4

Suplemento Revolución Nº 9 de la Juventud del PTS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento Revolución Nº 9 de la Juventud del PTS - Septiembre 2012

Citation preview

Facebook: Juventud PTS

XXVII ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERESVIAJA CON PAN Y ROSAS (PTS + Independientes)

¡POR EL DERECHO AL ABORTO Y LOS DERECHOS DE LAS MUJERES TRABAJADORAS!

www.pyr.org.ar

6, 7 y 8 de Octubre - Posadas, Misiones

DEBATE EN LA JUVENTUD

FRENTEDE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES

EN EL

juventuddelpts.org.ar Facebook: Juventud PTS

XXVII ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERESVIAJA CON PAN Y ROSAS (PTS + Independientes)

¡POR EL DERECHO AL ABORTO Y LOS DERECHOS DE LAS MUJERES TRABAJADORAS!

www.pyr.org.ar

6, 7 y 8 de Octubre - Posadas, Misiones

DEBATE EN LA JUVENTUDMARA, estudiante del Mariano Acosta Estoy de acuerdo con el voto a los 16 años porque los pibes de esa edad, si son afortunados, son los estudiantes que tempra-namente se ven obligados a salir a defender su “inclusión” en el sistema educativo, o también contra los problemas edilicios de los colegios. Antes de esa edad comenzamos a reunirnos, tomar posiciones, debatir, salimos a marchar, a tomar colegios, a enfrentarnos a autoridades y gobiernos para concretar la defensa de nuestros derechos.Los que no tienen la fortuna de poder estudiar son, en su mayo-ría, los actuales y futuros empleados en negro de este sistema, los tercerizados, los que sufren la super explotación en carne propia todos los días de su vida. Y si tienen edad para ser usados de este modo, bien pueden participar de las elecciones…Lo que propone el Gobierno Nacional, es una maniobra más, porque no garantiza para nada la solución a estos problemas a que se enfrentan los jóvenes. Por eso, junto con el derecho al voto, hay que exigirles los derechos a poder estudiar, a un trabajo digno, a sindicalización, y todos los derechos políticos, como el de postu-lación a cargos electivos.

CINTIA , estudiante del Mariano Acosta Sobre el tema del voto a los 16 Años, estoy a favor de ese dere-cho, y que se pueda también incluir a los extranjeros. Que el voto sea obligatorio y con IGUALDAD. Si se piensa en el valor, para mi sirve más un voto de un pibe de ahora que el de una persona adulta.

JESI, estudiante de la Técnica 32 Aunque todavía no tuve espacio de debate en mi cole-gio sobre el voto a los 16 años obligatorio o a elección de cada uno, estoy re de acuerdo, pero solamente a que sea optativo.Que vote el que quiera, ese es mi razonamiento habiendo chicos de 18 años los cuales no están informados de nada, por diferentes razones andan en cualquiera, no les interesa la política. Un chico de 16 años menos…Por eso elijo que sea optativo, porque hay muchos chicos de temprana edad que militan, están informados de todo lo que le venden los gobier-nos y lo analizan, se preocupan por tener herramientas para elegir, por ende ese sí puede votar y merece que le den la opción. Pienso que, además, debería tener los mismos derechos que alguien de 20 años, ya que decide votar.

Jesica, estudiante del Normal 10 Personalmente no estoy de acuerdo con el voto. Porque para mi es una medida del gobierno para tener más pibes a su favor y obviamente pibes que no saben lo que van a votar. Creo que hay pibes y pibas como nosotros que sabemos algo de política y sabemos las medidas que esta presidenta esta tomando o lo del forro de Macri. Pero hay muchos chicos que no les interesa para nada, que no están informados a los 16 años. Entonces no creo que un pibe así tenga la capacidad de votar o de elegir quien nos gobierne.Por eso es como un 50 y un 50 si todos fueran pibes que realmente les interese nuestro país o algo, mas allá de la boludez permanente, estaría copado. Pero no es así.

Recibimos opiniones de jóvenes secundarias de la Ciudad de Buenos Aires sobre el voto a los 16 años. Mara y Cintia del Colegio Mariano Acosta expre-san su apoyo a que voten los jóvenes desde esa edad, de manera obligatoria, y por la igualdad de derechos políticos y sociales. Jesica de la Técnica 32, manifiesta su acuerdo con que los secundarios puedan votar a los 16 años, pero de forma optati-va. Y Jesi del Normal 10 expresa su desacuerdo. Desde la redacción del Suplemen-

to Revolución de la Juventud del PTS queremos responder algunas cuestiones a modo de “primera” respuesta con las compañeras.

¿Por qué estamos a favor del voto obligatorio desde los 16 años? En la sociedad capitalista en la que vivimos, la mayoría de la población sufre la explotación y la opresión. Los trabajadores, en sus lugares de trabajo, las mujeres en la calle, en el hogar, tam-bién en el ámbito laboral, al igual que los jóvenes, que además padecen la mirada constante de los directivos en las escuelas y de sus padres.Esto implica que cuando hablamos de “opciones”, o de “libres decisiones”, se esconde una parte importante de la verdad. En muchas ocasiones no podemos realmente decidir libremente (ver Lo dijo Marx). Por ejemplo, si trabajás en un delivery, o en un call center, o en un bar, como muchísimos jóvenes, no podés faltar. Muchas veces ni siquiera podés parar a descansar un minuto porque te descuentan del sueldo. O querés salir con tus amigas o amigos, y tus viejos no te dejan. Si trabajás los domingos, tu patrón no te va a dejar ir a votar, siempre piensan en ganar más. Si tus viejos no están de acuerdo con que votes o con tus opiniones políticas, al ser supuestamen-te “optativo” también pueden impedirte que lo hagas.Por eso, si el voto fuese optativo, es probable que una gran parte de la población, fundamentalmente los jóvenes y los trabajado-res, tengan problemas para poder votar, como sucede en otros países donde el voto no es obligatorio, como Estados Unidos. Por ejemplo en California, los latinos y asiáticos-americanos repre-sentan un 53% de los cerca de 38 millones de habitantes, pero menos del 30 % vota.Pensamos que la supuesta “voluntariedad” del voto para los jóve-nes e inmigrantes de 16 a 18 años no es tal, sino que más bien puede fomentar el clientelismo y la subordinación al gobierno, los patrones y, también a los padres y autoridades de las escuelas.Esto para nosotros pone en condición de desigualdad a los jóve-nes desde los 16 años y a los inmigrantes, ya que es una forma de que tengan menos derechos aún de los que ya tienen.Luchamos contra toda injerencia del Estado en la vida y las relaciones de las personas. Pero nos pronunciamos a favor de la “obligatoriedad” entendiendo que de lo que se trata es de exigir igualdad de derechos políticos y sociales, y que nadie pueda decidir por nosotros, y nos pronunciamos en contra de cualquier sanción para quienes no voten.

Lo dijo Marx "Marx puso de relieve magníficamente esta esencia de la democracia capitalista (...) que a los oprimidos se les autoriza para decidir una vez cada varios años qué miembros de la clase opresora han de representarlos y aplastarlos en el parla-mento", describía el genio de Lenin. La igualdad formal ("todos somos iguales ante la ley") se choca con la desigualdad real de un pequeño puñado de patrones que viven del trabajo ajeno -y heredan su posición y fortuna- frente a millones de trabajadores que viven de su salario (deben vender diariamente su fuerza de trabajo para reproducir su existencia). No tienen otra forma de sobrevivir, ni ellos ni sus familias.En este marco la ampliación de derechos para los explotados y oprimidos, aún en este Estado capitalista, es parte de nues-tro programa. Mejora las condiciones de la única clase que tiene el potencial de acabar con el capitalismo, la clase obre-ra, y del resto de los sectores explotados y oprimidos que son vitales para cualquier proceso revolucionario y son la aplastante mayoría de la nación. Por el contrario, el sentido "natural" del explotador es cerce-nar, achicar, los derechos democráticos de sus explotados.

Los que nos niegan derechos pretenden estupidizarnos Es cierto que hay muchos jóvenes a los que no les interesa la política ó que “están en cualquiera”. Si esto es así es porque el mismo sistema en el que vivimos nos bombardea con ideología basura, nos mercantiliza. La derecha y personajes nefastos como Tinelli, nos impone programas de televisión donde las mujeres son tratadas como objetos sexuales, pero luego se “preocupa” por si estamos en condiciones de votar o no. Son responsables, junto con los gobiernos de turno, de cómo vive la juventud.Ellos pueden votar y son quienes día a día pre-tenden estupidizar, despolitizar y marginar a la juventud. Reproducen un sistema que beneficia a los empresarios y condena a la miseria a mi-llones de jóvenes que sufren la desocupación, la falta de vivienda.¿No sería mejor que puedan votar los principa-les afectados por decisiones ajenas y por los gobiernos de turno?Nosotros, que somos revolucionarios/as, esta-mos a favor del sufragio universal y obligatorio, pero creemos que la mejor manera de expre-sión política de las y los oprimidos y explotados es la autoorganización desde las bases, la participación en los sindicatos, colegios y facul-tades, y la pelea por acabar por este sistema capitalista.

La Juventud del PTS frente al voto a los 16 años y para los inmigrantes

Desde hace semanas un debate recorre todas las escuelas, fábricas, barrios y hogares. El proyecto de ley para permitir el voto optativo a los jóvenes de 16 años y a los inmigrantes que viven en el país, desató las más variadas posiciones. La derecha de museo opina que son lo suficientemen-te grandes para ir presos desde los 14 años, o incluso para laburar desde los 7 años en una plantación de ajo, pero que están incapacitados para opinar, debatir e intervenir en política. El kirch-nerismo arma un discurso de “inclu-sión” y “ampliación de derechos”, pero en realidad lo mueve un objetivo más concreto: ampliar el caudal electoral e “institucionalizar” a la juventud.Los revolucionarios nos opusimos históricamente a la idea de que la ju-ventud no esté “capacitada”, idea que sólo sirve a quienes quieren conservar lo establecido. Por eso peleamos por plenos derechos civiles y políticos para los jóvenes de 16, en pie de igual-dad con los hoy “mayores de edad”. Exigimos el voto universal y obligato-rio, poder emanciparnos de nuestras familias, salir del país, o postularnos en elecciones. Y así como defendemos la ampliación de derechos, combatimos la restricción y la legislación sobre el cuerpo, prácticas y elecciones per-sonales. Por eso estamos a favor del derecho al aborto y de la legalización del consumo de drogas. Y en el plano de la organización colectiva rechaza-mos cualquier injerencia del Estado y los gobiernos. Derechos formales, problemas reales… El kirchnerismo habla de “ampliación de derechos”, pero no dice que el 46% de los jóvenes de 20 a 24 años no terminó la secundaria (según el propio censo 2010). Es que no hay ley que te ampare cuando tenés que dejar el co-legio para laburar. El Estado, en vez de garantizar becas, viandas y un boleto educativo gratuito para todos, te man-da a laburar gratis para las empresas. Crece el embarazo adolescente, pero no se garantiza la educación sexual en las escuelas, y son miles las jóvenes que dejan el colegio para cuidar a sus hijos, y cientos las que mueren por abortos clandestinos. Cuando conse-guís tu primer trabajo, lo hacés en ne-gro, precarizado, tercerizado, y por un sueldo que a veces ni llega al mínimo miserable de $2.800, como el 60% de los jóvenes. Y cuando salís del trabajo o del lugar de estudio, te das cuenta que la diversión, la música, el cine y

¡VAMOS POR TODOS NUESTROS DERECHOS!

eventos culturales, son un lujo que po-quísimos pueden darse. La peor parte, se la llevan los inmigrantes, los grandes ausentes en este debate. A ellos no se los escucha debatiendo en los medios. Los que tienen los peores trabajos, superexplotados, con jornadas inter-minables; que cuando efectivamente se organizan y luchan por conseguir un derecho elemental como la vivienda, la derecha y los “progres” responden de la misma manera, reprimiendo a mansalva, como en el parque Indoame-ricano. Suponiendo su acceso al voto, muchos de los compañeros inmigrantes se toparían con el "pequeño" detalle de no tener documento. No tan distintos... Cristina Fernández, Binner en Santa Fe, gobernadores K y hasta sectores del PRO “celebran” la participación de los jóvenes en asuntos políticos y sociales y apoyan el voto a los 16. Pero cuando hacemos efectiva esa participación, organizándonos, luchando por la educación, contra la precarización, por el derecho a la tierra, entre otros, nos topamos con la peculiar “celebración” de esos políticos patronales. Perse-cución, represión y muerte. Mariano Ferreyra asesinado por la burocracia sindical aliada al kirchnerismo, Cristian Ferreira en manos de mercenarios contratados por los terratenientes amigos del gobierno en Santiago del Estero. Patón, Mono y Jere asesinados por la policía santafesina por organizar los barrios. Esto expresa hasta donde se nos permite “llegar” en el ejercicio de nuestros derechos. La propiedad privada, la soja, la precarización laboral y la mafia en los barrios no se tocan, nos dicen los Nac & Pop, repite la oposición, y lo ejecuta su “ejército” de burócratas, matones, mercenarios y fuerzas represivas varias. Libertad para organizarnos. Organizarnos para ser libres La base para pelear por cualquiera de estos derechos, es la libertad más amplia de organización y expresión en todos los lugares de trabajo y estudio. Es una hipocresía total que se llenen la boca hablando de "la participación de la juventud", cuando en las fábri-cas sostienen a la burocracia podrida, que si levantás la cabeza te manda al frente con la patronal. En los colegios secundarios, hay que combatir perma-nentemente la regimentación estatal,

con iniciativas como el decreto 330 de Macri en Capital, o la resolución 4.228 de Scioli en la Provincia de Buenos Ai-res, o con La Cámpora en las escuelas. Desde la Juventud del PTS venimos avanzando en desarrollar una campaña con decenas de compañeros en todo el país, por el voto a los 16, y todos los derechos para la juventud y los inmigrantes. Llevamos cartas exigiendo a las autoridades que se escuche la voz de la izquierda, y no sólo las de los distintos Gobiernos. En secundarios de Capital, La Plata, Córdoba y Rosario, entre otros lugares, participamos de diversos de debates en los cursos y asambleas sobre el rol de la juventud. A 36 años de la Noche de los Lápices, estamos haciendo charlas y proyeccio-nes en decenas de colegios de todo el país y participamos en distintos canales de TV como América 24 y programas radiales como el de Víctor Hugo Mora-les, entre otros.Enfrentamos a quienes dicen fomentar la participación pero pretenden censu-rar a la izquierda. En el colegio Mariano Acosta, con fuerte presencia del kirch-nerismo, simpatizantes y militantes de la Juventud del PTS lograron que pueda participar Myriam Bregman, dirigente del PTS, denunciante del Proyecto X, a pesar de la intención de La Cámpora y otras vertientes K, de censurarnos.Las actividades y los objetivos que nos proponemos, como el de poner en pie un movimiento contra la precarización laboral y por justicia para Mariano Fe-rreyra, impulsando distintas instancias de organización como comités, la cam-paña por el voto obligatorio a los 16 años y para los inmigrantes, o la pelea que vamos a dar hacia el Encuentro Nacional de Mujeres en Misiones y la lucha por los derechos de las trabaja-doras y el derecho al aborto, son parte de una misma pelea. Los patrones y sus gobiernos pueden ceder ciertos derechos, en tanto sus intereses no se vean afectados. Podés votar, pero tenés que aceptar la realidad como dada, por más triste e injusta que sea. “Igualdad” por arriba, miseria y explota-ción por abajo. La lucha por la conquista de derechos democráticos no puede estar escindida de la pelea contra las condiciones te-rribles en las que viven millones de tra-bajadores. El derecho a votar tiene que ir acompañado del derecho a mejores condiciones de trabajo, mejores sala-rios, vivienda, educación salud. Como así también del derecho a expresarse, organizarse, protestar. Son miles los estudiantes y trabajadores procesados

por luchar. Son millones las personas que viven un día a día penoso. Esta situación se hace cada vez más evidente para muchos sectores de la clase trabajadora y la juventud. Las discusiones políticas y sobre distin-tos problemas sociales empiezan a extenderse en aulas y fábricas. Los jóvenes que comienzan su vida laboral o que arrancan sus estudios, lo hacen en el contexto de un kirchnerismo al que su propio “mito” le queda grande. Los constantes ataques de Cristina en sus interminables mensajes por cadena nacional a los trabajadores (como a los docentes, trabajadores del subte, petro-leros), la escalada represiva y asesina-tos a luchadores en provincias K, los despidos y el aumento de precarización en el trabajo (que afecta sobre todo a la juventud). Son solo algunos de los factores que propician un escenario de mayor discusión y politización.Tomamos nota de este cambio donde la disidencia con las distintas variantes político-empresariales empieza a emer-ger, a la vez que la izquierda -especial-mente el Frente de Izquierda- adquirió más peso en la escena nacional el año pasado. Bajo estas premisas, la influencia política ganada por el FIT debe traducirse en una mayor presencia militante en el movimiento obrero y la juventud.Es una situación propicia para llegar a miles con nuestras ideas. Como revo-lucionarios tenemos la responsabilidad de asumir este difícil, pero apasionante desafío. Las campañas por derechos democráticos, el movimiento contra la precarización, la exigencia de justicia por Mariano Ferreyra, son pasos que ligan las demandas más sentidas por los jóvenes trabajadores y estudiantes, en un contexto de politización creciente. Pero no es suficiente. Asumir las opor-tunidades planteadas implica multiplicar nuestras fuerzas organizando a cientos de nuevos compañeros en Centros de Estudiantes, colegios, facultades, ter-ciarios y lugares de trabajo, y asumir la batalla por emerger -frente al desgaste del kirchnerismo- como la principal corriente de izquierda del movimiento estudiantil y de la juventud trabajadora.Avanzar en este camino, es ineludible para abrir paso a la construcción de un partido revolucionario que pueda enfrentar el contexto de crisis capita-lista y trace una solución para todas las demandas de los explotados y oprimidos. La libertad y la democracia plena llegarán cuando llegue el fin de la propiedad privada y la explotación.

El 60 % de los jóvenes trabajadores, está en negro o precarizado El 46% de los jóvenes de entre 20 y 24 años no terminó el secundario Cada 28 horas... cae un pibe asesinado por el gatillo fácil policial

Por Centros de Estudiantes en todos los Colegios

Por Gabo y Selma,Presidente y Secretaria General

del Centro de Estudiantes del Normal 10, CABA

Leni Rodríguez y Esteban Martino

El gobierno habla de nuestros derechos pero oculta nuestra realidad. Los jóvenes

somos los que más padecemos la pre-carización laboral. Dice que las reformas en nuestra educación son para lograr la

igualdad, pero nosotros sabemos que nuestra educación está en función de

llenar los bolsillos de unos pocos. La Ley de Educación Técnico Profesional votada

por el kirchnerismo y la oposición en 2005, relanza la escuela técnica, pero

para someterla más a lo que pide el mercado. Las grandes empresas pueden

“colaborar” con presupuesto, a cambio de meterse en los planes de estudio.

Eso es lo que está aplicando Macri con la reforma de currículas en la ciudad,

sacando materias específicas y metiendo 200 horas de “prácticas profesionalizan-

tes”.A los técnicos químicos los forman para

el mercado sojero, para Monsanto. En las provincias petroleras, los pibes aprenden lo que quieren las grandes multinacionales. En Tierra del Fuego,

enseñan a ensamblar productos electró-nicos que vienen hechos de China. En

Córdoba la escuela “Arcor”, en Campana para los Roca, y así… Un maestro mayor de obras hace 3 pisos hacia arriba para

el mercado inmobiliario.Cristina Fernández dice que los técnicos tenemos que “hacer crecer la industria

interna”. El año pasado sacó el decreto

Por Lautaro Pereira,Presidente del Centro de Estudiantes de la Técnica 32, CABA

“No queremos nuestra educación al servicio del mercado,

ni laburar gratis para las empresas”

Desde principio de año los estudiantes secundarios venimos parti-cipando de varias peleas en defensa de la educación pública frente a los ataques, tanto del Gobierno de la Ciudad, como del Nacional. Contra el cierre de cursos y grados, contra el intento de amordazar

nuestras organizaciones con el decreto 330, de perseguirnos con el 0800 buchón, y contra el cambio inconsulto de currículas en los colegios técnicos (ver aparte), a lo que ahora se sumaría la reforma

en bachilleres y comerciales. Durante el 2010 nos organizamos, tomamos calles y colegios 35

colegios organizados por la CUES (Coordinadora Unificada de Estu-diantes Secundarios). La batería de ataques de ambos gobiernos

nos encuentra hoy sin un órgano de coordinación independiente. La Cámpora desde el 2011 rompió la CUES para hacer una coordinado-ra subordinada al Estado, la Federación de Estudiantes Secundarios (FES), y dirigida por el “secundario” Cuervo Larroque. Por eso es que

Cristina Fernández los reivindica por cadena nacional. Este año la OES (Organización de Estudiantes Secundarios), vació la CUES para

formar la CEB (Coordinadora de Estudiantes de Base), mientras el resto de las agrupaciones que participaban (PO, Lobo Suelto – Mella,

TPR), la querían convertir en una “chapa” vacía de participación. A su vez, surgía la ATA, Asamblea de Técnicos Autoconvocados, que

nucleó el importante conflicto de los técnicos con movilizaciones de más de 1500 estudiantes, y distintas reuniones que se proponían la

unidad.Desde la Juventud del PTS creemos que hay que estar a la altura

de los ataques y desafíos que nos plantean. Creemos que, con la juventud en el centro del debate, tenemos que aprovechar

para construir Centros de Estudiantes en todos los colegios, democráticos e independientes de las autoridades. No es el mo-mento para divisiones mezquinas, por eso peleamos por refundar

una gran coordinadora unificada, sin distinción entre bachilleres, técnicos, artísticos o comerciales. Que funcione con mandatos de base, ya que las asambleas de colegio o de curso y las reuniones de delegados, son la única manera real y efectiva de que se exprese la voluntad de los estudiantes. Y peleamos por que esa Coordinadora

sea independiente de todos los Gobiernos y el Estado.

La pelea por un 16 de Septiembre de lucha e independiente del Gobierno

En las últimas semanas fuimos a la ATA, a la CEB, las distintas reuniones zonales y a los Centros de Estudiantes, proponiendo hacer

una sola reunión abierta para organizar la marcha independiente a 36 años de la Noche de los Lápices. Esta propuesta fue aceptada

logrando una reunión con representantes de casi 30 colegios, junto a terciarios y universitarios, el sábado 8/9 en el Parque Rivadavia.

Desde la conducción del CEN10 y el CET32 votamos un mandato en los cursos, y lo llevamos a la reunión abierta, para que se vote

en el resto de los colegios. Además de las consignas en defensa de nuestra educación, por el presupuesto, por el boleto, las becas y las

viandas, contra las reformas inconsultas, y las pasantías gratuitas, planteamos la lucha por todos nuestros derechos, y contra la impu-

nidad y la represión de ayer y de hoy. Contra el 0 800, el Proyecto X y la persecución a los luchadores. Por perpetua a los asesinos de

Mariano, los QOM, el Indoamericano y Ledesma. Por cárcel a TODOS los genocidas, milicos, patrones, curas y burócratas. A 6 años de su secuestro, volvemos a reclamar la aparición con vida de Jorge Julio

López. Nos movilizamos el viernes 14/09 de Congreso

a Plaza de Mayo, a las 18 hs.

Por Centros de Estudiantes en todos los Colegios

Por Gabo y Selma,Presidente y Secretaria General

del Centro de Estudiantes del Normal 10, CABA

1374/11 que reglamenta el sistema de pasantías. Ahí dice que desde los 16 años vamos a trabajar “con el fin de aprender”, y sin relación laboral.

Quieren que laburemos gratis para un modelo que subsidia y rescata a las grandes empresas. Es un ataque a la clase trabajadora. Las empresas van

a poder despedir contratados y esos mismos trabajos los haríamos nosotros.

Desde la Juventud del PTS pelea-mos por una educación al servicio

del pueblo trabajador, ligada a un plan de obras públicas financiado con impuestos a las grandes empresas, y controlado por los trabajadores, que solucione los problemas de vivienda,

que estatice los ferrocarriles y no que emparche lo que destruyen los Roggio, mientras muere gente todos los años. Exigimos pasantías pagas, optativas y en blanco, que no sea a costa de los

trabajadores. Por eso nos estamos organizando, creando nuevos Centros

de Estudiantes. Desde el CET 32 vota-mos en contra de ese decreto y de que

Macri y Cristina decidan por nosotros. Impulsamos la Agrupación de Técnicos

“Manuel Gutiérrez” con compañeros/as independientes y de la Juventud

del PTS, en homenaje al secundario chileno asesinado por los “pacos” du-

rante la lucha por la educación pública y gratuita.

El martes 11/09 votamos en asamblea la toma de la facultad, que fue ratificada por segundo día consecutivo. La norma-lidad que antes recorría los pasillos y las aulas cambio rápidamente. Semanas atrás fue Sociales la que salió con la toma para enfrentar las cesantías que impulsa el rectorado de más de 600 docentes imponiéndoles una jubilación anticipada. En Filo nos plegamos a esta pelea, y en asambleas de 300 a 500 compañeros estos dos últimos días votamos enfrentar las políticas kirchneristas en nuestra facultad, que ataca a los docentes y a los estudiantes. El Decano impuso un ajuste a las becas de estudio, de las cuales dependen más de 800 compañeros para continuar la cursada. A nivel nacional los K nos hablan de “equidad”. En Filo, el decano Trinchero, junto a sus patas estudiantiles de Movimiento Evita y La Cámpo-ra, nos quieren imponer un sistema de becas que, según dicen, es “integral”; pero nos sacan la beca de apuntes que an-tes garantizaba los materiales de estudio. Ahora ofrecen una “ayuda económica” de $125 por mes, mientras los apuntes de materias cuatrimestrales cuestan más de $900. Es que nuestro decano se maneja con los números de sus amigos del INDEC, intervenido por el gobierno, que dice que se puede comer por $6. Es un ajuste de “sintonía fina” a la educación pública, excluyente hacia los estudiantes de bajos ingresos, y una muestra más del doble discurso K. No nos llama la atención de estos personajes que gobiernan la facultad, son los mismos que hicieron honores al Ministro de Trabajo Car-los Tomada para firmar convenios ¡Invitan a Filo al ministro que conspiró con Pedraza contra la lucha de los tercerizados del Roca, dos meses después del asesinato de Mariano! Lamentablemente, “la izquierda independiente” de La Mella que conduce el centro de estudiantes, se quedó dormida y no se puso en la primera fila de lucha, plantearon ir “de a poqui-to” o “flexibilizar” las medidas. Una nueva y masiva asamblea el miércoles, votó continuar las medidas de fuerza hasta el viernes 14, para marchar junto a los secundarios en un nuevo aniversario de la noche de los lápices.

UBA: FILOSOFÍA Y LETRAS CON ASAMBLEAS Y TOMA CONTRA EL DECANO K

En Rosario desde los secun-darios de la Juventud del PTS venimos haciendo una gran campaña por el derecho al voto de los inmigrantes y la juventud a partir de los 16 años, repartiendo miles de volantes y comenzando a organizar charlas-debates en los colegios más impor-tantes de la ciudad. También participamos en debates radiales con militantes de otras agrupaciones sentando la posición de la izquierda re-volucionaria. Lo hacemos con la perspectiva de conquistar todos nuestros derechos polí-ticos, sociales y económicos!En nuestra provincia go-bierna el FAP del Partido “Socialista” (PS) de Binner y Bonfatti, que dicen cínica-mente que están a favor de que votemos, y ampliemos nuestros derechos. Pero la Policía santafesina es una de las primeras en índices de gatillo fácil contra la juven-tud. En los barrios, la policía que obtiene jugosas partidas presupuestadas del gobierno supuestamente socialista, actúa en plena complicidad con los narcos y las barras que, entre tantas cosas, son responsables del asesinato de Paton, Mono y Jere, tres compañeros de nuestra edad, militantes del FPDS en el barrio Moreno. Vamos a desenmascarar la careta del PS que habla del derecho al voto, mientras coquetea con pedir la baja de la edad de

El debate del voto a los 16 de boca en boca en los colegiosHagamos una gran campaña por el derecho al voto y por nuestros reclamos

Por Tamara, estudiante del Normal 3 _ROSARIO

imputabilidad, para meter mano dura. En Santa Fe, el único derecho que tienen los jóvenes trabajadores, estudiantes y los pibes de los barrios, es a ser reprimidos.Como en el resto del país, los hijos de los trabajadores, tenemos que salir a laburar desde pibes, y muchas veces no podemos terminar la escuela. ¡Algunos dinosaurios hipócri-tas no quieren que votemos a los 16, pero se hacen los distraídos cuando laburamos desde los 14 o 15 años, o cuando nos ponen en negro! Nos tratan como si fuéramos descartables, laburamos tres meses para que después nos rajen, y estamos de trabajo en trabajo.En este gran debate que está recorriendo los colegios, que-remos que se escuchen todas las ideas y posiciones, y no sólo las que se bajan desde los gobiernos o los directivos de las escuelas. La Campora quiere meterse en los colegios, pero con la “palanca” de ser banca-dos desde el estado. En Santa Fe, el Evita impulsa una ley para legalizar los centros de estu-diantes, pero buscan regimentar nuestra organización. ¡Que ni el estado ni ningún gobierno se metan en nuestras vidas! ¡Que todas las agrupaciones juveniles podamos difundir nuestras ideas en las aulas! Somos los que estuvimos junto a los trabajadores de Paraná Metal y de Mahle, dos de los más importantes conflictos

que se dieron cuando la crisis económica empezaba a pegar en nuestra provincia. Los que vamos a las puertas de las fábri-cas de la zona norte, sur y oeste de la ciudad, para ayudar a organizar a los trabajadores con-tratados contra la precarización laboral, y con la idea de que es necesario que los trabajadores desde las bases recuperen sus sindicatos para la lucha.Nuestras ideas generan gran entusiasmo y en cada colegio, conocemos decenas de compa-ñeros. Por eso nos proponemos ir a más colegios, impulsando la formación de Centros de Estudiantes participativos y democráticos, empezar a poner en pie un movimiento secunda-rio que se proponga ir más allá y organizarse junto a cientos de jóvenes laburantes, apostando a formar una poderosa alianza social con los trabajadores del importante cordón industrial de nuestra provincia, que ha dado heroicos combates como el Villazo y el Rosariazo. Peleamos por plenos derechos para toda la juventud y los inmigrantes, enfrentando la represión y la persecución policial que pesa sobre nosotros, y para eso necesitamos fortalecer la orga-nización con miles de jóvenes. Queremos que cuando llegue el día, obreros y estudiantes ten-gamos nuestras propias organi-zaciones para lograr cambiar de raíz este sistema de hambre y explotación.

A 36 años de "la Noche de los Lápices"No fue sólo un día, no fue sólo un boleto

Por Secundarios La Plata

La madrugada del 16 de septiembre de 1976, fueron arrancados de su casa 10 estudiantes secundarios de distintos colegios de la ciudad de La Plata. La dictadura genocida los secuestró, los torturó, y desapare-ció a 7 de ellos hasta el día de hoy. Lejos de la versión infantil que nos quieren enseñar en el colegio, esos pibes luchaban por mucho más que un boleto estudiantil. Eran militan-tes de distintas organizaciones de izquierda, desde peronistas, hasta guevaristas, que con sus aciertos y errores, peleaban por acabar con la desigualdad y la opresión de este sistema. Los pibes de la noche de los lápi-ces eran parte de una generación que protagonizó hechos históricos, impactada por un mundo conmocio-nado en el que se podían ver desde Revoluciones como la cubana, la derrota de los Yanquis en Vietnam, o el Mayo Francés. En nuestro país, esa generación supo herir de muerte una dictadura: en mayo de 1969, miles de obreros y estudian-tes se rebelaron en Córdoba contra el régimen de Onganía, armando

barricadas y haciendo retroceder a la policía durante horas. El Cordobazo, abrió una etapa revolucionaria, en la que cientos de miles de obreros se organizaban contra la burocracia sindical en las fábricas, al tiempo que miles de jóvenes se sumaban a organizaciones de izquierda. Ese proceso puso en jaque a los grandes patrones, desafiando su poder. No pudo ser desviado por Perón. Tampo-co lo derrotaron las bandas de fachos de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). Sólo con un genocidio brutal, desapareciendo a 30.000 compañeros, robando 500 bebés, censurando toda expresión política o hasta artística disidente, empujando al exilio a cientos de miles, se pudo derrotar ese proceso de lucha. Los años pasaron. Alfonsín y Menem garantizaron la impunidad para los milicos. Con años de lucha de los organismos de derechos humanos y la izquierda, se logró encarcelar a unos cuantos genocidas emblemáti-cos. Sin embargo, este gobierno está muy lejos de ser el abanderado de los derechos humanos. Jorge Julio López, fue desaparecido en el 2006 por las bandas del genocida Etchecolatz: es

que sólo en la Policía Bonaerense hay 9.000 agentes que están en funciones desde la dictadura. En la Armada son 3.000, y si del resto no se sabe, es porque el gobierno no abrió los archivos de la represión. Sin ir más lejos, hoy Cristina Fernán-dez hace buenas migas con Gerardo Martínez, que está al frente de la UOCRA. Ese tipo fue buchón de la dictadura, e integró el batallón 601, que se encargó del operativo "noche de los lápices". Una juventud que se proponga rei-vindicar la lucha de los compañeros desaparecidos, no puede dedicarse a justificar las aberraciones que sigue cometiendo este Estado, matando pibes con el gatillo fácil, actuando en común con la patota de Pedraza, o masacrando a los que luchan por un pedazo de tierra. Por eso desde la Juventud del PTS peleamos por meter presos a todos los responsables civiles y militares del genocidio, y a todos los represo-res de hoy. Convocamos a movilizar-nos en este nuevo aniversario con la CUES La Plata y a participar de las marchas organizadas en todo el país.

Comité Editorial: María Chaves, Jesica Calcagno, Leni Rodriguez, Daniel C., Yami.Colaboraron: Esteban Martino, Secundarios de La Plata, Capital y RosarioDiseño: Yami (Arquitectura UBA), Loli (Bellas Artes UNLP).