrúa. México, 1985, pp. 4-5.

> Busca y subraya, todas las palabras o frases que denoten la liber-tad, característica de este movimiento.

33Por una mirada, un mundo

> trata de contestar individualmente, en tu cuaderno, las siguientes preguntas:

¿Qué quiere decir el primer verso?•¿A quién está hablando el poeta? •

XXIII

Por una mirada, un mundo;por una sonrisa, un cielo;por un beso... yo no séqué te diera por un beso.

> Contesta:¿Qué temas identificas en los poemas?•Reúnete con tus compañeros de equipo y comparen los temas que iden-•tificaron, ¿se parecen?, ¿son diferentes?Lleguen a un acuerdo sobre cuáles son los temas principales que ustedes •consideran que caracterizan a las obras del periodo que eligieron.

> identificar los valores culturales del periodo

Ya el año pasado, en la asignatura de Formación Cívica y Ética tuviste la opor-tunidad de conocer lo que es un valor y su relación con la cultura. Recuerda que al acto humano de tender hacia ciertos ideales se le llama valoración y que a esos ideales se les conoce como valores. Ya sabes también que los valores cam-bian de acuerdo con las formas de pensar y sentir, no sólo del lugar en que viven las personas sino también por las situaciones que suceden en determinadas épo-cas. Además, supiste que los valores pueden ser colectivos e individuales y que:

Dan sentido a la existencia humana porque guían las elecciones.•Ayudan a establecer relaciones efectivas entre personas.•No pueden ser impuestos ni obligados. •Se relacionan con la experiencia e historia del individuo.•

Es con este último punto con el que enlazaremos el análisis del movimiento pues al determinar cuáles eran los valores culturales del periodo, podremos entender por qué eligieron esta forma de transmitir sus ideas y sentimientos. A la poesía también se le llama lírica

o género lírico porque los primeros versos que se crearon se cantaban acompañándose de una lira.

Bécquer, Gustavo Adolfo. “Por una mirada,

un mundo” en Rima, leyendas y narracciones,

Porrúa, 1985, pp. 12.

34 Literatura

> Relee el tema de reflexión titulado “la relación de las temáticas con el sentir y los valores de una época”, localizado en la página 22.

Reúnete con tu equipo y determinen cuáles son los valores culturales del •movimiento que eligieron.Lee nuevamente los tres poemas de este apartado y platica con tus com-•pañeros sobre el sentido de cada uno de estos.– ¿Qué valores románticos creen que tengan?– ¿Cómo aparece la idea de libertad en ellos?

cierre de proyecto: organizar una lectura de poemas ilustrada con carteles

Además de los movimientos poéticos que hemos visto, en todas las culturas se ha intentado decir lo que se piensa y se siente a través de la poesía. En la actua-lidad no hay una escuela poética; este género se ha diversificado.

Después de haber conocido poemas de diferentes autores y países seguramente querrás contestar las siguientes interrogantes:

¿De qué manera piensas que se pueden expresar los sentimientos, ideas •o ideales para crear conciencia acerca de nuestra realidad?En nuestro mundo actual, ¿para qué crees que sirve la poesía?•

Para motivar a la reflexión de estos temas, qué te parece si eliges, con los miembros de tu equipo, algunos poemas del movimiento literario que analizaron y muestren cuáles fueron las preocupaciones de los autores de dicho movimiento también pien-sen de qué les sirvió manifestarlo durante el periodo en el que vivieron.

> indagación en diversas fuentes sobre el movimiento elegido

Para ampliar lo que sabes de la corriente literaria que investigas, en tu casa, de manera individual, indaga sobre las principales características de este movimiento; las puedes buscar en enciclopedias de forma impresa o en línea. Es importante que las anotes en tu cuaderno para que tu maestro las revise. Estas características te serán útiles en la interpretación de los poemas de este periodo.

Ya habrás deducido que el contexto histórico de un movimiento se refiere a cómo se presenta en un lugar. Por ejemplo, cómo se dio el romanticismo en diferentes países. Una manera de estudiar un movimiento literario es distinguir sus caracte-rísticas, lo que lo hace diferente de otro. Te sugerimos llenar el siguiente cuadro en donde puedas diferenciar las características del romanticismo.

¡Cierra!

35Por una mirada, un mundo

> citar fuentes de internet

Como lo hacemos con cualquier otra fuente, los materiales que encontramos en internet tie-nen autor y se debe citar, pues el hecho de que estén en la red no significa que son de uso libre. Para citar cualquier documento es necesario dar el nombre del autor y, entre comillas, el título de la obra. las citas de internet por lo general llevan dos fechas, la de publicación del documento y la de consulta, por ejemplo:

escobar, José. “Costumbrismo entre Romanticismo y Realismo”. 2000. (edición digital a partir de la edición de luis f. Díaz, enrique Miralles, Barcelona, universitat, 1998.). Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. 11 de julio de 2007.http://www.cervantesvirtual.com/servlet/sirve obras/09250620855792739754480/p0000001.htm#i_0_

Las TIC

Movimiento Periodo en que se dio

Países más representativos

Características del movimiento Autores escena

histórica mundial

Romanticismo

> Elige los poemasElige cinco poemas del autor y periodo que estás investigando. Existen varias mane-ras de encontrar textos poéticos, puedes hallarlos en las bibliotecas a las que tengas acceso, o bien, utilizando las nuevas tecnologías, como pueden ser páginas de Inter-net especializadas. Es importante señalar de dónde proceden, para ello es necesario citar en fichas bibliográficas. Para saber cómo anotar la fuente cuando has tomado la información de Internet, consulta la siguiente TIC.

> Haz una lista de los temas que encuentres en los textos que selec-cionaste y subraya las palabras u oraciones que te hacen pensar en algunos de los temas románticos.

Hay muchas maneras de acercarse a la interpretación de poemas. A continua-ción te damos una guía que te puede servir en esta tarea.

Haz una primera lectura del poema y subraya palabras que te llamen la •atención. ¿Qué efecto producen estas palabras?Lee el poema otra vez y busca las palabras desconocidas en el diccio-•nario.Busca el referente principal (de quién se habla): ¿Qué tipo de adjetivos, •verbos, sustantivos utiliza el poeta, y qué efecto tienen? ¿Hay algún elemento de la cultura popular presentado en el poema? y si es así, ¿qué sensación evoca su empleo?Busca las figuras como metáforas, metonimias y otras.•¿Qué tono revela la voz poética?•

Diferentes tonos de voz poética– Ironía: da a entender lo contrario de lo que se dice.– Sarcasmo: emplear la burla.– Subversión: se manifiesta en contra de lo establecido.– Intimismo: muestra predilección por asuntos de la vida familiar o

íntima.– Impersonalidad: se refiere a aquello sin manifiestar personalidad.

36 Literatura

> realización de una lectura pública y exhibición de carteles

Tú y tus compañeros seleccionarán los poemas que más les hayan gustado para realizar un recital poético. Elige con tus compañeros los poemas que van a presentar en el recital y el orden en que serán leídos.

Preparar una lectura pública de poesía es una experiencia en la que cada par-ticipante puede comprender de formas distintas lo que está leyendo. Por esa razón, el contenido de la poesía debe ser primero entendido y asimilado para que, después, se pueda transmitir de forma emotiva al público.

A lo largo de este proyecto has podido leer varios poemas, de los cuales segu-ramente sólo has seleccionado algunos. ¿Qué te hizo preferir un poema en lugar de otro? ¿Cuál fue el que te gustó más? ¿Cuál es el que se adecua mejor a las características formales requeridas? Piensa qué es lo que significa para ti, es decir, interprétalo. Escribe en la parte superior de un pliego de cartulina el poema que seleccionaste y en seguida, con un color diferente, lo que interpre-taste de este poema, puede ser con palabras, dibujos o ambos.

En la organización de una lectura pública se deben considerar los siguientes puntos:

• El eje de la lectura: en este caso se trata de poemas de una corriente poéti-ca determinada (romanticismo hispanoamericano).

• El orden de la lectura, que puede obedecer a la nacionalidad de los poetas (ubicación), al año de nacimiento (cronología) o al orden alfabético de los nombres (tomando el primer apellido).

Antes de la lectura de la obra de cada poeta es recomendable introducir algunos datos de los autores, como:• ¿Dónde nació? ¿Dónde murió?• ¿Dónde estudió?• ¿Cuáles son los títulos de sus libros?• ¿A qué corriente literaria perteneció?

Anota los datos de cada autor en una tarjeta de cartulina blanca de 10 3 17.5 cm. a la que llamaremos ficha biográfica.

Es importante que cada ficha biográfica incluya los siguientes datos:

• Nombre (empezando por apellido).• Año y lugar de nacimiento y muerte del escritor.• Nacionalidad.• Estudios que realizó, donde vivió o un breve relato de su vida.• Profesión.

Los poetas románticos gustaban recrear los ambientes misteriosos y lúgubres.

37Por una mirada, un mundo

• Obras más importantes que escribió (si existen, datos de la fecha de escritu-ra o publicación).

• Temas que estudió, características de su obra, etcétera.

Todas las tarjetas las revisará el mediador y se ordenarán alfabéticamente.

Finalmente, elaboren las invitaciones para los alumnos de la escuela, padres, maestros y comunidad en general.

reflexiones en torno al proyecto

En este bloque has leído poemas del romanticismo, quizá hasta otros poemas por tu propia cuenta. Ya los analizaste, tanto de forma estructural como semán-tica, y has realizado interpretaciones de estos textos. Es el momento de sentarte a reflexionar sobre todo lo que has leído. Ahora puedes escribir un comentario literario. Piensa un poco sobre los poetas que has estudiado, sobre la época en que se dio el romanticismo. ¿Recuerdas que al principio de este bloque se te pidió definir lo que era poesía? Relee lo que apuntaste al respecto, ¿tu opinión sigue siendo la misma?, ¿en qué ha cambiado?

Conciencia intercultural

En México, como en algunos otros países, el romanticismo se abordó con un profundo sentimiento nacionalista en el que se quiso resaltar los valores de la patria, como se puede ver en la obra de poetas como Fernando Calderón (1809-1845) en poemas como “El soldado de la libertad”. Por otro lado se recupera un pasado indígena idealizado y nostálgico.Uno de los poetas que impulsaron esta visión fue Ignacio Rodríguez Galván (1816-1842) en su extenso poema “Profecía de Guatimoc” impulsando un nacionalismo criollo.Investiga más sobre la obra de Rodríguez Galván.

En el cine se ha abordado mucho la temática romántica. Lo romántico no siempre se refiere a la temática amorosa; más bien es un ideal de vida. Una película que lo ilustra, a pesar de es-tar situada en la época actual, es La sociedad de los poetas muertos (Dead Poets Society, 1989, Touchstone Pictures, 129 min., dir. Peter Weir).

Actividad permanente

¿Para qué te sirve?

Tumba de Víctor Hugo, poeta del romanticismo.

38 Literatura

> lee el siguiente poema y completa los versos de manera que las estrofas mantengan rima.

Elige las palabras de la lista.•

alma artes belleza cabeza dolores engañosquiero soy

Yo soy un hombre sincero...

Yo soy un hombre sincerode donde crece la palma,y antes de morirmeechar mis versos del

Yo vengo de todas partes,y hacia todas partes voy:arte soy entre lasen los montes, monte

Yo sé los nombres extrañosde las yerbas y las flores,y de mortalesy de sublimes

Yo he visto en la noche oscurallover sobre milos rayos de lumbre purade la divina

Martí, José. “Yo soy un hombre sincero” (fragmento) en Versos sencillos en www.

josemarti.org/jose_marti/obras/poesia/poesiaintro.htm

>RePAso De los tEmaS dE rEfLExión

39Por una mirada, un mundo

Anota una • ✓ si consideras que se cumplió el aspecto al realizar la lectura pública.

VAloRACióN

lectura pública se cumplió No se cumplió

Eje Todos los poemas seleccionados pertenecían a la misma co-rriente literaria.

Orden

Los poemas leídos se presentaron de acuerdo con un criterio previamente acordado: nacionalidad de los poetas, fecha en que se escribió la obra, orden alfabético de los títulos de los poemas o de los nombres de los autores.

Información complementaria

Antes de cada poema se leyó la ficha biográfica del autor.

CartelesSe exhibieron carteles que plasmaban algunas ideas mencio-nadas en los poemas.

> Más importante que la valoración de los productos del proyecto es la valoración de los saberes y competencias que desarrollaste a lo largo de él. Reflexiona acerca de lo que has aprendido.:

¿Realizaste todas las actividades?•¿Terminaron el proyecto en el tiempo señalado?•¿Participaste en la elaboración del producto final?•¿Obtuviste los logros marcados en el planificador? •

> Después de estas reflexiones, dale un valor a tus logros. Marca el cuadro que creas que refleja tu alcance.

saber hacer No logrado aún en transición logrado

Identifico un verso en un poema.

Reconozco las características del romanticismo.

saber ser No logrado aún en transición logrado

Reconozco el tema de una poesía y lo relaciono con los valores de la época en al cual se produjo.

Relaciono mis sentimientos con lo que expresa un poeta.

40 Para consultar...

activación de conocimientos

Cuando te expresas, sobre todo en la escuela, pretendes informar, como función predominante; igual pasa cuando lees, tu propósito con frecuencia es buscar información.

> empieza tus actividades en el presente proyecto, compartiendo esas experiencias.

Conversa sobre tus visitas a bibliotecas u otros centros de documenta-•ción, así como de tu experiencia al enfrentarte con nuevas tecnologías de consulta. Escriban en el pizarrón un listado de lo que ya saben acerca de los •distintos tipos de texto: narrativo, descriptivo y expositivo o informativo. Insistimos en que es común encontrarlos entremezclados. Con el apoyo de su profesor, pueden descartar lo más importante.

> ProyEcto: LEEr, comParar y EVaLuar

Ámbito: Estudio

En este proyecto queremos que des un nuevo paso a la lectura de textos informativos. Ahora compararás las diversas maneras

de desarrollar un tema a partir de analizar las descripciones, argumentos y relaciones que se establecen en los hechos. Después de comparar las distintas interpretaciones, elabo-rarás resúmenes con la información recopilada, misma que

expondrás a tus compañeros de grupo para compartir con ellos lo que aprendiste sobre el tema.

> Sabes que alcanzaste un logro si:

Identificas una •descripción y un argumento.Relacionas hechos al •evaluar el tratamiento que se les da en diversos textos.Evalúas los datos que se •presentan en un texto.

¡Actívate!

41Leer, comparar y evaluar

¡Intégrate!

¡Planifica!

Propuesta del proyecto: organizar una mesa redonda

El centro de atención de este proyecto consiste en realizar estrategias para que aumentes tu competencia en la comprensión y producción de textos informati-vos o expositivos. Tendrás que analizar, organizar y trasmitir su contenido a tus compañeros para lo cual te proponemos la realización de prácticas de exposición escrita y oral; individual y por equipo, mediante la técnica de la mesa redonda.

Planificación del proyecto

Revisa en el siguiente planificador con tus compañeros las tareas que te propo-nemos desarrollar.

42 Estudio

recursos

materiales: Revistas, periódi-cos y otros materiales impresos y electrónicos que ejemplifiquen diferentes maneras de presentar un mismo tema.

tiempo: Dos semanas en las ho-ras asignadas sólo para las tareas del proyecto. Recuerda que debe dedicarse una hora semanal a una actividad permanente.

relación con otras asigna-turas: Podría vincularse con cualquier asignatura; pero este proyecto en particular se hace con los temas de Cien-cias e Historia.

conocimientos y destrezas previas:

Tienes el hábito de tomar notas •y elaborar fichas de trabajo.Comprendes mejor lo leído •comentándolo con el grupo.Consultas diversas fuentes bi-•bliográficas y electrónicas.Compartes con tus compañe-•ros el resultado de tus investi-gaciones.

lo que NeCesitARÁs

> PlANifiCADoR Del PRoyeCto: LEEr, comParar y EVaLuar

43Leer, comparar y evaluar

lo que HARÁs

> PlANifiCADoR Del PRoyeCto: LEEr, comParar y EVaLuar

Desarrollar estrategias para obtener y organizar •información.Interpretar y producir textos de distintas estruc-•turas.Proponer ideas para socializar tus trabajos y los •del grupo.

Aumentar la competencia lectora y de produc-•ción de textos expositivos o informativos.

Desarrollar tu capacidad reflexiva.•

lo que logRARÁs

Producto

Presentación

Valoración

Resúmenes, fichas de trabajo, borradores de exposiciones, selección de diferentes tipos de texto,

guiones para la exposición oral.

como mediador

Explicar la manera en que se presentan las •descripciones y los argumentos en los textos.Propiciar que los alumnos distingan algunos •recursos lingüísticos que se emplean para desarrollar los argumentos en los textos.Describir lo que es la etimología y la rela-•ción que guarda con el vocabulario.

Aclarar el uso de los signos de puntuación •para separar las ideas dentro de los párrafos.

Moderar el intercambio de ideas encamina-•do a elegir el tema.

Sugerir fuentes de consulta.•Promover la revisión, corrección y •reformulación de borradores.

como estudiante

Buscar y leer distintos textos infor-•mativos (impresos o electrónicos) so-bre el tema que elijan.Evaluar las distintas maneras de desa-•rrollar el tema en los textos elegidos a partir de analizar descripciones, argu-mentos y relaciones entre los hechos tratados.Comparar las distintas interpretaciones •que se obtienen de un mismo tema.Elaborar resúmenes con la informa-•

ción recolectada.Conservar los datos de las fuentes •en fichas.Elaborar varios borradores de sus •textos informativos.Preparar un guión para su exposi-•ción oral.Colaborar en la revisión de textos •producidos por el grupo.Organizar una exposición para com-•partir lo aprendido.

Presentación de los borradores ante el grupo, socia-lización de trabajos mediante exposiciones escritas

y orales en una mesa redonda.

La valoración propuesta para este proyecto se com-pone de:

Repaso de los temas de reflexión.•Reflexión acerca de los niveles de desempeño al •realizar el producto del proyecto.Reflexión acerca de los saberes involucrados en •el proceso de aprendizaje.

El profesor orientará el desempeño de aprendizaje de los alumnos mediante la valoración de los avan-ces de los saberes de los alumnos, de la producción en el proyecto y de la utilidad del producto en la comunidad. Los alumnos, de acuerdo con sus va-loraciones, establecerán cuáles fueron sus niveles de logro y los comentarán con su mediador.

44 Estudio

ARCHIVO MUNICIPAL DE SALTILLO

Año II No. 22 Santiago del Saltillo 1722-1723

Villa de Santiago del Saltillo, enero 24 de 1722

En cumplimiento a las peticiones presentadas por el procurador general Cap. Nicolás Ramos, el alcalde Pe-dro Montes de Oca ordenó publicar el auto que ha dis-puesto en pro y utilidad de esta villa por el grave daño que padece la vecindad porque corren sus aguas por las calles haciéndose barrancas.

“Mando a todos los vecinos estantes y habitantes de esta villa y su jurisdicción que tienen casas así pobladas como despobladas que para el día domingo tengan limpias las acequias… cada uno en la perte-nencia y distancia que le toca por línea recta corrien-do las aguas…”

“Y así mismo mando emparejen las calles, cerran-do las barrancas que en ellas tienen, y las acequias que por las calles entraren a sus huertas”.

“Que ninguno conduzca el agua por las calles a sus huertas ni abra nuevas, y se le dé corriente al curso de las aguas hasta lo último de la vecindad de esta villa”.

“Mando que ninguna persona de ninguna calidad lave en las acequias ninguna inmundicia, ni atravie-se tablas en ellas por estar precisadas a servicio en las iglesias y demás vecindad de dicha agua debajo de la pena de tres pesos a los españoles, y a los de color quebrado a doce adocetes”.

“Y así mismo mando que todas las personas que tuvieran cabras en las goteras de la villa, les hagan corral de latas o tacotes para el seguro de ellas y que las hayan de sacar sin detención al campo, y luego que vengan a encerrarlas en dichos corrales no con-sintiéndoles que pisen las acequias ni suban al ojo de agua…”

Bando sobre el uso del agua y manejo de acequias

GAZETA DE SALTILLO

¡Comenzamos! Puesta en marcha del proyecto

> Búsqueda y lectura de distintos textos informativos sobre el tema

Ya en otros grados has elegido un tema y has tenido que indagar sobre él, de este modo, has recopilado varios textos de los cuales has extraído información. Todas son tareas con las cuales ya estás familiarizado. En este ocasión, también harás estas tareas pero a partir de allí, el análisis de los textos te servirá para distinguir cómo un mismo tema se trata de varias formas en diversos textos informativos.

Al elegir los textos con los cuales trabajarás en este proyecto, es importante que selecciones textos informativos distintos:

De divulgación como son las noticias en revistas y periódicos•Especializados como son los que contienen diccionarios, enciclopedias y •obras dedicadas al tema.

Elige un tema abordado en otras asignaturas. Nosotros hemos escogido: “Uso y control del agua a lo largo del tiempo”.

Familiarizate primero con la estructura de los textos expositivos. Lee con aten-ción el siguiente texto.

45Leer, comparar y evaluar

Después de leer...

Reflexionen en equipo y orientados por su mediador, en la estructura y otras características del texto. Intercambien sus puntos de vista acerca del documento leído, su carácter histórico, la época y la importancia de algunas costumbres en cuanto al uso del agua.

Realicen las siguientes actividades:

1 En el texto se pueden distinguir tres partes:

Entrada donde se explica el objetivo del “bando”•

Aviso u orden de la autoridad a la comunidad•

Advertencia final y consecuencias del •

incumplimiento

Identifiquen las partes del texto usando colores di-

ferentes para las primeras palabras de cada una.

2 ¿Cuál de las siguientes aseveraciones les parece que

contiene el propósito principal? Subráyala.

Se trata de evitar un mayor consumo de agua en •

las huertas.

Se pretende que la comunidad mantenga limpia •

el agua de las acequias.

Se intenta reglamentar el uso y control del agua •

que corre por las acequias.

La intención es reservar el consumo para el uso •

de las iglesias.

3 Hagan un resumen del Bando. Pueden seguir este

procedimiento:

1. Relean el texto con detenimiento.

2. Subrayen las ideas principales.

3. Redacten, en su cuaderno, las ideas y únanlas

mediante nexos.

4. Mantengan el orden de las ideas del texto origi-

nal. No incluyan lo que no aparece en éste.

“Y así mismo mando a todos los vecinos que tuvieren ganado de cerda los achiqueren dentro del término de ocho días… pena de tres pesos y pérdida de la cabeza”.

“Y así mismo mando que ninguna persona siembre en las huertas, maíz ni calabazas, ni otra ninguna hortaliza por el consumo de las aguas…”

“Y así mismo mando que las acequias que atravesaren los callejones o las calles, el que la tuviere la haya de emparejar y componer para que no se dividan las aguas y se hagan atollade-ros emparejándolas los vecinos más cercanos”.

“Y así mismo mando que ninguna persona de color quebrado cargue cuchillo dentro de la villa…”

“Y para que ninguno alegue ignorancia, a voz de pregonero mando se publique en las puertas de las Casas Reales. Bajo la pena de tres pesos a los inobedientes que aplica: por mitad a gasto de justicia y reedificación de ca-sas reales, porque al que lo contrario ejecuta-re, se le cobrará irremisiblemente”.

R. Ayuntamiento de Saltillo, 1991-1993. La Gazeta de Saltillo, Órgano informativo del Archivo Municipal de Saltillo. Dirección:

J. Luis García Valero y Carlos M. Valdés Dávila. Hoja coleccionable gratuita. Saltillo, Coah. Año II, Núm. 22, 30 de Dic., 1991.

46 Estudio

Pueden empezar así:

El alcalde ordenó publicar el siguiente auto porque

corren las aguas de esta villa por las calles haciendo

barrancas.

“Mando a todos los vecinos que para el domingo ten-

gan limpias las acequias y emparejen las calles…”

4 Adviertan que el tema, en general, desarrolla lo que

el título anuncia, salvo en un párrafo. ¿Cuál es?

5 En general, la ortografía es actual, pero ¿qué pala-

bra encuentras en el título que conserva su anti-

gua ortografía?

6 Determinen el significado de las siguientes expresiones

apoyándose en el contexto.

vecinos estantes y habitantes•

ninguna persona de ninguna calidad•

los de color quebrado•

a voz de pregonero•

en las goteras de la villa•

pérdida de la cabeza•

7 Las instrucciones del bando propiamente dichas se expre-

san en un estilo directo.

¿Qué procedimiento tipográfico se ha usado •

para indicarlas?

¿Qué persona gramatical se emplea?•

8 Identifiquen los términos que han caído en desuso (por

ejemplo, “hacer algo en pro de esta villa por el daño que

sufre la vecindad”) y propongan la equivalencia léxica

actual. Además de palabras, encontramos giros o formas

verbales que actualmente no se emplean, por ejemplo:

“…mando que todas las personas que tuvieran cabras (…)

les hagan corral (…) para el seguro de ellas y que las ha-

yan de sacar sin detención al campo…”, “…porque al que

lo contrario ejecutare, se le cobrará irremisiblemente”. Da

otros ejemplos.

9 ¿En qué sentido está empleada la frase subrayada en el

párrafo siguiente?

“Y así mismo mando a todos los vecinos que tuvieren

ganado pena de tres pesos y pérdida de la cabeza.”

10 Si bien, se trata de un documento de tipo administrativo,

también nos informa sobre costumbres de la época y deja

ver el punto de vista de las autoridades que disponen la

publicación del auto o bando. Reflexiona acerca de lo que

se puede advertir en cuanto a las diferentes clases socia-

les, ¿qué opinan con relación al uso equitativo del agua y

el pago de multas? Puede entenderse que el documento

habla de la aplicación de la ley, pero ¿percibes una pers-

pectiva personal atrás de la aplicación simple y llana de

la norma? Ejemplifica tu interpretación con el apoyo de

tu profesor.

> cómo identificar las distintas maneras de desarrollar un tema

A continuación, advertirás si predominan los elementos descriptivos o los argu-mentativos. Ello te llevará a detectar la intención del texto (presentar el hecho al explicar sus causas y consecuencias o bien, dar una opinión o postura frente al tema y exponer las razones por las cuales se está a favor o en contra).

47Leer, comparar y evaluar

tEmaS dE rEfLExión: Modos de explicar y argumentar en diferentes textos

Llamamos expositivos a aquellos textos cuya principal finalidad es transmitir una información. La exposición es la forma de discurso idónea para comunicar los cono-cimientos. Tanto los tratados científicos como los libros didácticos son textos expositivos. Y éste es también el tipo de discurso que emplea el profesor cuando explica un tema en clase o el que utilizamos cuando hacemos un examen.

Todo texto expositivo presenta un determinado esquema organizativo o estructura en función de su contenido. Estos esquemas se pueden agrupar en seis grandes clases, que constituyen las estructuras básicas del texto expo-sitivo:

Estructura de • secuencia.Estructura de • descripción.Estructura de • comparación-contraste.Estructura de • enumeración.Estructura de • causa-efecto.Estructura de • problema-solución.

En cada una de estas estructuras se emplean con fre-cuencia determinadas palabras o expresiones lingüísticas a las que denominamos marcadores textuales. Los mar-cadores son un indicador que nos permite reconocer la estructura del texto y facilita la comprensión.

Estructura de secuencia• . Los textos expositivos con estructura de secuencia presentan una sucesión de hechos ordenada según un criterio temporal. Tienen, este tipo de estructura, por ejemplo, muchos textos en los que se exponen las distintas fases de un proceso histórico.

En la evolución del turismo se distinguen tres grandes fases. En los años cincuenta y sesenta se inicia un flujo masivo de turistas europeos hacia las costas mediterráneas gracias a la populariza-ción del automóvil. Años después, en la década de los setenta, el abaratamiento del transporte aéreo

produjo la ampliación a escala mundial de los espacios turísticos. Y en las dos últimas décadas se han desarrollado nuevas formas, como el turismo cultural y el ecológico.

Marcadores textuales típicos de esta estructura son en primer lugar, después, a continuación, por último...

La estructura de secuencia puede representarse en un organizador gráfico como el siguiente:

Estructura de descripción• . Esta estructura es típica de los textos o fragmentos que exponen las características de un determinado objeto o fenómeno. Se puede des-cribir, por ejemplo, un paisaje, un cuadro, un instru-mento científico, una persona...

En la estructura de descripción son frecuentes los marcadores espaciales: a la izquierda, debajo, a ambos lados, por detrás...

El organizador gráfico que corresponde a la estructura de descripción es el siguiente:

Estructura de comparación-contraste• . La estructura de comparación-contraste caracteriza a los textos en los que se exponen las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o fenómenos. Pertenecería a esta clase, por ejemplo, un texto en el que se compararan el oro y la pirita, explicando las semejanzas y las diferencias entre ellos.

fase 3fase 1 fase 2

Característica 1 Característica 3

Característica 2 Característica 4

objeto

48 Estudio

El oro y la pirita tienen un color amarillento y un brillo intenso, que los hacen muy parecidos. Sin embargo, ambos se diferencian por su peso y su dureza: el oro es un material blando pero muy pesado, mientras que la pirita es menos pesada y más dura.

En esta estructura se emplean marcadores que expre-san la analogía (asimismo, de la misma manera) o el contraste (en cambio, sin embargo, a diferencia de).

El siguiente organizador gráfico representa la estruc-tura de comparación-contraste típica:

Estructura de enumeración• . Esta estructura es típica de los textos expositivos en los que se presentan distin-tos elementos que tienen una característica común. Tienen esta estructura, por ejemplo, las clasificacio-nes o los textos en que se enuncian los elementos que pertenecen a un determinado grupo.

Algunos hongos de apariencia inofensiva pueden matar a un ser humano. El hongo más peligroso de nuestros bosques es la Amanita faloide, que se reconoce por tener unas láminas blancas bajo su sombrero verde y una especie de faldilla o anillo alrededor del pie. Otros hongos muy venenosos son la Amanita verna, que tiene un sombrero redondo, de color blanco y ligeramente ocre en el centro, y el cortinario de montaña, un llamativo hongo de sombrero rojizo o anaranjado.

Son marcadores típicos de la estructura de enumeración los conectores distributivos (por una parte, por otra...).

El organizador gráfico característico es el siguiente:

Estructura de causa-efecto• . Esta estructura se da en tex-tos que analizan las causas y consecuencias de un hecho o un fenómeno. Es frecuente, por ejemplo, en textos de carácter histórico o científico en los que se exponen los acontecimientos o las razones que han conducido a una situación o desencadenado un proceso.

En los últimos años, la población de cigüeñas blancas está aumentando en España. Ello se debe en parte a la mejora de las condiciones climáticas en las zonas africanas donde estos animales pasan el invierno. Pero la causa determinante es la adop-ción de medidas protectoras, como la instalación de nidos y la modificación de los tendidos de los cables eléctricos.

Entre los marcadores típicos de la estructura de causa-efecto están las propias palabras causa y consecuencia, y algunos conectores como porque, puesto que, de manera que, por consiguiente...

La estructura de causa-efecto puede representarse en un organizador gráfico como éstos:

Estructura de problema-solución• . La estructura de problema-solución es propia de textos en los que se plantea una situación conflictiva y se propone una medida o una serie de medidas para resolverla. Así, tendría esta estructura un texto en el que se propusie-ran soluciones para paliar los efectos negativos de los incendios forestales.

Rasgos diferenciales

objeto 1

Rasgos comunes

Rasgos diferenciales

objeto 2

elemento 1

Clase

elemento 2 elemento 3

Causa 1

Causa 2

Causa 3

Consecuencia 1

Consecuencia 2

Consecuencia 3

Hecho Hecho

49Leer, comparar y evaluar

Todos los veranos se producen en México gran-des incendios que provocan gravísimo problemas: las plantas desaparecen, los animales mueren o huyen a otros lugares y la tierra queda expuesta a la erosión y finalmente se desertiza. Para evitar estos problemas se requiere adoptar un complejo sistema de prevención y control.

Son marcadores textuales de esta estructura la propias palabras problema y solución o algunos de sus sinónimos (conflicto, crisis, medidas...).

El organizador gráfico característico de la estructura problema-solución es el siguiente:

Un aspecto fundamental del análisis de la información es determinar la jerarquía de las ideas que se contienen en el texto. En efecto, no todos los temas ni las ideas que se desarrollan en un texto tienen la misma impor-tancia. Por eso decimos que la información de un texto está jerarquizada: habrá un tema principal y unos temas secundarios, así como ideas principales e ideas secun-darias.

Llamamos tema principal al tema que domina en la mayor parte del texto, mientras que son temas secun-darios aquellos que se tratan sólo en algunas partes del texto y siempre en relación con el tema principal. Tanto el tema principal como los temas secundarios se pueden expresar mediante un sustantivo o un grupo nominal: Los desplazamientos de población.

Cuando en un texto se tratan varios temas, el principal es aquel que engloba a los demás. Si en un texto, por ejemplo, se habla de pintura, escultura, arquitectura y arte en general, el tema principal será este último, ya que abarca a los otros tres.

El texto ofrece por lo general una serie de indicios, que pueden ayudarnos a identificar el tema principal y los temas secundarios. Entre esos indicios se cuentan los siguientes:

El título y los epígrafes• . A menudo, en el título del tex-to se recoge o menciona el tema principal; asimismo, en los epígrafes o subtítulos de los distintos apartados se suelen mencionar los temas secundarios que van a desarrollarse.

Las palabras destacadas• . En algunos casos, las pala-bras o sintagmas que expresan el tema principal o los temas secundarios aparecen destacados de diversas formas: en letra negrita, en letra cursiva, por medio del subrayado...

El primer párrafo• . Frecuentemente, en el primer pá-rrafo del texto se introduce ya el tema principal.

Un texto está constituido por párrafos. Normalmente, en cada párrafo se puede distinguir una idea alrededor de la cual se organiza la información. Esta idea recibe el nombre de idea dominante. Pero, como ocurría en el caso de los temas, no todas las ideas dominantes tienen la misma relevancia; habrá, pues, que diferenciar entre ideas principales e ideas secundarias.

Las ideas principales• son ideas que expresan una in-formación básica para el desarrollo del tema de que se trata.Las ideas secundarias• expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.

Tanto las ideas principales como las ideas secundarias se expresan en forma oracional: Los desplazamientos de población constituyen un hecho trascendental en la histo-ria de la humanidad.

solución 1

solución 2

solución 3

Problema

50 Estudio

Para discriminar las ideas principales de las secundarias, podemos emplear dos criterios: la relación con el tema principal y la autonomía.

Las ideas principales expresan una información básica sobre el tema principal del texto o sobre algún aspecto esencial de ese tema.

Las ideas principales son autónomas; es decir, no depen-den de otra idea. Las ideas secundarias, en cambio, dependen de una idea principal, que amplían, ejempli-fican o demuestran.

Veamos a partir de un texto cómo se pueden diferenciar las ideas principales de las secundarias:

El tema del texto queda ya expuesto en el título: la orga-nización del sector turístico. Sobre ese tema se realiza una afirmación que constituye la idea dominante del primer párrafo y a la vez la idea principal del texto: la mayor parte del negocio turístico está en manos de los grandes mayoristas. A esta idea se subordina otra, que es la idea dominante del segundo párrafo: la organización masiva de los viajes tiene como consecuencia la concentración de la mayoría del turismo en unos pocos destinos; esta idea es en el conjunto una idea secundaria, dado que depende de la idea principal del texto, de la que se pre-senta como consecuencia directa.

Jerarquía de las ideas

Idea principal 1

Idea secundaria a

Idea secundaria b

Idea secundaria c

Idea principal 2

Idea secundaria d

La organización del sector turísticoAunque en algunas ocasiones los turistas organizan libre-mente su viaje, la mayor parte del negocio turístico está en manos de los grandes mayoristas. Estos grandes grupos rea-lizan todas las actividades necesarias para la contratación de un viaje: reservas de aviones o trenes, reservas de hoteles, organización de las visitas turísticas, etc. La organización masiva de los viajes tiene como consecuencia la concen-tración de la mayoría del turismo en unos pocos destinos. Estos destinos se benefician de dicha concentración y supo-nen una importante fuente de ingresos para los países en los que se encuentran.

> Busca una noticia, un artículo o un aviso relacionados con el tema que te interese.

Advierte si se trata de una crónica en la que predominan elementos •narrativos, descriptivos o argumentativos.Identifica si contiene información interesante sobre el tema.•Explica si el estilo empleado es objetivo (no aparece tan explícitamente •el “yo” del que escribe).Revisa si desde la introducción se condensan los datos esenciales de la •información.Escribe tus reflexiones sobre sus características. Contrasten sus textos •entre sí y con el que aquí leyeron.

A continuación te presentamos, a manera de ejemplo, otro texto, distinto al Bando, referente al tema del agua. Léelo y realiza las actividades siguientes, destinadas a identificar:

la intención comunicativa•el tema•el manejo de sustantivos y adjetivos para nombrar objetos•el uso de tecnicismos•el uso de lenguaje literal•el empleo de lenguaje figurado•

51Leer, comparar y evaluar

El área lacustre de la Cuenca de México estaba formada por lagunas, manantiales y pantanos que ocupaban una superficie de mil km²; la cual representa aproxima-

damente la octava parte del total de la extensión de la Cuenca.

Al sur, los lagos de Chalco y Xochimilco, con su gran cantidad de manantiales de agua dulce, per-mitían el trabajo agrícola utilizando el sistema de chinampas, y abastecer a la ciudad de México con agua potable. Durante los gobiernos de Nezahual-cóyotl, Itzcóatl y Moc-tezuma Ilhuicamina se realizaron varias obras hidráulicas, que benefi-ciaron a los habitantes de México-Tenochtitlan.

Primero se construye-ron algunos albarradones o calzadas que servían de di-ques como el de Cuitláhuac o de Tláhuac, para separar el agua dulce de los lagos Chalco y Xochimilco; éste partía de Tlaltenco hacia Tulyehualco. Luego se levantó otro entre el Cerro de la Estrella y la Sierra de Santa Catarina, para sepa-rar las aguas saladas del lago de Texcoco de las aguas dulces de Xochimilco. Más al norte, entre Iztapalapa y Coyoacán, se hizo el albarradón de Mexicaltzinco, para contener el creciente nivel del agua dulce de Xo-chimilco y, en el momento propicio, dejarla pasar a la laguna interna de México.

Sin duda, la obra de mayor importancia y pro-porción fue el albarradón de Nezahualcóyotl. Éste partía de Atzacualco, en el Tepeyac, y llegaba hasta el Cerro de la Estrella, en Iztapalapa. Dividía las aguas dulces de la laguna interna de México de las aguas saladas del lago de Texcoco. Su cons-trucción favoreció la limpieza de la ciudad ya que periódicamente se sacaban los desperdicios de las

acequias y canales de Tenochtitlan, para ser con-ducidos en canoas hacia las compuertas del al-barradón de Nezahualcóyotl; luego se abrían las compuertas y como el nivel del Lago de Texcoco era más bajo que el de la laguna, los desperdicios pasaban al lado de éste. Así la ciudad y la laguna quedaban limpias.

Durante el reinado de Chimalpopoca (1417- 1428) se levantó el terraplén por donde corría el acueduc-

to principal que se iniciaba en los manantiales de Cha-pultepec y terminaba junto a la puerta oeste del recinto sagrado. Este canal proveía agua potable a las casas y corría a la par de la Calzada de Tlacopan.

Antes de que México-Tenochtitlan uniera Tlate-lolco a su territorio y a su poder político, los aztecas construyeron la calzada norte; ésta comunicaba

Tlatelolco con Tepeyac. La calzada Iztapalapa, la parte sur, fue erigida durante el gobierno de Itz-cóatl (1428- 1440), con la ayuda de los habitantes de Coyoacán y Xochimilco, pueblos conquista-dos por los mexicas.

Un sistema hidráulico tan complejo sólo pudo alcanzarse a partir de la aplicación de conocimien-tos elementales de física, como las rampas o planos inclinados, las poleas de argolla, las palancas y los rodillos para desplazar grandes bloques de piedra y por el conocimiento de la resistencia de los distintos materiales. Añádase la enorme capacidad mexica para movilizar grandes contingentes de trabajado-res y aprovechar su fuerza de trabajo. Todo esto dio por resultado no sólo una ciudad monumental, sino también un grandioso pueblo que alcanzó un de-sarrollo político, económico, social y cultural que asombró a los conquistadores hispanos.

Entre lagos, diques y calzadas

52 Estudio

> Realiza las actividades que siguen con un compañero, luego socia-lícenlas.

Señalen la intención comunicativa del texto. Expliquen las razones de •sus respuesta.

– Opinar – Informar– Argumentar – Entretener

Subraya el tema del texto leído.•– El área lacustre de la Cuenca de México representaba la octava

parte de su extensión.– Los lagos de Chalco y Xochimilco permitían el trabajo agrícola y el

abastecimiento de agua de la ciudad.– La importancia de las obras hidráulicas realizadas en el México

prehispánico.

Contesten: •– ¿Qué obra hidráulica se realizó durante el reinado de Chimalpopoca?– ¿Cuál obra se menciona como de mayor importancia por su extensión y

cuál fue su función?

¿Qué significado tienen en el texto las siguientes palabras? Usen el dic-•cionario si lo requieren.

albarradón terraplénacueducto chinampas

Contrasten sus respuestas con los significados que les dé el diccionario.•– Discutan este punto.– Consideren si en el texto se pueden identificar opiniones personales

sobre los hechos o si sólo se exponen éstos escuetamente.

Ejemplifiquen la función del adjetivo que precisa y agrega significado al •sustantivo.– Localicen uno al lado del otro; ejemplo: “en un sistema hidráulico tan

complejo”, se advierte que el sustantivo “sistema” no diría nada sin sus acompañantes adjetivos “hidráulico” y “complejo”. Escríbanlos en su cuaderno.

Observen que hay un intento de condensar el contenido en el primer •párrafo, pero en el último está sintetizado el punto de vista del texto ¿Cómo resumirían esta parte?– Continúen indagando sobre el tema que han elegido. Escriban las ideas

sobresalientes en fichas de trabajo. Incluyan los datos de la fuente.

53Leer, comparar y evaluar

¿De dónde procede toda el agua de los mares y océanos?

> como evaluar las distintas maneras de desarrollar un tema

Queremos que en los textos informativos que estás consultando sobre el tema elegido encuentres las distintas maneras de desarrollarlo, no sólo datos que te informen, sino también explicaciones, argumentos, descripciones, ejemplos y relaciones entre ideas.

> lee con atención el texto que sigue.

El mar es el gran recipiente que acoge las aguas de la mayor parte de los ríos. Mas no vaya a creerse que la inmensidad de las aguas del

mar debe su origen a las aportaciones de los ríos. Una gran cantidad es evaporada por el Sol y, des-de que la civilización existe, una parte también muy importante es utilizada por el hombre para el abas-tecimiento de aguas potables, regadíos, etc. La ma-yor parte de agua que existe en los mares es lo que pudiéramos llamar el agua original, la que estuvo ya cuando la formación del mundo.

La Tierra, en un principio, era una masa pastosa. Sobrevino un enfriamiento y una parte se solidifi-có, levantando grandes arrugas o montañas y pro-fundizando unas inmensas concavidades que más tarde habían de servir como depósitos para recoger las aguas.

El agua, en épocas remotísimas, formó parte del aire, aunque no como agua precisamente, sino como los gases que la componen. Entonces, la temperatura era muy elevada y en aquel tiempo, hace millones de años, la combinación del hidrógeno con el oxígeno formó el agua.

Los elementos no pueden combinarse a una tem-peratura demasiado elevada. Antes de que se for-mara el agua del mundo, la temperatura en nuestro globo era elevadísima y el hidrógeno estaba libre. No obstante se hallaba rodeado de una abundante cantidad de oxígeno.

Al sobrevenir el enfriamiento de la Tierra se hizo po-sible la combinación del hidrógeno y el oxígeno, que son los elementos que entran en la formación del agua.

En el mundo hay muchísimo más oxígeno libre que hidrógeno, y precisamente en la atmósfera es donde existe la mayor parte del primero de estos gases.

Enciclopedia de conocimientos. El tesoro de la juventud. T. VII, Editorial Cumbre, Décima edición, México, 1978, pp. 229 y 230.

54 Estudio

> trabaja en equipo en las siguientes actividades respecto a la lectura anterior.

El título engloba el tema del texto. Escriban el enunciado que contiene •la idea principal en el primer párrafo.Identifiquen en el texto leído, con la orientación de su profesor, los ras-•gos que suelen presentar los de tipo expositivo o informativo, como son predominio de oraciones enunciativas (no interrogativas, exclamativas o exhortativas). Ejemplo: “El mar es el gran recipiente que acoge las aguas de la mayor parte de los ríos”. Den ejemplos en su cuaderno.Expliquen cómo fue posible que se formara el agua tal como la conoce-•mos ahora.La palabra “entonces” tal como está usada en el texto no quiere decir •consecuencia, ¿cuál es su significado?.Si bien, predomina el uso directo, literal del lenguaje, ¿en algún mo-•mento del texto se reconoce el empleo del sentido figurado? Pongamos por caso, llamar “arrugas” a las formaciones montañosas.Determinen la función de conectores que desempeñan los giros tem-•porales que van marcando el desarrollo de la trama; por ejemplo: “en un principio”, “en épocas remotísimas”… Subrayen y destaquen otros nexos, ejemplo: “Mas no vaya a creerse”…“Aunque” y “no obstante” también son nexos o marcadores textuales que •sirven a la cohesión y expresan oposición entre dos ideas. Destaquen las ideas que contraponen dichos nexos.Reflexionen acerca de los siguientes rasgos que suelen presentar los •textos informativos:– Empleo de la tercera persona.– Uso del modo indicativo. Al releer el texto se encontrará el uso casi ex-

clusivo del modo indicativo; son pocos los verbos del modo subjuntivo como: no vaya a creerse, es lo que pudiéramos llamar…

– Objetividad (no contiene elementos expresivos, propios de la subjetivi-dad). Explicar este aspecto.

– Registro formal (no coloquial).Cada equipo dé a conocer al grupo el avance de sus indagaciones sobre el tema que están trabajando.

Den unidad a los distintos aportes contenidos en sus fichas de trabajo.•Identifiquen las ideas centrales y los argumentos que las apoyan.•Observen si predomina la parte descriptiva y si aparecen ejemplos.•Relacionen las ideas entre sí mediante esquemas, lo cual les ayudará a resu-•mirlas. Por ejemplo, en el texto leído, un esbozo de las ideas podría ser:

el agua del mar

en su mayor parte es la original.

Al enfriarse la Tierra

se forman depósitos para el agua se combinan H y O formando agua

55Leer, comparar y evaluar

¿Existe agua en Marte?

La nave nodriza Mars Express, de la primera misión europea a Marte, descubrió hielo de agua en el polo sur de este planeta. Por esta razón algunos astrónomos creen que alguna vez Marte fue un planeta cálido y con agua abundante en estado líquido, de esto último hay rastros que parecen de antiguos ríos y lagos.

No se sabe la causa, pero el clima en Marte comen-zó a cambiar; la atmósfera se enrareció, una parte del agua se evaporó y otra se congeló. La superficie de este planeta está hoy compuesta de desiertos rocosos, mon-tañas y volcanes. Fuertes vientos azotan su corteza des-prendiendo de las rocas óxido de hierro de color rojizo, por eso los científicos le llaman planeta rojo.

El anuncio de los europeos se dio mientras sus competidores estadounidenses en la carrera espacial de la NASA seguían en problemas con el robot Spirit. Expertos dijeron que la falla pudo deberse a un defecto

en los programas de cómputo, aunque pudo tratarse de un problema más grave.

La agencia espacial estadounidense no dudó en saludar el éxito de la misión europea, siempre que no tratara de opacar sus logros; pues, si bien les parecía un avance importante el de los europeos, no se trataba, dijeron, de ninguna novedad, puesto que la NASA ya antes había descubierto agua congelada tanto en el polo norte como en el sur de Marte.

tEmaS dE rEfLExión: uso de los signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos.

Al elaborar su exposición, consideren que para ser enten-didos por quienes los leen o escuchan es preciso usar puntos y/o comas para separar ideas, argumentos, expli-caciones.

El punto se emplea para marcar la pausa al final de una oración en la que se afirma o niega algo. Hay tres clases de punto:

Punto y seguido• : separa oraciones dentro de un mismo párrafo.

Punto y aparte• : indica el final de un párrafo.

Punto final• : marca el fin de un escrito.

La coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Se utiliza para:

Separar elementos• de una serie.Separar expresiones • que indican tiempo, modo y lugar.Limitar aclaraciones • que se insertan en las oraciones.

Observen estas aplicaciones en el texto; por ejemplo: en el primer párrafo, el punto y seguido separa cada una de las ideas. Asimismo podemos identificar el empleo de la coma para separar una serie (abastecimiento de agua potable, regadíos, etc.), para limitar expresiones que señalan temporalidad (en un principio, en épocas remotísimas).

Formen párrafos con cada idea.

> lee con una pareja el texto siguiente:

Estudio56

Continúa trabajando por parejas. Destaquen la idea principal de cada párrafo, teniendo en cuenta que los párrafos están marcados gráficamente por punto y aparte; recuerden que cada uno agrupa varias oraciones en torno a una uni-dad de significado.

Distingan, en cada párrafo, la idea que afirma (o niega) algo, es decir, la idea prin-cipal de las informativas, o sea, las que desarrollan lo que ésta plantea.

Escriban, en sus cuadernos, la que consideren la oración principal de cada pá-rrafo, por ejemplo, del primero: La nave nodriza Mars Express descubrió hielo de agua en el polo sur de Marte. Observen cómo el punto y seguido separa las otras oraciones que la completan y la explican.

Unan las ideas principales mediante nexos para que obtengan un resumen del texto. La nave descubrió hielo de agua; pero hoy la superficie de Marte está compuesta de desiertos…

En la preparación y luego en la revisión de la explicación de cada uno, apliquen la puntuación adecuada.

Reconozcan el empleo de coma (,) para separar elementos dentro de un párrafo, así como del punto y seguido (.) para una pausa mayor también dentro del mis-mo. Pongamos por caso el primer párrafo, en el que se puede observar el uso de comas para separar una aclaración: de la primera misión europea a Marte y el de punto y seguido para separar el siguiente enunciado.

> Revisen la puntuación en el resto del texto. Reconoce que se trata de una noticia y que, por lo tanto, se trata de informar con el relato escueto de los hechos.

> Contesta: ¿en qué párrafo perciben que hay una expresión con mayor subjetividad, al dar una opinión sobre los hechos?

Al resumir los textos que estás consultando para preparar tu exposición, conside-ra la utilidad de hacer preguntas al texto para descubrir la información relevante (¿Por qué los astrónomos creen que hubo agua en Marte?). También conviene localizar las marcas que el texto proporciona, por ejemplo; subrayados, tipos de letra, palabras como “importante”, “adecuado”, “esencial”.

> comparación de las distintas interpretaciones que se obtienen de un mismo texto

Observen en el texto anterior que el tema se plantea desde el primer párrafo y que los siguientes lo ejemplifican y explican. ¿Cómo concluye el texto? ¿Se asientan razones que confirmen la tesis o idea principal?

Se puede encontrar información actualizada en las dependencias de gobierno. Este tríptico, por ejemplo, lo distribuye la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

Leer, comparar y evaluar 57

Causaoposición o

concesiónConsecuencia Condición explicativos temporales

porque,puesto que,ya que,pues…

pero, no obstante, sin embargo, aunque…

así pues,entonces,por lo tanto…

si, siempre que,a menos que…

es decir, o sea, en resumen, por ejemplo…

antes,mientras,luego…

Continúa trabajando con un compañero. Encuentra con él las relaciones en-tre las ideas, al identificar los nexos de diferentes clases usados en el texto leído, por ejemplo, los nexos causal y temporal del primer párrafo:

“Por esta razón algunos astrónomos creen que alguna vez Marte fue un pla-neta cálido y con agua abundante”.

> Elaboración de fichas para conservar la información

Prosigue con la elaboración de fichas de trabajo y ordénalas de acuerdo con tu esquema de exposición. Registra con precisión la dirección de Internet para que no te pierdas en la red, tomando en cuenta si son mayúsculas o mi-núsculas, el protocolo, el sitio completo y todos los signos. Repasa la TIC del proyecto anterior.

Una ficha de trabajo sirve para recoger datos principalmente de fuentes escritas y suele medir 20 3 12.5 cm. El texto o dato obtenido debe ser colo-cado al centro de la tarjeta, entre comillas si es cita textual; aunque puede ser también de resumen; en cualquier caso ha de apuntarse la fuente en el extre-mo inferior derecho. Cada ficha es autónoma, contiene un solo dato. En la parte superior se pone el título que convenga de acuerdo al plan de trabajo.Observa es siguiente ejemplo.

tEmaS dE rEfLExión: Modos de explicar y argumentar en diferentes textos. Recursos lingüísticos que se utilizan para desarrollar los argumentos en los textos: nexos y expresiones con significado causal, concesivo y condicional.

Observen en el texto anterior que el tema se plan-tea desde el primer párrafo y que los siguientes lo ejemplifican y lo explican: La noticia del descubri-miento de hielo en Marte cobra importancia porque apoya la tesis de que este planeta tuvo agua abun-dante alguna vez.

El texto proporciona conectores explicativos o argumentativos, es decir, nexos que indican rela-ciones entre oraciones o más allá de ellas. Reco-nocer el significado de éstos te ayuda a entender las relaciones entre las ideas. Los siguientes son algunos de los nexos más usados:

58 Estudio

Cuatrociénegas, Coahuila está en peligro

Cuatrociénegas, Coahuila es un humedal que no ha cambiado en más de 35 mil años y cuya extraordinaria riqueza biológica lo hace único en el mundo, ya que alberga 77 especies que sólo allí existen: peces, invertebrados, tortugas, reptiles, virus, algas y bacterias. Por esta razón, en 1984 el gobierno federal declaró área natural protegida a las más de 80 mil hectáreas que integran el valle.

En 2000 se comenzó a extraer agua de Valle Hundido, una zona aledaña a

Cuatrociénegas, para sembrar alfalfa destinada a la ganadería y se eliminó

su vegetación original para nivelar los terrenos y cultivar forra je. La

extracción, promovida por empresarios de “La Laguna”, está causando

daños graves: el nivel del agua en el área natural desciende notablemente,

se han secado ya humedales y canales que contenían especies únicas y

hay agrietamientos por falta de agua en el subsuelo.

Al leer, trata de penetrar en la intención del autor, en su estilo, observa cómo lo harías tú en su lugar; según algunos expertos, esto te conduce a escribir.

Intercambia con tu grupo comentarios acerca de la búsqueda y captación de la información. Anota las experiencias que te parezcan útiles.Elabora las fichas bibliográficas correspondientes a las fuentes que consultas. Toma en cuenta los datos que tú ya sabes: nombre del autor, (apellidos y nombre) título (subrayado o en letra cursiva), editorial, lugar de edición y año de la publicación.El léxico es un aspecto que deben atender en su redacción; consideren la posibi-lidad de integrar un glosario con tecnicismos y otros términos que les parezcan significativos. Cada campo de la ciencia hace uso de instrumentos y procedi-mientos especiales a los que da nombres especiales también, son los tecnicis-mos o vocablos técnicos, observen, por ejemplo: “La UNAM ha desarrollado procesos biotecnológicos de purificación anaerobia del agua que prescinde del empleo de energía eléctrica”.

Tomado de www.torreon.gob.mx/la ciudad/turismo/alrededores/cuatrocienegas.php. El 7 de abril de 2008.

59Leer, comparar y evaluar

tema objetivo Contenido Aspecto formal

Desarrollo de ideas claras y completas.Buen acopio de información.Aporta información interesante y de relevancia social.

Propósito de informar bien definido y logrado.

Claridad y orden en las ideas; argumentos consistentes, agrupa ideas afines, usa conectores adecuadamente.El registro de la lengua es formal, informal, académico o legal.

Presentación (márgenes, títulos, subtítulos).Puntuación (separando los párrafos con punto y las ideas dentro de éstos usando comas).Ortografía: empleo de mayúsculas al comenzar cada párrafo; en caso de duda, acudir a otras voces de la misma familia: verdad, verídico, inverosímil.

tEmaS dE rEfLExión: etimología y ortografía del vocabulario

Etimología es el estudio del origen, forma y significación de las palabras; por ejemplo, biología viene del griego bios (vida) y logos (tratado), agua procede del latín aquae. Es necesario tener presente que las palabras tienen su historia, que evolucionan y, por lo tanto, no necesariamente coincide el significado original con el actual.

En la revisión del aspecto formal, pueden considerar, entre otros, estos rasgos:

Presentación (márgenes, títulos, subtítulos).

Puntuación (separando los párrafos con punto y las ideas dentro de éstos con coma).

Ortografía: empleo de mayúsculas al comenzar cada párrafo. En los casos de duda sobre la ortografía de un término, acudan a la comparación con otras palabras de la misma familia: verdad, verídico, inverosímil…

Revisen su borrador primero en equipo y luego preséntenlo al grupo. Conside-ren las sugerencias y críticas que les hagan para incorporar nueva información y desechar planteamientos irrelevantes. Si su exposición ha sido producto del equipo, decidan la manera en que la socializarán ante el grupo.

En sus correcciones consideren el aspecto de la ortografía; para lo cual puede ser de utilidad, en algunos casos de duda, acudir a la etimología de la palabra. Incorporen a sus trabajos la columna “Observaciones y sugerencias que me hicieron”.

En trabajo colectivo de lluvia de ideas, elaboren un listado de aspectos a consi-derar en la revisión de borradores. Éste es un ejemplo:

60 Estudio

En la página de Internet de proyecto 21 del ILCE encontrarás diversos videos que pueden ayudarte en tus investigaciones de otras asignaturas. Por ejemplo para este tema hay algunos que tratan sobre la importancia del agua y el desarrollo de las civilizaciones como: “Agricultura en el Neolítico” “Agricultura en la Edad Media”, “A lo largo de los ríos”, “Del mar Mediterráneo al Atlántico”, “Desarrollo de la tecnología naútica”, entre otros. La página desde donde puedes verlos y descargarlos es:

http://e21.ilce.edu.mx, en la pestaña “Recursos y videos”.

Actividad permanente

Una vez que cada equipo cuenta con la revisión de sus primeros borradores, debe emprender la reescritura considerando la tabla de observaciones y aspectos como los siguientes:

La oración principal y las explicativas de ésta expresan las ideas comple-•tas, claras y distribuidas de manera equilibrada entre los párrafos.La construcción de los párrafos se facilita con el uso apropiado de los •puntos y las comas. Identifica dichos usos.Evita las frases hechas.•

Quizá convenga que recuerdes el uso de los signos de puntuación que presenta el tema de reflexión de la página 55.

organización de una mesa redonda para compartir lo que se aprendió

Después de la revisión y de la corrección, viene la redacción final y la tarea de compartir la selección de los documentos cuyo acopio realizaron, y el trabajo reescrito. Les sugerimos que organicen una mesa redonda para que expongan sus investigaciones sobre el tema seleccionado. Con base en sus resúmenes, elaboren un cuadro de comparación entre las distintas interpretaciones que han aportado sobre el tema, con lo que facilitarán las diferentes participaciones en la mesa.

Participen a la comunidad escolar la realización de la mesa redonda; informen sobre el tema a tratar y busquen influir en el ánimo de sus compañeros para que acudan al evento. Distribuyan las tareas de organización.

reflexiones en torno al proyecto

¿Te resultó de utilidad el trabajo del proyecto para incrementar tu competencia al comprender y producir textos informativos? ¿Compartiste con el grupo tu proceso de aprendizaje? ¿Por qué fue importante el que socializaran sus expe-riencias ante la comunidad escolar?

¿En qué puede resultar de provecho a la comunidad escolar, en general, el que compartan con ella sus exposiciones?

¡Cierra!

¿Para qué te sirve?

>RePAso De los tEmaS dE rEfLExión

61Leer, comparar y evaluar

Identifica las ideas principales de cada párrafo y luego sintetiza, en tu cua-•derno, las que explican, dan ejemplos o desarrollan a aquéllas.Destaca la oración que, en el cuarto párrafo, indica condición.•¿Qué opinión acerca de la sequía, contrapuesta a la principal, se menciona •en el texto? ¿Qué conector textual se emplea para contraponer una a otras opiniones?

> lee el siguiente artículo:

Bustamante Balbuena, Leticia et al. Lengua y Literatura 3. Santillana, Madrid, 2007, p. 264.

62 Literatura

> Relata por escrito lo más sobresaliente de tu experiencia para obtener información y el paso siguiente a la reelaboración de lo indagado. ¿Conseguiste vincular tus experiencias previas con las nuevas?

> explica cómo se dio tu acercamiento a los textos expositivos y si pudiste superar algunos obstáculos. Comenta por escrito el incremento de tus hábitos de trabajo colectivo.

> Marca las tareas que realizaste al elaborar tu producto final.

VAloRACióN

organización de la información sÍ No

Elaboraste varios borradores.

Consultaste diversas fuentes.

Realizaste fichas de trabajo y diario de clase.

Tomaste en cuenta la opinión de los demás.

Aportaste ideas para el trabajo de tus compañeros.

Versión última del trabajo sÍ No

Cumple con los objetivos.

Llena los requisitos de presentación.

Representa un adelanto respecto de trabajos anteriores de este tipo.

exposición de trabajos sÍ No

Participaste en la organización de la tarea.

Realmente se efectuó la socialización del trabajo.

La tarea se efectuó de forma comprometida.

63Leer, comparar y evaluar

> Para poder evaluarte puedes utilizar una rúbrica. una rúbrica es una escala de desempeño al realizar una tarea determinada. llénala de acuerdo con el nivel de los logros que crees que alcanzaste.

saber hacer sin lograr aún en transición logrado

Identifico la estructura de textos expositivos.

Distingo diferentes tratamientos de un mismo tema.

Registro por escrito mis consultas.

Elaboro resúmenes de los distintos textos.

saber ser sin lograr aún en transición logrado

Comprendo la importancia formativa de los textos expositivos.

33

Espa

ñol

Secundaria 3

33EspañolMartín GómezEstela GarzaDaniel MirMagdalena Rodríguez

Espanol 3 integral cover.indd 1Espanol 3 integral cover.indd 1 4/16/08 9:56:14 PM4/16/08 9:56:14 PM