52
~ 1 ~ SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE CAMPECHE MARCO LOCAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE …media.educacioncampeche.gob.mx/file/file_75092e965f2fb3c87c18b... · las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida." En el

  • Upload
    lamkhue

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

~ 1 ~

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE CAMPECHE

MARCO LOCAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

~ 2 ~

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE Lic. Rafael Alejandro Moreno Cárdenas

SECRETARIO DE EDUCACIÓN

Mtro. Ricardo Miguel Medina Farfán

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Dr. Ricardo Alfonso Koh Cambranis

DIRECTOR DE EDUCACIÓN BÁSICA

Mtro. Alejandro Cuevas López

SUBDIRECTORA DE EDUCACIÓN PRIMARIA Profra. Marina Elidé Chán Arcos

JEFA DE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL

Profra. Cecilia Ortegón Ruíz

JEFA DE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Profra. Ma. Elvia Castro Salas

SUBDIRECTOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Ing. Ramón Agustín Berzunza Cruz

JEFE DE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INDÍGENA Mtro. Luis Alfredo Canul Tún

JEFA DE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Dra. Manuela Candelaria Pérez Pacheco

COORDINADORA ESTATAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Profra. Mercedes Sánchez Rocha

JEFA DE LA UNIDAD DE ASUNTOS JURÍDICOS Lic. Zazil Ydamis Sonda Ramírez

~ 3 ~

ÍNDICE

Pág.

Presentación ……………………………………………………………… 4 Prólogo ……………………………………………………………… 5 Marco Jurídico ……………………………………………………………… 6 – 8 CAPÍTULO I ……………………………………………………………… 9 – 12 Propósitos Fundamentación

CAPÍTULO II ……………………………………………………………… 12 – 13 De la Gestión de la Convivencia en las Escuelas CAPÍTULO III ……………………………………………………………… 13 – 14 De la Participación de los Padres y Madres de Familia CAPÍTULO IV ……………………………………………………………… 14 – 15 Estrategias Disciplinarias CAPÍTULO V ……………………………………………………………… 16 Plan de Convivencia CAPÍTULO VI ……………………………………………………………… 16 – 17 Acuerdos Escolares CAPÍTULO VII ……………………………………………………………… 17 – 40 Protocolos de Prevención, Detección y Actuación en situaciones de Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar

CAPÍTULO VIII ……………………………………………………………… 40 De la Evaluación y del Seguimiento Anexo 1 ……………………………………………………………………... 41 – 43 Formato para el Diagnóstico de Convivencia Escolar Anexo 2 ……………………………………………………………………... 44 Formato de Ruta de Mejora Anexo 3 ……………………………………………………………………... 45 Formato de Acuerdos Escolares Anexo 4 ……………………………………………………………………... 46 – 49 Directorio Institucional de la Red de Servicios de Apoyo a la Convivencia Escolar

Anexo 5 ……………………………………………………………………... 50 Formato de Acta de Hechos Anexo 6 ……………………………………………………………………... 51 Formato de oficio, para dar conocimiento de los hechos sucedidos en los centros escolares a las autoridades de las Procuradurías de Protección de NNA y Fiscalías de Justicia

~ 4 ~

PRESENTACIÓN

La Secretaría de Educación de Campeche, orienta sus esfuerzos para dar cumplimiento a lo dispuesto en el párrafo tercero del artículo 3o. Constitucional, en el cual establece, el Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad del personal docente y directivo garantice el máximo logro de aprendizaje del alumnado.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), en su Meta Nacional 3. "Un México con Educación de Calidad", Objetivo 3.2. "Garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo", Estrategia 3.2.2 "Ampliar los apoyos a niños y jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad", señala entre sus líneas de acción las siguientes:

Promover que, en las escuelas de todo el país, existan ambientes seguros para el estudio.

Fomentar un ambiente de sana convivencia e inculcar la prevención de situaciones de Acoso Escolar.

En este contexto, la Secretaría de Educación Pública, promueve ambientes escolares propicios para el aprendizaje, en los que la convivencia es condición indispensable para aprender a aprender y para aprender a convivir, teniendo como objetivos:

1. Promover la implementación de proyectos a favor de la Convivencia Escolar que mejoren los ambientes de aprendizaje en la escuela y en el aula, y

2. Fortalecer el Sistema Básico de Mejora Educativa (SBME) en las escuelas participantes en el Programa.

Así, el Marco Local de Convivencia Escolar, en lo sucesivo (MLCE), se presenta como un documento normativo que regula la convivencia incluyente, democrática y pacífica en todas las escuelas de Educación Básica, con la finalidad de hacer de ellas, un lugar seguro y protector de los derechos de niñas, niños y adolescentes, donde se respeten todos los derechos de los actores de la comunidad escolar.

~ 5 ~

PRÓLOGO

La Secretaría de Educación tiene la misión de orientar las acciones educativas en función del desarrollo integral de los y las estudiantes, tanto en su crecimiento personal como en su inserción activa y participativa en la sociedad; La convivencia escolar trata sobre la construcción de un modo de relación entre las personas de una comunidad, que se sustenta en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia; Estoy convencido de que el formar a todos los actores de la comunidad escolar en maneras adecuadas de convivencia es necesario y positivo “no sólo porque la buena convivencia es un factor de bienestar para personas y grupos humanos, sino porque en el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida."

En el ciclo escolar 2015-2016 se consolidó la iniciativa de construir un documento normativo de la convivencia incluyente, democrática y pacífica en todas las escuelas de Educación Básica del país; Fue un tiempo de reflexión y trabajo colaborativo en donde autoridades educativas nacionales y locales, , docentes y Padres de familia participaron activamente en la generación de contenidos que profundizaran el conocimiento de las normas legales, las herramientas de diagnósticos, la elaboración de Planes y Rutas de Mejora y la evaluación de la Convivencia Escolar;

Para el ciclo escolar 2016-2017, se apertura un trabajo intenso en el Sector Educativo para generar Protocolos de Prevención, Detección y Atención de casos de Abuso Sexual, Acoso Escolar, Maltrato Infantil como un compromiso ante la protección de niñas, niños y adolescentes;

De esta manera, me es grato presentar en el inicio de este ciclo escolar 2017-2018 el Marco Local de Convivencia Escolar como un instrumento fundamental para impulsar el desarrollo de las escuelas como espacios seguros, confiables y de bienestar común; Que todas la niñas, niños y adolescentes, Autoridades Educativas y Madres y Padres de Familia se unan a este gran esfuerzo con su activa participación.

Mtro. Ricardo Miguel Medina Farfán Secretario de Educación

~ 6 ~

MARCO JURÍDICO

Artículos 1o., 3o. párrafos segundo y tercero, Fracción II incisos a), b) y c) y 4o. párrafo noveno de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

CAPITULO 1, Artículo 7, Fracción VI y XVI, Artículo 8 y Artículo 42, Capítulo 4, de la LEY GENERAL DE EDUCACION (Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 13 de julio de 1993).

Artículos 18 y 31 del ACUERDO No. 96, que establece la Organización y Funcionamiento de las Escuelas Primarias.

Artículos 19, 21, 26 y 28 del ACUERDO No. 97, que establece la Organización y Funcionamiento de las Escuelas Secundarias Técnicas.

Artículo 11, de la LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 29 de mayo de 2000).

Artículo 12, de la LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 4 de diciembre de 2014).

Artículo 13, Fracción XXII, de la LEY DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE CAMPECHE (Publicado en el Periódico Oficial del Estado, el 1º. de junio de 1993).

Artículos 5, 17, incisos F), G), 45 y 46 de la LEY DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DEL ESTADO DE CAMPECHE.

Título primero, Capítulo I, Artículo 1, Capítulo V, Artículo 23, Fracciones del I al V de las Disposiciones Generales de la LEY DE SEGURIDAD ESCOLAR PARA EL ESTADO DE CAMPECHE (Publicada en el Diario Oficial del Estado, el 30 de abril de 2014).

Artículo 92, de la LEY DE ASISTENCIA SOCIAL DEL ESTADO DE CAMPECHE (Publicada en el Periódico Oficial del Estado, el 6 de abril de 2000).

Título VI, Artículo 47, de la LEY DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE (Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 28 de diciembre de 1963).

Titulo Segundo, Capítulo I, Artículo 8, Fracción VI, de la LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.

Artículos 168 y 169 del CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE CAMPECHE.

~ 7 ~

CONSIDERANDO

Que el Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

Que el mismo establece, que el criterio que orientará a la educación contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos.

Que la Ley General de Educación, establece propiciar la cultura de la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones y realizar acciones educativas y preventivas, a fin de evitar que se comentan ilícitos en contra de menores de 18 años de edad o de personas que no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho o para resistirlo.

Que, en la impartición de educación para menores de edad, se tomarán medidas que aseguren al educando la protección y el cuidado necesarios para preservar su integridad física, psicológica y social, sobre la base del respeto a su dignidad, y que la aplicación de la disciplina escolar sea compatible con su edad.

Que en caso de que las y los educadores, así como las autoridades educativas, tengan conocimiento de estos hechos o de la comisión de algún delito en agravio de las y los educandos, lo harán del conocimiento inmediato de la autoridad correspondiente.

Que compete al Ejecutivo del Estado, por conducto de la Secretaría de Educación: difundir los derechos de la niñez y la adolescencia, así como los mecanismos y canales de prevención y denuncia de abusos a su integridad física y mental, entre el alumnado de las escuelas de Educación Básica en el Estado, en colaboración con los demás organismos competentes.

Promover en todo el Sistema Educativo Estatal, mecanismos de prevención, detección y atención de casos de violencia y abuso escolar en cualquiera de sus manifestaciones. Siempre que los educadores o las autoridades escolares tengan conocimiento de estos hechos o de la comisión de algún delito en agravio de los educandos, lo harán del conocimiento inmediato de la autoridad competente.

Que en las escuelas o Instituciones similares, los dueños, directivos, educadores, maestros o personal administrativo, serán responsables de evitar cualquier forma de maltrato, perjuicio, daño, agresión, abuso o explotación, en contra de niñas, niños o adolescentes.

~ 8 ~

Que niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a ser protegidos contra actos u omisiones que puedan afectar su salud física o mental, cuando se vean afectados por: el descuido, la negligencia, el abandono, el abuso emocional, físico y sexual, la explotación, el uso de drogas y enervantes, el secuestro y la trata, conflictos armados, desastres naturales, situaciones de refugio o desplazamiento, y acciones de reclutamiento para que participen en conflictos armados.

Que en las Instituciones Educativas, se impida la imposición de medidas de disciplina que no estén previamente establecidas y sean contrarias a su dignidad, atenten contra su vida, o su integridad física o mental.

Que se favorezcan en las Instituciones Educativas, mecanismos para la solución de conflictos, que contengan claramente las conductas que impliquen faltas a la disciplina y los procedimientos para su aplicación.

Que las actividades y programas relacionados con la seguridad escolar son de carácter obligatorio para las Autoridades Estatales y Municipales, Instituciones de Educación en la Entidad, Consejos Escolares de Participación Social, Asociaciones de Padres de Familia y de Estudiantes y, en general, para quienes conforman la comunidad escolar.

En todo caso, la reglamentación interior de las escuelas, deberá especificar cuando menos: los derechos y obligaciones de los alumnos, padres de familia, maestros y personal de apoyo; las actitudes y comportamiento dentro del plantel, que se consideren como conductas prohibidas; las cosas, sustancias o bienes considerados como prohibidos o de uso restringido; la forma y plazo en que deberán ser devueltas a sus propietarios las cosas, sustancias o bienes considerados como prohibidos o de uso restringido que les fueran encontrados a los alumnos, siempre y cuando éstos sean de uso lícito; y las causas y motivos de infracciones, así como sus medidas disciplinarias.

Que las Instituciones de Educación Pública y Privada, en el ejercicio privado de su profesión o cualquier otra persona u organismo, tendrán la obligación de denunciar inmediatamente ante la sola sospecha del maltrato infantil o violencia intrafamiliar, a la Fiscalía, quien tomará las medidas de protección pertinentes en beneficio de los afectados, solicitando apoyo, según el caso, a la Procuraduría de Protección de NNA.

Que es obligación de los trabajadores, evitar la ejecución de actos que pongan en peligro su seguridad y la de sus compañeros, y observar buena conducta en su empleo, cargo o comisión, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud a las personas con las que tenga relación con motivo de éste.

Que es causa de infracción, ejecutar actividades que pongan en riesgo la salud o la seguridad de las alumnas(os).

~ 9 ~

CAPITULO I DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL MARCO LOCAL

De los Propósitos.-

Artículo 1. El presente marco tiene como propósitos establecer referentes para promover una Convivencia Escolar inclusiva, democrática y pacífica en las escuelas de Educación Básica, que contribuya a la mejora de los ambientes de aprendizaje. Además, orientará a las escuelas en la construcción de los acuerdos, reglamentos o códigos de conducta internos, señalando los aspectos básicos que deben contener y los principios que los sustentan.

De la Fundamentación.-

Artículo 2. Todas las escuelas de Educación Básica, deberán entender la Convivencia Escolar de la siguiente manera:

Concepto de Convivencia Escolar:

La Convivencia Escolar la entendemos como “todas aquellas acciones que permiten que los individuos puedan vivir juntos a través del diálogo, el respeto mutuo, la reciprocidad y la puesta en práctica de valores democráticos y una cultura de paz” (Furlan, Saucedo y Lara, citado en Fierro, 2013). Más que una definición acabada, la Convivencia Escolar, es un proceso dinámico y en construcción, que permite entablar relaciones democráticas e incluyentes, por ende, pacíficas, entre los actores de la comunidad escolar, favoreciendo los espacios de aprendizaje y el clima escolar. Desde este sentido, la convivencia es una herramienta fundamental para “aprender a aprender”, al tiempo que constituye un fin en sí misma, “aprender a convivir”.

Artículo 3. Todas las escuelas de Educación Básica, deberán incluir dentro de su Ruta de Mejora, las tres dimensiones de la Convivencia Escolar:

La convivencia inclusiva, reconoce el derecho a la dignidad de las personas por el simple hecho de serlo, no importando su religión, etnia o nacionalidad, condición social, edad, género, preferencia sexual, discapacidad, condiciones de salud, opiniones o cualquier otra característica personal. Dentro de la escuela, se trata de valorar y respetar la diversidad de los actores educativos, eliminando las prácticas discriminatorias y de exclusión social, principalmente de las niñas, niños y jóvenes, que son el centro del quehacer educativo.

La convivencia democrática, implica la participación y la corresponsabilidad en la construcción y seguimiento de los acuerdos que regulan la vida colectiva. Además, tiene una fuerte relación con la forma en que se gestionan los desacuerdos y los conflictos que surgen en el grupo, de tal forma que las soluciones sean desde la vía pacífica, priorizando el diálogo, la negociación, la comunicación, el consenso, la participación, la deliberación, la toma de decisiones encaminadas al bien común. Es imprescindible el reconocimiento de los alumnos como sujetos de derechos y deberes, capaces de participar en las decisiones y de convivir en apego a los principios democráticos.

~ 10 ~

La convivencia democrática tiene que ver con la experiencia de participar en la vida compartida. Refiere al desarrollo de capacidades reflexivas y de herramientas para trabajar con otros, para resolver los conflictos de manera pacífica y establecer y respetar los acuerdos y normas que regulen la vida en común, así como sentar las bases de la ciudadanía y una cultura de la legalidad.

La convivencia pacífica, refiere a la capacidad de establecer interacciones humanas basadas en el aprecio, el respeto y la tolerancia, la prevención y atención de conductas de riesgo, el cuidado de los espacios y bienes colectivos, la reparación del daño y la reinserción comunitaria. De esta forma, se aspira a que toda persona sea capaz de dar respuesta a los conflictos que se suscitan dentro del aula y la escuela desde una vía pacífica, usando el diálogo como herramienta fundamental para abordar aquellas situaciones de desencuentro entre pares o grupos, así como el respeto y cumplimiento de las normas.

Artículo 4. Todas las escuelas de Educación Básica, tendrán cuatro finalidades al trabajar la gestión de la Convivencia Escolar:

a) Promover una convivencia inclusiva, democrática y pacífica.

b) Crear las condiciones que permitan el encuentro de las personas, la exposición de sus opiniones, la participación y la resolución de conflictos. La comunidad escolar brinda lo necesario para generar ambientes pacíficos, además de aprovechar el conflicto como un acontecimiento que permita el aprendizaje y crecimiento personal y colectivo.

c) Proporcionar elementos para la intervención adecuada en situaciones de conflicto, privilegiando el diálogo y/o en su caso la utilización de medios de resolución pacífica de conflictos, como la negociación, mediación y conciliación.

d) Establecer mecanismos, estrategias y acciones para verificar objetiva y sistemáticamente el cumplimiento de los acuerdos asumidos por la comunidad escolar, para generar ambientes de convivencia inclusiva, democrática y pacífica. Estas disposiciones serán de observancia obligatoria para autoridades educativas locales, municipales y la comunidad escolar en general.

Artículo 5. Para efectos del presente Marco Local de Convivencia Escolar se entenderá por:

Autoridad Educativa Local (AEL).- Ejecutivo de cada uno de los Estados de la Federación, así como a las entidades que, en su caso, se establezcan para el ejercicio de la función social educativa.

AEC.- Acuerdos Escolares de Convivencia.

Comunidad Escolar.- Todas aquellas personas que interactúan en el espacio escolar, en el marco del ejercicio y desarrollo de la autonomía de gestión escolar. Personal con funciones de supervisión, de dirección, de asesoría

~ 11 ~

técnicopedagógica y técnico docente, educandos, madres y padres de familia, o tutores y personal no docente (personal de limpieza, prestador de servicio del establecimiento de consumo escolar).

Conciliación.- Proceso de solución de conflictos simples, que facilita la presentación de reclamaciones y su resolución, dotado de un carácter ecuánime, en el cual la fundamentación de la decisión del conciliador se apega en los medios de prueba que se ofrezcan y presenten las partes, para proponer alternativas de solución.

Conflicto.- Situación en que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo de intereses y/o posiciones incompatibles, donde las emociones y sentimientos juegan un rol importante y la relación entre las partes puede terminar fortalecida o deteriorada, según la oportunidad y procedimiento que se haya decidido para abordarlo.

Disciplina Escolar.- Producto colectivo de normas, principios y procedimientos que, permite a la escuela garantizar un ambiente adecuado de convivencia y aprendizaje, ya que preserva ciertos valores: justicia, libertad, solidaridad, equidad, empatía, desempeñando así un papel clave en la socialización del educando y promoviendo su responsabilidad, reflexión y desarrollo.

Educación Básica.- Tipo educativo que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria, en sus diferentes modalidades y servicios (Unidades de Servicios de Atención a la Educación Regular, Centros de Atención Múltiple, entre otros).

Entidades Federativas.- Los 31 Estados de la República Mexicana y la Ciudad de México.

Gestión de la Convivencia Escolar.- Se refiere a la capacidad de la comunidad escolar y del sistema educativo en su conjunto, para desarrollar acciones y procesos organizacionales que favorezcan ambientes propicios de aprendizaje, desde prácticas inclusivas, democráticas y pacíficas entre los actores.

Medios Alternos de Resolución de Conflictos.- Medios que han surgido paralelamente a los procedimientos tradicionales, de la justicia ordinaria y cuya diferencia radica en que las partes en conflicto son quienes lo resuelven.

Mediación.- Proceso en el que dos o más personas involucradas en una controversia, que no se perciben en condiciones de negociar, buscan voluntariamente a un mediador o una mediadora, que represente imparcialidad para las partes involucradas y les ayude a encontrar una solución al problema.

Estrategia Disciplinaria.- Las acciones tomadas por diferentes actores de la comunidad escolar, con el fin de fortalecer la construcción de comunidad y la Convivencia Escolar, así como las medidas que implican la corrección eficaz y apropiada para quien ha vulnerado alguna norma, principio o valor relacionado con cualquiera de las dimensiones de la Convivencia Escolar

~ 12 ~

MLCE.- Marco Local de Convivencia Escolar.

Negociación.- Es un proceso en el que sólo participan la partes involucradas privilegiando el diálogo, analizando la discrepancia y buscando un acuerdo que resulte mutuamente aceptable, para alcanzar así una solución a la controversia.

NNA.- Niñas, Niños y Adolescentes

Resolución Pacífica de Conflictos.- Proceso que involucra reconocer igualdad de derechos y oportunidades para las partes en conflicto, con el objeto de buscar y proponer soluciones que satisfaga a ambas, restablezca la relación y posibilite la reparación del perjuicio o daño si fuera necesario, así como la no repetición del acto contrario a la disciplina.

Ruta de Mejora Escolar.- Es un sistema de gestión, que permite a las escuelas ordenar y sistematizar sus decisiones respecto del mejoramiento del servicio y focalizar los esfuerzos de la autoridad educativa. Implica los procesos de planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.

Seguimiento.- Observación y recolección sistemática de datos sobre la ejecución de acciones, avance en objetivos y metas, así como el ejercicio de los recursos, con la finalidad de tomar decisiones en beneficio de la calidad educativa.

Sistema Básico de Mejora Educativa.- Política de la SEP que enfatiza:

• Cuatro prioridades educativas: mejora del aprendizaje, normalidad mínima escolar, alto al rezago educativo desde la escuela y Convivencia Escolar.

• Cuatro condiciones generales: fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares y del Consejo Técnico de Zona, de la supervisión escolar, de la participación social y descarga administrativa.

CAPITULO II DE LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA EN LAS ESCUELAS

Artículo 6. La Secretaría de Educación del Estado de Campeche, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, elaborará el Marco Local de Convivencia Escolar, en el cual se establecerán los lineamientos para que cada una de las escuelas de Educación Básica del Estado construyan e implementen un Plan de Convivencia Escolar que parta de un diagnóstico y contenga los Acuerdos Escolares de Convivencia con participación y representatividad de todos los grupos que conforman su comunidad escolar.

Artículo 7. Las Autoridades de Educación Básica, impulsarán estrategias de organización y participación en las escuelas de Educación Básica, para fortalecer la gestión de la convivencia a través de los Consejos Técnicos Escolares y los Consejos de Participación Social en la Educación.

~ 13 ~

Artículo 8. Las Autoridades Educativas Locales, impulsarán a través de la Coordinación CONVIVE, redes de apoyo constituidas por un conjunto de Instituciones Gubernamentales, de la Sociedad Civil y especialistas en Convivencia Escolar, con el objeto de brindar a las escuelas recursos de apoyo y acompañamiento para los procesos de gestión de la Convivencia Escolar y la atención de casos que merecen una atención especial.

Artículo 9. Las Autoridades Educativas Locales deberán:

I. Promover el desarrollo de estrategias y acciones para fortalecer a las escuelas y los equipos docentes, directivos y de supervisión, brindándoles herramientas y capacitación para gestionar la Convivencia Escolar, entre las cuales se deberá contar con una Guía de Observación de Apoyo para Identificar Indicadores de Riesgo, para prevenir y atender situaciones de violencia, impulsar la consolidación de espacios de orientación y reflexión acerca de la resolución pacífica de conflictos.

II. Crear y promover el fortalecimiento de equipos especializados, que ofrezcan apoyo a la comunidad escolar para la promoción de la convivencia, así como para la prevención y atención de situaciones de conflictos graves en las escuelas, con la finalidad de proveer acompañamiento y asistencia profesional, además de incluir la discusión colegiada, con el fin de responder con eficacia y oportunidad ante situaciones delicadas.

III. Elaborar protocolos que establezcan líneas de acción, criterios normativos y distribución de responsabilidades para los diferentes actores del sistema, a modo de intervenir ante situaciones de violencia o conflictos graves producidos en el contexto escolar, así como reconocer y promover las situaciones y conductas positivas que se desarrollen a favor de la Convivencia Escolar.

IV. Crear mecanismos para la recepción, atención y conocimiento de situaciones de violencia en las escuelas.

CAPÍTULO III DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA

Artículo 10. Se promoverá la participación de quienes ejercen la patria potestad o tutela de los educandos, en la gestión de la Convivencia Escolar, teniendo como base los derechos y obligaciones, establecidos en la Ley General de Educación.

a) Participar con las autoridades de la escuela en la que estén inscritos sus hijos o pupilos menores de edad, en cualquier problema relacionado con la educación de éstos, a fin de que, en conjunto, se aboquen a su solución;

b) Hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad reciban la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior;

~ 14 ~

c) Apoyar el proceso educativo de sus hijas, hijos o pupilos de forma personalizada, o a través de eventos de capacitación y actualización a los que deberán de asistir y participar regularmente;

d) Colaborar con las Instituciones Educativas en las que estén inscritos sus hijas, hijos o pupilos, en las actividades que dichas Instituciones realicen;

e) Informar a las autoridades educativas los cambios que se presenten en la conducta y actitud de los educandos, para que las citadas autoridades apliquen los estudios correspondientes, con el fin de determinar las posibles causas que hayan dado origen a tales cambios; y

f) Hacer del conocimiento de la autoridad educativa del plantel, las irregularidades cometidas por el personal administrativo o académico, que ocasionen perjuicios, daños o cambios emocionales en los educandos.

CAPITULO IV ESTRATEGIAS DISCIPLINARIAS

Artículo 11. Las estrategias disciplinarias que se apliquen en las escuelas de Educación Básica observarán los siguientes referentes:

a) Todo miembro del sistema escolar es una lección permanente e ineludible para que la disciplina sea tomada como coherente y asumible, es decir, su comportamiento se convierte en un referente fundamental; por tal motivo, es imprescindible que las conductas y prácticas en la escuela se visualicen a través del diálogo y de la reflexión, para saber que merece la pena mantener y que se debe desaprender como personas integrantes de la comunidad educativa.

b) Estarán enmarcadas en un Plan de Convivencia Escolar, elaborados, asumido y valorado, por todos los que integran el sistema escolar, no sólo por los alumnos y alumnas sino por todos los adultos que interactúan en el mismo.

c) Las estrategias disciplinarias deberán estar claramente definidas en el Plan de Convivencia y estas deberán guardar relación con las faltas cometidas, la edad de los educandos y ser respetuosas de los derechos de quienes infringen la norma, principio o valor garantizados por la disciplina escolar y fomentar el reconocimiento de las conductas que favorecen la Convivencia Escolar.

d) Tendrán un carácter formativo, enmarcándose en un proceso que posibilite al educando hacerse responsable progresivamente de sus actos, según las características de los diferentes niveles y modalidades.

e) Deberán ser graduales y sostener una proporcionalidad en relación con la transgresión cometida.

~ 15 ~

f) Se aplicarán contemplando el contexto de las transgresiones y las circunstancias en que acontecen, según los diferentes actores, los antecedentes y otros factores que inciden en las mismas, manteniendo la igualdad ante las normas.

g) Deberán definirse garantizando el derecho del estudiante a ser escuchado y a formular su descargo.

h) Quedan expresamente prohibidas las estrategias disciplinarias basadas en la agresividad y el abuso de poder, las que atenten contra el derecho a la educación o que impidan la continuidad de los educandos en el sistema educativo; así como aquellas que atenten contra la dignidad e integridad de la persona.

i) Entre las estrategias disciplinarias que se establezcan en las escuelas de Educación Básica, deberá darse prioridad a aquellas de carácter formativo y no punitivo, entre las que se encuentran las siguientes:

I. Observación activa permanente: se refiere a un papel proactivo en la detección de situaciones contrarias a la convivencia y la intervención sobre ellas, haciendo que los miembros de la comunidad educativa sean corresponsables con la marcha del clima escolar y comprometidos con la calidad de la convivencia en la escuela. (Se apoyarán en las Guías de Observación de Apoyo para Identificar Indicadores de Riesgo).

II. Reparación del daño: Justicia restitutiva “incumples, reflexionas y reparas”; cuando se ha hecho un daño a otra persona, a un grupo de personas o a la propia Institución Escolar, se propondrá una reparación. El daño y la reparación pueden ser de carácter moral o material. La reparación favorece, en quien transgredió la norma, una mayor conciencia acerca del perjuicio que causó y la responsabilidad que tiene hacia los afectados por su conducta.

III. Compromiso de cambio de conducta: quien transgredió la norma se compromete por escrito a un cambio de comportamiento. Lo anterior se realizará con conocimiento, acuerdo, participación y apoyo del padre/madre de familia o tutor.

IV. Invitación a las madres, padres de familia y/o tutores: para que lleven a su hija(o) a una Institución externa especializada para su atención, sin que con ello se condicione la presencia del estudiante en la escuela. La autoridad educativa y el Consejo Técnico Escolar realizarán el seguimiento de la atención y apoyo que reciba la alumna(o).

V. Experiencias de aprendizaje: Se asignan a quien transgredió la norma a través de experiencias que favorezcan la empatía con otras personas y el vínculo con la comunidad escolar, como un trabajo en beneficio de otros estudiantes.

~ 16 ~

CAPITULO V PLAN DE CONVIVENCIA

Artículo 12. Las escuelas de Educación Básica, elaborarán al inicio de cada ciclo escolar un Plan de Convivencia Escolar, al cual se integrarán los Acuerdos Escolares de Convivencia para garantizar un clima en la escuela que privilegie la mejora del aprendizaje.

Todo Plan de Convivencia deberá estar integrado por lo siguiente:

a) Un Diagnóstico de la Convivencia Escolar (Anexo 1)

b) Una Ruta de Mejora que especifique las prácticas escolares que se pondrán en marcha para fortalecer la Convivencia Escolar, su evaluación y seguimiento.

c) Acuerdos Escolares.

d) Bitácora de Conductas y Procedimientos Disciplinarios

CAPITULO VI ACUERDOS ESCOLARES

Artículo 13. Los Acuerdos Escolares de Convivencia, son documentos elaborados con la participación de la comunidad escolar; una vez elaborados y aprobados, deberán darse a conocer a la comunidad escolar y permanecer a la vista de todos en la entrada de las escuelas; éstos deberán especificar las normas generales de comportamiento aplicables a la vida escolar organizadas bajo temas como:

a) Orden y disciplina (puntualidad y horarios, asistencia, solicitud de permisos, control de acceso a la escuela, procedimientos para conservar el orden y conductas restringidas, código de vestuario y arreglo personal, reportes de conducta);

b) Aprendizaje (Todas aquellas que aluden a lo que las alumnas(os) deben de recibir de la escuela para aprender mejor y lo que se espera de ellos para el mejor provecho de sus estudios, la colaboración de las madres, padres de familia y/ o tutores y los procesos de evaluación e información sobre los aprendizajes).

c) Infraestructura, materiales y equipos de la escuela (cuidado del mobiliario y espacios comunes, así como de los materiales y equipos con los que cuenta la escuela).

d) Medio ambiente y recursos naturales (aprovechamiento del agua sin desperdicios, cuidado de plantas y árboles de la escuela, limpieza de los espacios escolares).

e) Salud (hábitos de higiene y de vida saludable, prevención de adicciones, prevención de accidentes y riesgos a la integridad personal, cuidado de la

~ 17 ~

salud y prevención de riesgos sanitarios, alimentación y nutrición).

f) Convivencia (hábitos de cortesía, participación y toma de decisiones, promoción de valores, cuidado del otro, diálogo y resolución de conflictos, igualdad y diversidad).

g) Igualdad de oportunidades (condiciones institucionales para la equidad).

h) Administración y sostenimiento de la escuela (aportaciones y apoyos a la escuela, administración de recursos y rendición de cuentas, inscripciones, requisitos de admisión, bajas y validación de estudios, relaciones familiares).

CAPITULO VII PROTOCOLOS DE PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN

SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL INFANTIL, MALTRATO INFANTIL Y ACOSO ESCOLAR

I.- Marco Conceptual

II.-Objetivo

III.- Responsabilidades de la Comunidad Educativa ante el Abuso Sexual Infantil, el Maltrato Infantil y el Acoso Escolar

1. Responsabilidades de madres, padres de familia y/o tutores.

2. Responsabilidades de Docentes.

3. Responsabilidades del Personal Administrativo o de Apoyo a la Educación.

4. Responsabilidades de Directores(as).

5. Responsabilidades de Supervisores.

IV.- Prevención en la Escuela

6. Acciones que deben realizar las madres, padres de familia y/o tutores, para prevenir el Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar.

7. Acciones que deben realizar los Docentes, para prevenir el Abuso Sexual Infantil, el Maltrato Infantil y el Acoso Escolar.

8. Acciones que deben realizar los Directores(as), Subdirectores(as) y Administrativos, para prevenir el Abuso Sexual Infantil, el Maltrato Infantil y el Acoso Escolar.

9. Acciones de Supervisores, para prevenir el Abuso Sexual Infantil, el Maltrato Infantil y el Acoso Escolar.

V.- Detección en la Escuela

10. ¿De qué se trata la Detección?

~ 18 ~

11. Pautas para la Detección del Abuso Sexual Infantil, Acoso Escolar y Maltrato Infantil (Guías de Observación).

12. Acciones que deben realizar las madres, padres de familia y/o tutores, para detectar el Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso escolar.

13. Acciones que deben realizar los Docentes, para detectar el Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar.

14. Acciones que deben realizar los Directores(as), Subdirectores(as) y Administrativos, para detectar el Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso escolar.

15. Acciones de Supervisores, para detectar el Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar.

VI.- Actuación en la Escuela

16. Acciones del personal docente, administrativo, directivo y de supervisión, para actuar ante cualquier situación de Abuso Sexual Infantil.

17. Acciones del personal docente, administrativo, directivo y de supervisión, para actuar ante cualquier situación de Maltrato Infantil.

18. Acciones del personal docente, administrativo, directivo y de supervisión, para actuar ante cualquier situación de Acoso Escolar.

19. Acciones del personal docente, administrativo, directivo y de supervisión para actuar ante cualquier situación de posesión, distribución o consumo de sustancias presumiblemente Adictivas.

I.- MARCO CONCEPTUAL

Abuso Sexual Infantil (ASI): Se refiere a la interacción del adulto que ejerce poder y/o control sobre niñas, niños y adolescentes para estimulación sexual de sí mismo, hacia el menor de edad y/o algún testigo, pudiendo existir o no contacto físico. También se considera Abuso Sexual, cuando quien ejerce ese poder y/o control, es una niña o niño de mayor edad que la del agredido.

Maltrato Escolar: Es el uso de la fuerza o poder a través de la violencia física, psicológica/emocional y/o negligencia u omisión que ejerza cualquier trabajador al servicio de la educación hacia los alumnos.

Acoso Escolar: Se refiere a toda conducta intencional, direccionada, frecuente y en desigualdad de poder (ya sea física, de edad, social, económica, entre otras), que se ejerce entre alumnas(os) y en el entorno escolar, con objeto de someter, explotar y causar daño.

El Acoso Escolar se distingue de otras situaciones de violencia por poseer estas tres características fundamentales: la intención, la repetición y la duración.

~ 19 ~

Es importante considerar que, en las dinámicas de Acoso Escolar, la atención no sólo debe estar concentrada en el agredido, sino en todas las figuras que intervienen dentro del marco escolar, tomando en cuenta que un mismo niño puede jugar uno o varios roles: acosadores, agredidos y testigos.

Se consideran tipos de Acoso Escolar:

• Acoso Verbal. Consiste en expresar de manera directa o indirecta entre las alumnas y/o los alumnos palabras desagradables o agresivas cuya intención sea humillar, amenazar o intimidar al otro. Se incluyen burlas, insultos.

• Acoso Social. Consiste en lesionar emocionalmente las relaciones de una alumna o un alumno con otro u otros, aislarlo, no tomarlo en cuenta o marginarlo. Puede ser directo o indirecto, como divulgar rumores acerca de sus actividades personales y avergonzarlo en público.

• Acoso Físico. La acción continua de una alumna o un alumno o bien de alumnas y alumnos para lastimar u ocasionar lesiones corporales a otro u otros o deteriorar sus pertenencias. Incluye golpear, patear, pellizcar, escupir, hacer tropezar, empujar, tomar o esconder sus cosas, hacer gestos desagradables o inadecuados con la cara o las manos.

• Ciber Acoso. Es el uso de los medios electrónicos (internet, telefonía celular, videojuegos on line, entre otros), para ejercer conductas de persecución y agresión psicológica o moral.

II.- OBJETIVO

Proporcionar un marco general de responsabilidades y acciones para la prevención, detección y actuación clara, ante las situaciones de Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar en las Escuelas de Educación Básica del Estado de Campeche, con el propósito de salvaguardar la integridad de las niñas, niños y adolescentes, para que gocen de una vida libre de violencia.

III.- RESPONSABILIDADES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ANTE EL ABUSO SEXUAL INFANTIL, EL MALTRATO INFANTIL Y EL ACOSO ESCOLAR

1.- Responsabilidades de Madres, Padres de Familia y/o Tutores

a) Observo constantemente a mi hija(o).

b) Estoy alerta de cómo se relaciona con sus compañeras(os) y maestras(os).

c) Observo los cambios de conducta repetidos en casa.

d) Platico con mi hija(o) sobre las características del autocuidado y las situaciones que debe evitar para que no sea lastimada(o), abusada(o) o maltratada(o).

e) Leo y firmo de enterado los documentos y normas sobre la organización del plantel, así como las acciones y procedimientos de atención en casos de

~ 20 ~

Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar.

f) En el interior del plantel ubico la información sobre las instancias que pueden apoyar en caso de Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar o cualquier otra situación que se presente en la escuela.

g) Mantengo comunicación constante con la escuela a través de comunicados escritos y visitas.

h) En caso de observar alguna conducta de sospecha de posible Abuso Sexual Infantil, Maltrato y Acoso Escolar en mi hija(o), informo de inmediato al Director(a) por escrito.

i) Presento por escrito mi observación a la Autoridad Escolar.

j) Utilizo, si es necesario, los canales de comunicación establecidos en la escuela para reportar cualquier inconformidad con relación al servicio educativo del plantel.

k) Colaboro con la autoridad escolar en las acciones que permitan mantener la seguridad de mi hija(o).

2.- Responsabilidades de Docentes a) Conocer y aplicar los Protocolos expedidos por la Secretaría de Educación

del Estado de Campeche (educacioncampeche.gob.mx), y los de carácter interno del plantel.

b) Contar con formación en derechos humanos para trabajar con el plan y los programas de estudio, desde un enfoque de derechos y favorecer los aprendizajes relacionados con valores, actitudes y habilidades en educación para la salud, educación integral en sexualidad, prevención de la violencia, entre otros.

c) Conocer la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) (www.leyderechosinfancia.mx).

d) Observar y estar alerta ante cualquier cambio de conducta del alumnado dentro y fuera del aula, informar a la autoridad inmediata cualquier hallazgo y/o indicador asociado a la posibilidad de Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar.

e) Aplicar durante la jornada escolar las acciones que se señalan en este documento.

f) Reportar a su autoridad inmediata cualquier situación de riesgo para niñas, niños y adolescentes, que se observe en las áreas de servicio, patios y demás instalaciones del plantel.

g) Leer y firmar de enterado los documentos y normas sobre la organización del plantel, así como las acciones y procedimientos de atención en casos de Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar.

~ 21 ~

h) En el interior del plantel, ubicar la información sobre las instancias que pueden apoyar en caso de Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar (educacioncampeche.gob.mx/programas/programa de fortalecimiento a la convivencia escolar/Directorio de Instituciones de Apoyo).

i) Mantener comunicación constante con las madres, padres de familia y/o tutores, a través de comunicados escritos y visitas cuando se requiera.

3.- Responsabilidades del Personal Administrativo o de Apoyo a la Educación a) Conocer y aplicar los documentos normativos y de organización escolar

expedidos por la Secretaría de Educación del Estado de Campeche, y los de carácter interno del plantel.

b) Conocer la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) (www.leyderechosinfancia.mx).

c) Aplicar durante la jornada escolar las acciones que se señalan en este documento, e informar a la autoridad inmediata cualquier hallazgo y/o indicador asociados a la posibilidad de Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar, y documentarlo.

d) Reportar a su autoridad inmediata cualquier situación de riesgo para las niñas, niños y adolescentes, que se observe en las áreas de servicio, patios e instalaciones del plantel.

4.- Responsabilidades de Directores

a) Dar a conocer a la comunidad educativa los documentos normativos y de organización escolar expedidos por la Secretaría de Educación del Estado de Campeche, y los de carácter interno del plantel.

b) Verificar que durante las jornadas escolares se apliquen las acciones que se señalan en este documento, e informar a la autoridad inmediata cualquier hallazgo y/o indicador asociados a la posibilidad de Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar y documentarlo.

c) Generar las condiciones para que ellos mismos, los docentes y todo el personal del plantel educativo, se formen y actualicen continuamente en materia de derechos humanos.

d) Conocer la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) (www.leyderechosinfancia.mx).

e) Establecer en los espacios colegiados y Consejos Técnicos Escolares, las estrategias de revisión de acciones para la prevención de Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar.

f) Documentar todas las actuaciones relacionadas con la prevención.

~ 22 ~

5.- Responsabilidades de Supervisores

a) En el marco de las atribuciones establecidas para la supervisión de planteles públicos y privados, la supervisión tendrá que verificar que todas las responsabilidades de los actores escolares de la comunidad que se desprenden de este documento, sean cumplidas a través de evidencias documentadas.

b) Contar con formación en los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, en especial sobre prevención del Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar, para orientar y enfocar los trabajos escolares que se establecen en las Rutas de Mejora y propiciar el fortalecimiento de los aprendizajes.

c) Promover acciones pedagógicas y psicológicas que orienten a la Convivencia Escolar armónica, pacífica e inclusiva y a la integridad de las niñas, niños y adolescentes.

d) Conocer la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) (www.leyderechosinfancia.mx).

e) Confirmar con base en evidencias documentales las estrategias educativas y medidas de protección en los ambientes escolares, e informar a la autoridad inmediata cualquier hallazgo y/o indicador asociado a la posibilidad de Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar, y documentarlo.

IV.- PREVENCIÓN EN LA ESCUELA

6.- Acciones que deben realizar las Madres, Padres de Familia y/o Tutores, para PREVENIR el Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar

a) Platicar con su hija(o) (s), sobre las características del autocuidado y las situaciones que debe evitar para que no sea lastimada(o), abusada(o) o maltratada(o).

b) Establecer relaciones de comunicación, respeto mutuo y confianza, a través de un diálogo cercano, afectivo y sincero.

c) Propiciar la autoestima reconociendo sus cualidades.

d) Enseñar valores, principios y buenos hábitos mediante el ejemplo, las tradiciones familiares y el desarrollo del juicio moral ante situaciones de riesgos.

e) Enseñar la resolución de conflictos mediante la identificación de problemas, la toma de decisiones para resolverlos y el bien común.

f) Aprovechar el tiempo libre en actividades formativas, culturales, deportivas, que los formen en habilidades sociales como la responsabilidad, la solidaridad, el trabajo en equipo, entre otras, además de la convivencia familiar.

~ 23 ~

7.- Acciones que deben realizar los Docentes para PREVENIR el Abuso Sexual Infantil, el Maltrato Infantil y el Acoso Escolar.

a) Evitar realizar actividades que pongan en riesgo la seguridad de sus alumnas(os).

b) Mantener la visibilidad en ventanas e iluminación del salón de clases.

c) Identificar lugares que pueden poner en riesgo a sus alumnas(os).

d) Cuidar la forma de expresarse, que ésta sea con respeto, así como el vocabulario que se use para cualquier integrante de la comunidad escolar, especialmente de sus alumnas(os).

e) Escuchar con respeto y atención lo que sus alumnas(os) manifiestan.

f) Enseñar a sus alumnas(os) a identificar las conductas que les incomodan y a manifestarlas.

g) Trabajar con sus alumnas(os) los temas relacionados con protección y autocuidado de acuerdo a los programas.

h) Informar a madres, padres de familia y/o tutores sobre las medidas de protección y autocuidado que se practican en el aula y en la escuela.

i) Poner en función un buzón de aula, para que las alumnas(os) expresen sus ideas o cualquier acción que no les agrade.

j) Leer y firmar de enterado los documentos y normas sobre la organización del plantel; acciones y los procedimientos de actuación en casos de Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar.

8.- Acciones que deben realizar los Directores(as), Subdirectores(as), para PREVENIR el Abuso Sexual Infantil, el Maltrato Infantil y el Acoso Escolar.

a) Tener identificados en el plantel los espacios físicos de riesgo y establecer con el Consejo Técnico Escolar, medidas de seguridad.

b) Constituir mensualmente un grupo rotativo de docentes, para la vigilancia en lugares de tránsito escaso o temporal (baños, talleres, aulas de cómputo, patios traseros, bodegas, escaleras, estacionamientos, entre otros y áreas identificadas como de riesgo).

c) Constatar que se tenga la visibilidad en ventanas e iluminación del salón de clases, así como verificar las salidas de emergencia, rutas de evacuación, puntos de seguridad, carteles de prevención de incendios y sismos.

d) Organizar en coordinación con el Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar del Consejo Escolar de Participación Social, y toda la comunidad escolar, actividades preventivas, de protección, de sensibilización y concientización.

~ 24 ~

e) Plasmar y describir en muros visibles de la escuela, los diversos conceptos de valores, para que sean identificados por los alumnos y padres de familia, como medidas de concientización.

f) Informar a los docentes y personal de apoyo de la escuela, sobre la normatividad y la organización del plantel, vigente para cada ciclo escolar, mecanismos para la Convivencia Escolar, así como sobre las acciones y procedimientos de actuación en casos de Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar y recabar las firmas de enterados.

g) Dar a conocer a madres, padres de familia y/o tutores, la normatividad sobre organización del plantel sobre Convivencia Escolar, las acciones y los procedimientos de actuación en casos de Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar y recabar las firmas de enterados.

h) Informar a las y los madres, padres de familia y/o tutores, sobre las medidas de seguridad adoptadas por la escuela para los alumnos y sobre las acciones de información, sensibilización, concientización y formación en materia de prevención de Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar y recabar las firmas de enterados.

i) Recopilar la documentación donde constan las firmas de madres, padres de familia y/o tutores, docentes, sobre la información y las medidas adoptadas por la escuela sobre Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar.

j) En Consejo Técnico Escolar, organizar al grupo rotativo de docentes para la vigilancia en lugares de tránsito escaso o temporal (baños, talleres, aulas de cómputo, patios traseros, bodegas, escaleras, estacionamientos, entre otros, y áreas identificadas como de riesgo) y se registra en el Acta.

k) Establecer estrategias por escrito de cómo se van a disminuir o eliminar los espacios de riesgo del plantel escolar.

9.- Acciones de Supervisores para PREVENIR el Abuso Sexual Infantil, el Maltrato Infantil y el Acoso Escolar.

a) Supervisar la aplicación de mecanismos para la atención de estas observaciones por parte del Director(a) con madres, padres de familia y/o tutores, docentes y demás personal de cada escuela que visite.

b) Verificar que se lleven a cabo actividades preventivas, de protección, sensibilización, concientización, organizadas en coordinación con el Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar del Consejo Escolar de Participación Social y toda la comunidad educativa.

c) Corroborar que se encuentre el grupo rotativo de docentes para la vigilancia de lugares con tránsito escaso o temporal (talleres, aulas de cómputo, patios traseros, bodegas, entre otros y áreas identificadas de riesgo) y que se registre en el Acta del Consejo Técnico Escolar.

~ 25 ~

d) Supervisar el cumplimiento de esta función por parte de las y los docentes asignados.

V. DETECCIÓN EN LA ESCUELA

10.- ¿De qué se trata la Detección?

Detectar no es tener certeza de lo que sucede.

Detectar no es investigar.

Detectar no es tomar decisiones sobre qué se debe hacer.

Detectar no es decirle a la familia ni a NNA qué hacer.

Detectar no es prestar asistencia.

Detectar no es dar terapia ni consejos.

Detectar no es empezar a buscar servicios para la protección de derechos de NNA.

Detectar es saber ver y saber qué hacer cuando vemos.

“Detectar es activar mecanismos de protección ante la sospecha de una situación que pone en riesgo a un NNA”

11.- Pautas para la Detección del Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar

Guías de observación de apoyo para identificar indicadores de riesgo. A continuación, se presentan Guías de Observación, que pueden utilizarse como herramientas de apoyo y orientación para la tarea de las y los integrantes de la comunidad escolar, en materia de detección de riesgos de Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar.

Los indicadores de factores de riesgo constituyen elementos para informar a la autoridad directiva del plantel, e iniciar la identificación del caso. En tal virtud, la identificación de algún indicador contenido en las Guías no significa que niñas, niños y adolescentes estén sufriendo alguno de estos riesgos; se recomienda valorar y dar seguimiento a las señales que se detecten. Las Guías no son un diagnóstico.

GUIA DE OBSERVACIÓN DE APOYO PARA IDENTIFICAR INDICADORES DE RIESGO DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

a) Temor de ir al baño. b) Temor o nerviosismo ante la presencia de un adulto en concreto (el agresor) c) Cambios notorios en los hábitos alimentarios (por exceso o disminución). d) Crisis de llanto sin explicación.

~ 26 ~

e) Sensibilidad extrema. f) Dificultades en la integración al grupo de iguales. g) Negarse a ir o permanecer en la escuela. h) Incontinencia urinaria. i) Incontinencia fecal. j) Tendencia a aislarse. k) Fugas del hogar. l) Manifestaciones auto-agresivas de distinto tipo (cortarse, golpearse, ponerse

en situaciones de riesgo físico, arrancarse el cabello, rascarse hasta sangrar y causarse otras lesiones serias que comprometan su salud).

m) Malestares físicos constantes. n) Deserción escolar. o) Cambios en la vestimenta o aspecto. p) Dificultades para concentrarse en las tareas escolares. q) Desinterés de las actividades vinculadas al aprendizaje r) Evasión de la participación en juegos o actividades grupales. s) Negativa repentina a participar en actividades físicas. t) Descenso brusco del rendimiento escolar. u) Cambios bruscos en su estado de ánimo. v) Tendencia a quejarse mucho, ser exigente o aislado.

GUIA DE OBSERVACIÓN DE APOYO PARA IDENTIFICAR INDICADORES DE RIESGO DE ACOSO ESCOLAR

a) Temor de ir al baño. b) Cambios notorios en los hábitos alimentarios (por exceso o disminución). c) Crisis de llanto sin explicación. d) Sensibilidad extrema. e) Dificultades en la integración a grupo de iguales. f) Negarse a ir o permanecer en la escuela. g) Incontinencia urinaria. h) Incontinencia fecal. i) Tendencia a aislarse. j) Fugas del hogar. k) Manifestaciones auto-agresivas de distinto tipo (cortarse, golpearse,

ponerse en situaciones de riesgo físico). l) Malestares físicos constantes. m) Deserción escolar. n) Cambios en la vestimenta o aspecto. o) Dificultades para concentrarse en las tareas escolares. p) Desinterés de las actividades vinculadas al aprendizaje y a la escuela. q) Evasión de la participación en juegos o actividades grupales r) Negativa repentina a participar en actividades físicas. s) Descenso brusco del rendimiento escolar. t) Cambios bruscos en su estado de ánimo. u) Tendencia a quejarse mucho, ser exigente o aislado.

~ 27 ~

INDICADORES ESPECÍFICOS EN CASOS DE RIESGO DE AGREDIDOS DE ACOSO ESCOLAR

INDICADORES ESPECÍFICOS DE RIESGO DE AGRESORES EN CASOS DE ACOSO ESCOLAR

a) Se burlan de él/ella b) Le insultan c) Le dicen cosas para molestar d) Le dicen groserías e) Le critican f) Le ponen apodos g) Es sujeto de discriminación h) Le gritan i) Le ignoran j) Le quitan sus cosas k) Le esconden sus cosas l) Le rompen sus cosas m) Le culpan sin razón n) Le golpean o) Le provocan p) Le empujan q) Lo jalonean

a) Agrede verbalmente b) Devalúa c) Se burla d) Grita e) Pone apodos f) Discrimina g) Amenaza

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE APOYO PARA IDENTIFICAR INDICADORES DE RIESGO DE MALTRATO INFANTIL EN LA ESCUELA

a) Temor de ir al baño. b) Cambios notorios en los hábitos alimentarios (por exceso o disminución). c) Crisis de llanto sin explicación. d) Sensibilidad extrema. e) Dificultades en la integración a grupo de iguales. f) Negarse a ir o permanecer en la escuela. g) Físicos: moretones, quemaduras, mordeduras, falta de pelo, fracturas,

laceraciones, raspaduras, heridas visibles. h) Poca higiene personal, falta de cuidado médico y/o dental, enfermedades

frecuentes i) Incontinencia urinaria. j) Incontinencia fecal. k) Tendencia a aislarse. l) Fugas del hogar. m) Manifestaciones auto-agresivas de distinto tipo (cortarse, golpearse,

ponerse en situaciones de riesgo físico). n) Malestares físicos constantes. o) Deserción escolar.

~ 28 ~

p) Cambios en la vestimenta o aspecto. q) Dificultades para concentrarse en las tareas escolares. r) Desinterés de las actividades vinculadas al aprendizaje y a la escuela. s) Evasión de la participación en juegos o actividades grupales. t) Negativa repentina a participar en actividades físicas. u) Descenso brusco del rendimiento escolar. v) Trastornos de sueño: somnolencia, quedarse dormido/a en clase. w) Cambios bruscos en su estado de ánimo. x) Tendencia a quejarse mucho, ser exigente o aislado.

INDICADORES ESPECÍFICOS DE RIESGO DE MALTRATO INFANTIL

a) Cautela o rechazo al contacto físico con adultos en la escuela. b) Sometimiento ante pares y adultos. c) Aprensión ante el llanto de otros niños o niñas. d) Conductas extremas (agresividad o rechazos extremos en acercamiento

con otros niños, niñas o adultos).

e) Conductas no “esperadas” o difíciles de comprender para quién observa. f) Temor manifiesto a su madre, padre o tutor, adultos en casa (expresión de

angustia al llegar o finalizar la jornada e irse de la escuela).

g) Supuestos golpes o accidentes fortuitos para justificar las marcas en el cuerpo.

h) Expresiones o quejas de la actuación en algún episodio escolar.

12.- Acciones que deben realizar las Madres, Padres de Familia y/o Tutores, para DETECTAR Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar

a) Vigilar constantemente a mi hija/o(s).

b) Estar alerta de cómo se relaciona con sus compañeras(os) y maestras(os).

c) Observar los cambios de conducta repetidos en casa.

d) Prestar atención a su desarrollo educativo.

e) En caso de observar alguna conducta de sospecha de posible Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar de su hija/o(s), informar de inmediato al director(a) por escrito.

f) Presentar por escrito su observación a la Autoridad Escolar.

~ 29 ~

13.- Acciones que deben realizar los Docentes para DETECTAR el Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar Infantil

a) Observar constantemente la dinámica de interacción de los alumnos dentro y fuera del aula.

b) Estar alerta del regreso de los alumnos cuando solicitan salir del aula.

c) Informar por escrito a su autoridad sobre los hechos relevantes que ocurren en su aula.

d) Implementar una bitácora en la que se registren los hechos relevantes en el aula, relativos a cambios de conducta y necesidades que manifiesten los alumnos.

e) Poner en función un buzón en el aula, para que los alumnos expresen sus ideas, sus emociones o cualquier acción que no les agrade o les lastime.

f) En caso de presentarse alguna situación probable de Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar, informar por escrito de inmediato a las Autoridades.

g) En caso de no actuación de la Autoridad inmediata, reportarlo a la instancia correspondiente.

h) Si se detecta alguna conducta irregular en algún compañero (a) docente o no docente, de sospecha de Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar, reportarlo de inmediato por escrito al Director(a) del plantel.

14.- Acciones que deben realizar los Directores(as), Subdirectores(as), para DETECTAR el Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar

a) Mantener estrecha supervisión sobre la forma en que se relaciona el personal docente con el alumnado.

b) Realizar visitas periódicas de supervisión a las aulas.

c) Observar y controlar el manejo de espacios físicos no utilizados por las y los docentes.

d) Conocer los documentos y normas sobre la organización del plantel.

e) Leer y firmar de enterado los documentos y normas sobre la organización del plantel, así como los procedimientos en caso Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar.

f) Mantener comunicación constante con las madres, padres de familia y/o tutores; llevar una bitácora para registrar las visitas, citas y acuerdos con ellos.

g) Colocar a la vista de las familias y la comunidad educativa, información para reportar cualquier irregularidad con el servicio que ofrece la escuela.

~ 30 ~

h) Escuchar con respeto y atención si algún alumno o familiar manifiesta alguna inconformidad o malestar sobre el trato a los niños.

i) Escuchar atentamente los casos de probable Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar, que le son referidos por cualquier integrante de la comunidad escolar, y sin prejuzgar sobre los hechos, actuar conforme al procedimiento de actuación específico.

j) En caso de no actuación de la Autoridad inmediata, reportarlo a la Autoridad superior correspondiente.

k) Si detecta alguna conducta irregular en algún compañero o compañera docente o no docente, reportarlo por escrito de inmediato a su Autoridad.

l) Colocar en un lugar visible un Mapa de Riesgos, el cual es un instrumento que permite de forma descriptiva, conocer, detectar y analizar los riesgos de origen natural o social en determinada zona (se representa con un gráfico o un croquis, en el que se señalan con ciertos iconos, símbolos o colores, los factores de riesgo sobre cierto territorio).

m) Colocar un buzón de quejas y sugerencias en la dirección, a la vista de la comunidad educativa. Dar seguimiento a los buzones de quejas.

n) Implementar una bitácora de atención a madres, padres de familia y/o tutores, avalada por la Autoridad.

o) Constituir y mantener actualizados los archivos con los documentos y las solicitudes de las madres, padres de familia y/o tutores.

p) Incorporar los certificados vigentes de capacitación en la materia de cada docente a sus expedientes.

q) Revisar periódicamente las bitácoras del personal docente, e identificar asuntos relevantes de conducta.

r) Notificar cualquier probable situación de Abuso Sexual Infantil, a su Autoridad superior inmediata y entregar oficio de conocimiento acompañado del Acta de Hechos a la Fiscalía correspondiente y a la Procuraduría de Protección de NNA, ubicada en las cabeceras municipales.

15.- Acciones de Supervisores para DETECTAR el Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar

a) Visitar las aulas para observar que, adicional a la práctica docente, se lleven a cabo las acciones para la prevención de Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar.

b) Verificar que las madres, padres de familia y/o tutores, docentes y demás personal, hayan acusado de recibido la información sobre la organización del plantel, acerca de la Convivencia Escolar, las acciones y los procedimientos de prevención, detección y actuación de casos de Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar, y se cuente con la evidencia documental.

~ 31 ~

c) Verificar que el Director(a) tenga colocado en lugar visible el letrero con la información para reportar cualquier irregularidad o queja sobre el servicio que ofrece la escuela.

d) Revisar y autorizar las bitácoras de atención a madres, padres de familia y/o tutores, implementadas por la Dirección, dar seguimiento a las quejas presentadas por madres, padres de familia y/o tutores.

e) Revisar que los expedientes y/o archivos con las constancias de acción realizadas por el Director(a), se encuentren en orden, así como los certificados de formación en la materia de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes, en especial sobre Abuso Sexual Infantil, Maltrato Infantil y Acoso Escolar, por parte de cada docente o personal escolar.

f) Realizar recorridos de supervisión para evaluar el funcionamiento de las medidas adoptadas por el Director(a) y los docentes.

g) Hacer observaciones por escrito al Director(a) sobre las fortalezas y/o debilidades encontradas, así como de sugerencias de mejora y en su caso que se resuelvan en un tiempo prudente.

VI.- ACTUACIÓN EN LA ESCUELA

16.- Acciones del Personal Docente, Administrativo, Directivo y de Supervisión para ACTUAR ante cualquier situación de Abuso Sexual Infantil.

Es responsabilidad del personal directivo, del colectivo docente y de la Autoridad inmediata superior, tomar las medidas que aseguren al alumnado la protección y el cuidado necesario para preservar su integridad física, psicológica y social, durante su permanencia en el plantel y conforme al horario escolar.

El Director(a) del plantel deberá instruir al personal docente y administrativo para que no tenga contacto con la población estudiantil, para asuntos no académicos, por vía celular, correo, redes sociales o cualquier otro medio electrónico para evitar quejas relacionadas con conductas que afecten la integridad física, psicológica y/o sexual de los educandos.

Los distintos niveles educativos observarán además lo siguiente: El Director del plantel en coordinación con el Subdirector de Gestión Escolar, deberá atender, documentar y en su caso canalizar las acciones o quejas relacionadas con Abuso Sexual Infantil, Maltrato Escolar y Acoso Escolar, hacia los alumnos y en la comunidad educativa conforme al siguiente Procedimiento de Actuación:

Cuando en los planteles escolares se detecta o se reciba una denuncia acerca de un presunto Abuso Sexual Infantil ocurrido dentro de la escuela, el Director(a) procederá a realizar los siguientes pasos:

Se escuchará al NNA, atentamente o a quien presente la denuncia.

Comunicar de forma inmediata a su supervisor y éste a su superior jerárquico.

~ 32 ~

Valorar la situación teniendo en cuenta la afectación emocional del NNA, y si es necesario como medida urgente de protección, retirar de la atención frente a grupo al presunto responsable, instrucción que deberá otorgarse por escrito de parte de su autoridad inmediata.

Informar a la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Educación para los efectos legales conducentes.

Si el presunto responsable permaneciera en la escuela, se implementarán medidas que garanticen la integridad psicosexual del menor involucrado a través de la supervisión de las actividades que se realicen al interior del plantel, así como la confidencialidad de la situación.

Al NNA, se le informará que se realizarán acciones para su protección y que se deberá comunicar de inmediato a sus padres lo sucedido.

Deberá cuidarse que, durante la intervención del alumno, el presunto responsable no esté al alcance de su vista. Por ningún motivo se debe confrontar al alumno involucrado con el presunto responsable.

Elaborar el Acta de Hechos*.

Citar a los padres con carácter de urgencia y una vez que los padres tengan conocimiento de la situación, el Director dará aviso a la Fiscalía correspondiente y a la Procuraduría de Protección de NNA, para que se inicien las investigaciones contra quien resulte responsable; Esto deberá hacerse a través de un oficio en donde se dé conocimiento a la Fiscalía correspondiente y a la Procuraduría de Protección de NNA, ubicada en las cabeceras municipales, la situación que se detectó con el NNA; No es un oficio de denuncia y deberá de anexarse una copia del Acta de Hechos.

Generar evidencias documentales que permitan sumar conclusiones sobre la verdad histórica de la denuncia y colaborar en todo momento con las Autoridades Educativas y Judiciales para el esclarecimiento del hecho.

Dar aviso a la Coordinación CONVIVE para confirmar que las acciones tomadas hayan sido las más pertinentes y favorables para la Protección de los NNA (Línea PlaticaConmigo01800 7371010).

La Coordinación CONVIVE no tiene el objetivo ni la facultad de sancionar a los servidores públicos involucrados en las quejas recibidas; lo anterior lo determinará la Unidad de Asuntos Jurídicos, de acuerdo a las investigaciones realizadas por las áreas educativas o las instancias de Protección de Derechos de NNA.

Si la denuncia es sobre un Abuso Sexual Infantil, cometido fuera del ámbito escolar, se seguirán los siguientes pasos:

Se escuchará al NNA, atentamente.

Comunicar de forma inmediata a su supervisor y éste a su superior inmediato.

~ 33 ~

Se le comunicará que se realizarán acciones para su protección, si el NNA, acepta que se le comunique a sus padres se hará de inmediato.

Deberá cuidarse que, durante la intervención del alumno, el presunto responsable no esté al alcance de su vista. Por ningún motivo se debe confrontar al alumno involucrado con el presunto responsable.

Elaborar el Acta de Hechos*.

Citar inmediatamente al padre de familia o tutor del menor presuntamente afectado para informarlo del hecho, tomando en cuenta la opinión del NNA.

Si la opinión del NNA, nos manifiesta que no desea se le informe a sus padres, se procederá a dar aviso a la Fiscalía correspondiente y a la Procuraduría de Protección de NNA, quienes harán lo pertinente para protegerlo. Esto deberá hacerse a través de un oficio en donde se dé conocimiento a la Fiscalía correspondiente, y a la Procuraduría de Protección de NNA ubicada en las cabeceras municipales, la situación que se detectó con el NNA; No es un oficio de denuncia y deberá de anexarse una copia del Acta de Hechos.

Dar aviso a la Coordinación CONVIVE para confirmar que las acciones tomadas hayan sido las más pertinentes y favorables para la Protección de los NNA (Línea Platica Conmigo 01800 7371010).

Es recomendable Se debe evitar Recibir la información inmediatamente. Estar disponible para escuchar al NNA, en el

momento que lo solicite, con tiempo y la privacidad adecuadas. Cuidando en NO buscar interrogarlo.

Entrevistar Postergar para otro

momento la escucha. Manifestar alarma ante

el relato. Pedir que muestre

partes del cuerpo. Creer en el relato del NNA, y decírselo:

“siempre voy a creer en lo que me digas”. Manifestar que se confía en él y en lo que

cuenta.

Insistir en que el NNA, relate hechos o responda preguntas que no quiere contestar.

Cuestionar lo que el NNA, está relatando.

Explicarle que no tiene la culpa de lo que le sucede.

Se pueden incluir mensajes como: “Las personas mayores están para cuidar a los

NNA. Siempre que un adulto lastima a un NNA, es responsabilidad del adulto, porque él sabe que eso está incorrecto”

Realizar juicios de valor sobre los padres, sobre él mismo o sobre su agresor.

Criticar o actuar prejuiciosamente.

~ 34 ~

“Si una persona adulta está haciendo algo que te incomoda debes saber que él es responsable de lo que está sucediendo, no tú (aunque sea una persona conocida, a quien quieres mucho y aunque te haya dicho que está mal si lo dices)”. La transmisión de estos mensajes aliviará la angustia que está sintiendo la NNA, le ayudarán a sentirse protegido y generarán un clima de confianza para que pueda hablar de lo sucedido

Primero escuchar sin interrumpir todo lo que el NNA, quiera expresar y luego organizar las preguntas (puede apoyarse en los recursos de este documento).

Plantear preguntas cerradas que sólo pueden ser respondidas con un “sí” o con un “no”.

Inducir y/o sugerir respuestas.

Verbalizar hipótesis sobre lo sucedido.

Evitar la duplicidad de relatos. Pedir que repita lo ocurrido ante otras personas en reiteradas ocasiones.

Comunicarle que se va a realizar una consulta con personal especializado y que de esta forma se le podrá proteger y apoyar mejor. Reitere que estará bien y que todo es para que se encuentre mejor.

No prometer que se mantendrá el secreto a las Autoridades.

Agradecerle por contar lo sucedido y decirle que ha sido muy valiente en hacerlo porque de esa forma se protegerá él y podrá ayudar a que a otros NNA no les pase lo mismo.

Realizar acciones que lo involucren sin explicarle de qué se tratan.

Asegurarle que no le ocurrirá nada y que se le va a apoyar, expresándoselo con atención y afecto.

Dejar abiertos los canales de comunicación y mencionarle que se estará ahí cuando necesite hablar, sin insistir en acercamientos.

Manifestar enojo y culparlos por lo que sucede.

~ 35 ~

Si es una situación de abuso fuera del contexto familiar, debe comunicarse a la madre, padre de familia y/ o tutor lo manifestado por el NNA.

Si hace referencia a una situación de abuso cometido por algún integrante de la familia, se sugiere comunicarse con algún adulto referente protector que indique el NNA.

Prejuzgar. Acercarse a los padres de manera punitiva.

Hablar de manera acusadora.

Avanzar sobre cuestiones de la vida privada de los padres que no tienen relación con los hechos que pueden afectar al NNA.

17.- Acciones del Personal Docente, Administrativo, Directivo y de Supervisión para ACTUAR ante cualquier situación de Maltrato Infantil

• Se escuchará al NNA, atentamente o a quien presente la denuncia.

• Comunicar de forma inmediata a su supervisor y éste a su superior jerárquico.

• Valorar la situación teniendo en cuenta la afectación emocional del NNA, y si es necesario como medida urgente de protección, retirar de la atención frente a grupo al presunto responsable, instrucción que deberá otorgarse por escrito de parte de su Autoridad inmediata.

• Informar a la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Educación para los efectos legales conducentes.

• Si el presunto responsable permaneciera en la escuela, se implementarán medidas que garanticen la integridad psicoemocional de la alumna(o) involucrada(o), a través de la supervisión de las actividades que se realicen al interior del plantel, así como la confidencialidad de la situación.

• Al NNA, se le informará que se realizarán acciones para su protección y que se deberá comunicar de inmediato a sus padres lo sucedido.

• Deberá cuidarse que, durante la intervención del alumno, el presunto responsable no esté al alcance de su vista. Por ningún motivo se debe confrontar al alumno involucrado con el presunto responsable.

• Elaborar el Acta de Hechos*.

• Citar a los padres con carácter de urgencia y una vez que los padres tengan conocimiento de la situación, el Director podrá dar aviso a la Fiscalía correspondiente y a la Procuraduría de Protección de NNA, para que se inicien las investigaciones contra quien resulte responsable; Esto deberá hacerse a través de un oficio en donde se dé conocimiento a la Fiscalía correspondiente y a la Procuraduría de Protección de NNA, ubicada en las

~ 36 ~

cabeceras municipales, de la situación que se detectó con el NNA; No es un oficio de denuncia y deberá de anexarse una copia del Acta de Hechos.

• Generar evidencias documentales que permitan sumar conclusiones sobre la verdad histórica de la denuncia y colaborar en todo momento con las Autoridades Educativas y Judiciales para el esclarecimiento del hecho.

• Dar aviso a la Coordinación CONVIVE, para confirmar que las acciones tomadas hayan sido las más pertinentes y favorables para la protección de los NNA (Línea Platica Conmigo 01800 7371010).

• La Coordinación CONVIVE no tiene el objetivo ni la facultad de sancionar a los servidores públicos involucrados en las quejas recibidas; lo anterior lo determinará la Unidad de Asuntos Jurídicos, de acuerdo a las investigaciones realizadas por las áreas educativas o las instancias de Protección de Derechos de NNA.

Es recomendable Se debe Evitar

Recibir la información inmediatamente. Estar disponible para escuchar al NNA.

Entrevistar. Postergar para otro momento la

escucha. Dejar traslucir o manifestar

alarma ante el relato. Creer en el relato del NNA. Manifestar que se confía en él y en lo que

cuenta.

Insistir en que el NNA, relate hechos o responda preguntas que no quiere contestar.

Cuestionar lo que el NNA, está relatando.

Explicarle que no tiene la culpa de lo que le sucede.

Realizar juicios de valor sobre los padres, sobre él mismo o sobre su agresor.

Criticar o actuar prejuiciosamente.

Primero escuchar sin interrumpir todo lo que el NNA, quiera expresar.

Plantear preguntas cerradas que solo pueden ser respondidas por “sí” o por “no”.

Inducir y/o sugerir respuestas. Verbalizar hipótesis sobre lo

sucedido. Consignar entre comillas y textualmente

sus dichos. Pedir que repita lo ocurrido ante

otras personas en reiteradas ocasiones.

~ 37 ~

Comunicarle que se va a realizar una consulta con personal especializado y que de esta forma se le podrá proteger y apoyar mejor. Reitere que estará bien y que todo es para que se encuentre mejor.

No prometer que se mantendrá el secreto a las autoridades.

Realizar acciones que lo involucran sin explicarle de qué se tratan.

Asegurar que no le ocurrirá nada y que se le va a apoyar, expresándole contención y afecto.

Manifestar enojo y culparlos por lo que sucede.

Si es una situación de Abuso extra familiar, hay que comunicar a la familia lo manifestado por el NNA.

Si hace referencia a una situación de abuso intrafamiliar, se sugiere comunicarse con algún adulto referente protector que indique el NNA.

Prejuzgar. Acercarse a los padres de manera punitiva. Hablar de manera acusadora.

Avanzar sobre cuestiones de la vida privada de los padres que no tienen relación con los hechos que pueden afectar al NNA.

18.- Acciones del personal Docente, Administrativo, Directivo y de Supervisión para ACTUAR ante cualquier situación de Acoso Escolar

• Se escuchará al NNA, atentamente o a quien presente la denuncia.

• Comunicar de forma inmediata a su superior jerárquico.

• Valorar la situación teniendo en cuenta la afectación emocional del NNA, y tomar medidas de protección para el NNA, afectado.

• Al NNA, se le informará que se realizarán acciones para su protección y que se deberá comunicar de inmediato a sus padres lo sucedido.

• Elaborar el Acta de Hechos*.

• Citar a los padres para informarles de la situación y garantizarles el interés por proteger el bienestar del NNA.

• Generar acciones de acercamiento al hecho denunciado que permitan conocer y comprender lo sucedido, con el fin de sumar conclusiones sobre la denuncia e integrar evidencias documentales del caso.

• Citar a los padres por segunda ocasión, con el fin de comunicarles las acciones que la escuela implementará para:

• Proteger al NNA.

• Detener el Acoso Escolar denunciado.

• Prevenir que en el futuro se repita.

~ 38 ~

• Dar aviso a la Coordinación CONVIVE para confirmar que las acciones tomadas hayan sido las más pertinentes y favorables para la Protección de los NNA (Línea Platica Conmigo 01800 7371010).

Es recomendable Se debe evitar Recibir la información

inmediatamente. Estar disponible para escuchar al

NNA, en el momento que lo solicite, con tiempo y la privacidad adecuadas, sin importar si es el acosado o el acosador.

Postergar para otro momento la escucha.

Dejar traslucir o manifestar alarma ante el relato.

Creer en el relato del NNA. Manifestar que se confía en él y en lo

que cuenta.

Insistir en que el NNA, relate hechos o responda preguntas que no quiere contestar.

Cuestionar lo que el NNA, está relatando.

Explicarle que no tiene la culpa de lo que le sucede.

Realizar juicios de valor sobre los padres, sobre él mismo o sobre su agresor.

Criticar o actuar prejuiciosamente. Primero escuchar sin interrumpir todo

lo que el NNA, quiera expresar y luego organizar las preguntas (puede apoyarse en los recursos de este documento).

Plantear preguntas cerradas que solo pueden ser respondidas por “sí” o por “no”.

Inducir y/o sugerir respuestas. Verbalizar hipótesis sobre lo

sucedido. Evitar la duplicidad de relatos y

consignar entre comillas y textualmente sus dichos.

Pedir que repita lo ocurrido ante otras personas en reiteradas ocasiones.

Comunicarle que se va a realizar una consulta con personal especializado y que de esta forma se le podrá proteger y apoyar mejor. Reitere que estará bien y que todo es para que se encuentre mejor.

No prometer que se mantendrá el secreto a las autoridades.

Realizar acciones que lo involucran sin explicarle de qué se tratan.

Asegurar que no le ocurrirá nada y que se le va a apoyar, expresándolo con atención y afecto.

Manifestar enojo y culparlos por lo que sucede.

~ 39 ~

Si es una situación de Abuso extra familiar, hay que comunicar a la familia lo manifestado por el NNA.

Prejuzgar. Acercarse a los padres de manera punitiva. Hablar de manera acusadora.

Si hace referencia a una situación de Abuso intrafamiliar, se sugiere comunicarse con algún adulto referente protector que indique el NNA.

Avanzar sobre cuestiones de la vida privada de los padres que no tienen relación con los hechos que pueden afectar al NNA.

19.- Acciones del Personal Docente, Administrativo, Directivo y de Supervisión para ACTUAR ante cualquier situación de Posesión, Distribución o Consumo de Sustancias presumiblemente Adictivas

CONDUCTAS DE RIESGO CON LAS ADICCIONES: (Son todas esas conductas que, de manera voluntaria o manipulada, arriesgan la integridad de una alumna(o), al exponerla(o) al contacto, consumo, posesión o distribución de sustancias presumiblemente adictivas por personal que labore en el plantel escolar o personas ajenas al mismo).

Cuando en los planteles escolares se detecte o se reciba denuncia de que presuntamente alguna alumna(o) o personal que labora en los mismos, ha sido detectado participando en alguna de estas conductas, el Director(a) procederá a:

1. De forma inmediata y sin prejuzgar sobre la veracidad de los hechos, deberá iniciar la investigación correspondiente para esclarecer la situación y documentarla;

2. Citar a los padres de familia o tutores de la alumna/o(s) implicada/o(s), para realizar las siguientes acciones: Se levantará el Acta de los Hechos sucedidos que llevará los siguientes datos: Descripción del hecho, fecha en que se sucedió, lugar, quiénes participaron, nombre y firma de quien la redacta (la persona que haya realizado el descubrimiento), nombre y firma del Director(a) de la escuela y si es posible nombre y firma de algún testigo del hecho sucedido; los padres o tutores firmarán de conocimiento; de ser necesario los involucrados se canalizarán a una Institución especializada que valorará su situación de riesgo con las drogas (Sistema de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Farmacodependientes, SANNAFARM, VIDA NUEVA) con módulos de atención en Campeche, Carmen, Candelaria y Escárcega;

3. Comunicar por escrito a su Autoridad inmediata Superior sobre la denuncia o detección anexando el Acta de Hechos;

4. La sustancia presumiblemente adictiva encontrada, se deberá de asegurar y preservar metiéndola en una bolsa transparente de ser posible, e inmediatamente se contactará a la Fiscalía correspondiente para solicitar que un agente de esa institución, acuda al plantel escolar a recoger la sustancia presumiblemente adictiva, misma que se entregará con una copia del Acta

~ 40 ~

de Hechos para las investigaciones necesarias; de inmediato se notificará por escrito a la Coordinación CONVIVE para su seguimiento.

5. De sospechar de la existencia dentro o fuera del plantel escolar de una red de distribución de droga, se solicitará apoyo por medio de oficio a la Fiscalía correspondiente y de inmediato se notificará por escrito a la Coordinación CONVIVE, para su seguimiento.

CAPITULO VIII DE LA EVALUACIÓN Y DEL SEGUIMIENTO

Artículo 14. Las Autoridades Educativas Locales, para garantizar la evaluación y el seguimiento a la gestión de la Convivencia Escolar:

a) Promoverán estudios cualitativos y cuantitativos sobre las condiciones de la convivencia en las escuelas, a fin de generar y difundir información pública y confiable sobre la materia.

b) Identificarán zonas y demarcaciones territoriales de riesgo, en donde canalizarán las acciones de los programas compensatorios, para el fortalecimiento de la convivencia en las escuelas.

c) Realizarán el seguimiento a los procesos de la gestión de la Convivencia Escolar, dando asistencia técnica a las escuelas, para la elaboración y aplicación de los Acuerdos Escolares.

d) Promoverán la participación de redes nacionales e internacionales, expertas en Convivencia Escolar y temáticas afines en su investigación y promoción.

~ 41 ~

Anexo 1 Formato para el Diagnóstico de Convivencia Escolar

1. Conversemos acerca de la manera de reconocer y atender la diversidad en la escuela.

1 2 3 4 5 6

1.1 Los docentes tomamos en cuenta las necesidades y diferencias individuales de nuestros alumnos en las actividades de aprendizaje

1.2 En esta escuela se recibe a todos los niños/as con necesidades educativas especiales o/y en riesgo social que lo solicitan

1.3 Los docentes planeamos y realizamos actividades en el aula que promueven la colaboración entre el alumnado

1.4 Los docentes nos relacionamos con el alumnado identificando y valorando sus diferencias (género, edad, condición socio-cultural, religión, capacidades, ritmos de aprendizaje etc.) y procuramos que todos se sientan parte del grupo

1.5 Los docentes manifestamos nuestro reconocimiento y aprecio al esfuerzo y desempeño de cada uno de nuestros alumnos/as

1.6 Los docentes organizamos al grupo para apoyar a algún alumno o su familia, cuando pasan por un problema

Suma de puntos 2. Conversemos acerca de cómo nos tratamos en la escuela. 1 2 3 4 5 6 2.1 Los docentes ofrecemos un trato respetuoso al alumnado, corrigiendo sus errores (sin utilizar apodos, insultos, burlas, gritos, exhibirlos, ignorarlos y/o marginarlos)

2.2 Los docentes, directivos y el personal de la escuela, nos tratamos bien y con respeto

2.3 Los docentes abrimos espacios para el debate, diálogo y discusión con los alumnos, sobre temas del programa de estudio y /o situaciones de su interés

2.4 Los docentes dedicamos tiempo de clase para que los alumnos reflexionen y tomen decisiones para evitar situaciones de maltrato entre compañeros

2.5 En el Consejo Técnico, los docentes reflexionamos sobre las formas de tratar a los alumnos y las relaciones entre ellos, y proponemos medios para mejorarlas

2.6 Los docentes realizamos actividades para involucrar a las familias en la prevención y atención de conflictos

Suma de Puntos 3. Conversemos acerca de las maneras de establecer y hacer cumplir las normas en las escuelas.

1 2 3 4 5 6

3.1 Los docentes nos aseguramos de que los alumnos conozcan el acuerdo escolar y las normas de aula

3.2 Los docentes y directivos respetamos el acuerdo escolar y las normas de aula, y cumplimos los acuerdos que hacemos como comunidad escolar

3.3 Los docentes involucramos a los alumnos en la elaboración, aplicación y seguimiento de las normas de aula

~ 42 ~

3.4 Los actores de la comunidad escolar revisamos periódicamente el acuerdo escolar, para asegurarnos que las normas sean justas y las sanciones tengan un enfoque formativo

3.5 Los docentes intervenimos en situaciones de indisciplina, conflicto y/o violencia, para que los alumnos aprendan a considerar las consecuencias de sus actos y realicen acciones de reparación del daño

3.6 Los docentes y directivos nos encargamos de dar a conocer a las familias el acuerdo escolar

Suma de Puntos 4. Conversemos acerca de la participación, corresponsabilidad y mejora de la enseñanza en la escuela.

1 2 3 4 5 6

4.1 Los docentes promovemos que los alumnos aprendan a organizarse y a participar en tareas o actividades como grupo

4.2 Los docentes trabajamos junto con las familias, para apoyar al alumnado en situaciones que afectan el aprendizaje y/o su participación

4.3 Los docentes favorecemos la inclusión de todo el alumnado y sus familias, a través de su participación en actividades culturales, deportivas u otras

4.4 En el Consejo Técnico, los docentes revisamos nuestras prácticas de enseñanza, para identificar aspectos a mejorar y generar estrategias para lograrlo

4.5 Dentro del Consejo Técnico, los directivos y docentes, tomamos decisiones de manera democrática

4.6 En el Consejo Técnico, los docentes, directivos y supervisor, analizamos los problemas del aprendizaje de nuestro alumnado y tomamos decisiones para atenderlos

Suma de Puntos 5. Conversemos acerca de cómo enfrentamos los conflictos dentro de la escuela.

1 2 3 4 5 6

5.1 Los docentes mediamos los conflictos entre los alumnos, considerando a todas las partes involucradas

5.2 En nuestra escuela, existe un ambiente colaborativo para resolver los conflictos desde la vía pacífica

5.3 Los docentes implementamos con nuestros alumnos, actividades que les permiten adquirir herramientas y desarrollar habilidades, para resolver los conflictos de forma pacífica

5.4 Nuestra escuela tiene procedimientos claros, justos y conocidos por todos, para la atención de los conflictos, dependiendo de su gravedad

5.5 Nuestra escuela cuenta con la participación activa de personas y/o Instituciones, que nos apoyan a resolver los conflictos que requieren una atención especial

5.6 Los distintos actores de la comunidad escolar, participan activamente en la solución de los conflictos

Suma de Puntos

~ 43 ~

Resultados

SUMA FINAL DE TODOS LOS BLOQUES

Suma Final Significado

De 1 a 30 puntos

La escuela no ha tomado decisiones enfocadas a atender la convivencia, ni realiza prácticas que favorecen el buen trato, la participación y la corresponsabilidad, así como la conclusión de los alumnos. Hay poca o nula atención a la prevención de conductas de riesgo, debido a que los agentes no trabajan de forma coordinada.

De 31 a 60 puntos

La escuela ha tomado pocas decisiones enfocadas a atender la convivencia y realiza de manera esporádica y desarticulada algunas prácticas orientadas al buen trato, a incluir a todos los alumnos, o a favorecer la participación de la comunidad educativa alrededor de la prevención de conductas de riesgo.

De 61 a 90 puntos

La escuela atiende de manera desigual alguna de las áreas evaluadas en este instrumento, como el buen trato, la participación, la corresponsabilidad, la atención a la diversidad o la solución de conflictos, o bien mantiene todas las áreas con nivel medio bajo.

De 91 a 120 puntos

La escuela atiende de manera desigual algunas de las áreas evaluadas en este instrumento, o bien mantiene todas las áreas con niveles medios y/o medios altos, en cuanto como al buen trato, la participación, la atención a la diversidad y la resolución de conflictos por la vía pacífica.

De 121 a 150 puntos

La escuela ha tomado decisiones relativas a atender la convivencia en la mayor parte de las áreas evaluadas y realiza suficientes prácticas que favorecen el buen trato, la participación, la corresponsabilidad, la inclusión de todos los alumnos, así como la resolución de conflictos por la vía pacífica. Hay una constante atención a la prevención de conductas de riesgo, gracias a la actuación de la mayor parte de los miembros de la comunidad educativa.

De 151 a 180 puntos

La escuela ha tomado de manera constante decisiones relativas a atender la convivencia y realiza prácticas que favorecen el buen trato, la participación, corresponsabilidad, la inclusión de todos los alumnos y la resolución de conflictos por la vía pacífica. Hay una fuerte atención a la prevención de conductas de riesgo gracias a la actuación de la comunidad.

~ 44 ~

Anexo 2 Formato de Ruta de Mejora

Situaciones que promueven una convivencia democrática, incluyente y pacífica. Siempre A veces Nunca o casi nunca

a. Los docentes tomamos en cuenta las necesidades y diferencias de nuestros alumnos para involucrarlos en todas las actividades de aprendizaje.

b. Los docentes ofrecemos un trato respetuoso al alumnado corrigiendo sus errores (sin utilizar apodos, insultos burlas, gritos, exhibirlos, ignorarlos y/o marginarlos).

c. Los docentes reflexionamos en CTE sobre las formas de tratar a o los alumnos y las relaciones entre ellos y, proponemos medios para mejorarlas.

d. Los docentes involucramos a los alumnos en la elaboración, aplicación y seguimiento de las normas del aula.

e. Nuestra escuela tiene procedimientos claros, justos y conocidos por todos para la atención de los conflictos dependiendo de su gravedad.

f. Los docentes y directivos respetamos el reglamento escolar y las normas del aula y cumplimos los acuerdos que hacemos como comunidad escolar.

g. Los docentes y directivos nos encargamos de dar a conocer a las familias el reglamento escolar.

h. Dentro del Consejo Técnico Escolar, los directivos y docentes tomamos decisiones de manera democrática.

i. Los docentes manifestamos nuestro reconocimiento y aprecio al esfuerzo y desempeño de cada uno de nuestros alumnos/as.

j. Los docentes dedicamos tiempo de clase para que los alumnos reflexionen y tomen decisiones para evitar situaciones de maltrato entre compañeros.

k. Los docentes promovemos que los alumnos aprendan a organizarse y a participar en tareas o actividades como grupo.

l. Los docentes mediamos los conflictos entre los alumnos considerando a todas las partes involucradas.

m. En nuestra escuela existe un ambiente colaborativo para resolver los conflictos por la vía pacífica.

n. Los docentes implementamos con nuestros alumnos actividades que les permiten adquirir herramientas y desarrollar habilidades para resolver los conflictos de forma pacífica.

SUMA DE RESULTADOS

19 a 28 Logro significativo

Requiere garantizar la continuidad y consolidación. Atención focalizada de alumnos

9 a 18 Cierto avance Se requiere valorar la pertinencia de acciones y un plan sistemático e integral para avanzar en esta prioridad

0 a 8 Sin avance No se han implementado acciones pertinentes y suficientes como escuelas. Requiere atención prioritaria

~ 45 ~

Anexo 3 Formato de Acuerdos Escolares

Nombre de la Escuela: Clave: Período de Vigencia:

ASPECTOS REGLAS A OBSERVAR

Orden y Disciplina

Aprendizaje

Infraestructura

Medio Ambiente

Salud

Convivencia

Igualdad de Oportunidades

Sostenimiento y Mantenimiento de la escuela

Firma del Director(a) Firma del Presidente del CEPS Sello de la escuela

~ 46 ~

Anexo 4 Directorio Institucional de la Red de Servicios de Apoyo a la

Convivencia Escolar

DIRECTORIO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD ESCOLAR RED DE INSTITUCIONES DE APOYO A LA CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUCIÓN SERVICIO DIRECCIÓN TELÉFONO SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCIÓN A LA COMUNIDAD

Situaciones de emergencias en las escuelas.

Av. López Portillo x Lázaro Cárdenas.

911

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

Denuncias de delitos de robo, violencia y posesión de drogas y narcomenudeo, o situaciones que pongan en riesgo a la comunidad.

Av. López Portillo x Lázaro Cárdenas.

8119400

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO, AGENCIA ESPECIALIZADA PARA ADOLESCENTES

Denuncias, querellas y acuerdos reparatorios para modificar las conductas de riesgo en los adolescentes.

Av. López Portillo x Lázaro Cárdenas.

8119400 ext. 3205

CENTRO ESTATAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Pláticas, talleres, obras de teatro guiñol y capacitación en temas de prevención del delito.

Prolongación de la Calle 7, Fracc. Héroes de Chapultepec (Fovissste), Col. Buenavista.

8119106 ext. 10011

POLICÍA FEDERAL, ÁREA DE PREVENCIÓN Y VINCULACIÓN SOCIAL

Capacitación en temas de: extorsión telefónica, delito cibernético, acoso escolar, violencia en el noviazgo, violencia intrafamiliar, seguridad comunitaria, trata de personas, denuncia ciudadana, delitos sexuales, adicciones.

Av. Resurgimiento No. 201. Col. Miramar, C.P. 24030.

9811273608

PROCURADURÍA DE PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL SISTEMA DIF ESTATAL

Atención a casos de niños en situaciones de violencia familiar, abuso sexual, desamparo, etc.

Calle 53 con 16, Centro de Justicia para las Mujeres del Estado, planta alta.

8114040

DIF ESTATAL, CENTRO DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (CAPANNA)

Atención terapéutica en casos de problemas de conducta de riesgo vinculados a la familia.

Av. López Mateos No. 229 “A”, Col. Montecristo.

8115738

~ 47 ~

DIF MUNICIPAL, CENTRO DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA (DIF MUNICIPAL)

Atención terapéutica y asesoría legal a casos de violencia familiar y abuso sexual; capacitación en temas de prevención de la violencia.

Calle 49 “A”, entre 10 y 12, Barrio de Guadalupe.

8117226

SECRETARÍA DE SALUD, ÁREA DE EPIDEMIOLOGÍA ESTATAL

Atención a brotes de enfermedades contagiosas.

Calle 10 No. 286 “A”, Barrio de San Román.

8119870 ext. 2241

SECRETARÍA DE SALUD, JURISDICCIÓN SANITARIA I

Campañas de prevención y atención a problemas de la salud integral en los Municipios de Campeche, Tenabo, Hecelchakán, Calkiní y Hopelchén.

Av. Colosio No. 6, Col. San Román, C.P. 24040

8113571 9828240100

SECRETARÍA DE SALUD, JURISDICCIÓN SANITARIA II

Campañas de prevención y atención a problemas de la salud integral en los Municipios de Escárcega, Calakmul y Candelaria.

Calle 28 S/No., entre 23 y 25, Col. Centro. C.P. 24330

9828240100

SECRETARÍA DE SALUD, JURISDICCIÓN SANITARIA III

Campañas de prevención y atención a problemas de la salud integral en los Municipios de Carmen y Palizada.

Calle 56 S/No., Col. Subcentro Urbano. C.P. 24100

9383822937

SECRETARÍA DE SALUD, ÁREA DE SALUD MENTAL

Prevención del suicidio, autolesiones e ideación e intento suicida.

Calle 10 No. 286 “A”, San Román, C.P. 24040

8119870 ext.

2210/2270/2275

SECRETARÍA DE SALUD, UNEME-CISAME CAMPECHE

Prevención del suicidio, autolesiones e ideación e intento suicida.

Calle Josefa Ortíz de Domínguez entre Malagón y Fco. Villa, Col. Granjas (a un costado del Centro de Salud de Morelos).

8150605

SECRETARÍA DE SALUD, MÓDULO DE SALUD MENTAL EN CHAMPOTÓN

Prevención del suicidio, autolesiones e ideación e intento suicida.

Hospital General de Champotón.

8134940 9821004191 (Cel.)

SECRETARÍA DE SALUD, MÓDULO DE SALUD MENTAL EN CALKINÍ

Prevención del suicidio, autolesiones e ideación e intento suicida.

Hospital Comunitario, Calle 34 x 15, Col. San Luis Obispo, C.P. 24900

9969611270 al 72 ext. 3006 ó 3015

9992279566 (Cel.)

~ 48 ~

SECRETARÍA DE SALUD, MÓDULO DE SALUD MENTAL EN HOPELCHÉN

Prevención del suicidio, autolesiones e ideación e intento suicida.

Hospital Integral de Hopelchén, Calle 28 “A” No. 252 entre Av. Crescencio Rejón y Calle 7 “A”

9968220005 9811166167

(Cel.)

SECRETARÍA DE SALUD, MÓDULO DE SALUD MENTAL EN HECELCHAKÁN

Prevención del suicidio, autolesiones e ideación e intento suicida.

Centro de Salud de Hecelchakán.

9961135050

SECRETARÍA DE SALUD, MÓDULO DE SALUD MENTAL EN ESCÁRCEGA

Prevención del suicidio, autolesiones e ideación e intento suicida.

Centro de Salud de Escárcega “Dr. Eduardo Boldo Gómez”, Av. Héctor Pérez Martínez entre Calle 23 y 25 S/No., C.P. 24350

9828134960 ext. 2335

9821167893 y 982 1103435

(Cel.)

SECRETARÍA DE SALUD, MÓDULO DE SALUD MENTAL EN CANDELARIA

Prevención del suicidio, autolesiones e ideación e intento suicida.

Hospital General de Candelaria.

982 8260227 ext. 115

982 1180491 y 982 1242577

(Cel.)

SECRETARÍA DE SALUD, MÓDULO SALUD MENTAL EN CARMEN

Prevención del suicidio, autolesiones e ideación e intento suicida.

Calle 56 S/No., Col. Petrolera (Bajos del Centro de Salud).

0459381194763 y 0459381401059

SECRETARÍA DE SALUD, DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Temas de: salud, alimentación, salud reproductiva, violencia.

Calle 10 No. 286 “A”, Barrio de San Román, C.P. 24040

9811436793

SECRETARÍA DE SALUD, DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA

Temas de: salud bucal, prevención de VIH/SIDA, cáncer en niños y adolescentes, adicciones, prevención de accidentes, atención integral del adolescente.

Calle 10 No. 286 “A”, Barrio de San Román, C.P. 24040

8119870 ext. 2257

SISTEMA DE ATENCIÓN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES FARMACODEPENDIENTES (SANNAFARM “VIDA NUEVA”)

Atención a casos de farmacodependencia, capacitación para alumnos de primaria y secundaria.

Calle 24 S/No., Col. Lázaro Cárdenas, Kila, Lerma.

8120690

~ 49 ~

SISTEMA DE ATENCIÓN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES FARMACODEPENDIENTES (SANNAFARM “VIDA NUEVA”)

Temas en Derechos Humanos para alumnos y padres de familia.

Prolongación de la Calle No. 6, Col. Centro.

8114563

INSTITUTO DE LA MUJER EN EL ESTADO DE CAMPECHE (IMEC)

Asesoría jurídica, asesoría psicológica, capacitación y centro de documentación especializado en mujeres y género.

Av. Adolfo López Mateos No. 250, Col. San Román.

8112656 8116086

CENTRO DE JUSTICIA PARA LAS MUJERES EN CAMPECHE

Denuncias, querellas, atención a víctimas de violencia.

Calle 53, entre 16 y Circuito Baluartes, Col. Centro.

8111362 8169234

CENTRO DE JUSTICIA PARA LAS MUJERES EN CARMEN

Denuncias, querellas, atención a víctimas de violencia.

Calle 50 entre 31 y 33, Col. Petrolera C.P 24180

9382860888

COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS

Atención jurídica, formulación de quejas, atención a crisis, atención terapéutica.

Prolongación de la Calle 59 No. 6, entre Av. Ruíz Cortínez y Av. 16 de Septiembre, Col. Centro, C.P. 24010

01800 0023432 8114563

y 8114571

INSTITUTO DE ESTUDIOS EN DERECHOS HUMANOS

Temas en Derechos Humanos para alumnos y padres de familia.

Calle 10 No. 206, Barrio de Guadalupe, C.P. 24010

9811271469 y 8115365

VISITADURÍA GENERAL DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN CARMEN

Atención jurídica, formulación de quejas, atención a crisis, atención terapéutica.

Calle 37 No. 93-B, esquina con Calle 36, Col. Tecolutla. Cd. del Carmen.

9383814786

CRUZ ROJA Temas en primeros auxilios en la escuela.

Av. Las Palmas, Antigua Ostional, Fracc. Ah-Kim-Pech S/No. C.P. 24023

8152411

HOSPITAL PSIQUIÁTRICO Atención de Salud Mental. Carretera Campeche-Tenabo, Km. 31.5. C.P. 24560, San Fco. Kobén, Cam.

9811192003

FUNDACIÓN “JUAN CAMILO MOURIÑO TERRAZO”, I.A.P.

Prevención de suicidios, adicciones y deserción escolar

Calle 10 No. 403, entre Bravo y Galeana, San Román, Cam.

8160852

~ 50 ~

Anexo 5 Formato de Acta de Hechos

El día _____ del mes de_________________ de _____, siendo las ________ horas,

en la Escuela __________________________________________________,

ubicada en la localidad de ____________________________________________,

del Municipio de _______________________________, del Estado de Campeche,

se suscitaron los siguientes:

HECHOS

Describir detalladamente que sucedió, cómo sucedió, cuándo sucedió, dónde sucedió, haciendo mención de los involucrados, con el nombre completo de los mayores de edad y las iniciales de la alumna/o(s).

Nombres y Firmas de los que participaron:

El Director(a) de la Escuela.

El Subdirector(a) de la Escuela (en caso de existir).

La persona que detectó el hecho (siendo quien redacta el Acta).

Testigo del hecho sucedido (en caso de existir).

~ 51 ~

Anexo 6

Formato de oficio, para dar conocimiento de los hechos sucedidos en los centros escolares a las autoridades de las Procuradurías de Protección de

NNA y Fiscalías de Justicia

Asunto: Fecha: NOMBRE DEL PROCURADOR (A) DE PROTECCIÓN DE NNA PRESENTE. Atendiendo a la responsabilidad que se sustenta en la Ley General de Educación “Es obligación de toda persona que tenga conocimiento de casos de niñas, niños y adolescentes que sufran o hayan sufrido, en cualquier forma, violación de sus derechos, hacerlo del conocimiento inmediato de las autoridades competentes, de manera que pueda seguirse la investigación correspondiente y, en su caso, instrumentar las medidas cautelares, de protección” (Artículo 42) y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Artículo 12), hago de su conocimiento lo sucedido en la escuela _________, el día ____ del mes _____, en la localidad_____, del municipio________, situación que se especifica en el Acta de Hechos que se anexa a este oficio, para los fines legales pertinentes.

Firma del Director(a) de la Escuela, con copia al Supervisor(a) de Zona, Coordinación CONVIVE y Unidad de Asuntos Jurídicos.

*El mismo oficio dirigirlo al Fiscal de Justicia del Estado con atención a los (las) Vicefiscales de los municipios en caso de que los hechos supuestamente acontecidos sean delitos como violencia, abuso sexual y posesión y distribución de drogas.

~ 52 ~

Se expide el presente Marco Local de Convivencia Escolar, en la Ciudad de San Francisco de Campeche, Municipio y Estado de Campeche, Agosto de 2017.

Mtro. Ricardo Miguel Medina Farfán Secretario de Educación