2
TALLER Nº 2 I. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Para desarrollar este punto, deben utilizar la plancha adquirida para el punto 2 del taller No. 1, el objeto de este punto, es delimitar la cuenca y establecer tanto sus características fisiográficas como el orden de corrientes, de acuerdo con el índice de Horton. II. EJERCICIOS DE HIDROGRAMAS UNITARIOS 1. En una cuenca hidrográfica de 125 km 2 de área de drenaje, 12 km de longitud del cauce, 7 km de longitud al centroide, 0.001 de pendiente del cauce y 0.05 de pendiente de ladera se registró el evento de precipitaron que se presenta a continuación: T (h) 0 2 4 6 8 P (mm) 0 5 10 12 9 Calcule el hidrograma de escorrentía total generado por este evento de precipitación utilizando los hidrogramas unitarios del SCS y de Snyder si el número de curva (NC) y el caudal base en esta cuenca son 85 y 15 m 3 /s, respectivamente. Comente los resultados obtenidos por los dos métodos. 2. Deduzca por deconvolución el hidrograma unitario de seis horas para la siguiente información de una cuenca con un área de drenaje de 216 km 2 , suponiendo una tasa de abstracción de lluvia constante y un flujo base constante de 20 m 3 /s. 3. El hidrograma Unitario de una hora de una cuenca está dada a continuación. Determine la escorrentía para esta cuenca producida por el patrón de tormenta dado. Las abstracciones tiene una tasa constante de 0.3 pulg/h. ¿Cuál es el área de la cuenca? 4. Suponiendo un caudal base de 5 m 3 /s y una tasa constante de abstracciones de 0.5 mm/h. Calcule el hidrograma de escorrentía total si se cuenta con el hidrograma unitario de 2 horas y la precipitación que se presenta a continuación:

Taller No. 2 (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller No. 2 (1)

TALLER Nº 2

I. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Para desarrollar este punto, deben utilizar la plancha adquirida para el punto 2 del taller No. 1, el objeto de este punto, es delimitar la cuenca y establecer

tanto sus características fisiográficas como el orden de corrientes, de acuerdo con el índice de Horton.

II. EJERCICIOS DE HIDROGRAMAS UNITARIOS

1. En una cuenca hidrográfica de 125 km2 de área de drenaje, 12 km de longitud del cauce, 7 km de longitud al centroide, 0.001 de pendiente del cauce y 0.05 de pendiente de ladera se registró el evento de precipitaron que se presenta a continuación:

T (h) 0 2 4 6 8

P (mm) 0 5 10 12 9

Calcule el hidrograma de escorrentía total generado por este evento de precipitación utilizando los hidrogramas unitarios del SCS y de Snyder si el número de curva (NC) y el caudal base en esta cuenca son 85 y 15 m3/s, respectivamente. Comente los resultados obtenidos por los dos métodos.

2. Deduzca por deconvolución el hidrograma unitario de seis horas para la siguiente información de una cuenca con un área de drenaje de 216 km

2, suponiendo una tasa

de abstracción de lluvia constante y un flujo base constante de 20 m3/s.

3. El hidrograma Unitario de una hora de una cuenca está dada a continuación. Determine la escorrentía para esta cuenca producida por el patrón de tormenta dado. Las abstracciones tiene una tasa constante de 0.3 pulg/h. ¿Cuál es el área de la cuenca?

4. Suponiendo un caudal base de 5 m3/s y una tasa constante de abstracciones de 0.5

mm/h. Calcule el hidrograma de escorrentía total si se cuenta con el hidrograma unitario de 2 horas y la precipitación que se presenta a continuación:

Page 2: Taller No. 2 (1)