5

Click here to load reader

Tema 11 morfo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 11 morfo

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ

1

TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. El plano de la ciudad. Principales rasgos morfológicos de la ciudad en España. La estructura urbana: los usos del espacio en el interior de la ciudad.

La morfología urbana

Emplazamiento Situación El plano de la ciudad La construcción Los usos del suelo

La estructura urbana: los usos del espacio en el interior de la ciudad.

La ciudad preindustrial: el casco histórico La ciudad industrial: el ensanche, los barrios obreros, los barrios

ajardinados La periferia: los barrios residenciales, áreas industriales y áreas de

equipamientos.

……………………………………………………………………………………………

El espacio urbano está constituido por ciudades, el concepto de ciudad es complejo y resulta de la combinación de varios criterios. Podemos decir, aunando estos, que son núcleos de población de más de 10.000 habitantes de poblamiento concentrado con alta densidad de población y edificación. En ellas se realizan actividades industriales y terciarias fundamentalmente y tienen influencia sobre el entorno que las rodea.

LA MORFOLOGÍA URBANA Es el aspecto externo que presenta la ciudad. Está influida por los siguientes factores:

El emplazamiento es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende del medio físico y, sobre todo, de la función para la que se creó la ciudad.

La situación es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio.

El plano es el conjunto formado por la superficies construidas y libres de la ciudad y suele responder a tres tipos: irregular, radiocéntrico y ortogonal.

o El plano irregular presenta calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas. Se trata, por tanto, de un entramado urbano falto de estructura aparente, en el que difícilmente diferenciaremos calles secundarias y principales y en el que las manzanas y parcelas son diferentes en formas y tamaños. Es raro que el plano entero de una ciudad sea irregular, pero esta tipología aparece muchas veces en los cascos históricos de algunas localidades españolas (Córdoba, Toledo, Sevilla…).

Page 2: Tema 11 morfo

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ

2

o El plano radiocéntrico tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro. Puede ser irregular o regular. Ejemplo de este tipo de plano es el casco histórico de Vitoria- Gasteiz.

o El plano ortogonal, en cuadrícula o damero, está formado por calles que se cortan en ángulo recto. Se trata de ciudades o planos de ciudades resultado de la planificación. Ejemplo de este tipo de plano es la ciudad de Castellón.

La construcción incluye la trama, que puede ser cerrada si los edificios se disponen unos junto a otros, o abierta, si los edificios dejan espacios libres entre ellos. Y la edificación, que puede ser colectiva y en altura, o individual con viviendas exentas o adosadas.

Los usos del suelo son las diferentes utilizaciones del espacio urbano: comercial, residencial, industrial, de equipamientos…

LA ESTRUCTURA URBANA Es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. En las ciudades convencionales estas zonas son el casco antiguo, el ensanche y la periferia. Sin embargo, la intensidad de la urbanización ha llevado en algunos casos a conectar con núcleos próximos dando lugar a las aglomeraciones urbanas. Veamos ahora las distintas áreas de las ciudades españolas, su morfología y la evolución de los usos del suelo en ellas.

La ciudad preindustrial: El casco antiguo Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX. Ocupa actualmente una pequeña parte de la ciudad pero con un gran valor, por el legado histórico-cultural que contiene. Por su larga historia, acumula elementos de diversas etapas:

o De la época preindustrial guardan algunas características comunes como el plano irregular de la mayoría de ellas, casi todas estaban amuralladas, la trama urbana era cerrada y en la edificación predominaban las casas unifamiliares de baja altura. Los usos del suelo eran diversos, cosa que no impedía una cierta especialización en barrios para los distintos gremios y comerciantes. Socialmente coexistían diversos grupos, no obstante, había una cierta jérarquizacon social desde el centro a la periferia. En él pueden rastrearse los restos de las distintas etapas históricas: - La ciudad romana suele presentar plano regular (Zaragoza, Mérida). - En la Edad Media se configuraron la mayoría de los cascos

antiguos de nuestras ciudades y las dos culturas peninsulares, musulmana y cristiana, realizaron sus aportaciones. La ciudad musulmana tenía un núcleo principal amurallado, la medina, donde se situaban los edificios principales, su plano era muy irregular. Por su parte, la ciudad cristiana también amurallada, podía tener planos de diverso. Su centro solía ser una iglesia o castillo.

- En el Renacimiento se crearon nuevos barrios de plano regular y plazas mayores desde donde partieron nuevas calles rectilíneas.

Page 3: Tema 11 morfo

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ

3

- Por último, en el Barroco y la Ilustración la ciudad se embelleció con plazas, jardines, calles amplias y nuevos edificios.

o En la época industrial se realizaron modificaciones como resultado del proceso de industrialización. Estas pueden sintetizarse en : - Las reformas realizadas en el plano en siglo XIX y primer tercio

siglo XX, consistentes en la rectificación y alineamiento de calles y en la apertura de nuevas calles y plazas. En el plano también se llevaron a cabo políticas de renovación en la década de 1960 con el objetivo de sacar mayor rentabilidad al suelo así que parte del plano se destruyó.

- La densificación de la trama para aprovechar más el espacio. En la edificación, algunos edificios históricos se reutilizaron para otras funciones, sin embargo, otros fueron sustituidos por viviendas colectivas y en altura con un estilo diferente. Las únicas excepciones fueron los cascos antiguos de algunas ciudades, donde se impuso una política conservacionista ( Toledo, Cáceres, Salamanca…).

- Por último, los usos del suelo experimentaron una progresiva terciarización y socialmente se acrecentó la segregación social.

o En la actualidad, los cascos históricos son áreas urbanas complejas que padecen numerosos problemas y su solución se aborda con políticas de renovación. Entre estos problemas : - El trazado de las calles resulta tortuoso para el tráfico moderno,

Con lo que algunas calles se han peatonalizado y se han ensanchado y ajardinado plazas.

- La edificación sufre el deterioro de algunos edificios y el contraste entre barrios. En algunos predomina el deterioro y son ocupadas por familias de bajos ingresos, otros tienen viviendas nuevas y rehabilitadas, de elevado precio y son ocupadas por grupos de alto poder adquisitivo.

- Los usos del suelo se han reducido y se ha producido una creciente polarización social que ha sustituido a la mezcla típica de los cascos antiguos.

La ciudad industrial: el ensanche burgués Entre mediados del siglo XIX y principios del XX, las ciudades que implantaron industrias modernas que atrajeron numerosa población campesina y se extendieron fuera de las murallas preindustriales. Se derribaron las antiguas murallas y su lugar fue ocupado por paseos que diferenciaban el casco antiguo de la nueva ciudad .En ella se crearon ensanches para los burgueses, barrios industriales y obreros y barrios ajardinados.

o El ensanche burgués es un espacio nuevo y plasma los deseos de la burguesía de orden, higiene y beneficio económico. En el momento de su creación su plano era regular en cudrícula, la trama era de baja densidad, la edificación poco verticalizada y los usos de suelo residencial. Con el paso del tiempo experimentó cambios, la trama se densificó, la edificación se verticalizó y los usos del suelo se terciarizaron. Los ensanches más importantes son los de Madrid (Carlos María de Castro y Barcelona ( Ildefons Cerdá).

Page 4: Tema 11 morfo

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ

4

En la actualidad, algunas zonas envejecidas de buena accesibilidad se han modernizado y embellecido con el fin de atraer las actividades más especializadas del sector terciario.

o Barrios obreros e industriales del extrarradio. Las instalaciones industriales se instalaron en la periferia urbana cerca de las vías de acceso o puertos. Los obreros se instalaron en barrios marginales alrededor del ensanche, a lo largo de las carreras o cerca de las fábricas. En el momento de su creación su plano era desorganizado, la trama se hizo cerrada y densa, en la edificación predominaron viviendas de baja calidad y reducidas de tamaño. Los usos del suelo entremezclaron residencias obreras, industrias, talleres y almacenes. Las infraestructuras y servicios escasos. En la actualidad, estos barrios han quedado en una posición más céntrica y, en general, algunas zonas se han revalorizado mientras que las áreas industriales se han trasladado hacia otros espacios.

o Los barrios-jardín. Se crearon a finales del siglo XIX y principios del XX, son el resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas que buscan el acercamiento a la naturaleza y una mayor higiene así como solucionar los problemas de la ciudad industrial.Estas ideas se centraron en los barrios jardín y en ciertos proyectos como la Ciudad Lineal de Arturo Soria.

La periferia urbana

Desde mediados de 1950 y 1960 las ciudades experimentaron un enorme crecimiento, las ciudades se ampliaron enormemente y se crearon extensas periferias. Estas llegaron a unirse con otros municipios, constituyendo aglomeraciones urbanas. Actualmente las grandes ciudades tienen un ritmo de crecimiento menor, pero continúan extendiéndose en el espacio, surge la ciudad difusa cuya manifestación es la formación de áreas rururbanas o periurbanas de límites imprecisos en donde se mezclan usos del suelo y formas de vida del campo y la ciudad. Las periferias urbanas se estructuran en diferentes áreas:

o Los barrios residenciales: responden a diversas tipologías y presentan bastante homogeneidad social derivada del precio del suelo y de la distancia al centro. - Barrios marginales de infravivienda surgen sobre suelo ilegal

y sin organización urbanística. Las viviendas son autoconstruidas y alcanzaron su máximo apogeo en la década de 1950 en relación al éxodo rural.

- Barrios de viviendas de promoción oficial, tuvieron su máximo apogeo entre 1940-50 y eran barrios de trama abierta, monotonía constructiva, baja calidad constructiva y ayuda estatal.

- Los polígonos de vivienda de promoción privada surgieron a partir de 1960, trama abierta en bloques o torres con amplios espacios entre las viviendas y estilo internacional.

- Los barrios de manzana cerrada han surgido en las décadas de 1980-90 como forma de recuperar la escala humana, estas manzanas tienen menor densidad y dan un uso colectivo al patio.

- Las áreas de vivienda unifamiliar se generalizan a partir de 1980, favorecida por el deseo de la clase media de contacto con la naturaleza y el desarrollo del transporte.

Page 5: Tema 11 morfo

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ

5

o Las áreas industriales y de equipamientos: se localizan junto a las principales vías de acceso a la ciudad.

- Las áreas industriales incluyen polígonos industriales, parques industriales y tecnológicos y polígonos de naves adosadas.

- Las áreas de equipamientos son fruto de la actual descentralización de las actividades económicas hacia la periferia urbana. Centros escolares, hospitales, superficies comerciales…

Por último, algunas ciudades han crecido hasta conectar con otros núcleos de población. Se crean entonces aglomeraciones urbanas que pueden ser de diverso tipo: áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas y megalópolis. De ellas, las áreas metropolitanas son las que han tenido un mayor desarrollo en España: es una aglomeración urbana formada por una ciudad principal y por varios municipios de su entorno, que mantienen importantes relaciones socioeconómicas para, ello la red de transporte y comunicaciones es esencial. Socialmente los municipios del área muestran un estilo de vida urbano con predominio de población joven y variedad social.