45
  BLOQUE V GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN. TEMA 14.- COORDINACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION. (EN PROYECTO Y EJECUCIÓN) TEMA 15.- DOCUMENTOS TÉCNICOS. TEMA 16. LEY 32/2006, DE 18 DE OCTUBRE, REGULADORA DE LA SUBCONTRATACIÓ N EN E L SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.

Tema 14 Coordinacion ProyCOORDINACION PROYECTO Y OBRAecto y Obra 2012-2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Construcción

Citation preview

  • BLOQUE V

    GESTIN Y PLANIFICACIN DE LA PREVENCIN EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIN. TEMA 14.- COORDINACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION. (EN PROYECTO Y EJECUCIN) TEMA 15.- DOCUMENTOS TCNICOS. TEMA 16. LEY 32/2006, DE 18 DE OCTUBRE, REGULADORA DE LA SUBCONTRATACIN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIN.

  • 1

    TEMA 14: COORDINACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION. (EN PROYECTO Y EJECUCIN).

    1. Introduccin 2. Definiciones segn el R.D. 1.627. 3. Perfil profesional del coordinador de seguridad y salud. 4. El coordinador de seguridad y salud en fase de proyecto. 4.1.- Designacin de los coordinadores de seguridad y salud 4.2.- Obligaciones de los coordinadores de seguridad y salud. 4.3.- Funciones del coordinador de seguridad y salud. 4.3.1- Funciones previas. 4.3.1.1- Informacin al promotor. 4.3.1.2- Negociacin y formalizacin del contrato. 4.3.1.3- Planificar la coordinacin. 4.3.2- Coordinacin de la prevencin. 5. El coordinador de seguridad y salud en fase de ejecucin de obra.

    5.1.- Designacin de los coordinadores de seguridad y salud 5.2.- Obligaciones de los coordinadores de seguridad y salud. 5.3.- Funciones del coordinador de seguridad y salud. 5.3.1- Funciones previas. 5.3.1.1- Informacin al promotor. 5.3.1.2- Negociacin y formalizacin del contrato. 5.3.1.3- Planificar la coordinacin.

  • 2

    5.3.2- Coordinacin de la prevencin.

    5.3.2.1- Admisin de empresas. 5.3.2.2- Reunin de coordinacin de ejecucin y firma del convenio de prevencin y coordinacin 5.3.2.3- Reuniones de coordinacin de ejecucin con nuevas empresas o trabajadores 5.3.2.4- Anlisis de soluciones tcnicas y organizativas 5.3.2.5- Analizar la duracin de las fases de obra y los trabajos

    5.3.3 Coordinacin de actividades en la obra 5.3.4 Aprobacin del plan de seguridad y salud 5.3.5 Control del acceso a la obra 5.3.6 Control del libro de incidencias 5.3.7 Coordinacin de actividades empresariales 5.3.8 Acciones y funciones de control de la aplicacin correcta de los mtodos de 5.3.9 Anotaciones en el libro de incidencias 5.3.10 Paralizacin de la obra. 5.3.11 Envo de copias y anotaciones en el libro de incidencias 5.3.12 Registro de coordinacin 5.3.13 Investigacin de accidentes 5.3.14 Cuando no es posible la coordinacin 5.3.15 Final de la coordinacin

    ANEXO 1. Modelos de documentos

  • 3

    1.- INTRODUCCION En el Ao 1986 Espaa entra a formar parte de la Comunidad Econmica Europea y comienza a realizar trasposiciones de las Directivas europeas. En esta lnea, la trasposicin de la Directiva Marco 89/391/CEE da lugar a la Ley 31/1.995 de Prevencin de Riesgos Laborales. En esta misma lnea la trasposicin de la Directiva de Obras Temporales y Mviles 92/57/CEE genera en nuestro sistema legislativo espaol el R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mnimas de seguridad y de salud en las obras de construccin. Ms adelante, en el ao 2003 aparece la Gua tcnica para la evaluacin y prevencin de los riesgos relativos a las obras de construccin proporcionando criterios y recomendaciones que pueden facilitar a las empresas y a los responsables de prevencin la interpretacin tcnica y aplicacin del citado Real Decreto. Esta Gua sirve de base para justificar las funciones de los coordinadores de seguridad y salud. La misin del coordinador se sita prxima a la de propiciar, ejerciendo las funciones que le competen, la aportacin y colaboracin en todas las etapas desde el diseo hasta la explotacin y el mantenimiento de la construccin de proyectistas, tcnicos de la direccin facultativa, empresas y trabajadores autnomos en el mbito de la seguridad y salud en una obra, cuando sta ocupe a ms de una empresa, contabilizando como tal a cada uno de los trabajadores autnomos. En ese mbito, el de la seguridad, cada agente debe asumir aquellas obligaciones que le corresponden que sin duda supondrn tambin una aportacin a la calidad, as como la responsabilidad que de ellas se derive en relacin con la seguridad y la salud en el trabajo. Por tanto, el coordinador no sustituye a otros agentes ni puede suplir las obligaciones en materia de seguridad, salud laboral o prevencin de ninguno de ellos (servicios de prevencin, trabajadores designados, responsables de seguridad de las empresas, entre otros). Obviamente, la direccin facultativa tampoco puede suplir al coordinador.

  • 4

    2.-DEFINICIONES SEGN R.D. 1627. PROMOTOR Cualquier persona fsica o jurdica por cuenta de la cual se realice una obra. Cuando el promotor contrate directamente trabajadores autnomos para la realizacin de la obra o de determinados trabajos de la misma, tendr la consideracin de contratista respecto de aqullos a efectos de lo dispuesto en el presente Real Decreto. Lo dispuesto en el prrafo anterior no ser de aplicacin cuando la actividad contratada se refiera exclusivamente a la construccin o reparacin que pueda contratar una cabeza de familia respecto de su vivienda. comentario: Los promotores se convierten de forma automtica en contratistas en cuanto contratan trabajadores autnomos para realizar trabajos de la obra. Si son contratistas por esta situacin, son empresarios y por consiguiente, deben cumplir adems de manera independiente, con el contenido de la ley 31/1.995 de 8 de noviembre de prevencin de riesgos laborales y el real decreto 39/1.997, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los servicios de prevencin. el segundo prrafo debe interpretarse: los ciudadanos que promueven de manera directa sus viviendas unifamiliares, o bien las reparan, utilizando trabajadores autnomos, no son considerados promotores y empresarios por el real decreto 1.627/1.997, pero los trabajadores autnomos contratados siguen sujetos al contenido que les afecta del r.d. 1.627/1.997. PROYECTISTA El autor o autores, por encargo del promotor, de la totalidad o parte del proyecto de obra. COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y DE SALUD DURANTE LA ELABORACIN DEL PROYECTO DE OBRA El tcnico competente designado por el promotor para coordinar, durante la fase del proyecto de obra, la aplicacin de los principios que se mencionan en el artculo 8. COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y DE SALUD DURANTE LA EJECUCIN DE LA OBRA El tcnico competente integrado en la direccin facultativa, designado por el promotor para llevar a cabo las tareas que se mencionan en el artculo 9. DIRECCIN FACULTATIVA El tcnico o tcnicos competentes designados por el promotor, encargados de la direccin y del control de la ejecucin de la obra.

  • 5

    CONTRATISTA La persona fsica o jurdica que asume contractualmente ante el promotor, con medios humanos y materiales, propios o ajenos, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte de las obras con sujecin al proyecto y al contrato. SUBCONTRATISTA: La persona fsica o jurdica que asume contractualmente ante el contratista, empresario principal, el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra, con sujecin al proyecto por el que se rige su ejecucin. TRABAJADOR AUTNOMO La persona fsica distinta del contratista y del subcontratista, que realiza de forma personal y directa una actividad profesional, sin sujecin a un contrato de trabajo, y que asume contractualmente ante el promotor, el contratista o el subcontratista el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra. Cuando el trabajador autnomo emplee en la obra a trabajadores por cuenta ajena tendr la consideracin de contratista o subcontratista a efectos del presente Real Decreto.

    3.- PERFIL PROFESIONAL DEL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD El ejercicio de la funcin de coordinacin de seguridad y salud en una obra de construccin viene legalmente condicionado a la exigencia de la titulacin acadmica y profesional habilitante (arquitecto, arquitecto tcnico, ingeniero, ingeniero tcnico segn disposicin final 4 de la LOE, en esta misma publicacin). Para llevar a cabo de forma competente las tareas derivadas de esta funcin, el profesional debera tambin:

    Conocer la tcnica y los procesos de la construccin. Conocer la legislacin que afecta el mbito de la seguridad y la salud. Conocer las tcnicas de prevencin. Conocer sus obligaciones y las de los dems agentes del proceso de la construccin. Ser buen negociador en el mbito de las empresas y de las personas que desempean

    su cometido en el sector de la construccin.

    Mostrarse hbil en aquello que se refiere al dominio de la dinmica propia de las reuniones de trabajo que deber dirigir (moderar, motivar, valorar las ideas y aportaciones tiles y presentarlas como tales, sintetizar y resumir en conclusiones positivas la reunin).

    Ser consciente de la importancia de su misin.

  • 6

    4.- EL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA FASE DE PROYECTO

    4.1.-DESIGNACIN DE LOS COORDINADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD Cuando en la elaboracin del proyecto de obra intervengan varios proyectistas, el promotor designar un coordinador en materia de seguridad y de salud durante la elaboracin del proyecto de obra. 4.2.-OBLIGACIONES DE LOS COORDINADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD Elaborar o hacer que se elabore, bajo su responsabilidad, el estudio de seguridad y

    salud o el estudio bsico (art. 5.1 del RD 1627/1997)

    Coordinar, segn dispone el art. 8 del RD 1627/1997, la aplicacin por el proyectista de los principios generales de prevencin en materia de seguridad y salud (art. 15 de la LPRL) y las previsiones del estudio de seguridad y salud o el estudio bsico durante la elaboracin del proyecto (art. 9 del RD 1627/1997)

    La Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, en su artculo 15, establece la obligacin de combatir los riesgos en su origen. Muchos de los riesgos presentes, tanto durante la ejecucin de una obra de construccin, como en su posterior utilizacin, pueden y deben ser eliminados o minimizados en el momento de su concepcin. Esto nicamente es posible si el proyecto contempla los aspectos tcnico-constructivos y preventivos simultneamente. La Comisin de la Unin Europea

    Este puede ser uno de los motivos de las tasas de accidentes extremadamente elevadas en este sector, en comparacin con otros

    emiti una comunicacin en noviembre de 2008 donde se seala que debido a que en la preparacin del proyecto no se tiene en cuenta la prevencin de riesgos laborales antes de que finalice la concepcin, debe ponerse remedio a la falta de planificacin de la prevencin en la fase de ejecucin.

    4.3.-FUNCIONES DEL COORDINADOR DE SEGURIDAD EN LA FASE

    DE PROYECTO

    4.3.1 FUNCIONES PREVIAS Antes de dar comienzo a sus funciones propiamente dichas, es preciso que la persona responsable de la coordinacin de seguridad y salud realice las siguientes tareas:

    Informacin al promotor Negociacin y formalizacin del contrato Planificacin de la coordinacin

  • 7

    4.3.1.1 informacin al promotor Es fundamental informar al promotor de sus obligaciones y responsabilidades, as como de la metodologa de trabajo que se utilizar para la coordinacin.

    En primer lugar, mediante una reunin previa con el promotor puede exponerse de forma comprensible y prctica cules son las obligaciones del promotor segn la legislacin sobre seguridad y salud y, por consiguiente, cules son sus responsabilidades. Ser importante comunicarle cmo, sin eximirle de esas obligaciones, el coordinador puede ayudarle a cumplir correctamente algunas de ellas.

    En segundo lugar, es preciso que conozca cules van a ser las funciones del coordinador durante la elaboracin del proyecto, qu obligaciones asumir y cmo tiene previsto desarrollarlas desde su independencia profesional aunque en estrecha colaboracin con el equipo de proyectistas.

    Cuando la contratacin de la obra no se lleva a cabo por mediacin de un contratista sino que directamente el promotor contrata empresas, industriales y trabajadores autnomos, como ocurre con algunos promotores que siguen desde su experiencia este modelo, este promotor acta como un verdadero contratista.

    En ese caso, se debe conseguir asumir desde la promotora aquellas obligaciones que en relacin con la seguridad sean propias del contratista. De no ser as, adems de no actuar conforme a lo que est legislado en materia de seguridad con el riesgo que comporta para quienes trabajan en esa obra, es obvio que el promotor se expone de manera imprudente a ser sancionado por la responsabilidad administrativa que implica tal situacin.

    Es importante que el promotor que se halle en dicha situacin est bien informado sobre este extremo.

    4.3.1.2 negociacin y formalizacin del contrato El coordinador debe negociar con el promotor su contrato de prestacin de servicios, que ha de prever los medios, funciones, compromisos, metodologa, plazos y retribucin. Tambin es preciso que el promotor exponga al equipo de proyecto su apoyo al coordinador y a las funciones que ste desarrolla.

    Se deben formalizar los documentos contractuales en base a lo acordado, la nota de encargo-presupuesto y la designacin de coordinador en la fase de proyecto.

    Se deber presentar una propuesta detallada de las tareas que se pretende desarrollar, los compromisos acerca de los resultados, las condiciones en que se desarrollar el trabajo, los honorarios y la forma de pago. El clculo de los honorarios se puede efectuar a partir de la experiencia propia o, en su defecto, del baremo orientativo de los colegios profesionales. Es importante que a la hora de calcular y negociar los aspectos econmicos se tenga presente que para llevar a cabo los trabajos con la calidad deseable, sern necesarios unos determinados medios y un tiempo de dedicacin que debe ser tenido en cuenta.

  • 8

    Se firmar el contrato, la hoja de designacin de coordinador y aquellos documentos exigidos para el trmite de visado por el correspondiente colegio profesional.

    4.3.1.3.- planificar la coordinacin

    El coordinador deber:

    Establecer los objetivos y el calendario de actuacin de las tareas que hay que llevar a cabo en la fase de proyecto de acuerdo con las caractersticas del proyecto, el promotor y los proyectistas.

    Organizar y planificar las actividades como coordinador de seguridad y salud en la fase de proyecto.

    Conseguir los documentos y los instrumentos de gestin adecuados para el trabajo encargado.

    Analizar las caractersticas del proyecto que se est elaborando y, con esta informacin y de acuerdo con el contrato firmado con el cliente, preparar la planificacin del trabajo. Para ello, es preciso disponer de los datos de los interlocutores de esta fase para poder establecer el sistema de comunicacin ms gil con ellos.

    Es muy importante que los objetivos que establezca el coordinador en la fase de proyecto sean adecuados y verificables, y que se puedan alcanzar. El coordinador debe ponerse en contacto con el equipo de proyecto para conocer el calendario previsto de realizacin del proyecto y as elaborar el suyo.

    Ser necesario preparar una relacin con los datos de los interlocutores (promotor, proyectistas, etc.) y los medios para comunicarse con stos (correo electrnico, sistema de gestin de proyectos en lnea, telfonos y fax).

    4.3.2.- COORDINACIN DE LA PREVENCIN Este apartado incluye dos funciones

    1. Coordinar, durante la realizacin del proyecto, las tareas teniendo en cuenta los siguientes principios generales de prevencin que figuran en el artculo 15.1 de la LPRL:

    :

    Evitar los riesgos. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. Combatir los riesgos en su origen. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepcin de

    los puestos de trabajo, as como a la eleccin de los equipos y los mtodos de trabajo y de produccin con miras, en particular, a atenuar el trabajo montono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.

    Tener en cuenta la evolucin de la tcnica. Sustituir lo peligroso por lo que entrae poco o ningn peligro.

  • 9

    Planificar la prevencin, buscando un conjunto coherente que integre en ella la tcnica, la organizacin del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

    Adoptar medidas que antepongan la proteccin colectiva a la individual. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. Estos principios deben tenerse en cuenta:

    a) Al tomar las decisiones constructivas, tcnicas y de organizacin con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que se desarrollarn simultnea o sucesivamente.

    b) Al estimar la duracin requerida para la ejecucin de estos distintos trabajos o fases del trabajo.

    2. Coordinar el seguimiento del estudio de seguridad y salud o el estudio bsico durante

    la realizacin del proyecto en relacin con:

    Procedimientos operativos. Equipos tcnicos y auxiliares. Riesgos identificados como evitables y medidas para lograrlo. Medidas preventivas y de proteccin para controlar y reducir los riesgos no evitables. Servicios sanitarios y comunes para los trabajadores. Condiciones del entorno. Tipologa y caractersticas de materiales y elementos. Proceso constructivo y orden de ejecucin de los trabajos. Trabajos incluidos en el anexo II del RD 1627/1997. Previsiones e informacin para los trabajos posteriores.

    La coordinacin del seguimiento de estos puntos pretende eliminar o minimizar el mximo nmero de riesgos en la ejecucin del trabajo ya desde la fase de diseo.

    Para todo ello, los coordinadores deben trabajar conjuntamente con el equipo de proyectistas, respetando su tarea y aportando propuestas y soluciones que les faciliten el cumplimiento de su obligacin de tener en cuenta, a la hora de tomar decisiones, los principios generales de prevencin y los contenidos del estudio de seguridad y salud o el estudio bsico.

    En el caso de que no fuese necesario el nombramiento del mencionado coordinador, ser el proyectista el que asumir tal funcin.

    Para el desarrollo de estas dos funciones se proponen las siguientes tareas:

  • 10

    TAREA 1: Reunin de coordinacin del proyecto y firma del convenio de prevencin y coordinacin (fase de proyecto) El objetivo de esta primera reunin de coordinacin con el promotor y los proyectistas es acordar cmo se desarrollar la coordinacin en esta fase de proyecto.

    Reuniones: frecuencia, convocatoria, lugar, participantes. Informacin sobre las funciones y responsabilidades del promotor, los proyectistas y

    el coordinador.

    Informacin y anlisis de los principios generales de prevencin. Presentacin y firma del convenio de prevencin por parte de todas las personas que

    intervengan en la fase de proyecto. Este convenio puede formar parte del registro de coordinacin (de uso voluntario) en el que el coordinador de seguridad en la fase de proyecto dejar constancia de las reuniones efectuadas, los acuerdos de coordinacin, las propuestas, etc.

    La convocatoria de la reunin se realizar preferentemente por escrito (correo electrnico, fax...) o, si no fuese posible, verbalmente.

    Es preciso que quien deba asistir a la misma reciba la notificacin o aviso con suficiente antelacin. En dicha notificacin se indicar siempre el objetivo de la reunin, los temas a tratar, el lugar, la hora, la duracin prevista y las personas convocadas. Si se considera oportuno, se puede hacer un aviso para recordar la reunin.

    El coordinador deber preparar la reunin previamente para su mejor funcionamiento, no olvidar ningn aspecto importante y controlar que su desarrollo no se aparte de lo previsto.

    Si es necesario entregar documentos escritos, stos deben ser lo ms breves y precisos posible. Si se envan junto con la convocatoria, se favorecer su participacin y puede permitir reducir la duracin de la reunin.

    El clima de la reunin ser de respeto, confianza y colaboracin entre profesionales. Se trata de conseguir trabajar en equipo para establecer las mejores condiciones de seguridad posibles en la fase de proyecto. No obstante, conviene atender en cualquier momento la direccin de la reunin y que todos asuman la importancia de tener en cuenta la seguridad en la fase de diseo y organizacin para eliminar o disminuir los riesgos en la ejecucin de la obra.

    Al finalizar la reunin, el coordinador levantar una acta, resumen de lo que se ha tratado y de las conclusiones y acuerdos alcanzados, y enviar una copia de la misma a cada uno de los asistentes.

    La firma del convenio de prevencin y coordinacin (fase de proyecto) es plenamente recomendable como acto de afirmacin de la voluntad de trabajar conjuntamente que, al mismo tiempo, asegura el conocimiento de las obligaciones de cada uno de los agentes.

    Modelos de documentos

    En el anexo 1 se incluye el siguiente modelo de documento, aplicable a esta fase:

  • 11

    9 CONVENIO DE PREVENCIN Y COORDINACIN

    TAREA 2: Otras reuniones de coordinacin del proyecto El coordinador convocar, con suficiente antelacin, otras reuniones de coordinacin del proyecto de acuerdo con lo que se haya establecido en la primera reunin, e indicar el objetivo de los temas que se tratarn, los asistentes, el lugar, la hora de inicio y la duracin prevista.

    El coordinador debe convocar, preparar y dirigir las reuniones con la misma metodologa que en la primera reunin de coordinacin (ver TAREA 1), hacer un resumen de los acuerdos o conclusiones, dejar constancia de stos en el libro de registro y enviar el resumen a los interesados (tambin a quienes no han asistido a la reunin).

    TAREA 3: Visita al emplazamiento y alrededores de la obra

    La observacin del terreno o edificio, los accesos, el entorno, las actividades de los alrededores, etc., que pueden influir en cuestiones de seguridad y salud aportar datos de inters.

    Se elaborar una relacin de aquellas cuestiones que los proyectistas deben tener en cuenta respecto al terreno, el edificio y su entorno.

    Durante la visita al emplazamiento, es preciso recopilar datos sobre su situacin. Hay que identificar los elementos fsicos del terreno o del edificio donde se proyecte hacer la obra; los edificios adyacentes y los prximos; las comunicaciones de la obra y sus accesos; las lneas elctricas y de telfono cercanas; actividades en las fincas vecinas; existencia de otras obras y los servicios en la zona. Es necesario prever el emplazamiento de las gras y comprobar la existencia de torrentes y cursos de agua cercanos.

    Es conveniente utilizar un documento sistematizado como el que se incluye en esta gua.

    Con todos los datos recopilados, puede elaborarse un informe donde se determine cmo puede influir la situacin del emplazamiento en la seguridad de la obra. Se debera tener en cuenta todos estos datos a la hora de elaborar el proyecto, licitar y ejecutar la obra. El estudio de seguridad y salud, tambin debera contener todas las circunstancias observadas.

    Modelos de documentos

    En el anexo 1 se incluye el siguiente modelo de documento, aplicable a esta fase:

    1 TOMA DE DATOS EN EL EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA PARA LA ELABORACIN DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD O ESTUDIO BSICO

  • 12

    TAREA 4: recopilacin de datos del proyecto para elaborar el estudio de seguridad y salud o el estudio bsico

    La recopilacin de datos del proyecto se debe realizar a medida que avance el proyecto y debe permitir progresar simultneamente con el desarrollo del estudio de seguridad y salud o el estudio bsico.

    Una condicin bsica es que la redaccin del estudio sea simultnea a la redaccin del proyecto ya que, de este modo, habr oportunidad de presentar propuestas a los proyectistas y al promotor que conjuguen el respeto a los aspectos formales y funcionales de la construccin con la eliminacin o disminucin de riesgos sin incrementos imprevistos de costes. Si esta condicin no se cumpliera, no le sera posible al proyectista cumplir con su obligacin de tener en cuenta el estudio de seguridad y salud a la hora de tomar decisiones durante la redaccin del proyecto.

    Modelos de documentos En el anexo 1 se incluye el siguiente modelo de documento, aplicable a esta fase:

    2 TOMA DE DATOS DEL PROYECTO PARA LA ELABORACIN DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD O ESTUDIO BSICO

    TAREA 5: Obtencin de datos del promotor para elaborar el estudio de seguridad

    y salud o el estudio bsico

    Estos datos se refieren a los aspectos que condicionarn la ejecucin de la obra: tipo de contratacin, plazos, nmero de empresas, entre otros.

    Estos datos, aparte de ser informacin necesaria para la elaboracin del estudio, demuestran al promotor cmo algunas de las decisiones que de l dependen tienen una incidencia directa sobre la seguridad y salud de sus obras.

    Modelos de documentos

    En el anexo 1 se incluye el siguiente modelo de documento, aplicable a esta fase:

    3 OBTENCIN DE DATOS DEL PROMOTOR PARA ELABORAR EL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    TAREA 6: Propuestas para mejorar la seguridad en la fase de proyecto

    Las propuestas deben surgir a partir de las reuniones de coordinacin en la fase de proyecto, y de la elaboracin del estudio de seguridad y salud o el estudio bsico.

    Se trata de propuestas que estarn relacionadas con el contenido del proyecto, el proceso de contratacin o la organizacin previa de la obra, as como con las previsiones que debe incluir el proyecto para la utilizacin y las posteriores intervenciones previsibles en la obra.

  • 13

    La intervencin del coordinador de seguridad y salud en la fase de proyecto debe respetar siempre el espacio del proyectista y tener en cuenta que aunque la seguridad sea fundamental, existen tambin otros factores importantes a considerar en la complejidad de un proyecto. El acierto de la intervencin del coordinador estar en conseguir que todos los implicados en el proyecto tengan en cuenta la seguridad y que asuman la toma de determinadas decisiones valorando propuestas de un equipo de trabajo que apoya los objetivos del proyecto, incluyendo aquellos que implican mejoras en la seguridad y la salud de quienes van a ejecutar las obras o llevar a cabo trabajos previsibles.

    Modelos de documentos En el anexo 1 se incluye el siguiente modelo de documento, aplicable a esta fase:

    4 PROPUESTA DE MEJORA DE LA SEGURIDAD EN FASE DE PROYECTO TAREA 7:Analizar las actividades y la planificacin previsible de la ejecucin

    para identificar las coactividades Cada actividad debe analizarse de una manera sistemtica y objetiva a fin de, segn el resultado del anlisis, formular propuestas e incluirlas en el proyecto o en la planificacin de los trabajos. As se puede corregir las situaciones en caso de coincidencia de varias actividades coactividades que supongan un riesgo que puede reducirse.

    Es posible que para algunos proyectos no se haya elaborado planificacin alguna. En estos casos, ser necesario prepararla, aunque sea a un nivel bsico pero suficiente para identificar coactividades y realizar estimaciones del nmero de empresas y trabajadores, as como del tiempo previsto para las diferentes etapas de la obra.

    Esta accin es clave, ya que puede permitir la introduccin de ciertos cambios en la ejecucin de la obra que eviten unos costes desproporcionados en eliminacin de riesgos.

    TAREA 8: coordinar la seguridad en la fase de licitacin y contratacin La documentacin de licitacin y contratacin debe incluir el estudio de seguridad y salud o el estudio bsico.

    Esta comprobacin, si es posible, facilitar las tareas del coordinador. Aunque no se trate de una funcin obligatoria, garantiza que la seguridad est presente desde el inicio de la contratacin y se tenga en cuenta posteriormente en la ejecucin.

  • 14

    TAREA 9: transmitir la informacin al coordinador en la fase de ejecucin

    Cuando el coordinador de la fase de proyecto y el coordinador de la fase de ejecucin no sean la misma persona, ser preciso transmitirle toda la informacin necesaria y los documentos elaborados en la fase de proyecto.

    En el caso de no coincidir la coordinacin y la ejecucin del proyecto en la misma persona se asegura con esta tarea la transmisin efectiva y correcta de la informacin y documentacin sobre seguridad y salud que se ha elaborado, as como el desarrollo de la coordinacin en la fase de proyecto. Esto evitar al coordinador en la fase de ejecucin que invierta su tiempo en recopilar informacin, as como que se cometa posibles errores o contradicciones.

    TAREA 10: Informe final al promotor Al finalizar la fase de proyecto, la licitacin y la contratacin, el coordinador debera dirigir un informe de sntesis con los aspectos ms relevantes de la coordinacin, los resultados logrados y las instrucciones o recomendaciones para la coordinacin en la fase de ejecucin.

    Se trata de una autoevaluacin final de la fase de proyecto que el coordinador presenta a su cliente y un elemento ms para que tenga informacin acerca de su actuacin profesional como coordinador.

  • 15

    5.- EL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA FASE DE EJECUCIN

    5.1.-DESIGNACIN DE LOS COORDINADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD Cuando en la ejecucin de la obra intervenga ms de una empresa, o una empresa y trabajadores autnomos o diversos trabajadores autnomos, el promotor, antes del inicio de los trabajos o tan pronto como se constate dicha circunstancia, designar un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecucin de la obra.

    5.2.-OBLIGACIONES DE LOS COORDINADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD

    Coordinar la aplicacin de los principios generales de prevencin y de seguridad (art. 9 del RD 1627/1997):

    a) Al tomar las decisiones tcnicas y de organizacin con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que vayan a desarrollarse simultnea o sucesivamente.

    b) Al estimar la duracin requerida para la ejecucin de estos distintos trabajos o fases de trabajo.

    Supongamos que en un edificio de viviendas, se estn realizando trabajos de tabiquera y cerramientos de fachada, y hay ya alguna planta terminada de stos. El proceso natural de edificacin supone que las prximas tareas a iniciarse dentro de las viviendas han de ser las de replanteo de instalaciones, apertura de rozas y paso de aquellas, colocacin de tubos y cajas de todas ellas y tapado de los mismos.

    En esta secuencia intervienen varias empresas: la de ayudas de albailera a instalaciones, que abre, tapa y rozas y pasos de instalaciones y los distintos instaladores: electricidad y telecomunicaciones, fontanera y climatizacin, calefaccin, energa solar trmica, etctera.

  • 16

    Una vez conozcamos la organizacin que ha previsto el contratista para estas empresas, podemos aportar rdenes o instrucciones que estructuren la secuencia. Si los trabajos se pretenden hacer de forma sucesiva, las instrucciones podran ser:

    Cuando se hayan replanteado tos recorridos de cada una de las instalaciones en al menos la mitad de las viviendas de planta 1 y se hayan abierto las rozas y pasos stas, podr iniciar trabajos con la empresa de fontanera y saneamiento con la colocacin tubera de cobre y PVC para lo que se estima una duracin de dos das y medio por vivienda.

    Ejecutada la totalidad de la planta 1 de esta instalacin, podrn iniciarse entonces los trabajos de electricidad y telecomunicaciones, con el tendido de tubos corrugados de PVC y de las cajas de mecanismo y de registro, que se prev se ejecute en un da por vivienda. Una vez terminadas stas ltimas, podr volver la empresa de ayudas a tapar las instalaciones previstas.

    Esta secuencia se repetir por cada planta que ya se encuentre tabicada al completo dejando siempre una planta sin actividad entre tabiqueros e instaladores, separando as a ambos. La duracin estimada para cada trabajo permite que no haya interferencias entre las empresas en el interior de la misma vivienda.

    Si por el contrario, el contratista prev o requiere, por plazos de obra, que la ejecucin sea simultnea, las posibles instrucciones podran venir en los siguientes trminos:

    Cuando se hayan replanteado los recorridos de cada una de las instalaciones en al menos la mitad de las viviendas de planta 1 y se hayan abierto rozas y pasos de estas, podrn iniciar trabajos simultneos las empresas de fontanera y saneamiento y electricidad y telecomunicaciones, con la colocacin de sus respectivas tuberas. Dentro de la misma vivienda, los trabajos se harn en estancias o cuartos distintos, de forma que si una empresa est en la cocina y el lavadero colocando tubera de cobre, la otra puede estar en los dormitorios, baos, saln o pasillo En ningn caso, cualquiera de las empresas podr iniciar sus trabajos hasta dentro de das, pues es en esa fecha cuando se ha previsto que la tabiquera est terminada hasta la 3 planta, cuidando as de que la 2 planta quede sin actividad, no apareciendo interferencias entre empresas por trabajos simultneos o incluso en la misma vertical.

    En cualquiera de las situaciones, organizacin sucesiva o simultnea, el coordinador ha de ser lo suficientemente astuto como para, sin modificar la organizacin prevista por el contratista para la obra, organizar los tajos evitando coincidencia de stos en la misma planta o vivienda, obteniendo el beneplcito del jefe de obra o del encargado

  • 17

    de sta sin generar un conflicto de jerarqua, pues resulta primordial no ofender profesionalmente a ninguno de los dos.

    Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los trabajadores autnomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la accin preventiva que se recogen en el artculo 15 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales durante la ejecucin de la obra y, en particular, en las tareas o actividades a que se refiere

    el artculo 10 de este Real Decreto.

    Por su parte, las tareas y actividades a las que se refiere el artculo 10 del R.D. 1627/1997 son:

    a) El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza b) La eleccin del emplazamiento de los puestos y reas de trabajo c) La manipulacin de los distintos materiales y la utilizacin de los medios

    auxiliares.

    d) El mantenimiento, control previo a la puesta en servicio y el control peridico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecucin de la obra

    e) La delimitacin y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depsitos de los materiales

    f) La recogida de los materiales peligrosos utilizados. g) El almacenamiento y la eliminacin o evacuacin de residuos y escombros h) La adaptacin, en funcin de la evolucin de la obra, del periodo efectivo que

    habr de dedicarse a los distintos trabajos.

    i) La cooperacin entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores autnomos. j) Las Interacciones e Incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad,

    que se realice en la obra o cerca del lugar de la obra. Para poder coordinar los trabajos de la obra en los trminos establecidos en este apartado del artculo 9 del R.D. 1627/1997, debemos procurar un adecuado control de los riesgos derivados de la concurrencia de empresas, dictando Instrucciones tendentes a minimizar o eliminar stos. Esas Instrucciones, adems irn encaminadas a dar cumplimiento, por parte del contratista y de los subcontratistas y/o trabajadores autnomos, de los principios de la accin preventiva y de las tareas o actividades a las que se refiere el artculo 10 antes citado. Veamos dos ejemplos, que pretenden el cumplimiento, en mayor o menor medida, de ambos apartados:

    No se autoriza el acceso a la planta 2 del edificio, a ningn trabajador de las empresas y/o trabajadores autnomos concurrentes en obra, o de las que se puedan incorporar a la misma en breve, por considerar el coordinador de seguridad y salud que los trabajos a iniciar maana, de proyeccin de poliuretano sobre la hoja exterior del cerramiento de fachada y que se prolongaran durante 2 das, resultan incompatibles con el resto de actividades que se pudieran llevar cabo de forma simultnea en dicha planta

  • 18

    Con esta instruccin se cumple con lo indicado en el apartado j) del artculo 10 del RD. 1627/1997.

    Durante el desmontaje de la gra torre, previsto para el prximo viernes 26de octubre, se suspendern momentneamente los trabajos en cubierta y en el patio de luces. Durante el desmontaje, la gra mvil necesaria de instalara en la fachada Sur del edificio, en la que no se prevn accesos de personal a la obra, pues stos se realizan hasta ahora por la fachada Norte. As mismo, los vehculos no se estacionaran en la zona habitual sino que habr de hacerse fuera del recinto de la obra, evitando as accidentes entre dichos vehculos y la gra mvil o los camiones sobre los que se cargaran los elementos desmontados de la gra.

    Por otro lado, el operador de la gra mvil evitar de forma obligada el paso de las cargas de los elementos por encima de la zona en la que se ubican las casetas y dicho paso se har por zona Sur del edificio, sin poder traspasar la zona que se balizara con tal motivo

    Puesto que el desmontaje de la gra durara un nico da, los trabajos en el patio y la cubierta se podrn reanudar al da siguiente de terminado el mismo.

    Estas instrucciones nos acercan mucho a los apartados e), f) e i) del artculo 15 de la Ley 31/1995, ya los apartados b), h), i) y j) del artculo 10 del R.D. 1627/1997.

    Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. En las obras de las administraciones pblicas, el plan con el correspondiente informe del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecucin de la obra se elevar para su aprobacin a la Administracin pblica que haya adjudicado la obra. Conforme a lo dispuesto en el ltimo prrafo del apartado 2 del artculo 7, la direccin facultativa asumir esta funcin nicamente cuando no fuera necesaria la designacin de coordinador.

    Organizar la coordinacin de actividades empresariales prevista en el artculo 24 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales.

    Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicacin correcta de los mtodos de trabajo.

    Adoptar las medidas necesarias para que slo las personas autorizadas puedan acceder a la obra.

    En este caso, la gua tcnica que desarrolla el R.D. 1627/1997 es clara, indicando que el coordinador deber validar y supervisar el procedimiento propuesto por el contratista para el control de acceso a la obra tanto de las personas como de los vehculos.

  • 19

    Cuidar del libro de incidencias

    , que debe permanecer siempre en la obra y accesible a la direccin facultativa de la misma, a los contratistas y subcontratistas y a los trabajadores autnomos, as como a las personas u rganos con responsabilidades en materia de prevencin en las empresas intervinientes en la obra, a los representantes de los trabajadores y a los tcnicos de los rganos especializados en materia de seguridad y salud en el trabajo de las administraciones pblicas competentes, quienes podrn hacer anotaciones en el mismo (art. 13.3 del RD 1627/1997).

    Efectuar anotaciones en el libro de incidencias

    sobre el control y seguimiento del plan de seguridad y salud, cuando proceda (art. 13.3 del RD 1627/1997).

    Advertir al contratista de los incumplimientos en materia de seguridad y salud, y dejar constancia de ello en el libro de incidencias

    (art. 14.1 del RD 1627/1997).

    Paralizar la obra total o parcialmente en caso de riesgo grave o inminente para la seguridad y la salud de los trabajadores, y comunicarlo a la Inspeccin de Trabajo, a los contratistas y subcontratistas afectados y a los representantes de sus trabajadores (art. 14.1 del RD 1627/1997).

    A continuacin realizamos unos breves comentarios sobre el Libro de IncidenciasEn cada centro de trabajo existir con fines de control y seguimiento del plan de seguridad y salud un libro de incidencias que constar de hojas por duplicado, habilitado al efecto.

    :

    El libro de incidencias ser facilitado por el Colegio profesional al que pertenezca el tcnico que haya aprobado el plan de seguridad y salud.

    El libro de incidencias, que deber mantenerse siempre en la obra, estar en poder del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecucin de la obra

  • 20

    A dicho libro tendrn acceso la direccin facultativa de la obra, los contratistas y subcontratistas y los trabajadores autnomos, as como las personas u rganos con responsabilidades en materia de prevencin en las empresas intervinientes en la obra, los representantes de los trabajadores y los tcnicos de los rganos especializados en materia de seguridad y salud en el trabajo de las Administraciones pblicas competentes, quienes podrn hacer anotaciones en el mismo, relacionadas con los fines que al libro se le reconocen en el apartado.

    5.3 FUNCIONES DEL COORDINADOR DE SEGURIDAD EN LA FASE DE EJECUCIN 5.3.1 Funciones previas Si no se han llevado a cabo en la fase de proyecto, porque no se haba designado a un coordinador en la fase de proyecto o bien porque el coordinador de la fase de ejecucin y el de la fase de proyecto no son la misma persona, el coordinador debera realizar las siguientes tareas previas:

    5.3.1.1 Informacin al promotor Es prioritario informar al promotor de sus obligaciones y responsabilidades, as como de la metodologa de trabajo que se aplicar.

    Un procedimiento adecuado puede ser concertar una reunin previa con el promotor para exponer de forma comprensible y prctica cules son las obligaciones del promotor segn la legislacin sobre seguridad y salud y, por consiguiente, cules son sus responsabilidades. Ser importante comunicarle como, sin eximirle de esas obligaciones, el coordinador puede ayudarle a cumplir correctamente algunas de ellas. Por ejemplo le asesoramos en el siguiente apartado:

    Asesoramiento al promotor en el apartado de las contrataciones.(Ley 32/2.006). Rgimen de la subcontratacin. (VER TEMA 6) Tambin es preciso que se le informe sobre cules van a ser las funciones del coordinador durante la ejecucin de obra, qu obligaciones tiene y cmo tiene previsto desarrollarlas desde su independencia profesional aunque en estrecha colaboracin con la direccin facultativa y los contratistas.

    5.3.1.2 Negociacin y formalizacin del contrato El coordinador debe negociar con el promotor su contrato de prestacin de servicios, que ha de prever los medios, funciones, compromisos, metodologa, plazos y retribucin. Tambin es preciso que el promotor exponga a la direccin facultativa y al contratista su apoyo al coordinador y a las funciones que ste desarrolla.

    Se deben formalizar los documentos contractuales en base a lo acordado, la hoja de encargo y la hoja de designacin de coordinador en la fase de ejecucin de obra.

  • 21

    Se deber presentar una propuesta detallada de las tareas que se pretende desarrollar, los compromisos acerca de los resultados, las condiciones en que se desarrollar el trabajo, los honorarios y la forma de pago. El clculo de los honorarios se puede efectuar a partir de la experiencia propia o, en su defecto, del baremo orientativo de los colegios profesionales. Es importante que a la hora de calcular y negociar los aspectos econmicos se tenga presente que, para llevar a cabo los trabajos con la calidad deseable, sern necesarios unos determinados medios y un tiempo de dedicacin que debe ser tenido en cuenta. Se firmar el contrato, la hoja de designacin de coordinador y aquellos documentos exigidos para el trmite de visado por el correspondiente colegio profesional.

    5.3.1.3 Planificar la coordinacin

    Tareas del coordinador

    Establecer unos objetivos y una relacin de las tareas que se deben llevar a cabo en la fase de ejecucin, de acuerdo con las caractersticas del proyecto, el promotor y la direccin facultativa y los contratistas.

    Organizar y planificar las actividades como coordinador de seguridad y salud en la fase de ejecucin.

    Disponer de los documentos e instrumentos de gestin adecuados para el trabajo encargado.

    Elaborar un calendario o un plan del trabajo, de acuerdo con las caractersticas del proyecto, de la contratacin (si ya se ha realizado) y el contrato firmado con el cliente. En este punto, debe disponerse de los datos de los interlocutores de esta fase para poder establecer un sistema de comunicacin gil con ellos.

    Es muy importante que los objetivos que fije el coordinador en la fase de ejecucin sean adecuados, verificables y que se puedan alcanzar. Para elaborar el calendario propio, el coordinador deber conocer el calendario de realizacin de la obra. Resulta til elaborar una lista con los datos de los interlocutores (promotor, proyectistas, etc.) y de los medios para comunicarse con ellos (correo electrnico, sistema de gestin de proyectos en lnea, telfonos y fax), segn las caractersticas de la obra.

    3.2.1.4 Conocer el proyecto

    Si no se ha intervenido en la coordinacin de la fase de proyecto y/o no se ha elaborado el estudio de seguridad y salud, el coordinador debe:

    Obtener un ejemplar del proyecto y del estudio o estudio bsico. Conocer los parmetros y condicionantes bsicos en los que se ha basado la

    realizacin del proyecto y del estudio de seguridad y salud o el estudio bsico.

  • 22

    Visitar el emplazamiento y el entorno de la obra. Analizar la documentacin obtenida y conocer las opciones constructivas tcnicas y

    organizativas adoptadas.

    Obtener la documentacin relativa a los posibles servicios afectados. Evaluar las condiciones reales para la realizacin de sus funciones e identificar los

    problemas previsibles.

    Disponer de toda la informacin relacionada con la obra que se debe coordinar es una labor que permitir al coordinador planificar su trabajo y anticiparse a las situaciones de conflicto o problemas.

    5.3.2 COORDINACIN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DE PREVENCIN El objetivo de esta tarea es coordinar la aplicacin, durante la ejecucin de la obra, de

    los siguientes principios generales de prevencin y seguridad:

    Evitar los riesgos. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. Combatir los riesgos en su origen. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepcin de

    los puestos de trabajo, as como a la eleccin de los equipos y los mtodos de trabajo y de produccin, con miras, en particular, a atenuar el trabajo montono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.

    Tener en cuenta la evolucin de la tcnica. Sustituir lo peligroso por lo que entrae poco o ningn peligro. Planificar la prevencin, buscando un conjunto coherente que integre en ella la

    tcnica, la organizacin del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

    Adoptar medidas que antepongan la proteccin colectiva a la individual. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

    Estos principios deben tenerse en cuenta:

    a) Al tomar las decisiones constructivas, tcnicas y de organizacin con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que se desarrollarn simultnea o sucesivamente.

    b) Al estimar la duracin requerida para la ejecucin de estos distintos trabajos o fases del trabajo.

    Hay que tener en cuenta la importancia de una aplicacin correcta de estos principios en la seguridad de la obra. Si se aplican los principios generales con rigor para eliminar las principales causas de accidentes graves en las obras las cadas de altura y el desprendimiento de tierras en zanjas, entre otras, se estar contribuyendo a reducirlos. Combatir los riesgos en su

  • 23

    origen es el mejor mtodo de lograrlo. Para ello hace falta organizacin, conocimientos, imaginacin, previsin y instrucciones claras.

    Esta funcin puede concretarse mediante las siguientes tareas:

    5.3.2.1 Admisin de empresas Se trata de transmitir al responsable o representante de cada empresa y a los trabajadores autnomos e informarles de la misin y de los objetivos del coordinador, as como de los principios generales de prevencin y seguridad.

    Es fundamental conocer a la persona que realizar los trabajos, el empresario o el contratista, cul es su actitud en relacin con la seguridad y la salud en la obra, de qu medios dispone, cmo sern sus trabajadores, qu formacin han recibido y cmo se organizarn las tareas preventivas. Tambin resultar til conocer de primera mano cules son sus problemas y riesgos al llevar a cabo las tareas encargadas. Adems, obtener informacin sobre los accidentes que han sufrido en los ltimos aos, permitir identificar aquellos procesos en los que va a ser preciso tener ms cuidado y ejercer un mayor control. Para ello es necesario solicitar al promotor que notifique al coordinador todas las contrataciones directas que llegue a formalizar (empresas y trabajadores autnomos) El plan de seguridad de la obra debe contener el compromiso de cada contratista de notificar al coordinador las empresas subcontratistas o trabajadores autnomos que contrate para poder organizar con l su admisin y la informacin a estas empresas y a los trabajadores autnomos. La reunin debe llevarse a cabo en un lugar apropiado (oficina del coordinador, oficina de obra...) para informar de las funciones del coordinador y de sus objetivos, as como para propiciar un clima de colaboracin. En el caso de las empresas contratistas, esta reunin servir para recordar la obligacin de elaborar, si todava no lo han hecho, el plan de seguridad y salud, presentarlo al coordinador para que lo apruebe y comunicar la apertura del centro de trabajo a la autoridad laboral (a la que debe adjuntarse dicho plan).

    Modelos de documentos

    En el anexo 1 se incluyen el siguiente modelo de documento, aplicable a esta fase:

    9 CONVENIO DE PREVENCIN Y COORDINACIN

    5.3.2.2 Reunin de coordinacin de ejecucin y firma del convenio de prevencin y coordinacin

  • 24

    Antes de iniciar la obra, se convocar a una reunin inicial de coordinacin al promotor, la direccin facultativa, los contratistas y los trabajadores autnomos ya contratados por el promotor para acordar cmo se organizar la seguridad en la obra. En esta reunin se tratar de:

    Reuniones: frecuencia, convocatoria, lugar, participantes. Informacin sobre las funciones y responsabilidades de todos los participantes en la

    fase de ejecucin.

    Informacin y anlisis de los principios generales de prevencin que deba aplicarse durante la ejecucin.

    Presentacin y firma del convenio de prevencin por parte de todas las personas que intervengan en la ejecucin de la obra. Este convenio puede formar parte del registro de coordinacin. Tambin lo firmar el promotor o sus representantes.

    Identificacin de los recursos (servicios de prevencin, formacin que deben tener los trabajadores, sistemas de informacin y comunicacin, etc.) de cada contratista en materia de seguridad y salud.

    La convocatoria de la reunin se realizar preferentemente por escrito (correo electrnico, fax...) o verbalmente, segn convenga, siempre con la necesaria antelacin. En dicha notificacin debe indicarse el objetivo de la reunin, los temas que se tratarn, el lugar, hora, duracin y las personas convocadas. Si se considera oportuno, se puede hacer un recordatorio de la reunin.

    El coordinador debe preparar la reunin, para evitar improvisar, no olvidar nada, y controlar su desarrollo.

    Si es necesario entregar documentos escritos, stos deben ser breves y precisos. Se recomienda enviarlos a los convocados al mismo tiempo que la convocatoria para favorecer la participacin y reducir el tiempo de la reunin.

    Debe procurarse que el ambiente de la reunin sea de confianza y colaboracin. Se trata de trabajar en equipo para establecer las mejores condiciones de seguridad posibles en la fase de ejecucin.

    Es conveniente asumir en todo momento la direccin de la reunin y conseguir que todos asuman la importancia de tener en cuenta la seguridad en la ejecucin de la obra.

    La firma del convenio indica a todos los participantes que la seguridad ser uno de los puntos importantes de la obra, y supone la obligacin colectiva de su cumplimiento.

    Al acabar la reunin, el coordinador levantar una acta, resumen de lo tratado y de las conclusiones y acuerdos alcanzados, y enviar una copia de la misma a cada uno de los asistentes.

    Una obra que pueda parecer de menor riesgo por sus dimensiones como una vivienda unifamiliar no es una obra ms segura. Debe aplicarse la misma metodologa que se aplica a una obra de mayores dimensiones.

  • 25

    Modelos de documentos

    En el anexo 1 se incluyen los modelos de los documentos siguientes, aplicable a esta fase:

    9 CONVENIO DE PREVENCIN Y COORDINACIN 5.3.2.3 Reuniones de coordinacin de ejecucin con nuevas empresas o

    trabajadores Despus de la primera reunin de coordinacin, con el proceso de admisin previsto en el apartado 5.3.2.1 se deber informar e incorporar las empresas que se vayan sumando a la realizacin, al sistema de organizacin de la coordinacin acordado en la primera reunin de coordinacin en la fase de ejecucin.

    Se dar la misma informacin, y se presentar y firmar el convenio que ya hayan firmado las otras empresas.

    Es el momento idneo para comunicar cmo se va a trabajar desde la coordinacin, que el objetivo comn es el de la prevencin de los riesgos y que alcanzarlo es responsabilidad de todos los intervinientes.

    Modelos de documentos

    En el anexo 1 se incluyen los modelos de los documentos siguientes, aplicable a esta fase:

    14 ACTA REUNIN DE LA COMISIN DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA OBRA

    5.3.2.4 Anlisis de soluciones tcnicas y organizativas Se analizarn las soluciones tcnicas y organizativas previstas por cada contratista y su relacin con otros contratistas y trabajadores autnomos, para coordinar que se apliquen los principios generales de prevencin. Se harn las reuniones necesarias entre el coordinador y las empresas (individual o colectivamente) para asegurar dicha coordinacin.

    Esta tarea debe desarrollarse conjuntamente con quien ostente la funcin de jefe de obra o se encargue de la obra, que mantendr su presencia en la misma y deber responder de la aplicacin prctica de todas las medidas de prevencin.

    5.3.2.5 Analizar la duracin de las fases de obra y los trabajos Se analizarn las planificaciones de los trabajos y las fases de cada contratista para coordinar que se apliquen los principios generales de prevencin necesarios (evaluar, evitar o disminuir riesgos; planificacin de la prevencin, uso de protecciones colectivas e individuales e instrucciones a los trabajadores).

    Este anlisis debe realizarse con el responsable de cada contratista, a la vista del proyecto, identificando los momentos de mayor riesgo y aquellos en los que se producirn coactividades con el consiguiente aumento o la aparicin de nuevos riesgos. Con esta finalidad, debe existir una planificacin del

  • 26

    contratista a la que incorpore tambin las subcontratas y trabajadores autnomos que habrn de intervenir en la obra.

    Si el ritmo previsto supone un aumento de los riesgos, deber plantearse a las empresas como un nuevo riesgo que debern estudiar para proponer las medidas adecuadas para recuperar el nivel de seguridad necesario.

    5.3.3 COORDINACIN DE ACTIVIDADES EN LA OBRA Con el desarrollo de esta tarea debe lograrse la coordinacin de las actividades en la obra para garantizar que las empresas y los trabajadores autnomos apliquen la accin preventiva. Esta accin preventiva se basa en la aplicacin de los principios generales de prevencin:

    Evitar los riesgos. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. Combatir los riesgos en su origen. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepcin de

    los puestos de trabajo, as como a la eleccin de los equipos y los mtodos de trabajo y de produccin, con miras, en particular, a atenuar el trabajo montono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.

    Tener en cuenta la evolucin de la tcnica. Sustituir lo peligroso por lo que entrae poco o ningn peligro. Planificar la prevencin, buscando un conjunto coherente que integre en ella la

    tcnica, la organizacin del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

    Adoptar medidas que antepongan la proteccin colectiva a la individual.

    Estos principios deben tenerse en cuenta:

    a) Al tomar las decisiones constructivas, tcnicas y de organizacin con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que se desarrollarn simultnea o sucesivamente.

    b) Al estimar la duracin requerida para la ejecucin de estos distintos trabajos o fases del trabajo.

    c) Durante la ejecucin de la obra y, concretamente, en las actividades siguientes: - mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza;

    - eleccin del emplazamiento de los lugares y de las reas de trabajo, de las condiciones de acceso, y determinacin de las vas o zonas de desplazamiento, teniendo en cuenta la circulacin;

    - manipulacin de los diferentes materiales y la utilizacin de medios auxiliares;

    - mantenimiento, control previo a la puesta en servicio y control peridico de las instalaciones y de los dispositivos necesarios para la ejecucin de la obra, para corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores;

  • 27

    - delimitacin y acondicionamiento de las zonas de almacenaje y depsito de los diferentes materiales, en particular si se trata de materiales o sustancias peligrosas;

    - recogida de los materiales peligrosos utilizados;

    - almacenamiento y eliminacin o evacuacin de residuos y escombros;

    - adaptacin, segn la evolucin de la obra, del periodo de tiempo efectivo que se tendr que dedicar a los diferentes trabajos o fases de trabajo;

    - cooperacin entre contratistas, subcontratistas y trabajadores autnomos;

    - interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad que se realice en la obra o cerca del lugar de la obra.

    La empresa deber:

    Encargar las tareas a los trabajadores teniendo en cuenta su capacitacin en seguridad y salud.

    Garantizar que slo accedan a las zonas de riesgo grave o especfico los trabajadores que hayan sido informados.

    Tener en cuenta las distracciones de los trabajadores. Tener en cuenta los riesgos adicionales de las medidas de prevencin. Garantizar la cobertura de previsin de riesgos mediante seguros a los trabajadores

    de las empresas y a los trabajadores autnomos.

    La mejor forma de evitar los accidentes es eliminar los riesgos. Por ello, en primer lugar, debe buscarse el origen y actuar sobre l. Una correcta evaluacin de los riesgos inevitables proporcionar informacin sobre la posibilidad de accidentes y la frecuencia con que stos pueden ocurrir. Ambos factores, conjuntamente con la gravedad, permiten determinar las prioridades de la actuacin de coordinacin.

    Es preciso que los responsables de las empresas contratistas faciliten a los trabajadores la informacin sobre los riesgos existentes ya que la empresa debe suministrar esta informacin directamente a los trabajadores.

    El desarrollo de la funcin de coordinacin de actividades en la obra se puede concretar en la realizacin de las tareas siguientes:

  • 28

    TAREA 1.- Anlisis de la planificacin de los trabajos A partir de la planificacin o de las previsiones del promotor y de las empresas, se confeccionar un plan general para identificar las coactividades que puedan ocasionar nuevos riesgos o un aumento de aquellos ya existentes.

    Los riesgos provocados por las coactividades se analizarn y debern ser evaluados conjuntamente por las empresas involucradas, las cuales debern preparar medidas de organizacin y operativas para su eliminacin o control y comunicarlas al coordinador para su aprobacin.

    Se analizarn, conjuntamente con las empresas, sus propuestas para la organizacin de las circulaciones verticales y horizontales; el almacenamiento y manipulacin de los materiales; el almacenamiento, reciclaje y eliminacin de los residuos, y los accesos a los lugares de trabajo.

    Tambin se estudiar con las empresas y los trabajadores autnomos la utilizacin conjunta de instalaciones, medios auxiliares, protecciones colectivas y materiales.

    Un cuidadoso anlisis de la planificacin de la obra debe orientarse a la localizacin de los puntos conflictivos en los que se concentren los riesgos por la coincidencia de intervenciones simultneas en un mismo espacio. Son las coactividades que aparecen en toda obra. A menudo son intervenciones que, por ellas solas, no representan un riesgo grave pero que al coincidir con otras pueden originar nuevos riesgos con una gravedad adicional. Este anlisis puede indicar, por ejemplo, la necesidad de generar un acuerdo entre distintas empresas para que no se produzca, al acabar una de ellas su intervencin, la retirada de protecciones colectivas cuando el riesgo existe todava. Tan slo es posible llegar a soluciones de este tipo si existe previamente una planificacin de la obra.

    TAREA 2.- Actuaciones en caso de accidente Con esta tarea se pretende organizar con las empresas el protocolo que, en caso de accidente, debe ponerse en prctica para los primeros auxilios y para evacuar a los accidentados.

    La existencia de uno o ms paneles informativos, segn la dimensin y la organizacin de la obra, fcilmente legibles, y colocados en un lugar conocido y visible con todos los datos necesarios en caso de accidente (ambulancias, centros de atencin sanitaria, bomberos, etc.) donde consten los telfonos, las direcciones o, en su caso, la persona de contacto. Tambin es conveniente incluir la informacin de las personas con preparacin de socorrista en la obra y que se hallen claramente sealizados y visibles los botiquines de primeros auxilios de que disponga la obra. Con ello debe lograrse una rpida atencin y, en su caso, evacuacin de los accidentados o enfermos evitando siempre la intervencin de personas sin preparacin que, involuntariamente, pudieran agravar la situacin. Las empresas deben registrar e investigar sus accidentes. Ello debe orientarse a la mejora y la incorporacin de medidas que eviten que estos puedan repetirse. Esta informacin resulta de sumo inters para el coordinador.

  • 29

    TAREA 3.- Alarma y evacuacin Hay que coordinar las empresas que trabajen en la obra para que elaboren un plan de emergencia que prevea las operaciones requeridas en caso de alarma y de necesidad de evacuacin de la obra, cuando sea previsible que se pueda llegar a producir esta situacin.

    El plan deber ser ajustado a las caractersticas de la obra. Debe prever qu hay que hacer y quin debe hacerlo para asegurar que, en caso de alarma o necesidad de evacuacin, todas las personas que estn en la obra tengan conocimiento de la situacin y puedan seguir las instrucciones previstas y ser evacuadas de la forma ms rpida y ordenada posible.

    TAREA 4.- Determinacin de los interlocutores Es recomendable identificar para cada funcin del coordinador quines sern sus interlocutores, cuando se trata de dar instrucciones, asistir a determinadas reuniones, controlar el acceso a la obra, notificar las incidencias, etc.

    Al inicio de su actividad en la obra, se solicitar a cada empresa que designe la persona o personas que sern los interlocutores del coordinador en las reuniones de coordinacin y recepcin de instrucciones, para notificarles las incidencias consignadas en el libro de incidencias as como la eventual paralizacin de la obra. Asimismo, se debern proporcionar los datos del responsable de prevencin de la empresa. Las empresas debern facilitar el nombre del representante de los trabajadores para las comunicaciones sobre incidencias o paralizaciones de la obra, la utilizacin del libro de incidencias y para el acceso al plan de seguridad y salud. El coordinador confeccionar con esos datos una relacin con los nombres, funciones y la forma de localizacin de las personas designadas que ser confirmada por el representante legal de cada empresa. Esta relacin puede estar expuesta para informacin general junto al plan de seguridad y salud y el libro de incidencias. Se incluir tambin al promotor, la direccin facultativa y al coordinador.

    Modelos de documentos En el anexo 1 se incluye el modelo de documento siguiente, til para esta fase:

    11 INTERLOCUTORES PARA LA COORDINACIN

  • 30

    TAREA 5.- Coordinacin de los planes de seguridad y salud La obligacin de cada contratista no de cada empresa de elaborar un plan de seguridad y salud exige, cuando en la obra coincidan ms de un contratista y con independencia del trmite de aprobacin de cada plan por parte del coordinador, la coordinacin de estos planes para asegurar su coherencia.

    Esta coordinacin, puede exigir en el caso de obras de una cierta dimensin y con varios contratistas, un acuerdo del promotor con el contratista que asuma los trabajos de ms responsabilidad y un plazo ms prolongado, que ste asegure la integracin en su plan los planes de los otros contratistas y la coherencia entre los mismos. Esto no puede eximir a cada contratista de la obligacin de elaborar su propio plan de seguridad y salud.

    Cuando esto no sea posible, el coordinador debera recabar esa coherencia entre los diversos planes de seguridad y salud antes de su aprobacin e incluir en su planificacin de la coordinacin esta circunstancia que aade cierta dificultad a su tarea y que ocupar parte de su dedicacin a lo largo de la obra por lo cual deber tenerlo en consideracin en el momento de negociar el contrato de coordinacin con el promotor

    TAREA 6.- Participacin en las visitas de obra El coordinador, al estar integrado en la direccin facultativa, debera tambin participar en algunas de las reuniones y visitas de la obra para conocer su desarrollo y los cambios que se introduzcan en la misma, analizar los efectos que puedan tener sobre la seguridad y informar y plantear sus propuestas para la ejecucin y previsibles intervenciones posteriores.

    Esta participacin del coordinador en las visitas de obra de la direccin facultativa, independiente de las reuniones, visitas y otras acciones que le correspondan como coordinador, es consecuencia de su integracin legal en la direccin facultativa, pero adems beneficiar su autoridad en la obra y facilitar la tarea de motivacin e implicacin de todos los participantes en la obra en aquello que concierne a la seguridad y la salud.

    TAREA 7.- Visitas de obra de seguridad El coordinador debe realizar todas las visitas a la obra que considere pertinentes, tanto aquellas que tenga programadas en su planificacin de la coordinacin como algunas que, sin estarlo, considere necesarias en cualquier otro momento de la ejecucin.

    En estas visitas de seguridad, el coordinador comprobar el cumplimiento de las prescripciones del plan de seguridad y salud, recordar, si es necesario, aquello ya prescrito con anterioridad y har las recomendaciones que estime apropiadas. Ello, en un clima de colaboracin con los contratistas con la finalidad de hallar una solucin adecuada a todas las cuestiones que se puedan plantear sobre seguridad y no hayan sido previstas en el plan de seguridad y salud aprobado.

    Es conveniente redactar un informe o una acta de todas las visitas con las observaciones y los acuerdos logrados y facilitarlo a todos los participantes y, en especial, al promotor. Este informe ser breve y conciso, y har referencia a todos los hechos relevantes respecto a la seguridad de la obra.

  • 31

    El registro de coordinacin es idneo para redactar el informe o acta y enviar copia a los interesados.

    Es importante realizar estas visitas con independencia de aquellas que la direccin facultativa lleve a cabo, aunque puedan ser consecutivas en ciertos casos, para poder tratar especficamente los temas de seguridad y salud sin que su importancia pueda quedar mermada por la dinmica habitual de la direccin de obra y la direccin de la ejecucin de la obra.

    Modelos de documentos En el anexo 1 se incluye el modelo de documento siguiente, til para esta fase:

    12 INFORME VISITA DE OBRA DE SEGURIDAD

    TAREA 8.- Reuniones de coordinacin De acuerdo con lo que se haya establecido y segn el desarrollo de la prevencin en la obra, el coordinador convocar, preparar y dirigir las reuniones de coordinacin para tratar, conjuntamente con todas las partes implicadas, entre otros, los aspectos siguientes:

    Control y seguimiento de los objetivos fijados en la primera reunin de coordinacin. Seguimiento de la implantacin del plan de seguridad y salud. Control del acceso a la obra. Seguimiento de las previsiones del plan a efectos de modificaciones de plazos o de

    solapamientos de trabajos.

    Preparacin y coordinacin del contenido de las acciones de formacin e informacin de empresas y trabajadores en materia de prevencin y seguridad.

    Motivacin de los participantes para la integracin de la seguridad en sus procesos y para el trabajo en equipo.

    Negociacin y resolucin de conflictos originados por temas relacionados con la prevencin y la seguridad.

    Propuestas de modificacin de planes de seguridad. Propuestas y sugerencias prcticas para la mejora de la seguridad. Evaluaciones peridicas del cumplimiento de las previsiones del plan de seguridad y

    salud. Verificacin del contenido del Libro de Subcontratacin, en cuanto a cumplimiento

    de condiciones contractuales. Cada contratista deber disponer en obra de un Libro de Subcontratacin (VER TEMA 6).

    Indicar a la empresa contratista los niveles mximos de subcontratacin que puede realizar en la obra segn Ley 32/1996 y los mecanismos para registrar a los subcontratistas o trabajadores autnomos. (VER VER TEMA 6).

  • 32

    5.3.4.- APROBACIN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Esta funcin consiste en aprobar, totalmente o de forma condicionada, el plan o planes de seguridad y salud y sus modificaciones (o redactar un informe y enviarlo al organismo que haya adjudicado la obra, en el caso de Ia Administracin pblica). La aprobacin puede contener consideraciones sobre la documentacin presentada que permitan conocer el proceso seguido por el coordinador para su anlisis.

    5.3.4.1.- Obtencin del plan Antes del inicio de las obras, el coordinador solicitar a cada contratista y al promotor (cuando ste acte como constructor o contrate directamente trabajadores autnomos), si procede, la presentacin del plan de seguridad y salud.

    Algunos contratistas (pequeas empresas, posiblemente) pueden albergar dudas sobre el contenido o la preparacin de un plan de seguridad. Facilitar la tarea del coordinador una orientacin previa a algunos contratistas para su elaboracin y la indicacin sobre dnde y en que forma pueden obtener el apoyo tcnico para prepararlo (gremios, empresas de consultora especializadas, colegios profesionales, profesionales especialistas, servicios de prevencin, etc.).

    Un clima de colaboracin con el contratista, que en ningn caso podra relevarle de sus obligaciones, puede ser resultado de la buena disposicin ya desde el inicio.

    5.3.4.2.- Estudio y anlisis del plan o planes Es la tarea previa a formalizar la aprobacin de cada plan de seguridad y salud.

    Como es obvio, el plan se debe referir en todos sus documentos a la obra que hay que construir y contendr la firma de un representante legalmente autorizado de la empresa contratista.

    Cada plan se ajustar al proyecto y a lo que establece el estudio de seguridad o el estudio bsico, y concretar las medidas organizativas, tcnicas y de prevencin en el nivel de seguridad previsto en ese documento.

    En consecuencia, parece importante verificar o recabar, si es necesario, que en el plan de seguridad se especifique cmo la empresa, desde su servicio de prevencin, tiene previsto realizar la comprobacin de las condiciones de seguridad en la obra, en qu soporte documental dejar constancia de tales comprobaciones y cules son las actuaciones previstas ante la deteccin de un incumplimiento de aquellas condiciones.

    Se debe asimismo comprobar que incluye una verificacin del cumplimiento de aquellas actividades que los subcontratistas y los trabajadores autnomos del contratista tienen que llevar a cabo, como la planificacin de las actividades, la evaluacin de los riesgos y la planificacin de la actividad preventiva.

    Tambin se comprobar que: - asuma las propuestas del estudio o del estudio bsico o incorpore

    alternativas justificadas y valoradas, - no reduzca el importe total del presupuesto en seguridad,

  • 33

    Se formularn, si procede, observaciones y propuestas de modificacin previas a la aprobacin del plan y se consensuarn con el contratista.

    5.3.4.3.- Aprobacin y acceso a los documentos El coordinador debe aprobar formalmente cada plan, mediante un acta de aprobacin que, por su importancia, debera tener el visado del colegio profesional al que pertenezca el coordinador. Es conveniente informar de su aprobacin al promotor.

    En caso de que la obra sea para la Administracin, el coordinador preparar el informe y lo enviar al organismo que haya adjudicado la obra para su aprobacin.

    Es necesario que un ejemplar de cada plan aprobado permanezca en la obra y que las personas que establece la normativa tengan acceso a estos documentos.

    Modelos de documentos En el anexo 1 se incluyen los modelos de los documentos siguientes, aplicable a esta fase:

    7 ACTA DE APROBACIN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

    8 INFORME DEL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD (PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE LA ADMINISTRACIN)

    6 CHECK-LIST - APROBACIN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD 5.3.4.4.- Comunicacin de apertura del centro de trabajo Es conveniente recordar a cada contratista la obligacin que tiene de comunicar la apertura del centro de trabajo a la autoridad laboral competente y de adjuntar el plan de seguridad y salud.

    Se trata de una obligacin de los contratistas y el incumplimiento de esta obligacin es una falta administrativa.

    5.3.5 CONTROL DEL ACCESO A LA OBRA El coordinador de seguridad y salud deber tener conocimiento de la existencia de las medidas necesarias para que slo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. Es frecuente que las empresas dispongan de su propio modelo para el control del acceso a la obra. El coordinador deber solicitar a la empresa esa informacin para decidir si puede implantarse directamente su modelo o es aconsejable alguna adaptacin a la obra.

    Esta funcin del coordinador se puede concretar mediante las tres tareas siguientes: 5.3.5.1 Relacin de personas autorizadas El contratista o los contratistas elaborarn, dando conocimiento al coordinador, una relacin de las personas autorizadas o de las condiciones para su autorizacin que incluir la prohibicin en ciertos casos de seguir determinados itinerarios y el control correspondiente.

  • 34

    Las autorizaciones pueden ser personales (propiedad o promotor, tcnicos, trabajadores, etc.) o funcionales (transportistas de materiales, suministradores, etc.). Una copia de esa relacin se guardar con el plan de seguridad y salud y el libro de incidencias.

    Previa a la autorizacin el contratista deber requerir a las empresas subcontratistas que aporten documentacin especifica en materia preventiva de su personal. Modelos de documentos

    En el anexo 1 se incluye el modelo de documento siguiente, aplicable a esta fase:

    13 ENTREGA DOCUMENTACIN DE SEGURIDAD EMPRESAS

    SUBCONTRATISTAS Y TRABAJADORES AUTNOMOS

    5.3.5.2 Designacin del responsable del acceso Los contratistas designarn una o varias personas como responsables y encargadas de controlar el acceso a la obra y comunicarn esa designacin al coordinador.

    La designacin deber contar con la aceptacin formal y fehaciente de la persona o personas designadas.

    5.3.5.3 Instrucciones para el control del acceso El coordinador ser informado de forma fehaciente por parte de las empresas contratistas sobre estas instrucciones.

    Las instrucciones deben prever el sistema de cierre de la obra y el mecanismo de control del acceso, as como el horario previsto y de que forma se comunicar al coordinador los cambios en el horario.

    Es importante que en cada punto de acceso figuren las indicaciones bsicas sobre seguridad en general y para el conjunto de la obra, -no la sealizacin particular, que deber situarse donde exista cada riesgo- y un aviso sobre las restricciones y responsabilidades relativas al acceso a la obra.

    Este conjunto de medidas, y las que las caractersticas y la complejidad de la obra puedan aconsejar, constituyen el cumplimiento del apartado f) del artculo 9 del RD 1627/1997.

    Como en todo aquello que a la seguridad se refiere, es necesario verificar, con la periodicidad que se decida, la aplicacin efectiva de las instrucciones y su cumplimiento.

    Conviene consultar siempre las previsiones del contratista para el control del acceso a la obra para tenerlas presentes en la preparacin de las instrucciones.

    Modelos de documentos

    En el anexo 1 se incluye el modelo de documento siguiente, aplicable a esta fase:

  • 35

    10 INSTRUCCIONES PARA EL CONTROL DE ACCESO A LA OBRA

    5.3.6 CONTROL DEL LIBRO DE INCIDENCIAS

    El coordinador debe controlar el libro de incidencias, que debe permanecer siempre en la obra, y asegurarse de que est al alcance de todas las personas que establece el apartado 2 del artculo 13 del RD 1627/1997.

    5.3.6.1 Ubicacin del libro de incidencias El coordinador dispondr un espacio adecuado en la obra para depositar el libro de incidencias.

    Los representantes de los contratistas en la obra deben conocer la ubicacin del libro de incidencias y cmo acceder a l. Parece, sin duda, que lo ms aconsejable es que est situado junto con el plan de seguridad y salud y los dems documentos relacionados con la seguridad y la salud en la obra. 5.3.6.2 Acceso al libro de incidencias El coordinador debera recordar a los representantes de los contratistas cuales son las personas que pueden tener acceso al libro de incidencias y, de comn acuerdo con los contratistas, designar a quien se encargue de facilitar y garantizar este acceso mientras se trabaje en la obra.

    Adems del coordinador, tienen acceso al libro de incidencias: la direccin de la obra y la direccin de la ejecucin de la obra; los contratistas, los subcontratistas y los trabajadores autnomos; los responsables de prevencin de las empresas que intervengan en la obra; los representantes de los trabajadores, y los tcnicos de los rganos de la Administracin pblica especializados en seguridad y salud en el trabajo (ver art. 13, RD 1627/1997).

    5.3.7 COORDINACIN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES Se trata de organizar la coordinacin de actividades empresariales para aplicar en la obra el art. 24 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, mediante las tareas siguientes: 5.3.7.1 Organizar los medios de coordinacin entre empresas Mediante las reuniones de coordinacin, el coordinador encargar a las empresas que establezcan los medios necesarios para coordinar la proteccin y la prevencin de riesgos as como la informacin sobre estos temas a todos los trabajadores. Para ello, cada contratista deber disponer y aportar su planificacin de las fases de obra, plazo de duracin de cada fase, medios humanos y materiales.

    Cada contratista debe facilitar instrucciones a cada empresa y trabajadores autnomos que desarrollen actividades en su centro de trabajo reciban la informacin y las instrucciones necesarias sobre los riesgos, las medidas de prevencin y los medios de proteccin, as como medidas de emergencia. El contratista debe tener en cuenta que

  • 36

    tiene el deber aadido de vigilar el cumplimiento por todos ellos de la normativa de prevencin de riesgos laborales.

    Los deberes de cooperacin, informacin e instruccin sern de aplicacin respecto de los trabajadores autnomos que desarrollen actividades en dichos centros de trabajo.

    Esta coordinacin empresarial tendr en cuenta de manera especial los aspectos siguientes:

    - control de orden y limpieza,

    - revisin de reas y lugares de trabajo, accesos y circulaciones,

    - previsin de manipulacin de materiales y uso de medios auxiliares,

    - mantenimiento y control peridico de instalaciones y dispositivos de ejecucin,

    - almacenamiento y depsito de materiales,

    - utilizacin de maquinaria,

    - utilizacin de equipos de proteccin colectiva,

    - formacin e informacin a empresas y trabajadores.

    No se trata nicamente de aplicar esta coordinacin de una manera ms o menos formal, sino de una manera prctica y efectiva, que consiga que las empresas coordinen todos estos aspectos.

    5.3.8.-ACCIONES Y FUNCIONES DE CONTROL DE LA APLICACIN CORRECTA DE LOS MTODOS DE TRABAJO La coordinacin de estas acciones y funciones de control forma parte de las tareas del coordinador de seguridad.

    5.3.8.1 Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicacin correcta de los mtodos de trabajo Estas acciones y funciones las establece y las controla cada empresario.

    Por tanto, para establecer su coordinacin, cada empresa facilitar al coordinador su planificacin para el control de los mtodos de trabajo y tambin la definicin de estos mtodos.

    El coordinador revisar con cada contratista las prioridades de control de los mtodos de trabajo y su periodicidad, de acuerdo con los riesgos implcitos.

    El empresario debera implicar a los trabajadores en este control y en la informacin sobre sus resultados.

    Para que los empresarios y trabajadores conozcan cules son los riesgos ms graves y puedan as actuar con preferencia en sus controles es importante determinar esas prioridades.

    5.3.8.2 Facilitar el control El coordinador, para facilitar y promover estas acciones de control, colaborar en la seleccin de las hojas de control (fichas, listas de control, etc.) apropiadas para cada mtodo de trabajo y fase de la obra.

  • 37

    La seleccin de herramientas simples para llevar a cabo este tipo de controles es una operacin que el coordinador puede incorporar al proceso de mejora de la seguridad, aplicndola a otras intervenciones.

    5.3.8.3 Correccin de situaciones La empresa informar al coordinador las medidas destinadas a la revisin o correccin de los mtodos de trabajo, cuando se detecten disfunciones o situaciones de riesgo no previstas.

    Mediante el anlisis del resultado de los controles de los mtodos de trabajo se detectarn las disfunciones o situaciones de no-conformidad.

    Se utilizarn las reuniones de coordinacin, si la gravedad no requiere una actuacin ms inmediata, para comunicar la adopcin de medidas correctoras por el servicio de prevencin de la empresa.

    5.3.9 ANOTACIONES EN EL LIBRO DE INCIDENCIAS Este libro estar en poder del coordinador. Tendrn acceso al libro de incidencias para efectuar anotaciones sobre el control y seguimiento del plan de seguridad y salud la direccin facultativa, el contratista o contratistas, los subcontratistas, los trabajadores autnomos, los representantes de los trabajadores, las personas y los organismos responsables de seguridad de las empresas y los tcnicos especializados en seguridad laboral de La Administracin pblica cuando sea necesario (art. 13.3 del RD 1627/1997).

    A efectos de realizar anotaciones de este tipo, el coordinador de seguridad debera disponer para cada obra en funcin de caractersticas, tipologa y sistemtica de coordinacin decidida, aquellos aspectos que sern objeto de anotaciones en relacin con el control y seguimiento del plan de seguridad.

    Adems de las anteriores, existirn las anotaciones de carcter obligado para el coordinador de seguridad en la fase de ejecucin o cualquier otra persona integrada en la direccin facultativa que se mencionan en el apartado siguiente.

    Aunque, equivocadamente, alguien pudiera suponer que el coordinador es el nico agente que puede realizar anotaciones en el libro de incidencias, es evidente que no es as ya que con esa finalidad tienen acceso a este libro todos los agentes mencionados anteriormente. Precisamente, la necesaria accesibilidad del libro de incidencias obliga a situarlo permanentemente en la obra y por ello el coordinador debe dar instrucciones precisas a la persona directamente responsable del acceso al libro de incidencias en la obra para que le avise inmediatamente en caso que se produzca alguna anotacin en su ausencia, para su conocimiento.

    5.3.9.1 Anotaciones El coordinador de seguridad en la fase de ejecucin o cualquier otra persona integrada en la direccin facultativa, advertir al contratista y realizar una anotacin en el libro de incidencias ante:

    La observacin del adecuado cumplimiento de lo establecido en el plan de seguridad y salud.

  • 38

    La observacin de un incumplimiento del plan de seguridad y salud. Una situacin de riesgo grave e inminente para la seguridad y la salud de los

    trabajadores, ante la que se dispondr la paralizacin total o parcial de la obra.

    Un accidente derivado de un incumplimiento del plan o de las medidas previstas. Las anotaciones deben indicar las circunstancias y los hechos, as como las instrucciones y las medidas que se propongan por parte de la empresa, a quienes van dirigidas y la aprobacin del coordinador.

    5.3.10 PARALIZACIN DE LA OBRA El coordinador o cualquier otra persona integrada en la direccin facultativa, debe paralizar la obra total o parcialmente en caso de riesgo grave o inminente para la seguridad y la salud de los trabajadores, y comunicarlo a la Inspeccin de Trabajo, a los contratistas y a los subcontratistas afectados y a los representantes de sus trabajadores (art. 1.4.1 del RD 1627/1997).

    5.3.10.1 Notificacin de la paralizacin al contratista Cuando se toma la decisin de paralizar una obra total o parcialmente, se debe comunicar personalmente al representante del contratista o de los contratistas afectados, y tambin dejar constancia documental de ello (firma en la notificacin, burofax o similar).

    La notificacin debe describir la situacin, el riesgo, la zona y las empresas afectadas.

    Se intentar que la paralizacin sea parcial, siempre que sea posible, localizando la zona en la que se encuentra el riesgo.

    5.3.10.2 Informacin a otros implicados El coordinador comunicar adems la orden de paralizacin a la Inspeccin de Trabajo, al promotor, a la direccin facultativa de la obra, a los subcontratistas afectados por la paralizacin y a los representantes de los trabajadores de las empresas afectadas.

    Debe disponerse de la lista de las personas delegadas por las empresas para recibir este tipo de notificaciones. Estas listas tienen que haber sido acordadas al inicio de los trabajos de cada contratista o subcontratista.

    Tambin debe disponerse de la lista de las personas que actan como representantes de los trabajadores en la obra.

    Se debe tener constancia documental de estas notificaciones.

  • 39

    5.3.11 ENVO DE COPIAS Y ANOTACIONES EN EL LIBRO DE INCIDENCIAS Efectuada una anotacin en el libro de incidencias, el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecucin de la obra o, cuando no sea necesaria la designacin de coordinador, la direccin facultativa, debern notificarla al contratista afectado y a los representantes de los trabajadores de ste. En el