256
Autores Carlos Alberto Maldonado Zamudio Fabio Andrés Prieto Ruiz Fabio Alejandro Cobos Pinzón Hellen Charlot Cristancho Garrido sociales 7

Sociales 7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

texto para desarrollar y aprender las sociales y su importancia

Citation preview

socialesAutores Carlos Alberto Maldonado Zamudio Fabio Andrs Prieto Ruiz Fabio Alejandro Cobos Pinzn Hellen Charlot Cristancho Garrido

7

HIPERTEXTO SOCIALES 7Directora de Educativas Directora Editorial Equipo editorial

Para educacin bsica secundaria, es una obra colectiva concebida, diseada y creada por el Departamento Editorial de Santillana S.A. Ana Julia Mora Torres Fabiola Nancy Ramrez Sarmiento Isabel Hernndez Ayala. Coordinadora de contenidos Jorge Eduardo Melo Pinzn. Editor jnior del rea de ciencias sociales. Rodrigo Ospina Ortiz. Editor jnior del rea de ciencias sociales. Csar Augusto Buitrago Pieros. Asistente editorial del rea de ciencias sociales. Carlos Alberto Maldonado Zamudio Historiador. Universidad Nacional de Colombia. Candidato a Magster en Historia. Universidad Nacional de Colombia. Fabio Andrs Prieto Ruiz Historiador. Universidad Nacional de Colombia. Candidato a Magster en Historia. Universidad Nacional de Colombia. Fabio Alejandro Cobos Pinzn Historiador. Universidad Nacional de Colombia. Hellen Charlot Cristancho Garrido Gegrafa. Universidad Nacional de Colombia. Magster en Medio ambiente y Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. El especialista encargado de avalar este texto desde el punto de vista de la disciplina especfica y desde su pedagoga fue Sal Mauricio Rodrguez Hernndez. Profesor de Historia de Amrica. Departamento de Historia. Pontificia Universidad Javeriana. El especialista encargado de avalar este texto desde la equidad de gnero y de su adecuacin a la diversidad cultural fue Luis Evelio Castillo Pulido. Especialista en tica y pedagoga de valores. Pontificia Universidad Javeriana. Las pruebas de campo del texto fueron realizadas por el Departamento de Investigacin de Editorial Santillana bajo la direccin de Ximena Galvis Ortiz. Se ha hecho el mximo esfuerzo por ubicar a los propietarios de los derechos de autor. Sin embargo, si es preciso efectuar alguna rectificacin, la Editorial determinar los arreglos pertinentes.

Autores

Equipo grfico y tcnico

Ivan Merchn Rodrguez. Coordinador de arte creativo y diseador del modelo grfico y de las cartulas Carlos Ernesto Tamayo Snchez. Coordinador de Arte Educativas Martha Jeanet Pulido Delgado, Orlando Bermdez Rodrguez. Correctores de estilo Alveiro Javier Bueno Aguirre. Coordinador de soporte tcnico Luis Nelson Colmenares Barragn. Documentalista grfico y de escner Claudia Marcela Jaime Tapia, Anacelia Blanco Surez. Documentalistas Csar Alfonso Murillo Daz, Germn Eduardo Villamizar Silva, ngel Ariel Torres Bernal. Diagramadores Harry Villamil Gutirrez, Jos Edilton Higuera Cruz, Juan Jacobo Wiesner Gracia, Daniela Restrepo Navarro, Jos Gregorio Parodi Jaramillo. Ilustradores lvaro Leiva Rodrguez, Michele Di Piccieone, Gustavo Rodrguez, Santos Cid Prez, Joseph Martin, Carlos Diez Polanco, Goyenechea, Francisco Po Egea, Carlos Villalba, Diego Lpez Balabasquer, Enrique Limbrunner. Fotgrafos Agencia Garca - Pelayo S.L., Oficina de prensa del Ministerio de Cultura, Repositorio Santillana, Archivo Santillana, Innova Per, Corel Profesional Photo, Photo Disck, Getty images. Fotografa Francisco Rey Gonzlez. Director de produccin

2010 EDITORIAL SANTILLANA S.A.Calle 80 No. 9-69 Bogot, Colombia I.S.B.N. 978-958-24-1368-2 Obra completa I.S.B.N. 978-958-24-1394-1 Edicin para el alumno I.S.B.N. 978-958-24-1395-8 Edicin para el docente Este libro est elaborado de acuerdo con las normas ICONTEC NTC-4724 y NTC-4725 para textos escolares. Depsito legal en trmite Impreso en Colombia porProhibida la reproduccin total o parcial, el registro o la transmisin por cualquier medio de recuperacin de informacin, sin permiso previo por escrito de la editorial.

PRESENTACIN DEL MODELOHIPERTEXTO SOCIALES 7De la serie HIPERTEXTOS SANTILLANA es una nueva propuesta pedaggica que corresponde a los lineamientos curriculares y a los estndares bsicos de competencias exigidos por el MEN. Tu Hipertexto te permitir potenciar tus capacidades de manera que puedas manejar los conocimientos propios de esta rea, aproximarte al conocimiento como cientfico social y desarrollar compromisos personales y sociales. Tu Hipertexto Sociales 7 hace tu aprendizaje ms dinmico!

Qu hay en tu hipertexto?Estos hipervnculos. Cuando los veas debes saber que cada uno de ellos te indica que, adems de lo que hay en la pgina, vas a encontrar: Mayor informacin para ampliar tus conocimientos sobre temas especficos. Adems, en algunos casos, te sugiere realizar ms actividades para reforzar los conceptos trabajados. Una direccin de Internet para profundizar en un tema.

Una presentacin o un video que te ayudar a comprender mejor los temas desarrollados.

Una evaluacin que te permitir verificar tus capacidades y el aprendizaje de los contenidos de cada unidad.

Para acceder a esta informacin debes consultar la pgina: www.santillana.com.co/hipertextos Un mtodo para que desarrolles destrezas en la comprensin de los contenidos propios de las Ciencias Sociales.

Comprender para aprender

Unas HIPERPGINAS que, a travs de infografas e imgenes llamativas, te permitirn establecer relaciones entre procesos o descomponer un todo en sus partes para conocerlas en detalle.

Santillana

3

Cmo est organizado tu hipertexto?Tu hipertexto est compuesto por ocho unidades y los contenidos estn organizados de acuerdo con los tres componentes de las ciencias sociales: Relaciones con la historia y las culturas, Relaciones tico-polticas, Relaciones espaciales y ambientales. Ahora preprate para conocer la estructura de cada unidad. Pgina inicial Al comienzo de cada unidad encontrars una doble pgina de apertura con los temas que vas trabajar, una lnea del tiempo, una lectura relacionada con los contenidos y algunas preguntas sobre ella.

Para responder...Las preguntas de esta seccin te permitirn fortalecer tu capacidad de interpretar textos relacionados con las Ciencias Sociales. Ubcate en la historia Es una lnea de tiempo que te indicar, a partir de imgenes, los temas que vas a ver en la unidad. Pginas de contenido En las pginas de contenido se desarrollan las ideas fundamentales del tema, de acuerdo con los lineamientos curriculares y con los estndares para la enseanza de las ciencias sociales. Componente

Para pensar Enfoca los temas de la unidad desde una lectura corta que recoge los aspectos ms importantes que vas a estudiar.

MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Te indica el tipo de estndar o estndares que vas a trabajar en la unidad.DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTFICO(A) SOCIAL

Accin de pensamiento En las pginas de contenido tambin vas a encontrar estas seales:PARA SABER MS

AFROCOLOMBIANIDAD

Es una ampliacin complementaria al tema que se est trabajando.SABAS QUE...?

Identifica los conocimientos relacionados con la comprensin y valoracin de la cultura afrocolombiana.QU OCURRA EN EL MUNDO CUANDO...

Este cono te ensea datos curiosos del tema que ests estudiando.

Presenta el significado de trminos o expresiones, para facilitar la comprensin del texto.

Hace un paralelo cronolgico entre lo que ocurra en Colombia y lo que estaba pasando al mismo tiempo en el mundo.

4

Santillana

Secciones especiales En tu Hipertexto Sociales 7, tambin encontrars algunas secciones especiales que puedes identificar as:

Competencias ciudadanas En esta seccin encontrars informacin y actividades para aprender a ser un buen ciudadano.

Qu hubiera ocurrido si Se trata de un ejercicio de historia contrafactual que consiste en que plantees deducciones hipotticas con respecto a qu hubiera sucedido si no se presentan los hechos tal cual ocurrieron.

Sociedad y tecnologa Esta seccin te informa sobre algunos elementos, procesos y avances tecnolgicos y la manera como estos influyen en la sociedad.

Bicentenario de la Independencia Esta seccin te recuerda que nuestro pas tiene 200 aos de haber proclamado su independencia. En esta seccin se abordarn temas de orden cultural, social, poltico y cotidiano de la Independencia.

En sntesis para tu evaluacin Estas actividades se construyeron para que verifiques cunto has aprendido e identifiques cules son los temas que debes repasar.

Laboratorio de Ciencias Sociales Pretende que desarrolles y afiances actitudes y habilidades para ejercitar el pensamiento cientfico-social.

Santillana

5

CONTENIDOParte IRelaciones con la historia y las culturas Relaciones tico-polticas

8 10Los reinos romano-germnicos La Iglesia, conservadora del legado romano La organizacin de la Iglesia El Imperio romano de Oriente Constantinopla, la Nueva Roma Justiniano y el sueo de reunificar el Imperio Poltica interna: la reforma del Estado Poltica exterior: la reconstruccin del Imperio Civilizacin bizantina El islam: origen y expansin Los rabes antes de Mahoma Mahoma y el nacimiento del islam Expansin del islam Organizacin poltica de los califatos La cultura en el mundo musulmn La economa musulmana La vida en la ciudad La vida en el campo El Imperio carolingio El reino de los francos Carlomagno y la idea de un imperio universal Competencias ciudadanas: Respeto y defensa de los derechos humanos Laboratorio de ciencias sociales En sntesis para tu evaluacin

UNIDAD 1. La Alta Edad MediaLa crisis del Imperio romano La anarqua militar La migracin de los brbaros Problemas econmicos La restauracin del poder imperial El emperador Constantino El cristianismo Economa y sociedad en una poca de transicin Disolucin del Imperio romano La transicin hacia la Edad Media Las invasiones de los siglos IV y V La cada del Imperio romano de Occidente Consecuencias de las invasiones 12

22

30

16

26

34 36 38

UNIDAD 2. La Baja Edad MediaEl feudalismo Caractersticas del feudalismo Organizacin de la sociedad feudal Derechos sobre el feudo El seoro territorial Vida cotidiana Expansin y transformacin agrcola Las cruzadas El concilio de Clermont Cruzados y rdenes militares Consecuencias de las cruzadas Qu hubiera ocurrido si No se hubieran emprendido las Cruzadas La vida urbana 42 La ciudad Los burgueses El gobierno de la ciudad El comercio La Iglesia durante la Baja Edad Media Reformas a la estructura de la Iglesia La consolidacin del poder de la Iglesia Las rdenes mendicantes La educacin: nacimiento de las universidades La nueva moral burguesa y la Iglesia Cruzados y guerreros en la Edad Media Hiperpgina: Cruzados y guerreros en la Edad Media Panorama poltico de Europa El sacro Imperio romano germnico Las ciudades italianas La monarqua inglesa La monarqua francesa La pennsula Ibrica Siglos XIV y XV El hambre y la peste recorren Europa La guerra de los Cien aos Levantamientos populares Crisis de la cristiandad Competencias ciudadanas: Convivencia y paz Laboratorio de ciencias sociales En sntesis para tu evaluacin

40

54

60

46

48 50

56 58

64 66 68

UNIDAD 3. Del Renacimiento a la IlustracinEl Renacimiento La importancia de las ciudades Regreso a los clsicos El Humanismo La crtica y el pensamiento cientfico La literatura Los mecenas y el arte La arquitectura La escultura La pintura La reforma protestante Poltica y religin La Reforma luterana 72 La expansin de la Reforma La contrarreforma El Concilio de Trento Las guerras de religin El absolutismo Caractersticas del absolutismo Fundamentos del absolutismo Espaa Francia Prusia El siglo XVII: nuevas formas de pensamiento Racionalismo Empirismo Avances en las ciencias naturales El pensamiento poltico La Ilustracin Difusin del pensamiento ilustrado La Ilustracin y la poltica La economa poltica Competencias ciudadanas: Participacin y responsabilidad democrtica Laboratorio de ciencias sociales En sntesis para tu evaluacin Sociedad y tecnologa: El avin

70

86

82

76

84

90 92 94 96

UNIDAD 4. La expansin europeaEl comercio: motor de la exploracin de ultramar 102 Otras motivaciones Adelantos tecnolgicos La expansin portuguesa Primeros pasos en la expansin espaola El Imperio otomano 104 Los orgenes de los pueblos turcos Califato de los abases: El ascenso de las tribus turcas La dinasta Selycida Los otomanos se expanden: la toma de Constantinopla La sociedad otomana Sistema de gobierno Auge y decadencia del Imperio otomano Asia durante la expansin europea China India Japn El arte asitico frica entre los siglos XVI y XVIII Reinos cristianos en frica El imperio de Mali El imperio Songhai Estados hausas 110 Benin El reino del Congo La esclavitud en frica Los intercambios entre Oriente y Occidente China India Japn Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoracin de las diferencias Laboratorio de ciencias sociales En sntesis para tu evaluacin Bicentenario de la Independencia

100

118

114

122 124 126 128

6

Santillana

UNIDAD 5. Amrica y Europa: el encuentro de dos mundosEl descubrimiento de Amrica Cristbal Coln y los Reyes Catlicos El reparto del mundo Los viajes de Cristbal Coln La conquista de Amrica La empresa conquistadora Las etapas de la conquista del continente La Conquista de Mxico Expediciones por Centroamrica La conquista de Per La conquista de nuevos territorios Factores que incidieron en la conquista 132 Las colonias espaolas 140 El control desde Espaa La organizacin poltica colonial La Iglesia en Amrica La economa colonial Organizacin social Vientos de cambio en las colonias espaolas 144 Las Reformas Borbnicas La expulsin de los jesuitas Movimientos contra las reformas Qu hubiera ocurrido si Los incas hubieran resistido a la conquista espaola 146 Colonias portuguesas, inglesas y francesas Portugal Francia Inglaterra Holanda Hiperpgina: Los grandes exploradores y conquistadores Competencias ciudadanas: Respeto y defensa de los derechos humanos Laboratorio de ciencias sociales En sntesis para tu evaluacin

130148

134

152 154 156 158

UNIDAD 6. De la Nueva Granada a los Comuneros 1550-1781La conquista de nuestro territorio Las exploraciones por la costa Atlntica Las exploraciones por la costa Pacfica La conquista del oriente La conquista del sur y el occidente La conquista del centro del pas El problema entre los conquistadores El dominio colonial La ubicacin geogrfica Un perodo de anarqua La Real Audiencia de Santa Fe El orden territorial 162 La economa colonial La esclavitud durante la colonia La Iglesia catlica Las actividades artsticas El Virreinato de la Nueva Granada 174 La creacin del virreinato La consolidacin del virreinato Las reformas borbnicas Las nuevas ideas y la Real Expedicin Botnica 176 La educacin y el mundo de las ideas en el Nuevo Reino La llegada de las nuevas ideas La Real Expedicin Botnica Las influencias revolucionarias El levantamiento de los Comuneros Antecedentes del movimiento Comunero Los Comuneros Las Capitulaciones de Zipaquir Competencias ciudadanas: Convivencia y paz Laboratorio de ciencias sociales En sntesis para tu evaluacin Bicentenario de la Independencia

160

178

166

182 184 186 188

Parte II

Relaciones espaciales y ambientales

190 192Las migraciones en el siglo XX Tipos de migracin La apropiacin del espacio: una actividad humana 202 Las primeras formas de apropiacin del espacio El territorio Cultura y civilizacin: dos construcciones sociales Las nociones de Estado y nacin La nacin Lmites y fronteras La explotacin del espacio y las actividades econmicas 206 Sectores de la economa La transformacin del paisaje Espacios urbanos Espacios rurales Relacin de los espacios urbanos y rurales Competencias ciudadanas: Participacin y responsabilidad democrtica Laboratorio de ciencias sociales En sntesis... para tu evaluacin Sociedad y tecnologa: Las fotografas areas

UNIDAD 7. Geografa humanaLa demografa Fuentes de la demografa Cmo medir la poblacin? Crecimiento natural de la poblacin Los cambios demogrficos a travs de la historia El crecimiento demogrfico en la Antigedad La poblacin en la Edad Media Los cambios demogrficos a raz de la Revolucin industrial Crecimiento demogrfico en la actualidad Las migraciones en la historia Las migraciones entre los siglos XVI a XIX 194

196

212 214 216 218

198

UNIDAD 8. Geografa de ColombiaGeografa fsica de Colombia El relieve colombiano Pisos bioclimticos El concepto de regin Las regiones geogrficas de Colombia La regin Andina La regin del Caribe La regin del Pacfico La regin Insular La regin de la Orinoquia La regin de la Amazonia Las regiones econmicas de Colombia 224 La poblacin colombiana Estructura de la poblacin Migraciones internas en Colombia Comunidades indgenas y afrocolombianas Condiciones de vida en Colombia La apropiacin del espacio en Colombia Del ordenamiento prehispnico a la colonia De las economas agroexportadoras a la industrializacin Ciudades coloniales Ciudades republicanas Ciudades en la actualidad 234 El espacio rural La organizacin territorial Idioma Religin Emblemas nacionales Sistema de gobierno Organizacin poltico administrativa Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoracin de las diferencias Laboratorio de ciencias sociales En sntesis para tu evaluacin Bicentenario de la independencia

222242

228

238

246 248 250 252

Santillana

7

ParteVIIAL XVIII: EXPANSIN, COLONIZACIN DEL SIGLOY CRECIMIENTO MUNDIALRelaciones con la historia y las culturas Relaciones tico-polticas

UNIDADESEL ESTUDIO DE LA HISTORIA1 2 3 4 5 6 La Alta Edad Media La Baja Edad Media Del Renacimiento a la Ilustracin La expansin europea Amrica y Europa: el encuentro de dos mundos Del Nuevo Reino de Granada a los Comuneros

Estndar: Relaciones con la historia y las culturas Describo caractersticas de la organizacin social, poltica o econmica en algunas culturas y pocas. Comparo diferentes culturas con la sociedad colombiana actual y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro. Comparo legados culturales de diferentes grupos y reconozco su impacto en la actualidad. Reconozco que la divisin entre un perodo histrico y otro es un intento por caracterizar los hechos histricos a partir de marcadas transformaciones sociales. Identifico algunas caractersticas sociales, polticas y econmicas de diferentes perodos histricos a partir de manifestaciones artsticas de cada poca. Identifico algunas situaciones que han generado conflictos en las organizaciones sociales. Identifico y comparo las caractersticas de la organizacin social en las colonias espaolas, portuguesas e inglesas en Amrica. Identifico y comparo el legado de cada una de las culturas involucradas en el encuentro Europa-Amrica-frica.

Estndar: Relaciones tico-polticas Identifico normas en algunas de las culturas y pocas estudiadas y las comparo con algunas normas vigentes en Colombia. Identifico las ideas que legitimaban el sistema poltico y el sistema jurdico en algunas de las culturas estudiadas. Reconozco y describo diferentes formas que ha asumido la democracia a travs de la historia. Comparo entre s algunos sistemas polticos estudiados y a su vez con el sistema poltico colombiano. Identifico criterios que permiten establecer la divisin poltica de un territorio. Identifico variaciones en el significado del concepto de ciudadana en diversas culturas a travs del tiempo. Identifico criterios que permiten establecer la divisin poltica de un territorio. Comparo y explico cambios en la divisin poltica de Colombia y Amrica en diferentes pocas. Identifico y comparo las caractersticas de la organizacin poltica en las colonias espaolas, portuguesas e inglesas en Amrica.

UBCATE EN LA HISTORIA

1395 Divisin del Imperio romano

UNIDAD

La Alta Edad MediaTemas de la unidad La crisis del Imperio romano La transicin hacia la Edad Media El Imperio romano de Oriente El islam El Imperio carolingio

313 Aparicin del Edicto de Miln

476 Fin del Imperio romano de occidente

527 Justiniano rey del Imperio de oriente

Para pensar Con la cada del Imperio romano de occidente, comenz el perodo conocido como la Edad Media, el cual abarc diez siglos, desde el ao 476 hasta el ao 1453. Esta poca se dividi en dos grandes etapas: la Alta y la Baja Edad Media. La primera comenz en el ao 476 y se extendi hasta el ao 1000; la segunda dur del ao 1000 al 1453. Durante la Alta Edad Media se presentaron invasiones de pueblos llamados brbaros, en los territorios de la antigua Roma. Tambin surgieron tres grandes imperios: el Bizantino, el Islmico y el Carolingio, cuyas relaciones y conflictos restructuraron el mapa del mundo y dejaron su huella hasta nuestros das. Para responder Qu acontecimientos importantes conoces de la Edad Media? Cmo te imaginas la vida cotidiana durante el Imperio musulmn?

632 Expansin islmica

726 Crisis iconoclasta

800 Coronacin de Carlomagno

843 Aparicin del Tratado de Verdn

MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

La crisis del Imperio romano

El Imperio romano en el siglo III.

Desde el siglo III el Imperio romano vivi una grave crisis. Las guerras civiles derivadas de la anarqua militar, las invasiones de pueblos extranjeros, los problemas econmicos y los cambios religiosos como la aparicin del cristianismo fueron sus causas ms importantes.

La anarqua militarLuego del asesinato del emperador Alejandro Severo, en el ao 235, comenz una etapa de anarqua militar. La gran extensin del Imperio dificultaba las comunicaciones entre las provincias y Roma, situacin que favoreci la autonoma de los funcionarios provinciales. Adems, los ejrcitos de estas regiones incorporaban gente del lugar, lo que estableca vnculos de lealtad entre las tropas y sus comandantes. Los ejrcitos provinciales comenzaron a deponer a los emperadores y elevar a sus comandantes a la dignidad imperial, hecho que indicaba la importancia que haba alcanzado la fuerza militar en la vida poltica romana.

La migracin de los brbarosEl debilitamiento de la autoridad y la disciplina, as como el desplazamiento de los ejrcitos romanos, dejaron desprotegidas las fronteras. Esto permiti la incursin de los pueblos germanos, que se desplazaron desde el norte y el este de Europa hacia el sur. Los germanos, fueron llamados por los romanos brbaros, palabra con la que identificaban a todos los pueblos extranjeros. Algunas de las causas que explicaron estas migraciones fueron: Aumento de la poblacin y difciles condiciones de vida. Como habitaban zonas cubiertas por bosques y pantanos, los germanos se vieron obligados a desplazarse constantemente en busca de mejores tierras para cultivar, para establecerse definitivamente en un lugar y as desarrollar actividades que les permitieran garantizar una economa estable. Deseo de integracin al Imperio romano. Gracias a varios siglos de vecindad con los romanos, los germanos haban asimilado la tecnologa y las tcticas de guerra romanas, por lo que fue muy difcil frenar sus avances. Algunos germanos se instalaron en reas rurales y se convirtieron en trabajadores del campo. Otros ingresaron en calidad de federados, bajo la condicin de servir al ejrcito y defender las fronteras de nuevas invasiones. La presin de los hunos. Los hunos eran un pueblo brbaro nmada, proveniente de las estepas situadas al norte del mar Negro. Haban sido expulsados de Asia por lo que se desplazaron atacando a los germanos, al Imperio romano y a los reinos de Persia e India. Los hunos han sido reconocidos en la historia por ser grandes guerreros y por sus acciones blicas.

12 Accin de pensamiento: Identifico las caractersticas ms importantes de la crisis del Imperio romano.

Componente: Relaciones con la historia y las culturas

Problemas econmicosEl fin de la expansin romana desencaden una crisis econmica. El Estado ya no contaba con las riquezas obtenidas durante las conquistas militares. Para mantener el aparato burocrtico y pagar los ejrcitos, debi aumentar los impuestos. Los campesinos comenzaron a rebelarse contra la presin fiscal, se reclutaron ms tropas para imponer el orden, generando a su vez, un mayor aumento de los gastos del Estado. Por otra parte, la disminucin del comercio y la vida poltica en las ciudades, llev a muchos habitantes a trasladarse a sus propiedades rurales y a concentrar en ellas sus actividades, generando un proceso conocido con el nombre de ruralizacin. Sin embargo, las invasiones arruinaban campos y cosechas; las comunicaciones se interrumpieron y muchas ciudades eran saqueadas.Relieve de piedra que representa a un campesino arando su campo.

La restauracin del poder imperialLa crisis comenz a ceder con la llegada del emperador Diocleciano, en el ao 284. Para mejorar la defensa y la administracin de los territorios, y para solucionar el problema de la sucesin imperial, Diocleciano plane efectuar una reforma, por la cual el Imperio se dividira en dos grandes regiones: Oriente, con capital en Bizancio, y Occidente, con capital en Miln. Adems, estableci como nuevo sistema de gobierno la tetrarqua, es decir, un gobierno de cuatro personas. Segn la reforma que Diocleciano intentaba implementar, cada una de las partes del Imperio quedaba gobernada por un emperador, con el ttulo de Augusto, el cual era asistido por un Csar. Despus de 20 aos, el Augusto deba renunciar para dar paso al Csar. Esta reforma poltico-administrativa se complement concentrando todos los poderes en manos del emperador. El Senado y los magistrados perdieron toda autoridad. Diocleciano adopt el ttulo de Seor y se proclam hombre sagrado, razn por la cual esta poca se conoce con el nombre de Dominado. Durante su gobierno se restaur el orden, se frenaron las invasiones y se reanud la construccin de obras pblicas en todo el Imperio. Sin embargo, tras su abdicacin, en el ao 305, se desataron nuevas luchas por el poder. La divisin del Imperio en Oriente y Occidente se llev a cabo de forma definitiva en el ao 395 cuando el emperador Teodosio, entreg las dos partes del Imperio a sus hijos.

Diocleciano, 245-311 d.C.

PARA SABER MSLas caractersticas del ejrcito romano cambiaron al detenerse su expansin. Lentamente, las legiones dejaron de estar integradas por ciudadanos procedentes de la pennsula Itlica y de las provincias ms romanizadas como Galia y Macedonia. Los soldados se volvieron profesionales pues reciban un salario, y su misin ya no era extender las fronteras, sino protegerlas y mantenerlas estables.

Santillana

13

La crisis del Imperio romano

El emperador ConstantinoLa nueva crisis poltica se super con el triunfo de Constantino en el ao 306. Este emperador, reunific el Imperio y restableci el carcter hereditario del trono. Debido a que la importancia poltica y econmica de Roma haba disminuido progresivamente, al tiempo que se fortaleca la parte oriental del Imperio, Constantino decidi trasladar la capital de Roma a Bizancio, en el ao 324, y nombrarla Nueva Roma de Constantino o Constantinopla.

El cristianismoConstantino en la batalla del puente Milvio, 313.

Durante su expansin, los romanos haban practicado la tolerancia religiosa. Uno de los cultos que se extendi por el Imperio fue el cristianismo, proveniente de Judea en la regin oriental del mar Mediterrneo. El cristianismo apareci durante el siglo I d.C. cuando Jess de Nazaret comenz a predicar el monotesmo, la igualdad de todas las personas, la caridad y el amor al prjimo. Jess fue considerado por sus seguidores como el Mesas que liberara a los judos de la opresin romana. Este hecho, sumado a su negativa a practicar el culto a los emperadores, propici su detencin y posterior crucifixin por parte de las autoridades romanas de Judea. Luego de su muerte, los seguidores de Jess continuaron predicando su doctrina y conformaron las primeras comunidades cristianas. El cristianismo se propag entre los sectores menos favorecidos y, posteriormente, entre los sectores ms cultos de la sociedad romana. Sin embargo, por no rendir culto al emperador, los cristianos fueron perseguidos, asesinados y obligados a vivir en catacumbas o galeras subterrneas.

San Pedro crucificado. Fue una de las primeras vctimas de las persecuciones romanas.

Los cristianos que preferan morir antes que hacer sacrificios a los dioses romanos fueron llamados mrtires (testigos) porque daban testimonio de su fe en Jess con su propia vida.

La religin oficial del ImperioDebido a la importancia que haba adquirido el cristianismo, durante el gobierno de Constantino se revirti la poltica de persecucin con la promulgacin del Edicto de Miln en el ao 313, el cual permita la libertad de cultos. Este edicto fue el primer paso para el reconocimiento legal de este credo. Aos despus, en el 380, el emperador Teodosio instituy al cristianismo como la religin oficial del Imperio romano, a travs del Edicto de Tesalnica. Aunque no se conocen las razones que tuvo Constantino para tomar la decisin de suspender las persecuciones contra los cristianos, segn un testimonio de la poca, Constantino tuvo una visin de la cruz acompaada de unas palabras que decan Con este signo vencers. Despus de esto, Constantino se convirti en defensor y promotor del cristianismo en el Imperio.Catacumbas donde se escondan los cristianos en la Antigedad.

Luego de la promulgacin del Edicto de Miln, los cristianos, y el mismo Constantino, comenzaron a perseguir otros credos a los que llamaron cultos paganos, destruyendo sus templos y atacando a sus sacerdotes.

1 4 Accin de pensamiento: Describo caractersticas de la desintegracin del Imperio romano.

Componente: Relaciones espaciales y ambientales

Economa y sociedad en una poca de transicinLa mano de obra esclava fue la base de la economa romana. Pero, a partir del siglo II, la influencia del cristianismo, la falta de suministro de esclavos debido al fin de las conquistas y los constantes intentos de fugas, convencieron a los propietarios de buscar nuevas formas de trabajo. Muchos de ellos comenzaron a liberar a sus esclavos y les dieron una parcela de tierra, a cambio de la entrega de una parte de la produccin. Durante la crisis del siglo IlI, este proceso avanz. Muchos campesinos libres, que no podan pagar los crecientes impuestos, ni poner freno a los saqueos de sus campos, abandonaron sus tierras y se pusieron bajo la proteccin de los grandes propietarios rurales. De esta manera surgi el colonato. En este proceso, el colono era un arrendatario que cultivaba una parcela y deba entregar al propietario parte de la cosecha. Muchos habitantes de las ciudades se trasladaron al campo y se convirtieron tambin en colonos. Estos hechos permitieron el surgimiento de una nueva estructura social. En la cspide de la pirmide social, se encontraban los grandes latifundistas que, adems de tierras, posean ejrcitos privados y recaudaban los impuestos en sus territorios. Por debajo de ellos, estaban los campesinos independientes, es decir, que vivan de lo que producan sus tierras; los colonos, que trabajaban en tierras que no eran de su propiedad; y los esclavos. Poco a poco, la condicin de los colonos fue empeorando, hasta que no pudieron abandonar las tierras que trabajaban.

El emperador Teodosio.

Disolucin del Imperio romanoTal como lo haba planteado Dioclesiano en el ao 284, el emperador Teodosio en el ao 395 dividi en dos el Imperio romano. Sus dos hijos Arcadio y Honorio asumieron el dominio de cada una de las partes. A Arcadio le correspondi la parte oriental, llamada Imperio romano de Oriente, con capital en Constantinopla. Honorio se hizo cargo de la parte occidental, llamada Imperio romano de Occidente, con capital en Miln. La parte oriental del Imperio logr resistir los ataques de los invasores y se fue helenizando progresivamente, es decir, adoptando rasgos de la cultura griega. Por el contrario, la parte occidental sufri un rpido proceso de decadencia, producto de la ruina de la vida urbana, las revueltas de campesinos y colonos, as como de las conspiraciones palaciegas. De ese modo, cuando nuevas invasiones brbaras cayeron con fuerza sobre Occidente, dieron el golpe final a una estructura poltica profundamente debilitada. El ltimo emperador del Imperio romano de Occidente fue destronado en el 476 por Odoacro, jefe de una tribu germnica. Con este hecho desapareci definitivamente el Imperio romano de Occidente y la grandeza de la ciudad que fuera capital de un imperio universal durante 700 aos aproximadamente.OS AN BR IT OS AN GL AJOFRANCOS ALAMANES BURGUNDIOS

OCANO AT L N T I C O

I M P E R I OC

SU

EV

O

S

NT AB

NE S

RO

S

TolosaOS

TROGOD OS O

S

MAR NEGRO

S VI

IG

O

D

D ELO

RomaS

I M P E R I OConstantinopla

M A RV N

DA

O C C I D E N T ESusaEscala0 280 Kilmetros 560

Atenas

D EM

E D I T E R R N E OAlejandra

Imperio de OccidenteOSTROGODOS

O R I E N T E

Pueblos asentados en el Imperio de Occcidente Lmite del Imperio romano Frontera entre los Imperios de Oriente y Occidente

El Imperio romano a comienzos del siglo V.

Santillana

15

La transicin hacia la Edad MediaA finales del siglo IV, y durante el siglo V, los brbaros invadieron masivamente el Imperio, generando problemas econmicos, polticos y sociales. En el ao 476, con la cada del Imperio romano de occidente, Europa ingresaba en la Edad Media.

Las invasiones de los siglos IV y VA finales del siglo IV, los germanos entraron en el Imperio romano, como consecuencia de la presin que los hunos ejercan sobre ellos. Los principales grupos invasores fueron: los godos, divididos en visigodos y ostrogodos; los alanos, suevos, vndalos, alemanes, anglos, jutos, sajones, burgundios y francos. Los visigodos entraron por la parte oriental del Imperio en el ao 376 y fueron aceptados como federados, es decir, como aliados militares de Roma a cambio de tierras y alimentos. Sin embargo, como Roma incumpli el pacto, los visigodos se rebelaron y vencieron a los romanos en la Batalla de Adrianpolis en el 378. En el 410, comandados por el rey Alarico I, entraron en la pennsula itlica y saquearon a Roma. Posteriormente, el sucesor de Alarico, Ataulfo, se estableci al sur de Galia y en Hispania. En el ao 406, ocurri La Gran Invasin, en la que llegaron al territorio del Imperio grupos de alanos, suevos, vndalos y burgundios. Los tres primeros se establecieron en Hispania, generando enfrentamientos con los visigodos que, por ese entonces, estaban al servicio de los romanos. Esto provoc, a partir del ao 429, el desplazamiento de los vndalos hacia el norte de frica. Por otra parte, los burgundios y otros pueblos se ubicaron en diversas partes de la regin occidental del Imperio.

Por su fortaleza y podero, Atila fue conocido como el Azote de Dios.

PRINCIPALES PUEBLOS GERMANOSOstrogodos

RUTAS DE INVASIONOstrogodos Visigodos

Visigodos Vndalos Vndalos Suevos Suevos Francos Francos Jutos, anglos y sajones Jutos, anglos y sajones Ruta seguida por los hunos (desde Asia)

La invasin de los hunosJutos Anglos Suevos Sajones Francos Ostrogodos

Ro OCEANO ATLANTICOTolosa Marsella

Vndalos

Visigodos

Tarragona

Roma

Dan ubi o

Mar Negro Bizancio

Cartago

MAR

MEDITER RANEO

Las migraciones de los pueblos brbaros.

Aprovechando las migraciones de los germanos, los hunos lograron establecerse pacficamente en la frontera oriental del Imperio romano, en el territorio de la actual Hungra. Sin embargo, a mediados del siglo V, el rey huno Atila, rompi las relaciones con los romanos y decidi invadir el Imperio. En el ao 439 comenz atacando la parte oriental y logrando importantes victorias. Luego, en el ao 451, march sobre la parte occidental, entrando a la regin de Galia. Sin embargo, Atila fue derrotado, en la batalla de los Campos Catalunicos, por una coalicin de romanos, francos, burgundios y visigodos, comandados por el general romano Aecio. En el 452, Atila invadi Italia, saqueando algunas ciudades y atacando a Roma. Pero su muerte, acontecida un ao despus, gener desunin entre los hunos quienes, finalmente, se retiraron de Europa.

16 Accin de pensamiento: Identifico las principales caractersticas de los pueblos brbaros.

LIMITE DE TEODOSIO

Componente: Relaciones con la historia y las culturas

La cada del Imperio romano de OccidenteTras el asentamiento de los pueblos germnicos dentro del Imperio de Occidente, la autoridad imperial fue reducindose: francos y burgundios ocuparon las Galias; anglos y sajones, el territorio de Britania. Los generales romanos y germanos destituan y proclamaban emperadores, los cuales, a su vez, se apoyaban en grupos germanos para defenderse. En el ao 476, el rey germano Odoacro derroc al ltimo emperador, Rmulo Augstulo. Este hecho signific el fin del Imperio romano de occidente. El Imperio se fragment en una multitud de pequeos reinos gobernados por reyes germnicos. Los reinos ms importantes fueron el ostrogodo en Italia, el visigodo en la pennsula Ibrica, el franco en la antigua Galia, el anglo y el sajn en las Islas Britnicas. La parte oriental, mejor gobernada y mejor defendida militarmente, consigui resistir la oleada germnica y desplazarla hacia Occidente.

Consecuencias de las invasionesLas principales consecuencias de las invasiones brbaras fueron: Desaparicin de la unidad poltica y jurdica. Cada regin del Imperio occidental se convirti en un reino independiente controlado por germanos. Esto contrast con la unidad que se haba mantenido durante todos los siglos en los que Roma ejerci como el centro regulador de la vida del mundo antiguo. Desaparicin de la unidad lingstica. Las lenguas germnicas remplazaron el latn, sobre todo en regiones fronterizas del Rhin y Britania. Por el contrario, en Hispania e Italia, se conserv la lengua latina aunque mezclada con las de los pueblos germanos, generando lo que posteriormente se conoci como lenguas romances. Decadencia econmica. Las ciudades decayeron, los campos se empobrecieron y se profundiz la ruina del comercio martimo, pues los germanos no contaban con suficiente experiencia en el arte de navegar. En este sentido, los vndalos, por ejemplo, se convirtieron en piratas que asolaban la parte occidental del mar Mediterrneo. Ruralizacin. Muchos habitantes de las ciudades migraron hacia el campo, donde adems, se haban establecido la mayor parte de los germanos. Estos tenan experiencia agrcola y ganadera, no vivan en ciudades sino en aldeas, razn por la cual, prefirieron los entornos rurales para asentarse. Prdida de las tierras. Los ricos propietarios romanos perdieron gran parte de sus tierras porque tuvieron que ceder a los pueblos germanos un tercio de ellas. Algunos pueblos como los visigodos, burgundios y vndalos exigieron ms cantidad de tierras, razn por la cual se desataron algunos conflictos. Finalmente, este reparto de tierra entre germanos y romanos hizo que aos ms tarde se conformara una sola clase social de poderosos terratenientes.

Monedas con la imagen de Odoacro. Gobern en Italia hasta el ao 493, cuando los ostrogodos aliados con el Imperio romano de oriente lo derrotaron.

Vndalo a caballo. Mosaico de una villa de Cartago, hacia el ao 500.

Santillana

17

La transicin hacia la Edad Media

Los reinos romano-germnicosLas nuevas unidades polticas en que qued dividida Europa occidental tras la cada del Imperio romano fueron el punto de partida de las naciones europeas de la actualidad. En cada uno de los territorios se fueron desarrollando caractersticas tnicas y lingsticas propias que acabaron por dar forma a los diversos idiomas y nacionalidades.

La formacin de los nuevos reinosLos pueblos germanos haban buscado sustituir la autoridad romana por la propia. Nunca pensaron en destruir las instituciones y la cultura romanas porque las admiraban. En los nuevos reinos, entonces, se produjo un proceso de fusin cultural que afect la vida econmica, poltica y social de todos ellos.El reino franco Los francos se establecieron en las antiguas Galias desde el siglo IV, en los actuales territorios de Blgica y Francia. Dirigidos, a partir del ao 481 por Clodoveo, primer rey germano en convertirse al cristianismo, los francos lograron conquistar toda la regin. La heptarqua en las Islas Britnicas Anglos, sajones y jutos crearon siete reinos. Esto fue llamado heptarqua. En el ao 827 el reino juto de Wessex, que era uno de los ms poderosos, conquist a los otros reinos, y con ello las Islas Britnicas se unificaron.

El reino visigodo en Espaa Antes de llegar a Espaa, los visigodos ocupaban la regin de las Galias, de donde fueron expulsados por los francos. Por este motivo, los visigodos se vieron obligados a conquistar la Pennsula Ibrica. La ocupacin total de esta pennsula fue completada por el rey Leovigildo, cuyo reinado transcurri entre el 568 y el 586. Recaredo, hijo de Leovigildo, logr la unidad religiosa de Espaa al convertirse al cristianismo en el III Concilio de Toledo en el ao 589.

El reino de los vndalos en frica Luego de arrasar las Galias y de saquear Espaa durante casi veinte aos, los vndalos, dirigidos por Genserico, decidieron establecerse en el norte de frica en el 428. Desde ah, saquearon constantemente Italia. Finalmente, fueron conquistados por el emperador de Oriente, Justiniano, en el ao 553.

El reino ostrogodo en Italia En el 493, los ostrogodos dirigidos por el rey Teodorico, formaron un poderoso reino en Italia. Este rey fue un admirador de la civilizacin romana e hizo todo lo posible por facilitar la unin entre los ostrogodos y los vencidos. Por ello, su reinado fue un gobierno de paz.

18 Accin de pensamiento: Describo caractersticas del establecimiento de los reinos romano-germnicos.

Componente: Relaciones con la historia y las culturas

La Iglesia, conservadora del legado romanoCon la cada del Imperio romano de occidente, la Iglesia fue la nica fuerza capaz de mantener la idea de unidad del mundo europeo. El elemento religioso podra haber actuado como una razn de separacin entre germanos y romanos, ya que algunos pueblos eran paganos, como los anglosajones, los francos, los suevos. Otros, como los vndalos, los burgundios, los visigodos y los ostrogodos se haban convertido al arrianismo, hereja que consideraba a Jess como un ser mortal y no divino. Bajo la influencia de la Iglesia, paulatinamente todos los reinos se fueron convirtiendo al catolicismo. Su conversin posibilit los matrimonios entre romanos y germanos. Los casos ms importantes de conversin fueron: El de los visigodos, que se convirtieron del arrianismo al catolicismo bajo el reinado de Recaredo, a fines del siglo VI. Esta conversin posibilit la unidad religiosa de Espaa. El de los francos, que se convirtieron del paganismo al catolicismo bajo el reinado de Clodoveo, a fines del siglo V. Desde ese momento, la Iglesia apoy la expansin de este nuevo reino germnico. La conversin al catolicismo de estos reinos consolid la importancia de la Iglesia.

Monje copista. Ante la inexistencia de imprentas, ellos se encargaron de copiar, ordenar y arreglar los libros antiguos deteriorados y los nuevos.

La organizacin de la IglesiaCuando la Iglesia se organiz, tom de la administracin romana la divisin en provincias y dicesis. La sede del Papa, la mxima autoridad de la Iglesia, era Roma. Los papas basaron su prestigio en el hecho de ser sucesores del apstol San Pedro. A medida que el cristianismo se difundi, en las ciudades se crearon obispados que, en la mayora de los casos, fueron ocupados por miembros de la aristocracia romana. De los obispos dependa el clero secular, dedicado a la atencin espiritual de la poblacin. Paralelamente, surgi el clero regular. Sus miembros, llamados monjes, se apartaban de la vida mundana para acercarse a Dios. Tanto en el oriente como en el occidente de Europa, los monjes vivan en comunidades llamadas monasterios, donde practicaban el monacato como forma de vida. Para ordenar la vida en los monasterios, se impusieron reglas rigurosas como la austeridad, la moderacin y la castidad.

9

1. Portera 2. Iglesia 3. Claustro 4. Sacrista 5. Celdas 6. Biblioteca 7. Refectorio 8. Huerto 9. Hospital

2

7

4 3

8

5 6

1

Reconstruccin de un monasterio medieval. Santillana

19

La crisis del Imperio romano - Transicin hacia la Edad Media

1 Escribe la definicin de los siguientes terminos:Tetrarqua Dominado

Colonato

Federados

2 En un cuadro como el del modelo, escribe un hecho en el cual cada uno de los siguientes personajeshaya sido protagonista.Personaje Diocleciano Constantino Teodosio Atila Odoacro Hecho Dividi el Imperio en dos grandes regiones: Oriente y Occidente.

3 Completa las oraciones con los conceptos de los recuadros que consideres convenientes. La divisin del Imperio romano en ________________ y Oriente, se llev a cabo de forma definitiva a partir del ao ___________ con el emperador Teodosio. Norte - Occidente 284 - 395 En la segunda mitad del siglo IV, las invasiones de los pueblos ______________________ arremetieron con fuerza. En el ao 395, Teodosio dividi el Imperio romano entre sus dos hijos, ___________________ y Honorio. brbaros - romanos Arcadio - Odoacro A partir del siglo III, los pueblos ____________________ fueron establecindose al ___________ de Europa. Pero, en el siglo V, irrumpieron masivamente en el Imperio romano. germanos - romanos oriente - occidente

20

Santillana

4 Observa con atencin el mapa. Luego, responde las preguntas en tu cuaderno.

Cules fueron los reinos germanos ms extensos? Qu lugares del Imperio no fueron ocupados por los germanos? Qu diferencias y qu similitudes encuentras entre este mapa y el actual del continente europeo?Antiguos dominios del Imperio romano al finalizar las invasiones brbaras.

5 Lee y analiza el siguiente texto. Factores externos o factores internos?La mayora de las opiniones planteadas sobre el fin del mundo antiguo pecan de unilateralidad, centrando la causa en una sola direccin. () Los partidarios de la tesis externa piensan que el mundo romano aunque haba soportado y segua soportando diversas crisis, no hubiera concluido a no ser por las presiones, primero y, expansin despus de los diversos pueblos brbaros. El arquelogo e historiador Piganiol es uno de estos partidarios, pues en su frase clebre la civilizacin romana no ha muerto de muerte natural. Ella ha sido asesinada, asegura que los culpables de la cada de Roma fueron los brbaros. La tesis opuesta la de considerar como causa matriz la situacin interna ha tenido () un mayor nmero de defensores. Por ejemplo, Lot, quien expone que la verdadera causa del fin del mundo antiguo estribaba en la situacin interna; aunque, no se hubiera producido la invasin de los brbaros, el Imperio romano tena ya los sntomas de un inevitable final.Adaptado de: Marc Bloch. La transicin del esclavismo al feudalismo.

Consideras que el ttulo del texto recoge convenientemente la intencin del texto? Argumenta tu respuesta. Cul de las dos explicaciones planteadas en el texto crees que explica mejor la cada del Imperio romano? Por qu? Si se tratara de encontrar un punto medio entre las dos tesis expuestas en la lectura, qu aspectos de la primera y de la segunda tesis contribuyeron para que cayera el Imperio romano?

Santillana

21

El Imperio romano de OrienteDesde la llegada de los pueblos germanos en el occidente de Europa, los emperadores del Imperio romano de oriente, tambin llamado Imperio bizantino, aoraron el tiempo en que Roma dominaba todo el Mediterrneo. Uno de ellos, Justiniano, intent restaurar la universalidad del imperio.

Aspecto actual de la ciudad de Estambul en Turqua, la antigua Constantinopla.

Constantinopla, la Nueva RomaLuego de la cada del Imperio de Occidente en el 476, la supervivencia del Imperio romano de oriente se debi, en parte, a la situacin geogrfica de Constantinopla, la ciudad fundada por Constantino sobre la antigua colonia griega de Bizancio. Ubicada en el cruce de rutas martimas y terrestres que unen Europa, Asia y frica, y que conectan el mar Negro con el Mediterrneo, Constantinopla se convirti en el centro del comercio de productos exticos y de alto valor. Por su ubicacin, sus riquezas y sus murallas, Constantinopla fue, durante siglos, infranqueable. Sin embargo, en 1453 los otomanos lograron ocupar la ciudad y el Imperio bizantino se derrumb despus de mil aos de vida.

Justiniano y el sueo de reunificar el ImperioInterior de la Catedral de Santa Sofa.

SABAS QUE...?La catedral de Santa Sofa fue construida entre los aos 531 y 537. Era una iglesia coronada por una inmensa cpula de 55 metros de altura. Sus paredes estaban recubiertas de mrmol y de bellos mosaicos que deslumbraban a los visitantes por su riqueza y elegancia. Smbolo de la cristiandad ortodoxa, esta iglesia fue convertida en mezquita tras la conquista de Constantinopla por los otomanos en 1843. Tras una completa restauracin, se inaugur como museo en 1935.

Justiniano lleg al trono del Imperio romano de oriente en el ao 527. En ese momento, el territorio del imperio comprenda la pennsula balcnica, Asia Menor, Siria, Palestina y Egipto. Justiniano crea que el mundo cristiano deba tener una nica autoridad poltica: el emperador bizantino. Por ello, su programa se basaba en las ideas de unidad y romanidad. La unidad implicaba reconquistar Occidente, despus de vencer a los reyes germanos y la romanidad, recuperar los territorios que haban integrado el Imperio romano, especialmente la ciudad de Roma. Para ello: expuls a los vndalos del norte de frica. expuls a los ostrogodos de Italia. arrebat a los visigodos las costas mediterrneas del sur de Espaa. domin militarmente a otros pueblos. Durante el gobierno de Justiniano, Constantinopla alcanz un gran esplendor arquitectnico y urbanstico, que se puso de manifiesto en la construccin del palacio y de la baslica de Santa Sofa.

2 2 Accin de pensamiento: Describo caractersticas de la organizacin social, poltica y econmica del Imperio romano de Oriente.

Componente: Relaciones con la historia y las culturas

Poltica interna: la reforma del EstadoJustiniano se preocup por lograr la unidad legislativa del Imperio, apoyndose en la restauracin del Derecho romano. Para ello, encarg a los principales juristas de su corte en Constantinopla la recopilacin de las constitucionales imperiales y de todas las disposiciones vigentes, eliminando lo que haba cado en desuso. El resultado fue una obra de sesenta y dos volmenes: el Corpus luris civilis o Compendio del derecho civil. El emperador tambin emprendi la reforma del Estado: reorganiz la administracin central, mejor la recaudacin de impuestos y robusteci las finanzas para solventar una organizacin civil y militar ms eficiente. Influido por las monarquas orientales, Justiniano se convirti en un monarca teocrtico e intervena en los asuntos de la Iglesia. Esta subordinacin de la Iglesia al poder poltico se denomina cesaropapismo. Gracias a la labor de Justiniano, el derecho romano se conserv y ha podido ser estudiado.Justiniano y su corte. Mosaico bizantino de la Iglesia de San Vital de Rvena.

OCE ANO ATL ANT ICO

Poltica exterior: la reconstruccin del ImperioCon la ayuda de los generales Belisario y Narss, Justiniano se apoder del reino de los vndalos del norte de frica, de Crcega, de Cerdea y de las islas Baleares. Venci a los ostrogodos, reconquist Italia y ocup el suroeste del reino de los visigodos, en Espaa. Con la conquista de esos territorios volvi a renacer en el Mediterrneo, la idea de universalidad del Imperio.

SAJONES ESLAVOS Trveris Pars AVAROS BRETAA Tours Burdeos Lyon

Narbona Toledo Zaragoza Barcelona Valencia

Verona Gnova Rvena Marsella Florencia Roma

Miln

LOM BARD OSBULGAROS Narona Constantinopla Salnica Mesina Siracusa Atenas Corinto Esparta Candia Nicea Cesarea Iconium Efeso Mileto Seleucia Tarso Antioquia Trpoli Cirene Damasco

MAR NEG RO

Quersoneso

SU EV OS

Npoles

Sinope Ecbatana Tesifonte Babilonia

Lisboa

Mrida

Cartagena Crdoba Mlaga Cesarea Ceuta

Cartago

MAR MED ITER RAN EOTrpolis

Imperio bizantino Reino de los francos Expediciones de los generales de Justiniano

Reino de los visigodos Imperio persa Rutas comerciales

Alejandra

Cesarea Samaria Gaza

El mar Mediterrneo en la poca de Justiniano.

Poco tiempo despus de la muerte de Justiniano, los bizantinos perdieron los territorios conquistados en Europa occidental. Los lombardos invadieron el norte de Italia, los visigodos recuperaron Espaa y, por la frontera del Danubio, los eslavos penetraron en la pennsula balcnica. En los siglos siguientes, otros pueblos fueron ocupando los territorios imperiales: los rabes, los varos, los blgaros y los otomanos. La amenaza y las constantes invasiones por parte de diferentes pueblos atrados por las riquezas o por el deseo de dominar la circulacin en el Mediterrneo, fue privando a Bizancio de regiones que provean al imperio de materias primas, como es el caso de Asia Menor, su principal fuente de cereales y lugar de reclutamiento de las tropas. Sin embargo, a pesar del caos poltico y del debilitamiento econmico, el Imperio romano de oriente se mantuvo hasta 1453.

Monarqua teocrtica: sistema de gobierno que consiste en la concentracin del poder poltico, militar y religioso en un rey.

Santillana

23

El Imperio romano de oriente

La civilizacin bizantina1. Hipdromo 2. Iglesia de Santa Sofa 3. Foro 4. Palacio imperial 5. Muralla 6. FaroAl abrigo de las fuertes murallas de la ciudad de Constantinopla, los bizantinos conservaron los aportes culturales de la antigedad y los reelaboraron bajo nuevas formas.2 3 1 4 6 5

Una economa florecienteA lo largo de diez siglos de historia, Bizancio fue uno de los centros econmicos ms importantes del mundo medieval. La economa bizantina fue mayoritariamente agraria. Las grandes propiedades agrcolas estaban en manos de la Iglesia y de la aristocracia, pero tambin haba pequeos propietarios que, con el correr de los siglos, desaparecieron al incorporarse a los grandes dominios como colonos.

Plano de la ciudad de Constantinopla.

Este imperio se destac por su gran desarrollo comercial. Gracias a esa actividad, en los mercados de Constantinopla y de otras ciudades del Imperio se podan hallar productos de zonas muy diversas, como, por ejemplo China, Persia y la Pennsula Ibrica. Constantinopla fue la ms rica, poblada y bella ciudad de la Edad Media; a ella llegaban millares de comerciantes. Su puerto era un punto obligado para las embarcaciones europeas y asiticas. Los artesanos bizantinos fabricaban, a su vez, numerosas piezas que se vendan al extranjero. Por ello, la moneda bizantina, el besante, fue aceptada en todos los mercados de la Edad Media hasta el siglo XI.

Una ciudad evolucionadaConstantinopla, como capital del Imperio romano de oriente, se convirti en una de las ciudades ms activas del mundo mediterrneo. En ella se desarrollaron las artesanas y el comercio internacional. A causa de las riquezas que obtuvo con el comercio, Constantinopla se convirti en una ciudad con grandes palacios, monumentales iglesias y edificios pblicos. Los ejemplos ms importantes son la catedral de Santa Sofa de Constantinopla y la iglesia de San Vital en Ravena. Su particularidad es el uso de la cpula en la construccin de iglesias. Toda la ciudad estaba adornada con esculturas que haban sido tradas de las ciudades ms importantes del mundo romano, especialmente de Roma.

La decadencia del ImperioLa invasin de los turcos seldjucidas en el siglo XI priv a Bizancio de una de las zonas ms ricas del Imperio: el Asia Menor. A partir de entonces, el Imperio de oriente vivi una lenta y paulatina decadencia, que se manifest en una severa crisis agraria y comercial. Los bizantinos descuidaron su armada, y el trfico comercial cay rpidamente en manos de los genoveses y venecianos. As, la ruina del Estado bizantino se hizo inevitable; debilitado en sus bases, debi ceder territorios a diferentes potencias. Por ltimo, sufri la invasin de los otomanos. Cuando en el ao 1453 los turcos tomaron la ciudad de Constantinopla, el Imperio se hallaba casi reducido a la misma capital. Este hecho puso fin a mil aos de historia.

guila imperial, smbolo de Bizancio.

24 Accin de pensamiento: Identifico algunas caractersticas de la civilizacin bizantina.

Componente: Relaciones con la historia y las culturas

La religiosidad y el Cisma de OrienteLa civilizacin bizantina fue profundamente cristiana, pero el cristianismo era visto de una forma diferente en el Imperio y en la Europa occidental romano-germanizada.Imperio Bizantino Europa occidental

La misa y dems actos litrgicos se celebraban en griego. Los dogmas eran objeto de constantes discusiones y especulaciones teolgicas, con una fuerte tendencia griega. El patriarca de Constantinopla era el supremo jefe espiritual. Los patriarcas de Constantinopla reclamaban la misma jerarqua que el Papa y frecuentemente se negaban a acatar sus decisiones.

La misa y dems actos litrgicos. Los dogmas religiosos no estaban sujetos a discusiones. El Papa de Roma era reconocido como jefe supremo de la Iglesia. Los papas imponan su autoridad religiosa frente a los patriarcas bizantinos.Icono bizantino.

Estas diferencias tan marcadas frente a la religin, se agravaron cuando en el siglo VIII, el emperador Len III inici la lucha iconoclasta. Esta lucha marc una profunda divisin entre quienes apoyaban la veneracin de iconos, imgenes religiosas, y quienes las prohiban. La gente sola acudir a los monasterios para llevar ofrendas a las imgenes, buscando una respuesta para sus preocupaciones. Decidido a reformar la vida religiosa del Imperio y a reducir el poder de los monasterios, el emperador Len III prohibi el culto a las imgenes. Al rechazar las imgenes, el emperador se gan la oposicin de muchos fieles y tambin de los monasterios, que perdan esa fuente de ingresos y de propaganda religiosa. Detrs de los enfrentamientos estaban los patriarcas orientales, que ambicionaban convertirse en jefes de una Iglesia separada de Roma. Los patriarcas eran los obispos de Constantinopla y, ms tarde, se convirtieron en la cabeza del sector oriental de la Iglesia. Este fue el comienzo de la rivalidad entre los obispados de Roma y Constantinopla. La enemistad se mantuvo hasta el ao 1054, cuando se produjo el cisma de la Iglesia que fue la divisin de la cristiandad en catlicos apostlicos romanos, obedientes a la Iglesia de Roma, y catlicos ortodoxos griegos, obedientes a la Iglesia bizantina. La influencia religiosa de Roma se extendi sobre toda Europa occidental, mientras que la de Constantinopla abarc una gran parte de Europa oriental, el Imperio bizantino y la actual Rusia.

Cultura y religinLa cultura bizantina recibi influencias de elementos romanos, cristianos y orientales. Las grandes obras literarias y filosficas del mundo clsico se recopilaron en las escuelas y las universidades, como las de Atenas o Constantinopla, o en monasterios, como los del monte Athos y de Meteora, en Grecia. En el Imperio bizantino sobrevivi, entonces, la cultura clsica, que posteriormente fue transmitida a la Europa occidental, directamente a travs de los rabes. En arquitectura, los bizantinos sobresalieron por la belleza de sus iglesias. Las cpulas son una caracterstica de sus edificios, cuyos interiores estn decorados con mosaicos.

Icono repujado en plata y esmaltado. Santillana

25

El islam: origen y expansinA principios del siglo VII, a partir de la prdica de Mahoma, surgi en la pennsula arbiga una nueva religin monotesta: el islam. Los seguidores de Mahoma, que recibieron el nombre de musulmanes, expandieron su fe a extensos territorios y, en poco tiempo, dominaron las costas del mar Mediterrneo.

Los rabes antes de MahomaLa Meca en un da de peregrinacin, en el centro se ve la Kaaba.

La pennsula arbiga est situada entre el mar Rojo y el golfo Prsico, al suroeste de Asia. Era habitada por tribus de origen semtico, como los rabes, tribus nmadas dedicadas al pastoreo de cabras y camellos. Su ubicacin estratgica le permiti ser un lugar de paso para las caravanas que llegaban de Oriente y transportaban especias y sedas, entre otras mercancas. Existan pocas ciudades en Arabia. Las ms importantes eran La Meca y Medina. La base de la organizacin social de los rabes era tribal. Cada tribu tena sus propias creencias, pero la mayora renda culto a una misteriosa piedra negra (un aerolito) que se conserva en el santuario de La Kaaba, situado en la ciudad de La Meca. Segn la tradicin, la piedra era blanca y comenz a cambiar de color por los pecados de los hombres.

Mahoma y el nacimiento del islamMahoma (en rabe Mohamed) naci en La Meca en el ao 570 a los cinco aos de la muerte del emperador bizantino Justiniano. En su juventud tuvo contacto con creyentes de las dos religiones monotestas: el cristianismo y el judasmo. Segn la tradicin musulmana, en el ao 619, el arcngel Gabriel le seal a Mahoma que el nico dios era Al, idea que empez a predicar. Sin embargo, sus ideas fueron mal recibidas por los rabes, lo que oblig a Mahoma a huir en el ao 622 hacia Medina, la ciudad rival de La Meca. Este episodio se conoce con el nombre de Hgira. En Medina acogieron las ideas de Mahoma y lo reconocieron como jefe poltico y religioso de la ciudad. Con un ejrcito de hombres, el profeta Mahoma cay sobre La Meca, la someti y destruy todos los dolos, excepto La Kaaba. Una vez organizada la nueva comunidad, Mahoma inici la lucha contra los beduinos del desierto para unificar Arabia. La nueva religin fue llamada islam, que significa sumisin, y sus seguidores fueron denominados musulmanes, los sometidos a la voluntad de Dios. Esta religin se fundamenta en cinco pilares que deben cumplir los creyentes: la profesin de fe basada en que solo hay un Dios y Mahoma es su profeta; la oracin cinco veces al da; el ayuno en el mes de Ramadn; la limosna y la peregrinacin a La Meca al menos una vez en su vida. Las enseanzas de Mahoma quedaron plasmadas en el Corn, libro sagrado del islam.

Aparicin del arcngel Gabriel a Mahoma. Ilustracin de un manuscrito persa del siglo XIV.

2 6 Accin de pensamiento: Describo el impacto de la expansin del islamismo en la organizacin poltica, religiosa y social de pueblos de frica, Asia y Europa.

Componente: Relaciones con la historia y las culturas.

Expansin del islamEn el ao 632, tras la muerte de Mahoma, los ejrcitos musulmanes extendieron su religin por las costas del mar Mediterrneo, Persia y la pennsula arbiga, creando un gran imperio. El islam comenz a difundirse por toda Arabia y se convirti en el elemento unificador de las tribus rabes dispersas. La incorporacin de nuevos creyentes a los ejrcitos rabes, permiti la conquista armada de otras tierras. El Imperio romano de oriente y la Europa cristiana en general, nunca haban considerado a los rabes una amenaza. Sin embargo, la etapa de expansin de los rabes luego de la unificacin de las distintas tribus bajo una misma tribu, sorprendi a la cristiandad. La expansin se realiz en tres etapas: El califato ortodoxo (632-661). Los musulmanes conquistaron Siria, Palestina, Persia y Egipto, y comenzaron la lucha contra el Imperio bizantino. La principal autoridad del Imperio era el califa, que quiere decir lugarteniente de Dios y que era elegido entre los familiares del profeta. Sin embargo, los enfrentamientos internos por el poder dieron paso a una nueva dinasta. La dinasta Omeya (661-750). Los musulmanes trasladaron la capital del Imperio a Damasco, y conquistaron el norte de frica y la pennsula Ibrica. Luego, intentaron cruzar los Pirineos para continuar hacia el interior de Europa, pero fueron derrotados, en la batalla de Poitiers o Tours por los francos, en el ao 732. La dinasta Abasida (750-1258). La capital del Imperio se traslad a Bagdad, se multiplicaron las luchas internas y comenz la desintegracin del Imperio.

SABAS QUE...?La Hgira, o migracin de Mahoma y sus seguidores de La Meca hacia Medina en el ao 622, es considerada como el comienzo de la cronologa musulmana. Este hecho, marca el primer ao del mundo islmico.

Organizacin poltica de los califatosLos califatos estuvieron organizados en una estructura jerrquica simple. El jefe supremo era el califa, asesorado por un reducido grupo de notables. El califato se divida en provincias y estas en cantones; en las primeras gobernaban los emires y en los segundos gobernaban los visires. El gobierno imperial, centralizado y rodeado de una corte numerosa, controlaba las funciones del ejrcito, de los funcionarios y de los servidores pblicos.

La expansin del islam. Santillana

27

El islam: origen y expansin

La cultura en el mundo musulmnEl islam desarroll una brillante civilizacin que se aliment, tanto de los aportes de la cultura rabe, como de culturas precedentes. La lengua rabe se convirti en la expresin universal de la civilizacin islmica, ya que fue adoptada en todos los territorios conquistados y sirvi como vehculo de unificacin. Las obras ms importantes de los pensadores orientales y griegos se tradujeron al rabe, y con base en ellas, los sabios musulmanes desarrollaron sus propias creaciones. Muy pronto se fundaron bibliotecas, como las de Bagdad o El Cairo, en las que se almacen todo el saber de la poca. En el mundo musulmn se alcanzaron importantes progresos en medicina, geografa, astronoma, as como en los estudios filosficos, principalmente con la recuperacin y difusin del pensamiento de Aristteles. Gracias a los musulmanes las invenciones chinas, como el papel, la imprenta, la plvora y la brjula, se difundieron por todo su mundo y por Europa. Fueron seguidores de los estudios de la historia, en los cuales sobresali el sabio Aben Jaldum.

Biblioteca de Bagdad.

La literatura y el arteLa literatura alcanz gran desarrollo entre los musulmanes que, debido a la influencia de la India, escribieron muchos libros de historia, de geografa, de viajes y algunas narraciones como Las mil y una noches, un escrito basado en historias y cuentos persas e hindes. Los musulmanes tambin fueron promotores de la poesa y sus primeros versos ya contenan elementos como la rima, la meloda, el ritmo y la descripcin potica. En principio, los poemas fueron dedicados al desierto y, posteriormente, al amor. Oh cmo me conocen la noche y el Desierto y mi corcel, y la lanza y la batalla, y la pluma y el papel! El arte islmico se centr, especialmente, en el campo de la arquitectura. Entre los edificios musulmanes sobresalen la mezquita o el templo, el palacio sede de los gobernantes y el zoco o mercado. La mezquita es el edificio islmico por excelencia, pues es all donde se lleva a cabo la obligacin que todo musulmn tiene de realizar oraciones comunitarias. En el interior de la mezquita hay una gran sala de oracin, dividida por columnas y arcos y un muro denominado quibla, orientado hacia la ciudad sagrada de La Meca, frente al cual se sitan los orantes. Entre las mezquitas ms bellas se destacan las de Damasco, Bagdad y el Domo.

Fragmento de un poema de Al-Mutanabbi, considerado el poeta rabe ms importante de todos los tiempos.

Interior de una mezquita.

PARA SABER MSLas mezquitas tambin se utilizaban como escuelas; adems en ellas se proclamaban los nombramientos polticos y se difundan muchas noticias de inters pblico.

2 8 Accin de pensamiento: Identifico el legado cientfico, cultural y econmico del mundo musulmn.

Componente: Relaciones con la historia y las culturas

La economa musulmanaEste aspecto tuvo un desarrollo destacado en dos sectores: el comercio y la agricultura. Los musulmanes controlaban las rutas del ocano ndico y del mar Mediterrneo. Este control les permiti comerciar las especias de Asia oriental, las piedras preciosas de la India, la seda de China, y el oro y el marfil de Sudn. Progresivamente, los musulmanes se fueron apoderando de las antiguas rutas comerciales de Constantinopla. Por medio de grandes caravanas terrestres y martimas, establecieron, adems, importantes rutas comerciales hasta Asia central y mantuvieron negocios con Bizancio, Siria y Egipto. Los musulmanes, crearon el cheque, la letra de cambio y acuaron su propia moneda, el dinar de oro. La agricultura musulmana alcanz un notable desarrollo, especialmente en la regin occidental del Mediterrneo, donde se introdujeron nuevas tcnicas de regado como las acequias, las represas y las norias (artefactos para sacar agua de los pozos).

La vida en la ciudadLas principales ciudades del islam fueron Damasco, Bagdad, El Cairo y Crdoba, en las cuales viva gran parte de la poblacin de la poca, conformada por artesanos y comerciantes. Los artesanos fueron expertos trabajadores del cuero, los tejidos, los metales y la cermica. Los comerciantes compraban alimentos y materias primas en el campo para intercambiarlos por mercancas de valor como porcelanas y especias tradas de oriente. La medina era el centro de la ciudad islmica donde se encontraban los edificios ms importantes como la mezquita mayor o aljama, el palacio y el zoco. Alrededor del centro se ubicaban los barrios o arrabales que tenan mezquitas ms pequeas y baos pblicos propios.

2

3 1

5 4 6

1. Zona del zoco 2. Alczar 3. Aljama o mezquita mayor 4. Muralla 5. Mezquita 6. Acceso a la ciudadReconstruccin de una ciudad islmica.

La vida en el campoGran parte del territorio estaba formado por desiertos en los que habitaban los nmadas, quienes armaban sus tiendas en los oasis y se dedicaban al pastoreo de cabras, ovejas y camellos. En las escasas zonas donde haba agua se cultivaban verduras, frutas, cereales, olivos y palmeras. La mayora de estas tierras estaba en manos de grandes propietarios y eran trabajadas por esclavos. Los campesinos libres trabajaban en las huertas que rodeaban las ciudades, intercambiaban sus productos con los nmadas y, dentro de las ciudades, conseguan productos elaborados como utensilios de cocina o armas. Santillana

29

El Imperio carolingioA finales del siglo VIII, la mayor parte de los reinos germnicos haba desaparecido. El ostrogodo y el vndalo sucumbieron ante el empuje bizantino. El reino visigodo en Espaa cay en manos de los musulmanes. Solo el reino franco, ubicado en la regin de la actual Francia, logr consolidarse. Con l, en la Europa cristiana nuevamente se volvi a hablar de imperio como un concepto asociado con la idea de dominio universal.

El reino de los francosDurante el perodo de invasiones, el actual territorio de Francia fue ocupado por los francos y los burgundios. Los francos sometieron a los burgundios y construyeron un reino gobernado por reyes de la dinasta merovingia. Sin embargo, su autoridad era dbil y recibieron el apodo de reyes holgazanes. Quienes tenan el poder eran altos funcionarios conocidos como mayordomos de palacio. Uno de ellos, Carlos Martel, detuvo el avance del islam en la batalla de Poitiers. Su hijo, Pipino el Breve, depuso al ltimo rey franco y se coron como rey.

Coronacin de Pipino el Breve.

Carlomagno y la idea de un imperio universalCarlos, hijo de Pipino el Breve, hered el reino de los francos. Por su importancia como gobernante y sus grandes hazaas, fue llamado Carlomagno, que significa Carlos el Grande. Durante su reinado, Carlomagno tuvo dos grandes objetivos: formar un Estado poderoso con un poder centralizado y expandir sus dominios para construir un imperio en Occidente. Al frente de sus ejrcitos domin a los pueblos vecinos del reino de los francos: someti a los sajones que habitaban en el norte de Alemania, y extermin a los varos. Por el sur, Carlomagno se apoder del reino que los lombardos haban establecido al norte de Italia y se hizo consagrar rey de los lombardos. Tambin intent cruzar los Pirineos y penetrar en la Espaa musulmana, pero fracas. En la regin de los Pirineos ocup un pequeo territorio en el que estableci una provincia fronteriza denominada Marca Hispnica. Carlomagno logr extender las fronteras del reino franco desde el Atlntico hasta el ro Elba, y desde el mar Bltico hasta los Pirineos. All construy un extenso imperio. Finalmente, en el ao 800, el papa Len III lo coron emperador de los romanos.

786 -78 9

79 9

78 7

Extensin del Imperio carolingio.

30 Accin de pensamiento: Describo caractersticas de la organizacin poltica, social y econmica del Imperio carolingio.

Componente: Relaciones con la historia y las culturas

La organizacin del ImperioCarlomagno tena su residencia imperial en Aquisgrn, desde donde gobernaba. Su imperio estaba dividido en dos tipos de territorios: los condados y las marcas. Los condados solan corresponder al territorio de la ciudad, eran dirigidos por los condes, que administraban la vigilancia, la justicia y los impuestos. De ellos dependan los tribunales y podan contar con otros oficiales menores a su cargo. Por su parte, las marcas eran territorios fronterizos para defender al imperio de las agresiones exteriores. A su cargo haba un marqus. Adems, Carlomagno contaba con unos funcionarios especiales, los missi dominici. Eran dos enviados del emperador que vigilaban, en su nombre, las actuaciones de los condes y obispos ms poderosos.

Organizacin social del ImperioDurante la poca carolingia se desarroll la idea de que la sociedad estaba dividida en tres categoras: Los oratores eran los integrantes del clero. Con sus oraciones buscaban salvar las almas de la sociedad. Los bellatores eran los hombres que deban proteger a la poblacin con sus armas. Los laboratores eran fundamentalmente los campesinos, encargados de producir y suministrar el alimento para s mismos y para la sociedad.Estatua ecuestre del emperador Carlomagno.

El renacimiento carolingioCarlomagno impuls las artes, las letras y la educacin de su reino. Realiz grandes progresos mediante el estudio constante y el trato permanente con grandes intelectuales que invit a su corte de Aquisgrn. Orden la apertura de escuelas en las catedrales y en los monasterios y fund una escuela para que se educasen los hijos de los nobles y futuros funcionarios del Estado: la Escuela Palatina.

IMPERIO CAROLINGIO Reino de los francos Conquistas de Carlomagno Marcas fronterizas Residencia de Carlomagno

o

Mar

del

Disolucin del ImperioTras la muerte de Carlomagno, la debilidad imperial oblig a ceder su poder a los condes y marqueses para obtener su apoyo. A Carlomagno lo sustituy su hijo Luis el Piadoso, quien por medio del Tratado de Verdn en el ao 843, dividi el Imperio en tres partes para repartirlos entre sus hijos: Luis el Germnico. Obtuvo las tierras al este del ro Rhin, es decir, la Francia oriental o Germania. Carlos el Calvo. Recibi la Francia occidental que corresponde, aproximadamente, a la actual Francia. Lotario. Adquiri el ttulo imperial y el territorio situado entre los de sus hermanos, conocido como Lotaringia.OCANO AT L N T I C O

Norte

B

lt

REINOS BR I T N I CO S

Marca Danesa

Ma

r

PRINCIPADO DE KIEV

FRAquisgrn BRETAA Marca Bretona Pars

ISI

A

SAJONIA ESLAVOS DEL Maguncia Marca Soraba NORTE Marca del Este Marca Pannica Miln ESLAVOS DEL ESTADOS DE LA IGLESIA DUCADO DE SPOLETO Roma IMPERIO BIZANTINO SUR

P IMREINOS CRISTIANOS Marca Hispnica AL ANDALUS

IO ER

CA

RO

LIN

GIO

Ratisbona

Burdeos

Lyon

M a r

M e d

REINOS

ISLMICOS

i t e r r n e o

Disolucin del Imperio carolingio. Santillana

ic

31

El Imperio romano de Oriente - El islam - El Imperio carolingio

1 Escribe en la lnea del tiempo la letra que representa cada acontecimiento.Acontecimiento

A. Nace Mahoma B. Batalla de Poitiers C. La Hgira500 527 570 622 632 732 800 900

D. Carlomagno se proclama emperador E. Justiniano sube al trono del Imperio romano de oriente F. Muere Mahoma

2 Algunas de las siguientes expresiones son falsas. Subryalas y, en tu cuaderno, explica las razones de sufalsedad. Mahoma promovi la unidad religiosa y poltica de las tribus rabes. Las tribus rabes adoraban una Piedra Negra que se encontraba en un santuario denominado La Kaaba. Mahoma bas su doctrina monotesta en las enseanzas de Buda. Los califas eran los jefes de todos los creyentes del islam.

3 Observa cuidadosamente las imgenes. Luego, responde las preguntas en tu cuaderno.

Baslica de San Pedro.

Iglesia de Santa Sofa.

Qu diferencias y semejanzas encuentras entre las dos construcciones? Cul crees que se parece ms a los lugares religiosos que frecuentas? En qu elementos? Cul de las dos construcciones llama ms tu atencin? Explica por qu.

32

Santillana

4 Lee con atencin el siguiente texto y a continuacin responde las preguntas. El poder de la conquista musulmanaIslam significa resignacin o sumisin a Dios y musulmn quiere decir sumiso. Al es uno y es lgico por tanto que todos sus servidores tengan el deber de imponerlo a todos los incrdulos, a los infieles. Lo que se propone no es, como se ha dicho, su conversin, sino su sujecin. Eso es lo que trae consigo. No piden nada mejor, despus de la conquista, que apoderarse, como de un botn, de la ciencia y el arte de los infieles; los cultivarn en honor de Al. Incluso tomarn de ellos sus instituciones en la medida en que puedan serles tiles. Por lo dems, los empujan a ello sus propias conquistas. Para gobernar el Imperio que han fundado no pueden basarse ya en sus instituciones tribales, igual que los germanos no pudieron imponer la suyas al Imperio romano. La diferencia estriba en que, dondequiera que estn, dominan. Los vencidos son sus sbditos, son los nicos que pagan el impuesto, estn al margen de la comunidad de los creyentes. La barrera es infranqueable; no se puede producir ninguna fusin entre las poblaciones conquistadas y los musulmanes. Qu enorme contraste con un Teodorico, que se pone al servicio de sus vencidos e intenta asimilarse a ellos!.Adaptado de: Henri Pirenne. Mahoma y Carlomagno.

Ataque rabe a una villa. Miniatura rabe.

Consideras vlido que un dios y una religin sean impuestas a los hombres? Por qu? Qu piensas acerca de que un pueblo conquistado deba ser marginado, subyugado y explotado? Argumenta tu punto de vista. Cul crees que sea la actitud de Teodorico que quiere destacar el autor del texto? Qu hace que Teodorico sea similar o diferente a los conquistadores musulmanes? Explica tu respuesta.

5 Renete con cinco compaeros de clase. En la parte superior de un pliego de papel peridico, escribanel significado de la expresin Guerra Santa. Peguen el pliego en uno de los muros del saln y escriban en l la opinin que cada uno de los miembros del grupo tiene sobre esa doctrina. Luego, discutan las opiniones expresadas y redacten tres conclusiones del ejercicio. Al finalizar, transcriban las conclusiones en las siguientes lneas.CONCLUSIONES

Santillana

33

DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES

Competencias ciudadanasLa libertad de cultosLa libertad de cultos es un derecho fundamental de los seres humanos. Es entendida como la posibilidad que tiene toda persona, de expresar de manera privada o pblica y sin afectar los derechos de las dems personas, todo el conjunto de ritos o ceremonias religiosas que hacen parte integral de sus creencias. En Colombia, este derecho est garantizado por la Constitucin Poltica de 1991, la cual invoca en el Prembulo la proteccin de Dios, pero establece en el Artculo 19 que toda persona tiene derecho a profesar libremente su religin y a difundirla de forma individual o colectiva. Adems, establece que todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley, con lo cual se quita a la Iglesia Catlica su supremaca sobre los dems credos. Por ello, en nuestro pas, adems de fieles catlicos, hoy en da se encuentran creyentes de otras ramas de la cristiandad como los protestantes y los ortodoxos, y de otras religiones, tales como la islmica y la juda.

Catedral Primada de Colombia, Bogot.

El islamismo en ColombiaA partir de 1880, lleg al pas una ola migratoria proveniente del Lbano, Palestina y Siria. Este grupo de musulmanes trat de conservar su religin, aunque contaron con dificultades como la oposicin de la mayora catlica, la difcil comunicacin con sus tierras de origen y la falta de traducciones del Corn. Desde la dcada de 1970, nuevos migrantes musulmanes se instalaron en ciudades como Maicao, Buenaventura, San Andrs, Barranquilla, Santa Marta, Valledupar, Ccuta, Cali y Pasto. Gracias a los medios de comunicacin, pudieron mantener sus lazos con los pases de origen y crearon centros islmicos para el aprendizaje y difusin del islam. En la actualidad, se calcula una poblacin de quince mil musulmanes en nuestro pas.

El judasmo en ColombiaMezquita en Maicao, la segunda ms grande de Amrica Latina.

Sinagoga Bet El, Barranquilla.

Los primeros indicios de la presencia de judos en Colombia datan del siglo XVII, segn lo consignado en los archivos de la Santa Inquisicin de Cartagena. A comienzos del siglo XIX, muchas familias judas provenientes de la isla de Curazao se instalaron en la ciudad de Barranquilla que, pese a ser una ciudad pequea en comparacin con Cartagena y Santa Marta, por su ambiente cultural e intelectual les permiti desarrollar sus ritos religiosos libremente. En la primera mitad del siglo XX, los cambios polticos sucedidos en Europa obligaron la migracin de judos hacia Colombia, aunque, las polticas migratorias colombianas obstaculizaron la llegada de esta comunidad al pas. En la actualidad, se calcula una poblacin de 5.000 creyentes judos en el pas, cifra que tiende a reducirse por los problemas de inseguridad y la migracin de judos hacia otros pases.

3 4 Accin de pensamiento: Reconozco y describo algunos aspectos de la libertad de cultos.

Respeto y defensa de los derechos humanos

1 Lee con atencin el siguiente texto y responde las preguntas. La Constitucin de 1991 y la libertad de cultosLa Constitucin del 91, en su artculo 19, garantiza la libertad de cultos. Asimismo, promulga que todas las personas tienen derecho a profesar libremente su religin y a difundirla en forma individual o colectiva y que, adems, todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley. Por otra parte, as como el artculo 68 garantiza la libertad de educacin religiosa y propone que ninguna persona puede ser obligada a recibirla, el artculo 42 autoriza a que los matrimonios religiosos tengan efectos civiles en los trminos que establezca la ley en caso de divorcio. Estas son, en conjunto, las leyes consagradas en la Constitucin Nacional que permiten a los colombianos la plena libertad en la prctica y difusin de sus credos y la garanta del respeto de sus derechos.

La libertad de profesar un culto religioso es un derecho constitucional.

Consideras que la libertad para profesar alguna religin pueda afectar otras libertades? Explica tu respuesta. En la actualidad, cmo crees que se manifiesta la igualdad entre religiones? Cita algunos ejemplos. Qu significa que un divorcio tenga efectos civiles? Crees que la libertad que tiene un colombiano para difundir su credo puede atentar contra la libertad de culto de otro? Por qu?

2 De acuerdo con los derechos consagrados en los artculos citadosde nuestra Constitucin, explica: Por qu es importante la libertad de cultos? Qu beneficios trae para nuestra sociedad el hecho de que en nuestro pas exista libertad de cultos? Crees que en Colombia se respetan los derechos y las libertades consagrados en los artculos que acabas de leer?

3 Consulta qu tipo de experiencias o costumbres de tu vida cotidiana tienen que ver con la libertad de cultos. Elabora un escrito de dos pginas describindolas y explicando su importancia en la sociedad. Presenta las conclusiones de tu trabajo en clase.El entendimiento entre los dirigentes religiosos son referentes claves dentro de la tolerancia religiosa.

Santillana

35

LABORATORIO DE CIENCIAS SOCIALES

Los avances cientficos y tcnicos de los musulmanesLa investigacin sobre la ciencia en el islamLos musulmanes fueron excelentes astrnomos y grandes matemticos. Elaboraron catlogos sobre los astros, inventaron el lgebra y perfeccionaron la aritmtica. Tambin fueron expertos en medicina, y utilizaron avanzadas tcnicas de anestesia y ciruga que llegaron a la modernidad gracias a las obras de clebres mdicos como Averroes y Avicena. Para investigar sobre los adelantos cientficos y tcnicos de los musulmanes, debemos utilizar un mtodo que comprende los siguientes pasos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Conformar un grupo de trabajo Escoger un tema de investigacin Buscar informacin y clasificarla adecuadamente Plantear hiptesis Leer y ordenar los conceptos importantes Elaborar una cartelera y un breve un informe

Astrolabio

Sabemos queTradicionalmente se ha credo que la Edad Media fue un perodo de oscurantismo y estancamiento en campos como el desarrollo cientfico y tcnico. Sin embargo, aunque los adelantos cientficos e inventos de esta edad histrica no fueron mayores, s se present un avance considerable en tales campos, impulsados por culturas como la musulmana.

El desarrollo cientfico entre los musulmanesLos musulmanes lograron importantes avances en muchos aspectos. Por ejemplo, se destacaron por el desarrollo de la agricultura cientfica, fundamentada en tres avanzados sistemas: la rotacin de cultivos, las tcnicas de irrigacin y el cultivo de numerosas variedades de plantas, cuyas fases de desarrollo fueron estudiadas y catalogadas de acuerdo con las estaciones, la cantidad de agua requerida y el tipo de terreno. Con toda la informacin recogida escribieron grandes tratados de agricultura y botnica. Difundieron, adems, inventos y tcnicas que conocieron durante sus viajes a China e India. Utilizaron instrumentos como la brjula, inventada por los chinos, la cual fue empleada por los navegantes para orientarse durante sus viajes. Tambin conocieron el astrolabio y difundieron su utilizacin por toda Europa. Este instrumento serva para medir la latitud, con base en la posicin de los astros y calcular la hora. Otro uso que los musulmanes dieron al astrolabio fue el de calcular la hora en que deban llevar a cabo sus oraciones diarias.

Noria, mecanismo utilizado por las tribus musulmanas para extraer agua de los pozos profundos.

36 Accin de pensamiento: Identifico distintos aspectos que hacen parte del desarrollo cientfico durante la Alta Edad Media.

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTFICO SOCIAL

Por qu saber sobre este tema?Los avances cientficos dan cuenta del mayor o menor desarrollo cultural de los pueblos que los producen y, el estudio de estos adelantos tcnicos nos permite reconocer que el desarrollo tcnico y tecnolgico que disfruta el ser humano en la actualidad, obedece a un proceso iniciado a partir de la satisfeccin de unas necesidades vividas por hombres y mujeres de las primeras civilizaciones. Saber sobre este tema nos brinda la oportunidad de conocer los aportes hechos por culturas que nos resultan lejanas y, en muchas oportunidades, desconocidas.

Los museos son una fuente invaluable para reconstruir la historia de la evolucin humana.

Convirtete en un investigador de los avances cientficos del islam!Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en el estudio de la presente unidad, pon en prctica tus habilidades como investigador de adelantos cientficos y tcnicos musulmanes. Para ello, realiza las siguientes tareas:

1 Conforma un grupo. Organiza un grupo 2con otros dos compaeros del saln. Escojan un tema de investigacin; especficamente un adelanto cientfico de los musulmanes. Por ejemplo, los sistemas de riego, la aritmtica o la medicina. Busquen informacin y clasifquenla. Pueden consultar sobre el tema en libros, enciclopedias o Internet. Posteriormente, organicen la informacin en orden cronolgico y por el tipo de fuente. Planteen hiptesis. Con los conocimientos previos que tienen sobre el tema deben proponer algunas afirmaciones o juicios que deben ser demostrados o rechazados al finalizar el laboratorio. Lean y ordenen los conceptos. Una vez leda toda la informacin encontrada es preciso ordenarla, de lo ms importante a lo menos importante. Elaboren una cartelera y un pequeo informe de sntesis. Elaboren una cartelera que presente la evolucin cronolgica del adelanto cientfico investigado. Te puedes ayudar con una lnea del tiempo. Acompaada de esta, realicen un breve informe donde expongan las conclusiones de lo investigado.

3

4

5

6

La investigacin requiere del anlisis de la informacin recolectada.

Santillana

37

1 Escribe al lado del hecho, el nmero que corresponde a su protagonista.

1. 2. 3. 4. 5.

Teodosio Odoacro Alejandro Severo Diocleciano Constantino

Convirti el cristianismo en religin oficial del Imperio romano. Dividi administrativamente el Imperio. Co