12
SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA FAMILIAR, INTEGRAL Y GESTION EN SALUD (SOPEMFIG) SITUACION DE LA MEDICINA INTEGRAL/FAMILIAR EN EL PERU Elaborado por Dra. Marisol Rosa, Egúsquiza Ortega Especialista en Medicina Integral y Gestión en Salud Colaboradores Dr. Miguel Angel Súarez Bustamante Especialista en Medicina Preventiva y Social Dra. Evelyn del Socorro, Goycochea Ríos Especialista en Medicina Familiar Dr. Yuri Alegre Palomino Especialista en Medicina Familiar Dra. Raquel Cancino Bazán Especialista en Medicina Familiar Dr. Julio Quintana Leonardo Especialista en Medicina General Integral Dr. Germán F. Rivera Del Río

Situación de la Medicina Familiar en Perú

Embed Size (px)

DESCRIPTION

breve reseña del inicio y evolución de la Medicina Familiar en Perú

Citation preview

Page 1: Situación de la Medicina Familiar en Perú

SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA FAMILIAR,

INTEGRAL Y GESTION EN SALUD

(SOPEMFIG)

SITUACION DE LA MEDICINA INTEGRAL/FAMILIAR

EN EL PERU

Elaborado por

Dra. Marisol Rosa, Egúsquiza Ortega

Especialista en Medicina Integral y Gestión en Salud

Colaboradores

Dr. Miguel Angel Súarez Bustamante

Especialista en Medicina Preventiva y Social

Dra. Evelyn del Socorro, Goycochea Ríos

Especialista en Medicina Familiar

Dr. Yuri Alegre Palomino

Especialista en Medicina Familiar

Dra. Raquel Cancino Bazán

Especialista en Medicina Familiar

Dr. Julio Quintana Leonardo

Especialista en Medicina General Integral

Dr. Germán F. Rivera Del Río

Page 2: Situación de la Medicina Familiar en Perú

Especialista en Medicina Integral y Gestión en Salud

Dra. Nilda Osorio Mosquera

Especialista en Medicina General Integral

Dra. Rita Mirella Quiñones Lucero

Especialista en Medicina Integral y Gestión en Salud

SITUACION DE LA MEDICINA INTEGRAL/FAMILIAR EN EL PERU

I. ANTECEDENTES:

En la década de los 60, se inició el post-grado universitario o especialización escolarizada en la Facultad de Medicina de San Fernando, que impulsó a una variante de residentado donde los hospitales e institutos mantienen presencia decisiva a través de comités de especialistas.[1].

En 1973, hubieron intentos de introducir la especialidad de “Medicina Familiar” en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, sin lograr el apoyo y aceptación de las autoridades de dicha universidad[2].

En 1976, por decreto supremo se definió la formación de especialistas como un Sistema Educativo que ofrece a los médicos enseñanza y adiestramiento especializado de postgrado mediante programas docente - asistenciales desarrollados por las facultades de Medicina en coordinación con los servicios de salud del país; debía orientarse con los objetivos de los planes nacionales y regionales de Salud.

En mayo de 1981, en Lima, se realizó el Seminario “El Medico General/Familiar”, organizado por el Convenio Hipólito Unánue y en el que participaron distinguidos profesores médicos latinoamericanos[3]. El comité de coordinación elevó a la VII Región de Ministros de Salud del Area Andina, habiéndose extendido una importante resolución: Aprobar el Programa de Formación y utilización del Médico de Familia en la Sub región Andina y el apoyo del Convenio.

II. CREACIÓN DE LA ESPECIALIDAD En 1988, fue creada la especialidad de Medicina General Integral en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuando ejercía el decanato

Page 3: Situación de la Medicina Familiar en Perú

de dicha Facultad, uno de los más destacados médicos salubristas del Perú, el Dr. Francisco Sánchez-Moreno Ramos, quien en forma conjunta con el rector de dicha universidad, solicitaron al Ministro de Salud, Dr. Luis Pinillos Ashton, 20 plazas para una sola Facultad de Medicina, ofreciéndoles éste 60, para cuatro universidades del país.

En ese mismo año, el Ministerio de Salud mantuvo un estrecho nivel de conversación con los decanos de las facultades de Medicina de San Fernando, Cayetano Heredia y Federico Villarreal, en Lima y a través de ellos y ASPEFAM con el resto de los Decanos de las Facultades de Medicina nacionales se organizó un seminario dirigido a la elaboración del Plan Nacional para la formación de médicos teniendo como estrategia una modificación del currículo educativo a fin de producir lo que en esa época se llamó “el Nuevo Médico para el Perú”, médico que estaría mejor preparado para resolver los problemas prevalentes en nuestro país incorporando el concepto de docencia en servicio no limitado a los hospitales sino que incluiría programas comunitarios y atención en periferie. Así mismo, y con el convencimiento que el objetivo no era bajar el nivel de calidad de la atención sino tener especialistas necesarios para resolver los problemas principales con entrenamiento y capacidad plena se impulsó el Residentado Médico en Medicina General Integral llamado también de Medicina Familiar.

En 1989, una reunión nacional realizada por el Ministerio de Salud y la Asociación Peruana de Facultades de Medicina, con la cooperación técnica de la OPS, determinó que la Medicina General Integral es la especialidad que más necesita el Perú y que su desarrollo requería de la organización del Sistema Nacional de Salud.

Es así como en ese año, en Lima, la facultad de Medicina de la UNMSM aperturó la especialidad de Medicina General Integral, otorgándosele un total de 35 plazas para dos sedes, de las cuales se cubrieron 24, siendo su primer coordinador el distinguido salubrista, Dr. Jorge Castello Castello. La UPCH la denominó inicialmente “Medicina Familiar” y poco después Medicina General Integral, con 4 plazas; siendo su primer coordinador el Dr. Manuel Quimper Herrera. La Universidad Federico Villareal, la denominó “Medicina Integral Familiar”, virando igualmente a Medicina General Integral con 6 plazas que se mantuvieron hasta el año 1991.

En el interior del país, el Dr. Walter Llaque Dávila, ex-decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo, fue quien tuvo a cargo a un grupo de médicos para establecer la especialidad de Medicina familiar en Trujillo, la cual autorizó en 1990, 10 plazas por el MINSA, de los cuales ocupó un solo residente, quien luego tuvo que retirarse en su tercer año por tener que postular a una alcaldía. El Dr. Fidel Echeverria Franco, uno de los primeros y más reconocidos salubristas de la región, se constituyó como el primer coordinador de dicha especialidad.

El perfil profesional inicial planteaba, formar médicos entrenados para solucionar los problemas de salud prevalentes en el país, en todos los niveles de atención “especialmente en el primer nivel”, lo que implicaba rotaciones durante el residentado por servicios de Medicina, Pediatría, Cirugía y Gineco-Obstetricia, así como el desarrollo de temas de Administración y Salud Pública; es decir un médico altamente competente en cuidado individual y comunitario, participando en este nivel como líderes y miembros esenciales de los equipos sanitarios de la comunidad.

Page 4: Situación de la Medicina Familiar en Perú

III. EVOLUCION DE LA ESPECIALIDAD:

El 27 de julio de 1992, la primera Junta Directiva de la “Asociación de Médicos Residentes de Medicina General Integral de la UNMSM”, hizo la presentación de su estatuto aprobado, en el almuerzo de camaradería que se ofreció a la Primera Promoción de egresantes de la especialidad constituido por 17 especialistas.

En 1995, luego de la intervención de la UNMSM, con el Dr. Manuel Paredes Manrique, la especialidad de Medicina General integral que contaba con la coordinación de la Dra. María Fe Malaspina Hernández, cambia algunos aspectos estructurales en cuanto al perfil del especialista.

En 1996, se realizó el Primer Seminario de Evaluación Curricular, la cual modifica el Plan Curricular y origina el cambio de nombre a “Medicina Integral y Gestión en Salud” en la UNMSM, con un claro énfasis en el aspecto de gestión de Salud, y a Medicina Familiar en la UPCH, la cual enfatiza el aspecto asistencial; hecho que se concreta a partir de 1997.

El 7 de julio del 2000, 34 médicos y residentes, registraron su asistencia en la Asamblea Fundacional de la actual Sociedad Peruana de Medicina Familiar, Integral y Gestión en Salud (SOPEMFIG), la cual se contó con la participación del Dr. César Brandt Toro, entonces Vice-presidente para la Región Andina de la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar (CIMF), eligiéndose a su primera junta directiva presidida por el Dr. Miguel Angel Suárez Bustamante, especialista en Medicina Preventiva y Social (UNIFESP/EPM-Brasil) y Master en Salud Pública (USP-Brasil). En marzo del 2001 se funda la filial en Trujillo con la presidencia de la Dra. Evelyn del Socorro Goycochea Ríos, especialista en Medicina Familiar. Se logra afiliar la Sociedad a la Confederación Iberoaméricana de Medicina Familiar (CIMF), perteneciendo a la Región Andina y a la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA).

El 8 de agosto del 2001 constituye la Comisión de Alto Nivel del Ministerio de Salud, encargada de reiniciar el proceso de organización del Sistema Nacional de Salud, la cual fue presidida por el Dr. Francisco Sánchez Moreno Ramos.

En el 2001, del 22 al 25 de noviembre, la SOPEMFIG realizó su Primer Congreso Nacional “La Atención de Salud en el Perú: Presente y Futuro” y como actividad previa organizó, lo que se consideraría un hito en la historia de la Medicina Familiar en el Perú: la Primera Jornada Docente: “El Perfil del especialista en la Atención Primaria de Salud”, en la cual participaron distinguidas personalidades que estuvieron presentes en la gestación de estas especialidades: el entonces Vice Ministro de Salud, Dr. Manuel Quimper Herrera como coordinador de dicha jornada; el presidente de la Comisión de Alto nivel del Ministerio de Salud, los ex – ministros de Salud, Dr. David Tejada de Rivero y Dr. Luis Pinillos Ashton; así como los coordinadores de las Especialidades de Medicina Integral y Gestión en Salud y de Medicina Familiar de UNMSM y UPCH, además de representantes de los residentes de dichas especialidades y de la SOPEMFIG.

En dicha jornada se estableció un consenso con respecto a la historia de ambas especialidades y se concluyó que el Médico General Integral y sus variantes era el profesional que respondía a las necesidades de salud del país y que sus competencias

Page 5: Situación de la Medicina Familiar en Perú

serían designadas por el Ministerio de Salud, a propuesta de la Comisión de Alto Nivel del MINSA y tomando en cuenta las opiniones de los presentes.

El 31 de enero del 2002, La Comisión de Alto Nivel del MINSA, emitió su informe con propuestas concertadas sobre el proceso de organización de un nuevo Sistema Nacional Coordinado y descentralizado de Salud, en la cual se propone adicionalmente, el “Perfil Ocupacional del Médico General Integral”, como parte de la Propuesta del Servicio de Medicina y Salud Comunitaria (SERMEC).

IV. SITUACION ACTUAL: El 5 de diciembre del 2002, el Comité Nacional de Residentado Médico – CONAREME, aprobó los Estándares mínimos de Formación para el Programa de Segunda especialización en “Medicina Familiar y Comunitaria”, así mismo en febrero del 2003, se entregó a las Universidades incorporadas al Sistema Nacional de Residentado Médico -SINAREME, la potestad de elegir entre 3 denominaciones consideradas como equivalentes: Medicina General Integral, Medicina Familiar o Medicina Familiar y Comunitaria.

En mayo del 2003, se aperturan las plazas de “Medicina Familiar Comunitaria” en la UNMSM, Universidad Nacional Federico Villareal, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa y la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cuzco.

Desde que se aperturó la especialidad en 1989 han ingresado un total de 202 residentes en las especialidades de Medicina General Integral y Medicina Familiar, de los cuales, han obtenido el título aproximada y respectivamente el 20%. Desde 1997, en se apertura la especialidad de Medicina Integral y Gestión en Salud, han ingresado 95 residentes, de los cuales el 21% tiene título de especialista.

El mercado ocupacional de la especialidades de Medicina General Integral, Medicina Familiar, y Medicina Integral y Gestión en Salud, está constituida por el MINSA y EsSALUD en todos sus niveles, las Sanidades de Fuerzas Armadas y Policiales; las Clínicas Privadas, Entidades Prestadoras de Salud; Consultoras y Asesoras privadas; Congreso de la República; Organismos internacionales: OPS, ONGs, entre otros.

El 25 de marzo del 2004, coincidiendo con el segundo aniversario del “Día del Niño por nacer” en nuestro país, se considera fundada oficialmente la Sociedad Peruana de Medicina Familiar, Integral y Gestión en Salud, lográndose constituir como Asociación con personería Jurídica al aceptarse la Escritura Pública y tener la Partida N° 11663536 el 07 de julio del 2004, como paso previo a su inserción oficial en el Colegio Médico del Perú. Se considera así, como primera Junta Directiva, a la presidida por la Dra. Rita Mirella Quiñones Lucero, especialista en Medicina Integral y Gestión en Salud.

V. DESAFIOS DE LA ESPECIALIDAD: En el contexto de las Especialidades:

Page 6: Situación de la Medicina Familiar en Perú

Otras especialidades lineales ven como una amenaza la formación de más Médicos Integrales/Familiares, ya que nuestra expansión significaría la reducción del número de vacantes remuneradas de la residencia ofrecidas a las otras especialidades.

Las alternativas son: Ir hacia una confrontación directa por la reestructuración en el número de vacantes remuneradas de la residencia, o buscar alternativas que no afecten el número de vacantes de otras especialidades: Programa No Escolarizado.

Establecer vínculos con la Sociedad de Medicina General.

En el contexto de la Formación:

Fomentar la incorporación de contenidos de la Medicina Integral/Familiar en el pre-grado.

Apoyar la consolidación del perfil del especialista en Medicina General Integral, Medicina Familiar y Medicina Familiar y Comunitaria, aprobado por CONAREME.

Buscar la homogenización del nombre de la especialidad que nuestro país necesita facilitando escenarios de consenso entre las universidades que las ofertan.

Apoyar la implementación de Programas No Escolarizados de formación de Médicos Integrales/Familiares hasta alcanzar masa crítica de especialistas.

Crear una plana docente, conformada por los ex residentes de dichas especialidades.

En el contexto gremial:

Propiciar un encuentro real y acreditación de Médicos Integrales/Familiares.

Optimizar la iniciativa de los Médicos Integrales/Familiares venciendo nuestra larga historia de desagregación y trabajo no cohesionado.

Adquirir la capacidad para desarrollar actividades exitosas trabajando en equipo, priorizando los objetivos de la especialidad por encima de los intereses individuales a fin de consolidar nuestra Sociedad y sus filiales

Apoyar la implementación del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud del país, dentro del cual se privilegia la formación del Médico Integral/Familiar.

Generar una demanda por parte de las instituciones del Sector Salud para poder absorber estos recursos, utilizando como fortaleza que las primeras generaciones de médicos generales integrales y familiares se encuentran ubicados en cargos estratégicos en la escena sanitaria nacional.

Identificarnos con el objetivo que une a los que conformamos la SOPEMFIG, la cual propugna un modelo de “Atención Integral que conjugue la promoción, protección, recuperación de la salud y rehabilitación de la discapacidad, con equidad, calidad, eficiencia, continuidad, integridad y humanidad; y dirigido a todas las personas sin

Page 7: Situación de la Medicina Familiar en Perú

distinción, en sus esferas física, psíquica y social, en las diferentes etapas de su vida y en el contexto de su familia y su comunidad.

Esta atención requiere una gestión sanitaria que aborde de manera efectiva la promoción de la accesibilidad de la población, las mejoras en el entorno laboral, la organización funcional de la oferta de servicios, el perfeccionamiento de los recursos humanos, la calidad de la atención, y la optimización en el uso de los insumos y la estructura de los servicios, como medios de conseguir una atención integral para la población[4]".

ANEXO Nº 1

PLAZAS OCUPADAS DE ESPECIALIDADES DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL, MEDICINA FAMILIAR, MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA, Y MEDICINA INTEGRAL Y GESTION EN SALUD, SEGÚN TIPO DE UNIVERSIDAD PERUANA DURANTE EL PERÍODO 1989 - 2004

(*) En el 2003, se aperturó la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, cuyo perfil es equivalente con las especialidades de Medicina General Integral y Medicina Familiar, con un total de 37 vacantes ofertadas: en la UNMSM con 9 plazas, en la UNF Villarreal con 14 plazas, en la UPC Heredia con 2 plazas, en la UNSA de Arequipa con 8 plazas y en la UNSAA de Cuzco con 4 plazas.

Para ese mismo año, 34 profesionales médicos postularon a las 37 vacantes ofertadas. De los cuales se cubrieron 16 plazas, quedando 21 sin ser ocupadas (mayormente por la modalidad de Destaque en las universidades de Lima).

Del total de postulantes a MFC/MF, en su mayoría la eligieron por segunda opción.

Del total de médicos que postularon por la modalidad de Destaque, el 10% se presentó a la especialidad de MFC/MF[5].

Desde que se aperturó la especialidad en 1989 han ingresado un total de 129 residentes en la especialidad de Medicina General Integral y 25 en Medicina Familiar, de los cuales:

22 tienen el título de especialistas en Medicina General Integral,

06 tienen el título de especialistas en Medicina Familiar.

Desde que en 1997, se apertura la especialidad de Medicina Integral y Gestión en Salud, han ingresado 95 residentes, de los cuales:

20 tienen el título de especialistas en Medicina Integral y Gestión en Salud

MERCADO OCUPACIONAL:

El mercado ocupacional de la especialidad de Medicina Integral y Gestión en Salud:

Page 8: Situación de la Medicina Familiar en Perú

MINSA: Nivel central, Regional y Sub-Regional

Nivel Hospitalario I, II, III y IV

Primer Nivel: Gerencia Redes, CLAS, etc.

ESSALUD: Gerencia Central y Regionales.

Nivel Hospitalario y Clínicas

SANIDADES de FF.AA. y POLICIALES: Nivel Central y Hospitalario.

CLINICAS PRIVADAS, E. P. S.

CONSULTORAS y ASESORAS PRIVADAS (DGSP, Par Salud)

CONGRESO DE LA REPUBLICA: Comisión de participación ciudadana para la

Descentralización en Salud.

ORGANISMOS INTERNACIONALES: OPS, ONGs, otros.

ANEXO Nº 2

PERFIL OCUPACIONAL DEL MEDICO GENERAL INTEGRAL

(INFORME DE LA COMISION DE ALTO NIVEL DEL MINSA)

El Médico General integral tiene conocimientos, habilidades y destrezas para realizar un cuidado de salud, integral, científico, humanitario y ético. Atiende a la persona en el contexto de su familia y de la comunidad de la que forma parte.

Es competente clínicamente para proporcional la mayor parte del cuidado requerido por la persona, en forma continuada y con un enfoque no solo biológico, sino también social y ambiental. Tiene asimismo la capacidad de conducir, administrar y tomar decisiones con relación al desempeño de los servicios de salud.

El perfil ocupacional del Médico General Integral comprende dos áreas de trabajo:

AREA DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE SALUD

1. Su formación general integral abarca las especialidades de Medicina Interna, Cirugía General, Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Medicina Legal, Salud Pública y Administración de Servicios de Salud, estando en capacidad de resolver alrededor del 80% de los problemas de salud con acciones de promoción, protección y recuperación de la salud.

Page 9: Situación de la Medicina Familiar en Perú

2. Dirige sus acciones a la persona, la familia y la comunidad, considerando que los factores determinantes de enfermedad más relevantes –estilos de vida, factores sociales y ambientales- solo pueden ser modificados por acciones conjuntas dirigidas al individuo, a los grupos poblacionales y al ambiente.

3. Está en condición de resolver en los primeros niveles de atención los problemas prevalentes de salud, con adecuados conocimientos y competencias, y con los criterios necesarios para la referencia y contrarreferencia oportuna y apropiada a los niveles de mayor complejidad.

4. Al estar capacitado en el manejo de los problemas de salud de mayor prevalencia, brinda atención continuada durante todo el ciclo de vida de la persona (salud del niño, del adolescente, de la madre, del adulto y del adulto mayor).

5. Maneja conocimientos y procedimientos básicos de diferentes especialidades médicas, que le permiten desarrollar un mejor enfoque de unidad clínica en la atención, así como facilitar la coordinación y el entendimiento entre diferentes especialistas.

6. Desarrolla conocimientos y competencias que permiten identificar e investigar los problemas de salud de la comunidad y los factores que los condicionan, a fin de actuar sobre ellos.

7. Está en capacidad de abordar los problemas de salud en sus dimensiones biológica, social y ambiental, lo cual a su vez deriva en el desarrollo de equipos multidisciplinarios de trabajo, que propicia, favorece y/o lidera.

AREA DE ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD.

1. Desarrolla la administración de servicios utilizando instrumentos modernos de gerencia. Está en capacidad de organizar estructural y funcionalmente servicios de salud, que puede conducir y administrar.

2. Estudia la organización y desempeño del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud y los servicios, para buscar su racionalización y optimización.

3. Está en capacidad de realizar diagnósticos situacionales orientados a la búsqueda de líneas de solución y de formular planes y programas aplicables a su realidad.

4. Establece mecanismos adecuados que le permiten realizar una coordinación, supervisión, evaluación y control satisfactorios.

5. Administra recursos humanos, materiales y financieros, priorizando sus necesidades.

6. Desarrolla su capacidad de concertación y negociación para conseguir un trabajo conjunto con las personas de la comunidad y sus representantes, promoviendo su participación en las acciones de salud.

7. Apoya y asesora a las organizaciones de la comunidad en proyectos de desarrollo integral, con prioridad en salud.

ANEXO Nº 3

CONAREME: OBJETIVOS CURRICULARES DEL PROGRAMA

Page 10: Situación de la Medicina Familiar en Perú

DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA - 2004

El Perfil académico profesional del especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, ha sido elaborado tomando como referencia el perfil ocupacional del Médico General Integral propuesto por el Ministerio de Salud, que demanda un especialista con formación científica, técnica humanitaria y ética, capaz de realizar acciones preventivo-promocionales, de recuperación de la salud, de rehabilitación y de ejercer la administración de servicios de salud en el primer y segundo nivel de atención.

El Programa de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria debe tener objetivos acordes con las competencias esperadas en los especialistas, quienes al culminar su formación deberán haber logrado:

1. Asumir su rol con visión transformadora y compromiso social, en el contexto socio sanitario del país.

2. Interiorizar la naturaleza integral de los problemas de salud individual y colectiva a sus conocimientos médicos y de gestión.

3. Aplicar conocimientos científicos y tecnológicos, y las habilidades indispensables, para la prevención de las enfermedades, ejecución e interpretación de los procedimientos de diagnóstico y la aplicación de los esquemas terapéuticos relacionados con la especialidad.

4. Atender a los pacientes portadores de enfermedades de mayor prevalencia en las áreas de medicina, cirugía, ginecología-obstetricia, pediatría y psiquiatría, así como las emergencias médico quirúrgicas, en los dos primeros niveles de atención.

5. Identificar los sistemas de redes y su capacidad de resolución que permitan un flujo adecuado de las referencias y contrarreferencias.

6. Derivar oportuna y adecuadamente a los pacientes con patología de mayor complejidad utilizando el sistema de referencia y contrarreferencias.

7. Efectuar adecuadamente informes médicos legales de su nivel de competencia. 8. Aplicar los fundamentos de la Salud del medio ambiente en el manejo de la

salud individual y colectiva. 9. Participar en equipo en el manejo de situaciones de emergencia y desastres. 10. Realizar trabajos de investigación, orientados a la generación de información de

nuevos conocimientos y nueva tecnología. 11. Participar activamente en la docencia, capacitación de otros profesionales,

trabajadores de la salud y de la comunidad en general, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de los procesos de atención y a su desarrollo integral.

12. Ejercer la gerencia de consultorios, servicios, programas o proyectos de la especialidad.

13. Impulsar el trabajo en equipo para la planificación, ejecución, programación y evaluación de las actividades de salud, y su proyección como líder en salud de la comunidad.

14. Continuar su autoformación permanente. 15. Aplicar los principios y valores éticos que le permitan intervenir en la solución

de los problemas de salud con sentido humanitario y vocación de servicio, en el marco de las disposiciones legales vigentes.

ANEXO Nº 4

Page 11: Situación de la Medicina Familiar en Perú

CONAREME: OBJETIVOS CURRICULARES DEL PROGRAMA DE

LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA INTEGRAL Y GESTION EN SALUD - 2004

El Programa de la Especialidad de Medicina Integral y Gestión en Salud debe tener objetivos curriculares acordes con las competencias esperadas en los especialistas, quienes al culminar su formación deberán haber logrado:

1. Asumir su rol de especialista, con visión transformadora y compromiso social en el contexto etno sanitario del país.

2. Aplicar conocimientos de la medicina integral y gestión en salud y de otras especialidades, necesarios para garantizar la atención mas adecuada en la solución de los problemas relacionados con la especialidad.

3. Realizar trabajos de investigación, orientados a la generación de nuevos conocimientos y nueva tecnología.

4. Participar activamente en la docencia de programas de pre grado y post grado y en la capacitación de otros profesionales y trabajadores de salud y la comunidad en general contribuyendo al mejoramiento de la calidad de los procesos de atención y a su desarrollo integral.

5. Desarrollar capacidades de decisión y liderazgo para asumir responsabilidades en la gestión de las organizaciones e instituciones de salud.

6. Planificar y organizar estructural y funcionalmente los establecimientos y servicios de salud.

7. Aplicar herramientas de evaluación de la calidad de los servicios de salud. 8. Operativizar en distintos niveles los planes de desarrollo buscando la eficiencia

de los recursos. 9. Elaborar proyectos de desarrollo e inversión en salud. 10. Realizar el diagnóstico de la situación de salud local, regional y nacional para

buscar alternativas de solución. 11. Desarrollar y ejecutar los programas de salud desde el nivel central hasta el nivel

operativo. 12. Permitir la evaluación de la realidad de salud, las tendencias y estudios

prospectivos que permitan la correcta toma de decisiones en políticas de salud, así como en el rubro de inversión en salud.

13. Impulsar el trabajo en equipo para la planificación, ejecución, programación y evaluación de las actividades de la especialidad y particularmente en su proyección como líder en salud de la comunidad.

14. Profundizar su autoformación permanente. 15. Aplicar los principios y valores éticos que le permitan intervenir en la solución

de los problemas de salud con sentido humanitario y vocación de servicio en el marco de las disposiciones legales vigentes.

[1] Revista OPINION - “Medicina General Integral”, Lima 26 abril 1994

[2] Dr. Manuel Quimper Herrera. Acta de la Primera Jornada Docente de la SOPEMFIG, 22 Nov. 2001.

[3] Medicina General Familiar, 1981. Biblioteca de UPCH

Page 12: Situación de la Medicina Familiar en Perú

[4] Estatuto de la Sociedad de Medicina Familiar, Integral y Gestión en Salud. Art. Nº 3.

[5] Comisión de Apoyo a la Reforma de Salud- Propuesta SERMEC, Noviembre 2003.