16
Proyecto 92546 “Bosques para el Crecimiento Sostenible - BCS” SISTEMATIZACIÓN TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE “ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES PARA EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE” Público Meta: representantes de la Región Occidental Fecha: 18 de julio del 2018

TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE · 2020-04-14 · 2. Metodología En el correo de invitación al taller de socialización se remite una versión en PDF del resumen de

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE · 2020-04-14 · 2. Metodología En el correo de invitación al taller de socialización se remite una versión en PDF del resumen de

Proyecto 92546

“Bosques para el Crecimiento Sostenible - BCS”

SISTEMATIZACIÓN

TALLER DE SOCIALIZACIÓN

DE LA PROPUESTA DE

“ESTRATEGIA NACIONAL

DE BOSQUES PARA EL

CRECIMIENTO SOSTENIBLE”

Público Meta: representantes de la Región Occidental

Fecha: 18 de julio del 2018

Page 2: TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE · 2020-04-14 · 2. Metodología En el correo de invitación al taller de socialización se remite una versión en PDF del resumen de

Tabla de contenido

1. Antecedentes ............................................................................................................ 3

2. Metodología .............................................................................................................. 5

3. Participantes ............................................................................................................. 6

4. Resultados ................................................................................................................ 8

Medida – “Sistemas de Producción Sustentables” ......................................................... 8

Medida – “Promoción de los servicios ambientales, valoración del capital natural y de

los servicios ambientales en todos sus modalidades y mecanismos de adquisición.” .... 9

Medida – “Promoción de hábitat adecuados sistemas de producción sostenibles” ....... 10

5. Conclusiones .......................................................................................................... 12

6. Anexo ...................................................................................................................... 13

A1. Matriz de riesgos y beneficios ambientales y sociales ............................................ 13

A2. Fotografías del evento ........................................................................................... 14

A3. Planilla de asistencia.............................................................................................. 15

Page 3: TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE · 2020-04-14 · 2. Metodología En el correo de invitación al taller de socialización se remite una versión en PDF del resumen de

1. Antecedentes

En 2008, Paraguay fue uno de los 9 países piloto de ONU-REDD y FCPF, en todo

el mundo. Con la implementación del PNC ONUREDD del 2011 a 2016 inicia

voluntariamente su “Fase de Preparación o Reddiness”. Para constituirse en uno de los

países participantes del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), en el

2010 solicitó la implementación del programa del Banco Mundial a través del PNUD, bajo

la modalidad de trabajo “Enfoque Común”.

Paraguay ha venido desarrollando a nivel nacional actividades preparatorias para

REDD+ siguiendo las guías y lineamientos de la CMNUCC, en particular los cuatro pilares

de preparación establecidos en los Acuerdos de Cancún, así como el Marco de Varsovia

para REDD+. Entre los principales programas de apoyo al país está el programa ONU-

REDD que, al concluir su implementación a finales de 2016, ha dejado algunos resultados.

Entre ellos están: una primera aproximación de una Estrategia Nacional REDD+,

denominada “Estrategia Nacional de Bosques para el Crecimiento Sostenible”; el diseño y

puesta en funcionamiento de un sistema nacional de monitoreo forestal (SNMF) y

ambiental; el desarrollo de un nivel de referencia de emisiones por deforestación (NREF) a

nivel nacional; una primera aproximación a la interpretación nacional de las Salvaguardas

de REDD+; así como la propuesta de diseño del sistema de información de salvaguardas

(SIS) sociales y ambientales.

Tomando como base la situación actual de preparación para REDD+ del país,

caracterizada por el apoyo recibido de varias iniciativas, en particular del Programa ONU-

REDD, el Proyecto Bosques para el Crecimiento Sostenible, ejecutará actividades que

permitan dar seguimiento a los avances actuales en la preparación para REDD+, mirando

hacia la futura implementación de REDD+ y un posible acceso a pagos por resultados.

El objetivo de proyecto es apoyar a la República del Paraguay en la culminación de

la fase de preparación para REDD+ tomando como base los resultados del Programa

Nacional ONU-REDD. Entre ellos está una primera aproximación de una Estrategia

Nacional, la cual contiene lineamientos que permitirán integrar acciones de protección de

los bosques y la gestión sostenible de la producción nivel nacional, posicionando al país en

la última etapa de preparación como país REDD+. Se espera alcanzar el objetivo del

proyecto a través de la consecución de tres resultados con nueve productos citados a

continuación. Resultado 1: Fase de preparación para REDD+ en Paraguay consolidada;

Resultado 2: Marco para la implementación de REDD+ en Paraguay desarrollado y el

Resultado 3: Condiciones habilitantes creadas para la futura implementación de las

Políticas, Acciones y Medidas priorizadas en Paraguay.

Page 4: TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE · 2020-04-14 · 2. Metodología En el correo de invitación al taller de socialización se remite una versión en PDF del resumen de

Por su parte, la Estrategia Nacional Bosques para el Desarrollo Sostenible (ENBCS)

se plantea en el marco de los procesos de desarrollo propuestos por el Plan Nacional de

Desarrollo 2030 y en coherencia con la Política Ambiental Nacional, la Política Nacional

Forestal y la Política Energética Nacional. Si bien el proceso de construcción de esta

Estrategia Nacional estuvo liderado por la Secretaría del Ambiente (SEAM), el Instituto

Forestal Nacional (INFONA) y la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos

Indígenas (FAPI), la propuesta es de alcance nacional y se encuentra estrechamente

vinculada con los procesos de las instituciones que participan del desarrollo nacional, tanto

del sector público como del privado, así como también de los sectores productivo,

empresarial, organizaciones campesinas, pueblos indígenas y sociedad civil.

La ENBCS es una propuesta que apuntala los procesos en los cuales el país se

encuentra desarrollando, sobre todo, cuenta con un enfoque bien claro y concreto de un

desarrollo sostenible, basado en los sistemas productivos, donde el capital natural,

principalmente, el recurso bosque son parte clave e importante en el desarrollo del país

visualizado a largo plazo. De igual manera, la ENBCS se plantea como herramienta para el

pago por resultados en los procesos de reducción de las emisiones por deforestación y

degradación de bosques (REDD+), al cual el país está comprometido.

Page 5: TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE · 2020-04-14 · 2. Metodología En el correo de invitación al taller de socialización se remite una versión en PDF del resumen de

2. Metodología

En el correo de invitación al taller de socialización se remite una versión en PDF del

resumen de la Estrategia Nacional de Bosques para el Crecimiento Sostenible (ENBCS),

con el fin de que los participantes lleguen al taller conociendo lo que propone el documento,

y de esa manera puedan participar realizando consultas y recomendaciones de forma más

activa.

Para el inicio de taller, la disposición de lugares fue en formato auditorio, la jornada

de trabajo se inicia con una presentación que aborda los siguientes aspectos:

Antecedentes: breve explicación del mecanismo REDD+ y el avance del país en

ese proceso a través del Programa Nacional Conjunto ONU REDD+.

Proceso de construcción: descripción de los principales hitos en el proceso de

construcción de la Estrategia Nacional de Bosques para el Crecimiento Sostenible

(ENBCS), detallando cuales fueron los insumos que delinearon las Políticas,

Acciones y Medidas (PAM’s) planteadas, y la vinculación de las mismas con las

políticas el gobierno.

Estrategia Nacional de Bosques para el Crecimiento Sostenible: presentación

de la ENBCS, donde se presentan la visión, objetivos estratégicos, metas

establecidas, y medidas planteadas para ambas regiones del país, y trasversales.

Salvaguardas Ambientales y Sociales: explicación de las 7 salvaguardas de

Cancún, con la utilización de ejemplos e imágenes explicativas.

Dinámica grupal: breve explicación de la metodología de la dinámica grupal.

Posterior a la presentación se abre un espacio para la realización de consultas con

relación a la presentación, para luego conformar los grupos de trabajo, la disposición de

sillas se cambia a grupos de trabajo.

Para la dinámica grupal, se trabajó en grupos de trabajo, donde mediante una matriz

(ver A1) se identificaron los beneficios, riesgos y posibles medidas de reducción y mitigación

de los riesgos identificados de la posible implementación de dichas medidas, a través de

las acciones y actividades. Todos los grupos de trabajo contaron con el soporte de un

facilitador, que se encargó de evacuar las dudas, recabar información relevante que pudo

no haberse registrado en las planillas y optimizar los tiempos, considerando la corta

duración del taller.

Como parte final de la dinámica, representantes de cada uno de los grupos presento

los resultados del trabajo, dándose siempre un espacio para consultas y recomendaciones;

finalmente, la representante del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, cierra la

jornada de trabajo con las principales conclusiones, agradeciendo la participación de todos.

Page 6: TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE · 2020-04-14 · 2. Metodología En el correo de invitación al taller de socialización se remite una versión en PDF del resumen de

3. Participantes

El taller ha tenido la participación de 42 personas, 74% de hombres y 26% de

mujeres, representando a un total de 28 organizaciones/instituciones. El detalle de

participantes es el siguiente:

N° Nombre y Apellido Institución

1 Norbert Duech Cooperativa Chortitzer

2 Patricia Gahd Cooperativa Chortitzer

3 Sebastian Boldt Cooperativa Neuland

4 Holger Bergen Municipalidad. Filadelfia

5 Elmer Vogt Municipalidad Mcal Estigarribia

6 Vivian Coronil Municipalidad Filadelfia

7 Heinrich Wiens ASEC Asociación de Esperanza Chaqueña

8 Iván Vera Jochen Municipalidad Filadelfia

9 Stefan Isaak Cooperativa Neuland

10 Rudolf Hildebrand Municipalidad Filadelfia

11 Wilfried Wendeld ARP, Boquerón

12 Maswin Dufll Diario ABC

13 Milciades Pacce Gobernación Boquerón

14 Filian García Munic. Loma Plata

15 Dalma de Vergara Comisión Damas de Mcal. Estigarribia

16 Rosa María Castro Gob. Boquerón

17 Juan Borge Consultor

18 Cecilio López Municipalidad Irala Fernandez

19 Ever Cabrera Municipalidad Irala Fernandez

20 Florentino Cabrera Municipalidad Irala Fernandez

21 Gaspar Gonzalez Municipalidad Irala Fernandez

22 Cirilo Pinto Comunidad Nivacle UJ'E LHAVOS

23 Claudia Gimenez V. Promesa Chaco

24 Ernst Sawatzky Comisión de Salud Animal Zonal (COSANZO)

25 Hugo Enrique Radio Pa’í Puku

26 Caros Florentín Solidaridad

27 Edelio Joel Vera Promesa Chaco

28 Gladys Ojeda Red Chaqueña de Comunicaciones

29 Rebeca Ferreira Red Chaqueña de Comunicaciones

30 Wilfried Giesbrecht Chortitzer

31 Hilma García Municipalidad Filadelfia

32 Lourdes Gómez Gobernación de Boquerón

33 Darío Molina Gobernación de Boquerón

34 Walter Stock Municipalidad Loma Plata

Page 7: TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE · 2020-04-14 · 2. Metodología En el correo de invitación al taller de socialización se remite una versión en PDF del resumen de

N° Nombre y Apellido Institución

35 Bartimeo Rolsec

36 Esteban Cantalicio Comunidad Indígena de Casuarina

37 Cresencio Fernandez Prensa(Radio ZP30)

38 Natalia Escobar Cooperativa Fernheim

39 Adeline Friesen Municipalidad Filadelfia

40 Ricardo Sandoval Facilitador Judicial

41 Adriano Lowen Consejo D Indígena

42 Silas Palacio Cooperativa

Page 8: TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE · 2020-04-14 · 2. Metodología En el correo de invitación al taller de socialización se remite una versión en PDF del resumen de

4. Resultados

Medida – “Sistemas de Producción Sustentables”

Beneficios ambientales y sociales

El proceso de producción del Chaco es cada vez más racional sus recursos, suelo,

aguay bosques.

De alguna manera respetar las leyes lleva a la concientización.

La conservación de la biodiversidad

Conservación de la red de corredores biológicos.

Contribuye al sistema económico, social de las comunidades incluyendo

comunidades indígenas.

Algunas comunidades (paraíso, Escalante) son pequeños ganaderos y algunos de

ellos tienen un manejo tradicional sin ningún tipo de acompañamiento externo

basado sólo en sus conocimientos ancestrales.

Riesgos ambientales y sociales

Extrema normalización de los sistemas productivos sustentables.

Estatización jurídica administrativa de los sistemas productivos

Ausencia de valoración externa de la conservación de áreas naturales o boscosas

(conservación hecha por los productores)

Ausencia de incentivos fiscales y económicos.

Mala interpretación de los conceptos o deficiente interpretación

Considerar el riesgo de corrupción sobre demanda interna del Régimen de Servicios

Ambientales.

Como No son acompañados son invisibles a las autoridades y no respetan su visión

→ imponer otras prácticas.

Otros como, paraíso, son asesorados por la cooperativa NEULAND y están muy

bien con ese apoyo y agradecidos por el apoyo recibido. Existiría como una

dependencia

Medidas para mitigar los riesgos identificados

La producción sustentable debe basarse en investigaciones técnico- científicas

Conseguir la incidencia de los productores en los procesos de normalización

Conseguir que los procesos de normalización se realicen en el territorio.

Proyectar la imagen real del desarrollo sustentable en el Chaco

El recate y la puesta en valor de las buenas prácticas agrícolas, pecuarias ya

agroforestales

Sistematizar las buenas prácticas en términos prácticos y técnicos.

Promover Cooperación entre el INFONA y el MAG

Establecer una conexión entre el MAG y el INFONA para que la asistencia técnica

sea más cercana.

Page 9: TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE · 2020-04-14 · 2. Metodología En el correo de invitación al taller de socialización se remite una versión en PDF del resumen de

Cambiar la palabra de conservación de área boscosa por manejo de áreas

boscosas.

Reemplazar sistemas de producción sostenible por sistemas agropecuarios

Mejorar la reglamentación de servicios ambientales considerar o no el 25% de

Bosque Forestal.

Articular mesas de análisis y revisión conjunta para un crecimiento equitativo.

Establecer articulación más armoniosa.

Medida – “Promoción de los servicios ambientales, valoración del capital

natural y de los servicios ambientales en todos sus modalidades y

mecanismos de adquisición.”

Beneficios ambientales y sociales

Fortalecer la biodiversidad en el Chaco

Podría potencialmente generar beneficios económicos posterior a la valoración

Los productores ya están invirtiendo en la conversación de los servicios

ambientales sin la retribución económica.

Mejorar la calidad de vida, de su producción y de sus bosques, la creación de

mayores capacidades en las comunidades

Los corredores biológicos → oportunidad de mejorar sus condiciones de vida,

porque si existe conectividad entre los bosques va a crecer mucho más la flora,

fauna y eso además de darle mayor alimentación

Fortalecerá su cultura y espiritualidad porque está muy articulada con el bosque

Riesgos ambientales y sociales

No considerar el 25% de Reserva

La no retribución a los oferentes de la Ley 3001/2006.

Burocratización de los procesos para los servicios ambientales

Descentralizar los procesos de gestión de los servicios Ambientales

Muchos productores dejan de usar extensiones de campo de palmares para

producción de carne.

No estar capacitados para efectivamente colocar sus certificados y el riesgo

principal el que transcurra los 5 años sin poder vender sus servicios. Las acciones

para mitigar estos riesgos sería las capacitaciones procesuales y la capacidad de

hacer lobby /cabildeo.

Aún no se han regularizado todas las tierras, aunque se han pagado por ellas el

INDI nunca el título y existe una indefinición sobre las condiciones de las mismas.

Las tierras son conocidas por el nombre de sus titulares anteriores como NORMAN

DA COSTA, LORENZO PRESENTADO etc. aunque hubo un proyecto no

reembolsable del BANCO MUNDIAL denominado regulación de tierras indígenas

RTI, nunca han dado una respuesta clara a las comunidades afectadas.

Page 10: TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE · 2020-04-14 · 2. Metodología En el correo de invitación al taller de socialización se remite una versión en PDF del resumen de

Medidas para mitigar los riesgos identificados

Implementar descentralización

Presupuestar certificado de servicios ambientales

Dejar como una opción no como una imposición u obligación.

Eliminar el concepto de precio ambiental, porque no está comprobado

efectivamente que existan pasivos ambientales.

Incorporar la apicultura como un servicio no maderable.

Sanear las tierras. En relación a la apicultura, realizar un plan de negocio no sólo

con la comunidad sino también con autoridades locales, regionales y nacionales.

Para que haya una cadena de mercado.

Medida – “Promoción de hábitat adecuados sistemas de producción

sostenibles”

Beneficios ambientales y sociales

“Conformación de una plataforma publico privada” ante esa acción el beneficio sería

el respeto y fortalecimiento de las comunidades para luego participar

En la acción de consulta para el consentimiento ellos expresaron que se deber

realizar la consulta para el consentimiento en especial cuando se trate de presentar

(y no imponer) modelos de producción.

Temas de producción sustentable, además de su forma de criar el ganado, ellos ven

importante desarrollar un mejoramiento de la calidad del negocio de la miel como

parte de su economía diversificada.

“Investigaciones” ellos ven importante porque podría visualizar prácticas propias

desconocidas por la sociedad envolvente

Riesgos ambientales y sociales

Que los indígenas busquen vivir hacia las ciudades por la facilidad de satisfacer sus

necesidades.

La no participación indígena (solo sea público, privado)

El INDI no impulse como se debe el proceso de consulta para el consentimiento y

que se haga sin los referentes comunitarios

No tener mercado, no ubicar y un desentendimiento de las autoridades

Que la investigación sea sin participación.

Page 11: TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE · 2020-04-14 · 2. Metodología En el correo de invitación al taller de socialización se remite una versión en PDF del resumen de

Medidas para mitigar los riesgos identificados

Que haya participación efectiva de los referentes indígenas

Que se realice el proceso de participación con los representantes.

Sería contar con un plan de negocio con involucramiento de actores claves y que

sea altamente participativo

Sería que los equipos de investigación este conformados por indígenas que son

sabios en sus saberes culturales.

Revisar experiencias de países vecinos como Bolivia, respecto a los indígenas.

Incorporar le sistema productivo al hábitat

Page 12: TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE · 2020-04-14 · 2. Metodología En el correo de invitación al taller de socialización se remite una versión en PDF del resumen de

5. Conclusiones

La comunidad indígena considera que deberían realizarse las consultas antes de

emprender acciones en sus territorios, se debería analizar muy bien las propuestas de

manera comunitaria.

Y en lo que se refiere a la producción sustentable algunas comunidades indicaban

que son pequeños ganaderos y algunos de ellos tienen un manejo tradicional sin ningún

tipo de acompañamiento externo basado sólo en sus conocimientos ancestrales además

de son asesorados por la cooperativa NEULAND produciendo como una dependencia.

Además, ponen énfasis en que los pequeños ganaderos independientes tienen prácticas

diferentes a los menonitas porque ellos casi no tocan sus bosques y los menonitas recién

ahora están tomando conciencia de la importancia de los árboles.

En lo que se refiere a la promoción de servicios ambientales saben de los beneficios

que otorga a la calidad de vida misma poniendo énfasis que ellos manejan sus tierras de

manera tradicional y son muy respetuosos de sus bosques, ellos quieren promocionar sus

prácticas, no saben nada de la ley que otorga esa posibilidad. Sin embargo, dicen que

existen talleres, pero sólo esporádicos. Los pequeños ganaderos independientes tienen

prácticas diferentes a los menonitas porque ellos casi no tocan sus bosques y los menonitas

recién ahora están tomando conciencia de la importancia de los árboles.

Sin embargo, consideran entre sus preocupaciones NO estar capacitados para

efectivamente colocar sus certificados y el riesgo principal el que transcurra los 5 años sin

poder vender sus servicios y que aún no se han regularizado todas las tierras, aunque se

han pagado por ellas el INDI nunca expidió el título y existe una indefinición sobre las

condiciones de las mismas y consideran que deben verse soluciones inmediatas para estos

temas

En cuanto a la promoción de hábitat adecuados sistemas de producción sostenibles

consideran que para el consentimiento deber realizarse las consulta en especial cuando se

trate de presentar (y no imponer) modelos de producción. Y si se realiza una conformación

de una plataforma publico privada” el principal miedo es que no participen las comunidades

indígenas solo sea incluidos el sector público y privado.

Además, siguiendo con lo anterior opinan que la producción de miel fomenta a la

producción sustentable y consideran importante desarrollar un mejoramiento de la calidad

del negocio de la miel como parte de su economía diversificada sin embargo el principal

miedo es no tener mercados y no poder ubicar sus productos, además del constante

desentendimiento de las autoridades cuando se solicitan ciertas cosas.

Page 13: TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE · 2020-04-14 · 2. Metodología En el correo de invitación al taller de socialización se remite una versión en PDF del resumen de

6. Anexo

A1. Matriz de riesgos y beneficios ambientales y sociales

Page 14: TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE · 2020-04-14 · 2. Metodología En el correo de invitación al taller de socialización se remite una versión en PDF del resumen de

A2. Fotografías del evento

Page 15: TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE · 2020-04-14 · 2. Metodología En el correo de invitación al taller de socialización se remite una versión en PDF del resumen de

A3. Planilla de asistencia

Page 16: TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE · 2020-04-14 · 2. Metodología En el correo de invitación al taller de socialización se remite una versión en PDF del resumen de