6
1 Los problemas frecuentes en la comprensión de textos orales 2 UNIDAD Imagínate que estás en una reunión con tus amigos y amigas; y tu invitado principal está muy callado, no come, no bebe y tiene cara de enojado. Le preguntas que si le pasa algo y te contesta que no, pero muy cortante. Seguidamente, le preguntas si está enojado y te dice que está muy contento, con el mismo tono de voz. ¿A qué mensaje le haces caso? ¿A sus palabras, que te dicen que está bien o a su actitud que te dice que algo le molesta? ¿Te ha pasado algo similar? Estas situaciones nos hacen reflexionar y pensar que la comunicación oral es tan compleja como la escrita y que para analizar las diferentes situaciones comunicativas, tenemos que conocer las características y elementos de la comunicación oral estudiadas en el apartado anterior. La comprensión de textos orales y expresión oral implica que los y las estudiantes aprendan a escuchar y comunicarse eficazmente. Precisamente, el presente texto aborda estos temas que nos permitirán diferenciar entre escuchar y oír, hablar y comunicar, con la finalidad de propiciar capacidades para la comprensión y expresión oral. ¿Oír o escuchar? ¿Hablar o comunicar? Oir Escuchar La escucha es una habilidad poco cultivada en el aula de clases. Lo cotidiano es el oír, pero no el escuchar. Esto implica ser más efectivo para sostener relaciones estrechas y significativas. Oír es un proceso físico que puede ser involuntario, mientras que escuchar es comprender el mensaje, y para ello se debe poner en marcha el proceso cognitivo de construcción de significado y de interpretación de un discurso pronunciado oralmente. Es importante aclarar que, en el proceso de escuchar, tanto el emisor como el receptor tienen la misma responsabilidad. El emisor debe poseer las habilidades expresivas, como ser TEMA 4

TEMA 04 COM SEC.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 04 COM SEC.pdf

1

Los problemas frecuentes en la comprensión de textos orales

2UNIDAD

Imagínate que estás en una reunión con tus amigos y amigas; y tu invitado principal está muy callado, no come, no bebe y tiene cara de enojado. Le preguntas que si le pasa algo y te contesta que no, pero muy cortante. Seguidamente, le preguntas si está enojado y te dice que está muy contento, con el mismo tono de voz.

¿A qué mensaje le haces caso? ¿A sus palabras, que te dicen que está bien o a su actitud que te dice que algo le molesta? ¿Te ha pasado algo similar?

Estas situaciones nos hacen reflexionar y pensar que la comunicación oral es tan compleja como la escrita y que para analizar las diferentes situaciones comunicativas, tenemos que conocer las características y elementos de la comunicación oral estudiadas en el apartado anterior.

La comprensión de textos orales y expresión oral implica que los y las estudiantes aprendan a escuchar y comunicarse eficazmente. Precisamente, el presente texto aborda estos temas que nos permitirán diferenciar entre escuchar y oír, hablar y comunicar, con la finalidad de propiciar capacidades para la comprensión y expresión oral.

¿Oír o escuchar? ¿Hablar o comunicar?

Oir Escuchar

La escucha es una habilidad poco cultivada en el aula de clases. Lo cotidiano es el oír, pero no el escuchar. Esto implica ser más efectivo para sostener relaciones estrechas y significativas.

Oír es un proceso físico que puede ser involuntario, mientras que escuchar es comprender el mensaje, y para ello se debe poner en marcha el proceso cognitivo de construcción de significado y de interpretación de un discurso pronunciado oralmente.

Es importante aclarar que, en el proceso de escuchar, tanto el emisor como el receptor tienen la misma responsabilidad. El emisor debe poseer las habilidades expresivas, como ser

TEMA 4

Page 2: TEMA 04 COM SEC.pdf

2

claro, y utilizar un lenguaje adecuado para el oyente, mientras que este último también debe tener ciertas actitudes frente al discurso, como poner atención, concentrarse en las ideas, comprender los conceptos, utilizar la memoria o preparar una respuesta. Saber escuchar no tiene nada que ver con la inteligencia, edad, sexo, etc. No es algo con lo que nacemos ni es una característica que se tiene o no se tiene. Es una habilidad que siempre se puede aprender o mejorar.

Comunicar es transmitir un mensaje y que este lo reciba la otra persona y reaccione de alguna manera (que piense, responda, se aleje, se acerque, se ría, etc.). La comunicación da buenos resultados, facilita y mejora nuestras relaciones; y para lograrlo, necesitamos estar atentos a las palabras, gestos, necesidades e intereses de la otra persona. Cuando esto no sucede, hablamos —no comunicamos— y los resultados son superficiales.

Comunicamos con nuestras palabras, tono de voz, el silencio, la mirada, la postura de nuestro cuerpo, caricias, etc. La comunicación puede ser verbal (lo que decimos) y no verbal o corporal (cómo lo decimos).

De acuerdo con el caso leído, evalúate respondiendo las preguntas del cuadro siguiente:

Por otro lado, es preciso señalar que para que exista la comunicación es necesario tener dos partes interviniendo en ella: una es la que transmite el mensaje (emisor) y la otra, la persona a quien se le transmite (receptor). Pero casi siempre suelen suceder problemas por las razones siguientes:

Todos los códigos no son efectivos para todas las personas ni en todas

las situaciones.

Cuando el receptor no capta el mensaje es porque está desconcentrado, distraído,

somnoliento, etc.

Cuando el emisor no se expresa con claridad, transmite algo distinto a lo que en realidad quería transmitir. Se confunde, olvida partes importantes

de su mensaje.

Cuando los mensajes están incompletos son ambigüos,

es decir, se refieren a aquellos mensajes que pueden ser

interpretados de diversas maneras.

¿Consideras que hablas o comunicas? ¿Por qué?¿Consideras que oyes o escuchas? ¿Por qué?

¿Qué otros problemas identificas tú en la comunicación?

Page 3: TEMA 04 COM SEC.pdf

3

En contraste con los problemas frecuentes en la comunicación, te presentamos una estrategia adecuada para comunicarse con los demás: la escucha activa y efectiva.

La escucha activa y efectiva es un hábito y es la base para una comunicación efectiva. Se focaliza intencionalmente en la persona que uno escucha, ya sea en un grupo o solo dos personas, para comprender lo que se está diciendo. Como oyente, debería ser capaz de repetir en sus propias palabras lo que la otra persona haya dicho. Esto no implica estar deacuerdo con lo que el otro está diciendo, sino comprender lo que se dice. Para desarrollar la escucha activa, se recomienda desarrollar lo siguiente:

Centrarse en la persona a quien está comunicando algo:

Siga y entienda a la persona que está hablando como si estuviera en su lugar.

Escuche con sus oídos, pero también con sus ojos y el resto de los sentidos.

Prestar atención a los signos no verbales que muestre la otra persona:

Deje que la presentación siga su curso, no se oponga o esté de acuerdo con el tema, sino deje que los pensamientos sigan su curso.

Involúcrese: Responda en forma activa a las preguntas o directivas.

Utilice su postura corporal (por ejemplo inclínese hacia delante) y atención para demostrarle a la otra persona su interés.

En tu rol como docente debes evitar las siguientes actitudes con tus estudiantes:

Mandar o dirigir, imponer sin considerar

opiniones.

Aconsejar reiteradas

veces.

Quitar siempre la razón sin argumentos

sólidos.

Ironizar, usar el sarcasmo

para desaprobar algo.

Sermonear a cada

momento.

Anunciar sanciones y castigos para lograr que los

demás hagan algo ajeno a su voluntad

Page 4: TEMA 04 COM SEC.pdf

4

Infiere significados de los textos

orales.

Aprendizajes que se espera

lograr en la competencia Comprende

textos orales.Reflexiona

sobre la forma, contenido y

contexto de los textos orales.

Escucha activamente

diversos textos orales.

Recupera y organiza

información de diversos textos

orales.

Comprender los textos orales implica desarrollar las siguientes capacidades:

Esta competencia busca que el estudiante comprenda, a partir de una escucha activa, textos orales de diversos tipos y complejidad en variadas situaciones comunicativas.

Page 5: TEMA 04 COM SEC.pdf

5

Los textos orales más comunes que se desarrollan en el aula son estos:

Conferencia Foro de discusión

Simposio

Entrevista Panel

Page 6: TEMA 04 COM SEC.pdf

6

Conversación

Debate

Diálogo

Relato

Mesa redonda