80
Sumilla: Absuelve Escrito Nº I-1433-2008 de observaciones al EIA del Proyecto La Zanja SEÑOR DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES MINEROS: MINERA LA ZANJA SRL, con RUC 20507975977, inscrita en la partida N° 11663193 del Registro de Personas Jurídicas de la oficina Registral de Lima, con domicilio en Av. Carlos Villarán 790, Urb. Santa Catalina, La Victoria debidamente representada por el Ing. Luis De La Cruz Rengifo, según poder inscrito en el Asiento C00001 de la partida N° 11663192 con referencia al levantamiento de observaciones del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero La Zanja, ante usted nos presentamos y decimos lo siguiente: Que, habiendo sido notificados de las observaciones formuladas al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minero La Zanja, el cual incluye el Oficio Nº 130-2008-MDP/A, emitido por la Municipalidad Distrital de Pulán, mediante la cual reitera las observaciones al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minero La Zanja, nos presentamos ante su Despacho dentro del plazo legal conferido, para absolver los argumentos ahí planteados en virtud de los siguientes fundamentos: Observación N° 1 : Se señala que: El área del proyecto se ubica en una cabecera de cuenca, la que por sus características debe considerarse como zona de protección, tal como establece los criterios del Reglamento de Zonificación Ecológica Económica DS. 087-2004-PCM De acuerdo a la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, la asignación de usos de tierra se basa en la evaluación de las potencialidades y limitaciones del mismo, mediante la aplicación de diferentes criterios, tal y como lo señala en el siguiente artículo: Artículo 21.- De la asignación de usos La asignación de usos se basa en la evaluación de las potencialidades y limitaciones del territorio utilizando, entre otros, criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales,

Sumilla: SEÑOR DIRECTOR GENERAL DE …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios... · diagnósticos de la ZEE, dado que se basan en la evaluación de los recursos y potencialidades

Embed Size (px)

Citation preview

Sumilla: Absuelve Escrito Nº I-1433-2008 de

observaciones al EIA del Proyecto La Zanja

SEÑOR DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES MINEROS:

MINERA LA ZANJA SRL, con RUC 20507975977, inscrita en la partida N° 11663193

del Registro de Personas Jurídicas de la oficina Registral de Lima, con domicilio en Av.

Carlos Villarán 790, Urb. Santa Catalina, La Victoria debidamente representada por el

Ing. Luis De La Cruz Rengifo, según poder inscrito en el Asiento C00001 de la partida

N° 11663192 con referencia al levantamiento de observaciones del Estudio de Impacto

Ambiental del proyecto minero La Zanja, ante usted nos presentamos y decimos lo

siguiente:

Que, habiendo sido notificados de las observaciones formuladas al Estudio de Impacto

Ambiental del Proyecto Minero La Zanja, el cual incluye el Oficio Nº 130-2008-MDP/A,

emitido por la Municipalidad Distrital de Pulán, mediante la cual reitera las

observaciones al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minero La Zanja, nos

presentamos ante su Despacho dentro del plazo legal conferido, para absolver los

argumentos ahí planteados en virtud de los siguientes fundamentos:

Observación N° 1:

Se señala que:

El área del proyecto se ubica en una cabecera de cuenca, la que por sus

características debe considerarse como zona de protección, tal como establece los

criterios del Reglamento de Zonificación Ecológica Económica DS. 087-2004-PCM

De acuerdo a la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, la asignación de usos de

tierra se basa en la evaluación de las potencialidades y limitaciones del mismo,

mediante la aplicación de diferentes criterios, tal y como lo señala en el siguiente

artículo:

Artículo 21.- De la asignación de usos La asignación de usos se basa en la evaluación de las potencialidades y limitaciones del territorio utilizando, entre otros, criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales,

económicos y culturales, mediante el proceso de zonificación ecológica y económica. Dichos instrumentos constituyen procesos dinámicos y flexibles, y están sujetos a la Política Nacional Ambiental.

Al respecto, es preciso tener en cuenta que de acuerdo con el propio Decreto

Supremo Nº 084-2007-PCM, Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica

(ZEE), la finalidad de la ZEE es orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos

que se pueden establecer sobre una parte del territorio, considerando las diferentes

alternativas de uso sostenible del espacio, en base a la evaluación de sus

potencialidades y limitaciones (Artículo 1º). Es decir, la propia ZEE presupone la

multiplicidad de usos que se pueden establecer sobre cada espacio del territorio

nacional, lo cual depende del proceso de evaluación técnica y social del territorio, en

base de criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales, según lo indica

el propio reglamento de la ZEE. No obstante y sin perjuicio de su carácter meramente

orientador, incluso la ZEE debe ser aprobada por la autoridad, como resultado de un

proceso de ordenamiento del territorio, lo cual no ha sucedido en este caso, por lo que

en estricto, no existe una zonificación establecida para el uso de la tierra en el área

donde se localiza el Proyecto La Zanja.

Incluso debe tenerse en cuenta que el carácter meramente orientador de la ZEE, es

consecuencia del carácter dinámico de las actividades humanas, de las múltiples

potencialidades que puede tener un mismo terreno y de las propias limitaciones de los

diagnósticos de la ZEE, dado que se basan en la evaluación de los recursos y

potencialidades del terreno y los bienes o recursos superficiales del mismo y no

consideran la riqueza del subsuelo, porque para ello se requiere de grandes

inversiones con las que no cuenta el Estado y que no se consideran para realizar los

estudios de ordenamiento. Tampoco consideran los cambiantes términos de

intercambio o condiciones del mercado, que son precisamente los que impulsan una u

otra actividad económica. Por ello, la ZEE no es estática, ni absoluta.

Sin perjuicio de lo señalado, cabe precisar también que el Decreto Supremo Nº 087-

2004-PCM, establece que las cabeceras de cuenca constituyen zonas de protección y

conservación ecológica, de acuerdo al reglamento de clasificación de tierras. No

obstante, las tierras o suelos que comprende el proyecto, no se ajustan

mayoritariamente a la descripción de tierras de protección∗, pues por sus

∗ El inciso e) del artículo 6º del Decreto Supremo Nº 0062/75-AG, Reglamento de Clasificación de Tierras, establece que las tierras de protección están constituidas por aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo, pastoreo o producción forestal. Se incluyen dentro de este

características, tienen principalmente orientación productiva. De hecho, la mayor parte

de estas tierras tienen mayor aptitud para uso agropecuario, forestal, industrial,

pesquero, acuícola, minero, turístico, u otras, y no para fines de protección, por lo cual

pueden ser usadas para el desarrollo de actividades productivas. Ciertamente un

porcentaje menor del proyecto comprende suelos de protección, pero esta no es la

situación general de los suelos que comprende el proyecto.

No obstante, conforme a las medidas técnicas del EIA y de acuerdo con los estudios

edafológicos, se adoptarán todas las medidas necesarias para el buen manejo de los

distintos suelos que se encuentran en el área del proyecto, incluyendo la conservación

del top soil, como se indica en la descripción de las medidas de manejo ambiental.

Sin perjuicio de lo señalado, y conforme lo manifestamos en la Absolución del Oficio

Nº 0162-2008-MDP, mediante el cual la Municipalidad Distrital de Pulán observó el

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Zanja, reiteramos que respetando las

obligaciones impuestas en el Decreto Ley Nº 17752, Ley General de Aguas y sus

Reglamentos, así como en las demás normas vigentes, todas las actividades que

ejecute Minera La Zanja S.R.L., se realizarán en estricto cumplimiento de las normas

establecidas para la prevención y mitigación de impactos a los recursos hídricos,

suelos y demás componentes ambientales localizados en el área de influencia del

proyecto.

POR TANTO: Solicitamos a Usted Señor Director General, tenga a bien considerar lo señalado en el

presente documento, desestimando las observaciones presentadas por la

Municipalidad Distrital de Pulán.

Lima, viernes 09 de enero del 2009

grupo: picos, nevados, pantanos, playas, cauces de ríos y otras tierras, que aunque presenten vegetación natural boscosa, arbustiva o herbácea, su uso no es económico y deben ser manejadas con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio o de interés social.

Minera La Zanja S.R.L. Proyecto La Zanja

Levantamiento de Observaciones

ESCRITO I-14338-2008 DEL 9 DE JULIO DEL 2008

Diciembre 2008

Minera La Zanja S.R.L. Proyecto La Zanja

Levantamiento de Observaciones

Escrito I-14338-2008 Del 9 de Julio del 2008

Tabla de Contenido

Respuestas a la observaciones de la Municipalidad de Pulan ................................................. 1-20

Lista de Figuras

Figura

Figura 5.6 del EIA Figura 6.1 del EIA Figura 6.3A del EIA

Lista de Anexos

Anexo Título

Anexo 1 Actas y expedientes de talleres

Lista de Tablas

Tablas Título

Tabla.3.37 del EIA Spp endémicas, conservación Tabla 6.5 del EIA Estaciones de Monitoreo final 22-11-07 Tabla 50-A Anexo N del EIA AID: Percepciones Acerca de los Beneficios que

podría Traer el Proyecto La Zanja, 2007

ESCRITO I-14338-2008 OBSERVACIONES

1. El área del proyecto se ubica en una cabecera de cuenca, la que por sus características

debe considerarse como zona de protección, tal como establece los criterios del Reglamento de Zonificación Ecológica Económica DS. 087-2004-PCM, por lo tanto esta norma indica que esta zona no es apta para la minería.

Respuesta La Zonificación Ecológica Económica (ZEE), es un proceso dinámico y flexible que tiene por objeto identificar diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basada en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales (Artículo 1º, Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM, Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica). Sin embargo, esta zonificación sólo podrá convertirse en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales, siempre que haya sido aprobada por la autoridad competente. Al no haber sucedido dicha aprobación, en estricto legal, no existe una zonificación para el uso del área donde se localiza el Proyecto La Zanja.

Además, es importante destacar que aún cuando existiera una ZEE aprobada en el área donde se localiza el Proyecto La Zanja, debería tenerse en cuenta que ésta no podría establecer prohibiciones, ni restricciones absolutas para el desarrollo de ninguna actividad, sino simplemente recomendaciones para el uso de dicha área. Ello, por el carácter dinámico de las actividades humanas, por las múltiples potencialidades que puede tener una misma localidad y porque los diagnósticos para estos planes de ordenamiento territorial se basan en la evaluación de los recursos y potencialidades del área y los bienes o recursos superficiales de la misma.

El presente comentario se sustenta en los aspectos legales que se describen a continuación:

Artículo 3.- Objetivos de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE Son objetivos de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE:

a) Conciliar los intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; (…) e) Proveer información técnica y el marco referencial para promover y orientar la inversión pública y privada; y f) Contribuir a los procesos de concertación entre los diferentes actores sociales sobre la ocupación y uso adecuado del territorio. (subrayados agregados)

De hecho, el resultado de la ZEE no es como se ha indicado en la observación, un listado de habilitaciones o prohibiciones, sino de recomendaciones, conforme se aprecia del artículo 10° del propio Reglamento citado:

Artículo 10.- Niveles de calificación de las categorías de uso Para cada zona se deberá especificar tres niveles de calificación para las diferentes categorías de usos: recomendables, recomendables con restricciones, no recomendables. Estos niveles de calificación se basarán en los aspectos técnicos de las características físicas, biológicas, socioeconómicas, y legal que el equipo de profesionales determine en el proceso de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE. a) Uso recomendable: cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso en referencia y cuyo manejo apropiado produce un mínimo impacto. b) Uso recomendable con restricciones: cuando la zona presenta determinadas características y para su manejo presenta limitaciones. c) No recomendable: cuando la zona no presenta aptitud para la categoría de uso. (subrayados y resaltado agregados)

Conforme se aprecia, la ZEE será un proceso que evaluará las características naturales del espacio para definir posibles alternativas de uso para cada espacio del territorio, no existiendo una limitación legal de usos del territorio nacional en el Reglamento que la regula. El resultado de la ZEE son distintos tipos de usos recomendados o no recomendados. Pero ello, no se define desde la norma legal, sino en el propio proceso

de ordenamiento territorial y con la aprobación de la ZEE, que como se ha indicado aún no se ha realizado respecto del área donde se localiza el Proyecto La Zanja.

De hecho, el mismo Reglamento incluye dentro de la Zonas de Protección y Conservación Ecológica a las Áreas Naturales Protegidas y como es de público conocimiento, estas áreas incluyen distintos niveles de protección, no pudiendo exigirse el mismo tratamiento legal o técnico para todas las áreas naturales protegidas. En este sentido, la legislación peruana reconoce áreas intangibles en las que no se pueden extraer recursos naturales, como es el caso de los Parques Nacionales, pero también incluye áreas en las que la extracción de recursos naturales es permitida, como las Reservas Nacionales y la propia Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, reconoce el respeto de los derechos adquiridos antes del establecimiento del área.

En este mismo sentido, el inciso e) del artículo 6º del Decreto Supremo Nº 0062/75-AG, Reglamento de Clasificación de Tierras, establece que las tierras de protección incluyen además de los fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, científicos y recreativos, otros que impliquen beneficio o sean de interés social, lo cual es perfectamente compatible con la ZEE y con el desarrollo de un proyecto minero, sujeto en la actualidad al cumplimiento de múltiples requerimientos legales y administrativos, para asegurar la adecuada protección del ambiente y los recursos naturales de su entorno.

De esta manera, queda acreditado que no hay ninguna limitación que se derive del Reglamento de Zonificación Ecológica Económica aprobado mediante Decreto Supremo N° 087-2004-PCM para el desarrollo de un proyecto minero en el área donde se localiza el Proyecto La Zanja.

Finalmente, se reitera que respetando las obligaciones impuestas por las normas de protección ambiental del Sector Minero y en el Decreto Ley Nº 17752, Ley General de Aguas y sus Reglamentos, todas las actividades que realice Minera La Zanja, se realizarán de acuerdo a los lineamientos de protección y de observancia obligatoria establecidos por ley y a las medidas de prevención de impactos ambientales negativos y protección de las aguas, tanto en su cantidad como calidad, que se definan con la aprobación del EIA y el otorgamiento de las demás licencias y permisos requeridos por ley.

2. La zona comprendida en el proyecto minero L Zanja está ubicada en la parte alta del

gran ecosistema de la cuenca del río Chancay, donde los bosques y la biodiversidad cumplen una función de protección, generador de agua, regulación del clima local y zonal y mantiene el Balance Hídrico, asegurando un volumen de agua para las partes medias y bajas de la cuenca, impulsando el desarrollo agopecuario. Cualquier actividad de destrucción del bosque y biodiversidad alterará el balance hídrico, consecuentemente, se afectará la generación de los volúmenes de agua, a su vez redunda en el consumo doméstico y agropecuario. Esto hace ver que se está en un ecosistema frágil, que no debe tocarse para proteger la producción agropecuaria. Respuesta En el volumen I, texto final, ítem 5.5 (Impactos al ambiente biológico), ítem 5.5.1 (Flora y vegetación) del EIA, se definen claramente cuales serían los impactos residuales del Proyecto La Zanja, en sus etapas de construcción y operación, asociados con el bosque de neblina. Se incluye a continuación la información contenida en el EIA.

Impactos residuales asociados al bosque de neblina

Construcción Flora y vegetación de bosque de neblina

Se espera un impacto con una calificación final de impacto significativo negativo, por la construcción de una carretera para el transporte de mineral desde el tajo Pampa Verde hasta la plataforma de lixiviación localizada en la pampa Del Bramadero, la cual afectará aproximadamente 3,5 ha de bosque de neblina (Figura 5.6 del EIA, incluida en el presente documento). En esta formación vegetal, se esperan los mayores impactos debido a la fragilidad del ecosistema y pueden verse afectadas algunas especies que poseen categorías especiales de conservación, citadas en la Tabla 3.37 del EIA, incluida en el presente documento. Las especies Weinmannia sp. “chichir”, “panrro”, Miconia sp. “naranjillo”, Clusia sp. “laluch” se estiman que serán las más afectadas en esta formación vegetal. Este impacto presenta una magnitud de cambio negativo significativo, además de ser temporal y reversible.

Operación Flora y vegetación de bosque de neblina

El impacto del proyecto sobre la flora y vegetación del bosque de neblina durante la etapa de operación, se califica finalmente como impacto negativo significativo, debido a que si bien la formación de bosque de neblina ya ha sido perturbada por la tala indiscriminada y cambio de uso de tierra por parte de la población local, las operaciones mineras pueden acrecentar dichos efectos negativos. Se estima que aproximadamente 20,00 ha de vegetación de bosque de neblina serán afectadas por fragmentos de roca generados por las voladuras de los tajos. Asimismo, este impacto se considera de magnitud de cambio negativo significativo debido a la posibilidad de afectar especies protegidas (Tabla 3.37), además de ser temporal y reversible. Es necesario indicar que la empresa se propone llevar a cabo actividades de conservación, a fin de proteger la biodiversidad de amenazas como la tala y quema con fines ganaderos o de ampliación de la frontera agrícola; por lo que el impacto podría ser menor al esperado.

En el ítem 6.1.2.1 del EIA, se han especificado cuales serán las medidas de prevención y mitigación que el Proyecto La Zanja implementará con respecto a los impactos producidos al bosque de neblina, con las cuales no se afectará el ecosistema del bosque. La información presentada en el EIA se incluye a continuación.

Medidas de mitigación de impactos asociados al bosque de neblina Los impactos del proyecto sobre la flora y vegetación del bosque de neblina están asociados a la pérdida de cobertura vegetal por movimiento de tierras y caída de materiales desde los tajos. Los componentes del proyecto que pueden afectar en forma directa o indirecta al bosque de neblina se presentan a continuación, incluyendo las medidas de prevención y mitigación previstas.

Tajos Pampa Verde y San Pedro Sur La construcción y operación de los tajos serán planificadas a fin de minimizar las

áreas a intervenir, evitando impactos innecesarios. La cara libre de los disparos (voladuras) en el tajo San Pedro Sur será orientada

hacia el sur, evitando que el material caiga por la ladera y afecte al bosque. En los tajos Pampa Verde y San Pedro Sur el carguío del material será efectuado de

manera que se evite su caída por las laderas y que haya impactos sobre la vegetación que se ubica ladera debajo de los tajos.

Para reforzar la protección de la vegetación ubicada ladera debajo de los tajos, se construirán bermas de contención donde quedará retenido el material que eventualmente pueda caer desde los tajos.

Otra medida para reforzar la protección de la vegetación natural ubicada en las laderas de San Pedro Sur y Pampa Verde, consistirá en plantar árboles de rápido crecimiento, a modo de cortina, 200 m debajo del límite inferior de los tajos. Las especies de árboles recomendadas son Miconia sp., Myrcianthes sp., Chusquea, Weinmannia, Hesperomeles lanuginosa y Vallea stipularis.

Carretera de acarreo de material Un tramo de vía de acarreo de material afectará al bosque de neblina; las medidas de prevención y mitigación previstas son:

La construcción de la vía de acarreo de mineral será efectuada minimizando las

áreas a intervenir, previniendo impactos innecesarios sobre la vegetación. Para reducir el potencial erosivo del agua sobre los suelos descubiertos (carretera) y

evitar el acarreo de materiales, afectando al bosque situado por debajo del camino proyectado, se supervisará el cumplimiento de las especificaciones de diseño.

Los materiales cumplirán con las especificaciones técnicas. La superficie de rodadura permitirá la rápida evacuación del agua hacia las cunetas laterales, las cuales irán paralelas a los accesos, desembocando en las estructuras de retención de sedimentos; previamente a la descarga en los cursos naturales de agua.

A ambos lados de los accesos, donde la diferencia de niveles sea mayor a 1 m, se construirán bermas de seguridad (altura mínima: 50 cm), con material de relleno.

Las cunetas de coronación serán excavadas cerca a los hombros de los taludes y serán revestidas con empedrado para evitar que la erosión dañe los taludes de corte. Los canales de derivación serán revestidos con enrocado o enrocado con concreto y dispuestos por tramos para encauzar el agua, evitando la erosión de los taludes.

Asimismo, la presencia del Proyecto La Zanja generará la conservación de 165 ha de bosque de neblina en la quebrada El Cedro, evitando la tala indiscriminada y cambio de uso de tierra por parte de la población local.

3. Existe agua subterránea en el tajo San Pedro Sur, a 30-40 m de profundidad. Y los

tajos se realizarán a 180 m de profundidad, hecho que generará contaminación de aguas subterráneas.

Respuesta Para evitar que el agua subterránea durante la Operación del Proyecto entre en

contacto con el tajo San Pedro Sur se ha previsto una batería de pozos aguas arriba del

mismo. La misión de los pozos es deprimir la napa freática de manera que se

mantenga por debajo del tajo y no entre en contacto con el mismo. El agua bombeada,

estimada en 3 L/s, será enviada a la planta de procesos.

Según el plan de manejo ambiental de Minera La Zanja, se ha previsto evitar que el

agua de escorrentía superficial entre en contacto con el tajo mediante la

implementación de canales de coronación que desviaran las aguas a cursos naturales

impidiendo su entrada incontrolada al tajo.

Además tal como se menciona en el volumen I, texto final, página 6-7 del EIA, se

contará con estructuras que permitan un adecuado manejo de aguas, como a

continuación se describe:

• Para el drenaje interno del tajo se contará con dos canales colectores ubicados en la

parte interna, al costado de la rampa de acceso al tajo. Estos canales desembocarán

en dos pozas de bombeo desde donde el agua será bombeada a una poza de

sedimentación ubicada en la parte superior.

• Las pozas de bombeo estarán ubicadas de acuerdo con la evolución del tajo y al

sistema de drenaje interno del mismo. El planeamiento de minado deberá procurar

que el drenaje se dirija a la zona en que se ubiquen las pozas.

• El agua de la poza de sedimentos será bombeada a la planta de tratamiento para

luego ser enviada a la pila de lixiviación.

• Se ha diseñado un pequeño canal en la parte superior del tajo para evitar el ingreso

de escorrentía superficial.

Todas estas medidas tomadas durante la construcción y operación evitarán la contaminación de las subterráneas y superficiales.

Existiría la posibilidad de bajo pH tanto durante la Operación del Proyecto como en el

Post Cierre. Durante la operación, el pH bajo no causaría ningún impacto ya que como

se mencionó las aguas del tajo serán recolectadas y enviadas a una planta de

tratamiento. Para el Post Cierre existen varias técnicas que se pueden implementar sin

dificultad, como tratamientos pasivos por ejemplo, que permiten neutralizar el pH. El

detalle del Post Cierre esta en estudio, como parte del Plan de cierre que se propondrá a

las autoridades luego de aprobado el EIA según la reglamentación vigente.

4. Especialistas en génesis de suelos, sostienen que un suelo orgánico tarda setenta mil

años en formarse, participa activamente en el Balance Hídrico, mediante la infiltración, evotranspiración y escorrentía , de modo que no se justifica perderlo en cuatro años en el proceso de excavación de zanjas y construcción de pozas de lixiviación.

Respuesta El suelo orgánico no se perderá. En el volumen I, texto final, página 4-17, del EIA se detallan las medidas a adoptar: El material orgánico a ser removido será almacenado en lugares ya establecidos para luego ser utilizado durante la etapa de cierre o rehabilitación de las áreas perturbadas.

Dos son las áreas que se han destinado a la acumulación de suelos orgánicos y ambas

están ubicadas en el sector de San Pedro Sur. La primera, que cuenta con una

extensión de 4,68 ha y una altura máxima de 18 m, almacenará los suelos orgánicos

excavados (aproximadamente 300 600 m3) para la construcción de la planta,

plataforma de lixiviación, pozas y depósito de desmonte de construcción. Esta área

está localizada al este de la plataforma de lixiviación, fuera de los límites de diseño de

la plataforma. La segunda, con una extensión de 3,05 ha y una altura máxima de 9 m,

almacenará el material excavado (aproximadamente 125 000 m3) para la construcción

del depósito de desmonte de mina de San Pedro Sur. Esta extensión de terreno colinda

con el depósito, al oeste del mismo.

Ambas áreas ubicadas en San pedro Sur y destinadas a la acumulación de suelo

orgánico, requieren de un dique de contención. Este se construirá eliminando el suelo

orgánico e inapropiado para las fundaciones y transportándolo a las áreas de

acumulación respectivas. Luego de encontrar una fundación apropiada, el dique se

construirá mediante un relleno por capas, de acuerdo con lo indicado en las

especificaciones técnicas del proyecto. Aguas arriba del área destinada a contener el

suelo orgánico, se construirán los canales de derivación para evitar el ingreso del agua

de escorrentía de lluvia dentro del material almacenado. Se instalará un sistema de

drenaje que consiste en tuberías corrugadas y perforadas tipo CPT. Estas estarán

embebidas en material apropiado para drenaje y serán instaladas en el fondo de los

cursos de drenaje natural. Estas tuberías saldrán del área de acumulación, atravesando

el dique de contención mediante una tubería sólida. Las uniones para las tuberías serán

proporcionadas por el mismo fabricante de las tuberías.

No será necesario remover el suelo orgánico presente en las áreas destinadas a la

acumulación del suelo orgánico que provenga de las áreas de construcción. Aguas

arriba del área donde se almacenará el suelo orgánico se construirá un canal de

derivación, el cual será revestido con enrocado.

De manera similar, se ha seleccionado un área contigua al depósito de desmonte

Pampa Verde como depósito de suelo orgánico con una extensión de 2,4 ha, en la cual

se podrán acumular 149 000 m3 de suelo orgánico proveniente del tajo Pampa Verde y

su depósito de desmonte de mina, considerando que el espesor de la capa de suelo

orgánico tendría un espesor máximo de 50 cm.

Para conseguir la capacidad requerida y proporcionar la estabilidad estructural

necesaria, se ha propuesto la construcción de un dique de contención/retención, el cual

ha sido diseñado como una estructura de relleno homogéneo con material de relleno

común, proveniente de canteras o de materiales excavados dentro de los límites del

depósito de desmonte de mina. La cresta del dique de contención está en la elevación 3

432 m.s.n.m. y tiene una longitud aproximada de 140 m; el ancho propuesto para la

cresta es de 6,50 m (con bermas de seguridad a ambos lados de 0,50 m de altura) y el

terraplén está conformado con taludes aguas abajo de 2H:1V y aguas arriba de

1,5H:1V. En promedio, la altura del terraplén alcanza los 12 m. Adicionalmente, se ha

incorporado un sistema de drenes verticales sobre el talud ubicado aguas arriba del

dique, con la finalidad de rebatir la superficie freática.

El suelo orgánico será descargado formando taludes cuya inclinación no exceda 4,5H :

1V y que pueden variar dependiendo de la condición de humedad del material (seco o

mojado). La altura máxima es de 29 m desde el pie del talud de la pila. La altura

máxima entre la superficie de la pila y la superficie inferior del depósito

(verticalmente) llegará hasta los 18 m. Como parte del plan de control de erosión,

serán necesarios canales de derivación los cuales serán diseñados para un flujo

equivalente a eventos de tormenta de 100 años en 24 horas y serán revestidos con

enrocado u otros elementos que se consideren convenientes.

5. Esta actividad minera usará la metodología del tajo abierto y lixiviación con pilas de

cianuro, cuyos usos están prohibidos en países desarrollados por su alto poder contaminante, característica que debe tenerse en cuenta para cancelar dicho proyecto minero.

Respuesta

La tecnología de extracción a tajo abierto viene siendo usada en diferentes países del mundo como Australia, Canadá, Estados Unidos, Chile, Bolivia, Argentina, Perú, entre otros. Además el trabajo será realizado siguiendo las recomendaciones dadas por el MINEM a través de sus “Normas Técnicas para Diseño Ambiental”, especialmente las guías:

Guía ambiental para proyectos de lixiviación en pilas Guía ambiental para el manejo de sustancias y productos químicos Guía ambiental para el manejo del cianuro

Estas guías contienen lineamientos que se centran en lo avances técnicos actuales y las actividades necesarias para proteger la integridad física de los trabajadores, el medioambiente y las comunidades aledañas a las plantas de operación.

Algunas de las medidas de manejo seguro que adoptará Minera La Zanja son:

Garantías de un manejo seguro del cianuro. Planificación de rutas de transporte y protocolos para minimizar los riesgos. Prácticas de manipulación seguras para proteger a los trabajadores. Mecanismos para proteger flora y fauna. Programas de monitoreo ambiental. Efectivos sistemas de respuesta a emergencias.

6. Respecto al pregonado fomento de empleo de la minería, debemos tener en cuenta que

estudios serios realizados por economistas demuestran que un millón de dólares invertidos en minería generan doce puestos de trabajo, mientras que la misma cantidad invertida en agricultura generan ciento cincuenta puestos de trabajo. Con esto se demuestra que la minería no es actividad que fomente empleo o de abundante trabajo.

Respuesta Minera La Zanja, para la etapa de operación del proyecto, dentro de su política de dar trabajo a la población del entorno (provincias de San Miguel y Santa Cruz) ha tomado la iniciativa de contratar al Centro Tecnológico Minero (CETEMIN) para capacitar en las especialidades de Medio Ambiente, Procesamiento de Minerales, Explotación de Minas y Mantenimiento de maquinaria pesada en las provincias de San Miguel (130 alumnos) y Santa Cruz (95 alumnos). Esto permitirá elevar notoriamente las capacidades de desempeño de los alumnos, obteniendo el proyecto mano de obra calificada para la actividad minera y que los alumnos puedan trabajar de acuerdo a su calificación.

Asimismo, el personal formado técnicamente tendrá la oportunidad de ofrecerse como mano de obra calificada al proyecto y a otros proyectos de la región Cajamarca u otras regiones del país.

La minería genera trabajo directo e indirecto, tal como se menciona en la observación, y puede desarrollarse paralelamente con actividades como la agricultura, ganadería, acuicultura y otras. Minera La Zanja, como parte de su política, viene desarrollando proyectos (centro de desarrollo ganadero San Lorenzo, piscigranja de Pisit, viveros forestales, artesanía, construcción y funcionamiento de la posta médica de Pisit) en

coordinación con las instituciones del Estado (Agricultura, Producción y otros) contribuyendo en el mejoramiento de la calidad de vida y dando trabajo.

7. En una zona con precipitación, siendo la mayor de Noviembre al mes de Abril, cualquier cancha de desechos químicos estarán sometidos al rebalse de estos efluentes, contaminando todo curso agua en contacto, hasta el río Chancay. Este impacto negativo en la calidad de las aguas casi no se tiene muy en cuenta, realidad que induce a sostener que no se ejecute el proyecto minero La Zanja.

Para la estimación de los impactos sobre las aguas superficiales se siguió la siguiente metodología (Water Management Consultants, 2007):

Recopilación de información sobre caudales y precipitación por Minera La Zanja

durante el periodo 2005 – 2006 Implementación del modelo hidrológico denominado Hydrological Model System

(HMS) desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, cubriendo la zona del proyecto hasta las proximidades de la ciudad de Pulán (MA-2).

Recopilación de la información hidrológica obtenida en la línea base Recopilación de la información de calidad del agua obtenida en la línea base Balances de aguas en las principales estructuras del proyecto Estimación de caudales utilizando el modelo hidrológico HMS (Hydrologycal

Model System) desarrollado por el Cuerpo de Ingeniería de la Armada de los Estados Unidos

Estimación de escorrentías e infiltraciones utilizando el modelo HELP desarrollado también por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos

Ensayos para estimar el potencial de generación de drenaje ácido que incluyen pruebas como pH en pasta, conteo ácido base (ABA), geoquímica, pruebas de lixiviación (SPLP) y pruebas dinámicas (celdas de humedad).

Levantamiento de información de usos del agua en el área del proyecto que incluye georeferenciación de los puntos de abastecimiento de agua para las poblaciones cercanas, tipos de fuente, medición de caudales e información de la utilización del agua.

Análisis del potencial de avenidas con alta carga de sedimentos e identificación de zonas inestables en el área, basado en mapas topográficos, geología superficial, ortofotos, etc.

A continuación se describe el manejo de agua y control de sedimentos en las principales instalaciones del proyecto:

Manejo de aguas y sedimentos en el depósito de desmonte de construcción y área de acumulación de suelo orgánico

El manejo de agua y sedimentos en el área del depósito de desmonte de construcción incluye el área de acumulación de suelo orgánico proveniente de la limpieza de área de la plataforma de lixiviación. En ambos depósitos pueden generarse sedimentos, de modo que el manejo será efectuado de la siguiente manera:

Implementación de un canal de derivación aguas arriba del área de acumulación de

suelo orgánico. Este canal evitará que flujos no controlados entren en contacto con el depósito; forma parte del canal de desvío de la zona de la plataforma de lixiviación.

Implementación de un canal de derivación aguas arriba del depósito de desmonte de construcción, similar al anterior.

Estos canales de derivación entregarán sus aguas al embalse de abastecimiento de agua de la quebrada Bramadero, el cual actuará como sedimentador con una eficiencia de 97,1%.

Manejo de aguas y sedimentos en el área de la plataforma de lixiviación

El manejo de aguas y sedimentos en el área de la plataforma de lixiviación incluye las pozas de tormentas y de solución. Durante la etapa de construcción pueden generarse sedimentos, por lo que el manejo de aguas se realizará del siguiente modo:

Construcción del canal de derivación en la parte superior del área de la plataforma

de lixiviación, evitando que el agua de escorrentía llegue a la zona de trabajo. Durante la construcción de la poza de tormentas, esta área será protegida con un

canal de derivación ubicado en la parte superior, evitando que el agua de escorrentía ingrese a la zona de trabajo.

Construcción de un canal en la parte inferior de la poza de tormentas para colectar las aguas con sedimentos generadas en los trabajos de la poza. Este canal terminará en una poza de sedimentación temporal.

Concluida la poza de tormentas, se construirá la plataforma de lixiviación. Los sedimentos generados serán decantados en la poza de tormentas.

Manejo de aguas y sedimentos en el área de las canteras

El manejo de agua y control de sedimentos en el área de las canteras se muestra en la Figura 6.1 del EIA que se adjunta en el presente documento y fundamentalmente se lleva a cabo mediante el uso de canales y pozas de sedimentación. Las obras involucradas en esta actividad son las siguientes:

Cantera de roca o material de préstamo, Cerro Cocán No se requerirá ninguna obra de colección de sedimentos para esta cantera si se realiza su explotación de tal manera que las pendientes de drenaje se orienten hacia el este. De esta manera, los sedimentos generados serán conducidos por cursos de agua naturales al embalse de abastecimiento de agua de la quebrada Bramadero.

Cantera de roca o material de préstamo, Cerro Alcaparrosa Esta cantera requerirá solamente de un canal de colección de sedimentos, ubicado a lo largo del borde oriental de la cantera, si se realiza su explotación de tal manera que las pendientes de drenaje se orienten hacia el este.

Cantera de arcilla, Cerro Alcaparrosa Este Esta cantera requiere de un canal en la zona Este para recolectar aguas cargadas con sedimentos, las que serán conducidas a una pequeña poza de sedimentación.

Manejo de aguas y sedimentos en el área del depósito de desmonte de mina San Pedro Sur

El manejo de agua y sedimentos en el área del depósito de desmonte de mina incluye el área de acumulación de suelo orgánico proveniente de la limpieza del área de dicho depósito. Durante la construcción de estas obras podrían generarse sedimentos, por lo que se procederá de la siguiente manera:

Antes del inicio de la construcción del depósito de desmonte de mina, se construirá un canal perimetral aguas abajo, el cual conducirá el agua a dos pozas de sedimentación. También se construirá un canal de derivación en la parte superior del depósito, evitando que la escorrentía ingrese a la zona de trabajo.

Finalizado el desbroce, se dispondrá de dos circuitos de aguas: uno con sedimentos, que colectará aguas del área de acumulación de suelo orgánico y otro con aguas impactadas por eventual drenaje ácido proveniente del depósito de desmonte de mina.

El circuito de aguas con sedimentos conducirá a una poza de sedimentación y tras la decantación de los finos, estas aguas serán descargadas al ambiente.

El circuito de aguas impactadas terminará en una poza de sedimentación, desde la cual se efectuará el bombeo a la planta de tratamiento, pasando por la poza de sedimentación ubicada en la parte superior del tajo San Pedro.

Manejo de aguas y sedimentos en el tajo San Pedro Sur

Las perforaciones realizadas en la zona indican que la profundización del tajo interceptará aguas subterráneas. Por ello, es necesario contar con estructuras que permitan un adecuado manejo de aguas, como a continuación se describe:

Para el drenaje interno del tajo se contará con dos canales colectores ubicados en la parte interna, al costado de la rampa de acceso al tajo. Estos canales desembocarán en dos pozas de bombeo desde donde el agua será bombeada a una poza de sedimentación ubicada en la parte superior.

Las pozas de bombeo estarán ubicadas de acuerdo con la evolución del tajo y al sistema de drenaje interno del mismo. El planeamiento de minado deberá procurar que el drenaje se dirija a la zona en que se ubiquen las pozas.

El agua de la poza de sedimentos será bombeada a la planta de tratamiento para luego ser enviada a la pila de lixiviación.

Se ha diseñado un pequeño canal en la parte superior del tajo para evitar el ingreso de escorrentía superficial.

Manejo de aguas y sedimentos en el depósito de desmonte de mina Pampa Verde

El manejo de agua y el control de sedimentos en el depósito de desmonte Pampa Verde, incluye la construcción de un canal perimétrico antes del inicio de las obras, el cual conducirá las aguas a una poza de sedimentación para luego enviarlas a una planta de tratamiento ubicada cerca a dicha poza.

Manejo de aguas y sedimentos en el área del tajo Pampa Verde

El manejo de agua y control de sedimentos en el área del tajo Pampa Verde es semejante al del tajo San Pedro e incluirá las siguientes obras:

Construcción de un canal aguas arriba del tajo para evitar el ingreso de escorrentía al mismo.

Construcción de un canal colector en la parte interna y lateral de la rampa de acceso al tajo. Este canal conducirá a una poza de bombeo para llevar el agua a una poza de regulación ubicada en la parte superior del tajo.

La ubicación de las pozas de bombeo cambiará con el avance del tajo y el sistema de drenaje del mismo. Cada una de las dos pozas de bombeo tomará la mitad del agua colectada. El planeamiento de minado permitirá el drenaje hacia las pozas de bombeo.

El agua será conducida por gravedad desde la poza de regulación hasta la poza de sedimentación aguas abajo del depósito de desmonte Pampa Verde.

Efluentes El proyecto considera la existencia de dos plantas de tratamiento de aguas ácidas, una planta de tratamiento de agua industrial y tres sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas. Las aguas tratadas serán monitoreadas y una vez verificado que su calidad cumple con las normas ambientales vigentes, serán enviadas al embalse Bramadero. Cabe mencionar que el único efluente considerado para el proyecto, es el que se vierte del embalse Bramadero, previo control de su calidad y cumpliendo con los límites máximos permisibles estipulados en la legislación peruana, no afectando finalmente la calidad de las aguas de los cuerpos receptores. De manera similar a la calidad del aire, Minera La Zanja ha incluido en el Plan de Monitoreo Ambiental el ítem 6.2.6. (Efluentes), donde se mencionan los parámetros, estaciones de monitoreo, metodología, frecuencia y los estándares y lineamientos; garantizando con esto el monitoreo de los efluentes, los cuales serán fiscalizados por el MINEM. A continuación se incluye lo que se menciona el ítem 6.2.6 del EIA. Parámetros Los parámetros a monitorear son:

• pH. • Sólidos suspendidos totales.

• Plomo • Cobre • Zinc • Fierro • Arsénico • Cianuro total

Estaciones de monitoreo La salida del embalse de aguas Bramadero se considera como único punto de monitoreo de efluentes del proyecto debido a que recibe los efluentes de las plantas de tratamiento a operarse. Su ubicación exacta se muestra en la Tabla 6.5 y en la Figura 6.3 del EIA, incluidas en el presente documento. Metodología El monitoreo de los efluentes se realizará a la salida del embalse de agua Bramadero. El protocolo de muestreo estará basado en los procedimientos establecidos en el Manual para Muestreo y Preservación de Muestras de Agua y Aguas Residuales (Handbook for Sampling and Sample Preservation of Water and Wastewater), EPA-600/ 4-82-029, setiembre 1982, Capítulo 5 - Muestreo de Aguas Residuales Municipales (Sampling Municipal Wastewaters). Frecuencia La frecuencia de monitoreo será semanal y la frecuencia de presentación del reporte será trimestral. Estándares y lineamientos

• En el caso de vertimientos de efluentes provenientes de operaciones minero - metalúrgicas a cuerpos receptores, es la autoridad ambiental competente (DGAAM) quien aprueba los puntos de vertimiento propuestos y sustentados por el proyecto. Los respectivos estándares están contenidos en el Anexo 1 de la R.M. N° 011-96- EM/VMM.

• Los vertimientos en dichos puntos son luego aprobados por DIGESA, previa copia del EIA que comprenda la evaluación del impacto del vertimiento en el cuerpo receptor.

8. En la etapa de construcción, en el EIA, el componente suelo, sufre un impacto por apertura de tajos; que el estudio lo califica como reversible. Sin embargo la capacidad agronómica de dicho suelo jamás será recuperado; por lo tanto el impacto seria negativo, significativo e irreversible.

Respuesta Se ha considerado un cambio temporal y reversible porque el suelo orgánico (al que hace referencia esta matriz), será utilizado para revegetar la parte superior de los bancos del tajo una vez que el proyecto haya terminado, aunque es necesario aclarar que esta actividad deberá ser analizada en cuanto a su factibilidad al momento de elaborar el Plan de Cierre Final, el cual deberá presentarse al MINEM un año después de la aprobación del EIA.

Adicionalmente, se debe tener presente que el suelo superficial no se perderá sino que será almacenado y utilizado posteriormente en los trabajos de revegetación a iniciarse durante la vida útil de la mina (cierre progresivo).

9. Al haber contaminación de los cursos de agua, se afectará la vida de la flora y fauna

acuática, consecuentemente habría muertes de truchas, que son los peces que existen los ríos de la sierra.

Respuesta

Los diseños realizados no sólo proponen una adecuada cobertura de los materiales, sino también sistemas de drenaje para colectar y recuperar el agua infiltrada en pozas de monitoreo, para ser tratada en el caso de ser requerido. Las configuraciones de diseño propuestas obedecen a las mejores prácticas utilizadas en la industria minera y tienen por objeto minimizar y en la medida de lo posible evitar los impactos negativos al medio ambiente. Según lo expuesto, en la etapa de cierre y post cierre no se esperan impactos a la vida acuática por efectos de alteración en la calidad del agua.

Las medidas de prevención y mitigación para este componente de vida acuática están en función del buen manejo de las aguas superficiales, las cuales buscan minimizar la generación de sedimentos en los cuerpos de agua y la disminución de los caudales. Estas medidas se encuentran detalladas en el item 6.1.1.5, las que a continuación se detallan:

Aguas superficiales

Los impactos potenciales comprenden la eventual reducción del caudal de la quebrada El Cedro y del río Pisit y la alteración de la calidad del agua por aporte de sedimentos y efluentes domésticos e industriales.

Caudales y sedimentos

Las medidas de mitigación para la disminución de caudales en la quebrada El Cedro y del río Pisit, así como aquellas para minimizar la generación de sedimentos durante la vida del proyecto (Water Management Consultants, 2007); incluyen:

Proveer un caudal constante de 20 L/s aguas abajo de la quebrada Bramadero. Evitar el bombeo de agua desde el río Pisit durante la época de estiaje, es decir

desde junio a octubre inclusive. Realizar los trabajos de desbroce y limpieza del suelo durante la época seca para

minimizar la probabilidad de generar sedimentos durante un evento de precipitación severo.

Reducir en lo posible la exposición del suelo, evitando su erosión a fin de minimizar la cantidad de sedimentos generados.

Suavizar las pendientes de los suelos expuestos a la acción erosiva de la lluvia, por ejemplo con terrazas.

Proteger con algún tipo de cobertura, vegetal o artificial, las áreas de trabajo que presenten suelos expuestos por un período relativamente largo.

Minimizar la escorrentía proveniente de zonas ubicadas aguas arriba mediante la implementación de canales de coronación.

Recolectar las aguas con carga de sedimentos y enviarlas a una poza de sedimentación para su decantación.

Durante la construcción, dejar disponible un volumen del embalse para almacenar parte de la escorrentía y sedimentos.

A continuación se describe el manejo de agua y control de sedimentos en las principales instalaciones del proyecto:

Manejo de aguas y sedimentos en el depósito de desmonte de construcción y área de acumulación de suelo orgánico

El manejo de agua y sedimentos en el área del depósito de desmonte de construcción incluye el área de acumulación de suelo orgánico proveniente de la limpieza de área de la plataforma de lixiviación. En ambos depósitos pueden generarse sedimentos, de modo que el manejo será efectuado de la siguiente manera:

Implementación de un canal de derivación aguas arriba del área de acumulación de

suelo orgánico. Este canal evitará que flujos no controlados entren en contacto con el depósito; forma parte del canal de desvío de la zona de la plataforma de lixiviación.

Implementación de un canal de derivación aguas arriba del depósito de desmonte de construcción, similar al anterior.

Estos canales de derivación entregarán sus aguas al embalse de abastecimiento de agua de la quebrada Bramadero, el cual actuará como sedimentador con una eficiencia de 97,1%.

Manejo de aguas y sedimentos en el área de la plataforma de lixiviación

El manejo de aguas y sedimentos en el área de la plataforma de lixiviación incluye las pozas de tormentas y de solución. Durante la etapa de construcción pueden generarse sedimentos, por lo que el manejo de aguas se realizará del siguiente modo:

Construcción del canal de derivación en la parte superior del área de la plataforma

de lixiviación, evitando que el agua de escorrentía llegue a la zona de trabajo. Durante la construcción de la poza de tormentas, esta área será protegida con un

canal de derivación ubicado en la parte superior, evitando que el agua de escorrentía ingrese a la zona de trabajo.

Construcción de un canal en la parte inferior de la poza de tormentas para colectar las aguas con sedimentos generadas en los trabajos de la poza. Este canal terminará en una poza de sedimentación temporal.

Concluida la poza de tormentas, se construirá la plataforma de lixiviación. Los sedimentos generados serán decantados en la poza de tormentas.

Manejo de aguas y sedimentos en el área de las canteras

El manejo de agua y control de sedimentos en el área de las canteras se muestra en la Figura 6.1 del EIA que se adjunta en el presente documento y fundamentalmente se lleva a cabo mediante el uso de canales y pozas de sedimentación. Las obras involucradas en esta actividad son las siguientes:

Cantera de roca o material de préstamo, Cerro Cocán

No se requerirá ninguna obra de colección de sedimentos para esta cantera si se realiza su explotación de tal manera que las pendientes de drenaje se orienten hacia el este. De esta manera, los sedimentos generados serán conducidos por cursos de agua naturales al embalse de abastecimiento de agua de la quebrada Bramadero.

Cantera de roca o material de préstamo, Cerro Alcaparrosa Esta cantera requerirá solamente de un canal de colección de sedimentos, ubicado a lo largo del borde oriental de la cantera, si se realiza su explotación de tal manera que las pendientes de drenaje se orienten hacia el este.

Cantera de arcilla, Cerro Alcaparrosa Este Esta cantera requiere de un canal en la zona Este para recolectar aguas cargadas con sedimentos, las que serán conducidas a una pequeña poza de sedimentación.

Manejo de aguas y sedimentos en el área del depósito de desmonte de mina San Pedro Sur

El manejo de agua y sedimentos en el área del depósito de desmonte de mina incluye el área de acumulación de suelo orgánico proveniente de la limpieza del área de dicho depósito. Durante la construcción de estas obras podrían generarse sedimentos, por lo que se procederá de la siguiente manera:

Antes del inicio de la construcción del depósito de desmonte de mina, se construirá

un canal perimetral aguas abajo, el cual conducirá el agua a dos pozas de sedimentación. También se construirá un canal de derivación en la parte superior del depósito, evitando que la escorrentía ingrese a la zona de trabajo.

Finalizado el desbroce, se dispondrá de dos circuitos de aguas: uno con sedimentos, que colectará aguas del área de acumulación de suelo orgánico y otro con aguas impactadas por eventual drenaje ácido proveniente del depósito de desmonte de mina.

El circuito de aguas con sedimentos conducirá a una poza de sedimentación y tras la decantación de los finos, estas aguas serán descargadas al ambiente.

El circuito de aguas impactadas terminará en una poza de sedimentación, desde la cual se efectuará el bombeo a la planta de tratamiento, pasando por la poza de sedimentación ubicada en la parte superior del tajo San Pedro.

Manejo de aguas y sedimentos en el tajo San Pedro Sur

Las perforaciones realizadas en la zona indican que la profundización del tajo interceptará aguas subterráneas. Por ello, es necesario contar con estructuras que permitan un adecuado manejo de aguas, como a continuación se describe:

Para el drenaje interno del tajo se contará con dos canales colectores ubicados en la

parte interna, al costado de la rampa de acceso al tajo. Estos canales desembocarán en dos pozas de bombeo desde donde el agua será bombeada a una poza de sedimentación ubicada en la parte superior.

Las pozas de bombeo estarán ubicadas de acuerdo con la evolución del tajo y al sistema de drenaje interno del mismo. El planeamiento de minado deberá procurar que el drenaje se dirija a la zona en que se ubiquen las pozas.

El agua de la poza de sedimentos será bombeada a la planta de tratamiento para luego ser enviada a la pila de lixiviación.

Se ha diseñado un pequeño canal en la parte superior del tajo para evitar el ingreso de escorrentía superficial.

Manejo de aguas y sedimentos en el depósito de desmonte de mina Pampa Verde

El manejo de agua y el control de sedimentos en el depósito de desmonte Pampa Verde, incluye la construcción de un canal perimétrico antes del inicio de las obras, el cual conducirá las aguas a una poza de sedimentación para luego enviarlas a una planta de tratamiento ubicada cerca a dicha poza.

Manejo de aguas y sedimentos en el área del tajo Pampa Verde

El manejo de agua y control de sedimentos en el área del tajo Pampa Verde es semejante al del tajo San Pedro e incluirá las siguientes obras:

Construcción de un canal aguas arriba del tajo para evitar el ingreso de escorrentía

al mismo. Construcción de un canal colector en la parte interna y lateral de la rampa de acceso

al tajo. Este canal conducirá a una poza de bombeo para llevar el agua a una poza de regulación ubicada en la parte superior del tajo.

La ubicación de las pozas de bombeo cambiará con el avance del tajo y el sistema de drenaje del mismo. Cada una de las dos pozas de bombeo tomará la mitad del agua colectada. El planeamiento de minado permitirá el drenaje hacia las pozas de bombeo.

El agua será conducida por gravedad desde la poza de regulación hasta la poza de sedimentación aguas abajo del depósito de desmonte Pampa Verde.

10. En la etapa de cierre y post cierre; se menciona que las actividades de recuperación de

suelos para sostener actividades como antes de la ejecución del proyecto. Sin embargo debe tenerse muy presente que cuando por efecto de una actividad humana se altera la calidad de un recurso, al final luego de un proceso de remediación y recuperación del suelo, éste nunca recobrará su condición original, ocasionándose un impacto negativo.

Respuesta La metodología utilizada para evaluación de impactos en el componente suelo (RIAM), establece una comparación de la situación del componente ambiental con la etapa inmediatamente anterior del proyecto. De este modo, se considera que en la etapa de post-cierre habrá un impacto positivo con referencia a la etapa anterior (operación).

11. Según el estudio de línea base, los suelos tienen contenidos de metales pesados,

algunos de ellos en contenidos mayores a los niveles normales. El encalado de agua residuales industriales y la oxidación por aireación y la floculación; no garantiza el 100% de eliminación de metales contaminantes. Por tanto una mínima cantidad de metales pesados que lleguen al ambiente como emisiones; contaminarán dichos suelos, porque están al borde de superar los niveles normales, porque que en la parte baja

principalmente dichas aguas son utilizadas principalmente para riego de cultivos y pasturas.

Respuesta Aunque la observación no está expresada con claridad, se supone que existe una preocupación con respecto a que las aguas industriales puedan aportar cierta cantidad de metales pesados a los suelos. Al respecto, como se señala en el Volumen I, texto final, ítem 4.1.1.9 (Construcción de otras instalaciones) del EIA, el proyecto contará con plantas de tratamiento de aguas, las cuales garantizan que la calidad de estas cumplan con lo establecido en las normas ambientales del país. Finalmente, estas aguas tratadas serán enviadas al embalse Bramadero.

12. Se menciona que se construirán pozas de captación de efluentes, agua debajo de los

depósitos, tajos y estructuras principales. Sin embargo la captación en dichas pozas serán de una parte un % del efluente; y otra parte se infiltrará por subsuelo y alcanzará aguas subterráneas; porque se trata de zonas con alta precipitación, permeables y con abundantes acuíferos y manantiales. Por lo tanto el impacto seria negativo en las aguas superficiales y subterráneas durante la operación y post cierre.

Respuesta

Efectivamente durante la etapa de operación, se construirán pozas de sedimentos en la

zona baja de los depósitos, tajos y estructuras principales para así asegurar que las

aguas tendrán una turbidez aceptable según las normas, asimismo de esta manera se

evita que estas aguas lleguen hacia los ríos o quebradas del área de influencia del

Proyecto, para evitar impactos negativos en las aguas superficiales.

Tal como se menciona en el Volumen I, texto final, página 4-8 del EIA en el depósito

de desmonte de San Pedro Sur se captará toda el agua que percola a través del

desmonte de mina mediante la colocación de una capa de 300 mm de arcilla

compactada y un sistema de drenaje que facilite la colección del agua hacia fuera del

depósito y hacia una poza de sedimentación primero y luego hacia una planta de

tratamiento. El sistema de drenaje incluye tuberías perforadas corrugadas de

polietileno (CPT) cubiertas con grava para facilitar el drenaje y brindar protección a

las tuberías. Debajo de la capa de arcilla se ha previsto la construcción de un sistema

de sub-drenaje, similar al de la plataforma de lixiviación, el cual derivará el agua sub-

superficial fuera de los límites del depósito hacia sumideros de monitoreo y

tratamiento, antes de ser evacuados hacia los cauces naturales.

Los subdrenes del depósito de desmonte de mina San Pedro Sur serán del tipo francés

con la inclusión de tuberías de polietileno corrugadas y perforadas. Todas las tuberías

reportarán a un sumidero ubicado aguas abajo del depósito de desmonte de mina,

donde se realizarán los muestreos y tratamiento, en el caso que éste sea requerido. Con

la finalidad de reducir las pérdidas por infiltración del agua sub-superficial, durante la

etapa de diseño se revestirá la superficie que recibirá el desmonte de mina con una

capa de arcilla compactada.

El depósito de desmonte de Pampa Verde tendrá una configuración que minimizará

las infiltraciones evitando la generación de aguas ácidas.

Tal como se menciona en el Volumen, texto final, página 4-9 del EIA, la configuración

del depósito de desmonte de mina propuesto tiene el propósito principal de contener el

desmonte de manera estable desde un punto de vista físico y químico. El diseño del

depósito de desmonte de mina incluye los siguientes elementos:

Sistema de sub-drenes

150 mm de subrasante preparada, que consiste en acondicionar y compactar las

áreas donde se colocará material de revestimiento de suelo

300 mm de revestimiento de suelo compactado (arcilla u otro material de baja

permeabilidad)

Una capa de óxidos compactada (sin potencial de generar acidez) de 1 m de espesor

para encapsular el desmonte de mina con potencial de generar acidez (PGA)

Sistema de colección de infiltración

Desmonte de mina del tajo

Una capa de óxidos compactada (sin potencial de generar acidez) de 300 mm de

espesor para encapsular el desmonte de mina

300 mm de revestimiento de suelo

300 mm de un material de filtro

300 mm de suelo orgánico

Capa de agregado de drenaje en el pie de talud del dique de contención

Vertedero de rebose

El estudio de factibilidad de la plataforma de lixiviación incluye los siguientes elementos:

Sistema de sub-drenes 150 mm de preparación de subrasante 300 mm de revestimiento secundario (arcilla u otro material de baja permeabilidad) Geomembrana VFPE/LLDPE de 60-mil (1,5 mm) de espesor, en aquellas áreas a

ser cubiertas por el mineral (geomembrana HDPE de 60 mil en las áreas permanentemente expuestas)

300 mm de capa de protección Sistema de colección de solución 350 mm de grava de drenaje y protección de la tubería de solución Mineral del tajo

Además tal como se menciona en el Volumen I, texto final, página 4-12 del EIA, la

plataforma de lixiviación incluirá un sistema de sub-drenes para captar el agua sub-

superficial que se encuentre en la fundación de la estructura. Estas tuberías serán

colocadas en las partes más bajas y en zonas con manantiales de agua que afloran a la

superficie. Los sub-drenes consisten en tuberías CPT, instaladas en zanjas rellenas con

grava de drenaje y encapsuladas con geotextil. Estas tuberías laterales serán conectadas

a un colector principal el cual derivará el agua hasta fuera de los límites de la

plataforma hacia un sumidero donde se determinará la calidad del agua, para luego

retornarla a la plataforma de lixiviación o pozas.

Las zanjas para instalar los sub-drenes se excavarán después de haber removido los

suelos inadecuados para fundación, mediante una retroexcavadora con ancho suficiente.

Luego se coloca el geotextil en el piso y taludes, dejando una longitud suficiente de

geotextil para cerrar el sub-dren con un traslape apropiado. En el piso del sub-dren se

coloca la tubería perforada y corrugada con los acoples apropiados, la cual es rodeada

por el material de drenaje. Finalmente se cierra el sub-dren asegurando el traslape

mediante una costura apropiada. En el caso de ser necesario se completará con relleno

común por encima del sub-dren hasta los niveles de la sub-rasante mostrados en los

planos.

Los subdrenes serán instalados en aquellos afloramientos de agua detectados durante la

investigación geotécnica de campo y en aquellos que aparezcan durante la etapa de

construcción. El criterio es mantener el nivel freático lo más bajo posible.

Adicionalmente, se ha propuesto un sistema de subdrenaje para colectar posibles fugas

en el sistema de revestimiento de la plataforma. Los subdrenes, del tipo francés con

tuberías de polietileno corrugadas y perforadas, permitirán capturar y transportar el

agua y la solución infiltrada, para ser recuperada en un sumidero en donde se evaluará

si cumple con los estándares ambientales antes de ser retornada al sistema o liberada al

ambiente, después de haber recibido el tratamiento respectivo.

13. Como el estudio menciona; los impactos evaluados se basan en un modelo hidrológico

calibrado con muy pocos datos de caudales, lo que hace necesario continuar con los aforos y con la evaluación de impactos. Por lo tanto el estudio es incompleto.

Respuesta

En el Volumen VI, anexo H-3, ítem 2.7.2 del EIA se estableció que como los datos de

caudales existentes son escasos e insuficientes para, a partir de ellos, inferir caudales

en puntos seleccionados de las quebradas y bajo diferentes condiciones climáticas, se

ha usado una técnica estándar que se aplica en estos casos y que consiste en emplear

modelos hidrológicos numéricos, los cuales permiten estimar los caudales a partir de la

precipitación.

Además el modelo hidrológico utilizado es el estado del arte en modelación

hidrológica, que fue revisado y recalibrado, se ha aplicado con los datos existentes los

cuales en cantidad sobrepasan ampliamente a un ciclo hidrológico completo que es un

mínimo deseable de datos para poder caracterizar los recursos de aguas superficiales.

Por lo tanto la base de datos no es incompleta y se considera adecuada. La

recomendación de la continuación de aforos hace a la refinación. La refinación de un

modelo es una tarea normal y frecuente y permitiría su uso para su uso en una fase

operacional como un herramienta predictiva para el manejo de los recursos en el

futuro.

14. El Estudio de Impacto Ambiental en el anexo M menciona que el proyecto puede causar una perturbación significativa al ambiente acuático, sobre todo en la quebrada El Cedro, con peligro a que sean muy difíciles de revertir tal condición. Por lo tanto el mismo EIA está reconociendo que habrá contaminación demostrándose así que este proyecto no es sostenible ambientalmente. Respuesta

Lo señalado en esta observación es diferente a lo especificado en el Anexo M (Vida acuática), el que menciona entre sus conclusiones, lo siguiente:

Las estaciones de muestreo ubicadas en la zona de influencia del Proyecto La Zanja

exhiben un grado de conservación óptimo, con valores de riqueza, diversidad, equidad y calidad de agua bastante altos, esto debido a la poca intervención que han tenido hasta la actualidad.

Los niveles de pH son óptimos y, es en este punto, junto con la cantidad de sólidos disueltos en los que puede suceder el impacto más importante; los efectos derivados de la construcción de las instalaciones contempladas en el proyecto minero La Zanja pueden causar una perturbación significativa en el ambiente acuático de no implementar medidas de control, especialmente en la quebrada El Cedro. Se corre el peligro de que estos efectos sean muy difíciles de revertir debido a las dificultades para la recolonización, dificultades relacionadas con la escasa movilidad de los invertebrados bentónicos y la desaparición de algunas especies exclusivas de la cuenca, si estas existieran.

Por lo tanto, las medidas de prevención y mitigación (control) para este componente

están en función del buen manejo de las aguas superficiales, las cuales buscan minimizar la generación de sedimentos en los cuerpos de agua y la disminución de

los caudales. Estas medidas se encuentran detalladas en el Volumen I, texto final, ítem 6.1.1.5 (Aguas superficiales) del EIA.

15. Habrá un impacto negativo en la fauna, además de lo ocasionado por los movimientos

de tierras, habrá ruidos y vibraciones producto de las operaciones y voladuras que motivarán el retiro de la fauna. Además debe de considerarse que la cantidad de maquinaria usada en las operaciones tendrá un efecto acumulativo de ruidos y vibraciones.

Respuesta En el ítem 6.1.2.2 (Fauna terrestre) del EIA, se han incluido las medidas de mitigación para los impactos relacionados con la fauna terrestre como consecuencia del desarrollo del proyecto. El contenido del ítem 6.1.2.2 se transcribe a continuación. Fauna terrestre Los impactos se deben a la pérdida de hábitats, perturbación de lugares de alimentación y refugio por presencia humana, ruidos y vibraciones causados por las operaciones así como por el incremento del riesgo de accidentes por presencia de vehículos. En lo que se refiere al ruido, las medidas de prevención y mitigación consideradas en el EIA, son: • Mantenimiento preventivo del equipo pesado, grupos electrógenos y vehículos en

general para reducir los niveles de ruido. Se dotará de silenciadores a los equipos que carezcan de ellos.

• Control del flujo vehicular. • Control de la velocidad de los vehículos medianos y livianos. • Las voladuras serán planificadas a fin de reducir su frecuencia y número. • Capacitación a los operarios, conductores y contratistas sobre la importancia de

realizar las operaciones teniendo en cuenta la política ambiental seguida por Minera La Zanja. El manejo de vehículos se realizará no sólo teniendo en cuenta todas las precauciones para evitar accidentes sino también teniendo presente la importancia de no perturbar a la fauna (reglamentación sobre velocidad de conducción, emisión de ruidos innecesarios como sirenas, bocinas, entre otras medidas).

En lo que respecta a hábitats y perturbación de lugares de alimentación y refugio, se considera que las medidas de prevención y mitigación están en función de las medidas

propuestas para la flora y vegetación. Asimismo, otras medidas de prevención y mitigación consideradas son las siguientes: • Se prohibirá la caza, recolección de huevos de aves, captura y extracción de fauna

de su entorno y en general cualquier acción que pueda afectar a la fauna o su hábitat por personal de Minera La Zanja y sus contratistas.

• Para minimizar el riesgo de consumo de solución rica de las pozas de operación, éstas serán cubiertas con “bird balls” (bolas para aves), las cuales cubrirán la superficie de las pozas de operación (6 890 m2 aproximadamente), eliminando el espejo de agua generado y por tanto, la atracción para la avifauna. El uso de bolas para aves reduce la evaporación del agua y sus cualidades térmicas aislantes ayudan en conservar la temperatura del agua durante el invierno. Se utilizarán bolas para aves de polietileno de alta densidad (HDPE), resistentes a la radiación ultra violeta y a bajas temperaturas (congelamiento). Para evitar su arrastre por el viento, deben tener un peso aproximado de 120 g (cargadas con agua). Aproximadamente 116 bolas para aves, con un diámetro de 10 cm, cubren 1 m2 de superficie.

En cuanto a la segunda parte de la observación, esta carece de sustento técnico pues está comprobado que los efectos por ruido o vibraciones no son acumulativos para la fauna silvestre. Cuando los hábitats de vida silvestre dejan de ser afectados por la presencia humana, los animales retoman progresivamente a su hábitat.

16. Dada la existencia de restos arqueológicos en la zona; existe la posibilidad y riesgo de

encontrar y destruir estos restos arqueológicos; y no se adjunta con lo dicho en el estudio "Sin riesgo". Respuesta Los trabajos de evaluación arqueológica llevados a cabo en los años 2001 y 2004 (Anexo O) dieron como resultado la existencia de 5 zonas con evidencias arqueológicas localizadas dentro del área del proyecto y/o adyacentes a él (ítem 3.4.2 del EIA). La evaluación arqueológica permite definir las áreas de actividades de un proyecto ubicando sus futuras instalaciones evitando o minimizando el impacto sobre las áreas arqueológicas delimitadas. En este sentido, la identificación y delimitación de sitios arqueológicos permite definir e implementar las medidas de mitigación apropiadas para minimizar los riesgos sobre las evidencias que forman parte del patrimonio cultural.

Se presenta a continuación la evaluación de impactos al ambiente de interés humano (restos arqueológicos), el Plan de Mitigación, Prevención y Contingencia Arqueológica y las medidas de mitigación que se implementarán para evitar o minimizar los riesgos sobre dichas áreas arqueológicas.

Evaluación de impactos al ambiente de interés humano Actividades que generan riesgos Las actividades que pueden generar riegos sobre los restos arqueológicos se mencionan a continuación:

Construcción Preparación de áreas de acumulación de suelo orgánico y disposición del mismo Preparación de los tajos San Pedro Sur y Pampa Verde Construcción del depósito de desmonte de construcción y disposición del mismo Construcción de los depósitos de desmonte de mina Construcción de la plataforma de lixiviación Construcción de la planta de procesamiento Construcción de las instalaciones auxiliares Construcción de las obras de abastecimiento de agua fresca Extracción de material de préstamo (canteras) Habilitación de vías de acceso internas Tráfico constante del personal y maquinaria

Operación Dañar o cubrir restos arqueológicos durante los trabajos de voladura Tráfico constante del personal y maquinaria

Cierre y post cierre No aplica

Riesgos Construcción Dañar o destruir restos arqueológicos que se encuentran tanto en la superficie del

suelo como debajo del mismo como consecuencia del desarrollo de las actividades de movimiento de tierras y tráfico de personal y maquinaria.

Aunque el área cuenta con los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), expedidos por el INC, se ha considerado la implementación de un Plan de Mitigación, Prevención y Contingencia Arqueológica para aquellas áreas que se encuentran dentro del área del proyecto y colindantes a esta.

Existe la posibilidad de hallar restos arqueológicos durante el movimiento de tierras, es por ello que se han identificado las medidas a tomar si se encuentran restos durante dicho proceso.

Cabe mencionar que el área arqueológica existente en la zona de San Pedro no será afectada por las actividades mineras.

Operación Durante esta etapa no se consideran riesgos para los restos arqueológicos.

Cierre y post cierre Durante esta etapa no se consideran riesgos para los restos arqueológicos.

Prevención y mitigación de impactos a los restos arqueológicos Durante los trabajos de Evaluación Arqueológica para la obtención del CIRA se identificaron 5 áreas con evidencias arqueológicas. Debido ha ello se ha elaborado un Plan de Mitigación, Prevención y Contingencia con la finalidad de reducir y/o evitar los impactos sobre los sitios arqueológicos. Dicho Plan de Mitigación, Prevención y Contingencia fue presentado al INC y fue condición para la entrega del CIRA. (RDN Nº 561/INC de mayo de 2005).

Plan de mitigación, prevención y contingencia arqueológica (PMPCA) El PMPCA comprende las medidas técnicas que se adoptarán para reducir los impactos a los bienes materiales que forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación, debido a las actividades del Proyecto La Zanja.

El PMPCA será aplicado en las diferentes etapas de desarrollo el proyecto. Sin embargo, desde que se identificaron los sitios se tomaron las siguientes medidas preventivas:

Sitio arqueológico Cocán I (Coordenadas UTM: 733 690,00 E: 9 246 282,00 N), localizado en la cima del cerro San Pedro Norte (también conocido como Cocán). Está conformado por parte de los cimientos de estructuras de planta circular, construidas con

piedra sin cantear, colocadas con técnica de mampostería ordinaria, sin mortero. El sitio se encuentra en pésimo estado de conservación pues ha sido afectado por antiguas labores mineras, probablemente coloniales o posteriores.

Las primeras medidas de mitigación asumidas fueron la señalización del sitio con letreros que destaquen su presencia y su delimitación mediante la colocación de hitos.

Sitio arqueológico Cocán II (733 595,00 E; 9 246 008,00 N), es una probable evidencia aislada caracterizada por un supuesto alineamiento de piedras de regular tamaño, adosado al cerro. No hay ningún tipo de material cultural asociado. El sitio fue delimitado por sugerencia del supervisor del INC.

Las primeras medidas de mitigación asumidas fueron la señalización del sitio con letreros que destacan su presencia y su delimitación mediante la colocación de hitos. Cabe resaltar que las filtraciones subterráneas han destruido toda posible evidencia material. Debido al carácter precario del supuesto alineamiento y a su avanzado deterioro, el registro y rescate de este supuesto sitio se hará antes de iniciar la etapa de construcción.

Sitio arqueológico Paraviento 1 (733 247,00 E; 9 245 557,00 N), es una pequeña estructura aislada localizada casi en el límite de la bajada al bosque, sobre un promontorio rocoso. Mide aproximadamente 1 m de diámetro y tiene forma semicircular. Solo se conservan las bases. No hay materiales arqueológicos. Su filiación cultural es indefinida y podría ser moderna. No fue posible realizar unidades de evaluación en ellas dada su extensión reducida.

Estas evidencias aisladas se encuentran muy cerca del área de operaciones de la mina, por lo que sufrirán el impacto indirecto de las obras debido al tráfico constante del personal. Por ello, el registro y rescate de este supuesto sitio se hará antes de iniciar la etapa de construcción, de modo que pueda obtenerse información antes de una posible destrucción debido a su carácter superficial.

Sitio arqueológico Paraviento 2 (733 152,00 E; 9 245 303,00 N), son dos estructuras pequeñas, de las cuales se conservan sólo las bases. Tienen planta circular y el diámetro no es mayor de 1 m. No hay materiales arqueológicos. Su filiación cultural es indefinida y podría ser moderna.

Estas evidencias aisladas se encuentran muy cerca del área de operaciones de la mina, por lo que sufrirán el impacto indirecto de las obras debido al tráfico constante del personal. Por ello, el rescate arqueológico que permita obtener información del sitio se llevará a cabo antes de iniciarse la etapa de construcción, de manera de evitar una posible destrucción debido a su carácter superficial.

Medidas a seguir durante las etapas del proyecto A continuación se establecen las medidas a seguir durante las etapas de construcción, operación y cierre de las operaciones mineras.

Construcción Este es el periodo del proyecto en el cual se debe tener un cuidado especial con los sitios arqueológicos debido al intenso tránsito de personas y maquinaria, así como los movimientos de tierras.

Previo al inicio de esta etapa, se ubicará los sitios arqueológicos en un plano y no se

realizará ningún tipo de movimiento de tierra en estas zonas. Los movimientos de tierras se realizarán dentro del área que ha recibido un CIRA.

Se evitará el tránsito del personal y maquinaria en las inmediaciones de los sitios

arqueológicos, manteniéndose una distancia de 20 m del sitio.

Operación Durante esta etapa se realizará una supervisión anual del INC para verificar el

cumplimiento del PMPCA.

Cierre Se realizará una supervisión final del INC con el objetivo de verificar que los sitios

arqueológicos permanecen intactos. Se colocará letreros definitivos, de material duradero, que señalen la presencia de

sitios arqueológicos.

Medidas de mitigación de carácter general El personal de obra y sus superiores recibirán charlas de capacitación en temas

arqueológicos y patrimonio cultural. De esta manera se facilitará y favorecerá la

preservación de los bienes que forman parte del patrimonio cultural. Durante las charlas se informará acerca de la existencia de los sitios arqueológicos, se identificarán sus límites y el plan de contingencia a seguir en caso de eventuales hallazgos de materiales arqueológicos en el área de trabajo.

Las máquinas se mantendrán alejadas de los sitios delimitados para evitar daños a los vestigios arqueológicos.

Plan de contingencias ante el hallazgo fortuito de materiales arqueológicos Según el artículo 21 de la Constitución Política del Perú, todos los yacimientos y restos arqueológicos son considerados Patrimonio Cultural de la Nación, sea que estén expresamente declarados así o que se presuman provisionalmente como tales. El INC es el organismo encargado de la protección y conservación del patrimonio monumental y cultural de la nación.

Cualquier destrucción intencional de algún sitio u objeto arqueológico está tipificada como un delito contra los bienes culturales. Este delito puede implicar penas privativas de la libertad, independientemente de las multas que el INC puede imponer.

Es necesario insistir en que la protección del patrimonio cultural corresponde únicamente al Estado peruano, independientemente de la ubicación de los restos culturales o sitios arqueológicos en terrenos del Estado, particulares o concesiones mineras o petroleras. La destrucción o apropiación de cualquier resto arqueológico está castigada con penas privativas de la libertad y multas, y no existe ningún tipo de excepción.

Minera La Zanja estará prevenida si es que al momento de los trabajos de extracción y modificación del terreno se encuentra o se altera algún tipo de evidencia arqueológica. Por ello se instruirá al personal obrero y técnico en el reconocimiento de vestigios arqueológicos, para que sea posible tomar acciones pertinentes en caso de que algún material de esta naturaleza sea hallado.

El procedimiento que se describe a continuación será utilizado en caso de que el personal de Minera La Zanja o alguno de sus contratistas encontrara objetos tales como vasijas de cerámica enteras o fragmentadas, instrumentos trabajados en piedra, restos de fogones, entierros, restos de viviendas, petroglifos, restos arquitectónicos, fósiles o cualquier otro objeto que se presuma sea antiguo y, por lo tanto, de valor arqueológico.

Los obreros, operarios, ingenieros y empleados comunicarán cualquier hallazgo

arqueológico de manera inmediata al supervisor de área y detendrán los trabajos en el área del hallazgo.

Se recogerán muestras de restos arqueológicos encontrados sólo si estos corren peligro inmediato de ser destruidos. Caso contrario, los restos no serán removidos ni recolectados.

El supervisor del área recabará toda la información concerniente al hallazgo (ubicación, profundidad, condiciones en que se produjo, estado de conservación, entre otra) y elaborará un breve informe que será alcanzado al INC.

Los supervisores comunicarán al INC y a Minera La Zanja sobre cualquier hallazgo arqueológico.

La comunicación al INC será dirigida al Director Nacional del mismo, con copia a la Comisión Técnica de Arqueología o al Departamento de Sitios Arqueológicos (ambos situados en el local del Museo de la Nación en la ciudad de Lima). En el informe se destacará la naturaleza involuntaria del hallazgo.

Para continuar los trabajos en la zona del hallazgo arqueológico, es importante la opinión de las autoridades del INC. El procedimiento normal implicará la designación de un arqueólogo para inspeccionar el lugar. Este funcionario recibirá todas las facilidades necesarias (transporte, alimentación, vivienda y personal obrero en caso que sea necesario) para que realice de manera óptima su peritaje.

17. El estudio afirma que el 80 % de la comunidad, piensa que el proyecto podría ser

beneficioso; sin embargo, este dato es totalmente falso. Se observó que en los talleres existió ausentismo, pero con esas pocas personas han levantado actas afirmando que las población está de acuerdo, lo cual no es cierto, por lo que en el mes de noviembre del 2004 más de 1500 ciudadanos fueron al campamento de la Zanja y demostraron su total rechazo al proyecto. Respuesta Tal como lo demuestra la Tabla 50-A del Anexo B del Volumen II del Anexo N del EIA, incluida en el presente documento, por lo menos un 80% de la población local tiene conocimiento sobre el proyecto y espera beneficios del mismo.

De otro lado, la afirmación errónea de que hubo ausentismo en la etapa de los talleres previos, queda descartada con los reportes y actas de dichos talleres que también se adjuntan al presente documento en el Anexos 1.

18. Se menciona que habrá una planta de fundición y los gases de fundición CO2, SO2

serán captados por una campana. Sin embargo los gases fríos serán descargados a la atmósfera, arrojando todos sus componentes de metales pesados, consecuentemente contaminará el aire. En el Perú tenemos varios casos de contaminación del aire, como por ejemplo la ciudad de la Oroya, que está entre las diez ciudades mas contaminadas del planeta, y ese futuro o queremos para nuestros pueblos. Respuesta Tal como se menciona en el Volumen I, texto final, ítem 6.1.1.2 (Aire), del Capítulo 6 (Plan de Manejo Ambiental) del EIA:

Los gases resultantes del proceso de fundición (CO2 y SO2 principalmente) serán

colectados con ayuda de una campana, y un extractor, siendo enviados a la torre de

lavado (scrubber) mientras el agua ingresa en contra corriente. Está columna estará

rellena de esferas de plástico perforadas para atrapar el polvo y diluir los gases. Los

gases fríos y limpios de sólidos (metales) serán descargados a la atmósfera. Con esto

se garantiza que nuestras emisiones gaseosas cumplen con lo estipulado en la

Resolución Ministerial N° 315-EM/VM y con la D.S. Nº 074-2001-PCM, D.S. Nº 069-

2003-PCM, Reglamento de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

La altura de la chimenea será de 7 m. Al no emitir altas concentraciones de SO2, no es

posible la reacción con la humedad atmosférica y por tanto no existirá generación de

lluvia ácida.

19. No existe compatibilidad entre la actividad minera y la agropecuaria, son excluyentes,

o bien una o bien la otra, pero no se pueden dar las dos a la vez, y nuestros pueblos son agropecuarios. Respuesta Al respecto debemos mencionar que el desarrollo de una determinada actividad económica no implica la exclusión de otra u otras actividades económicas. En este sentido cabe precisar que el EIA establece medidas para que las actividades que actualmente se vienen realizando en la zona, así como las propuestas, se desarrollen siguiendo estándares de alto desempeño e incluso apoyando programas sociales en beneficio de las áreas del entorno del proyecto.

Es necesario indicar que en la actividad pecuaria el proyecto no genera impactos negativos, más bien tal como se menciona en el ítem 3.8.1 del Volumen III del Anexo N del EIA durante las etapas de construcción y operación se van a generar flujos económicos que influirán directamente en la población local a través de la contratación local y de las adquisiciones generadas por Minera La Zanja. El Proyecto se propone apoyar al desarrollo de actividades no mineras, principalmente agropecuarias, que en combinación con una infraestructura mejorada va a tener un efecto indirecto en la economía de la región. Asimismo, existirán flujos económicos indirectos como producto del incremento de la actividad económica del área, que van a extender los impactos mas allá de las familias y comunidades que se beneficien directamente con empleo en el proyecto.

Asimismo, Minera La Zanja ha establecido dentro de su plan de relaciones comunitarias (ítem 6.1.3 del volumen IV del Anexo N del EIA), que en concertación con el Estado y entidades públicas y privadas, apoyará proyectos que desarrollen y fortalezcan capacidades locales, principalmente en el AID tanto para que los pobladores puedan integrarse en mejores condiciones al proyecto minero como a otras actividades económicas.

20. Finalmente, la Constitución Política sostiene que el fin supremo es la persona humana y que esta tiene derecho a su libre desarrollo, es más, las misma carta magna en su artículo 88 afirma que el Estado apoya preferentemente el agro, por lo tanto señores autoridades, el pueblo de Pulán representado en su Concejo Municipal pide se cancelen estas concesiones mineras por ser de gran impacto para el desarrollo sostenible de la zona y por que nuestra actividad principal es la agricultura que viene de generación en generación a través de los siglos. Respuesta

Es importante precisar que si bien la Constitución Política del Perú reconoce como derechos fundamentales de la persona humana su bienestar y desarrollo, no limita la satisfacción de estos derechos a un determinado tipo de actividades, por lo que estos derechos se pueden satisfacer a través de todas las actividades legales que reconocen las normas del país, tales como la agricultura, minería, ganadería, comercio, entre otras. La ejecución conjunta de estas actividades no es necesariamente incompatible, por lo que se podrán desarrollar varias actividades en forma conjunta, siempre que se cuente con las autorizaciones legales para este efecto.

De hecho, Minera La Zanja es una empresa formalmente constituida y con derechos mineros debidamente inscritos, de conformidad con la legislación nacional y viene cumpliendo con todas las exigencias legales para operar el Proyecto La Zanja. El EIA presentado para la evaluación del MINEM, está destinado a definir medidas para potenciar los impactos positivos del proyecto en su entorno y en la región, así como para prevenir, mitigar, controlar y hasta eliminar los impactos ambientales negativos que pudieran generarse. Las medidas propuestas por Minera La Zanja vienen siendo evaluadas conforme a ley, por el MINEM, el cual ha conducido los procesos de participación ciudadana establecidos en la Resolución Ministerial Nº 596-2002-EM/DM, a efectos de evaluar los aportes y observaciones de terceros, antes de emitir la Resolución Directoral correspondiente. Por otro lado, respecto al apoyo preferente al desarrollo agrario, se debe señalar que este mandato constitucional no implica la exclusión de otras actividades económicas, ni el uso de todos los suelos para el desarrollo agrario, sino más bien, las facilidades que debe brindar el Estado para el desarrollo de esta actividad. En el mismo sentido, cabe precisar que el EIA establece medidas para que las actividades que actualmente se vienen realizando en la zona, así como las propuestas, se desarrollen siguiendo estándares de alto desempeño e incluso apoyando programas sociales en beneficio de las áreas del entorno del proyecto.

FIGURAS

TABLAS

MINERA LA ZANJA S.R.L.PROYECTO LA ZANJA

LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

Categoría de laUICN

Categoria Perú-INRENA

BUDDLEJACEAE Buddleja Incana CRGROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides L.f. VUMALVACEAE Acaulimalva alismatifolia (K. Schum. & Hieron.) Krapov. ENMELIACEAE Cedrela montana Moritz ex Turcz. VUMYRSINACEAE Myrsine pearcei (Mez) Pipoly VUPODOCARPACEAE Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. LR/lc CRROSACEAE Polylepis multijuga Pilg. VU ENSOLANACEAE Jaltomata mionei S. Leiva & Quipuscoa CRTHEACEAE Freziera incana VUVERBENACEAE Duranta armata Moldenke LR/nt

Agencias UICN : Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales.INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales - Ministerio de Agricultura.

Categoría o EstatusEN: PeligroCR: Peligro CriticoVU: VulnerableLR/lc: bajo riesgo/cercano a una situación en peligroLR/nt: bajo riesgo/acercándose a una situación de preocupación menor

Familia Nombre científico

TABLA 3.37 DEL EIAEstatus de Conservación de las Especies de Flora Registradas

Estado de conservación

Estación Meteorológica Registro de variables meteorológicas

CA-1Punto de control a sotavento de lasinstalaciones mineras. Cerca de embalsede agua

CA-2Punto de control a barlovento de lasinstalaciones mineras. Cerca de depósitoSan Pedro Sur

CA-3 Calidad del aire en el centro pobladomenor de Pisit

CA-4 Calidad del aire en el caserío La Zanja

R-1Niveles de ruido en las viviendas máscercanas al proyecto en el caserío LaZanja

R-2 Niveles de ruido en vivienda cercana alproyecto, al costado del camino

R-3 Niveles de ruido en viviendas cercana alproyecto, al costado del camino

R-4 Niveles de ruido en viviendas cercana alproyecto, al costado del camino

MA-2

Calidad del agua y caudal en la quebradaEl Cedro, aguas abajo del proyecto, antesde la confluencia con la quebradaHornamo

MA-3Calidad del agua y caudal en la quebradaHornamo, antes de la confluencia con laquebrada El Cedro

MA-4 Calidad del agua y caudal en las nacientesde la quebrada Bancuyoc. Punto de control

MA-6Calidad del agua y caudal en las nacientesde la quebrada Bancuyoc, sector cerroVizcacha. Punto de control

MA-7 Calidad del agua y caudal en la quebradaLa Mina, sector Pampa Verde

MA-10

Calidad de agua y caudal en la quebradaLa Playa, sector cerro Campana, aguasabajo del depósito de desmonte SanPedro Sur

MA-11Calidad del agua y caudal en la quebradaPampa, aguas abajo de la plataforma delixiviación

MA-14 Calidad de agua y caudal en las nacientesde la quebrada La Playa

MA-15 Calidad de agua y caudal en las nacientesde la quebrada La Playa

MA-1Calidad del agua y caudal en el río Pisit,aproximadamente a 10 km aguas abajodel centro poblado menor de Pisit

MA-5 Calidad del agua y caudal, aguas abajo delcentro poblado menor de Pisit

MA-13 Calidad del agua y caudal, aguas arriba delcentro poblado menor de Pisit

EH-Br Medición del rango de caudales de laquebrada Bramadero

EH-P Medición del rango de caudales del ríoPisit

9,246,038.00

9,247,010.00

9,246,878.00

Ruido

9,244,068.00

9,245,763.00

9,246,179.00 732,662.00

730,705.00

731,785.00

736,209.00

9,244,255.00

732,465.00

730,317.00

9,245,121.00

736,094.00

731,643.00

731,662.00

9,245,160.00

733,568.00

9,246,367.00

730,333.00

730,297.009,244,278.00

734,172.00

9,242,538.00

9,243,801.00

736,132.00

9,245,100.00

9,256,386.00

733,592.00

731,732.00

MINERA LA ZANJA S.R.L.PROYECTO LA ZANJA

LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

TABLA 6.5 DEL EIA

Meteorología(1)

Estaciones Propuestas para el Monitoreo Ambiental

Estación de Monitoreo

9,245,140.00 734,625.00

Razón de MonitoreoCoordenadas

Norte Este

Agua Superficial

9,254,825.00

734,726.00

9,254,825.00 730,316.00

Aire

9,246,661.00

9,243,872.00

9,246,060.00

9,244,282.00

Componente

734,091.00

732,385.00

736,152.00

732,587.00

9,246,146.00

B-02 Nivel de agua subterránea, aguas abajodel depósito de desmonte de construcción

B-03ACalidad y nivel del agua subterránea,aguas abajo del área de acumulación desuelo orgánico

B-03B Nivel del agua subterránea, aguas abajodel área de acumulación de suelo orgánico

B-04 Nivel de agua subterránea, aguas arribadel área de acumulación de suelo orgánico

B-07A Calidad y nivel del agua subterránea,aguas abajo de las pozas de operación

B-07B Nivel de agua subterránea, aguas abajo delas pozas de operación

B-11Nivel de agua subterránea, aguas arribadel depósito de desmonte de mina SanPedro Sur

B-12ACalidad y nivel del agua subterránea,aguas arriba del depósito de desmonte demina.

B-12B Nivel de agua subterránea, aguas arribadel depósito de desmonte de mina.

B-13Calidad y nivel del agua subterránea,aguas arriba del área de acumulación desuelo orgánico.

B-15A Calidad y nivel del agua subterránea,aguas abajo de la plataforma de lixiviación

B-17BNivel de agua subterránea aguas abajo deldepósito de desmonte de mina San PedroSur

B-22 Calidad y nivel del agua subterránea,aguas arriba del tajo San Pedro Sur.

MA-12 Calidad y caudal del efluente, aguas abajodel embalse de abastecimiento de agua

BZ 9 Variaciones en la flora y vegetación delcerro Pampa Verde

BZ 10 Variaciones en la flora y vegetación delcerro Pampa Verde

BZ 11 Variaciones en la flora y vegetación delcerro San Pedro Sur

BZ 19 Variaciones en la flora y vegetación delcerro San Pedro Sur

Componente Estación de Monitoreo

CoordenadasNorte Este

9,246,322.00

732,527.00

733,796.00

9,244,548.00 732,942.00

733,790.009,245,377.00

9,245,271.00 733,659.00

9,245,264.00

PROYECTO LA ZANJALEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

TABLA 6.5 DEL EIA (CONT.)Estaciones Propuestas para el Monitoreo Ambiental

732,798.00

9,245,499.00

Razón de Monitoreo

732,818.00

9,244,384.00

9,245,246.00

732,563.009,245,444.00

9,244,681.00

MINERA LA ZANJA S.R.L.

9,245,858.00

731,710.00

731,969.00

Agua Subterránea 9,244,820.00

9,244,992.00

733,653.00

732,462.00

9,244,550.00 732,941.00

733,199.009,245,451.00

733,197.00

9,246,445.00

9,245,584.00

731,779.00

731,881.00

Efluentes 9,246,038.00 733,592.00

Flora y Vegetación

Estación 1

Variaciones en la composición del bentos yen la población de peces en la quebradaBancuyoc, 10 m aguas arriba de laconfluencia con la quebrada La Playa

Estación 2

Variaciones en la composición del bentos yen la población de peces en la quebradaLa Playa, 15 m aguas arriba de laconfluencia con la quebrada El Cedro

Estación 3

Variaciones en la composición del bentosen la quebrada El Cedro, 10 m aguasabajo de la confluencia con la quebrada LaCárcel

Estación 16Variación en la población de peces aguasabajo del centro poblado menor de Pisit

Estación 17

Variaciones en la composición del bentos yen la población de peces en el río Pisit,aguas arriba del centro poblado menor dePisit

Norte Este Norte Este

Transecto 1 9,246,943.00 732,572.00 9,246,701.00 732,827.00Variaciones en la fauna del Bosque ElCedro

Transecto 2 9,246,701.00 732,827.00 9,247,363 732,764.00Variaciones en la fauna del Bosque ElCedro

Transecto 3 9,247,159.00 732,433.00 9,247,056.00 731,806.00Variaciones en la fauna del Bosque ElCedro

Transecto 6 9,242,273.00 733,296.00 9,243,547.00 733,864.00Variaciones en la fauna de la quebradaBancuyoc

Transecto 7 9,243,570.00 734,133.00 9,244,734.00 734,719.00Variaciones en la fauna de la quebradaBancuyoc

Norte Este Norte Este

Transecto 4 9,247,532.00 732,584.00 9,247,965.00 732,387.00Variaciones en la fauna del Bosque ElCedro

Transecto 5 9,248,076.00 732,460.00 9,248,230.00 732,551.00Variaciones en la fauna del Bosque ElCedro

Transecto 8 9,248,714.00 733,602.00 9,247,716.00 733,711.00Variaciones en la fauna al este deAlcaparrosa

Transecto 9 9,245,808.00 735,991.00 9,244,806.00 735,836.00Variaciones en la fauna, río Pisit aguasarriba del centro poblado menor de Pisit

Componente Estación de Monitoreo

CoordenadasRazón de MonitoreoNorte Este

Punto de Inicio

Áreas Impactadas

Áreas Control Punto de término

9,245,819.00 731,748.00

9,245,053.00 736,057.00

9,245,082.00

9,245,084.00 731,678.00

Punto de términoPunto de Inicio

MINERA LA ZANJA S.R.L.

(1) La estación meteorológica será posteriormente reubicada en el nuevo campamento del proyecto y Minera La Zanja proporcionará las coordenadas actualizadas al MINEM.

Fauna terrestre

Razón de Monitoreo

Razón de Monitoreo

PROYECTO LA ZANJALEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

9,245,804.00 736,158.00

Vida acuática

TABLA 6.5 DEL EIA (CONT.)Estaciones Propuestas para el Monitoreo Ambiental

731,634.00

MINERA LA ZANJA S.R.L. PROYECTO LA ZANJA

LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

TABLA 50-A Anexo B del Volumen II del Anexo N del EIA

AID: Percepciones Acerca de los Beneficios que podría Traer el Proyecto La Zanja, 2007

La Zanja Pisit Total (%) Total AbsolutoNo indica 4,8 6,1 5,7 4 Sí 90,5 75,5 80 56 No 4,8 18,4 14,3 10 Total 100 100 100 70

ANEXOS

ANEXO 1

Actas de los Talleres Informativos La Zanja y Pisit los Días 12 y 13 de Diciembre de 2007

Expediente de Talleres San Lorenzo y Pisit presentados - 2008