4

Click here to load reader

DocumentT1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DocumentT1

SOCIOLOGIA RURAL – Mg.Sc. Fernando Martín Toribio Román

TEMA 1. SOCIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN:

La sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad;busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la historia; mediante el empleo demétodos de investigación, quiere saber donde estan los problemas en la sociedad y sus relaciones conlos individuos. compara a la sociedad con la cultura y la politica. Es una ciencia nueva que se hizo a lamitad del siglo XIX.

La sociología aplica métodos de investigación empíricos (es decir, de la experiencia que ya obtuviste entu vida) y asi crea teorias. Es la rama del conocimiento que estudia las relaciones humanas, aplicandometodos empiricos.

El terreno de investigación de la sociología es bastante amplio. Puede investigar desde los motivos porlos cuales las personas seleccionan sus parejas hasta las razones de la desigualdad social en unasociedad.

La creación de la sociología como disciplina está asociada a los nombres de Henri de Saint-Simon,Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim, George Simmel, Ferdinand Tönnies,Vilfredo Pareto, Max Weber, Talcott Parsons, Alfred Schütz.

Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simbólico, el Socioconstruccionismo, laTeoría del conflicto, la Fenomenologia, la Teoría funcionalista, la Estructura social y la Teoría de sistema.

OTROS CONCEPTOS:

La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuosque conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas deorganización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado decohesión existente en la estructura social.

Podría decirse que la sociología existe desde mucho tiempo antes que se desarrollará como ciencia o sedelimitará su objeto de estudio. En el siglo V A.C., Heródoto se dedicó a realizar completas descripcionesde los pueblos y sus costumbres. Ibn Jaldún (1332-1406), por su parte, fue quien acuñó el término Ilm elIytima (la ciencia de la sociedad o de lo social).

Auguste Comte fue el encargado de dar forma al concepto de sociología, cuando en 1838 presentó suCurso de Filosofía Positiva. La sociología se consolidó como una ciencia autónoma recién a mediadosdel siglo XIX. Ya avanzado el siglo XX, comenzaron a diferenciarse diferentes escuelas y corrientesdominantes.

La sociología puede ser estudiada a partir de distintos métodos: el cualitativo, que incluye descripcionesdetalladas de situaciones, comportamientos y personas, y que además puede incluir el relato de losparticipantes contado por ellos mismos; y el método cuantitativo, que se encarga de las características yvariables que pueden ser representadas por valores numéricos y que permiten buscar posibles relacionesa través del análisis estadístico.

Page 2: DocumentT1

SOCIOLOGIA RURAL – Mg.Sc. Fernando Martín Toribio Román

En cuanto a los principales paradigmas sociológicos, pueden destacarse el funcionalismo (que afirmaque las instituciones sociales son medios desarrollados en forma colectiva para satisfacer necesidades dela sociedad), el marxismo (la teoría del conflicto), el interaccionismo simbólico (resalta el caráctersimbólico de la acción social), el estructuralismo y la teoría de sistemas.

ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA

CONTEXTO HISTORICO:

La Sociología como disciplina o conocimiento sistematizado es relativamente reciente. La Sociologíanació en Francia, en la primera mitad del siglo XIX. La palabra Sociología, inventada por Augusto Comte,fue utilizada por primera vez en 1838; su aparición en este año hace pensar que es una cienciarelativamente joven comparada con otras ciencias. Las primeras reflexiones sociológicas -pre-sociológicas- son sustituidas por explicaciones más sistemáticas alrededor del siglo XIX, cuando enEuropa, se reúnen un conjunto de factores económicos, científicos y políticos que crean condiciones parala realización de una reflexión más profunda de la sociedad.

Precursores: Montesquieu, Rousseau, Tocqueville

Charles Louis De Secondat Montesquieu, (1688-1755), Escritor y filósofo francés. Criticó la sociedadde Luis XIV. Elaboró la teoría de la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) que influiría en elpensamiento liberal de la Revolución Francesa. Se le considera precursor de la Sociología por su obra"Consideraciones sobre las Causas de la Grandeza de los Romanos; Análisis Comparado de Historia delas Civilizaciones"; interesado por los problemas del poder político y de las instituciones, escribió ElEspíritu de las Leyes y las Cartas Persas. Su aporte al pensamiento sociológico radica en dos aspectoscentrales. Por un lado realizó una clasificación de las sociedades en tipos, lo que le permitió compararlasunas con otras; por otro lado se preocupó por estudiar las leyes que se aplican tanto a la naturaleza comoa las sociedades humanas.

Para Montesquieu, la estructura y los cambios de una sociedad están determinados por aspectosdemográficos y sociales. El crecimiento de la población y los aspectos geográficos -topografía, fertilidaddel suelo, el clima, cercanía y lejanía respecto al mar, son elementos fundamentales que provocaráncambios en el resto de la sociedad.

Jean Jacques Rousseau, (1712-1778). Pensador francés que llegó a ser considerado una de lasgrandes figuras del pensamiento social y político europeo de su época. En su teoría afirma que elprogreso de la ciencia y la cultura corrompen a la sociedad y la relación moral entre los seres humanos,haciendo que estos abandonen dos de las cualidades originarias, como son la igualdad y la libertad,propias de los hombres en su estado natural. Rousseau, estaba conciente de que el ser humano nopuede retroceder y volver atrás, de nuevo a su estado natural, por lo que en su obra El Emilio y ElContrato Social, sostiene que el ser humano puede reorientar y mejorar las condiciones de la vidaindividual y colectiva. Además, agregó que, para superar la corrupción moral y las injusticias, se debíaestablecer un nuevo orden en donde la ley trate a todos por igual y los hombres fueran igualmente libres;en otras palabras, en la adopción de un contrato social donde los individuos preservando sus intereses decarácter personal, fuesen capaces de actuar en el interés colectivo orientado hacia el bienestar de lasociedad.

Page 3: DocumentT1

SOCIOLOGIA RURAL – Mg.Sc. Fernando Martín Toribio Román

Alexis De Tocqueville, (1805-1859). Aristócrata francés. Al igual que Montesquieu se le consideraprecursor de la Sociología por sus análisis realizados en La Democracia en América, Los Recuerdos de laRevolución de 1948 y El Antiguo Régimen y La Revolución. En estas obras realiza una comparación entrela revolución continua que afecta a la sociedad francesa en esta época, con continuos gobiernosautoritarios y corruptos que anulan la participación de la población y el experimento de ladescentralización y autogobierno de la democracia en Estados Unidos. Al realizar estos análisisTocqueville se convierte en uno de los precursores de la Sociología comparada al contrastar lascaracterísticas del sistema social y político de Francia y Estados Unidos.

Fundadores: Sant Simon, Comte y Marx

Claude-Henry Saint Simon, (1760-1825). Autor de varias obras, entre las que destacan: El SistemaIndustrial, Catecismo Político de los Industriales y El Nuevo Cristianismo. Se le considera uno de losfundadores de la Sociología, ya que aportó tres grandes ideas para analizar la sociedad, las que despuésfueron retomadas por autores como Comte, Durkheim y Parsons. La primera idea: "la sociedad debe serconsiderada un cuerpo organizado, un sistema en donde las diferentes partes contribuyen alfuncionamiento del conjunto. Segunda idea: "debe crearse una nueva ciencia, que estudie la sociedad,ciencia que él llama Fisiología Social, basada en la observación directa de los hechos y centrada en elestudio de la organización social. Tercera idea, Saint Simon en su momento histórico fue capaz dediagnosticar el nuevo futuro de la sociedad, caracterizado por el predominio de las actividadesproductivas y el conocimiento científico, que poco a poco sustituirían el viejo orden feudal.

Augusto Comte, (1798-1857). Pensador francés. Fue secretario de Saint Simón, de quien retomódiversas hipótesis. Formuló una serie de ideas que lo convierten en uno de los fundadores delpensamiento sociológico. Comte fue creador de la palabra Sociología. Después y siguiendo a SaintSimón, proclamó el advenimiento de la sociedad industrial y científica así como la muerte de la sociedadteológica y militar; también a Comte se le reconoce el haber dado continuidad a la filosofía positivistaesbozada por Saint Simón, reinvindicando la vinculación entre positivismo -la teoría- y la observación delos hechos. Él consideraba que esta nueva área de estudio podría generar nuevos conocimientos sobre lasociedad con base en datos científicos y pensaba que la Sociología era la última ciencia por crearsiguiendo a la Física, Química y Biología, y que además la Sociología era la más importante y complejade todas ellas.

Karl Marx, (1818-1883). Pensador alemán, cuyas ideas contrastan con el pensamiento de Comte y otrosteóricos de la teoría sociológica. Al igual que los dos autores descritos, uno de sus grandes objetivosconsistió en intentar explicar los cambios sociales que estaban ocurriendo como producto de la transicióndel feudalismo al capitalismo en Europa. Uno de sus méritos es que intentó siempre de conectar losproblemas económicos con las instituciones sociales. Se le reconoce como uno de los fundadores de laSociología, independientemente de que nunca utilizó el término de Sociología; también es considera unclásico del pensamiento sociológico, y sin cuyos aportes no se podría entender el pensamiento deDurkheim y Weber.

El pensamiento de Marx abarca varias áreas del conocimiento como la Economía, Filosofía, CienciaPolítica, Historia y Sociología. Destacan sus obras El Capital, La Lucha de Clase en Francia, y el 18Brumario de Luis Bonaparte. Desarrolló lo que el llamó la concepción materialista de la historia, dondedestaca que las principales causas del cambio social no se encuentran en las ideas y valores de los sereshumanos, sino en los factores económicos. Es sobre la base económica, que surgen las clases yconflictos de clase que, según Marx constituyen el motor del desarrollo histórico.

Page 4: DocumentT1

SOCIOLOGIA RURAL – Mg.Sc. Fernando Martín Toribio Román

Conceptos de sociología

Etimológicamente: está formado por dos vocablos: Socius=Sociedad, y Logos= Estudio o ciencia. LaSociología es la ciencia de la sociedad, o bien, es la ciencia que estudia la sociedad en su conjunto.

Modernamente, se define a la Sociología partiendo en primer lugar de que es una de las cienciassociales. Las Ciencias Sociales (CC.SS.) son aquellas que se dedican al estudio de la sociedad en suconjunto enfatizando ópticas diferentes. Pertenecen a las ciencias sociales: la Demografía, la Economía,la Ciencia Política, la Historia, Psicología social, Antropología y Sociología.

Importancia de la sociología

La Sociología debe permitir a las personas pasar de las explicaciones sensoriales inmediatas propias dela vida cotidiana a cuestionamientos más profundos sobre varios fenómenos sociales tales como: lapobreza, la delincuencia, el desarrollo, subdesarrollo, huelgas y guerras, entre otros. Fenómenos sobrelos cuales las personas casi siempre tienen una opinión muy personal e intuitiva.

A través de la Sociología podemos conocer y comprender ideas, actitudes y enfoques distintos a losnuestros, de igual forma nos permite reconocer la naturaleza de las fuerzas sociales que influyen ennuestro comportamiento y en el de los demás.

En el presente siglo la Sociología es de importancia vital para todas aquellas personas, que por lanaturaleza de su profesión, necesitan manejar o al menos poseer conocimientos de esta ciencia; asítenemos que resulta de mucha ayuda para el maestro, para el jurista, el médico, al estadista, altrabajador social y al hombre de negocios.

Sociología como ciencia

La Sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana, estructurada mediante elconglomerado de individuos que entran en constante interacción: de producción, de comunicación, decomprensión, de solidaridad, de división del trabajo, de sumisión, etc.

El objeto de estudio de la Sociología no termina en el análisis de la realidad social, o sea que laSociología se proyecta más y más como una de las ciencias determinantes en la transformación ymejoramiento social.

Bibliografía

http://www.mailxmail.com/curso-sociologia-ciencia-servicio-humanidad

http://www.scielo.br/pdf/soc/n14/a12n14.pdf