2
 La crisis financiera, acompañada por la falta de liderazgo político, ha situado en primer lugar del frontispicio de los cambios sociológicos, durante el año que termina, un ingrediente como el miedo. A la inseguridad económica, a perder el trabajo, a quedar atrás en la distribución de los recursos escasos. Una forma insidiosa de la vida política de nuestro tiempo. Una de las personalidades que más han sido recordadas en esta coyuntura ha sido el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt (FDR), que sacó a EE UU de la Gran Depresión. Sus Cuatro Libertades -libertad de palabra y de rel igi ón, per o tambié n lib er tad par a dar sat isf acc ión a las pro pia s nec esi dades perentorias y libertad para vivir sin estar atenazados por el miedo- fueron definitorias de una época y pueden ser reivindicadas para esta primera década del siglo XXI. Roosevelt tomó posesión de la presidencia en 1933 y en ese puesto continuó hasta su muerte, en 1945. Desde allí dirigió la lucha contra la depresión de 1929 y en la II Guerra Mundial. Cua ndo tomó posesi ón en mar zo de 193 3, la economía est ado uni den se est aba en ruinas: los ingresos medios de los ciudadanos se habían reducido a la mitad en los últimos cuatro años, uno de cada cuatro personas en edad de trabajar estaba en paro, la agricultura estaba deva stada (como describe de modo magistral Steinbeck en  Los vagabundos de la cosecha o en  Las uvas de la ira) y las finanzas se encontraban a un paso del colapso. En el momento en que FDR murió, el paro no llegaba al 2%. El New Deal de Roosevelt fue un programa típicamente keynesiano de expansión de la demanda a través de la inversión pública. No todo el mundo lo apreció. Algunas de las personas más poderosas "detestaban a ese individuo que ocupa la Casa Blanca. Esas personas temían a FDR porque creían que con su política de inversiones dirigidas a poner fin al desempleo, con su constitución de fondos federales de seguridad social, con su respaldo a una política reformista orientada al bienestar social, con su apoyo a los sindicatos y los ataques a los monopolios, estaba haciendo que los EE UU se deslizasen peligrosamente hacia las malolientes aguas del socialismo" (Franklin D. Roosevelt, Patrick Renshaw, editorial Biblioteca Nueva). Sin embargo, los analistas más ecuánimes entienden que lo que FDR hizo fue salvar al capitalismo americano. Lo mucho que hizo por la gente pobre, por la clase obrera organiza da y por el nacimiento del Estado del bie ne star en Amé ri ca tuv o como contrapartida la prestación de una ayuda mucho más sustanciosa a la banca, el capital financiero y las grandes empresas. El revival de Roosevelt (y Keynes) en esta crisis IES MOIXENT 2012-13

Tema 9 New Deal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 9 New Deal

7/30/2019 Tema 9 New Deal

http://slidepdf.com/reader/full/tema-9-new-deal 1/2

 

La crisis financiera, acompañada por la falta de liderazgo político, ha situado en primer

lugar del frontispicio de los cambios sociológicos, durante el año que termina, un

ingrediente como el miedo. A la inseguridad económica, a perder el trabajo, a quedar

atrás en la distribución de los recursos escasos. Una forma insidiosa de la vida política

de nuestro tiempo. Una de las personalidades que más han sido recordadas en esta

coyuntura ha sido el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt (FDR), que

sacó a EE UU de la Gran Depresión. Sus Cuatro Libertades -libertad de palabra y de

religión, pero también libertad para dar satisfacción a las propias necesidadesperentorias y libertad para vivir sin estar atenazados por el miedo- fueron definitorias

de una época y pueden ser reivindicadas para esta primera década del siglo XXI.

Roosevelt tomó posesión de la presidencia en 1933 y en ese puesto continuó hasta su

muerte, en 1945. Desde allí dirigió la lucha contra la depresión de 1929 y en la II Guerra

Mundial.

Cuando tomó posesión en marzo de 1933, la economía estadounidense estaba en

ruinas: los ingresos medios de los ciudadanos se habían reducido a la mitad en los

últimos cuatro años, uno de cada cuatro personas en edad de trabajar estaba en paro, laagricultura estaba devastada (como describe de modo magistral Steinbeck en  Los

vagabundos de la cosecha o en Las uvas de la ira) y las finanzas se encontraban a un

paso del colapso. En el momento en que FDR murió, el paro no llegaba al 2%.

El New Deal de Roosevelt fue un programa típicamente keynesiano de expansión de la

demanda a través de la inversión pública. No todo el mundo lo apreció. Algunas de las

personas más poderosas "detestaban a ese individuo que ocupa la Casa Blanca. Esas

personas temían a FDR porque creían que con su política de inversiones dirigidas a

poner fin al desempleo, con su constitución de fondos federales de seguridad social, consu respaldo a una política reformista orientada al bienestar social, con su apoyo a los

sindicatos y los ataques a los monopolios, estaba haciendo que los EE UU se deslizasen

peligrosamente hacia las malolientes aguas del socialismo" (Franklin D. Roosevelt,

Patrick Renshaw, editorial Biblioteca Nueva).

Sin embargo, los analistas más ecuánimes entienden que lo que FDR hizo fue salvar al

capitalismo americano. Lo mucho que hizo por la gente pobre, por la clase obrera

organizada y por el nacimiento del Estado del bienestar en América tuvo como

contrapartida la prestación de una ayuda mucho más sustanciosa a la banca, el capital

financiero y las grandes empresas. El revival  de Roosevelt (y Keynes) en esta crisis

IES

MOIXENT

2012-13

Page 2: Tema 9 New Deal

7/30/2019 Tema 9 New Deal

http://slidepdf.com/reader/full/tema-9-new-deal 2/2

económica, sus fórmulas para cebar la bomba y sacar a EE UU de la recesión, debe ser

un buen argumento para repensar el papel del Estado sin los prejuicios que han

acompañado a la revolución conservadora del último cuarto de siglo. Plantear sus

insuficiencias, pero también objetar a su favor sin necesidad de disculparnos, como

tantas veces ha ocurrido en los últimos años. 

JOAQUÍN ESTEFANÍA. EL PAÍS 28DICIEMBRE 2008

CUESTIONES

1.- Clasifica el texto según su contenido y su origen. Razona tu elección en cadauno de las clasificaciones con solidez y fundamento.(1,5)

2.- Contexto histórico.(1,5)2.1 Apunta el momento político y económico de España cuando se publica el

artículo.2.2 Indica el período histórico que menciona el autor y su cronología. Además

señala paralelismos entre ambos momentos.

3.- Autoría. (0,50)3.1 Realiza una breve reseña biográfica del autor del artículo.3.2 Elabora una biografía de Franklin Delano Roosevelt. (FDR)

Selecciona información y no olvides que la parte fundamental de la biografía esaquella que nos ayuda a comprender mejor el texto.

4.- Conceptos. (1)Define con amplitud los siguientes términos:

4.1 Keynesianismo.4.2 Estado del bienestar.Elabora definiciones claras y directas y por encima de todo que entiendas.

5.- Análisis interno.(2)Otorga un título al texto que recoja la idea principal y razona tu elección. Apunta las ideas secundarias, esas ideas que refuerzan la idea principal, la tesis delartículo, y relaciona las ideas secundarias con el título. La jerarquización y larelación de ideas es fundamental.

Consejos para la lectura: apunta al margen las ideas presentes en cada párrafo eintenta descubrir la intención del autor y la tipología del texto.

6.- Análisis externo.(3,5)6.1 Compara la política económica que aplicó Roosevelt con la política económica

que actualmente están adoptando los países de la Unión Europea que compartenel euro (eurozona)

6.2 ¿La política económica aplicada por Barack Obama en su primera legislatura(2009-2012) o la que promete aplicar en la presente ha estado o está más cerca dela de Roosevelt o de la de los países de la eurozona. (Angela Merkel)? Investiga y argumenta tu respuesta con datos o medidas concretas.

6.3 ¿Por qué el miedo es negativo ahora y en tiempos de Roosevelt? Recuerda eldiscurso de Roosevelt de 4 de marzo de 1933 en los inicios de su mandato cuandodijo: “a lo único que hay que temer es al miedo” 

6.4 ¿Qué factor o factores explicarían el reducido paro a la muerte de Roosevelt?