Simulador Motor Teoria

Embed Size (px)

Citation preview

UN EJEMPLO DE LA ENSEANZA ASISTIDA POR COMPUTADORAS. UN SIMULADOR DE MOTOR DE COMBUSTION INTERNA. Dr. Ing. Norberto Marcelo Nigro Investigador Adjunto de CONICET en CIMEC Gemes 3450, (3000) Santa Fe, Argentina Profesor Adjunto en la Escuela de Ingeniera Mecnica Universidad Nacional de Rosario Pellegrini 250, Rosario, Argentina email:[email protected]. RESUMEN Este trabajo tiene como objetivo presentar un simulador de un motor de combustin interna de desarrollado propio que puede ser aplicado tanto al diseo industrial como a la formacin acadmica universitaria en materias de grado afines con la temtica. Este simulador tiene en cuenta los principales accesorios que forman parte de un motor de combustin interna desde el punto de vista de su funcionamiento como mquina trmica, es decir desde la ptica termodinmica y fluidodinmica. Su principal funcin es diagnosticar la performance que tendr un motor en el banco de pruebas, medir el consumo de combustible y las emisiones que saldrn del escape. Es factible modificar un conjunto numeroso de parmetros y ver como estas modificaciones afectan las curvas caractersticas de potencia y torque as como el rendimiento volumtrico, el consumo especfico de combustible, los ndices de emisin, la eficiencia de llenado y barrido e incluso contar con el ciclo indicado. Dentro del sistema global a resolver se tiene por un lado la dinmica de gases y la transferencia de calor en los mltiples de admisin y escape ypor otro los fenmenos de combustin, transferencia de calor y las reacciones qumicas que ocurren dentro del cilindro. Es bien sabido el grado de complejidad que resulta de acoplar todos estos fenmenos. Es por eso que se hace indispensable el diseo de una herramienta computacional que permita resolver este complejo y gran sistema dinmico integrado matemticamente por un conjunto importante de ecuaciones diferenciales. Este simulador tiene entonces el objetivo de brindarle al docente y al alumno una herramienta de diagnstico que permita entender como funciona un motor, como reaccionaante los cambios propuestos y adems minimizar la cantidad de horas hombre y costo de insumo de laboratorio para ensayar un motor. Esto ltimo es muy importante de destacar ya que en general los presupuestos universitarios son escasos, no solamente para funcionamiento, sino tambin para la compra de nuevo equipamiento. INTRODUCTION En Ingeniera la modelizacin de un proceso significa desarrollaryusarunaapropiadacombinacinde hiptesisyecuacionesquepermitenanalizarlas caractersticasmssalientesycrticasdelproceso. SiguiendoaHeywood(1988)lamodelizacinde los motores de combustin interna contina su etapa dedesarrolloenlamedidaqueseamoscapacesde mejorarnuestracomprensindelosfenmenos fsicosyqumicosquetienenlugarenellosyenla medidaquelacapacidadcomputacionalpara resolvereseenormeycomplejoconjuntode ecuaciones que surgen de los modelos matemticos vaya en aumento. La modelizacin contribuye con el ingeniero en motores en varias formas: 1.-Desarrollandounmayorgradode entendimiento de los procesos en estudio a partir de las disciplinas que formulan el modelo; 2.-Identificandolasvariablesclavesqueprovean unaguaparaundesarrolloexperimentalms racional con un menor costo y esfuerzo; 3.-Prediciendoelcomportamientodeunmotor sobreunampliorangodevariablesdediseoy operacin monitoreando su funcionamiento antes de invertirtiempoydineroenprogramas experimentalesquedeterminentendenciasy beneficios conforme a los objetivos estipulados. Si el modelocuentaconunagranconfiabilidadsepuede incorporarunaetapadeoptimizacindeldiseoe incluso alguna estrategia de control. 4.-Proveyendounabaseracionalparaundiseo innovador. Cadaunadeestascontribucionessepuedevaluar. Si un modelo est listo para pasar de una etapa a la prximadependedelaprecisinconlacual representa el proceso en estudio, la extensin con la cualhasidoensayadoyvalidado,eltiempoyel esfuerzorequeridoparausarelmodeloparaun conjuntosuficientementeextensodeclculosy finalmente para interpretar los resultados. Estetrabajopretendeenunaprimeraparte introducirlosprincipalesmodelosutilizadosenlos pasesdelprimermundoparadisearmotoresde combustininterna,luegomostraralgunos desarrollos propios efectuados y finalmente mostrar comoestasherramientaspuedenincorporarseala enseanza. Enestetrabajoseresumenalgunosmodelosysus principalescomponentesdesarrolladosyusados para describir tanto 1.-la operacin y performance de un motor, 2.-su consumo especfico 3.-y el nivel de emisiones. Estos modelos describen: 1.-la termodinmica 2.-la dinmica de gases3.-la transferencia de calor 4.-la combustin 5.-y la formacin de poluentes ,fenmenosmuyimportantesparapredecircomo funcionaunmotordecombustininterna.La mayora de los modelos son standard de la literatura especficasiendoelpropsitodeestetrabajosolo dar una breve descripcin de los mismos. Enlaextensaliteraturadeltemalosmodelosse pueden dividir en aquellos de naturaleza thermodinmicos o cero dimensionlesfluidodinmicos o multidimensionales, , dependiendo si las ecuaciones de gobierno incluyen comovariablesindependientesalgunasdelas coordenadasespaciales.Enlosmodeloscero-dimensionalesotermodinmicoslasvariablesde estadossolodependendeltiempoyporlotanto vienenrepresentadosporecuacionesdiferenciales ordinariasmientrasqueenlosmodelos multidimensionales las variables de estado dependen tambindelaposicinconlocualelsistemade ecuaciones a resolver es uno en derivadas parciales. Dependiendodelafsicainvolucradaydelos recursoscomputacionalesdisponiblesunopuede asumirciertashiptesissimplificativasydespreciar algunascoordenadasdelconjuntodevariables independientes,reduciendonotablementeelcosto computacional.Porejemploesmuycomnenlos mltiplesdeadmisinyescapehaceranlisis unidimensionales,conservandosololadireccin axialdeltuboypromediandoenlaseccin transversal las variables de clculo. Esto implicaun gradodeaproximacinquesueledarbuenos resultadossegnseaelobjetivotrazado,por ejemplo cuando este sea encontrar la sintona de un sistema de admisin y escape.Los modelos termodinmicos suelen ser usados para loscilindrosoparatanquesdevolmenfijocomo losplenos.Enlacategorademodelos termodinmicosexistentambinvarias clasificaciones segn los modelos incorporen o no un mayorgradodeaproximacindealgunos fenmenosviamodelosfenomenolgicos.Los modelos multidimensionales basados en la mecnica de fluidos proveen informacin detallada acerca del campodeflujoresolviendolasecuacionesde conservacindemasa,cantidaddemovimientoy energasobreunagrilladiscreta.Suprincipal desventajaeselelevadocostocomputacional productodesugeometratridimensional,con dominiosquesonmvilesyconfenmenosfsicos deelevadacomplejidadcomolaturbulenciayla combustin.Estaestrategiaesaptapararesolver slo una parte del motor y resultara imposible en la actualidad pensar en resolver toda una configuracin completa usando estas tcnicas. La tendencia actual paraatacarestetipodeproblemasrequieredel clculo distribuido o cmputo paralelo e incluso usar unacombinacindemodelostermodinmicosy multidimensionales para resolver todo el conjunto. Estetrabajotienecomoobjetivopresentarun simuladordeunmotoralternativoencendidopor chispade4tiempos,tiltantoparatrabajosde desarrollodemotorescomoastambiencomouna herramienta didctica para la enseanza de materias relacionadasaltemademotoresdecombustin interna en la Universidad. En una primera parte mostramos algunos detalles del mismoyluegoincluimosalgunosmodelosque estamos actualmente ensayando para poder resolver conmejoraproximacinlacombustinturbulenta basndonosenmodelosfenomenolgicos. Finalmente mostramos algunas aplicaciones. QUESIGNIFICAUNASIMULACIN COMPUTACIONAL? Sabemos lo complejo que resulta para una mquina trmica como un motor de combustin interna poder predecirelefectoqueresultaalvariaralgunos parmetrosdediseouoperacindelmismo.Esto se debe a la gran cantidad de variables matemticas y fenmenos fsicos complejos que tienen lugar en su funcionamiento. Por otro lado si bien los ensayos de laboratorio son la expresin ms fiel de un fenmeno estosmuchasvecessonlaboriosos,costososy consumenunagrancantidaddetiempo.La simulacincomputacionalpretendeguiaral diseadory/oaldocenteenlatareadepredecirlo que sucede en la realidad cuando algo se modifica y esunprimergranpasoparaluegopoderconfirmar via experimentos de laboratorio lo que sucede en la realidad. MODELOSMATEMATICOSPARA MOTORESDE4TIEMPOSENCENDIDOS POR CHISPA Enestaseccindescribiremoselestadoactualde nuestrosimulador.Comohemosmencionadoantes nuestrosimuladorsebasaencombinarunmodelo unidimensional para resolver la dinmica de gases en losmltiplesdeadmisinyescapeconmodelos termodinmicospararesolvercilindros,tanqueso plenosyconmodeloscuasiestacionariospara resolverelflujoatravsdevlvulasyunioneso bifurcaciones en mltiples. La idea central es definir accesoriosdispuestos en una red y la misma puede irenriquecindoseporelagregadodenuevos accesorios en la medida que la necesidad lo obligue. MLTIPLES DE ADMISIN Y ESCAPE En general en la admisin el cambio en la composicin qumica de la mezcla es poco probable debido a que las temperaturas son muy bajas como para que existan disociaciones y recombinaciones.En el escape esta hiptesis es menos sustentable debido a que en muchos casos por las elevadas temperaturas y los elevados gradientes trmicos la composicin qumica vara con la posicin a lo largo del mismo. De todos modos y en pos de simplificar el cmputo es muy habitual en los modelos considerar que la mezcla en ambos sistemas permanece congelada a todo lo largo de los mltiples con una composicin determinada. Esta si se trata de la admisin sera aquella dictaminada por las proporciones presentes en el EGR si hubiere y por la relacin combustible-aire que ingresa por el carburador o los inyectores. Un inconveniente aparece en el caso de haber flujo revertido (back-flow). En el escape estas proporciones son ms difciles de precisar y dependen del juicio de quien confecciona el modelo. En general se suele asumir que la composicin en el cilindro permanece congelada una vez que se abre la vlvula de escape y de ese modo siempre en el escape habr una mezcla en esas condiciones. La ventaja de asumir composicin congelada en los tubos radica en la notable disminucin del tamao del problema medido en trminos de las incgnitas por manejar durante el cmputo. No obstante las ventajas anteriores resumidas en un bajo costo computacional y una mayor simplicidad del modelo y con el fin de incluir la posibilidad de agregar tanto agua como EGR al mltiple de admisin en cualquier ubicacin del mismo y considerar la evolucin completa del gas quemado ms all de la apertura de la vlvula de escape generalizaremos el tratamiento considerando la posibilidad que la composicin qumica en los mltiples sea funcin de la posicin en ellos.Como hemos mencionado previamente los mltiples deadmisinyescapesontratadosenforma unidimensionalyeneltiempoporloquelas variables independientes son (x,t). Eldominioespacialdelproblemaesuntubode longitud L que se halla particionado en N celdas de tamao finito x. A su vez el dominio temporal del problemasediscretizaasumiendounintervalode tiempo de dimensin t de forma que resolveremos el problema calculando el estado en algunos puntos delmltipledecoordenadasxj=jxyenalgunos instantesdetiempo tn=n t.Lasiguientefiguranos muestra un detalle de lo mencionado. nn + 1j j+ 1 j- 1De fin ic i n d e u n a g rilla c o m p u ta c io n a lt x Fig. 1 Grilla computacional de clculo Ahoralatareaconsisteendefinirlavariable dependiente del problema, en este caso un vector de estado formado por las siguientes variables: ]]]]]]]]]

euUNespM21(1) donde i denota la densidad de la especie i,la densidad de la mezcla se define como Nespii1 (2) u es la cantidad de movimiento lineal de la mezcla con u la velocidad del gas y ees la energa total de mezcla, es decir + + + + NespiGi s i iNespiLGi i iNespiLi s i iNespii ie he h u e1,11,10 2) 1 ( ) 1 (5 . 0 (3) donde el primer trmino del lado derecho representa la energa cintica, el segundo es la entalpa a la temperatura del cero absoluto, el tercero es la energa interna sensible en fase lquida, el cuarto es la entalpa de vaporizacin de la especie y el ltimo es la energa interna sensible en fase gas. En lo anterior Nesp es el nmero total de especies presentes en el modelo, los suprandices L,G y LG representan las fases lquidas, gaseosas y la transicin lquido-gas. i representa la funcin caracterstica de la vaporizacin de cada especie y vale '>