114
BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ECONOMÍA Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía Maestría en Economía EFECTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA SOBRE LOS SUELDOS Y SALARIOS DEL SECTOR MANUFACTURERO EN GUANAJUATO T E S I S QUE PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE Maestra en Economía P R E S E N T A CLAUDIA IBETH FLORES HERNÁNDEZ ASESORA DRA. PAULINA IRMA CHÁVEZ RAMÍREZ PUEBLA, PUE. Enero 2014

T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

BENEMÉRITA UNVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ECONOMÍA

Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en Economía

Maestría en Economía

EFECTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA SOBRE LOS

SUELDOS Y SALARIOS DEL SECTOR

MANUFACTURERO EN GUANAJUATO

T E S I S

QUE PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

Maestra en Economía

P R E S E N T A

CLAUDIA IBETH FLORES HERNÁNDEZ

ASESORA

DRA. PAULINA IRMA CHÁVEZ RAMÍREZ

PUEBLA, PUE. Enero 2014

Page 2: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Dedicada a mi familia, mis padres y hermanos,

que siempre me acompañan en todas mis aventuras,

sin ellos nada tendría sentido.

I

Page 3: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

AGRADECIMIENTOS

Agradezco ampliamente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

por el apoyo económico brindado. Así mismo, doy las gracias a la Vicerrectoría de

Investigación y Estudios de Posgrados, por la beca otorgada para poder concluir con

este estudio de tesis.

Un profundo agradecimiento a mi asesora la Dra. Irma Chávez por su paciencia

y atención para compartir conmigo sus conocimientos a lo largo de este proceso.

Al Dr. Alberto Castañón y a la Mtra. Verónica Ayance, por su tiempo para leer

esta tesis y brindar recomendaciones y observaciones precisas para mejorar mi

trabajo.

A todos los profesores del posgrado, por su valiosa cátedra y enseñanza, así como

su paciencia para resolver todas mis preguntas, gracias por sus conocimientos y más

aún, por su ejemplo y dedicación en la disciplina económica.

En el ámbito personal, en particular, quiero mencionar la ayuda recibida de mi

familia en Puebla, por su cobijo y apoyo, ellos fueron parte de mi motivación para

terminar con mis estudios. A mis nuevos amigos y colegas, que me mostraron una

forma distinta de entender el principio del profesionalismo y la amistad.

Y en general, agradezco a todas esas personas que hicieron mi estancia en esta ciudad

más cálida, por recordarme que en las ciencias sociales, no debe olvidarse nunca la

observación y la cercanía con la gente, al final de todo, es de ahí de donde incentivé

mi decisión de estudiar economía, encontrar caminos para mejor el bienestar de los

demás.

Muchas gracias a todos.

II

Page 4: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es identificar el efecto que ha generado la Inversión Extranjera

Directa (IED) en los sueldos y salarios del sector manufacturero en el estado de

Guanajuato. Para ello, analizamos las teorías sobre la IED y la determinación de los

salarios, con el propósito de encontrar una relación funcional entre ambas variables.

Igualmente, se presenta estadística sobre su comportamiento y tendencia en los diferentes

subsectores de la manufactura dentro de la entidad. Por último, se corre un modelo

econométrico para el periodo que va de 1999 a 2008, bajo la hipótesis de que los flujos de

inversión no han aumentado el monto de los sueldos y salarios del sector en donde se

concentran.

Palabras clave: Inversión Extranjera Directa, Sueldos y Salarios, Sector manufacturero.

III

Page 5: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I TEORÍAS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y SU RELACIÓN CON LOS SUELDOS Y SALARIOS. ............................................................ 6

I.1. Antecedentes de la IED. ............................................................................................... 6

I.1.1 Concepto y características....................................................................................... 6

I.1.2 Desregulación de la IED. ........................................................................................ 8

I.1.2.1 Contexto internacional. .................................................................................... 8

1.1.2.2 Reformas a la Ley de Inversión en México. .................................................. 11

I.2 La gran empresa de capital internacional. ................................................................... 15

I.2.1 Las Transnacionales. ............................................................................................ 15

I.2.2 Teorías de la IED. ................................................................................................. 17

I.3 Los Sueldos y Salarios. ................................................................................................ 26

I.3.1 Concepto y características..................................................................................... 26

I.3.2 Teorías de la determinación del salario. .............................................................. 27

I.3.2.1 La escuela neoclásica. .................................................................................... 27

I.3.2.2 El análisis Keynesiano. .................................................................................. 29

I.3.2.3 La teoría de los salarios de eficiencia............................................................. 29

I.3.2.4 Mercado Dual de trabajo. ............................................................................... 30

I.3.2.5 Contratos implícitos. ...................................................................................... 32

I.3.2.6 Insiders y Outsiders. ..................................................................................... 32

I.3.2.7 Participación de rentas. .................................................................................. 33

I.4 Efecto de la IED en los Sueldos y Salarios. ................................................................ 34

CAPÍTULO II ANÁLISIS ECONÓMICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO. ............ 38

II.1. Panorama general del estado. ................................................................................... 38

II.2 Análisis de la industria manufacturera. ...................................................................... 41

II.3 La inversión extranjera directa en el sector manufacturero. ...................................... 46

II.3.1 Cualidades del estado para la atracción de IED. ................................................. 46

II.3.2 Flujos de IED. ...................................................................................................... 49

II.4 Los sueldos y salarios del sector manufacturero. ...................................................... 52

IV

Page 6: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

II.4.1 Crecimiento y tendencia salarial.......................................................................... 53

II.4.2 Los salarios y la IED. .......................................................................................... 58

II.5 Política de atracción de IED. ...................................................................................... 62

CAPÍTULO III ANÁLISIS ECONOMÉTRICO DE LA IED Y LOS SUELDOS Y SALARIOS. .......................................................................................................................... 67

III.1 Metodología. ............................................................................................................. 67

III.2 Descripción del modelo. ........................................................................................... 73

III.3 Análisis Econométrico. ............................................................................................. 75

III.3.1 Descripción de la base de datos......................................................................... 75

III.3.2 Sueldos. .............................................................................................................. 77

III.3.2 Salarios. .............................................................................................................. 83

III.4 Resultados. ................................................................................................................ 87

CONCLUSIONES. ............................................................................................................... 89

REFERENCIAS ................................................................................................................... 95

ANEXOS ............................................................................................................................ 102

Anexo 1 Estadísticos de Prueba. ..................................................................................... 102

Anexo 2 Pruebas de Efectos Aleatorios en Regresión de Sueldos. ................................ 103

Anexo 3 Prueba de Correlación Serial de Durbin y Watson en Sueldos. ....................... 104

Anexo 4 Pruebas de Efectos Aleatorios en Regresión de Salarios. ................................ 105

Anexo 5 Prueba de Correlación Serial de Durbin y Watson en Salarios. ....................... 106

Anexo 6 Prueba de Correlación Serial Breusch Godfrey en Salarios. ............................ 107

V

Page 7: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

INTRODUCCIÓN

Con las políticas aplicadas a partir de 1982, el ingreso de México al Acuerdo General sobre

Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT , por sus siglas en ingles) en 1986, las

recomendaciones del Consenso de Washington (CW) en 1989, la Ley de Inversión

Extranjera (LIE) de 1993 y la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América

del Norte (TLCAN) en 1994, se profundizó la liberalización de las actividades económicas

con el objetivo de guiar al país hacia un crecimiento y desarrollo estable, donde los flujos

de IED comenzaron a aumentar, dirigiéndose a los sectores económicos más dinámicos y a

los estados con mayor competitividad, siendo la zona norte y el centro del país los más

favorecidos.

La IED es foco de intensos debates sobre los beneficios que realmente genera en el país o

estado en donde se ubica, a pesar de ello, su influencia en los salarios es poco estudiada por

las teorías económicas, la evidencia, es la falta de investigaciones empíricas al respecto.

Para el estudio del tema, se debe tomar en cuenta que los flujos de inversión extranjera

definen y crean el concepto de la empresa que internacionaliza su capital, es decir, la

Empresa Transnacional (ET). Esto debido a que a través de ella se materializa la relación

entre la IED y los sueldos y salarios que reciben como pago los trabajadores.

En relación a los efectos de la IED, se argumenta que las ET suelen tener productividades

mucho mayores que las empresas nacionales, ya que su proceso histórico de formación las

impulsó a ser más competitivas en sus países, mediante el uso eficiente de los insumos, y la

inversión en investigación y desarrollo tecnológico. Se piensa que la productividad será

absorbida por las empresas locales, ya que estas necesitarán mejorar si quieren seguir

operando y compitiendo en el mercado. No obstante, el aumento de la productividad está

directamente condicionado por la transferencia tecnológica, la cual puede ser obstaculizada

si las transnacionales no tienen interés en compartir sus innovaciones con el país receptor,

además, en caso de que pudiera darse la transferencia, si las empresas locales no están

1

Page 8: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

preparadas, existirá una brecha que complicaría la adopción de dicha tecnología (Duran,

2005).

Por su parte, Martínez y Franksilver (1980) realizaron un análisis sobre la industria

manufacturera en México, encontrando que efectivamente en los sectores donde existe

mayor concentración y participación de las empresas transnacionales la productividad es

mayor.

Considerando lo anterior, otros estudios mencionan que la productividad de las ET permite

que puedan pagar salarios más elevados, en comparación con las empresas nacionales

(Dussel, Galindo, Loría, & Mortimore, 2007). Como las transnacionales utilizan

tecnologías avanzadas, llegan a requerir mano de obra con alta cualificación que remuneran

mucho mejor dentro del país receptor.

Por otro lado, también se dice que uno de los incentivos de las empresas extranjeras es

encontrar mercados donde los costos productivos puedan reducirse, en otras palabras, la

decisión de localización se basa en ubicar los lugares que faciliten la generación de

ventajas. Esto implica situarse cerca de los insumos que abaraten los costos (Corona, 2003),

por ello se piensa que las transnacionales adoptarán los salarios de la zona en la que se

establezcan.

¿Cómo afectan estas decisiones el monto de los sueldos y los salarios?. Precisamente, el

ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley

Federal del Trabajo (LFT) en su artículo 82, define como la “retribución que debe pagar el

patrón al trabajador por su trabajo” (LFT, 2011). La ley en México estipula un salario

mínimo por el trabajo, el cual debe ser suficiente para satisfacer las necesidades normales

de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural y para brindar educación a los

hijos. Ahora bien, es difícil que esto suceda, porque el salario es afectado por diferentes

variables y desde distintas perspectivas.

Desde el punto de vista económico, existen teorías que intentan definir el salario y la

manera en cómo se determina. Básicamente parten del esquema neoclásico del mercado de

trabajo, mostrando que la oferta y la demanda indican el salario real de equilibrio que ha de

pagarse. Las demás teorías, surgen al dar explicación a aquellas cuestiones específicas que

2

Page 9: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

se dejaron sin respuesta, y que causaron gran polémica en la época en que se formularon.

Con ello nos referimos a problemas sobre desempleo, inflación, imperfecciones del

mercado, rigidez en la oferta de trabajo, expectativas sobre la estabilidad a futuro, etc.

El tema de la inversión extranjera en el mercado de trabajo se ha tratado de forma muy

acotada, ya que no se consideran los motivos y las estrategias que las ET tienen al decidir

internacionalizar su capital. Por ello, se ha limitado a ser analizada por el beneficio que

ocasiona al aumentar la demanda de trabajo. Si existen más empresas dispuestas a contratar

personal los salarios subirán, siempre y cuando la oferta permanezca constante, y en caso

contrario disminuirán.

Por tal razón, para incentivar el desarrollo empresarial y por consecuencia aumentar los

salarios, el gobierno mexicano implementa planes y programas que facilitan la apertura de

nuevas empresas, ya sea productivas o de servicios; internamente se promueven fondos de

financiamiento, asesorías y ayudas fiscales, externamente, el gobierno ha generado una

serie de reformas que simplifican la entrada de capitales extranjeros al país (CEPAL, 2000).

Sin embargo, estas políticas sólo se ajustan a intensificar los flujos de inversión,

descuidando la importancia del nivel de las remuneraciones.

El estado de Guanajuato ubicado en el centro del país, ha experimentado en las últimas dos

décadas los efectos de dichas políticas. La IED muestra una tendencia creciente desde 1999

y hasta la fecha, concentrándose en el sector manufacturero en las actividades de

fabricación de transporte y la industria de alimentos, que además están entre las que ocupan

mayor número de trabajadores.

De igual forma, se puede observar la expansión de la infraestructura de negocios, con la

construcción de grandes parques industriales que se conectan por toda la zona bajío con las

principales vías de comunicación terrestre.

La entidad se ha posicionado desde 1999 a 2011 dentro de los quince estados con mayor

captación de IED, mientras que en cuestión de salarios, ha estado más allá del lugar número

veintitrés, situación que no sucede con los otros estados.

3

Page 10: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Con lo expuesto hasta ahora podemos justificar el propósito de esta investigación, que

radica principalmente, en identificar ¿Cuál es el efecto que ha generado la IED en los

sueldos y salarios del sector manufacturero en el estado de Guanajuato?, y adicionalmente,

en conocer su tendencia y comportamiento en los diferentes subsectores, así como

contribuir al debate económico sobre las bondades que se le atribuyen.

Para dar cumplimiento al objetivo, el presente trabajo se divide en tres partes. En el

Capítulo I se realiza la revisión de la literatura, primero referente a las teorías de la

inversión extranjera directa para conocer los conceptos más relevantes, así como las

estrategias de las ET en su relación con la demanda de trabajo, y segundo, se hace una

pequeña síntesis de las teorías sobre la determinación de los salarios, con el interés de

reconocer aquellos factores que influyen en su comportamiento, y así lograr establecer una

conexión teórica entre la IED y los salarios, que más adelante pueda ser utilizada para el

análisis cuantitativo.

En el Capítulo II por su parte, nos concentramos en presentar información descriptiva de

Guanajuato, con la finalidad de introducir al lector en un panorama general del mismo. Para

ello, se muestran datos de la entidad por su relevancia a nivel nacional, de acuerdo con su

aportación al PIB y su importancia en captación de IED. Además, se analiza la

concentración económica por subsector de la manufactura, haciendo uso de técnicas

sectoriales para evaluar la aglomeración en los 46 municipios del estado. También se

dedica un apartado a exponer las tendencias de los sueldos, los salarios y la inversión por

subsector. Por último, se hace referencia a las políticas que se han impulsado en la entidad

para promover la atracción de IED.

En el Capítulo III, se hace un análisis econométrico durante el periodo que va de 1999 a

2008 para medir cuantitativamente el efecto que causa la inversión. Por tal motivo, se

presenta la forma funcional que se utilizará en las regresiones, especificando que se

replicará el procedimiento tanto para sueldos como para salarios. La hipótesis que

planteamos, consiste en que las empresas de inversión extranjera, en su búsqueda de

abaratar costos, eligen ubicarse en lugares donde la mano de obra es más barata, y por

tanto, pagan los mismos sueldos y salarios que el lugar en donde se localizan. En otras

4

Page 11: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

palabras, los flujos de IED no han aumentado el monto de los sueldos y salarios del sector

en donde se concentran.

Finalmente, se presentan las conclusiones, destacando el hecho de que efectivamente no

existe una correlación positiva entre la IED y los sueldos y salarios durante dicho periodo, y

los anexos, donde el lector encontrará información detallada sobre el procedimiento usado

en ésta investigación.

5

Page 12: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

CAPÍTULO I

TEORÍAS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y SU

RELACIÓN CON LOS SUELDOS Y SALARIOS.

I.1. Antecedentes de la IED.

Ésta primera sección expone el concepto central de Inversión Extranjera Directa, seguido

de un breve análisis histórico sobre la desregulación internacional y nacional, que posicionó

a los flujos de capital extranjero como fuente de progreso.

I.1.1 Concepto y características. Es de nuestro interés puntualizar una definición de la inversión extranjera directa, con el

objetivo de tener una guía que sustente nuestro estudio teórico. A continuación

presentamos algunos conceptos de las principales instituciones internacionales, organismos

nacionales y autores reconocidos que abordan el tema de la IED.

Desde la perspectiva financiera, una inversión es cualquier instrumento al que se pueden

destinar fondos, con la esperanza de que en el futuro se generen rendimientos positivos y/o

su valor se mantenga o incremente (Gitman & Joehnk, 2005). Existen varios tipos de

inversiones, sin embargo, la extranjera que a groso modo es realizada por un inversor en un

país diferente al suyo, se divide en inversión directa e indirecta o de cartera.

Gitman & Joehnk dicen que una inversión directa es aquella en la que un inversor adquiere

directamente un derecho sobre un valor o propiedad. La indirecta se hace mediante una

cartera, o conjunto de valores o propiedades, construida para alcanzar una o más metas de

inversión.

El Banco Mundial (BM) amplía la comprensión de ésta clasificación señalando que la

inversión en cartera, son las “compras de acciones y bonos que a diferencia de la inversión

6

Page 13: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

directa, no crean una participación duradera en una empresa ni otorgan un control efectivo

de su gestión” (BM,s.f).

Es por ello, que el mismo BM define la IED como:

La que establece una participación prolongada en una empresa o un control efectivo

de su gestión. Puede incluir la compra de acciones de una empresa en otro país, la

reinversión de utilidades de una empresa de propiedad extranjera en el país donde

ésta se encuentra ubicada, y la concesión de préstamos de una empresa matriz a sus

filiales extranjeras (BM,s.f).

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Fondo

Monetario Internacional (FMI) ofrecen una Definición Marco que consensa criterios para

la generación de estadísticas, dicen que la IED es:

Una categoría de inversión transfronteriza que realiza un residente de una economía

(el inversor directo) con el objetivo de establecer un interés duradero en una empresa

(la empresa de inversión directa) residente en una economía diferente de la del

inversor directo (...) se considera que la propiedad será de al menos el 10% del poder

del voto (OCDE, 2008).

En México la Ley de Inversión Extranjera define la inversión como “la participación de

inversionistas extranjeros, en cualquier proporción en el capital social de sociedades

mexicanas, la realizada por sociedades mexicanas con mayoría de capital extranjero y la

participación de inversionistas extranjeros en las actividades y actos contemplados por la

ley” (DOF,1993). La legislación mexicana a diferencia de la OCDE suaviza la

participación extranjera en el capital, diciendo que cualquier monto de inversión extranjera

se considera en este rubro.

Tomando como referencia los conceptos anteriores y teniendo como guía la LIE, podemos

plantear que la IED son los fondos extranjeros destinados a la apertura, adquisición,

reinversión o préstamos en cualquier proporción en el capital social de una empresa, con el

objetivo de crear una relación de largo plazo.

7

Page 14: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

I.1.2 Desregulación de la IED. El crecimiento de los flujos de inversión extranjera tuvo un impulso que fue justificado por

la coyuntura económica internacional, y que se trasladó a las naciones como estrategia de

crecimiento y bienestar. De ahí que examinaremos el progreso histórico de ésta estrategia, a

través del proceso de desregulación de la IED, encontrando primeramente sus orígenes en

el entorno internacional, para posteriormente enmarcar sus alcances en la economía

mexicana.

I.1.2.1 Contexto internacional. En principio es importante entender el cambio de pensamiento nacionalista al neoliberal

para identificar los argumentos que posicionaron a la inversión extranjera directa como

estrategia macroeconómica de crecimiento, y además, a ser considerada como herramienta

para el desarrollo social de los países.

En el contexto de los años treinta, con el precedente del crack de la bolsa de Nueva York,

comenzó una época de crisis devastadora a niveles internacionales, por las relaciones que

Estados Unidos (EUA) mantenía con otros países. La mayoría de los gastos productivos de

los años veinte habían sido financiados bajo condiciones de crédito, y la imposibilidad de

pago que la crisis generó, afectó a grandes empresarios que se declararon en quiebra. La

reacción por parte del gobierno americano, bajo la dirección del presidente Roosevelt, fue

el seguimiento de los postulados que anteriormente había señalado Keynes (Serrano, 2010),

donde se daba prioridad a las políticas de intervención gubernamental para rescatar el

aparato productivo.

El periodo comprendido de 1945 a 1980 se distingue por dos acontecimientos: primero, una

vez terminada la segunda guerra mundial, EUA protagonizó como potencia hegemónica,

defendiendo su dominio a través de la condición de ayuda de reconstrucción económica (el

Plan Marshall) en Europa y Japón, excluyendo a lo que anteriormente era Rusia, la URSS

(Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), con quién mantuvo un conflicto ideológico

gubernamental al que se le conoce como “la guerra fría”. Segundo, para 1970 Europa y

Japón habían incrementado sus exportaciones, mientras que EUA se había concentrado en

grandes importaciones y en el crecimiento de sus empresas y bancos, estos hechos hicieron

8

Page 15: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

que en gran parte, la fuerza estadounidense se viera disminuida. En consecuencia, en 1971

las reservas de oro del tesoro americano eran insuficientes para respaldar la total

convertibilidad de los dólares en circulación, acuerdo constituido en la conferencia de

Bretton Woods que establecía al dólar estadounidense como moneda de transacción

mundial (Reyes, 2010). Es por esto, que como medida, se cambió el control tradicional del

dinero hacía un tipo de cambio flotante, que generó una etapa de especulación con alta

volatilidad e inestabilidad de la tasa de interés.

Fue solo el comienzo de una nueva crisis del capital que trajo consigo la combinación de

una baja tasa de crecimiento y una elevada inflación. Durante 1973, el aumento de los

precios internacionales del petroleó ocupó un papel importante, permitiendo que con los

excedentes se financiara a los países del tercer mundo. En 1976 los precios disminuyeron,

los pocos excedentes que quedaron se utilizaron para financiar ambiciosos proyectos de

inversión, y para finales de 1979 había escasez de dinero y países gravemente endeudados

(Dos Santos, 1992).

Este proceso de recesión dio el paso perfecto para que las ideas Europeas de Friedrich

August Von Hayek ganaran terreno. Él había publicado en 1944 una carta titulada “La ruta

hacía la servidumbre”, la cual contenía los ideales puros del neoliberalismo. En ella

declaraba que debían erradicarse todos aquellos impedimentos para el libre funcionamiento

de las fuerzas del mercado (Anderson, 2003).

Von Hayek y sus camaradas afirman que las raíces de la crisis se encuentran en el

poder excesivo y nefasto de los sindicatos y, de manera más general, en el

movimiento obrero (…) los sindicatos han minado las bases de la acumulación de la

inversión privada con sus reivindicaciones salariales y sus presiones orientadas a que

el Estado aumente sin cesar los gastos sociales parasitarios (Anderson, 2003, p. 2).

Según Anderson, el gobierno inglés de Margaret Tacher en 1979 fue el primero en aplicar

las políticas del neoliberalismo, seguido del de Ronald Reagan en 1980, quién aunque no

utilizó disciplina fiscal (sino que incrementó el gasto público), si aumentó las tasas de

interés y redujo los impuestos a personas de ingresos altos. Estos dos líderes sin duda

9

Page 16: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

marcaron un rumbo distinto de la política económica de los años ochenta, coronando el

triunfo de la ideología neoliberal.

Al mismo tiempo, en Latinoamérica se gestaba la situación ideal para dar pie a las medidas

neoliberales. Desde los años cincuenta, en la mayoría de los países latinos, se había

implantado un Modelo de Sustitución de Importaciones (MSI) para la organización

económica, el cual utilizaba políticas altamente proteccionistas para crear y fortalecer el

mercado interno. Durante los setenta estos países acumularon deuda pública, y para

principios de los ochenta, por la apreciación del dólar en la crisis petrolera, las deudas se

dispararon a niveles record (Martínez & Soto, 2012), generando un desequilibrio

económico perturbador.

En 1989 el Instituto Internacional de Economía convocó a una reunión con los líderes de

diez países latinoamericanos, teniendo la finalidad de presentar políticas que se

consideraban en el Consenso de Washington por las instituciones internacionales (FMI y el

BM), como las necesarias para que estos países lograran mejorar. De acuerdo con

Martínez y Soto, la lista incluía lo siguiente: mantener una disciplina presupuestaria,

redefinir el gasto público hacía proyectos con mayor rentabilidad, mantener disciplina

fiscal, liberar el sistema financiero, el comercio internacional y la inversión extranjera

directa, sostener un tipo de cambio competitivo, privatizar empresas, propiciar la

desregulación y garantizar los derechos de propiedad intelectual.

Los programas de ajuste que enlistaba el CW tenían la finalidad de asegurar el

cumplimiento del pago de la deuda, y además deshabilitar los vínculos que los países

deudores estaban iniciando y que perjudicaban a la banca internacional. La aplicación de

reformas se llevó a cabo bajo la doble condicionalidad: medidas de ajuste fiscal

supervisadas por el FMI, y el cambio de la administración gubernamental que el modelo

neoliberal proponía, supervisado por el BM (García, 2003).

De acuerdo con Casilda (2004), dentro del consenso no era una prioridad la liberación de

la IED, ya que las políticas se adecuaban más a un régimen de austeridad y desregulación,

sin embargo, imponer restricción a la entrada de inversión no era considerado razonable:

10

Page 17: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

“Se pensaba que dicha inversión podía aportar capital, tecnología y experiencia mediante la

producción de bienes necesarios en el mercado nacional o contribuyendo a nuevas

exportaciones” (Casilda, 2004, p.22).

Además, el paquete de políticas por si mismo significaba un cambio que propiciaba

mejores condiciones de rentabilidad a las inversiones. Dentro de los intereses

internacionales, sin duda, se escondía el propósito de obtener nuevas oportunidades de

mercado para las industrias.

1.1.2.2 Reformas a la Ley de Inversión en México. La desregulación en México sobre la IED, puede notarse en el proceso histórico de los

cambios que se hicieron a la ley sobre inversiones, contrastando el proteccionismo de los

años setenta con las modificaciones realizadas a partir de los ochenta. En seguida,

desarrollamos los acontecimientos que marcaron el rumbo en materia de política de

inversión, comenzando con la primera ley en 1973.

Durante el sexenio de Luis Echeverría se publicó en el Diario Oficial de la Federación

(DOF) en 1973, la Ley para promover la Inversión Mexicana y regular la Inversión

Extranjera (DOF,1973), donde se crearon el Registro de Inversiones y la Comisión

Nacional de Inversiones Extranjeras (CNIE). Como ya sabemos, México mantenía un MSI

que resguardaba el mercado interno. La ley clasificaba las actividades económicas en tres

grupos:

1) Actividades reservadas al estado: petróleo, hidrocarburos, petroquímica básica,

explotación de minerales radioactivos y generación de energía nuclear, minería,

electricidad, ferrocarriles, comunicaciones telegráficas y radiotelegráficas.

2) Actividades reservadas a mexicanos: radio y televisión, transporte automotor

urbano, interurbano, aéreo, marítimo, explotación forestal, distribución de gas.

3) Actividades para inversión extranjera: productos secundarios de la industria

petroquímica y fabricación de componentes de vehículos automotrices hasta un

40% de participación extranjera, demás actividades hasta un 49%.

11

Page 18: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

El proteccionismo todavía se fortaleció durante el mandato de López Portillo. Evidencia de

ello fue el manifiesto que se publicó en el DOF de 1979, donde se otorgaban estímulos

fiscales para el fomento del empleo y la inversión (para el crecimiento de zonas específicas

en el país) exclusivamente a inversionistas mexicanos.

Para 1982, explotó la crisis de deuda externa demandando medidas inmediatas para

estabilizar la situación. En el mismo año la CNIE publicó la resolución general número 19,

ex ante, haciendo algunas consideraciones rigurosas, entre las cuales, se mencionaba la

necesidad de divisas, el requisito de evaluación por parte de la comisión para la aprobación

de proyectos de inversión extranjera, y la necesidad de soluciones alternativas para evitar la

quiebra de las empresas y la pérdida de empleos. La resolución contenía facilidades para

canalizar los adeudos con los acreedores extranjeros, hacía coinversiones, constitución de

nuevas sociedades, capitalización de pasivos, apertura de nuevos establecimientos, e

iniciación de nuevos campos de actividad económica.

Este fue el inicio de las reformas de primera generación que abarcaron de 1984 a 1994

(Trejo & Andrade, 2013), enlistando temas acerca de la privatización de empresas, la

reducción de la intervención gubernamental, el saneamiento fiscal y la liberalización

financiera y comercial.

En 1984 los decretos presentados en el DOF mostraban un cambio más profundo con una

notoria dirección hacía la flexibilización de las normas que regían la IED, desde una mayor

facilidad para aumentar el capital extranjero en acciones y la participación en la

administración, hasta permitir que las maquiladoras tuvieran 100% de capital extranjero.

En adición al propósito de la liberalización, en 1986 México se incorpora al GATT. Según

Trejo & Andrade entre 1985 y 1988 México pasó a ser una de las economías más abiertas

en comparación con el proteccionismo que había tenido antes, ya que ahora sólo 3% de las

importaciones requerían permisos previos, y los aranceles promedio bajaron a menos del

10%.

Así, en 1989 se hizo explicita la necesidad de aumentar la entrada de capitales extranjeros

en la industria mexicana para el crecimiento del país, con la creación del Reglamento de la

Ley para promover la Inversión mexicana y Regular la Inversión Extranjera. Este

12

Page 19: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

documento concordaba con el panorama internacional que paralelamente se concretaba en

el contexto del CW.

Considerando que los países que están en proceso de modernización intensa están

utilizando en forma creciente la inversión extranjera, que complementa su ahorro,

genera empleos bien remunerados, trae tecnología competitiva y coadyuva a su

inserción en los flujos comerciales internacionales (…) es conveniente propiciar

aquella inversión extranjera directa que evite incrementar el nivel de endeudamiento

externo de México y que contribuya de manera positiva al balance con el exterior

(DOF, 1989, p.12 ).

El nuevo reglamento cubría muchos de los puntos relacionados con la IED en materia de

simplificación de tramites administrativos. Se permitia a los extranjeros participar en

cualquier proporción del capital social de las actividades económicas que no estaban

clasificadas, las cuales representaban el 73% del total, se mencionaban otras 40 actividades

clasificadas que podían recibir 100% de IED con el permiso de la CNIE (Clavijo &

Valdivieso, 2000). En este mismo año, también se crea el comité para la promoción de la

inversión en México, con la finalidad de impulsar los atractivos del país a la inversión en

los sectores público, social y privado. En resumen, el reglamento ponía en norma los

procedimientos para permitir la compra de activos fijos, la apertura de establecimientos, la

relocalización de instalaciones y los nuevos campos de actividad económica y lineas de

productos.

Posteriormente, en el año de 1993 se abrogó la primera ley para dar paso a la Ley de

Inversión Extranjera que actualmente está vigente. En ella se liberalizó el transporte aéreo

nacional permitiendo participación extranjera hasta un 25%, sociedades cooperativas de

producción hasta un 10%, la televisión por cable y servicios maritimos 49%. Las

actividades de transporte terrestre internacional de pasajeros, turismo y de carga, se

liberalizaron por periodos de 1995 (49%) a 2004 (100%). Para las actividades de

fabricación y ensamble de partes, equipo y accesorios para la industria automotriz, se

liberalizó de 49% al 100% en 1999.

13

Page 20: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Tabla I.1 Criterios a considerar para autorizar la Inversión Extranjera Directa

Fuente: Elaboración propia con base en DOF (1973 y 1993).

Un aspecto a destacar, son los criterios que la CNIE considera para resolver una

autorización de entrada de IED (Tabla I.1). Es evidente el cambio que se dio entre ambas

políticas. Por ejemplo, en cuestión de empleo se especificaba la importancia de las

remuneraciones y la ocupación de personal de nacionalidad mexicana, mientras que

después, se mencionaba de forma general la necesidad de empleo. Otro dato relevante, es

sobre el objetivo del país en su economía, si bien al principio se buscaba el desarrollo

nacional, con la nueva ley se pretendía incentivar la competitividad productiva, que

sabemos no es suficiente para generar bienestar social.

Ley para promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera Directa (1973)

La IED debe: Ser complementaria nacional, no desplazar a empresas nacionales, ser positiva en la balanza de pagos, generar empleo, atender el nivel de ocupación y la remuneración de la mano de obra, la ocupación y capacitación de técnicos y personal administrativo de nacionalidad mexicana, incorporar insumos y componentes nacionales; se tomará en cuenta: la medida en que financien sus operaciones con recursos del exterior, la diversificación de sus fuentes de inversión, la contribución al desarrollo de zonas de menor desarrollo, que no ocupen posiciones monopolísticas, considerar la estructura de capital de la rama de que se trate, revisar el aporte tecnológico y la contribución a la investigación y el desarrollo, su influencia en el nivel de precios, la preservación de valores sociales y culturales, y el apoyo al logro de los objetivos de la política de desarrollo nacional.

Ley de Inversión Extranjera Directa (1993)

Se tomará en cuenta: el impacto sobre el empleo y capacitación de los trabajadores, la contribución tecnológica, el cumplimiento de las disposiciones en materia ambiental de los ordenamientos ecológicos que rigen la materia, y la aportación para incrementar la competitividad de la planta productiva del país.

Debemos comentar que esta transformación estuvo aparejada a la firma del TLCAN en

1994, de México con EUA y Canadá, para aumentar los flujos de comercio internacional,

lo cual fue un incentivo más para que durante los noventa se incrementaran los flujos de

IED en nuestro país.

Según la Secretaría de Economía (SE), hasta la fecha México tiene firmados 12 tratados de

libre comercio con 44 países, 28 Acuerdos para la Promoción y Protección Reciproca de

14

Page 21: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Inversiones (APPRIs) y 9 acuerdos de comercio. Además de que se siguen haciendo

modificaciones tanto al reglamento como a la ley de inversiones, liberalizando cada vez

más las actividades económicas.

I.2 La gran empresa de capital internacional.

En la siguiente sección centramos la atención en las ET como personalización de la

inversión extranjera, debido a que a través de ellas, se materializa la relación entre la IED y

los trabajadores que reciben el pago por su fuerza de trabajo, es decir, los sueldos y

salarios.

I.2.1 Las Transnacionales. En el ambiente económico industrial la IED adquiere una personalidad propia que se

refleja al adoptar su papel de la empresa global, en otras palabras, los flujos de la IED

definen y crean el concepto de la empresa que internacionaliza su capital. Como ya

sabemos, los fondos de inversión directa se utilizan para abrir sucursales en mercados de

otros países, o también para comprar parcial o totalmente empresas que ya se encuentran

ubicadas ahí.

La literatura que presenta acepciones relacionadas con la empresa global es basta, ya que

los estudios dictan diferencias significativas en cada uno de los términos, dejando claro

que no pueden ser usados como sinónimos. Los conceptos conocidos tienen que ver con la

evolución de la empresa global en su determinación de la estrategia que utilizan para

internacionalizar su capital.

El estudio realizado por Villarreal (2005) permite en forma sucinta caracterizar los

diferentes conceptos de la empresa global. Manifiesta que la Empresa Multinacional

(EMN) agrupa a todas las clases de la empresa global, diferenciándose cada una por la

estrategia que sigue su capital. Se reconocen dentro de estas empresas las siguientes:

internacional (con una estrategia de internacionalización), multiplanta (una de sus plantas

15

Page 22: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

esta fuera del país de origen), exportadora (tiene su planta en su país y comercializa en al

menos un mercado externo), global, multidoméstica o transnacional (siguen estrategias

especificas), globalizada (tiene presencia en todo el mundo) y la nueva empresa

internacional (que nace en el ámbito internacional).

Debemos detenernos en una diferencia clave entre la multinacional y la empresa

transnacional. Según Collazo (2004) esta última, ha sido formada por capitales de una sola

nación, tiene su matriz en el país de origen y filiales en otros países. Mientras que el capital

de origen de la multinacional es de varias naciones, por lo que no tienen una patria

definida.

Respecto a las transnacionales, Dunning (1976) menciona que tienen la propiedad o el

control en más de un país de instalaciones productivas, concentradas en industrias

tecnológicamente avanzadas y de rápido crecimiento. Hay tres tipos de ET: 1) las que

realizan operaciones verticales hacia atrás u orientadas a los costos, 2) las que tienen

operaciones verticales hacía adelante u orientadas hacía sus clientes y 3) las de operaciones

horizontales que se dirigen básicamente a las actividades de manufactura, y que pueden o

no integrarse con las empresas nacionales.

Por su parte Vernon (1971) limita el concepto al decir que la peculiaridad multinacional se

adquiere cuando las empresas tienen seis o más subsidiarias en otros países (esto de

acuerdo con una lista de clasificación de la revista Fortune), así mismo, destaca que son

empresas de gran tamaño con amplía distribución geográfica.

Dos Santos (1978) añade ciertas particularidades de la multinacional1:

• Son aquellas que han logrado mayor control monopólico en sus países.

• Operan bajo dirección centralizada (casa matriz).

• Las actividades que realizan en el exterior representan un gran porcentaje de sus

ventas, inversiones y ganancias.

1 Dos Santos (1978) explica que la empresa multinacional no es necesariamente la que pertenece a propietarios o gerentes de diferentes nacionalidades, más bien, la nacionalidad se adquiere por el lugar de donde proviene la IED.

16

Page 23: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

• Tienden a actuar en sectores de mayor concentración económica y de tecnología

avanzada.

• Producen en varios países.

• Realizan actividades de investigación y desarrollo.

La evolución de los conceptos está relacionada con la historia de las empresas, ya que los

inversionistas han buscado adaptarse a las necesidades que se presentan por su desempeño

y rentabilidad, diversificando las estrategias en los orígenes de su capital. Es por ello, que

para nuestro objeto de estudio, tomaremos el término de la ET como ex ante a todas las

estrategias de internacionalización, y como la personalización de los flujos de IED, por lo

cual, seguiremos los discursos tanto de las ET como de la IED2.

Es así que definimos una ET, como aquella cuyo capital es extranjero, operando en más de

un país en sectores estratégicos que le permiten explotar sus ventajas, incrementar su

eficiencia productiva y por consecuencia aumentar sus ganancias.

I.2.2 Teorías de la IED. El análisis de la literatura sobre la IED implica conocer las vertientes desde las cuales se

abordada, esto debido a que los investigadores sobre el tema se han interesado en resolver

diferentes problemas, los cuales a su vez llevan a largos exámenes a favor y en contra. La

finalidad de presentar el referente teórico se debe a nuestro empeño por encontrar las

relaciones que indiquen que los SS pueden ser afectados por la IED.

Para simplificar utilizaremos tres preguntas como base para construir nuestro esquema

teórico: 1) ¿Por qué tiene lugar la IED?, 2) ¿Cuáles son los determinantes de la IED? y 3)

¿Cuáles son los efectos en la economía receptora? , al final, se esboza una cuarta pregunta

para conectar lo que dicen las teorías de la IED sobre los SS, ¿Qué sueldos y salarios se

2 Conviene aclarar que no es posible decir que los flujos de IED representan totalmente a las ET, ya que como señala Dunning atinadamente, esto no permite visualizar el conjunto de los recursos y alcances que tienen bajo su poder. Sin embargo, para nuestro caso será válido utilizar la relación conceptual entre IED y las ET que hemos argumentado.

17

Page 24: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

decide pagar?. Cabe recordar que se mencionó que las ET son la personalización de los

flujos de IED, por lo que se asumirá como supuesto en las argumentaciones.

La figura I.1 muestra el esquema de las cuatro preguntas. La primera de ellas debe

concebirse como la inquietud al cuestionamiento del porqué, en primera instancia surge la

necesidad de invertir en otros países.

Para la corriente marxista, esto tiene que ver con el proceso propio del desarrollo histórico

del capitalismo, que desemboca en la concentración y centralización del capital, creando los

grandes monopolios con amplio poder de mercado. Los cuales, al ver agotados los

mercados internos, se vieron en una posición poco rentable que disminuyó sus ganancias y,

por lo tanto, comenzaron una búsqueda de nuevos mercados que les brindaran

oportunidades rentables de negocio, en concordancia con una mejor eficiencia operativa

(Lenin, 1979).

La siguiente teoría que contribuye a esta pregunta es la de la internalización, la cual se

sustenta en la teoría de los costos de transacción porque ambos enfoques consideran que la

empresa internaliza sus operaciones cuando de esta manera es factible reducir los costos

(Teece, 1986). Por el mecanismo de la competencia perfecta, empresas ineficientes salen

del mercado, lo que afecta el encadenamiento productivo que formaban con otras empresas

clientes. El número de proveedores en ese mercado se ve reducido y por consecuencia, la

búsqueda de nuevos proveedores y las negociaciones incrementan los costos de transacción

(Trujillo, Rodríguez, Guzmán, & Becerra, 2006). Buckley y Casson (1979) citado en

Trujillo et al. (2006) aseguran que las ET surgen al eludir los costos de las imperfecciones

de los mercados.

Otra teoría es la del ciclo de vida del producto, ésta se fundamenta en las fases que enfrenta

un producto cuando es lanzado al mercado, la introducción, el crecimiento, la madurez y el

declive. La última fase tiene la singularidad de la disminución de la demanda y el aumento

de competidores, por lo cual, las empresas buscan nuevos mercados donde puedan seguir

obteniendo ganancias con sus productos. Este hecho, es compatible con la demanda que

empieza a crecer en el mercado de otros países, que permite a las empresas introducir y

18

Page 25: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Figura I.1

Teorías de la Inversión Extranjera Directa

Fuente: Elaboración propia.

19

Page 26: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

exportar ahí sus mercancías para ser vendidas. Cuando estos países protegen su industria

con aranceles, las compañías deciden instalar plantas productivas para aprovechar la

producción en masa por la abundancia de mano de obra (Villarreal, 2004, & Canals, 1994

citado en Arellanes, 2000).

El ciclo se repite y no es unidireccional, es decir, puede empezar de países desarrollados a

subdesarrollados o viceversa.

Por otro lado, la teoría de la organización industrial plantea que los flujos de IED existen

por las imperfecciones en el mercado, ya que de lo contrario (competencia perfecta), las

empresas nacionales tienen ventajas sobre las extranjeras que imposibilitarían la inversión

(Kindleberger, 1969, citado en Borja, 1989). Se trata de aprovechar las ventajas

comparativas monopólicas que han logrado las ET para competir contra las empresas

locales (Borja, 1989). Hymer (1976), menciona que el inversor buscará operaciones

internacionales para eliminar a los competidores y aprovechar sus habilidades operativas: la

tecnología que refleja un mejor control de su eficiencia productiva, facilidades en su

sistema de distribución y la diferenciación del producto.

El último enfoque que responde a la primera pregunta es el de Terrazas (2008), dice que la

IED es una reacción a las políticas ortodoxas de los organismos internacionales. En otras

palabras, la inversión es una secuela de la reestructuracion de las economias.

La segunda cuestión, examina aquellos factores que hacen que las ET decidan invertir en

un país, es decir, nos referimos a la decisión explicita de elegir un lugar u otro para ubicar

su inversión, basandose principalmente en las ventajas que les aportan las caracteristicas

del lugar que elijan. Aunque hablamos de grandes empresas con conocimientos de gestión

eficiente, no debemos olvidar que siguen siendo agentes que buscan obtener la

maximización de beneficios. Esto implica un análisis de sus fortalezas, debilidades,

oportunidades, y amanezas (FODA), que en el entorno económico, tienen el carácter de

aspectos macro y micro económicos.

Los primeros factores aparecen como fortalezas y debilidades, aquellas condiciones que la

misma empresa puede controlar a su favor. Por un lado, tenemos el aspecto de la

localización, el cual se ilustra con la teoría sobre las economías de aglomeración. Ésta

enseña dos dimensiones que generan externalidades positivas para que las empresa decidan

20

Page 27: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

operar en un lugar en particular: 1) se pueden obtener ganancias de productividad por el

tamaño de un sector industrial con cierta localización y 2) la ganancia que reporta que

simplemente estén empresas de todo tipo aglomeradas en la misma ciudad (Polése &

Rubiera, 2009). La concentración permite reducir los costos de producción:

1) Se maximizan las ganancias por la especialización del conjunto de una industria.

2) Se tiene mayor acceso a la información.

3) Existe mano de obra calificada en el mercado que involucra menos gasto en

reclutamiento y capacitación.

4) Se aprovecha el desarrollo de infraestructura (comunicaciones y transporte, parques

industriales) que puede ser incentivo gubernamental o del mismo sector privado.

5) La ventaja de una industria diversificada donde hay proveedores y clientes para

crear cadenas productivas de bajos costos.

La ventaja que se priorice para decidir la localización dependerá del tipo y sector de

actividad del que se trate.

Por otro lado, pero en la misma línea, se busca obtener una superioridad frente a los

competidores reduciendo los costos de producción (fijos, mano de obra, insumos),

distribución (almacenaje, venta y transporte del producto hasta su destino final),

administración (gestión organizativa de la empresa) y financiamiento. En palabras de

Dussel (2003), la empresa se localizara donde obtenga mayores ganancias, lo que supone

tener costos de insumos, de infraestructura y de salarios menores.

Los segundos producen amenazas y oportunidades según la situación de la variable y el tipo

de empresa. Podemos mencionar los siguientes: pautas de consumo del mercado, los

aranceles que protegen la industria (Arellanes, 2002), los tratados internacionales que tiene

el país, su crecimiento económico, el PIB per Cápita, el tipo de cambio, la política fiscal, la

política de atracción de inversiones que otorga incentivos, la normatividad en materia de

cuidado ambiental, la normatividad laboral, las caracteristicas de la mano de obra

(educación), el nivel de urbanización, la estabilidad financiera y social, etc. (Dussel, 2003,

Terrazas, 2008).

21

Page 28: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

El trabajo realizado por Dunning en 1977 concilió el dilema entre los aspectos micro y

macro que habían sido considerados por separado hasta el momento. Introdujo el modelo

PLI (Propiedad-Localización-Internalización), el paradigma ecléctico de Dunning, como se

le conoce, básicamente es una síntesis de las teorías ya mencionadas. Dice que deben

cumplirse tres supuestos para que una ET decida invertir: 1) poseer ventajas en

comparación con las empresas del país receptor, 2) tiene que ser más ventajoso explotar la

internalización que cederla y 3) tiene que haber ventajas de localización (Terrazas, 2008).

La tercera pregunta suma los efectos que suelen causar las empresas transnacionales en las

economías huésped. En este sentido, las proposiciones de los autores son muy particulares

debido a que depende exclusivamente del país receptor. Es así que cualquier efecto puede

o no, suceder para beneficio.

Al respecto, nos resulta escencial incluír cuatro temas: la transferencia tecnologica, el

crecimiento económico, el mercado de trabajo3 y el desarrollo social. Iniciamos explicando

el curso de la transferencia tecnologica.

Se piensa que las ET son modelos de eficiencia en sus países al propiciar investigación y

desarrollo, este conocimiento puede traducirse en tecnología productiva y ser usado en las

subsidiarias, si esto es así, pueden suceder dos cosas. Por un lado, se sugiere un derrame

tecnológico en la economía receptora que aumentará la productividad en el largo plazo.

Por consiguiente, habrá un aumento de la producción, que llevará a un aumento de la

demanda de mano de obra, que elevará los salarios y que por último tendrá un beneficio

social (Moran, 2000).

Por otro lado, la tecnología puede permitir la automatización de los procesos productivos

que se refleja en la sustitución de mano de obra por maquinaría (Rifkin, 1996),

disminuyendo la demanda de trabajo y a su vez los salarios. Se define la automatización

como el proceso de hacer que las maquinas sigan un orden predeterminado de operaciones

con poca o nula interacción de mano de obra, usando dispositivos especializados que

ejecutan y controlan los procesos de manufactura (Kalpakjlan & Schmid, 2002). La

3 Hablar de mercado de trabajo supone aceptar el mecanismo de las fuerzas que lo crean dígase la oferta y la demanda, lo cual también supone ponernos en cierta pate del lado del discurso neoclásico. No obstante es pertinente aclarar que esto se debe a que la corriente ortodoxa ofrece instrumentos esenciales en el estudio de los salarios. Aun así, sepa el lector que hemos revisado ideas alternativas, como la teoría de la inexistencia del mercado de trabajo de Fernando Noriega (Noriega, 2012).

22

Page 29: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

investigación industrial propicia que puestos de trabajo que anteriormente eran clave,

ahora queden completamente eliminados.

En el caso de que no se dé la transferencia tecnologíca (Bartlett & Ghoshal, 1991), la ET

absorberá la totalidad de ésta ventaja que se verá reflejada en productividad. Estas

condiciones facilitan la eliminación de los competidores nacionales através de alianzas

estrategicas, disminuyendo así el empleo y los salarios (Arellanes, 2002, Moran, 2000).

En seguida, hemos separado el tema del impacto tecnologíco del mercado de trabajo,

debido a que hay relaciónes especificas que deben tratarse individualmente. Entre ellas, se

dice que las ET pueden generar empleos con caracteristicas especificas de

profesionalización, ya sea pocos empleos con requerimientos altos de educación y

conocimientos, o muchos empleos de niveles solo operativos. Este asunto es criticado

negativamente, debido a que se argumenta que las ET por lo general, sólo realizan

adquisiciones de empresas nacionales, por lo que no generan nuevos empleos.

Positivamente se subraya que las transnacionales capacitan a sus trabajadores para tareas

de alto valor, lo que aumenta el nivel de preparación de la poblacion del lugar donde éstas

se localizan.

Otro de los efectos, con el que más se justifica la entrada de capitales extranjeros, es el

tema del crecimiento económico. La contribución de la evidencia empirica juega un papel

determinate en este aspecto, ya que diversos estudios han demostrado que ciertamente los

flujo de IED tienen una correlación positiva en el crecimiento del PIB. Entre los puntos

más defendidos como efectos de la IED al crecimiento, es el beneficio de la entrada de

divisas y los ingresos que se captan por concepto de impuestos. Del lado negativo, se dice

que las transnacionles pueden realizar demasiadas importaciones dejando un deficit en la

balanza de pagos (Dussel, 2003).

Por último, para tratar el aspecto final de la tercera pregunta, el cual tiene que ver con el

desarrollo económico, hemos incluído un pequeño resumen acerca de la Teoría de la

Dependencia(TD), ya que precisamente, su objetivo es el estudio del subdesarrollo, visto

como una condición de rezago inherente al desarrollo de los países capitalistas avanzados.

La interpretación de la dependencia se hizo desde distintos ángulos. Para André Gunder

Frank la dependencia era un estado de atraso previó al capitalismo, mientras que autores

23

Page 30: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

como Dos Santos, Marini y Bambirra, concebían que el subdesarrollo era consecuencia de

la dependencia de las condiciones internacionales en el capitalismo (Solorza & Cetré,

2011).

En esencia, se culpaba a los países desarrollados (los que tenían los grandes monopolios)

del atraso de los demás. Es por ello, que la TD reconoce el efecto negativo que la IED

tiene en las economías receptoras (Borja, 1989).

Cardoso & Faletto (1977), aceptaron que la IED contribuyó al desarrollo industrial de las

regiones periféricas, no obstante, hicieron hincapié en que las empresas extranjeras

restringen la autonomía nacional, la autonomía de los grupos locales y las decisiones

políticas sobre el desarrollo. Además, profundizaron sobre los efectos en la marginación y

la exclusión social.

Respecto a la autonomía nacional, podemos agregar que ciertamente las autoridades

gubernamentales de los países tienden a ajustar las políticas que se relacionan con los

inversores externos.

“En todos los países capitalistas desarrollados, el estado financia hoy día directa o

indirectamente, en vastas proporciones, la adquisición, por los grandes grupos capitalistas

de medios materiales de producción (…) subvenciones, créditos, pedidos públicos,

reglamentaciones específicas, etc.” (Varios Autores, 1972, p. 25).

La presión internacional que provocan estas empresas, hace que los gobiernos decidan

modificar su estructura reglamentaría para crear condiciones que sean benéficas para la

atracción de inversión. Una de las reformas acerca del lugar óptimo de inversión, incluye la

aplicación de una política de austeridad, que entre otras cosas, involucra modificar

legalmente lo que concierne a las condiciones laborales (Hirsch, 1996). Las consecuencias

para el mercado laboral son muy marcadas y podemos sintetizarlas en lo siguiente:

1. Gestión de los tiempos de trabajo: La administración de personal ha buscado toda

clase de lagunas legales para poder evadir las responsabilidades para con los

trabajadores. Los llamados paros técnicos permiten descansar a la gente sin goce de

sueldo y sin necesidad de pagar vacaciones, otro tipo son las reducciones de

jornada (hasta de 4 horas).

24

Page 31: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

2. Flexibilización de las relaciones laborales: La contratación y el despido de

trabajadores cada vez es más sencillo, debido a que ahora existen distintas formas

de contrato que permiten eludir la responsabilidad del patrón.

3. Subcontratación: La tercerización u Outsourcing de personal como se le conoce en

el mundo industrial, ha tenido una expansión impresionante. Algunos de ellos, los

que no están formalmente constituidos, evaden por completo las leyes, no brindan

seguridad social, engañan a las personas para que firmen cartas de renuncia y no

tengan que pagarles indemnizaciones por despido y así, renuevan contratos cada

año para evitar pagar antigüedad laboral, etc.

4. El salario deja de ser el pago justo por la fuerza de trabajo: Las economías necesitan

ser atractivas para las empresas transnacionales que quieren invertir, por lo que

bajos niveles salariales son esenciales.

5. Reducción de medidas sociales: Al igual que los salarios, las prestaciones que

establece la ley representan costos para las empresas, por lo cual se busca

minimizarlas.

6. Subempleo: Refleja una sobre calificación para un determinado puesto, es decir, se

están subutilizando los conocimientos y habilidades de los trabajadores.

Para terminar con el esquema de las teorías de la IED, en la parte inferior derecha de la

figura I.1 se presenta la última pregunta. El recorrido de nuestros cuestionamientos ha

convergido hacía dos características, que se puede decir, son los soportes tanto de la

existencia de la IED, como de sus determinantes: los costos y la productividad. Ambos

aspectos se determinan simultaneamente, pero en cuestión de SS debe comenzar por

elegirse uno. Dependiendo de ello, entonces, las ET podrán resolver ¿Qué SS debe pagarse

a los trabajadores?.

La respuesta puede aproximarse a dos alternativas que dependen de la estrategia de la

transnacional.

Pueden pagar salarios más altos que los que se ofrecen en la economía receptora, sí el

sector en el que trabajan es de alta tecnología donde la mano de obra es más escaza y por

lo tanto más cara. Para atraer capital humano deberán usar su ventaja productiva para pagar

mejores salarios (Dussel, 2003) y asegurar su producción.

25

Page 32: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Pero también pueden elegir en primera instancia disminuir costos y pagar los mismos

salarios que las empresas locales, a nivel internacional, esto será una ventaja (Olmedo,

1980). Muchas de las transnacionales suelen competir en el mercado de trabajo sólo con

prestigio, atrayendo mano de obra calificada, por sus condiciones y prestaciones en el

trabajo.

No podemos establecer reglas para conocer cuándo una empresa elegirá entre una u otra

opción, sin embargo, hemos argumentado que tanto el sector, la estrategia y el tipo de

transnacional influyen en esta decisión.

I.3 Los Sueldos y Salarios.

I.3.1 Concepto y características. En el siguiente apartado analizamos las definiciones más representativas, destacando los

términos que comúnmente se le asocian a los sueldos y salarios.

De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), el salario es una “paga o remuneración

regular. En especial, cantidad de dinero con que se retribuye a los trabajadores por cuenta

ajena”.

Según la Enciclopedia de Economía el salario es una “remuneración monetaria o en

especie que reciben los trabajadores por prestar sus servicios personales en una empresa. Es

el precio del trabajo.”

La Ley Federal del Trabajo, lo define como “la retribución que debe pagar el patrón al

trabajador por su trabajo”.

Observamos que las tres acepciones comparten la idea de que el salario es un pago que

remunera o retribuye el trabajo. Pero ¿Cuál es la diferencia entre un sueldo y un salario?.

La RAE especifica que los sueldos son aquellos que se pagan por un servicio profesional.

El INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) por su parte, separa las variables,

mencionando que los sueldos se pagan a empleados y los salarios a obreros. Tomaremos en

cuenta este último criterio para realizar nuestras proposiciones.

26

Page 33: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

I.3.2 Teorías de la determinación del salario. En los apartados anteriores dejamos claro que las empresas transnacionales deciden qué SS

pagar en las economías donde se instalan de acuerdo a su estrategia, sin embargo, nos hace

falta incluir el análisis desde la noción del mercado de trabajo. En otras palabras, debemos

estudiar la forma en que los teóricos afirman que se determina el pago al trabajo, para

conocer el vínculo mediante el cual la IED puede o no afectar el comportamiento de los SS.

Cabe mencionar que la mayoría de los autores no hacen una distinción explicita entre

sueldos y salarios para constituir sus modelos, por lo que en esta sección las referencias

utilizadas describen al salario como el pago indistinto al trabajo.

I.3.2.1 La escuela neoclásica. Explica la existencia de un mercado donde se ajusta el precio del trabajo mediante las leyes

de la oferta y la demanda para llegar al equilibrio. Descansa en los supuestos de que hay

competencia perfecta y trabajadores homogéneos. La curva de demanda se obtiene por la

maximización de beneficios, los cuales, dependen de un solo factor productivo “el trabajo”

(ya que en el corto plazo se considera que el factor capital no cambia y por ello, permanece

constante). La primera condición de orden arroja una igualdad entre la productividad

marginal del trabajo (que se rige por la ley de los rendimientos decrecientes, en este caso,

un trabajador adicional produce cada vez menos) y el salario real (w/p). Por su parte,

también la curva de oferta resulta de una maximización, en este sentido, de la utilidad que

se obtiene por el trabajo. Ello se reduce en una igualdad entre la utilidad del salario y la

desutilidad marginal del trabajo (que se presenta en cualquier motivo que persuada a un

hombre a abstenerse de trabajar antes de aceptar un salario límite). El punto donde se

crucen estas dos curvas será el salario real de equilibrio que se pagara a la fuerza de trabajo

(Iriondo, 1998).

Las curvas se pueden desplazar hacia la derecha o a la izquierda, de acuerdo con la

abundancia o la escases de las variables que las afectan, por ejemplo, la oferta está

relacionada con el volumen de la población en edad para trabajar y la demanda con el

conocimiento tecnológico (Monza, s.f).

Un hecho a resaltar en la corriente neoclásica, es el argumento de que las fuerzas de la

oferta y la demanda “vacían el mercado”, en otras palabras, la flexibilidad del salario real

27

Page 34: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

permite la existencia del pleno empleo, y en consecuencia, el único desempleo que se

observa es el voluntario y el friccional.

Dos críticas importantes a esta teoría han permitido ampliar el discurso sobe la

determinación de los salarios:

1) La información imperfecta de las ofertas de trabajo es una barrera a la movilidad de

los trabajadores ocupados en búsqueda de mejores salarios. Según Iriondo, la

decisión de moverse a un trabajo mejor, se ve limitada por la necesidad de

estabilidad y seguridad que proporciona el empleo actual, además de que podría

suponer un costo de cambio de residencia. Bajo este marco, se piensa que los

trabajadores pierden poder de negociación frente a las empresas, volviendo así a la

oferta de trabajo rígida. Por ello se ha propuesto considerar la existencia de la

negociación colectiva, “sindicatos”, como fuerza que equilibra el mercado. Una

organización colectiva fuerte presionara los salarios a la alza, una organización

débil tendrá el efecto contrario.

2) Se ha hecho notar que el supuesto de homogeneidad del trabajo, que no distingue

entre diferentes niveles de productividad individual, no es válido en la economía

real. La teoría del capital humano pretende reconocer estas diferencias, basándose

en las características del trabajador que aumentan su capacidad productiva, es decir,

aquellos factores que afectan directamente la posibilidad de que una persona pueda

o no trabajar en un tipo de empleo.

Los salarios y las posibilidades de encontrar rápidamente un primer empleo

de buena calidad, o acceder posteriormente a otros, se correspondería con el

nivel de educación y de salud de la fuerza de trabajo. Por lo tanto, se debería

invertir en el "capital humano", al destinar recursos para incrementar su

educación y preservar la salud de la población (Neffa, 2001, p. 10).

De acuerdo con este último autor, cada persona podría decidir cuánto invertir en su

educación para poder aspirar a un mejor puesto, aunque objeciones a este enfoque,

enumeran las restricciones sobre las posibilidades de educación.

28

Page 35: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

I.3.2.2 El análisis Keynesiano. El argumento Keynesiano surge del intento de explicar los altos niveles de desempleo e

inflación que se vivieron en la crisis de los años treinta. Es así que Keynes, rechaza la

veracidad del postulado neoclásico sobre la forma de la oferta de trabajo, ya que asegura la

posibilidad de un equilibrio donde exista desempleo involuntario. Recordemos que la

escuela neoclásica hace hincapié en que las fuerzas del mercado ajustan el salario real de

equilibrio permitiendo el pleno empleo. No obstante, Keynes refuta este hecho diciendo que

los asalariados no tienen influencia para decidir su salario real, sino más bien, sus

decisiones se basan en el comportamiento de su salario nominal. Además, la idea de que los

trabajadores acepten una baja en su salario nominal, implicaría que los costos laborales

también se reducirían en la misma proporción y, como estos costos forman parte del precio,

entonces éste último también se reduciría. Esta situación terminaría significando que la

relación w/p fuera constante, y el nivel de salario real no permitiría incrementar la demanda

de trabajo, dejando en la desocupación a muchos trabajadores.

Keynes introduce en el análisis el papel del mercado de bienes, que se representa por una

“demanda efectiva”. En este sentido, explica que la propensión a consumir y el nivel de

inversión influyen en la demanda efectiva, la cual a su vez, afecta directamente el nivel de

empleo, que en última instancia, es lo que determinará de manera única el nivel de los

salarios reales, y no al revés como plantea la escuela neoclásica (Pérez, & Neffa, 2006).

I.3.2.3 La teoría de los salarios de eficiencia. El desarrollo pionero de Leibenstin en 1957, establece la existencia de una relación causal

de los salarios y la productividad a través de la nutrición (Caraballo, 1996). Se entiende

que el ingreso por salarios posibilita al trabajador para cubrir un nivel adecuado de

nutrición que le ayudará a tener una mejor productividad en el trabajo. Adicionalmente,

menciona Neffa (2001) que la productividad es una función de la intensidad, motivación,

fidelidad e involucramiento del trabajador con la empresa, lo cual se logra pagando salarios

atractivos. Según (Lindbeck & Snower, 1987) entonces, el cimiento de esta teoría es que el

incremento de salarios podría mejorar las ganancias de las empresas a través de la

29

Page 36: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

productividad. Para justificar este enfoque Desormeaux (2010) enumera lo siguiente: 1)

Cuando es difícil supervisar el esfuerzo del trabajador, un salario alto puede incentivarlo a

esforzarse (Teoría de Shirking), 2) un salario mayor al de equilibrio puede evitar los costos

de rotación de personal, 3) salarios de eficiencia atraen al personal de mejores habilidades y

4) sociológicamente, un salario alto puede elevar estándares laborales de un grupo y reflejar

status que incentiven el esfuerzo.

I.3.2.4 Mercado Dual de trabajo. Esta corriente contrapone el argumento de la homogeneidad del trabajo al señalar la

existencia de dos tipos de mercado; el primario ofrece salarios altos, buenas condiciones de

trabajo y estabilidad, pero así mismo, demanda trabajadores calificados para el empleo. El

mercado secundario por su parte paga salarios bajos, las condiciones de trabajo son malas,

la rotación de personal es elevada y hay poca o nula promoción interna. Subrayamos dos

hipótesis importantes: 1) es probable que los trabajadores del sector secundario se

encuentren atrapados en él, ya que la movilidad sólo se da dentro del mismo mercado

primario y 2) las características de capital humano no influyen en los salarios ni en los

puestos de la mayoría de los trabajadores (Llamas, 1987).

La idea clave de esta teoría es aclarar que en el funcionamiento del mercado de trabajo

intervienen fuerzas institucionales que afectan directamente la determinación de los

salarios, y que no necesariamente tienen que ver con la subasta de precios del mercado

neoclásico.

Algunos autores distinguen la presencia de diferentes formas de abordar el dualismo, tales

como:

1) Neoinstitucionalismo.

Incorpora al análisis dual una nueva separación del mercado primario, en un segmento

superior e inferior (básicamente es una jerarquía que categoriza los tipos de empleo en

mejores y peores, dependiendo de los salarios, las condiciones de trabajo y la estabilidad,

etc.). Su estudio centra la atención en definir el funcionamiento y la interrelación de estos

segmentos, a través de la cadena de movilidad que ha llevado el trabajador, es decir, sus

30

Page 37: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

empleos actuales y futuros. Se reconoce que la movilidad en el sector primario se sustenta

por un tipo de mercado interno que se define:

“Para una empresa o para un oficio o comunidad profesional y refiere a la existencia de un

conjunto de reglas y procedimientos administrativos que definen la remuneración, la

asignación del trabajo, los procedimientos de ingreso y de promoción interna de la carrera,

etc.” (Fernández, 2012, p. 5).

Mientras que para el mercado secundario la movilidad es aleatoria. Ahora bien, se adjudica

la existencia de esta estructura del mercado debido a que hay un componente estable y uno

inestable en el mercado de bienes, así, la movilidad del sector superior e inferior se

relaciona con el componente estable, que a su vez tiene una característica tecnológica que

proporciona conocimientos específicos a los trabajadores de ese sector. El sector

secundario, se relaciona con la parte inestable y con otro tipo de tecnología y

conocimientos, es por esto que será difícil que lo trabajadores secundarios puedan aspirar a

un puesto del primario (Llamas, 1987).

2) Enfoque radical.

De acuerdo con Llamas, esta noción teórica sugiere que los segmentos surgen por el

proceso histórico del capitalismo, ya que dentro de este sistema se vio la necesidad de

estratificar el empleo (por educación, sexo, raza, salarios y posición laboral) para reducir la

fuerza de clase que estaba siendo adquirida. Además de que, la concentración del capital

influyó en la segmentación de acuerdo al tipo de industria. Por esto, se dividió en un sector

monopólico con trabajo calificado y en un sector de empresas periféricas de trabajo

inestable. Como es de suponerse, los grandes monopolios se especializan en actividades de

gran valor, por lo que requieren trabajo altamente cualificado, mientras que las empresas de

la periferia se dedican a realizar aquellos procesos que requieren las empresas del centro y

que no agregan valor. De aquí podemos rescatar, que en relación a la segmentación

industrial, los salarios también pueden seguir una concentración geográfica de centro

(salarios elevados) y periferia (salarios bajos).

31

Page 38: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

I.3.2.5 Contratos implícitos. Una explicación interesante sobre la rigidez de la oferta de trabajo, es la que se refiere a la

utilización de contratos para formalizar las relaciones laborales.

Un contrato permite pactar el pago de un salario por la prestación de un trabajo durante un

tiempo específico, mediante este acuerdo, las partes contractuales quedan sujetas a su

cumplimiento bajo ciertos requisitos. Por ejemplo, podrían existir en el futuro 𝜃𝜃 (theta)

alteraciones que afecten las condiciones de trabajo.

“La perturbación estocástica 𝜃𝜃 trata de reflejar la incertidumbre de la demanda y los

choques a la tecnología o las ofertas de otros insumos generados por fuerzas externas no

controladas por las partes contratantes” (Rosen, 1988, p. 9).

Esta variable representa un factor de riesgo que es necesario cubrir para evitar problemas

futuros de suministro de mano de obra por parte de los demandantes, quienes preferirán

pagar salarios un poco más elevados y evitarse el costo de la rotación de personal. Los

ofertantes por su parte, aceptarán salarios bajos ante la incertidumbre de quedar

desempleados ante variaciones futuras.

En este sentido, ambas partes cuestionan el cumplimento del contrato, ya que legalmente

hay facilidades para evitar la responsabilidad adquirida. Entonces, es aquí donde surge el

acuerdo implícito, en palabras de Rosen, el trabajador paga una prima de seguro (esfuerzo,

productividad y lealtad de no renunciar para ir en busca de un mejor salario) por su empleo

en situaciones de estabilidad, y el empresario una indemnización (puede ser el seguro de no

despedir al trabajador) en situaciones de crisis.

En resumen podemos decir que de acuerdo con este enfoque, los salarios son afectados

directamente por las condiciones adversas del mercado, e indirectamente dependerán de la

lealtad que se mantenga entre empresarios y trabajadores, la cual puede ser observada en

los mismos salarios y la rotación de personal, etc.

I.3.2.6 Insiders y Outsiders. Este modelo fue desarrollado con la idea de entender el desempleo que no había podido ser

explicado en el mercado de trabajo estándar. Su principal cuestionamiento se dirige a

32

Page 39: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

analizar la posibilidad de que ciertos trabajadores puedan percibir salarios por arriba del

salario de equilibrio. Para ello, de forma similar a la teoría dual del mercado de trabajo, se

hace una separación de los tipos de trabajadores que compiten por un empleo, en ocupados

(insiders), entrates (aquellos que acaban de lograr ser contratados) y outsiders (parados).

Se puede decir que los primeros son los trabajadores con más tiempo en la empresa, se han

ganado la confianza de sus empleadores a base de esfuerzo y sobre todo han adquirido

conocimientos específicos que requiere la naturaleza de sus actividades, esto les ha

otorgado poder para hacer frente a la competencia con otros trabajadores y por tal razón,

tienen el beneficio de recibir salarios elevados. El grupo de los entrantes, como su nombre

lo dice, son aquellos que han logrado conseguir un puesto, son nuevos y están en el proceso

de aprendizaje, por ello tienen un poder de competencia menor que el de los insiders, y su

salario es inferior. Por último, los parados son todas las personas desempleadas que están

buscando colocarse en un empleo, y que a comparación de los ocupados y entrantes, no

tienen ningún poder de competencia (Ferreiro, Bea, Gómez, & Intxausti, s.f).

En esta forma, los empresarios aún pudiendo tomar decisiones de emplear a trabajadores

del sector de desempleados que probablemente están dispuestos a ganar el salario de

equilibrio, optan por permanecer con su fuerza de trabajo actual aunque tengan que pagar

salarios más altos, para ahorrarse los costos de rotación laboral. Entendemos entonces, de

manera semejante a la teoría de los contratos implícitos, que la decisión final tiene que ver

con costos laborales.

I.3.2.7 Participación de rentas. Según Iriondo, en este enfoque, el mercado de trabajo también es afectado por la

prosperidad de las empresas, es decir, por los beneficios. La capacidad de pago dependerá

de la situación de rentabilidad, ventas, crecimiento, etc. Se espera que una compañía que

en general tiene una mejor posición económica, pueda pagar salarios más altos.

33

Page 40: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

I.4 Efecto de la IED en los Sueldos y Salarios.

Sin duda, cada una de las corrientes teóricas tiene su forma de explicar el funcionamiento

del mercado de trabajo, y por consiguiente, de proponer las relaciones de las variables que

influyen en la determinación de los salarios. No obstante, con el precedente teórico

expuesto, hemos podido identificar que actualmente no existe una teoría general que

explique a detalle la forma en que las empresas de inversión extranjera directa afectan el

comportamiento de los sueldos y salarios de las economías en donde se instalan.

En este sentido, la llegada de ET se considera simplemente como un aumento del número

de empresas en el mercado, que se traduce, en un incremento de la demanda de trabajo, y

con una oferta constante, en un aumento de los salarios. Sin embargo, se está omitiendo la

evolución de dicho mercado, debido a que no se considera el tema sobre las estrategias de

las transnacionales, esto es, que sus decisiones en la obtención de beneficios no solamente

se basan en minimizar una función de costos, sino que pueden incluso aceptar costos

elevados si esto representa altas ganancias en un futuro. Además, recordemos que entre sus

características, se encuentra la ventaja de productividad, la cual les permite actuar con un

grado de libertad mayor que las empresas nacionales.

Conforme a esto, podemos preguntarnos sí ¿Tendrá alguna repercusión en el mercado de

trabajo que las ET tengan sus propias estrategias? y entonces, ¿Cuál es el efecto verdadero

que dejan estas empresas en los sueldos y salarios de las economías donde se instalan?.

Es por esta razón, que en nuestro esfuerzo de responder a tales preguntas, usaremos las

teorías examinadas tanto de la IED, como las de la determinación de los sueldos y salarios

para aproximar una explicación adecuada.

Concluimos que para efectos de la presente investigación, y tomando en cuenta que no es

nuestro propósito contribuir a la comprobación empírica de alguna teoría sobre salarios,

sino más bien indagar en el efecto especifico de la IED en los SS, lo más acertado es tomar

como base para nuestras argumentaciones, la estructura del mercado de trabajo, dígase la

oferta y la demanda.

Para concebir una relación formal entre la IED y los sueldos y salarios debemos tomar en

cuenta lo siguiente respecto a las Empresas Transnacionales:

34

Page 41: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

1) Son la personalización de los flujos de inversión extranjera directa, la cual, de

acuerdo a la definición que se presentó en el capítulo I, puede ser por apertura,

adquisición, reinversión o préstamos.

2) Su productividad es mayor en comparación con la de las empresas nacionales, lo

que les otorga poder de decisión.

3) Establecen y modifican los sueldos y salarios nominales (w) que pagan a sus

trabajadores, en primera instancia, de acuerdo a sus propias estrategias, ya sea por

productividad o por disminución de costos. En este sentido en la relación w/p, los

precios se consideran exógenos.

4) Afectan positivamente a la oferta de trabajo en el largo plazo, ya que se caracterizan

por capacitar a su personal en procesos productivos de alta tecnología.

Tomando en cuenta los supuestos anteriores analicemos los posibles escenarios en el

mercado de trabajo, de acuerdo a las estrategias de las ET y al sector al que pertenecen:

En el corto plazo se asume que la oferta de trabajo es constante:

a) La entrada de flujos extranjeros en el rubro de nuevas inversiones4 en una economía

receptora, ocasiona un aumento de la demanda de trabajo.

b) Aunque la demanda de trabajo aumente por la entrada de empresas extranjeras, los

salarios nominales no necesariamente subirán, esto debido a que si las empresas

nacionales no tienen la capacidad productiva para mantener salarios más altos,

permanecerán con su nivel salarial actual, así, las empresas extranjeras pueden

seguir su estrategia de minimización de costos y pagar los mismos salarios del

sector. Esto es posible cuando hay abundante mano de obra5 disponible para

trabajar al salario real existente.

4 Es cuestionable que las inversiones por concepto de adquisiciones, reinversiones o préstamos, generen nuevos empleos, por lo cual, es más probable que esto suceda sólo en las inversiones destinadas a la apertura de empresas. 5 Es pertinente aclarar que al decir abundante mano de obra, nos referimos a que, en el mercado de trabajo, existe un gran número de personas desempleadas, dispuestas a aceptar los sueldos y salarios que se están pagando, pero al mismo tiempo, este número de personas permanece constante en el corto plazo.

35

Page 42: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

También, esta situación puede darse específicamente si el sector en el que se trabaja

es de baja tecnología, por lo que no se demanda fuerza de trabajo calificada.

c) Si las empresas transnacionales siguen desde un inicio una estrategia de aumento de

la productividad, pueden entonces decidir la contratación de personal altamente

calificado, lo que hará que compitan con las empresas nacionales a través de

salarios nominales más elevados. Éstas últimas pueden disponer de su capacidad

para elegir aumentar sus salarios y competir por mano de obra calificada. Sin

embargo, en el corto plazo probablemente su productividad no les permita tener ésta

opción.

En el largo plazo, la oferta de trabajo puede aumentar y tener una mejor cualificación:

d) Si se da la transferencia tecnológica, se incrementaría la productividad del sector en

general, lo que aumentaría la capacidad productiva de las empresas nacionales y por

consecuencia su capacidad para pagar salarios más elevados. Por otro lado, si la

transferencia tecnología no se concreta, podría significar que las ET tendrían una

ventaja mayor, eliminando del mercado a las empresas nacionales. Esto reduciría la

demanda de trabajo, y en consecuencia no habría un incremento de los salarios.

e) De igual forma, la transferencia tecnológica podría significar la automatización de

procesos, reduciendo el número de trabajadores necesarios, lo que reduciría la

demanda de trabajo, y también la posibilidad de aumentar el salario nominal.

Como vemos, en definitiva las empresas de inversión pueden mejorar o no el monto de las

remuneraciones de los trabajadores, lo cual dependerá de la estrategia que persigan en el

país receptor. Los movimientos de la demanda y la oferta de trabajo, ya no resultan ser tan

evidentes, por tal razón el reto que se plantea para investigaciones futuras, es el

planteamiento de modelos más complejos que introduzcan la nueva naturaleza de la

demanda, y que nos dejen una mejor explicación de los fenómenos del mercado de trabajo.

Hasta cierto punto, dentro de este estudio nos limitamos específicamente al componente de

sueldos y salarios, por lo que no profundizamos en un modelo integral del mercado de

trabajo.

En el siguiente capítulo usaremos los argumentos aquí presentados para establecer una

hipótesis respecto al análisis descriptivo que se hará, y así mismo, en el último capítulo, nos

36

Page 43: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

dedicaremos a comprobar nuestro planteamiento mediante la utilización de técnicas

econométricas.

37

Page 44: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

CAPÍTULO II

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO.

Se ha identificado desde la perspectiva teórica la forma en que la IED mantiene un vínculo

con el comportamiento de los SS. A continuación, el presente capítulo lo dedicamos al

análisis descriptivo del estado, con el objetivo de proponer una hipótesis a nuestra principal

interrogante, ¿Cuál es el efecto que ha generado la Inversión Extranjera Directa en los

Sueldos y Salarios del sector manufacturero en el estado de Guanajuato?. Por tal razón, en

primer lugar, exponemos al lector una introducción de las características principales de la

entidad, para contextualizar su importancia a nivel nacional. En segundo lugar, nos

concentramos en la descripción de la industria manufacturera, atendiendo el aspecto de la

concentración y localización en los municipios para los diferentes subsectores. En la tercera

parte, examinamos las particularidades del estado para ser considerado como polo de

atracción de inversiones, así como los datos referentes a la captación de IED a nivel estatal,

y su relevancia por subsector. La última parte la dedicamos a exponer las cifras referentes a

los sueldos y salarios, utilizando diferentes indicadores ofrecidos por el INEGI, así mismo,

se incluye un apartado donde se establecen las primeras relaciones empíricas entre el

crecimiento de la IED y los SS.

II.1. Panorama general del estado.

El estado de Guanajuato (Gto.) se encuentra ubicado en el centro del país dentro de la

región del Bajío, colindando con San Luis Potosí al norte, Querétaro al este, Jalisco al

oeste y Michoacán al sur. Con una población total de 5, 486, 372 millones de habitantes en

2010, Guanajuato se colocó en el lugar número seis a nivel nacional (4.9% del total), lo

cual contrasta con su pequeña extensión territorial de tan solo 30,607 km2 (1.6% del

territorio nacional) ubicándose así por debajo de 21 estados. Por ello resulta evidente que

la densidad de población sea elevada en el ranking nacional con 179 habitantes por

38

Page 45: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

kilometro cuadrado, tan solo por debajo del Distrito Federal, Estado de México, Morelos,

Tlaxcala y Aguascalientes (INEGI, 2010).

La entidad está dividida en 46 municipios con cuatro urbes principales por su

concentración poblacional: León con 1,436,480 habitantes, Irapuato con 529,440, Celaya

con 468,469 y Salamanca con 260,732 , geográficamente estas ciudades construyen una

diagonal que concentra casi al 50% de la población, además de que se marca una diferencia

notable entre el norte y sur del estado.

Los municipios con menor población son Santa Catarina, Artajea, Santiago Maravatió,

Pueblo Nuevo y Xichú, paralelamente dos de ellos (los que se sitúan en la periferia del

noreste), tienen el mayor número de personas en condiciones de pobreza: Artajea con

77.9% de habitantes y Xichú con 77.6%6. Esto no excluye que 37 municipios estén dentro

del rango de 50% a 75% de personas en pobreza, y las zonas urbanas de entre 25% a 50%

(CONEVAL, 2010).

Respecto a la actividad económica podemos marcar dos hechos trascendentales: en 1933 se

instaló el distrito de riego del Alto Lerma que es el más grande de la zona centro del país

con 112 mil 670 hectáreas, dando gran impulso al sector agrícola, y en 1948, inició

operaciones la refinería de PEMEX en Salamanca que de acuerdo con la Secretaría de

Energía tenía la capacidad de producir 30,000 barriles diarios. Posteriormente en 1961 con

la llegada al gobierno de Juan José Torres Landa y su “Plan Guanajuato”, se suscitaron

una serie de transformaciones en ámbitos administrativos, industriales y agrícolas que

detonaron la competitividad del estado (Martínez, 2011).

A pesar de esto fue hasta la década de los años ochenta que el proceso de industrialización

promovido nacionalmente por la liberalización económica alcanzó a Guanajuato. De esta

manera, se observó un cambio estructural de las actividades económicas en el estado, que

tuvo que ver con las políticas estatales de 1981-1988 enfocadas a la construcción de

infraestructura industrial en las metrópolis (Valencia, 1998).

6 Aunque estos municipios tienen altos índices de pobreza no implica que tienen una relación directa con actividades agrícolas. Según la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, la agricultura se extiende en su mayoría en el centro y sur del estado, por lo que podemos suponer que los ingresos principales provienen de remesas recibidas de familiares en el extranjero.

39

Page 46: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Gráfica II.1

Fuente: Elaboración propia con base en el INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales.

Tabla II.1

Fuente: Elaboración propia con base en SEMARNAT 2010. * Datos del INEGI.

Este cambio fue observable en el proceso de urbanización y crecimiento de las ciudades,

que se marcó por la transición de la población rural a las zonas urbanas en su búsqueda de

empleo (Tabla II.1), para 2011 había un 78% de habitantes en zonas urbanas mientras que

las zonas rurales llegaron a tan solo 22% del 41% que tenían en 1980.

Población 1980 1990 1995 2000 2005 2011*

Urbana 58.9 63.4 50 67.2 69.6 78

Rural 41 36.5 50 32.7 30.3 22

La concentración de la población en las zonas urbanas generó que la actividad económica

basada principalmente en el comercio y la agricultura fuera intercambiándose por la

manufactura de productos. Es así que la industria comenzó a ganar terreno para

convertirse en motor de crecimiento, junto con la predominancia del sector comercio y

servicios.

Participación de los sectores económicos seleccionados en el PIB de Guanajuato (1970-1993)

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

1970 1975 1980 1985 1988 1993

Agropecuario, Silvicultura y pesca Industria manufactureraComercio, Restaurantes y Hoteles

Porcentaje de la población urbana y rural en Guanajuato 1980-2011

40

Page 47: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

En la Gráfica II.1 se presenta información sobre la participación de los tres sectores de

actividad económica en el PIB estatal. Durante el periodo de 1970 a 1993, el sector

servicios siempre tuvo la participación más alta. Las otras dos actividades muestran para

1975 un punto de inflexión interesante, el sector agrícola que representaba 22.4% cae en

picada hasta su punto mínimo en 1993 con 9.8% de participación, mientras el sector

manufacturero que aportaba el 16% mostró crecimiento con un punto máximo de 26.8%

en 1988.

Datos actuales de la Secretaría de Economía para el año 2011 indican que el sector

terciario sigue siendo el mayor aportador al PIB estatal con $308,884 millones (57%),

seguido del sector secundario con $203,173 millones (37.78%) y finalmente, el sector

primario con $25,647 millones (4.76%).

No obstante, aunque el sector primario participa con muy poco en el estado, a nivel

nacional el orden es diferente: contribuye con 5.36% sector primario (7° lugar nacional),

4.02% sector secundario (9° lugar nacional) y 3.6% sector terciario (6° lugar nacional).

Esto nos lleva a mencionar que si bien históricamente la importancia del comercio y las

industrias creció internamente, el estado sigue teniendo una fuerte presencia agrícola en su

desarrollo, lo que hace que ocupe los primeros lugares en el cultivo de varios vegetales.

II.2 Análisis de la industria manufacturera.

La industria de la transformación es considerada como actividad de alto valor agregado a la

que deben atribuirse las cualidades del crecimiento de una nación. Es por esto que la

apuesta económica nacional ha buscado la creación de un aparato productivo fuerte y

estable que logre cubrir las necesidades globales de los estados. Específicamente se

menciona que la industria genera bastos beneficios: productividad, tecnología, empleos y,

por consecuencia, ingresos, todos ellos esenciales para que una población tenga una buena

calidad de vida7. A partir de este punto ha crecido la necesidad de analizar el

7 Existen debates importantes acerca de la subjetividad sobre los determinantes de la calidad de vida, es así que las teorías del desarrollo humano proponen nuevos paradigmas para medirla, sin embargo, debemos considerar que en un primer momento el ingreso permite adquirir los bienes y servicios necesarios para vivir.

41

Page 48: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

comportamiento de las empresas, con la finalidad de entender la base de su existencia en

determinados lugares.

En nuestro estudio debemos priorizar el conocimiento del aparato productivo del estado,

para identificar los subsectores del sector manufacturero que operan en los 46 municipios,

esto permitirá que más adelante podamos establecer algunas relaciones importantes.

Partimos entonces de dos aspectos relevantes: el número de industrias por subsector y el

lugar donde éstas se ubican.

El primer aspecto nos arroja información sobre el peso económico que tiene cada subsector

en el estado, en otras palabras, una actividad con mayor presencia tiene un efecto más

extenso en las relaciones sociales, laborales, públicas y ambientales. A través de los censos

económicos del INEGI 2009, utilizamos como variable de aproximación al tamaño de la

industria8 al personal ocupado total que se define como las personas, ya sea obreros o

empleados de planta y eventuales, que trabajaron en un establecimiento, excluyendo a

todos aquellos que no percibieron un sueldo.

La manufactura ocupó a 269 mil 609 personas, siendo los subsectores que más

contribuyeron al empleo el del curtido y acabado de cuero y piel (16) con 31.4%, la

industria de alimentos (11) con 17.5%, fabricación de equipo de transporte (36) con 7.2% y

la fabricación de prendas de vestir (15) con 6.3%.

Los municipios con mayor número de personal ocupado total son León, Celaya, Irapuato,

Silao, San Francisco del Rincón y Salamanca. Las empresas más grandes se ubican en el

subsector 16 en León con 68,044 empleados, la industria del plástico y del hule (26)

también en León con 10,820, seguido de Silao en el subsector 36 con 10,643 e Irapuato en

el subsector 11 con 9,965 empleados. En menor medida pero también de importancia está la

fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica

(35) en Celaya con 6,088, la fabricación de productos metálicos (32) con 4,824 trabajadores

en León y la fabricación de productos derivados del petróleo y el carbón (24) con 4,644 en

la ciudad de Salamanca.

8 Este término es empleado para referirse a la suma de todas las empresas que pertenecen a un subsector en específico.

42

Page 49: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Índice de concentración industrial para los municipios de Guanajuato 2009. Parte (1)

Municipio

311 312 313 314 315

316 321 322 323 324 325 326 327 331 332 333 334 335 336 337 339

Abasolo 0.98 0.52 0.00 3.91 0.31 0.94 0.45 0.00 0.44 0.00 0.64 0.00 9.84 0.00 1.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.63 0.05 Acámbaro 2.56 1.60 0.00 18.13 0.74 0.00 1.96 0.00 1.87 0.00 0.02 0.00 2.33 0.00 1.88 1.28 0.00 0.00 0.00 2.26 0.55 San Miguel de Allende 3.21 0.27 0.05 1.25 0.46 0.04 3.56 0.86 0.64 0.00 0.00 0.00 1.31 1.08 1.32 0.00 0.00 0.18 0.00 5.30 8.06 Apaseo el Alto 1.44 0.27 0.00 0.24 0.58 0.01 9.56 0.00 0.46 0.00 0.00 0.19 1.36 0.00 4.38 0.00 0.00 0.17 0.05 19.29 2.76 Apaseo el Grande 1.34 0.34 0.00 2.77 0.02 0.14 0.35 0.00 0.11 0.00 3.01 1.33 0.07 0.00 1.75 1.54 0.00 4.58 3.09 0.36 0.17 Artajea 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.74 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Celaya 1.32 1.22 0.03 0.55 0.42 0.00 1.03 2.40 1.91 0.02 2.28 0.53 0.31 0.25 1.01 3.27 0.00 6.01 2.44 1.12 0.58 Manuel Doblado 0.86 0.70 0.00 0.00 0.03 1.11 1.70 0.00 0.60 0.00 0.00 0.00 3.54 0.00 0.48 22.78 0.00 0.00 0.00 0.15 0.07 Comonfort 2.33 0.20 25.34 0.17 0.53 0.01 1.13 0.00 0.34 0.00 0.00 0.00 2.67 0.76 1.70 0.00 0.00 0.00 0.00 2.23 1.52 Coroneo 2.61 0.00 0.00 3.15 3.15 0.00 5.85 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.23 0.00 1.86 0.00 0.00 0.00 0.00 4.76 3.44 Cortazar 2.33 2.21 0.00 0.21 0.10 0.00 1.62 0.00 0.58 0.00 0.04 6.58 0.16 0.00 1.47 0.00 0.00 0.00 0.00 1.58 0.18 Cuerámaro 2.86 0.85 0.00 0.00 0.00 0.38 1.03 0.00 0.36 0.00 0.00 0.00 0.48 0.00 3.24 0.00 0.00 0.00 0.00 4.48 7.30 Doctor Mora 4.19 0.00 0.00 0.00 0.23 0.12 0.52 0.00 0.09 0.00 0.00 0.06 0.00 0.00 0.31 0.00 0.00 0.00 2.46 0.28 0.00 Dolores Hidalgo 0.66 0.16 0.00 0.05 0.19 0.00 2.21 0.03 0.73 0.00 0.02 0.00 20.42 0.00 0.65 0.00 0.00 0.00 0.11 0.99 1.07 Guanajuato 1.50 1.35 0.00 0.23 0.41 0.01 5.98 0.29 1.63 0.00 0.00 0.00 5.16 0.00 1.73 0.00 4.52 7.22 0.00 1.28 2.26 Huanímaro 3.98 0.00 0.00 0.00 0.43 0.06 6.10 0.00 0.46 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.04 0.00 0.00 0.00 0.00 5.66 0.00 Irapuato 2.22 0.91 0.26 0.87 3.12 0.05 1.46 0.08 1.04 0.10 0.63 0.21 0.79 0.40 1.97 0.53 9.76 1.77 0.32 1.45 2.76 Jaral del Progreso 4.56 0.18 0.00 0.10 0.27 0.00 1.24 0.00 0.05 0.00 0.00 0.00 1.58 0.00 1.44 0.00 0.00 0.00 0.00 1.94 0.15 Jerécuaro 3.25 1.31 0.00 4.58 0.35 0.00 2.66 0.00 0.56 0.00 0.00 1.08 1.20 0.00 3.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.87 1.25 León 0.36 1.47 1.28 0.61 0.25 1.95 0.69 1.23 0.97 0.04 0.47 1.58 0.44 0.06 0.82 0.80 0.07 0.02 0.05 0.70 0.89 Moroleón 0.53 0.31 3.11 9.93 11.05 0.00 0.69 0.02 0.55 0.00 0.03 0.04 0.13 0.00 0.57 0.22 0.98 0.00 0.00 0.38 0.53 Ocampo 1.34 4.50 0.00 0.00 0.00 0.00 5.99 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.51 0.00 2.86 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.52 Pénjamo 2.78 4.75 0.00 0.51 2.47 0.01 2.31 0.00 0.71 0.00 0.07 0.06 2.13 0.00 1.11 0.00 0.00 0.94 0.22 1.10 1.81

Pueblo Nuevo 3.93 0.00 0.00 0.00 0.11 0.00 2.07 0.00 0.00 0.00 0.45 0.00 0.39 0.00 4.18 0.00 0.00 0.00 0.00 2.24 0.00

Descripción: 311.Alimentos, 312. Bebidas y Tabaco, 313.Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles, 314. Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir, 315. Fabricación de prendas de vestir, 316. Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos , 321.Madera, 322.Papel, 323.Impresión e industrias conexas, 324.Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón, 325.Química, 326.Plástico y hule, 327.Fabricación de productos a base de minerales no metálicos, 331.Metalicas básicas, 332.Fabricación de productos metálicos, 333.Fabricación de maquinaría y equipo, 334.Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, 335. Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, 336.Fabricación de equipo de transporte, 337.Fabricación de muebles, colchones y persianas, 339. Otras industrias manufactureras

Tabla II.2

Fuente: Elaboración propia con base en el INEGI. Censos económicos 2009.

43

Page 50: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Índice de concentración industrial para los municipios de Guanajuato 2009. Parte (2)

Municipio

311 312 313 314 315

316 321 322 323 324 325 326 327 331 332 333 334 335 336 337 339

Purísima del Rincón 0.20 0.11 0.00 1.44 0.28 2.39 0.18 0.45 1.86 0.00 0.15 1.46 0.34 0.00 0.23 0.18 0.00 0.00 0.00 0.37 0.23

Romita 2.77 0.89 0.00 0.00 4.50 0.00 2.72 0.00 0.76 0.00 0.00 0.00 0.63 0.00 1.91 1.03 0.00 0.00 0.00 1.56 0.88

Salamanca 1.29 0.23 0.03 0.09 0.30 0.01 0.66 0.03 0.68 29.93 2.75 0.22 0.36 0.06 0.77 0.14 0.00 0.01 0.13 0.99 0.99

Salvatierra 2.07 0.85 19.51 0.83 2.82 0.00 2.57 0.00 0.70 0.00 1.15 0.00 0.19 0.00 1.94 0.04 0.00 0.00 0.00 1.25 0.81

San Diego de la Unión 2.27 0.19 0.00 0.34 0.05 0.02 1.25 15.91 0.00 0.00 0.00 0.00 3.08 0.00 1.41 0.00 0.00 0.00 0.00 2.04 1.96

San Felipe 2.10 0.37 0.00 0.51 0.10 0.01 3.22 0.00 0.75 0.00 0.00 0.00 7.43 0.00 1.52 0.00 0.00 0.00 2.48 0.87 0.94

San Francisco del Rincón 0.35 0.12 2.82 1.93 1.36 1.95 0.38 0.31 0.82 0.00 0.43 1.45 0.10 0.15 0.36 1.37 0.00 0.00 0.01 0.47 0.56

San José Iturbide 0.30 0.17 0.00 0.02 0.28 0.00 0.63 4.83 2.10 0.00 11.28 1.58 4.22 0.61 0.28 0.09 0.00 0.00 1.45 2.77 0.13

San Luis de la Paz 1.86 0.47 0.00 0.74 3.68 0.68 4.13 0.00 1.77 0.00 0.00 0.00 0.28 0.00 1.83 0.00 0.00 0.00 0.00 1.18 0.96

Santa Catarina 4.48 0.00 0.00 1.98 0.31 0.00 1.84 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Santa Cruz de Juventino Rosas 3.55 0.23 0.17 0.13 0.06 0.89 0.59 0.00 0.13 0.00 0.00 0.00 0.26 0.00 0.62 0.00 0.00 0.00 0.34 0.60 0.05

Santiago Maravatío 1.23 1.82 47.47 0.00 0.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.55 0.00 2.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Silao 0.61 0.08 0.00 0.01 0.05 0.05 0.56 0.68 0.19 0.00 0.00 0.20 0.55 0.00 1.14 0.84 0.00 0.08 10.13 0.17 0.08

Tarandacuao 2.84 2.64 0.00 0.00 0.31 0.00 3.07 0.00 0.97 0.00 0.00 0.00 4.14 0.00 4.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Tarimoro 2.91 0.49 0.00 0.57 0.79 0.00 2.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.78 0.00 3.59 0.00 0.00 0.00 0.00 2.16 0.21

Tierra Blanca 3.93 0.00 0.00 0.00 1.17 0.09 1.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.19 0.00 2.48 0.00 0.00 0.00 0.00 1.15 0.00

Uriangato 0.90 0.23 2.38 5.95 10.25 0.00 2.20 0.02 1.12 0.00 0.03 0.00 0.18 0.07 0.85 0.00 0.00 0.00 0.00 0.31 0.32

Valle de Santiago 2.41 0.33 0.00 0.10 5.97 0.01 1.80 0.02 0.77 0.00 0.34 0.00 1.19 0.00 1.54 0.00 0.00 0.00 0.00 1.03 0.57

Victoria 4.35 0.00 0.00 1.16 1.25 0.00 3.23 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.88 0.00

Villagrán 2.40 0.15 0.00 0.00 0.05 0.00 0.28 0.00 0.14 0.00 1.67 0.00 0.04 48.54 0.40 0.00 0.00 0.00 0.74 0.67 0.08

Xichú 3.52 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Yuriria 1.51 0.19 1.75 0.68 3.14 0.00 1.37 0.69 0.33 0.00 0.00 0.78 7.73 0.25 1.85 0.00 0.00 0.00 0.00 2.56 0.16

Descripción: 311.Alimentos, 312. Bebidas y Tabaco, 313.Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles, 314. Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir, 315. Fabricación de prendas de vestir, 316. Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos , 321.Madera, 322.Papel, 323.Impresión e industrias conexas, 324.Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón, 325.Química, 326.Plástico y hule, 327.Fabricación de productos a base de minerales no metálicos, 331.Metalicas básicas, 332.Fabricación de productos metálicos, 333.Fabricación de maquinaría y equipo, 334.Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, 335. Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, 336.Fabricación de equipo de transporte, 337.Fabricación de muebles, colchones y persianas, 339. Otras industrias manufactureras

Tabla II.2

Fuente: Elaboración propia con base en el INEGI. Censos económicos 2009.

44

Page 51: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

El segundo aspecto que no necesariamente excluye al primero, se relaciona con la

diversificación geográfica de actividades económicas en la entidad. Para ello, el cociente de

localización (Lemelin, 2004) permite evaluar la concentración de la industria mediante la

relación del personal ocupado por actividad económica para cada municipio, con el

personal ocupado total de todas las actividades para todos los municipios. Ésta herramienta

mide de 0 a infinito, donde 0 significa nula concentración y, la tendencia a infinito refiere al

aumento de la concentración9. Se marcan los tres cocientes más altos para cada municipio

con la finalidad de conocer los sectores dominantes (Tabla II.2).

Podemos ver que los municipios con mayor diversificación de industrias manufactureras

son León, Irapuato, Celaya, San José Iturbide y San Francisco del Rincón, mismos que, a

excepción de San José Iturbide, son los que ocupan mayor personal. Observamos que no se

menciona a Silao y Salamanca, debido a que éstos están altamente especializados en la

fabricación de transporte y productos del petróleo respectivamente. Hay que tener cuidado

con la interpretación del índice, ya que al ser una medida relativa, recoge proporciones

respecto al total de la industria de cada municipio, por lo que el resultado puede expresar

que un municipio es monoindustrial con un índice muy elevado en cierto subsector, y al ser

comparado con los demás municipios, pareciera ser el más importante.

Uno de los factores que contribuyeron a la concentración de las industrias fue la red de

carreteras que atraviesan el estado, siendo las más importantes la federal 45 que va desde

Hidalgo hasta Ciudad Juárez Chihuahua, la federal 51 y la federal 90.

El Sistema Estatal de Información para la Planeación, dio a conocer que en 2000 la federal

45 reunió al 66% de la población ocupada total con participación del sector terciario en

34.15%, luego el sector secundario con 25.06% y el primario con 4.82%, esta carretera se

considera de gran importancia ya que une a los centros urbanos de León, Irapuato,

Salamanca y Celaya. La federal 51 que pasa por Acámbaro, Celaya, Comonfort, San

Miguel de Allende, Dolores, San Felipe y Ocampo, agrupó al 21% de la población ocupada.

Los datos reflejan que son pocos los municipios que cuentan con un aparato productivo

diversificado y de tamaño considerable. Las ciudades que aglomeran a las grandes

9 La relación matemática se expresa como sigue: número de empleos de la rama j en la zona i entre el número total de empleos en la zona i, esto a su vez dividido entre el número de empleos de la rama j entre el número total de empleos de todas las ramas en todas las zonas (Lemelin, 2004).

45

Page 52: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

industrias son aquellas con un mayor número de habitantes y también, son aquellas que se

encuentran cerca de las principales carreteras.

De igual forma, empresas de la misma actividad económica están localizadas en un radio

muy cercano entre ellas, facilitando que se aprovechen las externalidades positivas.

Conviene mencionar que los cocientes de localización ayudan a notar un rasgo sustancial

para nuestro estudio, a pesar de que son pocos los municipios que privilegian diversidad de

industrias manufactureras, en su conjunto, el estado es rico por albergar empresas para la

mayoría de los subsectores. Si observamos nuevamente la Tabla II.2 de forma vertical para

los 21 subsectores presentados, veremos que en todos ellos hay empresas instaladas en

algún municipio.

II.3 La inversión extranjera directa en el sector manufacturero.

II.3.1 Cualidades del estado para la atracción de IED.

En el Capítulo I de este trabajo se sintetizó el contexto de la apertura comercial y de

capitales que detonó la entrada de flujos de IED a México. Adicionalmente, debemos

reparar en el efecto dispersor que ocasionó la firma del TLCAN de 1994. Según Delgadillo

(2008) el cambio estructural por mayor competencia, la desregulación de sectores y la crisis

económica principalmente, propiciaron la desconcentración de la actividad económica en el

Distrito Federal a partir de 1986 y hasta 1999, para dirigirse hacia estados como Coahuila,

Chihuahua, Sonora, Guanajuato y San Luís Potosí entre otros. Este comportamiento alude

a la pérdida de importancia que tuvo el criterio de localización de cercanía a un solo

mercado local nacional10 que cubría las exigencias de los empresarios, para posteriormente,

por el mismo proceso de dispersión, crear nuevos centros de negocios. Sin duda la

dispersión de la actividad económica tuvo que ver con los objetivos del capital externo que

entraba al país. Recordemos que la competitividad ya sea por beneficios o por estrategia

10 Las teorías de localización tradicionales explican las decisiones de ubicación con base en el modelo mono céntrico, lo cual ha ido cambiando con el surgimiento de otros centros de negocios (estados o regiones) en el país.

46

Page 53: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

geografía, cualquiera que se especifique según la empresa, es un requerimiento necesario de

la IED.

El caso de Guanajuato debe abordarse, entre otras cosas, desde la expectativa que logró

adquirir por su ventajosa localización, particularmente, en el triangulo dorado de México,

Guadalajara y Monterrey, que lo posicionan como un polo de atracción de negocios a nivel

internacional:

En un radio de 400 km se encuentra localizada el 60% de la población, 80% del

mercado mexicano, 70% del comercio internacional y 70% de la industria automotriz

mexicana. Es el centro logístico más importante, ya que cuenta con excelentes

carreteras, vías férreas y un aeropuerto internacional, así como la aduana interior más

moderna del país (SE, 2012).

“El centro logístico de México” como lo nombra atinadamente el Gabinete de Innovación

Europea (GADI)11 tiene grandes posibilidades de crecimiento en los siguientes años. Un

análisis relevante de esta misma organización advierte que el puerto Lázaro Cárdenas en el

Pacífico, ha recibido cuantiosas inversiones con miras a convertirse en el más importante,

para recibir barcos de séptima generación provenientes de Asia que surten al este de

Estados Unidos. La línea férrea de Kansas atraviesa el país hasta la zona Bajío, conecta

justo en la ciudad de Celaya en donde se encuentran las vías principales de comunicación

que van desde Centro América a Estados Unidos y del Pacífico al Atlántico.

Este escenario justifica el impulso que se dio a la creación de infraestructura productiva.

Los parques y corredores industriales que se distribuyen no solo por Guanajuato sino por

todo el Bajío son evidencia del plan de desarrollo regional para la formación de clusters.

Actualmente existen 23 parques industriales, entre los que podemos distinguir a Castro del

Río Techno-Industrial Park y APOLO en Irapuato, las ciudades industriales de León,

Salamanca, Irapuato y Celaya, el conjunto industrial Delta y STIVA en León, las colinas

Industrial & Business Park y el Puerto interior en Silao, etc.

La tabla II.3 agrupa a las empresas más importantes de IED en el estado. La llegada de

empresas como Mazda y Honda están generando un valioso atractivo para el clúster de este

11 GADI es una organización empresarial dedicada a la asesoría pública y privada que busca oportunidades para mejorar la competitividad, especialmente de la zona Bajío. Se encuentra ubicada en la ciudad de Celaya Guanajuato. http://www.gadi.com.mx/

47

Page 54: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

sector, que se espera prometedoramente se consolide a nivel nacional como el más

importante12.

Principales empresas de IED instaladas en el estado de Guanajuato

Empresa

Sector Origen Ubicación

General Motors Armadora y fábrica de motores

Automotriz Estados Unidos Silao

HINO Armadora (Grupo TOYOTA) Automotriz Japón Silao

Volskwagen Automotriz Alemania Silao

Pirelli Clúster automotriz Italia Silao

GKN Driveline Clúster automotriz Reino Unido Celaya

Hutchinson Clúster automotriz Francia Cortázar

GETRAG Clúster automotriz Alemania Irapuato

CIE Clúster automotriz España Celaya

Celay Clúster automotriz España Celaya

Marquardt Clúster automotriz Alemania Irapuato

Campbell´s Alimentos Estados Unidos Villagrán

Danone Alimentos España Irapuato

Daltile Construcción Estados Unidos Salamanca

Procter & Gamble Bienes de consumo Estados Unidos Apaseo el Grande

Frankische Plástico Alemania Silao

Gillette Bienes de consumo Estados Unidos Irapuato

*Ferrero Rocher Alimentos Italia San José Iturbide

*MAZDA Automotriz Japón Salamanca

*HONDA Automotriz Japón Celaya

*POSCO Industria del Acero Corea del Sur Celaya

*Nippon steel Industria del Acero Japón Silao

12 La IED proviene de Estados Unidos, Brasil, Alemania, Japón, España e Italia principalmente.

Tabla II.3

Fuente: Elaboración propia con base en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), Sistema Mexicano de Promoción de Parques Industriales, y consulta de información para cada empresa.

48

Page 55: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Silao, Irapuato y Celaya son los municipios que han logrado atraer grandes empresas, pero

no así la metrópoli de León quien no ha captado IED desde hace cinco años (Albañil,

2011).

II.3.2 Flujos de IED. En conformidad con el contexto anterior, la SE nos ofrece datos puntuales sobre el

comportamiento de los flujos de IED. Para el año 201313 Guanajuato se colocó en el lugar

número 9 nacional en captación de IED, en comparación con el lugar 17 que había ocupado

en 1989. Durante el periodo 1989-2013, obtuvo $3,595.5 millones de dólares, casi 0.9%

del total nacional, quedando en la posición número 13 por su captación de IED, por debajo

del Distrito Federal, de estados de la frontera norte, de Jalisco, Puebla y Querétaro. Su

participación más alta respecto al total nacional para el mismo periodo, fue en 2012 con

4.3% seguido de 2013 con 1.8%.

Durante el periodo de 1999 a segundo trimestre de 2013, se instalaron 1,589 empresas, el

número más alto se alcanzó en 2012 con 149, seguido de 126 en 2004. El número más bajo

fue en 2009 con 77 empresas. La gráfica II.2 muestra el curso de la IED en Guanajuato, en

comparación con el nivel nacional.

Se pueden distinguir dos fases por el nivel de IED captado en Guanajuato. La primera de

1989 a 1998, con un promedio en el periodo de $22.2 millones de dólares, el punto más alto

corresponde a 1992 con $50.9 millones, mientras que el más bajo es en 1991 con $5.2

millones. Es preciso subrayar que tanto la LIE de 1993 y el TLCAN de 1994 parecen no

haber tenido un efecto significativo en los años respectivos, ya que si observamos

detenidamente, la serie comienza a descender desde 1992 hasta 1995, para repuntar

significativamente en 1999, fecha en la cual se liberalizó 100% la fabricación y ensamble

de partes, equipo y accesorios para la industria automotriz.

La segunda fase de 1999 hasta 2013, en promedio se obtuvieron $224.9 millones, un

monto mucho mayor que en la primera. En 2012 se alcanzó el nivel más elevado del

periodo con $670.4 millones, para 2006, se presentó una caída considerable de $70.7

millones.

13 Primeros dos trimestres del año.

49

Page 56: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Gráfica II.2

Fuente: Elaboración propia con base en Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

IED en Guanajuato en millones de dólares 1989-2013

Al revisar el comportamiento de la IED nacional y la del estado, podemos inferir que existe

una tendencia similar, no obstante, las series arrojan un coeficiente de correlación positiva

de 0.514, lo que nos indica una relación no muy fuerte. Cabe señalar que para la serie

nacional, la LIE y el TLCAN parecen haber tenido efecto.

Debemos introducir a nuestro análisis el reparto de la inversión en cada subsector de la

manufactura, esto con la intención de establecer una relación directa entre los subsectores

dominantes analizados anteriormente y la IED que se dirige a subsectores específicos.

La tabla II.4 agrupa la IED acumulada durante 1999-2012. El subsector de fabricación de

equipo de transporte es el que tiene una mayor captación de inversión con $1,172.78

millones de dólares, lo cual concuerda con el análisis de personal ocupado al ser de los

principales generadores de empleos directos e indirectos. Sabemos que esta actividad es de

14 El coeficiente de correlación nos indica la fuerza y la dirección de la relación lineal (ya sea positiva o negativa).

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

-200.0

-100.0

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

Guanajuato Nacional Nota: Las escalas de datos son distintas, por lo que el eje de la izquierda corresponde a la IED de Guanajuato y el de la derecha a la IED nacional.

50

Page 57: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Tabla II.4

Fuente: Elaboración propia con base en Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

alta tecnología, específicamente la IED se concentra en la rama de fabricación de

automóviles y su industria auxiliar.

IED acumulada 1999-2012 por subsector de actividad (millones de dólares)

Subsector

Acumulada 1999-2012

Lugar estatal en IED

Lugar estatal

personal ocupado

311 Industria alimentaria

330.8 2 2 312 Industria de las bebidas y del tabaco 4.8 14 13 313 Fabricación de insumos textiles -5.7 21 17 314 Confección de productos textiles, excepto prendas de vestir 67.1 4 19 315 Fabricación de prendas de vestir 81.3 3 4 316 Fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos excepto prendas de vestir 34.0 11 1 321 Industria de la madera 4.2 15 18 322 Industria del papel 23.5 12 10 323 Impresión e industrias conexas 0.0 18 11 324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón 0.0 19 12 325 Industria Química 42.1 7 9 326 Industria del plástico y del hule 64.6 5 5 327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 1.2 17 7 331 Industrias metálicas básicas 54.6 6 20 332 Fabricación de productos metálicos 40.5 8 6 333 Fabricación de maquinaria y equipo 40.2 9 15

334 Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos 4.1 16 21 335 Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos 34.3 10 8 336 Fabricación de equipo de transporte 1172.8 1 3 337 Fabricación de muebles y productos relacionados -0.2 20 16 339 Otras industrias manufactureras 10.4 13 14

Le sigue la industria de alimentos que recibió $330.76 millones, particularmente en la rama

de conservación de frutas verduras y guisos, elaboración de alimentos para animales y en la

51

Page 58: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

elaboración de azúcar, chocolates, dulces y similares. De igual forma la relacionamos con

las industrias con mayor presencia en el estado.

En tercer lugar se ubica la fabricación de prendas de vestir con $81.32 millones, ocupa el

lugar 4 por su personal ocupado. Este subsector concentra la IED en la rama de confección

de accesorios y prendas para vestir. A pesar de su tecnología tradicional, este sector sigue

siendo atractivo para el desarrollo industrial.

A continuación, en cuarto lugar está la confección de productos textiles, este sector no se

caracteriza por el número de empleos que genera. Otra actividad significativa en el estado

y que concuerda por su ocupación de personal es la industria del hule y plástico con $64.59

millones de IED.

Debemos subrayar que la industria tradicional del cuero y piel que es la mayor generadora

de empleos no recibe montos considerables de inversión (lugar 11 de IED). Lo mismo

sucede en la fabricación de productos a base de minerales no metálicos (lugar 17 IED). Por

lo que podemos concluir que estas actividades en el estado son en su mayoría de capital

nacional.

Hasta aquí, se puede argumentar que las empresas de capital extranjero están generando

una parte considerable de los empleos en el estado, ya que es posible ver una relación entre

los subsectores que reciben más inversión y los subsectores con mayor número de

ocupados15.

II.4 Los sueldos y salarios del sector manufacturero.

La discusión en torno al tema de los salarios, trae consigo forzosamente la referencia de su

relación con el bienestar social, en otras palabras, se alude que los SS son parte principal de

los ingresos de la mayoría de las familias, y por tal motivo, indispensables para su sustento.

Como ya vimos, las empresas manufactureras juegan un papel importante en este efecto, ya

15 Para nuestro análisis llegaremos solo hasta el nivel de los sueldos y salarios, pero se propone para futuras investigaciones cuestionar las características de los empleos que se generan: calificación necesaria, condiciones de seguridad, tipo de contratación y prestaciones.

52

Page 59: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

que al ser grandes empleadoras de mano de obra, influyen en la determinación del salario

en cada uno de sus sectores.

Esta razón nos parece pertinente para justificar el interés en estudiar la forma en que se han

comportado los SS en el estado, especialmente, para comprobar si han mejorado o se han

deteriorado a través de los años.

II.4.1 Crecimiento y tendencia salarial. En esta sección procedemos a realizar un análisis de los SS16 por subsector de la

manufactura, con la finalidad de conocer el perfil salarial del estado. La gráfica II.3

distingue su crecimiento por un día laboral (8 horas) entre 1994, 1999 y 2008.

Para la parte a), si tomamos como criterio de orden la tasa de crecimiento17 en el periodo,

notaremos que la más elevada es de 527.9% que corresponde al grupo de otras industrias

manufactureras (7), el cual pagaba $119 pesos en el primer año para subir hasta $745 en el

último. En segundo lugar, observamos que el subsector de sustancias químicas (4) es el

mejor pagado para los tres años comparados, pasando de $188 pesos en 1994 a $1,096 en

2008, con una tasa de crecimiento de 484.3%. Le sigue de cerca el subsector de maquinaria

y equipo (6) con un crecimiento de 461.2%, en 1999 alcanzó los $441 pesos a diferencia

de $147 que pagaba en 1994, y para 2008 llegó a los $826 pesos. Recordemos que dentro

de este grupo de actividades se encuentra la industria automotriz, la cual es la tercera

empleadora de mano de obra dentro del sector de la manufactura.

Posteriormente, se encuentra alimentos, bebidas y tabaco (1), donde también sobresale la

industria de alimentos por tener gran proporción de personal ocupado. En 1994 se ganaban

$131 pesos, mientras que para 2008 se llegó a los $596, teniendo un crecimiento en el

periodo de 355%. Le sigue el grupo de papel e imprentas con un crecimiento de 328%,

este subsector fue el que pagó peores sueldos en 1994 ($95) y 1999 ($179), en 2008

mostró una mejoría alcanzando los $408 pesos. Así, para este último año, textiles e

industrias del cuero, que es la primera empleadora de mano de obra, fue la que pagó

16 En el capítulo I se expusieron las características de los sueldos y salarios. Las variables del INEGI incluyen los pagos, antes de cualquier deducción, normales y extraordinarios de los obreros y empleados de planta y eventuales. 17 La tasa de crecimiento mencionada se calcula entre el primer y último año.

53

Page 60: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Gráfica II.3

Sueldos y Salarios por 8 horas de trabajo 1994, 1999 y 2008 (2010=100%)

b) Salarios

Fuente: Elaboración propia con base en el INEGI. Encuesta Industrial Mensual (EIM).

a) Sueldos

sueldos más bajos, pasando de $106 pesos en 1994 a $378 en 2008, con un crecimiento

total de 258.6%.

0

500

1,000

1,500

1 2 3 4 5 6 7

1994 1999 2008

0

100

200

300

400

1 2 3 4 5 6 7

1994 1999 2008

1. Alimentos, bebidas y tabaco, 2. Textil, prendas de vestir e industria del cuero, 3. Papel, productos del

papel, imprentas y editorial, 4. Sustancias químicas, productos derivados del petróleo y del carbón, de

hule y plástico, 5. Productos minerales no metálicos, 6. Productos metálicos, maquinaría y equipo;

instrumentos quirúrgicos y de precisión, 7. Otras Industrias Manufactureras

54

Page 61: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Para terminar con la parte a), el subsector que reportó menor crecimiento fue el de

productos minerales, con 238.5%, teniendo un sueldo de $152, $261 y $515 para los tres

años respectivamente.

En relación a la gráfica b), notemos primeramente un comportamiento negativo entre 1994

y 1999, donde seis subsectores redujeron sus salarios, a excepción de productos metálicos,

maquinaria y equipo: el subsector 1, bajo de $186 a $156 pesos, el 2, de $279 a $191, el 3,

de $273 a $209, el 4, de $354 a $285, el 5, de $213 a $127, y el 7, de $227 a $220.

Referente a los subsectores que pagan mejores salarios, al igual que en el caso de los

sueldos, la actividad de sustancias químicas es la primera, en 2008 alcanzó los $370 pesos.

También entre los más altos, sigue estando la categoría de otras industrias manufactureras

con $321. Para el mismo año, ligeramente por debajo se encuentra el subsector 3 con $308

pesos, el cual vimos que en salarios era uno de los peor pagados. Le sigue el subsector 6,

que en sueldos era de los primeros, pagando en 2008 $267 pesos. En los últimos lugares

están textiles, minerales no metálicos y alimentos. Referente a textiles, observemos que en

2008 no pudo generar un monto mayor de salarios que el que tenía anteriormente en 1994.

Una situación que debemos tomar en cuenta es que las tasas de crecimiento de los salarios,

son por mucho, inferiores a las de los sueldos. Por ejemplo, la del subsector de textiles fue

la más baja con -5.5% en el periodo, y la que puede considerarse la más alta, de 41.6%, fue

del grupo de otras industrias manufactureras.

La evidencia empírica nos muestra que a lo largo de los 15 años de estudio, los incrementos

en los sueldos para Guanajuato son considerables, ya que en algunos casos han aumentado

hasta cinco veces su valor, sin embargo, no ha ocurrido lo mismo para los salarios, ya que

en comparación, su crecimiento no llega ni al 50%.

Ahora bien, debemos destacar que aunque los SS se expresan en términos constantes, la

metodología del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) no es un indicador

fiable del incremento de los precios, debido a que consideramos que la canasta básica que

se utiliza para dichas mediciones, deja de lado bienes que actualmente son parte del

consumo básico. Con esta última proposición, podemos decir entonces, que los incrementos

nominales a los salarios, que cubren por lo general solo el aumento de la inflación, no han

sido suficientes para beneficiar a los trabajadores.

55

Page 62: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Fuente: Elaboración propia con base en el INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Gráfica II.4

Proporción de trabajadores subordinados y remunerados por estrato de salario mínimo (2010=100%)

En esta vertiente, un estudio presentado por Reyes (2011) acerca de los salarios en México,

revela que en los últimos años el salario mínimo tuvo una pérdida promedio de 4.5%,

incluso comparando con la posibilidad de compra de la canasta básica, menciona que en

2000 se podían adquirir 1.69 canastas mientras que para mayo 2011 se redujo a 1.61.

En el caso de Guanajuato, la evolución del número de trabajadores subordinados y

remunerados18 en los diferentes estratos de salarios mínimos ha cambiado ligeramente.

Para 1996 el 81% de los trabajadores ganaban de 1 hasta 3 salarios mínimos que

representan $168 en pesos constantes19, para 2010 esta proporción se redujo a 72.7%, es

decir, que en el lapso de 15 años hubo una distribución del 9% de los trabajadores hacia

más de 3 hasta 5 salarios ($280 pesos constantes). El estrato de hasta 1 salario mínimo se

18 Persona que tiene un empleo, entendido como un caso particular de condición de ocupación en la cual la actividad se desempeña respondiendo ante una instancia superior y percibiendo un pago por los servicios laborales prestados. El término comprende el empleo asalariado, pero abarca otras formas de pago. 19 La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) agrupó a Guanajuato hasta 2012 en la zona geográfica “C”, para posteriormente dejar solo la zona A y B, esta última absorbió la zona C. Salarios deflactados con el INPC.

Hasta 1 salario mínimo, 18.4

Más de 1 hasta 2 salarios mínimos, 42.5

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos, 20.4

Más de 3 hasta 5 salarios mínimos, 12.3

Más de 5 salarios minímos, 6.4

Hasta 1 salario

mínimo, 12.6

Más de 1 hasta 2 salarios

mínimos, 29.6

Más de 2 hasta 3 salarios

mínimos, 30.5

Más de 3 hasta 5 salarios

mínimos, 20.3

Más de 5 salarios

minímos, 7.1

2010 1996

56

Page 63: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

redujo en 5.8% en el 2010, y el de más de 5 salarios sólo aumentó 0.7%. Este fenómeno

en cierta manera nos muestra que la clase media creció, pero también, refleja la poca

movilidad en los sectores de clase alta (Gráfica II.4).

Otro indicador pertinente para nuestro propósito es el que construye el Consejo Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2012). Su Índice de la

Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) basado en datos de la ENOE, muestra cada

trimestre los cambios en la proporción de las personas que no pueden adquirir la canasta

alimentaria con su ingreso laboral. Entre más aumenta el índice hay más personas en

pobreza laboral. De 2005 a 2012 Guanajuato se encontró entre las 8 entidades que tuvieron

el mayor incremento del ITLP, además de que su tasa de crecimiento ha sido mayor que la

nacional.

En el mismo informe se expone los siguientes datos:

• El porcentaje de población con un ingreso inferior a la línea de bienestar

mínimo aumentó de 13% a 16.5% de 2008 a 2010.

• El ingreso corriente total per cápita que compara el ingreso de las personas

contra una línea de bienestar para determinar el poder adquisitivo del ingreso,

observó una disminución de $2,677 a $2,379 de 2008 a 2010, quedando por

debajo del promedio nacional.

Los datos presentados son bastante heterogéneos, por un lado, tenemos incrementos

interesantes en los sueldos para algunos subsectores de actividad y por otro, tenemos

también disminuciones importantes en los salarios. De igual forma, a nivel estatal las

condiciones de los salarios mínimos ganados por la población han experimentado una

distribución que ha beneficiado a la clase media, pero sigue manteniéndose lejos de

aumentar el pago por más de 5 salarios mínimos, a esto sumamos la pérdida de poder

adquisitivo por ingreso que se registra en los últimos años.

Aunque es imposible generalizar una situación en el estado, si podemos concluir un hecho

importante: existe un crecimiento desigual entre sueldos y salarios que puede llevar a

incrementar la brecha de desigualdad en el estado, y a esto, sumándole que la mayoría del

personal ocupado se encuentra empleado en el rubro de remuneración por salarios.

57

Page 64: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

II.4.2 Los salarios y la IED. En el apartado siguiente nos concentraremos en encontrar las primeras relaciones entre los

flujos de IED y los SS.

Un acercamiento apropiado es el que permite la base de datos del IMSS a través del salario

de cotización promedio por año. La siguiente tabla es una matriz de comparación de los

estados más dinámicos de la zona norte y centro del país por su concentración industrial y

su captación de IED, para 1999, 2008 y 2011.

1999 2008 2011

Estado Salario Lugar por

Salario Lugar

por IED Salario Lugar por

Salario Lugar por

IED Salario Lugar por

Salario Lugar por

IED

Guanajuato 144.51 25 13 205.61 23 14 202.70 25 11

Nuevo León 209.11 3 2 284.62 2 2 279.88 3 2

Querétaro 206.62 4 14 281.41 3 11 279.60 4 7

B. California 197.62 5 4 254.98 5 6 244.01 6 6

Puebla 175.85 11 11 227.02 13 15 229.52 9 9

Michoacán 161.46 18 26 208.28 19 26 211.46 18 26

Aguascalientes 160.59 20 17 218.05 14 12 211.61 17 16

Se puede apreciar en la tabla, que la entidad estudiada parece tener una correspondencia

negativa entre la IED y el salario de cotización. Es así que observamos entre 1999 y 2008

que en IED se perdió una posición, pasando del lugar 13 al 14, mientras que en salario se

recuperaron dos posiciones, del lugar 25 al 23. De 2008 a 2011 sucede lo contrario, se

ganan tres posiciones en IED y se pierden dos por salario.

Un contraste importante, es el que hacemos con el estado de Puebla, ya que ambas

entidades tienen un tamaño de población similar. En este caso, no sucede lo mismo que

para Guanajuato, ya que como se ve en la tabla, Puebla tenía en 1999 el lugar 11 tanto para

Tabla II.5

Fuente: Elaboración propia con base en Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Datos del IMSS.

Lugar Nacional por Salario de Cotización y Captación de IED (2010=100%)

58

Page 65: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

IED como para salario, en 2008 bajo al 13 y 15 respectivamente, y en 2011 volvió a subir

posiciones para ambas variables.

En los estados de Nuevo León y Michoacán la dinámica de la IED permanece constante

para los tres años, mientras que en salario, bajan una posición en 2008 y vuelven a subirla

en 2011. Por su parte, Querétaro que pertenece a la misma zona que Guanajuato, subió una

posición por salario y tres por IED entre 1999 y 2008, y en 2011 bajó una posición por

salario pero aumento cuatro por IED. Referente a Baja California, vemos que no es muy

posible encontrar relaciones, ya que ambas variables han permanecido relativamente

constantes durante los tres años, así en 2008 tuvo el lugar cinco en IED y seis en salario, en

2011 mantuvo el lugar en IED, y en salario subió a la posición cinco. Por último, el estado

de Aguascalientes, muestra un aspecto similar al de Querétaro y Puebla, los cuales parecen

tener una relación positiva entre IED y salario de cotización. Para 1999 y 2008, subió en

salario e IED mientras que en 2011 bajó para ambas variables.

Hemos comprobado que es difícil hacer generalizaciones sobre una relación específica de

la IED con los salarios, debido a que cada estado tiene sus propias características, y por lo

tanto, el efecto que se generé dependerá directamente de ello.

Para observar de una manera más precisa el comportamiento de ambas variables en

Guanajuato, optamos por graficar la serie de tiempo de los sueldos y los salarios de la

manufactura, con la serie de la IED (Gráfica II.5).

Análicemos qué pasa en los años donde existe mayor y menor flujo de inversión extranjera.

Para la parte a), observamos primeramente, que en 1999 la IED tuvo el crecimiento más

alto con 1272.8%, mientras que los sueldos, experimentaron un crecimiento de tan solo

4.3% comparado con 15.3% del año anterior, donde el crecimiento de la IED fue de lo más

bajo y negativo. En 2001, la inversión volvió a repuntar creciendo 464.9% y los sueldos,

que habían crecido 9.17% en el año anterior, cayeron a sólo 2.75%. Por último, si

comparamos la trayectoría de 2004 a 2005, podemos ver que la IED en el primer año tuvó

un caída de 69.7% y los sueldos el crecimiento más alto de todo el periodo con 16.8%, para

el segúndo año, el crecimiento de la IED llegó a los 336.7% y el de los sueldos bajó hasta

1.8%.

59

Page 66: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

a) Sueldos

b) Salarios

En la parte b), podemos ver un comportamiento similar al de los sueldos, así que en 1999 y

2001, cuando la IED tiene crecimientos importantes, los salarios no crecen. En 2005 y 2007

-600-400-2000200400600800100012001400

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Sueldos Inversión

-1000

-500

0

500

1000

1500

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Salarios Inversión

Gráfica II.5

Crecimiento Porcentual de la IED y los Sueldos y Salarios por 8 horas de trabajo (2010=100%)

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI y Secretaría de Economía.

Nota: Eje de la derecha corresponde a la IED

60

Page 67: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

vemos que ambas series se mueven en el mismo sentido. No obstante, a lo largo de la serie

prevalece el comportamiento en sentidos opuestos. Es decir, la tasa de crecimiento de los

salarios dimisnuye cuando la tasa de la IED aumenta, y viceversa.

En adición a todo lo que se ha mencionado, debemos hacer explicitas las relaciónes entre la

IED y los sueldos y los salarios en cada uno de los subsectores que estudiamos

individualmente en los apartados II.3.2 y II.4.1. Cabe señalar, que una limitante del estudio,

es que los datos de la EIM sobre SS utilizan la Clasificación Mexicana de Actividades y

Productos, agrupando en siete a los subsectores por su tipo de actividad , lo que nos reduce

la profundidad del análisis. A pesar de esto, podemos hacer la siguiente distinción:

1) La IED se concentra en el subsector de equipo de transporte. Ésta industria tiene

una alta presencia en la entidad, ya que ocupa a un gran número de trabajadores. Se

caracteriza por el uso intensivo de capital, lo que la ubica dentro de los sectores

modernos de actividad. Dentro de este rubro, los sueldos crecieron 461.2% y los

salarios 17.2%.

2) En segundo lugar, la IED se dirige a la industria de alimentos, que también genera

la mayoría de los empleos. A diferencia del subsector anterior, se caracteriza por el

uso intensivo del factor trabajo, lo que la ubica dentro del sector tradicional de

actividad. Sus sueldos crecieron 355% y los salarios 9.4%.

3) En tercer lugar, la IED llega al subsector de prendas de vestir y confección de

productos textiles, la cual es una industria tradicional que también tiene alta

presencia en la entidad. El crecimiento en sueldos fue de 258.6% y el de salarios fue

negativo de 5.5%.

4) Posteriormente, tenemos que la IED se dirige a la industria del plástico y del hule y

sustancias químicas, industria intensiva en el uso de capital, que también sabemos

predomina en el estado. Los sueldos crecieron 484.3% y los salarios 4.5%.

De acuerdo con los puntos anteriores, es posible argumentar que la IED en Guanajuato se

dirige tanto a sectores tradicionales como a los modernos, siendo en estos últimos donde

existe mayor crecimiento de sueldos y salarios.

61

Page 68: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Hasta este punto del análisis se puede ver desde distintas fuentes de datos, que existe una

posible relación entre las dos variables estudiadas. Por una parte, los sueldos y salarios han

crecido y por la otra, la relación entre dichas variables parece no darse en el mismo sentido,

por lo que este crecimeinto probablemente no se deba a los fujos de inversión extranjera.

Por tales razones, podemos proponer una hipótesis en respuesta a nuestra principal

interrogante planteada al inicio de este capítulo: Decimos entonces, que la Inversión

Extranjera Directa no ha aumentado el monto ni de los sueldos ni de los Salarios, es decir,

no afecta positivamente su comportamiento. Ahora bien, como ya sabemos, la IED se

dirige en mayor magnitud hacia el sector moderno, donde suponemos, también tiene un

efecto más grande.

Esta propocisión implica que sí la IED no aumenta los SS, entonces, la estrategia de las ET

es de minimización de costos y por ello, pagan los mismos SS que la economía donde se

instalan.

II.5 Política de atracción de IED.

Al igual que la mayoría de los demás estados del país, Guanajuato sigue indiscutiblemente

la política macro de apertura comercial, respaldada por el objetivo del desarrollo de la

industria productiva. Es así, que considerando las oportunidades de negocio que brindan

los diversos tratados de libre comercio que México ha firmado, las acciones del estado se

proponen lograr el mayor número posible de proyectos de inversión.

Para ello, se han puesto en marcha iniciativas específicas para mejorar las condiciones de

negocios tanto en infraestructura, apoyos fiscales y facilidades de apertura de empresas. El

reporte del BM de Doing Business en México 2012 colocó a Guanajuato en el lugar

número cuatro, por debajo de Colima, Aguascalientes y Chiapas, en su clasificación de la

facilidad de hacer negocios, que comprende cuatro dimensiones: abrir una empresa, obtener

permisos de construcción, registro de la propiedad y hacer cumplir los contratos. En la

tabla II.6 se hace una comparación de Guanajuato con otros estados, en relación a los

indicadores de Doing Business.

62

Page 69: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Es interesante notar que tanto Nuevo León, Chihuahua y Baja California, que ocupan la

posición 2, 3 y 4 en captación de IED respectivamente, no están posicionados en los

primeros lugares en la facilidad para abrir una empresa, ocupando el lugar 15, 20 y 29. No

sucede así con Guanajuato, ya que se ha buscado simplificar todo los procedimientos

logrando el primer puesto en la facilidad para abrir una empresa (tardando solo 7 días), el

lugar 7 en obtener permisos y registro de la propiedad, y la posición 21 en el cumplimiento

de contratos. Es así que en general, aunque los trámites administrativos son un factor

importante para los inversionistas, estos no son determinantes esenciales para la atracción

de IED tal como pasa con Nuevo León.

Estado

Facilidad de hacer negocios

Facilidad para abrir

una empresa

Facilidad para obtener permisos de construcción

Facilidad para

registrar la propiedad

Facilidad para hacer cumplir los contratos

** Número de exenciones o reducciones

fiscales

Guanajuato 4 1 7 7 21 10

Puebla 25 15 25 19 26 14

Jalisco 21 16 16 29 14 13

Nuevo León 15 7 26 13 16 19

Chihuahua 20 30 31 12 5 16

Querétaro 17 20 13 17 19 1

Baja California 29 25 29 21 23 17

Respecto a los incentivos fiscales, la SE nos proporciona información sobre 22 exenciones

o reducciones de pago de derechos e impuestos que otorgan los estados como estimulo a la

inversión. Observamos que en este caso los tres estados líderes de IED otorgan el mayor

número de incentivos. Por su parte Guanajuato se encuentra en la media nacional con 10

incentivos: exención temporal de impuestos y derechos estatales, del impuesto sobre

nóminas para empresas de nueva creación, del pago de licencia de construcción; también

tiene reducción de impuestos y derechos estatales, derechos que se generen del registro

Tabla II.6

Fuente: Elaboración propia con base en Doing Business México 2012. ** Información adicional de la Secretaría de Economía 2013.

Indicadores Doing Business (Datos Actualizados a agosto 2011)

63

Page 70: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

público de la propiedad y el comercio, del impuesto para empresas que generen nuevos

empleos, etc. Aunque todas estas consideraciones son importantes, son tan sólo la mitad de

lo que ofrecen los demás. En este rubro vemos que existe una fuerte relación con la

atracción de inversión.

N° Política Condición

1

Incentivos en efectivo por empleo directo comprometido dependiendo de la actividad económica y la ubicación geográfica.

*El apoyo puede aumentar 100% si el salario promedio de los empleos a generar es superior a 3 salarios mínimos.

2 Incentivos en efectivo por inversión comprometida.

*Para proyectos cuya relación inversión/empleo sea igual o mayor a $50,000 dólares.

3

Incentivos en efectivo para compra de terrenos y/o adquisición y/o construcción de la nave industrial. Depende de la actividad económica y la ubicación del proyecto.

4 Apoyos en efectivo para capacitación adicional a los programas de capacitación existentes.

Según la cantidad de empleos comprometidos a generar. Becas hasta por 4 meses cubriendo un monto máximo de 3 salarios mínimos mensuales, con la obligación de contratar al 80% de los aprobados.

5 Apoyos en efectivo para capacitación en el extranjero.

Apoyo solo para mandos medios y directivos cuya relación inversión/empleo sea igual o mayor a los $100,000 dólares.

6 Apoyos en efectivo para pago de impuestos y derechos. Depende de la actividad económica y la ubicación del proyecto.

7 Apoyo en efectivo para contratación de servicios profesionales. Depende de la actividad económica y la ubicación del proyecto.

8 Apoyos en efectivo por inversión local. Aplica el 10% adicional de la suma total de apoyos de política 1, 2,3 y 4, para inversionistas guanajuatenses.

9 Apoyos en efectivo por inversión en naves industriales.

Para empresas promotoras que construyen naves industriales para su renta o venta.

10

Apoyo en efectivo para el pago temporal de renta de naves industriales y/o inmuebles para incubación de proyectos industriales.

Para proyectos que propicien el desarrollo de las cadenas productivas regionales que generen un mínimo de 25 empleos en un plazo de 24 meses, con salarios promedio igual o mayor a 2.5 salarios mínimos

* Los apoyos son para mantenimiento y acondicionamiento de las instalaciones de trabajo: energía eléctrica, conexión de gas L.P, suministro de agua, ayuda en el pago de renta del inmueble, adquisición de maquinaría y equipo, y en general el apoyo de inicio de operaciones.

Políticas de la comisión para la atracción de inversiones del estado de Guanajuato 2008

Fuente: Elaboración propia con base en Gobierno del estado de Guanajuato 2008. Periódico Oficial.

Tabla II.7

64

Page 71: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

La comisión para la atracción de inversiones aprobó en el año 2008 una serie de políticas y

criterios para el otorgamiento de incentivos y apoyo a inversionistas, menciona que los

objetivos de la política de atracción de inversiones son cinco:

“a) la generación de nuevas fuentes de empleo y la atracción de inversiones; b) la

instalación y ejecución de proyectos económicos y/o con alto valor agregado y/o con alto

contenido tecnológico y/o sustitución de importaciones; c) el fortalecimiento de cadenas

productivas o la diversificación de la industria local; d) la promoción y/o realización de

proyectos estratégicos de infraestructura; y, e) la capacitación, especialización y desarrollo

de capital humano” (Periodico Oficial, 2008, p.29).

La evaluación del cumplimiento de estos cinco objetivos esta fuera de nuestro alcance,

aunque desde nuestro conocimiento y con toda la información recabada hasta ahora,

podemos decir de forma sucinta que el gobierno federal ha trabajado explícitamente para

cumplir con ellos, desde la atracción de proyectos productivos con la llegada de plantas del

sector automotriz que han generado numerosos empleos, la diversificación industrial que

comprobamos mediante el coeficiente de concentración, hasta proyectos de capacitación

del capital humano.

La tabla II.7 resume las diez políticas que se presentaron en 2008 por parte de la comisión,

además de algunas condiciones pertinentes para ofrecer los apoyos.

La planeación para el otorgamiento de ayudas realiza una clasificación de los municipios

por su grado de desarrollo económico en tres zonas, esto con la finalidad de aumentar los

incentivos si el proyecto se localiza en los municipios marginados, también, específica el

porcentaje de apoyo por actividad económica.

Cabe mencionar que la mayoría de las políticas se sustenta en el número de empleos que

promete generar la inversión, y aunque se haga referencia a un tope de salario mínimo, no

se detalla acerca del tipo de trabajo ni el tipo de contrato que debe ofrecerse.

La información económica de la prensa local y la hasta ahora expuesta nos permite

visualizar un panorama del estado, en el cual se defiende claramente la generación de

empleos a través de las inversiones productivas. No obstante, las acciones gubernamentales

65

Page 72: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

han descuidado temas prioritarios20 que pertenecen a la dimensión del desarrollo social y

económico de los guanajuatenses, como lo es la protección del salario.

20 Otra dimensión que debe ser analizada son las repercusiones que tendrá la llegada de más industrias en el problema de la sobreexplotación de los mantos acuíferos.

66

Page 73: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

CAPÍTULO III

ANÁLISIS ECONOMÉTRICO DE LA IED Y LOS SUELDOS Y

SALARIOS.

La medición del efecto que causa la IED en los sueldos y salarios involucra necesariamente

la construcción de un modelo que permita observar una relación funcional. En el capítulo I

de esta investigación, mostramos un esquema tanto de las teorías de la inversión como de

los salarios, que nos ayudó a entender el rol que juega la IED dentro del mercado de

trabajo. Es así, que aquí, especificamos un modelo econométrico, particularmente bajo el

concepto de la demanda de trabajo.

III.1 Metodología.

Un punto importante a considerar antes de la evaluación de todo modelo econométrico, es

tener presente el objetivo que persigue, ya que de acuerdo a éste será la especificación y el

esfuerzo que se dedique a la presentación de los datos. Por lo tanto, decimos que las

investigaciones sobre salarios, tocan dos puntos principalmente: primero, se manifiesta la

preocupación por el incremento de la desigualdad entre sueldos y salarios, afectada por

eventos en el tiempo, como lo son políticas públicas internas, o cambios bruscos de la

coyuntura internacional, y segundo, el énfasis en la comprobación de las teorías

económicas sobre la determinación de los mismos, que puede implicar una diferenciación

entre individuos por experiencia, educación, género y edad, etc.

Por ejemplo, Guisan (1980) realiza un estudio sobre los salarios de un grupo de países, en

función de la productividad media del trabajo (medida como el cociente del PIB y la

población activa ocupada), y el salario con un periodo de rezago. Sus resultados muestran

la significancia de los coeficientes y el efecto positivo de ambas variables en los salarios.

Para el caso de México, Rodríguez & Castillo (2009), verifican a través de un análisis de

67

Page 74: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

cointegración en el sector manufacturero, la relación positiva entre los salarios y la

productividad, y negativa con el desempleo.

Respecto a la IED, el estudio de Sauceda & Varela (2012), indaga sobre los determinantes

de los salarios relativos en la manufactura mexicana para medir desigualdad a través de

datos panel, utilizando la demanda de trabajo, la productividad, las exportaciones e

importaciones, y la inversión extranjera directa como variables explicativas. Su técnica

consiste en obtener el cociente entre sueldos y salarios, para ser usado como variable

dependiente. En su desarrollo, presentan distintas regresiones, encontrando que

efectivamente tanto la IED como la productividad tienen un efecto positivo en los salarios.

En concordancia con el uso de estas variables, una aportación importante es la de Méndez

(2010), con su estudio sobre los determinantes del salario en la manufactura mexicana

mediante la técnica de series de tiempo. Precisa una relación funcional del salario con el

INPC, un índice de apertura comercial, la IED, la productividad de la mano de obra, el tipo

de cambio real, la matriculación de la educación media superior y una variable dicótoma

para evaluar el efecto del tiempo. El autor presenta tres modelos, haciendo las debidas

correcciones a los problemas inherentes a los datos, y concluye que la productividad y la

inflación influyen en los salarios, mientras que el resto de las variables no.

Específicamente, el coeficiente de la IED muestra un signo negativo, lo que podría indicar

que a mayor inversión menores salarios, sin embargo, el coeficiente de esta variable no es

significativo en ninguno de los modelos. Al final, Méndez aclara, que los modelos son

significativos en su conjunto bajo la prueba de Fisher.

Para nuestro caso, y teniendo presente el objetivo y la hipótesis que ya se han mencionado,

utilizaremos estos dos últimos estudios como referente. El modelo para medir el efecto de

la IED en los SS en el estado de Guanajuato estará identificado entonces, por la

productividad del trabajo, la demanda de trabajo y la IED. En adición, probaremos la

significancia de incluir rezagos de la inversión, debido a que, por ser flujos monetarios, su

transformación en empresas productivas no es inmediata. Recuerde el lector que en el

capítulo I señalamos que bajo la perspectiva del mercado de trabajo, la productividad y la

demanda de trabajo son variables que influyen directamente en la determinación de los

salarios.

68

Page 75: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Nuestro instrumento principal es la Encuesta Industrial Mensual elaborada por el INEGI.

Las unidades de observación de la EIM, son los establecimientos del sector manufacturero

(excluye a los que se dedican a la maquila de exportación, petroquímica básica, refinación

de petróleo y microindustria), definidos como:

Toda unidad económica que en una ubicación única delimitada por construcciones e

instalaciones fijas, combina recursos bajo un solo propietario o control para

desarrollar por cuenta propia o ajena (maquila) actividades de ensamble,

procesamiento y transformación parcial de materias primas que derivan en la

producción de bienes y servicios afines comprendidos principalmente en una sola

clase de actividad económica (INEGI, 2004,p.2).

La actualización de la EIM que usamos es la de 1994, cuenta con 205 clases de actividad,

bajo un muestreo determinístico según los siguientes criterios: 1) se seleccionaron las clases

de actividad con mayor valor de producción, 2) para cada actividad, se sumaron los

establecimientos con aportación mínima del 80% al valor bruto de la producción, 3) se

añadieron los establecimientos con cien o más personas ocupadas que no se seleccionaron

en el criterio anterior, 4) se tomaron todos los establecimientos de actividades en las que

hay una concentración alta de la producción, y 5) en actividades donde la producción se

realiza por establecimientos pequeños, se tomó a cien de ellos como mínimo de muestra. La

encuesta organiza los datos usando la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos,

la cual agrupa a los subsectores de acuerdo con las similitudes de la actividad.

Para los propósitos de este estudio se construyó una base de datos trimestral durante el

periodo que va de 1999 a 2008, para siete actividades de la manufactura21 que

diferenciaremos a través de una variable dummy por su tipo de actividad, en sectores

tradicionales (intensivos en mano de obra) y modernos (intensivos en capital). En el primer

grupo se encuentran: Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco; Textiles, Prendas de vestir

e Industria del Cuero; Papel, Productos del papel, Imprentas y Editoriales; y Otras

industrias manufactureras. En el segundo tenemos a: Sustancias químicas, Productos

derivados del petroleó y del carbón, de Hule y de Plástico; Productos minerales no

metálicos; y Productos metálicos y Maquinaría y equipo.

21 Una alternativa en las estimaciones es utilizar la base de datos restringida sólo para los subsectores que tienen una mayor captación de IED, no obstante podríamos incurrir en sesgo por selección de muestra.

69

Page 76: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Debemos destacar el hecho de que en el estudio descriptivo, se utilizaron los datos más

recientes de las encuestas, para el análisis econométrico, nos enfrentamos a un problema de

disponibilidad de información, ya que el periodo de la EIM es de 1994 a 2008. Así mismo,

la Secretaría de Economía no ofrece información trimestral de la IED para periodos

anteriores a 1999, por tales motivos, ajustaremos el modelo para los periodos disponibles.

La estructura de la base de datos posibilita la utilización de la técnica de panel, la cual

según Gujarati & Porter (2010) toma en cuenta la heterogeneidad que existe entre

individuos de estudio i (que pueden ser grupos, ciudades, y en nuestro caso, los

subsectores), además de que, la mezcla de información proporciona una mayor cantidad de

datos, más variabilidad, eficiencia y grados de libertad, y menor colinealidad. Una de las

virtudes de las técnicas de panel es justamente que se considera la heterogeneidad que no es

observable en el tiempo de dos formas distintas: 1) existen Efectos Fijos (FE por sus siglas

en ingles) individuales que no cambian en el tiempo, es decir, permanecen constantes, pero

sesgan el comportamiento de la variable estudiada, un ejemplo puede ser el tamaño del

sector, la eficiencia de gestión de las empresas y el desarrollo tecnológico, 2) los efectos

individuales que si cambian en el tiempo, y que básicamente son los que absorbe el término

de error en el modelo, estos se conocen como Efectos Aleatorios (RE por sus siglas en

ingles).

La especificación más sencilla para datos panel es la siguiente:

𝑌𝑌𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1𝑋𝑋𝑘𝑘𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖 (1)

Donde el subíndice i es la unidad de corte transversal, y el subíndice t la unidad de cambio

en el tiempo. Por su parte 𝑋𝑋𝑘𝑘𝑖𝑖𝑖𝑖 representa la matriz de k variables independientes del

individuo i en el tiempo t, que afectan a 𝑌𝑌𝑖𝑖𝑖𝑖, y 𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖, la perturbación estocástica. La ecuación

(1) representa a los datos en su forma apilada, es decir, la que no considera la posible

heterogeneidad entre los grupos de estudio. De acuerdo con Hill, Griffiths & Lim, (2011),

los supuestos básicos que debe cumplir el término de error son:

70

Page 77: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

𝐸𝐸(𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖) = 0 (2)

𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣(𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖) = 𝐸𝐸(𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖2) = 𝜎𝜎2𝑒𝑒 (3)

𝑐𝑐𝑐𝑐𝑣𝑣�𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖, 𝑒𝑒𝑗𝑗𝑗𝑗� = 0 & 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑣𝑣(𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖, 𝑒𝑒𝑖𝑖𝑗𝑗) = 0 ∀ 𝑖𝑖 ≠ 𝑗𝑗 𝑐𝑐 𝑖𝑖 ≠ 𝑗𝑗 (4)

𝑐𝑐𝑐𝑐𝑣𝑣(𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖, 𝑋𝑋𝑘𝑘𝑖𝑖𝑖𝑖) = 0 (5)

En forma resumida, lo anterior significa, que el valor esperado del error debe ser cero, la

varianza constante (homocedasticidad), errores no correlacionados para un mismo

individuo en diferentes periodos (no correlación serial o autocorrelación), no correlación

entre individuos en un mismo periodo (no correlación contemporánea), y variables

explicativas exógenas (exogeneídad), con ello, obtenemos los Mejores Estimadores

Lineales Insesgados (MELI). El siguiente desarrollo comprende el modelo de FE y RE:

𝑌𝑌𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝛽𝛽0𝑖𝑖 + 𝛽𝛽1𝑋𝑋𝑘𝑘𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖 (6)

𝛽𝛽0𝑖𝑖 = 𝛽𝛽0 + 𝑢𝑢𝑖𝑖 (7)

Donde: 𝛽𝛽0𝑖𝑖 es la parte constante para cada i que no cambia en el tiempo, y puede

descomponerse en un valor medio 𝛽𝛽0, y 𝑢𝑢𝑖𝑖 que precisamente cuantifica los efectos no

observables por individuo. Si sustituimos 7) en 6), y después agrupamos los errores en 𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖

tenemos:

𝑌𝑌𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1𝑋𝑋𝑘𝑘𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑢𝑢𝑖𝑖 + 𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖 (8)

𝑌𝑌𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1𝑋𝑋𝑘𝑘𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖 (9)

La perturbación 𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖 de la ecuación 8 cumple con los supuestos del 2) al 5), sin embargo, el

error aleatorio entre individuos 𝑢𝑢𝑖𝑖 puede traer problemas en la estimación. Es decir, si

consideramos que estamos ante la presencia de un error compuesto 𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖, que ahora es

afectado por dos términos, y luego analizamos la covarianza de un mismo individuo en el

tiempo, observaremos que su valor no es igual a cero, sino que resulta en el valor de la

varianza del término no observable, esto nos lleva a la violación del supuesto de no

correlación serial:

71

Page 78: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

𝑐𝑐𝑐𝑐𝑣𝑣(𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖, 𝑣𝑣𝑖𝑖𝑗𝑗) = 𝐸𝐸[(𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑢𝑢𝑖𝑖)(𝑒𝑒𝑖𝑖𝑗𝑗 + 𝑢𝑢𝑖𝑖)] = 𝐸𝐸(𝑢𝑢𝑖𝑖2) = 𝜎𝜎2𝑢𝑢 ≠ 0 (10)

Si esto es así, la matriz identidad (Ι) de varianzas y covarianzas adopta otra forma (Ω),

haciendo que los estimadores que obtengamos no sean los más eficientes. De acuerdo con

Montero (2011), la especificación para el modelo de RE es la misma que la FE,

diferenciándose solamente por que 𝑢𝑢𝑖𝑖 en el caso aleatorio, es una variable que capta efectos

observables que si cambian en el tiempo. Algunos puntos a considerar para decidir cual es

el modelo más apropiado son los enumerados por Mayorga y Muñoz (2000):

1) Si se desea hacer inferencia con respecto a una población y además la muestra es

aleatoria, lo adecuado es usar RE, si la muestra no es aleatoria, lo conveniente es

utilizar FE.

2) FE por su parte se caracteriza por resolver el problema de endogeneídad, dado el

caso de que existieran variables explicativas correlacionadas con el error, además de

que, es útil cuando interesa hacer comparaciones entre individuos.

Existen supuestos más específicos respecto a cada modelo que iremos anotando conforme

al desarrollo de nuestro análisis. Para comenzar, seguiremos el proceso metodológico que

se suele emplear para datos panel: 1) Elección de la forma funcional del modelo con

regresión apilada, comprobando la significancia de las variables que se utilizan, 2)

contrastar los resultados obtenidos con las regresiones de FE y RE, 3) en caso de

comprobar la existencia de efectos aleatorios, MCO ya no es eficiente, 4) contrastar los

coeficientes de datos panel (supuesto 5) y decidir si FE o RE es el más adecuado y 5) una

vez elegido el método de estimación, corresponde probar el cumplimiento de los supuestos

3 y 4, y dado el caso, corregir las estimaciones. El software que se utilizará para hacer las

regresiones es STATA, versión 11.0.

72

Page 79: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

III.2 Descripción del modelo.

Recordemos que el objetivo principal de esta investigación, es identificar el efecto que tiene

la IED en los sueldos y salarios, en virtud de esto tendremos dos especificaciones idénticas,

una para sueldos y otra para salarios. A continuación presentamos la forma funcional, junto

con el signo que se espera encontrar, y la descripción a detalle de cada una de las variables

que se empelarán en el modelo.

𝑆𝑆𝑢𝑢𝑒𝑒𝑆𝑆𝑆𝑆𝑐𝑐𝑗𝑗 = 𝑓𝑓( (−) 𝐼𝐼𝐸𝐸𝐼𝐼, (−) 𝐼𝐼𝐸𝐸𝐼𝐼𝑖𝑖−1, (+) 𝑃𝑃𝑣𝑣𝑐𝑐𝑆𝑆𝑢𝑢𝑐𝑐𝑖𝑖𝑖𝑖𝑣𝑣𝑖𝑖𝑆𝑆𝑣𝑣𝑆𝑆 𝑆𝑆𝑒𝑒𝑆𝑆 𝑖𝑖𝑣𝑣𝑣𝑣𝑡𝑡𝑣𝑣𝑗𝑗𝑐𝑐, (+) 𝐼𝐼𝑒𝑒𝐷𝐷𝑣𝑣𝐷𝐷𝑆𝑆𝑣𝑣 𝑆𝑆𝑒𝑒 𝑀𝑀𝑣𝑣𝐷𝐷𝑐𝑐 𝑆𝑆𝑒𝑒 𝑂𝑂𝑡𝑡𝑣𝑣𝑣𝑣)

𝑆𝑆𝑣𝑣𝑆𝑆𝑣𝑣𝑣𝑣𝑖𝑖𝑐𝑐𝑗𝑗 = 𝑓𝑓( (−) 𝐼𝐼𝐸𝐸𝐼𝐼, (−) 𝐼𝐼𝐸𝐸𝐼𝐼𝑖𝑖−1, (+) 𝑃𝑃𝑣𝑣𝑐𝑐𝑆𝑆𝑢𝑢𝑐𝑐𝑖𝑖𝑖𝑖𝑣𝑣𝑖𝑖𝑆𝑆𝑣𝑣𝑆𝑆 𝑆𝑆𝑒𝑒𝑆𝑆 𝑖𝑖𝑣𝑣𝑣𝑣𝑡𝑡𝑣𝑣𝑗𝑗𝑐𝑐, (+) 𝐼𝐼𝑒𝑒𝐷𝐷𝑣𝑣𝐷𝐷𝑆𝑆𝑣𝑣 𝑆𝑆𝑒𝑒 𝑀𝑀𝑣𝑣𝐷𝐷𝑐𝑐 𝑆𝑆𝑒𝑒 𝑂𝑂𝑡𝑡𝑣𝑣𝑣𝑣)

En el análisis descriptivo planteamos que posiblemente la IED no afecta positivamente el

comportamiento de los sueldos y salarios. Es por ello, que considerando los datos gráficos

del comportamiento de ambas variables, esperamos que el efecto de la IED sea negativo.

De igual manera, mencionamos que éste efecto es de mayor magnitud en el sector de

actividades modernas. Para corroborar o rechazar este hecho, introducimos una variable

dummy que nos permitirá diferenciar los dos grupos de actividades.

Variables:

• Sueldos (sueldr): el monto de los pagos en dinero, a precios constantes, antes de

cualquier deducción, para retribuir el trabajo normal y extraordinario de los

empleados de planta y eventuales (pesos).

• Salarios (salarir): monto de los pagos en dinero, a precios constantes, antes de

cualquier deducción, para retribuir el trabajo normal y extraordinario de los obreros

de planta y eventuales (pesos).

• Inversión Extranjera Directa (ied): flujos de inversión extranjera transformados a

millones de pesos con el tipo de cambio promedio trimestral.

• Inversión Extranjera Directa con un rezago (ied_1)

73

Page 80: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

• Productividad del trabajo (producti): Productividad en pesos, a precios constantes

por hora trabajada, calculada de acuerdo a la metodología del INEGI (2012).

• Número de empleados (numemple): número de personas que se dedican a la

planeación, dirección y supervisión técnica y administrativa en relación con el

proceso productivo o con los servicios auxiliares de la producción y que

desempeñan tareas relativas a la contabilidad, administración, archivo,

investigación, ventas, publicidad, vigilancia o tareas generales de oficina, se incluye

a los propietarios, socios y trabajadores familiares que reciben remuneración fija.

• Número de obreros (numobrero): número de personas que realizan trabajos

predominantemente manuales y ligados con la operación de la maquinaria y equipo

(fabricación y montaje) y de supervisión (capataces), así como al personal

vinculado con tareas auxiliares al proceso de producción, tal como el dedicado a la

limpieza, reparación, mantenimiento, despacho, almacenaje, embalaje, provisión

de materias primas, carga y descarga, conducción de vehículos, etc.

• Variable dummy.

Tradicional (tradi) = 1 Para Sectores Tradicionales

Alimenticios, Bebidas y Tabaco.

Textiles, prendas de vestir, e industria del cuero.

Papel, productos del papel, imprentas y editoriales.

Otras industrias manufactureras.

= 0 Para Sectores Modernos

Sustancias químicas, productos derivados del petróleo y del carbón, de hule y de plástico.

Productos minerales no metálicos. Excluye los derivados del petróleo y del carbón.

Productos metálicos, maquinaría y equipo, incluye instrumentos quirúrgicos y de precisión.

74

Page 81: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

III.3 Análisis Econométrico.

III.3.1 Descripción de la base de datos.

Para introducir al lector en el proceso del análisis econométrico, presentamos primeramente

la estadística descriptiva de nuestra base de datos, haciendo la separación debida entre

sectores tradicionales y modernos (Tabla III.1).

Variable Obs. Mean Std. Dev. Min Max

Sector Tradicional

Sueldos 160 85660.61 76837.07 8687.403 282670.7

Salarios 160 152944.6 133994.1 10129.22 453169.5

IED 160 26.4248 63.85875 -245.7263 405.18

Productividad 160 1888.638 2006.06 537.1924 9194.936

Núm. Empleados 160 6534.119 5010.822 527 15700

Núm. Obreros 160 28036.09 25249.32 1982 65680

Sector Moderno

Sueldos 120 134625.4 97715.57 10091.31 358354.6

Salarios 120 134225.4 85119.5 10509.14 264765.5

IED 120 93.3392 507.3105 -2720.418 3254.739

Productividad 120 3985.929 2841.834 549.6379 10661.43

Núm. Empleados 120 5921.117 3569.158 843 10236

Núm. Obreros 120 18726.17 12205.85 3084 39525

Tabla III.1 Análisis descriptivo de las variables en su forma natural

Fuente: Output STATA 11.0

75

Page 82: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Vemos que al sumar las observaciones de los dos sectores de actividad, obtenemos un

total de 280 (T) para cada una de las variables, característica de un panel balanceado.

Referente a los valores de la media, podemos ver que los sueldos son menores en el sector

tradicional que en el sector moderno, y por el contrario, los salarios son mayores en el

sector tradicional. Esta situación puede explicarse por dos cosas, una de ellas, es porque en

el sector moderno, que es intensivo en capital y por consecuencia en uso de tecnología, se

emplean menos obreros que en el sector tradicional y, por otro lado, en el sector moderno

se suelen pagar mejores remuneraciones.

La variable de inversión también muestra diferencias significativas en su comparación entre

sectores. En el sector tradicional alcanza solo $26.4 millones de pesos, mientras que en el

sector moderno llega hasta $93.3. Este hecho es congruente con los datos presentados en el

análisis descriptivo. Un punto que debe subrayarse de esta variable, es el rango del valor

mínimo, el cual involucra cantidades menores o iguales a cero. Para entender porque la IED

puede tener flujos negativos, debemos tomar en cuenta la metodología que se utiliza para

contabilizar las estadísticas de inversión. La definición marco sobre inversión que

mencionamos en el primer capítulo, argumenta que las cantidades negativas se deben

principalmente a las cuentas entre compañías, cuando la empresa de inversión otorga

préstamos a su empresa matriz mayores a los créditos que recibe. También puede deberse a

la desinversión de activos o por el reembolso de pasivos, estos últimos, tienen que ver con

la compra y venta de acciones.

Respecto a las variables del número de empleados y obreros, podemos notar que el valor de

la media responde de la misma manera en ambos sectores, es decir, los obreros ocupados

siempre son más que los empleados. Ésta, sin duda, es una característica común en las

industrias manufactureras.

En relación con la productividad, observemos que ciertamente la del sector moderno es más

grande que la del sector tradicional.

Otra consideración importante sobre la base de datos, es que nuestro panel está

estructurado de tal forma que las unidades de corte transversal N (7 subsectores) son

menores que los periodos de tiempo T, esto es T>N, lo que caracteriza a los macro paneles.

76

Page 83: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Este punto es trascendental, debido a que las pruebas y métodos de corrección que

utilizaremos serán los disponibles para este tipo de datos panel.

Finalmente, decimos que las variables serán transformadas a logaritmos para obtener

directamente las elasticidades, no obstante, la IED será utilizada en su forma natural para

evitar la pérdida de observaciones de los valores negativos.

Una vez que hemos conocido de una manera más formal el carácter de la base de datos

procedemos con las regresiones, primero para sueldos y luego para salarios.

III.3.2 Sueldos. El procedimiento de estimación corresponde al descrito en la parte III.1, por lo cual

iniciamos con las regresiones correspondientes al método de Mínimos Cuadrados

Ordinarios (MCO).

Presentamos cuatro modelos diferentes de datos apilados, con el objetivo de conocer la

significancia de las variables, y la posible heterogeneidad entre el sector tradicional y el

sector moderno de actividad.

Modelo 1

𝑆𝑆𝐷𝐷𝑗𝑗𝑢𝑢𝑒𝑒𝑆𝑆𝑆𝑆𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1𝑖𝑖𝑒𝑒𝑆𝑆𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖

Modelo 2

𝑆𝑆𝐷𝐷𝑗𝑗𝑢𝑢𝑒𝑒𝑆𝑆𝑆𝑆𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1𝑖𝑖𝑒𝑒𝑆𝑆𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝜆𝜆2(𝑖𝑖𝑣𝑣𝑣𝑣𝑆𝑆𝑖𝑖 ∗ 𝑖𝑖𝑒𝑒𝑆𝑆) + 𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖

Modelo 3

𝑆𝑆𝐷𝐷𝑗𝑗𝑢𝑢𝑒𝑒𝑆𝑆𝑆𝑆𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1𝑖𝑖𝑒𝑒𝑆𝑆𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝜆𝜆1𝑖𝑖𝑣𝑣𝑣𝑣𝑆𝑆𝑖𝑖 + 𝜆𝜆2(𝑖𝑖𝑣𝑣𝑣𝑣𝑆𝑆𝑖𝑖 ∗ 𝑖𝑖𝑒𝑒𝑆𝑆) + 𝛽𝛽3𝑆𝑆𝐷𝐷𝑝𝑝𝑣𝑣𝑐𝑐𝑆𝑆𝑢𝑢𝑐𝑐𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛽𝛽4𝑆𝑆𝐷𝐷𝐷𝐷𝑢𝑢𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷𝑝𝑝𝑆𝑆𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖

Modelo 4

𝑆𝑆𝐷𝐷𝑗𝑗𝑢𝑢𝑒𝑒𝑆𝑆𝑆𝑆𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1𝑖𝑖𝑒𝑒𝑆𝑆𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛽𝛽2𝑖𝑖𝑒𝑒𝑆𝑆𝑖𝑖𝑖𝑖−1 + 𝜆𝜆1𝑖𝑖𝑣𝑣𝑣𝑣𝑆𝑆𝑖𝑖 + 𝜆𝜆2(𝑖𝑖𝑣𝑣𝑣𝑣𝑆𝑆𝑖𝑖 ∗ 𝑖𝑖𝑒𝑒𝑆𝑆) + 𝛽𝛽3𝑆𝑆𝐷𝐷𝑝𝑝𝑣𝑣𝑐𝑐𝑆𝑆𝑢𝑢𝑐𝑐𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛽𝛽4𝑆𝑆𝐷𝐷𝐷𝐷𝑢𝑢𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷𝑝𝑝𝑆𝑆𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖+ 𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖

La tabla III.2 resume los resultados de las regresiones de los cuatro modelos, se asume

desde un principio la presencia de heterocedasticidad, por lo que se pide al Software que

77

Page 84: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

utilice para las pruebas de significancia los Robust Standard Errors (RSE)22 para relajar el

supuesto 3).

(1) (2) (3) (4) Variables M1 M2 M3 M4 IEDt 0.000459** 0.000390* -5.34e-05** -5.54e-05** (2.034) (1.839) (-1.973) (-2.001) IEDt-1 -4.30e-05** (-2.077) Tradicional -0.114*** -0.117*** (-4.568) (-4.567) Tradi*IED 0.00410*** 0.000293* 0.000267 (3.311) (1.665) (1.307) Ln(Productividad) 0.324*** 0.325*** (31.86) (30.73) Ln(Núm. Empleados) 0.973*** 0.976*** (74.59) (71.57) Constant 11.05*** 10.99*** 0.581*** 0.554*** (159.0) (149.5) (3.991) (3.632) Observations 280 280 280 273 R-squared 0.019 0.052 0.967 0.967

Robust t-statistics in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

En la primera interacción calculada observamos que el coeficiente de la inversión resulta

ser significativo con 𝛼𝛼 del 5% y su signo es positivo, lo que indicaría a primera instancia

una correlación positiva. Para poner en relieve el interés en la medición del efecto de la

IED, en el modelo 2, introducimos una interacción de la inversión con la dummy de

sectores de actividad, esto para identificar si existe diferencia entre las pendientes. En este

sentido, la interpretación de los coeficientes cambia, ya que 𝛽𝛽1 se refiere al efecto de la

22 Este tipo de errores corrige el problema de heterocedasticidad haciendo que el valor del estadístico sea válido. El desarrollo algebraico es extenso y complicado. Para profundizar en el tema revisar el Apéndice 15A pg.581, Principles of Econometrics (Hill, Griffiths, & Lim, 2011).

Tabla III.2 Regresión de Sueldos por MCO

Fuente: Output STATA 11.0

78

Page 85: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

inversión del sector moderno a los sueldos, y 𝜆𝜆2 nos dice la diferencia, ya sea positiva o

negativa, entre ambos sectores de actividad. Los resultados muestran que el coeficiente de

la IED sigue siendo positivo y significativo. El coeficiente de la interacción también es

significativo, y su valor nos indica que cada millón de inversión que se dirige al sector

tradicional afecta en 0.41%23 más a los sueldos, que la inversión en el sector moderno.

En el modelo 3, utilizamos las demás variables explicativas, incluyendo la dummy de

intercepto para captar la heterogeneidad por sectores de actividad en el valor esperado de

los sueldos. Los estadísticos de prueba arrojan que todas las variables son significativas en

el modelo. Un cambio relevante es el que vemos en el signo de la inversión que ahora es

negativo, y su valor en magnitud es mucho menor. Esto debe atribuirse, a que en el M1 y el

M2 se estaban omitiendo variables que son significativas y que probablemente estaban

generando un sesgo importante. Por su parte, los coeficientes de la productividad y el

número de empleados tienen signo positivo, y por cada incremento en una unidad

porcentual, aumentan en 0.32% y 0.97% a los sueldos.

En relación a las diferencias en los dos sectores, decimos que el valor esperado de los

sueldos es 11.4% menor, en el sector tradicional. En la variable de interacción se puede

apreciar una reducción en el valor del coeficiente, así que bajo este modelo, la inversión en

el sector tradicional afecta a los sueldos en 0.029% más que la inversión en el sector

moderno.

En el último modelo, verificamos si la inversión con un periodo de rezago influye de alguna

manera en los sueldos. La columna (4) agrupa los resultados de la regresión, y muestra que

efectivamente tanto la IED en t y en t-1 son variables significativas. Adicionalmente, se

probó la significancia de incluir más rezagos, sin embargo, una de las reglas para decidir

cuántos de ellos deben ser considerados, es revisar que el valor de la bondad de ajuste

aumente con cada rezago, y además, que el valor del coeficiente sea menor conforme pasa

el tiempo. No obstante, estos puntos no se cumplieron cuando se utilizo el segundo rezago

de la inversión, y por tal motivo se descarto como variable explicativa.

El resto de las variables permanecen casi sin ninguna variación, por lo que podemos

23 Los coeficientes de la IED son semi elasticidades, por lo que para ser interpretados correctamente debemos multiplicarlos por el 100%.

79

Page 86: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

argumentar que estos resultados se aproximan a la forma correcta de modelar el

comportamiento de los sueldos.

Para poder decidir si datos apilados de MCO es el mejor, necesitamos probar si existe un

componente inobservable que este sesgando las estimaciones. Procedemos a calcular las

regresiones por el método de Efectos Fijos y Efectos Aleatorios (Ecuación 9), junto con sus

respectivas pruebas.

La primera columna de la tabla III.3 muestra los resultados de la regresión por FE, en este

caso, el intercepto que se reporta es un promedio de la heterogeneidad entre los siete

subsectores del panel.

(1) (2) Variables FE RE IEDt -9.78e-06 -5.54e-05 (-0.500) (-1.468) IEDt-1 -2.25e-07 -4.30e-05 (-0.0116) (-1.147) Tradicional -0.117*** (-3.981) Tradi*IED -6.94e-07 0.000267 (-0.00445) (0.916) Ln(Productividad) 0.170*** 0.325*** (9.371) (18.71) Ln(Núm. Empleados) 1.063*** 0.976*** (24.30) (76.27) Constant 0.937*** 0.554*** (2.917) (3.373) Observations 273 273 R-squared 0.820 Number of idsubsec 7 7

t-statistics in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Obsérvese que FE no permite obtener un coeficiente para la variable Tradicional, esto

Regresión de Sueldos con Datos Panel

Tabla III.3

Fuente: Output STATA 11.0

80

Page 87: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

debido a que en la transformación algebraica24 se eliminan todas aquellas variables que no

cambian en el tiempo.

Para comprobar si existen efectos individuales, aplicamos una prueba de Fisher25 con

hipótesis nula de no significancia de efectos fijos. Obtenemos un p-value menor a 𝛼𝛼 del

5%, lo que indica que podemos rechazar 𝐻𝐻𝑐𝑐 en favor de 𝐻𝐻1 de que existen efectos fijos

individuales.

Antes de pasar a la interpretación y la significancia de los coeficientes, debemos reconocer

la presencia de RE, ya que si existiera el problema en los datos, el siguiente paso para

decidir entre FE y RE sería la aplicación de la prueba de Hausman. Por el contrario, si no

encontramos RE, las estimaciones serían similares a las de MCO, y este último método

sería el más adecuado.

Para ello, Breusch y Pagan (BP) formularon la prueba conocida como “Prueba del

Multiplicador de Lagrange (LM)” para Efectos Aleatorios, bajo hipótesis nula

𝐻𝐻𝑐𝑐: 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 (𝑢𝑢𝑖𝑖) = 0 ó 𝜎𝜎2𝑢𝑢 = 0 (según la ecuación 4). La prueba reportada en STATA

arroja un p-value menor a 𝛼𝛼 del 5%, por lo que podemos rechazar 𝐻𝐻𝑐𝑐 en favor de 𝐻𝐻1 de

existencia de efectos aleatorios (Anexo 2, parte a). Sin embargo, debemos tener cuidado

con los resultados de la prueba, ya que según Sosa (2004), la presencia de efectos aleatorios

confunde al test de BP induciendo a rechazar 𝐻𝐻𝑐𝑐 aun cuando es cierta. Una test adicional

que podemos emplear para detectar RE es el estadístico joint de Baltagi & Li elaborado en

1991 (Anexo 2, parte b) que busca correlación serial e implícitamente efectos aleatorios.

Los resultados son muy similares al test de BP, pero a pesar de ello, se debe observar en el

anexo 2, que el estimador de la 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 (𝑢𝑢𝑖𝑖) es igual a cero, indicado que no existen RE, y por

tal motivo las dos pruebas utilizadas están fallando. Para corroborar este resultado,

compárese las estimaciones de la columna 2 de la tabla III.3, con la columna 4 de la tabla

III.2 y adviértase que los valores de los coeficientes son idénticos.

Hasta esta parte del análisis las pruebas determinan que es más factible la utilización del

24 No es de nuestro interés obtener los interceptos por subsector, sin embargo, advierta el lector que la transformación de Efectos Fijos permite recuperar el valor esperado de los salarios cuando todas las variables son iguales a cero para cada subsector. 25 En el Anexo 1 se desglosan los estadísticos de prueba y las hipótesis que se utilizarán a lo largo de este capítulo.

81

Page 88: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

modelo por MCO, sin embargo, para obtener la propiedad MELI falta comprobar el

cumplimiento del supuesto 4) de no correlación serial. En el Anexo 3 aparece el estadístico

de prueba de Durbin-Watson con hipótesis nula de no correlación serial. El estadístico

arroja un valor muy cercano a 2, que se ubica en la zona de no rechazo de 𝐻𝐻𝑐𝑐 de la tabla del

estadístico en el mismo anexo, señalando que no existe correlación serial y las estimaciones

del M4 son correctas.

En seguida, procedemos con las interpretaciones respectivas de todos los coeficientes:

1) El coeficiente de la IED en t es significativo en el modelo con 𝛼𝛼 del 5%, el signo es

el esperado y su valor indica que los sueldos, en el sector moderno, disminuyen

0.005% por cada millón extra de IED.

2) La IED en el periodo t-1, también tiene significancia estadística, y su valor

disminuye en 0.004% a los sueldos, es decir, tiene un efecto ligeramente menor en

la disminución de los sueldos la inversión que llego en el periodo pasado que la de

el periodo actual. Observemos que para esta variable, no hicimos distinción entre

sector moderno y tradicional.

3) La variable de heterogeneidad por sector de actividad es significativa y nos muestra

que el sector tradicional tiene un valor esperado de los sueldos 11.7% menor que el

sector moderno.

4) La interacción de la inversión por sectores, no resultó ser significativa, sin embargo,

su valor nos dice que por cada millón de IED los sueldos en el sector tradicional

aumentan en 0.021%.

5) El coeficiente de la productividad es significativo, su signo es el esperado y acorde

con la teoría económica, ya que por cada 10% que aumenta la productividad del

trabajo, los sueldos lo hacen en 3.2%.

6) Respecto a la demanda de trabajo, notamos que el coeficiente también es

significativo y su signo es positivo, lo cual nos indica que por cada 10% en el

aumento de trabajadores, los sueldos suben en 9.7%.

7) La constante se mantiene a lo largo de todos los modelos como significativa, en este

caso, nos indica que el valor esperado de los sueldos en el sector moderno es de

55.4%.

82

Page 89: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

III.3.2 Salarios. En este apartado nos ocuparemos de replicar el procedimiento anterior, usando como

variable dependiente a los salarios, por lo que evitaremos duplicar explicaciones sobre la

metodología y las pruebas utilizadas. Comenzamos con datos apilados por MCO.

Modelo 1

𝑆𝑆𝐷𝐷𝑗𝑗𝑣𝑣𝑆𝑆𝑣𝑣𝑣𝑣𝑖𝑖𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1𝑖𝑖𝑒𝑒𝑆𝑆𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖

Modelo 2

𝑆𝑆𝐷𝐷𝑗𝑗𝑣𝑣𝑆𝑆𝑣𝑣𝑣𝑣𝑖𝑖𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1𝑖𝑖𝑒𝑒𝑆𝑆𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝜆𝜆2(𝑖𝑖𝑣𝑣𝑣𝑣𝑆𝑆𝑖𝑖 ∗ 𝑖𝑖𝑒𝑒𝑆𝑆) + 𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖

Modelo 3

𝑆𝑆𝐷𝐷𝑗𝑗𝑣𝑣𝑆𝑆𝑣𝑣𝑣𝑣𝑖𝑖𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1𝑖𝑖𝑒𝑒𝑆𝑆𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝜆𝜆1𝑖𝑖𝑣𝑣𝑣𝑣𝑆𝑆𝑖𝑖 + 𝜆𝜆2(𝑖𝑖𝑣𝑣𝑣𝑣𝑆𝑆𝑖𝑖 ∗ 𝑖𝑖𝑒𝑒𝑆𝑆) + 𝛽𝛽3𝑆𝑆𝐷𝐷𝑝𝑝𝑣𝑣𝑐𝑐𝑆𝑆𝑢𝑢𝑐𝑐𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛽𝛽4𝑆𝑆𝐷𝐷𝐷𝐷𝑢𝑢𝐷𝐷𝑐𝑐𝑡𝑡𝑣𝑣𝑒𝑒𝑣𝑣𝑐𝑐𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖

Modelo 4

𝑆𝑆𝐷𝐷𝑗𝑗𝑣𝑣𝑆𝑆𝑣𝑣𝑣𝑣𝑖𝑖𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1𝑖𝑖𝑒𝑒𝑆𝑆𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝛽𝛽2𝑖𝑖𝑒𝑒𝑆𝑆𝑖𝑖𝑖𝑖−1 + 𝜆𝜆1𝑖𝑖𝑣𝑣𝑣𝑣𝑆𝑆𝑖𝑖 + 𝜆𝜆2(𝑖𝑖𝑣𝑣𝑣𝑣𝑆𝑆𝑖𝑖 ∗ 𝑖𝑖𝑒𝑒𝑆𝑆) + 𝛽𝛽3𝑆𝑆𝐷𝐷𝑝𝑝𝑣𝑣𝑐𝑐𝑆𝑆𝑢𝑢𝑐𝑐𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖+ 𝛽𝛽4𝑆𝑆𝐷𝐷𝐷𝐷𝑢𝑢𝐷𝐷𝑐𝑐𝑡𝑡𝑣𝑣𝑒𝑒𝑣𝑣𝑐𝑐𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖

La tabla III.4 presenta los resultados para este primer grupo de modelos. Se puede apreciar,

que, de igual forma que en el caso de los sueldos, en el M1 y el M2, los signos de la

inversión son positivos, en el M3, al incluir las demás variables, el signo se vuelve

negativo.

En el mismo modelo 3, vemos que la dummy de sectores de actividad no es significativa,

sin embargo, la constante si lo es, lo que indica que el valor esperado de los salarios en el

sector moderno es de 120%.

En el M4 la incorporación de la inversión rezagada tiene significancia, y su valor

disminuye ligeramente en comparación al periodo t, esto en concordancia con la teoría

económica. Observamos que las variables de interacción y heterogeneidad por intercepto

siguen sin ser significativas al igual que en el M3.

83

Page 90: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

(1) (2) (3) (4) Variables M1 M2 M3 M4 IEDt 0.000435* 0.000339* -4.54e-05*** -4.76e-05*** (1.945) (1.677) (-2.706) (-2.720) IEDt-1 -4.36e-05** (-2.093) Tradicional 0.0260 0.0243 (0.876) (0.808) Tradi*IED 0.00573*** -0.000393 -0.000479 (3.858) (-1.460) (-1.599) Ln(Productividad) 0.143*** 0.141*** (8.948) (8.681) Ln(Núm. Obreros) 0.954*** 0.957*** (105.4) (101.8) Constant 11.32*** 11.24*** 1.202*** 1.199*** (153.4) (142.2) (6.696) (6.475) Observations 280 280 280 273 R-squared 0.015 0.073 0.974 0.975

Nuevamente para aprovechar las cualidades de los datos panel, continuamos con las

regresiones por FE y RE (Tabla III.5). Hacemos la prueba de de BP (Anexo 4, parte a).

Con 𝛼𝛼 del 5% rechazamos 𝐻𝐻𝑐𝑐 en favor de 𝐻𝐻1 de existencia de RE. Complementamos el

resultado con el test joint de Baltagi & Li (Anexo 6, parte b), donde obtenemos el mismo

resultado. No obstante, vemos otra vez que en el output de STATA el estimador de la

𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 (𝑢𝑢𝑖𝑖) es igual a cero, y por tal motivo concluimos que no existen efectos aleatorios.

Comprobemos comparando los resultados de la columna 4 de la tabla III.4 con la columna

2 de la tabla III.5, y observamos que son los mismos.

Al igual que en el caso de los salarios, entonces, el modelo que mejor ajusta nuestra

información es el M4.

Tabla III.4 Regresión de Salarios por MCO

Fuente: Output STATA 11.0

84

Page 91: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

(1) (2) Variables FE RE IEDt -5.63e-06 -4.76e-05 (-0.243) (-1.362) IEDt-1 5.96e-06 -4.36e-05 (0.259) (-1.256) Tradicional 0.0243 (0.894) Tradi*IED 1.28e-05 -0.000479* (0.0697) (-1.756) Ln(Productividad) 0.204*** 0.141*** (9.013) (8.835) Ln(Núm. Obreros) 1.136*** 0.957*** (15.71) (93.81) Constant -0.971 1.199*** (-1.598) (7.684) Observations 273 273 R-squared 0.731 Number of idsubsec 7 7

Standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Por último, hacemos la prueba correspondiente de correlación serial (Anexo 5). El

estadístico de Durbin-Watson cae en zona de indecisión y no podemos concluir si existe el

problema de correlación. Una prueba adicional es el uso del test de Breusch Godfrey

(Anexo 6), el cual nos muestra que se rechaza la hipótesis nula con 𝛼𝛼 del 5% y por tanto,

decimos que tenemos correlación serial en los residuales.

Para corregir este problema, usamos el estimador de correlación a la Newey-West que es

consistente ante la presencia de heterocedasticidad y correlación serial, además de que no

modifica los coeficientes sino que solo corrige los errores estándar. La tabla III.6 muestra

los resultados mediante esta última estimación.

Regresión de Salarios con Datos Panel

Fuente: Output STATA 11.0

Tabla III.5

85

Page 92: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

(1) Variables New-W IEDt -4.76e-05*** (-2.683) IEDt-1 -4.36e-05** (-2.093) Tradicional 0.0243 (0.815) Tradi*IED -0.000479 (-1.615) Ln(Productividad) 0.141*** (8.572) Ln(Núm. Obreros) 0.957*** (104.3) Constant 1.199*** (6.528) Observations 273

t-statistics in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Procedemos con la interpretación de los resultados:

1) El coeficiente de la IED en t es significativo con 𝛼𝛼 del 5%. Por cada millón

adicional de IED en el sector moderno, los salarios disminuyen en 0.0047%.

2) La IED en el periodo t-1, también tiene significancia estadística, y su valor es

ligeramente menor que la IED en t, disminuye en 0.0043% a los salarios.

3) La variable de heterogeneidad por sector de actividad no es significativa. Pero nos

dice que el valor esperado de los salarios en el sector tradicional es 2.4% mayor que

en el sector moderno.

4) La interacción de la inversión por sectores tampoco es significativa, sin embargo, su

valor nos dice que por cada millón de IED los salarios en el sector tradicional

disminuyen en 0.052%.

Regresión de Salarios a la Newey-West

Tabla III.6

Fuente: Output STATA

86

Page 93: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

5) El coeficiente de la productividad es significativo, y su signo es el esperado. Por

cada 10% que aumenta la productividad del trabajo, los salarios lo hacen en 1.4%.

6) La demanda de trabajo también es significativa y su signo es positivo. Por cada 10%

en el aumento de trabajadores, los salarios suben en 9.5%.

7) La constante es significativa y con signo positivo, nos indica que el valor esperado

de los salarios en el sector moderno es de 119%.

III.4 Resultados.

A lo largo de este capítulo nos hemos concentrado en encontrar la mejor forma de modelar

el comportamiento de los sueldos y salarios. Por ello, desde un principio se estableció la

forma funcional que se utilizaría en las estimaciones, esto es, las variables independientes

que bajo el mercado de trabajo, influyen en el ajuste del salario.

Para medir el efecto que causa en específico la inversión extranjera, se procedió a estimar

en primera instancia, cuatro modelos diferentes por el método de mínimos cuadrados

ordinarios. Posteriormente, se continuó con las regresiones pertinentes de acuerdo con la

metodología de datos panel, es decir, los modelos de FE y RE. Al realizar las pruebas que

dicta la teoría, se encontró que los datos no presentaban efectos aleatorios y por tal razón,

los resultados de MCO arrojaban resultados razonables.

En seguida, para asegurar el cumplimiento de los supuestos básicos, fue necesario probar la

presencia de correlación serial, encontrando que el problema estaba presente sólo en la

regresión de los salarios. Para corregir dicho problema y evitar que las estimaciones no

fueran las más adecuadas, se utilizó el estimador de correlación a la Newey-West.

Los resultados obtenidos en la regresión de los sueldos nos dicen que la IED no afecta

positivamente el valor de los sueldos en el sector moderno. En relación con el sector

tradicional, no podemos concluir debido a que la variable de interacción no fue

significativa.

Como habíamos considerado, la IED del periodo t-1 sí tiene un efecto en los sueldos, y éste

tampoco es positivo.

87

Page 94: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

En la regresión de los salarios, tenemos valores similares a los sueldos, ya que la IED

tampoco tiene un efecto positivo en los salarios del sector moderno y, de igual manera, no

podemos concluir respecto al sector tradicional por la no significancia de la variable.

En resumen, la Inversión Extranjera no ha aumentado el monto de los sueldos y de los

salarios del sector moderno, que es donde se concentra en mayor proporción la IED.

En concordancia con la teoría del mercado de trabajo, los coeficientes de la productividad y

la demanda de trabajo resultaron con el signo esperado, encontrando que la productividad

tiene un efecto mayor en los sueldos que en los salarios, y de igual forma, la incorporación

de un trabajador adicional aumenta en mayor medida los sueldos.

88

Page 95: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

CONCLUSIONES.

En el presente trabajo se expuso la importancia que se le otorgó a la Inversión Extranjera

Directa como estrategia de crecimiento, en el ámbito internacional por las medidas

propuestas en el Consenso de Washington, y en el nacional, por las transformaciones que se

le hicieron a la ley de inversiones desde 1982.

En 1989 la legislación mexicana subrayaba la importancia de la atracción de IED, por el

hecho de que complementaba el ahorro, generaba empleos bien remunerados, traía consigo

tecnología competitiva y ayudaba en las relaciones de comercio internacional. En 1993 se

dio paso a la nueva Ley de Inversión Extranjera, en donde se permitió que la IED

participara en una proporción mayor en el capital social de las empresas, en actividades que

anteriormente estaban protegidas para inversionistas nacionales o para el Estado.

En breve, los flujos de capitales productivos se incrementaron considerablemente hacia la

zona de la frontera norte y el centro del país. No obstante, desde 1986 la aglomeración

industrial en los grandes centros de negocios de Nuevo León y el D.F fue dispersándose

hacia estados del centro, cómo San Luis Potosí y Guanajuato.

En 1999 con la liberalización al 100% de la fabricación de transporte, la IED tuvo un

aumento importante. En Guanajuato, fue el inicio de un desarrollo industrial, que trajo

consigo la expansión y el crecimiento del sector manufacturero. En general, las actividades

más favorecidas por la inversión dentro de la entidad durante 1999 a 2012, fueron la

fabricación de equipo de transporte , la industria alimentaria, la fabricación de prendas de

vestir, confección de productos textiles y la industria del plástico y el hule. De igual

manera, estos subsectores tienen el mayor número de personas en ocupación, a excepción

de confección de productos textiles. Otro dato interesante, es que la industria que genera el

mayor número de empleos, que es la de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos,

no es polo de atracción de inversiones, posicionándose en el lugar número once por su

captación a nivel estatal para el mismo periodo.

89

Page 96: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

En relación con la concentración de la industria dentro de la entidad, pudimos identificar

que los municipios que reciben mayores flujos de IED son principalmente Silao, Irapuato y

Celaya. Respecto a la diversificación de actividades en el estado, reconocimos que existen

municipios con una amplia gama de actividades económicas, como lo es León e Irapuato, y

también, municipios con una actividad predominante, como Silao en la fabricación de

transporte y Salamanca en productos del petróleo.

La elección de estos municipios como cede para las grandes industrias, se debe, entre otras

cosas, a que geográficamente forman una diagonal que atraviesa todo el estado, y que

conecta con los parques industriales y carreteras más importantes. Sin embargo, se ha

comenzado a observar un proceso de desconcentración en estos municipios, hacia algunos

sectores de la periferia, como son San José Iturbide y San Francisco del Rincón, donde

también existe diversidad de actividades económicas. Suponemos que este fenómeno tiene

que ver con el mismo proceso de dispersión que se ve a nivel nacional, y actualmente, está

alcanzando a espacios estatales.

Como pudimos ver, ciertamente la atracción de inversiones resulta ser benéfica para el

crecimiento de las industrias. Un aspecto a considerar que no es tan evidente, es el efecto

que estas empresas de capital extranjero producen en el mercado de trabajo donde se

ubican, y más específicamente, en los montos de sueldos y salarios.

Las teorías económicas al respecto, han estudiado a la IED únicamente como un aumento

del número de empresas en el mercado, que se traduce, en un incremento de la demanda de

trabajo, y con una oferta constante, en un aumento de los salarios.

Sin embargo, el fundamento de la IED en la demanda de trabajo se queda muy limitado, en

el sentido de que no se están considerando los objetivos de las ET, los cuales dependerán de

sus estrategias de internalización: Si su intención recae en el abaratamiento de costos,

esperaríamos que se ubicarán en lugares donde los costos laborales sean reducidos, si por el

contrario, su sector de actividad es altamente productivo, podrían tener requerimientos de

trabajo cualificado y por tal motivo, dirigirse hacia los lugares que puedan proporcionales

tales factores. Bajo ésta argumentación pudimos establecer los siguientes escenarios, que

son determinantes para entender cómo afecta la IED a los Sueldos y Salarios:

En el corto plazo se asume que la oferta de trabajo es constante:

90

Page 97: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

a) La entrada de flujos extranjeros en el rubro de nuevas inversiones en una economía

receptora, ocasiona un aumento de la demanda de trabajo.

b) Aunque la demanda de trabajo aumente por la entrada de empresas extranjeras, los

salarios nominales no necesariamente subirán, esto debido a que si las empresas

nacionales no tienen la capacidad productiva para mantener salarios más altos,

permanecerán con su nivel salarial actual, así, las empresas extranjeras pueden

seguir su estrategia de minimización de costos y pagar los mismos salarios del

sector. Esto es posible cuando hay abundante mano de obra disponible para trabajar

al salario real existente.

También, esta situación puede darse específicamente si el sector en el que se trabaja

es de baja tecnología, por lo que no se demanda fuerza de trabajo calificada.

c) Si las empresas transnacionales siguen desde un inicio una estrategia de aumento de

la productividad, pueden entonces decidir la contratación de personal altamente

calificado, lo que hará que compitan con las empresas nacionales a través de

salarios nominales más elevados. Éstas últimas pueden disponer de su capacidad

para elegir aumentar sus salarios y competir por mano de obra calificada. Sin

embargo, en el corto plazo probablemente su productividad no les permita tener ésta

opción.

En el largo plazo, la oferta de trabajo puede aumentar y tener una mejor cualificación:

d) Si se da la transferencia tecnológica, se incrementaría la productividad del sector en

general, lo que aumentaría la capacidad productiva de las empresas nacionales y por

consecuencia su capacidad para pagar salarios más elevados. Por otro lado, si la

transferencia tecnología no se concreta, podría significar que las ET tendrían una

ventaja mayor, eliminando del mercado a las empresas nacionales. Esto reduciría la

demanda de trabajo, y en consecuencia no habría un incremento de los salarios.

e) De igual forma, la transferencia tecnológica podría significar la automatización de

procesos, reduciendo el número de trabajadores necesarios, lo que reduciría la

demanda de trabajo, y también la posibilidad de aumentar el salario nominal.

91

Page 98: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

El análisis anterior permitió identificar a la demanda y la productividad del trabajo, como

variables estrechamente relacionadas en la determinación del salario, las cuales fueron

utilizadas en la construcción de un modelo econométrico, para medir en términos

cuantitativos la conexión entre la IED y los sueldos y salarios.

En relación con el crecimiento de los sueldos y los salarios en Guanajuato, encontramos

que los mayores crecimientos porcentuales, de 1994 a 2008, fueron en el subsector de otras

industrias manufactureras, seguido de sustancias químicas productos derivados del petróleo

y el carbón, de hule y plástico. Una diferencia crucial entre los SS, es que los primeros

mostraron un crecimiento de hasta cinco veces su valor, mientras que los segundos, sólo

alcanzaron como máximo el 50%.

Al realizar una comparación de la entidad estudiada con otros estados del país, y tomando

como referente el salario diario de cotización, encontramos que en Guanajuato, hay una

aparente correlación negativa entre la inversión y el comportamiento de los SS, situación

que no sucede en otros estados. Así mismo, encontramos que el estado ofrece más

facilidades e incentivos fiscales a las nuevas empresas, en comparación con algunos de los

estados que se toman como referencia, mismos que ocupan mejores posiciones en captación

de IED que Guanajuato. Este hecho, puede sugerir que se están sobre evaluando las

características fiscales para atraer inversiones productivas, y se está descuidando la

protección estatal de aspectos que requieren ser priorizados, como la condición del número

de salarios mínimos que deben pagar las ET por empleo generado si quieren recibir un

incentivo económico.

Para tener una aproximación más exacta de nuestras variables de estudio, se recurrió a la

técnica del análisis econométrico. Para ello, se utilizaron los datos de la Encuesta Industrial

Mensual que proporciona el INEGI, y estadísticas sobre los flujos de IED de la Secretaría

de Economía, para el periodo que va de 1999 a 2008. El modelo se replicó para los sueldos

y los salarios, y se construyó en función de la IED en un periodo t y t-1, la productividad

del trabajo y la demanda de trabajo, y en adición, se usó una variable dummy para

diferenciar entre sectores tradicionales, que son intensivos en el uso de mano de obra, y

sectores modernos, intensivos en capital.

Los coeficientes obtenidos en las regresiones, mostraron que la IED no ha aumentado

92

Page 99: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

positivamente el valor de los Sueldos y tampoco de los Salarios en el sector moderno.

Además, los signos de los betas de la inversión resultaron negativos y su valor fue

ligeramente diferente entre ambas regresiones, lo que nos dice, que por cada millón extra de

inversión los sueldos disminuyen en 0.005% y los salarios en 0.004%.

No podemos concluir nada específico respecto al sector tradicional, ya que tanto en la

regresión para sueldos como para salarios, el beta no fue significativo.

La inversión en el periodo t-1, resultó significativa en ambas regresiones, mostrando que

los flujos de IED que llegaron en un trimestre anterior disminuyen en menor porcentaje el

monto de los SS.

En concordancia con la teoría económica, las regresiones arrojaron que por cada 10% que

aumenta la productividad del trabajo, los sueldos lo hacen en 3.2%, y los salarios en 1.4%,

y por un aumento también en 10% de la demanda de trabajo, estos suben en 9.7% y 9.5%

respectivamente.

Estas dos últimas variables no fueron tratadas con el énfasis que requieren, debido a que el

objetivo fundamental las dejaba fuera del análisis, a pesar de ello, se reconoce que

efectivamente, los resultados de los coeficientes son consistentes con la mayoría de los

estudios empíricos al respecto y con las argumentaciones de las teorías del mercado de

trabajo. Es decir, se demostró una relación positiva, si aumenta la productividad y el

número de trabajadores demandados, también lo harán los sueldos y los salarios.

Con estas aproximaciones, podemos concluir esencialmente que la IED no ha aumentado

los sueldos y los salarios del sector moderno de actividad durante el periodo de estudio, lo

que corrobora en cierta parte la hipótesis que planteamos. Esta aseveración, implica el

argumento de que las empresas transnacionales deciden pagar los mismos montos salariales

del lugar donde se instalan, en primera instancia, porque su estrategia de internalización del

capital es de minimizar los costos. En este sentido, podemos ver que aunque se trate de

actividades que suelen utilizar tecnologías avanzadas, como lo es el sector moderno, no

necesariamente significa que las ET pagarán mejores remuneraciones. En este punto, debe

enfatizarse la situación de la disponibilidad de la mano de obra para aceptar trabajar en los

niveles de remuneraciones que se les ofrezcan. Es así que, aunque aumente el número de

empleos por la llegada de más empresas, el resultado esperado no será directamente un

93

Page 100: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

aumento de los sueldos y de los salarios.

El reto futuro para los que toman decisiones de política económica, consistirá entonces en

buscar alternativas que sigan incrementando las inversiones en el estado, pero que se

distingan por incentivar el pago de mejores remuneraciones al trabajo. De igual manera, es

necesario profundizar en las evaluaciones existentes, no solo sobre el efecto de la IED en

los SS, sino también en temas aún más sociales, como el bienestar social y la protección

del medio ambiente.

No se trata de dar por hecho, que las ET por la simple razón de que son altamente

productivas, tendrán un efecto directo en la generación de empleos, la transferencia

tecnología y el aumento de las remuneraciones. Más bien, se debe asegurar que esto suceda

en la economía real, entre otras cosas, utilizando clausulas mucho más precisas en los

reglamentos y leyes de inversión.

De igual forma debemos tomar en cuenta, que de una u otra manera, se seguirá

considerando a la IED como fuente de crecimiento, y por consecuencia, los estados

seguirán transformando sus condiciones en cuestión económica, industrial y de política de

inversión, para ser más atractivos para los inversores extranjeros. Si esto es así, entonces

debemos reflexionar sobre lo que sucederá en el mercado de trabajo en los próximos años,

y pensar si ésta situación permitirá que el monto de los sueldos y salarios mejore para los

trabajadores.

La tarea pendiente para futuras investigaciones, está en desarrollar nuevos modelos que

integren la evolución del mercado de trabajo y que consideren una forma diferente de la

oferta y la demanda. De esta manera, se podrá interpretar y proponer soluciones precisas al

desempleo y a los bajos niveles de los ingresos de las familias.

94

Page 101: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

REFERENCIAS

Albañil, S. (06 de 07 de 2011). Excluyen a León. Recuperado el 08 de 02 de 2013, de am.com.mx: http://archivo.periodico.am/nota.aspx?id=486699

Anderson, P. (2003). Historia y lecciones del neoliberalismo (Estractos). Universidad de California. Los Ángeles. Versión en Español.

Aparicio, J., & Márquez, J. (2005). Diagnóstico y especificación de modelos panel en STATA 8.0. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Arellanes, P. E. (2002). La empresa transnacional. Leviatan del siglo XXI. Puebla: Direccion general de fomento editorial.

Bartlett, C. A., & Ghoshal, S. (1991). La empresa sin fronteras. La solución transnacional. (I. B. Cifuentes, Trad.) España: McGraw-Hill.

Baum, C. (2001). Residual diagnostics for cross-section time series regression models. The Stata Journal, 1(1), 101-104.

Beck, N. (2001). Time-Series Cross-Section Data: What Have We Learned in the Last Few Years? Annual Review of Political Science, 4, 271-293.

Banco Mundial. (s.f.). Glosario del Banco Mundial. Obtenido de Banco mundial: http://www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondsp/glossary.html#begin

_______ (2012). Doing Business en México 2012. Comparando la regulación en 32 entidades federativas y 183 economías.

Borja, A. (1989). Inversión extranjera directa y desarrollo: Enfoques teóricos y debate contemporáneo. El trimestre económico, 56(2), 509-517.

Caraballo, M. A. (1996). Salarios, productividad y empleo. La hipótesis de los salarios de eficincia. Cuadernos de estudios empresariales(6), 105-128.

Cardoso, F. H., & Faletto, E. (1977). Dependencia y desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI .

Casilda, R. (2004). América Látina y el Consenso de Washington. Boletín Económico de ICE(2803), 19-38.

Caves, R. (1977). The International Operations of National Firms: A Study of Direct Foreign Investment (Book). Journal Of Business, 50(3), 385-387.

CEPAL. (2000). Foreign Investment in Latin America and the Caribbean, 1999 Report. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Chile.

CLACSO. (s.f.). Biblioteca CLACSO. Recuperado el 25 de 09 de 2013, de Glosario: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/t.pdf

Clavijo, F., & Valdivieso, S. (05 de 2000). Reformas estructurales y política macroeconómica: el caso de México 1982-1999. Series Económicas CEPAL(67).

95

Page 102: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Collazo, F. (2004). Las corporaciones transnacionales. Una visión contemporanea. Santiago(105), 104-113.

Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Obtenido de: http://www.conasami.gob.mx/

Consejo Nacional de Desarrollo de Evaluación de la Política Social. (2010). Página principal. Recuperado el 30 de enero de 2013, de http://web.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx

_______ (2012). Informe de pobreza y evaluación en el estado de Guanajuato 2012.

Corbacho, M. B., & Bosch, M. (2005). Contrastes de Hipótesis en Datos Panel. XIII Jornadas de ASEPUMA, 1-34.

Corona, M. (2003). Efectos de la globalización en la distribución espacial de las actividades economicas. Comercio exterior, 53(1), 48-56.

De Hoyos, R., & Sarafidis, V. (2006). Testing for cross-sectional dependence in panel-data models. The Stata Journal, 6(4), 482-496.

Delgadillo, J. (2008). Desigualdades territoriales en México derivadas del tratado de libre comercio de

América del norte. Revista eure, 34(101), 71-98.

Desormeaux, N. (2010). Salarios de eficiencia y productividad. Obtenido de Universidad Tecnica Federico Santa Maria: http://www.ceas.usm.cl/

Diario Oficial de la Federación. (1973). Ley para promover la inversión mexicana y regular la inversión extranjera, (7), 5-9. México.

______ (1979). Decreto que establece los estímulos fiscales para el fomento del empleo y la inversión en las actividades industriales, (4), 4-6. México.

______ (1982). Contiene el criterio de interpretación del artículo 13 fracción XXVII de la ley para promover la inverción mexicana y regular la inversión extranjera directa (28), 7-8. México.

______ (1984). Resoluciones generales de la Comisión Nacional de Inversiónes Extranjeras, 44, 18-21. México.

______ (1989). Reglamento de la ley para promover la inversión mexicana y regular la inversión extranjera (11), 11-37. México.

______ (1993). Ley de inversión extranjera, (19), 92-99. México.

Dos Santos, T. (1978). Imperialismo y dependencia. México: Era.

______ (1992). El augue de la economía mundial 1983/1989. Los trucos del neoliberalismo. Nueva Sociedad, 20-28.

Drukker, D. (2003). Testing for serial correlation in linear panel-data models. The Stata Journal, 3(2), 168-177.

Dunning, J. H. (1976). La empresa multinacional: Antecedentes. En J. H. Dunning, La empresa Multinacional (E. L. Suárez, Trad.). México: Fondo de cultura económica.

96

Page 103: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Dussel, E. (2003). Condiciones y efectos de la inversión extranjera directa y del proceso de integración regional en México durante los noventa. México: Plaza y Valdés.

Dussel, P., Galindo, L., Loría, E., & Mortimore, M. (2007). Inversión extranjera en México: desempeño y potencial. Una perspectiva macro, meso, micro y territorial. México: Siglo XXI.

Durand, C. (2005). Los límites de la inversión extranjera directa (IED) como fuente de ideas para las

economías en desarrollo. Revista latinomericana de económia, 36(140), 11-41.

Fernández, M. (2012). Teorías para armar. Aportes de los enfoques segmentacionistas para pensar la subcontratación. Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales, (págs. 1-20).

Ferreiro, J., Bea, E., Gómez, M. C., & Intxausti, M. A. (s.f.). Teoría Insider-Outsider y temporalidad en el mecado de trabajo español. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 31-53.

Fujii, D. (2004). Inversión extranjera y productividad en México. Investigación económica, 63(248), 147-173.

García, J. G. (2003). De la primera a la segúnda generación de reformas del estado en América latína: Giro ideológico y cambio conceptual. Cuadernos de economía, 22(38), 95-125.

Gitman, L. J., & Joehnk, M. D. (2005). Fundamentos de inversiones. Madrid: Pearson Educación.

Guillén, A. (2007). Los Tsunamis de la globalización financiera. Mito y realidad de la Globalización neoliberal, 227-274. México: Porrúa.

Guisan, M. D. (1980). Productividad media del trabajo, salario real y tecnología: Un análisis econométrico. Estadística Española, (89), 75-94.

Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2010). Econometría. México: McGrawHill.

Hill, R. C., Griffiths, E., & Lim, G. C. (2011). Principles of econometrics. USA: John Wiley & Sons, Inc.

Hirsch, J. (1996). La globalización del capitalismo y la transformación del estado: hacia el estado nacional de competencia. México: UAM.

Hoechle, D. (2007). Robust standard errors for panel regressions with cross-sectional dependence. The Stata Journal, 7(3), 281-312.

Hymer, S. H. (1976). The International Operations of National Firms: A Study of Direct Foreign Investment. MIT Press, Boston MA, Universidad de Cambridge.

Instituto Nacional de Estadística Y Geografía. (1994). Encuesta Industrial Mensual. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/

________ Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/

________ (2009). Censos Económicos. Recuperado el 30 de octubre de 2013, de http://www.inegi.org.mx/

________ (2010). Panorama sociodemográfico de Guanajuato. Aguascalientes, México.

________ (2012). Índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra.México.

97

Page 104: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

________ Sistema de Cuentas Nacionales. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/

Iriondo, I. (1998). Determinación de los salarios en la industria manufacturera española. Una aplicación de la teoria de los salarios de eficiencia. Tesis. Madrid.

Kalpakjlan, S., & Schmid, S. R. (2002). Manufactura, ingeniería y tecnología. México: Pearson.

Klein, N. (2000). No Logo El poder de las marcas. Toronto: Paidós.

La gran enciclopedía de economía. (2009). Obtenido de http://www.economia48.com/

Lemelin, A. (2004). Métodos cuantitativos de las ciencias sociales aplicados a los estudios urbanos y regionales. (B. U. Puebla, Ed.) México: Dirección General de Fomento editorial.

Lenin, V. I. (2009). El imperialismo, fase superior del capitalismo (12 ed.). México: Quinto Sol.

LFT. (2011). Ley Federal del Trabajo 1969. México: ISEF.

Lindbeck, A., & Snower, D. J. (1987). Salarios de eficiencia versus insiders outsiders. Estudios de económia, 1-16.

Llamas, I. (1987). Teorias del empleo y la determinación del salario. Iztapalapa(14), 71-88.

Martínez, J. (16 de 04 de 2011). Recuerdan a Torres Landa. Recuperado el 31 de enero de 2013, de am.com.mx: http://archivo.periodico.am/nota.aspx?id=470415

Martínez, R., & Soto, E. (2012). El consenso de Washington:la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y cultura(37), 35-64.

Martínez, T., & Franksilver. (1980). Empresas multinacionales en México . México: Fondo de cultura

económica.

Mayorga, M., & Evelyn, M. (2010). La técnica de Datos Panel. Una guía para su uso e interpretación. Costa Rica: Documento de trabajo del Banco Central de Costa Rica.

Méndez, C. (2010). Determinantes del salario manufacturero en México en el contexto de la integración comercial 1994-2008. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Montero, R. (2011). Efectos fijos o aleatorios: test de especificación. España: Universidad de Granada.

Monza, A. (s.f). Una discución comparada de distintos enfoques teóricos sobre la determinación del empleo y el salario. Obtenido de Guillermo Garcia-Huidobro: http://www.garcia-huidobro.net/

Moran, T. H. (2000). Inversión extranjera directa y desarrollo. Nueva agenda polítia para países en vías de desarrollo y economías en transición. Querétaro: Oxford University Press.

Neffa, J. C. (2001). La teoría neoclásica ortodoxa sobre el funcionamiento del mercado de trabajo. El papel de los intermediarios.

Noriega, F. A. (2012). Macroeconomía Divergente. Teoría de la inexistencia del mercado de trabajo. Alemania: Academía Española.

98

Page 105: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2008). OCDE Definición Marco de Inversión Extranjera Directa.

Olmedo, B. (1980). Inversiónes extranjeras y empresas transnacionales. Problemas del desarrollo(40), 107-115.

Pérez, P. & Neffa, J. (2006). La teoría general del empleo según J. M. Keynes. En Neffa, J. (Dir.) et al, Teorías económicas sobre el mercado de trabajo: I. Marxistas y keynessianos. (págs. 105-134). Buenos Aires: Fondo de Cultura económica.

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato. (2008). Políticas y Criterios para el otorgamiento de Incentivos y Apoyos a Inversionistas y Proyectos de Inversión Productiva (75), 29-39

Polése, M., & Rubiera, F. (2009). Economía Urbana y Regional. Introducción a la geogrfía económica.

Thomson Civitas.

RAE. (s.f.). Real Academía Española. Obtenido de Diccionario de la Lengua Española: http://www.rae.es/rae.html

Reyes, K. L. (2010). La conferencia de Bretton Woods. Estados unidos y el dólar como Centro de la economía mundial. Procesos historicos, IX(18), 72-81.

Reyes, M. S. (2011). Los salarios en México. Análisis Politico, 1-27.

Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo (1 ed.). México: Paidós.

Rodríguez, M. d., & Castillo, R. A. (2009). Empleo, productividad y salarios en México: Un análisis de corto y de largo plazo para el sector manufacturero. EconoQuantum, 5(2), 7-21.

Romero, J. (2012). Inversión extranjera directa y crecimiento económico en México:1940-2010. Serie de documentos de trabajo. México.

Rosen, S. (1988). Los contratos implícitos: una reseña. El Trimestre Económico, 55(2), 235-288.

Sauceda, A., & Varela, R. (2012). Salarios relativos en el sector manufacturero de México: un análisis de sus determinantes a través de datos panel. En E. Meza, M. Rojas, R. Becerra, F. d. Álvarez, & J. J. Mendoza, Memoria del XXI Coloquio Mexicano de Economía, Matemáticas y Econometría. (págs. 574-589). México: Edición electrónica Eumed.

Secretaría de Desarrollo Agropecuarío. (s.f.). Recuperado el 12 de febrero de 2013, de Agricultura: http://sda.guanajuato.gob.mx/

Secretaría de económia. (2012). Pro México. Recuperado el 15 de Noviembre de 2012, de ProMéxico: http://mim.promexico.gob.mx/Documentos/PDF/mim/FE_GTO_vf.pdf

________ (2013). Número de exenciones o reducciones fiscales. Obtenido de http://www.economia.gob.mx/.

________ (s.f). Pro México. Inversión y Comercio. ¿Porqué Invertir en Guanajuato?. Recuperado el 15 de noviembre de 2013 de http://www.promexico.gob.mx/es_mx/promexico/home.

99

Page 106: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

________ (s.f). Dirección General de Inversión Extranjera. Estadística Oficial de los Flujos de IED hacia México. Obtenido de http://www.economia.gob.mx/.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2010). Recuperado el 15 de 04 de 2012, de Población Urbana Y Rural: http://aplicaciones.semarnat.gob.mx/estadisticas/compendio2010/archivos/04_demografia/D1_DEMOGRAF01_02_D.pdf

Secretaría de Energía. (s.f.). S Recuperado el 12 de Febrero de 2013, de La industria en México: http://www.energia.gob.mx/

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Obtenido de: http://www.stps.gob.mx/bp/index.html

Serrano, M. S. (Marzo de 2010). La crisis económica de 1929: Roosevelt y el New Deal. Revista de la facultad de ciencias sociales y jurídicas de Elche, I(6), 112-130.

Sistema de Información Empresarial Mexicano. Obtenido de: http://www.siem.gob.mx/siem/

Sistema Estatal de Información para la Planeación. (s.f). Plan Estatal de Ordenamiento Territorial de Guanajuato.

Sistema Mexicano de Promoción de Parques Industriales. Obtenido de: http://www.contactopyme.gob.mx/parques/intranets.asp

Solorza, M., & Cetré, M. (2011). La teoría de la dependencia. Revista republicana(10), 127-139.

Sosa, W. (19 de 05 de 2004). Econometría de datos en paneles. (U. N. Cordoba, Ed.) Recuperado el 03 de 11 de 2013, de Técnicas de medición económica: http://tecmedecon.files.wordpress.com/2010/05/econometria-de-datos-en-panel.pdf

Teece, D. J. (1986). Transactions cost economics and the multinational enterprise. Journal of Economic Behavior and Organization, 7, 21-45.

Terrazas, A. (junio de 2008). El consenso de Washington y la inversión extranjera directa en Bolivia. Primer encuentro de economistas en Bolivia. La paz, Bolivia.

Trejo, M., & Andrade, A. (2013). Evolución y desarrollo de las reformas estructurales en México (1982-2012). El cotidiano(177), 37-46.

Trujillo, M. A., Rodríguez, D. F., Guzmán, A., & Becerra, G. (2006). Perspectivas teóricas sobre internalización de empresas. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Turner, E. H., & Martínez, J. F. (2003). Inversión extranjera y empleo en México. Análisis Económico, 18(037), 221-239.

Valencia, G. G. (1998). Guanajuato: sociedad, economía, política y cultura. México: Centro de Investigaciones Interdiciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Varios Autores. (1972). Capitalismo monopolista de Estado. México: Cultura popular.

Vernon, R. (1973). Soberania en peligro.La difusión multinacional de lasempresas de Estados Unidos. México: Fondo de Cultura Económica.

100

Page 107: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Villarreal, C. (2004). Las teorías de la localización de la inversión extranjera directa. Innovaciones de negocios, 1(2), 245-263.

Villarreal, O. (2005). La internacionalización de la empresa y la empresa multinacional: una revisión conceptual contemporanea. Cuadernos de Gestión, 5(2), 55-73.

Vladimir, L. (1979). El imperialismo fase superior del capitalismo. Moscú: Progreso.

101

Page 108: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

ANEXOS

Anexo 1 Estadísticos de Prueba.

Test Hipótesis Estadístico Distribución Significancia conjunta de Fisher

Ho: β1 = 0 = β2 = 0 …βk = 0

H1: β1 ≠ 0 ≠ β2 ≠ 0 …βk ≠ 0

𝐹𝐹 =(𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑣𝑣 − 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝐷𝐷𝑣𝑣)/𝑞𝑞𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝐷𝐷𝑣𝑣/𝑁𝑁 − 𝑘𝑘

~ 𝐹𝐹(𝑞𝑞,𝐷𝐷 − 𝑘𝑘,𝜌𝜌)

Significancia de Efectos Fijos

Ho: β01 = 0 = β02 = 0 … β0i = 0

H1: β01 ≠ 0 ≠ β02 ≠ 0 … β0i ≠ 0

𝐹𝐹 =

(𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑣𝑣 − 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝐷𝐷𝑣𝑣)/𝑞𝑞𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝐷𝐷𝑣𝑣/𝑁𝑁 − 𝑘𝑘

~ 𝐹𝐹(𝑞𝑞,𝐷𝐷 − 𝑘𝑘,𝜌𝜌)

Multiplicador de Lagrange de Efectos Aleatorios

Ho: var (ui) = 0 ó σ2u = 0

H1: var (ui) > 0 ó σ2u > 0

𝐿𝐿𝑀𝑀 = �𝑁𝑁𝑁𝑁

2(𝑁𝑁 − 1)�∑ (∑ 𝑒𝑒𝚤𝚤𝑖𝑖�𝑇𝑇

𝑖𝑖=1 )2𝑁𝑁𝑖𝑖=1

∑ ∑ 𝑒𝑒𝚤𝚤𝑖𝑖�2𝑇𝑇

𝑖𝑖=1𝑁𝑁𝑖𝑖=1

− 1�

~ 𝜒𝜒2(1)

Joint de Baltagi & Li de Efectos Aleatorios y Correlación Serial

Ho: 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑣𝑣(𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖 , 𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖) ≠ 0 & σ2u = 0

H1: 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑣𝑣(𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖 , 𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖) ≠ 0 & σ2u > 0

𝑆𝑆𝑆𝑆𝑝𝑝 = 𝑁𝑁𝑇𝑇2𝐵𝐵2

𝑇𝑇−1

Donde 𝐵𝐵 = 𝑢𝑢� ´𝑢𝑢� − 1/ 𝑢𝑢� ´𝑢𝑢�

~ 𝜒𝜒2(1)

Contraste de Hausman

Ho: βFE = βRE

H1: βFE ≠ βRE

𝐻𝐻 = �β�kFE − β�kRE�´ �Varβ�kFE − Varβ�k�

−1 �β�kFE − β�kRE�

~ 𝜒𝜒2(𝑘𝑘)

Contraste de Hausman Individual

Ho: βkFE = βkRE

H1: βkFE ≠ βkRE

𝐻𝐻 =�β�kFE − β�kRE�´

�Var β�kFE − Var β�k

~ 𝑖𝑖 (𝑁𝑁𝑁𝑁 − 𝐾𝐾 − 𝑁𝑁)

Estadístico d de Durbin-Watson

Ho: 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑣𝑣(𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖 , 𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖) = 0 H1: 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑣𝑣(𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖 , 𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖) ≠ 0

Distribución D. Watson

102

Page 109: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Anexo 2 Pruebas de Efectos Aleatorios en Regresión de Sueldos.

a) Prueba LM de BP.

b) Prueba joint de Baltagi & Li.

Prob > chi2 = 0.0000 chi2(1) = 2192.21 Test: Var(u) = 0

u 0 0 e .0109463 .1046247 lnsueldr 1.239063 1.113132 Var sd = sqrt(Var) Estimated results:

lnsueldr[idsubsec,t] = Xb + u[idsubsec] + e[idsubsec,t]

Breusch and Pagan Lagrangian multiplier test for random effects

LM(Var(u)=0,lambda=0) = 2203.17 Pr>chi2(2) = 0.0000 Joint Test:

ALM(lambda=0) = 10.95 Pr>chi2(1) = 0.0009 Serial Correlation:

ALM(Var(u)=0) = 44.86 Pr>N(0,1) = 0.0000 Random Effects, One Sided:

ALM(Var(u)=0) = 2012.00 Pr>chi2(1) = 0.0000 Random Effects, Two Sided: Tests:

u 0 0 e .0109463 .10462467 lnsueldr 1.239063 1.113132 Var sd = sqrt(Var) Estimated results:

v[idsubsec,t] = lambda v[idsubsec,(t-1)] + e[idsubsec,t] lnsueldr[idsubsec,t] = Xb + u[idsubsec] + v[idsubsec,t]

Tests for the error component model:

103

Page 110: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Anexo 3 Prueba de Correlación Serial de Durbin y Watson en Sueldos.

Distribución para ubicar el estadístico D.

Durbin-Watson d-statistic( 7, 273) = 2.042349

. estat dwatson

_cons .5542502 .1643374 3.37 0.001 .2306827 .8778177 lnnumemple .9755852 .012791 76.27 0.000 .9504008 1.00077 lnproducti .3252619 .0173888 18.71 0.000 .2910248 .3594991 tradiied .0002674 .0002919 0.92 0.360 -.0003073 .000842 tradi -.1166658 .0293059 -3.98 0.000 -.1743668 -.0589647 ied_1 -.000043 .0000374 -1.15 0.252 -.0001167 .0000308 ied -.0000554 .0000377 -1.47 0.143 -.0001296 .0000189 lnsueldr Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

Total 337.025197 272 1.23906322 Root MSE = .20574 Adj R-squared = 0.9658 Residual 11.2594572 266 .042328786 R-squared = 0.9666 Model 325.76574 6 54.29429 Prob > F = 0.0000 F( 6, 266) = 1282.68 Source SS df MS Number of obs = 273

104

Page 111: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Anexo 4 Pruebas de Efectos Aleatorios en Regresión de Salarios. a)

b)

Prob > chi2 = 0.0000 chi2(1) = 1300.79 Test: Var(u) = 0

u 0 0 e .0152916 .1236593 lnsalarir 1.400039 1.183232 Var sd = sqrt(Var) Estimated results:

lnsalarir[idsubsec,t] = Xb + u[idsubsec] + e[idsubsec,t]

Breusch and Pagan Lagrangian multiplier test for random effects

LM(Var(u)=0,lambda=0) = 1328.64 Pr>chi2(2) = 0.0000 Joint Test:

ALM(lambda=0) = 27.85 Pr>chi2(1) = 0.0000 Serial Correlation:

ALM(Var(u)=0) = 33.93 Pr>N(0,1) = 0.0000 Random Effects, One Sided:

ALM(Var(u)=0) = 1151.54 Pr>chi2(1) = 0.0000 Random Effects, Two Sided: Tests:

u 0 0 e .0152916 .12365933 lnsalarir 1.400039 1.183232 Var sd = sqrt(Var) Estimated results:

v[idsubsec,t] = lambda v[idsubsec,(t-1)] + e[idsubsec,t] lnsalarir[idsubsec,t] = Xb + u[idsubsec] + v[idsubsec,t]

Tests for the error component model:

105

Page 112: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Anexo 5 Prueba de Correlación Serial de Durbin y Watson en Salarios.

Durbin-Watson d-statistic( 7, 273) = 1.628214

. estat dwatson

_cons 1.199397 .1852382 6.47 0.000 .834677 1.564116 lnnumobrero .9571017 .0094001 101.82 0.000 .9385937 .9756097 lnproducti .1411468 .01626 8.68 0.000 .1091321 .1731615 tradiied -.0004786 .0002992 -1.60 0.111 -.0010678 .0001106 tradi .0242514 .0300102 0.81 0.420 -.0348362 .0833391 ied_1 -.0000436 .0000208 -2.09 0.037 -.0000847 -2.59e-06 ied -.0000476 .0000175 -2.72 0.007 -.0000821 -.0000131 lnsalarir Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval] Robust

Root MSE = .19036 R-squared = 0.9747 Prob > F = 0.0000 F( 6, 266) = 2320.96Linear regression Number of obs = 273

. reg lnsalarir ied ied_1 tradi tradiied lnproducti lnnumobrero,r

106

Page 113: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

Anexo 6 Prueba de Correlación Serial Breusch Godfrey en Salarios.

H0: no serial correlation 1 9.535 1 0.0020 lags(p) chi2 df Prob > chi2 Breusch-Godfrey LM test for autocorrelation

-0.2

0-0

.10

0.00

0.10

0.20

0.30

Auto

corre

latio

ns o

f rSa

0 10 20 30 40Lag

Bartlett's formula for MA(q) 95% confidence bands

107

Page 114: T E S I S · 2015. 3. 3. · Antecedentes de la IED. ... ingreso de las familias proviene en su mayoría de los sueldos y salarios, que según la Ley Federal del Trabajo (LFT) en

La autora es Licenciada en Administración por el Instituto Tecnológico de Celaya. Participante de los concursos de Ciencias Básicas en 2007, 2008 y 2009 del mismo

instituto, en las áreas de Administración, Contabilidad y Economía.

Egresada de la Maestría en Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Correo electrónico: [email protected]

© Todos los derechos reservados. Se autorizan la reproducción y difusión total y parcial por cualquier medio, indicando la fuente. Forma de citar: Flores, Claudia (2014). Efecto de la Inversión Extranjera Directa sobre los sueldos y salarios del sector Manufacturero en Guanajuato. Tesis de Maestra en Economía. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. 114 pp.