Tema 2 - Ej. Poder Popular (Socio-politico)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Tema 2 - Ej. Poder Popular (Socio-politico)

    1/18

    CONCURSO OPOSICIN 2012 2013

    REA SOCIO-POLTICA

    TEMA 2: EJERCICIO DEL PODER POPULAR EN FUNCIN DEL

    DESARROLLO INTEGRAL DE LA NACIN.

    El ejercicio del Poder Popular parte del principio de la participacin

    protagnica, la cual es un principio entendido como derecho y deber socio-

    poltico, que establece una interrelacin entre seres humanos para favorecer

    su desarrollo integral, mediante una actividad y capacidad para intervenir enlos asuntos pblicos, los cuales estn establecidos plenamente en la

    onstitucin de la !epblica "olivariana de #ene$uela %&'''()

    2.1. La De!"#a"$a Pa#%$"$&a%$'a ( P#!%a)*+$"a. Ma#"!

    S!"$!e"!+*$"!.

    *esde el inicio del gobierno "olivariano de +ugo hve$ en &''',#ene$uela ha eperimentado una serie de cambios radicales en su

    estructura social, econmica y cultural a propsito de la directri$ de dicho

    gobierno, la cual dirige a la nacin hacia un desarrollo endgeno integral y a

    una igualdad social, caractersticas que representan las bases

    fundamentales del pensamiento "olivariano)

    Para cumplir dichos objetivos se cre un proyecto trifsico

    denominado Proyecto .acional /imn "olvar 011&-0112, 0112-01&3 y

    01&3-010&) En el caso de la etapa en estudio correspondiente al periodo

    0112-01&3, el proyecto se enfoca en la refundacin de #ene$uela en una

    nacin socialista, soberana, estable y como potencia energ4tica mundial)

  • 7/25/2019 Tema 2 - Ej. Poder Popular (Socio-politico)

    2/18

    *entro de esta etapa se propone un nuevo modelo productivo, el cual

    al ser &115 socialista busca lograr la eliminacin de la divisin social, la

    estructura jerrquica y la disyuntiva en la satisfaccin de las necesidades

    humanas y la produccin de rique$a subordinada a la multiplicacin del

    capital)

    6a produccin en la bsqueda de lograr trabajo con significado se

    orientar hacia la eliminacin de la divisin social del trabajo, de su

    estructura jerrquica actual y a la eliminacin de la disyuntiva entre

    satisfaccin de las necesidades humanas y la produccin de rique$a a partirde la multiplicacin de capitales)

    Esto conlleva a identificar cul modo de propiedad de los medios de

    produccin est mayormente al servicio de los ciudadanos y quienes la

    tendrn bajo su pertenencia para as construir una produccin

    conscientemente controlada por los productores asociados al servicio de sus

    fines)

    En concreto este modelo productivo socialista se enfoca

    principalmente en los siguientes aspectos7

    a( Establecer un modelo productivo socialista con el funcionamiento de

    nuevas formas de generacin, apropiacin y distribucin de los

    ecedentes econmicos y una nueva forma de distribucin de la renta

    petrolera, lo que ser un reflejo de un avance sustancial en el cambio

    de valores colectivo, en la forma de relacionarse los individuos con los

    dems, con la comunidad, con la naturale$a y con los medios de

    produccin)

  • 7/25/2019 Tema 2 - Ej. Poder Popular (Socio-politico)

    3/18

    b( 6a direccin a seguir, por encima de lo urgente y lo inmediato,

    responder a las preguntas sobre cmo ser posible7 ohesionar las fuer$as sociales en productores asociados,

    haci4ndolos responsables de prcticas productivas y

    administrativas autogestionadas) /ustituir la concentracin y centrali$acin de la toma de decisiones

    por una genuina autonoma descentrali$ada que alcance hasta las

    comunidades locales)

    c( El modelo productivo socialista estar conformado bsicamente por

    las empresas de produccin social, que constituyen el germen y el

    camino hacia el socialismo del siglo 889, aunque persistirn empresas

    del estado y empresas capitalistas privadas)

    d( /on empresas de produccin social %EP/( las entidades econmicas

    dedicadas a la produccin de bienes o servicios en las cuales el

    trabajo tiene significado propio, no alineado y aut4ntico, no eiste

    discriminacin social en el trabajo y de ningn tipo de trabajo, noeisten privilegios en el trabajo asociados a la posicin jerrquica, con

    igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una

    planificacin participativa y protagnica)

    e( En las EP/ los trabajadores se apropiarn del ecedente econmico

    resultante, que se repartir en proporcin a la cantidad de trabajo

    aportado: la gestin ser democrtica y participativa y el peso relativo

    de la participacin ser con base en la persona y no con base en elcapital aportado)

    f( 6as EP/ surgirn a partir de la multiplicacin y crecimiento de

    eperiencias eitosas de unidades asociativas eistentes, de las que

  • 7/25/2019 Tema 2 - Ej. Poder Popular (Socio-politico)

    4/18

    se establecen como resultado de la accin del estado, y de la

    transformacin de empresas del estado o de empresas capitalistas

    privadas en EP/)

    g( 6a nueva forma de generacin y apropiacin de los ecedentes

    econmicos, ser productivamente eficiente y productora de bienes y

    servicios de calidad, de tal modo que compitan eitosamente con las

    empresas privadas capitalistas del pas y de los otros pases con los

    cuales se intercambian bienes y servicios)

    6a participacin protagnica est orientada a ocupar y consolidar

    espacios legtimos y formales de intercambio, comunicacin y epresin de

    la ciudadana con los rganos del Poder Pblico, para gobernar y compartir

    responsabilidades, en la gestin pblica local) *e esta manera se plantea

    una redistribucin del poder como propiedad colectiva, que pertenece a

    todas y todos, y que se ejerce a trav4s de las diferentes instancias y

    mecanismos institucionales y comunitarios)

    *entro de los medios de participacin protagnica, en el mbito

    socioeconmico, se tienen7

    - 6a autogestin y cogestin)- 6as cooperativas)- 6as cajas de ahorro)- ;utuales)- 6as empresas comunitarias)-

  • 7/25/2019 Tema 2 - Ej. Poder Popular (Socio-politico)

    5/18

    autogestin, soportadas en la propiedad social sobre los medios de

    produccin)

    6a !evolucin "olivariana ha entrado en una nueva etapa,

    profundi$ando el cambio estructural, al promover la transformacin de las

    relaciones de produccin enla perspectiva del desarrollo endgeno) Esto

    permite la participacin protagnica, no slo en lo poltico, sino tambi4n en lo

    social y lo econmico) 6os .cleos de*esarrollo Endgeno, impulsados por

    la ;isin #uelvan aras, son algunas de lasepresiones de este nuevo

    modelo, donde se conjugan lo t4cnico-productivo con lo socio-poltico,superando as, la divisin social del trabajo)

    2.2. E,%#a%e)$a, ( P!%$"a, /e E,%a/! e+e!a+! e+ e $%!

    "$e+%4$"! ( %e"+!*)$"! &a#a e e,%ae"$$e+%! /e 5+ M!/e!

    P#!/5"%$'! S!"$a$,%a ( 5+ M!/e! P#!/5"%$'! E"!-S!"$a.

    *entro del mbito del ;odelo Productivo /ocialista, se engloba el

    cambio del sistema econmico en transicin al socialismo, el cual debe estar

    direccionado por las siguientes lneas estrat4gicas7

    - *esarrollo de las fuer$as productivas)- .uevas formas de organi$acin de la produccin)- .uevas formas de propiedades incluyentes y democrticas)- =ortalecimiento y epansin del aparato productivo)

    *e tal manera que a partir de las lneas estrat4gicas, se enmarca en el

    Programa de la Patria 01&3-01&', el objetivo estrat4gico de consolidar un

    estilo cientfico, tecnolgicoe innovador de carcter transformador, diverso,

    creativo y profundamente dinmico, garante de la independencia y la

    soberana econmica) Esta iniciativa estar orientada hacia el

    aprovechamiento de las potencialidades y capacidades nacionales, de tal

  • 7/25/2019 Tema 2 - Ej. Poder Popular (Socio-politico)

    6/18

    forma que recono$ca los diferentes actores, formas de organi$acin y

    dinmicas en el proceso de generacin de conocimiento, contribuyendo as a

    la construccin del ;odelo Productivo /ocialista, el fortalecimiento de la

    >tica /ocialista y la satisfaccin efectiva de las necesidades del pueblo

    vene$olano)

    Estableci4ndose a partir de ello, el objetivo especfico de garanti$ar la

    participacin protagnica del pueblo organi$ado en los mbitos de la

    formacin, la transformacin del modelo econmico productivo, la

    prevenciny proteccin social desde las nuevas instancias de participacinpopular, como los consejos comunales, las organi$aciones de mujeres,

    jvenes y adolescentes, indgenas, afrodescendientes, estudiantes, obreros y

    obreras, campesinos y campesinas,motori$ados, profesionales, peque?osy

    medianos productores y comerciantes, poblacin seo diversa,

    transportistas, cultores, ecologistas, movimientos de pobladores entre

    muchos otros y otras, en los mbitos de la formacin)

    En donde se interacta en el proceso de formacin del ;odelo

    Productivo /ocialista desde las fases de aprendi$aje en donde el ;aestro

    transfiere los conocimientos al alumno, por m4todos variados de acuerdo al

    nivel de desarrollo de cada uno y m4todo de cada ciencia, haciendo 4nfasis

    en el trabajo productivo por medio de un contenido cientfico @ tecnolgico,

    polifac4tico y polit4cnico, en bsqueda de un desarrollo progresivo y

    secuencial, pero impulsado por el aprendi$aje de las ciencias, basadas en

    metas de desarrollo pleno del individuo para la produccin socialista)

    El ;odelo Productivo /ocialista busca la eliminacin de la estructura

    jerrquica y la satisfaccin de necesidad y produccin de rique$as de las

    empresas capitalistas)

  • 7/25/2019 Tema 2 - Ej. Poder Popular (Socio-politico)

    7/18

    El modelo productivo responder primordialmente a las necesidades

    humanas y estar menos subordinada a la reproduccin del capital) 6a

    rique$a se destinar a las necesidades bsicas del pueblo de manera

    sustentable)

    El estado conservar el control total de las empresas productivas que

    sirvan para el desarrollo del pas y de las necesidades del individuo social, en

    donde se fundamenta7

    - Establecer un ;odelo Productivo /ocialista con el funcionamiento denuevas formas de generacin, apropiacin y distribucin de los

    ecedentes econmicos y una nueva forma de distribucin de la renta

    petrolera)- El ;odelo Productivo /ocialista estar conformado bsicamente por

    las Empresas de Produccin /ocial,que constituyen el germen y el

    camino hacia el /ocialismo del /iglo 889, aunque persistirn

    empresas del Estado y empresas capitalistas privadas)

    - /on Empresas de Produccin /ocial %EP/( las entidades econmicasdedicadas a la produccin de bienes o servicios en las cuales el

    trabajo tiene significado propio, no alienado y aut4ntico, no eiste

    discriminacin social en el trabajo y de ningn tipo de trabajo, no

    eisten privilegios en el trabajo asociados a la posicin jerrquica, con

    igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una

    planificacin participativa y protagnica)

    2.3. E,%#a%e)$a, P!%$"a, /e E,%a/! e+e!a+! &a#a a

    %#a+,4!#a"$*+ /e &a, e+ 5+ P!%e+"$a E+e#)6%$"a M5+/$a.

    http://economiasocialista.blogspot.com/search/label/Empresas%20de%20Produccion%20Socialhttp://economiasocialista.blogspot.com/search/label/Empresas%20de%20Produccion%20Socialhttp://economiasocialista.blogspot.com/search/label/Empresas%20de%20Produccion%20Socialhttp://economiasocialista.blogspot.com/search/label/Empresas%20de%20Produccion%20Social
  • 7/25/2019 Tema 2 - Ej. Poder Popular (Socio-politico)

    8/18

    El acervo energ4tico que posee nuestro pas, posibilita el logro de una

    estrategia de desarrollo nacional que combine el uso soberano del recurso

    natural con la integracin energ4tica regional y mundial favorable a este

    proyecto nacional, convirtiendo a nuestro pas, en el mediano pla$o, en una

    potencia energ4tica con influencia mundial)

    *ebido al creciente aumento de la demanda de energa fsil en el

    mundo y la magnitud de las reservas de esas materias primas que posee, el

    petrleo continuar teniendo una influencia significativa en el futuro de

    #ene$uela) El petrleo ser decisivo, ms all del hori$onte del programapara la captacin de recursos del eterior, la generacin de inversiones

    productivas internas, la satisfaccin de las propias necesidades de energa y

    para el apoyo al surgimiento y consolidacin del .uevo ;odelo Productivo)

    6o anterior, y el hecho de que la rique$a natural del pas es patrimonio de

    todos los vene$olanos, hacen indispensable que las actividades medulares

    de la industria de los hidrocarburos continen en poder del Estado

    #ene$olano)

    Asimismo, en cuanto al potencial hidroel4ctrico, se pueden distinguir

    dos dimensiones a ser superadas7 primero, es necesario incrementar la

    capacidad de generacin de energa hidroel4ctrica y al mismo tiempo

    promover la produccin termoel4ctrica basada en el aprovechamiento de otro

    recurso en el cual poseemos ventajas como es el gas) En segundo lugar, es

    necesario fortalecer y desarrollar la ampliacin y distribucin de la energa

    hidroel4ctrica)

    a( 6a industria petrolera se orientar a profundi$ar la poltica de

    maimi$acin de captacin de la renta en todas las fases del proceso y a

    fortalecer la participacin fiscal en los ingresos, mediante la mejora en el

  • 7/25/2019 Tema 2 - Ej. Poder Popular (Socio-politico)

    9/18

    perfeccionamiento de las alian$as estrat4gicas y en el proceso

    administrativo interno, en particular, para hacer efectivo el establecimiento

    de una nueva forma de distribucin de la renta petrolera internacional)

    b( 6a industria petrolera nacional deber profundi$ar y ampliar ms

    aceleradamente su orientacin al desarrollo endgeno, persiguiendo el

    agotamiento de las posibilidades de generacin de actividades

    econmicas en el pas a partir de la eplotacin del recurso)

    c( *ado el evidente impacto de la actividad petrolera y de la utili$acin de

    los hidrocarburos como fuente de energa en el ambiente en general y en

    asentamientos humanos particulares, su produccin y utili$acin debern

    contribuir de manera efectiva a la preservacin y mejora del ambiente y la

    calidad de vida de las comunidades directa e indirectamente afectados en

    el pas)

    d( 6a industria petrolera nacional es corresponsable de primera lnea en lageneracin y crecimiento del .uevo ;odelo Productivo, mediante el

    fomento acelerado de unidades de la Economa /ocial en las actividades

    econmicas de produccin de bienes y servicios y construccin de obras

    en el pas que le sirven de proveedores y a las cuales provee sus

    productos)

    e( *ada la privilegiada posicin de la demanda de energa en el mundo y losrecursos del pas, la economa de los hidrocarburos deber seguir

    teniendo un papel relevante en la poltica internacional de #ene$uela para

    el fortalecimiento de relaciones multipolares en el planeta y en particular

    para la poltica de integracin latinoamericana y caribe?a)

  • 7/25/2019 Tema 2 - Ej. Poder Popular (Socio-politico)

    10/18

    f( 6a necesidad de sostener los costos de produccin y de orientar sus

    actividades al desarrollo endgeno, hace obligante privilegiar la inversin

    y las actividades relativas a la investigacin y al desarrollo tecnolgico en

    todos los campos que tienen relacin con la produccin de hidrocarburos,

    con la produccin de sus insumos y con la transformacin de sus

    productos)

    g( En cuanto a la energa hidroel4ctrica, la inversin en conjunto de grandes

    proyectos aumentar la demanda de energa el4ctrica en Buayana, pero

    la mayor parte de los nuevos grandes proyectos de desarrollo productivo

    y transporte en el mediano y largo pla$o, no se ubicarn en esa regin

    sino en otras con ventajas comparativas como el eje .orte - 6lanero)

    h( 6a satisfaccin del d4ficit coyuntural interno de gas en el occidente del

    pas para la produccin petroqumica, as como su utili$acin para la

    generacin de energa el4ctrica, para atender el crecimiento del consumo

    dom4stico, para las necesidades de la misma produccin de petrleo,

    para su eportacin en forma de licuado y para el transporte, obliga

    mantener un estricto seguimiento del balance entre las magnitudes de las

    reservas, su produccin y su utili$acin)

    i( Para la creciente satisfaccin de la demanda interna, la industria de la

    energa el4ctrica deber hacer un importante esfuer$o en la ampliacin ymejora de la distribucin de energa) En particular, las empresas del

    Estado involucradas en la produccin y distribucin de energa el4ctrica,

    debern mejorar sustancialmente su eficiencia)

  • 7/25/2019 Tema 2 - Ej. Poder Popular (Socio-politico)

    11/18

    A partir de ello, se tra$an los objetivos7

    9) onvertir a #ene$uela en una potencia energ4tica regional y fortalecer la

    integracin energ4tica latinoamericana y caribe?a)

    99) Acelerar la siembra de petrleo, profundi$ando la internali$acin de los

    hidrocarburos para fortalecer la diversificacin productiva y la inclusin

    social)

    999) Asegurar que la produccin y el consumo de energa contribuyan a la

    preservacin del ambiente)

    9#) Propiciar, un cambio radical hacia la generacin t4rmica de energa

    el4ctrica adicional con base en el gas y otras fuentes de energaalternativas)

    Estrategia y Polticas

    1. P#!45+/$a# a $+%e#+a$a"$*+ /e !, 7$/#!"a#5#!,.

    &)&) Potenciar e incrementar la capacidad de produccin de los

    hidrocarburos)

    &)0) Aumentar la capacidad de refinacin de petrleo)

    &)3) *esarrollar la industria del gas natural libre)

    &)C) Asegurar la soberana en el negocio de los hidrocarburos)

    &)D) onsolidar la red interna de distribucin de hidrocarburos lquidos

    y sus derivados)

    &)) =omentar Empresas de Produccin /ocial %EP/( relacionadas

    productivamente con la industria de hidrocarburos)

    2. I+"#ee+%a# a !/5""$*+ /e e+e#)a e6"%#$"a8 e9&a+/$# (

    a/a&%a# e ,$,%ea /e %#a+,$,$*+ ( /$,%#$5"$*+.

    0)&) 9ncrementar la generacin de electricidad con energa fsil)

    0)0) ompletar el desarrollo del potencial hidroel4ctrico del pas)

    0)3) Ampliar y mejorar la red de transmisin y distribucin de la

    electricidad)

  • 7/25/2019 Tema 2 - Ej. Poder Popular (Socio-politico)

    12/18

    0)C) /anear las empresas pblicas del sector el4ctrico y mejorar la

    eficiencia y calidad de su servicio)

    3. P#!&$"$a# e 5,! /e 45e+%e, /e e+e#)a, a%e#+a,8 #e+!'ae, (

    a$e+%ae+%e ,!,%e+$e,.

    3)&) 9ncentivar la generacin de fuentes alternas de energa)

    3)0) 9ncrementar la generacin de electricidad con energa no

    convencional y combustibles no hidrocarburos)

    3)3) Aplicar fuentes alternas como complemento a las redes

    principales y en la electrificacin de $onas aisladas)

    . P#!!'e# e 5,! #a"$!+a ( e4$"$e+%e /e a e+e#)a.

    C)&) 9ntroducir la tecnologa que permita la mayor produccin de

    electricidad por unidad de energa primaria utili$ada)

    C)0) ;ejorar el uso de la red de distribucin y comerciali$acin de la

    energa)

    C)3) Establecer precios relativos de las diferentes formas de energa

    considerando su costo de oportunidad)

    C)C) !acionali$ar el consumo de energa)

    ;. P#!45+/$a# a &!%$"a /e a9$$a"$*+ /e a "a&%a"$*+ /e a

    #e+%a &e%#!e#a e+ %!/a, a, 4a,e, /e !"e,!.

    D)&) ;ejorar los procesos administrativos relacionados con la

    industria)

    D)0) =ortalecer la contribucin fiscal en la industria de los

    hidrocarburos)

  • 7/25/2019 Tema 2 - Ej. Poder Popular (Socio-politico)

    13/18

  • 7/25/2019 Tema 2 - Ej. Poder Popular (Socio-politico)

    14/18

    poltico dentro de la Bran Potencia .aciente de Am4rica 6atina y el aribe,

    que garanticen la conformacin de una $ona de pa$ en .uestra Am4rica)

    *onde, adems de las estrategias y polticas tra$adas desde el Plan

    de *esarrollo Econmico y /ocial 0112-01&3 se erige las consecucin en el

    Programa de la Patria de uno de los objetivos estrat4gicos que se tiene como

    el desarrollar las potencialidades eistentes en el inturn Basfero de

    #ene$uela)

    6a prima d4cada, #ene$uela debe consolidarse como pas potenciaen el plano regional y universal) 6a construccin del podero econmico de

    #ene$uela como potencia energ4tica, agroalimentaria e industrial a futuro,

    obliga a consolidar los avances en cuanto al desarrollo del marco normativo y

    de la poltica de inversiones soberanas para que la rique$a nacional est4 al

    servicio de la vida de nuestro pueblo y de la construccin de un mundo de

    justicia y pa$)

    2.4. Ma#"! E,%#a%6)$"! /e a P#!&5e,%a Fa"!+$a+a &a#a e !)#! /e

    M!/e! P#!/5"%$'! S!"$a$,%a ( E"!-S!"$a8 a, "!! a

    %#a+,4!#a"$*+ /e e+e5ea e+ 5+a P!%e+"$a E+e#)6%$"a e+

    A6#$"a La%$+a ( E Ca#$e. Pa&e /e a E/5"a"$*+ S5&e#$!#

    Re)$!+a e+ e !)#! /e !, !=e%$'!, e+ e,%a a%e#$a.

    El periodo comprendido entre el a?o 011& al a?o 0112 represent unaGtransicinH hacia una segunda etapa de la !evolucin "olivariana que

    comen$ con la aprobacin por parte de la Asamblea .acional de las Lneas

    Generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-

    2013) Estos lineamientos conocidos a partir de ese entonces como Proyecto

  • 7/25/2019 Tema 2 - Ej. Poder Popular (Socio-politico)

    15/18

    Nacional Simn Bolvar Primer Plan Socialista!" el cual constituy una

    Gnueva fase de gobiernoH a partir del cual se aspir, por un lado, Gprofundi$ar

    los logros alcan$ados por los lineamientos del Plan 011&-0112 y, por otro,

    orientar a la !epblica "olivariana de #ene$uela, Ghacia la construccin del

    /ocialismo del /iglo 889H, para ello se propuso desarrollar y ejecutar siete

    lneas estrat4gicas7 &( .ueva 4tica /ocialista: 0( /uprema =elicidad /ocial: 3(

    *emocracia Protagnica !evolucionaria: C( ;odelo Productivo /ocialista: D(

    .ueva Beopoltica .acional: ( #ene$uela7 Potencia energ4tica mundial: y 2(

    .ueva Beopoltica 9nternacional)

    En cuanto al Se)5+/! G#a+ O=e%$'! $,%*#$"!, se prefigura en las

    formas de construccin del socialismo nuestro para a"a+a# a ,5ea

    4e$"$/a/ ,!"$a /e &5e!, acelerar el cambio del sistema econmico,

    trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista al !/e! e"!+*$"!

    !/5"%$'! ,!"$a$,%a, dando paso a una sociedad ms igualitaria y justa,

    sustentado en el rol del Estado /ocial y *emocrtico, de *erecho y de

    Iusticia, con el fin de seguir avan$ando en la &e+a ,a%$,4a""$*+ /e a,

    +e"e,$/a/e, ,$"a, &a#a a '$/a /e +5e,%#! &5e! , cuyo Gfin ltimo es la

    suprema felicidad para cada ciudadano fundamentada en los caminos de la

    justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las

    instituciones de la !epblicaH)

    As como tambi4n, se persigue la construccin de una estructura

    social incluyente, lo cual supone a su ve$ un nuevo modelo social,

    productivo, socialista, humanista, endgeno, donde todos vivamos en

    similares condiciones rumbo a lo que deca /imn "olvar7 BLa S5ea

    Fe$"$/a/ S!"$a.

  • 7/25/2019 Tema 2 - Ej. Poder Popular (Socio-politico)

    16/18

    Asimismo, el quinto Bran

  • 7/25/2019 Tema 2 - Ej. Poder Popular (Socio-politico)

    17/18

    los ecosistemas ricos en biodiversidad, alcan$ando un modelo de produccin

    y acumulacin ambiental sustentable, para as disminuir el impacto ambiental

    de la intervencin humana)

    Esto implica la "!+,%#5""$*+ /e 5+ !/e! e"!+*$"!-!/5"%$'!

    e"!-,!"$a$,%a, basado en una relacin armnica del hombre con la

    naturale$a que garantice un uso racional y ptimo de los recursos naturales)

    )))Gsern necesarias acciones inmediatas y mediatas que permitan rescatar el

    equilibrio de la tierra y apuntalar los procesos econmicos-productivos sobre

    la base del respeto de los ciclos de la tierra y de sus procesosregenerativos)))H) El nuevo modelo requiere el compromiso de todosJas con

    los valores del vivir bien apoyados en una economa socialmente

    sustentable) GEsto solo ser posible desde el socialismo como nica

    alternativa al modelo depredador capitalista ya fracasadoH)

    G.uestro pas luchar en aquellos temas sensibles en materia

    ambiental en todos los mbitos %nacional, regional y multilateral(, con

    especial 4nfasis en la lucha contra el cambio climtico, la transformacin de

    los modelos de produccin y de consumo insostenibles y la defensa de un

    nuevo modelo de desarrollo social, ecolgico y socialista, como nica

    alternativa planetaria para garanti$ar la vida)))H

    Ahora bien, en el Estado =alcn las propuestas de este objetivo en

    c#anto al Desarrollo Prod#ctivo van enmarcadas de la siguiente manera7 se

    $#sca desarrollar el eje petroqumico Punta ardn - 6os Kaques, desarrollar

    un complejo industrial para fabricar artculos diversos, derivados de la piel

    caprina, establecer una Empresa de Produccin /ocial Estrat4gica orientada

    a la etraccin, transformacin, transporte y distribucin de minerales no

    metlicos, la etraccin y transformacin de marmreas y cali$as, producir

  • 7/25/2019 Tema 2 - Ej. Poder Popular (Socio-politico)

    18/18

    me$cla asfltica en caliente para satisfacer la demanda de proyectos de

    rehabilitacin vial del estado)

    En el mismo orden de ideas, se busca la consolidacin de la

    !epblica "olivariana de #ene$uela como un Pas Potencia en el ramo

    Energ4tico, En aras del desarrollo econmico del pas, en donde se focalice

    la importancia del Estado =alcn como un polo de refinacin y desarrollo

    energ4tico: fortaleciendo la integracin energ4tica latinoamericana y

    caribe?a, acelerando la siembra del petrleo, profundi$ando la internali$acin

    de los hidrocarburos para fortalecer la diversificacin productiva y la inclusinsocial, asegurando la produccin y el consumo de energa, contribuyendo a

    la preservacin del ambiente)

    onstruir a #ene$uela Gcomo potencia energ4tica, agroalimentaria e

    industrial a futuro obliga a consolidar los avances en cuanto al desarrollo del

    marco normativo y de la poltica de inversiones soberanas para que la

    rique$a nacional est4 al servicio de la vida de nuestro pueblo y de la

    construccin de un mundo de justicia y pa$H)))

    *e tal manera, que se busca coordinar con las instituciones de

    educacin superior del Estado =alcn la planificacin y formacin del recurso

    humano a corto, mediano y largo pla$o: as como, apoyar la reorientacin,

    reestructuracin y moderni$acin de las instituciones de educacin superior,

    para que contribuyan al desarrollo del estado: en bsqueda de la promocin

    de la creacin de ncleos de educacin superior en las $onas forneas de la

    geografa falconiana)