71
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “Servicios Públicos en el distrito de Pichanaki en el año 2012” I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA El Distrito de Pichanaki está ubicado al nor-este de la cuidad de la Merced, es capital de la Provincia de Chanchama yo. Puesto que este distrito está en vías de desarrollo (al menos en su parte urbana) gracias al comercio y al esfuerzo de sus pobladores; pretendemos establecer una descripción sobre los servicios que el estado les brinda como sostén de su próxima evolución y mejoramiento como sociedad. Como grupo de investigación consideramos un factor importante los servicios del estado, tales como, salud, educación e infraestructura, ya que estos son recursos necesarios para que una sociedad emprenda su viaje hacia el desarrollo sostenible La eficiencia y suficiencia de estos servicios será determinante, puesto que la ayuda del estado se vuelve indispensable para la población. Por ello nos atribuimos la labor de hacer un estudio descriptivo de los servicios públicos ya mencionados para determinar en qué estado sociológico se encuentra dicha población.

Servicios Públicos en Pichanaki

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe sobre servicios públicos en la región Pichanaki en el año 2012.

Citation preview

PROYECTO DE INVESTIGACINServicios Pblicos en el distrito de Pichanaki en el ao 2012

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1 DETERMINACIN DEL PROBLEMAEl Distrito de Pichanaki est ubicado al nor-este de la cuidad de la Merced, es capital de la Provincia de Chanchamayo. Puesto que este distrito est en vas de desarrollo (al menos en su parte urbana) gracias al comercio y al esfuerzo de sus pobladores; pretendemos establecer una descripcin sobre los servicios que el estado les brinda como sostn de su prxima evolucin y mejoramiento como sociedad.Como grupo de investigacin consideramos un factor importante los servicios del estado, tales como, salud, educacin e infraestructura, ya que estos son recursos necesarios para que una sociedad emprenda su viaje hacia el desarrollo sostenible

La eficiencia y suficiencia de estos servicios ser determinante, puesto que la ayuda del estado se vuelve indispensable para la poblacin. Por ello nos atribuimos la labor de hacer un estudio descriptivo de los servicios pblicos ya mencionados para determinar en qu estado sociolgico se encuentra dicha poblacin.Partimos con la premisa de que el Estado debe proveer estos servicios bsicos con calidad y eficiencia, de modo que se beneficie toda la poblacin del distrito sin excluir la zona rural, tan comn en nuestras provincias. Esta premisa ser analizada, corroborada y criticada a fin de buscar el estado real de dichos servicios pblicos encontrados en Pichanaki.

1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA1.2.1 Problema GeneralLa formulacin del problema general del trabajo de investigacin descriptiva - prospectiva sobre los servicios pblicos en Pichanaki es Cmo son los servicios pblicos en el distrito de Pichanaki en el ao 2012?1.2.2 Problemas SecundariosLos problemas secundarios, que se formulan en este trabajo es como son los servicios pblicos de salud, educacin e infraestructura. 1.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS,1.3.1. Objetivo generalNosotros tenemos como objetivo conocer si los ciudadanos de Pichanaki tienen acceso a un adecuado Servicio pblico. Se debe aadir que una parte de del objetivo es la corroboracin del aspecto terico de servicios pblicos en la realidad, tal es el caso del distrito de Pichanaki. 1.3.2 Objetivos especficos Describir cada uno de las variables de los servicios pblicos: INFRAESTRUCTURA, SALUD y EDUCACIN. Corroborar si los servicios pblicos brindados a los pobladores de Pichanaki son eficientes o deficientes.1.4 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACINLa importancia de esta investigacin tanto terica como prctica, ms que acercarnos a la realidad, tiene como fin desenvolvernos y desarrollarnos aportando a un mejor conocimiento sobre nuestros pueblos hermanos, dejando de lado las superficiales formas de interpretar la realidad que normalmente se hacen entre cuatro paredes.Sentimos la necesidad de que en un futuro las investigaciones sean constantes, dirigidas al desarrollo de nuestro pas, dejando de lado todo prejuicio y abrazando de cerca la realidad. Dando inicio a una nueva forma de enseanza en San Marcos, creando teoras que solucionen los diversos problemas de las distintas etnias existentes y ayuden a comprender ms nuestra realidad, para buscar un que los servicios pblicos brindados sean eficientes no solo para la capital sino tambin para las comunidades.Estamos seguros que en el desempeo de nuestras carreras, en este caso para los estudiantes de la escuela profesional de Derecho, esta investigacin en una fuente fundamental para no solo tipificar jurdicamente hechos particulares a la realidad de Pichanaki, mediante la creacin de leyes, sino tambin en la aplicacin de las mismas de acuerdo a sus necesidades, sin imponer normas que afecten el acervo cultural y el desenvolvimiento social habitual del poblador.Estamos seguros que nos sern beneficiosos los conocimientos que adquiramos durante la investigacin, ya que nos alejar ms de todo prejuicio, nos ahondar y nos comprometer an ms con la realidad de nuestro pas, promoviendo los medios adecuados para alcanzar nuestras expectativas.

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN La investigacin ser realizada siguiendo el mtodo descriptivo lo que nos permitir conocer la realidad de manera limitada ya que solo muestra los rasgos superficiales sin otorgarnos mayor explicacin de los temas a investigar. Con los conocimientos tericos que hasta ahora tenemos, nos concentraremos en la bsqueda de discernir como es que el Estado brinda sus servicios a Pichanaki, formulndonos preguntas respecto si son eficientes o no estos servicios, qu instrumentos o recursos son utilizados para brindar estos servicios.Entre los otros alcances de esta investigacin de campo se busca familiarizar a los compaeros con el distrito materia de investigacin, constituir un antecedente para futuras investigaciones de Pichanaki, y concientizar a los compaeros sobre las realidades fuera de Lima. Somos conscientes de que existirn inconvenientes con el espacio geogrfico, ya sea por el difcil acceso hacia los pueblos y la posibilidad del conocimiento de lugares especficos que no contengan nuestros datos tericos; las comunicaciones, que puedan presentarse en la seal de los celulares; y el clima, con el cual, posiblemente en el camino hacia lugares especficos no podamos concretizar la llegada a dicho lugar por lluvias fortuitas; Salud, pues puede suceder que adquiramos alguna enfermedad por algn insecto; durante el desarrollo del viaje.Adems los recursos logsticos que se llevarn al viaje podran ser insuficientes para la exposicin del proyecto, al igual que la cantidad de dinero asignado para la bolsa de viaje, pueda resultar muy escaso para el uso de medios de transporte o se compre algunos recursos logsticos que podran terminarse o desgastarse.Los mtodos posiblemente sean empleados de forma inusual y no nos limitemos a nuestro campo de accin.Las informaciones que tenemos son muy pocas en lo que refiere al punto que estamos investigando, as como las fuentes tericas son reducidas, adems creemos que otro factor contrario ser el lingstico, pues causar un entorpecimiento en la fluidez para comunicarnos con los pobladores de Pichanaki.

II. ASPECTOS TERICOS2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Aunque fue difcil encontrar tesis y libros sobre nuestro tema de Pichanaki, pero encontramos un trabajo el cual se muestra a continuacin:NOMBRE: PLAN DE DESARROLLO ESTRATGICO CONCENTRADO DEL DISTRITO DE PICHANAKI (2006-2015).

AUTOR:MINISTERIO DE LA MUJER Y COMISIN EUROPEA

FECHA:28 de noviembre 2005PGINA WEB:

DESCRIPCIN:El Plan de Desarrollo Estratgico Concertado del Distrito de Pichanaki2006 2015 cuya elaboracin, mejoramiento y actualizacin se hizo de acuerdo a la Gua para el mejoramiento y actualizacin de los Planes de Desarrollo Concertado, el mismoque es resultado de la evaluacin general sobre este tipo de procesos llevados a cabo en el Proyecto PASA MINDES.En el marco del Convenio 2004 2006 MINDES/ CE Y POA 2005 conceba el Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales, componente Apoyo a Procesos Participativos y actividad Mejoramiento y Actualizacin de Planes de Desarrollo Concertado a Nivel Local.Este plan nos ha permitido realizar un anlisis integral del espacio Integral del espacio geogrfico, adems respecto de nuestro tema resulta la siguiente conclusin:En el distrito de Pichanaki se encuentra con los servicios pblicos de Infraestructura, Salud y Educacin. Segn el I.N.E.I. al 30 de Junio del ao2000 Pichanaki tena una poblacin de 44,861 habitantes, conformado por 24,073 hombres y 20,788 mujeres con unndicedecrecimientodel8%anualcomoconsecuenciadelaltondicedemigracin, repoblamiento por efectode la pacificacin ysu ubicacin privilegiada por el comercio. Segn el Censo de Poblacin y Vivienda del 2005.Pichanaki..cuentaconunapoblacinde40,625habitantesdeloscuales22,128sonhombres(54,47%) 18,497 mujeres (45,53%); de los cuales la poblacin urbana se calcula en un 30% y rural en un 70%. Este descenso poblacional tiene dos explicaciones:

A que los residentes de losCentros Poblados Sangani, Alto Pichanakiy Ciudad Satlite,estaban registrados en el Distrito de Pichanaki, y hoylo hacenen eldistritode Peren.

Alosmovimientosmigratorios,fenmenocoetneo,perododeviolencia poltica queafect al pas yparticularmente ala zona.

Idioma: El predominante es el castellano, el ashaninka, Yanesha y en unporcentaje de 40% Bilinge.

En cuanto se refiere a su conformacin poltica del Distrito esta compuesto por mas de 150 anexos y Comunidades Nativas los que se encuentran ubicados en las mrgenes izquierdas y derecha de ri Perene.

Su articulacin espacial est dada a lo largo de la margen derecha del ro Peren, distinguindose enella las carreteras: Carretera troncal Valle Hermosa (hasta el anexo de CristoRey)

Carretera troncal del Valle Kimiriki Carmona (hasta Nueva Florencia)

Carretera troncal de las Palmas hasta Colonia Huanca

La margen izquierda de reciente poblacin intensiva a raz dela construccin del Puente Shimpitinani sobre elro Peren, tenemos la siguiente carretera:

Carretera troncal del Puente Shimpitinani hasta San Juan centro de Autiki.

Carretera troncal del Puente Shimpitinani hasta 28 de Julio (San Pedro Y Santa Rosa) Carretera troncal del Puente Shimpitinani hasta la CC.NN. del Milagro.

Carreteratroncaldel PuenteShimpitinanihasta BelndeAnapiar(Centro Anapiar).

CarreteratroncaldelPuenteShimpitinanihastaPaucarbambilla Esmeralda.

Con respecto al servicio de Educacin pudimos extraer del trabajo quela poblacin estudiantil total es de 10,603; de estos 6,039estn enla zonaurbanay4,564enlarural.Encuantoalnmerodedocentesestossumanentotal1,025distribuidosenlazonaurbanacon571yenlazonarural454.En la capital del distrito los centros educativos estn soportando unas sobre poblacin estudiantil y los centros escolares de los asentamientos humanos necesitan aulas y materiales didcticos, debido a que vienen adicionalmente cargando con migracin estudiantil de los asentamientos humanos del Distrito de Peren. Enlazonaruralexistedficitdeinfraestructuraeducativa,mobiliarioy demsequipos;losexistentesseencuentrandistantes de los centros poblados y lapoblacin generalmente est en susprediosagrcolas.Con respecto al servicio salud el trabajo nos brinda que El problema de la salud en Pichanaki se reduce al dficit de infraestructura,equipos y personal mdico especializado, yen la zona rurales mucho mayor.

2.2 BASES TERICAS

II. Aspectos Tericos

2.1 Definicin de ServicioSegn la Real Academia Espaola[footnoteRef:1], el trmino servicio es definido como una organizacin o personal destinado a satisfacer necesidades del pblico o de alguna entidad oficial o privada; y el trmino pblicos como una palabra que hace referencia a todo lo perteneciente al pueblo. En cambio, si quisiramos definirlo desde una perspectiva netamente econmica, resultara ser un conjunto de actividades econmicas que realizan las instituciones o personas para satisfacer las necesidades de otras a travs de su prestacin. [1: Diccionario de la Real Academia Espaola.]

Podemos considerar al servicio como una prestacin, el desarrollo de una actividad o la ejecucin de una cosa determinada para la satisfaccin de una necesidad. Estas tres ideas corresponden a la concepcin general de servicio que encontramos en nuestra sociedad. Al mismo tiempo, el servicio tambin comprende la organizacin de elementos para un fin. 2.1.1 Clasificacin de los servicios Los servicios se pueden clasificar de acuerdo a los siguientes criterios:a) Segn quien los brinda Servicios privados: Son administrados y organizados por la empresa privada y no por el Estado. Ejemplos: las universidades particulares, clnicas, etc. Servicios pblicos: Son los servicios que estn administrados por el Estado, a travs del gobierno central, empresas pblicas, municipalidades, etc. En la dcada del 90, nuestro pas ha vivido la venta (privatizacin) de muchas empresas pblicas por el Estado y con esto se privatiz la prestacin de servicios como el de energa elctrica, por citar uno de los casos ms relevantes.

b) Segn a quin se les brinda Servicios individuales: El beneficio lo obtiene una persona en un determinado tiempo y espacio. Ejemplo: asesora de un abogado. Servicios colectivos: El beneficio lo recibe un grupo de personas de manera simultnea. Ejemplos: bibliotecas pblicas, trasporte pblico. En los ltimos aos los servicios colectivos prestados por el Estado no estn acorde con las necesidades de la poblacin, pues a menudo acusan un dficit tanto en la calidad como en cantidad.2.2 Servicios Pblicos 2.2.1 Definicin del servicio pblico La nocin del servicio pblico naci en Francia como una actividad determinada realizada por la administracin en forma directa o indirecta. Este fue el concepto que sirvi para la construccin del entonces llamado derecho administrativo.Los servicios pblicos son las actividades o prestaciones realizadas para satisfacer de forma continua y regular un conjunto de necesidades de inters general. Estas acciones pueden ser llevadas a cabo por entidades pblicas o privadas, cindose al ordenamiento jurdico pertinente. La creacin de los servicios pblicos debe ser mediante disposiciones de la Constitucin de la Repblica o por previsiones de ley.La Suprema Corte de Justicia de la Nacin considera a los servicios pblicos como "la actividad que se desarrolla para satisfacer una necesidad colectiva de carcter econmico o cultural, mediante prestaciones que, por virtud de norma especial del poder pblico, deben ser regulares, continuas y uniformes".La nocin planteada por Len Dugit[footnoteRef:2] cita que "el servicio pblico es toda actividad cuyo cumplimiento debe ser regulado, asegurado y controlado por los gobernantes, porque el cumplimiento de esta actividad es indispensable a la realizacin y al desenvolvimiento de la interdependencia social, y es de tal naturaleza, que no puede ser completamente asegurado ms que por la intervencin de la fuerza gobernante". [2: La transformacin del Derecho Pblico.]

Autores como Ana Caldern y Bruno guila[footnoteRef:3] lo definen como "una actividad que realiza el Estado para la satisfaccin de necesidades colectivas de inters general. Se trata de un deber del Estado que cumple en forma directa o va legalizacin". [3: El ABC del Derecho Administrativo. ]

Otros investigadores como Miguel Reyna Alfaro y Karen Ventura Saavedra[footnoteRef:4] afirman que "son aquellos servicios de inters general cuyo uso est a disposicin del pblico a cambio de una contraprestacin tarifaria, sin discriminacin alguna, dentro de las posibilidades de oferta tcnica que ofrecen los operadores. Estos servicios tienen por objeto la produccin de bienes y actividades dirigidos a realizar fines sociales, como el de satisfacer las necesidades de una comunidad, no slo en trminos econmicos, sino tambin en trminos de promocin social, promoviendo de este modo el desarrollo econmico y civil de un pas. Asimismo, tambin se entiende por servicio pblico, en sentido orgnico, la creacin de una dependencia administrativa dentro de la estructura del Estado o de administracin pblica para satisfacer determinadas necesidades de inters colectivo o pblico". [4: Los servicios pblicos en el Per: Una visin preliminar.]

Por otro lado, Pedro Patrn Faura[footnoteRef:5] considera que "los servicios pblicos son actividades que realiza el Estado para cumplir sus fines esenciales en beneficio de la colectividad". Esta expresin conlleva a un doble alcance. Se refiere a la accin permanente y eficaz de atender las necesidades de la poblacin, y tambin a las entidades que funcionan para resolver los problemas que afectan a los integrantes, grupos humanos de una nacin. Por lo tanto, contina el autor, el Estado se debe a la colectividad y tiene que velar permanentemente por el bien comn. [5: Derecho Administrativo y Administracin Pblica en el Per.]

Es evidente que la creacin de un servicio pblico significa que el Estado ha decidido suministrar esas prestaciones directa o indirectamente a la colectividad, asumiendo la administracin, la gerencia o el manejo de una actividad para satisfacer de manera regular y continua cierta categora de necesidades de inters colectivo, teniendo la iniciativa y el control sobre esta prestacin a cargo de las particulares.La nocin de servicio pblico tiene una relacin vinculante con las teoras econmicas, con los procesos econmicos y con el comportamiento de los mercados. Lo que nos obliga a aproximar al Derecho pblico a la Economa, y ms especficamente al Derecho Administrativo, realizando anlisis econmicos de las leyes y de los principios generales que gobiernan esta disciplina, la que lo convierten en una materia interdisciplinaria, que condiciona el comportamiento econmico de los agentes, regulando sus actuaciones en cuanto a la toma de decisiones y la distribucin de sus recursos y las reglas que rigen las relaciones de la administracin pblica, sus instituciones, con los ciudadanos.2.2.2. Clasificacin de los Servicios Pblicos 2.3.1 Segn su importancia Esenciales: aseguran la existencia del Estado. Secundarios: responden al cumplimiento de fines complementarios. 2.3.2 Segn la obligacin de su ejecucin Obligatorios: su cumplimiento es necesario. Voluntarios: puede prescindirse de ellos. 2.3.3 Segn el motivo de su utilizacin Necesarios: son impuestos a las entidades particulares. Voluntarios: son fruto de la libre aceptacin de los particulares. 2.3.4 Segn la forma de satisfaccin de necesidades Directos: alcanzan la satisfaccin por s solos. Indirectos: alcanzan la satisfaccin mediante la intervencin de otros servicios.

2.3 Servicios Pblicos en el PerLa prestacin de servicios pblicos en nuestro pas est controlada por ciertos organismos reguladores, los cuales son organismos pblicos descentralizados adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personera de derecho pblico y con autonoma administrativa, funcional, tcnica, econmica y financiera. Los organismos reguladores son: Organismo Supervisor de la Inversin Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). Organismo Supervisor de la Inversin en Energa (OSINERGMIN). Organismo Supervisor de la Inversin en Infraestructura de Transporte de Uso Pblico (OSITRAN). Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).

2.4 SERVICIO DE SALUD PBLICA2.4.1 DEFINICIN DE SALUDLaOrganizacinMundial de la Salud (OMS) la salud es el "Completo estado de bienestar fsico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades" [footnoteRef:6] y su avance a conceptos msintegrales, que conciben la salud como parte prioritaria delconjuntodebienesbsicos necesarios para que elindividuodesarrolle sus potencialidades en el ser y el hacer. La definicin de la OMS de la salud como completo bienestar ya no es adecuado para el propsito, dado el aumento de enfermedades crnicas. [6: OMS. Prembulo de la Constitucin de la Organizacin Mundial de la salud, Conferencia Sanitaria Internacional, Nueva York, junio 19 julio 22. 1946]

Ahora cuando se habla de la salud se habla de todo lo que implica en ella, es decir todo lo que determina el estado de esta, como ya han dicho varios autores la salud es algo subjetivo al estado y la integridad del ambiente y de la persona que lo habita, del modo en que lo habita y hemos podido tambin encontrar que gracias a estos determinantes es cuando se le da elsignificadocorrecto de lo que es la salud y la vez nos define lo que es la enfermedad. La salud y la enfermedad son altamente influenciables por factores individuales,sociales, culturales, econmicos y ambientales, los cuales se convierten en sus determinantes.SegnMarcLalonde"la salud es el resultante de lainteraccinde distintos factores que interrelacionan con el individuo"[footnoteRef:7] [7: (7) LALONDE, Marc. El Concepto De "Campo De La Salud" Una Perspectiva Canadiense, Ministro de Salud y Bienestar Social. Canad. 1974.]

A estos factores se les denomina determinantes de salud: Labiologahumana El medio ambiente Los estilos de vida Losserviciosde saludDonde la biologa humana se ve determinada por el cuerpo y los organismos internos, laherenciagenticay losprocesosde maduracin y envejecimiento; el medio ambiente por lo fsico como lacontaminacinqumica, delaire, vivienda,suelos, zonas verdes, etc. Y socioeconmico como el empleo, la educacin las necesidades bsicas satisfechas: elestilo de vidapor las conductas,actitudes, las decisiones,valores, los hbitos como la alimentacin, elstress, laviolencia; y los servicios de salud por la cantidad, lacalidad, laeficiencia, la cobertura, laequidad, lossistemasdeatencin, y coberturas.En 1989 Tarlov clasific los determinantes de salud en cinco niveles.Nivel 1. Determinantes biolgicos, fsicos y psquicos.Nivel 2. Determinantes de estilo de vida.Nivel 3. Determinantes ambientales y comunitariosNivel 4. Del ambiente fsico, climtico ycontaminacin ambiental.Nivel 5. Determinantes de laestructuramacro social,polticay percepciones poblacionales.La salud pblica es la ciencia que protege y mejora la salud de las comunidades a travs de la educacin, promocin de estilos de vida saludables, y la investigacin para prevenir enfermedades y lesiones. La salud pblica incluye la aplicacin de muchas disciplinas distintas, incluyendo la Biologa, medicina, Sociologa, Matemticas, antropologa, poltica pblica, ciencias ambientales, educacin, psicologa, computacin, negocios, ingeniera, demografa, y muchas, muchas ms. Segn Winslow, la Salud Pblica es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia fsica y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para: 1) el saneamiento del medio ambiente; 2) el control de las enfermedades transmisibles; 3) la educacin sanitaria; 4) la organizacin de los servicios mdicos y de enfermera; y 5) el desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren al individuo y a la comunidad un nivel de vida adecuado para la conservacin de la salud. Autores posteriores, como Hanlon, aadieron a esta definicin la investigacin y, repasando la definicin, en los aos 70, tambin aadieron el control de las enfermedades no transmisibles y la higiene colectiva, adems de la privada.

Segn Natalio Kixnerman: salud pblica es la disciplina que, apoyada en el conocimiento mdico y ciencias afines, se define como el conjunto de actividades interdisciplinarias que competen al Estado y a todos los habitantes del pas, para promover, fomentar, prevenir, recuperar y rehabilitar la salud de la poblacin.En base a esto, haytres caractersticasque definen la Salud Pblica: Una ciencia interdisciplinaria, que precisa del aporte de un conjunto de ciencias, combinadas en un cuerpo doctrinal. Ciencia globalizadora, que ejerce su actividad, tanto sobre las personas, de manera individual-colectiva (dimensin biopsicosocial), pero, adems, se ocupa del medio, del entorno. Es una prctica comunitaria y social, en cuanto ana esfuerzos y acciones de los agentes sociales pblicos, privados (...), de las personas; y social, que cuenta con la participacin activa de la poblacin.

Hanlon elabor un amplio concepto en esta disciplina, aunque tiene los mismos elementos que la definicin de Winslon, pero adicionando algunos apartados con los problemas actuales de salud; tiene como caracterstica desglosar en todo lo amplio el campo de la accin de la medicina preventiva dentro de la salud pblica.Esta definicin contiene siete grandes apartados:

1. Acciones del saneamiento ambiental.- Hanlon precisa que estas acciones deben realizarse en forma comunitaria, es decir con la participacin de todos los integrantes de un grupo social y tiene como fin el de:

Supervisar a los alimentos, el agua, la leche y sus derivados, as como de los medicamentos, productos caseros y equipo de recreacin que constituye un importante nivel de prevencin en las enfermedades digestivas, que son las que ocupan los primeros lugares en la mortalidad de los pases en vas de desarrollo, en cuanto a la vigilancia en la calidad de los objetos y equipos de recreacin que tienen como finalidad el de prevenir accidentes e intoxicaciones en los nios.

Control de insectos, roedores y otros vectores - esta accin es responsabilidad de las autoridades de salud quienes debe de promover la participacin dela comunidad.

Control de la contaminacin ambiental que incluye agua, suelo y aire - este sector ocasiona trastornos respiratorios, digestivos, e intoxicaciones, y comprende el de prevenir las radiaciones y el abatimiento de ruidos que daa severamente a la poblacin y abordar los problemas originados por el desarrollo.

2. Prevencin de las enfermedades y sus consecuenciasAqu se incluyen actividades para la prevencin de las enfermedades, la incapacidad y la muerte prematura, tambin se incluyen todos los campos de la patologa que se enfocan a continuacin:

Control en los padecimientos transmisibles, incluyendo infecciones parasitarias: Esta es una actividad prioritaria en salud pblica, ya que es una de las diez causas de muerte e los pases en vas de desarrollo y seis son por enfermedades transmisibles.

Control de deficiencias y excesos alimentarios: Uno de los principales problemas es la desnutricin, que afecta de manera considerable a la poblacin en general, pero ms en la infantil. Este problema requiere de la participacin del sector salud y de la poblacin para promover el transporte, produccin, almacenamiento y disponibilidad de los alimentos a bajo costo pero con los suficientes nutrientes. En cuanto a la prevencin del exceso de alimentos que aparecen en determinadas edades y en grupos sociales, trata de evitar las conocidas consecuencias del peso corporal excesivo.

Trastornos de la conducta como alcoholismo, toxicomanas y ciertos aspectos de delincuencia y suicidio: Estos problemas han aumentado de manera alarmante y que afectan a todas las clases sociales, su magnitud y trascendencia exigen un mayor empeo de mdicos, psiclogos, trabajadores sociales y personal voluntario que debe participar en esta labor.

Enfermedades mentales, incluyendo retraso mental: Este problema no ha sido atacado suficientemente desde el punto de vista preventivo, en el tratamiento, manejo y atencin de la poblacin afectada por lo que hay que poner ms nfasis en este problema.

Alergias: Esta no constituyen un problema prioritario de salud, las alergias tiene como todos los padecimientos aspectos preventivos que requieren una mayor intensificacin en beneficio de la poblacin.

Enfermedades respiratorias agudas y crnicas no transmisibles: Estos se deben principalmente a la contaminacin atmosfricos y al tabaquismo , se han implantado algunas medidas preventivas pero no se han obtenido resultados favorables en la contaminacin atmosfrica , en cuanto al tabaquismo las medida establecidas oficiales tampoco han tenido resultados para disminuir el hbito , aqu se requiere de una intensa labor educativa dirigida en especial a la poblacin joven , y esta es una responsabilidad del personal de salud , del pblico o privado.

Enfermedades neoplsicas: Su frecuencia ha aumentado y ocupan un lugar importante en la causa de mortalidad, la deteccin y el descubrimiento oportuno de dichos padecimientos y su tratamiento inmediato que esto ayudara a la poblacin que la padece.

Padecimientos cardiacos y cerebrovasculares: La morbilidad y la mortalidad por estos padecimientos se han incrementado, pero la educacin ha insistido en el hbito higinico, la deteccin y los exmenes peridicos a partir de del cuarto decenio de vida son medidas que contribuyen a la prevencin.

Trastornos metablicos: su prevencin y la vigilancia peridica de su evolucin permite el control de estas enfermedades.

Ciertos trastornos hereditarios y genticos: los avances cientficos relacionados con estas enfermedades, fundamentan la asesora gentica para su prevencin.

Enfermedades ocupacionales: El desarrollo industrial ha ocasionado el incremento de este tipo de padecimientos. No basta el control, la aplicacin obligatoria y las estrictas medidas de proteccin para el trabajador; dicha accin debe complementarse con la educacin al obrero, que lo motive a proteger su propia salud.

Accidentes en el hogar, vehculo y en el trabajo: Su prevencin es responsabilidad directa de los padres la aplicacin de ciertas medidas de proteccin en el hogar y la labor educativa ayuda a evitarlos, para los vehiculares el respeto a las medidas implantadas por las autoridades, as como evitar el abuso de bebidas alcohlicas, esto contribuye a disminuir su frecuencia y sus consecuencias. Para los accidentes del trabajo la informacin y la educacin son bsicas y responsabilidad del personal de salud.

Trastornos dentales, incluyendo caries y enfermedad periodontal: Se afirma que el problema de las caries dentarias es de mayor magnitud en todo el mundo, la accin educativa insiste en sencillas medidas de higiene personal y la vigilancia peridica por el odontlogo contribuyen a disminuir su frecuencia.

Ciertos peligros de la maternidad, del crecimiento y del desarrollo: Esto se refiere a la salud materna - infantil, los gineco-obstetras y los pediatras han sido quienes con mayor entusiasmo han adoptado tiles medidas de prevencin en sus respectivas especialidades, consiguiendo una importante disminucin en las tasas de mortalidad materna y de la infancia. La atencin prenatal y la vigilancia peridica del nio a diversas etapas de su vida han permitido obtener brillantes resultados.

Hanlon dice que ya no es posible pensar que la salud pblica sea solamente el abastecimiento de agua y el alejamiento de los desechos y que la medicina preventiva se ocupe exclusivamente del control de los padecimientos transmisibles mediante la aplicacin de inmunizaciones.

3. Actividades relacionadas a proporcionar cuidados integrados de saludPrcticamente todos los rubros se incluyen en la distribucin de personal mdico y paramdico, cantidad y calidad de los recursos para la atencin de la salud, promocin y operacin de los sistemas mdicos.

4. Actividades relacionadas con la coleccin y anlisis de estadsticas vitales.La importancia de este punto tanto para la planeacin de programas preventivos y curativos, como para la evaluacin de los resultados obtenidos, es necesario disponer de estadsticas vitales y de servicios permanentes actualizados.

5. Educacin para la salud individual y colectiva En todos los campos de la salud pblica y de la medicina preventiva resalta el valor de la educacin. El personal de salud tiene la obligacin de informar y educar las personas bajo su cuidado, particularmente a travs de la entrevista personal.

6. Planeacin y evaluacin de los serviciosEstos corresponden al nivel superior de las autoridades sanitarias, esto no quiere decir que los niveles intermedios y educativos no deban adaptar la planeacin y realizar la evaluacin permanente de sus actividades.

7. Investigacin cientfica, tcnica y administrativaEsta se ha realizado mediante las investigaciones clnicas, epidemiolgicas y tcnico-administrativas con los que se ha conseguido realizar avances extraordinarios en materia de la salud, pero especialmente en la medicina preventiva que es indispensable investigar aquellos factores que no son conocidos a fondo y que condicionan la aparicin de ciertas enfermedades.2.4.2 Ramas de la salud pblica. AIEPI: La Atencin Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia elaborada por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que fue presentada en 1996 como la principal estrategia para mejorar la salud en la niez. Enfoca la atencin de los menores de cinco aos en su estado de salud ms que en las enfermedades que ocasionalmente pueden afectarlos. ENFERMEDADES CRONICAS: Estos programas estn encaminados en el departamento de Caldas a dinamizar las acciones preventivas y de proteccin especfica (asistenciales), con nfasis en Atencin Primaria, para hacer accesible los servicios de salud a la comunidad susceptible de padecer dichas patologas. El programa se ha desarrollado tomando como punto de referencia la normatividad nacional vigente establecida por el Ministerio de la Proteccin Social para el control de la Hipertensin arterial, la Diabetes. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE: Los estilos de vida saludable son una estrategia global, que hace parte de una tendencia moderna de salud, bsicamente est enmarcada dentro de la prevencin de enfermedades y promocin de la salud tal vez el momento clave de esta tendencia o el inicio de esta tendencia fue en el ao 2004 y se gener por una declaracin de la organizacin mundial de la salud, para mejorar los factores de riesgo como la alimentacin poco saludable y el sedentarismo, los estilos de vida saludable tienen que ver con actividad fsica y alimentacin para prevenir enfermedades de tipo metablico, cardiovascular; hoy en da estamos ante una epidemia de este tipo de enfermedades y dentro las cuales tal vez la obesidad es la que ms relevancia tiene puesto que ltimamente las cifras de sobrepeso y obesidad en los diferentes pases del mundo tanto desarrollados como en va de desarrollo aumentan de manera peligrosa. LABORATORIO SALUD PBLICA: Por ser el laboratorio de referencia, es el responsable del control de calidad de los laboratorios de la red pblica y privada. Realiza el control de aguas, plaguicidas alimentos, leches, panelas, bebidas alcohlicas. Vigilancia por el laboratorio en general de todos los eventos de Salud Pblica, implementacin del Sistema de Gestin de Calidad, investigaciones de campo, investigaciones de foco en ETV, sangre segura. PAI: Es el resultado de una accin conjunta de las naciones del mundo que requiere de alto nivel tcnico y respaldo poltico para lograr coberturas universales de vacunacin con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por enfermedades prevenibles a la poblacin menor de 5 aos. PROMOCIN SOCIAL: Proceso de interaccin de los usuarios con los servidores pblicos y privados para intervenir en las decisiones de salud, respondiendo a intereses individuales y colectivos, para la gestin, evaluacin y mejoramiento en la prestacin del servicio pblico de salud, con base en los principios constitucionales de solidaridad, equidad y universalidad en la bsqueda de bienestar humano y el desarrollo social. SALUD AMBIENTAL: La salud ambiental es aquella parte de las ciencias ambientales que se ocupa de los riesgos y efectos que para la salud humana representan el medio que habita y donde trabaja, los cambios naturales o artificiales que ese lugar manifiesta y la contaminacin producida por el mismo hombre a ese medio. SALUD MENTAL: La salud mental es un concepto que abarca no slo el eufemismo utilizado para evitar nombrar las enfermedades psiquitricas, sino que nos habla fundamentalmente del derecho a vivir en un equilibrio pico-emocional que, aun siendo inestable, porque vivir lo es, no acarree ms sufrimiento que el esfuerzo necesario para mantener ese equilibrio o para lograr otro ms adecuado a nuevas circunstancias. SALUD OCUPACIONAL: Rama de la Salud Pblica orientada a promover y mantener en el mayor grado posible el bienestar fsico, mental y social de los trabajadores, protegindolos en su trabajo de todos los agentes perjudiciales (factores de riesgo) para la salud. SALUD ORAL: Basados en la definicin de la OPS en el plan decenal de salud para las Amricas la salud hoy en da es para cada ser humano un fin y para la sociedad a la que pertenece es un medio. Es un fin porque permite la realizacin del individuo y es un medio porque es un componente del desarrollo. Es decir un conjunto de esfuerzos que conducen al bienestar de nuestro sistema. La misin fundamental es mejorar la calidad de vida de los usuarios fomentando estilos de vida saludables en prevencin de la enfermedad. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: Es una de las prioridades del Plan de Atencin Bsica PAB, y del nuevo Plan Nacional De Salud Pblica (Ley 1122 de 2007). La lnea de Salud Sexual y Reproductiva se viene desarrollando en el departamento de caldas desde el ao 2003. La lnea de investigacin est interesada en producir conocimiento sobre la sexualidad humana y contribuir al diseo de estrategias y polticas tendientes a la promocin de la salud sexual y reproductiva. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL: El Sector Salud ha conceptualizado la Seguridad Alimentaria y Nutricional como el estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso fsico, econmico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilizacin biolgica, garantizndoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: Es un proceso lgico y prctico de evaluacin permanente sobre la situacin de salud de un grupo humano, que permite utilizar la informacin para tomar decisiones de intervencin a nivel individual y colectivo, con el fin de disminuir los riesgos de enfermar y morir. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: La Violencia Intrafamiliar es uno de los eventos tenidos en cuenta en el Sistema de Vigilancia Epidemiolgica. En Caldas desde el ao 2002 se han realizado esfuerzos conjuntos con el ICBF y con la Secretara de Salud del Municipio de Manizales para hacer operativo el comit de Vigilancia de la Violencia Intrafamiliar; en el marco de la Polticas de Salud Sexual y Reproductiva y Haz Paz; es as como se elabor la ficha de notificacin y en cada municipio se han construido las rutas de notificacin y de atencin.

2.4.3 Clasificacin mdica La salud pblica es la parte de la estructura cvica que mantiene a las comunidades sanas y seguras. La misin actualmente aceptada de la salud pblica es: Promover la salud fsica y mental y prevenir enfermedades, lesiones y discapacidades y para este fin se debe contar con los profesionales capacitados como : Enfermeras, Doctores, Tcnicos de laboratorio, Educadores, Nutrilogos, Trabajadores sociales, Bioestadistas, Epidemilogos, Economistas, Abogados y tambin Trabajadores de organizaciones de base o comunitarias, entre los que pueden estar padres interesados, abuelos o lderes cvicos que hacen servicio voluntario.2.4.3.1 Hospitales Durante el gobierno de Alan Garca Prez y el Ministro de Salud Caro Gamarra se aprob el Decreto Supremo N 005-90-SA.Artculo 4.- El Hospital es un establecimiento de salud destinado a la atencin integral de consultantes en servicios ambulatorios y de hospitalizacin, proyectando sus acciones a la comunidad.Artculo 5.- Es planificado, construido, equipado y administrado segn normas del Ministerio de Salud, que es rgano rector del Sector.Artculo 6.- Debe contar con personal suficiente, eficiente, y con la activa participacin de la comunidad en todas las etapas de su gestin.Artculo 7.- El Hospital forma parte del Sistema de Servicios de Salud brindando apoyo tcnico y logstico, de acuerdo a su organizacin y complejidad, a los Servicios Perifricos de su rea de influencia, viabilizando la referencia y contra referencia de pacientes.Artculo 8. - Los Hospitales se clasifican de acuerdo al grado de complejidad, nmero de camas y mbito geogrfico de accin.Por el grado de complejidad: Hospital Tipo I.- Brinda atencin general en las reas de medicina, ciruga, pediatra, gineco-obstetricia y odontoestomatologa.Hospital Tipo II.- Adems de lo sealado para el Hospital Tipo I, da atencin bsica en los servicios independientes de medicina, ciruga, gineco-obstetricia y pediatra.Hospital Tipo III.- A lo anterior se suma atencin en determinadas sub-especialidades.Hospital Tipo IV.- Brinda atencin de alta especializacin a casos seleccionados.Por el nmero de camas: Hospital Pequeo, hasta 49 camas. Hospital Mediano, de 50 hasta 149 camas Hospital Grande, de 150 hasta 399 camas Hospital Extra Grande, 400 camas a ms camas.Por el mbito geogrfico de accin: Hospital: Nacional Hospital de Apoyo Departamental Hospital de Apoyo LocalArtculo 9.- Los Hospitales sern categorizados en el tipo que le corresponde por la entidad respectiva, de acuerdo a normas especficas que el Ministerio aprobar mediante Resolucin Vice- Ministerial.Artculo 10.- Son funciones generales del Hospital del Sector Pblico las siguientes: Prestacin de servicios integrales de salud. Docencia e investigacin. Asesora y apoyo tcnico administrativo.Artculo 11.- Los Hospitales tendrn su estructura acorde en la clasificacin que se menciona en el Artculo 8 del presente Reglamento.Artculo 12.- Bsicamente se considerar la siguiente estructura organizativa:-rganos Directivos: los que cumplen la funcin de gestacin.-rganos Asesores: los que participan en el anlisis de la gestin, proponiendo, alternativas tcnico-administrativas para la toma de decisiones.-rganos de Apoyo: los encargados de brindar asistencia general y tcnico-administrativo a todos los rganos de la Institucin.-rganos Operativos o de Lnea: los que ejecutan acciones de salud a travs de actividades intermedias y finales.

2.4.3.2 Organizacin de la Oferta de Servicios de Salud

La organizacin de la oferta de servicios de salud es un proceso que se configura a partir del anlisis de las necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, para facilitar la gestin, la prestacin y la calidad de los servicios de salud.El inicio de este proceso implica analizar las caractersticas de la poblacin en general, identificar las necesidades de salud de las personas y familias (percibidos o no), reconocer a los que demandan (de forma espontnea o inducida) y a los que obtienen o no atencin en la oferta de servicios de salud.DemandaEs la expresin (sentida o no) de las necesidades de salud en una poblacin, de acuerdo al Modelo de Atencin Integral de Salud. Respecto a la forma de cmo se expresa en un determinado mbito, la demanda puede ser espontnea, cuando surge a raz de necesidades percibidas, o inducida, cuando resulta de necesidades no necesariamente percibidas por la poblacin. Ambos tipos de demanda presentan dos elementos, que para efectos del anlisis se presentan divididas, pero que en realidad se dan simultneamente.La demanda cuantitativa, est referida al volumen de la misma, es decir, al nmero de personas que en un determinado tiempo y espacio tienen necesidades de salud, requiriendo la prestacin de servicios sanitarios.La demanda cualitativa, est referida a las necesidades de salud que motivaron la demanda por servicios de salud (diagnsticos) y la severidad de esas necesidades (mnima/alta).La severidad, es una caracterstica cualitativa de las necesidades de salud a partir de la cual se debe determinar el grado de complejidad (capacidad resolutiva cualitativa y nivel tecnolgico de los recursos humanos, fsicos y tecnolgicos) de la oferta de servicios, necesarios para brindar siempre la respuesta adecuada que ella requiere.Necesidades de SaludSon el conjunto de requerimientos de carcter biolgico, psicolgico y social y ambiental que tiene la persona, familia y comunidad para mantener, recuperar y mejorar su salud as como alcanzar una condicin saludable deseable. De acuerdo al MAIS, las necesidades de salud pueden ser: Necesidades de Desarrollo de la Salud, Necesidades de Mantenimiento de la Salud, Necesidades Derivadas de Daos a la Salud y Necesidades Derivadas de una Disfuncionalidad o Discapacidad.

OfertaLa oferta de servicios de salud est constituida por los recursos humanos, de infraestructura, equipamiento, tecnolgicos y financieros que organizados adecuadamente, deben solucionar las necesidades de salud de la poblacin.Los criterios para la existencia, crecimiento y/o desarrollo de la oferta deben surgir de las necesidades de salud y deben satisfacerla cualitativa y cuantitativamente. Para ello se consideran los siguientes elementos:a. Capacidad ResolutivaEs la capacidad que tiene la oferta de servicios, para satisfacer las necesidades de salud de la poblacin en trminos: Cuantitativos: Es la capacidad que tienen los recursos de un establecimiento para producir la cantidad de servicios suficientes para satisfacer el volumen de necesidades existentes en la poblacin. (Depende de la cantidad de sus recursos disponibles).

Cualitativa: Es la capacidad que tienen los recursos del establecimiento para producir el tipo de servicios necesarios para solucionar la severidad de las necesidades de la poblacin. (Depende de la especializacin y tecnificacin de sus recursos).

b. EstructuraConstituida por los recursos humanos, fsicos y tecnolgicos que determinan la capacidad resolutiva de la oferta de servicios y que se organizan en las llamadas Unidades Productoras de Servicios de Salud, en trminos de: Tamao: Referido a la cantidad de los recursos necesarios para producir servicios de salud en funcin del volumen de las necesidades de salud de la poblacin (determina la capacidad resolutiva cuantitativa). Nivel Tecnolgico: Referido al grado de especializacin y tecnificacin de los recursos necesarios para producir servicios de salud en funcin de la severidad.Categora Tipo de establecimientos de salud que comparten funciones, caractersticas y niveles de complejidad comunes, las cuales responden a realidades socio-sanitarias similares y estn diseadas para enfrentar demandas equivalentes. Es un atributo de la oferta, que debe considerar el tamao, nivel tecnolgico, y la capacidad resolutiva cualitativa y cuantitativa de la oferta.Unidad Productora de Servicios de SaludEs la unidad bsica de la oferta constituida por el conjunto de recursos humanos, fsicos y tecnolgicos, organizados para desarrollar funciones homogneas y producir determinados servicios de salud, en relacin directa con su complejidad. La existencia de Unidades Productoras de Salud es uno de los factores ms importantes para la determinacin de la categora de los establecimientos de salud.Nivel de Complejidad Es el grado de diferenciacin y desarrollo de los servicios de salud, alcanzado merced a la especializacin y tecnificacin de sus recursos. El nivel de complejidad guarda una relacin directa con las categoras de establecimientos de salud. (Ver Tabla N 1)Nivel de Atencin Conjunto de Establecimientos de Salud con niveles de complejidad necesaria para resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y severidad. Constituye una de las formas de organizacin de los servicios de salud, en la cual se relacionan la magnitud y severidad de las necesidades de salud de la poblacin con la capacidad resolutiva cualitativa y cuantitativa de la oferta. Este tipo de organizacin, se sustenta en la comprobacin emprica de que los problemas de salud de menor severidad tienen mayor frecuencia relativa que los ms severos, y viceversa. Es as que de acuerdo al comportamiento de la demanda, se reconocen tres niveles de atencin: Primer Nivel: Donde se atiende el 70-80% de la demanda del sistema. Aqu la severidad de los problemas de salud plantean una atencin de baja complejidad con una oferta de gran tamao y con menor especializacin y tecnificacin de sus recursos. En este nivel, se desarrollan principalmente actividades de promocin y proteccin especfica, diagnstico precoz y tratamiento oportuno de las necesidades de salud ms frecuentes. Segundo Nivel: Donde se atiende el 12 al 22 % de la demanda, portadora de necesidades de salud que requieren atencin de complejidad intermedia. Tercer Nivel: Donde se atiende el 5 al 10% de la demanda, la cual requiere de una atencin de salud de alta complejidad con una oferta de menor tamao, pero de alta especializacin y tecnificacin

NIVELES DE ATENCION, NIVELES DE COMPLEJIDAD Y CATEGORIAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUDTABLA N 1NIVELES DE ATENCIONNIVELES DE COMPLEJIDADCATEGORIAS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

1 Nivel de ComplejidadI - 1

Primer Nivel de2 Nivel de ComplejidadI - 2

Atencin3 Nivel de ComplejidadI - 3

4 Nivel de ComplejidadI - 4

Segundo Nivel de5 Nivel de ComplejidadII - 1

Atencin6 Nivel de ComplejidadII - 2

Tercer Nivel de7 Nivel de ComplejidadIII - 1

Atencin8 Nivel de ComplejidadIII - 2

MINISTERIO DE SALUD"Personas que atendemos personas

-1 #-Documento Tcnico Normativo de Categora

CategorizacinEs el proceso conduce a homogenizar los diferentes establecimientos de salud, en base a niveles de complejidad y a caractersticas funcionales, que deben responder a las necesidades de salud de la poblacin que atiende.En este proceso no se debe considerar los elementos que indiquen tamao, ya que stos dependen del volumen de las necesidades de salud de la poblacin, lo que es variable segn la realidad sanitaria local.Es importante distinguir este proceso de otros, como el de acreditacin, ya que en este momento se hace una valoracin de la capacidad resolutiva cualitativa de los establecimientos frente a las necesidades de salud y no una evaluacin de la estructura, procesos ni de los resultados obtenidos y menos an de la calidad de los mismos.Modelo de Atencin de Salud ( MAIS )Es el marco conceptual de referencia que define el conjunto de polticas, componentes, sistemas, procesos e instrumentos que operando coherentemente garantizan la atencin a la persona, familia y comunidad, para satisfacer sus necesidades de salud (necesidades reales percibidas o no por la poblacin).Dao TrazadorKessner defini Enfermedad o Dao Trazador como aquello que rene por lo menos tres de los siguientes requisitos: Tener un impacto potencial sobre las condiciones de salud Estar relativamente bien definida y ser de fcil diagnstico La tasa de prevalencia lo suficientemente alta para recopilar datos La historia natural de la enfermedad debe variar con la utilizacin de la atencin mdicaSe hace mencin de este concepto, ya que ser utilizado para la definicin de la morbilidad por cada una de las Categoras.OPS: Documento de Perfiles de ComplejidadPromocin de la SaludEs un proceso que consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.Procura crear y fortalecer las condiciones que habiliten a la poblacin para adoptar decisiones prudentes en materia de salud e incentivar a vivir una vida comunitaria saludable.Per Vida 2012Es una estrategia nacional con carcter de Poltica de Estado, que busca asegurar el logro de metas que influirn de manera significativa en la salud y la vida de las personas, la familia y la comunidad, como factor indispensable para el desarrollo humano. Es un conjunto de prioridades que compromete la participacin activa de la comunidad y promueve una cultura de la salud en nuestro pas. Es una iniciativa del actual gobierno que tiene a la familia como unidad bsica, que considera los aspectos sociales y preventivos de la salud, basados en el respeto y la solidaridad. Es una oportunidad para construir con todos los peruanos un pas ms saludable, donde las personas y la familia mejoren su calidad de vida. Es en el marco de esta estrategia que el Ministerio de Salud contina desplegando sus polticas, las mismas que tienen como centro a la persona humana, promoviendo en el Per la construccin de una cultura de Vida y Salud, de respeto por la vida y de solidaridad entre todas las personas e instituciones. Su objetivo es contribuir a mejorar la organizacin de los servicios de salud estableciendo claramente las categoras de establecimientos necesarios para cada nivel de atencin. OBJETIVO GENERAL: Brindar el marco tcnico normativo para el proceso de categorizacin de los establecimientos del Sector Salud. ESPECFICOS: Definir las categoras de establecimientos necesarias para el Sector salud. Definir las caractersticas tcnicas necesarias para establecer la complejidad de cada categora. Permitir el mejor manejo de Recursos Humanos y Materiales en los Establecimientos de Salud.

Categoras para el sector Salud

MINISTERIO DE SALUD"Personas que atendemos personas

-1 4-Documento Tcnico Normativo de Categora

Las Categoras consideradas para los Establecimientos del Sector Salud son: I-1, I-2, I-3, I-4, II-1, II-2, III-1, III2 El Ministerio de Salud adems administra otros tipos de establecimientos tales como comedores, albergues entre otros, los cuales no requieren una tipificacin especial toda vez que realizan actividades especficas dirigidas a segmentos de la poblacin. En el cuadro n1, se muestra las categoras en relacin al tipo de Establecimientos de Salud correspondientes al Ministerio de Salud, La presente norma es el instrumento del Sector Salud a las que las Instituciones que brindan Servicios de Salud se tendrn que adecuar.CATEGORIAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE ACUERDO A LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD

CATEGORIAS DELMINISTERIO DE SALUD

I 1Puesto de Salud

I 2Puesto de Salud con Mdico

I 3Centro de Salud sin Internamiento

I 4Centro de Salud con Internamiento

II 1Hospital I

II 2Hospital II

III - 1Hospital III

III - 2Instituto especializado

CUADRO COMPARATIVO NACIONAL

CATEGORIAMINSAESSALUDPNPFAPNAVALPRIVADO

I - 1Puesto de SaludPuestoSanitarioPosta Mdica Enfermera Servicios deSanidadConsultorio

I - 2Puesto de Salud con MdicoPostaMdicaPostaMdicaDepartamentoSanitarioDepartamento de Sanidad * Posta NavalConsultorioMdicos

I - 3Centro de SaludCentroMdicoPoliclinicoCentro MdicoPoliclnicos

I - 4Centro de Salud ConInternamientoPoliclinicoHospitalRegionalHospital ZonalPoliclnicoNavalCentrosMdicos

II - 1Hospital IHospital Iy IIHospitalRegionalClinica NavalClnicas

II - 2Hospital IIHospital III y IVClnicas

III - 1Hospital IIIHospitalNacionalHospitalNacionalHospital Central FAPHospitalNavalClnicas

III - 2InstitutoEspecializadoInstitutoInstitutos

MINISTERIO DE SALUD"Personas que atendemos personas

-1 6-Documento Tcnico Normativo de Categora

2.5 SERVICIO PBLICO DE EDUCACINCuando hablamos de Educacin nos referimos al proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educacin no slo se produce a travs de la palabra, pues est presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. El proceso de vinculacin y concienciacin cultural, moral y conductual. As, a travs de la educacin, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando adems otros nuevos .Proceso de socializacin formal de los individuos de una sociedad. La educacin se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los dems. sta no siempre se da en el aula. 2.5.1 Concepto La educacin es un proceso de socializacin y enculturacin de las personas a travs del cual se desarrollan capacidades fsicas e intelectuales, habilidades, destrezas, tcnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderacin del dilogo-debate, jerarqua, trabajo en equipo, regulacin fisiolgica, cuidado de la imagen, etc.). En muchos pases occidentales la educacin escolar o reglada es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas pblicas, tambin existen muchas escuelas privadas y parroquiales. La funcin de la educacin es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte (ejm. la occidental -democrtica y cristiana-), fortaleciendo la identidad nacional. La educacin abarca muchos mbitos; como la educacin formal, informal y no formal. Pero el trmino educacin se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayora de las culturas es la accin ejercida por la generacin adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a los orgenes mismos del ser humano. La educacin es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolucin.En azul podemos observar los pases desarrollados (es decir, los que tienen una buena educacin). En estos pases la educacin es gratuita y a los chicos/as se le dan muchas oportunidades de tener un buen presente [footnoteRef:8] [8: UNESCO (2006). Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin. ISBN 92-9189-037-5. Consultado el 19 de marzo de 2012.]

2.5.2 Datos estadsticos La poblacin estudiantil total es de 10603; de estos 6039 estn en la zona urbana y 4564 en la rural. En cuanto al nmero de docentes estos suman en total 1025 distribuidos en la zona urbana con 571 y en la zona rural 454[footnoteRef:9]. En la capital del distrito los centros educativos estn soportando una sobrepoblacin estudiantil y los centros escolares de los asentamientos humanos necesitan aulas y material didctico, debido a que se viene adicionalmente cargando con la migracin estudiantil de los asentamientos humanos del Distrito de Peren. En la zona rural existe dficit de infraestructura educativa, mobiliario y dems equipos; los existentes se encuentran distantes de los centros poblados y la poblacin generalmente est en sus predios agrcolas. A continuacin se mostrara una serie de cuadros, detallando cada nivel: [9: INEI Censo 2005, Municipalidad de Pichanaki, elaboracin de facilitador.]

Inicial Primaria Primaria incompleta Secundaria Secundaria incompleta Superior completa e incompleta No Superior completa e incompleta

2.5.3 Niveles educativos Educacin Bsica:Categora principal: Colegios y escuelas del Per. Educacin bsica regularLa Educacin Bsica Regular est dirigida a los nios y adolescentes que pasan, oportunamente, por el proceso educativo de acuerdo con su evolucin fsica, afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento[footnoteRef:10]. Est organizada en los siguientes niveles: [10: Ministerio de Educacin, Informacin General. Revisado el 15 de junio de 2007.Constitucin Poltica del Per, Artculo N 17. Colegios en Per - Relacin de colegios inicial, primaria, secundaria, especiales, cetpros, cebas, privadas y pblicas.]

InicialSe inicia a partir de los 3 aos. Consiste en potenciar periodos sensitivos, que son momentos oportunos en los que el nio/a asimila con facilidad determinados aprendizajes. Por ello es importante conocer dnde centrar los esfuerzos educativos segn las edades de los nios y nias brindando las oportunidades. Donde el nio es el protagonista de su aprendizaje junto a los agentes internos y externos que le brindarn condiciones ptimas para el despliegue de sus capacidades.El objetivo de la educacin temprana es favorecer el desarrollo integral del nio/a, a travs de un enfoque de derechos donde intervengan los padres (agentes internos), las personas del entorno del nio/a, educadoras/es, promotoras/es (agentes externos) implementando centros de educacin temprana (CET) con estrategias basadas en el juego libre y el protagonismo de los nios, educacin inicial es la base para una buena formacin del ser humano.PrimariaSe inicia con el primer ciclo, conformado por el 1er y 2do grado. La edad de ingreso para los nios es a los 5 y 6 aos. Este nivel empieza en el 1er grado y termina en el 6to grado de primaria. Para efectos curriculares se establecen 3 ciclos formativos: I ciclo (1ero y 2do grado), II ciclo (3er y 4to grado) y III ciclo (5to y 6to grado); por lo cual pasan a secundaria. Adems, se presentan diferentes sistemas de toma de decisiones para ver si los padres quieren que su hijo entre a un colegio privado o pblico.SecundariaLa educacin secundaria consta de 5 aos, de 1ero al 5to ao (1ro de secundaria, 2do de secundaria, 3ro de secundaria, 4to de secundaria y 5to secundaria). Educacin bsica especialLa educacin bsica especial tiene un enfoque inclusivo y atiende a personas que tienen un tipo de discapacidad que dificulte un aprendizaje regular y a nios y adolescentes superdotados o con talentos especficos. Es transversal a todo el sistema educativo, articulndose mediante procesos flexibles que permitan la interconexin entre las etapas, modalidades y niveles y formas de la educacin. Ofrece servicios de apoyo y asesoramiento en las IIEE inclusivas, servicios de enseanza en los centros de educacin bsica especial y servicios educativos especializados de prevencin, deteccin y atencin oportuna a nios menores de seis aos. Educacin bsica alternativaLa educacin bsica alternativa est dirigida a estudiantes que no tuvieron acceso a la Educacin Bsica Regular. Enfatiza la preparacin para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales. La alfabetizacin est comprendida en la Educacin Bsica Alternativa. Se organiza (en programas) flexiblemente en funcin de las necesidades y demandas especficas de los estudiantes. Los servicios educativos se brindan a travs de los programas. La atencin se da en funcin de las necesidades de los estudiantes y se desarrolla en las formas siguientes: presencial, semipresencial y a distancia. Consta de 4 ciclos de estudios, cada uno de 8 meses y un mes de descanso entre cada ciclo: Ciclo I (equivalente a 1-2 de Secundaria), Ciclo II (equivalente a 3 de Secundaria), Ciclo III (equivalente a 4 de Secundaria), y Ciclo IV (equivalente a 5 de Secundaria).Educacin intercultural bilinge y ruralEn el Per existen 44 pueblos indgenas, muchos de los cuales hablan lenguas distintas del castellano. La educacin intercultural bilinge persigue garantizar una educacin de calidad para todos esos nios y nias del Per. La educacin intercultural bilinge busca construir propuestas educativas diferenciadas, pertinentes culturalmente, y que promuevan la unidad en la diversidad.Educacin SuperiorConsta de los institutos superiores tecnolgicos, pblicos y privados. Estos ofrecen carreras de 3 aos (aprox. 3000 h de estudio), un Ttulo a Nombre de la Nacin como Profesional Tcnico. Algunas pueden ser de 4 aos (4000 h) con ttulo de Profesional. Pero de estos institutos se obtienen menos reconocimientos que de las universidades, aun cuando importe ms el desenvolvimiento del alumnado.Educacin Tcnico ProductivoCategora principal: Centros de formacin tcnica del Per.La educacin tcnico-productiva es la forma de educacin orientada a la adquisicin y desarrollo de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible, competitivo y humano, as como a la promocin de la cultura innovadora que responda a la demanda del sector productivo y a los avances de la tecnologa, del desarrollo local, regional y nacional, as como a las necesidades educativas de los estudiantes en sus respectivos entornos. Asimismo, contribuye a un mejor desempeo de la persona que trabaja, a mejorar su nivel de empleabilidad y a su desarrollo personal. Est destinada a las personas que buscan una insercin o reinsercin en el mercado laboral y a alumnos de la Educacin Bsica. Se rige por los principios dispuestos en los artculos (Captulo I De La Definicin Y Caractersticas, Artculo 2 del Reglamento) La educacin Tcnico-Productiva que se brinda en las Instituciones Pblicas es gratuita (Captulo III de la gratuidad y equidad, artculo 5 del Reglamento)La educacin tcnico-productiva prioriza la atencin a la poblacin de menores recursos, especialmente en el mbito rural, la Inclusin de la educacin Tcnico-Productiva brinda oportunidades para la inclusin de las personas con necesidades educativas especiales, de conformidad con las normas vigentes (Captulo III de la gratuidad y equidad, artculo 6 del Reglamento)La educacin tcnico-productiva est organizada en ciclos determinados por las caractersticas y complejidades de los perfiles tcnico-profesionales y por requerimientos acadmicos especficos. Los ciclos se organizan en mdulos segn competencias productivas con valor para el empleo, debidamente certificadas. No son sucesivos ni propeduticos. Las particularidades de cada ciclo son las siguientes:Ciclo bsicoEl ciclo bsico de la educacin tcnico-productiva provee al estudiante de las competencias necesarias para ejecutar trabajos de menor complejidad que le permitan incorporarse al mercado laboral. Se accede a dicho ciclo sin el requisito de nivel educativo formal anterior. Cada mdulo es un bloque coherente de aprendizajes especficos y complementarios, que se afianza en las prcticas pre profesionales. Tiene carcter terminal y est orientado a una opcin laboral especfica. Los estudiantes del Ciclo Bsico que aprueben mdulos convergentes que correspondan, como mnimo, a un total de 1000 horas de estudio, respondan a un perfil tcnico profesional y cumplan los requisitos para la titulacin, tienen derecho al ttulo de Auxiliar Tcnico en dichos mdulos.Ciclo medioEl ciclo medio de la educacin tcnico-productiva provee al estudiante de las competencias necesarias para el ejercicio de una actividad ocupacional especializada. Para acceder a dicho ciclo se requieren competencias equivalentes al segundo nivel de la Educacin Bsica. En el Ciclo Medio, el plan tiene como referente los perfiles de cada especialidad Tcnico-Productiva, la que incluye el conjunto de mdulos aprobados por el Sector Educacin, en coordinacin con el Sector Trabajo y Promocin del Empleo, Sector Produccin, gremios empresariales y otros sectores afines. Los estudiantes del Ciclo Medio que aprueben los mdulos de una especialidad tcnico-productiva del Perfil Profesional que correspondan como mnimo a un total de 2000 h de estudio y cumplan los requisitos para la titulacin, tienen derecho al Ttulo de Tcnico con mencin en la especialidad respectiva. Certificacin y Titulacin Los Centros de Educacin Tcnico Productiva (CETPRO) otorgarn certificados de estudios por la aprobacin satisfactoria de cada mdulo ocupacional del Ciclo Bsico o Ciclo Medio. El Certificado precisar las competencias laborales y las capacidades terminales logradas y cantidad de horas efectivas de aprendizaje.Con las convalidaciones y subsanaciones del caso, los estudiantes pueden continuar y concluir su formacin en los niveles de la Educacin Bsica y consecuentemente estar en condiciones de acceder a la Educacin Superior El diseo curricular del Ciclo Medio tendr como referente los perfiles de cada especialidad tcnico-productiva. Cada especialidad incluye el conjunto de mdulos aprobados por el Sector Educacin, en coordinacin con el Sector Trabajo y Promocin del Empleo, Sector Produccin, gremios empresariales, y otros sectores afines. Se tomar en cuenta los lineamientos de sistematizacin de la informacin, as como las competencias y perfiles tcnico-profesionales establecidos en el sistema de informacin para el trabajo.Educacin Superior TecnolgicaCategora principal: Institutos profesionales del Per.En el Per, la educacin no universitaria se da mediante: institutos tcnicos, institutos pedaggicos, CETPROS (Centro de Educacin Tcnico Productiva), etc. Estn bajo la tutora del Ministerio de Educacin, que es el encargado de brindar las licencias de funcionamiento.Educacin Superior UniversitariaCategora principal: Universidades del Per.La educacin superior universitaria, se inicia en el Per con la creacin de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por Real Cdula expedida por don Carlos V, el 12 de mayo de 1551, la misma que fue inaugurada en la Sala Capitular del Convento de Santo Domingo en el ao 1553. En el ao 1571 obtiene la aprobacin Pontificia y en el ao 1574, recibe el nombre de Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La creacin de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tiene como Institucin Precursora la creacin en la Ciudad de Los Reyes, del Estudio General o Universidad, a cargo de la Orden de Predicadores Padres Dominicos- el 1 de julio de 1548, celebrado en la ciudad del Cusco. Dicha Institucin se encargara de la formacin de los evangelizadores de las nuevas tierras. Se enseara Escritura, Teologa, Gramtica y Lengua Quechua.El Censo de 2007 deja ver que hubo una mejora en todos los niveles educativos de la poblacin respecto al censo anterior (realizado en 1993), aunque este aumento es ms palpable en las reas urbanas que en las rurales.Segn el ltimo censo, tenemos los siguientes datos de la poblacin peruana mayor de 15 aos de edad:El 7,4% no ha alcanzado ningn nivel educativo. El 23,2% ha terminado la educacin primaria. El 38,2% ha finalizado la escuela secundaria. Un 31,1% ha completado el ciclo de educacin superior, dividindose en un 15,1% de educacin superior no universitaria y un 16% de educacin superior universitaria.Tambin podemos ver las diferencias entre reas rurales y urbanas en este grupo de edad:Mientras que el 37,9% de la poblacin urbana alcanz la educacin superior, slo el 6,2 de la poblacin rural lo alcanz. El 40,7% de la poblacin urbana termin la escuela secundaria, mientras que en poblacin rural, el 28,9% finaliz este nivel educativo.Otra diferencia que se puede observar es aquella sealada entre hombres y mujeres mayores de 15 aos:El 3,9% de los hombres no posee nivel educativo. En las mujeres, este porcentaje se triplica (10,8%). La cantidad de hombres que finalizan el ciclo secundario es mayor (41,9%) a la cantidad de mujeres (34,6%). En el nivel de educacin superior alcanzado por ambos grupos, hay un acercamiento; representado por un 32% de los hombres y un 30,2% de mujeres.Se percibe tambin una disminucin en la tasa de analfabetismo de la poblacin mayor de 15 aos respecto al censo anterior. Actualmente un 7,1% de la poblacin peruana mayor a 15 aos es analfabeta, siendo mayores las tasas nuevamente en las reas rurales (19,7%) respecto a las urbanas (3,7%) y en las mujeres (10,6%) respecto a los hombres (3,6%).Segn datos de 2006, ms de 419 mil personas tentaron una plaza en alguna de las universidades del pas. Unos 133 mil de ellos prefirieron las universidades privadas (31,7%), mientras que ms de 286 mil (68.3%) apostaron por las pblicas. Del grupo total de postulantes en 2006, slo unos 161 mil consiguieron ingresar a la universidad (38,4%).Hoy en da, el sistema de Educacin Superior peruano ostenta una superioridad notable en cantidad de universidades privadas. El crecimiento de estas se produjo a partir de 1994.Del total de Universidades peruanas, 92 en total, slo 36 son del Estado mientras el resto pertenecen a la gestin privada.Segn cifras de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), en el ao 2006, alrededor de 597.760 estudiantes circulaban por las universidades peruanas. De este total, 290.516 (48,6%) estudiaban en universidades pblicas y 307.243 (51,4%) en privadas.

2.5.4 La Economa de la Educacin La expansin del sistema educativo de mediados del siglo XX fue financiada por el Estado. El gasto pblico en educacin aument rpidamente en las dcadas de 1950 y 1960 a una tasa superior al 11% anual en trminos reales[footnoteRef:11]. [11: Ucceli MINEDU - Direccin de Educacin Superior Tecnolgica y Tcnico-Productiva MINEDU - Direccin de Coordinacin Universitaria MINEDU - Gua de Orientacin de Estudios]

Pero a travs del siguiente cuarto de siglo bajo en el gobierno militar y bajo las administraciones de Fernando Belande y Alan Garca se redujo significativamente. La proporcin del gasto no ha recuperado los niveles promedio anteriores. En la dcada de 1970, el gasto pblico total en educacin como fraccin del PBI, super en promedio anual el 3,2% y lleg hasta el 3.7% en 1973. En la dcada de 1980, nicamente en dos aos, 1986 y 1987, el gasto en educacin lleg al 3,82% y al 3,97% respectivamente.En la dcada de 1990 el promedio se mantuvo por debajo del 3%, excepto entre 1993 y 1996. El gasto en el ao 2002 equivali al 2,98%.El 3% del PBI se destin en el 2007 para el sector educacin en el pas, 0.1% menos de lo destinado el 2006.4.4% del PBI es el promedio que destinan los pases de la regin a la educacin; es decir que el Per no supera el ndice latinoamericano.9,751 millones es el presupuesto asignado al sector educacin para el 2007. En la educacin estatal, la sociedad peruana gasta en promedio $199 por nio de primaria; de este monto, 32% es aportado por las familias ($63,68) y 68% por el Estado ($135.32)En la secundaria, el Estado aporta $191 y las familias $94; es decir, de un total de $285 por alumno, las familias aportan el 33% y 67% el Estado.Los gastos en bienes y servicios, indispensables para que una escuela pueda operar, son financiados fundamentalmente por los padres de familia, a travs de distintos mecanismos. Como estos tienen desigual capacidad de gasto se origina una importante desigualdad en el gasto total por alumno dentro de la educacin pblica. De all que existan escuelas donde los nios se sientan sobre adobes para atender las clases que tiene un solo maestro para todos los grados y que no conocen un libro, La desigualdades sociales inclusive al interior de la educacin pblica son muy grandes.En conclusin, el gasto estatal en educacin en el Per es muy bajo y no es equitativamente distribuido.La situacin mejor en la dcada de 1990, se construyeron ms locales escolares pero no se invirti en el capital humano, del que en ltima instancia depende la calidad de la educacin. El gasto anual por alumno en primaria subi de $80 a $135 y en secundaria de $124 a $191, si bien este aumento es importante, el gasto por alumno en el Per est entre los ms bajos de la regin, es decir, en Latinoamrica. Como elemento de comparacin con otros pases latinoamericanos tenemos: Argentina destina el 4.8% de su PBI al pliego educativo. Paraguay invierte al 4.5% del PBI Chile invierte cuatro veces ms que el Per, el 12% del PBI EE.UU. invierte por estudiante secundario un equivalente a 5.300 dlares al ao, unas 27 veces lo que el Per gasta.En la opcin por la educacin privada no se considera nicamente la calidad de sta, para algunas familias ella es un medio de impedir la asociacin de sus hijos con nios de familias de bajos ingresos. El sistema educativo, a pesar de que su objetivo declarado es brindar igualdad de oportunidad, sigue siendo un medio fundamental de reproduccin de las desigualdades sociales.La fuerte reduccin del gasto educativo estatal despus de 1975 provoc una drstica reduccin de los ingresos reales de los maestros, la cual se agudiza a comienzos de la dcada de 1990 y durante los aos siguientes la situacin se ha mantenido estacionaria.La prdida de prestigio social de la cerrara educativa y la ausencia de perspectivas de una remuneracin digna reducen la calidad del contingente estudiantil que opta por la carrera magisterial.Altas tasas de desercin escolar, repeticin de grados, largas demoras, para graduarse en cada nivel, pobre entrenamiento de profesores, salarios miserables y una administracin centralizada de la educacin pblica adversa a la innovacin, definen los rasgos bsicos de un sistema educativo sumido en una profunda crisis. 2.5.5 Discriminacin y Educacin En el Per existe una marcada correlacin entre ser campesino, hablar quechua, aimara o algn otro idioma originario y estar entre los ms pobres del pas y tener el ms gran dficit educativo. La correlacin ente la discriminacin tnica y la discriminacin educativa es muy elevada. Los pases de Amrica Latina donde hay mayores barreras tnicas y raciales son aquellos (incluyendo al Per) donde las mayoras rurales estn ms marginadas de os programas educativos del Estado[footnoteRef:12]. [12: Portal: Educacin. Contenido relacionado con Educacin.]

En los departamentos donde ms se habla quechua est la mayor cantidad de personas de 5 aos o ms analfabetas o que no tienen ningn nivel educativo, Esto se cumple inclusive para Lima.Cajamarca es un caso especial, pues es un departamento donde el quechua virtualmente ha desaparecido (sus habitantes probablemente sean migrantes), pero donde la cantidad de personas sin instruccin es elevada. La razn es que all existe una importante cantidad de indgenas castellanizados. Esto es un importante indicador que el problema educativo no es decisivamente del idioma que se habla sino de la condicin socioeconmica de la poblacin. Aunque se hable castellano, como sucede en las comunidades de Cajamarca, si uno es indgena tiene escasas posibilidades educativas y, como se ha visto, la educacin a la que tendr acceso ser de muy mala calidad.Un elemento importante a tener en cuenta es que el castellano que hablan los indgenas de las zonas ms pobres de Cajamarca (Cajabamba) es tan pobre lexicolgicamente como lo es el quechua de las zonas ms deprimidas del sur andino. El problema no es, pues, decisivamente lingstico sino de pobreza socioeconmica. El lxico de las personas ser rico o pobre de acuerdo a la cantidad de experiencias a las que estas tiene acceso y depende de su nivel socioeconmico. No existen "idiomas ricos" e "idiomas pobres", sino idiomas hablados por gente de sociedades ricas y de sociedades pobres. La gente pobre que habla castellano lo habla tan pobremente como hablan los quechuas hablantes pobres. Un ltimo elemento que merece resaltarse, por sorprendente que parezca, Lima es uno de los departamentos donde mayor cantidad de quechua hablantes hay en el pas: 547. 397: solo la supera, por un escaso margen, el Cusco. Esto es un directo resultado de la migracin serrana. Sin embargo, a pesar de que ms de medio milln de quechua hablantes viven en Lima, en las calles no se oye hablar quechua, ni otros idiomas originarios, como s sucede en La Paz y Quito, las otras dos capitales andinas importantes. Los quechuas hablantes en Lima esconden su lengua materna debido a la amenaza de ser discriminados como indios. La exclusin social tambin se expresa en ensearle a la gente a avergonzarse de ser quien es.

2.6 Servicio pblico de infraestructura

2.3 DEFINICIONES DE TRMINOS BSICOS Administracin: Ordenacin, organizacin, en especial de la hacienda o de bienes. Agente: Causa activa, lo que tiene poder para producir un efecto. Persona o cosa que obra y tiene facultad o poder para producir o causar algn efecto. Asistencia social: servicios bsicos destinados a servir por igual a cada uno de los integrantes de la colectividad, sin exigir de ste una contribucin especfica para que acceda al beneficio, especialmente a las personas que no cuentan con recursos suficientes para satisfacer ciertas necesidades bsicas. Calidad: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una persona o cosa que permiten apreciarla con respecto a las restantes de su especie. Ciudadano: Persona que habita en un Estado como sujeto de derechos civiles y polticos. Constitucin: Ley fundamental de la organizacin de un Estado. Corte Suprema de Justicia: mximo rgano jurisdiccional del Per. Su competencia se extiende a todo el territorio del pas, siendo su sede el Palacio de Justicia ubicado en la ciudad de Lima. Derecho: Conjunto de principios, preceptos y reglas que rigen las relaciones humanas en toda sociedad civil, y a los que deben someterse todos los ciudadanos. Economa: Ciencia que estudia la produccin y la administracin de bienes y servicios. Estado: Unidad poltica superior independiente y soberana. Gestin: Direccin, administracin de una empresa o negocio. Interdependencia: Dependencia recproca. Inters: medida o ndice que marca cunto rendirn los ahorros entregados por un determinado perodo de tiempo. Leyes: Cada una de las normas o preceptos de obligado cumplimiento que una autoridad establece para regular, obligar o prohibir una cosa, generalmente en consonancia con la justicia y la tica. Necesidad: Carencia o escasez de lo imprescindible para vivir. Ordenamiento jurdico: Conjunto de leyes dictadas por voluntad estatal para garantizar las reglas de convivencia social. Prestacin: Servicio o ayuda que una persona, una institucin o una empresa ofrece a otra. Rgimen jurdico: conjunto de normas que regulan la conducta de las personas fsicas y jurdicas de un Estado. Repblica: Sistema de gobierno en que el poder reside en el pueblo, personificado por un jefe supremo llamado presidente. Sociedad: Conjunto de personas que conviven y se relacionan dentro de un mismo espacio y mbito cultural.

III HIPTESIS Y VARIABLES3.1 HIPTESIS3.1.1 Hiptesis general Los servicios pblicos en Pichanaki son suficientes y eficientes.

3.1.2 Hiptesis especficas

El Servicio de infraestructura en Pichanaki es suficiente y eficiente.El Servicio de salud en Pichanaki es suficiente y ineficiente.El Servicio de educacin en Pichanaki es suficiente y eficiente.3.2.1. V. 1 INFRAESTRUCUTRA3.2.2. V. 2 SALUD PBLICA3.2.3. V. 3 EDUCACIN PBLICA 3.3 SUBVARIABLES E INDICADORES3.3.1 Sub variablesINFRAESTRUCUTRA: Vas de comunicacin SaneamientoViviendasSALUD PBLICA Saneamiento ambiental Prevencin de enfermedades Educacin para la salud

EDUCACIN PBLICA

Nivel educativo poblacional Sistema curricular3.3.2. IndicadoresINFRAESTRUCUTRA Carreteras, pistas Agua, desage. luz Tipos de viviendaSALUD PBLICA Control de plagas (insectos, roedores y otros vectores) Control de enfermedades transmisibles Campaas de saludEDUCACIN PBLICA

Profesionales Mtodos de enseanza

IV. METODOLOGA4.1 MTODO DE LA INVESTIGACINMtodo descriptivo prospectivo4.2 POBLACIN Y MUESTRA4.3.1. PoblacinPichanakicuentaconunapoblacinde40,625habitantesdeloscuales22,128sonhombres(54,47%) 18,497 mujeres (45,53%); de los cuales la poblacin urbana se calcula en un 30% y rural en un 70%.4.3.2. MuestraNuestra muestra es encuestar a 150 personas.4.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS Fichas de entrevista y fichas de encuesta. Soporte magntico: grabadora, filmadora y cmara fotogrfica.

4.4 TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOSEncuestas y entrevistas.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS5.1 PRESUPUESTORubrosCantidad de nuevos soles (s/.)

1. Materiales tiles de oficina LibrosS/ 80.00

2. Servicios Movilidad Internet Telfono Fotocopias e impresiones

S/ 50.00

Fuentes de financiamiento: AutofinancinanciadoS/1000.00

Total:S/1130.00

ANEXOSEncuesta1) Cmo calificara usted el servicio de agua y desage?a. Muy eficienteb. Eficientec. Regulard. Deficiente2) Cmo calificara usted el servicio de alumbrado pblico?a. Muy eficienteb. Eficientec. Regulard. Deficiente3) Cmo calificara usted las condiciones en cuanto al estado de las carreteras y pistas en Pichanaki?a. Muy eficienteb. Eficientec. Regulard. Deficiente4) De qu material est constituido principalmente su vivienda?a. Muy eficienteb. Eficientec. Regulard. Deficiente5) Cmo calificara usted el alcance demogrfico de los servicios pblicos (agua, desage, luz y carreteras)?a. Muy eficienteb. Eficientec. Regulard. Deficiente6) Cul es su nivel educativo?a) Inicialb) Primariac) Secundariad) Tecnolgico/Superior7) Cmo considera la enseanza impartida en los centros educativos?a. Muy eficienteb. Eficientec. Regulard. Deficiente8) Supongamos que el presupuesto para la educacin en Pichanaki aumentara. En qu se debera invertir?a) Pago de personalb) Infraestructurac) Contratacin de docentes especializadosd) Otros (especifique)9) Cmo considera la currcula implantada en los centros educativos?a. Muy eficienteb. Eficientec. Regulard. Deficiente10) Cules son los principales obstculos para una ptima calidad educativa?a) Alumnos ineficientesb) Profesores ineficientesc) Constantes huelgas docentes y estudiantilesd) Otros (especifique)11) Cules de estas plagas afectaran a la poblacin de su distrito?a) Insectosb) Roedoresc) Otros (especifique)12) Cun seguido se realiza el control de plagas en su distrito?a) Anualb) Semestralc) Otros (especifique)13) Recibe charlas informativas en cuanto a enfermedades transmisibles?a) Siempreb) Casi siemprec) A vecesd) Nunca

Matriz de consistencia

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Per, Decana de Amrica)FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

CURSO: Sociologa General e Introduccin a la Ciencia PolticaDirector General de la Investigacin: Lic. Mario Portocarrero Quintana (Titular de las ctedras)Coordinador general y capacitacin de la EIS: Efigenio Morillo Acua (Asistente de Ctedra miembro del CIS-Per) // Monitor: Jess MATRIZ DE CONSISTENCIA EIS 2012Ttulo del Tema:Servicios Pblicos en el distrito de Pichanaki en el ao 2012

SubttuloServicios Pblicos

Tipo de investigacinDescriptivo Analtico

Grupo

PROBLEMAOBJETIVOHIPTESIS VARIABLES INDICADORESINSTRUMENTOS

PRINCIPALCmo son los servicios pblicos en el distrito de Pichanaki en el ao 2012?

Describir cmo son los servicios pblicos en el distrito de Pichanaki en el ao 2012.

Los servicios pblicos en Pichanaki son suficientes y eficientes1. Infraestructura

2. Salud

3. Educacin Encuestas Entrevistas

SECUNDARIOS1. Cmo son los servicios de infraestructura en el distrito de Pichanaki en el ao 2012?

Describir cmo son los servicios de infraestructura en el distrito de Pichanaki en el ao 2012.

El Servicio de infraestructura en Pichanaki es suficiente y eficiente. Vas de comunicacin Saneamiento Viviendas Carreteras, pistas Agua, desage. luz Tipos de vivienda Encuestas Entrevistas

2. Cmo son los servicios de salud en el distrito de Pichanaki en el ao 2012?

Describir cmo son los servicios de salud en el distrito de Pichanaki en el ao 2012.El Servicio de salud en Pichanaki es suficiente y ineficiente.

Saneamiento ambiental Prevencin de enfermedades Educacin para la salud Control de plagas (insectos, roedores y otros vectores) Control de enfermedades transmisibles Campaas de salud Encuestas Entrevistas

3. Cmo son los servicios de educacin en el distrito de Pichanaki en el ao 2012?

Describir cmo son los servicios de educacin en el distrito de Pichanaki en el ao 2012.El Servicio de educacin en Pichanaki es suficiente y eficiente.

Nivel educativo poblacional Sistema curricular Profesionales Mtodos de enseanza Encuestas Entrevistas