7

Click here to load reader

SEMIOLOGIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEMIOLOGIA

SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR

IMPORTANTE MUY IMPORTANTE USMLE

- ANQUILOSIS: Cuando una articulación por si sola se fusiona y se pierde la articulación, quedando rígida.

- ARTROCENTESIS.

- OSTEOSINTESIS.

- ARTRODESIS: Fijación de una articulación por medios quirúrgicos.

- ARTROGRAFIA: Ya casi no se hace, se dibuja una articulación con medio de contraste.

- ARTROTOMIA: Acto quirúrgico de abrir una articulación.

- HEMARTROSIS: Sangrado intraarticular.

- ARTROPLASTIA: Cirugía plástica de una articulación (ej. Prótesis de rodilla)

- DIASTASIS: Separación de una fractura formando un GAP.

- ESGUINCE: Fractura total o parcial de un ligamento.

- ORTESIS: Cualquier método externo para imprimir fuerza para corregir una deformidad.

- PROTESIS.

- OSTEOTOMIA: Acto quirúrgico de fracturar un hueso.

- PSEUDOARTROSIS: Fractura que no esta consolidando (después de los 6 meses, pero depende del hueso.

- GENU: Rodilla.

- COXA: Cadera.

- VARO(hueso hacia lateral) – VALGO (el hueso distal a la articulación hacia la línea media ej cadera <120 >150°):

- ANTECURVATUM: El hueso se angula hacia adelante.

- RECURVATUM: El hueso tiene angulación hacia atrás.

INTERROGATORIO

- SINTOMAS PRINCIPALES: Dolor, cojera, compromiso función articular, disminución de capacidad funcional, deformidad.

DOLOR

Page 2: SEMIOLOGIA

- Dolor Mecanico: Duele con la actividad (ej. osteartrosis). - Inflamatorio (ej artritis reumatoides) duelen mas en la noche.

Mecanico VS inflamatorio, Forma, tiempo, permanente- intermitente.

- Sindrome Compartimental: Dolor persistente, progresivo aunque administre analgésicos, no mejora con el tratamiento.

- Dolor que se aumenta estirando (duele mucho, es signo característico) ej: estirar pasivamente el muslo.

- Debilidad y parálisis por pérdida de la función muscular. - Compartimiento tenso a la palpación. Se mejora haciendo fasciotomia. - Si se demora mas de 4-8 horas, pueden ser de tipo neurológicos

COJERA

- Antalgica, acortamiento, contractura (flexores de cadera, isquiotibiales), deficiencia muscular (paresia o paralisis), alteraciones SNC (Parkinson, ataxia).

- Cojera antálgica: Acortamiento período apoyo.

- Cojera por acortamiento: Disminución longitud del paso

- Cojera por contractura: Depende de la articulación afectada (ej. Si es de los flexores de cadera, genera hiperlordosis).

COMPROMISO FUNCIÓN ARTICULAR

- Traumatico, inflamatorio (AR), degenerativo (Artrosis).

DISMINUCIÓN CAPACIDAD FUNCIONAL

- PARALISIS: Inestabiliad, deformidad, acortamiento.

PARESIA. (alteracion muscular)

COMPROMISO MOTONEURONA SUP: Hiperreflexia, clonus.

COMPROMISO MOTONEURONA INF: Hiporeflexia.

DEFORMIDAD: Congenita o adquirida.

- Antecedentes Familiares. - Luxacion congénita de cadera. - Enfermedades óseas.

EF

Siempre desnudar al paciente, siempre destapar las férulas para descartar fractura abierta.

Page 3: SEMIOLOGIA

Es normal que tengan hasta 4 grados de valgo en MsIs y en MsSs hasta 15 grados, escoliosis, Cifosis, lordosis, hipercifosis, hiperlordosis, alteraciones en Piel, partes blandas, o en el hueso, palpación Superficial, determinar temperatura, edema, eritema, palpación profunda, >onas dolorosas, relieves, fluctuación, relieves y masas (duraàmaligna, blanda y no aderidaàbenigna).

FUERZA MUSCULAR: 5/5.

MEDICIONES

- Longitud real (espina iliaca anterosuperior hasta maléolo medial Esternoclavicular—apofisis estiloides poco usada)

- Para mayor precisión Rx especial o TAC. - Longitud aparente. - Perimetros.

Signos de Fractura

- CERTEZA: Deformidad, movilidad anormal, crepitación.

- PROBABLES (mas comunes): Dolor localizado, tumefacción, equimosis, impotencia muscular.

ZONAS:

C5: S. cara externa brazo. R. bicipital. M. Deltoides. Flexores codo.

C6: S. cara externa antebrazo. R. braquioradial. M. biceps. Extensores muñeca.

C7: S. dedos. R. tricipital. M. triceps. Extensores codo.

C8 C7 T1: S. antebrazo medial. M. dedos.

T1 T2: S. cara interna codo.

T1: Abductores dedos.

COLUMNA CERVICAL

- Test de tracciónàTratar de levantar al paciente de la mandibula, busca atratamientos nerviosos.

- Test de compresiónà comprimir la cabeza (ej. Hernia de nucleo pulposo). - Valsalva: + en canales estrechos. - Spurling (identifica raíces comprometidas). - Homannà golpear el dedo medio, se le contrae el pulgar (mielopatía comprimida hace

mucho tiempo, ancianos con artrosis muy marcada). - Tunel del carpo no compromete 5to dedo. - 3 articulaciones de MsSs humerorradial, cubito radial, muñeca).

Page 4: SEMIOLOGIA

- Mano en Garra, Mano de predicador, Mano caída (se le pide que extienda la mano y puede hacerlo, cuando se le pide que estire los dedos se le cae)

- Pruebas: - “mano OK” evalua 3 nervios. - Prueba de Fromet. - Prueba de coger hoja entre los interóseos (nervio cubital).

COLUMNA TORACICA – LUMBOSACRA

- Escoliosis: curvatura puede ser doble (compensada) o única). - Generalmente la hiperlordosis va acompañada de hipercifosis. - Prueba de Shobert: trazar una línea en espina iliaca, hace una raya de 10cm hacia arriba y

le pide el paciente que se toque los pies, lo normal es que aumente por lo menos 5cm. - Prueba de Adams: Al pedirle que se toque los pies se ven las costillas posteriores una mas

alta que la otra. - Lasegue: coger tobillo en posición interna en decúbito prono y produce dolor al subirlo

mas de 20 grados. - Prueba de Patrick: Formar un 4 con las piernas, presión en pelvis (espina contralateral) y

en rodilla flejada. Positiva en sacroileitis. Diferencia lumbalgia de sacroileitis - Prueba de Gaeslen: Un muslo afuera de la camilla, presión en espina contralateral

mientras baja el pelvis). - Extensión columna dolorosa: problema de las facetas. - Flexion de columna dolorosa: sospecha de cuerpos vertebrales y discos.

HOMBRO

o Manguito Rotador. o El único rotador interno del hombro es el subescapular. o Infraespinoso y redondoà rotación externa. o Supraespinosoà abducción.

- Pedirle al paciente que abdusca el hombro y lo pone como 160/grados que logro el paciente.

- Rotación externa: mayor movilidad en la mano no dominante (buscar grados) - Buscar grados. - Luxación de hombro. - Trauma en rotación externa y hacia posterioràpalanca causa. - Vacio posterior. - Prominencia anterior. - Signo de la charretera. - Incapacidad de rotación externa. - Lesiones asociadas: lesión del labulo, ruptura del mangito, lesiones ligamentarias que

promueven luxaciones a repetición. - Patología del manguito rotador: Pinzamiento, entre acromion y cabeza del humero.

Paciente con dolor en el hombro que se irradia a tercio medio del hombro. - Test de Neer: no puede levantar el brazo mas de de 60°.

Page 5: SEMIOLOGIA

- Hawking: con la articulación del hombro a 180 grados, y rotar internamente brazo apuntando hacia abajo.

- Rotadores internos: le pide que haga rotación interna contra fuerza - Rotación externa: contra presión, se le pide rotar el hombro - Gerber: poner mano detrás de la espalda estilo arresto. (subescapular) - Jobe: supraespinosoà hombro extendido a 60°, levemente hacia adelante y en pronación,

el examinador hace fuerza hacia abajo - Pruebas de estabilidad del hombro - Sulcus: Tratar de jalar el brazo hacia abajo cuando esta extendido, se forma un surco

precido a charretera - Aprehensión: paciente en decúbito, hace abducción y rotación externa (brazo hacia

arriba)à le da al paciente que se le va a salir el hombro. - Recolocación: misma posición, se le hace presión hacia abajo en el hombro para recolocar

la articulación del hombro, y se vuelve a hacer aprehensión. - Luxación Acromio clavicular - Clasificación - Signo de la teclaà cuando se rompen todos los ligamentos acromioclaviculares - Luxación de la articulación acromioclavicular: generalmente hacia anterior, gran edema, la

presiona el examinador y vuelve y se luxa - Artrosis de la articulación acromioclavicular (por manguito rotador crónico) - Test de aducción: brazo en aducción, codo flejado, presión del examinador desde el codo

hacia medial (llevar el brazo como una bufanda) - Test de O’Bryan: determinar Slapà cuando el labulo se despega de la articulación, brazo

aducido hacia adelante, en pronación, fuerza hacia arriba contra examinador, luego quita la pronación (pugar hacia arriba), si da positia es una artrosis de la articulación acromioclavicular.

CODO

- Facilmente pierde el movimiento con la inmovilización prolongada

Patologías mas frecuentes:

- Epicondilitis lateral: extensores de la muñeca, se evalua pidiendo que extienda la muñeca contra resistencia. Codo Tenista.

- Epicondilits medial: se le pide que flexione la muñeca contra resistencia. Codo Golfista. - Triangulo posterior del codo: Si esta preservado, probablemente fractura, si no esta

presrvado, luxación. - SIndrome de compresión nerviosa del interóseo cuando pasa por su zona estrecha (buscar

cual es). - Fracturas supracondileas. - Facturas en cabeza del radio: palpar la cabeza del radio y pedirle al paciente que prone y

supine.

MUÑECA

- Sindrome de túnel del carpo: Tinelà quiere decir que todavía hay fibras y hay posibilidad de mejoría, Phalen: disestesias a los 30 segundos Durkan (mejor prueba para túnel del carpo) hacer compresión en el retinaculo flexor.

Page 6: SEMIOLOGIA

- Dos fracturas mas frecuentes en ortopedia: clavicula y radio distalà mas común en adultos mayores y niñosà gran edema, deformidad y gran limitación funcionalà deja como secuela artrosis.

- Test de allen: Determinar si hay dominancia de irrigación radial o cubital, 55% cubital.

CADERA

- Trendelemburg: Evaluar si el glúteo medio esta comprometido, levanta pierna (como en el estiramiento de futbol) el glúteo medio que esta fallando es el contralateral al lado que se cae.

- Test de Thomas: Paciente en decúbito, flexion progresiva de la cadera (se pide al paciente que se coja la rodilla), la otra pierna se angula también, quiere decir que hay contractura en la pierna que se angula.

- Ortolani: tratar de meter la cadera. - Barlow: tratar de luxar la cadera. - Test de Allis: decúbito, semiflexionar rodillas, deben estar al mismo nivel, si hay una mas

alta sospechar luxación de cadera. - Bursitis del trocánter mayor: sensación de quemazón al acostarse de ese lado, mas común

en mujeres. - Artritis Septica: dolor en al articulación, mucha cojera, fiebre, articulación en lijera

abducción, generalmente no se ve nada a la inspección.

ZONAS:

L2: Flexores cadera.

L3: Extensores de rodilla.

L4: S. pierna interna. R. patelar. M. inversión pie. Dorsiflexion tobillo.

L5: S. pierna externa y dorso pie M. extensor hallux, talones.

S1: S. Planta y cara posterior. R. aquiliano. M. flexores plantares, eversion.

RODILLA

- Bostezos: se debe hacer a 0° (lesión colateral, posiblemente también de los ligamentos posteriores y de la capsula)y a 20° (esta roto únicamente el colateral), se debe anotar los grados:

- 0-5° grado 1. - 5-10° grado 2. - 10 + grado 3. - Cajon anterior: C. anterior. Lachman. - Cajón: observar batea (no se oberva la tuberosidad tibial)à falso cajón anterior: cuando la

tibia estaba luxada hacia atrás (daño de ligamento cruzado posterior) la trae hacia adelante y queda en posición neutra.

- MacMurray y Prueba de Appley: decúbito prono flexoestensión de la rodilla moviendo el talon hacia adentro y hacia afuera, el menisco dañado es ipsilateral al lado que saque el tendón.

Page 7: SEMIOLOGIA

- Bado: evalua cuerno posterior del menisco - Roche: tratar de hiperextender el menisco, evalua cuerno anterior del menisco - Tessaly (la mas confiable): trendelemburg y pedirle que rote sobre una pierna hacia

adentro y hacia afuera (rotación interna y externa con la pierna fija) - Test de Aprehensión sobre la rotula: tratar de sacar la rotula hacia lateral, empuja la rotula

mas y el paciente siente que se va a luxar - Homans: TVP - Patologias mas frecuentes: - Tendinitis en la pata de ganzoà cuando se para le duele la pata de ganzo - Luxación de rodillaà urgencia ortopédica por compresión de Arteria poplítea - Fracturas - Esguince y rupturas ligamentarias

TOBILLO

- Esguinces de tobillo (mas frecuente). - Cajón o baloteo lateral: grado 2 a 3. - No tiene cajón o baloteo lateral: grado 1. - Talalgia: espolón calcáneo, los primeros pasos de la mañana o después de estar sentado

mucho tiempo duele al pararse.