16
“AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – PIURA ALUMNO: CARLOS EDUARDO JUÁREZ MERINO ESCUELA: PSICOLOGÍA CICLO: II - A ASIGNATURA: BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO TEMA: SISTEMA LÍMBICO Y EMOCIONES DOCENTE: Psic. JOSÉ RAMÍREZ ALVA

Sistema Limbico y Las Emociones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sistema Límbico y su relación con las emociones

Citation preview

“AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA”

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – PIURA

ALUMNO: CARLOS EDUARDO JUÁREZ MERINO

ESCUELA: PSICOLOGÍA

CICLO: II - A

ASIGNATURA: BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

TEMA: SISTEMA LÍMBICO Y EMOCIONES

DOCENTE: Psic. JOSÉ RAMÍREZ ALVA

FECHA DE ENTREGA: VIERNES 11 DE DICIEMBRE DEL 2009

ÍNDICE

Introducción 3

I. El Sistema Límbico 4

II. El Hipotálamo 4

III. El Hipocampo 6

IV. La Amígdala 6

V. Otras áreas relacionadas con el Sistema Límbico 7

El giro cingulado

El área septal

El área ventral tegmental del tronco cerebral

El córtex pre frontal

El sistema nervioso autonómico

VI. Las emociones 8

VII. Componentes de las emociones 9

VIII. Activación del cuerpo frente a las emociones 9

IX. Categorías básicas de emociones 10

X. Juicio crítico 11

XI. Bibliografía 11

INTROUCCIÓN

Todas las personas aman y odian, se alegran y se deprimen, les gusta la música o son

indiferentes a ella, si no fuera por éstas y muchas otras reacciones seríamos máquinas; pero

felizmente tenemos sentimientos, emociones. Nos comportamos siendo afectados por los

diferentes estímulos que recibimos.

Eso caracteriza en mucho la vida humana; no somos solo organismo biológico como

podrán ser los animales, tenemos todo un mundo interior que responde afectivamente,

existiendo diversas formas de afectividad, las emociones, los sentimientos, la pasión y la

actitud.

Estas emociones, están estrechamente relacionadas con el Sistema Límbico, el cual está

relacionado con las respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales, como los instintos

sexuales, las emociones, sentimientos, personalidad, conducta y motivación. Siendo, de este

modo, el sistema límbico, es principal responsable de nuestra vida emocional.

I. El Sistema Límbico

El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestiona

respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria,

atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresión), personalidad

y la conducta; y presenta una veloz interacción con el sistema endócrino y el sistema

nervioso autónomo

El sistema límbico es un complejo conjunto de estructuras que se hallan por encima y

alrededor del tálamo, y justo bajo la corteza. Incluye el hipotálamo, el hipocampo, la

amígdala, y muchas otras áreas cercanas. Parece ser el principal responsable de nuestra vida

emocional, y tiene mucho que ver con la formación de memorias.

II. El Hipotálamo

El hipotálamo es una pequeña parte del cerebro localizada justo debajo del tálamo a ambos

lados del tercer ventrículo. Se sitúa dentro de los dos tractos del nervio óptico, y justo por

encima la glándula pituitaria.

El hipotálamo es una de las partes más ocupadas del cerebro, y está principalmente

relacionado con la homeostasis. La homeostasis es el proceso de retornar algo a algún

“punto de ajuste”, funcionando como un termostato; por ejemplo: cuando una habitación

está demasiado fría, el termostato transporta esa información al calefactor y lo enciende. En

el momento en que la habitación se calienta y la temperatura llega más allá de un cierto

punto, manda una señal que dice al calefactor que se apague.

El hipotálamo es responsable de la regulación de tu hambre, sed, respuesta al dolor, niveles

de placer, satisfacción sexual, ira y comportamiento agresivo, etc. También regula el

funcionamiento de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático, lo cual significa que

regula cosas como el pulso, la presión sanguínea, la respiración, y la activación fisiológica

en respuesta a circunstancias emocionales.

El hipotálamo recibe entradas desde varias fuentes:

Desde el nervio vago, adquiere información sobre la presión sanguínea y la

distensión de la tripa para conocer la cuán lleno está el estómago.

Desde la formación reticular en el tronco cerebral, obtiene información sobre la

temperatura de la piel.

Desde el nervio óptico, recibe información sobre la luz y la oscuridad.

Desde neuronas no usuales que forran los ventrículos, recibe información sobre los

contenidos del fluido cerebroespinal, incluyendo a las toxinas que llevan al vómito.

Desde los nervios olfatorios, se recibe información que ayuda a regular la comida y

la sexualidad.

El hipotálamo envía instrucciones al resto del cuerpo de dos formas. La primera de ellas es

hacia el sistema nervioso autónomo. Esto permite al hipotálamo tener el control último de

cosas como la presión sanguínea, la tasa cardiaca, la respiración, la digestión, el sudor, y

todas las funciones simpáticas y parasimpáticas.

La otra forma en la que el hipotálamo controla las cosas es mediante la glándula pituitaria.

La cual está neurológica y químicamente conectada a la pituitaria, la cual bombea de forma

alternada hormonas llamadas factores de liberación en el torrente sanguíneo. La pituitaria

es llamada “glándula maestra”, y esas hormonas son de importancia vital en la regulación

del crecimiento y el metabolismo.

III. El Hipocampo

El hipocampo es una de las principales estructuras del cerebro humano y otros mamíferos.

Pertenece al sistema límbico y desempeña funciones importantes en la memoria a largo

plazo y manejo del espacio.

Como la corteza cerebral, con la que está estrechamente asociada, es una estructura

pareada, con dos mitades que son imágenes especulares en ambos hemisferios cerebrales.

Tanto en humanos como en otros primates, el hipocampo se localiza en el interior de la

parte medial del lóbulo temporal, bajo la superficie cortical.

El hipocampo consiste en dos “cuernos” que describen una curva desde el área del

hipotálamo hasta la amígdala. Parece ser muy importante en convertir las cosas que están

en la mente (memoria a corto plazo) en cosas que se recordarán por un largo tiempo

(memoria a largo plazo).

Si el hipocampo es dañado, una persona no puede construir nuevas memorias, y vive en un

lugar extraño donde todo lo que experimenta simplemente se desvanece.

IV. La Amígdala

La amígdala cerebral es un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad

de los lóbulos temporales de los vertebrados complejos, incluidos los humanos. [] La

amígdala forma parte del sistema límbico, y su papel principal es el procesamiento y

almacenamiento de reacciones emocionales.

La amígdala es una masa con forma de dos almendras que se sitúan a ambos lados del

tálamo en el extremo inferior del hipocampo.

Cuando es estimulada eléctricamente, los animales responden con agresión. Y si la

amígdala es extirpada, los animales se vuelven muy dóciles y no vuelven a responder a

cosas que antes les a habrían causado rabia. Pero hay más cosas en ella que solo ira:

Cuando se extirpa, los animales se vuelven también indiferentes a estímulos que podrían de

otra manera haberles causado miedo e incluso respuestas sexuales.

V. Otras áreas relacionadas con el Sistema Límbico

Bajo el hipotálamo, el hipocampo, y la amígdala, hay otras áreas en las estructuras cercanas

al sistema límbico que están íntimamente conectadas a el:

El giro cingulado:

Es la parte de la corteza situada cerca del sistema límbico. Proporciona una vía que

va desde el tálamo hasta el hipocampo, y parece ser responsable de la asociación de

memorias a olores y al dolor.

El área septal:

Se halla frete al tálamo, tiene algunas neuronas que parecen ser centros del orgasmo

(una para los chicos, cuatro para las chicas).

El área ventral tegmental del tronco cerebral:

Se encuentra justo debajo del tálamo, consiste en vías de dopamina que parecen ser

responsables del placer. La gente con un daño en este lugar tiende a tener

dificultades consiguiendo placer en la vida, y a menudo caen en el alcohol, las

drogas, los dulces y el juego.

El córtex pre frontal:

Es la parte del lóbulo frontal que se encuentra en frente del área motora, está

también unido estrechamente al sistema límbico. Además de aparentemente estar

implicado en pensar sobre el futuro, hacer planes, y realizar acciones, también

parece estar involucrado en las mismas vías de dopamina que el área ventral

tegmental, y juega un papel en el placer y la adicción.

El sistema nervioso autonómico:

Compuesto de dos partes, las cuales funcionan principalmente en oposición una a la

otra. La primera de ellas es el sistema nervioso simpático, el cual comienza en la

médula espinal y viaja hacia una gran variedad de áreas del cuerpo. Su función

parece ser preparar al cuerpo para el tipo de actividades vigorosas asociadas con la

huida o lucha, esto es, con la huida del peligro o con la preparación para la

violencia.

La otra parte del sistema nervioso autonómico es llamada sistema nervioso

parasimpático. Tiene sus raíces en el tronco cerebral y en la médula espinal de la

espalda baja. Su función es traer de vuelta al cuerpo desde la situación de

emergencia a la que lo llevó el sistema nervioso simpático.

VI. Las emociones

Toda emoción es un estado afectivo que experimentamos, es una relación subjetiva al

ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos de origen innato influidos por la

experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que

nos rodea: es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en formas de crisis más o

menos violentas y pasajeras.

En el ser humano, la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de

conocimientos, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar nuestra

situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.

A su vez, las emociones, al ser estados afectivos, indican estados intensos personales,

motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. Pues, la emoción, es también una

reacción afectiva que surge súbitamente antes un determinado estímulo y que dura un corto

tiempo, comprendiendo una serie de modificaciones psico-corporales. Pueden actuar como

estímulo: una persona, una cosa o una circunstancia; también pueden provocarla un

recuerdo, una imagen, un pensamiento, una acción voluntaria o involuntaria, etc.

Así mismo, la naturaleza e intensidad de la emoción, dependen del estímulo, del estado de

ánimo del individuo, del estado de su organismo y de su personalidad.

El ser humano, a unos meses de vida, adquiere emociones básicas como el miedo, el enfado

o la alegría. Cada individuo experimenta una emoción en forma particular, dependiendo de

sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación que se vive.

VII. Componentes de las emociones

Las emociones poseen componentes conductuales particulares, que son la manera en que

éstas se muestran externamente. Son controlables, basados en el aprendizaje familiar y

cultural de cada grupo: son las expresiones faciales, acciones y gestos, distancia entre

personas, componentes no lingüísticos (comunicación no verbal).

Los otros componentes de las emociones son los componentes fisiológicos e involuntarios,

que son iguales para todos, son: temblor, sonrojarse, sudoración, respiración agitada,

dilatación pupilar, aumento del ritmo cardiaco, etc.

Estos componentes son los conforman la base del polígrafo (detector de mentiras). Pues, se

supone que cuando una persona miente, siente o no puede controlar sus cambios

fisiológicos, sin embargo, existen personas que con entrenamiento si pueden llegar a

controlarlo.

Cuando nos encontramos ante un estímulo que nos provoca miedo o terror, nuestro cuerpo

reacciona activándose, de manera que estemos a punto para cualquier reacción de lucha o

huída que sea precisa a fin de protegernos, ya que nuestro instinto más básico es el de la

supervivencia.

VIII. Activación del cuerpo frente a las emociones

Frente a determinados estímulos, nuestro cuerpo se activa de la siguiente manera:

El lóbulo frontal de la corteza cerebral, por la acción del hipotálamo, activa la

glándula suprarrenal.

La glándula suprarrenal descarga adrenalina.

Las pupilas se dilatan, el tórax se ensancha, el corazón se dilata, aumenta la

provisión de sangre, se produce un aumento de la tensión arterial, los músculos se

contraen, el hígado libera glucosa, los bronquios se dilatan para aumentar el

volumen de oxígeno, y en casos extremos, la vejiga urinaria se vaciará.

IX. Categorías básicas de emociones

Existen 6 categorías básicas de emociones:

1. Miedo: Es la anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,

incertidumbre e inseguridad. Mediante el miedo se tiende hacia la protección.

2. Sorpresa: Es el sobresalto, asombro y desconcierto. Nos ayuda a orientarnos frente

a nueva situación.

3. Aversión: Es un disgusto, que produce que nos alejemos del objeto que nos produce

tal emoción.

4. Ira: Es la rabia, enojo, resentimiento, furia e irritabilidad. Nos induce hacia la

destrucción.

5. Alegría: Es la euforia, diversión, gratificación, contento, es una sensación de

bienestar. Nos induce hacia la reproducción, pues deseamos reproducir aquel suceso

que nos hace sentir bien.

6. Tristeza: Es una pena, soledad y pesimismo. Nos motiva hacia una reintegración

personal.

X. Juicio Crítico

Todos somos seres humanos, y por ende, tenemos un basto repertorio de emociones, las

cuales influyen en nuestra vida en todo momento, pues son características de nuestra

personalidad, actividades, motivaciones, etc.

Pero las emociones son simplemente cuestiones psicológicas, sino que tienen sus orígenes

en todo un mundo interior que responde afectivamente, existiendo diversas formas de

afectividad, las emociones, los sentimientos, la pasión y la actitud.

Estas respuestas, a su vez, se remiten a procesos biológicos, estrechamente relacionadas

con el Sistema Límbico, el cual emite respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales,

como los instintos sexuales, las emociones, sentimientos, personalidad, conducta y

motivación. Siendo, de esta manera, el sistema límbico, el principal responsable de nuestra

vida emocional

XI. Bibliografía

Cárdenas, Moisés. Persona, familia y relaciones humanas 2do de secundaria. Lima

– Perú. Ministerio de Educación.

Salinas García, Telmo. Psicología. Lima – Perú. Escuela Activa Peruana.

¿Qué es el sistema límbico?

http://www.saludlandia.com/que-es-el-sistema-limbico-12385.html

El Sistema Límbico

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_l%C3%ADmbico