3
Signos: Realidades que percibimos por los sentidos y que significan algo. Todo signo está formado por dos partes indisociables, es decir, que no se puede concebir una sin la otra: El significante: es la parte material perceptible por los sentidos. Y el significado, es el concepto que evoca la percepción del significante. Clases de signos Iconos: Son signos o representaciones que tienen semejanza con la realidad o con el objeto que representan. La relación con aquello a lo que se refieren es directa, por ejemplo: pinturas, dibujos, fotografías, etc.. Índices: Son signos o representaciones que sugieren o indican una realidad. Por ejemplo: un rayo (es índice de tormenta). Símbolos: Son signos o representaciones de asociación simbólica. Por Ej.: señales de tránsito, logotipos, gestos, palabras, etc. Signo lingüístico: Los signos lingüísticos son los que utilizamos en la formación de una lengua, y como cualquier otro signo, se componen de dos planos que se relacionan entre sí: el significante y el significado. Características: El signo lingüístico es arbitrario, es decir, inmotivado y convencional, pues se crea por acuerdo entre los usuarios de una misma lengua. Es lineal, porque las unidades que lo integran no se emiten simultáneamente sino que presentan una sucesión en el tiempo, en un orden determinado.

semiologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

semiologíadefiniciones basicas

Citation preview

Page 1: semiologia

Signos: Realidades que percibimos por los sentidos y que significan algo. Todo signo está formado por dos partes indisociables, es decir, que no se puede concebir una sin la otra:

El significante: es la parte material perceptible por los sentidos.

Y el significado, es el concepto que evoca la percepción del significante.

Clases de signos

Iconos: Son signos o representaciones que tienen semejanza con la realidad o con el objeto que representan. La relación con aquello a lo que se refieren es directa, por ejemplo: pinturas, dibujos, fotografías, etc..

Índices: Son signos o representaciones que sugieren o indican una realidad. Por ejemplo: un rayo (es índice de tormenta).

Símbolos: Son signos o representaciones de asociación simbólica. Por Ej.: señales de tránsito, logotipos, gestos, palabras, etc.

Signo lingüístico: Los signos lingüísticos son los que utilizamos en la formación de una lengua, y como cualquier otro signo, se componen de dos planos que se relacionan entre sí: el significante y el significado.

Características:

El signo lingüístico es arbitrario, es decir, inmotivado y convencional, pues se crea por acuerdo entre los usuarios de una misma lengua.

Es lineal, porque las unidades que lo integran no se emiten simultáneamente sino que presentan una sucesión en el tiempo, en un orden determinado.

Es mutable e inmutable a la vez, pues con el paso del tiempo el signo lingüístico cambia por ser arbitrario; pero a su vez, el signo lingüístico es inmutable, ya que al ser una convención social, un individuo aislado no puede alterar nada.

Tiene doble articulación, las unidades sin significado constituyen la segunda articulación del lenguaje; y las unidades con la primera articulación.

Semiología: es la Ciencia que se ocupa del estudio de los signos.

Tiene dos componentes: Semántica: Se dedica al estudio de los signos lingüísticos. Y Semiótica: Se dedica al estudio de los signos no linguísticos.

Hombre: Para Aristóteles, el ser humano es un compuesto natural, en donde la relación entre el alma y el cuerpo está representada por un lazo fuertísimo e indisoluble de necesidad mutua, ya que es la coordinadora principal del cuerpo.

Page 2: semiologia

Para Marx el hombre es un ente ECONOMICO, que maneja la historia, sin hombre no hay historia, y el hombre como ente controlador crea la estructura y la superestructura.

Para cassirer: Para Cassirer, el hombre es un 'animal simbólico' que utiliza símbolos para configurar el mundo cultural. En este sistema de símbolos es donde se manifiesta el espíritu humano expresándose en el lenguaje, el mito, la religión y la ciencia.

El color: El color está directamente relacionado con el entorno en que nos encontramos.

El blanco: Se asocia a la luz, la bondad, la inocencia, la pureza y la virginidad. Se le considera el color de la perfección.

El amarillo: Simboliza la luz del sol. Representa la alegría, la felicidad, la inteligencia y la energía. Sugiere el efecto de calor, provoca alegría.

Naranja: Se le asocia a la alegría, el sol brillante y el trópico. Representa el entusiasmo, la felicidad.

Rojo: Es el color del fuego y el de la sangre, por lo que se le asocia al peligro, la la energía, la fortaleza, la determinación. Es un color muy intenso a nivel emocional.

El púrpura: Se asocia a la realeza y simboliza poder, nobleza, lujo y ambición.

El azul: Es el color del cielo y del mar, por lo que se suele asociar con la estabilidad y la profundidad.

El verde: Es el color de la naturaleza, representa armonía, crecimiento, exuberancia, fertilidad y frescura.

El negro: Representa el poder, la elegancia, la formalidad, la muerte y el misterio.Es el color más enigmático y se asocia al miedo y a lo desconocido

La composición: Se define como la distribución de los elementos en un espacio determinado, de una forma equilibrada, armónica y rítmica.

La textura: La textura se describe a partir de sus cualidades rítmicas, como el efecto de repetición, movimiento, de rugosidad, suavidad, brillantez, calidez, entre otros.

Los espacios: Se refiere a la distribución de los elementos en el espacio interno del cuadro.