116
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL INSTITUTO COLOMBIANO DE ...colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-305952_manizales.pdf · disminución de la tasa de mortalidad materna

  • Upload
    vudat

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

TABLA DE CONTENIDO

Estructura del PAI Pagina PRESENTACION 3

1. CONTEXTUALIZACION 4 Salud 4 Desarrollo Comunitario 18 Educación 19 Deportes 23 1.1 DIAGNOSTICO 25

1.2 CARACTERIZACION 34 2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO 46

Misión 46 Visión 46 Objetivo Global 46 Objetivo General 46 Objetivos Específicos 47 Principios Orientadores 47

3. PLATAFORMA DE GESTIÓN 53 Políticas 53 Actores 59 Modalidades de Atención 64 3.4 PROGRAMAS Y SERVICIOS QUE SE OFRECEN EN EL PLAN DE ACCION

70

Líneas Estratégicas 85 4. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION 96 5. PRESUPUESTO 111

BIBLIOGRAFIA 113

A través de este documento, la Secretaria de Educación de Manizales quiere presentar el PLAN DE

ATENCION INTEGRAL MUNICIPAL para la primera infancia, el cual contempla sin duda alguna la

relevancia que tiene los primeros años de vida para el futuro, porque en ellos se construyen los

fundamentos de la identidad y la afectividad; convirtiendo entonces esta etapa en un ciclo

fundamental para el desarrollo de los seres humanos, y para el fortalecimiento de los actores sociales

responsables de la garantía de sus derechos.

La administración municipal en su plan de desarrollo contempla la creación de condiciones sociales,

culturales, económicas, políticas e institucionales; para ampliar las oportunidades de desarrollo

humano integral para sus habitantes y por ende para la PRIMERA INFANCIA. Generando así la

necesidad de una atención integral a esta etapa vital, en concordancia con los objetivos propuestos

del milenio para las Naciones del mundo.

Con el fin de lograr una mayor atención integral, sostenibilidad y participación corresponsable en las

acciones y los programas a favor de la Primera Infancia de Manizales, la administración Municipal

en cabeza de la Secretaria de Educación desde las Unidades de Calidad y Cobertura, y en el marco

de la política educativa se conformo la “MESA MUNICIPAL DE PRIMERA INFANCIA” la cual se ha

convertido en una alianza publico privada por la Primera infancia, para impulsar y fortalecer la Política

a través del desarrollo de estrategias que generen el acceso a una educación inicial a los niños y

niñas menores de 6 años, en el marco de una atención integral e igualmente crear condiciones para

que sea pertinente y de calidad.

A continuación, el PAI municipal expone de una manera coherente y articulada al plan de desarrollo

los avances significativos de su postura política, conceptual y técnica que desde la Secretaria de

Educación y el ICBF como coordinadores de la Mesa de Primera Infancia han construido para

garantizar los derechos a los niños y niñas menores de 6 años, la creación de ambientes adecuados

para su desarrollo que potencien la atención integral como lo contempla la política educativa para la

primera infancia.

PRESENTACION

La salud es uno de los pilares básicos en los que reposa la calidad de vida de las regiones, la ampliación de las capacidades de las personas a través del incremento de la longevidad es componente esencial del desarrollo humano, por tanto el sector se convierte en un punto de partida para el desarrollo del individuo.

Cuando se analizan políticas de salud, uno de los primeros enfoques que se toman en cuenta para el desarrollo de estrategias de intervención es el denominado enfoque poblacional, el cual coincide plenamente con el diseño de políticas transversales y permite equilibrar las cargas y tensiones en el sector de acuerdo con los grupos de edad que conforman la sociedad.

Cabe advertir que parte de la discusión es fundamentada en los planteamientos realizados por el CIE en 2007 en su boletín estadístico No. 1, en especial el artículo “La dinámica poblacional como base de la planificación del territorio” y en los boletines que la Secretaría de Salud ha publicado, de sus diferentes programas, a saber: Perfil Epidemiológico años 2006 y 2007, Sin Barreras: revista informativa de la Red de Rehabilitación, Boletines Epidemiológico del Centro de Atención a la Violencia intrafamiliar 2006 y 2007 y las investigaciones realizadas sobre eventos de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas.

ASEGURAMIENTO

1. CONTEXTUALIZACIÓN

SECTOR SALUD

La afiliación al sistema de seguridad social en salud en Colombia, se fundamenta en la actualidad en los preceptos de la Ley 100 de 1993, a partir de los cuales se aplican los principios de universalidad, solidaridad, equidad, concurrencia, subsidiaridad, mediante los mecanismos de descentralización y competencia regulada y la transición del sistema de subsidio a la oferta hacia el subsidio a la demanda. Pese a los esfuerzos por universalizar la salud en el régimen subsidiado

en los niveles 1 y 2, el municipio registra a 2007 una cobertura de 74.8% en el nivel 1 y de 56.3% en el nivel 21.

Manizales cuenta en la actualidad con 15 empresas promotoras de salud (EPS): Cada una de las EPS atiende su población afiliada a través de una red de servicios propia o contratada.

Como meta determinada en el actual plan de desarrollo municipal, se tiene la de garantizar la continuidad de 115.223 afiliados e incrementar en al menos 7.000 beneficiarios la afiliación al régimen subsidiado, en búsqueda de la universalización.

PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD

Indicadores relacionados con infraestructura de salud, mortalidad materna, porcentaje de curación en

TBC, instituciones con implementación de la estrategia AIEPI y IAMI, IPS con SOGC, personas con

VIH en tratamiento y cobertura de tamizaje de TSH neonatal, permiten monitorear el mejoramiento de

la calidad en la atención en salud. En este sentido, Manizales durante el 2006 (año tomado para la

construcción de la línea base municipal) presentó los siguientes resultados:

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD - APS

La APS, surge del concepto técnico OPS/OMS, como estrategia básica de intervención de los

principales problemas de salud pública que afrontan estos países. La acogen la ley 1122 de 2007, en

su capítulo de salud pública y el decreto 3039 de 2007.

En el estudio del comportamiento epidemiológico de Manizales, a la luz de los lineamientos técnicos,

la aplicación de la estrategia se justifica en varios hallazgos epidemiológicos, que no han sido

suficientemente intervenidos con los modelos aplicados sin la estrategia:

La problemática reproductiva identificada en comunas como ciudadela del Norte y San José, que muestran un comportamiento superior al general de Manizales, con alto numero de nacimientos no deseados, interpretados desde el análisis de los resultados de la Encuesta nacional de Demografía y Salud 2005, Departamento de Caldas.

La mortalidad infantil y perinatal que muestra áreas como la rural y las comunas citadas anteriormente, con tasas muy superiores a las del municipio y a las contempladas en las metas de nuestro de Desarrollo.

1 La cobertura que se calcula en este acápite relaciona el total de personas en el régimen subsidiado en el nivel 1 sobre el total de personas que aparecen en la base total del SISBEN a julio 30 de 2007.

La morbilidad infantil por enfermedades prevalentes de la infancia que muestra alta atención en consulta médica en enfermedades diarreicas y respiratorias agudas, con baja aplicación de estrategias de atención OPS.

La pobre intervención de déficits en el crecimiento y desarrollo infantil por no aplicación y seguimiento de estrategias caseras de intervención.

La morbimortalidad por cáncer de cuello y mama, en niveles que no muestran control efectivo, con debilidades en el adecuado seguimiento de casos.

El comportamiento reproductivo y de consumo de sustancias en jóvenes y los diagnósticos de problemas de salud mental, de prevalencia creciente, sin adecuadas estrategias de intervención familiar y comunitaria.

La falta de detección precoz de enfermedades crónicas del adulto, reflejadas en altas tasas de morbimortalidad, en comunas como Cumanday, Atardeceres, La fuente.

La necesidad de mayor acompañamiento a la detección de sintomáticos respiratorios desde la misma comunidad para cumplir bajos cumplimientos de metas.

La necesidad de detección precoz de problemas de cavidad oral.

La necesidad de atención domiciliaria a pacientes con grandes discapacidades y el reforzamiento familiar de la rehabilitación basada en comunidad.

El acompañamiento y la gestión a las comunidades para el desarrollo de tareas colectivas que les permitan soluciones rápidas y efectivas a problemas de saneamiento básico domiciliario y peridomiciliario.

MORTALIDAD MATERNA

Según las cifras del Ministerio de Salud, 67.7 mujeres por cada 100.000 nacidos vivos mueren en

Colombia por causas asociadas a la maternidad, aunque algunas regiones tienen tasas muy

superiores al promedio. Si se tiene en cuenta que no todas las muertes maternas quedan registradas

como tales, muy probablemente la cifra es aún mayor y pone de presente la urgencia de adoptar una

política orientada a reducir los factores de vulnerabilidad y a introducir mejoras drásticas en la

cobertura y la calidad de la atención. Teniendo en cuenta que el porcentaje de partos atendidos

institucionalmente es alto (94% de las mujeres de zonas urbanas y 69.8% en las zonas rurales), la

disminución de la tasa de mortalidad materna requiere, entre otros, mejorar sustancialmente la

calidad de la atención del parto institucional y de los controles prenatales, implementar mecanismos

que permitan la captación temprana de las mujeres gestantes, identificar y tratar los riesgos

biológicos y psicosociales, e implementar mecanismos para facilitar el acceso a los servicios de salud

de las mujeres gestantes de las zonas rurales y de conflicto armado, entre otros.

La línea base municipal para monitorear la mortalidad materna en Manizales, construida con datos

del 2006 es de 86.3 por 100.000 nacidos vivos; esta información es preliminar e incluye cruce de

datos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima. Se espera, en el cuatrienio, mantener razones de

mortalidad materna por debajo de 75 por 100.000 (tres casos o menos)

La línea base municipal está por encima de la meta establecida por el decreto 3039 de 2007 (62.4 por

cien mil nacidos vivos) y es superior a la línea base nacional (78.7 por cien mil nacidos vivos).

En Manizales, en los últimos 6 años la tasa de mortalidad materna se ha mantenido cercana al 50 por cada 100.000 nacidos vivos, excepto para el año 2005 en el que no se presentaron casos y el año 2006 donde ascendió a 86.3. Para evitar este comportamiento y siguiendo recomendaciones internacionales se presenta la tasa trimedia o media móvil de orden tres (tasa promedio de los últimos tres años), la cual muestra el pico en el período 2004 – 2006, y una reducción en el período 2005 – 2007.

ESTRATEGIA AIEPI

El objetivo de la estrategia AIEPI (atención integral para las enfermedades prevalentes en la infancia)

es: Desarrollar acciones regionales en torno a la infancia y la mujer gestante para mejorar el acceso y

calidad a los servicios de salud y mejorar las prácticas familiares y comunitarias a través del trabajo

concertado y articulado con los actores sociales del Eje Cafetero.

Solo 1 IPS tiene parcialmente implementada la estrategia AIEPI y IAMI. Se espera en los próximos 4

años lograr como mínimo un porcentaje cercano al 70%.

OTROS ASPECTOS

Se estima que el 40% de los neonatos de Manizales son cubiertos con el tamizaje de TSH neonatal, pero no se conoce la información en forma exacta. La meta a lograr en los próximos 4 años es alcanzar una cobertura del 90%.

PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS COLECTIVOS Y VIGILANCIA EN SALUD

PÚBLICA

SALUD ORAL

El III Estudio Nacional de Salud Bucal – ENSAB III constituye la tercera investigación nacional en

salud bucal en el país, luego de la Investigación Nacional de Morbilidad Oral realizada entre 1965 y

1966 y el II Estudio de Morbilidad Oral adelantado entre 1977 y 1980.

En 1980 el segundo estudio reportó un aumento en el número de personas con historia de caries en

relación al primer estudio (al pasar de 95.5% a 96.7% en 1977/80) aunque el promedio de dientes

afectados por persona se redujo de 15.4 a 12.7. El CPO-D de 4.8 a los 12 años llevó a la

Organización Mundial de la Salud a clasificar a Colombia dentro de los países con alto índice de

caries, es decir con un problema de importancia en salud pública, al comparar este resultado con el

primer indicador mundial del estado de salud bucodental establecido como meta para el año 2000

(CPO-D de 3.0 a los 12 años).

De igual forma la enfermedad periodontal se presentó en mayor proporción dentro de

la población (88.7% para 1965/66 y 94.7% para 1977/80) aunque la severidad de la enfermedad

también se vio reducida; las demás condiciones analizadas se presentaron en proporciones bajas, de

forma similar a lo ocurrido en el primer estudio.

Con estos antecedentes en mente se adelantó el III ENSAB, a fin de establecer la situación de salud

y de morbilidad bucal, identificar el nivel de representaciones, conocimientos y prácticas en la

población e identificar las necesidades de atención odontológica con el fin de orientar acciones de

promoción y prevención y de prestación de servicios asistenciales, mediante información recolectada

en una muestra constituida por 6.336 personas entre 12 y 69 años para la encuesta de

representaciones, conocimientos y prácticas, y por 4.400 niños de 5, 6,7 y 12 años y 8.448 adultos de

15 a 44 y 55 a 74 años para el examen clínico de morbilidad bucal.

En general, se observó que las representaciones, conocimientos y prácticas en salud bucal se han

visto afectadas positivamente como resultado en alguna medida de las actividades adelantadas en

promoción de la salud y prevención de la enfermedad, de las campañas educativas o publicitarias y

de los programas asistenciales de las últimas décadas conllevando a una disminución de la

morbilidad oral de la población colombiana que sin embargo es más evidente en los niños y

adolescentes. Los principales logros han estado relacionados con las practicas de cepillado a pesar

de lo cual es necesario que otras actividades complementarias de la higiene oral deben ser

reforzadas con instrucciones sobre su correcta realización y vigilancia.

A fin de mejorar los indicadores actuales y cumplir con las metas trazadas en salud bucal en el ámbito

nacional y mundial, es necesario ajustar las actividades de promoción, prevención y asistencia al

perfil de morbilidad oral así como a las representaciones, conocimientos y prácticas en salud bucal

descritos en el estudio y orientarlas prioritariamente hacia aquellas regiones del país, grupos de edad

y estratos más afectados de la población.

En el contexto de la ciudad de Manizales se cuenta con los resultados del estudio de morbilidad oral y

factores de riesgo realizado en el año 2000, los principales hallazgos se describen fueron los

siguientes:

Resultados en preescolares:

Trescientos noventa y dos preescolares participaron en el examen. El 33% tiene historia de caries y el 28% prevalencia de esta patología, ambas proporciones son mayores en los estratos 1 y 2. A los 4 años el índice ceo-d es de 1,4. El promedio de dientes temporales sanos a la misma edad es de 18,1, lo que significa que el 90,5% de los dientes presentes en boca están sanos. El ceo-d es mayor en los estratos socioeconómicos bajos. El 30,9% de los niños registró un nivel de remoción de placa regular, uno de cada tres niños no remueve la placa bacteriana en un nivel adecuado.

El 31% de los preescolares requiere alguna clase de tratamiento odontológico. El 27% requiere al menos una obturación y el 15% necesita colocación de sellantes.

Del total de niños preescolares incluidos en este estudio el 52% presentó algún grado de enfermedad gingival, el 98 % de ellos dentro de un nivel leve y sólo el 2% moderado. Los estratos 1 y 2 registraron la menor proporción de niños sanos gingivalmente (40%).

Las relaciones dentofaciales indicaron que el 42% de los niños tenía un perfil recto, y el 56% convexo. La mayoría registraron una relación molar en plano terminal recto y el 27 % en escalón mesial. El 19% de los niños registró paladar profundo. De los preescolares que clasificaron para la determinación de los espacios primates el 44% no registró estos espacios.

En la dentición permanente, el 11% de los dientes requiere atención odontológica, siendo mayor la necesidad en los estratos 1 y 2 (67% de estos dientes) y en los establecimientos públicos (71% del total de dientes con necesidad de tratamiento). La mayoría de los dientes que requieren intervención (77%) necesitan sellantes y el 21% operatoria. La necesidad de coronas, endodoncias y exodoncias no llega al 1% de los dientes en cada categoría.

Respecto al conocimiento del plan de salud a que tiene derecho los niños preescolares y escolares, el 44% de los padres no lo conoce o no responde, el 34% tiene un conocimiento incompleto del plan, el 18% conoce las condiciones del plan de salud en forma adecuada y el 4% cree tener derecho a más servicios de los que corresponde.

En el grupo de gestantes, la morbilidad oral prevalece. Las madres tenían preconceptos que limitan su acceso a los servicios de salud, el personal de salud no ha interiorizado la relevancia del cuidado oral durante la gestación y las implicaciones del estado oral en el desenlace perinatal son adversas.

En el grupo de la infancia, continuamos con una alta incidencia de Caries de Infancia Temprana, con indolencia del sistema frente a esta problemática, así como las enfermedades dentales periodontales y sus consecuencias en el crecimiento y desarrollo del sistema estomatognatico. En la situación oral de este grupo de población incide de manera relevante el papel que juegan los servicios

de salud a nivel de padres y cuidadores, en el fortalecimiento de los hábitos de cuidado e higiene oral, influenciados por sus creencias.

NUTRICIÓN:

Actualmente no existe en Manizales la información específica acerca de la mediana de duración de la lactancia exclusiva. En Caldas este indicador se encuentra en 2.0 meses lo cual ha sido tomado por Manizales como línea base. Se propone incrementar en un mes la mediana de duración de la lactancia materna exclusiva e implementar el monitoreo de dicho indicador.

Con respecto a la situación nutricional en Colombia, las prevalencias de lactancia materna exclusiva y total a pesar de presentar una tendencia ascendente, continúan siendo bajas frente a los estándares internacionales de 6 y 24 meses respectivamente. En 2005 la duración de la lactancia materna exclusiva fue de 2,2 meses y la duración total de 14,9 meses en promedio (ENSIN).

La desnutrición global en niños menores de 5 años en la ciudad de Manizales, según el estudio CISAN 2006, se encuentra en 19.1%. Sobre esta base, la secretaría de salud se ha propuesto disminuir el porcentaje de desnutrición global en niños menores de 5 años al 13.7%. De la misma manera se busca reducir la tasa de mortalidad en menores de 5 años por desnutrición crónica a cero casos. Como línea base calculada con datos del 2006 esta tasa fue del 3.65 por 100.000 menores de 5 años equivalente a 1 defunción por desnutrición severa.

La Alcaldía de Manizales a través de la Secretaria de Salud Pública lidera el programa de nutrición a escolares a través de convenios interadministrativos con entidades como ICBF, Confamiliares, Coasocien y Nutrir. De acuerdo con los indicadores antropométricos que se les realiza en el año se obtuvieron los siguientes indicadores.

Estos indicadores y dada su naturaleza, deben plantearse mediciones para la totalidad de la

población de manera especial para los niños de 0 a 4 años (la última medición fue en 2004), así como

a la población de escolares, con el objeto de tener una línea base más confiable.

La canasta básica de alimentos, estudio realizado por la Secretaría de Salud Pública y la Universidad

Autónoma puede ser un buen principio para establecer la línea base.

Situación de la violencia intrafamiliar en Manizales – Sistema de Vigilancia

Epidemiológica de violencia intrafamiliar.

El municipio de Manizales tiene instaurado desde el año 2003 el sistema de vigilancia epidemiológica de Violencia Intrafamiliar, siguiendo los lineamientos de la Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar “Haz Paz”.

De los resultados obtenidos entre los años 2003 y 2006 se pueden resaltar los siguientes:

En cuanto al grupo etéreo de los menores de 19 años, el rango entre 0 y 4 años es el más afectado con una tasa de 645.2 por 100.000 habitantes, situación preocupante dado que es una etapa de la vida donde se depende totalmente del cuidado y protección de padres y cuidadores. Esto amerita intensificar la detección y prevención en los programas especiales como crecimiento y desarrollo, EDA, IRA, AIEPI, vacunación, entre otros.

INDICADORES TRANSVERSALES A LOS EJES MORTALIDAD INFANTIL La mortalidad infantil es uno de los principales indicadores de resultado de la gestión de un gobernante, las condiciones socioeconómicas, el acceso a la seguridad social en salud y a los servicios públicos básicos (en especial acueducto y alcantarillado), las condiciones de la vivienda, el control prenatal, las condiciones de salud de la madre, la nutrición, la lactancia, entre otros factores inciden en el logro de este indicador. Es por ello que es un indicador típico de resultado (depende de la gestión intersectorial y se focaliza en un grupo específico de población). Es una realidad innegable que la mortalidad ha disminuido en el mundo y obviamente en Manizales, el cuadro aportado por la Secretaria de Salud Pública muestra como de niveles de 34 muertes por 1000 nacidos vivos (n.v.) en 1985, se pasa a una de 25 por 1000 n.v. en 1991, año a partir del cual se genera una descenso sostenido del indicador, situación que parece más resultado de una simulación del comportamiento (empieza a reducirse de a 3 por mil cada año), a lo que abría que sumarle que desaparece el registro de bautismos por parte del clero y el cual era un aproximación a los nacimientos.

Causas de muerte en el primer año:

Dentro de las causas de muerte de los infantes en Manizales se destaca el hecho de que el 8%

de las muertes se relacionan con “otros accidentes, incluso secuelas” y “homicidios agresiones”,

estas muertes son de carácter prevenible, las cuales están íntimamente relacionadas con

deficiencias en el cuidado y maltrato infantil. “De hecho, cuanto más pequeño es el niño que

muere por causas externas, mayor es la probabilidad de que su muerte sea

causada por un miembro de la familia”.2

Las causas relacionadas con el “retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, bajo peso al

nacer y gestación corta”, las cuales están altamente relacionadas con el cuidado de la madre

durante la gestación y con sus condiciones socioeconómicas, muestran que la focalización de

programas en la población pobre es una necesidad para lograr mayores avances en la

reducción de la probabilidad de muerte de menores de un año.

Cuáles podrían ser las estrategias para disminuir la mortalidad infantil

Mosley y Chen proponen 5 determinantes en los que se debe colocar acento para lograr la reducción

de la mortalidad:

1. Control de enfermedades, incluidas la atención en salud e intervenciones básicas en salud, focalizadas en los más pobres.

2. Mayores esfuerzos para mejorar la salud materna 3. Mejorar la cobertura de programas nutricionales desde la gestación y fortalecer programas

dirigidos a la lactancia materna exclusiva dentro de los primeros tres meses y parcial durante el primer año

2 Naciones Unidas. World Report on Violence against Children and Adolescents, Ginebra, octubre de 2006. Citado en: Revista Desafios

No. 6.

4. Las condiciones sanitarias, la calidad del agua y el ambiente sano, son condiciones importantes para lograr mayores efectos en la reducción de la mortalidad.

5. Los accidentes y causas externas que no siempre son aleatorios e inesperados indican un grave problema social relacionado con las características del entorno de los niños, lo que requiere atención en salud pública, así como de mecanismos de mecanismos de protección y vigilancia de los niños y niñas.

Los procesos de intervención deben partir del diseño de políticas transversales que coordinen estas

acciones, definan intervenciones técnicas y privilegien las poblaciones más afectadas. De esta

manera se pueden lograr avances en la reducción del indicador y una mayor igualdad de

oportunidades para todos los niños del municipio.

MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS (0 A 4 AÑOS)

La mortalidad en la población de menores de cinco años se encontraba hasta el año 2006 en 3

muertes por cada mil niños de cero a 4 años.

2005 2006 2007

Casos 81 83 59

Tasa 2,9 3,0 2,2

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Caso

s

Manizales. Tasa de mortalidad en menores de 5 años. 2005 - 2007p

Tasa

por

1000

Fuente: Casos: Secretaria de Salud Pública. Base poblacional: Proyecciones definitivas de población DANE 2005 – 2011.

Dentro de las causas de muerte de la población de 1 a 4 años, se observa de acuerdo con la

Secretaria de Salud Pública “que aparecen las enfermedades infecciosas intestinales y las

infecciones respiratorias agudas, causas posibles de prevenir”. Así como 2 muertes por “acc identes

de transporte terrestre, inclusive secuelas”, los cuales si bien se escapan del alcance de la Secretaria,

pueden ser objeto de intervención por parte del control preventivo de la Secretaria de Tránsito y

Transporte.

Fuente: Secretaria de Salud Pública La mortalidad por Infección Respiratoria Aguda muestra una reducción en el número de casos y en su

tasa con los resultados preliminares de las Estadísticas Vitales de 2007. Por otra parte la estadística

por Enfermedad Diarreica Aguda con los resultados preliminares de 2007 no presentó casos.

2005 2006 2007

Casos 4 4 1

Tasa por 10 mil 1,45 1,46 0,37

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

0

1

2

3

4

5

Cas

os

Manizales. Mortalidad por IRA en menores de 5 años. 2005 - 2007p

Tasa

Fuente: Casos: Secretaria de Salud Pública. Base poblacional: Proyecciones definitivas de población DANE 2005 – 2011.

La línea base municipal para monitorear la mortalidad en menores de cinco años en Manizales,

construida con datos del 2006 es de 21.7 por 100.000 habitantes; esta información es preliminar e

incluye cruce de datos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima. Dicha tasa está por debajo de la meta

establecida por el decreto 3039 de 2007 (24.0 por cien mil) y es inferior a la línea base nacional (30.2

por cien mil). Se espera que Manizales mantenga este indicador en 18.9 por 100.000.

COBERTURAS DE VACUNACIÓN

La línea base municipal para monitorear las coberturas de vacunación en Manizales, construida con

datos de 2006 es: polio 85%, triple viral 86.6%, BCG 82.6%, pentavalente 85%. La meta en dichas

coberturas, para desarrollar en el cuatrienio, es mantener coberturas útiles de vacunación mayores

al 95% en los biológicos del Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI.

Coberturas de vacunación calculadas proyecciones preliminares del CIE

En el municipio se han observado cambios evidentes en el comportamiento de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica y estos cambios sin duda alguna son el producto de las acciones como la vacunación, la promoción y prevención que se adelanta año tras año; como resultado de estas acciones en la actualidad se puede afirmar que existe coherencia entre las coberturas de vacunación y ausencia de enfermedad.

En apoyo al gran compromiso Nacional e Internacional por controlar y erradicar las enfermedades inmunoprevenibles de la infancia, la Secretaría de Salud Pública se ha propuesto mantener las coberturas útiles de vacunación y trabajar en la búsqueda de coberturas superiores a este porcentaje, así como mejorar el porcentaje de cobertura en susceptibles mayores de un año y menores de 4. Así

las cosas, en el 2007 se alcanzaron coberturas del 100.2 en polio, DPT, hepatitis B y Hib; 96.9% en BCG y 100.7 en Triple Viral.

Coberturas de vacunación calculadas con proyecciones DANE

Es de anotar que existe una diferencia notoria entre las proyecciones preliminares del CIE que eran de 4.966 menores de un año y las proyecciones actuales del DANE que estima este grupo de población en 5.497. Dichas diferencias influyen en los cálculos de coberturas y es por esta razón que se incluyen los dos cálculos.

Bajo este otro punto de vista y con cálculos basados en las proyecciones definitivas del DANE, se puede observar que la proporción de niños vacunados en Manizales muestra un comportamiento aceptable para el caso de una ciudad capital, la cobertura en BCG es de 82,6%, en triple viral 86.6% y las restantes 85.0%.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Polio DPT Hepatitis B

BCG Triple Viral

HIB

Sin vacunar 15,0 15,0 15,0 17,7 13,4 15,0

Vacunados 85,0 85,0 85,0 82,3 86,6 85,0

Manizales. Cobertura real de vacunación. 2007

Fuente: Cálculo de los autores con base en Secretaria de Salud Pública y Proyecciones definitivas de población por edades simples DANE-

Cuando se realiza un análisis comparativo de las diferentes coberturas utilizando como fuente el

Ministerio de la Protección Social con su programa PAI, se observan coberturas de vacunación

del 98% para Polio, DPT, Hepatitis B y HIB. Esta situación pone de manifiesto que la caída en la

cobertura de vacunación para el año 2007, datos que fueron confirmados con los provenientes

del PAI de la Dirección Territorial de Salud de Caldas.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Manizales - Ciudades capitales. Cobertura de vacunación. 2006

VOP

DPT

Hepatitis B

HIB

Fuente: Dosis: Ministerio de la Protección Social programa PAI – Población: Proyecciones definitivas de población por edades simples.

PARA EL PROCESO DE FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD.

FORMACION COMO PERSONAS

FORMACION COMO CIUDADANOS

FORMACION COMO ACTORES SOCIALES

VALORES

VALORES

COMUNICACIÓN

DEMOCRACIA

PARTICIPATIVA

MECANISMOS DE

PARTICIPACION

DERECHOS Y DEBERES

ESPACIOS DE PARTICIPACION

CIUDADANA

LEY 100 DE 1993

CONSTITUCION POLITICA 1991

SISTEMA GENERAL DE

SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

PARTICIPACION

SOCIAL

LIDERAZGO COMUNITARIO

CONTROL SOCIAL

PLANEACION Y GESTION DESARROLLO

DECRETO 1757 DE 1994.

LEY 850 DE 2003 reglamenta la

veeduría

FUNCIONES ASOCIACION DE

USUARIOS

RELACIONES SOCIALES Y

MANEJO DEL CONFLICTO

AUTOESTIMA

La política del sector plantea que “La administración municipal mejorará integral y equitativamente la

calidad de vida de los habitantes del municipio de Manizales legitimando los procesos participativos,

democráticos y culturales de los diferentes grupos poblacionales”3

La calidad de vida es un concepto amplio y con muchas aristas que no pueden ser responsabilidad

absoluta de un sector es más bien el resultado de la integración de todos los sectores de la

administración y de las responsabilidades que deben enfrentar los privados y la sociedad que

confluyen en una mejor calidad de vida de los habitantes de Manizales.

1. Distribución poblacional “El otro engranaje”

La dinámica demográfica de Manizales se enmarca en una reducción del ritmo de crecimiento poblacional producto de la caída en la natalidad y fecundidad, incremento en la esperanza de vida de los habitantes y migración en edades jóvenes. Esta expresión se resume en el siguiente cuadro que muestra el crecimiento poblacional anual promedio de la población por grupos quinquenales.

Grupos de

edad2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 ∆ %

Total 379.972 381.752 383.483 385.253 386.931 388.592 390.175 0,44

0-4 27.544 27.330 27.113 26.932 26.826 26.845 26.668 -0,51

5-9 29.098 28.939 28.746 28.477 28.073 27.448 27.129 -1,21

10-14 32.745 31.728 31.040 30.624 30.306 29.988 29.733 -1,51

15-19 40.784 40.118 38.579 36.546 34.606 33.130 32.028 -4,25

20-24 34.155 35.406 37.018 38.668 39.779 40.035 39.484 2,72

25-29 28.186 28.877 29.436 29.991 30.754 31.875 33.311 2,69

30-34 24.647 24.446 24.631 25.153 25.756 26.344 26.934 1,66

35-39 27.648 26.894 25.852 24.727 23.785 23.249 23.063 -3,23

40-44 27.571 27.647 27.675 27.613 27.336 26.780 26.016 -0,89

45-49 25.478 25.922 26.295 26.580 26.796 26.932 27.037 0,98

50-54 22.032 22.811 23.470 24.022 24.536 25.003 25.431 2,38

55-59 16.923 17.759 18.649 19.548 20.426 21.239 21.963 4,49

60-64 12.664 13.124 13.678 14.341 15.047 15.792 16.594 4,66

65 y más 30.497 30.751 31.301 32.031 32.905 33.932 34.784 2,32

3 ALCALDIA DE MANIZALES. Anteproyecto Plan de Desarrollo 2008- 2011. “Manizales ciudad internacional de conocimiento con oportunidades para todos”. Versión corregida 1

SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO

Fuente: DANE – Proyecciones de población. ∆% es la tasa de crecimiento anual promedio calculada en logaritmo. Una mirada a la distribución de la población según grupos presenta que los niños (0 a 13 años) se

concentran en mayor proporción en las comunas Ciudadela del Norte y San José, las cuales como se

presento son las zonas más deprimidas del municipio, lo cual genera un interrogante frente al futuro

de la mayor proporción de niños bajo estas condiciones desfavorables.

Estructura poblacional infantil

SECTOR EDUCACION

La educación se convierte en uno de los elementos fundamentales para alcanzar el

desarrollo de los países y regiones. Sin poner en duda la validez de la anterior afirmación, es un

hecho que del éxito en la gestión del sector depende en gran medida la posibilidad de desarrollo del

municipio en el corto, mediano y largo plazo.

La naturaleza del sector desborda la capacidad de administración de la Secretaría de Educación,

pues no se trata solamente de tener en cuenta la educación de grado transición a grado once, es

necesario tener en cuenta la importancia de la educación inicial (0 a 4 años), aspecto fundamental en

la política pública actual; la educación para el trabajo y desarrollo humano, una de las apuestas

necesarias para garantizar el paso a la educación superior y una forma de brindar capacidades

laborales en la población que por sus condiciones no tienen acceso a la educación superior y la

educación terciaria o superior, la cual por su naturaleza corresponde al eslabón final de la educación.

Estos elementos deben ser analizados en el momento de establecer un diagnóstico del sector

educativo en Manizales, máxime cuando se plantea dentro del título de plan “Manizales: ciudad

internacional del conocimiento y con oportunidades para todos”, cuya política en educación plantea:

“Motivar a los diferentes actores sociales para que la educación sea una intervención colectiva, preventiva, equitativa e inclusiva; que haga posible la conexión de la escuela con la comunidad educativa, la educación superior y el sector productivo, con un enfoque investigativo, tecnológico y bilingüe que contribuya a la formación de ciudadanos globales con capacidad de competir, asegurando calidad, cobertura, pertinencia y permanencia.”4

4 ALCALDÍA DE MANIZALES. Proyecto del Plan de Desarrollo Manizales: ciudad internacional del conocimiento y con oportunidades para todos”. Versión corregida No. 1. 05 – 03 -08

Una variedad de elementos ofrece la política del sector que bien vale la pena describir

en el diagnóstico:

Calidad, cobertura, pertinencia y permanencia

Equidad e inclusión

Conexión de la escuela con la comunidad educativa, la educación superior y el sector productivo.

Enfoque investigativo, tecnológico y bilingüe

Capacidad de competir

El desarrollo del presente diagnóstico toma como fuentes básicas la información suministrada por la

Secretaria de Educación a través de sus unidades, la publicación del observatorio de calidad de la

educación, y la información del Centro de Información y Estadística –CIE- en particular la contenida

en su boletín No. 1. “La educación básica y media en Manizales, análisis del período 2000 a 2007”.

La cual fue complementada con la proveniente del Grupo de proyectos Estratégicos de la

Gobernación de Caldas.

EDUCACIÓN INICIAL

Infraestructura:

Como soporte para la prestación de este servicio se dispone de hogares comunitarios, hogares

infantiles de bienestar familiar y jardines sociales.

De acuerdo con las proyecciones de población y los niños atendidos en este nivel por parte de todas

las entidades que atienden a este grupo poblacional, la tasa de cobertura de educación inicial en

Manizales para el año 2007 alcanzó 39,6%%. Es necesario aclarar que la Alcaldía de

Manizales atiende 500 niños de 4 años, a través de los Jardines Sociales, no obstante este número

tenderá a incrementarse por la autorización del Ministerio de Educación a la Secretaría de Educación

para ofertar el grado Jardín I -cuatro años-, situación que posibilita el aumento de la cobertura inicial.

Manizales. Número de niños atendidos en educación inicial. 2007.

Categoría NúmeroParticipación

%

Total 10.472 100

Niños en Hogares Comunitarios 6.960 66,5

Niños en Hogares Infantiles 2.668 25,5

Niños en Jardines Sociales 844 8,1 Fuente. Observatorio de la Calidad de la Educación Manizales con base en ICBF. Boletín estadístico. Esta población es muy flotante y aunque los padres de los niños reclaman el certificado aprobatorio

para presentarlo en la educación preescolar y básica; se requiere realizar un mayor seguimiento a la

continuidad de los niños en el sistema educativo.

Manizales. Número de niños de educación inicial promocionados a grado cero. 2006

Categoría NúmeroParticipación

%

Total 2.470 100,0

Niños que pasaron de Hogar Infantil a

grado 0 732 29,6

Niños que pasaron de Hogar

Comunitario de Bienestar a grado cero 1.396 56,5

Niños que pasaron de Jardín Social a

grado cero 342 13,8

Fuente. Observatorio de la Calidad de la Educación Manizales con base en ICBF.

Boletín estadístico. CALIDAD

La calidad es un término que admite múltiples concepciones y que para el caso de la educación adquiere aún nuevos significados. En general, se distinguen dos aproximaciones para abordar la calidad de la educación. La primera es de tipo conceptual y asocia la calidad con la definición de

lineamientos, estándares y competencias que garanticen a los estudiantes lo que “deben saber y saber hacer con lo que aprenden”, siguiendo el lema ministerial. La segunda aproximación es más operacional y se refiere a la medición del grado de adquisición de estas

competencias en los estudiantes.

“En 2019, Colombia será una nación reconocida por el impacto que generan las políticas y

programas en deporte, recreación, actividad física y educación física sobre el desarrollo social y

económico del país. El apoyo a estas actividades se reflejará en mejores indicadores de convivencia

y de salud pública en la población en general y en mayores logros en el deporte de alto rendimiento,

que consoliden al país como potencia deportiva a nivel continental”5.

La ley 181 de 1995 define cada uno de estos elementos: Como deporte entiende:

“la específica conducta humana caracterizada por una actividad lúdica y de afán competitivo de comprobación o desafío, expresada mediante el ejercicio corporal y mental, dentro de las disciplinas y normas preestablecidas, orientadas a generar valores cívicos y sociales”.

5 DNP-Ministerio de Cultura-COLDEPORTES, 2007. Visión Colombia 2019. Forjando una cultura para la convivencia. Propuesta para discusión, introducción pág X.

SECTOR DEPORTE

Recreación es: “Un proceso de acción participativa un proceso de acción participativa y dinámica, que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas o intelectuales de esparcimiento” Por último, la educación física la define como:

“La disciplina científica cuyo objeto de estudio es la expresión corporal del hombre y la incidencia del movimiento en el desarrollo integral y en el mejoramiento de la salud y calidad de vida de los individuos”.

La Constitución de 1991 elevó el deporte, la recreación y la educación física a derechos

fundamentales de segunda generación, y actualmente se los considera actividades transversales a

los sectores de educación, salud, ambiente, turismo y cultura, los cuales inciden de manera directa en

el desarrollo del país.

De acuerdo a las directrices del DNP en su visión 2019 – forjando una cultura para la convivencia en

su segunda parte (deporte para el desarrollo y la paz) y ante la importancia del sector, la estrategia

gubernamental para fortalecer el deporte, la actividad física y la recreación apunta a metas como:

Mejorar la calidad de vida de los colombianos a través del fortalecimiento de las vivencias en programas deportivos.

Posicionar a Colombia como potencia deportiva a nivel continental.

Lograr comportamientos éticos en el deporte colombiano.

Mejorar los índices de convivencia ciudadana a través de programas recreativos desarrollados en las regiones.

Conseguir que todos los departamentos del país desarrollen y mantengan programas de Actividad física sistemática

Incrementar la cobertura en atención profesional en el área de educación física para estudiantes de preescolar y educación básica.

La Convención de los Derechos del Niño (CND) (1989) y la Constitución Política de 1991 ofrecen un

marco regulatorio para el accionar de la política pública orientada a los niños. Con su adopción el país

pasó “de una visión de los niños(as) como menores indefensos y sujetos de la caridad y buena

voluntad de los adultos, hacia el reconocimiento como sujetos de derecho6”.

Este proceso obliga a las entidades del orden municipal al estricto cumplimiento de la ley 1098 de 2006, la cual tiene por finalidad “garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna”7 Las administraciones municipales deben por tanto actualizar los diagnósticos que permitan conocer la situación actual de los niños y adolescentes del municipio para definir las necesidades de intervención. La Alcaldía de Manizales a través de la Secretaria de Desarrollo Social y con el apoyo de un grupo interdisciplinario de las demás secretarias que conforman la administración municipal y en asocio con entidades que trabajan con este grupo poblacional han definido los lineamientos para el diseño e implementación de la política de niñez. Por tanto el presente diagnóstico se alimenta de los trabajos previos elaborados y de la información actualizada por las diferentes secretarias en los diagnósticos sectoriales. Comportamiento demográfico

Como consecuencia de la menor natalidad y fecundidad en Manizales y de la aceleración de fenómenos migratorios, los niños (menores de 18 años) en el período comprendido entre 2005 – 2011 registran una reducción en su crecimiento a razón del 1.8% anual. Lo que representa pasar de tener 113.682 menores de 18 años a junio de 2005 a 102.398 en junio de 2011. La política ha clasificado tres grandes grupos de edad: primera infancia (0 a 6 años), niñez (7 a 11 años), adolescencia (13 a 17 años). Los tres grupos de acuerdo con el escenario de proyecciones del DANE registrarán descensos en su tasa, los pertenecientes a la primera infancia lo harán a razón de 0.8%, los de la niñez al 1.1% y los adolescentes al 3.6%.

6 PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN –ICBF-UNICEF. Municipios y departamentos por la infancia y la adolescencia. Orientaciones para la acción territorial. P.7 7 Ley 1098 de 2006 artículo primero.

1.1 DIAGNÓSTICO

Bajo esta perspectiva de reducción del número de niños propia del proceso de transición demográfica que vive América Latina, se abren espacios para la mejora de servicios y ampliación de coberturas en los servicios sociales del estado para población. Es también necesario entender el comportamiento evidenciado en los diagnósticos sectoriales cuando se observaba la composición de los diferentes grupos poblacionales entre población perteneciente al SISBEN y los denominados No SISBEN, de acuerdo con la base de datos consolidada por el DNP a noviembre 30 de 2007, Manizales cuenta con 63.342 sisbenizados en el rango de edad de 0 a 17 años, lo que representa un 58.0% de los niños de Manizales, esta situación justifica la necesidad de intervenciones intersectoriales para garantizar que esa proporción de niños pueda obtener beneficios que les ayude a igualar las condiciones de los niños de mejor calidad de vida. Figura 1

1. PRIMERA INFANCIA

2. NIÑEZ,

3. ADOLESCENCIA

4. JUVENTUD

0- 6

Años

0- 12

Años

12- 18

Años

14 a 26

Años

Primera Infancia

Niñez

Adolescencia

Juventud

Ley 1098 de 2006

Ley 1098 de 2006

Ley 1098 de 2006

Ley 375 de 1997

Fuente: Tomado del Programa de Gobierno de Mario Aristizabal Muñoz – Gobernador de Caldas p. 28

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Niñez 113.862 111.477 109.068 106.922 105.050 103.494 102.398

0 A 6 años 38.934 38.726 38.447 38.087 37.745 37.423 37.287

7 a 12 36.558 36.095 35.740 35.396 35.002 34.577 34.145

13 a 17 38.370 36.656 34.881 33.439 32.303 31.494 30.966

25.000

27.000

29.000

31.000

33.000

35.000

37.000

39.000

41.000

25.000

35.000

45.000

55.000

65.000

75.000

85.000

95.000

105.000

115.000

125.000

Niñ

os

Manizales. Dinámica demográfica en la niñez por grupos de edad. 2005 -2011

Ni

ños

Fuente: DANE

La literatura económica y social ha documentado ampliamente las dificultades que presentan la población infantil de las comunidades más pobres y mediante términos como “trampas de pobreza”, “círculos viciosos”, entre otros, justifica la importancia de las intervenciones del Estado como garante de la equidad social. Por ello se hacen necesarias intervenciones desde la madre gestante, para permitir que las diferencias por una mejor educación y calidad de vida no se hagan tan notorias y permitan el ascenso social de las familias en condiciones de pobreza.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3Nivel 4 o

másNo

SISBEN

Número 21.689 27.385 13.839 429 45.726

Proporción 19,9 25,1 12,7 0,4 41,9

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

Niñ

os

Manizales. Niños por pertenencia al SISBEN y proporción sobre el total. 2007

%

Fuente: Cálculos con base en SISBEN y DANE

Por qué intervenir en la primera infancia.

Diversos estudios han mostrado la importancia de la inversión pública y privada en programas que

tengan como objetivo la atención integral a la primera infancia. La inversión de manera focalizada en

la primera infancia da frutos en el mediano y largo plazo que ayudan a lograr un mayor desarrollo

humano, una sociedad más igualitaria y una mejor calidad de vida en la sociedad.

Carneiro y Heckman (2003) en su documento “Política de Capital Humano”, muestran como la

acumulación de capital humano es un proceso dinámico. “Las competencias adquiridas en las etapas

iníciales del ciclo de la vida afectan tanto las condiciones iníciales como el proceso del aprendizaje en

las etapas subsiguientes. El capital humano se produce durante el ciclo de vida por las familias, las

escuelas y las empresas, aunque la mayoría de los debates de la capacitación se centran en las

escuelas como el mayor productor de conocimientos, (..) existe un importante cuerpo de evidencias

de que las familias y las empresas son los principales productores de habilidades y destrezas. El

mayor determinante de una formación acertada es una buena orientación familiar. (…) Ellos operan

con mayor efectividad si los padres refuerzan, alientan y motivan al niño. Los programas de

adiestramiento, ya sean públicos o privados, no podrán suplantar el trabajo de las

familias y la escuela y no podrán remediar 20 años de negligencia”8.

En el trabajo mediante una modelación econométrica y asumiendo la misma inversión en todos los

rangos de edad, encuentran una relación inversamente proporcional entre la edad de la persona y la

tasa de retorno de la inversión en capital humano. Por tanto, se justifican inversiones durante la

primera infancia con el objeto de garantizar una mejor calidad de vida en los individuos.

Según el Conpes 109 en países con alto grado de desigualdad como Colombia, las inversiones en

primera infancia focalizadas en el desarrollo integral son los mejores instrumentos para reducir la

desigualdad.

“son inversiones que no presentan el dilema de escoger entre equidad y eficiencia, y entre

justicia y productividad económica, ya que la prestación de servicios a la primera infancia es

benéfica en todos los sentidos.”9

Afirma el CONPES 109 que los dos primeros años de vida son fundamentales para el crecimiento

físico, la nutrición y la interconexión neuronal, así como la vinculación afectiva con las figuras materna

y paterna, de allí la importancia de la lactancia materna como alimento principal para el desarrollo del

cerebro y favorecer los lazos entre madre e hijo. Otro aspecto que se destaca en los análisis de la

primera infancia es la importancia de fortalecer de los vínculos paternales y de las redes de apoyo

familiar y comunitario para reducir los factores que afectan el desarrollo infantil, asociados a

condiciones de maltrato, abandono y desvinculación afectiva, que influyen en la salud física y

emocional del niño y en su desarrollo.

Fuente: CARNEIRO P. HECKMAN James. Human Capital Policy. NBER working paper series No

9495

8CARNEIRO P, HECKMAN J. Human Capital Policy. 2003. Disponible en http://www.nber.org/papers/w9495. Traducción de los autores. 9 CONPES NO 109

Como se desprende del gráfico 3 las inversiones en la primera infancia traen los

mayores beneficios en la tasa de retorno de la inversión en capital humano. “los programas para el

desarrollo de la primera infancia, son el primer paso para el logro de la educación primaria universal y

para la reducción de la pobreza”10. De acuerdo con el documento CONPES 109 e investigaciones del

Banco Mundial problemas como la desnutrición y el bajo peso al nacer, se asocian a los problemas

de diabetes y baja estatura para el primero y para el segundo aparece correlacionado con aumentos

en la presión sanguínea, enfermedades pulmonares crónicas y otras cardiovasculares.

Cada uno de los grupos poblacionales que conforman la niñez, tienen una serie de problemáticas que se evidenciaron en los diagnósticos sectoriales, es por ello que para esta oportunidad se resaltan las principales conclusiones encontradas de acuerdo con algunos de los indicadores propuestos desde el orden nacional. Salud Materna:

En Manizales, en los últimos 6 años la tasa de mortalidad materna se ha mantenido cercana al 50 por cada 100.000 nacidos vivos, excepto para el año 2005 en el que no se presentaron casos y el año 2006 donde ascendió a 86.3. Para evitar este comportamiento y siguiendo recomendaciones internacionales se presenta la tasa trimedia o media móvil de orden tres (tasa promedio de los últimos tres años), la cual muestra el pico en el período 2004 – 2006, y una reducción en el período 2005 – 2007.

2002 2003 2004 2005 2006 2007

TMM trimedia 55,6 57,4 68,7 64,7

TMM anual 54,5 55,6 57 0 86,3 43,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Tasa

por

100

mil

nv

Manizales. Tasa de mortalidad materna (anual - trimedia). 2002 - 2007p

A pesar de ser un indicador que se encuentra por debajo del promedio nacional, de acuerdo con el diagnóstico del Sector Salud, la disminución de la tasa de mortalidad materna requiere, entre otros, mejorar sustancialmente la calidad de la atención del parto institucional y de los controles prenatales, implementar mecanismos que permitan la captación temprana de las mujeres gestantes, identificar y

10 Seminario desarrollado por el Banco Mundial en septiembre de 2005 con ponencias de Robert Fogel, James Heckman y Amartya Sen. Citado en: CONPES NO. 109, p. 4.

tratar los riesgos biológicos y psicosociales, e implementar mecanismos para facilitar el acceso a los servicios de salud de las mujeres gestantes de las zonas rurales y de conflicto armado, entre otros. Como se puede observar buena parte del problema de la mortalidad trasciende el ámbito de la salud para entremezclarse con la problemática social y en especial de las condiciones de vida, es por ello la importancia de la ampliación en los regímenes de salud y de las estrategias como la Red Juntos y Guardianas de la Salud que puedan trabajar desde la comunidad y permitan mayores controles a personas que se encuentran excluidas de los servicios sociales, en muchas ocasiones por desconocimiento de su existencia. Salud Infantil: El 2007 terminó con reducciones importantes en la mortalidad infantil y en la de menores de 5 años, sin embargo se evidencian algunas diferencias en los indicadores cuando se calculan por régimen y /o comuna. El diagnóstico del sector salud plantea las siguientes problemáticas:

Concentración de las muertes infantiles en el período perinatal y neonatal: Es una

realidad que el 70% de las muertes de niños se dan en el periodo neonatal (hasta los 28 días), estas muertes tienen la dificultad que están muy ligadas al cuidado durante el embarazo, y al control prenatal. En este punto se presenta dos dificultades, una ligada a problemas culturales de las madres de no asistir al control prenatal, ni tomar las precauciones para su cuidado y la necesidad por parte del estado de realizar inversiones de alto monto para garantizar disminución en la tasa. Contrario a esto la mortalidad posteonatal se reduce con menores inversiones y con mejoramientos de entorno.

Causas de muerte en el primer año: Dentro de las causas de muerte de los infantes en Manizales se destaca el hecho de que el 8% de las muertes se relacionan con “otros accidentes, incluso secuelas” y “homicidios agresiones”, estas muertes son de carácter prevenible, las cuales están íntimamente relacionadas con deficiencias en el cuidado y maltrato infantil. “De hecho, cuanto más pequeño es el niño que muere por causas externas, mayor es la probabilidad de que su muerte sea causada por un miembro de la familia”.11

Las causas relacionadas con el “retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, bajo

peso al nacer y gestación corta”, las cuales están altamente relacionadas con el cuidado

de la madre durante la gestación y con sus condiciones socioeconómicas, muestran que

la focalización de programas en la población pobre es una necesidad para lograr

mayores avances en la reducción de la probabilidad de muerte de menores de un año.

11 Naciones Unidas. World Report on Violence against Children and Adolescents, Ginebra, octubre de 2006. Citado en: Revista Desafios

No. 6.

Diferenciales en el territorio: Como ya se anotó anteriormente la

probabilidad de muerte en los niños de madres residentes habituales de Manizales, tiene un perfil diferenciado por comuna y zona urbana y rural. Buena parte de estas diferencias se puede apreciar cuando se analiza la mortalidad por régimen de salud. La mortalidad de los denominados “vinculados” o “población pobre no afiliada”, es 3.6 veces más alta que la tasa promedio de Manizales y 4 veces mayor que la de la población perteneciente al régimen contributivo.

La pregunta en este punto es por qué en un esquema de universalización de la cobertura de

salud sigue quedando gente por fuera del sistema, y que acciones se están tomando para

intervenir en este tipo de población que por sus condiciones de vida, nivel educativo requiere

de intervención por parte de la Administración Municipal.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Total Contributivo Subsidiado Vinculado

TMI 10,8 8,1 10,4 38,5

Tasa

por

100

0 nv

Manizales. Tasa de Mortalidad Infantil por regimen de salud. 2007p

Fuente: Secretaria de Salud Pública

La mortalidad en la población de menores de cinco años se encontraba hasta el año 2006 en 3 muertes por

cada mil niños de cero a 4 año

2005 2006 2007

Casos 81 83 59

Tasa 2,9 3,0 2,2

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Caso

s

Manizales. Tasa de mortalidad en menores de 5 años. 2005 - 2007p

Tasa

por

1000

Fuente: Casos: Secretaria de Salud Pública. Base poblacional: Proyecciones definitivas de población DANE 2005 – 2011

Las recientes proyecciones del DANE 2008 -2011 establecen un mayor número de niños menores de un año, por esta razón se modifica la cobertura de vacunación cuando se calcula este denominador. La mayor parte de las coberturas se situaron en 85.0%, situación que no estaba prevista por la tardanza de las proyecciones del DANE y que de alguna manera no refleja el número de nacimientos de los últimos años en la ciudad, no obstante ser la cifra oficial. Este es uno de los puntos donde debe centrar la Secretaria, es de recordar que para mantener coberturas útiles de vacunación debe elevar en 10 puntos su cobertura. Sería necesario revisar el esquema que vienen utilizando, para definir estrategias que permitan ciclos de vacunación más exitosos en las comunas y corregimientos de Manizales.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Polio DPT Hepatitis B

BCG Triple Viral

HIB

Sin vacunar 15,0 15,0 15,0 17,7 13,4 15,0

Vacunados 85,0 85,0 85,0 82,3 86,6 85,0

Manizales. Cobertura real de vacunación. 2007

Fuente: Cálculo de los autores con base en Secretaria de Salud Pública y Proyecciones definitivas de población

por edades simples DANE-

Nutrición:

La Alcaldía de Manizales a través de la Secretaria de Salud Pública lidera el programa de nutrición a

escolares a través de convenios ínter administrativos con entidades como ICBF, Confamiliares,

Coasobien y Nutrir. De acuerdo con los indicadores antropométricos que se les realiza en el año se

obtuvieron los siguientes indicadores.

ESTADO NUTRICIONAL DE ESCOLARES 2004 - 2006

2004 2005 2006

P / T T / E P / T T / E P/T T/E DESNUTRICION 9.6 % 11.4 % 6.8 % 11.2 % 6.6% 9.3%

NORMALIDAD 73.3 % 55.3 % 79.1% 56.5 % 79.1% 58.1%

EXCESO 17.2 % 4.2 % 13.9 % 2.2 % 14.3% 2.0%

11,4

5

5

,

3

4,2 11,2

5

6

,

5

2,2 9,3

5

8

,

1

20

10

2 0

3 0

4 0

50

6 0

%

2004 2005 2006

Talla - Edad

Desnutricion Normalidad Exceso

9,6

7

3

,

3

17,2

6,8

7

9

,

1

13,9

6,6

7

9

,

1

14,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

%

2004 2005 2006

Peso - Talla

Desnutricion Normalidad Exceso

Fuente: Secretaria de Salud Pública.

El indicador talla para la edad (desnutrición crónica) se reduce en 2.1 puntos

porcentuales, al igual que los niños muy altos, los cuales pasan de representar el 4.2% en 2004 a

2.0% en 2006 entre 2004 y 2006. Este indicador constituye un buen indicador de la duración de la

desnutrición puesto que la talla es el parámetro de crecimiento más estable, debido a que una vez

alcanzada no se pierde, cuando se presenta retraso en el Crecimiento significa que el individuo se ha

sometido a periodos largos de enfermedad y/o deficiencia nutricional12

El indicador peso para la talla (desnutrición aguda) entre los años 2004 a 2006 exhibe un

comportamiento positivo pasando de 9.6% en 2004 a 6.6% en 2006, igualmente se observa una

reducción entre los niños con exceso de peso pasando de 17.2% en 2004 a 14.3% en 2006.Estos

indicadores y dada la naturaleza deben plantearse mediciones para la totalidad de la población de

manera especial para los niños de 0 a 4 años (la última medición fue en 2004), así como a la

población de escolares, con el objeto de tener una línea base más confiable.

Otro de los indicadores relacionados es el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer,

indicador muy útil en salud pública y el cual puede obedecer a dos causas fundamentales que son las

siguientes: haber ocurrido un nacimiento antes del término de la gestación (parto pretérmino), o que

el feto presente una insuficiencia de su peso en relación con la edad gestacional (desnutrición

intrauterina, crecimiento intrauterino retardado, etc.). El parto pretérmino se ha relacionado con la

edad muy joven de la madre, con la sucesión rápida de los embarazos, con la dilatación permanente

del cuello uterino y con distintas enfermedades o complicaciones del embarazo. A su vez el

crecimiento intrauterino retardado se ha relacionado con la desnutrición materna, con los factores

ambientales y sociales. En ocasiones puede ser considerado como un efecto generacional.

Igualmente el hábito de fumar incide tanto en el parto pretérmino como en el crecimiento intrauterino

retardado13. En Manizales, según las estadísticas vitales del DANE se registra un ligero aumento en

el indicador en los últimos años, situación muy ligada al cuidado de la madre durante el embarazo, al

consumo de sustancias psicoactivas y para la cual se requiere trabajo desde las familias para que

asistan a los controles prenatales y permitan la identificación temprana de esta

problemática.

Fuente: Cálculos con base en Estadísticas Vitales DANE –Secretaria de Salud

12. Dirección Territorial de Salud de Caldas y CONFAMILARES. Evaluación Nutricional de los Niños y Niñas Menores de 5 Años del Departamento de Caldas. 2004”, Editores, Manizales, s/f. p. 24 13 Ibid

1.2 CARACTERIZACION

El equipo de la secretaria de Educación del Municipio de Manizales y el ICBF, han diseño un

instrumento preliminar de caracterización de los prestadores de los servicios, (Ver Anexo Excel) es un

formato en Excel, que permite conocer la experiencia, trayectoria y modelos pedagógicos

implementados en los programas de Primera Infancia para Manizales.

Este formato ha permitido también conocer donde esta focalizada la población que se atiende desde

los entornos Comunitarios y Medios Institucionales, acercándose un poco al conocimiento y

caracterización de los niños y sus familias vinculadas a estos programas.

Los prestadores para realizar este ejercicio, consultaron la Ficha Integral del ICBF, que es un

Instrumento que Identifica desde el ICBF, la población atendida.

La Caracterización que a la fecha se ha realizado permite afirmar que la mayoría de los prestadores

de los servicios, en la Ciudad de Manizales, son de amplia experiencia, trayectoria y conocimiento en

el tema de la Primera infancia y que a partir de su conocimiento han implementado estrategias para

velar por la garantía de los derechos de los niños y las niñas de los programas de atención a la

primera infancia.

La población que se ha focalizado se ha ubicado en las comunas más vulnerables de Manizales,

como son la San José y Ciudadela del Norte, se han verificado las bases de datos de Salud y del

SISBEN, para dar respuesta a la preocupación de la Alcaldía de Manizales, en tanto esta población

es prioritaria en atención no solamente en salud y servicios básicos, sino en Educación Inicial.

NOTA: Seguidamente ver anexos de formatos para caracterización.

FORMATO DE EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

PROYECTO DE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN A LA PRIMERA INFANCIA

CONVENIO MEN – ICBF

Nombre del Oferente: ______________________________________________

Modalidad: E. Comunitario E. Familiar E. Institucional

Dirección (infraestructura): __________________________________________

Municipio: _____________________ Departamento:_____________________

1. Espacio pedagógico (marque con x una de las opciones A, B o C)

No. de áreas disponibles: _____

A. Relación metros construidos – niño inferior a 1.5 mts2

B. Relación metros construidos – niño entre 1.5 mts2 y 2.0 mts2

C. Relación metros construidos – niño mayor a 2.0 mts2

2. Área de higiene (marque con x una de las opciones A, B o C)

No. de áreas disponibles: _____

A. 1 sanitario y 1 lavamanos a escala por más 35 niños

B. 1 sanitario y 1 lavamanos a escala por cada 35 niños

C. 1 sanitario y 1 lavamanos a escala por cada 24 niños

3. Comedor (marque con x una de las opciones A, B o C)

A. Relación metro construido – niño inferior a 0.60 mts2

B. Relación metro construido – niño entre 0.60 mts2 y 0.80

C. Relación metro construido – niño mayor a 0.80 mts2

Certifico que la infraestructura del oferente NO ES apta para la atención

Nombre del evaluador _______________________________

Firma: ________________________ Fecha (dd/mm/aaaa): ______________

CARACTERIZACION INICIAL DE AGENTES EDUCADORES QUE PARTICIPAN

EN LA ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA EN LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES DE MANIZALES

Complete o señale con una “X” la opción correcta

FECHA DE DILIGENCIAMIENTO: _____________________________________________

NOMBRE Y APELLIDOS: __________________________________________________

INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE: ____________________________

DIRECCIÓN: ______________________________TELÉFONO: ___________________

CORREO ELECTRÓNICO: _________________________________________________

ENTIDAD TERRITORIAL___________________________________________________

ROL DEL AGENTE EDUCATIVO:

Equipo técnico Secretarías de educación___________ Equipo técnico ICBF__________

Oferente __________ Coordinador pedagógico ___________ Docente ______________

Otro ________ Cuál ______________________________________________________

MUNICIPIO(s): ___________________________________________________________

FORMACIÓN:

Normalista: _______ Técnico: _________ Tecnólogo________ Bachiller____________

Licenciado________ Profesional________ Especialista _______ Magíster ___________

TITULO(S) OBTENIDO(S): _________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

OTROS DIPLOMADOS, CURSOS O SEMINARIOS REALIZADOS: _________________

_______________________________________________________________________

EXPERIENCIA EN TRABAJO CON:

Instituciones educativas______ Niños y niñas_______ Población Desplazada _____

Indígenas______ Raizales______ Población afro_______ Población de frontera______

Niños y niñas con necesidades educativas especiales________ Niños y niñas

con capacidades excepcionales _______ Familias _______ Comunidades_____ ONG_______

hogares infantiles_______ Hogares comunitarios ______Otros _________

Cuáles___________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

ÁREAS DE TRABAJO:

Educación ______ Recreación ______Proyectos sociales ______ Nutrición________

Salud _____ proyectos artísticos y culturales ______ proyectos pedagógicos ____

Otra________

Cuáles_________________________________________________________________

______________________________________________________________________

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS CON PRIMERA INFANCIA

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

CONOCIMIENTOS EN PRIMERA INFANCIA

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

DESDE SU ROL CUALES SON LAS NECESIDADES MAS PRIORITARIAS EN CAPACITACION,

FORMACIÓN Y ASESORÍA PARA BRINDAR UNA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA

INFANCIA

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

38

Ahora lo invitamos a diligenciar de manera descriptiva la siguiente matriz, recuerde que sus respuestas se convierten

en insumo para el proceso de asesoría y capacitación para la construcción del plan de atención integral para la primera infancia en

cada institución que harán posible que los desempeños según su rol de agente educativo sean de calidad y garanticen el desarrollo

humano integral de los niños y niñas en el país.

Problemáticas que se

presentan en la

atención integral de

los niños y niñas en

su entidad territorial

Avances en la

atención integral de

los niños y niñas en

su institución

Programas de

infancia existentes en

su institución

Entidades privadas,

publicas ,ong que

trabajan por la

infancia en su entidad

territorial

OBSERVACIONES_________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

39

PROGRAMAS, PROYECTOS Y MODALIDADES QUE TRABAJAN POR LA PRIMERA INFANCIA EN MANIZALES.

El siguiente formato fue elaborado con el comité departamental de primera infancia del municipio, ha sido adoptado y ajustado para la mesa municipal.

En el Municipio de Manizales, se ha diseñado el PLAN DE ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA PAI

, el cual articula las acciones a favor de la primera

Infancia.

En este sentido, la mesa municipal ha considerado importante construir una base de datos de todas las Instituciones y sectores que

trabajan por la Primera Infancia que nos permita comprender el quehacer e integrar las acciones a favor de este grupo poblacional. Es

por ello que comedidamente les solicitamos diligenciar la presente ficha de identificación, y entregar al centro Zonal y/o Secretaria de

educación antes del 30 de Agosto del presente año.

I. IDENTIFICACION

1. Municipio: ____________________________

2. Nombre de la Institución: _______________________________________________________________________________

3. NIT o personería Jurídica: ______________________________________________________________________________

4. Tiempo que lleva en el Municipio: _____________________________

5. Representante Legal: _________________________________________________________________________________

6. Nombre y Cargo de quien diligencia esta ficha: _____________________________________________________________

7. Datos de contacto: Municipio: __________________________ Dirección_________________________________________

40

Teléfono: _____________________ Fax: ____________________Correo electrónico_________________________________

Nombre de la persona con quien se establece contacto: ________________________________________________________

II. PROGRAMAS:

1. Programas de Cuidado, Salud, Nutrición y educación Inicial:

Nombre del

Programa en 2009

A quien va dirigido

el Programa.

Número de

Participantes.

Principales

actividades que

realiza.

Cargo/Responsable Teléfono y correo

Electrónico.

III. DE LOS PROGRAMAS ENUNCIADOS CUALES SE REALIZAN ARTICULADAMENTE CON OTRAS INSTITUCIONES.

PROGRAMAS INSTITUCIONES VINCULADAS

IV. ESCUELAS DE PADRES: Entendida como proceso de formación, permanente y organizado.

N. de Grupos Numero de

Participantes

Quien Orienta la

Escuela.

Temas que han

trabajado

Temas que

requieren trabajar

Líder de la Escuela. Dirección

Telefono/ Correo

41

(Profesión) Electrónico

V. Los adultos encargados de los Programas conocen las rutas de atención:

1. Prevención de la Violencia Familiar y Sexual. ________

2, Atención en Salud. ______________________________

3. Maltrato Infantil. ________________________________

VI. EXPERIENCIAS Y ESTRATEGIAS EXITOSAS EN ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA.

Registre las experiencias de atención en Primera Infancia, que consideran exitosas y podrían compartir en un evento Municipal.

DESCRIPCION DE LAS EXPERIENCIAS CONTACTO: NOMBRES Y APELLIDOS/

TELEFONO/DIRECCION/CORREO ELECTRONICO

VII. SOBRE LA ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA:

Cual es la Problemática que mas afecta a las familias del entorno

donde se desarrolla el programa.

42

Cuales son las necesidades de capacitación para lograr una

atención con calidad.

La Institución cuenta con Profesionales que puedan apoyar las

capacitaciones Quienes, profesión, teléfono de contacto.

VIII. SOBRE EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.

1. Quienes son las personas que atienden los niñ@s en el Programa:

No. De Personas que atienden el Programa

__________________

Distribución de Funciones:

Función: ____________ No. _____

Función: ____________ No. ______

Función: ____________ No. ______

Profesiones

________________________No. ____

________________________ No. ___

________________________ No. ____

2. La Institución formuló para el año 2009, un Plan de Atención Integral a la Primera infancia NO ____ SI_____ Qué aspectos

contempla dicho Plan: ____________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

3. Tienen establecido un proceso de capacitación de personal para fortalecer la atención a la Primera infancia:

43

NO ____ SI ____ Periodicidad _____ TEMAS: _________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

Si requiere ampliar la información por favor adjunte una nueva hoja.

Agradecemos su aporte en la Construcción de un mejor presente y futuro para la Infancia en Manizales.

Si desea mayor información puede comunicarse con: Elizabeth Pacheco A. Secretaria de Educación TEL 8720524 Ext. 142

Doralba Huertas H. ICBF TEL 8801397-8806684. Correos [email protected] y [email protected]

44

INSTITUCION:

TIEMPO DE EXPERIENCIA EN PRIMERA INFANCIA: FECHA:

MODALIDAD:

OBJETIVO INSTITUCIONAL:

MODELO PEDAGOGICO:

CUPOS CONTRATADOS

RANGO DE EDAD

COMUNA ESTRATO

SITUACION SOCIO- ECONOMICA

(DESCRIPCION: empleo-vivienda-ingresos-NB)

TIPOLOGIA FAMILIAR (nuclear-extensa-

unifamiliar)

VERIFICACION DERECHOS

3m-1a 1 a 2 2 a 3 4 a 5 RC SS V CD SO SV CM

45

CUPOS CONTRATADOS

RANGO DE EDAD

COMUNA ESTRATO

SITUACION SOCIO- ECONOMICA

(DESCRIPCION: empleo-vivienda-ingresos-NB)

TIPOLOGIA FAMILIAR (nuclear-extensa-

unifamiliar)

VERIFICACION DERECHOS

3m-1a 1 a 2 2 a 3 4 a 5 RC SS V CD SO SV CM

COMPONENTES ACCIONES ESTRATEGIAS

SALUD

NUTRICION

EDUCACION INICIAL

CUIDADO

46

2- DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

El Plan de Atención Integral para la primera infancia del municipio de Manizales “Acompaña mis

primeros pasos para un mejor vivir”, pretende ser un instrumento que consolide y garantice la

prestación de los servicios de salud, educación, nutrición y protección a los niños y niñas menores de

6 años, con un impacto positivo en la calidad de vida de este grupo poblacional.

En el 2019, todos los niños y niñas de Manizales desde la gestación hasta los seis años de edad

serán protagonistas de su desarrollo humano desde la corresponsabilidad de la familia, el estado y la

sociedad, recibiendo servicios de calidad en salud, nutrición, educación y protección.

2.3 OBJETIVO GLOBAL DEL PAI

En correspondencia con el objetivo del plan de desarrollo municipal, se busca crear condiciones

sociales, culturales, económicas, territoriales, políticas e institucionales, para ampliar las

oportunidades de desarrollo humano integral para todos sus habitantes, haciéndose explicita la

apuesta para la atención integral de los niños y niñas menores de 6 años en el marco de

“MANIZALES: CIUDAD INTERNACIONAL DE CONOCIMIENTO CON OPORTUNIDADES PARA

TODOS”, buscando mejorar la calidad de vida, garantizando sus derechos, y contribuyendo a su

desarrollo en la primera infancia.

Garantizar la atención integral a las niñas y los niños de la ciudad de Manizales a través de alianzas

intersectoriales e interinstitucionales que brindan atención a las niñas y niños menores de 6 años,

consolidando la mesa de primera infancia como un espacio de movilización social.

2.1 MISION PAI TERRITORIAL

2.2 VISION PAI TERRITORIAL

2.4 OBJETIVO GENERAL DEL PAI

47

.

• Posicionar el tema de la Primera Infancia en las agendas políticas del municipio para que se

reconozca como factor de progreso en el logro del desarrollo de la ciudad.

• Promover la atención integral a la primera Infancia desde la gestación hasta los 5 años a

nivel individual, familiar y comunitario.

• Fortalecer mecanismos de seguimiento y evaluación que permitan análisis periódicos para la

toma de decisiones eficientes y eficaces en la gestión de la primera infancia.

• Consolidar la red MUNICIPAL de primera Infancia como mecanismo para articular acciones,

aunar esfuerzos y potenciar recursos en pro de los niños, las niñas y sus familias.

Los principios que orientan la política pública de primera infancia se enmarcan en la

perspectiva de derechos y de protección integral, establecidos en la Constitución Política y en la

2.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PAI

PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL PAI

48

Ley 1098 de 2006, y en el Sistema de Protección Social como el instrumento del Estado para garantizar los derechos.

La familia como eje fundamental. La familia es el contexto natural para el desarrollo integral de

los niños y las niñas de 0 a 6 años, que está orientado por los parámetros del amor, la ternura y el reconocimiento de la dignidad y los derechos de todos sus miembros. Es el espacio de formación de la vivencia de la democracia, del desarrollo de los niños, las niñas y los adolescentes como seres dignos, libres, responsables, iguales y autónomos, conscientes de la perspectiva de género y sujetos titulares de sus derechos. Durante esta etapa, la familia es el principal entorno en el desarrollo del individuo. Por ello el Estado tiene la obligación de proteger a la familia y generar condiciones para garantizar sus derechos políticos económicos, sociales y culturales. La intervención en la familia debe tener en cuenta que las acciones en sus miembros individualmente considerados, tiene impacto en la estructura y funciones de la misma.

Perspectiva de derechos y atención integral. La perspectiva de derechos y de atención integral

a la infancia ubica a los niños y a las niñas como sujetos titulares de derechos y pone sus derechos por encima de los del resto de la sociedad. Además, este enfoque orienta la formulación, implementación y evaluación de lineamientos nacionales para la primera infancia, al igual que la asignación de recursos para buscar el cumplimiento completo e integral de los postulados de la Convención sobre los Derechos de los Niños y de las Niñas y la Constitución Política de 1991. Así, la política social se establece desde la garantía de derechos, lo que implica corresponsabilidad solidaria, diferenciada y complementaria de familia, sociedad y Estado. Dentro de esta perspectiva se consideran derechos impostergables de la primera infancia la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos, la educación inicial y el registro civil.

Equidad e inclusión social. Desde la perspectiva de desarrollo humano, el concepto de equidad implica calidad de vida e inclusión social, orientadas ambas hacia la ampliación de oportunidades y capacidades de las personas. La equidad y la inclusión social como uno de los principios rectores de la política pública de la primera infancia, parte del reconocimiento de los niños y niñas como sujetos sociales y ciudadanos y ciudadanas con derechos. A su vez identifican como función del Estado la construcción de las condiciones sociales básicas que permitan garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos durante la infancia, o su restitución cuando hayan sido vulnerados. Estos principios de equidad e inclusión social, buscan el respeto e inclusión de la diversidad étnica y cultural, así como de la perspectiva de género en todas las acciones que se basen en ellos.

De otro lado, la diversidad cultural que caracteriza al país, demanda el diseño de estrategias que incluyan la identidad y los patrones de crianza. Al plantearse como objetivo la universalidad en la garantía de derechos, la política pública debe construirse sobre el reconocimiento y la inclusión de la diversidad. El acceso al cuidado y atención de la primera infancia, debe respetar las pautas y prácticas de crianza que no vulneren los derechos y no generen riesgos, propias de las múltiples vertientes culturales que caracterizan a la población del país.

Corresponsabilidad e integralidad. Para la protección integral de la niñez, la

corresponsabilidad como principio constitucional, significa que tanto el Estado, como la familia

49

y la sociedad, tienen un papel diferente de responsabilidad para garantizar los derechos de los niños y las niñas. El papel de cada uno es igualmente importante, en la construcción de las condiciones para el ejercicio de los derechos, a través de la formulación e implementación de políticas públicas que garanticen una vida digna para la infancia y la familia. Por su parte, el principio de integralidad conlleva que una política pública de primera infancia se fundamenta en la necesidad de combinar estrategias que garanticen los derechos de supervivencia, con aquellas que privilegien la garantía de los derechos de desarrollo, de protección y de participación. De esta manera, la integralidad en la política de primera infancia implica que las acciones a desarrollar involucren el tema de educación inicial, programas de salud, nutrición y cuidado51.

Focalización y promoción. Los derechos como horizonte en la política de primera infancia,

implican pensar en la universalización como su meta fundamental. En esta perspectiva, la tensión entre focalización ─ universalización se hace evidente, pero a la vez se resuelve teniendo en claro que ambas buscan los mismos propósitos: se requiere discriminación positiva para poder universalizar porque no se universaliza si no se focaliza en los más vulnerables (niños en situación de pobreza y de miseria). Así, en la búsqueda de la equidad se requiere focalizar la atención en los niños, las niñas y las familias que se encuentran en mayor riesgo o en situación de desprotección, bien por extrema pobreza o porque pertenecen a grupos o familias en situación de vulnerabilidad.

Esto implica que la política de primera infancia no sólo promoverá acciones y estrategias que

mitiguen las necesidades básicas insatisfechas de los niños menores de seis años que viven en

extrema pobreza, si no que aunque si bien debe atender estas necesidades, debe fundamentalmente

orientarse hacia la constitución integral de sujetos autónomos, capaces de desarrollar sus

potencialidades. Por tanto, la focalización sirve como principio para lograr la equidad ya que tiene una

función redistributiva.

Principio de integralidad - se basa en la implicación mutua que los derechos tienen en la

práctica de su ejercicio, lo que los coloca en una relación de interdependencia, necesidad de

combinar estrategias que garanticen los derechos.

Pensar en estrategias que privilegien el tema de educación inicial, como un aspecto

fundamental del desarrollo humano.

Y la educación a las madres y familias desde la gestación, con el fin de posibilitar la

promoción de prácticas que garanticen el desarrollo .

Agente educativo formador y modelo de referencia para el niño, investigador en la acción y

dinamizador de las comunidades educativas y junto con la familia diseñador, implementador y

evaluador de los procesos pedagógicos que adelanta.

Fortalecimiento de la función educativa de la familia como primer educador y como

corresponsable de la educación de la primera infancia.

50

Afecto y buen trato, como elementos esenciales que permitan establecer

vínculos afectivos, que potencien el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social de los niños

y niñas.

Las diferentes formas de atención al niño deben facilitar la convivencia y la vivencia interna de

la democracia y de la participación activa; deben ser un espacio abierto a la participación de la

comunidad.

Debe tener en cuenta premisas básicas, tales como:

Considerar al niño y a la niña como gestores de su propio desarrollo.

Ambientes protectores que reúnan condiciones de infraestructura y logística que favorezcan

una atención pertinente y adecuada.

La familia como escenario educativo Niños y niñas como centro de la acción pedagógica

Articulación, fortalecimiento y preparación de los diversos ambientes de socialización

El arte, la lúdica y la palabra

Pertinencia, flexibilidad, calidad en directrices, estrategias y acciones para dar respuesta a los

procesos de desarrollo.

La construcción de ciudadanía para la paz -concebidas como espacios pedagógicos

destinados a cualificar las relaciones, a prodigar un ambiente que permita a sus involucrados

a realizarse como seres humanos, propiciando la participación en las decisiones, la formación

de valores éticos y el desarrollo de todas sus potencialidades

Recuperación de los espacios familiares, comunitarios e institucionales, que favorezcan el

desarrollo integral y generen aprendizajes tempranos de calidad para los niños y niñas

menores de 6 años

Articular el trabajo interinstitucional e intersectorial para la atención integral a la primera

infancia, que permita garantizar el tránsito exitoso del niño y la niña hacia la escuela.

La atención integral para los niños y niñas, especialmente los más pobres y vulnerables,

mediante modalidades que involucren a familias, las comunidades y las instituciones

especializadas en la materia.

51

El Código de la Infancia y la Adolescencia establece en el artículo 29 el desarrollo integral en la primera infancia, como el ejercicio de

los derechos en: “la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la

educación inicial”

51

PRINCIPIOS A FORTALECER EN EL PAI EN CONCORDANCIA DE LA LEY DE INFANCIA

• Integral e integrador: Aparte de la protección, la alimentación y el cuidado de la salud, incluir

la necesidad de afecto, interacción y estímulo que permite la exploración, el descubrimiento y el desarrollo pleno de sus potencialidades. La integración, implica combinar partes para formar un todo sinérgico, trabajar juntos en un objetivo común.

• Participativo: Se busca la participación y responsabilidades comunes en la construcción de

un plan integrado; esto le da legitimidad, viabilidad y sostenibilidad de los procesos.

• Diferencial: Debe contemplar acciones para todos los grupos poblacionales y generar igualdad de oportunidades de acuerdo a las condiciones particulares de cada ente territorial. En lo diferencial se deben tener en cuenta los siguientes conceptos: lo poblacional, lo incluyente, etnias, equidad de género y población en situación de desplazamiento.

VALORES Y PRINCIPIOS QUE GUIAN NUESTRA ACCIÓN DE GOBIERNO EN RELACION

DIRECTA CON LA PRIMERA INFANCIA

1. Derecho a la vida y a la dignidad de todas las personas. 2. El respeto a las diferencias entre las personas y la inclusión de todas ellas en la sociedad.

3. La generación de condiciones objetivas y de base que permitan, de entrada, una igualdad de

posibilidades y oportunidades para todos y cada uno de los ciudadanos. 4. La equitativa distribución de la riqueza que propenda por la prosperidad del colectivo social. 5. El respeto por el medio ambiente y el entorno ya construido para asegurar una sociedad

sostenible. 6. Pleno acceso a la educación y a la salud como medios centrales para llevar una vida que

permita la autorrealización. 7. La libertad para vivir y elegir con base en la responsabilidad individual y colectiva.

52

La solidaridad, en especial con los más vulnerables como los niños y los ancianos. 8. Construir sociedad que incluya a las personas con discapacidad. 9. Inclusión social y creación de oportunidades para todos. 10. Impulso decidido al sector productivo y a la transformación económica para su adecuación y

apropiación de nuevas economías para construir un sistema económico local fuerte y altamente productivo y competitivo, con amplia oferta laboral y de trabajo.

11. Fortalecimiento y modernización de las instituciones de gobierno para facilitar el trabajo efectivo, promover los compromisos y las alianzas con todos los sectores y alcanzar las metas propuestas.

12. Óptima gestión y utilización del territorio para la construcción de un ambiente sano, productivo y sostenible donde se puede y se quiere vivir.

13. Fortalecimiento de la cultura, del sentido de identidad y pertenencia y del capital social. 14. Construcción de una sociedad del conocimiento basada en la investigación, la ciencia y la

tecnología.

53

ACTA: A continuación se anexan las actas de reunión de las coordinadoras para conformar la Mesa

Municipal…

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

ACTA DE REUNIÒN No _01_

OBJETIVO DE LA REUNIÓN: Planificar el PAI y la conformación de la Mesa Municipal de la Primera Infancia,

para la reunión del 26 de Noviembre.

FECHA: Noviembre 10 de 2008 HORA : 2 pm

LUGAR : Secretaria de Educación

RESPONSABLE DE LA REUNIÓN : Doralba Huertas y Elizabeth Pacheco Álzate

PARTICIPANTES

NOMBRE FIRMA (Original firmado) Doralba Huertas Elizabeth Pacheco Álzate

TEMAS TRATADOS

Se realizo análisis e interpretación de los documentos entregados por el tecnológico para la fundamentación y estructuración de los programas de atención para la primera infancia ( PAI), Igualmente se hizo lectura de las funciones para cada comité conformado para primera infancia.

Se enumero una lista de aspectos que se necesitaban para recoger la información pertinente a los prestadores del servicio que sirviera como base para la caracterización del municipio.

Se estructuro el formato para la caracterización de los operadores o prestadores del servicio.

Se seleccionaron posibles participantes a la mesa Municipal, se realizo el esquema de la estructura organizacional de la mesa municipal para la primera infancia.

Se planifico la primera reunión con los integrantes de la mesa se realizo la invitación a los mismos y se programo la agenda de la reunión.

Se planeo los documentos que llevara la carpeta para entregar a cada participante.

3. PLATAFORMA DE GESTION

3.1 POLITICAS

54

COMPROMISOS

COMPROMISO RESPONSABLE

Digitar la carta de invitación SEM

Hacer firmar las cartas de invitación por la Secretaria de

Educación y la Directora del ICBF

Equipo Coordinador ICBF y SEM

Sacar copia a los documentos de la carpeta y armarlas ICBF

Enviar la correspondencia ICBF

ELIZABETH PACHECO ALZATE

Secretaria de Educación Municipal

Profesional Universitario GESTION ESCOLAR II

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

ACTA DE REUNIÒN No _03_

OBJETIVO DE LA REUNIÓN: Planificar segunda reunión de Mesa Municipal

FECHA: Diciembre 11 de 2008 HORA : 2 pm

LUGAR : Secretaria de Educación

RESPONSABLE DE LA REUNIÓN : Doralba Huertas y Elizabeth Pacheco Alzate

PARTICIPANTES

NOMBRE FIRMA

Doralba Huertas Hernández

Elizabeth Pacheco Alzate

55

TEMAS TRATADOS

Se verifico la entrega y el recibido de los oficios para las secretarias de Desarrollo social, Salud y Deportes; por la no asistencia a la primera convocatoria.

Se programo la agenda para la segunda reunión de la Mesa municipal de Primera infancia. Para realizar el 18 de Diciembre de 2009.

A la luz de la asesoria que se dio en Armenia el 2 de Diciembre, se analizaron las presentaciones, los documentos de avances, para consolidar las acciones pertinentes para la estructuración del PAI.

A partir de la discusión frente a la posibilidad de conformar una sola mesa de primera infancia con el departamento de Caldas y el municipio de Manizales, en la ciudad de Armenia; se concluyo que lo mas pertinente y siguiendo los lineamientos legales se deben estructurar por separado, así: Departamento con Comité Departamental de Primera Infancia y el Municipio con : Mesa Municipal de primera Infancia, además se ratifico que el ICBF debe estar presente en los dos entes. La mesa Municipal retroalimenta el Comité, es necesario retomar y remitirnos a la estructura organizativa propuesta desde el Ministerio de Educación Nacional con la política publica de primera infancia, para visualizar y comprender la conformación, funcionamiento y articulación con los diferentes instancias que la conforman.

Se redacto la convocatoria para el segundo encuentro de la mesa.

COMPROMISOS

COMPROMISO RESPONSABLE

Digitar la carta de invitación SEM

Hacer firmar las cartas de invitación y enviarlas, teniendo en

cuenta la evidencia para los recibidos.

ICBF

NOTA: EN LOS ANEXOS SE PUEDEN VER COPIA DE LA ASISTENCIA.

POLITICAS

• Acuerdo No 0680 del 11 de junio de 2008 : PDMM 2008 – 2011 ( Objetivo General – Visión)

Oportunidades de desarrollo humano integral. Entorno de inclusión social de toda la

Población.

• Pública y Educativa para la PI a nivel Nacional.

56

• CPS liderado desde la secretaría de Desarrollo Social y las políticas de Infancia y

Adolescencia.

• Pacto por la Educación.

• Mesa Municipal de Primera Infancia en funcionamiento.

• Caracterización de los prestadores de servicio para la consolidación del PAI.

Decreto 0079 del 4 de Abril de 2009: Articulo 13 (CPS)

• “Ordena la conformación de consejos o comités para la política social, con el fin de realizar la

formulación y el desarrollo de planes, programas y proyectos de bienestar social integral en

beneficio de la poblaciones vulnerables, especialmente los niños”.

• “Dentro de las funciones de las secretarias de salud, educación, planeación, esta planear,

apoyar y ejecutar diferentes actividades dirigidas a la población mas pobre y vulnerable, en las

cuales esta la atención de la infancia y la familia,…”

POLITICA POR SECTORES

AREAS DE DESARROLLO

AREA SOCIAL

SECTOR EDUCACIÓN

Sentar las bases de una educación global, caracterizada por el dominio del inglés como

idioma extranjero, las tecnologías de la información y la comunicación y un espíritu colectivo

de innovación y emprendimiento, para el logro de niveles crecientes de competitividad,

inclusión social, equidad de género y ejercicio pleno de la ciudadanía.

Esta política se dinamizará a partir del reconocimiento de los elementos del Pacto por la

Educación en marcha, los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Decenal de

Educación en las líneas misionales de cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia, así como de

los elementos propositivos del contexto internacional.

57

SECTOR SALUD

Se garantizará la salud de los manizaleños con acciones y servicios individuales y colectivos

que impacten positivamente las condiciones de vida, y que sirvan de base para la generación

sistemática y ordenada de conocimientos y el diseño de nuevas estrategias y métodos, con el

fin de enfrentar los retos contemporáneos de globalización, competitividad, calidad y

conectividad en salud, transición demográfica y epidemiológica.

La actuación de la Administración se orientará en consecuencia focalizando el gasto en salud

en los grupos en riesgo, apoyados en la estrategia de atención primaria en salud, articulando

esfuerzos con Red Juntos; favoreciendo el desarrollo empresarial y los clúster de servicios;

fortaleciendo la vigilancia en salud pública y potencializando el desarrollo y la gestión del

conocimiento con la participación de las comunidades civiles y académicas nacionales e

internacionales y la coordinación interinstitucional e intersectorial

SECTOR DEPORTE

Contribuiremos con los procesos de mejoramiento integral del capital humano municipal, desde el desarrollo y fomento de la recreación, la educación física y la práctica colectiva del deporte y la alta competencia, para garantizar una población saludable y competitiva, en una sociedad del conocimiento.

Especial atención prestaremos a la población con dificultades de acceso y en situación de

vulnerabilidad y discapacidad

58

SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO

Mejoraremos de manera integral y equitativamente la calidad de vida de los habitantes del

municipio de Manizales legitimando los procesos participativos, democráticos y culturales de

los diferentes grupos poblacionales.

La construcción e implementación de políticas públicas para Niñez y Adolescencia, Juventud,

Discapacidad, Equidad de género , Adulto Mayor, Respeto por la Diversidad Sexual y Salud

Mental y Atención a la Fármaco dependencia, tendrán todo el apoyo y dirección del gobierno

municipal.

El gobierno municipal determinará las condiciones y espacios para la creación de

oportunidades en la inserción a la vida laboral, creación de ciencia y tecnología y desarrollo

humano como fundamento de consolidación de una sociedad con mejor calidad de vida.

En cuanto a la reducción de la Pobreza Extrema, se promoverá la incorporación efectiva de los hogares más pobres a las redes sociales del estado, buscando asegurar la superación de su condición, a través de la integración de la oferta de servicios sociales para hacerlos coincidir alrededor de la familia de manera simultanea, brindando transitoriamente acompañamiento familiar y acceso preferente para asegurar que los recursos e intervenciones permitan alcanzar condiciones mínimas de mejor calidad de vida que no están cubiertas y generar un marco de corresponsabilidad con los usuarios para que las familias se comprometan con la superación de su situación.

POLITICA DE NIÑEZ E INFANCIA

Durante el período 2008 – 2011 la administración municipal de Manizales tendrá como política de

gobierno la coordinación interinstitucional e intersectorial de las acciones tendientes a la aplicación de

la ley 1098 en el ámbito municipal para garantizar a la niñez y la adolescencia equidad de opciones y

calidad de vida a través de programas integrales que amplíen coberturas de atención y potencien las

capacidades de la población infantil.

Para lo cual consultará los objetivos del Milenio, garantizando la promoción y aplicación en el

municipio y apoyando las acciones intersectoriales, de redes sociales dirigidas al niño en sus

diferentes etapas, las cuales permitan un desarrollo integral en igualdad de condiciones, haciendo

especial énfasis en la primera infancia, etapa considerada definitiva en el desarrollo del futuro capital

humano del municipio.

59

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

COORDINADORES MESA MUNICIPAL

SEM - ICBF

EQUIPO DE APOYO INTERSECTORIAL

ACTORES INTERINSTITUCIONALES

SECRETARIA

DE

SALUD

SECRETARIA

DE

DESARROLLO SOCIAL

SECRETARIA

DEL

DEPORTE

ONG

Fesco

Nutrir

Prestadores

del servicio

Asociación

aei

Hogares

Infantiles

EMPRESA

PRIVADA

F. Luker

Fundeca

ACCION SOCIAL

Red Juntos

Flias en Acción

Desplazados

ACADEMIA

Cinde

U. Manizales

MESA MUNICIPAL DE PRIMERA INFANCIA

SECRETARIA

DE

CULTURA

ORGANISMO

Policía de

Infancia y

Adolescencia

Comisaria de

Familia

Contraloría

Municipal

3.2 ACTORES

60

A continuación se presenta la lista de todos los participantes que han asistido a la mesa municipal; algunos no son de constante permanencia por el perfil que

tienen y solo apoyan las acciones cuando se requieren, pero la asistencia mensual tiene un promedio de 32 participantes.

LISTA DE ACTORES PARTICIPANTES MESA MUNICIPAL DE PRIMERA INFANCIA

No. NOMBRE CARGO INSITUCIÓN TELÉFONO /

CELULAR EMAIL

1 Gloria de los Ríos V. Profesional Universitario Confamiliares 3164806969 [email protected]

2 Lina Gonzáles Profesional Universitario Secretaria de Desarrollo Social 8720722 [email protected]

3 Angela Botero Ingeniera de Sistemas Secretaria de Educación Unidad

de Cobertura 8720495 [email protected]

4 Maria Inés Arias Franco Directora Hogar Infantil Florida Blanca 3113245740 [email protected]

5 Claudia Martínez Profesional Fundación FESCO 3122970203 [email protected]

6 Dra. Carolina Vásquez Profesional Oficina de Cultura y Turismo 8720420 [email protected]

7 Dra. Adriana Trujillo Secretaria Oficina Desarrollo Social 8720528 ext.

157 [email protected]

8 Paulina Cano Coordinadora Primera

Infancia Cooasobien 8863811 [email protected]

9 Adriana Toro Coordinadora CEDER 8864317 [email protected]

10 Luz Rocío Castro Jefe Educación Confamiliares 8783121 educació[email protected]

11 Maria Leticia Torres Profesional Grupo de

Asistencia Técnica ICBF Regional Caldas 8848315 [email protected]

61

12 Martha Lucia Cuellar Coordinadora Fe y Alegría de Colombia 8856623 [email protected]

13 Doris Cano Representante Legal CORDINFAC 8784066 [email protected]

14 Angela Maria Benavides Profesional Acción Social 3104368563 [email protected]

15 Olga Yaneth Morales Profesional Fundación Luker 8756442 [email protected]

16 Myriam Salazar Henao Docente Universidad de Manizales.

Alianza CINDE 8841450 [email protected]

17 Dr. Santiago Isaza Director NUTRIR 8867000 [email protected]

18 Dra. Claudia Maria Agudelo Vélez Profesional Fundeca 8727712 [email protected]

19 Sulay Rocío Echeverri Profesional Secretaria de Educación 8720653 [email protected]

20 Elizabeth Pacheco Alzate Profesional- Coordinación

Mesa Municipal Secretaria de Educación 8720524 [email protected]

21 Doralba Huertas H. Profesional- Coordinación

Mesa Municipal

ICBF- Centro Zonal Uno

Manizales

8801397-

8806684 [email protected]

22 Dr. Cesar Augusto Arias P. Jefe Unidad de Cobertura Secretaria

de Educación 8720641 [email protected]

23 Leydy Viviana Foronda Policía Infancia y Adolescencia 8848483 [email protected]

24 Ana Patricia Cortéz Coordinadora Local Red Juntos Manizales [email protected]

25 Dr. Héctor Iván Gonzáles Coordinador Acción Social. Programa

Población Desplazada 8851971 [email protected]

26 Dra. Luz Dary Calvo M. Jefe Unidad de Calidad. Secretaria de

educación 8720641 [email protected]

62

27 Paola Serna Funcionaria Alcaldía de Manizales.

Publicidad y prensa [email protected]

28 Nancy Lozano Funcionaria Secretaria de Educación. N.E.E 3104305427 [email protected]

29 Diana Sánchez Trabajadora Social Coordinadora Telecentros 3146305284 [email protected]

30 Dr. Jhon Jairo Bustamante Funcionario Contraloría [email protected]

[email protected]

31 Adriana Maria Osorio profesional Nutrir 8867000-

8867300 [email protected]

32 Sara Catalina López. Profesional Universitario Secretaria de salud

8720722 ext.

169

3164036752

[email protected]

33 Dra. Irma Lucia Garzón R.

Paulina Cano Gerente Cooasobien 8863811 [email protected]

34 Yadira Alzate Mira Profesional Acción social. Red Juntos. 8855440 [email protected]

35 Olivia Castañeda Profesional Red Juntos 3117699322 [email protected]

36 Paula Andrea Rivera Profesional Deportes 3113036446 [email protected]

37 Clara Inés Restrepo Profesional Secretaria de educación 311309277 [email protected]

38 Jhon Freddy Díaz Profesional Coordinador casas de Cultura 3113411906-

8720420 [email protected]

39 Paula Giraldo Dirección Técnica Cultura y turismo 3175178688-

8720420 [email protected]

40 Claudia Marcela López Quintero Coordinadora Institucional Galán 8733033

63

41 Rodolfo Hoyos Uribe Profesional Secretaria de Planeación 8720588 ext. 24 [email protected]

42 Angela Maria Ospina Coordinadora HCB Cooasobien 8863811 [email protected]

43 Carolina López s. Gestora Telecentros 3188699811 [email protected]

44 Ana Teresa López Profesional Acción social 3122344433 [email protected]

45 María Esperanza Gil Fundación Tobías 3207892536 fundació[email protected]

46 Claudia Izquierdo Meza Secretaria Salud 3137190591 [email protected]

47 Juli Carolina Ortega Trabajadora Social Fesco 8850000

3146968109 [email protected]

48 Felipe Centro comunitario Diseño Grafico 8768118 [email protected]

49 María Amelia Hernández Gutiérrez Psicóloga Casa de la cultura el bosque

comuna macarena 3147640779 [email protected]

50 Gloria Inés Osorno Posada Trabajadora Social Casa de la cultura bosques del

nte 3148343610 [email protected]

51 Luz Helena Parra OIMigraciones Enlace Regional 3144110266 [email protected]

52 Luz Angélica Zapata CuidArte [email protected]

53 Luz Estela Primera Dama Alcaldía Manizales 3012336487 [email protected]

54 Leandro Andrés Quiceno Secretario Juvenil Gabinete juvenil 3138106197 [email protected]

55 Martha Doris Universidad de Manizales

56 Lina Robledo CuidArte [email protected]

64

Manizales presta el servicio a través de 2 modalidades: Institucional y Comunitaria. Así:

ENTORNO INSTITUCIONAL 2009 2010 T.P

Ceder Ceder 100 150

Confamiliares Jardín Comunitario El Galán 51 75

Coofes Coofes 77 0

Oferta de otros

oferentes

TOTAL 228 225 453

3.3 MODALIDADES DE ATENCION

65

ENTORNO COMUNITARIO 2009 2010 TOTAL PROYECTADO

Cooasobien

(1344 NN)

(Esc. Bancomercio

Betania)

UPA El Prado 192 192

50 cupos del Hogar

florida Blanca

UPA La Fuente 192 192

UPA El Bosque 192 192

UPA Mundo Mágico 192 192

UPA x1 en Comuna San

José

192 192

UPA x2 en Comuna San

José

192 192

UPA x3 en Comuna San

José

192 192

Fe y Alegría

(384 NN)

(Campoamor)

UPA Centro Integral

Comunitario

192 192

UPA Holanda 192

Cordinfac (192) Corporación para el

desarrollo integral del

niño y la niña, la familia y

la comunidad

(Cordinafac)

192 192

Oferta de 10 UPAS

Total 1920 1920

66

HOGARES INFANTILES:

ICBF PRE-JARDIN JARDIN TOTAL

HOGAR INF BELLAVISTA 56 58 114

HOGAR INF SANTA BERNARDITA 75 85 160

HOGAR INF PELUSA 69 62 131

HOGAR INF SAN JOSE 68 60 128

HOG MULTIPLE EMPRE GOBERNADORCITOS 49 42 91

HOGAR INF VERSALLES 28 50 78

HOGAR INF ANGELITOS 33 30 63

HOGAR INF LA TOSCANA 55 51 106

HOGAR INF LAS PALOMAS 45 30 75

HOGAR INF FLORIDA BLANCA 55 63 118

HOG MULTIPLE EMPRE LUMINITOS 37 42 79

HOGAR INF ARANJUEZ 28 21 49

HOGAR INF LOS OSITOS 25 44 69

HOGAR INF MALHABAR 25 47 72

HOGAR INF PULGARCITO 59 72 131

HOGAR INF EL CARMEN 37 69 106

TOTAL 744 826 1570

67

CONFAMILIARES MODALIDAD HOGARES MULTIPLES

PRE-JARDIN JARDIN

JARDIN SOCIAL NUEVO COLON 57 63

JARDIN SOCIAL CERVANTES 32 58

JARDIN SOCIAL LA ASUNCION 29

28

JARDIN SOCIAL BOSQUES DEL NORTE 58

57

JARDIN SOCIAL SOLFERINO 28 49

JARDIN SOCIAL FATIMA 77 58

TOTAL 281 313

68

COBERTURA 2009

INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES DE MANIZALES

Atención a 4 años

URBANAS RURALES

• Gran Colombia. 45 Seráfico: 22

• Andrés Bello. 53 Maria Goreti: 21

• Liceo Isabel la Católica. 25 Giovanni Montini: 17

• San Pio X. 65

• Normal Sup. Manizales. 82

• Eugenio Pacelli. 53

• Liceo Mixto Aranjuez. 23

• Lic. Eugenio Pacelli. 31

• Fe y Alegría el Paraíso. 26

• Normal Superior de Caldas. 40

• Leonardo Davinci_________27

TOTAL : 403 60

69

COBERTURA 2010

INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES DE MANIZALES

Atención a 4 años

URBANO

RURAL

GRAN COLOMBIA 19 SERAFICO 27

LICEO ISABEL LA CATOLICA 20 MERIA GORETTI 10

SAN PIO X 36

NORMAL SUPERIOR DE MANIZALES

92

EUGENIO PACELLI 46

LICEO MIXTO ARANJUEZ 4

LATINO AMERICANO 19

FE Y ALEGRIA EL PARAISO 27

NORMAL SUPERIOR DE CALDAS

77

LEONARDO DAVINCI 34

PABLO VI 30

SAN JORGE 31

TOTAL

435 37

GRAN TOTAL 472

70

Nota: En este componente inicialmente se expondrán los programas de cada sector del ente

administrativo que está involucrado con la primera infancia alineado al plan de desarrollo, se

describe el objetivo, los subprogramas, metas e indicadores los cuales están directamente

relacionados con la atención integral para la primera infancia. Seguidamente se presentaran las

Líneas Estratégicas a fortalecer con el plan de acción que la mesa municipal construyo para la

vigencia del 2009 – 2010. En el se describe objetivos, acciones, metas, responsables entre

otros….

SECTOR EDUCACION

PROGRAMAS AMPLIACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA COBERTURA DE LA EDUCACIÓN

OBJETIVO: Promover el acceso al sistema educativo público que asegure la permanencia en

condiciones de inclusión en los niveles de educación inicial, grado de transición, básica y

media en la zona urbana y rural del Municipio.

Este programa se desarrolla a través de los siguientes subprogramas:

A. Atención educativa a la primera infancia. B. Acceso al sistema educativo para la población vulnerable14. C. Fomento a la permanencia y prevención de la deserción escolar.

FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN ESCOLAR

OBJETIVO: Proporcionar los medios educativos necesarios para lograr una adecuada

prestación del servicio educativo que responda a las necesidades, caracterizaciones y

exigencias del entorno.

Este programa se desarrolla a través de los siguientes subprogramas:

A. Mejoramiento de ambientes escolares y eliminación de barreras arquitectónicas en los establecimientos educativos.

B. Dotación y mantenimiento de la infraestructura tecnológica.

14 POBLACIÓN VULNERABLE: La vulnerabilidad en una situación producto de la desigualdad que, por diversos factores históricos, económicos, culturales, políticos y biológicos, se presenta en grupos de población, impidiéndoles aprovechar las riquezas del desarrollo humano y las posibilidades de acceder al servicio educativo.(Tomado de: Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-90668.html)

3.4 PROGRAMAS Y SERVICIOS QUE SE OFRECEN

EN EL PLAN DE ACCION

71

C. Dotación a los establecimientos de medios educativos.

PROMOCIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

OBJETIVO: Mejorar la calidad de la educación implementando nuevas metodologías que

garanticen el desarrollo de competencias y posibiliten el desempeño de los educandos a nivel

personal, social y laboral, con inclusión y equidad de género.

Este programa se desarrolla a través de los siguientes subprogramas:

A. Promoción del sistema de aseguramiento de la calidad de las instituciones educativas. B. Fomento a la innovación educativa. C. Desarrollo de competencias básicas y ciudadanas, inclusión social y equidad de género. D. Formación y actualización a los agentes educadores. E. Fortalecimiento de la educación rural.

METAS E INDICADORES

PROGRAMA SUBPROGRAMA META

2008 – 2011 INDICADOR

LINEA DE BASE

2007

AMPLIACIÓN Y

SOSTENIBILIDAD

DE LA COBERTURA

DE LA EDUCACIÓN

ATENCIÓN

EDUCATIVA A LA

PRIMERA INFANCIA

Atender

anualmente el

15.3% más de

los niños con 4

años de edad.

Porcentaje de

niños

atendidos

20.1%

FOMENTO A LA

PERMANENCIA Y

PREVENCIÓN DE LA

DESERCIÓN

ESCOLAR.

Sostener en un

71.7% la

cobertura

educativa en el

nivel preescolar

Tasa de

cobertura

bruta oficial

general de la

educación en

el nivel

preescolar

71.7% de 3 a 5

años

FORTALECIMIENTO

DE LA

INFRAESTRUCTURA

Y DOTACIÓN

ESCOLAR

MEJORAMIENTO DE

AMBIENTES

ESCOLARES Y

ELIMINACIÓN DE

BARRERAS

ARQUITECTÓNICAS

EN LOS

ESTABLECIMIENTOS

EDUCATIVOS

Mejorar el 80%

de la

infraestructura

educativa ( 138

plantas físicas

del municipio)

Porcentaje de

instituciones

educativas

mejoradas

21.6%

mantenimiento y

13.4% en

ampliación

72

PROGRAMA SUBPROGRAMA META

2008 – 2011 INDICADOR

LINEA DE BASE

2007

DOTACIÓN Y

MANTENIMIENTO DE

LA

INFRAESTRUCTURA

TECNOLÓGICA

Licenciar el 100

% del software

de los equipos

existentes en

las

instituciones

educativas

Porcentaje de

equipos con

software

licenciado

23.5%

DOTACIÓN A LOS

ESTABLECIMIENTOS

DE MEDIOS

EDUCATIVOS

Dotar de

material

educativo y

bibliográfico

actualizado el

30% de las

instituciones

educativas

Porcentaje de

instituciones

educativas

con dotación

actualizada

36.%

instituciones

dotadas

PROMOCIÓN DE LA

CALIDAD DE LA

EDUCACIÓN

PROMOCIÓN DEL

SISTEMA DE

ASEGURAMIENTO

DE LA CALIDAD DE

LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

Intervenir el

100% de las

instituciones

oficiales y el

50% de las

privadas en

planes de

mejoramiento

institucional

Porcentaje de

instituciones

educativas

oficiales y

privadas con

planes de

mejoramiento

institucional

intervenidos

93.4%

instituciones

oficiales y 4.2%

instituciones

privadas con

planes de

mejoramiento.

FOMENTO A LA

INNOVACIÓN

EDUCATIVA

Implementar al

menos una

experiencia

significativa en

el 100% de las

Instituciones

Educativas

Oficiales

Porcentaje de

Instituciones

que

implementaron

al menos una

experiencia

significativa

15.2%

instituciones con

experiencia

significativa

implementada.

73

PROGRAMA SUBPROGRAMA META

2008 – 2011 INDICADOR

LINEA DE BASE

2007

Lograr en el

100% de las

instituciones la

implementación

del proyecto

pedagógico

para la

sexualidad y

construcción de

ciudadanía

Porcentaje de

instituciones

educativas

que han

implementado

el proyecto

pedagógico

para la

sexualidad y

construcción

de ciudadanía

36% proyectos

pedagógicos

para la

sexualidad y

construcción de

ciudadanía

FORMACIÓN, Y

ACTUALIZACIÓN A

LOS AGENTES

EDUCADORES

Capacitar el

50% de los

docentes en

diferentes

áreas

Porcentaje de

docentes

capacitados

30.9% de

docentes

capacitados

Capacitar el

50% de los

docentes en

manejo de

TIC´s

Porcentaje de

docentes

capacitados

en TIC´s

13% (324)

docentes

capacitados en

2007

FORTALECIMIENTO

DE LA EDUCACIÓN

RURAL

Asesorar y

acompañar al

100% de las

instituciones

educativas

rurales en el

modelo

Escuela Nueva

Número de

instituciones

educativas

asesoradas

10 instituciones

con el modelo

Escuela Nueva

74

SECTOR SALUD PROGRAMAS

Este Plan Municipal de Salud Pública se desarrolla a través de los siguientes programas y

subprogramas:

AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD (ASEGURAMIENTO)

OBJETIVO: Implementar en forma progresiva el acceso universal y buscar y generar

alternativas de eficiencia para la afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud a la

población, en especial a la más pobre y vulnerable, manteniendo la atención de la población

pobre no asegurada, a través de las Empresas Sociales del Estado - E.S.E.s - y vigilar la

calidad y cobertura de los planes de beneficio de todos los regímenes en la ciudad de

Manizales

Este programa se desarrolla a través de los siguientes subprogramas:

A. Fortalecimiento de la gestión administrativa del aseguramiento de la población

B. Fortalecimiento de la vigilancia y control de los planes obligatorios de servicios en todos los regímenes

PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD INDIVIDUALES

OBJETIVO: Propender por el fortalecimiento de una adecuada y oportuna red de oferentes de

servicios que correspondan a las necesidades de la población local, regional, nacional y/o internacional, a través de la asesoría, control, vigilancia de la calidad y la promoción de servicios empresariales articulados, propiciando el desarrollo humano y tecnológico y un sistema de información eficiente.

Este programa se desarrolla a través de los siguientes subprogramas:

A. Mejoramiento de la accesibilidad a los servicios de salud

B. Mejoramiento de la calidad en la atención en salud

C. Mejoramiento de la eficiencia en la prestación de servicios de salud y sostenibilidad financiera de las IPS públicas.

PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD COLECTIVOS Y VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA.

75

OBJETIVO: Identificar, priorizar e intervenir los determinantes de salud colectiva, focalizar los

recursos y fortalecer los procesos de vigilancia, control de riesgos biológicos, psicosociales,

del comportamiento y ambientales, implementando un sistema de monitoreo del sector con

indicadores de gestión y resultados Publicados en forma periódica

Este programa se desarrolla a través de los siguientes subprogramas:

A. Implementación del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) de promoción de la salud y prevención de riesgos bio-psicosociales y del ambiente

B. Fortalecimiento de la vigilancia en salud pública y la gestión del conocimiento

C. Fortalecimiento de la gestión, competencia y capacidad de resolución en salud pública

PROMOCIÓN SOCIAL EN SALUD

OBJETIVO: Proporcionar y fortalecer espacios de participación social, ciudadana y

comunitaria en salud para la gestión del autocuidado individual, familiar y comunitario, y la

organización comunitaria, en articulación con Red Juntos, en especial a grupos prioritarios

como: discapacitados, jóvenes y adultos mayores entre otros.

Este programa se desarrolla a través de los siguientes subprogramas:

A. Fortalecimiento de las acciones de intervención en poblaciones sociales vulnerables

B. Promoción y fortalecimiento de la participación social en salud con grupos sociales especiales

76

METAS E INDICADORES

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS META

2008 – 2011 INDICADOR

LINEA BASE DE

MANIZALES

(2006)

AFILIACIÓN AL

SISTEMA DE

SEGURIDAD

SOCIAL EN

SALUD

(ASEGURAMIENT

O)

FORTALECIMIENT

O DE LA GESTIÓN

ADMINISTRATIVA

DEL

ASEGURAMIENTO

DE LA POBLACIÓN

Garantizar la

continuidad de

115223 afiliados

e incrementar en

al menos 7000

beneficiarios, en

busca de la

Universalización

Número de

personas

afiliadas al

régimen

subsidiado en

salud

115.223 afilados

Implementar el

monitoreo de

aseguradoras e

instituciones y

lograr como

mínimo un 70%

en 4 años

Porcentaje de

aseguradores e

instituciones

habilitadas que

reportan la

información del

SOGCS

0 % (la

información no

es reportada)

FORTALECIMIENT

O DE LA

VIGILANCIA Y

CONTROL DE LOS

PLANES

OBLIGATORIOS

DE SERVICIOS EN

TODOS LOS

REGÍMENES

Implementar el

monitoreo del

cumplimiento

con todas la EPS

y lograr como

mínimo un 70%

en 4 años

Porcentaje de

cumplimiento del

POS en el

control de placa

bacteriana en

población mayor

de 2 años

22 %

aproximadament

e

Implementar el

monitoreo y

ejecutar

acciones en

forma

coordinada con

las EPS

superiores al 75

% en 4 años

Porcentaje de

cumplimiento del

POS en las

acciones de

promoción y

prevención para

todo Manizales

En información

parcial 60%

77

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS META

2008 – 2011 INDICADOR

LINEA BASE DE

MANIZALES

(2006)

Gestionar con

las EPS del

régimen

subsidiado la

atención de

controles

prenatales en los

respectivos

puntos de

atención

ubicados en el

área rural

Número de EPS

con atención

rural de la

gestante

Dos (2) de tres

(3)

Gestionar la

contratación de

la atención de

afiliados y

beneficiarios con

las EPS del

régimen

subsidiado y

contributivo,

cerca de su sitio

de residencia

rural

Número de EPS

subsidiadas y

contributivas con

atención rural.

Tres (3)

subsidiadas –

cero (0)

contributivas

PRESTACIÓN Y

DESARROLLO

DE SERVICIOS

DE SALUD

INDIVIDUALES

MEJORAMIENTO

DE LA

ACCESIBILIDAD A

LOS SERVICIOS

DE SALUD

Mantener activa

la estrategias de

APS con

beneficio de 11

mil familias

Número de

familias cubiertas

con la estrategia

de atención

primaria

APS con

beneficio de 11

mil familias en

comunas de alto

riesgo

Activar el de

servicio ofertado

por Manizales

para las áreas de

imagenología,

dermatología y

cardiología

Existencia del

servicio de

telesalud

(telemedicina -

Salud pública)

No existe este

tipo de servicio

ofertado en

forma continua

por Manizales

78

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS META

2008 – 2011 INDICADOR

LINEA BASE DE

MANIZALES

(2006)

Mantener activo

el fondo de

medicamentos

básicos

subsidiados

Existencia y

actividad del

fondo de

medicamentos

básicos

subsidiados

Fondo de

Medicamentos

activos

Garantizar la

disponibilidad

rural de

medicamentos

básicos en los

centros de salud

que brindan

atención en el

primer nivel

Proporción de

centros de Salud

con

disponibilidad de

medicamentos

100 %

MEJORAMIENTO

DE LA CALIDAD

EN LA ATENCIÓN

EN SALUD

Aumentar el

porcentaje de

pacientes

curados al 85 %

Porcentaje de

curación TB

pulmonar

baciloscopia

positiva

55.8% de los

pacientes

curados (U P y E

2006)

Mantener

razones de

mortalidad

materna por

debajo de 75 x

100.000 nacidos

vivos (3 casos o

menos)

Razón de

mortalidad

materna x cien

mil N.V

86.3 x 100.000

nacidos vivos (4

casos)

Lograr como

mínimo un

porcentaje

cercano al 70%

en 4 años.

Porcentaje de

Instituciones

Prestadoras de

Servicios de

Salud en el

municipio con

estrategia AIEPI

y IAMI

funcionando

Solo 1 IPS tiene

parcialmente

implementada

79

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS META

2008 – 2011 INDICADOR

LINEA BASE DE

MANIZALES

(2006)

Implementar y

desarrollar el

SOGC y

desarrollo del

SOGCS en el

100% de las IPS.

Proporción de

IPS con el

Sistema

Obligatorio de

Garantía de la

Calidad de la

Atención en

Salud (SOGC)

activo

Implementación

parcial en IPS

Ampliar la oferta

de atención en el

primer nivel en

un 20% en días

hábiles y en un

50% en fines de

semanas y

festivos en el

área rural en

forma gradual y

mejorar el

acceso a los

servicios de

salud en todo el

Municipio.

Grado de

incremento de la

oferta en el área

rural

688 horas mes

médicas durante

la semana.

12 horas mes

médicas durante

fin de semana.

576 horas mes

odontológicas

durante la

semana.

12 horas mes

odontológicas

durante fin de

semana.

80

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS META

2008 – 2011 INDICADOR

LINEA BASE DE

MANIZALES

(2006)

MEJORAMIENTO

DE LA EFICIENCIA

EN LA

PRESTACIÓN DE

SERVICIOS DE

SALUD Y

SOSTENIBILIDAD

FINANCIERA DE

LAS IPS PÚBLICAS

Velar para que el

100 % de la

Empresas

Sociales del

Estado e

instituciones

adscritas

cuenten con los

Planes de

Desarrollo

Institucionales

activos,

monitoreados y

con Acuerdos de

gestión gerencial

vigentes

Proporción de

Empresas

Sociales del

Estado y

Adscritas con

planes de

desarrollo

institucional

activos y

monitoreados y

con Acuerdos de

gestión gerencial

vigentes

(ASSBASALUD,

H Geriátrico,

SES, CRM)

Es nueva

reglamentación

(Ley 1122 de

2007 –

Resolución 473

de febrero 13

2008)

PRESTACIÓN Y

DESARROLLO

DE SERVICIOS

DE SALUD

COLECTIVOS Y

VIGILANCIA DE

LA SALUD

PÚBLICA

IMPLEMENTACIÓN

DEL PLAN DE

INTERVENCIONES

COLECTIVAS (PIC)

DE PROMOCIÓN

DE LA SALUD Y

PREVENCIÓN DE

RIESGOS BIO-

PSICOSOCIALES

Y DEL AMBIENTE

Implementar y

mantener activa

la estrategia de

"Instituciones

Libres de Humo"

Existencia de la

Estrategia de

Instituciones

Libres de Humo

No existe la

estrategia

Implementar el

monitoreo e

incrementar en 1

mes la mediana

de lactancia

materna

exclusiva

Mediana de la

lactancia

exclusiva

NO EXISTE LA

INFORMACIÓN

Mediana para

Caldas: 2.0

meses No hay

mediana para

Manizales.

Fuente: Ensin

2005

Obtener

porcentaje de

desnutrición

global en

menores de 5

años de 5 %

Porcentaje

desnutrición

global en niños

menores 5 años

19.1 %

(Fuente: CISAN,

2006)

81

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS META

2008 – 2011 INDICADOR

LINEA BASE DE

MANIZALES

(2006)

Reducir la tasa

de mortalidad

por desnutrición

crónica en

menores de 5

años

Tasa de

mortalidad por

desnutrición

crónica en

menores de 5

años

3.65 por 100.000

menores de 5

años (1 caso por

desnutrición

severa) Fuente:

C def 2006,

incluye cruce de

bd de viejo

Caldas y Tolima

PROMOCIÓN

SOCIAL EN

SALUD

FORTALECIMIENT

O DE LAS

ACCIONES DE

INTERVENCIÓN

EN POBLACIONES

SOCIALES

VULNERABLES

Involucrar al 90

% de las

universidades e

instituciones de

formación

técnica activas

en el proyecto

"Universidad

Saludable"

Número de

instituciones en

el proyecto de

"Universidad

Saludable"

6 universidades

activas

Implementar el

monitoreo e

implementar un

proyecto de

control para

reducir la

prevalencia

encontrada

Prevalencia de

limitaciones

evitables

Prev limitaciones

evitables en

construcción a

partir del reg.

discapacidad.

DANE – Alcaldía

Fuente: PAID.

SS Pública.

Aumentar al 60%

el porcentaje de

familias de

discapacitados

en el programa

PAID y cubiertas

con Acciones de

promoción de la

salud,

prevención de

riesgos y

atención;

implementar el

monitoreo

Proporción de

familias de

discapacitados

inscritos en PAID

cubiertas con

acciones de

salud

50% de familias

intervenidas,

aprox.

82

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS META

2008 – 2011 INDICADOR

LINEA BASE DE

MANIZALES

(2006)

Implementar el

proyecto de

tamizaje visual y

auditivo en

estudiantes de 1

a 11 grado

Grado de

implementación y

cobertura de

tamizaje visual y

auditivo en

estudiantes de 1

a 11 grado

No existe el

programa

actualmente

Ejecutar una

proyecto

estratégico de

intervención con

el sector

educativo en

"proyecto de

vida"

Existencia de

una alianza

estratégica con

el sector

educativo para la

ejecución del

programa de

proyecto de vida

No existe alianza

(parcial)

METAS E INDICADORES TRANSVERSALES A LOS PROGRAMAS DEL SECTOR SALUD

INDICADOR LINEA BASE DE MANIZALES

(2006)

META DE MANIZALES

BAJO EL REFERENTE

NACIONAL

1

Tasa de mortalidad

< 1 año x 1000

nacidos vivos

14.1 por 1.000 nacidos vivos

Fuente: Cert. Defunción y

nacido vivo 2006, incluye cruce

de bases de datos viejo

Caldas, y Tolima.

SSP Manizales

Mantener tasas de mortalidad

infantil por debajo de 13.5 x

1000 nacidos vivos

2

Tasa mortalidad en

menores 5 años por

1000 nacidos vivos

303,7 por 100.000 menores de

5 años

21.7 por 100.000 hab. Ó 17.9 x

1000 nv

Fuente: Cert. Defunción 2006,

incluye cruce de bases de

datos viejo Caldas, y Tolima.

SSP Manizales

286 por 100.000 menores de

5 años

18.9 por 100.000 habitantes.

Ó 15.2 x 1000 nacidos vivos

5

Cobertura de

vacunación de todos

los biológicos en

menores de 1 año

Coberturas de Vacunación

2006:

Polio: 85%, Triple viral: 86.6%

BCG: 82,6%, Pentavalente:

85% (HB,HIB,DPT)

Fuente: PAI SSP

Mantener coberturas útiles de

vacunación en los biológicos

PAI (> 95 %)

83

SECTOR DEPORTE

PROGRAMAS DESARROLLO Y FOMENTO DE LA RECREACIÓN, LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE

OBJETIVO: Estimular y apoyar a los deportistas en formación y de alto rendimiento,

realizar eventos deportivos de orden nacional e internacional, fomentar la práctica de

actividad física saludable masiva, fomentar las prácticas deportivas y recreativas

extraescolares, incentivar el goce y el disfrute recreativo de nuestras comunidades

urbanas y rurales, encaminadas a la utilización adecuada del tiempo libre y el

mejoramiento de la calidad de vida de nuestros ciudadanos (convencionales, en situación

de discapacidad y población vulnerable).

Este programa se desarrolla a través de los siguientes subprogramas:

A. Apoyo y fortalecimiento de los centros comunitarios de actividad física –CENCAF- en el Municipio de Manizales.

B. Implementación de programas de actividad física y aprovechamiento del tiempo libre en el Municipio de Manizales.

C. Apoyo a programas de educación física en el Municipio de Manizales. D. Fomento y desarrollo deportivo y competitivo en el Municipio de Manizales.

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA RECREACIÓN, LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE.

OBJETIVO: Mantener, mejorar y construir la infraestructura física para la recreación y el

deporte.

Este programa se desarrolla a través de los siguientes subprogramas:

A. Administración de escenarios deportivos en el municipio de Manizales. B. Mantenimiento, adecuación y reparación de escenarios deportivos en el municipio de

Manizales. C. Construcción de escenarios deportivos en el municipio de Manizales. D. Adecuación y construcción de escenarios deportivos para la realización de los juegos

deportivos nacionales 2012 2

2 Ver PROYECTOS ESTRATÉGICOS

84

METAS E INDICADORES

PROGRAMA

SUBPROGR

AMA

META

2008-2011 INDICADORES

LINEA DE

BASE 2007

DESARROLLO Y

FOMENTO DE LA

RECREACIÓN, LA

EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE.

APOYO Y

FORTALECI

MIENTO DE

LOS

CENTROS

COMUNITA

RIOS DE

ACTIVIDAD

FÍSICA -

CENCAF-EN

EL

MUNICIPIO

DE

MANIZALES

.

Beneficiar el 80%

de la población

Sector Urbano y

Rural. /Año.

40 % Niños y

Niñas (Rural) 25%

Jóvenes

15% adultos.

Niños y

niñas:

70.157

Jóvenes:

57.125

SECTOR DESARROLLO SOCIAL PROGRAMAS

FORTALECIMIENTO DE PROCESOS CIUDADANOS Y DE PARTICIPACIÓN CON GRUPOS POBLACIONALES

OBJETIVO: Implementar procesos educativos, sociales y comunitarios encaminados a la

construcción de oportunidades de desarrollo que generen formas organizadas y

autónomas de participación de los diferentes grupos poblacionales.

Se desarrolla a través de del subprograma:

- Implementación de procesos sociales con niños y niñas

85

METAS E INDICADORES

PROGRAMA

SUBPROGR

AMA METAS INDICADOR

LINEA

BASE

FORTALECI

MIENTO DE

PROCESOS

CIUDADAN

OS Y DE

PARTICIPA

CIÓN CON

GRUPOS

POBLACION

ALES

Implementac

ión de

procesos

sociales con

niños y

niñas

Incluir 8.000

a los niños

y las niñas

en procesos

de

participació

n social

API = Población infantil

atendida x 100 Población infantil SISBEN 1 , 2 y 3

API = Población real atendida x

100

Población infantil Objetivo

AP I : Índice de Atención a la

Población Infantil

31.222

niños entre

5 y 13

años del

nivel 1, 2 y

3 del

SISBEN

De acuerdo a los Planteamientos realizados en el PAI del Municipio de Manizales.

Se pretende estructurar una serie de propuestas a implementar dentro del marco de la Política

Pública y el Plan de Desarrollo del Municipio de Manizales, teniendo en cuenta las líneas base y

el diagnostico de Cada sector, de igual forma este es un ejercicio preeliminar que busca tener su

argumentación en el espacio de la mesa Municipal de Primera Infancia, si se parte del hecho que

dentro de las acciones desarrolladas por el Comité de Infancia y Adolescencia dentro del Consejo

de Política Social, aún no se han delimitado sus acciones y Estrategias.

Es importante anotar que a partir de los encuentros de coordinación Con los funcionarios de

Desarrollo Social de la Alcaldía de Manizales, se pretende articular las acciones de la mesa

Municipal teniendo en cuenta la dinámica del Comité de Infancia.

LINEAS ESTRATEGICAS

86

Para la construcción de las categorías, metas e indicadores de las siguientes Líneas de acción es

necesario tener en cuenta todos los actores que participan en el tema de la Primera Infancia como

son: Los Integrantes de la Mesa Municipal, los Prestadores de los servicios, cada

uno de los actores de las diferentes modalidades de atención en entorno Comunitario, Institucional

y Familiar.

Es básico partir del Conocimiento de la Situación de la Infancia en Manizales, con el fin de

precisar las acciones a seguir dentro del PAI Municipal.

Para la consolidación y construcción de estas Líneas Estratégicas es muy importante abordar

desde la mesa de Primera Infancia los temas de la Corresponsabilidad y la Focalización de la

Población menor de seis años, de tal forma que se viabilice la reubicación de las diferentes

modalidades de atención.

LINEA ESTRATÉGICA 1: CONDICIONES BÁSICAS PARA EL DESARROLLO HUMANO DE LA

PRIMERA INFANCIA

CATEGORÍA 1: PROTECCIÓN

Es el derecho que tienen los niños y las niñas a disfrutar de una vida plena en condiciones que

aseguren el respeto de su dignidad y el derecho a ser cuidados y protegidos frente a conductas

que atenten contra su desarrollo integral como seres humanos.

Subcategoria: Reconocimiento al niño o a la niña

Variable:

Nombre: Todos los niños y las niñas de 0 a 6 años cuentan con registro civil, promover su

consecución.

Edad: Niños y niñas menores de 6 años en el momento de la inscripción.

Subcategoria: Buen trato

Variable:

Trato adulto-niños y niñas: Casos de abandono, maltrato y abuso sexual en niños y niñas,

menores de seis años. Acciones que favorezcan la convivencia pacífica y promuevan el

buen trato.

Trato entre pares: Promover entre los niños y las niñas el autocuidado y el cuidado mutuo.

Restablecimiento de derechos Niños y niñas menores de seis años que se encuentren con

derechos vulnerados atendidos integralmente en el medio familiar y social.

87

En el aspecto que refiere a la Categoría de Protección, es fundamental conocer desde los entes

comprometidos con este tema, la situación real frente a la garantía de los derechos de los niños y

las niñas. Es el caso de los datos que nos pueden dar la Registraduría, el ICBF,

las Comisarías de Familia, la Policía de Infancia y Adolescencia, educación, salud entre otros.

Partiendo de estas informaciones identificar los derechos que han sido vulnerados y realizar las

acciones pertinentes con el fin de disminuir los índices.

El tema de la garantía de los derechos, es competencia de todos, sin embargo cada entidad es

responsable de acuerdo a su competencia, el asunto es que hay un elemento fundamental que

transversaliza este tema y es la educación y formación a padres de familia, docentes, niños y

niñas, personal de salud, ya que es necesario conocer los derechos, su promoción y divulgación al

igual que los mecanismos de denuncia y manejo en el caso del abuso sexual y las diferentes

formas de maltrato y violencia intrafamiliar.

CATEGORIA 2. VIDA Y SUPERVIVENCIA.

Mejorar la supervivencia y la salud de los niños y las niñas de 0-6 años y madres gestantes y en

periodo de lactancia. Es el derecho a la vida que se entiende como bienestar biopsicosocial, en

armonía consigo mismo, con los demás y con el mundo.

Subcategoria: Salud

Variable:

• Seguridad social: Solicitar carne de afiliaciones a EPS o ARS, promover su consecución.

Los Desplazados deben registrarse el sistema de ellos SIPOD. Tener en cuenta la

declaración de los hechos presentada ante oficinas del ministerio publico.

• Crecimiento y Desarrollo: Niños y niñas inscritos en el programa de crecimiento y

desarrollo, realizar acciones para la inscripción.

• Promoción de la salud y prevención de la enfermedad: Todos los niños-as menores de seis

años con Esquema de Vacunación completo. Valoración y seguimiento de la agudeza

visual, auditiva, oral. Estrategias IAMI y AIEPI implementadas en todas las entidades

territoriales. Directorios, rutas protocolos para remisiones de atención a enfermedades

prevalentes de la infancia y para situaciones de abuso sexual, maltrato, o vulneración de

los derechos.

Subcategoria : Seguridad alimentaria

Variable:

Lactancia Materna: exclusiva en niños y niñas menores de seis meses y con alimentación

complementaria adecuada en menores de tres años. Promoción de la lactancia.

Nutrición: Tener en cuenta cada modalidad de atención integral. Realizar minutas acorde a

las edades de los niños y las niñas, según ICBF. Vigilar niveles de nutrición para reconocer

la desnutrición. Realizar registros de peso y talla para valorar la nutrición. Remitir cuando

88

exista signos de desnutrición a través de un protocolo. Promover hábitos nutricionales

saludables en el ámbito institucional y familiar. Condiciones alimentarías y

nutricionales de madres gestantes y en lactancia y de niños-as menores de seis años

mejoradas.

Teniendo en cuenta los datos que se presentan en el Diagnostico del Municipio de Manizales, en

lo referido al tema de vida y supervivencia, (Salud, Nutrición y Seguridad Alimentaría) en los niños

de la primera Infancia se están realizando jornadas de coordinación y conocimiento de esta

situación con los diferentes entes que tienen que ver con este tema, si tenemos en cuenta que

tanto Salud como el ICBF son entidades que agrupan en la diversidad de sus programas una de

las poblaciones más vulnerables como las gestantes y los niños menores de seis años.

Para darle viabilidad y argumentación a esta Línea de Acción, se hizo necesario construir entre

todos las estrategias para abordar la problemática que se está presentando, pues es claro que ya

conocemos que es lo que pasa, lo que debemos de hacer es articularnos y con una mirada de

intersectorialidad ubicar el camino a seguir a través de los diferentes programas que cada ente

coordina.

Subcategoria : Seguridad

Variable:

Prevención riesgo del entorno: Realizar diagnostico de necesidades en infraestructura,

teniendo en cuenta los requisitos de la modalidad. Identificar riesgos del entorno.

Señalizar la institución según la norma NTC 1461. 1700, 2885. Prevenir accidentes a

través de acciones. Establecer rutas o protocolos para remisión en caso de accidentes.

CATEGORIA 3. DESARROLLO Y EDUACION INICIAL.

Promover el Desarrollo Integral de la Primera Infancia teniendo en cuenta que la educación es un

proceso continuo y permanente de interacciones sociales de calidad, que permiten potenciar las

competencias para la vida.

Subcategoria: Procesos educativos y pedagógicos con niños y niñas

Variable:

Propuesta pedagógica de educación inicial: Apropiación de fundamentos pedagógicos. Análisis e implementación de las competencias para la primera infancia. Competencias y orientaciones educativas para la primera infancia.

Practicas comunitarias, culturales y recreativas: Establecer acciones para promover la participación comunitaria.

Subcategoria: Procesos pedagógicos de formación con los agentes educativos

Variable:

Formación permanente: Definir unos requerimientos básicos de calidad para la prestación del servicio de atención integral de la primera infancia estableciendo el plan de formación articulado con los requerimientos del MEN e ICBF.

89

Proceso pedagógico de formación para la familia y la comunidad: Fortalecer la escuela familiar para potenciar el rol educativo de estos y apoyar la atención integral para la educación inicial.

En el tema de la Educación Inicial y el Desarrollo en un trabajo conjunto de Interdisciplinariedad entre el ICBF y Secretarias de Educación se hace necesario realizar jornadas de conocimiento y aprendizaje, en discusiones conceptuales y respetuosas, para la toma de decisiones referidas al fortalecimiento de docentes, agentes educativos y actores vinculados a los programas de la primera Infancia, sobre todo en lo referido al fortalecimiento y desarrollo de Competencias en los niños, que los conduzcan a mejorar su nivel y desempeño en nuestra sociedad. Esta Línea debe permitirnos construir las mejores estrategias de acercamiento para consolidar y

fortalecer los procesos pedagógicos en los niños y docentes encargados y responsables de la

educación en primera Infancia, como un reto de la Política Educativa no solamente ofreciendo

Calidad sino Cobertura, tenemos que desarrollar todas las habilidades para que todos los niños

menores de seis años, se beneficien de la ecuación Inicial en el Marco de la Ley 1098.

CATEGORIA 4. PARTICIPACION

Promover el Desarrollo Integral de la Primera Infancia haciendo un reconocimiento a los niños y

niñas como protagonistas de su propia vida, fortaleciendo la democracia y el ejercicio de sus

derechos.

Subcategoria: Participación en el desarrollo de la modalidad

Hacer partícipe a los niños y niñas y sus familias en las decisiones que competen y afectan.

Subcategoria: Participación en los espacios sociales y culturales

Participación en los espacios sociales y culturales (Semilleros, gobierno escolar)

Los niños y niñas, menores de seis años participan en la formulación de los programas y estrategias públicas.

El ejercicio de la Participación como un derecho no solamente de los niños, sino de todos los

Ciudadanos, se convierte en una de las mejores estrategias para desarrollar habilidades para la

vida, de igual forma esta Línea debe permitir la creación de estrategias de participación

Comunitaria y Ciudadana, para la toma de decisiones y en la construcción de Manuales de

Convivencia que permitan enriquecer la relación de los niños con docentes, cuidadores y padres

de Familia. Espacios como la cualificación de las Escuelas de Padres, personerías estudiantiles y

gobierno escolar facilitan los procesos democráticos en los escenarios de la vida social.

90

LINEA ESTRATEGICA 2. GESTION INSTITUCIONAL

CATEGORIA 1. MOVILIZACION SOCIAL

Movilización de todos: familia-estado-sociedad que garantice los derechos de los niños y

fortalezca alianzas estratégicas.

Subcategoria: Gestión Interna interinstitucional e intersectorial

Variable:

Relación con entidades públicas en el nivel municipal o departamental: Construir plan de trabajo coordinado con las secretarias de educación y salud e ICBF.

Articulación educativa: Cada modalidad de atención deberá articular con una institución educativa para garantizar la continuidad de la atención.

Subcategoria: Gestión Externa Interinstitucional e intersectorial

Variable:

Articulación y participación de docentes, niños, niñas, padres con otros actores participes de la política pública de primera infancia y de la atención integral en otros escenarios.

La construcción de esta Línea debe permitir a la ciudadanía y a todos los entes el Conocimiento

de la situación de La Primera Infancia tanto en el Contexto Nacional como Territorial, las

diferentes acciones y estrategias de divulgación que se adopten deben conducir a dar a conocer

los programas y proyectos dirigidos a la infancia y es allí donde confluyen todos los entes,

importante el tema del Control social y las veedurías, para apoyar el fortalecimiento de estas

modalidades de atención y lo más importante garantizar la atención no solamente con calidad sino

con cobertura.

La movilización social implica el compromiso desde las entidades que conformamos la mesa

Municipal, para direccionar procesos a favor de la infancia desde un criterio de

interdisciplinariedad e intersectorialidad.

Dentro de este aspecto se han realizado Boletines de prensa, presentación de resultados a nivel

local y Departamental en evento de Rendición de cuentas de Alcaldía y Gobernación.

Además de afiches publicitarios para algunos eventos Municipales. (Ver figura siguiente).

91

92

INVITAN AL…

I FORO REGIONAL DE PRIMERA INFANCIA

EJE CAFETERO

“ Preforo Foro Mundial de Primera Infancia”

Fecha: 30 de Octubre

Hora: 8:00 Am - 1:30 Pm

Lugar: Recinto del Pensamiento

Secretaría de Educación Municipal

Secretaría de Desarrollo Social - Comité Infancia y Adolescencia

93

CATEGORIA 2. POLITICA Y GESTION:

Mejorar la Calidad de la Atención Integral.

Fomentar la participación

Realizar Seguimiento y Evaluación

Promover la Comunicación y Movilización por la Primera Infancia.

Promover la formación del Talento Humano e investigación.

Articulación de la mesa de Primera Infancia a la Política Pública y PAI

Gestión y Financiación.

Movilización de Docentes y Niños

La Línea de Política y Gestión es prácticamente donde se evidencia todo el esfuerzo de los

Planteamientos realizados en La Política Pública , donde confluyen todos los estamentos,

manifestando su capacidad operativa y financiera, con la inversión de recursos en la primera

Infancia, es la instancia para la toma de decisiones en lo referido a los presupuestos , con el fin

de evidenciar la gestión en tan importante grupo poblacional como son los niños.

Cuando la Academia con sus aportes conceptuales y metodológicos referidos al tema de

investigación en Primera infancia, da los insumos en un espacio como la mesa Municipal,

consideramos que se enriquece y fortalecen los programas desde diferentes miradas.

El tema del Seguimiento y la Evaluación al desarrollo del PAI, debe construirse con los aportes de

todos los integrantes de la mesa, sin embargo consideramos que es de vital importancia la

percepción de los actores en este caso los prestadores de los servicios.

94

95

ACTIVIDADES

No. Descripcion Descripcion Inicio Final % Avance Fecha

Realizar Reuniones de coordinacion Febrero Noviembre Comité Tecnico 100%

Realizar Campaña educativa en la primera Infancia. Febrero AbrilMesa y comité

tecnico100% mayo

Realizar Encuentro Academico entorno a la Primera

InfanciaJunio Septiembre

Mesa y comité

tecnico0%

Difundir el material educativo relacionado con la

atencion integral a la primera infanciaaño Noviembre 80% junio

Asistir a las reuniones de Comité departamental

para articular acciones año Noviembre

Cobertura Calidad

Comité operativo

mesa Prensa

80% junio

Autoformar al Comitè Tecnico y Operativo de La

mesa de Primera Infancia en todo lo referido a la

Poliitca Educativa.

Mayo -

SeptiembreSeptiembre ICBF SEM 50% junio

Dar Orientaciòn a los prestadores de los Servicios

de atenciòn a la primera Infancia, sobre los

Lineamientos de la Politica y Estructuraciòn del PAI:

Febrero Noviembre ICBF SEM 50% junio

Visitar las Unidades de Servicio de Atenciòn a la

Primera InfanciaMayo Noviembre ICBF SEM 65% junio

Verificar el cumplimiento de los Planes de Acciòn

contenidos en los PAI y brindar acompañamiento en

el proceso.

Mayo NoviembreComité Operativo

de la mesa50% junio

9

El MEN y la coordinacion de la

mesa municipal orientan bajo los

lineamientos de la politica

educativa de la primera infancia la

construccion y caracterizacion del

PAIPI a los Agentes Educativos

que atienden integralmente la

primera infancia

8

Articulación de la mesa Municipal y

el Comité Departamental, con el fin

de crear un sistema de información

y comunicación permanente que se

encargue de la difusión de los

avances en los programas y

proyectos dirigidos a las primera

infancia

7

SEGUIMIENTO

Observaciones

Objetivo estratégico 5: Coordinar la estructuracion del PAIPI en las instituciones prestadoras del servicio de atencion integral a la primera infancia.

10

Coordinar, verificar y hacer

seguimiento a los PAI de los

prestadores del servicio y las

instituciones educativas, en el

marco de estandares y

competencias para la educacion

inicial

Las instituciones que trabajan por la

primera infancia se constituyen en

redes de apoyo de promoción de

los derechos de los niños yniñas en

el Municipio de Manizales.

Objetivo estratégico 4: Consolidar la red Municipal de primera Infancia como mecanismo para articular acciones, aunar esfuerzos y potenciar recursos en pro de los niños, las niñas y sus familias.

METAS FECHAS PROGRAMACIONRECURSOS RESPONSABLES

96

A través de los formatos que a continuación se presentan se realiza la verificación, evaluación y seguimiento de las actividades desarrolladas en

el PAI territorial. Relacionamos la siguiente lista:

Formato de Asistencia.

Formato de Actas.

Formato Caracterización a Instituciones que conforman la Mesa Municipal

Formato Caracterización a Prestadores del Servicio.

Formato Guía de Evaluación de Asesoría.

Formulario de Inscripción y Matricula de los niños en diferentes Modalidades de Atención.

Formato Caracterización Agentes Educativos Instituciones Educativas Oficiales

Formato Procedimiento de Indicadores

Hoja de Vida del Indicador

Formato del plan de acción componente de seguimiento

4. 1 PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

4. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

97

PROCESOS,SUBPROCESOS Y PROCEDIMIENTOS INDICADORES DE UNIDAD DE CALIDAD

PROCESO: CALIDAD SUBPROCESO: ATENCION PEDAGOGICA A PRIMERA INFANCIA

SUB PROCESO

PROCEDIMIENTO INDICADORES DE

PROCESO FORMULA DEL INDICADOR

% Avance

INDICADORES DE LOGRO FRECUENCIA RECURSOS

/PROYECTO RESPONSABLE

PR

IM

ER

A I

NFA

NC

IA

ED.CA.EV.PR.13

Porcentaje de niñ@s

atendidos por modalidad

% de niñ@s atendidos por modalidad Institucional =

# de niños en modalidad institucional matriculados /

Total de la población de Primera Infancia X 100

% de niñ@s atendidos por modalidad Comunitaria =

# de niños en modalidad comunitaria matriculados /

Total de la población de

primera infancia X 100

No. de niñ@s en

modalidad Institucional matriculados= 225,

ANUAL

Escolarizar niños de 3 y 4

años en los Establecimiento

s Educativos oficiales de Manizales

Profesional

Universitario

GESTION

ESCOLAR

ATENCION PEDAGOGIC

A A LA PRIMERA

INFANCIA

18%

No. de niños en modalidad comunitaria

matriculados = 1380,

TOTAL = 1605 - Total de la Población de Primera Infancia = 9091

Elizabeth Pacheco Álzate

Implementación de PAIPI

Implementación de PAIPI = # de EE con PAIPI

implementado / # total de

EE oficiales del municipio X 100

85%

50 EE construyeron el PAIPI, a Diciembre de 2009 - PARA EL AÑO

2010 SE ESTA

EVALUANDO SU IMPLEMENTACION

ANUAL

Implementación de PAIPI = # de prestadores del

servicio con PAIPI implementado / # total de prestadores del municipio X

100

50%

3 prestadores del servicio construyeron el PAIPI, a Diciembre de 2009 - PARA EL AÑO

2010 SE ESTA FORMANDO Y

EVALUANDO SU IMPLEMENTACION

ANUAL

98

Ajuste a los procesos de

gestión

Ajuste a los procesos de gestión = # de EE que replantean y ajustan los

procesos de gestión desde el enfoque de competencias en primera infancia / # total

de EE oficiales X 100

Solo hasta el mes de Mayo de 2010, el MEN

capacitará sobre Enfoque de Competencias en

Primera Infancia, por lo cual aún no hay datos al

respecto

ANUAL

Docentes y agentes

formados en primera

infancia

Docentes y agentes

formados en primera infancia = # de docentes y/o agentes formados en

primera infancia / # Total de

docentes de primera infancia de los EE oficiales X 100

70%

Total de Docentes y/o Agentes formados en

Primera Infancia = 132; Total de Docentes y/o Agentes de los EE de

Primera Infancia = 189

ANUAL

Ejecución del plan de acción

de la mesa municipal de

primera infancia

Ejecución del plan de acción de la mesa

municipal de primera infancia =# de actividades ejecutadas según el plan de acción / Total de actividades

programadas X 100

90%

No. de Actividades Programadas para el año

2010 = 10; No. de Actividades Ejecutadas

=9

ANUAL

99

Están descritas en el plan de acción

Están contemplados en el plan de acción, en el plan de trabajo que va mas adelante en el componente de gestión y financiación, y en el cuadro anterior donde se describen los procesos y subprocesos de la unidad de calidad. Así mismo a continuación presentamos las hojas de vida de cada indicador donde están explícitos cada indicador de proceso y de logro y a través de las cuales se hace el seguimiento y evaluación del subproceso de Primera Infancia .

4. 3 INDICADORES DE PROCESO

4. 4 INDICADORES DE LOGRO

4. 2 METAS

100

NOMBRE

INDICADORPROCESO

SUBPROCESO

EFICACIA EFICIENCIA

RESPONSABLE: FUENTE

UNIDAD DE

MEDICION

MINIMO INTERMEDIO MAXIMO RECOLECCIÓN REVISIÓN

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

FICHA TÉCNICA DE INDICADORES DE GESTIÓN

Niños atendidos por modalidad

Calidad de la Educación

Primera Infancia

CLASE DE INDICADOR

IMPACTO

Profesional UniversitarioGestion Escolar II UNIDAD DE COBERTURA

DEFINICION (Que significa)

Porcentaje de Niños en cada una de las modalidadesPROPÓSITO (Para que sirve)

Determinar la cobertura de niños atendidos por modalidad

REFERENCIA TENDENCIA CORTES

% Proceso Creciente Anual

COBERTURA METAS FRECUENCIA

Todos los EE<45% 45-49% >50% Semestral Semestral

COMPORTAMIENTO HISTORICO DEL INDICADOR

AÑO 2010

FÓRMULA DE CÁLCULO

# de niños en modalidad institucional matriculados X 100/

Total de la población de primera infancia

# de niños en modalidad comunitaria matriculados X 100/

Total de la población de primera infancia

USUARIOS

Calidad de la EducaciónOBSERVACIONES

Es necesario tener dos indicadores uno para cada modalidad

101

NOMBRE

INDICADORPROCESO

SUBPROCESO

EFICACIA EFICIENCIA

RESPONSABLE: FUENTE

UNIDAD DE

MEDICION

MINIMO INTERMEDIO MAXIMO RECOLECCIÓN REVISIÓN

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

FICHA TÉCNICA DE INDICADORES DE GESTIÓN

Implementacion de PAIPI

Calidad Educativa

Primera Infancia

CLASE DE INDICADOR

IMPACTO

Profesional Universitario y de Apoyo Institucion Educativa

DEFINICION (Que significa)

Porcentaje de EE con PAIPI implementadoPROPÓSITO (Para que sirve)

Medir el diseño y la implementación de los planes de atención integral para la primera infancia PAIPI

en los EE oficiales del municipio

REFERENCIA TENDENCIA CORTES

% Proceso Creciente Anual

COBERTURA METAS FRECUENCIA

Todos los EE<905 90-94% 95-100% Trimestral Trimestral

COMPORTAMIENTO HISTORICO DEL INDICADOR

AÑO 2010

FÓRMULA DE CÁLCULO

# de EE con PAIPI implementado X 100/

# total de EE oficiales del municipio

USUARIOS

Calidad EducativaOBSERVACIONES

102

NOMBRE

INDICADORPROCESO

SUBPROCESO

EFICACIA EFICIENCIA

RESPONSABLE: FUENTE

UNIDAD DE

MEDICION

MINIMO INTERMEDIO MAXIMO RECOLECCIÓN REVISIÓN

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

FICHA TÉCNICA DE INDICADORES DE GESTIÓN

Ajuste a los procesos de gestion

Calidad Educativa

Primera Infancia

CLASE DE INDICADOR

IMPACTO

Profesional Universitario y de Apoyo UNIDAD DE CALIDAD

DEFINICION (Que significa)

Porcentaje de EE que replantean los procesos de gestion desde el enfoque de competencias en

primera infancia

PROPÓSITO (Para que sirve)

Medir el impacto de la gestión del proceso educativo y metodológico desde el enfoque de

competencias en la calidad de la educación de la primera infancia

REFERENCIA TENDENCIA CORTES

% Proceso Creciente Anual

COBERTURA METAS FRECUENCIA

Todos los EE<905 90-94% 95-100% Trimestral Trimestral

COMPROTAMIENTO HISTORICO DEL INDICADOR

AÑO 2010

FÓRMULA DE CÁLCULO

# de EE que replantean y ajustan los procesos de gestión desde el enfoque de competencias en

primera infancia X 100/

# total de EE oficiales

USUARIOS

Calidad EducativaOBSERVACIONES

103

NOMBRE

INDICADORPROCESO

SUBPROCESO

EFICACIA EFICIENCIA

RESPONSABLE: FUENTE

UNIDAD DE

MEDICION

MINIMO INTERMEDIO MAXIMO RECOLECCIÓN REVISIÓN

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

FICHA TÉCNICA DE INDICADORES DE GESTIÓN

Docentes y agentes formados en primera infancia

Calidad de la Educación

Primera Infancia

CLASE DE INDICADOR

IMPACTO

Profesional Universitario y de Apoyo UNIDAD DE CALIDAD

DEFINICION (Que significa)

Porcentaje de docentes o agentes formadosPROPÓSITO (Para que sirve)

Medir la eficacia de la capacitación y formación de agentes educativos de la primera infancia

REFERENCIA TENDENCIA CORTES

% Proceso Creciente Anual

COBERTURA METAS FRECUENCIA

Docentes y agentes

identificados <90% 90-94% 95-100% Semestral Semestral

COMPORTAMIENTO HISTORICO DEL INDICADOR

AÑO 2010

FÓRMULA DE CÁLCULO

# de docentes y o agentes formados en primera

infancia X 100/

# Total de docentes de primera infancia de los EE oficiales

USUARIOS

Calidad de la EducaciónOBSERVACIONES

104

NOMBRE

INDICADORPROCESO

SUBPROCESO

EFICACIA EFICIENCIA

RESPONSABLE: FUENTE

UNIDAD DE

MEDICION

MINIMO INTERMEDIO MAXIMO RECOLECCIÓN REVISIÓN

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

FICHA TÉCNICA DE INDICADORES DE GESTIÓN

Ejecucion del plan de accion de la mesa municipal de primera infancia

Calidad de la Educación

Primera Infancia

CLASE DE INDICADOR

IMPACTO

Profesional Uiversitario de Gestión Escolar II MESA MUNICIPAL

DEFINICION (Que significa)

Porcentaje de cumplimiento de actividades programadasPROPÓSITO (Para que sirve)

Medir la eficacia en la coordinación interinstitucional y gestión local de la mesa municipal de

primera infancia a través de la movilización y participación comunitaria

REFERENCIA TENDENCIA CORTES

% Proceso Creciente Anual

COBERTURA METAS FRECUENCIA

Todas las acciones

planteadas por la mesa <90% 90-94% 95-100% Semestral Semestral

COMPORTAMIENTO HISTORICO DEL INDICADOR

AÑO 2010

FÓRMULA DE CÁLCULO

# de actividades ejecutadas según el plan de acción X 100

Total de actividades programadas

USUARIOS

Calidda e la EducaciónOBSERVACIONES

105

A través de este formato que continuación se presenta pretendemos evaluar los PAI de los

prestadores del servicio y de las Instituciones educativas.

MESA MUNICIPAL DE PRIMERA INFANCIA

Validación, seguimiento y evaluación de la ruta operativa para la Atención integral a la

primera infancia

DOCUMENTO DE INFORME PAIPI - FORMATO DE ANÁLISIS

COMPONENTE PAIPI LOGROS SI NO EN PROCESO

NOMBRE 1. Presenta identificación

CONTEXTUALIZACIÓN

( cada logro tiene un puntaje de 1.25)

2. Contempla la caracterización de la familia.

3. Contempla la caracterización del entorno

4. Contempla la caracterización de el municipio

5. Contempla la caracterización de los docentes y /o agentes educativos

6. Contempla la caracterización de los niños y las niñas

7. Da cuenta de línea base para participación

8. Cuentan con documento diagnostico de la situación de los niños y las niñas (producto de caracterización)

TOTAL

(el componente tiene un puntaje de 10)

PLATAFORMA DE GESTIÓN

(Trabajo intersectorial e interinstitucional)

1. Describe dentro de su marco

conceptual las políticas que

sustentan el trabajo por la primera

infancia en la Nación, en la

entidad territorial y en la institución

2. Cuenta con un plan de acción que

articula planes, programas y

proyectos direccionados hacia la

atención integral de la primera

infancia

3. Da cuenta de los programas,

proyectos y servicios que se

ofertan en pro de la primera

infancia en su institución

106

( puntaje por logro: 1.6)

4. Da cuenta de las líneas de acción

que contemplan la atención para

la primera infancia en la política

educativa

5. Da cuenta de las rutas de

servicios para la atención a la

primera infancia

6. Especifica dentro de su plan de

acción los recursos (humanos,

financieros y técnicos) con que

cuenta la institución.

TOTAL

(componente tiene puntaje de 10)

OBJETIVO GENERAL

( puntaje del logro:10)

Es claro, concreto y realizable da cuenta de

qué se pretende con el PAIPI.

TOTAL

(componente puntaje: 10)

LÍNEA ESTRATÉGICA 1:

CONDICIONES BÁSICAS PARA EL DESARROLLO HUMANO DE LA PRIMERA INFANCIA

CATEGORIA 1: PROTECCIÓN

(cada logro vale: 2)

Tiene objetivos específicos que operacionalice el objetivo general

El objetivo responde a la problemática expuesta en la contextualización

Da cuenta de las subcategorias ( Identidad, Buen Trato y Restablecimiento de derechos)

Tiene meta coherente, alcanzable e integrada al plan de acción (cantidad- tiempo - resultado)

Tiene acciones claramente definidas

Evidencia recursos y responsables de cada

acción

TOTAL

(Componente puntaje :12)

Tiene objetivos específicos que

operacionalice el objetivo general

El objetivo responde a la problemática

expuesta en la contextualización

Da cuenta de las subcategoria de Salud:

107

Acciones para reducir la mortalidad neonatal

Esquema de vacunación completo

Incluye acciones de IAMI

Incluye acciones AIEPI

Promover estilos de vida saludables

CATEGORIA 2: Da cuenta de las subcategoria de Seguridad alimentaria:

Promoción de la lactancia materna

Alimentación Complementaria

VIDA Y SUPERVIVENCIA

(cada logro vale: 1.7)

Da cuenta de las subcategoria de Nutrición:

Condiciones alimentarias y nutricionales de madres gestantes, lactantes y niños menores de 6 años.

Tiene meta coherente, alcanzable e integrada al plan de acción (cantidad- tiempo - resultado)

Evidencia recursos y responsables de cada acción

TOTAL

(Componente puntaje :12)

CATEGORIA 3

DESARROLLO Y EDUCACION INICIAL

(cada logro vale: 1.7 )

Tiene objetivos específicos que

operacionalice el objetivo general

El objetivo responde a la problemática

expuesta en la contextualización

Da cuenta de las subcategoria de Procesos Pedagógicos para Niños y Niñas:

Tiene niños y niñas menores de 5 años del nivel 1 y 2 del sisben.

Atiende niños y niñas que asistan al grado de transición.

Da cuenta de la modalidad de atención para el desarrollo integral de los niños y niñas

Da cuenta de las subcategoria de Procesos de Formación para Agentes Educativos y Docentes:

Define requerimientos básicos de calidad para la prestación del servicio de atención integral

Da cuenta de un plan de formación

108

Implementa la guía No 10 “Competencias en la primera infancia” describiendo la estructura metodológica y el proyecto pedagógico.

Descubre el desarrollo de los niños y las niñas en la primera infancia. (Desarrollo y Competencias)

Crea espacios significativos con los niños y las niñas: Situaciones Estructuradas – Contextos de Interacción – Situaciones de Resolución de problemas - Situaciones que exijan variadas competencias.

Da cuenta de análisis de situaciones. (4 etapas)

Describe la Observación (que, cuando, como )

Tiene meta coherente, alcanzable e integrada al plan de acción (cantidad- tiempo - resultado)

Evidencia recursos y responsables de cada acción

TOTAL

(Componente puntaje :12)

CATEGORIA 4

PARTICIPACIÓN

(cada logro vale: 2)

Tiene objetivos específicos que operacionalice el objetivo general

El objetivo responde a la problemática expuesta en la contextualización

Da cuenta de las subcategoria de Formación a Padres y Actores sociales:

Acciones para promover la formación a la comunidad educativa

Da cuenta de las subcategoria de Participación en Espacios sociales y Culturales:

Semilleros

Gobierno Escolar

Participación de los niños y las niñas en la formulación de programas y estrategias publicas

Tiene meta coherente, alcanzable e integrada al plan de acción (cantidad- tiempo - resultado)

Evidencia recursos y responsables de cada acción

109

TOTAL

(Componente puntaje :12)

CATEGORIA 5

MOVILIZACIÓN SOCIAL

(cada logro vale: 2.4 )

Promueve la movilización y la comunicación

para las primera infancia

Realiza campañas de difusión para el

cambio social al interior de su institución

Da cuenta del mejoramiento de la calidad de

la atención para la primera infancia

Se tienen acciones definidas para el control

social

Contempla movilización de docentes, niños

y niñas, padres de familia en su localidad o

en otras instituciones que participen de la

política pública y de la atención integral de

la primera infancia

TOTAL

(Componente puntaje :12)

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO -

MONTAJE DE INDICADORES

(cada logro vale: 2)

Tiene resumen de indicadores de proceso

Tiene resumen de indicadores de logro

Establece responsables

Da cuenta de un formato para realizar cortes de seguimiento a los indicadores (hoja de vida del indicador)

Establece claramente la metodología para el proceso de evaluación

Se nombran responsables

Esta articulado a los sistemas de información territoriales

TOTAL

(componente puntaje: 10)

PUNTAJE TOTAL (100)

NIVEL DE LA INSTITUCION

Los componentes de la línea estratégica representan el 60% de la valoración. Los otros 4 componentes (Contextualización, Plataforma de Gestión, Objetivo General, Sistema de Evaluación) representan el 40% de la valoración.

MENOS DE

60 INICIAL

ENTRE 60 Y

79 INTERMEDIO

DE 80 A 100 AVANZADO

Análisis y recomendaciones.

110

Este es el formato con el cual se registra la asistencia a los encuentros de la mesa municipal de primera infancia, el cual sirve

de seguimiento y verificación.

FECHA: ______________________ LUGAR: __________________________

Objetivo: _______________________________________________________________________________________-

___________________________________________________________________________________________________________

No. NOMBRE CARGO INSITUCIÓN TELÉFONO /

CELULAR EMAIL

1

2

3

4

5

6

7

8

ASISTENCIA TECNICA PRIMERA INFANCIA

LISTA DE ASISTENCIA

111

NOTA: Todos estos ítems anteriores están especificados en el plan de acción de la mesa municipal y en el cuadro de los programas y subprogramas que acabamos de relacionar.

Se cuenta con un sistema de información a nivel nacional

llamado SIMAT en el cual se hace el reporte de matrícula de las instituciones educativas.

Además se cuenta con el SIPI nacional para el reporte de atención de los niños y niñas del programa de primera infancia.

Para subsidiar la atención integral a los niños y niñas menores de 5 años y/o hasta su ingreso al grado obligatorio de transición, mediante las modalidades de atención que son ofertadas por los operadores del servicio que han sido habilitados en el banco de

oferentes, se giro al municipio el conpes 123 donde el 61% correspondiente a $431.138.619 monto con el cual se realizo la

adhesión al fondo “ Fondo de Fomento para la atención integral de la primera infancia”. Adicionalmente el MEN aporto el 50% para completar el valor total del costo de la atención igualmente el municipio dio una contrapartida de $300.000.000 para asegurar la continuidad del servicio, hasta el 15 de diciembre del 2010.

4. 5 RECURSOS

4. 6 RESPONSABLES

4. 7 ARTICULACION AL SISTEMA DE INFORMACION TERRITORIAL

5. PRESUPUESTO

112

A continuación se presenta el plan de trabajo que durante el 2009 se ejecuto en la secretaria de educación y que fortaleció además a la

primera infancia.

GESTION Y FINANCIACION

PROYECTO SECRETARIA DE EDUCACION SUBPROGRAMA: ATENCION EDUCATIVA A LA PRIMERA INFANCIA

PLAN DE TRABAJO 2009

COMPONENTES DEL PROYECTO

ACTIVIDADES SUBACTIVIDADES

CRONOGRAMA COSTO TOTAL

POR COMPONENTE

E F M A M J J A S O N D

CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA

Realización de Talleres de Formación Pedagógica para Agentes Educadores de la

Primera Infancia.

Diagnóstico de necesidades de formación x x

10.000.000 Priorización de temáticas

x x

Ejecución de Talleres para los docentes del área de preescolar de los establecimientos educativos

oficiales.

x x x x x x

DOTACION Dotación de aulas para

atención a Primera Infancia

Priorización de necesidades en material educativo y

mobiliario para los establecimientos educativos que atiendan primera infancia

INFRAESTRUCTURA

Adecuación de infraestructura de los

establecimientos educativos

oficiales

Elaboración de convenios y/o contratos de

arrendamientos con comunidades religiosas o personas naturales propietarias de las plantas físicas para la atención de primera infancia

28,000,000

Revisión de las plantas físicas de los

establecimientos educativos que atiendan primera infancia

TOTAL 38.000.000

113

BIBLIOGRAFIA..

Plan de Desarrollo del Municipio de Manizales para el periodo 2008 – 2011

Documento Conpes Social 109- Política publica Nacional de Primera Infancia-Diciembre 3 de 2007

Documento Conpes Social 123 – Abril 27 de 2009

Ley 1295 de 2009

Ley 1098 de 2006 – Código de infancia y adolescencia

Política Educativa para la Primera Infancia en el Marco de una Atención Integral. MEN- 2008

Decreto 0079 del 4 de Abril de 2007 – Conformación del consejo de política social en el municipio de Manizales

Plan Decenal de educación 2006 – 2016

Lineamientos del Pacto por la Educación de Manizales

Guía No 35 : Guía operativa para la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia- MEN -

2010-

Documento No 10. Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera Infancia. Revolución Educativa. MEN – 2009

Revolución Educativa. Al Tablero. No 41. Primera Infancia. MEN 2007

Revolución Educativa. Al Tablero. No 49. El inicio de una educación para toda la vida. MEN - 2009.

El arte de criar hijos con amor. Guías de crianza. ICBF – Sociedad Colombiana de Pediatría. 2006

114

Manual de talleres. Escuelas para las familias. ICBF. 2002

Portafolio. Colombia por la Primera Infancia. Los primeros 6 años, los más importantes para ser feliz. ICBF, CPI.

Colombia por la primera infancia. Política Publica por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años.

Diciembre de 2006.

Convención Derechos de los Niños 2000 – ONU –

Directivas Ministerial No 09 Abril 25 de 2008

Directivas Ministerial No 10 abril 25 de 2008

Resolución 1064 lineamientos niños mayores de 5 años ICBF

115

CORDINADORAS MESA MUNICIPAL PRIMERA INFANCIA MANIZALES

DORALBA HUERTAS HERNANDEZ – ICBF

ELIZABETH PACHECO ALZATE – SEM

Versiones: Abril 2009 - Noviembre 2009 – Marzo 2010 – Julio 2010

116