10
SEMIOLOGIA DE LA LESION SACROILIACA • Las lesiones sacroiliacas son más frecuentes en las mujeres. • La lesión suele ser por torsión y no por compresión. • El acortamiento de una pierna ha de ser corregido para liberar las sacroiliacas, con las técnicas de elongación de la musculatura pélvica. • El dolor es unilateral y no central y se localiza sobre la espina ilíaca posterosuperior (EIPS), o por dentro de los ligamentos sacroiliacos. • El dolor referido de sacroiliacas suele manifestarse en la cara posteroexterna del muslo y pantorrilla. • La lesión sacroiliaca no suele dar signos neurológicos anormales (signo diferencial con las lesiones vertebrales). • Suele haber contractura y tensión de los músculos paravertebrales del mismo lado de la lesión. • Hay sensibilidad local en los ligamentos sacroiliacos posteriores y a veces hay sensibilidad en la sínfisis del pubis. • Puede haber alteración de movilidad en el sentido de hiper o hipomovilidad. • Comprobar los niveles de las crestas de pie y en sedestación (prueba de flexión). • Niveles de EIAS y EIPS y nivel de tubérculos pubianos. • Dado que en la caja pélvica se alojan estructuras nerviosas periféricas en su recorrido hacia las extremidades inferiores, es lógico pensar que puedan existir síndromes pseudociáticos como los provocados por el atrapamiento del nervio ciático a su paso por debajo del músculo Piramidal de la Pelvis y en general del grupo de los rotadores externos de cadera. • La característica diferenciada de las lumbociáticas ocasionadas por problemas en las sacroiliacas es que son siempre unilaterales y además, colocando nuestros pulgares sobre las articulaciones sacroiliacas, desviándonos medialmente y presionando en el centro situado entre el trocánter y el borde del sacro, se puede reproducir el dolor irradiado hacia la pierna. Generalmente, la irradiación, no suele ir más allá del hueco poplíteo. • El signo de Lasegue, suele ser negativo en las pseudociáticas o por lo menos no suele ser un Lasegue típico. • En un análisis de la marcha hay que fijarse en: - Simetría en longitud de los pasos. - Reparto de la carga. - Rotación externa de las piernas (es uno de los signos también del Síndrome del Piramidal). • La contractura del músculo piramidal y del Glúteo Mayor pueden ocasionar un síndrome de la falsa pierna corta, teniendo en cuenta sus orígenes e inserciones, así como la acción que realizan. • Cuando están acortados, traccionan del sacro produciendo una oblicuidad del mísmo hacia el lado del acortamiento y sobre el fémur producen una rotación externa y una ligera elevación. • Estos síndromes pueden llegar a confundirse con los que se producen en el juego sacroiliaco. No obstante, hay que recalcar que la gran mayoría de los síndromes iliosacros o sacroiliacos se producen por acortamientos musculares dentro del escaso juego articular que permiten las articulaciones de la pelvis. • El músculo psoas-iliaco así como los isquiotibiales, son también los grandes protagonistas de estas alteraciones mecánicas del juego pélvico. En general, son los grupos musculares de la cadera los responsables inmediatos, descartando los procesos traumáticos.

Semiologia de La Lesion Sacroiliaca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Semiologia de La Lesion Sacroiliaca

SEMIOLOGIA DE LA LESION SACROILIACA

• Las lesiones sacroiliacas son más frecuentes en las mujeres.

• La lesión suele ser por torsión y no por compresión.

• El acortamiento de una pierna ha de ser corregido para liberar las sacroiliacas,

con las técnicas de elongación de la musculatura pélvica.

• El dolor es unilateral y no central y se localiza sobre la espina ilíaca posterosuperior

(EIPS), o por dentro de los ligamentos sacroiliacos.

• El dolor referido de sacroiliacas suele manifestarse en la cara posteroexterna

del muslo y pantorrilla.

• La lesión sacroiliaca no suele dar signos neurológicos anormales (signo diferencial

con las lesiones vertebrales).

• Suele haber contractura y tensión de los músculos paravertebrales del mismo

lado de la lesión.

• Hay sensibilidad local en los ligamentos sacroiliacos posteriores y a veces hay

sensibilidad en la sínfisis del pubis.

• Puede haber alteración de movilidad en el sentido de hiper o hipomovilidad.

• Comprobar los niveles de las crestas de pie y en sedestación (prueba de flexión).

• Niveles de EIAS y EIPS y nivel de tubérculos pubianos.

• Dado que en la caja pélvica se alojan estructuras nerviosas periféricas en su

recorrido hacia las extremidades inferiores, es lógico pensar que puedan existir

síndromes pseudociáticos como los provocados por el atrapamiento del

nervio ciático a su paso por debajo del músculo Piramidal de la Pelvis y en

general del grupo de los rotadores externos de cadera.

• La característica diferenciada de las lumbociáticas ocasionadas por problemas

en las sacroiliacas es que son siempre unilaterales y además, colocando

nuestros pulgares sobre las articulaciones sacroiliacas, desviándonos medialmente

y presionando en el centro situado entre el trocánter y el borde del

sacro, se puede reproducir el dolor irradiado hacia la pierna. Generalmente,

la irradiación, no suele ir más allá del hueco poplíteo.

• El signo de Lasegue, suele ser negativo en las pseudociáticas o por lo menos

no suele ser un Lasegue típico.

• En un análisis de la marcha hay que fijarse en:

- Simetría en longitud de los pasos.

- Reparto de la carga.

- Rotación externa de las piernas (es uno de los signos también del

Síndrome del Piramidal).

• La contractura del músculo piramidal y del Glúteo Mayor pueden ocasionar

un síndrome de la falsa pierna corta, teniendo en cuenta sus orígenes e inserciones,

así como la acción que realizan.

• Cuando están acortados, traccionan del sacro produciendo una oblicuidad

del mísmo hacia el lado del acortamiento y sobre el fémur producen una

rotación externa y una ligera elevación.

• Estos síndromes pueden llegar a confundirse con los que se producen en el

juego sacroiliaco. No obstante, hay que recalcar que la gran mayoría de los

síndromes iliosacros o sacroiliacos se producen por acortamientos musculares

dentro del escaso juego articular que permiten las articulaciones de la

pelvis.

• El músculo psoas-iliaco así como los isquiotibiales, son también los grandes

protagonistas de estas alteraciones mecánicas del juego pélvico. En general,

son los grupos musculares de la cadera los responsables inmediatos, descartando

los procesos traumáticos.

Page 2: Semiologia de La Lesion Sacroiliaca

• Si la causa de la hipomovilidad radica en los iliacos, las lesiones se denominan

iliacas o iliosacras.

• Si la causa radica en el sacro se denominan sacras o sacroiliacas.

Page 3: Semiologia de La Lesion Sacroiliaca

ILIACO POSTERIOR

Puede ser unilateral o bilateral.

Se produce frecuentemente del lado izquierdo.

El iliaco se encuentra .rotado hacia atrás y arrastra a L5 del mismo lado debido

a su unión con los ligamentos iliolumbares.

La rama pubica puede estar ascendida

En la mayoría de los casos su origen es el acortamiento muscular de los rotadores

externos de cadera del mismo lado, asociados a los isquiotibiales.

INFLUENCIA DEL ILlACO POSTERIOR SOBRE EL MUSCULO SARTORIO

El ilíaco posterior además de ser el responsable de lumbalgias y lumbociáticas,

también puede producir dolor en la zona de inserción tibial (pata de ganso) a consecuencia de la posteriorización del

iliaco que hace que se tense el músculo sartorio apareciendo el dolor en el tendón de inserción (descartar problemas

reflejos de L3 y L4).

La relación tan directa que tiene la musculatura de la pelvis con la articulación

de la rodilla nos da pie a comprender los errores que se cometen al ir directamente

a la zona donde se manifiesta el dolor sin comprobar otros sistemas articulares

de compensación, con lo que sólo tratamos los síntomas, que a la larga producen la agravación de la lesión.

La lesión se produce sobre el tercer eje transverso, el iliaco se verticaliza y es figado en rotación posterior por el espasmo

de los musculos:

- Recto mayor del abdomen.

- Biceps femoral

- Glúteo mayor

- Psoas menor.

La rotación posterior del ilion se traduce clínicamente por :

- Una pierna homolateral

- Una rotación externa de la articulación iliofemoral de la articulación ( espasmo del piramidal y del cuadrado crural

posición alta del cotilo ).

- EIAS homolateral alta y posterior.

- EIPS baja y posterior.

- Cresta iliaca homolateral mas alta ( el iliaco de frente parece mas grande )

- Desfase de la sínfisis pubica rama pubiana mas alta del lado homolateral.

- Dolor en la parte supero-externa del pliage inguinal ( tensión de la cintilla iliopectinea )

- Base sacra relativamente posterior del lado homolateral.

- Rotación homolateral de L5 debida a la puesta en tensión del ligamento ilio-lumbar homolateral.

La rotación posterior del ilion es responsable de tensiones musculares que pueden se origen de dolores a distnancia.

- Dolor interno de rodilla debido a la tensión sobre el sartorio y sobre todo los aductores.

- Pseudo síndrome femoropatelar a causa de la tensión sobre el musculo recto anterior.

- Dolor dela decimosegunda costilla y espasmo del diafragma debido al cuadrado lumbar.

- Dolores en el hombro debido al dorsal ancho.

NOTA…. Según fred Mitchell en caso de lesión iliosacra en ausencia de lesión primaria del pubis hay torcion de la sínfisis

pubica sin desfase, nosotros no compartimos esta opinión, pues en efecto si un punto del hueso iliaco se mueve, los

Page 4: Semiologia de La Lesion Sacroiliaca

otros puntos se mueven también.

Por lo contrario en caso de lesión primaria sacro – iliaca hay ausencia de desfase y de torsión de la sínfisis pubica pues

las fuerzas de cizallamiento son absorbidas por el ligamentos interóseo de la sínfisis pubica.

Esta lesión acompaña la retroversión de la pelvis ( hipertonía del psos e hipotonía de los espinales ). Favorece la perdida

de la lordosis lumbar y el flexum de la rodilla.

POSTERIORIZACION DEL ILIACO

DESCRIPCION Y MECANISMO LESIONAL

Es una disfunción fisiológica de origen adaptativo o traumatica.

El iliaco gira hacia la rotación posterior alrededor de su eje transversal sacroiliaco y se figa en esa posición.

Lado lesional a nivel palpatorio :

- La espina iliaca anterosuperior se encontrara en una posición mas posterior y superior que la de hueso iliaco opuesto.

- La rama pubica efectuara una rotación posterior alrededor de su eje transversal : su cara anterior se encontrara un

poco mas alta que la opuesta.

- La espina iliaca posterosuperior se encontrara en una posición mas posterior e inferior.

- El isquion estará situado en una posición mas anterior e inferior.

- Esta disfunción tendrá como efecto el acortamiento del miembro inferior del mismo lado.

En el test de movilidad:

- Notaremos una mayor resistencia hacia la rotación anterior del laldo en lesión.

EJEMPLO ILIACO EN POSTERIORIZACION DERECHO….

Descripción de la técnica:

A.- OBJETIVO Y PRINCIPIO CORRECTOR:

El objetivo del trust será restituir la movilidad del iliaco lesionado y su movilización hacia la rotación anterior.

Para ello se aplicara una técnica que utiliza una palanca superior y una palanca inferior.

B.- POSICION DEL PACIENTE :

- En decúbito lateral del lado opuesto a la disfunción.

- La aplicación de la palanca superior posición neutra de flexion- extensión lumbar y rotación hacia el costado disfuncional

de la columna hasta la S1.

- Aplicación de la palanca inferior:

• Ligera extensión de la cadera y extensión de la rodilla del costado opuesto a la disfunción.

• Flexion de la cadera y la rodilla del costado disfuncional con el pie reposando en el hueco poplíteo del miembro inferior

opuesto.

- La cabeza del paciente situada cómodamente en prolongación de la columna con los antebrazos cruzados en el pecho.

Esta posición persigue el objetivo de crear un bloqueo fisiológico de la columna con los antebrazos hasta el sacro con el

fin de aislar la corrección en la articulación sacroiliaca implicada.

Page 5: Semiologia de La Lesion Sacroiliaca

C.- POSICION DEL TRAPEUTA :

- De pie con las piernas separadas y ligeramente flexionada y su pelvis ala altura de la pelvis del paciente.

- La mano cefálica sobre el hombro del paciente para controlar y estabilizar la palanca superior.

- El antebrazo caudal se apoya sobre la parte posterosuperior de la cresta iliaca ( por encima del eje de rotación ) y se

dirige hacia delante y ligeramente hacia arriba.

D.- PUESTA EN TENSION Y DIRECCION DEL TRUST

- El terapeuta bascula ligeramente la Elvis del paciente hacia si.

- El antebrazo ejerce una tensión hacia la rotación anterior del iliaco.

- Después apoya su pecho sobre el antebrazo con la finalidad de trasferir una parte de su peso.

- El trust se realiza sobre el iliaco lesionado en dirección anterior, asociando un ligero movimiento de rotación anterior.

E.- VARIANTE 1

- La posición de inico es la misma pero el antebrazo se dirige hacia atrás y el trust se efectua siempre en dirección

anterior asociando una rotación anterior.

F .- VARIANTE 2

- La posición de inicio es la misma pero el trust se realiza apoyando la palma de la mano caudal sobre la cara

posterosuperior de la cresta iliaca, siempre en la misma posición.

INFLUENCIA DEL ILlACO POSTERIOR SOBRE EL MUSCULO SARTORIO

El ilíaco posterior además de ser el responsable de lumbalgias y lumbociáticas, también puede producir dolor en la zona

de inserción tibial (pata de ganso) a consecuencia de la posteriorización del iliaco que hace que se tense el músculo

sartorio apareciendo

el dolor en el tendón de inserción (descartar problemas reflejos de L3 y L4).

La relación tan directa que tiene la musculatura de la pelvis con la articulación de la rodilla nos da pie a comprender los

errores que se cometen al ir directamente a la zona donde se manifiesta el dolor sin comprobar otros sistemas articulares

de compensación, con lo que sólo tratamos los síntomas, que a la larga producen la agravación de la lesión.

RAMAS PÚBICAS

Las ramas púbicas pueden ascender o descender unilateral o bilateralmente y

es más frecuente la modalidad inferior (dcha.)

Suelen ser secundarias a las rotaciones iliacas anterior y posterior.

ILlACO SUPERIOR

Es de origen traumático quedando el iliaco fijado en posición superior respecto al contrario. Es raro y difícil que se

produzca en posición inferior.

INVERSION PELVICA (hacia dentro)

El iliaco se invierte hacia la línea media anterior, disminuyendo la distancia entre la EIAS del mismo lado y el ombligo, con

respecto al iliaco contrario. Lesión atípica producida por alteraciones de las facetas articulares sacroiliacas

EVERSION PELVICA (hacia fuera)

Es lo contrario de la anterior. La distancia entre el ombligo y la EIAS del lado afectado aumenta. Producido por

adherencias y retracciones de planos miofasciales de la zona glútea o alteraciones de las facetas articulares sacroiliacas.

Page 6: Semiologia de La Lesion Sacroiliaca

Cómo tratar la tendinitis de la "pata de ganso"

Aparece sigilosamente cuando damos grandes zancadas, y comenzamos a sentir un hormigueo y una ligera quemazón en

la parte interna de la rodilla. Pero más tarde el dolor se puede volver fino e invalidante.

Pedro comenzó a sentir estos síntomas, por lo que estirar al terminar su entrenamiento le disminuía las molestias pero

atenazaban en frío. Ponerse hielo en la rodilla durante treinta minutos conseguía disminuir el dolor. No obstante, pasadas

tres semanas el dolor se manifestaba incluso en sus actividades cotidianas.

¿QUÉ ES LA PATA DE GANSO?

Se llama “pata de ganso” o “pes anserinus” a la formación de tendones que cubre la parte interior de la rodilla abarcando

parte de la cara superior e interna de la tibia, en la pierna.

Como todo tendón es el final de un músculo, es la cuerda que éste emplea para amarrarse al hueso y tirar fuerte para

(ejerciendo palanca) realizar su acción. Intervienen tres partes en este tendón: un “isquiotibial” llamado semitendinoso,

un “adductor” llamado recto interno y un “oblicuo del muslo” llamado sartorio que finalizan en este tridente tendinoso.

• El semitendinoso: es un músculo flexor de rodilla y extensor de cadera, como el semimembranoso, al que va unido. Las

lesiones de acortamiento isquiotibial tienen que ver con la posición anterior del hueso ilíaco (está en anterioridad o “in

flare”) con dificultad para realizar bien la zancada al correr y dolores diversos como los de glúteo o sus inserciones.

• El recto interno: va desde el pubis a la tibia, recorriendo toda la cara interna del muslo. Es un músculo biarticular y esto

significa que actúa sobre dos articulaciones: sobre la cadera (aductor), y sobre la rodilla es (flexor).Las lesiones en que

está presente son las tendinitis de “pata de ganso”, los descensos de la rama púbica o las eversiones ilíacas (casi siempre

con posteriorización ilíaca).

• El músculo sartorio: se extiende como una fina y robusta cuerda, desde el hueso pélvico ilíaco (por fuera) hasta la tibia

en la pierna (por dentro). Su acción consiste en flexionar la rodilla y separar y rotar externamente la cadera.

Es una típica posición en que las dos piernas forman un cuatro. Así permanecían largas horas los sastres y de ahí su

nombre. Se lesiona cuando la pelvis está bloqueada en posterioridad y con el hueso ilíaco en eversión (“out flare”).

¿CÓMO SE TRATA ESTA TENDINITIS?

Lo principal es conocer la causa que origina la inflamación. Así, comenzamos por tratar el músculo o músculos que hayan

sido evidenciados en la exploración. El masaje con fricciones superficiales y profundas, seguido deamasamientos almo

digitales en la propia masa muscular y de amasamientos pulgares en la zona de inserción supone una buena preparación

para el resto de técnicas manuales.

Es interesante desfibrosar aquellas zonas de fijación tendinosa cercanas a la inserción tibial. Para ello se aconsejan las

técnicas de Moneyron y Cyriax hasta conseguir poder deslizar limpiamente un pliegue rodado por dicha área.

Posteriormente son aconsejables los estiramientos analíticos (en la camilla los hará durante varios días el terapeuta y se

enseñarán al atleta para el día a día) de los músculos implicados en la lesión.

El músculo sartorio es un músculo de la región anterior del muslo. Es el más superficial y anterior de ellos, tiene forma de

cinta que atraviesa todo el muslo en diagonal hacia dentro y abajo. Es el músculo más largo del cuerpo.

Trayecto

Cuando alcanza la zona inferior del muslo el sartorio se hace horizontal y cruza hacia la zona externa de la rodilla, cruza

la rodilla de atrás adelante y de arriba a abajo, el tendón se aplana y ensancha al llegar a la interlínea de la articulación,

será flexor de la articulación de la rodilla. Se inserta al inicio de la diáfisis de la tibia por su cara medial. En el mismo sitio

donde se inserta el sartorio denia se insertan otros dos tendones más formando la pata de ganso superficial (sartorio,

recto interno y semitendinoso); el sartorio es el más superficial de todos.

Acciones

Este músculo tiene sus acciones sobre las dos articulaciones por las que pasa, cadera y rodilla. Es flexor de cadera y

separa el fémur hacia fuera (abductor), también rotará la cabeza femoral hacia fuera, es decir, consigue poner el talón de

un pie delante de la rodilla de la pierna contraria. En la rodilla será flexor, y a mitad de camino entre la flexión y la

extensión colaborará en rotar la tibia hacia el interior con respecto alfémur.

Page 7: Semiologia de La Lesion Sacroiliaca

Forma el lado externo del triángulo de Scarpa, y a partir del primer tercio del muslo el sartorio cubre por delante a las

arterias y vasos. También se superpone a otros músculo el recto femoral (en su inicio), el psoas ilíaco, el pectíneo, el

aductor mediano del muslo, el vasto interno del cuádriceps y el recto interno del muslo.

Page 8: Semiologia de La Lesion Sacroiliaca

SUBLUXACION ILIACO SUPERIOR E INFERIOR

DESCRIPCION Y MECANISMO LESIONAL

Es una disfunción fisiológica de origen traumatico que puede considerarse como una pequeña subluxación sacroiliaca.

El hueso iliaco se desliza por decirlo asi hacia arriba en relación con el sacro debido a una fuerza ejercida de abajo arriba

( caída sobre una nalga o recepción brusca o inadecuada sobre un talon por ejemplo ).

Sobre el lado lesional tendremos como signos palaptorios principales los tres puntos altos es decir:

- Espina iliaca anterosuperior EIAS

- Espina iliaca posterosuperior EIPS

- Isquion

Que se encontraran situadosmas altos respecto al hueso iliaco opuesto.

Se podrán constatar otros signos que confirmarían la disfunción

- Cresta iliaca mas alta que la del costado opuesto.

- Rama pubica superior.

- Miembro inferior mas corto.

- Espasmo del musculo cuadrado lumbar homolateral.

Para tener una confirmación de la disfunción y apreciar su grado de figacion puede efectuarse un test de movilidad

ejerciciendo una tracción del miembro inferior del lado disfuncional.

Esta maniobra debe realizar en una posición neutra de rotación iliaca es decir en torno a los 30 grados e flexion de

cadera con el fin de que el miembro implicado se prolonge hasta el eje de rotación sacroiliaco espina iliaca

posteroinferior.

Esta tracción por supuesto debe compararse en el coastado opuesto.

CORRECCION DE UN ILIACO SUPERIOR

DESCRIPCION DE LA TECNICA

A.- OBJETIVO Y PRINCIPIO CORRECTOR

el objetivo del trust será recuperar una correcta concordancia articular entre el el hueso iliaco y el sacro del costado

lesionado.

Para ello se realizara una maniobra de tracción con ayuda del miembro inferior.

B.- POSICION DEL PACIENTE

En cubito prono cerca del borde de la camilla para poder colocar el miembro inferior afuera.

C.- POSICION DEL TERAPEUTA

- de pie cerca de los pies del paciente y deo costado lesional sosteniendo en sus manos el miembro inferior de la zona

bimeleolar.

- en posición de esquiador náutico….. semisentado.

D.- PUESTA EN TENSION Y DIRECCION DEL TRUST

- Tras haber situadi previamente el miembro inferior fuera de la camilla con una ligera flexion abducción y rotación

Page 9: Semiologia de La Lesion Sacroiliaca

interna.

- el terapeuta ejerce una tensión seguida de un breve trust, en tracción del miembro inferior hacia abajo.

E.- VARIANTE

Si fuera necesario porque la disfunción esta muy fijada, el paciente puede agarrarse ala camilla para ejercer una

oposición a la tracción.

F.- PRECAUCION

La dificultad de esta técnica se encuentra en localizar correctamente la acción de trust, ala altura sacroiliaca ya que no

puede contactarse directamente con la articulación lesionada.

SUBLUXACION ILIACA SUPERIOR

DESCRIPCION Y MECANISMO DISFUNCIONAL

Es una disfunción no fisiológica de origen traumatico que puede considerarse como una pequeña subluxación sacroiliaca.

El hueso iliaco se desliza hacia abajo en relación al sacro debido a una fuerza ejercida de arriba abajo salto en la cama

elástica, caída de un caballo de pie aprisionado en el estribo, por ejemplo.

Sobre el lado lesional tendremo como signos palpatorios principales los tres puntos bajos.

- Espina iliaca anteropsuperior

- Espina iliaca posterosuperior

- Isquion.

Que se encontraran situados mas abajo respecto al iliaco opuesto.

Se podrán costatar otros signos que ocnfirman la disfunción

- Cresta iliaca mas baja que la del lado opuesto

- Rama pubica inferior

- Miembro inferior mas largo

- Tensión del musculo cuadrado lumbar homolateral

- Tensión de los ligamentos sacrociaticos del costado lesionado.

Se completara con un tst de movilidad por traccin comparativa sobre el miembro inferior, en flexion de la cadera de 30

grados en posición neutra de rotación iliaca, del lado en lesión obtendremos un menor retorno que del lado sano.

CORRECCION DE UN ILIACO EN SUBLUXACION INFERIOR

DESCRIPCION DE LA TECNICA

A.- OBJETIVO Y PRINCIPIO CORRECTOR

El objetivo del trust será sustituir la movilidad de la articulación sacroiliaca lesionada y restaurar un equilibrio adecuado

entre ambas articulaciones.

Para ello se realizara un trust con tracción sobre el miembro inferior en el costado sano ejerciendo un empuje en

oposición a la tracción ejercida sobre el miembro inferior en el lado lesionado.

B.- POSICION DEL PACIENTE

- en cubito prono con una almohada brande bajo el vientre para crear laflexion de la cadera.

- el miembro inferior lesionado en ligera abducción y rotación interna para abrir la articulación sacroiiaca con los pies

sobresaliendo de la camilla.

Page 10: Semiologia de La Lesion Sacroiliaca

C.- POSICION DEL TERAPEUTA

- de pie alos pies del paciente sosteniendo el miembro inferior por el costado sano con un agarre bimaleolar.

- la planta del pie de llado lesionado debe apoyarse sobre la pierna del terapeuta

D.- PUESTA EN TENSION Y DIRECCION DEL TRUST

- después de poner en tensión las articulaciones sacroliliacas

- el terapeuta realizara un trust por una breve tracción hacia abajo en el miembro inferior sano.

- aplicando un empuje en posición a la tracción sobre el miembro inferior lesionado con el apoyo de su pierna contra el

pie del paciente.

E.- PRECAUCION PARTICULAR

La dificultad de esa técnica se encuentra el localizar correctamente la acción del trust a la altura sacroiliaca ya que no

puede contactarse directamente con la articulación lesionada.

N.A las 2 disfunciones de superioridad e inferioridad de un hueso iliaco pueden asociarse a no a un componete de

rotación anterior o posterior en este caso la disfunción traumatica no fisiológica superior o inferior será mas importante

en el orden de la correciones