133
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA, CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS (UPIICSA) SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE LOCALIZACIÓN Y LAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE LAS PYMES DE TURISMO DE QUITO T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS PRESENTA: ING. ROBERTH BENAVIDES GONZALEZ DIRECTOR: DR. IGOR ANTONIO RIVERA GONZÁLEZ CIUDAD DE MÉXICO, 07 DE AGOSTO DE 2017

T E S I S - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1507580536193RoberthBenavid.pdf · unidad profesional interdisciplinaria de ingenierÍa, ciencias sociales y administrativas (upiicsa)

  • Upload
    buitu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA,

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS (UPIICSA)

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE LOCALIZACIÓN Y

LAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE LAS PYMES DE

TURISMO DE QUITO

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS PARA

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

PRESENTA:

ING. ROBERTH BENAVIDES GONZALEZ

DIRECTOR:

DR. IGOR ANTONIO RIVERA GONZÁLEZ

CIUDAD DE MÉXICO, 07 DE AGOSTO DE 2017

DEDICATORIA

A Jaime, por su voluntad, paciencia y amor incondicional. Gracias por enseñarme a ser valiente, a construir sueños, a pensar colectivamente y a ser una mejor persona.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, por protegerme y darme las fuerzas para culminar mis primeros estudios de posgrado; por estar presente y acompañarme a través de cada persona maravillosa que se cruzó en mi andar, siendo así, la suma de todos mis agradecimientos. A mi mamá Silvana, que no ha dejado de estar a mi lado. Su amor infinito me enseñó que el humor es indispensable para afrontar todos los retos que se presentan en la vida. A mi papá René, por cultivar en mi la persistencia y el trabajo arduo. Gracias por enseñarme desde muy pequeño que estudiar y aprender son fuente de enriquecimiento y crecimiento personal. A mis hermanos René y Rubén, por sus consejos y apoyo incondicional. Gracias por permitirme crecer junto a ustedes y compartir nuestras vidas. También quiero agradecer desde lo más profundo de mi corazón a México, por haberme permitido vivir una de las experiencias más enriquecedoras y significativas de mi vida. En este hermoso país tuve la oportunidad de hacer nuevas amigas y amigos, con quienes me sentí en casa. Así también, mi gratitud permanente a la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), por haber sido mi segundo hogar durante dos años y medio. Al Dr. Igor Gómez González, por su calidad humana y ética, por los extensos debates y por un enriquecedor intercambio de ideas que son parte de esta investigación. A las y los Profesores que integraron el Comité Revisor, por sus valiosos comentarios que siempre enriquecieron el presente trabajo. Por último, a todas y todos mis compañeros con quienes compartí dentro y fuera de clases, especialmente a Marcela, Myrian y Roberto por haberme regalado su amistad y por haber sido un invaluable soporte durante el tiempo que duró nuestro viaje académico.

ÍNDICE

ÍNDICE DE CUADROS.......................................................................................... 5

ÍNDICE DE MAPAS Y GRÁFICOS....................................................................... 6

RESUMEN............................................................................................................... 7

ABSTRACT............................................................................................................. 8

INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 9

Descripción del problema......................................................................................... 10

Hipótesis................................................................................................................... 12

Metodología empleada............................................................................................. 12

Cálculo del tamaño de la muestra................................................................ 13

Cuestionario y aplicación de la encuesta..................................................... 14

Objetivos general y específico...................................................................... 17

CAPÍTULO I

CIUDAD Y EMPRESAS QUITEÑAS....................................................................

20

POLÍTICAS PÚBLICAS EN ECUADOR Y QUITO. APROXIMACIÓN NORMATIVA A LAS

PYMES.......................................................................................................................

24

Políticas públicas sobre pymes en Ecuador, 1990-2010............................... 26

Objetivos de las políticas ecuatorianas sobre pymes....................... 32

Planes, programas e instrumentos de política nacional................................ 34

Programas alrededor de las pymes en Ecuador............................... 36

Financiamiento y crédito para pymes en Ecuador........................... 38

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS........................................................................... 41

Caracterización de las pymes ecuatorianas.................................................. 42

Debilidades y fortalezas.................................................................... 45

Las pequeñas y medianas empresas en Quito............................................... 47

Pymes de servicio.............................................................................. 50

HISTORIA Y POTENCIALIDAD DEL TURISMO EN ECUADOR.......................................... 50

Potencialidad del turismo en Quito.............................................................. 52

2

CAPÍTULO II

LOCALIZACIÓN DE LAS PYMES. ÁMBITOS TEÓRICOS Y

PRÁCTICOS............................................................................................................

55

LA LOCALIZACIÓN EN LOS ESTUDIOS EMPRESARIALES............................................... 57

La importancia del lugar para las pymes de servicios.................................. 61

Decisiones de localización................................................................ 63

FACTORES DE LOCALIZACIÓN.................................................................................... 66

Tipos de localización del sector terciario..................................................... 69

CAPÍTULO III

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES......................................................................

71

ANÁLISIS GENERAL: CONCEPTO, TIPOS Y DECISIONES................................................ 71

Análisis de conceptos y significados de estrategias

empresariales................................................................................................

72

Tipos relevantes de estrategias empresariales: localización,

competitividad, asociación e integración.....................................................

73

La toma de decisiones como eje transversal a los tipos de estrategias....... 75

ANÁLISIS PARTICULAR: LA COMPETITIVIDAD GENERADA POR LA LOCALIZACIÓN...... 77

El entorno económico: discusión de aspectos fundamentales...................... 78

Los impactos negativos de la competitividad: restricciones a las

pymes................................................................................................

80

Los impactos positivos de la competitividad: ventaja competitiva y

la localización...................................................................................

82

La competitividad de las empresas de turismo en Quito.................. 84

CAPÍTULO IV

RELACIONES LOCALIZACIÓN-ESTRATEGIAS..............................................

86

ANÁLISIS DE RESULTADOS SOBRE CREADORES/PROPIETARIOS DE PYMES DE TURISMO EN

QUITO...................................................................................................................................................

87

ANÁLISIS DE RELACIONES SISTÉMICAS ENTRE FACTORES DE LOCALIZACIÓN Y ESTRATEGIAS

EMPRESARIALES........................................................................................................................... ....... 105

Relación política de fortalecimiento y empoderamiento............................. 109

3

Relación económica de crecimiento, desarrollo y aumento de

capital............................................................................................................

111

Relación espacial de capitalización de recursos y aprovechamiento de

oportunidades................................................................................................

113

Relación social de valorización.................................................................... 113

CONCLUSIONES.................................................................................................... 115

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 120

4

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Articulación entre los objetivos planteados y capítulos en desarrollo… 18

Cuadro I.1 Instituciones públicas y privadas alrededor de las pymes……………. 30

Cuadro I.2 Artículos sobre el desarrollo empresarial de las micro, pequeñas y

medianas empresas y de la democratización de la producción…………………… 34

Cuadro I.3 Porcentaje de las principales fuentes de financiamiento utilizado por

pequeñas y medianas empresas en el Distrito Metropolitano de Quito…………... 40

Cuadro I.4 Las pymes según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos…….. 45

Cuadro 1.5 Porcentaje de sector de alojamiento y servicios de comida en las

zonas administrativas del DMQ…………………………………………………... 50

Cuadro 1.6 Actividades de alojamiento y de servicio de comidas en Quito……... 53

Cuadro III.1 Principales restricciones competitivas de las pymes en

Latinoamérica…………………………………………………………………… 81

Cuadro III.2 Ventajas y características de la estrategia de localización………….. 84

Cuadro IV.1 Tabulación numero de empleados totales de los encuestados………. 90

Cuadro IV.2 Tabulación de pregunta Nº 3. Encuesta a creadores/propietarios de

pymes de turismo localizadas en Quito…………………………………………… 97

Cuadro IV.3 Tabulación de pregunta N 4. Encuesta a creadores/propietarios de

pymes de turismo localizadas en Quito…………………………………………… 99

Cuadro IV.4 Tabulación de pregunta N 7. Encuesta a creadores/propietarios de

pymes de turismo localizadas en Quito………………………………………….... 103

5

ÍNDICE DE MAPAS Y GRÁFICOS

Mapa 1. Ubicación de la provincia de Pichincha en Ecuador y del DMQ en la

provincia de Pichincha……………………………………………………………. 19

Mapa IV.1 Número de empresas por barrio ……………………………………… 93

Gráfico IV.1 Tipo de constitución empresarial …………………………………... 89

Gráfico IV.2 Administraciones Zonales del Distrito Metropolitano de Quito……. 91

Gráfico IV.3 Localización óptima de su pyme……………………………………. 94

Gráfico IV.4 Factores generales de la localización……………………………….. 97

Gráfico IV.5 Factores de localización del sector terciario ……………………….. 98

Gráfico IV.6 Características de localización del sector terciario ………………… 100

Gráfico IV.7 Restricciones contra las estrategias empresariales de su Pyme……. 102

6

RESUMEN

La siguiente investigación tiene como objetivo principal el analizar las relaciones

esenciales entre los factores de localización y las estrategias empresariales de las

pequeñas y medianas empresas de turismo en Quito (PYMES-T). Para ello fue importante

partir de dos axiomas. La primera, dicha por Gustavo Garza (2015), quien sostuvo que,

“toda empresa requiere un emplazamiento territorial” y la segunda, manifestada por

Michael Porter (2009), quien afirmó que “la ubicación también influye en la estrategia

empresarial”. Así también, se consideró como muy importante a la premisa sobre los

nexos que existen entre el emplazamiento territorial de las empresas y las estrategias

implementadas por los empresarios que las crearon, dentro del contexto económico

ecuatoriano integrado por pymes de diferentes tamaños y con distintas orientaciones. El

conjunto de estos dos axiomas y premisa fueron el motivo de la presente investigación.

7

ABSTRACT

The main objective of the following research is to analyze the essential relationships

between the location factors and the business strategies of tourist smes in Quito. The

first, said by Gustavo Garza (2015), who argued that "every company requires a

territorial location" and the second, manifested by Michael Porter (2009), who stated

that "location also influences in business strategy." Likewise, the premise about the

links between the territorial location of the companies and the strategies implemented

by the entrepreneurs who created them was considered as very important, into the

Ecuadorian economic context integrated by SMEs of different sizes and with different

orientations. The set of these two axioms and the premise were the reason of the present

investigation.

8

INTRODUCCIÓN

La localización urbana es, sin lugar a dudas, un factor que no solo caracteriza sino se

constituye como fundamental para las pequeñas y medianas empresas (pymes), y es así

porque en función de él, las empresas compiten. The World Competitiveness Report

(OCDE, 1997: 18) define a la competitividad como “el grado en el que una nación

puede, bajo condiciones de mercado libres y equitativas, producir bienes y servicios que

superan las pruebas de los mercados internacionales, manteniendo y aumentando,

simultáneamente, los ingresos reales de sus habitantes a medio y largo plazo”. Lo

manifestado por la OCDE nos permite sostener que en la ciudad de Quito se refleja un

conjunto de faltas con el compromiso, necesario y permanente, entre las empresas –

incluidas las pymes-, las instituciones públicas estatales y el gobierno local. Estas faltas

limitan el desarrollo de las capacidades y habilidades de las empresas que

constantemente buscan mejorar sus procesos productivos. El conjunto de estas faltas

son impactos negativos dentro de la ciudad, con características desfavorables que

afectan los niveles de competencia de las pymes; obstaculizan en el desarrollo urbano su

crecimiento en términos de acceso a las prestaciones del espacio urbano construido;

limitan la reproducción del capital humano que es fundamental para su funcionamiento;

perjudican la gestión de programas de capacitación continua que son tan favorables para

el impulso de nuevas dinámicas y necesarias retroalimentaciones de las empresas;

además dañan los procesos de participación pues con ellos se fortalecen todos los

sectores a los cuales están vinculados las pymes; y tornan desafortunados los programas

de promoción económica a los cuales podrían acceder los trabajadores de las empresas

teniendo una localización urbana que les favorezca.

9

A continuación se presenta, en cortos subapartados, la descripción del problema,

hipótesis de investigación y la metodología que se empleará para desarrollar la presente

tesis de posgrado. Este último subapartado, a su vez, se compone de tres secciones:

cálculo del tamaño de la muestra, cuestionario y aplicación de la encuesta y el

planteamiento de objetivos general y específicos.

Descripción del problema

Todo el conjunto de problemas previamente descritos atenta; por un lado, contra el

acrecentamiento de las oportunidades económicas que pueden tener las pymes; y por

otro lado, limita su participación por tiempos determinados puesto que, entre otras

razones, las pymes han quebrado, han sido absorbidas por grandes empresas, han

fracasado frente a las exigencias de la competencia local e internacional y porque el

Estado no ha acompañado con políticas de protección a las mismas, considerando

incluso que las pymes han aportado históricamente al producto interno bruto (PIB) de la

ciudad y del país. Así, su ‘mala’ localización urbana desfavorece la capacidad que

tienen las empresas para generar riqueza y empleo; y restringe las posibles

conveniencias que puedan surgir como resultados de acuerdos, colaboraciones,

asociaciones, entre empresas ubicadas con proximidad dentro del entramado

metropolitano de Quito.

En contraste con lo anterior, las primeras inversiones que hacen los creadores de

pymes están orientadas a evaluar las potencialidades y los obstáculos del

emplazamiento territorial de sus empresas y en este primer paso invierten tiempo y

recursos, y más cuando se trata de procesos como la reubicación o la expansión de las

instalaciones físicas de la empresa; es decir, no es un paso que sea considerado como

esencial pues los resultados económicos –como las ganancias monetarias- para algunas

pymes son más importantes que el público objetivo, que conocer el tránsito, o que la

ubicación de negocios y/o servicios complementarios.

En resumen, la problemática que se analizará en este trabajo, queda más

explícitamente planteada según el siguiente hilo conductor:

10

Capítulo I Sí, el entorno económico y político de Ecuador es positivo para el sector

pequeño y mediano empresarial, y turístico de Quito…

…y…

Capítulo II

Sí, existen ciertos espacios urbanos, que son estratégicos en la ciudad,

para que las pymes-t los aprovechen en función de su ‘buena’

localización urbana…

…entonces…

Capítulo III La ‘buena’ localización influye en la toma de decisiones y en las

estrategias empresariales de las y los creadores de pymes-t…

…por tanto…

Capítulo IV

Las relaciones que se generan entre ‘localización’ y ‘estrategias’ son

fundamentales para que las pymes-t obtengan mejores

oportunidades económicas.

Estos aspectos reflejan que cuando las pymes están bien localizadas dentro del área

metropolitana de una ciudad, permiten, entre los aspectos más importantes de la

competitividad, los siguientes:

1. Obtener beneficios crecientes sobre sus recursos (Scott y Lodge, 1985)

2. Incrementar su participación en los mercados aumentando su productividad

(Porter, 1990),

3. Producir “(…) más y mejores bienes y servicios de calidad que se comercializan

exitosamente entre los consumidores [lo cual] conduce a trabajos mejor pagados

y a la generación de los recursos necesarios para crear una infraestructura

adecuada de servicios públicos y de apoyo a los desfavorecidos” (Newall, 1992),

y,

4. Crear más valor agregado y generar más prosperidad.

En otras palabras, las pymes bien emplazadas son las más competitivas pues tan

vital para ellas es su capacidad de hacer mejores productos y ofrecer mejores servicios

como satisfacer a sus clientes.

11

Hipótesis

Los factores de localización y las estrategias empresariales de las PYMES-T de Quito

constituyen dos partes fundamentales en la “toma de decisiones” de los creadores y

gestores de pequeñas y medianas empresas en la ciudad.

Metodología empleada

Metodológicamente, como primer paso, se partió de las siguientes preguntas de

investigación: ¿cuáles han sido las relaciones esenciales que se han dado entre ciertos

factores y ciertas estrategias que han influido en las decisiones sobre la localización1 y

la prestancia económica de las pymes-t2, en Quito?, ¿cuáles pueden ser los factores de

localización y estrategias empresariales óptimas para una PYMES-T, en Quito?, y ¿es la

localización urbana, considerada por varios autores como factor imprescindible en la

constitución de empresas, la que requieren las pymes como ventaja comparativa para

aumentar sus oportunidades económicas, y con ello, elevar su competitividad dentro de

la ciudad? Además, se supuso que los factores de localización están relacionados

directamente con las estrategias empresariales a través de la toma de decisiones que

hicieron 39 creadores y gestores de pequeñas y medianas empresas de turismo en la

ciudad y que estás relaciones tienen un carácter sistémico.

Un segundo paso para el desarrollo de la presente investigación fue dividir la

misma en dos partes. La primera fue de tipo teórica-conceptual y se resolvió en los

primeros tres capítulos del presente trabajo. La segunda fue de corte práctico-empírico y

aparece en el cuarto y final capítulo de esta investigación. Más particularmente, en la

resolución de la segunda parte, se aplicó un cuestionario de encuesta a 39 empresarios,

quienes respondieron 7 preguntas que contuvieron 26 ítems. A continuación se presenta;

1 Aguilera y Mignot (2003), en “Estrategias de localización de las empresas y dinámicas urbanas. El caso

de Lyon”; primero, identifican tres grandes tipos de localización: las primeras en los centros secundarios,

las segundas en las zonas periféricas de la aglomeración lyonesa y las terceras en el mismo centro de

Lyon; segundo, clasifican a las empresas en dos sectores: industrial y terciario; y tercero, asignan a cada

tipo de localización y por cada sector, factores esenciales de localización como: existencia de servicios

prestados a las empresas, calidad de entorno y emplazamiento, proximidad de las autopistas, localidad en

las aglomeraciones, imagen, marco de vida, accesibilidad, entre otros. 2 La Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (CAPEIPI), clasifica a sus 388 PYMES

afiliadas en tres grupos según su actividad: comercializadora (101), de servicios (77) y productora (210).

12

primero, el cálculo del tamaño de la muestra; y segundo, el cuestionario que se aplicó

para el desarrollo de la presente investigación.

Cálculo del tamaño de la muestra

De igual manera, se calculó el tamaño de la muestra para la encuesta a gerentes y/o

propietarios de pymes de turismo localizadas en Quito. La metodología que se empleó

fue la siguiente:

1. Se utilizó la fórmula más abajo descrita, que está muy extendida en las

actividades investigativas, como elemento orientador del cálculo del tamaño de

la muestra para la tesis en curso.

n =N(Z)2pq

e2(N − 1) + Z2pq

2. El valor de “N”, que es el número total de posibles encuestados, llega a ser 634,

según el Censo Económico Nacional de Ecuador 2010. Este dato también fue

rescatado por Alomoto y Villacrés (2013: 48) en el estudio denominado “La

economía digital como mecanismo para mejorar la productividad y

competitividad de las pymes en el sector turístico”.

3. El valor de “Z”, que es una constante que depende del nivel de confianza, fue asignado

en un 80% o 1.28; es decir que, la probabilidad de equivocación es del 20%.

4. El valor de “e”, que es el error muestral deseado, fue asignado con el 20%, es

decir, 634 +/- 20% que es igual al rango: 507-760 encuestados.

5. El valor de “p”, que es la proporción de individuos que poseen en la población la

característica de estudio, se asignó con un valor de 0.5, que es la opción

recomendada como “más segura” en los estudios metodológicos.

6. El valor de “q”, que es la proporción de individuos que no poseen la

característica de estudio, es también de 0.5, es decir: 1-p.

7. El valor de “n” es el tamaño de la muestra o el número de encuestas que se harán

dentro de la investigación en curso.

8. Finalmente, el cálculo del tamaño de la muestra es el siguiente:

n =(634)(1.28)2(0.25)

(0.1)2(634 − 1) + (1.28)2(0.25)

13

𝑛 =259.68

6.73

𝑛 = 38.58

𝑛 = 39

9. Se concluye que son 39 las encuestas que se necesitan aplicar para la presente

investigación.

Cuestionario y aplicación de la encuesta

Los objetivos que se trazaron al momento de diseñar el cuestionario fueron los

siguientes: buscar ponderar los factores de la localización según las decisiones de los

creadores de pymes de turismo en Quito, e identificar y jerarquizar las estrategias

empresariales consideradas por los mismos emprendedores previamente a la

constitución de sus pymes. Además, se señaló la siguiente instrucción general: De

conformidad con los objetivos descritos “agradeceré me permita conocer su opinión,

mediante la realización del siguiente sondeo respecto a la investigación que me

encuentro desarrollando”. También, se colocó orientaciones específicas para algunas

preguntas, según como se podrá apreciar en el formulario que se reproduce a

continuación:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL • UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE

INGENIERÍA, CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS (UPIICSA) • MAESTRÍA EN CIENCIAS

EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

TÍTULO DE LA TESIS: RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE LOCALIZACIÓN Y LAS

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE LAS PYMES DE TURISMO DE QUITO, 2001-2010

…………………………………………………..………………………………………

Encuesta a creadores/propietarios de pymes de turismo localizadas en Quito

……………………………………………………………..……………………………

AVISO IMPORTANTE: Toda la información que se recoja en ésta encuesta será

utilizada con fines académicos para el desarrollo de la tesis y su información será

estrictamente confidencial.

14

Fecha (dd-mm-aaaa):

1. Información de la/el encuestado 1.1 Nombre del empresario/a:

2. Información de la pyme En el ítem 2.4, por favor, seleccione y marque con una “X” la opción deseada.

2.1 Nombre comercial:

2.2 Ubicación: 2.3 Administración Zonal:

2.4 Tipo:

Compañía en nombre

colectivo

Compañía en comandita

simple

Compañía de

responsabilidad limitada

Compañía anónima S.A. o

C.A.

Compañía de economía

mixta

2.5 Número de empleados

3. Factores generales de localización Ordenar de 1 a 4, donde 1 es el factor de menor importancia y 4 el mayor.

Nº Factor Prioridad

3.1 Distancia: está relacionada con los mercados de oferta y demanda de productos y

servicios, y con el número de competidores.

3.2 Costos globales de ubicación: está relacionado con los costos de arrendamiento o

la compra del local.

3.3 Accesibilidad: está directamente relacionada con el tipo de bien o producto que

las pymes ofrece y con el mercado donde está inscrito.

3.4 Calidad del emplazamiento y del entorno: está relacionado con lo apropiado

que resulta el lugar para las pymes.

4. Factores de localización del sector terciario Ordenar de 1 a 5, donde 1 es el factor de menor importancia y 5 el mayor.

Nº Factor Prioridad

4.1 De cercanía: proximidad a las infraestructuras y equipamientos públicos como

calles, avenidas, estacionamientos, etcétera.

4.2 De centro/periferia: Existencia de servicios urbanos públicos y básicos.

4.3 De oferta y demanda: Inclusión en el tejido empresarial y económico existente

(cercanía a la competencia).

4.4 De encuentro directo con el cliente

4.5 De imagen corporativa

5. Características de localización del sector terciario De entre las 10 opciones descritas, por favor, marque con una “X” las 3 opciones que usted considera son

las más importantes.

Nº Característica Marca Nº Característica Marca

5.1 Experiencia propia. 5.6 Impuestos municipales.

5.2 Disponibilidad de insumos. 5.7 Servicios públicos.

5.3 Competencia cercana. 5.8 Seguridad ciudadana.

5.4 Disponibilidad de transporte. 5.9 Calidad del entorno.

5.5 Estacionamiento. 5.10 Condiciones de los edificios vecinos.

5.11

Otra

¿Cuál?

6. Localización óptima de su pyme En todos los ítems, por favor, seleccione y marque con una “X” la opción deseada.

Nº Pregunta Mucho Basta

nte Poco

15

6.1 ¿El producto o servicio que ofrece su pyme es necesario en su sector?

6.2 ¿La localización de su pyme le ha permitido aumentar el número de

clientes?

6.3 En el lugar donde se ubica su pyme, ¿Qué tan fuerte es la competencia

directa1?

6.4 En el lugar donde se ubica su pyme, ¿Qué tan fuerte es la competencia

indirecta2?

6.5 ¿Cuán prospero es el sector donde se ubica su pyme?

6.6 Económicamente hablando, ¿Cuánto ha crecido el sector donde se ubica

su pyme?

6.7 ¿Sus proveedores tienen acceso directo a las instalaciones de su pyme?

6.8 ¿Sus clientes tienen acceso directo a las instalaciones de su pyme? 1 Competencia directa: se da cuando se oferta un bien y/o servicio igual o casi igual al de su pyme, y en el mismo

mercado. 2 Competencia indirecta: se da cuando se oferta un bien y/o servicio sustituto o de forma diferente a cómo su pyme

lo oferta.

7. Restricciones contra las estrategias empresariales de su pyme Ordenar de 1 a 7, donde 1 es la restricción de menor importancia y 7 la mayor.

Nº Restricción Prioridad

7.1 Financiamiento: está relacionado con las limitaciones de los bancos, las elevadas

tasas de interés y con la débil gestión financiera por parte de las pymes.

7.2 Seguridad jurídica: está relacionado con las conductas oportunistas, con la

solución de conflictos y la ineficiencia de los servicios de justicia.

7.3 Apertura económica: está directamente relacionada con las regulaciones y

controles estatales.

7.4 Servicios públicos: está relacionada con sus costos.

7.5

Costos empresariales: está relacionado con el incremento de los precios de los

insumos energéticos, financieros y laborales que inciden en la competitividad de

las pymes.

7.6 Ingreso de empresas extranjeras.

7.7 Acciones públicas: está relacionada con el diseño e implementación de políticas,

planes, programas y proyectos de apoyo al desarrollo de pymes.

La encuesta ha concluido. Muchas gracias por su colaboración.

……………………………………………………………..……………………………

Posteriormente se tabularon y analizaron las respuestas. Después, se crearon dos

estrategias metodológicas particulares. La primera fue de ponderación, a través de la

cual se asignaron valores cuantitativos a todos los factores de localización consultados

en la encuesta. La segunda estrategia nos sirvió para analizar las cuatro relaciones

sistémicas entre los factores de localización y las estrategias empresariales. Cabe

señalar que, la explicación metodológica más amplia de estas dos estrategias se

encuentran en los apartados 4.1 y 4.2 del presente trabajo.

El tercer paso fue articular, de manera precisa, los objetivos, general y

específicos, previamente planteados, con los cuatro capítulos del presente trabajo. En el

cuadro 1 se muestran estas relaciones.

16

Objetivos general y específicos

Antes habíamos dicho que el objetivo principal de este trabajo es analizar las relaciones

esenciales entre los factores de localización y las estrategias empresariales de las

pequeñas y medianas empresas de turismo en Quito (pymes-t). Éste se articula con los

cuatro objetivos específicos que, a su vez, se abordan en cada uno de los cuatro capítulos

propuestos de la manera que abajo se expone y según el cuadro 1.

Capitulo I. Ciudad y empresas quiteñas. Con el siguiente objetivo particular:

estudiar las políticas públicas para conocer el contexto político e histórico de las PYMES-T

en Ecuador y Quito.

Capitulo II. Localización de pymes. Ámbitos teóricos y prácticos. Vinculado al

segundo objetivo específico: ponderar los factores de la localización según las decisiones

de las y los creadores de las PYMES-T.

Capitulo III. Estrategias empresariales. Con el objetivo: describir las estrategias

de desarrollo económico, tales como: estrategias, ventajas competitivas, oportunidades

económicas, entre otros.

Capitulo IV. Relaciones localización-estrategias. Que se relaciona con el

objetivo específico 4 que se apuntó como: establecer relaciones entre los factores de

localización y las estrategias empresariales según contextos de orden político,

económico, espacial y social, en los diferentes espacios metropolitanos de Quito, donde

se emplazaron las 39 pymes-t encuestadas.

17

Cuadro 1

Articulación entre objetivos planteados y capítulos en desarrollo

Fuente: elaboración propia

En definitiva, el presente proyecto de investigación pretende describir, por un lado, los

aspectos más relevantes de la localización urbana que tienen las PYMES-T dentro del

Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), y por otro lado, busca explicar cómo los

tomadores de decisiones generan estrategias, oportunidades y ventajas económicas. Por

ello, el carácter de este trabajo es descriptivo y explicativo3.

Un final y cuarto paso teórico-metodológico consistió en describir al DMQ, de

éste debemos decir que es una ciudad con demostrado potencial para generar empleo a

través de sus diferentes actividades productivas, dentro de las cuales están las asumidas

por las pymes. En los últimos años se han registrado incrementos en el ingreso de este

sector, el cual ha aportado al crecimiento y desarrollo nacional con considerables

porcentajes: 24% de aporte al PIB total de Ecuador instalado en 70% de empresas

registradas como pymes y es precisamente aquí en donde se ubican las oportunidades

económicas que las pymes quiteñas tienen; es decir, son, por un lado, factores claves

para generar riqueza en el DMQ y en función de ello se las debe estudiar valorando su

existencia en el amplio marco del conjunto de políticas públicas que les permiten

mejores herramientas, oportunidades y condiciones para su participación no solo en el

mercado nacional sino también en el internacional. Y por otro lado, en el DMQ están

instalados sectores productivos importantes que nos dan la pauta para analizar a

3 Cabe señalar que dentro del trabajo se presentará, como primer resultado esperado, un análisis que

relacione la localización urbana de las pymes del DMQ con los conceptos de ventaja competitiva,

oportunidad económica; y, como segundo resultado esperado, se conocerán los contenidos más actuales

sobre las decisiones que toman los creadores y emprendedores de PYMES-T en Quito.

18

profundidad en esta investigación cómo la localización urbana se ha convertido en el

requisito que las pymes necesitan para aumentar sus oportunidades económicas, y con

ello, elevar su competitividad dentro de la ciudad.

Ahora bien, en cuanto a la cobertura o delimitación geográfica de la presente

investigación, es el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)4, ubicado en la provincia de

Pichincha, en el norte de Ecuador (mapa 1). Así también, la cobertura o delimitación

temporal está referida al año 2010, cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos

(INEC) realizó el VII Censo de Población y VI de Vivienda. Este proceso marcó el

inicio de la investigación, misma que cerrará en el año 2017, cuando terminará el tercer

ciclo político de la “Revolución Ciudadana”, que es el régimen del ex presidente Rafael

Correa. Además, debemos anotar que los datos iniciales e importantes para el estudio de

las empresas ecuatorianas son los siguientes: 1) 56.291 registradas en 2010, 2) 86%

fueron pequeñas empresas, 3) 14% medianas empresas, 4) En Quito y Guayaquil se

ubicaron y concentraron el 59% de los establecimientos.

Mapa 1

Ubicación de la provincia de Pichincha en Ecuador y del DMQ en la provincia de

Pichincha

Fuente: elaboración propia a partir de Wikipedia

4 El DMQ es la capital de Ecuador, es la segunda ciudad más poblada de Ecuador. Es el centro político y

económico del país con 1’619.146 habitantes (Censo 2010). El cantón Quito se compone de 8

Administraciones Zonales (AZ) y 65 parroquias: 32 urbanas y 33 rurales-suburbanas. Desde 1993 es el

único distrito metropolitano de Ecuador.

19

CAPÍTULO I

CIUDAD Y EMPRESAS QUITEÑAS

Las generalidades de la ciudad de Quito, que es la capital de la República de Ecuador,

desde 1830, según el VII Censo de Población y VI de Vivienda realizado por el Instituto

Nacional de Estadística y Censos (INEC), en 2010, la ubican, considerando toda su área

metropolitana, como la segunda urbe más poblada del país, con 2 239 191 habitantes

(INEC, 2016) distribuidos en una superficie longitudinal de 42 km de largo por 4 km de

ancho. Además, la ciudad capital de Ecuador concentra el 14% de la población del país;

aproximadamente el 22.11% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, el 25% del PIB

no petrolero, también en ella se han consolidado y fortalecido los servicios públicos, la

oferta de bienes, las fuentes de empleo, grandes, medias y pequeñas empresas, entre

otras actividades, principalmente en la zona centro norte de la ciudad; estos últimos

datos según Larrea, C., Araque, W., Larrea, A. y Rivera, J. (2013: 250).

Es importante mencionar un contexto histórico que se dio en Ecuador en el siglo

pasado, que a diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos, mostró un

proceso metropolitano de “bicefalia urbana” entre Quito-Guayaquil –también llamado

“esquema bipolar”-, por el cual “el crecimiento urbano en el país no se ha concentrado

en un solo centro metropolitano”. Guayaquil y Quito se convirtieron en los dos centros

más importantes y de mayor influencia sobre las regiones Costa y Sierra del país, que

juntas absorben el 31% de la población del país (Larrea y otros, 2013: 246). Fernando

20

Carrión (1987: 105), también mencionó el concepto de “bicefalia urbana” 5 cuando

escribió sobre el crecimiento urbano e histórico de Quito ubicándolo de manera paralela

al de Guayaquil, esto en los años sesenta. En 2015, el mismo autor indicó que la

metrópoli ha llegado a tener un “esquema de arco y flecha”.

Esta ciudad con “esquema de arco y flecha”, en el contexto del país, tiene una

importancia económica que se evidencia con los siguientes datos levantados por el

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ), en 2010 (pág. 8): Quito generó

el 22.11% del PIB Nacional frente a Guayaquil que lo hizo con el 20.7%. Esto

nuevamente demuestra una alta concentración de actividades productivas en la capital,

incluidas las empresariales de turismo, sobre las cuales hablaremos más adelante. La

importancia económica previamente mencionada se relaciona también con que la urbe

es actualmente considerada como el “principal polo económico” de Ecuador, incluso

por arriba de Guayaquil. Además es importante destacar que en el territorio de la ciudad

se concentran “significativos porcentajes de actividades comerciales, financieras e

industriales” y que la urbe alberga a varias de las mejores universidades e institutos de

Ecuador6 (Larrea y otros, 2013).

Otras grandes ventajas de la ciudad capital, según el MDMQ (2010: 1 y 59), son

las siguientes: 1) Quito es la ciudad que más inversión extranjera atrae, 2) En la urbe es

dónde mayor concentración de servicios financieros existe, 3) Es el lugar dónde es más

fácil hacer negocios, comparado con el resto del país, 4) Las grandes, medianas y

pequeñas empresas localizadas en su territorio son en promedio las más productivas del

Ecuador, 5) El talento humano presente en la metrópoli es el más altamente calificado –

el promedio de educación formal es de 11.9 años, 6) Quito tiene en la infraestructura y

el acceso a crédito dos factores de producción que son de mejor calidad que otras

ciudades del Ecuador. Adicionalmente, Larrea y otros (2013: 250) identificaron las

siguientes cuatro grandes ventajas que sumadas a las anteriores, son: 7) En cuanto a los

sectores económicos, Quito concentra el 47% del producto del sector financiero del

5 Quito y Guayaquil son los dos únicos y mayores centros metropolitanos de Ecuador, con influencia

sobre las dos regiones más pobladas del país: Costa y Sierra, que juntas absorben el 31% de la población

del país (Larrea entre otros, 2013). 6 Es importante destacar que a nivel de concentración, las provincias de Pichincha y Guayas, cuyas

capitales provinciales son Quito y Guayaquil, son las entidades que agrupan a la mayor cantidad de

pymes ecuatorianas. Se estima que en Pichincha se ubican el 42,29% del total de pymes del país y en

Guayas el 40,46%; y esto se da porque la aglomeración poblacional en estas localidades es la mayor de

Ecuador; así como también la de empresas grandes, a las cuales las pymes proveen de bienes y servicios,

en gran medida especializados (EKOS Negocios, 2012)

21

país, 8) El 34% del producto de hoteles y restaurantes están ubicados en el área de la

urbe, 9) El 34% del producto de transporte y comunicaciones también se localizan en la

capital, y 10) El 28% del producto manufacturero. Así, queda demostrado, según los

porcentajes mencionados, que la mayor capacidad de las actividades productivas está

relacionada con los servicios, principalmente con hoteles y restaurantes. Todavía más,

merece ser señalada en este apartado la gran ventaja relacionada con la Población

Económicamente Activa (PEA) de Quito que está conformada por el 51% de su

población, es decir, 1 141 987 habitantes. Incluso, la participación femenina en la PEA

es del 40% (895 676 mujeres) (INEC, 2016). De ahí que Quito es una ciudad con

demostrado potencial para generar empleo a través de sus diferentes actividades

productivas, dentro de las cuales están las asumidas por las pequeñas y medianas

empresas de turismo (en adelante PYMES-T).

En relación con el empleo urbano, retomamos nuevamente lo dicho por el MDMQ

(2010: 10 y 12), encontraremos que el sector económico que más empleo adecuado ha

generado en Quito es el de los Servicios con el 48,40% o 1 083 768 habitantes7;

Comercio y reparación de vehículos, 22,1% o 494 861 trabajadores; Industrias

manufactureras, 12,3% o 275 420 obreros; Administración pública y seguridad, 7,7% o

172 417 funcionarios; y Construcción con 7,5% que equivale a 167 939 empleados.

Todos estos sectores concentraron el 98% de la población ocupada de la ciudad. Aún

así, la misma municipalidad en relación con la tasa de desempleo urbano de la ciudad,

ha mencionado que desde el año 2008 y en adelante, ha sido inferior a la tasa nacional y

ha ubicado al subempleo urbano de Quito muy por debajo del nivel nacional; esto

significa que en los últimos meses del año 2010 existió una tendencia decreciente de las

tasas de desempleo y subempleo en la capital, que en cierto modo empezó en el año

2009 y demostró ser “un indicio del crecimiento económico de la ciudad experimentado

en los últimos años”.

Dentro del empleo urbano es necesario mencionar lo dicho por Larrea y otros

(2013: 251 y 252) quienes aseguran que, casi la mitad de los asalariados de la fuerza de

trabajo está conformada por empleados del sector privado, los cuales se distribuyen bajo

el siguiente esquema de “tipo bipolar”:

7 Dentro del sector Servicios se destacan las siguientes actividades: Alojamiento y comida (7%, 75 864

empleados), Transporte y almacenamiento (6,6%, 71 529 trabajadores), Enseñanza (5,5%, 59 607

profesores), Profesionales, científicas y técnicas (4,6%, 49 853 profesionistas), Servicio en hogares

privados (4,5%, 48 770 empleadas domésticas), y Servicios administrativos (4,5%, 48 770 dependientes)

(MDMQ: 2010, 10).

22

En un extremo, un alto porcentaje de la población trabaja por cuenta propia

(26% en 2010).

En otro extremo, el 27% labora en microempresas, principalmente familiares,

con entre 2 y 5 personas.

Los mismos autores mencionan que estos dos grupos reúnen más de la mitad de

la fuerza laboral de Quito y además comentan que: “las pequeñas y medianas empresas

ocupan a menos trabajadores, de tal forma que para establecimientos entre 6 y 99

personas, el empleo total alcanza el 32%, y las empresas grandes, de 100 o más

trabajadores, emplean al 16% restante”.

Al final, la formación histórica y metropolitana de Quito, ha sido inducida,

según Sánchez (2007: 71) “por los procesos económicos y por el desarrollo tecnológico

de forma que la metropolización se sustenta en la potenciación territorial de poder

económico”. Con lo cual él se centra en factores políticos presentes en Quito que han

contribuido a fortalecer su poder económico tales como la institucionalización de las

inversiones de capital, de crédito y fuentes de financiamiento, el apoyo estatal en el

fortalecimiento de planes y programas de desarrollo de pymes, el respaldo de los

gobiernos locales para permitir el acceso a herramientas de negociación mercantil, la

creación de políticas de empleo y fuentes de trabajo, entre otros. En cualquier caso,

como menciona el autor citado el “área metropolitana y el poder, como potencia

económica o política, son prácticamente inseparables”, lo cual nos lleva a decir que por

añadidura ciudad y empresa también son inseparables.

A continuación se desarrollarán los tres apartados que corresponden a este

primer capítulo a los cuales denominamos A) POLÍTICA, B) PYMES Y C) TURISMO en

Ecuador y Quito, pero antes de ello resulta fundamental comentar sobre las

generalidades de las empresas nacionales y locales, de manera similar a como lo

hicimos con la ciudad. En este sentido empezaremos por hablar de la comúnmente

llamada “brecha productiva” entre empresas ecuatorianas que es considerada como una

situación estructural para la política, las pymes y el turismo. Ésta se presenta entre

empresas de diferente tamaño y está orientada a implementar, como escribió Araque

(2012: 6), “una serie de acciones estratégicas que, en el mediano y largo plazo,

contribuyan a disminuir grandes diferencias presentes en la productividad laboral de las

empresas del Ecuador”. Una segunda generalidad que será abordada en los apartados

que vienen está relacionada con los momentos de “ruptura institucional”, iniciados en

los años noventa cuando la política y los grupos de poder dejaron de promover a la

23

pequeña y mediana empresa y se la criticó como “burocrática, poco eficiente y sin una

oferta real de servicios”. El tercer elemento a considerar está relacionado con el proceso

de dolarización que vivió Ecuador a partir del año 2000, éste suceso generó grandes

cambios macroeconómicos que incidieron sobre el desarrollo de las pymes y del

turismo. Y finalmente una última particularidad será el análisis de la debilidad de un

marco legal nacional para pequeñas y medianas empresas en el Ecuador que entre otras

cuestiones no dispone de una ley propia y específica que norme y favorezca el

desarrollo de pymes (Burneo y Grijalva, 2010: 217 y 222).

POLÍTICAS PÚBLICAS EN ECUADOR Y QUITO. APROXIMACIÓN NORMATIVA A LAS PYMES

En el presente apartado se abordará el estudio de las políticas públicas en dos escalas: la

ecuatoriana y la quiteña. Asimismo se analizarán sus fortalezas y debilidades; la historia

de las políticas públicas para pymes desde los años noventa hasta 2010; las instituciones

públicas y privadas que están alrededor de las pequeñas y medianas empresas; los

planes, programas e instrumentos más relevantes como el Código de Desarrollo de la

Producción de Ecuador; y el financiamiento y crédito para pymes en el país y en la

capital.

Para empezar es necesario mencionar que la aprobación histórica de las políticas

públicas, de los planes, programas y proyectos sobre pymes en Ecuador han dependido

de organismos ejecutores como la Superintendencia de Compañías (SUPERCIAS), el

Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), la Cámara de la Pequeña y Mediana

Empresa de Pichincha (CAPEIPI), entre otras. Así también, a la par de la aprobación de

políticas se ha trabajado en el monitoreo y en la evaluación de la gestión de esas

instituciones encargadas de la ejecución, esto según el Grupo Enroque (2015: 1). Este

Grupo además comenta que al momento de hacer políticas se debe, por un lado,

“considerar las particularidades culturales, sociales y ambientales” de cada unidad

político-administrativa de Ecuador y Quito, y por otro lado, “articular las medidas

necesarias para obtener apoyo técnico y financiero” para esas políticas.

Junto con la presencia de los organismos ejecutores y las necesarias prácticas de

monitoreo y evaluación, también se debe pensar en cuáles son las fortalezas de las

políticas públicas, en sentido general, y de las vinculadas con pymes, en sentido

24

particular. En relación con esto, la Revista Ekos Negocios (2012: 40) menciona que, la

ciudad de Quito ha procurado fortalecer las políticas públicas en torno a las pequeñas y

medianas empresas con el objetivo de reforzar su presencia y promover su desarrollo.

Un segundo objetivo del fortalecimiento de las políticas está vinculado con las acciones

de mejoramiento que han estado en permanente relación con las actuaciones de los

expertos en políticas públicas quienes las han llevado acabo para “incentivar la

innovación, el financiamiento y el impulso de procesos asociativos con fines de

innovación empresarial” Araque (2012: 44).

Así, las fortalezas de las políticas públicas son el principal estímulo que viene ya

establecido por el Código de la Producción, Comercio e Inversiones de Ecuador, el cual

establece y activa estímulos de carácter principalmente tributario. Estos crean y

consolidan nuevas empresas en las ramas económicas más competitivas e importantes

como son: la hotelería y los restaurantes, el comercio, transporte y manufactura, y la

construcción. Estas actividades económicas son las que mayor capacidad de expansión

y desarrollo presentan en Quito ya que su potencial está dirigido al desarrollo del sector

turístico de la ciudad, a la sustitución selectiva de importaciones y a “otras políticas

promovidas por el Estado y los gobiernos seccionales” (Larrea, 2013: 252 y 264).

A pesar de los esfuerzos por fortalecer y reforzar las políticas públicas por parte

de las instituciones, programas, empresarios y otros actores, en Quito, todavía existen

debilidades en las mismas que afectan a las pequeñas y medianas empresas. Entre otras,

las cuatro siguientes son las más importantes:

Escasas iniciativas estatales y locales. Un primer tipo de dificultades, están

relacionadas con la “debilidad”, como también la nombra Larrea y otros, de las

políticas públicas nacionales y locales de promoción y fortalecimiento del sector

pymes en Ecuador pues, aún reconociendo el alto potencial de generación de

empleo productivo que ellas representan y aún sabiendo que alentando su

creación se podría mejorar la distribución del ingreso y el bienestar de las

poblaciones nacional y local, las iniciativas para mejorar el acceso a crédito,

asistencia técnica y capacitación, son escasas. Así como pocos son los

incentivos económicos que se ofrecen a las y los emprendedores de este tipo de

empresas. El resultado de ello es una “participación limitada”, por ejemplo en

Quito, de gestores de pymes en ámbitos económicos y productivos más amplios

(Larrea y otros, 2013).

25

Insuficiente alcance de acciones. Una segunda dificultad esta relacionada con el

bajo alcance que han tenido los programas de apoyo y fomento, el bajo nivel

crediticio y los escasos instrumentos de capacitación para pymes que, en gran

parte han sido de bajo perfil y de poco impacto nacional. Así también sus

programas y proyectos fragmentados han representado un histórico fracaso para

varias instituciones públicas y privadas y para diversos ciclos políticos en la

planificación de los objetivos de alcance nacional, esto según Burneo y Grijalva

(2010: 237 y 242).

Limitada participación de la banca pública. Para Larrea y otros (2013: 263 y

269) una tercera fragilidad esta discutida entorno a los bajos resultados y

esfuerzos de la banca pública, ya que la cobertura de crédito y financiamiento es

baja frente a los sistemas de fuentes de financiamiento privado y de

financiamiento alternativo como los proveedores. Estas fuentes solo alcanzan a

cubrir el 60% del capital requerido por pymes en Quito y solo el 8% a nivel

rural, lo que claramente demuestra la reducida cobertura y “la baja distribución

del crédito por tamaño de la empresa, por rama y por región”.

Carente internacionalización de elementos de competitividad para pymes.

Continuando con los mismos autores, la internacionalización es una cuarta

debilidad que también forma parte de las dificultades del país, debido a que

existe poco desarrollo para el impulso, participación y definición de políticas

dirigidas a la promoción de pymes a nivel internacional.

Así pues, elementos de fortaleza y debilidad de las políticas públicas

ecuatorianas se suman para dar contexto y forma a lo que hoy son esos instrumentos de

acción y gestión en las diferentes ciudades del país. En razón de ello, a continuación se

presentará los elementos más relevantes de la evolución histórica de las políticas

públicas que han aportado a la constitución de pymes en Ecuador y Quito.

Políticas públicas sobre pymes en Ecuador, 1990-2010

Históricamente las políticas públicas sobre pymes en el contexto ecuatoriano sí han

estado determinadas por la gestión y operación de herramientas implementadas por los

municipios de las ciudades desde hace más de setenta años, incluido el MDMQ. Sin

26

embargo, éstas no han considerado la importancia que los factores de localización y las

estrategias empresariales deben tener para que las pequeñas y medianas empresas

funcionen dentro de las ciudades, y con menor atención para las PYMES-T que por

ejemplo aparecieron en Quito a mediados del siglo pasado (Lacour, 1966). Cuarenta

años después, en los noventa, los gremios de las pymes insistieron, sin éxito, ante los

diversos gobiernos nacionales y locales en la “promulgación de una legislación

específica que promueva políticas e instrumentos de apoyo al sector” (Burneo y

Grijalva, 2010: 238). Es a partir de esta década cuando el Gobierno Nacional del

Presidente Sixto Durán Ballén (1992-1996) empezó a promover y a consolidar un

“modelo de desarrollo económico” que estaba inscrito en un marco conceptual de corte

neoliberal para el Ecuador. Éste privilegió, según Burneo y Grijalva (2010: 213 y 216),

al "funcionamiento del mercado en detrimento de la intervención estatal en la economía

y de las políticas de fomento productivo”.

Continuando con los autores mencionados en el párrafo anterior, en esta misma

década, el impulso y generación de políticas orientadas al fomento, desarrollo, y

creación tanto de empresas como de unidades productivas se fueron limitando y

enmarcado más a una cobertura local que nacional, por ello en esta década en donde

ingresa el modelo neoliberal y la sustitución de importaciones aparece una leve

intervención por parte del Estado ecuatoriano que intentó promover políticas de apoyo

para los empresarios, sin embargo, los ciclos políticos predominaban y al ser cortos e

inestables privilegiaban al consumo y agravaban la intervención estatal en la economía

y en la política de fomento industrial afectando notablemente su participación.

La baja participación del Estado y el ingreso del modelo de sustitución de

importaciones provocaron para el año de 1994 que, varios programas que brindaban

asistencia técnica y capacitación para pymes desaparecieran, fueran remplazadas e

inclusive desmanteladas marcando la eliminación definitiva de programas y

herramientas de apoyo. Lamentablemente esto fue producido mayormente por la

inestabilidad política y por la inexistencia de leyes de impulso para el fomento de

pymes. Entre los programas más destacados estaban: el Centro de Desarrollo Industrial

(CENDES) que promovía capacitaciones especializadas y asistencia técnica para

pequeños negocios, la Comisión Ecuatoriana de Bienes de Capital (CEBCA), y el

Centro Nacional de Promoción de la Pequeña Industria (CENAPIA). Así también

existieron varios programas que fueron remplazados y que posteriormente generaron

problemas de seguimiento entre ellos; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

27

(CONACYT), que fue sustituido por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología

(SENACYT) y la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FUNDACYT).

(MICIP/INSOTEC, 2002 citado en Burneo y Grijalva, 2010: 216).

La inestabilidad política para finales de 1999 e inicios del 2000 ahondó aún más

la crisis económica-financiera provocando que, varios bancos privados quebraran, que

el acceso a crédito se recortara, y que las instituciones encargadas de crear políticas de

bienestar se vieran afectadas por los distintos poderes de turno que mantenían posturas

contrarias afectando directamente al seguimiento en la creación de políticas públicas y

de proyectos benefactores para pymes. Sin embargo, y a pesar de la crisis, los autores

Burneo y Grijalva (2010: 224) mencionaron dentro de este período que, dentro del

Marco de la Agenda Nacional de Competitividad, se crearon por primera vez esfuerzos

para que los comercios formaran parte de programas nacionales de desarrollo

vinculados específicamente “al fomento de las pequeñas y medianas empresas,

impulsados desde el Estado nacional”

Los efectos de la inestabilidad política continuaron afectando la economía

ecuatoriana. La crisis económica y la crisis inflacionaria llevo en el año 2000 al

Presidente Jamil Mahuad (1998-2000) a tomar la decisión de adoptar el dólar como

moneda oficial. Posterior a ésta medida el período comprendido entre el 2000 y 2007 se

registro un total de cuatro gobiernos fallidos los cuales solo tres fueron por votación

popular, esto, produjo según Burneo y Grijalva (2010: 211) una “variada gama de

políticas económicas y productivas” lo cual provocó un limitado crecimiento, baja

inversión extranjera, y baja inversión en el sector educativo. Así también las pequeñas y

medianas empresas encontraron limitaciones en el acceso al crédito por parte de los

bancos privados debido a los ajustes provocados por la dolarización y los altos

requisitos impuestos por las mismas.

En el 2007 se observa una importante transformación debido a que el Estado volvió

a retomar de manera importante su participación en el ajuste de las políticas públicas en

torno a las empresas. El nuevo gobierno impulsado por el actual presidente Rafael

Correa, propone una filosofía política que se orienta a la recuperación del liderazgo del

Estado para la reactivación del aparato productivo y del sector social. “La

transformación en las políticas estatales –ahora de características neoproteccionistas– es

un nuevo ingrediente en la evolución en las políticas de apoyo a las pymes” (Burneo y

Grijalva, 2010: 210).

28

Para Larrea (2013: 247 y 252), la reincorporación del Estado en la participación

y generación de políticas fue lo que provocó cambios importantes en el estímulo de

ventajas fiscales que han permitido nuevas herramientas para que las pymes retomen su

importancia y participación en el país, ya que son ellas las que históricamente han

generado un alto potencial en la creación de empleo y las que han suscitado una mejor

distribución en el ingreso y el bienestar. En la actualidad estas políticas se enfocan en la

“promoción, capacitación, fortalecimiento del sector, incentivos tributarios”, las cuales

están vigentes en el actual gobierno y son administradas por medio de la creación de

Zonas Económicas de Desarrollo Especial establecidas en el nuevo Código de la

Producción, Comercio e Inversiones –ZEDE-

Aunque históricamente el contexto político ha condicionado la potencialidad de

las pymes en Ecuador y Quito y se han identificado varias debilidades en la creación de

políticas públicas, igualmente se ha identificado que la situación ha cambiado y que, la

ciudad ha comenzado a ser beneficiada por “múltiples incentivos y estímulos que en el

mediano plazo pueden fortalecer a este segmento” (Larrea, 2013)

Para el economista ecuatoriano Wilson Araque Jaramillo (2017) el futuro de las

pymes depende únicamente de los esfuerzos del sector privado y de los esfuerzos y

acciones políticas del Gobierno central y local. Es por ello que, se deben proponer

estrategias dirigidas a la creación de líneas especializado para el sector pymes, impulsar

programas de interés a las mismas y promover procesos asociativos, comerciales y

productivos entre los empresarios, el Estado y las universidades. Por ello, es necesario

considerar el papel que tiene las pymes dentro de la formulación y creación de políticas

públicas, ya que su participación permite mejores condiciones para desarrollarse,

competir, crecer y permanecer en los mercados por medio de políticas que fortalecen y

empoderan su rol dentro de la ciudad.

A continuación se presenta el Cuadro 1.1 que contiene la descripción de las

principales instituciones públicas y privadas que giran alrededor de la promoción,

asociación gremial, visión empresarial, articulación, y visión de políticas públicas.

También se marcan los objetivos más importantes de estas organizaciones así como sus

acciones y proyectos.

29

Cuadro I.1

Instituciones públicas y privadas alrededor de las pymes

Nombre Objetivo Acciones y proyectos

Agencia de

Promoción

Económica

ConQuito impulsa el

crecimiento

económico de Quito

y su área

Metropolitana.

(CONQUITO).

Objetivo:

Fomentar el desarrollo

productivo y socioeconómico

del Distrito Metropolitano de

Quito y su área de influencia,

así como el apoyo de las

políticas nacionales de

equidad territorial mediante la

concertación de actores

públicos y privados, para

incentivar la producción local,

distrital y nacional, la

productividad, la

competitividad sistémica y la

aplicación del conocimiento

científico y tecnológico.

1. Sus programas, proyectos y servicios

abarcan la generación de

emprendimientos, el desarrollo

empresarial y vinculación a negocios

inclusivos y cadenas productivas: 1)

Empleo, potenciar las oportunidades de

acceso a empleo, 2) Capacidad

Productiva, incrementar el acceso a la

capacitación y formación técnica, 3)

Capacidad Económica, elevar la

contribución al valor agregado bruto,

4)Competitividad, mejorar la

calificación de competitividad del

DMQ.

2. Promueve la conectividad y

aprovechamiento de las Tecnología de

la Información y la Comunicación para

el desarrollo económico y de la cultura

de la innovación productiva en la

ciudad

Cámara de la

Pequeña y Mediana

Empresa de

Pichincha (CAPEIPI).

Objetivo:

Gira en torno a cuatro

dimensiones: 1) Socios,

incrementar la fidelización y

la participación de socios en

las actividades de CAPEIPI, 2)

Servicios, Incrementar las

acciones para facilitar el

cumplimiento de las

normativas legales y técnicas

de las MIPYMES e

incrementar la calidad y

cantidad de servicios para los

afiliados, 3) Política,

Incrementar la participación e

incidencia política del

Directorio de CAPEIPI, con

autoridades públicas y

privadas, 4) Institución,

incrementar proyectos de

apoyo a los sectores

productivos e incrementar el

fortalecimiento institucional.

1. Asumen un compromiso con la

representación gremial a través de la

prestación de servicios de calidad,

impulsando el desarrollo empresarial,

el emprendimiento, la innovación;

fortaleciendo la asociatividad, la

competitividad, y la interrelación

público-privada.

2. También promueve el trabajo en

equipo, y el desarrollo profesional del

talento humano y brindan asesoría

técnica oportuna.

3. Además de ellos proporciona

información través de Entrevistas

radiales, Proyectos propios, una revista

trimestral

Empresa Pública

Metropolitana de

Gestión de Destino

Turístico

Quito Turismo revela su

compromiso con la sociedad a

través de nuestra misión y

visón empresarial, alineados

con la ciudad con el fin de dar

un trato de calidad y

excelencia a todos nuestros

grupos de interés, de esta

manera cumplimos

responsablemente como la

entidad oficial de turismo que

representa y promocional a la

1. Implementar productos turísticos

innovadores.

2. Desarrollar una gestión y coordinación

adecuadas de facilitación turística.

3. Implementar parámetros de calidad

para la oferta turística del Distrito

Metropolitano de Quito. (Desarrollar

mecanismos de evaluación y control

desde los actores involucrados)

30

ciudad a nivel nacional e

internacional.

Ministerio

Coordinador de

Producción, empleo

y Competitividad

Objetivos:

Incrementar la eficiencia y

efectividad en la formulación,

articulación y ejecución de

políticas y herramientas del

sector de la producción,

empleo y competitividad.

Incrementar la acción de la

inversión, nacional y

extranjera en el país, para el

desarrollo empresarial, a

través de la coordinación con

las entidades del sector.

Incrementar la producción de

los sectores priorizados

dentro de las zonas de

planificación.

Incrementar el uso eficiente

del presupuesto.

Objetivos:

Sus principales proyectos son:

1. Promoción del turismo,

2. Fortalecer la actividad turística del

Distrito Metropolitano de Quito,

3. Cumplir y hacer cumplir las normativa

nacional vigente en materia de

seguridad y salud en el trabajo y

4. Elaborar informes públicos, periódicos,

oportunos, transparentes y asequibles,

todo ello mediante acciones en el

incremento de la productividad,

diversificación de productos y

mercados, así también en el incremento

de exportaciones, generación de

empleo de calidad, promoción

de sostenibilidad ambiental,

aseguramiento de producción de

calidad y en la sustitución de

importaciones

Corporación

Financiera Nacional

(CFN).

Corporación Financiera

Nacional banca de desarrollo

del Ecuador, es una

institución financiera pública,

cuya misión consiste en

canalizar productos

financieros y no financieros

alineados al Plan Nacional del

Buen Vivir para servir a los

sectores productivos del país.

Productos financieros:

Crédito Directo para el Desarrollo

Crédito para capital de Trabajo

CFN Construye

Programa Progresar

PLAN RENOVA

Crédito para transporte público

Financiamiento a sectores priorizados

Factoring

Financiamiento (Crédito de Segundo

Piso)

Productos no financieros:

Asesoría al cliente

Asistencia Técnica

Conexión y Negocios

Otras herramientas financieras:

Negocios Fiduciarios

Financiamiento/Intermediación

Bursátil

Fuente: elaboración propia a partir de CONQUITO, 2016; CAPEIPI, 2016; Empresa Pública Metropolitana de

Gestión de Destino Turístico, 2016; Ministerio Coordinador de Producción, empleo y Competitividad:

2016; y CFN, 2016.

Estas instituciones han demostrado un alto interés por incrementar y fortalecer el sector

pymes en el país y han alineado sus esfuerzos al Plan Nacional del Desarrollo del actual

gobierno desarrollado por la Secretaria Nacional de los Objetivos del milenio

31

Objetivos de las políticas ecuatorianas sobre pymes

El Establecer presupuestos y coordinar acciones de desarrollo es el primer objetivo que

se han trazado las políticas públicas sobre pymes en Ecuador para implementar

programas y planes que se priorizan para el sector pymes, Grupo Enroque (2015: 1) así,

también menciona que un segundo objetivo importante está relacionado con el

desarrollo de infraestructuras especializadas que procuran fomentar, crear y supervisar

el apoyo de las mismas mediante “centros de desarrollo pymes, centros de investigación

y desarrollo tecnológico, incubadoras de empresas, nodos de transferencia o

laboratorios”. Éstas infraestructuras impulsan y facilitan el desarrollo productivo y

generan leyes para cada sector productivo en el cual trabajan las empresas. Un tercer

objetivo importante para los experto de Grupo Enroque esta relacionado con la

coordinación y la participación de las empresas en el comercio internacional el cual

trabaja con “organismos especializados, públicos y privados, programas de

capacitación, información, asistencia técnica y promoción comercial” que orientan sus

esfuerzos a la participación de las pymes en un contexto mas internacional que local.

Un cuarto objetivo esta sujeto a certificar la calidad de los productos y procesos

de las pequeñas y medianas empresas, las cuales son evaluadas por autoridades expertas

en el tema mediante la aplicación de principios y criterios necesarios. Por último, un

quinto objetivo esta relacionada con impulsar la implementación de herramientas de

información y de desarrollo organizacional, que “apoyen la vinculación entre las

instituciones públicas y privadas que participan en el desarrollo empresarial de las

pymes según el Grupo Enroque (2015: 2)

Además de los objetivos señalados anteriormente es necesario analizar el tipo de

políticas que activan la competitividad y que buscan que las pymes ofrezcan mayores

niveles de competencia y que mejoran su desempeño económico y productivo dentro

del marco nacional e internacional, por ello “el Ministerio de Coordinación de la

Producción, Empleo y Competitividad y el Ministerio de Industrias y Productividad”

son los “encargados directamente de ejecutar proyectos para el progreso del sector

productivo” Larrea (2013: 269).

Así mismo el Consejo Sectorial de la Producción coordina políticas de fomento

y desarrollo para las pequeñas, medianas y grandes empresas identificando instrumentos

innovadores para acordar políticas y buenas practicas para las mismas. Para el autor

32

Collao (2011:1) los programas, política e instrumentos de apoyo para pymes deben

tener un enfoque integrador que justifique las estrategias de desarrollo productivo de

cada país, puesto que es necesario contemplar los contextos y realidades del país para

mejorar los sistemas de ejecución, el establecimiento de mecanismos de coordinación y

buscar la continuidad de los programas “para generar mayores capacidades en las

instituciones y acumular aprendizajes”

Ahora bien, los objetivos de las políticas ecuatorianas sobre pymes reflejan

debilidades, las cuales han sido afectadas por elementos tanto internos como externos y

que son relevantes para su análisis de manera individual y más importante aún cuando

éstas se relacionan. Una primera debilidad interna esta enlazada con la falta de

ponderación que sobre factores de localización realizan quienes crean pymes; y por otro

lado, con las, no siempre claras, estrategias empresariales que estos mismos creadores

se plantean previo al origen de sus empresas.

Una segunda fragilidad identificada por Larrea (2013: 252) se desarrolla en el

acceso restringido al crédito el cual marca altas tasas de interés y muestra un debilitado

alcance de políticas para capacitación laboral y para asistencia técnica, lo cual

concuerda con Burneo y Grijalva (2010: 241) al mencionar que las políticas de apoyo

para las pymes en Ecuador además de ser de alcance limitado también tienen escaza

instrumentación, baja eficacia y bajo impacto.

Por añadidura debido a la inestabilidad política sufrida por antiguos gobiernos la

capacidad institucional se vio afectada y para Burneo y Grijalva (2010: 239) éstas

limitaciones afectaron al desarrollo de políticas públicas de corte nacional sobre pymes.

En definitiva, las políticas públicas ecuatorianas en torno a las pymes muestran

ciertas debilidades que han estado claramente marcadas por los distintos intereses

individuales de partidos políticos y por las crisis económicas que, por un lado han

generado inestabilidad y por otro lado han afectado la creación de políticas efectivas

por parte de expertos-empresarios, ministerios, instituciones, universidades entre otros

actores.

33

Planes, programas e instrumentos de política nacional

El Código de la Producción actual de Ecuador menciona al fomento de la micro,

pequeña y mediana empresa como esencial e indispensable en el desarrollo del país.

Este primer instrumento procura y fomenta la práctica de políticas económicas a favor

de la consolidación de pymes. En el Cuadro I.2 se presenta una reseña de los artículos

más importantes señalados en el Código. Estos, según el enumerado oficial son:

Cuadro I.2

Artículos sobre el desarrollo empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas, y

sobre la democratización de la producción

Titulo Capítulos

Del Fomento a

la Micro,

Pequeña y

Mediana

Empresa

Art. 53.- Definición y Clasificación de las MIPYMES.­ La Micro, Pequeña y

Mediana empresa es toda persona natural o jurídica que, como una unidad

productiva, ejerce una actividad de producción, comercio y/o servicios, y que cumple

con el número de trabajadores y valor bruto de las ventas anuales, señalados para

cada categoría, de conformidad con los rangos que se establecerán en el reglamento

de este Código.

Art. 54.- Institucionalidad y Competencias.- El Consejo Sectorial de la Producción

coordinará las políticas de fomento y desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana

Empresa con los ministerios sectoriales en el ámbito de sus competencias.

Art. 55.- Compras públicas.- Las instituciones públicas estarán obligadas a aplicar el

principio de inclusión en sus adquisiciones. Para fomentar a las MIPYMES, el

Instituto Nacional de Compras Públicas deberá incentivar y monitorear que todas las

entidades contratantes cumplan:

1. Establezcan criterios de inclusión

2. Otorguen todas las facilidades para que cuenten con una adecuada

información sobre los procesos en los cuales pueden participar, de manera

oportuna;

3. Procurar la simplificación de los trámites para intervenir como proveedores

del Estado; y,

4. Definan dentro del plan anual de contrataciones de las entidades del sector

público, los bienes, servicios y obras que puedan ser suministrados y

ejecutados por las MIPYMES.

Art. 56.- Registro Único de las MIPYMES.- Se crea el Registro Único de las

MIPYMES como una base de datos a cargo del Ministerio que presida el Consejo

Sectorial de la Producción, este registro permitirá identificar y categorizar a las

empresas MIPYMES de producción de bienes, servicios o manufactura, de

conformidad con los conceptos, parámetros y criterios definidos en este código.

De la

Democratizació

n de la

Transformación

Productiva y el

Acceso a los

Factores de

Producción

Art. 57.- Democratización productiva.- En concordancia con lo establecido en la

Constitución, se entenderá por democratización productiva a las políticas,

mecanismos e instrumentos que generen la desconcentración de factores y recursos

productivos, y faciliten el acceso al financiamiento, capital y tecnología para la

realización de actividades productivas.

Art. 58.- De la implementación de procesos de Democratización de la transformación

productiva.- El Consejo Sectorial de la Producción diseñará y vigilará la efectiva

implementación de la política de democratización de la transformación productiva, a

través del diseño e implementación de programas específicos que permitan el acceso

efectivo a los factores de producción como la tierra y el capital, entre otros.

34

Art. 59.- Objetivos de democratización.- La política de democratización de la

transformación productiva tendrá los siguientes objetivos:

Fomentar y facilitar el acceso de los ciudadanos ecuatorianos a la propiedad y

transformación de los medios productivos;

1. Facilitar la ciudadanización de empresas, a través del diseño e

implementación de herramientas que permitan el acceso de ciudadanos a las

acciones de empresas en manos del Estado;

2. Apoyar el desarrollo de la productividad de las MIP YMES, grupos o

unidades productivas organizadas, por medio de la innovación para el

desarrollo de nuevos productos, nuevos mercados y nuevos procesos

productivos;

3. Fomentar el cumplimiento de las éticas empresariales

4. Apoyar el desarrollo de procesos de innovación en las empresas

ecuatorianas, a través del diseño e implementación de herramientas

5. Incentivar y atraer inversiones

6. La territorialidad de las políticas públicas;

7. Promover la desconcentración de factores y recursos productivos

Art. 60.- De los incentivos para la apertura del capital empresarial.- Para el

cumplimento de los objetivos señalados en el artículo anterior, el organismo rector

en materia de política de desarrollo productivo, impulsará y vigilará, en coordinación

con el Servicio de Rentas Internas, el Ministerio rector de la política laboral, la

Superintendencia de Compañías, la Superintendencia de Bancos y Seguros, entre

otras entidades gubernamentales.

Fuente: Registro Oficial del Gobierno de Ecuador, diciembre 2010, páginas 14-16.

Un segundo instrumento importante de políticas en torno a las pymes es “El Plan

Nacional del Desarrollo 2007-2010” cuyos objetivos mencionados por Burneo y

Grijalva (2010: 221) están en función de la producción y el empleo, el cual tiene una

gran importancia en la planificación de la economía ecuatoriana, así los puntos mas

importantes de este plan son: 1) Incrementar la productividad y la competitividad con

énfasis en las pymes, 2) Invertir en sectores estratégicos y de fuerte creación de puestos

de trabajo, 3) Brindar capacitación y asistencia técnica, 4) Implementar estrategias

locales para lograr ingresos estables y seguridad económica en los hogares del Ecuador,

5) Mantener una producción limpia que permita el desarrollo sustentable en armonía

con el ecosistema, y 6) Fomentar la innovación tecnológica aplicada para aumentar la

productividad

Un tercer instrumento que apoya a las empresas es el Sistema de Compras

Públicas. Este instrumento de política publica se encarga de que las practicas

empresariales sean transparentes y que tengan igualdad de oportunidades en el acceso a

procesos productivos dentro del tejido empresarial ecuatoriano. Para Arque (2015:44 y

45), las compras públicas de bienes y servicios son “utilizadas como un instrumento de

política pública” ya que son un “medio por el que los gobiernos –central y locales-

pueden contribuir al desarrollo de sectores que integran el tejido productivo nacional

35

Los instrumentos de política pública mencionados para las pymes ecuatorianas

buscan cumplir e impulsar los valores, los principios, las disposiciones, la participación

y la colaboración de los distintos actores económicos, permitiendo en primera instancia

una buena planificación y una segunda una consolidación de programas y proyectos en

beneficio de las mismas.

Programas alrededor de las pymes en Ecuador

Existen varios programas que apoyan a las pymes de manera directa e indirecta, entre

los más importantes están los que cumplen con el desarrollo y vinculación de

instituciones de nivel medio y superior, por consiguiente El Grupo Enroque (2015: 1)

mencionó que la participación de las universidades locales, nacionales e inclusive

internacionales impulsan acuerdos de desarrollo, de investigación, de capacitación, de

emprendimiento y de producción los cuales han pretendido fortalecer a las empresas.

Algunos de los programas más importantes impulsados por los ministerios, instituciones

y actores privadas son:

1. El Ministerio de Industrias y Productividad del Ecuador (MIPRO). El ministerio

promueve la alianza público-privada para potenciar la producción a través de sus

dos grandes programas enfocados a pymes, el primero es Exporta fácil

impulsado por el Programa del Gobierno Nacional el cual facilita las

exportaciones de las micro, pequeñas y medianas empresas mediante un sistema

simplificado, ágil y económico de exportaciones por medio del Operador

Público de Correos del Ecuador, su objetivo primordial es integrar las

plataformas informáticas por medio de un portal web que facilite y simplifique

procesos, asimismo brindar servicios institucionales que generen valor agrados y

permitan la participación de este sector dentro de la competitividad de los

productos ecuatorianos de calidad. Un segundo programa impulsado por este

ministerio está enfocado a promocionar las Ferias Inversas las cuales animan la

“sustitución estratégica de importaciones mediante el fortalecimiento del sector

industrial con la oferta de las pymes productoras de bienes y servicios

respondiendo a la demanda del sector público y privado” (MIPRO, 2016).

36

2. El Ministerio de Comercio Exterior (COMEX). El ministerio trabaja

conjuntamente con el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones de

Ecuador para impulsar a las pymes mediante la “asociación de micro, pequeñas

y medianas empresas en consorcios de exportación, para hacerlas hoy más

competitivas y facilitar la inserción de sus productos en el mercado local e

internacional.” (COMEX, 2016).

3. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ecuador cuenta con programas

internacionales como el BID el cual ofrece financiamiento y préstamos directo y

asistencia técnica a pequeñas y medianas empresas.

4. Programa EmprendEcuador. Este programa permite por medio de un portal web

apoyar a la creación de negocios con potencial de crecimiento, innovadores o

altamente diferenciados, además de propulsar capacitaciones, y convocatorias

abiertas para emprendimientos como; ideas innovadoras, proyectos que cuenten

con plan de negocios y fuentes de financiamiento.

5. Otros programas. Otros programas de gran interés para pymes citados por el

Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial (CIDE-ESPE, 2016) son

InnovaEcuador y CreEcuador los cuales ofrecen a las pymes cambios y

transformaciones productivas, el primero se enfoca en “apoyar proyectos

integrales que generen un impacto en la empresa o a nivel sectorial para

aumentar la productividad y mejorar la competitividad del tejido productivo del

Ecuador” y la segundo “busca democratizar las oportunidades de los

ciudadanos, con el fin de fomentar el desarrollo productivo y territorial en el

país, facilitando el acceso a la propiedad empresarial”

Los autores Larrea (2013: 269) y Burneo y Grijalva (2010: 222) concuerdan que

la implementación de estos programas debe mantenerse dentro de un marco de

producción limpia y socialmente responsable. Estos programas mencionados cuentan

con los elementos necesarios para la ejecución de propuestas mediante la revisión clara

y fiel de requisitos necesarios para la aprobación de apoyos a las pymes.

37

Financiamiento y crédito para pymes en Ecuador

El financiamiento es un mecanismo por el cual las empresas obtienen recursos

necesarios para su crecimiento y desarrollo, este sistema financiero es de suma

relevancia ya que “constituye un pilar fundamental en el crecimiento económico de

cualquier país”, según Carbó (2007) citado en García, Villafuerte y Marcelo (2015: 52).

Es por ello que las actividades financieras y bancarias son de suma importancia para los

países, y sobre todo en el Ecuador, donde las empresas requieren de sus servicios para

poder crear estrategias de crecimiento y estrategias de financiamiento para poder

permanecer en el mercado. El dilema de “acceso al financiamiento bancario es un

problema común y tiende a ser una característica de las naciones en desarrollo”, las

cuales se han visto afectadas por las crisis sufridas por países desarrollados en los

últimos años y que han impactado a los mercados a nivel mundial.

Para Collao (2011: 7) uno de los problemas más comunes que tienen las pymes

latinoamericanas es que la baja participación en el acceso al crédito por parte de bancos

privados afecta las economías en desarrollo desde hace varios años, una de las razones

es la deficiencia “en el funcionamiento de los mercados de créditos, esencialmente, por

la insuficiente información con que cuentan los bancos para realizar las evaluaciones de

riesgo” para canalizar y asignar recursos, igualmente las empresas tampoco cuentan con

la información necesaria para acceder a los planes y programas que ofrecen los bancos,

tampoco cuentan con la capacidad para cumplir con los altos requisitos de los mismos.

Finalmente, la cantidad de recursos utilizados por ambas partes no siempre están

bien administrados. A causa de esto el gobierno contribuyo a la generación de acuerdos

con el sector financiero y con las instituciones público-privadas para aplicar programas

de trabajo que apoyen a las pequeñas y medianas empresas, éstos esfuerzos fueron

positivos para el Banco Central del Ecuador ya que provocó un incremento en el

volumen de crédito en los últimos años (Tandazo, 2012: 11).

A pesar de los esfuerzos, García, Villafuerte y Marcelo (2015: 55) señalan que,

el sistema financiero ecuatoriano aún se ve afectado por la restricción al financiamiento

que condiciona las posibilidades de crecimiento. Los bancos no proveen recursos, los

cuales constituyen como fundamentales para el desarrollo de pymes, además un factor

que influye para Erráez, y Cevallos (2011:11) es que, debido a éstas restricciones para

conseguir financiamiento privado o de instituciones del Estado, la mayoría de empresas

38

sobre todo pequeñas y medianas recurren a fuentes de financiamiento alternativos. Esto

demuestra que el sistema financiero privado, estaría fracasando pues para los mismo

autores “encontrar mecanismos adecuados de colocación de créditos a los mejores

proyectos por razones ajenas a la propia viabilidad comercial del proyecto”.

Por otro lado, para García y otros (2014: 54 y 61), la documentación ha formado

parte de los problemas para el acceso a crédito y financiamiento debido a que las

empresas al tener falta de experiencia y falta de conocimiento plantean de manera

incorrecta la documentación solicitada que exigen los bancos, lo cual lleva al fracaso en

el otorgamiento o concesión de préstamos. Además, Hay que notar que los créditos

otorgados se ven afectados sobre todo por el “excesivo número de documentos que

deben cumplimentarse, los elevados costos de elaboración de la documentación y el

tiempo en elaborarlos”. (García y otros, 2014: 54 y 61)

Así también para Bloch y Granato (2007) citado en García y otros (2014: 52)

los cortos plazos requeridos y las elevadas condiciones de garantía afectan a que las

pequeñas y medianas empresas presenten problemas en la obtención de recursos. Todas

estas dificultades de tipo administrativas (demoroso proceso de aprobación de crédito),

como financieras (altas tazas de interés) han contribuido a que los programas

desaparezcan y que fracase el mercado de crédito.

En el marco del sector financiero ecuatorianos las “fuentes tradicionales de

financiamiento que más son empleadas por las pequeñas y medianas empresas son los

bancos, las cooperativas de ahorro y crédito” (Ministerio de Industrias y Productividad,

2012 citado en García, Villafuerte y Marcelo 2015, 52 y 53). Otras vías de

financiamiento utilizados por los empresarios son; los recursos propios, la bolsa de

valores y el mercado de capitales8.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC (2010) mostró que en el año

2009 el número de establecimientos con financiamiento en el DMQ llegaba a 18791, el

siguiente cuadro indica que solo el 18,8% de ellos recibieron financiamiento,

principalmente de instituciones privadas.

8 En el Ecuador existe a parte del mercado de dinero uno claramente identificado como es el mercado de

capitales, que en el papel debería actuar como alternativa válida de financiamiento a largo plazo, sin

embargo, este mercado no contempla y normativamente dificulta la participación de las pymes en dicho

escenario (Andrade & Calero, 2006 citado en García, Villafuerte, Marcelo, 2015: 53).

39

Cuadro I.3

Porcentaje de las principales fuentes de financiamiento utilizado por pequeñas y

medianas empresas en el Distrito Metropolitano de Quito

Instituciones privadas 77.0% Públicas 5.0% Instituciones

no reguladas

3.0%

Fuentes sin garantía 10.0% Con garantía 4.0% Gobierno 1.0%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de Ecuador, septiembre 2011, página 25

Sin embargo las dificultades acceso en Ecuador según los mismos autores esta dado por

dos aspectos; 1) por el desconocimiento de las empresas sobre las “oportunidades que el

mercado les ofrece” y, 2) por aquellas que surgen por el rechazo de las entidades

financieras a ciertos proyectos por razones ajenas a la propia viabilidad comercial. A

todo esto se suman las carencias de financiamiento a emprendedores y empresarios que

tienen planes de negocio creados pero que se encuentran frustrados por la falta de apoyo

según Larrea (2013: 264). Para Burneo y Grijalva (2010: 210), existe una falta de

fondos en cuanto a fuentes de fondos de capital de riesgo, y de producto financiero

especializado en cual podría estimular la creación de empresas en el Ecuador,

lamentablemente existe carencia de este tipo de fondos. Otra carencia es la desaparición

de instituciones de planificación y promoción, debido a los recortes presupuestales y

fuentes de financiamiento de los gobiernos y el cambio de poderes lo cual presentó una

perdida en el fortalecimiento de este sector que para los autores mencionados

anteriormente se “perfilaba como una alternativa en un escenario de crisis económica”

(Burneo y Grijalva, 2010: 210), esta situación provocó demandas y reclamos por parte

de los empresarios debido a la poca importancia que se les dio, y al limitado fondo

financiero que se les otorgo el cual era insuficiente y poco importante.

En la ciudad de Quito la concentración de instituciones financieras es alta según

el Censo Económico del 2010 (MDMQ, 2010: 34) “Quito con sus 818 instituciones

financieras y de seguros localizadas en la ciudad, abarca al 25% del total nacional”. Las

principales fuentes de financiamiento son: el financiero privado el cual abarca el 76%

de las demandas, seguido por otras fuentes de financiamiento sin garantías que cubre

únicamente el 10% de las demandas. En general las empresas de capital “reportan que

un 50%, aproximadamente, de su requerimiento de financiamiento es cubierto por el

sistema financiero público y privado; de las 99.952 empresas encuestadas por el

40

MDMQ, se menciona que el “47% dijo necesitar fuentes de financiamiento (43.143

empresas), de las cuales sólo 19.206 accedieron al crédito”

A pesar de las debilidades y carencias del sistema financiero del país, la

situación es favorable en Quito debido a que, es la capital, la que concentra la mayor

parte de actividades financieras el cual potencia a la ciudad y da mayores acceso que

otras en el otorgamiento y concesión de financiamiento y crédito, la existencia de

instituciones, planes programas en la ciudad aumenta las posibilidades de crecimiento y

desarrollo a las empresas y emprendedores, creando un entorno de negocios favorable y

creando atractividad a la ciudad.

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

En el presente apartado se abordarán los elementos conceptuales e institucionales que

determinan los diferentes conceptos que sobre pequeñas y medianas empresas se tienen

en América Latina y el Caribe, Ecuador y Quito. La estrategia metodológica de la

presente sección se desarrolla a partir de la revisión de las definiciones de pymes en

diferentes escalas geográficas del continente americano y termina generando una

concepción sobre las pymes en Quito.

Como punto de partida consideraremos lo analizado por Paola Tandazo Celi

(2012: 8), en el documento titulado “Propuesta para la creación de una empresa de

asesoría contable y tributaria orientada a las pequeñas y medianas empresas (pymes) en

la ciudad de Quito”. Esta autora sostiene que en América Latina y el Caribe a la

mayoría de las pymes se las vincula con orígenes domésticos e informales; además las

concibe como “empresas de subsistencia y de tipo familiar”; e identifica en la baja

habilidad del manejo de instrumentos de planificación y presupuesto, y en la escasa

aplicación de estrategias empresariales –como las de integración, de asociatividad y/o

de competitividad- no solo sus mayores debilidades sino los indicadores de un poco, o

por no decir nulo, desenvolvimiento adecuado de las mismas.

Como primer elemento importante de este punto de partida también vale citar lo

dicho por Wilsón Araque (2015: 64) en relación al “sector pymes”. Él dice que es

“clave dentro del desarrollo productivo de los países, pues aporta directamente a la

generación de fuentes de trabajo permanentes y al aseguramiento de la oferta de los

41

productos básicos”. Y haciendo esto, pero junto con el “apoyo sinérgico”, financiero y

no financiero, de autores públicos y privados, el sector se ha convertido en un espacio

fundamental para la producción nacional de cada uno de los países ubicados en nuestra

región. Un segundo elemento está relacionado con la generación de empleo, al cual

previamente se lo consideró como uno de los ejes fundamentales en la reducción de la

pobreza en nuestros países. Argüello (2015: 44) agrega otras dos categorías analíticas al

empleo como son el capital y la tecnología, y en base a estas tres establece que, en

Latinoamérica, “seis de cada diez puestos de trabajo son generados por las empresas

denominadas micro, pequeñas y medianas”, con lo cual se puede comprender la

contribución que estas unidades de economía hacen al desarrollo económico y social de

nuestro continente. En directa relación con el empleo está también la alta concentración

de trabajadores en actividades económicas, principalmente de servicio y comercio.

Caracterización de las pymes ecuatorianas

En Ecuador las pequeñas y medianas empresas son de gran importancia para la

estructura del tejido empresarial, el cual aporta significativamente al producto nacional.

Es por ello que, en países como Ecuador en donde de cada 100 empresas 99 son pymes

9, la importancia de este sector radica en la producción y comercialización de bienes y

servicios el cual está dado por la participación de actores, trabajadores y propietarios los

cuales para Araque (2015: 64 y 65) significan fundamentales para el impulso y

desarrollo económico del país. Igualmente, este autor identificó en su estudio

“Caracterización del proceso de internacionalización de las pymes ecuatorianas” que los

sectores en los que las pymes más participan son: en primer lugar, con el 54% en

actividades vinculadas al comercio; en segundo lugar, se ubica el grupo de unidades

relacionadas con el sector de servicios, con un 36%; y el porcentaje restante se relaciona

con el sector manufacturero.

Algunos de los datos más importantes que se pueden describir en relación a ellas

son los siguientes: 1) 56 291 pymes fueron registradas por el Sistema de Rentas Internas

de Ecuador (SRI), en 2010, 2) 86% de ellas fueron pequeñas empresas, 3) 14% medianas

9 Según el último Censo Económico Nacional (2010)

42

empresas, y 4) En Quito y Guayaquil se ubicaron y concentraron el 59% de los

establecimientos (SRI, 2015). Y en relación con su caracterización podemos indicar los

siguientes elementos:

A mas de esto Saltos y Vásquez (2011) citado en García, Villafuerte y Marcelo,

(2015: 53) manifiestan que otros de los datos importantes es que, las pymes en Ecuador

ocupan un gran porcentaje en el tejido empresarial, el cual representa el “2.6% del

producto interno bruto (PIB) nacional”, así también, “representan aproximadamente

95% de los establecimientos industriales, participan en el PIB industrial en 24%, en las

exportaciones en un 5%, y generan empleo tanto directo como indirecto a 1.000.000 de

personas.

En relación con su caracterización podemos indicar los siguientes elementos:

1. Son multi-representativas de la productividad: Las pymes representan el 95% de

las unidades productivas, participan del 50% de la producción, tienen un amplio

potencial redistributivo y una amplia capacidad de adaptación; además muestran

flexibilidad frente a los cambios y a las estructuras empresariales horizontales

(Quiñonez, 2012).

2. Son la base del desarrollo social del país: Producen, demandan, compran

productos y agregan valor, por lo que se constituyen en un actor fundamental en

la generación de riqueza y empleo nacional (SRI, 2015).

3. Son un aporte significativo dentro del tejido empresarial ecuatoriano: Según

Araque (2012), alrededor de 99 de cada 100 establecimientos se encuentran

dentro de las categorías de micro, pequeñas o medianas empresas (MIPYME).

Araque se basó en el Censo Nacional Económico 2010.

4. Generan empleo nacional: De cada 4 puestos de trabajo que existen en el país, 3

son generados por aquellas empresas categorizadas como MIPYME (Araque,

2012). Quiñonez (2012) menciona que las pymes generan el 60% del empleo

nacional.

5. Se vinculan mayoritariamente con los servicios: Con respecto a la distribución

por la actividad productiva que realizan las pymes se observó que, cerca de 7 de

cada 10 pymes se dedican a negocios vinculados a la provisión de servicios;

luego aparecen las vinculadas a la actividad comercial (22%); y en tercera

ubicación las relacionadas con actividades manufactureras. Las pymes, según

Grupo Enrokee (2015), generan casi el 100% de los servicios que un ciudadano

usa en un día (almuerzos, copias, taxis, entre otras).

43

6. Son flexibles y adaptables. Las pymes suelen contar con una estructura

organizacional simple que agiliza la toma de decisiones y la adaptabilidad ante

cambios del entorno, a la vez que mejora el flujo de información y la

comunicación entre sus miembros, lo que repercute en una mayor flexibilidad y

capacidad de adaptación estructural (García, Villafuerte, Marcelo, 2015: 50).

7. Otras características. Algunas características generales expresadas por Erráez, y

Cevallos (2011: 8 y 11) identifican por un lado, que “La mayor parte de materias

primas que consumen las pymes son de origen nacional” lo cual significa que la

producción y comercialización en su gran mayoría está destinada al consumo

nacional y local, por otro lado, los principales compradores de servicios y

productos elaborados por las empresas pertenecen al sector privado.

Ahora bien, es importante mencionar que las pymes ecuatorianas, en su mayoría,

están enfocadas a la producción de bienes y servicios, lo cual constituye uno de los

fundamentos del crecimiento y el desarrollo integral del país, por tanto, las pequeñas y

medianas empresas de Ecuador son actores esenciales en la generación de riqueza y

empleo. Además, según el Sistema de Rentas Internas del Ecuador (SRI) (2015) y la

revista EKOS NEGOCIOS (2012), las pequeñas y medianas empresas también son las

unidades económicas que ofrecen productos/bienes y principalmente servicios, en los

diferentes sectores productivos de las regiones del país y presentan características muy

particulares en el volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores y nivel de

producción o activos. Las pymes, por tanto, juegan un papel fundamental en el

desarrollo económico y social de todas las regiones del país debido a que son creadoras

de fuentes de trabajo. Si bien es cierto, las grandes empresas son las generadoras de

crecimiento económico, sin embargo también el crecimiento depende del desempeño de

sus pymes, debido a que representan el 95% de las unidades productivas, generan el

60% del empleo, participan del 50% de la producción, a todo esto Quiñonez (2012: 1).

Dice que en Ecuador las pymes “tienen un amplio potencial redistributivo, amplia

capacidad de adaptación, flexibilidad frente a los cambios y estructuras empresariales

horizontales. El manejo de las estadísticas del Ecuador está dado por el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) el cual asienta lo dicho por Quiñones al

demostrar algunos de los porcentajes según la categoría en sus ventas, el número y

porcentajes de empresas y empleo por sector.

44

Cuadro I.4

Las pymes según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Tipo Categoría según ventas Número de empresas% % de empresas % De empleo

Micro ≤ de 100.000 87 491 83.0% 35.9%

Pequeña De 100.000 a 1 millón 7 759 7.9% 16.9%

Mediana De 1.000.001 a 5 millones 1 733 1.8% 14.4%

Grande ≥ 5.000.001 955 1.0% 32.8%

Total - 97 938 - -

Fuente: elaboración propia a partir de INEC, Censo Económico 2010

Debilidades y fortalezas

Junto con los datos y las principales características de las pymes ecuatorianas, es

necesario mencionar sus debilidades y fortalezas. En relación con las primeras, el Grupo

Enrokee (2015), en la publicación ¿Qué son las pymes?, menciona las siguientes: 1)

Falta de conocimiento en el ámbito empresarial, 2) Falta de capital o liquidez para

crecer, 3) Insuficiente maquinaria y/o tecnología para sus procesos productivos,

contables y administrativos, 4) Dificultad para competir con grandes empresas

multinacionales, y 5) Falta de asesoría y programas específicos. Además para los

autores Erráez, y Cevallos (2011: 9 y 15) existen otras debilidades que deben ser

tomadas en cuenta y son: 1) la situación económica inestable en el país por la falta de

liquidez y el escaso acceso al financiamiento con el que cuentan las pymes 2) la

ausencia de políticas y estrategias para incentivar el desarrollo del sector, 3) la mano de

obra poco calificada y exiguo apoyo para la capacitación 4) calidad de producción baja

debido al escaso nivel tecnológico y, 5) producción orientada al mercado interno.

Para Larrea (2013: 252), el sector pymes se ve limitado por la escasa capacidad

de asociatividad empresarial, el cual, impide que las empresas mejoren su posición en el

mercado y que aprovechen las posibilidades de exportación. Al mimos tiempo, Burneo

y Grijalva (2010: 215) concuerdan expresando que, las exportaciones están limitadas

debido al desconocimiento de requisitos nacionales e internacionales y a la exigua

capacidad de atender grandes volúmenes, también a las limitaciones de calidad, a los

precios no competitivos y a las trabas arancelarias que imponen otros países.

El Censo Nacional Económico de 2010 (CENEC 2010) identificó que los

empresarios toman decisiones en base a su experiencia y su postura personal, por ello

45

todavía tienen un largo recorrido por hacer en temas de innovación en empresas, sobre

todo en estrategias de mercado y producto, Araque (2012: 44). Asimismo el gasto

público que se emplea en innovación en relación con la ciencia y la tecnología es

escasa, según Burneo y Grijalva (2010: 212) Ecuador es el país que menos invierte en

innovación pues solo el 0,07% de su PIB es dirigido a programas y proyectos de

innovación mientras que países como Brasil invierten el 1,04% del PIB; Chile con el

0,60%; o la Argentina con un 0,26% del PIB. Además, hay que agregar que en este

ámbito no solamente son bajas las cifras del gasto público sino también las de la

inversión del sector privado. El MDMQ (2010: 33) cita que en los Resultados del

Encuentro Quito Produce 2009, que agrupó a 1.000 empresarios distribuidos por

tamaño y rama de actividad económica identificó que la alta rotación de los empleados

en las empresas dificulta mantener estándares de calidad elevados en sus procesos

productivos, también Quiñones (2012: 1) y Tandazo (2012: 6 y 7) identificaron otras

variadas debilidades, las primeras se refieren a las limitaciones de “tecnología y

maquinaria para la fabricación de productos, limitaciones para capacitación del

personal, inadecuado equipamiento, y débil cadena logística con costos elevados, por

añadidura el segundo autor identificó que las pymes tienen una incipiente penetración

en el mercado internacional y que la falta de políticas y estrategias afectan el desarrollo

del sector.

En cuanto a las fortalezas de las pymes en Ecuador, el mismo documento

describe las subsiguientes:

El primer aspecto de fortalezas está en función de su capacidad de adaptación y

redistribución10. Un segundo aspecto relevante es que gracias al elevado número de

empresas en Quito, existe una potencialidad para proyectos asociativos; pues la mayoría

de pequeñas y medianas industrias tienden a trabajar apenas un turno de producción, de

8 horas, de lunes a viernes; dejando así una capacidad subutilizada que podría ser

aprovechada si se emprenden proyectos de internacionalización de las empresas

quiteñas (Araque, 2010 citado en Larrea, 2013: 253). Incluso como se mencionó

anteriormente las pymes representan sobre el 90% de las unidades productivas, dan el

60% del empleo y participan en el 50% de la producción.

10 El mismo estudio –del Grupo Enrokee- indica que, “al no contar con muchos trabajadores, las pymes

tienen estructuras organizacionales que se adaptan más rápidamente a los cambios de la economía.

Adicionalmente, los cargos gerenciales tienen sueldos más cercanos a los del resto de la empresa, a

diferencia de los cargos gerenciales de una gran empresa (donde un Gerente General gana cientos de

veces más que un empleado promedio), y esta particularidad de las pymes ayuda a una mejor

redistribución de la riqueza de una economía”.

46

Un tercer aspecto importante es el apoyo que puede llegar del exterior o de

Instituciones internacionales que trabajan en mejorar la vida útil de las pymes, el BID, o

el Banco Internacional de Desarrollo cuentan con varios programas que gestionan

oportunidades para la mayoría de micro, pequeñas y medianas empresas y también

cuentan con herramientas para impulsar los mercados financieros y el capital humano

Tandazo (2012: 12). El mismo autor advierte que las oportunidades son varias y que

deben ser aprovechadas, por ello nombra los aspectos más importantes, a los cuales se

debe tomar en cuenta, esto son: 1) factores claves para generar riqueza y empleo, 2) al

dinamizar la economía, combaten los problemas y tensiones sociales, y mejora la

gobernabilidad, 3) necesitan menores costos de inversión, 4) es el factor clave para

fortalecer la economía de regiones y provincias del país, 5) es el sector que mayormente

utiliza insumos y materias primas nacionales, 6) tienen posibilidad de obtener nichos de

exportación para bienes no tradicionales generados en el sector, 7) en valor agregado de

su producción contribuye al reparto más equitativo del ingreso, 8) tiene una alta

capacidad para proveer bienes y servicios a la gran industria, 9) es flexible para

asociarse y enfrentar exigencias del mercado (Tandazo, 2012: 7).

Las pequeñas y medianas empresas en Quito

Con el objetivo de entender cual es el contexto en el cual trabajan y se desarrollan las

pymes en Quito es necesario dar una breve introducción a la caracterización empresarial

y al análisis territorial, por ello el reporte del MDMQ (2010:14) en el Censo Económico

del 2010, el Distrito Metropolitano de Quito indicó que la ciudad cuenta con 101.937

empresas, las cuales aportan con el 19.9% del total de empresas a nivel nacional. La

mayoría de estas empresas son pymes y representan el 89% de establecimientos, venden

el 2,3% del total y reúnen el 36% del empleo mientras que el 1% esta cubierto por las

grandes empresas, las cuales concentran el 88,2% de las ventas y concentran el 32% de

empleo en el DMQ. De igual modo los principales sectores en donde se generan

inversiones son: el sector servicios con el 25%, el sector Comercio 25%, el sector

Industria Manufacturera con el 12% y el sector Minas y Canteras 13% (MDMQ: 2010,

24). Es importante considerar el potencializar la atracción de inversiones a sectores

relacionados con los servicios, ya que en la capital existe un enorme potencial de

47

crecimiento para las pymes debido a que concentra las actividades de capital humano y

los poderes político, económico y financiero del país, lo cual representan mejores

condiciones para crear y consolidar empresas y negocios. Para poder impulsar las

inversiones el Municipio de Quito debe presentar mediante la Licencia Única de

Funcionamiento, y Uso de Suelo soluciones a los empresarios para simplificar tramites

en la operación empresarial. Siguiendo con el MDMQ (2010, 24 y 35) Quito es un

centro de atracción para las grandes empresas. La ciudad se destaca por acoger al 55%

de las 1000 empresas más grandes del Ecuador, “de un análisis de ubicación de las 10

empresas más grandes por sección económica del país, Quito atrae a la totalidad de

empresas de Minas y Canteras, al 90% de empresas de la Construcción, al 80% de las

de Alojamiento y servicios de comidas, de Actividades profesionales y de

Administración, al 70% de las empresas más grandes de Salud, e Industrias

manufactureras, y al 60% de las empresas de la Información y comunicación”

De acuerdo con el MDMQ (2010: 1 y 26) los servicios profesionales y

consultoría, los servicios de construcción, el comercio, las ventas y la fabricación de

automotores son el motor de la industria debido a que la composición de empresas

dedicadas a estos sectores han tenido por varios años un auge de ventas y un incremento

económico debido al desarrollo en el gasto público para la creación de infraestructura

por parte del aparato estatal. El auge de ventas en Quito alcanzaron para el año 2012 un

total de 68.797 millones de dólares, es decir, el 47,40% de las ventas empresariales

registradas a nivel nacional mientras que Guayaquil únicamente aporto con el 27,1% y a

Cuenca con el 4,1%, cabe mencionar que estas ventas se destinaron en gran mayoría al

mercado local, provincial y regional dejando al mercado internacional descuidado. De

modo similar la voluntad institucional y jurídica favorece la intervención de las pymes

con respecto a las compras estatales y contratación, es decir, las pymes participan en la

adquisición de bienes necesarios Burneo y Grijalva (2010: 227).

Larrea (2013: 257 y 258) menciona que el contexto empresarial quiteño se ve

afectado por las varias barreras que los empresarios se topan al momento de acceder al

crédito, por un lado tienen altos niveles de interés y por otro lado tienen altos requisitos

por cumplir, por ellos las empresas buscan crean alianzas principalmente para buscar

financiamiento, para mejorar los servicios y por último para fines comerciales.

En cuanto a la instrucción el MDMQ (2010: 32) advierte que en Quito se

concentra la población con mayores niveles de educación superior.

48

Finalmente todas estas características empresariales y territoriales han dado

cuenta de las potencialidades y amenazas de tipo económico, político, espacial, social,

cultural, demográfico, y competitivo que han beneficiado y perjudicado el modo en que

las empresas operan y trabajan, es así que en los últimos años se han registrado

incrementos en los ingresos del sector pymes en Ecuador, el cual ha aportado al

crecimiento y desarrollo nacional con considerables porcentajes: 24% del aporte al

Producto Interno Bruto (PIB) total del país está instalado en 70% de empresas

registradas como pymes y es precisamente aquí en donde se ubican las oportunidades

económicas que estas entidades tienen. Esto se debe a que son: 1) Elementos claves

para generar riqueza en las ciudades, como Quito, y en función de ello se las estudia,

valorando, en primera instancia, su existencia en el amplio marco del conjunto de

políticas públicas que les permiten mejores herramientas de acción; en segunda

instancia, reconociendo las oportunidades y las condiciones con las que cuentan para

participar no solo en el mercado nacional sino también en el internacional y en tercera

instancia debido a que la mayor parte de pymes se encuentran afiliadas a la Cámara de

Comercio de la Pequeña Industria de Pichincha lo cual para Erráez, y Cevallos,

(2011:7). Identifica un alto comercio formal en la provincia de Pichincha. 2) Por los

servicios que generan, En Quito están instalados sectores productivos muy importantes

desde su fundación como ciudad (1534), entre ellos el de servicios, que nos dan la pauta

para analizar a profundidad las relaciones entre los factores que inciden en la

localización de las empresas y las estrategias empresariales que ellas mismas han

concebido, necesitado e incluso requerido, para aumentar sus oportunidades

económicas, y con ello, elevar su productividad dentro de la ciudad. 3) Por el alto

potencial económico, tanto de los servicios turísticos como también de la manufactura

incluyendo la educación, lo cuales confieren a la ciudad un alto potencial económico

con especial importancia para el desarrollo y capacitación de pymes (Larrea, 2013:

247). 4) Por ser estratégicas para el Estado debido a que son las mayores creadoras de

puestos de trabajo, según Burneo y Grijalva (2010: 209).

49

Pymes de servicio

Para Sánchez (2007: 87) los servicios en Quito se ven favorecidos por su potencia y

poder como centro de decisiones políticas y económicas, a su vez en la capital como se

ha mencionado en anteriores párrafos se reúnen las ventajas y oportunidades para el

crecimiento del sector turístico, el cual ofrece servicios de hotelería y restaurantes y

forma parte de los sectores productivos nacionales más importantes debido a que se

concentran las empresas más importantes de servicios por concepto de ingreso,

generando el 60% de las ventas sectoriales del total nacional. A continuación se expone

el porcentaje de participación que tiene el sector servicios en las ocho zonas

administrativas del DMQ

Cuadro I.5

Porcentaje de sector de alojamiento y servicios de comida en las zonas administrativas

del DMQ

Administraciones Zonales

Tumbaco Quitumbe Manuela

Sáenz

Los

Chillos

La

Delicia

Eugenio

Espejo

Eloy

Alfaro Calderón

12% 8.4% 10.9% 10.5% 11% 43.3% 10.0% 9.5%

Fuente: Elaboración propia a partir del diagnostico económico de la SECRETARIA GENERAL

Este crecimiento de pequeñas y medianas empresas en Quito se ha elevado en los

últimos tiempos, como lo menciona Araque (2010), y su acrecentamiento y

potencialidad parece no ser producida por el azar, sino al contrario, por las reflexiones

previas que sobre los vínculos entre accesibilidad, imagen, proximidad, asociatividad,

utilización de capacidades, internacionalización, entre otras, hicieron quienes las

crearon.

HISTORIA Y POTENCIALIDAD DEL TURISMO EN ECUADOR

Primeramente cabe mencionar que el sector turismo en Ecuador ha tomado fuerza en el

crecimiento económico, en la infraestructura, en el comercio, en los servicios y

principalmente en el desarrollo socioeconómico del país a través de cambios, acciones y

50

estrategias que han impulsado posicionar al sector turismo como la tercera fuente de

ingresos no petroleros en el país. Estos esfuerzos se han venido dando mediante, “el

trabajo conjunto de los sectores públicos, privados, académicos y comunitarios, ha

marcado el camino durante los últimos años” según el Ministerio de Turismo (MINTUR)

(2016: 1). El potencial del Ecuador es enorme, solo en 2014 se registró una inversión

total de 221 millones de dólares, el cual convierte al país en un destino atractivo para

inversionistas nacionales y extranjeros, el MINTUR estima que empresarios turísticos

privados tienen previsto realizar una inversión de cerca de USD 2.160 millones en

infraestructura hotelera en Ecuador hasta el 2020. Además el Ministerio ha buscado

trabajar en ferias internacionales para apoyar a las pymes (hoteles, restaurantes,

agencias de viajes, asociaciones gremiales, empresas de apoyo logístico, medios de

comunicación, organismos nacionales e internacionales de turismo) debido a que

también son las encargadas de promocionar el turismo. En general, según Prieto (2011:

9 y 10), el Ecuador sigue siendo una estación de turismo de media intensidad y que con

los años se tornara más creciente, entre 1990 y 2009 el número de visitantes paso de

3500 000 personas anuales a 9000 000 (con respecto al año 2014 arribaron 1 364 057

turistas). Los logros actuales vienen marcados por los años cincuenta en el gobierno del

presidente Galo Plaza Lasso (01 de septiembre de 1948 – 31 de agosto de 1952), el cual

marcó políticas de modernización a la infraestructura hotelera en Quito y propuso al

turismo como un instrumento para el desarrollo, en esta misma época se implementaron

sistemas de comunicación informativa sobre las potencialidades turísticas del país, del

mercado norteamericano, de las artesanías y otros negocios asociados.

Para el 2003 el gobierno del presidente Lucio Gutiérrez (15 de enero de 2003 –

20 de abril de 2005), apoyó las políticas a pymes 11, las cuales se orientaron a la

promoción de exportaciones y sectores estratégicos (turismo y exportaciones

tradicionales del Ecuador tales como: productos del mar, flores, banano, café y cacao )

para promover esfuerzos económicos y comerciales en el ámbito internacional por

medio del “Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración; el Ministerio

de Industrias y Productividad; la Subsecretaría de Asuntos Económicos y Comerciales;

y la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI)” citado en

Burneo y Grijalva (2010: 213).

11 Según Tejada y Rodríguez (2013: 105) la mayoría de pymes dedicadas a este sector están establecidas

en lugares con mayores oportunidades como lo es Quito y debido a su tamaño un gran porcentaje de estas

son de carácter familiar.

51

Con todas estas potencialidades en el 2010 la ordenanza municipal del 5 de

mayo del 2010 de la base legal del Registro Oficial N° 186, publicó “la Ordenanza

Metropolitana N° 309 que crea la Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino

Turístico, de derecho público, cuya misión previa a la aprobación de este Plan

Estratégico es: "Gestionar el destino turístico de forma sostenible, buscando equilibrio

territorial e incidencia nacional; a través del diseño, desarrollo, asistencia técnica,

promoción y comercialización de los productos turísticos del distrito, con la

participación de todas las formas de organización de la producción y ciudadanía, en

beneficio de la experiencia de los visitantes nacionales y extranjeros”, (MINTUR, 2016:

1).

Potencialidad del turismo en Quito

Junto al comercio, las finanzas, la industria y la educación, se une el turismo, para

conferirle a Quito un altísimo potencial económico, que ha calado, con especial

importancia, según Larrea y otros (2013), en el desarrollo de pymes; sin embargo, este

múltiple potencial no ha sido del todo aprovechado por las y los creadores de pequeñas

y medianas empresas, debido a los varios obstáculos que han encontrado y que

especialmente se han relacionado con el capital humano, el acceso al crédito, la

asistencia técnica y la capacitación. A nivel nacional la posición competitiva de Quito

es superior al promedio del país, ya que es la ciudad que funciona como un polo de

atracción para el turismo, las inversiones extranjeras y el talento humano procedente de

otras ciudades y otros países MDMQ (2010: 1). Siendo una urbe atractiva para turistas,

estos usan y ocupan un conjunto de actividades de alojamiento y de servicio de comidas

según como lo describió el Censo Económico de 2011 cuando el INEC levantó diversos

indicadores y cifras que describieron distintas dimensiones del turismo, tal y como se

anota en el cuadro siguiente:

52

Cuadro I.6

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas en Quito

Indicadores estadísticos del Censo Económico

2011 para Quito Cantidades

Porcentajes en relación con el

total

Nacional Provincial

Número de establecimientos por rama 10 736

Ingresos (miles de dólares) 850 358 31.0%

Empleo y personal ocupado 42 495 28.0%

Industria especializada s.d. 38.0%

Fuente: elaboración propia a partir de CEQ 2011.

Del anterior cuadro se pueden rescatar algunos datos interesantes como el hecho de que

el 38.0% de la industria especializada en Quito es la de turismo y que ésta genera el

28.0% del empleo y personal ocupado en Ecuador. Cifras altas que convierten al sector

del turismo en el motor clave de la economía de la ciudad de Quito. A ella se suman

otros elementos complementarios como la evidencia de que el turismo ha

experimentando un continuo crecimiento y una profunda diversificación en todo el

mundo lo cual le ha servido para situarse en uno de los determinantes del progreso

socioeconómico internacional (Tejada y Rodríguez, 2013: 105). En Ecuador es

incuestionable el hecho de afirmar que el 31.0% del total nacional son ingresos en miles

de dólares que genera el sector turismo y esto, como mencionan varios de los autores

tratados en este capítulo, es una contribución a la actividad económica no solo

ecuatoriana sino mundial. Para demostrarlo, a continuación se mencionan algunos

datos, según la Organización Mundial de Turismo (OMT, 2012) citado en Tejada y

Rodríguez (2013: 1) y son: 1) La OMT estima que la aportación del turismo al PIB

mundial es en torno al 5%; 2) Que en términos de generación de empleos, su impacto

sería ligeramente superior al 6% o 7%; y 3) Que se registraron más de 235 millones de

puestos de trabajos –directos e indirectos– en todo el mundo.

Otra de las importantes características del sector turismo es su diversificación y

fragmentación y ésta probablemente es la que hace la diferencia frente a otros sectores

de la economía (Hjalager, 2007; OMT, 2010). El turismo abarca todo, desde grandes

empresas multinacionales hasta un alto porcentaje de pequeñas y medianas empresas

que incluso miles de puertas de hogares se abran alrededor del mundo; de que

comunidades rurales como las de Mindo y Nono, en Quito, se hayan visibilizado; de

que las fiestas comunitarias de la virgen del Quinche, Corpus Cristi, de las Siete Cruces,

de Guápulo, etcétera, se hayan posicionado en los calendarios de las agendas de turismo

regional y continental; de que los gobiernos de territorios urbanos y rurales se hayan

53

pronunciado por la implementación de planes, programas y proyectos alrededor del

turismo; y de que millones de visitantes que principalmente llegan al Centro Histórico

de Quito antes de ir a las Galápagos, se hagan parte y temporalmente, como dice Prieto

(2011: 20), “de las sociabilidades y memorias existentes”.

Por último, sea el tipo que sea de empresa que esté alrededor del turismo, lo

importante es que tanto las grandes como las pequeñas y medianas se han constituido en

el rasgo estructural del crecimiento de las actividades turísticas en todo el mundo; y

aunque ellas estén más acentuadas en unos que otros países, su esfuerzo por posicionar

el turismo como actividad económica es fundamental, como por ejemplo Ecuador, en

donde el sector turismo es el tercero más importante a nivel nacional.

Una vez que hemos estudiado las políticas públicas ecuatorianas que nos

permitieron conocer el contexto político e histórico en donde se desarrollan las pymes-t

de la ciudad de Quito, procederemos, en el siguiente capítulo, a analizar de manera

puntual el tema de la localización de pymes, considerando para ello sus ámbitos teóricos

y prácticos, y haciendo énfasis en la indagación de los factores de la localización y en las

decisiones que toman las y los creadores de pequeñas y medianas empresas.

54

CAPÍTULO II

LOCALIZACIÓN DE LAS PYMES.

ÁMBITOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS

En Ecuador, las actividades terciarias, en sentido específico, y la estructura productiva,

en sentido general, están altamente concentradas en los territorios de las provincias de

Guayas y Pichincha, con aproximadamente el 80% del total nacional12 , esto según

Burneo y Grijalva (2010: 215), quienes también sostienen que el desarrollo empresarial

ecuatoriano está localizado en “ciertas zonas altamente competitivas”, es decir, en las de

Guayaquil y Quito, dejando con calificación de “escaso” al resto de áreas del país, que

son las mayoritarias.

En Quito, las actividades terciarias, dentro de las cuales están las de turismo y

relacionadas con ellas sus pymes y grandes empresas, son las que tienen el máximo

papel concentrador en la ciudad capital (Sánchez, 2007: 83). Esto lógicamente se da

porque la urbe desde los años setenta se convirtió en el centro del poder económico y

político del país, y por tanto, desde ella han surgido una serie de tendencias que han

dominado los procesos de localización de las infraestructuras y los servicios que hasta

hoy están clasificados en los siguientes dos grandes grupos: 1) Los relacionados con la

administración pública dentro de la cual se cuenta prácticamente todo el basamento

material que le permite a cualquier empresa producir y competir, como por ejemplo,

12 Cabe mencionar que Quito no es solo la capital de Ecuador sino también la cabecera provincial de

Pichincha.

55

servicio de agua potable y alcantarillado, energía eléctrica, telemática, hidrocarburos y

redes viales junto a los sistemas de transportación urbana; también vinculadas a la

administración estatal están las áreas de educación, salud, cultura, áreas verdes e

inclusive vivienda, siendo esta última la base de muchísimas pymes de tipo familiar o

de emprendimientos comunitarios; 2) Los relacionados directamente con las actividades

terciarias de servicios a las empresas y a la administración pública, que son de corte

particular, y que también atienden a las grandes empresas multinacionales vinculadas

principalmente a la banca, finanzas, seguros y recursos naturales no renovables. El

turismo es una actividad que bien puede ubicarse en el uno o en el otro grupo aunque

sus porcentajes de mayor o menor dependen del sistema político que rige cada país, por

ejemplo, en Ecuador, las actividades de promoción del país como potencia turística

dependen del Gobierno Nacional y del aparataje estatal, mientras que la atención a los

visitantes que, movidos por la difusión de los atractivos turísticos ecuatorianos en ferias

internacionales, está a cargo del aparataje privado que en términos prácticos posee

grandes redes de hoteles, restaurantes, agencias, etcétera.

El papel concentrador de las actividades terciarias además depende del tipo de

sector poblacional que está presente en la ciudad. Por un lado están los sectores

densamente poblados que en Quito son los urbanos tanto fundacionales como de

extensión histórica; y por otro lado están los sectores competitivos que bien pueden

coincidir con la ubicación de los anteriores aunque esa no es una condición fundamental

(mapa II.1). En relación con los primeros es importante sostener que las actividades

turísticas están incluidas dentro de ellos pues éstas generalmente tienden a concentrarse

en sectores con alta densidad poblacional y esta concentración de empresas –incluidas

sus estrategias- constituyen una de las claves para entender cómo actúan políticamente

los gobiernos locales, regionales, nacionales e incluso los internacionales, en relación

con el sector terciario y el turístico de las ciudades. En relación con los segundos es

muy importante mencionar que el principal indicador de análisis es la influencia que

ejerce el mercado previamente establecido sobre la actividad turística que desempeñan

las empresas sean éstas grandes, medianas o pequeñas. Cuando la localización de la

empresa se da en un entorno de “baja concentración de mercado” como lo denominan

Sestayo, González y Búa (2014: 41-43), la influencia sobre la rentabilidad que se

obtendrá es negativa. Al contrario de esto, sí en ese mismo entorno –con poca

significancia de los competidores- la empresa incide en puntos específicos de la

actividad económica, en nuestro caso de la turística, los efectos serán positivos y se

56

verán reflejados en los altos niveles de ocupación. En entornos de “alta concentración

de mercado” que son los mismos a los que se denominan “altamente competitivos” lo

que entra en juego son las medidas de desempeño, es decir, aquellas obligaciones

inherentes a la actividad turística empresarial que llegan a ser muy positivas pues

suponen un “mayor crecimiento del sector en aquellas zonas donde existe una

competencia generadora de externalidades” lo cual incrementa la demanda de servicios

turísticos, de acuerdo a los mismos autores antes citados. Así, se puede sostener que las

actividades empresariales relacionadas con el turismo se concentran en sectores de gran

intensidad competitiva aunque ésta pueda verse muy afectada por prácticas ilícitas ya

estructuradas en las formas de interrelación que tienen las empresas y por la existencia

de redes previamente establecidas en el destino turístico (Gemár & Jiménez, 2013).

Teniendo como punto de partida estos previos elementos generales que nos

permiten analizar el contexto de la ubicación de las actividades empresariales en los

distintos sectores poblacionales de las ciudades, a continuación se estudiará con mayor

detalle los conceptos, contenidos e importancia de la localización, como uno de los

elementos centrales del análisis que se presenta en esta investigación.

LA LOCALIZACIÓN EN LOS ESTUDIOS EMPRESARIALES

La localización en los términos más sencillos significa “el lugar en que se halla algo”

(RAE, 2015). En nuestro caso ese algo son las PYMES-T, para las cuales la ubicación

funciona como uno de los factores fundamentales y decisivos de caracterización y

constitución de las mismas, así como, una de las claves de su éxito o fracaso

empresarial. Y esto se da porque además la localización determina, entre otros los

niveles de ocupación, estacionalidad, intensidad y ventaja competitiva, y oportunidad de

las empresas, los que a su vez impactan directamente en su rentabilidad, productividad

y competitividad, como bien mencionamos anteriormente.

De manera más específica, la categoría analítica de la localización en el marco

de los estudios empresariales, se la discute según esté relacionada con las economías de

aglomeración, según la modificación que procura en los comportamientos económicos,

según los elementos de competitividad y según las formas de generación de empleo que

se propongan y de cómo éstas resultan atractivas para las personas.

57

En primera instancia, a la localización se la ha discutido relacionándola con el

concepto de “economías de aglomeración” siendo éste uno de los elementos de la teoría

del presente proyecto de investigación13. Esta primera discusión ha sido utilizada, entre

otros autores, por Blanco (1996: 150), quien hablando de los beneficios obtenidos por

las empresas al localizarse en las cercanías de otras dijo que, son resultados de las

formas en cómo se concentran las actividades económicas en un lugar determinado y en

consecuencia manifestó que, por un lado, es necesario indagar en cómo se aglomeran

los procesos de demanda y oferta del mercado en un territorio determinado; y por otro

lado, en cómo las implicaciones de distancia influyen en los costos de transporte, de

transacción, entre otros. Todo esto pensando dentro de un marco racional que ubica a

las actividades económicas de toda empresa en relación con los factores de “optima

localización”, los cuales en resumen son todos aquellos que maximizan las ventas de

cualquier empresa, acompañados, sin duda con campañas de publicidad, asistencia y

servicio a los clientes, etcétera. Adicionalmente, en esta primera instancia, al “lugar de

la posible localización” se lo entiende como “centro de oferta”; es decir, el “lugar que

ofrece”; y al mercado como “centro de demanda”. Lo cual implica que cualquier

empresa que oferte servicios turísticos tanto consolidada en la ciudad como en el inicio

de sus actividades, tratará frecuentemente de elegir la mejor, o en términos más

concretos, la óptima localización de todas sus áreas pues eso le garantizará maximizar el

valor de sus ventas totales.

Una segunda instancia de análisis relaciona a la localización con la modificación

de los comportamientos económicos. De este estudio se encargó Lacour 1966 cuando

mencionó que “las ciudades son lugares de crecimiento dinámico” y entendió que este

último funciona como el elemento que modifica los comportamientos de las diferentes

actividades económicas en el territorio, en particular, las de servicios. Al igual que

Blanco, Lacour, consideró que las decisiones que se toman con respecto a la

localización de las actividades empresariales originan transformaciones en la dinámica

del crecimiento las cuales podrían ser de tipo “innovador” que, como señalan Sallez y

Vérot (1993), resultan ser las mejores en la generación de empleo y en la atracción de

personas.

13 Es necesario indicar que el papel que desempeñan las “economías de aglomeración” es fundamental en

los procesos de toma de toma de decisiones en los que incurren los creadores y gestores de PYMES

cuando se trata de ponderar los factores de localización de sus emprendimientos empresariales. Estas

decisiones usual y directamente están relacionadas con los históricos procesos de urbanización de las

ciudades, dentro de las cuales se han ido ubicando progresivamente las empresas y sus actividades

económicas.

58

En tercera instancia se encuentra la localización discutida en términos de

competitividad y ésta sin duda es la condición más estudiada por las ciencias

administrativas y empresariales. Una de las posturas más comunes dentro de este marco

conceptual es aquella que relaciona a las pymes con el emplazamiento y la competencia

de manera positiva y propositiva, es decir, manifestando que: toda pymes bien

localizada es más competitiva. Las y los autores que se dedican a los estudios de esta

premisa, como Porter (2006) y Maté (2004), consideran que la vitalidad de toda

empresa no está relacionada solo con sus capacidades de hacer, ofrecer y satisfacer, sino

de estar. En otras palabras, destacan que la localización es, sin lugar a dudas un factor y

una fuente de ventajas competitivas a favor de las pymes, y por eso debe ser altamente

considerada a la hora de crear negocios.

Algunas de las características con las cuales se aborda esta tercera instancia de la

localización son las siguientes:

Las condiciones del entorno en que las pymes se desarrollan. Son incluso tan o

más importantes que las condiciones de competencia que tienen las empresas dentro de

los mercados, por eso, autores como Barajas (2013: 68), rescatan la importancia de

estudiar las pymes en relación con el país en donde aparecen, la región dentro de la cual

se desarrollan y el sitio geográfico que determina la participación de los

emprendimientos.

Los niveles de rivalidad positiva entre pymes. La ubicación de las empresas

supone una intensa o débil rivalidad con sus semejantes. Si la competencia es fuerte

favorece a que cada empresa alcance colectivamente un gran nivel de productividad,

incluso superior al de los estándares; y también permite que sus procesos avancen más

deprisa que las empresas ubicadas en otros lugares, como lo sugiere Porter (2009: 2).

Los indicadores de “atractividad” espacial para las pymes. Este concepto fue

introducido por Serrano y otros (1997), con el fin de ampliar y mejorar el conocimiento

que las y los creadores de pymes tienen previo a las tomas de decisiones que deben

hacer con respecto al espacio geográfico en donde se asentaran sus empresas.

Usualmente son la productividad y la rentabilidad las cuestiones que más se consideran.

La primera está vinculada con los beneficios sociales y los riesgos que toman antes de

empezar la oferta de servicios; y la segunda con las utilidades monetarias que les

permitirá capitalizar. Ambas están atravesadas por los indicadores de “atractividad” del

lugar tanto porque es algo que se ha construido con el paso del tiempo sea porque

hubiesen factores naturales o construidos, o como porque las infraestructuras materiales,

59

sociales y productivas se han acumulado con el paso de los años y esto es algo que debe

ser identificado previamente por el empresario.

La viabilidad de crear ventajas competitivas para las pymes. Es de los

elementos más recientes con los cuales se discute la localización pues éste ha generado

un tipo de conexiones novedosas relacionadas principalmente con las estrategias

empresariales mundiales que han mostrado esencialmente qué formas de competir son o

no son viables. La primera de estas estrategias es la que se denomina el “entorno de

negocios de las ubicaciones” que no sólo influye en la elección de una estrategia, sino

también en la capacidad de ponerla en práctica. La segunda está vinculada con la

accesibilidad a recursos naturales renovables y no renovables, capacidades de varios

tipos y sentidos de competitividad que en conjunto generan lo que se conoce como

“singularidad de una empresa” y que depende mayoritariamente de la naturaleza del

entorno local (Porter, 2009: 2). Finalmente, una tercera estrategia mundial está

relacionada con la eficiencia operativa y con el conjunto de estrategias empresariales

que están íntimamente relacionadas con la ubicación pues ésta marca cualquier ventaja

competitiva y cualquier toma de decisión que sea elegida o aplicada por los creadores

de empresas.

Es de este modo como la localización urbana y geográfica leída desde los

diferentes elementos de la competitividad como son el grado de competencia, la

dotación de recursos o la cultura, explican las formas cómo se emprenden negocios.

En cuarta y final instancia a la ubicación de las pymes se la estudia articulada a

la generación de empleo y a la atracción de personas a un entorno determinado. Dentro

de este bloque de estudios se encuentran aquellos que están centrados en las formas

cómo las actividades económicas se tornan innovadoras y dinámicas, y en

consecuencia, generadoras de puestos de trabajo y en centros de concentración de

gentes. Incluso, como sostienen Aguilera y Vérot (2003: 39), la localización de

empresas, o mejor, la buena localización de ellas puede efectivamente acarrear procesos

de especialización y de diversificación que se amplían inclusive a sectores urbanos o

geográficos cercanos en donde se modifican las relaciones espacio-empresa.

60

La importancia del lugar para las pymes de servicios

Sallez y Verót (1993), señalaron que “la metropolización es hoy un hecho probado” y

más de dos décadas después esto sigue siendo así, aunque más elaborado pues ahora se

discuten diferentes sucesos que acontecen sobre la ciudad, como las actividades

empresariales, dentro de modernos procesos llamados de intrametropolización, es decir,

de lo que pasa al interior de las metrópolis. A Quito se la declaró distrito metropolitano

en el mismo año 1993 cuando se discutía con novedad y soltura cuestiones vinculadas a

la autonomía y la descentralización.

A las metrópolis, como Quito, se las concibe, casi universalmente, como lugares

de crecimiento y de dinamismo, pero se las aleja por completo de ser idénticas. Esta

situación incide en las formas cómo se originan y desarrollan “puntos con ventajas”,

como diría Lacour. Y estas ventajas de localización son las que determinan la

competitividad entre las ciudades e internamente entre las empresas tanto de manera

local como global. Por eso, analizar la localización intrametropolitana de las pymes

revelará contrastes entre diferentes zonas de la ciudad, por ejemplo, entre las áreas

centrales que tienen y mantienen dinámicas atractivas frente a las periféricas que

permanentemente luchan en contra de las amenazas por marginación (Aguilera y Vérot,

2003: 39).

La importancia de la localización de una empresa dentro de una ciudad está

directamente relacionada con lo que es esa ciudad; es decir, hay condiciones

particulares en cada urbe que determinan los tipos de negocios o de emprendimientos

que aparecen y se mantienen en ella. La capitalidad es una de esas condiciones, pero

también el que Quito cuente con el centro histórico más grande y mejor conservado de

América Latina y el Caribe, o que haya llegado a ser la sede de nuevos organismos

internacionales como la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), etcétera. En otras

palabras, la importancia de una ciudad para las empresas está directamente relacionado

con el lugar que ocupa esa metrópoli en el contexto mundial del comercio y ambos

tienen que ver con si la ciudad es o no un centro de decisión, de orientación o de

relaciones. Y esto, finalmente, influirá de manera contundente no solo en las actividades

económicas generales que se den allí sino en el lugar donde se ubiquen las empresas y

los emprendimientos particulares, incluidas las pymes, dentro de la ciudad.

61

Cuando la ciudad es importante porque es un centro de decisión, los lugares

dentro de esa ciudad serán más o menos cotizados por emprendedores, empresarios y

clientes según la cercanía que tengan a los nodos desde donde ser articulan las

relaciones de poder y no solo a nivel económico sino también político, ideológico y

territorial, como menciona Sánchez (2007: 71), quien también sostiene que la

localización específica –también aplicable a las pymes - dentro de una ciudad que es

centro de decisión tiene una evidente trascendencia socioterritorial, lo que en sí mismo

ya es absolutamente importante para cualquier empresa y empresario, y esto por las

siguientes razones: 1) El lugar de la empresa le permite a ella inscribirse dentro de una

estructura social, política y económica más amplia, lo que le significa posibilidades

reales de intervención tanto en las políticas públicas sobre economía y financiamiento,

como habíamos visto en el capítulo anterior, como en las unidades político

administrativas de la ciudad que para el caso de Quito son las administraciones zonales

y las parroquias urbanas y rurales, algunas de las cuales tienen importantes atractivos

turísticos; 2) El lugar también le permite a las empresas poder decidir y producir, y esto

también se relaciona con la dimensión política de lo empresarial pues la proximidad

territorial es relevante en la toma de decisiones, especialmente en los contextos

nacionales de “países en vías de desarrollo”, como Ecuador; y 3) Por último, el lugar

para la empresa está relacionado con quién tiene la capacidad para adoptar decisiones, y

aquí el papel de la propiedad es fundamental (Sánchez, 2007: 71).

Cuando la ciudad es un centro direccional, como lo denominan Noyelle, T. y

Stanback Jr, T. (1984) y Wheeler, J. O. (1987), ésta le aportará diversos tipos de

información a las empresas como aquella relacionada con los atractivos y

potencialidades que tienen las economías de aglomeración y urbanización, las cuales a

su vez aportan con núcleos citadinos en donde se concentran mercados y cerca de los

cuales desean estar todas las empresas que ofrecen servicios incluidas las grandes del

sistema financiero, además, aquellas que atienden las necesidades de las transnacionales

y las pequeñas y medianas que también muestran sus capacidades directivas frente a las

otras.

En una ciudad también la localización es importante por las relaciones que ésta

puede generar y es que la ubicación de las empresas es un “tema de interés

socioterritorial”, según Sánchez (2007: 70), que implica una enorme cantidad de

vinculaciones entre territorios y sociedades las cuales suelen tener o un carácter global

cuando esos vínculos se mundializan o uno más local cuando el dominio es comunitario

62

o asociativo, dentro y considerando ambos extremos se encuentran las actividades

turísticas que no solo están comprometidas con procesos económicos sino con otros de

trascendencia diversa como son los político-culturales. Este tercer carácter de

importancia de la localización para las empresas, dentro de las cuales están consideradas

las pequeñas y medianas, explica de manera más clara por qué una pymes del sector

servicios, como las de turismo, recurrirá a emplazarse en un lugar que le permita

“relacionarse” de forma “pronta y oportuna” con los mercados complementarios, con

otros servicios, con la información estratégica, entre otras, a diferencia de una pymes

del sector industrial que buscará estar “próxima” y “accesible” a las infraestructuras

viales y de transportación de bienes producidos. Así, la importancia del lugar para las

pymes de servicios radica en que el determinante más importante, no es la proximidad

sino el conjunto de relaciones que pueda establecer con centros intrametropolitanos de

alta actividad económica (Maté, García y López, 2004: S/P). Para cumplir con ello

aparecen las “decisiones de localización”, cuestión que es central en el análisis de la

presente investigación.

Decisiones de localización

Se sitúan como las decisiones “más difíciles” al momento de iniciar o crear una empresa

o actividad empresarial (Sestayo, González y Búa, 2014: 41). Todas ellas obedecen a

una multiplicidad de criterios lógicos que no necesariamente son los mismos entre uno

y otro emprendimiento económico (Sánchez, 2007: 70). Las y los creadores de

empresas de servicios deben decidir sobre la localización de las mismas, que no solo

pueden estar más o menos cerca de los núcleos que permiten relaciones empresariales

dentro de las ciudades sino próximos a los clientes finales, a quienes tienen que

satisfacer necesidades. A veces emplazan sus empresas en las zonas centrales y

tradicionales de las urbes, como suelen ser los núcleos históricos; y otras veces las

ubican en los nuevos sectores periféricos de las metrópolis. Todo decisión de

localización también depende del tipo de actividad empresarial que se vaya a ejercer, de

las áreas de mercado que se vaya a atender y de las oportunidades que los sectores

urbanos ofrezcan (Aguilera y Vérot, 2003: 53).

63

Además, las decisiones de localización son un conjunto de resoluciones que los

creadores de empresas deben considerar pues se trata de estar en contacto directo con

los mercados de oferta y demanda, con los costes operativos y con el número de

competidores. Decidir sobre la localización de una pequeña o mediana empresa es

fundamental puesto que en el trasfondo de ellas, como sostiene Blanco (1996), están los

análisis sobre los “factores de localización” y sobre las “estrategias empresariales”, que

incluso subrayan “las lógicas de cómo se eligen lugares y de cómo se hacen sucesivos

ajustes a las estrategias”.

Así también, la importancia de las decisiones de localización se tornan

constituyentes para las empresas y fundamentales para los empresarios puesto que, por

un lado, garantizan lo que usualmente conocemos como “éxito empresarial”. Incluso y

de acuerdo a Lundberg, Krishnamoorthy y Stavenga (1995), son un “elemento clave”

del mismo. Así, en el sector de servicios turísticos, las decisiones de ubicación además

de que inciden en el establecimiento de las principales fuerzas que actúan sobre la

rentabilidad de los establecimientos no son modificables en el corto plazo, y por lo tanto

presentan un marcado carácter estratégico (Martínez-López y Vargas-Sánchez 2013

citado en Sestayo, González y Búa, 2014: 41). Y esta situación se convierte en su

primera característica.

Por otro lado, las decisiones de localización también son el elemento clave en la

demanda de servicios ofrecidos por las empresas puesto que éstos solo pueden ser

consumidos en un lugar y en un momento determinado. Con lugar nos referimos al

sector de la ciudad y en el caso de Quito a aquellos que como el Centro Histórico, La

Floresta o la Mitad de Mundo, atraen a millones de turistas al año. Con tiempo hacemos

alusión a los horarios de atención de las agencias de viajes y oficinas de aerolíneas,

principalmente, aunque también se incluyen las pymes que están dentro de terminales

terrestres que si bien tienen un tiempo más extendido de atención, sus servicios son

menos elaborados. En definitiva, la demanda de servicios turísticos varía en función de

la ubicación del establecimiento.

Finalmente, las decisiones por la elección de una determinada localización son

importantes porque posteriormente les permiten competir a las empresas. Los

emprendedores de pymes, por ejemplo, deben considerar el “posicionamiento espacial”

de su emprendimiento en relación a sus competidores, y deben enmarcar sus actividades

empresariales en un contexto competitivo determinado. Esto también lo sostienen

Sestayo, González y Búa (2014: 43).

64

Tomando en cuenta los elementos anteriores pasamos a analizar las

consecuencias de las decisiones de localización a las cuales simplemente las

categorizaremos como “malas” o “buenas”. Cuando son malas se presentan los dos

siguientes efectos:

Se desfavorecerá la generación de riqueza y empleo. Anteriormente habíamos

comentado sobre la importancia que tienen las pymes en la generación de empleo, pero

con una mala decisión sobre la localización de ellas dentro de la ciudad lo que más se

verá afectado será su capacidad para crearlo; y

Se restringirán las posibilidades de relaciones económicas. Como antes

mencionamos, la importancia de la localización de las pymes de servicios radica en los

vínculos que ellas puedan crear. Estas articulaciones se traducen a lo que son acuerdos,

colaboraciones, asociaciones, entre otras, entre empresas ubicadas con proximidad

dentro del entramado metropolitano de una ciudad.

Un ejemplo de “mala decisión de localización” lo expone Marco Barrera (2001)

en su artículo denominado Situación y desempeño de las pymes de Ecuador en el

mercado internacional, cuando menciona que el “uso de insumos y materias primas”

por parte de las pymes es una de sus potencialidades; sin embargo, éste puede volverse

en contra cuando ellas no se emplazan en territorios urbanos estratégicos que les

permitan principalmente rápidas conexiones infraestructurales, servicios urbanos

adecuados –como los telemáticos: internet, telefonía móvil, entre otros- o contar con

sistemas de transportación pública para movilizar a su personal.

Cuando las decisiones de localización son buenas a esas usualmente se las

denomina “óptimas” y están relacionadas tanto con la atención que se les da a los

“factores de localización”, de los cuales nos ocuparemos en el siguiente apartado, como

con el cuidado que se tiene por los tiempos, en otras palabras, están presentes en todo

momento 14 . Las decisiones óptimas sobre la localización de las pymes están

relacionadas directamente con la rentabilidad de los emprendimientos y suponen, tal

como mencionaron Aguilera y Vérot (2003: 49), “determinados niveles de ocupación,

de estacionalidad y de intensidad competitiva”. Las buenas decisiones de ubicación se

aprecian no solo en la satisfacción de los clientes sino del personal que conforma la

empresa, por lo que deben mantenerse en un permanente estado satisfactorio.

14 Se considera que uno de los factores más importantes e indispensables es la accesibilidad, por ejemplo,

a las avenidas o vías rápidas, independientemente del tipo de actividad ejercida, las áreas de mercado o

las oportunidades ofrecidas por las pymes (Sallez y Vérot, 1993).

65

Las “malas” y “buenas” decisiones no son importantes solo para los entornos

competitivos pues no todas las consecuencias que se desencadenan por la elección de

una determinada ubicación están relacionadas con la competencia o con los mercados

de oferta y demanda, es decir, no todos los efectos tienen un carácter puramente

externo, sino también muestran un marcado carácter interno cuando principalmente se

trata del personal de la empresa y de los clientes. La visión sobre esta situación se

tornará más amplia con el desarrollo del siguiente apartado.

FACTORES DE LOCALIZACIÓN

Los factores de localización, dijo Maté (2004) “son cada vez elementos más importantes

en el desarrollo de trabajos empíricos sobre pymes puesto que contribuyen a crear

diferentes metodologías”. Algunas de ellas ya han sido empleadas en diferentes estudios

en los cuales se han estudiado las deficiencias de emplazamiento de las empresas y las

formas con las cuales éstas afrontan los grandes obstáculos que encuentran para

insertarse en sectores económicos más atractivos, pero distantes. También, los estudios

se han orientado a analizar cómo se reproducen rivalidades de precios entre empresas

ubicadas con proximidad, muchas de las cuales incluso han imitado las formas en cómo

se ofertan productos y servicios, y desconocido la necesidad de innovar en procesos de

diferenciación, como lo dijo Porter (2009). En todos estos estudios, la localización,

como “dominante urbano” de cualquier empresa, según la llaman Aguilera y Mignot

(2003: 49-53), es un elemento crucial de análisis y sus factores también. Estas mismas

autoras han afirmado que, cuando las empresas “buscan” ubicarse, la consideración de

los “factores de localización” resultan esenciales en sus propias estrategias de desarrollo

empresarial.

En primer lugar tenemos a los factores generales que inciden sobre las

decisiones de localización de la empresas. Sobre ellos se han desarrollado estudios en

las siguientes dos direcciones: la primera es aquella que ha buscado indagar sobre las

razones que han contribuido a explicar el por qué de la ubicación real de ciertas

empresas dentro de la ciudad; y la segunda se relaciona con el estudio de las

localizaciones que resultan óptimas. Entre ambas se identifica un contraste entre lo que

se observa como emplazamiento real e ideal según ciertos criterios. De igual manera,

66

con los primeros estudios se abordan los argumentos que explican las localizaciones

dadas de las empresas mientras que con los segundos se pretende crear instrumentos

que colaboren en la toma de “buenas” decisiones de localización por parte nuevas

empresas (Blanco, 1996: 149). En ambos casos son dos los factores generales que se

identifican en los estudios: la distancia y el tipo de actividad.

En relación con la distancia, ésta está relacionada con los mercados de oferta y

demanda de productos y servicios, y con el número de competidores. Ambos elementos

de este primer factor ejercen una “influencia considerable en las decisiones de

localización de las empresas”. Y es en las ventas en donde se siente más el poder de la

distancia pues son los costes de transporte y transacción los que inciden en la cantidad

de ventas según la siguiente relación: las empresas más alejadas de los mercados de

oferta y demanda venden menos que aquellas que están más próximas. Por

consiguiente, la distancia sí influye (Blanco, 1996: 151-153). Otro conjunto de

elementos están relacionados con la cercanía a los proveedores y a la mano de obra –

esto aplica más a las pymes industriales que a las terciarias- y con el número de

competidores próximos a las áreas de comercio del sector en donde están implantadas.

En relación con el tipo de actividad que desarrolla la empresa, éste aparece como

un factor explicativo en la localización diferencial sobre el territorio que depende de si

las labores son industriales o terciarias. Si fueran las primeras la vinculación con los

factores productivos territoriales, como sostiene Sánchez (2007: 83), es mayor; así

también, es mayor la articulación con el núcleo productivo principal del territorio donde

se encuentra. Si fueran las segundas, éstas no requieren de estar articuladas con los

factores productivos o con el núcleo de producción principal de un territorio puesto que

las empresas terciarias se orientan más a la oferta de productos y/o servicios para un

determinado mercado. Por tanto, se asientan en los centros o periferias de núcleos

urbanos consolidados o en proceso de consolidación, desde donde se articulan de mejor

manera con las redes de distribución.

En segundo lugar están los factores clásicos que inciden sobre las decisiones de

localización de las empresas, siendo los siguientes tres los más importantes: los costos

globales de la ubicación, la accesibilidad, y la calidad del emplazamiento y del entorno

(Aguilera y Vérot, 2003: 47). En atención al primero, los estudios lo consideran

esencial. Se podría decir que los creadores de empresas eligen una localización entre un

numeroso conjunto de ventajas y desventajas. De éstas, son los costos de arrendamiento

o la compra de locales los que determinan las decisiones, las cuales además están en

67

función, aunque en menor medida, de la importancia y/o presencia de la empresa en la

ciudad, de sus posibilidades de expansión y del contexto político y económico en que se

enmarca. Inmediatamente después aparece un segundo factor “clásico” como es la

accesibilidad, la que incluso es considerada por algunos estudiosos como más

importante que los costos globales de ubicación pues está directamente relacionada con

el tipo de productos y/o servicios que ofrece, y con el mercado en donde está inscrita.

Algunos de los elementos que son parte de este factor y que inciden en la decisión de la

localización de las empresas son por ejemplo, las facilidades de estacionamiento que

tendrán los clientes y la efectiva dotación de servicios urbanos básicos como agua,

energía eléctrica, servicio telefónico y de internet. Otros elementos que también son

importantes, pero más para empresas del sector industrial, son las áreas de maniobras

que requieren los camiones de los proveedores y las zonas de carga y descarga de

productos.

El tercer factor está relacionado, como bien mencionamos antes, con la calidad

del emplazamiento y del entorno. Y éste, sin lugar a dudas, es el componente de más

valor para las empresas del sector servicios, las cuales evalúan en gran medida el

entorno en el cual están ubicadas, con excepción de aquellas que venden productos

y/servicios a domicilio y casi no reciben clientes en sus establecimientos, por lo que la

inversión que hacen en el acondicionamiento exterior e interior de sus locales es bajo. A

este tercer factor se vinculan dos elementos, por un lado, el entorno producido por las

ciudades para el sector servicios; y por otro lado, el entorno que existe en centros y

periferias urbanas. En cuanto al primero, es el criterio de “adecuación”; es decir, que la

localización sea apropiada para la empresa, el que más importa pues éste, con el paso

del tiempo, ha llegado a ocupar un sitio cada vez más importante en las estrategias de

implantación del sector terciario. En cuanto al segundo, hay una clara diferencia entre

las empresas que se ubican en el centro frente a las que se ubican en la periferia. Las

que se emplazan en centros urbanos usualmente ofertan locales costosos, con buena

imagen y prestigio. Las periféricas, principalmente las ubicadas en zonas residenciales y

particularmente cuidadas, son de las más apreciadas por directivos de las empresas,

como mencionan Aguilera y Vérot (2003: 47).

68

Tipos de localización del sector terciario

Por último y de manera más específica están los factores de localización de las

empresas del sector terciario, que son los que más nos competen dentro de este

proyecto de investigación. A continuación se mencionará los principales, considerados

así por su relación con el mercado de turismo, con el centro urbano y con el desarrollo

de nuevos productos y servicios:

1. Proximidad a las infraestructuras y equipamientos públicos. Este factor es

altamente atractivo para las empresas pues usualmente les otorga ventajas

específicas, de logística o de estatus dentro de la ciudad, pero depende siempre

de la naturaleza del negocio de cada empresa. Ejemplos de ello son las

búsquedas de cercanía que hacen los creadores de pymes entre sus empresas y

las calles y/o avenidas, o entre sus empresas y las posibilidades de

estacionamientos que dicho sea de paso se las considera como positivas. Esta

cercanía puede tener varios rangos, desde una muy intensa hasta una muy

discreta, pero en ambos casos se procura que sea muy directa.

2. Existencia de servicios urbanos públicos y básicos. También se lo considera

como un factor estratégico, importante y presente principalmente en centros

urbanos pues algunas periferias carecen de ellos, aunque es importante anotar

que, por un lado, una de las primeras decisiones que toman los creadores de

empresas es si estar en un centro urbano principal, en uno secundario o en las

periferias de las ciudades; y por otro lado que, algunas empresas requieren de

servicios urbanos muy especializados como los de conocimiento o de

información.

3. Inclusión en el tejido empresarial y económico existente. Este tejido está

determinado por los mercados de oferta y demanda de bienes y servicios, y es

un factor fundamental del crecimiento económico de las ciudades y empresas,

sobre el cual inciden las mediciones de calidad.

4. Encuentro directo con el cliente. También es un factor al que se le da más

importancia dentro de las empresas del sector terciario y esto porque los clientes

son más sensibles a los costos de transacción. Aguilera y Vérot (2003: 49)

decían que, bien se sabe que “las actividades de servicio para las empresas

suelen ser más sensibles a los costos de transacción, pues la definición y la

69

realización del servicio requieren generalmente encuentros directos con los

clientes” y esto incide en que el empresario permanentemente trate de poder

relacionarse con sus clientes e inclusive que alguno anuncie la localización

óptima de su empresa a sus clientes para generar una ventaja especial para su

estatus.

5. La imagen. Este es un factor que se aprecia de forma positiva entre los clientes.

Según Villafañe (1993:36) la imagen juega un papel muy importante ya que éste

factor tiene un alto compuesto estratégico para las empresas y, está definida

además por su lugar de funcionamiento, el cual aporta con un marco de

distinciones propias de un país o sector que depende un marco político,

económico, social y espacial.

Algunos autores además consideran que la proximidad del lugar de residencia

del empresario, también es un factor importante para los establecimientos terciarios.

En relación con la “buena” localización de las empresas turísticas se debe

mencionar que ésta, en sentido particular, está determinada por la disponibilidad de

recursos monetarios con los que cuente para instalarse, de forma física o con

representación, dentro o cerca de los destinos o atractivos turísticos que impulsa. Esto le

permitirá no solo aprovechar en mayor o menor medida sus capacidades internas sino

generar y añadir valor a los servicios y productos que ofrezca. Así, los determinantes de

la rentabilidad de las empresas turísticas, como mencionan Sestayo, González y Búa

(2014: 43), dependen en gran medida de su localización e imagen; las cuales

directamente proporcionan una intensidad elevada a la competencia dentro del sector.

A continuación, en el capítulo III, estudiaremos las estrategias empresariales

que, a partir de las decisiones que toman y las ponderaciones que hacen las y los

empresarios sobre los factores de localización, inciden en las ventajas competitivas y

oportunidades económicas, principalmente, de sus pymes-t.

70

CAPÍTULO III

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES

En el presente capítulo denominado Estrategias empresariales, se estudiará, en tres

diferentes apartados, las siguientes temáticas: el análisis de la estrategia propiamente

dicha, tanto con la definición de ella como con las decisiones que toman las y los

empresarios en torno a la misma. Así también, se considerará la clasificación de la

categoría, abordando los tipos más oportunos para esta investigación, siendo estos:

estrategia de localización, de integración, asociativa y de competitividad. Finalmente se

comentará sobre las consecuencias que tienen en las empresas, la carencia o la opacidad

de estrategias de acción empresarial. Una segunda temática está relacionada con la

competitividad. Aquí se describirá la definición y las dimensiones del término. Además

se citarán dos elementos históricos, que son fundamentales, en la construcción del

concepto en Quito y Ecuador, para con ellos pasar de forma inmediata a estudiar las

ventajas y las desventajas de la competitividad de las empresas de servicios en la

ciudad. Por último, en la tercera temática, se considerará a la ventaja competitiva como

objeto de estudio. De ésta se extraerá la categoría de ventaja de localización para

exponerla con detalle tanto a nivel conceptual como tipológico.

ANÁLISIS GENERAL: CONCEPTO, TIPOS Y DECISIONES

La estrategia es la acción o las acciones que tienen una finalidad determinada, es decir,

es un proceso continuo que permite identificar los medios por los cuales se puede

71

cumplir un objetivo. Autores como Sáiz (1999: 93) mencionan que las empresas ofrecen

productos y servicios con mayor valor que la competencia debido a que identifican las

maneras más eficientes para usar menos recursos y darle un valor único al mismo. Así

mismo, Enríquez, (2011: 40) defiende lo dicho por Sáiz cuando menciona que la

estrategia en las empresas son las decisiones que orientan a los planes operativos al

cumplimiento de objetivos y metas que permiten incrementar las oportunidades

potenciales de los productos finales dentro de la oferta de un lugar, sector o país. Quinn

y Voyer, citados en Enriquez, (2011: 41) aportan a la definición de estrategia como “un

patrón de acciones o plan que alineado con las metas, políticas y valores de la empresa,

tomándolos como un todo, permite la utilización de recursos para el fortalecimiento de

competencias en un ambiente de negocios competitivo, donde los rivales enfocan sus

esfuerzos al logro de ventajas competitivas”. Este conjunto de esfuerzos son

sistematizados, dirigidos y coordinados de manera coherente para lograr cumplir los

objetivos planteados. Según Cáceres (2003: 29-40), el objetivo primordial de las

empresas es generar estrategias que permitan anticipar los posibles escenarios en donde

se van a desenvolver, mantener y desarrollar nuevos mercados, esto posibilita un

entorno de negocios favorable, diferenciación en las competencias y en la calidad, lo

cual es positivo para las empresa de un determinado sector o rama productiva.

Análisis de conceptos y significados de estrategias empresariales

A todo este apartado de estrategias, se debe sumar a la empresa y para ello, se discutirá

el término “estrategias empresariales” las cuales las pymes también son parte. Para

Porter (1997: 6-7) las estrategia empresarial significa “ser diferente”, esto equivale a

que la selección de un conjunto de actividades y decisiones entregan a la organización

“una mezcla única de valor” es decir, se debe considerar que al realizar actividades de

forma distinta al de los competidores las organizaciones logran generar medios para

alcanzar objetivos de corto, medio y largo plazo, tal como lo indica Cáceres (2003: 29)

y David, F. R. (2003:11). Estos autores concuerdan que al emplear una estrategia

empresarial los empresarios encuentran ventajas en: el desarrollo de productos, en la

diversificación, en la imagen, en la penetración de mercados, en la reducción de costos,

en la expansión del negocio, entre otros, los cuales otorgan a estas más ventajas en el

72

posicionamiento estratégico. Además ayuda a predecir con mayor efectividad los

posibles escenarios fututos, así como el acceso a recursos, la evaluación de

competencias y capacidades, el entorno local, la mano de obra calificada, la

asequibilidad, la demanda y la colaboración con empresas afines.

Desde esta perspectiva, el autor Enriquez (2011:40) precisa que las estrategias

son parte de un patrón de decisiones que guían a las compañías al cumplimiento de

objetivos, logros y metas por medio de planes y políticas que consideran componentes

sistémicos como los políticos, económicos, espaciales y sociales para lograr un

beneficio tanto para sus empleados como para sus accionista y también para la

comunidad en general. Por ello Cáceres (2003: 36-37) advierte que tanto los actores

(empresa, clientes, gobierno, sindicatos, otras empresas) como la ampliación del

mercado (productividad, costos) suman importancia a la estrategia empresarial para

lograr la finalidad de las empresas que es tener rentabilidad.

Tipos relevantes de estrategias empresariales: localización, competitividad, asociación

e integración

De acuerdo con la literatura consultada, existen varios tipos de estrategias que las

empresas pueden aplicar. Sin embargo, debido a que las estrategias tienen un carácter

multidimensional para los fines de esta investigación se consideró analizar las

siguientes cuatro estrategias debido a que contienen un alto grado de localización y son:

Estrategia de localización. En términos generales la estrategia de localización

según Roza (2011: 318) se orienta a promover y desarrollar ventajas competitivas, por

ende, para justificar las decisiones en la búsqueda de recursos, capital humano,

mercados y activos estratégicos, las estrategias de localización deben convertirse en

recursos propios de la empresa. La elección de una buena localización capitaliza

ventajas competitivas para empresas, y en este caso, las pequeñas y medianas empresas

de servicios turísticos. Alarcón (1995: 456) dijo que el recurso de localización es

genérico para las empresas, pero que sin embargo, solo las empresas que reconocen el

potencial de la localización como un recurso demuestran capitalizar y generar ventajas

dentro de una actividad particular.

73

Con base en la localización, los autores Zaheer y Nachum (2011:97) argumentan

que las empresas pequeñas, medianas y grandes se ubican en lugares estratégicos para

extraer valor de los recursos de las grandes ciudades como: educación, infraestructura, y

capital, éstos mencionados se convierten en recursos propios de la empresa. Como

mencionan los mismos autores la capacidad de actuar y participar en las metrópolis

generan transformaciones y recursos a las empresas las cuales buscaran la localización

más óptima para trabajar por ello, Alarcón afirma a los anteriores autores diciendo que,

el uso eficiente de los recursos y capacidades marcan las ventajas de localización.

Estrategia de competitividad. Según Porter (1985) “las estrategias competitivas

son aquellas conductas adoptadas por las organizaciones como respuestas a las

condiciones” en este caso las empresas en Quito buscan localizarse en los lugares más

óptimos, esto permite a las pequeñas y medianas empresas desarrollarse dentro del

contexto de la ciudad de manera efectiva, apoyándose en el crecimiento de las ciudades

para ofrecer productos y servicios con alto valor agregado. Esta estrategia de desarrollo

en las pymes se destaca para Porter (1990) porque genera crecimiento y participación

dentro de los mercados nacionales e internacionales y aumenta la productividad frente a

otras empresas, otras ciudades, y otros países. Esto ayuda igualmente a que las empresas

puedan mantenerse competentes dentro los mercados y tener mejor desempeño. Alarcón

(1995: 456) advierte que los empresarios están en la obligación de entender los nuevos

escenarios, sus medios y sus capacidades para ubicarse adecuadamente en ella.

Estrategia de integración. Araque (2012:14) expresa que bajo el enfoque de

integración las redes empresariales construyen alternativas con una misma finalidad por

medio de la cooperación para sumar capacidades que generan mejores condiciones de

trabajo y funcionamiento tanto para los empresarios como para los gremios

empresariales, el gobierno central y local, las universidades, las organizaciones no

gubernamentales y otros actores. De la Garza (2016: 427) asienta lo dicho por Araque,

al manifestar que al intercambiar y compartir información (proveedores, distribuidores)

se promueven el mejoramiento competitivo y el desempeño productivo de las mismas.

El autor Montoya (2008: 63) mencionó que las estrategias de integración son generadas

por vínculos entre empresas de un sector cercano y que, a través de la especialización y

la colaboración las pymes pueden acelerar sus procesos de aprendizaje colocándolas en

una mejor posición para competir, estas integraciones ya sean de manera vertical u

horizontal otorgan poder de negociación y reforzamiento de ventajas.

74

Estrategia de asociación. Los beneficios que se logran con la estrategia de

asociación muestran el trabajo colectivo entre las propias empresas, con ello De la

Garza (2016:423) nos hace entender que con ésta estrategia no solo se influye en el

mejoramiento de procesos empresariales sino que también influye en las decisiones y en

las formas de funcionar ya sea de manera individual o de manera colectiva. Tofler

(1997: 90-92) expresa que una red empresarial presta mejores servicios, establece

regulaciones, formula políticas, se practican mejores inversiones y otorga un mejor

balance dentro del mercado objetivo. Las empresas procuran utilizar estrategias

asociativas para generar relaciones estrechas que también ofrezcan contratos,

concesiones, préstamos e inversiones. Burneo y Grijalva respaldan lo mencionado

anteriormente diciendo que los buenos resultados si fomentan mejores prácticas al

sector productivo.

La estrategia de asociación permite competencia cooperativa. Ésta estrategia

requiere según Magnazo (2007: 11) un cierto grado de organización para el logro de

objetivos comunes. Éstas decisiones voluntarias entre las y los empresarios de pymes

posibilita una comunicación transparente y participación de todos sus integrantes.

Dentro de una área específica o local se involucran personas, empresas e instituciones

los cuales conforman una estructura organizativa caracterizada por producir ventajas

competitivas.

Continuando con el autor Magnazo (2007:18) las razones por las cuales las

pymes se asocian son diversas. Las razones más importante son: cumplir objetivos que

difícilmente logran solas, y los beneficios obtenidos (políticos, económicos, socio-

culturales).

En Quito la falta de implementación de estrategias adecuadas no permiten que se

aproveche su alta diversidad productiva en sectores agrícolas, industriales y servicios.

Siendo este último, dónde existe un gran potencial para que la ciudad se inserte de

forma inteligente en un cambio de matriz productiva con visión nacional e

internacional; sin dejar de lado sus industrias primarias y secundarias, pero

aprovechando el alto valor agregado del sector terciario (MDMQ: 2010, 2).

75

La toma de decisiones como eje transversal a los tipos de estrategias

Como se ha mencionado anteriormente las estrategias empresariales significan un

conjunto de decisiones que dan un valor único al producto o servicios que las empresas

ofrecen. Para que ello funcione, las mismas deben, formular, detectar, analizar y

valorizar las mejores alternativas. Para Herrera (2002: 42), estas decisiones primarias de

estrategia empresariales que ligan a los mercados, a los recursos, a la captación de

recursos y activos estratégicos, capital humano y otros deben ser discutidas, ya que “la

manera de tomar decisiones y ponerlas en práctica es lo que en definitiva puede definir

el éxito o el fracaso empresarial” (Quintero, 2003: 36), y también permitirá reflejar el

desempeño positivo o negativo de una organización, por ello, a continuación se

mencionan algunas de las decisiones en torno a las estrategias, las cuales son de las más

estudiadas por los expertos.

Decisiones sobre la relación empresa-entorno: estas decisiones influyen

directamente en la especificidad y en la temporalidad de las empresas dentro de un

entorno político y económico que garantiza y protege la seguridad de sus empresarios

para invertir, para crear y para desarrollar productos y servicios dentro de un entorno

especifico. Para Quintero (2003:39) y Herrera (2002:43) la mezcla de medidas

estratégicas (puede ser de cualquier tipo, como la ubicación del negocio, la ampliación,

la diferenciación entre otros) permiten tomar decisiones de giro de negocio, de

estrategia y de competencia.

Decisiones sobre la lógica del capital: además del entorno en la que las

empresas se inscriben para competir, también es necesario considerar que para ser

rentables y competentes el autor Cáceres (2003:32) advierte que las decisiones

estratégicas que se inscriben dentro de la lógica del capital logran “incrementar la

productividad, capacidad para responder a la demanda de mercado y mejorar tanto los

servicios como los productos logrando reducir costos y tiempos de respuesta”.

Decisiones sobre el capital de localización: para las empresas de cualquier

índole es importante reconocer cuales son las oportunidades que un entorno, un lugar,

ubicación o localización brinda, es decir, para lograr capitalizar, las empresas deben

aprovechar las oportunidades y potencialidades que ofrecen estos espacios, y esto

76

dependerá de las decisiones y capacidades que tienen los empresarios para obtener

beneficios que según Zaheer y Nahum (2011: 98-99) “se derivan de las ubicaciones” y

que “son absorbidas por las empresas” las cuales se transforman en capital.

Decisiones sobre clientes actuales y potenciales: las empresas también toman en

consideración la proximidad con los mercados, sobre todo las empresas que ofrecen

servicios y productos diferenciados. Es importante que los factores comerciales sean

considerados por las empresas para tener un mayor desempeño y rentabilidad, Cáceres

(2003: 34) menciona varias decisiones estratégicas en torno a ellos y son:

1. Promoción del producto, de la marca y de la imagen corporativa mediante

publicidad y tele-marketing;

2. Ubicación adecuada de puntos de venta y del producto en el local, para facilitar

el acceso del cliente al lugar y a la mercancía;

3. Investigación de mercados con la finalidad de captar intereses y requerimientos

de los clientes, relacionados con características del producto o con necesidades

no satisfechas;

4. Fijación de precios atractivos para los clientes, bien sea mediante ofertas,

descuentos o precios por paquete, para conjuntos de mercancías; y

5. Servicios post-venta, especialmente los relacionados con garantía de productos o

servicios (la numeración es propia)

Estas últimas decisiones están directamente relacionadas con las empresas que

tienen por objetivo un mercado mucho más próximo a las masas. Éstas empresas, las

cuales son de nuestro interés se dedican mayoritariamente al ofrecimiento de productos

con alto valor agregado y al ofrecimiento de servicios.

Si bien se consideraron que estas decisiones son importantes para los

empresarios, hay que mencionar que todas ellas tienen un cierto grado de relación con

la localización y por ello se profundizara estas decisiones con el desarrollo de mayor

interés en las estrategias de localización y las estrategias de competitividad y en

segunda relevancia las estrategias de integración y asociación.

77

ANÁLISIS PARTICULAR: LA COMPETITIVIDAD GENERADA POR LA LOCALIZACIÓN

Por un lado la competencia según Porter (1990) es la capacidad de generar nuevas

herramientas, elementos y procesos que permite a las empresas evolucionar dentro del

entorno en donde se desarrollan, esto genera prosperidad y bienestar a la sociedad.

Cubillo (1997: 260) respalda lo dicho por el anterior autor cuando mencionó que la

competencia posibilita a las pequeñas y medianas empresas generar nuevos talentos que

las ubican en mejores posiciones frente a los proveedores, clientes y otros

competidores.

Por otro lado la “competitividad” para Manuel Quiñónez (2012), en Estudio de

la gestión competitiva de las pymes comerciales, caso Esmeraldas, República del

Ecuador, es un concepto complejo que contiene una fuerte carga de subjetividad y

carácter multidimensional; sin embargo, sobre él rescata las siguientes definiciones, a

las cuales menciona como las más importantes. Son:

1. De Porter (1990), quien la define como: “la capacidad para sostener e

incrementar la participación en los mercados internacionales, con una elevación

paralela del nivel de vida de la población. El único camino sólido para lograr

esto se basa en el aumento de la productividad”;

2. De Newall (1992), quien mencionó: “la competitividad es producir más y

mejores bienes y servicios de calidad que se comercialicen exitosamente entre

los consumidores nacionales y extranjeros”; y

3. La Comisión Europea (2003), que anunció: “la competitividad viene

determinada por el crecimiento de la productividad; una economía competitiva

es aquella que experimenta un crecimiento elevado y sostenido de

productividad, lo que conduce a un aumento de los niveles de vida”.

4. Para el Foro Económico Mundial el término competitividad se usa para referirse

a la capacidad de crear, mantener e incrementar valor agregado en el largo plazo

en un ambiente de competencia (Barajas, 2013: 68).

Para los fines perseguidos de esta investigación la competitividad se la estudia

desde la visión de Michael Porter (1990: 73-93). En su estudio “La ventaja competitiva

78

de las naciones” el autor aborda a la competitividad desde la influencia de la ubicación

y de las ventajas competitivas que determinan que formas de competir son las más

adecuadas para las pymes , el autor manifiesta que “la prosperidad nacional se crea, no

se hereda”. En definitiva la comprensión de la competitividad desde ésta perspectiva

ahonda y enriquece nuevas entendimiento y abre nuevas fronteras para los estudios de

las pymes en nuestra región

El entorno económico: discusión de aspectos fundamentales

En el Reporte Mundial de Competitividad (1998) citado por los autores Sánchez y Silva

(2003: 56) se describe que la competitividad se desarrolla en tres niveles; país, sector y

empresa, esto debido a que no todos estos aspectos tienen el mismo nivel de

competencia en los mercados, además, en este estudio se toma en consideración el

término “competitividad urbana” 15 por ello dentro de las dimensiones del entorno

competitivo es necesario considerar a los siguientes aspectos:

Dimensión de las condiciones del entorno, y de los factores urbanos. Como se

había mencionado anteriormente los países, los sectores y las empresas manejan

diferentes condiciones y aspectos para las pymes, por ello el entorno y los factores

urbanos son considerados al momento de competir, ya que éstos prestan tanto amenazas

como oportunidades.

Dimensión de las interrelaciones e interacciones. El reporte del MDMQ (2010:

6) describe que las ciudades como sistemas complejos deben ser analizados tanto

individualmente como en conjunto dentro de las dimensiones de interrelación e

interacción entre los entornos, los factores y los actores, Herrera (2002: 42) ratifica

estos elementos ya que dijo que las interacciones y relaciones que resultan de los

recursos internos y de las oportunidades externas que ofrecen las ciudades brindan un

entorno de crecimiento y expansión para las pymes.

Dimensión de inversión de infraestructura. Burneo y Grijalva (2010: 212)

indican que otra dimensión del entorno competitivo radica en las inversiones futuras

15 “La competitividad urbana mide la capacidad de las ciudades para atraer y retener talento e

inversiones” Instituto mexicano para la competitividad IMCO revisado el 9 de noviembre del 2016 en

http://imco.org.mx/conoce-imco/

79

que las pymes hacen sobre infraestructura, esto posibilita participar en mercados más

grandes y generar más oferta a los consumidores.

Dimensión del mercado. Este aspecto que también marca la competitividad

faculta por un lado dictar políticas frente a los proveedores, los distribuidores y los

compradores y, por otro lado fijar precios e influir en la industria (Alarcón,1995: 454).

Dimensión de la oferta. Al considerar la dimensión del entorno las pymes tienen

las condiciones para conseguir recursos naturales y generar activos estratégicos. Saíz

(1999: 93-94) asienta que la oferta es competitiva si tiene; 1) elementos diferenciales

frente a sus competidores, 2) es difícil de imitar, 3) es fácil de comunicar y es entendido

por parte de los mercados (clientes).

Los clientes. El trato preferencial, las facilidades de acceso y el prestigio de la

marca y de la imagen, favorece el entorno competitivo ya que les concede preferencia

(Alarcón, 1995: 457).

La cooperación entre empresas (cultura organizacional). La combinación de

esfuerzos de cooperación y de competencia, promueve entornos competitivos favorables

para ambas partes, aunque se lo practica mayoritariamente en empresas grandes,

también se ha podido observar como la suma de esfuerzos traen competitividad a las

pequeñas y medianas empresas

Los impactos negativos de la competitividad: restricciones a las pymes

De lo manifestado anteriormente por Porter (1990) (capacidad de participación), Newall

(1992) (producir más), la Comisión Europea (2003) (crecimiento) y OCDE (1997: 18)

(ingresos), podemos sostener que la “competitividad” en la ciudades se discute en torno

a un conjunto de faltas con el compromiso, necesario y permanente, entre las empresas

–incluidas las PYMES-T, las instituciones públicas estatales y el gobierno local, para

mejorar y aumentar las capacidades de participación, producción, crecimiento e

ingresos. Estas faltas limitan el desarrollo de las capacidades y habilidades competitivas

de las empresas que constantemente buscan mejorar sus procesos productivos.

El conjunto de estas faltas competitivas son impactos negativos dentro de la

ciudad, con características desfavorables que afectan los niveles de competencia de las

pymes; obstaculizan su crecimiento en términos de acceso a las prestaciones del

80

espacio; limitan la reproducción del capital humano que es fundamental para su

funcionamiento; perjudican la gestión de programas de capacitación continua que son

tan favorables para el impulso de nuevas dinámicas y necesarias retroalimentaciones de

las empresas; además dañan los procesos de participación pues con ellos se fortalecen

todos los sectores a los cuales están vinculados las pymes; y tornan desafortunados los

programas de promoción económica a los cuales podrían acceder los trabajadores de las

empresas teniendo una localización que les favorezca. Araque (2012: 9) manifiesta que

el impulso de la creatividad e innovación está marcado por el mejoramiento competitivo

de las empresas y que son los programas y proyectos los que permiten un mejoramiento

competitivo y un mejor nivel de sofisticación de productos y servicios finales.

Las marcadas desventajas de las empresas en Latinoamérica –incluido Ecuador-,

devela como se mencionó anteriormente un conjunto de fallas que limitan su desarrollo

y participación. A continuación se presenta el siguiente cuadro III. 1 donde se devela las

restricciones que las empresas enfrentan las pymes.

Cuadro III.1

Principales restricciones competitivas de las pymes en Latinoamérica

RESTRICCIONES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Financiamiento Limitaciones de los bancos para efectuar una evaluación del riesgo.

Enfoque hacia la garantía y no hacia el proyecto.

Tasas de interés muy elevadas en términos reales.

Débil gestión financiera por parte de las firmas y preferencia por el

financiamiento con recursos propios y deuda de corto plazo.

Inseguridad jurídica Afecta el clima de negocios y genera conductas oportunistas.

Altos costos y plazos para solucionar conflictos debido a la ineficiencia en

los servicios de justicia.

Elevados costos de los

servicios públicos

privatizados

Elevados costos de las telecomunicaciones, de las infraestructura viales, de

la electricidad y del gas

Atenta contra su competitividad

Dificultades derivadas de

la apertura de la

economía

Falta de regulación para asegurar la competencia y la ausencia de controles

a las importaciones

Atenta contra el desempeño del mercado.

Institucionalidad

competitiva

Baja participación institucional

Costos empresariales Incremento de los precios de los insumos energéticos, financieros y

laborales que inciden en la competitividad de las empresas

Ingreso de empresas

extranjeras

Con el ingreso de nuevas empresas extranjeras, los empresarios ven la

necesidad de implantar nuevas estrategias de crecimiento

Restricciones de

competitividad a los

actores privados y

públicos

Los actores privados de la competitividad (empresas, gremios, ONG’s y

organismos multilaterales) hacen igualmente esfuerzos por mejorar la

competitividad desde su visión y necesidades particulares, pero el ámbito

de acción es muy restringido.

Instituciones privadas.

o Los esfuerzos de competitividad, son dispersos y se

81

concentran en objetivos de muy corto plazo

o Beneficiarios específicos

o Las iniciativas se topan con escasez de financiamiento,

conflictos de liderazgo e imposibilidad de crear cambios

sustanciales en el entorno competitivo sin el apoyo

directo del gobierno local o central

Instituciones públicas. o Limitaciones por la inestabilidad política

o Bajo seguimiento y evaluación de impacto real de

programas

o Trabajo aislado e ineficiente

Fuente: elaboración propia a partir de Burneo y Grijalva (2010: 211), García, Villafuerte, Marcelo, (2015:

52), MDMQ (2010, 2-58), Yoguel, Moori-Koening, (1999: 202).

Como podemos observar los retos que tienen las pymes a nivel competitivo son varios y

éstos afectan su rendimiento, lo que obliga a buscar nuevas formas de organización y de

decisión. De la Garza (2016: 428) aclara que para sobrevivir a los entornos económicos

es necesario aprovechar las oportunidades y para lograrlo Cubillo (1997: 260) suma lo

dicho diciendo que esto dependerá de la “capacidad de competir en economías

crecientemente desreguladas y abiertas a los intercambios con el exterior”

Los impactos positivos de la competitividad: ventaja competitiva y la localización

Para Maté y otros (2002:) la ventaja competitiva juega un papel fundamental en el

desarrollo económico de un territorio, ya que permite entender el dinamismo entre lo

que producen las empresas y los medios utilizados (sectores productivos) que crean

procesos económicos. Así mismo Porter (1990: 45) explica que la ventaja competitiva

es aquella que “se crea y se mantiene mediante un proceso altamente localizado” y que

“las diferencias a escala nacional en estructuras económicas, valores, culturas,

instituciones e historia contribuyen profundamente al éxito competitivo.” Además

Alarcón (1995: 456-458) apoya lo mencionado anteriormente al referirse que al elegir

una ubicación estratégica las empresas aprovechan competencias distintivas, es decir,

les posibilita controlar la información, los recursos, las actividades y las habilidades que

les permiten desarrollar mejores ventajas competitivas dentro de los mercados en los

cuales pueden distinguirse y que pueden concentrar esfuerzos para fortalecer y

coordinar sus funciones. Con ello las empresas acrecientan y dominan sus ventajas

82

frente a otros competidores y forjan su supervivencia y evolución dentro del mercado al

cual se dirigen Sáiz (1999: 93). Cuando se buscan “ventajas competitivas”, la

localización y las estrategias empresariales desempeñan un papel fundamental. Para

Porter (2009) estos dos elementos definen entre las cuestiones más importantes, las

formas más viables para competir.

En relación con este punto es necesario decir que existen espacios que, en sí

mismos, presentan “ventajas específicas” pues son capaces de atraer a las empresas

(Sallez y Vérot, 1993) y al mismo tiempo, esos espacios suponen una “intensa

rivalidad” (Porter, 2009) que les “permite a las empresas de esa zona alcanzar

colectivamente un nivel de productividad superior y también avanzar más deprisa que

las empresas ubicadas en otros lugares”16 . En el siguiente apartado se estudiará la

estrategia de localización y como a través de ella surgen otras nuevas ventajas para las

empresas.

Las ubicaciones son más lugares físicos y tienen identidades que evocan

significados y descubrimientos distintivos para diferentes observadores. Alarcón (1995:

456) expone que, para las empresas es crucial que la ubicación gire en torno a la

estrategia para capitalizar mayores beneficios. Zaheer y Nachu, (2011: 96-99) afirman y

respaldan lo dicho por el al decir que el “sentido de lugar”17 y el “sentido de acción”18

de los empresarios capitaliza, genera ventaja, obtiene recursos y potencia oportunidades.

La comprensión de las interacciones entre las características de la empresa (estrategias,

clientes y mercados) y las decisiones de localización (recursos tangibles e intangibles)

forman ventajas competitivas.

A continuación se presenta una tabla en la cual se describen diversas razones,

principalmente espaciales que nos permiten comprender las diferentes dimensiones de

la categoría analítica denominada “estrategia de localización”. Éstas están relacionadas

con los contextos externo e interno, con el financiamiento, con la demanda, con el

acceso a recursos y clientes, entre otras.

16 Esta situación también podría revelar importantes contrastes entre las zonas dinámicas atractivas y las

amenazadas por la marginación (Lacour, 1966). 17 La capacidad de una empresa para extraer valor de ubicación (Seddon, 1972 citado en Zaheer y

Nachum, 2011: 98) 18 Las acciones que se necesitan para convertir los recursos de ubicación en activos específicos para las

empresas (Zaheer y Nachum, 2011: 98)

83

Cuadro III.2

Ventajas y características de la estrategia de localización

VENTAJAS CARACTERÍSTICA

PRINCIPAL

¿PARA QUE SIRVE?

Del contexto interno y externo Permite integrar de manera

efectiva los factores externos (de

tipo macroeconómico) e internos

(problemas derivados de la

gestión propia del negocio y del

sector económico al que

pertenecen)

Para obtener un alto grado de

comprensión en el entorno en

donde trabajan las empresas y

permite predecir cambios del

tipo externo y a su vez

administrar mejor sus procesos

internos (David, F. R. 2003:

134).

Productivas Asignar eficientemente los

recursos

Para invertir en recursos de

carácter físico (infraestructura) y

de carácter no físico

(información, tecnología y otros)

De rivalidad Estimular la rivalidad entre

empresas en el desarrollo y

creación de mejores alternativas

Permite evidenciar una demanda

identificada (Barajas, 2013: 61-

64)

De la industria especifica Convergen prácticas

administrativas y modelos de

organización

Permite a un sector productivo

determinado obtener mejores

ventajas y dota a las empresas de

mejores recursos para competir

frente a otros sectores

productivos

De la experiencia y de los

objetivos a largo plazo

Evolucionar, herramientas y

procesos conforme a la

experiencia

Construye ventajas competitivas

en el desarrollo de objetivos

estratégicos a largo plazo que

fortalecen la posición de la

empresa frente a otras. Herrera

(2002: 42) y David, F. R.

(2003:134).

Del acceso a los recursos y los

clientes

Acceso favorable y rápido de

materiales, capital y recursos

Para potenciar ventajas

competitivas a las empresa frente

a otras más distantes, lo cual

permite menor costo y acceso

Fuente: elaboración propia a partir de Alarcón (1995: 456-457), Barajas, (2013: 60-64), David, F. R. (2003:

134) y Herrera (2002: 42).

La competitividad de las empresas de turismo en Quito

Para Markides (1999) y Enríquez (2011: 41) es importante, reconocer en primer lugar

que, “existe una fuerte relación entre la estrategia adoptada por la empresa y el entorno

empresarial donde desarrolla sus actividades”. Este conjunto de recursos que poseen las

empresas y los análisis correspondientes de oferta y demanda según Herrera (2002: 42)

84

conforman la dirección más conveniente para el crecimiento, desarrollo y expansión. Ello

permite que las fuerzas de competitividad de las pymes en este caso del sector turismo en

Quito como motor de desarrollo tengan ventajas específicas de actividad productiva,

Figueroa y Fernández (1997) citado en Enríquez (2011: 41).

Así también De la Garza (2016: 422) dice que, el sector de turismo y de

servicios ha experimentado de manera importante una evolución “debido al incremento

de las expectativas de los clientes, así como la diversificación de necesidades, gustos y

preferencias entre otras razones por una mayor oferta así como un mayor acceso a

información de diversos lugares y servicios”. En la ciudad de Quito las empresas de

turismo optan por aprovechar el entorno económico positivo para fortalecer el sector

productivo, generando ventajas competitivas para producir, gestionar y desarrollar

nuevos productos y servicios.

De entre todos los sectores productivos del país, el sector del turismo es el que

mayor proyección y crecimiento ha obtenido en los últimos años, en la ciudad de Quito

esto se ha evidenciado ya que las metas del Plan del Buen Vivir (2013-2017) se ha

interesado en el desarrollo de mejores capacidades que permitan a unidades económicas

como las pymes tener mayores posibilidades de competir en el entorno económico del

país. En Ecuador el turismo ha aprovechado sus diferentes ventajas y ha provocado que

Quito priorice a las secciones del sector “Transporte y Almacenamiento; Actividades de

Alojamiento y servicios de comida; y Artes, entretenimiento y recreación”, (según la

Clasificación Industrial Internacional Uniforme revisión 4 del 2009) (Alomoto y

Villacres, 2013: 48) otorgándoles mayores recursos económicos, planes, programas,

infraestructura y demás, con el objetivo de potenciar a la industria y a la ciudad.

En el capítulo siguiente, que es el final de esta investigación, se establecerán

cuatro relaciones entre los factores de localización y las estrategias empresariales según

los contextos de orden político, económico, espacial y social, en los diferentes espacios

metropolitanos de Quito, donde se emplazaron las 39 pymes-t encuestadas.

85

CAPÍTULO IV

RELACIONES LOCALIZACIÓN-ESTRATEGIAS

Los factores de localización y las estrategias empresariales de las PYMES-T han estado

determinados en cuanto espacio y tiempo por diferentes elementos, siendo los más

importantes: 1) Los políticos (falta de interés y de voluntad por parte del Estado y de los

gobiernos de turno, escases de marcos jurídicos, entre otras), 2) Los económicos (pago

de arriendos, acceso a crédito, capacidad de endeudamiento, entre otras), 3) Los sociales

(satisfacción de necesidades básicas emergentes, atenciones públicas no prestadas, entre

otras), y 4) Los espaciales (entorno físico construido, infraestructuras y servicios

urbanos, base material de una ciudad restricción de información empresarial, falta de

tecnología, entre otras).

El mismo Porter (2009) mencionó que “la ubicación influye en la estrategia

empresarial”, con lo cual concuerda Sestayo (2014: 41) cuando advierte que la buena

localización determina recursos para las empresas. Esto indudablemente significa

prácticas de mayor aprovechamiento, evaluación de capacidades propias de la

organización y generación de valor añadido. Y con esto también coincide Sánchez

(2007: 83), cuando manifiesta que los empresarios del sector terciario, como el turismo,

buscan crear estrategias que los “acerque” a lugares que estén más vinculados con la

oferta de productos y servicios, y con los mercados y redes de distribución, por lo que

permanentemente proponen y formulan “planes estratégicos” que son, según Larrea y

otros (2013: 258) de suma importancia para una organización empresarial como una

PYME.

86

Ahora bien, en este sentido, las selecciones sobre los factores de localización y

las decisiones sobre estrategias empresariales, deberían ser elementos fundamentales, no

casuales y no basados en un conjunto de preferencias espontáneas o personales, o al

azar. Por ello en el desarrollo de este último capítulo se presentan dos grandes apartados

los cuales responden en primera instancia al análisis de resultados de la encuesta a

creadores/propietarios de pymes de turismo en Quito donde se ponderaron 26 elementos

que forman parte de 7 preguntas tanto de localización como de estrategia. Así los

hallazgos que se presentaron en la aplicación de la encuesta revelaron algunos aspectos

que concuerdan con el marco teórico investigado y otros aspectos que no. En segunda

instancia, el análisis de las relaciones sistémicas entre factores de localización y

estrategias empresariales, responde al trabajo de campo desarrollado en la cual se

presentan cuatro tipos de relaciones entre los factores de localización de las empresas

del sector terciario y las estrategias empresariales que fueron elegidas por sus creadores,

a 39 de los cuales se encuestó. Sin ser concluyentes, las relaciones de orden político,

económico, social y espacial que proponemos nos permiten describir y analizar cuatro

distintos escenarios de posibles y posteriores estudios sobre pequeñas y medianas

empresas.

ANÁLISIS DE RESULTADOS SOBRE CREADORES/PROPIETARIOS DE PYMES DE TURISMO EN

QUITO

Las pymes que se analizaron en esta tesis son parte del sector terciario y se dedican a

ofrecer servicios turísticos dentro del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Varios

instrumentos creados por el DMQ como el Plan Equinoccio 21, en el Gobierno local del

Alcalde Moncayo (2000-2009), hablan sobre el turismo como eje de competitividad,

también como generador de ingresos y hasta como creador de empleos “que no

requieren alta capacitación” (DErcole y Metzger, 2002: 13). El turismo, como actividad

económica y empresarial, ha sido presentado como “clave” para el desarrollo de

comunidades y asentamientos urbanos y rurales distribuidos en todo el territorio

metropolitano. Algunos autores han mencionado que no solo se trata de un sector capaz

de producir empleos sino también riquezas, y esto, sin duda, le genera un conjunto de

beneficios y muchas ventajas a la ciudad. Sobre algunas de ellas ya se habló en los tres

87

capítulos precedentes de esta investigación; sin embargo, nos resulta importante

mencionar lo que consideramos son hitos potenciales del turismo para los procesos de

consolidación y desarrollo de las pymes que se han creado alrededor del mencionado

sector. Estas pequeñas y medianas empresas, que fueron asumidas como parte del

objeto de estudio del presente trabajo, buscan, en su sentido más esencial de creación,

acompañar los esfuerzos que hacen las instancias gubernamentales y privadas en la

ampliación de las atracciones turísticas de la capital de Ecuador, más allá incluso de las

propias y tradicionales del Centro Histórico, declarado como el Primer Patrimonio

Cultural de la Humanidad en 1978, por la UNESCO.

En Quito, las ventajas competitivas son mayores en relación a otras ciudades

importantes del país. Estas ventajas permiten que sus pymes tengan un impacto mayor

en el incremento de ingresos dentro del rubro del turismo. A partir de la crisis

económica-política de 1995, se determinó una ampliación en el sector servicios en la

ciudad, lo que facultó que, la ciudad se refuerce aún más como centro económico,

político, social y financiero del país, atrayendo la atención de inversionistas,

funcionarios y empresarios, convirtiendo a la ciudad en un “centro de convenciones y

reuniones internacionales”.

Según DErcole y Metzger (2002:13) además de ser la puerta de entrada al país,

Quito es una ciudad que ofrece una composición diversa tanto en arte, como en cultura

y con espacios ecológicos como sus parques nacionales protegidos y su centro histórico

que dotan a la ciudad, como primera atracción turística del país.

En el DMQ esta composición faculta que las empresas se aglutinen en zonas de

concentración empresarial, que están distribuidas en varias zonas geográficas y que

posibilitan el funcionamiento económico de la ciudad. Éstas concentraciones en el

sector terciario o de servicios activa la competitividad en mercados mucho mas

desafiantes. Para Izquierdo y otros (2002: 33 y 47) este fenómeno, permite regir con

mas amplitud; en el mercado, con los clientes, con sus productos y con sus costos,

provocando fuertes relaciones y convenios inter-empresariales, los cuales, para las

pymes en Quito, genera mayores cuotas de participación. Así, podemos advertir que

alrededor de estas zonas competitivas, se localizan empresas con características

diferentes en su naturaleza y tipo de constitución. Dentro de las 39 empresas

encuestadas en este estudio podemos observar que dentro de la concentración

empresarial, la gran mayoría de ellas son creadas bajo una estructura de marco familiar

88

y de personas allegadas. A continuación podemos notar en el cuadro IV.1 el tipo de

constitución empresarial.

Gráfico IV.1

Tipo de constitución empresarial

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta a creadores/propietarios de pymes de turismo

localizados en Quito.

Para la Ley de Compañías, la inscripción y constitución de empresas de tipo anónimas,

limitadas, comandita por acciones y de economía mixta y otras, deben cumplir ciertos

requisitos según los artículos 37, 38, 61, 136, 146, 307 y 311 de la misma entidad.

Con casi la mitad de los encuestados, el 44% (17 pymes), respondieron ser de

Compañía anónima, esto significa que sus socios se limitan a responder únicamente por

el monto de sus aportaciones, seguido con el 20% (8 pymes) fueron constituidas como

Compañías de responsabilidad limitada, lo que representa que sus socios (3 o más

personas) responden por las obligaciones sociales hasta el monto aportado, así también

con el 18% (7 pymes) como Compañía en nombre colectivo, que responde a la

realización de una actividad comercial bajo una razón social, y con el 10% (4 pymes)

Compañía en comandita simple, es decir empresas que tiene socios comanditados y por

ende no tienen voz de decisión ya que su responsabilidad se limita al capital invertido.

Por último, con el 3% (1 pyme) como Sociedad de hecho, la cual responde a una

asociación con un objetivo común, “los derechos que se adquieran y las obligaciones

18%

20%

5%10%

44%

3%Compañía en nombre colectivo

Compañía de responsabilidadlimitada

Compañía de economia mixta

Compañía en comanditasimple

Compañía anónima

Cuenta de participaciones(sociedad de hecho)

89

que se contraigan para la empresa social se entenderán adquiridos o contraídos a favor o

a cargo de todos los socios de hecho.”

Con respecto al número de empleados, se identificó que de las empresas

encuestadas (39) existe un total de 368 trabajadores. Esta información refuerza los

datos del informe de la Secretaria General de Planificación, ya que señala que la sección

económica que más empleo genera en la capital es el sector terciario con una

participación del 48,40%, lo que conforma, casi la mitad de la población ocupada. En el

cuadro IV. 1 se muestra que la mayoría de empresas son micro y pequeñas y también se

compara el número de empresas, frente al número de empleados.

Cuadro IV.1

Tabulación número de empleados totales de los encuestados

Número de

empresas

4 6 3 6 3 2 2 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1

Número de

empleados

3 4 5 6 8 9 10 11 12 13 14 15 17 18 21 25 28

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta a creadores/propietarios de pymes de turismo

localizados en Quito

Para comprender mejor la concentración de las empresas en Quito, es necesario analizar

cómo se compone el Distrito Metropolitano de Quito. Con la finalidad de mejorar los

sistemas de gestión participativa y de descentralización de organismos institucionales,

el DMQ ésta dividido en 8 Administraciones Zonales (AZ) como lo podemos observar en

el grafico IV. 2.

90

Gráfico IV.2

Administraciones Zonales del Distrito Metropolitano de Quito

Fuente: MDMQ, 2017. Recuperado el 27 de febrero de 2017.

Cada AZ es dirigida por un administrador zonal designado por el alcalde, el cual es

responsable de ejecutar las competencias de la urbe en su sector. El concepto de Zona

Metropolitana se creó con la Ley de Régimen del Distrito Metropolitano y las

administraciones zonales se crean por Ordenanzas. Ahora bien, la concentración de

empresas turísticas en la capital están ubicadas en la zona centro-norte, en estos

sectores, los autores DErcole y Metzger, (2002: 25) anunciaron que desde los años 70

se consideran como centro de articulación de negocios en Quito, debido a una

migración de actividades económico-financieras y de tomas de decisión por parte de

91

ministerios, bancos y grandes empresas, ubicados desde el centro histórico hasta los

sectores Pradera/Colon/Mariscal/El Ejido/La Carolina (norte).

Dentro del diagnóstico económico realizado por la Secretaria General de

Planificación y basado en los datos del INEC 2010 las tres AZ con mayor aglutinamiento

de empresas son el norte de la ciudad (Eugenio Espejo) con el 28%, el sur (Eloy Alfaro)

con el 20% y el Centro (Manuela Sáenz) con el 16%. Las otras zonas menos aglutinadas

son La Delicia con el 12%, Quitumbe con el 11%, Tumbaco con el 5% y Calderón y

Los Chillos con el 3%, respectivamente. Así también, lo mencionado anteriormente es

respaldado por Hydea Trget Euro (2008) citado en Ospina (2010:10) ya que advierte

que las tres administraciones zonales de mayor concentración de actividades

económicas suman el 58% de la demanda del mercado y contiene el 77% de los

establecimientos productivos.

Es importante agregar que las zonas donde se concentran empresas turísticas

están atravesadas por las principales vías y ejes de acceso comercial, como: Avenidas

Naciones Unidas, 6 de Diciembre, Amazonas, Eloy Alfaro, 10 de Agosto y 12 de

Octubre. Estas provocan que la zona geográfica centro-norte resulte ser la de mayor

interés en términos económicos. Para DErcole y Metzger, (2002: 67), el “triángulo de

oro” de la economía en el DMQ está constituido por los barrios Ejido, Mariscal, Colon y

Pradera, mismos que contienen 4 496 empresas o casi un cuarto del número total de

empresas registradas en el conjunto del DMQ. En el presente caso de estudio, gran parte

de las pymes encuestadas también están localizadas en el interior de esos mismos

barrios, que a su vez están localizados en las siguientes 4 Zonas Administrativas de la

ciudad: Manuela Sáenz, Eugenio Espejo, La Delicia y Tumbaco. Además, estas zonas

presentan el mayor aglutinamiento y participación en alojamientos y servicios de

comida, también cuentan con permanentes dinámicas económicas –movilización de

capital, por ejemplo-, centros de decisión –como sedes de compañías comerciales y de

servicios-, infraestructuras públicas y privadas, entre otros componentes. En el siguiente

mapa podemos observar la concentración de en el DMQ. Cabe mencionar que la gran

mayoría de pymes encuestadas en este estudio están localizadas en el “triángulo de oro”

(sectores rojo y violeta del mapa), es decir en las zonas de mayor concentración de

actividades económicas.

92

Mapa IV.1

Concentración de empresas en el DMQ

Fuente: López y Tupisa, 2002: 62

93

Ahora bien, todo lo anterior suma para introducir el análisis de la localización óptima de

las pymes, en función de las encuestas elaboradas, y por ello, y como punto de partida,

se presenta el siguiente cuadro:

Gráfico IV.3

Localización óptima de su PYME

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta a creadores/propietarios de pymes de turismo

localizados en Quito

En cuanto a este apartado de preguntas, se considera algunos elementos de análisis que

ofrecieron los encuestados de esta investigación, y que permite comprender y

caracterizar a las empresas turísticas del sector terciario por medio de tres calificaciones

mucho (M), bastante (B) y poco (P).

94

Como se observa, existen 4 preguntas que tienen más de 30 puntos en “mucho”,

2 preguntas que tienen más de 25 puntos en el mismo y con menos de 20 puntos 2

preguntas, por lo cual se dividió este bloque en 3 apartados para su análisis.

Se denomina localización óptima a las decisiones que giran en torno a los

factores de localización y al cuidado frente a las oportunidades que ofrecen a las pymes

indistintamente del sector productivo al que pertenezcan. En este cuadro se puede

observar que, las empresas del sector terciario, al cual pertenece el turismo, valoraron

en primera instancia, el trabajo conjunto con sus proveedores, con 36 M, 3 B y 0 P.

Estas empresas permiten el acceso a sus aliados debido a que proporcionan alianzas de

trabajo y también, según Nacional Financiera (2016:1), “recursos materiales, humanos y

financieros necesarios para su operación diaria”. El conocimiento de trabajo con los

proveedores permite ventajas para comprender como operar frente a los competidores

directos e indirectos y también permite formular estrategias propias que benefician a la

rentabilidad de las empresas. Este apartado indicó así mismo que con 34 M, 5 B y 0 P,

las empresas facilitan que sus clientes tengan acceso directo a sus instalaciones, ya que

mientras más cerca estén las empresas de su mercado objetivo, más “fácil ofrecen su

servicio” Nacional Financiera (2016:1). Además de ofertar y garantizar comodidades

que resulten beneficiosas y así ganarse la preferencia de los mismos. Con referencia a la

pregunta ¿Cuan próspero es el sector donde se ubica la pyme? Con 33 M, 5 B y 0 P, y la

pregunta formulada en términos económicos de ¿cuánto ha crecido el sector donde se

ubica su pyme? Se manifiesta que, la mayoría de empresas encuestadas están

localizadas dentro del sector centro-norte, el cual según el estudio “Economía urbana y

riesgos en el Distrito metropolitano de Quito” realizado por DErcole y Metzger

(2002:10 Y 25), éste sector es el de mayor concentración empresarial, en el cual

“transitan flujos de capital y políticas económicas que direccionan las economía del

DMQ”, esto convierte (citando al mismo autor) al sector turístico en un elemento clave

en el desarrollo de la ciudad y por ello se identifica que éstas empresas tienen un acceso

privilegiado ya que estas zonas se han convertido en los últimos años “en el núcleo de la

infraestructura turística del DMQ”, por el mismo hecho de estar cerca de las vías más

importantes y de importantes infraestructuras como el aeropuerto, bancos, ministerios,

oficinas y otros.

Continuando con el segundo grupo, están las preguntas sobre ¿La localización

de su pyme le ha permitido incrementar el número de clientes? y ¿El producto que

ofrece su pyme es necesario en su sector? Los resultados muestran que la zona centro-

95

norte donde están localizadas la mayor cantidad de empresas encuestadas, si muestra

por un lado, un incremento de clientes y por otro lado un incremento de la demanda en

los productos que se ofrecen. De acuerdo con DErcole y Metzger, (2002: 52), esta

zona combina un número alto de compañías, hoteles, restaurantes, agencias de viaje,

empresas de servicio especializado, oficinas administrativas, centros de decisiones de

empresas y patrimonio individual, lo cual contribuye a que sean benefactoras de estos

elementos que permiten mayor desarrollo y permanencia en el mercado, frente a otras

pymes que están más alejadas de las zonas concéntricas y que se dedican a otras

divisiones productivas.

Dentro del último grupo de preguntas la competencia directa con 17 M, 15 B, 7

P y la competencia indirecta con 11 M, 22 B, 6 P son, en mercados de alta

concentración, un lugar de activación competitiva, que según los autores Germár y

Jiménes (2013) advierten que, la competencia depende del desempeño de las pymes y

del entorno en donde funcionan.

El conocimiento de los empresarios sobre las empresas del mismo giro y de

competidores secundarios permite accionar estrategias que dictaminan fortalezas y

debilidades para sus propias empresas. La identificación, el análisis de oportunidades y

amenazas aumentan las posibilidades de destacar en los negocios y de sacar provecho a

sus competidores. En este caso es necesario que los creadores, propietarios y

emprendedores de pymes se involucren en el análisis competitivo, ya que existe el

programa “Plan Equinoccio de competitividad del DMQ”, que identifica y considera al

sector turístico como uno de los tres sectores de mayor interés y de competitividad para

el desarrollo económico en el distrito, dentro del contexto nacional e internacional

(DErcole y Metzger, 2002: 12).

Avanzando con el estudio de resultados, a continuación se presentan los

hallazgos que se encontraron en los gráficos IV. 4, IV. 5, IV. 6, IV. 7 y en los cuadros

IV. 2, IV. 3, IV. 4, que corresponden a; 1) los factores generales de localización, 2) a

los factores de localización del sector terciario, 3) a las características de localización

del sector terciario y, 4) a las restricciones de las estrategia empresariales. El presente

análisis parte de una estrategia metodología de ponderación, la cual, para Monks (1994:

52), permite al investigador asignar valores cuantitativos a todos los factores

relacionados, y originar una calificación que puede ser usada con fines de comparación.

“Esto lleva al tomador de decisiones a incluir sus propias preferencias (valores) al

decidir la ubicación, y puede conjugar ambos factores, cuantitativos y cualitativos”

96

Gráfico IV.4

Factores generales de la localización

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta a creadores/propietarios

De pymes de turismo localizados en Quito

Cuadro IV.2

Tabulación de pregunta Nº 3

Encuesta a creadores/propietarios de pymes de turismo localizadas en Quito

Importancia

Total Factores

Cuarta Tercera Segunda Primera

0.1 0.2 0.3 0.4

Distancia 13 1.3 9 1.8 9 2.7 8 3.2 9

Costos 11 1.1 12 2.4 8 2.4 8 3.2 9.1

Accesibilidad 5 0.5 9 1.8 9 2.7 16 6.4 11.4

Calidad 10 1.0 9 1.8 13 3.9 7 2.8 9.5

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta a creadores/propietarios

De pymes de turismo localizados en Quito

Tal como se observa en el gráfico IV.4, el factor “Accesibilidad”, que como ya antes

habíamos dicho, está directamente relacionado con el tipo de bien o producto que las

pymes de turismo en Quito ofrecen y con la concentración empresarial en donde están

inscritas. Este factor fue el que captó el mayor porcentaje de respuestas con el 29% de

las 39 empresas encuestadas. Con este dato se confirmó lo mencionado por Aguilera y

Vérot (2003: 47), cuando señalan que este factor podría ser el más importante de entre

todos los considerados por los empresarios al momento de decidir sobre la localización

de su empresa. En cuanto al factor “Calidad del emplazamiento y el entorno”, referido a

cuan apropiado es el lugar para las pymes, debemos mencionar que obtuvo el 25% de

23%

23%29%

25%DISTANCIA

COSTOS

ACCESIBILIDAD

CALIDAD

97

contestaciones por parte de los encuestados, con lo cual se ubicó en segundo lugar. Esta

situación bien podría estar relacionada con los dos siguientes hechos, el primero, sería

que no todos los propietarios encuestados valoran a este factor como “el componente de

más valor de las empresas”, según los mismos autores antes citados, pues perciben que

sus empresas no están bien localizadas; y segundo, que la “calidad” es un factor que

progresivamente se va valorando en la formulación de estrategias de implementación de

empresas dentro del sector terciario de la ciudad. Por último, los factores generales de la

localización denominados como “Distancia” y “Costos globales de ubicación”, que

hacen alusión, el primero, a la relación que tienen las pymes con los mercados de oferta

y demanda de productos y servicios, y con el número de competidores; y el segundo, a

los valores de arrendamiento o compra del local; aparecen con el 23% de las respuestas

emitidas por los encuestados. Esto podría significar que en las decisiones de

localización que toman los empresarios, estos dos factores están íntimamente

relacionados entre sí pues a mayor distancia mayores costos de operación y viceversa.

Tal parecería que los encuestados ponderan a estos dos factores por debajo de la

“Accesibilidad” y “Calidad” pues más importante para ellos es que los bienes o

servicios que ofrecen sus empresas accedan a mercados determinados.

Gráfico IV.5

Factores de localización del sector terciario

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta a creadores/propietarios de pymes de turismo

localizados en Quito

23%

20%

17%

22%

18%

DE CERCANIA

DE CENTRO/PERIFÉRIA

DE OFERTA Y DEMANDA

DE ENCUENTRO DIRECTO

CON EL CLIENTE

DE IMAGEN CORPORATIVA

98

Cuadro IV.3

Tabulación de pregunta Nº 4

Encuesta a creadores/propietarios de pymes de turismo localizadas en Quito

Factores Quinta Cuarta Tercera Segunda Primera Total

0.1 0.15 0.2 0.25 0.3

De cercanía 3 0.3 7 1.05 7 1.4 8 2 14 4.2 8.95

De centro/periferia 6 0.6 7 1.05 11 2.2 14 3.5 1 0.3 7.65

De oferta y demanda 16 1.6 7 1.05 8 1.6 1 0.25 7 2.1 6.6

De encuentro directo

con el cliente

5 0.5 4 0.6 8 1.6 10 2.5 12 3.6 8.8

De imagen Corporativa 9 0.9 14 2.1 5 1 6 1.5 5 1.5 7

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta a creadores/propietarios

De pymes de turismo localizados en Quito

Dentro de éste bloque de preguntas, los tipos de localización del sector terciario están

estrechamente relacionado con la prestación de servicios turístico, los centros urbanos y

el desarrollo de productos. Aquí podemos observar que la proximidad a las

infraestructuras y equipamientos públicos (De cercanía) está ocupado cómo el de mayor

interés con un 23%. Esto demuestra que los propietarios de pymes de Quito sí tienen

interés en mejorar, adaptar y maximizar sus estrategias con el objetivo de obtener

ventajas especificas positivas dentro de la ciudad.

Este resultado concuerda con lo dicho por Aguilera y Vérot (2003: 49) cuando

señalaron que éste es el factor de mayor atractividad para las empresas. Igualmente los

resultados de la encuesta concuerdan con los autores, ya que el segundo factor de mayor

relevancia con el 22% es el de “encuentro directo con el cliente”. Esto significa que los

empresarios si buscan tener relaciones estrechas con sus clientes y si buscan generar

ventajas y oportunidades frente a la competencia, elevando su estatus.

Con el 20% de los resultados el factor de “centro/periferia” (servicios públicos y

básicos) se ubica en tercer lugar. Esto demuestra que es un factor estratégico para los

empresarios de Quito, pues dentro del sector terciario también no solamente se buscan

servicios básicos sino también servicios especializados. Continuando con el análisis la

“imagen corporativa” se encuentra en cuarto lugar con el 18% de contestaciones, a

pesar de que el autor Villafañe (1993: 36) menciona que la imagen es un “principio de

gestión y un elemento estratégico para las empresas”. Este factor en Quito no es

aplicado por sus empresarios, y es que, aunque el sector terciario ha crecido

notablemente en los últimos años, hay que considerar que la imagen contiene una alta

carga de abstracción, ya que la construcción del mismo lleva un proceso de creación

99

largo y de constante transformación, lo que implica que en Quito, estos elementos son

considerados, pero no son prioritarios al momento de crear estrategias para sus pymes.

Con el 17% está el factor de “oferta y demanda”, colocándose como último ya que es

general, es decir, es un factor que da acceso político, económico, espacial y social a las

pymes, para su crecimiento dentro del tejido empresarial a nivel país, región y sector.

Gráfico IV.6

Características de localización del sector terciario

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta a creadores/propietarios de pymes

de turismo localizados en Quito

Dentro de la pregunta 6 del cuestionario se ingresaron 10 de las características más

relevantes para esta investigación, así también se presentó una opción para que los

empresarios identifiquen alguna otra, sin embargo los encuestados no ingresaron

ninguna otra característica.

En primera posición está la característica de la “experiencia propia” con el 23%,

esto evidencia que los empresarios de pymes generan emprendimientos con base en sus

conocimientos previos y que marca dentro del sector terciario también un esfuerzo por

mezclar la observación, la participación y las vivencias propias para construir empresas

fuertes y rentables dentro de un mercado.

23%

8%

7%

6%

11%3%

4%

15%

20%

3%

EXPERIENCIA PROPIA

DISPONIBILIDAD DE

INSUMOS

COMPETENCIA

CERCANA

DISPONIBILIDAD DE

TRANSPORTE

ESTACIONAMIENTO

IMPUESTOS

MUNICIPALES

SERVICIOS PÚBLICOS

SEGURIDAD

CIUDADANA

CALIDAD DEL

ENTORNO

CONDICIONES DE LOS

EDIFICIOS VECINOS

100

Así también los empresarios de este sector opinaron que una característica

fundamental es la “calidad del entorno” con el 20%, así restaurantes, hoteles, agencias

de viajes y servicios especializados buscan las mejores condiciones dentro del DMQ.

En tercer lugar con el 15% está la “seguridad ciudadana”. Cabe agregar que

aunque esta característica es importante para todos los sectores productivos es aún más

importante para el sector terciario de servicios turísticos, pues lo que más buscan estas

empresas es que su mercado tenga un acceso confiable, debido a que tienen un contacto

mucho más alto con sus clientes. Otra característica que responde de igual manera es el

de “estacionamiento” con el 11% de los encuestados, para este sector productivo tener

estos complementos en sus instalaciones permite mayores oportunidades y comodidades

para sus clientes.

Con el 8% la “disponibilidad de insumos” se ubica en quinto lugar. Para poder

funcionar en el DMQ los empresarios de este sector requieren trabajar de manera

constante con distintos distribuidores, proveedores y ofertantes de materia prima y

productos necesarios.

Como se puede apreciar, la característica “competencia” resulta no ser de las

mas llamativas, con apenas el 7% del total se puede identificar que los empresarios

encuestados no tienen mucha atención con este factor, ya que resulta ser común, pues

como mencionan German y otros (2013:) la competencia supone crecimiento

productivo y desarrollo en el DMQ.

Con el 6% de los resultados “la disponibilidad de transporte se ubica en séptimo

lugar, resulta ser una de las características más comunes, ya que el DMQ ofrece varias

alternativas para el transporte de usuarios y mercancías, lo que facilita el intercambio de

bienes y productos. Finalmente, en los últimos lugares se encuentran con el 3% “las

condiciones de los edificios vecinos” y “los impuestos municipales” los cuales resultan

también generales para los 39 encuestados.

101

Gráfico IV. 7

Restricciones contra las estrategias empresariales de su Pyme

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta a creadores/propietarios de pymes de turismo

localizados en Quito

102

Cuadro IV.4

Tabulación de pregunta Nº 7

Encuesta a creadores/propietarios de pymes de turismo localizadas en Quito

Importancia

Factores Séptima Sexta Quinta Cuarta Tercera Segunda Primera Total

0 0.04 0.09 0.14 0.19 0.24 0.3

Financiamiento 1 0 1 0.04 3 0.27 5 0.7 11 2.09 11 2.64 7 2.1 7.84

Seguridad

jurídica

6 0 5 0.2 7 0.63 11 1.54 6 1.14 4 0.96 0 0 4.47

Apertura

económica

0 0 5 0.2 2 0.18 7 0.98 11 2.09 6 1.44 8 2.4 7.29

Servicios

públicos

5 0 7 0.28 13 1.17 9 1.26 1 0.19 2 0.48 2 0.6 3.98

Costos

empresariales

2 0 4 0.16 4 0.36 6 0.84 6 1.14 4 0.96 13 3.9 7.36

Ingreso de

empresas

extranjeras

24 0 8 0.32 2 0.18 1 0.14 2 0.38 2 0.48 0 0 1.5

Acciones

públicas de

pymes.

1 0 9 0.36 8 0.72 0 0 2 0.38 10 2.4 9 2.7 6.56

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta a creadores/propietarios de pymes de turismo

localizados en Quito

Con el 20% de las contestaciones por parte de los encuestados se identificó que el

“financiamiento” debela la mayor preocupación para los empresarios. En general en

Ecuador, la falta de políticas públicas al apoyo de pequeñas y medianas empresas es

notable en términos de acceso a financiamiento. Al identificar esta restricción, el Doctor

Wilson Araque (2017) manifiesto que, para poder contrarrestar esta limitación es

necesario apoyarse en estrategias dirigidas a la construcción de líneas de financiamiento

para el sector pymes, ello se lograra no solo con el sector privado sino también con los

esfuerzos y acciones políticas del gobierno central y local.

En términos de “apertura económica” y de “costos empresariales” se encontró

un empate con el 19%. Con el primero se evidencia que los empresarios quiteños sí

implementan en sus estrategias análisis económicos, políticos, sociales, y espaciales,

pues el entorno nacional e internacional si repercute en la manera de hacer negocios

dentro de la ciudad. Esto permite identificar las mejores oportunidades para sus pymes,

según Rivadeneira y otros (2017). Para éstas pymes el estar dentro de la capital del país

indica que, tienen ventaja, en cuanto al turismo y a los negocios y que, sumado al

estatus de capital económico y de apertura comercial, se consideran como un “centro

estratégico de operaciones administrativas” y de gran importancia para el desarrollo

competitivo según los autores DErcole y Metzger, (2002:14). Para Polese (1989: 6 y 7)

103

las ciudades son un espacio económico amplio y autónomo y que su primera función es

ser un centro de servicios a nivel internacional comparativamente a su región.

De la misma manera los “costos empresariales” son una limitación para los

empresarios, debido a la gran cantidad de imposiciones arancelarias. Como mencionó

Manrique (2012:8) éstas restricciones revelan por un lado, la necesidad de modernizar

la economía, y por otro lado revela también, la necesidad de crear liberaciones

arancelarias y mejoramiento de políticas económicas en los países Latinoamericanos.

En términos de “acciones públicas”, el cual está en tercer lugar con el 17%, se puede

referir al capítulo 1 de ésta investigación, aunque existen preocupaciones en la

implementación de planes, programas y herramientas para el apoyo de las pymes, los

empresarios identifican que los esfuerzos son escasos y no tienen seguimiento, lo cual

afecta a sus estrategias, pues limitan su participación dentro del DMQ.

La seguridad jurídica se ubicó en el cuarto lugar con el 11%, a pesar de ser un

derecho civil mencionado en la Constitución del Ecuador en 1998. Los datos

demuestran que el desconocimiento de los encuestados en materia del mismo retrasa los

avances en la aplicación de derechos empresariales y acceso de información e

implementación para pymes.

Los “servicios públicos” con el 10% y el “ingreso de empresas extranjeras” con

el 4% forman parte las restricciones menos importantes para los empresarios en esta

investigación. En relación con el primero, debido que las empresas encuestadas están

ubicadas en su gran mayoría en el centro-norte de la ciudad, estas empresas cuentan con

los accesos directos a servicios como agua, luz, alcantarillado y otros además de gozar

de los beneficios de estar próximas a las infraestructuras más importantes como son,

hospitales, universidades, carreteras y otros. Con relación al segundo, el ingreso de

empresas extranjeras en Quito todavía sigue siendo escasa, debido a que solo en los

últimos años el gobierno y otros actores han trabajado en promocionar la inversión

extranjera y crear acuerdos para impulsar la atractividad dentro del país, y esto se ha

logrado mejorar debido a las nuevas infraestructuras que se han creado por parte del

último gobierno del Rafael Correa (2010-2017)

104

ANÁLISIS DE RELACIONES SISTÉMICAS ENTRE FACTORES DE LOCALIZACIÓN Y

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES

Para analizar las cuatro relaciones localización-estrategias propuestas en este trabajo,

partiremos por mencionar el proceso metodológico que se siguió.

En primer lugar, a cada una de las relaciones se las constituyó con un conjunto

de elementos que pertenecen a las cuatro siguientes categorías: 1) factores generales de

localización (pregunta 3 de la encuesta), 2) factores de localización del sector terciario

(pregunta 4), 3) características de localización del sector terciario (pregunta 5); y 4)

restricciones contra las estrategias empresariales de su pyme (pregunta 7). La primera

categoría se compuso de los siguientes elementos: distancia, costos globales de

ubicación, accesibilidad y calidad del emplazamiento y del entorno. La segunda de:

cercanía, centro/periferia, oferta y demanda, encuentro con el cliente e imagen

corporativa. La tercera de las clases analíticas estuvo integrada por: la experiencia

propia, disponibilidad de insumos, competencia cercana, disponibilidad de transporte,

estacionamiento, impuestos municipales, servicios públicos, seguridad ciudadana,

calidad del entorno y condiciones de los edificios vecinos. Finalmente, la cuarta se

estructuró con: seguridad jurídica, apertura económica, servicios públicos, costos

empresariales, ingreso de empresas extranjeros y acciones públicas. La selección de

cada uno de estos elementos, tanto para elaborar el cuestionario de encuesta como para

componer las cuatro categorías antes descritas, devino del análisis teórico y conceptual

que se desarrolló en los tres capítulos anteriores.

En segundo lugar, se eligieron cuatro componentes sistémicos que son: el

político, el económico, el espacial y el social. Por fuera se dejaron otros como el

ambiental o tecnológico puesto que no fueron parte de los objetivos planteados para

desarrollar este estudio. Los cuatro componentes anteriores se seleccionaron en función

de las siguientes razones: para el primero fue la implementación de políticas públicas en

torno a las pymes que se hizo en Quito y Ecuador desde los años noventa; y las

decisiones que tomaron los empresarios encuestados en torno a la relación empresa-

entorno. Para el segundo, el argumento giró en torno a lo monetario, es decir, al dinero;

y también, alrededor de la toma de decisiones con respecto a las formas con las que

opera el capital. Para el componente sistémico espacial, el determinante urbano fue

crucial; en otras palabras, nos interesó la ubicación de las actividades económicas en

105

sentido general y las decisiones sobre el capital de localización que tomaron los

empresarios encuestados. Por último, la razón social fue pensar en cuáles son los

elementos que más valorizan las pymes, incluidas las decisiones sobre los clientes

actuales y potenciales de las pymes analizadas19.

En tercer lugar se seleccionaron de entre las cuatro categorías mencionadas en

los párrafos anteriores de este apartado, a todos sus elementos y, posteriormente, se los

agrupó bajo los cuatro componentes sistémicos, según las características de cada uno de

ellos anotadas en el cuestionario de encuesta y devenidos de los análisis que se hicieron

en los tres capítulos anteriores de esta tesis. Baste como ejemplo, el siguiente:

Elemento general: distancia (ítem 3.1, pregunta 3). Pertenece a los factores

generales de la localización.

Componente sistémico: espacial.

o Concepto vinculante: la distancia está relacionada con los mercados de

oferta y demanda, de productos y servicios, y con el número de

competidores.

Elemento particular: cercanía (ítem 4.1, pregunta 4). Pertenece a los factores de

localización del sector terciario.

o Concepto vinculante: proximidad de las infraestructuras y equipamientos

públicos como calles, avenidas y estacionamientos, etcétera.

Elementos característicos: estacionamiento (ítem 5.5, pregunta 5) y

disponibilidad de transporte (ítem 5.4, disponibilidad de transporte).

Ahora bien, de los 26 elementos que son parte de este análisis, tan solo se

eligieron los siguientes cuatro como elementos con doble carácter sistémico. Estos son:

1) financiamiento (carácter económico y social); 2) seguridad jurídica (carácter político

y social); 3) servicios públicos (carácter político y espacial); y 4) acciones públicas

(carácter político y espacial). Éstos cuatro elementos pertenecen a la categoría

“restricciones contra las estrategias empresariales de su pyme” (pregunta 7). Cabe

subrayar que el núcleo y elemento transversal de cualquier estrategia empresarial es la

toma de decisión que hacen los empresarios, por eso, cuando hablamos de “restricción

contra las estrategias empresariales” también estamos diciendo “restricción contra las

tomas de decisión de los empresarios”.

19 El desarrollo del apartado “La toma de decisiones como eje transversal a los tipos de estrategias” puede

verse en el capítulo III.

106

En cuarto lugar, se crearon cuatro relaciones entre los factores de localización y

las estrategias empresariales –o tomas de decisión empresarial- que fueron: 1) Relación

política a la cual denominamos Temas de política pública notable en torno a los

aparatos empresariales; 2) Relación económica, nombrada como Aspectos económicos

relevantes de los estudios empresariales; 3) Relación espacial, denominada para los

fines de este capítulo como Cuestiones espaciales en las pymes de turismo; y 4)

Relación social o Los asuntos sociales en el sector empresarial quiteño.

Posteriormente, a cada relación se la constituyó con los dos siguientes componentes:

Componente 1: contiene el conjunto de elementos que pertenecen a: 1) los

factores de localización que se estudiaron siendo generales (FGL), a los cuales

llamamos “elemento general” (pregunta 3 de la encuesta); 2) a los factores del

sector terciario (FLST) que nombramos como “elemento particular” (pregunta 4);

y 3) a los “elementos característicos” de localización del sector terciario

(pregunta 5).

Componente 2: contiene los elementos que pertenecen al grupo de estrategias

empresariales que, sí bien fueron integradas en el cuestionario de encuestas,

como restricciones; para la generación de las presentes relaciones, las

tomaremos como tomas de decisión óptima.

Finalmente, a continuación se presenta la descripción de las cuatro relaciones

propuestas, con sus componentes y elementos. A ellas se las analiza, con mayor detalle,

al final de esta explicación metodológica.

1. Relación política de fortalecimiento y empoderamiento

a. Componente 1: fortalecimiento y empoderamiento

i. Elemento general: ‘accesibilidad’ (29%, C), ponderación: 1/4

(FGL).

ii. Elemento particular: ‘centro/periferia’ (20%, gráfico IV.5),

ponderación: 3/5 (FLST).

iii. Elementos característicos. 1) ‘seguridad ciudadana’ (15%),

‘servicios públicos’ (4%) e ‘impuestos municipales’ (3%),

ponderación: 3/10, 8/10 y 9/10, respectivamente (gráfico IV.6)

b. Componente 2: ‘acciones públicas’ (17%), ‘seguridad jurídica’ (11%),

‘servicios públicos’ (10%) e Ingreso de empresas extranjeras (4%),

ponderación: 3/7, 4/7, 5/7 y 6/7, respectivamente (gráfico IV.7)

2. Relación económica de crecimiento, desarrollo y aumento de capital

107

a. Componente 1: crecimiento/desarrollo económico

i. Elemento general: ‘costos globales de ubicación’ (23%, gráfico

IV.4), ponderación: 3/4 (FGL).

ii. Elemento particular: ‘oferta y demanda’ (17%, gráfico IV.5),

ponderación: 5/5 (FLST).

iii. Elementos característicos. 1) ‘disponibilidad de insumos’ (8%),

‘competencia cercana’ (7%) y ‘condiciones de los edificios

vecinos’ (3%), ponderación: 5/10, 6/10 y 9/10, respectivamente

(gráfico IV.6)

b. Componente 2: ‘financiamiento’ (20%), ‘apertura económica’ y ‘costos

empresariales’ con el (19%), ponderación: 1/7, 2/7, 2/7, respectivamente

(gráfico IV.7)

3. Relación espacial de capitalización de recursos y aprovechamiento de

oportunidades

a. Componente 1: capitalización y aprovechamiento

i. Elemento general: ‘distancia’ (23%, gráfico IV.4), ponderación:

3/4 (FGL).

ii. Elemento particular: ‘cercanía’ (23%, gráfico IV.5) ponderación:

1/5 (FLST).

iii. Elementos característicos. 1) ‘estacionamiento’ (11%), y

‘disponibilidad de transporte’ (6%), ponderación: 4/10, y 7/10,

respectivamente (gráfico IV.6)

b. Componente 2: ‘servicios públicos’ (10%), ponderación: 6/7 (gráfico

IV.7)

4. Relación social de valorización

a. Componente 1: valorización

i. Elemento general: ‘calidad del emplazamiento y del entorno’

(25%, gráfico IV.4), ponderación: 2/4 (FGL).

ii. Elementos particular: ‘encuentro directo con el cliente’ (22%) e

‘imagen corporativa’ (18%) gráfico IV.5), ponderación: 4/5 y 5/5

respectivamente (FLST).

iii. Elementos característicos. 1) ‘experiencia propia’ (23%) y

‘calidad del entorno’ (20%)ponderación: 1/10 y 2/10,

respectivamente (gráfico IV.6)

108

b. Componente 2: ‘financiamiento’ (20%), ‘acciones públicas’ (17%) y

‘seguridad jurídica’ con el (11%), ponderación: 1/7, 3/7, y 4/7,

respectivamente (gráfico IV.7)

Sin ser concluyentes, las relaciones de orden político, económico, social y

espacial que hemos propuesto nos han permitido describir y analizar cuatro distintos

escenarios de posibles y posteriores estudios sobre pequeñas y medianas empresas.

Relación política de fortalecimiento y empoderamiento

Tanto el centro como la periferia establecen en una ciudad un orden administrativo y

político que, para el caso de Quito se refleja en sus 8 AZ. Como ‘periferia’ entendemos

a la “zona que rodea la ciudad” y que mantiene una limitada participación. En cambio el

‘centro’ juega un papel importante en la concentración de edificios gubernamentales,

secretarias técnicas, bancos y partidos políticos, los cuales permiten mayor acceso a la

participación y a la ejecución de diferentes planes, programas y proyectos políticos que

en consecuencia, generan mayores competencias.

En términos políticos, los elementos de localización ayudan a empoderar la

presencia de las pymes en la creación, instrumentación y administración de políticas

públicas entorno a las competencias de las pymes en Quito y al fortalecimiento del

sector productivo dentro del intercambio de conocimientos. Así también la

‘accesibilidad’ que resulta fundamental en el análisis de esta primera relación es

entendida como el conjunto de actividades que ejecutan quienes gobiernan una

sociedad, que para el caso de este estudio es Quito, es un espacio en donde intervienen

la cualidad de lo que conocemos como “accesible”; es decir, las posibilidades o

facilidades que tienen en este caso las PYMES-T para ingresar a, 1) la ‘seguridad

ciudadana’, que resulta clave en el desarrollo de actividades empresariales y que en

espacios públicos securitizados garantiza, por medio del Estado, la integridad física y

psicológica de sus ciudadanos, 2) a los ‘servicios públicos’, determinados por la

implementación de políticas de seguridad ciudadana, por las cuales se fijan impuestos

sub-nacionales, y 3) los ‘impuestos municipales’, que son regulados por la

Administración General del Ilustre Municipio del Distrito Metropolitano de Quito,

misma que tiene entre sus objetivos principales, el formular y definir políticas urbanas

109

que alienten la competitividad empresarial y que al mismo tiempo soliciten a los

empresarios contribuir al desarrollo urbano de la ciudad a través del pago de impuestos

y tasas municipales.

Así también, se considera que, por un lado, lo ‘accesible’ tiende a ser universal

porque garantiza la participación de todos aquellos individuos que son parte de un

territorio determinado como la ciudad; y por otro lado, se debe tener en cuenta que las

políticas públicas pretenden garantizar ‘accesibilidad’ permanente independientemente

de las limitaciones, reales o posibles, que puedan mostrar las personas o, en nuestro

caso, los clientes que buscan acceder a bienes o servicios ofertados por las PYMES-T.

Dicho esto, la relación política que proponemos, enlaza a la empresa con el entorno de

la siguiente manera:

1. Con las ‘acciones públicas’ las PYMES-T se empoderan para; 1) evaluar la

eficacia de planes, programas e instrumentos de política pública en torno a la

promoción turística 2) fortalecer su atractividad, pues su participación las

convierte en actores clave y les otorga mayores privilegios para incidir en el

mejoramiento de las condiciones de los mercados en las que están inscritas y 3)

enriquecer sus capacidades empresariales, ya que su colaboración ayuda a

identificar necesidades optimas de capacitación coordinación y gestión

2. Con la ‘seguridad jurídica’. Frente al conocimiento jurídico, las PYMES-T

amplían y mejoran su poder empresarial para: 1) tomar decisiones oportunas y

acertadas que respalden su desarrollo y crecimiento económico, 2) conocer y

advertir los niveles de confianza de los poderes políticos y 3) permanecer en

sistemas políticos inestables.

3. Con los ‘servicios públicos’ que, aportan a las capacidades competitivas de las

empresas, y, aunque se presentan de manera general para todas, este conjunto de

prestaciones resulta fundamental para empoderar y fortalecer a las PYMES-T,

sobre todo en espacios de alta concentración empresarial en las cuales existen

nuevos servicios públicos que no todas las empresas pueden acceder, y nos

referimos al acceso de servicios telemáticos, los cuales permiten a sus

empresarios un mayor acercamiento con sus clientes y también un mayor acceso

a la información.

En relación al elemento ‘ingreso de empresas extranjeras’ debemos considerar

escenarios más bien nacionales pues es el Estado el que ha trazado la ruta de inserción

de las mismas y no el Municipio de Quito. Así, en Ecuador, la última redacción

110

constitucional fue realizada en el 2008, donde se discutieron y se crearon leyes y

reformas que fortalecieron la institucionalidad que antes no existía en materia de

seguridad jurídica y de inversión extranjera produciendo así, un nuevo marco de trabajo

y un claro desarrollo en materia de política en torno al turismo. Además de esto en la

entrevista de CNN que fue publicada en la página web http://www.presidencia.gob.ec/

el Presidente Rafael Correa (período 2007-2017) mencionó que el crecimiento de la

inversión extranjera se da únicamente por el gran esfuerzo en la inversión pública como

es la modernización de infraestructuras de aeropuertos y carreteras, lo que permitió al

país desde el 2015, estar capacitado para recibir la inversión privada y el ingreso de

empresas extranjeras. Esto significa que, el futuro acceso de empresas extranjeras a

Quito, por un lado, fortalecerá la competitividad del sector que gira en torno al turismo

y, por otro lado, las empresas buscarán mejorar sus decisiones para ubicarse en zonas

estratégicas de mayor concentración tanto empresarial, como de infraestructuras

públicas y privadas.

Relación económica de crecimiento, desarrollo y aumento de capital

A la presente relación se la analizará con base en uno de los aspectos más relevantes

dentro de los estudios empresariales como es el crecimiento y desarrollo económico. El

sentido de estos dos términos tiene que ver con el “aumentar”, lo cual resulta de

altísimo interés –y atractivo- para los empresarios, quienes también toman decisiones en

torno a la localización, basados en el “hacer crecer”, el “desarrollar” o el “aumentar el

capital” de sus pymes, de sus ventajas, de su propuesta competitiva en el marco de

mercados cada vez más disputados.

Esta relación económica de localización está conformada por los siguientes

elementos: ‘costos globales de ubicación’ que a las pymes les permite hacer uso de su

ubicación para: 1) maximizar ventas, 2) integrar estrategias que disminuyan costos y, 3)

ajustar tomas de decisiones en relación con el crecimiento económico. Además, como

se mencionó anteriormente, en la ciudad existen espacios urbanos estratégicos,

distribuidos en distintas unidades político administrativas –como las administraciones

zonales para Quito-, en torno a los cuales se idean una serie de estrategias empresariales

que buscan potenciar las ventajas, por ejemplo turísticas, de esos sectores y convertirlas

111

en zonas de altísimo interés para nuevos emprendedores y creadores de nuevas PYMES-

T. Por tanto, es una relación que no solo permite el crecimiento y/desarrollo económico

individual sino colectivo.

Dentro de esta relación la ‘oferta y demanda’ es un elemento que resulta

esencial, pues su inserción está caracterizada por, primero, la ‘disponibilidad de

insumos’, que dota y aproxima a las empresas a la utilización de todo lo necesario para

la creación y prestación de servicios y productos; segundo, la ‘competencia cercana’,

que permite a las PYMES-T mejorar sus capacidades y buscar nuevas formas para dar

valor a sus servicios; y por último, las ‘condiciones de los edificios vecinos’, que

valorizan las funciones físicas de los lugares en donde están emplazadas las empresas.

Con todos estos elementos funciona todo un conjunto de decisiones que se

toman en relación al aumento de capitales. A éstos se los discute con las siguientes tres

estrategias empresariales que fueron ponderadas por los 39 encuestados como de mayor

importancia. Éstas son: el ‘financiamiento’, la ‘apertura económica’ y los ‘costos

empresariales’. Todas son parte de un cuerpo estratégico mayor al que denominaremos

como ‘monetario’. Así, la ‘estrategia monetaria (EM) se relaciona con los elementos

económicos de la localización, abordados en los párrafos anteriores, de las siguientes

formas: 1) El componente financiero de la EM debe estar disponible en forma de capital,

sea a través de préstamos hipotecarios, créditos bancarios u otros, ya sean públicos o

privados, con el fin de alentar a quienes crean pymes, a gestionar recursos para mejorar

su localización; esto quiere decir que las pymes ubicadas en el centro de una ciudad

invierten más en su ubicación pues esto les permite disponer de insumos, controlar la

competencia, incidir en la transformación de las condiciones empresariales y urbanas

más próximas, y sobre todo ser rentables; 2) El componente costos de la EM está

relacionado con el poder de decisión que se tiene sobre los elementos económicos de la

ubicación; esto quiere decir que, los empresarios pueden crear sistemas de información

que la reúna y la revierta en torno a procesos de distribución, administración y

financiamiento empresariales; y 3) El componente apertura de la EM tiene que ver con

el control gubernamental que esté implementado, en la ciudad, en forma particular, y en

las administraciones zonales, en forma precisa; a través de ordenanzas que regulen la

oferta y demanda, o de controles municipales aprobados sobre la producción y

distribución de insumos en la ciudad

112

Relación espacial de capitalización de recursos y aprovechamiento de oportunidades

La vinculación espacial se refiere a las interrelaciones de distancia y cercanía que tienen

las pymes con un espacio geográfico determinado o un área metropolitana en dónde se

ubican los servicios públicos.

La relación espacial propuesta en esta investigación en principio intenta explicar

de manera general cómo para las pymes la ‘distancia’ resulta importante en primer

lugar debido a su íntima relación con los mercados de oferta y demanda de productos y

servicios y en segundo lugar por la relación respecto al número de competidores.

Por lo tanto, para las PYMES-T del sector terciario, la ‘cercanía’ de estas

relaciones sugiere tomar decisiones oportunas que faculten capitalizar oportunidades y

recursos que se derivan de lo espacios estratégicos.

Ahora bien, la cercanía de servicios propone un mayor contacto con el cliente y

por ello las empresas se enfocan en ubicarse en espacios físicos donde existen servicios

de ‘estacionamiento’ público y privado así como también ubicarse en las calles y

avenidas más concurridas en donde existe una amplia ‘disponibilidad de transporte’.

Esto significa que los empresarios a través de los ‘servicios públicos’ aprovechan la

suma de estos elementos para capitalizar oportunidades por medio de la inclusión de sus

negocios dentro de zonas de alta frecuencia peatonal como los centros de la ciudad que

a su vez contienen servicios públicos especializados como los telemáticos. Por esta

razón la conciencia de trabajar en espacios estratégicos aporta en sus capacidades para

1) reforzar sus estrategias de logística y de organización frente a sus distribuidores y

proveedores, 2) incrementar el contacto con los clientes, 3) mejorar las condiciones de

negociación y 4) disminuir los costos de transporte y mercancías.

Relación social de valorización

Con respecto a las decisiones sobre los clientes actuales y potenciales hay que

considerar que, los elementos sociales de localización tienen un trasfondo común, y ese

es “valorizar” o “dar más valor” a las pymes de los siguientes modos: personal pues la

‘experiencia propia’ del creador de empresas es determinante; relacional cuando la

113

‘imagen corporativa’ es asumida para diferenciar la empresa; emocional pues el

encuentro directo con los clientes tiende a ser muy considerado en la oferta de servicios;

y apropiado ya que la calidad del emplazamiento y el entorno, eleva el prestigio social

de cualquier empresa, y más, de las orientadas a turismo.

En este sentido, la suma de todos éstos elementos permiten a los empresarios

agregar más valor a sus empresas con las siguientes tres estrategias. (ponderados por los

empresarios encuestados en el primer, tercer y cuarto lugares, respectivamente).

1. El ‘financiamiento’ posibilita, valorizar la infraestructura de la empresa y

garantizar su desempeño económico a largo plazo por medio de mejores créditos

e inversiones.

2. ‘la seguridad jurídica’ asegura por un lado, el valor del cumplimiento de sus

derechos, y por otro lado, asegura la transparencia de un marco de normas y

principios que alientan un clima de negocios favorable y de desarrollo

empresarial.

3. Las ‘acciones públicas’ les garantiza a todos los elementos sociales de la

localización, su valorización permanente, sea a través de la implementación de

instrumentos –como ordenanzas municipales- que reconozcan, con

financiamiento no reembolsable, actividades empresariales conceptual y/o

estéticamente innovadoras (en alusión a las peculiaridades personal y relacional

de los elementos sociales de la localización); o por medio de la elaboración de

estudios para el diseño de nuevas herramientas de gestión gubernamental como

aquellas que amplían los horizontes de contacto con los clientes o como algunas

otras que fortalecen las intervenciones pro-mejoras de los emplazamientos y

entornos (en relación a las caracteres emocional y apropiado de los elementos

sociales de la localización).

En definitiva, todos estos elementos ayudan a las pymes a tomar decisiones que

fomentan el valor agregado no solo a través de los servicios finales que ofrecen sino

también a través de su conocimiento, de su servicio, de su calidad y de su presencia

dentro de la sociedad quiteña.

114

CONCLUSIONES

Primeramente, procederemos a responder las tres preguntas que nos hicimos al inicio de

esta investigación, en la sección metodológica. La primera se planteó así: ¿cuáles han

sido las relaciones esenciales que se han dado entre ciertos factores y ciertas estrategias

que han influido en las decisiones sobre la localización y la prestancia económica de las

pymes-t, en Quito? Las relaciones que se han dado han sido las siguientes cuatro:

política de fortalecimiento y empoderamiento; económica de crecimiento, desarrollo y

aumento de capital; espacial de capitalización de recursos y aprovechamiento de

oportunidades; y social de valorización. Todas ellas han impactado, en las decisiones

que tomaron las y los creadores de pymes-t encuestados, de muy distintas maneras, tal

como lo describimos en el análisis de los capítulos III y IV de esta investigación. La

segunda pregunta decía ¿cuáles pueden ser los factores de localización y estrategias

empresariales óptimas para una pymes-t, en Quito? Por un lado, están los factores de

cercanía que vinculados a estrategias asociativas, atienden necesidades explicitas de

oferta de productos o servicios turísticos en sectores del centro-norte de la ciudad;

también están los factores de encuentro directo con el cliente que se consideran para

aumentar el número de éstos y así garantizar la prosperidad de las pymes. Además, los

factores de calidad del entorno inciden de manera positiva en los indicadores de

competencia directa o indirecta con el resto de pymes ofertantes. Por otro lado,

estrategias óptimas como las de solucionar conflictos o las de fortalecer la gestión

financiera de las pymes representan, para las pymes-t, el ser incluidas dentro del tejido

empresarial y económico existente en la ciudad. Por último, la tercera pregunta que se

115

formuló fue: ¿es la localización urbana, considerada por varios autores como factor

imprescindible en la constitución de empresas, la que requieren las pymes como ventaja

comparativa para aumentar sus oportunidades económicas, y con ello, elevar su

competitividad dentro de la ciudad? Sí, y así quedó demostrado con el análisis de la

relación económica entre factores de localización y estrategias empresariales, la cual

derivó en el crecimiento, desarrollo y aumento del capital de la mayoría de pymes

encuestadas para esta investigación.

La segunda conclusión de este trabajo de investigación está relacionada con los

escenarios económicos y políticos ecuatorianos, dentro de los cuales se desenvuelven

las empresas, en sentido general, y las de pymes, en sentido particular. Por un lado,

debemos decir que el desarrollo de política pública tiene un alcance limitado pues

evidenciamos que los mecanismos e instrumentos desarrollados no son suficientemente

diversos, son de bajo impacto, e incluso, en las ciudades, donde la política nacional está

acompañada de normativa local, la discusión e instrumentación es escaza. Y este cuerpo

institucional de “caminos a seguir” es clave para los creadores de pymes. Por otro lado,

evidenciamos que todo el aparataje político construido es más favorable para las

grandes empresas, organizadas a través de Cámaras y apoyada por poderosos grupos

económicos, que para las pymes. Esta situación no solo es preocupante sino también es

recomendable disminuirla.

La tercera conclusión tiene que ver con la ciudad de Quito o el Distrito

Metropolitano de Quito (DMQ), un lugar de crecimiento dinámico que es modificado

permanentemente por la presencia de actividades económicas impulsadas, entre otras

instituciones, por las pymes. Las cuales también han incidido en la modificación del

comportamiento de los quiteños y no solo por una amplia gama de servicios y productos

que se ofertan en el mercado sino porque las entidades que los ofertan se han localizado,

según las épocas, en diferentes sectores y lugares de la ciudad. En algunas ocasiones la

localización de las pymes ha influenciado en las ventajas y oportunidades de ellas y de

otras organizaciones ubicadas en sus alrededores. En otras ocasiones una concentración

de pymes o grandes, han ayudado a nuevos empresarios a decidir sobre dónde localizar

su nueva pyme, e incluso, han marcado pautas para identificar por qué es más

beneficioso estar en un sitio que en otro. Esto, en términos concluyentes, sí ha

determinado que sitios, como el centro-norte de Quito, sea donde se concentren pymes

especializadas como las de turismo. Tampoco han faltado ocasiones en las que la

localización de las pymes ha incidido de manera ventajosa en las condiciones de trabajo

116

de ellas y del sector donde se han ubicado. En definitiva, las pymes ubicadas dentro de

Quito, han influido en las tomas de decisiones de los empresarios, han permitido que

éstos capitalicen recursos y que desarrollen ventajas que, más allá de la competencia o

del éxito empresarial, les han permitido simplemente mantener sus negocios.

Finalmente, la ciudad de Quito les ha permitido a las pymes de turismo, en sentido

preciso, contar con relaciones de muy diversos tipos, y de éstas estudiamos solo cuatro,

pero pendientes quedan muchas otras más.

La cuarta conclusión está relacionada con el lugar específico en donde se han

concentrado las pymes de turismo en Quito, y este sitio es el centro-norte de la capital

ecuatoriana. Los 39 empresarios encuestados, a quienes por primera vez se les consultó

sobre diversos tópicos de la localización, coincidieron en que todos ellos buscaron

localizarse, antes de la constitución de sus negocios, en este sector de la ciudad pues lo

consideraron, simple y sencillamente, como “estratégico” e “importante.

En relación con lo anterior debemos concluir, en quinto lugar, que los

empresarios encuestados sí tenían concebida a la ubicación o localización de sus

empresas con un sentido de fuerza, o mejor, de fortaleza. Ellos, de forma unánime,

pensaron y decidieron sobre lo óptimo, ventajoso y oportuno que fue instalar sus pymes

cerca de avenidas importantes, de sitios por donde transitan turistas o de edificios

emblemáticos de Quito. Todos estos elementos fueron indispensables al momento en

que tomaron decisiones. En otras palabras fueron conscientes de que la ‘buena’

localización de sus pymes en el corto o mediano plazo les permitiría capitalizar

recursos, competir y enriquecer la cultura empresarial de la ciudad. El conjunto de esto

se ve reflejado en las tabulaciones de las siete preguntas que conformaron el

cuestionario de encuesta y en los análisis de ponderación que elaboramos en el último

capítulo.

Como sexta conclusión debemos decir que la experiencia propia de los

empresarios encuestados pesó, de manera contundente, en las decisiones que tomaron.

De ahí resultó que el ejercicio empresarial del turismo, sea que haya sido ejecutado en

hoteles boutique, restaurantes, agencias de viajes, tiendas de recuerdos, entre otros, haya

devenido, por el conocimiento previo de cada uno de los empresarios encuestados, en

administrar los tiempos de forma más eficiente, en invertir más recursos en la pyme, en

obtener resultados deseados y en atreverse a participar en mercados más amplios que el

local.

117

En séptimo lugar nos permitimos concluir sobre las estrategias empresariales

que, ligadas a las tomas de decisión, orientaron a los empresarios a cumplir sus

objetivos y metas propuestas. Aún más, las dificultades relacionadas con el

financiamiento, la seguridad jurídica, la apertura económica, los servicios públicos, los

costos empresariales, el ingreso de empresas extranjeras y las acciones públicas, fueron

asumidas como “parte de” hacer empresa. Por eso, en las cuatro relaciones que se

propuso en el último capítulo, éstas fueron agregadas en función de sus contenidos

positivos y no restrictivos, ya que el interés indagado giró en torno a cómo se

incrementan las oportunidades y no al contrario.

En octavo lugar, las relaciones propuestas, de fortalecimiento y

empoderamiento; de crecimiento, desarrollo y aumento de capital, de capitalización de

recursos y aprovechamiento de oportunidades; y de valorización, nos sirvieron para

analizar los entornos políticos, económicos, espaciales y sociales de Quito como ciudad

empresarial. Estas relaciones, que son una propuesta de análisis, no teóricamente

concluyente y tampoco metodológicamente definitivo, nos permitieron comprender, de

mucha mejor manera, cómo se constituyen los contextos –con sus respectivos elementos

y componentes-, en donde se desarrollan las pymes turísticas de la capital ecuatoriana.

En noveno lugar, se confirmó que, por un lado, la “accesibilidad” es el factor

general más importante para los empresarios al momento de tomar decisiones sobre la

localización de su pyme. Esto indistintamente del sector productivo al cual pertenezca

dicha pyme, así lo expresaron los encuestados y también algunos de los autores que

forman parte del corpus bibliográfico de este trabajo. Por otro lado, se confirmó que los

factores de “cercanía” y “encuentro directo con el cliente” son los factor de localización

del sector terciario más importantes y atractivos para los empresarios.

En décimo lugar, debemos decir que, a partir de esta investigación pueden

devenir, al menos cuatro nuevos trabajos de indagación. El primero analizaría las

condiciones políticas que condicionan no solo el fortalecimiento de pymes sino las

acciones de empoderamiento de las y los creadores de las mismas, y bien podría ser a

nivel internacional, regional, nacional o local. La segunda estaría vinculada con los

parámetros que determinan el crecimiento, el desarrollo y el aumento de capital según el

lugar en donde estén emplazadas las empresas; es decir, estudiaría las diferencias de

ganancias que obtienen los empresarios según el sitio donde se ubican sus actividades

económicas, tomando en cuenta que éstos son muy diferentes y diversos. El tercer

trabajo podría indagar sobre cómo las pequeñas y medianas empresas aprovechan las

118

oportunidades de localización y capitalizan sus recursos en función del lugar que

ocupan dentro de una determinada ciudad. Por último, la cuarta investigación estudiaría

el ‘más valor’ que llegan a tener las pymes, de cualquier tipo, según condiciones

urbanas muy específicas como cercanía a distritos centrales de negocios o a mega

infraestructuras territoriales como aeropuertos, puertos, terminales terrestres, entres

otras.

Finalmente cabe mencionar que el trabajo tuvo las siguientes dos limitaciones:

1) Limitación geográfica por la distancia entre México y Ecuador, especialmente para el

levantamiento de datos y 2) Limitación de acceso a la información de la Cámara de la

Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (CAPEIPI), la cual proporciona información

incompleta y no actualizada

Con todo lo antes explicitado queda cumplido el objetivo principal de la presente

investigación que versó sobre el análisis de las relaciones esenciales entre los factores

de localización y las estrategias empresariales de las pymes de turismo en Quito.

119

BIBLIOGRAFÍA

Agencia De Promoción Económica ConQuito (2016). ¿Qué es ConQuito?. Recuperado

el 19 de febrero del 2016, de http://www.conquito.org.ec/que-es-conquito/.

Aguilera, A., & Mignot, D. (2003). Estrategias de localización de las empresas y

dinámicas urbanas. El caso de Lyon. In Dinámicas Metropolitanas y

restructuración territorial. Estudio comparativo México-Francia (pp. pp-39). MA

Porrúa; UAM, Unidad Xochimilco.

Alomoto Almachi, J. M., & Villacrés Núñez, J. G. (2013). La economía digital como

mecanismo para mejorar la productividad y competitividad de las pymes en el sector

turístico.

Alarcón, L., & Antonio, J. (1995). Estrategias empresariales frente a la globalización

económica. Comercio exterior, 44(5), 452-461.

Andrade Guerrón, S. (2006). El mercado de valores como alternativa de financiamiento

para la pequeña y mediana empresa pyme en el Ecuador.

120

Araque Jaramillo, Wilson (2010). Innovación, un espacio clave para mejorar la

capacidad de competir de las pymes. EKOS Negocios. Recuperado de

http://www.ekosnegocios.com/negocios.

________ (2012). Las PyME y su situación actual. Universidad Andina Simón Bolívar,

1-14.

Barajas, D. G. S. (2013). Competitividad regional de las empresas manufactureras de

México: 1999-2009.

Barrera, Marco (2001). “Situación y Desempeño de las pymes de Ecuador en el

Mercado Internacional”, presentado en el Seminario-Taller: Mecanismos de

promoción para la pequeña y mediana empresa en los países de la Aladi,

Montevideo-Uruguay.

Blanco, V. M. F. (1996). Determinantes de la localización de las empresas industriales

en España: nuevos resultados. Economía industrial, (308), 149-161.

Boletin del Centro de Investigaciones Económicas de la Pequeña y Mediana Empresa

(CiePYMES) (abril 2013). Situacion de las micro, pequeñas y medianas empresas

(MiPYMES) ecuatorianas al 2012, N. 1. Quito: Flacso Ecuador.

Burneo, María del Carmen, Wilson Grijalva, “Politicas e instituciones de apoyo a las

pymes en el Ecuador. Ferraro, C. A., & Stumpo, G. (2010). Políticas de apoyo a

las PYME en América Latina entre avances innovadores y desafíos

institucionales, CEPAL.

Cáceres, T. G., Rodríguez, M. A., & Vasquez, Y. N. (2003). Actores y Fines de las

Estrategias Empresariales. Una reflexión desde las pequeñas y medianas

empresas. Visión gerencial, (1), 28-39.

Carrión, Fernando (1987). “El proceso urbano de Quito y su desarrollo metropolitano”.

En: Quito. Crisis y Política Urbana. Quito: Centro de Investigaciones CIUDAD.

121

________Carrión, Fernando (2015).

Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (CAPEIPI) (2015). Objetivos.

Recuperado el 25 de noviembre del 2015, de

http://capeipi.org.ec/index.php/corporativo/quienes-somos/objetivos.

Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial (CIDE-ESPE) (2016), “Programas

estatales” revisado el 20 de mayo del 2016 en: http://cide.espe.edu.ec/?q=node/16.

Collao, F. R., de Matos, M. P., Arroio, A., Zuleta, L. A., Zevallos, E., Ferreira, C., ... &

Kulfas, M. (2011). Apoyando a las pymes: Políticas de fomento en América

Latina y el Caribe. C. Ferraro (Ed.). Naciones Unidas.

Comisión de las comunidades europeas (2003): “Algunas cuestiones clave de la

competitividad en Europa: hacia un enfoque integrado”. Comunicación de la

Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo. COM(2003) 74 final. Bruselas, 21

de Noviembre de 2003.

Corporación Financiera Nacional (CFN) (2016) Recuperado el 29 de marzo del 2016,

de http://www.cfn.fin.ec/.

Cubillo, J. (1997). La inteligencia empresarial en las pequeñas y medianas empresas

competitivas de América Latina: algunas reflexiones. Ciência da Informação,

26(3).

David, F. R. (2003). Conceptos de administración estratégica. Pearson Educación.

De la Garza, J. A. U., & Contreras, T. J. C. (2016). Redes empresariales en el sector

turismo y servicios para la mejora de competitividad en Ciudad Juárez,

Chihuahua, México: caso Parque Central Hermanos Escobar y pymes aledañas.

Cuadernos de Turismo, (37), 421-436.

D'Ercole, R., y Metzger, P. (2002). Los lugares esenciales del Distrito Metropolitano de

Quito (Vol. 22, pp. 226-p). AH/Editorial.

122

Erráez Proaño, A. M., & Cevallos Rodríguez, M. P. (2011). Caracterización de la

PYME en la industria manufacturera del Distrito Metropolitano de Quito:

Subsector CIIU 1810 fabricación de prendas de vestir excepto prendas de pie.

Emery, F. E. & E. L. Trist (1965). The casual texture of organizational enviromnents.

Human relations, 18(1), 12-32.

Enríquez, L. A., Adame, M. G., & Camacho, R. R. (2011). Estrategias empresariales

para la competitividad y el crecimiento de las pymes. Una evidencia empírica.

Investigación y ciencia, 19(53), 39-48.

Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico (2016). Objetivos

estratégicos. Recuperado el 27 de marzo del 2016, de http://www.quito-

turismo.gob.ec/la-institucion/nuestros-objetivos.

Feedback Networks Technologies, S.L. (2016). Experiencia. Calcular la muestra

correcta. Recuperado de http://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-

preguntar-calcular.html, el 07 de noviembre de 2016.

Ferraro, C., & Stumpo, G. (2010). Políticas de apoyo a las pymes en América Latina.

Entre avances innovadores y desafíos institucionales. CEPAL.

García, T., Galo, H., Villafuerte, O., & Marcelo, F. (2015). Las restricciones al

financiamiento de las pymes del Ecuador y su incidencia en la política de

inversiones. Actualidad Contable FACES, 18(30).

Garrido, C. (1997). Estrategias empresariales ante el cambio estructural en México.

Comercio exterior, 47(8), 662-670.

Garofoli, G. (1995). Desarrollo económico, organización de la producción y territorio.

Desarrollo económico local en Europa, 113123.

123

Garza, Gustavo (2015). “Teoría y Valor de las Condiciones Generales de la

Producción”, folleto de presentación del Seminario sobre la Trilogía de Economía

Política Urbana.

Gonzales, C., Espilco, L., & Aragón, E. (2003). Análisis de estrategias competitivas en

sectores industriales del Perú. Industrial Data, 6(2), 088-093.

Grupo Enrokee. Estrategias de Crecimiento Empresarial (Enrokee) (2015). ¿Qué son las

pymes?. Quito: Grupoenrokee. Recuperado el 15 de octubre de 2015, de

http://www.grupoenroke.com/index.php/proyecto-pymes/46-que-son-las-

%20pymes.

Herrera, J. J. D. (2002). Estrategias de localización y ventajas competitivas de la

empresa multinacional española. Información Comercial Española, ICE: Revista

de economía, (799), 41-54.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (2016, marzo, 27). Resultados Censo

de Población. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-

poblacion-y-vivienda/.

Izquierdo, R. J. S., y Marti, E. M. (2002). La concentración empresarial en cooperativas

agrarias. Formulación de un modelo económico para los acuerdos de fusión.

Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 33-52.

Kosacoff, B. (1998). Estrategias empresariales en tiempos de cambio. Buenos Aires,

Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC)/Quilmes

National University.

Kovacs, Érica Piros, Moraes, Walter Fernando Araújo de, & Oliveira, Brigitte Renata

Bezerra de. (2011). Características da localização no processo de

internacionalização de empresas. Revista de Administração de Empresas, 51(4),

320-335. Recuperado el 12 de octubre de 2015, de

124

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75902011000400002&lng=en&tlng=pt.

Lacour, C. (1996): "La tectonique des territoires: d‘una métaphore à una theorisation",

en Pecqueur, B. edit. Dynamiques territoriales et mutations economiques. Paris.

L´Harmaltan. pp. 25-48.

Larrea, C., Araque, W., Larrea, A. y Rivera, J. (2013). “Quito”. En Javier Oyarzábal de

Miguel (Coord.), Informe de Desarrollo Económico, Economía Social y Actividad

Empresarial (pp. 246-280). Madrid, España: Fedea.

López, M. M. (1999). La traslación de estrategias empresariales al territorio: problemas

de la Planificación Estratégica en el urbanismo. Política y Sociedad, 31, 93.

Magnazo, C., Orchansky, C., Mata, A., Suarez, G., Paiva, E., & Etchegorry, C. (2007).

Estrategias asociativas para micro y pequeñas empresas. Primera.

Mailxmail (2017). Sistemas de control. Conceptos básicos. Recuperado el 26 de febrero

de 2017 de, http://www.mailxmail.com/curso-sistemas-control-conceptos-

basicos/sistemas-empresariales.

Maté S., M., García, D., López, F., (2004). “Efectos espaciales: Un efecto determinante

del crecimiento de la productividad de la Pyme industrial española”. Documento

de trabajo.

Ministerio de comercio exterior (COMEX) (2016), “Gobierno de Ecuador apoya a pymes

en consorcios exportadores” revisado el 20 de mayo del 2016

en:http://www.proecuador.gob.ec/2012/05/03/gobierno-de-ecuador-apoya-a-

pymes-en-consorcios-exportadores/

Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) (2016), revisado el 20 de mayo del

2016 en: http://www.industrias.gob.ec/ferias-inversas/

125

Ministerio Coordinador de Producción, empleo y Competitividad (2016). Objetivos.

Recuperado el 01 de marzo del 2016, de http://www.produccion.gob.ec/objetivos/

________ Ministerio de Industrias y Productividad, 2012.

Ministerio de Turismo (MINTUR) (2016) “Turismo ecuatoriano en su mejor momento”

revisado el 26 de mayo del 2016 en: http://www.turismo.gob.ec

Monk, Joseph G. “Administración de operaciones”, Edit. Mc Graw Hill, Serie Schaum.,

marzo 1994.

Montoya, L., Montoya, I., & Castellanos, O. (2008). De la noción de competitividad a

las ventajas de la integración empresarial. Revista de la Facultad de Ciencias

Económicas: Investigación y Reflexión, 16(1), 59-70.

Nacional Financiera (2015). Recuperado el 17 de junio de 2015 de www.nafin.com

________(2016). Recuperado el 06 de marzo del 2016 de,

http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/3531/Los-proveedores

Newall, J.E. (1992). “The challenge of competitiveness”. Business quarterly, Nº 56, pp.

94-100.

Noyelle, T. y Thomas Stanback, Jr. (1984). The Economic Transformation of American

Cities. Totowa, NJ: Rowman y Allanheld.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (1997, 2010).

Industrial Competitiveness. París: OCDE.

Palomo González, Miguel A. (Julio-Septiembre 2005). Los procesos de gestión y la

problemática de las pymes. Ingenierías. Vol. VIII(28), 25-31.

Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. Harvard business review,

68(2), 73-93.

126

Porter, M., & Kramer, M. (2006). Estrategia y sociedad. Revista de negocios de

Harbard, 84(12), 42-56.

________ (1990a). The Competitive Advantaje of Nations. Nueva York: The Free

Press.

________ (1990b). La ventaja competitiva de las naciones, Javier Vergara Editor, S.A.,

San Martín, 969/Buenos Aires, Argentina, 1990.

________ (1997). ¿ Qué es la estrategia?. Revista INCAE, 10(1), 35-52.

________ (2009). Ser competitivo. Deusto.

Porter, Michael, Campos, E. B., Moreno, C. M., & Sánchez, M. P. S. (2010). Ventaja

competitiva: creación y sostenibilidad de un rendimiento superior.

Polese, M. (1989, December). Le rôle des services dans l'internationalisation des villes:

un modèle évolutif. In Communication au colloque" Processus

d'internationalisation des villes", 3e Entretiens Jacques Cartier, Lyon (pp. 6-7).

Quintero, J. S. (2013). Estrategia integral para pymes innovadoras. Revista EAN, (47),

34-45.

Quiñónez Cabeza, Manuel (2012). “Estudio de la gestión competitiva de las pequeñas y

medianas empresas (pymes) comerciales. Caso Esmeraldas, República del

Ecuador”, en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 175.

Recuperado el 15 de octubre de 2015, de

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2012/

Rivadeneira, Juan y Hurtado Felipe (2017) , El entorno y su impacto en los negocios: El

caso ecuatoriano , de Global Business Solutions, recuperado el 5 de marzo de

2017 en, http://gbs.com.ec/index.php/11-noticias/25-lorem-ipsum

127

Rodríguez, E. M. (2007). Aplicación del proceso jerárquico de análisis en la selección

de la lozalización de una pyme. Anuario jurídico y económico escurialense, (40),

523-542.

Roza, M., Van den Bosch, F. A., & Volberda, H. W. (2011). Offshoring strategy:

Motives, functions, locations, and governance modes of small, medium-sized and

large firms. International Business Review, 20(3), 314-323.

Sáiz, J. S., & de Obesso, M. (1999). Estrategias empresariales de las pymes industriales

españolas. Economía industrial, (330), 89-100.

Sallez, A., & Vérot, P. (1993). Les villes en question. Les villes, lieux d’Europe. Paris:

Datar/Éditions de A’aube, 147-178.

Sánchez, Joan-Eugeni. (2007). Pautas de localización de las sedes de las grandes

empresas y entornos metropolitanos. EURE, XXXIIIdiciembre, 69-90.

Sestayo, González y Búa (2014). El fracaso empresarial en las pymes hoteleras

españolas: un análisis en tiempos de crisis (2008-2011). Estudios financieros.

Revista de contabilidad y tributación: Comentarios, casos prácticos, (379), 169-

200.

Sistema de Rentas Internas (SRI) (2015). pymes. Quito: SRI. Recuperado el 15 de

octubre de 2015, de http://www.sri.gob.ec/de/32 .

Scott, B.R. y Lodge, G.C. (1985). U.S. competitiveness in the world economy. Harvard

Business School Press: Boston, MA.

Tandazo Celi, P. J. (2012). Propuesta para la creación de una empresa de Asesoría

Contable y Tributaria orientada a las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes) en

la Ciudad de Quito.

128

Tejada, P., Moreno, P., & Rodríguez, M. J. (2013). Contribución de las pymes turísticas

al desarrollo. Revista de Economía mundial, 35.

Trist, Eric (1980). The environment and System Response Capability. A Futures

Perspective, 12(2), 113-127.

Villafañe, J. (1993): Imagen positiva. Gestión estratégica de la imagen de las empresas.

Madrid: Ediciones Pirámide.

Unidad de Análisis Económico e Investigación EKOS Negocios (2012, noviembre). La

eficiencia de la pequeña y mediana empresa Ecuador 2012. EKOS Negocios.

Recuperado de

http://www.ekosnegocios.com/negocios/REV_paginaEdicion.aspx?edicion=223&

idr=1#

Yoguel, Gabriel y Virginia Moori-Koening (1999). Los problemas del entorno de

negocios. Desarrollo competititvo de las pymes argentinas. Buenos Aires,

Argentina: UNGS: FUNDES.

Zaheer, S. and Nachum, L. (2011), Sense of place: From location resources to MNE

locational capital. Global Strategy Journal, 1: 96–108.