Tema 9 - Las Cuentas Nacionales

  • Upload
    jeav89

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/22/2019 Tema 9 - Las Cuentas Nacionales

    1/8

    Introduccin a la Economa @Jeav_89 |

    67

    TEMA 9 - LAS CUENTAS NACIONALES

    1 - La actividad econmica y la Contabilidad Nacional.

    Cmo valoramos la economa de un pas? Cmo se mide su actividadeconmica? Pueden hacerse comparaciones internacionales? Para conocer laeconoma de un pas se mide o se valora su actividad econmica, es decir, suproduccin. Lo que caracteriza las actividades econmicas es que se intercambian enun mercado. Existen muchas actividades que se dejan fuera de lo que entendemoscomo "actividad econmica" (ama de casa, canguro,...) y son todas aquellas las querealizan los individuos para s mismos y las que no entran en el circuito del mercado.Por su parte, la valoracin de las actividades econmicas se realiza por los precios.

    Para conocer la economa de un pas se elabora la Contabilidad Nacional. sta

    mide la actividad econmica realizada por los agentes econmicos de un pas ycomprende una serie de variables macroeconmicas. La ms conocida es el ProductoInterior Bruto (PIB), aunque existen otras: renta nacional, consumo, inversin, gastopblico, importaciones y exportaciones, inflacin, desempleo,... Con todas ellas seevala la capacidad productiva de un pas, la forma en que genera la renta, la actividadde sus habitantes, la utilizacin del dinero o las relaciones comerciales con el resto delmundo.

    Para que las cuentas nacionales permitan la comparacin de las economas de losdistintos pases es preciso utilizar los mismos sistemas de medida y por ello se siguenunas directrices emanadas de organismos internacionales. Tanto la ONU como la OCDEhan establecido unos criterios secundados por la mayora de pases. Por su parte, laUnin Europea ha establecido el Sistema Europeo de Cuentas Integradas (SEC),utilizado por los pases miembros. Generalmente los pases disponen de algnorganismo encargado de elaborar su contabilidad nacional, como el INE en Espaadesde 1964.

    2 - La medicin del Producto Nacional y del flujo circular de la actividad econmica.

    a)

    Perspectiva de la produccin. Mide el producto nacional contabilizando losbienes y servicios finales efectivamente producidos en una economa.b) Perspectiva del gasto. El gasto nacional se calcula a travs del gasto realizado por

    las unidades econmicas en bienes y servicios.c) Perspectiva de la renta. El producto nacional se contabiliza como la suma de las

    retribuciones que por la utilizacin de los factores productivos reciben suspropietarios.

    El Producto Nacional, perspectiva de la produccin.El Producto Nacional se define como el valor de mercado de todos los bienes

    y servicios finales que producen los residentes de un pas durante un periodo detiempo determinado.

  • 8/22/2019 Tema 9 - Las Cuentas Nacionales

    2/8

    Introduccin a la Economa @Jeav_89 |

    68

    De aqu se resaltan tres aspectos fundamentales. El primero se refiere a laevaluacin en trminos monetarios, se calcula multiplicando las cantidades debienes y servicios producidos por sus precios; valorando nicamente aquellosque se intercambian en el mercado. Adems, puede medirse en trminoscorrientes (en precios del ao en el que se estudia la produccin, precios

    nominales o corrientes) o constantes (a precios de un ao base o de referenciapara as eliminar el efecto de las variaciones de precios, valorndose a preciosconstantes o reales).

    La valoracin en precios constantes se utiliza para establecer comparacionesinteranuales, eliminando as el efecto de los incrementos de precio sobre el valormonetario de la produccin cada ao y teniendo como base los precios de unsolo ao. Para obtener el producto a precios constantes a partir del productonominal se utiliza un ndice de precios que descontar la inflacin del valor de laproduccin (deflactar).

    Otro aspecto a la contabilizacin del Producto Nacional es que slo incluye

    bienes y servicios finales destinados al consumo y que no sufren transformacin,no los intermedios utilizados para producir otros bienes. Esto es as para evitar ladoble contabilizacin que se producira de incluir los bienes intermedios.

    El clculo de la produccin final se puede realizar cuantificando el valoraadido a la produccin por los agentes econmicos. Este valor aadido secalcula restando al valor final de un producto el coste de los productos inter-medios. De esta manera, el Producto Nacional se puede medir de dos formas:como la suma de todo lo producido y vendido a los consumidores finales o comola suma de los valores aadidos que generan en cada fase de la produccin.

    Un tercer aspecto a destacar es que el Producto Nacional es una variable de

    flujo que se genera en un periodo de tiempo determinado. As se deduce que elProducto Nacional (PN) de una economa en un ao ser igual a la suma entrminos monetarios de toda la produccin de bienes y servicios de losdiferentes sectores econmicos.

    PN = Produccin de bienes y servicios finales en un aoPN = Valor aadido por todos los agentes en un ao

    El Producto Nacional, perspectiva del gasto.Desde este enfoque, el Producto Nacional sera la suma del gasto que

    realizan todos los agentes econmicos de un pas: familias, empresas, sectorpblico,... El gasto que realizan las familias se denomina consumo (C), el de lasempresas inversin (I), el consumo pblico (CP) es realizado por el sector pblicoy el resto del mundo participa comprando bienes y servicios medianteexportaciones (X) y vendiendo bienes y servicios a travs de importaciones (M).Entonces el gasto nacional (GN) es igual a:

    GN = C + I + CP + X - MGN = PN

  • 8/22/2019 Tema 9 - Las Cuentas Nacionales

    3/8

    Introduccin a la Economa @Jeav_89 |

    69

    Esta magnitud se identifica con el Producto Nacional (PN), calculado desde laperspectiva de la produccin. De ah la segunda igualdad.

    Consumo privado (C).El consumo lo realizan las familias. Incluye gastos que las economas

    domsticas realizan en bienes duraderos, perecederos y en servicios.

    Cabe resaltar que no incluye la compra de inmuebles, ya sean desegunda mano (contabilizados con anterioridad) o de nuevaconstruccin (considerados como inversin). Un factor que influye en elconsumo son los impuestos: si aumentan, la renta disponible disminuyey se reducir el consumo.

    Entonces, el consumo es una variable que depende fundamental-mente de la renta disponible. La parte de ingresos que no se dedica alconsumo se ahorran; por tanto, la diferencia entre renta y consumo esigual al ahorro. Dicho ahorro es el que se destina a la inversin.

    Inversin (I).La inversin est formada por el gasto de las empresas en bienes de

    capital, es decir, los destinados a la produccin de otros bienes yservicios en vez de al consumo directo. La inversin est muy ligada alahorro de las familias.

    El elemento que liga el ahorro con la inversin es el tipo de inters,que refleja la escasez de ahorro (altos tipos) o la abundancia (bajos tiposde inters). Entonces, la inversin empresarial ser mayor cuantomenores sean los tipos de inters.

    Se distinguen dos categoras de inversin. La primera es laFormacin Bruta de Capital Fijo (FBCF), formada por planta y equipo

    adems de la construccin residencial. En segundo lugar est laVariacin de Existencias (VE), constituida por la variacin neta de lasmaterias primas, productos semi-elaborados y otros que no se hanincorporado al proceso de produccin, adems de los productos finalesque an no se han vendido en el mercado.

    Consumo Pblico (CP).Este consumo pblico viene dado por el gasto que realizan las

    Administraciones Pblicas en bienes y servicios. Los gastos que generanlos servicios pblicos se contabilizan como gasto de las AdministracionesPblicas. No se incluyen las transferencias o pagos que realiza el sector

    pblico a las familias y que no tienen contraprestacin real (comopensiones, subsidios o subvenciones), pues se considera que afectan a larenta pero no a la produccin.

    El consumo pblico se determina en los presupuestos pblicos, loque significa que no depende de una variable econmica concreta;aunque s est condicionado por los ingresos que recibe el sectorpblico y por la poltica econmica.

    Exportaciones (X) e importaciones (M).Las exportaciones incluyen bienes y servicios que se producen en un

    pas y que se compran por los residentes en otros pases. Se incluyen

    todos los bienes nacionales que salen del territorio nacional con destinoal resto del mundo o los consumidos por extranjeros en territorio

  • 8/22/2019 Tema 9 - Las Cuentas Nacionales

    4/8

    Introduccin a la Economa @Jeav_89 |

    70

    nacional. Por otro lado, las importaciones comprenden bienes yservicios producidos en el exterior comprados por un pas, es decir,producidos en el resto del mundo o consumidos por nacionales en elextranjero.

    Ambas variables dependen de mltiples factores, como la situacin

    econmica de cada pas, la situacin internacional, la renta nacional ylas rentas de los pases relacionados, las caractersticas de los mercados,el tipo de cambio,...

    El Producto Nacional, perspectiva de la renta.El Producto Nacional tambin se puede medir como la suma de las

    retribuciones de los factores o recursos productivos. Estas retribuciones estnformadas por:

    Desde esta perspectiva se computan los ingresos que reciben los distintosagentes por su participacin en la produccin. Con los ingresos que genera laventa de bienes y servicios se paga a los factores de produccin, por lo que el

    valor de lo producido debe coincidir con el gasto y con la renta:

    RN = PN = GN

    PERSPECTIVAS DE ESTIMACIN DEL PIB

    Renta Produccin Gasto

    Sueldos y salarios+

    Intereses y beneficios+

    Rentas de la tierra

    Sector primario+

    Sector secundario+

    Sector terciario

    Consumo privado+

    Consumo pblico+

    Inversin bruta+

    Exportaciones-

    ImportacionesPIB PIB PIB

    3 - Las principales cuentas nacionales.

    El Producto Interior Bruto (PIB) y el Producto Interior Neto (PIN).Cuando una empresa adquiere un bien, ste va perdiendo valor por su uso y

    por el paso del tiempo (obsolescencia) o por la aparicin de mejoras. EnEconoma se conoce como depreciacin. Para compensar esta prdida de valor,las empresas computan como coste la amortizacin para as poder reponer elbien en el momento en que se encuentre fuera de uso.

    Si contabilizamos la inversin sin tener en cuenta la depreciacin, hablamosde Inversin Bruta (IB), mientras que si contabilizamos la inversin descontandola depreciacin hablaremos de Inversin Neta (IN). Pues bien, cuando se

    considera la inversin bruta estaremos calculando el Producto Interior Bruto

  • 8/22/2019 Tema 9 - Las Cuentas Nacionales

    5/8

    Introduccin a la Economa @Jeav_89 |

    71

    (PIB). Por el contrario, si incluye la inversin neta, se estar calculando elProducto Interior Neto (PIN):

    PIB = C + IB + CP + X -MPIN = C + IN + CP + X - MPIN = PIB - Amortizacin

    El Producto Nacional Bruto (PNB) y el Producto Interior Bruto (PIB).El PIB se refiere al valor de todos los bienes y servicios finales que se

    producen en una economa durante un periodo de tiempo, eso s, dentro de lasfronteras de un pas. No obstante, tambin puede hacerse referencia en losmismos trminos a lo producido por personas fsicas o jurdicas con condicin deresidentes en el pas mediante el Producto Nacional Bruto (PNB).

    El PNB se calcula sumando al PIB las rentas generadas por los residentes

    nacionales fuera de las fronteras del pas (RRN) y restando las rentas generadaspor los residentes extranjeros en el pas (RRE).

    PNB = PIB + RRN - RRE

    El Producto Nacional al coste de los factores y a precios de mercado.Cuando se mide el producto nacional a los precios de venta que alcanzan los

    bienes finales en el mercado, entonces el producto est valorado a precios demercado. Tambin podemos calcular el Producto Nacional contando la re-distribucin de los factores productivos, es decir, a coste de factores. La

    diferencia entre ambos radica en los impuestos que se aplican al producto,incrementando su precio, y en las subvenciones que las empresas reciben y quecontribuyen a reducir su precio.

    Y cul es la relacin entre ambos conceptos? Se puede calcular unamagnitud a coste de factores (CF) como el PNB al coste de factores (PNB CF), elPNB a precios de mercado (PNBPM), los impuestos ligados a la produccin y a laimportacin (Ti) y aadir las subvenciones (Sb):

    PNBCF = PNBPM - Ti + Sb

    As, cuando valoramos la produccin al coste de factores, se est haciendodesde el enfoque de la renta, dado que los factores lo constituyen lasretribuciones al trabajo, los beneficios, los intereses del capital,... De este modo,la magnitud PNBCF se identifica con la Renta Nacional (RN).

    La Renta Nacional (RN).Cuando se analiza la produccin nacional desde la ptica de las rentas

    pagadas a los propietarios de los factores de produccin, hablamos de RentaNacional (RN). La Renta Nacional es otra magnitud que se puede definir coo lasuma de las remuneraciones de los factores productivos:

    RN = Sueldos y salarios + Rentas y alquileres + Intereses y beneficios

  • 8/22/2019 Tema 9 - Las Cuentas Nacionales

    6/8

    Introduccin a la Economa @Jeav_89 |

    72

    De la Renta Nacional (RN) podemos deducir la Renta Personal (RP), que es laque obtienen las personas y se calcula restando a la RN los beneficios nodistribuidos por las empresas (Bnd), los impuestos sobre beneficios (Td) as comolas contribuciones de la Seguridad Social a cargo de las empresas (Tss) yaadindole las transferencias que las familias pueden obtener del Estado (Tf).

    De este modo:

    RP = RN - Bnd - Td - Tss + Tf

    Qu renta les queda realmente a las familias para dedicar al consumo o alahorro? La Renta Personal Disponible (RPD) es la que los individuos puedendestinar al consumo o al ahorro una vez han recibido sus remuneraciones. Estarenta no podr gastarse ntegramente, ya que el individuo tiene una serie deobligaciones que cumplir con el Estado como el pago de impuestos directos (Td).

    De este modo, la RPD se define como la parte de RP de la que disponen losindividuos para consumir (C) o ahorrar (S):

    RPD = RP - Td = C + S

    4 - La renta y la riqueza nacional.

    Las cuentas nacionales sirven para comparar las economas de los distintos pases,usando los mismos criterios de contabilizacin, y para evaluar el crecimientoeconmico. Cuando se incremente el PIB significar un aumento en la produccin de

    bienes y servicios o mayor disponibilidad de stos, es decir, habr crecimiento. Elcrecimiento es positivo en lo que se incrementa el capital humano, se obtienen bienesde capital fsico y activos financieros. Por otro lado, promueve la prdida de recursosnaturales y la degradacin del medio ambiente.

    Al emplear el PIB como medida de crecimiento econmico nos centramos nica-mente en el valor del crecimiento medido por lo producido. Todos los pasespretenden acelerar el ritmo de crecimiento del PIB, pero es preciso fijarse tanto en losaspectos cuantitativos como en los cualitativos ya que un excesivo crecimiento puedehacer disminuir el bienestar. Las razones son simples: ciertos bienes no incrementan el

    bienestar (como la gasolina desperdiciada en los atascos), el PIB no valoradeterminados elementos que valoran el bienestar (el aire puro, la ausencia deruido,...), etc.

    Para calcular el crecimiento empleando el PIB se utiliza la tasa de crecimiento, lacual que define como la tasa porcentual por ao a la que aumenta o disminuye el PIB.En ocasiones tambin se utiliza el PIB per cpita para dar una muestra del nivel de vidaindicando el nivel promedio de cantidad de produccin del cual dispondra unapersona. ste solo crece cuando el incremento de la produccin es mayor que elincremento en la poblacin.

  • 8/22/2019 Tema 9 - Las Cuentas Nacionales

    7/8

    Introduccin a la Economa @Jeav_89 |

    73

    Es preciso que el crecimiento sea sostenible, que se valoren los costes y losbeneficios sociales en las magnitudes econmicas. El crecimiento sostenible implica elincremento de la produccin sin la reduccin de la capacidad de crecimiento de lasgeneraciones futuras, lo que supone la no destruccin o la renovacin de los recursosnaturales.

    A esta expresin se unen dos conceptos: la produccin o renta y la riqueza. Poruna parte se trata de producir ms y, por otra, de mantener o incrementar la riqueza.Renta y riqueza no son trminos sinnimos. La renta est relacionada con el valor de loproducido, es una variable que mide el flujo corriente de bienes producidos en unperiodo de tiempo. La riqueza se calcula como valor monetario de los bienes y

    recursos de los que dispone un pas en un momento dado.

    La valoracin de la riqueza es compleja dada la dificultad de valorar a precios demercado determinados bienes que no se intercambian (infraestructuras, playas,...) Porotro lado, es arduo lograr medidas adecuadas que integren la degradacin del medioambiente o el uso de los recursos naturales. Quizs sea ms un problema contable quese solucione con el tiempo. Actualmente se estn elaborando las cuentas satlitesmedioambientales en la Contabilidad Nacional.

    5 - La inflacin.

    Las variables monetarias deben refinarse para realizar comparaciones temporales.Es preciso homogeneizar los valores monetarios y que el PIB se calcule en trminosreales para poder realizar comparaciones. El PIB real se refiere a la cantidad efectivade bienes y servicios producidos, eliminando el efecto de la inflacin.

    Cuando se quiere determinar el crecimiento econmico experimentado en unperiodo de tiempo se debe separar el valor del incremento que corresponde avariaciones en los precios. Para eliminar dicha parte del aumento de los preciostenemos que valorar las producciones de cada ao a los mismos precios. Entonces, se

    valora la produccin a precios constantes tomando un ao como base. Cuando seelimina el efecto de la inflacin sobre una magnitud econmica se est deflactando,para lo cual se utilizan ndices de precios como el IPC y el deflactor del PIB.

    La serie del IPC es una relacin de nmeros que expresa cmo varan los precios alo largo del tiempo, se refieren a un ao base para el que el ndice tiene un valor de100. Si el IPC de cada ao que se estudia es superior a 100 significa que los precios sonmayores y viceversa. El INE es el encargado de su elaboracin. Habitualmente, lainformacin relativa a los precios se refiere a la tasa de crecimiento del IPC.

  • 8/22/2019 Tema 9 - Las Cuentas Nacionales

    8/8

    Introduccin a la Economa @Jeav_89 |

    74

    Si dividimos una magnitud que est en euros corrientes de un ao por el IPC de unao base y multiplicamos por 100, obtendremos dicha magnitud en euros constantes oreferidos al ao tomado como base:

    Se entiende por inflacin la subida continua de los precios de los bienes y serviciosdurante un periodo de tiempo determinado, que no responde a incrementos de laproductividad. La inflacin es perjudicial por tres motivos:

    Provoca incertidumbre en la economa al desconocerse la evolucin de losprecios, lo cual dificulta la toma de decisiones por parte de los agentes

    econmicos. Perjudica a algunos grupos como los que disponen de rentas fijas

    (pensiones) o prestamistas que reciben tipos de inters fijos.

    Reduce la competitividad de la economa.