48
Socialización de los resultados del proceso de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño MEMORIAS DEL TALLER

MEMORIAS DEL TALLER...6 MEMORIAS DEL TALLER MEMORIAS DEL TALLER Socialización de los resultados del proceso de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Socialización de los resultados del proceso de evaluación de oportunidades de

restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

MEMORIAS DEL TALLER

Socialización de los resultados del proceso de evaluación de oportunidades de

restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

MEMORIAS DEL TALLER

Publicado por: UICN, Oficina Regional para América del Sur, Quito, Ecuador.

Derechos reservados: © 2018 UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales.

Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la fuente.

Se prohíbe reproducir esta publicación para la venta o para otros fines comer-ciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor.

Citación: Bustillo, Silvana y McBreen, James (2018) Memorias del Taller. Socialización de los resultados del proceso de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en el oriente Antioqueño. Quito, Ecuador: UICN-América del Sur. 44 p.

Edición técnica: James McBreen

Diseño y diagramación: Manthra Comunicación www.manthra.ec · [email protected]

Fotografías de la portada: UICN América del Sur

Quito, Ecuador

3MEMORIAS DEL TALLER: Socialización de los resultados del proceso

de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

Presentación

“Acelerando acciones para REDD+ a través de la Restauración del Paisaje Forestal” es una iniciativa implementada por la Unión Internacio-nal para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés), con el financiamiento de la Inicia-tiva Internacional de Clima y Bosques de Noruega (NICFI por sus siglas en inglés), para contribuir a la Alianza Mundial para la Restauración del Paisaje Forestal (GPFLR). Su objetivo general es catalizar procesos para la restau-ración de bosques mediante un amplio apoyo a los esfuerzos de REDD+.

Este proyecto trabajó en la restauración de tierras deforestadas y degra-dadas a través del fomento de actividades que promuevan el incremento de la seguridad alimentaria, la mejora de la salud, los medios de vida de la población, la conservación de la biodiversidad, la productividad de los eco-sistemas y las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático.

El presente documento contiene la sistematización del Taller de Socia-lización de los resultados del proceso de evaluación de oportuni-dades de restauración (ROAM) en el oriente Antioqueño. Su conte-nido constituye una recopilación de los principales aprendizajes, lecciones aprendidas y resultados que dejó este proceso participativo. Su contenido muestra la información generada a partir de las experiencias de varias or-ganizaciones involucradas en la implementación del proyecto.

Los puntos de vista u opiniones que se presentan son responsabilidad de los autores involucrados en el proceso y no reflejan necesariamente los de NICFI o los del Gobierno de Noruega.

El proyecto forma parte de una iniciativa global que se implementó en Bra-sil, Colombia, Etiopía, Indonesia, México y Ruanda. En Colombia UICN América del Sur, desarrolló el trabajo junto con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAVH).

5MEMORIAS DEL TALLER: Socialización de los resultados del proceso

de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

6 MEMORIAS DEL TALLER

MEMORIAS DEL TALLER

Socialización de los resultados del proceso de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

FECHA: Febrero 15 del 2018

LUGAR: Hotel Holiday Inn Express, Carrera 7 No. 67 – 39 – Bogotá

HORA: 8:30 am – 5:30 pm

OBJETIVOS: 1. Fomentar el diálogo, aprendizaje e intercambio de experiencias y conocimien-

tos sobre restauración del paisaje en Colombia.

2. Explorar oportunidades para pasar de la planificación a la implementación, y escalar experiencias exitosas de restauración en apoyo a las comunidades, la conservación y los medios de vida.

AGENDA:Se elaboró una propuesta de agenda que fue enviada a cada uno de los participantes jun-to con la invitación al evento (adjunta como Anexo I). Luego de incorporar los comentarios recibidos se realizaron modificaciones a la agenda, dando lugar al siguiente orden del día:

7MEMORIAS DEL TALLER: Socialización de los resultados del proceso

de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

I. Apertura

• Palabras de bienvenida –Álvaro Vallejo, UICN

• Resaltando la importancia de la restauración en Colombia. Intervención de bien-venida por parte de Wilson Ramírez, Instituto Alexander von Humboldt (IAvH); Ger-mán Serrano, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR); y Hugo Giraldo, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).

II. Inicio del taller

• Presentación de los participantes

• Presentación de la agenda del día

III. Presentaciones

1. “Restauración del Paisaje Forestal: lecciones a partir de la aplicación de la metodolo-gía de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM)” –James McBreen, UICN

2. “Resultados de la aplicación de la metodología de evaluación de oportunidades de res-tauración del paisaje (ROAM) en el oriente antioqueño” –Paola Isaacs y Wilmer Marín, IAvH

3. “Mesa de Ganadería Sostenible Colombia” –Germán Serrano, MADR

4. “Plan Nacional de Restauración: Logros, mecanismos de ejecución y retos” –Hugo Giraldo, MADS

5. “De la planificación a la implementación: Restaurando paisajes forestales en el oriente antioqueño” –Carlos Mario Zuluaga, CORNARE

6. Intervención de ASOCARS –Ramón Leal

7. “Oportunidades para escalar la experiencia de la aplicación de ROAM en Antioquia” –Carolina Murcia, UICN

IV. Conclusiones generales, perspectivas y cierre

1. Palabras de cierre– Mirjam Kuzee, UICN

8 MEMORIAS DEL TALLER

9MEMORIAS DEL TALLER: Socialización de los resultados del proceso

de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

RESUMEN DEL EVENTO:

I. Apertura del evento

1. Palabras de bienvenida –Álvaro Vallejo, UICN Sur

Álvaro Vallejo, Director Regional de la UICN Sur estuvo encargado de la apertura del evento. A tra-vés de su discurso, se resaltaron especialmente los siguientes puntos:

Sobre el papel de la UICN:

• La colaboración entre gobiernos, ONG, sociedad civil y sector privado es imprescindible para alcanzar el objetivo de conservar la naturaleza y promover el desarrollo sostenible.

• La UICN lleva 70 años siendo la primera organización ambiental mundial y representa la red de conservación global más grande del mundo, con más de 1.200 organizaciones miembros; que incluyen entre organizaciones gubernamentales, organizaciones no gu-bernamentales, así como miembros de la comunidad científica y expertos voluntarios a nivel internacional.

• La UICN trabaja en la restauración en varias áreas, desde la generación de conocimien-to hasta el fomento de políticas y programas, apoyando su desarrollo y monitoreo.

Sobre la restauración del paisaje forestal y el Desafío de Bonn:

• La restauración del paisaje forestal es una herramienta poderosa que puede contribuir a que Colombia alcance varias de sus metas ambientales y de desarrollo; ya que tiene el potencial de mejorar la calidad de vida y generar oportunidades económicas para millones de hogares. Las soluciones basadas en la naturaleza, como es el caso de la restauración del paisaje forestal (FLR por sus siglas en inglés), ofrecen un enfoque inte-grado para abordar la degradación ambiental y mejorar el bienestar humano.

• En reconocimiento a los diversos beneficios que conlleva la restauración del paisa-je forestal, el gobierno de Colombia estableció la gran meta de restaurar 1 millón de hectáreas en el marco del Desafío de Bonn y la Iniciativa 20x20. El Desafío de Bonn

10 I. APERTURA DEL EVENTO

– un esfuerzo global para restaurar 150 millones de hectáreas de tierras degradadas y deforestadas hasta el 2020, y 350 millones de hectáreas hasta el 2030 - constituye un canal clave para alcanzar la restauración del paisaje forestal; siendo un medio práctico para apoyar la consecución de objetivos nacionales -como la seguridad alimentaria y el desarrollo rural-, a la vez que contribuye a alcanzar compromisos internacionales relacionados con el cambio climático, biodiversidad y la neutralidad de la degradación de la tierra.

• Muchos países de la región también han establecido compromisos en el marco del Desafío de Bonn y ahora se están enfocando en cómo lograrlos. En este sentido, existe un interés común por compartir experiencias y soluciones relacionados a temas como la financiación de la restauración, la ampliación de las intervenciones y el monitoreo de sus avances. Por lo que, esta socialización de resultados constituye una oportunidad para profundizar el compromiso entre los principales actores en Colombia y promover acciones adicionales para la implementación de estrategias de restauración en el país.

• En Colombia, a través de la evaluación sub-nacional de oportunidades de restauración realizado por CORNARE el Instituto Alexander von Humboldt y la UCO, se han recopi-lado datos concretos para mostrar cómo la restauración de paisajes puede contribuir al desarrollo económico, a la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria y a la resiliencia en la región. Es importante destacar que el proceso fue impulsado por las partes interesadas, asegurando que el diseño y la implementación de la restauración estén firmemente arraigados en las necesidades de las comunidades locales y el con-texto en el este de Antioquia.

2. Resaltando la importancia de la restauración –Wilson Ramírez, IAvH; Germán Serrano, MADR; y Hugo Giraldo, MADS.

Wilson Ramírez –Gestión Territorial de la Biodiversidad, Instituto Alexander von Humboldt:

Se resalta la importancia de la restauración de grandes paisajes como una herramienta para la gestión integral de paisajes sostenibles. En este sentido, hablar de restauración en Colombia es obligatorio, sobre todo cuando se considera la coyuntura de post-acuerdo que se vive actualmente en el país.

Considerando los avances que se han hecho en materia de restauración en Colombia, se resaltan algunos puntos fundamentales para continuar fortaleciendo los procesos de restauración:

11MEMORIAS DEL TALLER: Socialización de los resultados del proceso

de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

• Es necesario revisar los indicadores de procesos de restauración. Generalmente un indicador asociado a procesos de restauración es el número de hectáreas. Vale la pena emplear otros indicadores que den cuenta de la hectárea bien restaurada y no solo de la cantidad de área incluida en los procesos. Se sugiere buscar formas de medir hectáreas eficientemente restauradas y gestionadas, y bien monitoreadas -cosa que no se hace actualmente. Puesto que el monitoreo es fundamental para poder hablar de hectáreas bien restauradas y gestionadas, es necesario pensar y diseñar indicadores robustos que incluyan elementos sociales, que ofrezcan información relevante, y que puedan monitorearse continuamente.

• Diseño de estándares de eficiencia en procesos de restauración. En la misma línea del punto anterior, se sugiere el diseño e implementación de estándares que sirvan para definir e identificar hectáreas eficientemente restauradas y gestionadas. Dichos están-dares pueden estar asociados a procesos de certificación que contribuyan a asegurar que los procesos de restauración sean de alta calidad, e incluyan todos los elementos necesarios (ambientales, culturales y sociales, por ejemplo). La certificación podría re-novarse cada x cantidad de tiempo -por ejemplo, cada 5 años. Esto cobra aún más importancia cuando se considera la dispersión que hay actualmente sobre lo que se entiende por restauración en el mundo entero.

• Se recalca la importancia de vincular a las comunidades en los procesos de restaura-ción. La restauración se hace con la gente y para la gente, con comunidades apersona-das de los procesos. Para esto se hace necesario el fortalecimiento de capacidades en las comunidades locales, y su vinculación desde el inicio de estos procesos.

• La planificación del paisaje es esencial. Para lograr planificar bien el paisaje se requiere de información de calidad que permita entender las características del área a restaurar y del contexto geográfico, ambiental, social y cultural.

• Economía de la restauración. Se menciona que la economía de la restauración es un punto clave que vale la pena entender desde el terreno, y por tanto requiere de un tra-bajo de campo juicioso. Considerar la economía de la restauración es fundamental para la viabilidad misma de esos procesos, y esta se da en función de los ingresos que la comunidad perciba de la restauración.

• Aunque la restauración constituye un reto pues compite con diversos usos del suelo, también tiene un papel importante en la reducción de riesgos y desastres, y en mejorar bienes y servicios a distintas comunidades humanas –incluyendo comunidades urba-nas. Con ese entendimiento vale la pena trabajar por tener paisajes urbanos integrados en la restauración.

12

• Durante la próxima reunión IPBES (sexta plenaria) que se llevará a cabo del 17 al 24 de marzo en la ciudad de Medellín, se revisará el capítulo sobre degradación de tierras y restauración. Esto demuestra la importancia del tema y de su inclusión en la agenda política del país, por ejemplo, planteando la restauración como una herramienta para responder a la degradación de tierras que se lleva a cabo de la mano de la ciencia.

Germán Serrano –Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria, Cambio Climático y Sostenibilidad, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) durante muchos años ha tenido una apuesta productiva enfocada y enmarcada en la competitividad global. Se puede decir entonces que el desarrollo rural se había abandonado, pero hoy en día es un tema de dimensión del territorio que converge con una visión del tema predial. En los últimos tres años, el MADR ha apostado a la unidad de planificación rural agropecuaria (UPRA), proyectando sobre todo una producción sostenible desde el territorio. Para esto, el consumidor final es fundamental puesto que con su compra apoya o no ciertas prácticas productivas.

Se recalca que hay mucho que replantear actualmente en el país, especialmente si se considera que el 76% de Colombia hoy en día está concentrado en grandes, medianas y pequeñas urbes, y solo el 24% se mantiene en lo rural. Entonces hay una gran preocupación y necesidad de generar arraigo en las comunidades rurales, sobre todo en jóvenes que no ven oportunidades en el campo y quieren migrar a las ciudades. Pensar en el campo, en la ruralidad, es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria en el país. Y para esto el pequeño productor es esencial. Así mismo, es importante educar al habitante urbano por ejemplo fortaleciendo la conciencia ciudadana en torno al origen de los alimentos, y en relación con el manejo de basura –considerando que en Bogotá se entierran más de 7000 toneladas de basura diarias. Vale la pena invertir esfuerzos para fomentar la economía circular.

Hugo Giraldo –Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, Ministerio de Am-biente y Desarrollo Sostenible

Se resalta el interés del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) por fortalecer la restauración en el país. La importancia de este tema actualmente en el país se evidencia con los avances en mecanismos de gobernanza y la coordinación institucional para el cumplimiento de las metas nacionales y globales de restauración, se destaca el desarrollo del Plan de Restauración Nacional (2013–2033). Después del gran esfuerzo de la tarea ahora es fomentar la implementación, y en esto iniciativas como el proceso ROAM en el oriente Antioqueño son clave para avanzar hacia la implementación y escalar experiencias exitosas de restauración en el país.

I. APERTURA DEL EVENTO

13MEMORIAS DEL TALLER: Socialización de los resultados del proceso

de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

14

II. Inicio del taller

Presentación de los participantes

Asistieron al evento 57 personas de distintas organizaciones incluyendo empresas privada (4), Corporaciones Autónomas Regionales –CARs (15) –incluyendo ASOCARS, ONGs nacionales e internacionales (7), institutos de investigación (3), ministerios del gobierno colombiano (3) y la embajada de Noruega. Ver lista de asistencia adjunta como Anexo II.

III. Presentaciones

1. “Restauración del Paisaje Forestal: lecciones a partir de la aplicación de la Metodología de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) “ – James McBreen, UICN

Se explica que el proyecto surgió de una iniciativa global implementada por la UICN y el Instituto de Recur-sos Mundiales (WRI) para impulsar la restauración de paisajes forestales (RPF), contribuir a alcanzar la meta establecida por el Desafío de Bonn (restaurar 150 millones de hectáreas deforestadas y degradadas para el 2020, y 350 millones de ha para el 2030), y avanzar hacia la Restaura-ción del Paisaje Forestal en el marco de la Alianza Global para la Restau-ración del Paisaje Forestal (GPFLR –por sus siglas en inglés). Con esto

se busca catalizar procesos que contribuyan a la restauración de bosques con REDD+ y de tierras degradadas y/o deforestadas, a través de actividades que aporten a mejorar medios de vida, la conservación de biodiversidad, la productividad de ecosistemas, y la mitigación del cambio climático a través de estos criterios.

Acelerando acciones para REDD+ a través de la

Restauración del Paisaje Forestal

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

II. INICIO DEL TALLER

15MEMORIAS DEL TALLER: Socialización de los resultados del proceso

de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

Adicionalmente, la iniciativa busca contribuir a tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

Objetivo 3. Salud y bienestar;

Objetivo 13. Acción por el clima; y

Objetivo 15. Vida de ecosistemas terrestres.

Y también aportar al cumplimiento de la meta Aichi 15 del Convenio de Diversidad Biológica (CDB): “Para 2020, se ha incrementado la resiliencia de los ecosistemas y la contribución de la diversidad biológica a las reservas de carbono, mediante la conservación y la restauración, incluida la restauración de por lo menos el 15 por ciento de las tierras degradadas, contribu-yendo así a la mitigación del cambio climático y a la adaptación a éste, así como a la lucha contra la desertificación”.

A la fecha y gracias al apoyo finan-ciero del Ministerio de Ambiente de Noruega, a través de NICFI, este proyecto ha sido implementado en seis países: Brasil, México, Ruan-da, Etiopía, Indonesia y Colombia. En Colombia se implementó junto al Instituto Alexander von Humbol-dt (IAvH), la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (CORNARE), y la Uni-versidad Católica del Oriente (UCO).

El proyecto se enmarca en uno de los ejes temáticos de la UICN: Imple-mentar soluciones basadas en la na-turaleza (SbN) para hacer frente a retos de la sociedad. La UICN en-tiende por SbN aquellas acciones para la protección, manejo sosteni-ble y restauración de ecosistemas naturales o modificados, que abor-dan retos de la sociedad de manera efectiva, y que simultáneamente pro-porcionan bienestar humano y apor-tan beneficios a la biodiversidad. En este sentido, el proyecto tiene una

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

Soluciones basadas en la naturaleza frente a desafíos de la sociedad

16

visión más integrada y con enfoque holístico, y por tanto busca mejorar las condiciones eco-lógicas y sociales del paisaje, aportar a la seguridad alimentaria e hídrica, reducir desastres, contribuir a la adaptación al cambio climático, aportar beneficios sociales y económicos, y contribuir a la salud humana a través de la restauración.

Así, la meta de la UICN es: Transformar paisajes deforestados y degradados hacia sistemas sanos y productivos que benefician el bienestar; con el objetivo de aportar a los países, organizaciones, comunidades y emprendimientos en la definición e implementación de los compromisos establecidos en el Desafío de Bonn.

Se explica que la restauración del paisaje forestal (RPF) se entiende como el proceso a largo plazo de restituir funcionalidad ecológica y mejorar el bienestar humano en los paisajes fores-tales degradados. Dicho proceso es dinámico y de largo plazo. El propósito es recuperar la funcionalidad y productividad del paisaje y de los ecosistemas, y no necesariamente regresar a algo prístino que ya no existe. Así, la idea es impulsar procesos con múltiples estrategias para proporcionar beneficios tangibles a comunidades locales, procesos que adicionalmente permitan que el país pueda responder a las necesidades identificadas para los distintos nive-les (local, regional, nacional, global, etc.). Para esto se diseñó una guía ROAM que incluye los diferentes tipos de restauración, y que propone y describe un proceso participativo donde el objetivo de define con base en las necesidades, los usos, y la experiencia.

En este contexto, el Desafío de Bonn está fundamentado en el enfoque del paisaje forestal, y fue diseñado para aportar al cumplimiento de múltiples compromisos internacionales exis-tentes, incluyendo:

• Los objetivos de REDD+

• Los Objetivos de Desarrollo Sostenible

• Las metas Aichi del Convenio de Diversidad Biológica

• Los acuerdos de París

• Degradación neutral de la tierra

Así, el Desafío de Bonn constituye en esencia un vehículo de implementación. Incluye 47 com-promisos a nivel internacional que suman 160.2 millones de hectáreas a nivel global a enero del 2018. En Colombia el compromiso establece 1 millón de hectáreas (con el potencial de proporcionar aproximadamente 157 millones de dólares y 0.05 GtCO2eq secuestrado).

Para avanzar en la restauración de áreas degradadas, se hizo un análisis que generó un mapa global de oportunidades, que a su vez identificó 2 mil millones de hectáreas degradadas.

III. PRESENTACIONES

17MEMORIAS DEL TALLER: Socialización de los resultados del proceso

de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

Sin embargo, dicho mapa aún se encuentra a una escala muy gruesa y por lo tanto solo proporciona una visión macro. Aun así, es un pun-to de partida interesante y brinda una orientación importante. En este sentido, es necesario trabajar para identificar lo específico -a nivel de país, de regiones, de departamen-tos, de municipios. En otras pala-bras, el reto es pasar de lo genérico global a lo específico a nivel de país, logrando identificar paisajes y accio-nes prioritarias puntuales.

La Metodología de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) es una forma de hacer esa transición global y/o regional, y llegar incluso a nivel de cuenca y de comunidades. En Colombia, por ejemplo, con el Instituto Humboldt. CORNARE y la UCO que tiene informa-ción de calidad, se facilitó la transición y la evaluación de las oportunidades de restauración a nivel de paisaje, ya que ROAM ayuda a guiar los esfuerzos en la definición a nivel de paisaje en sí, a nivel nacional y a nivel subnacional. Adicionalmente ROAM reúne a las personas para negociar e implementar la restauración forestal, generando datos para la toma de decisiones. Es decir, a través de la disponibilidad de información permite analizar los datos de manera integrada para apoyar la toma de decisiones. El proceso se rige por la demanda o el interés, por la apropiación misma del proceso, fortaleciendo así la capacidad del país, y fomentando las decisiones informadas. ROAM responde preguntas críticas como:

1. ¿Dónde es viable restaurar?

2. ¿Cuál es el alcance total?

3. ¿Qué tipo o tipos de restauración?

4. ¿Cuáles son los costos y beneficios?

5. ¿Qué incentivos financieros, políticos y sociales existen para apoyar?

6. Produce un mapeo de actores que contesta a: ¿Quiénes son las partes interesadas con las que debemos involucrarnos? Esto es fundamental para saber con quién y cómo tomar las decisiones necesarias para lograrlo.

7. ¿Qué oportunidades de financiamiento hay?

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

¿Dónde empezamos?

La Metodología de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) puede guiar los esfuerzos. Ayuda a identificar y priorizar oportunidades

de FLR a nivel nacional y subnacional Reúne a las personas para negociar e

implementar FLR Genera datos y análisis para apoyar la toma

de decisiones Dirigido por la demanda, apropiación,

fortalece capacidad dentro del país

18

8. ¿Cómo podemos escalar la restauración? Luego de la experiencia con CORNARE, existe el interés de ver de qué manera se puede ampliar la aplicación de ROAM, tanto dentro de la jurisdicción de CORNARE como a nivel de país.

Así, los componentes clave de ROAM incluyen scoping FLR (conductores de la degradación, objetivos), stocktaking (qué funcionó y qué no), mapeo de actores, recopilación y mapeo de da-tos, análisis de datos espaciales y análisis económico, identificación de oportunidades, priorida-des y transiciones de FLR, la validación de los resultados con partes interesadas, el desarrollo del plan de acción de FLR y la estrategia de financiación (como vamos a acceder a esas fuentes y con qué objetivos –considerando los intereses de los financiadores). Los objetivos permiten ca-nalizar las fuentes de financiación existentes.

En resumen, es un proceso dinámico que se va enriqueciendo con los ac-tores clave identificados. Se trata de un proceso sensible a la demanda, que se puede adaptar a cualquier es-cala y al cumplimiento de diferentes objetivos. Además, es un proceso muy participativo, que involucra a las personas que más conocen el área o la zona, las personas que viven ahí. El manual recoge todo esto y lo des-cribe de manera lógica, presentando las diferentes fases del proceso.

Actualmente la UICN apoya 40 procesos ROAM en 27 países alrededor del mundo.

2. “Resultados de la aplicación de la metodología de evaluación de oportunidades de restauración del paisaje (ROAM) en el oriente antioqueño” –Paola Isaacs y Wilmer Marín, IAvH

Se presenta el proceso de la aplicación de la metodología ROAM en el oriente antioqueño, describiendo las tres fases generales: (i) definición del problema y la escogencia del área a trabajar; (ii) recolección y análisis de datos; y (iii) resultados y recomendaciones.

El Plan Nacional de Desarrollo (2014-2018) y el Plan Nacional de Restauración representaron un punto de partida importante, al ser utilizados como marco de referencia y articulándolos

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

La UICN apoya 40 procesos ROAM en 27 países

III. PRESENTACIONES

19MEMORIAS DEL TALLER: Socialización de los resultados del proceso

de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

con los principios de la sociedad de restauración. En general el 40% del país tiene problemas de degradación –en donde la región Andina y la región Caribe son las más degradadas.

Localización

Para este proyecto se escogió Antioquia puesto que ya había un proceso construido con CORNARE y con la Universidad Católica del Oriente (UCO) que contaba con avances importantes en el desarrollo de capacidades. Adicionalmente, considerando la situación actual que se vive en el país a raíz de la firma del acuerdo de paz con las FARC, Antioquia representa una región interesante pues tiene una historia fuerte asociada al conflicto armado y con altos grados de desplazamiento forzoso.

La zona priorizada en el oriente antioqueño une la biota de los organismos que vienen de la zona del Magdalena. Sin embargo, ahora el post-acuerdo ha permitido que la gente retorne a su territorio –cosa que ha disparado la deforestación. Considerando que actualmente hay un base de conversión productiva, se identificó la necesidad de frenar la destrucción y defores-tación de los remanentes naturales que tienen una alta riqueza de especies.

Se hizo un análisis a diferentes escalas a través de talleres en las diferentes zonas (de fácil acceso) involucrando a las comunidades (y sus necesidades) desde el inicio. Se priorizaron tres escenarios contrastantes que incluyen páramo y bosques. Aunque se identificó que las comunidades tienen una idea general de lo que es restauración, fue necesario complementar y clarificar lo que se entiende por restauración, y hacer énfasis en que restauración no es ne-cesariamente volver al ecosistema original. Se percibió la ausencia de incentivos para trabajar en temas de restauración en la zona, y se identificaron varias diferencias entre la visión de los campesinos y la de los tomadores de decisiones.

Durante la primera fase también se mapearon los actores presentes en la región, y se identifi-caron algunas fundaciones que ya venían trabajando temas de restauración. Se identificaron también reservas privadas de la sociedad civil (RNSC), empresas hídricas o de energía en la zona, y juntas de acción comunal, entre otros. Adicionalmente, aunque no está explícito en ROAM, se exploraron los modos de vida como una forma de involucrar a las comunidades desde el principio para que hicieran parte de la construcción de las estrategias y propuestas.

Luego de este análisis se identificó que la zona presenta predios con agricultura familiar mixta, otros con prácticas de subsistencia con poco uso de agroquímicos, y otros con más presión de convertirse en predios súper productores. El arraigo en la región es evidente. Con el censo nacional agropecuario se analizaron zonas de desplazamiento forzado para abordar temas asociados al postconflicto. Se identificaron los gremios de la zona, algunos muy fuertes, cosa que facilita el trabajo conjunto y evita el tener que trabajar predio por predio.

20

Con un ejercicio de 1-100mil se prio-rizó dónde empezar a evaluar los bosques remanentes, las áreas don-de se podría intervenir, las áreas pro-tegidas regionales de CORNARE, la oferta hídrica y la gestión de riesgo. Adicionalmente se tuvo en cuenta el mapa de conflicto de uso en la tie-rra. Finalmente, considerando todos los aspectos anteriores, se tomó la decisión de trabajar en la zona con mejor estado de conservación, para generar conectividad y garantizar el flujo de especies y la migración, y contribuir también a la mitigación al

cambio climático. Así, las zonas en donde no había conectividad se convirtieron en las zonas priorizadas para restaurar, con la idea de garantizar la conectividad desde las zonas de pára-mo hasta la zona del Magdalena –en diferentes ecosistemas. Esto fortalece los esfuerzos que CORNARE ha realizado para el establecimiento del corredor de felinos.

Adicionalmente, en el análisis de mapas se incluyeron temas de servicios ecosistémicos y temas productivos. Considerando los conflictos de uso de la tierra, se identificaron los luga-res donde el suelo no tiene la capacidad de soportar un uso intensivo, y las alternativas de producción que podría recomendar para esas zonas. Esto complementó los temas produc-tivos importantes para las comunidades locales, garantizando que fueran compatibles con las condiciones del suelo. El objetivo de esto fue encontrar la forma de que el campesino no tenga que talar el bosque, sino que pueda mantenerlo mientras es productivo y cubre sus necesidades.

Para complementar el análisis de los mapas fue necesario levantar datos en campo. Para esto se estudiaron algunos casos exitosos de campesinos ejemplares en la zona que incluyen: una experiencia de viveros liderado por madres cabeza de familias (CORPOICA); un predio silvopastoril del CIPAV; la Reserva La Zafra en donde una familia ha desarrollado un proyecto con ecoturismo y tienen procesos de restauración en el predio; y la experiencia en San Carlos en donde desarrollan la apicultura y hay una asociación de más de 40 campesinos. Estos se convirtieron en los casos modelo a seguir.

Luego se escogieron cuatro predios piloto para ejemplificar: uno de páramo (Sonsón), dos andinos en San Carlos (agricultura), y una experiencia de producción mixta en San Luis.

805.000 ha evaluadas

(En rojo las áreas con mayor prioridad)

Priorización 1:25.000

Conectividad

Corredores entre áreas protegidas y entre núcleos

260.000 ha Cuenca del río Samaná

norte

Priorización 1:100.000

Priorización de áreas a escala 1:25.000

Modos de vida

Parches mayor importancia San Carlos, Cañon del Melcocho y Santodomingo

Corredor Puma Áreas de preservación

Restauración Uso sostenible

Gradiente páramo – bosque húmedo

III. PRESENTACIONES

21MEMORIAS DEL TALLER: Socialización de los resultados del proceso

de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

• Predio Sonsón: es un predio de páramo que tiene 600 ha perteneciente a Don Aldemar Orozco. Es un predio gran-de destinado a la ganadería a pequeña escala. Se hizo una propuesta de zonifica-ción para el ordenamiento del predio modelo. Este pre-dio resultó ser clave porque tiene un nacimiento de agua que alimenta el Río Samaná. Se incluyó entonces una pro-puesta de enriquecimiento del paisaje a través de bancos forrajeros, especies nativas y árboles, como la guayaba, con dobles y triples propósi-tos. Este predio complemen-ta la conectividad entre áreas protegidas regionales y el pá-ramo.

• Predio de Carmen del Vi-boral: Es un predio de 20 ha, perteneciente a Wilmer Oroz-co y destinado para la preser-vación de las áreas aun con-servadas. Para este predio se propuso complementar la estrategia de aviturismo, im-pulsar la apicultura con abe-jas nativas (meliponas), y el enriquecimiento con especies maderables.

• Predio en San Carlos: este predio tiene 13 ha y pertenece al señor Eduardo Atehortua. Este predio ha sido destinado a la preservación con la figura

Predio Sonsón Aldemar Orozco

600 ha Complementa conectividad entre áreasprotegidas regionales y páramo. • Suelos no productivos y sensibles a la ganadería,

potencial forestal.

• Predio para preservación de las áreas aún conservadas. Zonas de transición de páramo.

• Restauración en zonas de deslizamiento por reptación dada la erosion pata de vaca.

• Recuperación de áreas erosionadas con sistemas silvopastoriles.

• Recuperación de áreas de humedal y nacimientos.

• Aislamiento de áreas de bosque y rondas de 30m para impedir el paso de la ganadería.

• Zona con potencial como ruta caminera de alto nivel Sonsón – río Verde – San Francisco. Diseños nativas

Predio Carmen del Viboral Wilmar Orozco 20 ha. Predio para preservación de las áreas aún conservadas por hacer parte de la RRFP. • Área de sobreexplotación severa.

• Suelos no productivos y sensibles a la

ganadería, potencial agroforestal. Recuperación de áreas erosionadas con sistemas silvopastoriles. Paulatino a agroforestal. Preservación de áreas de drenajes y nacimientos. Aislamiento de áreas de bosque y rondas de 30m para impedir el paso de la ganadería. Zona con potencial aviturismo.

Diseños café y nativas

Predio San Carlos Eduardo Atehortua 13 ha Predio para preservación para un reserva privada. No hay AP en la zona y hace parte del parche priorizado. Especies de importancia, Palma Mararay. • Suelos no productivos y sensibles a la

ganadería, potencial agroforestal y apícola.

• Área de sobreexplotación severa. Recuperación de áreas erosionadas con sistemas silvopastoriles a los alrededores. Restauración ecológica en áreas de drenajes . Zona con potencial para turismo de avistamiento de aves y otros en el municipio de valor escénico.

Apicultura Propietarios ausentes

Diseños miel y café

22

de Reserva Privada de la Sociedad Civil (RNSC). Queda en una zona donde no hay áreas protegidas, pero forma parte de un parche priorizado que tiene especies de alta importancia –como la palma Mararay. La propuesta es complementar la productividad con miel y café.

• Predio en San Luis: El cuarto predio es un predio sin claridad sobre la tenencia de la tierra. Sin embargo, hace parte de una Reserva Regio-nal Forestal Protectora (RRFP), y por lo tanto es importante preservar las áreas que aún están bien conserva-das. La gente de la zona es muy co-nocedora de la apicultura, por eso se propone diversificar los ingresos con la producción de cacao y de miel. Actualmente se está capacitando a la comunidad para que su producción de miel sea más eficiente, y adicio-nalmente se está capacitando en te-

mas de restauración -sobre todo fortaleciendo los conocimientos de especies nativas.

Se describió la cadena del trabajo realizado -incluyendo objetivo, metas, criterios, e indica-dores (asociados a cuantificadores). Se explica la importancia de eliminar los tensionantes o motores de la deforestación en la zona del trabajo, y se describe las acciones propuestas para manejar cada tema.

Resultados del proceso hasta el momento

• Se explica que hace falta mucha capacitación en temas de restauración. Se reitera la importancia de clarificar que la restauración no es necesariamente volver al paisaje ori-ginal, y que en cambio puede ser un enriquecimiento del paisaje productivo.

• Se requiere de mucho conocimiento técnico y de mucha investigación para llevar a cabo estos procesos de manera exitosa.

• Es importante encontrar la manera de articular estas estrategias otras estrategias na-cionales como por ejemplo el plan nacional de ecoturismo. Para esto, es necesario fortalecer el turismo comunitario, capacitar a las comunidades, y brindar apoyo para la construcción de la infraestructura y de los protocolos necesarios para evitar que se lleve a cabo un turismo destructivo.

Predio San Luis Predio para preservación de las áreas aún conservadas por hacer parte de la RRFP. Potencial agroforestal. Potencial de restauración para meliponicultura y viveros. Zona para constituir una estación biológica en predios de UCO y contribuir al conocimiento de la restauración en la region.

Diseños cacao y miel

III. PRESENTACIONES

23MEMORIAS DEL TALLER: Socialización de los resultados del proceso

de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

• Se identificó la necesidad de capacitar a las comunidades locales en temas de viveris-mo, con un enfoque especial en viveros para la conservación, y contribuir así a formar y fortalecer una red de viveros que puedan proporcionar el material para la restauración.

• Se identificó la necesidad de hacer estudios de ecología de polinizadores para fortale-cer el tema de apicultura. Actualmente hay vacíos en la comercialización de productos como la miel que se produce allá (que apoyan procesos sociales importantes, y que contribuyen a la conservación de la naturaleza), y por tanto es necesario y urgente diseñar e implementar estrategias para lograr que la miel, por ejemplo, se venda con valor agregado por su producción diferencial. Se resalta la importancia de contar con el apoyo del MADR, el MADS y del ICA para la implementación de sistemas agroforestales y silvopastoriles.

Componente económico

Wilmer Marín por su parte explicó el componente económico del pro-yecto. Fue un trabajo en equipo im-portante, tomando en cuenta que el análisis económico de este tema es en sí mismo complejo e inexplora-do a escala de paisaje. Se explica que el trabajo se realizó pensando en una economía de la restauración que busca que los objetivos de de-sarrollo sostenible se materialicen en alternativas de desarrollo rural sostenibles (y productivas), y que contribuyan a la conservación de biodiversidad. El ejercicio sirvió para ver la posibilidad de pensar en una economía de la restauración como alternativa de un de-sarrollo rural sostenible. Las cifras actuales indican que van el proceso va por buen camino.

Se presentó la forma de resolver los costos -que dan un indicio del resto de valores asociados a otros servicios ecosistémicos más complejos de valorar, como son los servicios regulado-res o de soporte. Se presentó también el análisis de los costos y beneficios de las distintas alternativas de restauración de paisajes forestales que se evaluaron en el área del proyecto, aclarando que para este ejercicio se utilizó la captura de carbono como el elemento a medir puesto que fue el único elemento detectado por las comunidades. Esto puede deberse a que la zona aún está muy bien conservada y hay poca gente. Se cree que en otros contextos más deteriorados tal vez las comunidades detecten otros elementos (como la disponibilidad del

Resultados análisis económicoGradiente de costos-Beneficios de transiciones hacia restauración

24

recurso hídrico, por ejemplo). La meta económica del proyecto era que la restauración apor-tara a la estabilización de la economía local, es decir a los ingresos de los campesinos en un marco de postconflicto. Considerar las prácticas locales es fundamental para estos procesos. Así se deben proponer alternativas productivas que las complementen, pero manteniendo ciertas actividades tradicionales.

Para este caso particular se evaluaron 12 modelos alternativos, 12 escenarios, aunque en la presentación solo se presentaron 4 (todos de ciclo corto): El sistema agroforestal de café; agro-forestal de cacao; agroforestal de cítricos y el sistema silvopastoril y maderables de ciclo corto.

En resumen, se encontró que con algunas prácticas tradicionales la utilidad social es negativa (no hay beneficios sociales), y adicionalmente tampoco se generan utilidades. Mientras que en otros predios con alternativas productivas más diversificadas se obtienen mayores rendimien-tos sociales y ambientales, y mayores rendimientos privados (es decir mayores utilidades en relación con la inversión). Por lo tanto, se concluye que, en el caso de los predios con cultivos de café, a medida que se incrementa la diversificación en la restauración, aumentan los bene-ficios de utilidad social (en términos de la captura de carbono que fue el indicador estudiado); mientras que, los cultivos de cacao parecen generar bajos rendimientos en la región. Aun así, a medida que se incrementa la diversificación de actividades productivas en estos cultivos, incrementan los beneficios sociales y privados –aunque menos que en los cultivos de café. En esencia esto refleja la teoría del mercado bursátil y el aprendizaje a resaltar es: es mejor poner los huevos en distintas canastas pues diversificar es la clave.

Se resalta también la importancia de estas conclusiones para la economía de los campesinos. La diversificación ayuda a estabilizar los ingresos de los campesinos a través del tiempo (evi-tando el tema de ingresos sólo cuando es la época de cosecha de un solo producto), pues mientras un producto solo se cosecha en un momento, otro producto se cosecha en otro mo-mento. Esto no sólo ofrece ingresos constantes, sino que disminuye la necesidad de depredar los ecosistemas naturales para suplir necesidades básicas.

Al mirar el indicador financiero de la viabilidad de un proyecto como este en el largo plazo, las proyecciones indican que los sistemas forestales y silvopastoriles tienen indicadores mayores a 1. Esto sugiere que se recupera el 100% de la inversión de la restauración en el mediano y largo plazo. Adicionalmente, se observó que la restauración puede aumentar la utilidad neta. Por ejemplo, las abejas y el ecoturismo se reconocen como los valores agregados que ge-neran utilidad rápida en comparación con las especies de árboles maderables. Eso aumenta la utilidad privada y los beneficios sociales. Se explica que, como se observa en el análisis realizado, la gente de las comunidades sabe incluso que está perdiendo plata con algunas prácticas tradicionales; sin embargo, cambiar resulta muy costoso y muchas veces no saben si vale la pena arriesgarse, o cómo hacerlo. Los datos que arrojan los análisis proporcionan elementos para impulsar, motivar y guiar estos cambios.

III. PRESENTACIONES

25MEMORIAS DEL TALLER: Socialización de los resultados del proceso

de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

Se presentaron los costos de restaurar de manera general, de acuerdo con los diferentes sistemas agroforestales y silvopastoriles. Se presentaron también los costos de la restaura-ción de humedales y de los corredores de diferentes áreas (incluyendo los costos de mano de obra). Las cifras en dólares se encuentran en la presentación (ver Anexo III). En resumen, aunque la inversión es alta (25 millones de dólares), los datos indican que la inversión se re-cupera, que se mejora la utilidad de los arreglos productivos, y que los beneficios sociales incrementan.

Se presentó el análisis de la curva de abatimiento de carbono –una metodología desarrollada por McKinsey, aunque en este caso el enfoque estaba más hacia la generación de beneficios sociales y no tanto en la generación de beneficios privados. Es un análisis de costo eficiencia, que indica cuánto se gana (en captura de carbono medida en toneladas de CO2eq con la restauración. Se presentaron cuatro ejemplos que incluyen la restauración de pastos limpios a humedales, y la de pastos limpios a sistemas silvopastoriles, entre otros. Este análisis mos-tró que la restauración de bosques secundarios a bosques maduros es lo ideal, pues cuesta menos y resulta en una mayor captura de carbono en menor tiempo. Vale la pena aclarar que este análisis se hace mirando únicamente una ventana de tiempo de 30 años. En ese tiempo la restauración de pastos limpios a sistemas silvopastoriles, por ejemplo, aún estaría incipiente y por lo tanto resulta en una tasa baja de secuestro de carbono.

Finalmente, se resaltan los siguientes mensajes claves a partir de la experiencia del proyecto del oriente antioqueño:

• La restauración es viable desde el punto de vista económico privado.

• La restauración también es viable y rentable desde el punto de vista social.

• La restauración contribuye a la coproducción de servicios ecosistémicos (secuestro de carbono –porque es fácil de medir, y porque la gente no identificó otros, ya que las zonas del área de trabajo aún no estaban tan degradadas, por eso no se perciben otros costos. Mientras más alta sea la degradación, más costos asociados se identifican –por ejemplo, en términos del recurso hídrico.)

• La restauración contribuye a la generación de ingresos familiares y a la estabilización de la economía campesina en el postconflicto.

• Estos procesos ayudan a cambiar paradigmas. Por ejemplo, la meta no sería producir más y más, sino estar bien en términos económicos –lograr suplir todas las necesida-des básicas continuamente. Mirando a los campesinos como hogar y no como una empresa. Eso impacta los objetivos.

• Estas alternativas son poco intensivas en términos de capital, pero sí en trabajo.

26

• Promueve la diversificación (un concepto importante en conservación y en economía). Disminuye el riesgo de mercado –el riesgo de la volatilidad en los precios (que es el gran obstáculo en los campesinos y productores de agricultura), y la soberanía alimentaria (usted tiene que comer y además lo produce –esto tiene una relación con una ley de economía muy vieja –la ley de Engel que explica que la plata que se produce se va en gastos de comida, entonces al producir su propia comida los ingresos quedan libe-rados porque ya tiene que comer, y pueden utilizarse para otras cosas (materiales de estudio para los niños, etc.).

• Incentiva la idea de los bosques y la biodiversidad como generadores de valor agrega-do a las fincas con actividades como ecoturismo y abejas. El bosque trabaja para ellos.

• Ofrece nuevas actividades productivas -como la producción de material vegetal en viveros.

• Contribuye a contener y frenar la expansión de la frontera agrícola, que es de las mayo-res presiones actuales a la biodiversidad.

Por último, se comparten algunas reflexiones de cierre asociadas a la aplicación piloto de ROAM con CORNARE, IAvH y UCO:

• Clave trabajar con las entidades que están ya en el territorio.

• La conservación es urgente porque la degradación avanza en un ritmo acelerado, y es importante darle manejo. ROAM presenta una alternativa muy interesante para abordar esto.

• Importante tener claros los objetivos, en este caso era detener la deforestación.

• Trabajar con las comunidades desde el inicio es fundamental para el éxito de este tipo de procesos.

• Hacer análisis espaciales es importante pues permite tener una mirada amplia de las acciones a desarrollar.

• Viveros de especies nativas y exóticas son fundamentales para la generación de alter-nativas económicas, y para la generación del material para la restauración. Así, esto también podría formar parte del paisaje forestal como una alternativa productiva.

• Hace falta desarrollar estrategias de comunicación y mercadeo para vender los produc-tos con precios diferenciados.

• Se requieren herramientas integradoras.

III. PRESENTACIONES

27MEMORIAS DEL TALLER: Socialización de los resultados del proceso

de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

• Los costos y lo económico es fundamental. Ha sido muy bueno poder ponerles valor a algunos costos intangibles.

• En temas de post-acuerdo la restauración es una herramienta clave y una alternativa viable. Permite integrar regiones abandonadas por el conflicto, y contribuye a la segu-ridad alimentaria, la conservación de biodiversidad, y en general al bienestar humano.

3. “Mesa de Ganadería Sostenible Colombia” –Germán Serrano, MADR

Se resalta la necesidad de compar-tir las experiencias y la información entre las entidades, y por lo tanto se rescata la importancia de eventos como este, que cumplen ese pro-pósito. Se explica la situación actual en Colombia en términos agrope-cuarios, la realidad del país. Desde el MADR lo que se ve en el día a día en estos temas es sobre todo una asistencia técnica muy básica en los municipios. No hay planificación del uso ni del manejo del suelo, y tam-poco del recurso hídrico.

A la fecha los dos sectores con ma-yor potencial para aportar a la mi-tigación del cambio climático son la ganadería y el sector forestal. Se explica que actualmente el modelo ganadero en Colombia es totalmen-te ineficiente. El inventario ganadero se ha mantenido igual a pesar del crecimiento poblacional humano en el país; pero ocupa una mayor área. Se resalta entonces la importancia y urgencia de hacer ajustes para con-siderar, por ejemplo, los efectos del cambio climático. Sin embargo, se

Taller Socialización de los Resultados del proceso de Evaluación de Oportunidades de Restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

La Ruta Institucional de la Ganadería Sostenible

Germán Serrano Basto D.M.V

Esp. Management

Bogotá, Febrero de 2.018

Problemática del Uso del Suelo

28

requieren acciones urgentes para hacerle frente no sólo al tema climático, sino también a temas de desarrollo rural. La ganadería proporciona productos de primer orden, de primera necesidad que son alimentos esenciales. La leche y la carne son dos productos fundamen-tales en la canasta familiar, cosa que convierte al tema ganadero una prioridad para el minis-terio. Adicionalmente, por seguir un modelo ineficiente presenta grandes oportunidades para mejorar.

Se resalta entonces la importancia de instancias como la Mesa de Ganadería Sostenible. Se describe el trabajo realizado en la constitución de la Mesa de Ganadería Sostenible, y cómo hoy en día la mesa tiene una dimensión internacional, regional y subregional. Colombia es el primer país hispanoparlante aceptado en la mesa de ganadería sostenible internacional (Glo-bal Roundtable for Sustainable Beef ). Esta mesa es una alianza público-privada, en donde Colombia le apuesta a la cadena cárnica y láctica bovina. Incluye más de 40 organizaciones, y tiene 9 mesas regionales. Actualmente se trabaja en terminar un documento de política públi-ca. El objetivo no es crear más instrumentos, sino lograr articular lo ambiental y lo productivo a través de la sostenibilidad. Se resalta la importancia de la restauración en esta integración, una restauración orientada a lo productivo, para que el pequeño productor que vive de su predio pueda articularse a un proceso de restauración a nivel de paisaje –esto puede ser un elemento dinamizador y articulador.

Por otra parte, se explica que a la fecha el país parece desestimar que tiene un costo cero de energía solar, al tener energía del sol disponible 100% del tiempo. Esto es esencial para la fotosíntesis y por tanto para los procesos productivos. Se sugiere fortalecer el plan de acción agropecuario considerando esta realidad, empleando incentivos para la producción sosteni-ble. Se resalta la necesidad y urgencia del trabajo colectivo y articulado, que integre la variable económica en todos los modelos.

Se explica que hasta el momento el modelo parece haber estado enfocado más en producti-vidad y competitividad, en cómo ganar más. Esto ha ignorado lo ambiental. Es urgente dejar de ignorar el tema ambiental, e incluirlo como eje transversal de todos los procesos. Se realza la importancia de la sostenibilidad, y de implementar alternativas productivas más responsa-bles. Considerando lo anterior, se explica que el MADR ha empezado entonces a trabajar por fomentar la ganadería sostenible, una ganadería que integre lo social, lo económico y lo ambiental. Esta es la visión que se comparte en la mesa de ganadería sostenible. En este sentido, la ganadería –y el agro- en Colombia presentan grandes oportunidades de mejora.

En el espacio de preguntas se resalta la importancia y la responsabilidad del consumidor final en estos procesos nuevos, puesto que este puede escoger comprar productos limpios con cero-deforestación. Se insiste en la importancia de tener incentivos para promover y acelerar el cambio en las practicas productivas a unas más sostenibles. Se explica que la ganadería ha estado vinculada a la producción de palma de aceite porque los frutos eran transporta-

III. PRESENTACIONES

29MEMORIAS DEL TALLER: Socialización de los resultados del proceso

de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

dos por los búfalos, y los derivados de la palma de aceite alimentaban el ganado, y al mismo tiempo la cobertura arbórea ayudaba a aumentar la capacidad de carga de los sistemas. Sin embargo, hoy en día muchos ganaderos están regresando a su actividad primaria: el ganado, y están dejando la palma de lado. Se resalta la importancia de fortalecer el gremio ganadero con ganaderos de verdad, y no con tenedores de vacas, para poder lograr un modelo cada vez más sostenible.

Por último, se menciona la complejidad de los conflictos de tenencia y uso del suelo en Co-lombia, y su impacto en la conservación de la biodiversidad. Este es un tema que se está trabajando actualmente con apoyo del gobierno noruego, del Reino Unido y de Alemania.

4. “Plan Nacional de Restauración: Logros, mecanismos de ejecución y retos” –Hugo Giraldo, MADS

Desde el MADS se presentan los desafíos de la restauración en Colombia que acompañan el Plan de Restauración Nacional. Se explica que a la fecha se han identificado aproximadamen-te 23 millones de hectáreas a nivel nacional (degradadas o en proceso de degradación) con potencial de rehabilitación, restauración y recuperación. Esto es mayor que el desafío interna-cional establecido por el Desafío de Bonn, y constituye más o menos el 20% del territorio nacional. Hasta el momento se ha avanzado en definir un portafolio nacional e incluso alguno portafolios regionales, y se tiene una primera metodología para identificar áreas prioritarias de compensación por pérdida de biodiversidad (PROMAC –trabajada con GIZ).

Se presentan las metas de restaura-ción del país: 1 millón de hectáreas fijadas a 2033, incluida en el Plan Na-cional. Se explica que a nivel nacional el Plan de Restauración ha alimen-tado el Plan Nacional de Desarrollo, incluyendo apuestas de 210 mil hec-táreas para el 2018, y que actualmen-te se ha avanzado con aproximada-mente 130 mil hectáreas (a octubre del 2017). Aun así, considerando lo presentado por Wilson Ramírez, se explica que a la fecha el país sigue comprometiéndose en cifras a nivel de hectárea restaurada, y se ha olvidado de mirar el contexto y la calidad de la restauración, u otros indicadores importantes que vale la pena considerar.

Portafolio Nacional

REHABILITACIÓN

2.453.410 Ha

RESTAURACIÓN 1.421.791 Ha

RECUPERACIÓN 2.251.304 Ha

30

En cuanto al marco político, se expli-ca que el MADS tiene una cantidad de instrumentos para implementar la política ambiental. Sin embargo, el problema actual está en cómo articu-lar todos los instrumentos que se tie-nen para lograr una implementación efectiva. Hay planes de ordenamien-to forestal, POMCAS, y manuales de compensaciones por pérdida de bio-diversidad, entre otros. Este último ha apalancado bastante el cumplimiento

de las metas nacionales de restaura-ción. Existen, además, una serie de instrumentos jurídicos y económicos -como el certificado del incentivo forestal CIF (ley 139 del 94), y el decreto 900. Adicionalmente, hay recursos eco-nómicos que vienen de distintas fuentes con las cuales se han venido apalancando distintos procesos, algunas mencionadas a continuación:

• Fondo nacional ambiental FONAM

• Fondo de compensación ambiental FCA

• FINDETER

• Sistema general de regalías SGR

• Manual de compensaciones

• Cooperación internacional

El Plan Nacional de Restauración tiene un plan de acción, y en este momento se encuentra en la fase de implementación. La primera fase incluyó la conformación de una Mesa Nacio-nal de Restauración que se instaló en octubre del 2017. El IICA representa a la secretaría de esta mesa y también a la de la Mesa de Ganadería Sostenible, por lo que ha ayudado a la articulación de ambas actividades –cosa que es esencial. Se aclara que aún se trabaja desde el MADS por consolidar la Mesa Nacional de Restauración y a finales de febrero se llevará a cabo la segunda reunión.

El Plan Nacional de Restauración constituye la carta de navegación de la Mesa, y define una ruta de trabajo. Sin embargo, aún hace falta construir agendas de trabajo interinstitucionales que ayuden a viabilizar la implementación. Por otra parte, se está avanzando en formular la estrategia nacional de monitoreo –fundamental para la restauración.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

• FONDO NACIONAL AMBIENTAL - FONAM • FONDO DE COMPENSACION AMBIENTAL - FCA • SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - SGR • FINDETER • MANUAL DE COMPENSACIONES • COOPERACION INTERNACIONAL

• Iniciativa 20/20 • Fondo global para el medio ambiente (GEF) • Fondo cooperativo para el carbono de los bosques (FCPF) • Fondo Verde para el Clima

III. PRESENTACIONES

31MEMORIAS DEL TALLER: Socialización de los resultados del proceso

de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

En cuanto a lecciones aprendidas, retos y oportunidades, se resalta la importancia de la pla-neación por fases, la participación de las comunidades como un componente central de los procesos, la necesidad de generar conectividad a escala de paisaje, y la necesidad urgente de diseñar e implementar esquemas de seguimiento, monitoreo y evaluación robustos. Se reitera la importancia de tener claro que la restauración también es importante para recuperar diversos ecosistemas, no sólo bosques. Y por último se plantean los siguientes desafíos:

• Generar alianzas público-privadas que permitan hacer inversiones de mucho más largo plazo puesto que el tema de restauración así lo exige.

• Crear plataforma de registro y monitoreo.

• Fortalecer viveros y bancos de semillas de especies nativas de las corporaciones regio-nales autónomas, de municipios, y fomentar los viveros comunitarios.

• Implementar sistemas de producción con enfoques basados en ecosistemas que con-sideren la adaptación al cambio climático.

• Actualizar la normatividad actual.

• Fortalecer las capacidades técnicas e institucionales.

• Fomentar y fortalecer la valoración de servicios ecosistémicos y técnicas de pagos por servicios ambientales (PSA).

• Crear portafolios de proyectos que respondan a las necesidades y aporten al cumpli-miento de las metas establecidas.

Finalmente, se resalta el potencial de ROAM en ayudar a formular programas regionales de restauración a largo plazo que permitan ir avanzado uno a uno desde lo regional. Es importan-te tener proyectos que incluyan acuerdos de conservación en donde los incentivos para que los usuarios se vinculen son los componentes productivos.

En el espacio de preguntas, se comparte una duda relacionada con la restauración y los procesos de compensación por pérdida de biodiversidad: ¿Es posible que los dueños de los predios donde se hace la restauración puedan aprovechar por ejemplo la madera de los ár-boles sembrados en la restauración después de un tiempo? La duda queda abierta. En este espacio también se expresa que para que las empresas puedan hacer aportes en proyectos de restauración, es necesario abordar el temor que existe con relación a la validación de ese tipo de aportes -por parte de las autoridades ambientales- como parte del cumplimiento de sus compromisos. Se sugiere la necesidad de mejorar la articulación de las corporaciones au-tónomas regionales, el ministerio, y las mesas descritas; y garantizar la capacidad en cuanto a la aplicación de los distintos instrumentos y mecanismos jurídicos asociados.

32

5. “De la planificación a la implementación: Restaurando paisajes forestales en el oriente antioqueño” –Carlos Mario Zuluaga, CORNARE

Se reitera la importancia de la parti-cipación de las comunidades locales para el éxito de procesos de restau-ración y la implementación de la me-todología ROAM. Se explica que los usuarios entienden su territorio de una manera diferente. Por ejemplo, la gen-te urbana piensa que es necesario y urgente la protección y conservación de ecosistemas y de biodiversidad, pero lejos de ellos. En esencia esto se traduce en una idea de que la conser-vación se hace a acuestas de otros, que es la gente que está en el campo. Sin embargo, para las comunidades rurales los árboles grandes represen-tan un ingreso importante al venderlos como madera, traduciéndose enton-ces en bolsas de arroz, o cuadernos para sus hijos, en dinero necesario para suplir sus necesidades. Enton-ces, con base en lo anterior, no hay ni habrá conservación con hambre –es decir con necesidades básicas

insatisfechas. Por eso en CORNARE se habla de ecoturismo, de programas con abejas meliponas, de estrategias de pagos por servicios ambientales (PSA), y de arreglos agroforestales que complementen la productividad de los campesinos. En CORNARE es importante hacer procesos de resiliencia con las comu-nidades locales.

Se explica que muchas especies antiguamente eran utilizadas como parte de la cultura y gas-tronomía de estas comunidades, pero esto se ha perdido. CORNARE está liderando proce-sos que buscan complementar y diversificar los sistemas productivos, y actualmente se están recuperando 124 especies que habían dejado de utilizarse en la zona. Hoy en día hay 800 familias en procesos de restauración productiva a partir de temas de seguridad alimentaria que son custodios de semillas, es decir, que están manteniendo múltiples variedades a través

Priorización de predios piloto

Sonsón (preservación y silvopastoril). San Luis (restauración y meliponicultura)

San Carlos (preservación para el turismo y reconversión).

Carmén de Viboral (ecoturismo y reconversión).

Esquema de pagos por servicios ambientales como BanCO2, se

presentan como oportunidad para articular procesos de restauración

con enfoque productivo.

III. PRESENTACIONES

33MEMORIAS DEL TALLER: Socialización de los resultados del proceso

de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

de la siembra continua en sus predios. Adicionalmente tienen un programa, en el que se a ser campesino por un día. Programas como ese permiten que la gente urbana comprenda los procesos de la ruralidad y se involucre en la acción.

Para CORNARE, restaurar y conservar es un proyecto productivo. Conservar no sólo debe ser una obligación, debe poder generar ingresos económicos. Por tanto, las estrategias de PSA son también un tema de equidad y justicia. Se describe la experiencia de CORNARE con el proyecto BanCO2, y como ya casi tienen 7 mil familias que reciben dinero por estrategias de conservación. También se reitera la importancia de las actividades productivas como la apicultura, los proyectos forestales y silvopastoriles que proporcionan alternativas de ingresos para los campesinos. En este contexto, se describe la historia de Don Aldemar: Un señor que tiene un predio en el páramo y que se dedicaba a sacar carbón. Considerando la importancia de la conservación del páramo para la producción de agua, era importante generar una estra-tegia que permitiera que Don Aldemar y su familia pudieran vivir tranquilos, pero conservando el páramo. Hoy en día está recibiendo ingresos por PSA por carbono y agua, con una ca-pacidad de stock de carbono de 2.188 toneladas de CO2eq/año y una tasa de deforestación evitada de 0.67% entre él y otros campesinos. Adicionalmente, en CORNARE han avanzado y ya tienen bonos de carbono vendidos al grupo Nutresa y al grupo Corona.

En este sentido, los bosques no sólo son paisaje. Las cifras son de gente: Gente que está bien, con proyectos alternativos y productivos, gente con necesidades básicas satisfechas. Para esto entonces es necesario que haya una mezcla de saberes de ciencia, combinados con saberes locales, y con necesidades básicas locales. El reconocimiento de las necesida-des locales es fundamental para el éxito de proyectos y de metodologías como ROAM. Este tipo de iniciativas pueden, y deben, llevarse más allá. Por ejemplo, BanCO2 es una estrategia PSA que ha tenido impactos colaterales importantes: Muchos campesinos se han bancariza-do, cuentan hoy con seguros de accidentes, pensiones, y múltiples prebendas a las cuales no podían acceder anteriormente, y que fortalecen su calidad de vida.

La descripción de la experiencia de CORNARE con la iniciativa BanCO2 sirve para ilustrar cómo ese tipo de iniciativas habilitan y permiten la conservación. Adicionalmente se menciona la importancia –y la necesidad- de mercadear lo medioambiental. Los procesos de produc-ción diferenciada de flores en el oriente antioqueño, y el mercadeo que han realizado, llevó a que se mantuvieran las ventas de sus flores en un momento de recesión que la industria enfrentó hace un par de años. Esto es un ejemplo de cómo el mercadeo de la producción diferencial, asociada a procesos de conservación de biodiversidad y de fortalecimiento de comunidades locales, es un elemento fundamental para lograr aumentar los ingresos de la ruralidad y viabilizar procesos de restauración y conservación.

Por último, se menciona que el avance en estos procesos en CORNARE ha sido un trabajo en equipo, que se ha visto afectado por diversas variables. Por ejemplo, la continuidad de los procesos es fundamental para obtener resultados exitosos con comunidades locales. Para

34

esto, la permanencia de las personas en sus cargos juega un papel importante. El director ac-tual de CORNARE, por ejemplo, lleva aproximadamente 15 años en la institución, y así como él hay muchas personas. Esto hace una diferencia en la credibilidad de la institución, y por tanto la corporación es bienvenida por las comunidades.

a. Intervención de ASOCARS –Ramón Leal

El director de ASOCARS resalta el gran interés de las corporaciones en este tema, cosa que se evidencia con la presencia y participación de las mismas en este evento. Plantea que, así como muchas corporaciones que han seguido el modelo de CORNARE en temas de Ban-CO2, formando parte de esta iniciativa, así también podría suceder con la experiencia ROAM. Explica que una de las funciones principales de ASOCARS es la articulación, y la implemen-tación de políticas en el territorio a través de ejercicios de ASOCARS y las 33 corporaciones en los territorios. En este sentido, resalta la importancia del trabajo presentado y menciona que este evento proporciona una gran oportunidad para llevar la experiencia de CORNARE aplicando la metodología ROAM a otros territorios, a otras corporaciones –reconociendo las particularidades de los territorios y por lo tanto de las distintas corporaciones.

Explica que las corporaciones en su territorio son casi las únicas entidades de orden nacional que hacen presencia. Resalta el gran potencial de articularse, sobre todo ahora que se está empezando a trabajar con sectores productivos desde las corporaciones. Desde ASOCARS se ha avanzado en el desarrollo e implementación de una estrategia para articular los sectores productivos, además del ejemplo de BanCO2. En esto COPORCESAR es una corporación piloto en la articulación de temas de compensaciones ambientales en el territorio a través de procesos productivos relacionados con la conservación de áreas protegidas.

Resalta cuatro elementos fundamentales para avanzar exitosamente en procesos de este tipo:

1. La participación de las comunidades, de los sectores productivos y de los demás actores estratégicos en los procesos.

2. Es clave superar las limitaciones de inversiones a largo plazo. Debemos adaptarnos a la naturaleza para aumentar la efectividad de los procesos.

3. La capacitación de funcionarios y su alta rotación, está asociada a un problema estruc-tural que afecta a lo funcional. Es clave considerar esto para garantizar la continuidad de los procesos.

4. Los procesos productivos son fundamentales en la coyuntura actual del país, y para con-tribuir a la construcción de paz. Existe la percepción de que no se está aprovechando las capacidades de los territorios. La experiencia de la aplicación ROAM en la jurisdicción de

III. PRESENTACIONES

35MEMORIAS DEL TALLER: Socialización de los resultados del proceso

de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

CORNARE resalta la importancia de fortalecer las capacidades del territorio (consideran-do las características del suelo) y los intereses de las comunidades.

Finalmente, reitera que ASOCARS ofrece su función como ente articulador para replicar esta experiencia en todo el territorio nacional, y resalta que ROAM es una metodología perfecta para el momento de post-conflicto que se vive en el país.

b. “Oportunidades para escalar la experiencia de la aplicación de ROAM en Antio-quia” –Carolina Murcia, UICN

Se presentan las oportunidades para escalar la experiencia de CORNARE –a través de la aplicación de la metodología ROAM. Se empieza por aclarar el concepto de restauración, resaltando que la restauración a ultranza y la restauración productiva son simplemente dos formas complementarias de manejar el territorio. Se explica que la importancia de tener siste-mas productivos que no destruyan todo, y se describe el caso de EL HATICO en el Valle del cauca como una referencia de buenas prácticas. Se define el concepto de restauración, y se explica lo que se entiende por rehabilitación (mejorar la fertilidad del suelo, por ejemplo). Adi-cionalmente se llama la atención al nombre completo del Plan Nacional de Restauración (Plan Nacional de Restauración, Rehabilitación, y Recuperación de Colombia), cosa que evidencia el reconocimiento de estos componentes como alternativas para la restauración de territorios. Así, la rehabilitación y recuperación también son parte de las estrategias para mejorar la esta-bilidad de los ecosistemas del territorio colombiano. Se explica que la restauración productiva seguramente es rehabilitación, y que la restauración ecológica se enfoca principalmente en ecosistemas naturales que han sido degradados.

Por otra parte, la restauración del pai-saje boscoso se define “como el pro-ceso de recuperar la funcionalidad (o integridad) ecológica y mejorar el bienestar de los humanos en paisa-jes boscosos deforestados o degra-dados. Esta estrategia busca recu-perar el paisaje para que satisfaga las necesidades actuales y futuras, y ofrezca múltiples beneficios y formas de uso de la tierra en el largo plazo (UICN, 2016)”. Esta restauración es fundamental para poder mantener el capital natural que va a sostener la vida en ese paisaje.

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

36

Adicionalmente, el manejo integrado del paisaje (FLR –por sus siglas en inglés), es un manejo que busca balancear las necesidades para que pueda servir ambos propósitos (productivos y ecosistémicos, para el bienestar del ser humano, pero también para el bienestar de toda la biodiversidad). Deben existir los mecanismos para que la gente pueda vivir del bosque sin destruirlo. Para esto, la restauración es un elemento transversal del manejo de la tierra. Se integra con diversos programas que inciden en los territorios, incluyendo el agropecuario, proyectos de infraestructura, temas del manejo hídrico, manejo del clima, planeación del terri-torio e incluso programas sociales que busquen justicia social, equidad y/o la construcción de paz. Se aclara que, aunque en Colombia actualmente no se está midiendo si el aumento en la cobertura boscosa está resultando en un cambio local en la precipitación, su efecto positivo si se ha demostrado en otros lugares del mundo. Nuevamente se resalta la restauración como un elemento transversal, en donde el reto está en saber integrarla con todos los programas para que se convierta incluso en un hilo conductor. Se invita a pensar y hacer una restauración en un contexto más amplio, finalmente la restauración de un territorio puede generar impactos positivos mucho más allá de lo local –aplicando el pensar global y actuar local.

Por otra parte, se explica que la restauración no se puede concebir como una herramienta aislada. Las acciones de restauración idealmente deben amarrar tres ámbitos: (i) el marco internacional –incluyendo compromisos internacionales como las metas Aichi del CDB o el Desafío de Bonn; (ii) los planes nacionales –que pueden o no obedecer a estos compromi-sos internacionales, pero que también deben obedecer a otros objetivos propios como en el caso de Colombia son la paz y el post-acuerdo (incluyendo metas cuantitativas explicitas y el monitoreo basado en indicadores de resultados); y (iii) las acciones locales engranadas en un contexto regional o de paisaje, que incluyen planes de acción concretos y localizados. Se hacen predio a predio.

La pregunta que surge es: ¿cómo lograr abarcar a los tres ámbitos? Se explica que para esto es necesario planear, canalizar fondos, integrar metas nacionales, y compartir leccio-nes aprendidas. Es importante lograr que las metas puntuales de los proyectos se sumen a una meta nacional, y que eso resulte en el beneficio de la calidad de vida de la gente, de la biodiversidad y del patrimonio natural nacional. También es necesario articularse en el eje temporal, pues los procesos ecológicos son de muy largo plazo, y los procesos sociales son de mediano a largo plazo. Esto quiere decir que se requiere tiempo para ganar la confianza de la gente, para cambiar paradigmas, para vincular y enganchar a la gente en los procesos de cambios. Se menciona que los ciclos institucionales muchas veces impactan negativamente los procesos, por lo cual se sugiere buscar la manera de lograr un balance entre los compro-misos de los procesos y proyectos, y los tiempos institucionales. Se propone también diseñar un programa que sea de largo plazo, y que trascienda los tiempos institucionales, al igual que las políticas.

III. PRESENTACIONES

37MEMORIAS DEL TALLER: Socialización de los resultados del proceso

de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

Por otra parte, se explica cómo se puede replicar la experiencia de la aplicación de la meto-dología ROAM que se llevó a cabo en el oriente antioqueño, en otros lugares de Colombia. A continuación, se describe el proceso en una serie de pasos:

1. Definir la visión

2. Analizar las causas de degrada-ción –y entender qué se necesita para neutralizar estos factores de degradación. Esto es clave pues-to que la restauración por sí sola no es una solución, es parte de un proceso. Pero es básico neutrali-zar los factores negativos para lo-grar una restauración efectiva.

3. Definir la escala de trabajo: ¿Cuál es mi ventana de trabajo? Esto es algo que va a obedecer a la ca-pacidad institucional, la cultura, las costumbres, el mapeo de actores, etc. Importante considerar las di-ferencias culturales, pero también ecológicas.

4. Identificar mecanismos de finan-ciación. Tener en cuenta que este proceso de cambio puede incluir un periodo de bajos o cero ingresos mientras el cambio se concreta.

5. Identificar o diseñar mecanismos para la comercialización de nue-vos productos que ayuden a ga-rantizar la sostenibilidad de los procesos.

Para llevar a cabo buenos procesos, la disponibilidad de información base es fundamental. Por tanto, es importante considerar la cantidad, calidad, y rele-vancia de la información disponible; y

Definir la escala de trabajo • Capacidad institucional y jurisdicción • Relativa homogeneidad ecológica o cultural • Relación área total/área promedio del predio

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

DISEÑO DE LOS PREDIOS - Balance entre la visión regional y las necesidades e intereses individuales

DISEÑO DE UN PROGRAMA CONCERTADO DE MONITOREO PARTICIPATIVO Balance entre los objetivos del programa y los de los propietarios individuales

Diseño en terreno

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

• Capacitación técnica de los propietarios • - Sistemas productivos alternativos • - Producción del material vegetal para la

restauración

Diseño en terreno

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

38

los requerimientos de información adicional, nueva o transformada. Así mismo, la participa-ción de expertos y de todos los actores estratégicos identificados en el territorio es clave para llevar a cabo procesos exitosos, con apropiación por parte de las comunidades locales. Esto permitirá su permanencia en el largo plazo, por ejemplo. Cabe resaltar también que en estos procesos es necesario hacer una sensibilización a los propietarios de los predios. Si ellos no están receptivos a cambios y a las propuestas del proyecto, será muy difícil su implementa-ción. Importante alinear las expectativas de los propietarios y de las comunidades locales con las del programa o proyecto a desarrollar. Se recomienda la implementación de acuerdos y mecanismos de compromiso con ellos, que contribuyen a dar claridad frente a las expectati-vas, los compromisos y las responsabilidades de las partes involucradas. Tener acuerdos sólidos permitirán la implementación de las distintas fases del proceso en el largo plazo. Insis-te en la importancia de identificar los intereses de las personas involucradas en procesos que requieren la adopción de nuevas prácticas productivas y/o de sistemas productivos alternati-vos que se salen de sus costumbres. Es fundamental la articulación y el balance entre la visión de las necesidades del programa, y los intereses y necesidades de los propietarios.

Se resalta también la importancia del diseño de un programa de monitoreo concertado con la gente, y que sea participativo. Esto debe estar claro desde el inicio, y articulado con los objetivos del programa, y con los ob-jetivos de cada propietario. Adicional-mente deben estar alineados con las metas. También debe contemplarse un componente de capacitación téc-nica de los propietarios –por ejemplo, para la producción del material ve-

getal necesario para la restauración. Como se mencionó anteriormente, estos viveros pueden incluso conver-tirse en una de las actividades pro-ductivas de las comunidades locales, y una opción económica.

La fase de implementación de es-tos procesos está bastante sujeta al monto y al origen de los fondos. Se explica que los predios pilotos, los criterios de priorización para la asig-nación de subsidios o capacitaciones,

Implementación

• Plan concertado de implementación – Fases de implementación (contingentes al monto y

origen de los fondos) – Predios piloto – Criterios de priorización para asignación de subsidios

o capacitaciones – Sistemas de evaluación para definir permanencia – Verificación de línea base, monitoreo y manejo

adaptativo – Planes de asistencia técnica – Sistema de socialización de resultados (replicación)

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

Articulación de los tres ámbitos

Propiedades emergentes de la restauración a escalas local y regional

Beneficios: o Persistencia de los ecosistemas naturales y las especies que los componen o Integración con ciclos biogeoquímicos locales y globales (H20, CO2, N, P) o Oferta de servicios ambientales (actuales y futuros) o Integración positiva con actividades productivas o Reducción de vulnerabilidad (clima, eventos extremos, pérdida de fertilidad del suelo) o Cambios en la relación entre los humanos y su entorno natural

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

III. PRESENTACIONES

39MEMORIAS DEL TALLER: Socialización de los resultados del proceso

de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

los sistemas y mecanismos de evaluación necesarios para definir permanencia, el monitoreo que proporciona insumos para viabilizar el manejo adaptativo y determinar eficiencia de las actividades e intervenciones, y la sistematización y socialización de resultados y lecciones aprendidas son elementos esenciales de dicha fase. Es importante el acompañamiento a resolver retos que se presenten en el camino.

Por último, se menciona la importancia de incluir elementos e información asociada a la tenen-cia de la tierra, pues en Colombia esto representa un gran reto.

En el espacio de preguntas y comentarios se aclara que actualmente en Colombia –y tal vez en el mundo- hay una falta de claridad en los conceptos por ejemplo de restauración. Sin embargo, se insiste en que no es tan necesario invertir tantos esfuerzos en aclarar estos con-ceptos. Se plantea que mientras a nivel técnico se tenga claridad de los mismos, es suficiente, pues estas confusiones siempre estarán. Preocupa que el exceso de tecnicismo impida avan-zar en la aplicación e implementación de estrategias y procesos de restauración. Por tanto, se insiste en que darse a la acción es lo más importante o urgente en este momento. Aunque también se aclara que cuando se están cambiando paradigmas y cuando se está hablando en términos de política pública, si es fundamental tener conceptos claros.

Por otra parte, se explica que el proceso completo de ROAM en el oriente antioqueño de Co-lombia ha llevado a algo maravilloso: tener al menos cinco predios pilotos este año financia-dos completamente por fondos voluntarios (no de compensación). El enfoque de estos está encaminado a la rehabilitación de predios para proteger el recurso hídrico, y para asegurar la conectividad necesaria para los grandes vertebrados (como los felinos) en el territorio CORNARE.

Se insiste también en que la restauración sin monitoreo no es restauración. Se plantea enton-ces el monitoreo debe empezar al inicio del proceso con el fin de tener la información necesa-ria para la toma de decisiones y el manejo adaptativo. Se resalta la importancia de que dicho monitoreo sea además participativo.

40 MEMORIAS DEL TALLER

41MEMORIAS DEL TALLER: Socialización de los resultados del proceso

de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

VI. Conclusiones generales, perspectivas y cierre –Mirjam Kuzee, UICN

Mirjam Kuzee comparte unas reflexiones finales del evento:

• En esencia, como se pudo ver con el caso piloto de CORNARE, la implementación no puede darse sin una planeación. Aunque esto está ligado a la escala, todos los ele-mentos propuestos en la metodología deben tenerse en cuenta para poder lograr una implementación efectiva y exitosa. Todo afecta el área en la que se está trabajando, y por eso es importante planear para poder considerar las múltiples variables y poder diseñar estrategias y acciones que permitan abordarlas.

• La experiencia de CORNARE es muy buena, y ver los resultados que ha generado el piloto permite ver el gran potencial de esta metodología. Es un gran modelo y ejemplo.

• No hay duda de que estos procesos deben abordarse con la gente. La participación de las comunidades en todas las fases es clave. Se necesita lo local pero también es necesario tener estructuras y nivel técnico desde las corporaciones. Las comunidades siempre necesitaran ese apoyo para poder enriquecer y monitorear los procesos, re-colectar y analizar datos, e incrementar la efectividad. Los procesos bottom-up y top-down deben encontrarse en la mitad.

• Muy importante escalar estos procesos a distintos niveles: arriba –estructuras de go-bierno; abajo –con comunidades locales; y afuera –para aumentar la cobertura en tér-minos de área, por ejemplo, y lograr cubrir una mayor superficie.

• Por último, resalta que tener estas áreas piloto del proceso de CORNARE como áreas demostrativas va a ser fundamental para replicar la experiencia en otros territorios. Esta es la tarea principal que se deriva de este evento.

• Finalmente, James McBreen agradece la participación de todos los asistentes, y cierra el exitoso evento a las 5:30 p.m.

42 MEMORIAS DEL TALLER

43MEMORIAS DEL TALLER: Socialización de los resultados del proceso

de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) en el Oriente Antioqueño

RESULTADOS DEL TALLER:

1.

2.

3.

Se logró la participación esperada, y el objetivo principal de compartir la experiencia y abrir la posibilidad de replicar la aplicación de la metodología ROAM con otras corporaciones autónomas regionales. La experiencia de la aplicación piloto de ROAM en el oriente antioqueño queda compartida con 32 instituciones.

Existe interés por parte de varias corporaciones autónomas regionales, y por ASOCARS, para potenciar esta experiencia de la primera aplicación de ROAM en Colombia, y así replicar y escalar a otros territorios para aportar al meta de Colombia en el marco del Desafío de Bonn.

Se proporcionó un espacio para fortalecer la articulación de diferentes insti-tuciones –públicas y privadas, que puede favorecer y contribuir al fortaleci-miento de procesos de restauración del paisaje en Colombia.

44

REFERENCIAS DE INTERÉS:

Desafío de Bonn: http://www.bonnchallenge.org/

Restauración del Paisaje Forestal (FLR): https://www.iucn.org/FLR

Metodología de Evaluación de Oportunidades de Restauración (ROAM): https://www.iucn.org/ROAM

Blog “Tapping into the potential of Colombia’s degraded landscapes”: https://www.iucn.org/news/forests/201703/tapping-potential-colombias-degraded-landscapes

Información del proyecto “Acelerando Acciones para REDD+”: https://www.iucn.org/es/regiones/am%C3%A9rica-del-sur/nuestros-proyectos/proyectos-en-ejecuci%C3%B3n/ace-lerando-acciones-para-redd

InfoFLR: Portal digital sobre la Restauración de Paisajes Forestales: https://infoflr.org/