5

Click here to load reader

Secuencia Didácticc Las Leyes Del Movimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Secuencia Didácticc Las Leyes Del Movimiento

SECUENCIA DIDÁCTICA

AUTORES: Profesores de Ciencias I, II y III , para Escuelas Secundarias Generales y Telesecundarias en el Distrito Federal ( ver detalles en el Blog)

Titulo de la secuencia didáctica: Las Leyes del Movimiento de los cuerpos descritas por Isaac Newton.

Justificación:

Perfil y características del grupo:

La presente secuencia didáctica está dirigida a estudiantes adolescentes, que cursan el nivel medio de la Educación Básica. Se aplicó como prueba piloto en las escuelas secundarias generales N° 96, 248. Los alumnos que cursan el nivel básico secundaria son adolescentes cuyas edades oscilan entre los 12 a los 16 años, etapa en la que el individuo, de acuerdo con Piaget se encuentra en el estadio de las operaciones formales en la que los adolescentes después de los 12 años, empiezan a razonar de manera más abstracta, se pueden utilizar representaciones de la realidad, el alumno es capaz de comprobar hipótesis, controlar variables, es decir está en la etapa del pensamiento formal, momento en el que el aprendizaje de la ciencia es posible. El desarrollo cognitivo para Piaget es un proceso de asimilación a estructuras anteriores, una integración de estructuras previas. La asimilación incluye lo que acaba de conocer y lo significa dentro del contexto del ser humano que lo aprendió. Es por esto que las actividades que se proponen para el docente es considerar en primer lugar el contexto del alumno, la etapa cognitiva en que se encuentra y retomar aspectos de su vida cotidiana para la construcción de su propio conocimiento. Para fines de este trabajo, las ideas previas se monitorearon con alumnos de dos escuelas del D.F., turno matutino.

Objetivo de la secuencia didáctica:

Para promover aprendizajes significativos en los alumnos, mediante actividades que le permitan al profesor incidir en la construcción de competencias para la vida, se: Contribuirá con el desarrollo de sus estructuras cognitivas que favorezcan una mejor comprensión de los conceptos, procesos, principios y lógicas explicativas de la física y su aplicación a diversos fenómenos relacionados con las leyes de Newton. Desarrollará una visión de la física que les permita ubicar la construcción del conocimiento científico como una actividad humana que favorece la evolución de la sociedad y mejorar las condiciones de vida. Formar capacidades cognitivas, afectivas y éticas, es decir, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser.

Ubicación: Conexión con el currículo y programa de la materia:

Bloque II. Las fuerzas. La explicación de los cambios. 2.2 ¿Cuáles son las reglas del movimiento? Tres ideas fundamentales sobre las fuerzas.

La idea de inercia.

La relación de la masa con la fuerza.

La acción y la reacción.

La descripción y predicción del movimiento mediante las leyes de Newton.

Descripción y justificación del encuadre teórico y didáctico que se emplea en la secuencia didáctica

Pretende desarrollar el conocimiento integral de conceptos, habilidades y actitudes, abordando los contenidos, favoreciendo el conocimiento de la ciencia, considerando al alumno como centro del proceso enseñanza-aprendizaje. Impulsando su autonomía en la construcción del conocimiento, con atención a la diversidad cultural y social, promoviendo el uso adecuado de recursos didácticos, estrategias e instrumentos de evaluación, con la participación activa del profesor, teniendo presente lo afectivo en lo cognitivo, fortaleciendo la autoestima de los estudiantes, para desarrollar el aprendizaje de conceptos, de habilidades motrices, así como de actitudes que les sirvan para fundamentar la toma de decisiones. Establecer vínculos entre los conceptos estudiados (Leyes de Newton) y los sucesos cotidianos, analizando situaciones cercanas y de interés para los alumnos.

Page 2: Secuencia Didácticc Las Leyes Del Movimiento

SECUENCIA DIDÁCTICA Contenido a enseñar:

Desde la vertiente constructivista, las competencias son consideradas como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que los

alumnos desarrollan. Es en este sentido que se plantean: el saber, el saber hacer y saber ser para el abordaje de las leyes de newton.

Conceptos (saber) Procedimientos (saber hacer) Actitudes (ser)

Acción reacción

Aceleración

Equilibrio

Fuerza

Inercia

Interacción

Masa

Movimiento

Punto de referencia

Reposo

Trayectoria

Vectores

Velocidad

Describir el concepto de

fuerza en actividades lúdicas y deportivas de su entorno.

Explicar los acontecimientos de las actividades lúdicas y deportivas y fenómenos de su entorno aplicando los conceptos científicos

Elaborar hipótesis del

comportamiento de las variables utilizando sus conocimientos científicos.

Comprender la importancia

de las leyes de Newton en el desarrollo del conocimiento humano y su aplicación científica y tecnológica, para elevar la calidad de vida del ser humano.

Interpretar el

comportamiento de las evidencias que se pueden explicar con las Leyes de Newton.

Participar de manera responsable y activa en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Fomentar la cooperación, el

diálogo informado y respetuoso, el debate, la apertura a nuevas ideas, la equidad entre mujeres y hombres y la confianza en sí mismos, que coadyuve a elevar su autoestima.

Promover que los estudiantes

utilicen las nuevas tecnologías, mediante un manejo responsable que contribuya al desarrollo de su conocimiento científico.

Fomentar y desarrollar una

actitud crítica y respetuosa, como parte del proceso enseñanza-aprendizaje.

Objetivos didácticos:

Describe y realiza mediciones de la fuerza que actúa sobre un cuerpo; reporta el resultado utilizando las unidades de medida de la fuerza en el sistema internacional (Newton).

Establece la relación entre la masa y la aceleración cuando una fuerza es aplicada.

Reconoce que las fuerzas siempre se presentan en pares y que actúan en objetos diferentes.

Relaciona las Leyes de Newton y las identifica como un conjunto de reglas formuladas para interpretar y predecir los efectos de las fuerzas.

Aplica las Leyes de Newton en situaciones diversas a fin de describir los cambios del movimiento en función de la acción de las fuerzas.

Page 3: Secuencia Didácticc Las Leyes Del Movimiento

SECUENCIA DIDÁCTICA

Actividades:

Identificación y manejo de ideas, conocimientos previos e interés del alumno. ¿Cómo la voy a organizar?

De acuerdo con Driver (1987), una idea previa es la concepción de los estudiantes, que no ha sido transformada por la acción escolar y que a ellos les permite dar una explicación coherente de los fenómenos naturales, desde su punto de vista. Por lo anterior, la obtención de las ideas previas debe ser considerada por el maestro en la orientación, reestructuración y construcción de nuevos conocimientos del tema que evidencien el cambio conceptual. Sugerencia: Aplicación de un cuestionario individual, en el que se planteen escenarios con situaciones de su vida cotidiana. Ver propuesta de cuestionario que se aplicó a 30 alumnos de la escuela secundaria 96 T.M. y 30 alumnos de la escuela secundaria 248 T.M. (Anexo 1 Ideas previas y análisis de la exploración).

Actividades y estrategias de motivación y colaboración. ¿Qué voy hacer para que el alumno se motive?

1.- El juego como impulsor y motivador de reflexión para inducir al alumno en el entendimiento de las fuerzas y el movimiento. Salir a jugar al patio escolar, organizados en equipos de máximo 4 alumnos. (Ver barra de videos). 2.- Uso de las TICs, en el que se muestre la comprensión de los conceptos y su aplicación en la vida cotidiana.

Actividades de enseñanza aprendizaje:

Tiempo Espacio:

Manejo de grupo en equipo:

Estrategias: Materiales y recursos tecnológicos:

1. Agarra tu patín Después de jugar en el patio, retomar en el salón las actividades realizadas para explicar las Leyes de Newton con esos ejemplos. Ubicar cada una de las leyes en el marco teórico que corresponda. Solicitar una reflexión de dos ejemplos, con ilustraciones y conclusión, aplicando las leyes.

Salón de Clases 2 sesiones de 50 minutos

Utilizando el nivel de abstracción de los alumnos

Actividades lúdicas y deportivas; preguntas generadoras, preguntas insertadas, analogías, ilustraciones, información teórica.

Pizarrón y marcadores, cuaderno, colores, regla, lápiz. Patines

2.Diálgo de gigantes Investigación de las leyes de Newton. Realizar un resumen. Pedir a los alumnos que planeen y diseñen una actividad experimental sobre la Ley de la inercia.

Tarea para casa Individual Recirculación de la información y reafirmación de las ideas.

Cuaderno, pluma, internet, enciclopedia, libros de texto.

3 .- A fuerzas Crear una presentación en Power Point de las leyes de Newton con 4 diapositivas. Demostración matemática de hipótesis 2da Ley. Planear y diseñar actividad experimental de la 2da Ley.

Salón de clases 2 sesiones de 50 minutos Red escolar 1 sesión de 50 minutos

Organizar a los muchachos en equipos de 4 integrantes

Uso de las TICs Recirculación de la información y reafirmación de las ideas.

Red escolar Cañón Lap Top Memoria USB Calculadora

4.-Video-debate (elaboración de un guión)

Realizar video original: Los equipos integrados elaborarán un video que ilustre con ejemplos una o las tres leyes de Newton. Presentación-debate de videos. Anotar conclusiones.

Tarea a casa 1 semana Salón de clase 1 sesión de 50 minutos

Equipos organizados, asignación de responsabilidades.

Uso de las TIC´s Cámara de video Computadora USB CD

5.- Las TIC´s y el uso del Blog Integrar la presentación de Power Point y el video que elaboraron en un blog. .

Red escolar 1 sesión de 50 minutos

Equipos organizados

Uso de las TIC´s Red escolar Memoria USB CD

6.- Foro blogs

Presentación debate de los blogs Red escolar 1 clase de 50

Equipos organizados

Uso de las TIC´s Red escolar Cañón

Page 4: Secuencia Didácticc Las Leyes Del Movimiento

SECUENCIA DIDÁCTICA realizados por los equipos. Tomar apuntes y elaborar conclusiones.

minutos USB Lap top

7. Para la autoevaluación se propone: al docente elegir algún instrumento como mapa conceptual, mapa mental, crucigrama de cálculos matemáticos con la 2da Ley, narrativa o historieta. Ver Actividades de la Secuencia didáctica) (cabe aclarar que es el alumno quién elaborará dichos materiales, únicamente se anexan ejemplos que el profesor puede considerar Así mismo se recuerda que en la asignatura estatal de aprender a aprender, el alumno adquirió elementos mínimos para la elaboración de estos materiales).

Salón de clase 1 sesión de 50 minutos

Trabajo individual

Mapa conceptual Síntesis Ilustraciones

Recortes, hojas de colores, tijeras, colores, resistol, engrapadora, perforadora, listón, estambre, etc.

Evaluación del aprendizaje del alumno:

Actividades (Instrumentos para la evaluación inicial), Cuestionarios, examen, resumen: Ver Anexo 1.

Estrategias (Instrumentos de evaluación formativa): Ver Anexo 3.

Estrategias, Instrumentos e informe de evaluación sumativa y la autoevaluación del aprendizaje: Creación de un blog,

exponerlo y debatir las ideas con argumentos científicos. Elaboración de mapa mental, resolver mapa conceptual, llenar crucigrama de cálculos matemáticos con la 2da ley, narrativa o historieta. Ver Anexo 3 y 4.

Evaluación de la secuencia Didáctica:

Grado de motivación y participación:

Valoración del Profesor (a): Valoración del grupo:

Grado de adecuación al grupo: Las actividades se adecuaron tomando en cuenta el nivel cognitivo de los alumnos, y sus intereses; los que mostraron interés especial por la aplicación de los conceptos, en actividades de su vida cotidiana como es el juego, así como el uso de las herramientas multimedia, al ser una generación que nació en la era de las comunicaciones, nos permitió manejar con mas facilidad los conceptos de las leyes de newton.

Page 5: Secuencia Didácticc Las Leyes Del Movimiento

SECUENCIA DIDÁCTICA Bibliografía

SEP 2006. Ciencias. Educación Básica Secundaria Programa de Estudio 2006

Ramírez Apaéz Marisma, Morales Molina M, Ramírez Apaéz A., Orosco Pérez M. 2005. Sugerencias Didácticas para el desarrollo de Competencias en Secundaria. Trillas México

Oyarzabal, Félix, Velasco. 1986 Física CECSA, México.

SEP 1993.- Libro para el Maestro Introducción a la Física y la Química

.