12
TALLER DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES PROPIEDAD DEL CENTRO DE DOCUMENTACION E IN; CRMFcION de la C f icing $onitcjrio Panomericana Representaci贸n do Peis Guatemcla GLOSARIO DE TERMINOS t3 Programa Ampliado de Inmunizaciones Programa de Salud Maternoinfantil organizaci贸n Panamericana de la Salud

TALLER DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DE

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TALLER DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DE

TALLER DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES

PROPIEDAD DEL CENTRO DE DOCUMENTACION E IN; CRMFcION

de la C f icing $onitcjrio Panomericana Representaci贸n do Peis Guatemcla

GLOSARIO DE TERMINOS

t3

Programa Ampliado de Inmunizaciones Programa de Salud Maternoinfantil

organizaci贸n Panamericana de la Salud

Page 2: TALLER DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DE

DOCUMENTACION E INFORMF,CION

de la C f icing Sanitaria Panomericana

Representaci贸n dQ Pais Guatem4ta

TALLER DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PARA EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DEL

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION

GLOSARIO DE TERMINOS

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD

13

脺脹314-

Page 3: TALLER DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DE

GLOSARIO DE TERMINOS DEL TALLER DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES

DEL PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES

AMPLITUD: Extensi贸n, Dilataci贸n. (1)

ANERGIA: Es la ausencia de una reacci贸n inmunol贸gica de

hipersensibilidad ante un ant铆geno espec铆fico,

tal como se presentar铆a en otros sujetos

sensibilizados de manera semejante. Esta falta

de respuesta puede ser un factor de sesgo en la

determinaci贸n de antecedentes o de frecuencia de

enfermedades en los estudios de prevalencia. (2)

ANERGIZANTE: Que produce energia

CENTINELA: Cuando la cobertura en determinada zona es

insuficiente para producir la informaci贸n

necesaria, se puede trabajar con unidades

llamadas "centinelas". Estos pueden ser m茅dicos,

hospitales, cl铆nicas o individuos que por tener

gran probabilidad de contacto con la mayor铆a de

los casos, son designados por el sistema como

r谩pidos detectores de casos y brotes. (3)

COBERTURA: En epidemiolog铆a es una medida de la magnitud en

la que los servicios ofrecidos cubren las

necesidades potenciales de esos servicios en una

comunidad. Se expresa como una proporci贸n, en la

cual el numerador es el n煤mero de servicios

brindados y el denominador el n煤mero de casos en

los cuales el servicio deber铆a de haberse

prestado. (4)

Page 4: TALLER DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DE

V.A.2

Ejemplo:

Cobertura N煤mero de partos atendidos por una

obst茅trica -partera calificada o por un obstetra

anual en una N煤mero de partos esperados durante

comunidad el a帽o en una comunidad dada

COBERTURA DE Es el porcentaje de la poblaci贸n objeto que ha

VACUNACION: sido vacunada (3)

Ejemplo:

Total poblaci贸n

Cobertura de = vacunada x 100

vacunaci贸n Total poblaci贸n objeto

objeto vacunaci贸n

CONTROL: Para ejercer restricci贸n o regulaci贸n, para

corregir o restaurar a lo normal. Aplicado a la

malaria o a otras enfermedades, el t茅rmino

"control" describe las operaciones

(procedimientos) dirigidos a reducir la

prevalencia de la enfermedad a un nivel donde no

sea un problema de salud p煤blica grande. (4)

EFICACIA: El grado en el cual una intervenci贸n espec铆fica,

procedimiento, r茅gimen o servicio produce un

resultado ben茅fico bajo condiciones 贸ptimas.

Idealmente, la determinaci贸n de la eficacia se

basa en los resultados de un estudio aleatorio

controlado. (4)

EFICIENCIA: Son los efectos o resultados finales alcanzaados

en relaci贸n al esfuerzo invertido en t茅rminos de

dinero, recursos y tiempo. La magnitud en la

cual se minimizan los recursos usados para

Page 5: TALLER DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DE

V.A.3

ofrecer una intervenci贸n espec铆fica,

procedimiento, r茅gimen o servicio de eficacia

econ贸mica (o costo de recursos) con la cual se

lleva a cabo procedimiento de conocida eficacia y

eficiencia.

ESTRATEGIA: Diagn贸stico y prevenci贸n de recursos y variables

para establecer prioridades. Procedimiento para

alcanzar el objetivo. Ejemplo de estrategia:

revisar, reforzar y, llegado al caso, crear

dentro de los mecanismos que aseguren su efectiva

coordinaci贸n. Cuando se trata de conocer y

atender comunidades no cubierta por los

servicios, la estrategia incluye definici贸n de

procedimientos uniformes, la realizaci贸n de

actividades conjuntas y la determinaci贸n de

indicadores de planeaci贸n y evaluaci贸n. (5)

INCIDENCIA: Es uno de los principales indicadores usados para

estudiar la distribuci贸n de la enfermedad en una

poblaci贸n. Se define como el total de los casos

nuevos de una enfermedad que ocurren en una

poblaci贸n determinada y durante un per铆odo

espec铆fico.

La incidencia se expresa como una tasa cuyo

numerador incluye a todos los casos de la

enfermedad que ocurren durante un determinado

per铆odo y cuyo denominador incluye a todos los

individuos a riesgo de contraer la enfermedad

bajo estudio, excluyendo a los casos existentes

al punto de iniciar las observaci贸n. (2)

Page 6: TALLER DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DE

V.A.4

IMPACTO: En administraci贸n, los indicadores de impacto o

resultado son los utilizados para evaluar el

nivel de salud alcanzado como consecuencia de la

intervenci贸n. Buscan identificar la variaciones

y cambios en los niveles de enfermedad, invalidez

o muerte en la comunidad producidos por la nueva

estrategia basada en el enfoque del riesgo. Este

tipo de indicadores requiere, en muchas

ocasiones, de largo per铆odo de tiempo, ya que los

cambios en la reducci贸n de las tasas de

mortalidad y la morbilidad se expresan con mayor

claridad a mediano plazo. No obstante la

incoveniencia del tiempo, este tipo de

indicadores son efectivos y directos para

evaluar el impacto de la intervenciones en los

niveles de salud de la poblaci贸n. (6)

En epidemiolog铆a, las medidas de impacto

potencial reflejan el efecto esperado de cambio

en la distribuci贸n de uno o m谩s factores de

riesgo en una poblaci贸n definida. Una vez que se

ha establecido que un factor es un determinante

de la enfermedad, se puede estimar qu茅 proporci贸n

de todos los casos nuevos son o fueron debidos al

factor de riesgo; por ejemplo, la proporci贸n de

personas que desarrollaron la enfermedad del

total de individuos expuestos a ella. (7)

INDICADOR: Es una medida sustitutiva de informaci贸n, que

permite calificar un concepto abstracto por medio

de una definici贸n operacional cuantitiva.

Los indicadores se expresan t铆picamente como

porcentaje, tasa y razones con el fin de que

puedan hacerse las comparaciones necesarias. Por

ejemplo, un indicador del nivel de salud de la

poblaci贸n es la tasa de mortalidad general. (2)

Page 7: TALLER DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DE

V.A. 5

INDICE: La agrupaci贸n de varios indicadores individuales

conforman un 铆ndice, el cual es una medida

estad铆stica disefiada para mostrar los cambios en

una variable o un grupo de variables relacionados

entre s铆, con respecto al tiempo, situaci贸n

geogr谩fica y otros. (2)

INMUNIDAD: Es la adquisici贸n de un estado de resistencia

espec铆fica contra un agente pat贸geno como

consecuencia de la respuesta inmunol贸gica del

hu茅sped.

Existen varios tipos de inmunidad. 1) Inmunidad

natural o gen茅tica que puede ser inespec铆fica o

espec铆fica, de especie o de raza, y 2) inmunidad

adquirida que puede ser tambi茅n inespec铆fica o

espec铆fica y que se subdivide, a su vez, en

inmunidad activa (derivada de contacto directo

del hu茅sped con el agente y/o sus productos, ya

sea enferm谩ndose o a trav茅s de la inmunizaci贸n

espec铆fica) o inmunidad pasiva (la transferencia

de anticuerpos maternos por v铆a transplacentaria

o a trav茅s del colostro, y la administraci贸n

directa de anticuerpos obtenidos en animales u

otras personas).(2)

INMUNIDAD DE GRUPO: Cuando en una poblaci贸n la mayor铆a de los

individuos son inmunes a enfermedades como el

sarampi贸n, la difteria, la tosferina o la

poliomielitis, se interrumpe la ca 4a' de

transmisi贸n. Los pocos individuos que no son

inmunes, dif铆cilmente entrar谩n en contacto con

alg煤n caso de la enfermedad y por lo tanto, no lo

contraer谩n. El concepto se refiere a la

Page 8: TALLER DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DE

V.A. 6

resistencia de un grupo de poblaci贸n a la

diseminaci贸n de un agente infeccioso, basada en

la inmunidad de una proporci贸n de individuos del

grupo. (3)

INMUNIZACION: Protecci贸n de un individuo susceptible a una

enfermedad transmisible, a trav茅s de la

administraci贸n de: 1) un agente vivo modificado

como en la fiebre amarilla; 2) una suspenci贸n de

organismos muertos como en la tosferina; 3) una

toxina inactivada como en el t茅tanos. La

inmunizaci贸n pasiva temporal puede ser producida

en algunas condiciones por la administraci贸n de

anticuerpos en la forma globulina inmune. (4)

LESIONES ESTOMATOLOGICAS: Lesiones en la boca. Estomatolog铆a: tratado de

las enfermedades de la boca. (1)

LETALIDAD: Es una tasa que indica las defunciones atribuidas

a una causa espec铆fica sobre el total de los

casos que ocurren por esa misma causa en un

determinado lugar y tiempo. Ejemplo: N煤mero de

funciones por una zona

N煤mero de defunciones por una zona

Letalidad= geogr谩fica y en un per铆odo determinado

N煤mero total de personas con la misma

enfermedad en la misma zona y tiempo(2)

NOTIFICACIONES Ciertas enfermedades transmisibles han sido consi-

OBLIGATORIAS DE CASOS: deradas tan importantes para la salud que la

notificaci贸n de su ocurrencia a las autoridades

sanitarias se ha tornado obligatoria. Los datos

de notificaci贸n obligatoria permiten formar un

Page 9: TALLER DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DE

V.A.7

registro continuo de la prevalencia de dichas

enfermedades en la comunidad (notificaci贸n de

casos de tuberculosis, de paludismo y de t茅tanos)

(2).

PARAMETRO: Es una representaci贸n num茅rica global que resume

una serie de observaciones hechas en una

poblaci贸n; se incluyen entre estos las medidas de

tendencia central, las medidas de dispersi贸n y

las proporciones de una poblaci贸n binomial. La

estimaci贸n de los par谩metros de la poblaci贸n es

una parte fundamental de la inferencia

estad铆stica; en general los par谩metros se dividen

en dos partes: las estimaciones de punto - es

decir, las dadas por una sola cifra - y las

estimaciones de intervalo, dadas por dos n煤meros

que representan los l铆mites dentro de los cuales,

con una alta probabilidad, se encontrar铆a el

par谩metro verdadero (2).

PREVALENCIA: Este concepto se refiere al n煤mero total de casos

existentes de una determinada enfermedad o de

cualquier otro evento, en una poblaci贸n y tiempo

espec铆fico. Al calcular la prevalencia, es

necesario investigar si los datos que se

presentan corresponden al n煤mero de personas

afectadas o al total de los episodios registrados.

Por otra parte, la prevalencia puede representar

la frecuencia de la enfermedad en un momento

dado, que se denomina prevalencia de per铆odo.

Junto con la incidencia, estas son las dos

medidas m谩s comunes para el estudio de la

mortalidad, aunque no siempre es posible

Page 10: TALLER DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DE

V. A. 8

determinar ambos c谩lculos. Cuando se estudian

padecimientos de larga evoluci贸n es preferible

usar la prevalencia, sobre todo para los

prop贸sitos de planeaci贸n de los servicios de

salud.

SISTEMA DE Una combinaci贸n de estad铆sticas vitales y de

INFORMACION: salud, de m煤ltiples or铆genes y que son utilizados

para derivar informaci贸n acerca de las

necesidades de salud, recursos de salud, costos

de uso de los servicios de salud y los resultados

del uso por la poblaci贸n de una jurisdicci贸n

espec铆fica. El t茅rmino puede describir la

liberaci贸n autom谩tica de informaci贸n almacenada

en computadoras en respuesta a un est铆mulo

programado. Por ejemplo: los padres pueden ser

notificados cuando sus ni帽os deben recibir la

dosis de vacuna contra agentes infecciosos. (4)

TACTICA: Elecci贸n de una acci贸n para intentar resolver un

problema concreto a corto plazo. (5)

TASA: Es una proporci贸n que permite establecer la

relaci贸n entre la ocurrencia de un evento en la

poblaci贸n en riesgo durante un per铆odo definido.

En epidemiolog铆a, las tasas son herramientas

b谩sicas para el estudio de la frecuencia de las

enfermedades.

Existen _ dos _ tipos:_ tasas brutas- lr tasas

espec铆ficas; las primeras se refieren a eventos

generales y tienen como denominador la poblaci贸n

total; en cambio las segundas corresponden a un

acontecimiento en particular o a un denominado

grupo de poblaci贸n. (2)

Page 11: TALLER DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DE

V.A.9

TASA DE ATAQUE: Es una medida de frecuencia especialmente 煤til

para el estudio de los brotes de enfermedades

transmisibles; expresa la relaci贸n entre el

n煤mero de casos detectados y la poblaci贸n

expuesta a riesgo de contraer la enfermedad.

Esta medici贸n se conoce tambi茅n como tasa bruta

de ataque. Otra variante de esta medici贸n es la

tasa de ataque secundaria utilizada para medir la

diseminaci贸n de una enfermedad entre los

habitantes de una vivienda o un vecindario. Para

el c谩lculo de esta tasa se usa en el numerador a

todos los sujetos que contraen la enfermedad a

partir del caso inicial y en el denominador como

unidad de tiempo el per铆odo de incubaci贸n de la

enfermedad. (2)

Page 12: TALLER DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DE

V.A.10

BIBLIOGRAFIA DEL GLOSARIO DE TERMINOS

1. Pequeiio Larousse Ilustrado, Ediciones Larousse, 1954

2. Vandale, T.S.; y colaboradores, "Compendio de Terminos Epidemiologicos

para el Numero General y Familiar y otros Profesionales de la Salud",

CEUTES-UNAM, mayo 1982.

3. Taller de Vigilancia Epidemiologica para el Control de las Enfermedades

del Programa National de Inmunizaciones, 1986.

4. Last, M.J. "A. Dictionary of Epidemiology", Oxford University Press, 1983.

5. Fajardo O.G., "Diccionario Terminologico de Administration de la Atenc16n

Medica", Salvat Mexicana de Edicciones, 1983.

6. Manual sobre el enfoque de riesgo en la atencion de la salud, OPS/OMS,

1984.

7. Kleinbaum, Keeper, Morgenstern "Epidemiologic Research, Principles and

Quantitative Methods," Lifetime Learning Publications, New York, 1982.