63
TERMINOS DE REFERENCIA 173(2011-01442) PUENTE SOBRE DREN EL ARENAL (CONSTRUCCIÓN) PROYECTO INTEGRAL 1

TERMINOS DE REFERENCIAweb.compranet.gob.mx:8000/HSM/UNICOM/51302/003/2011/014/... · Web viewLos documentos deben ser realizados con procesador de palabras MS-Word y en donde sea

  • Upload
    vunhan

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TERMINOS DE REFERENCIA

173(2011-01442) PUENTE SOBRE DREN EL ARENAL (CONSTRUCCIÓN)

PROYECTO INTEGRAL

1

Contenido1. Introducción....................................................................32. Glosario de términos y abreviaturas................................33. Objetivo.........................................................................54. Descripción General del proyecto.....................................55. Localización....................................................................76. Lineamientos generales..................................................87. Alcances.........................................................................88. Normas y Reglamentos aplicables..................................459. Documentacion a entregar a la Contratante.......................4610............................................................................. Formatos

........................................................................................46

2

1.1.IntroducciónIntroducción

El municipio de Querétaro con base a los lineamientos establecidos en el plan municipal de desarrollo 2009-2012, atendiendo a los lineamientos establecidos para el desarrollo urbano, surge el programa de vialidades y movilidad. Como respuesta a la creciente demanda para ampliar y mejorar dichos servicios mediante esfuerzos coordinados y concentrados bajo esquemas integrados y ordenados que contribuyan de manera eficiente a elevar la calidad de vida de la población.

Estas acciones y estrategias del Municipio de Querétaro que busca la innovación y la excelencia del servicio público, que de manera coordinada y con una sinergia de acciones con el Gobierno Federal propone el desarrollo Vial en la Entidad que busque mejorar los traslados de personal y mercancías dentro del estado.

Se hace necesario conocer las necesidades primordiales a detalle y la situación actual de infraestructura, mediante estudios y proyectos ejecutivos que permitan identificar acciones y estrategias que optimicen el desarrollo sustentable de las ciudades.

Para lo anterior los presentes Términos de Referencia establecen las directrices y Lineamientos para llevar a cabo dicho estudio, en la búsqueda de una Ciudad más moderna, eficiente y segura para sus ciudadanos.

2.2. Glosario de términos y abreviaturas.Glosario de términos y abreviaturas.Para los efectos de los presentes términos, se entenderá por:

MUNICIPIO: Municipio de Querétaro.

LEY: La Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

REGLAMENTO: Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

LICITANTE: Persona física o moral que participe en el presente procedimiento de licitación.

OBRA PÚBLICA: Trabajos que tengan por objeto construir, instalar, ampliar, adecuar, remodelar, restaurar, conservar, mantener, modificar, y demoler bienes inmuebles.

CONTRATO A PRECIO ALZADO: El importe de la remuneración o pago total fijo que deba cubrirse al contratista será por los trabajos totalmente terminados y ejecutados en el plazo establecido. (Art. 45 inciso II, Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas).

NORMAS DE CALIDAD: Los requisitos mínimos que, conforme a las especificaciones generales y particulares de construcción.

3

ESTIMACIÓN: la valuación de los trabajos ejecutados en el periodo pactado, aplicando los precios unitarios a las cantidades de los conceptos de trabajos realizados. En contratos a precio alzado, es la valuación de los trabajos realizados en cada actividad de obra conforme a la cédula de avance y al periodo del programa de ejecución.

PROYECTO EJECUTIVO: el que define la forma, estilo, distribución y el diseño funcional de la obra.

PEA: Proyecto Ejecutivo Autorizado, es el firmado por el Diseñador y la Contratista y Autorizado por la Contratante.

NORMA OFICIAL MEXICANA (NOM): Regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes, conforme a las finalidades establecidas en el artículo 40 de la Ley Federal sobre Metrología y Normal, que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones, aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación.

NORMA MEXICANA (NMX): Aquella que elabora un organismo de normalización o la Secretaría de Economía, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normal. Este tipo de norma prevé para un uso común y repetido, reglas, especificaciones, atributos, métodos de prueba, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado. Las NMX listadas en este anexo, son de aplicación obligatoria para este proyecto.

EQUIPO DE PROTECCIÓN CIVIL: Son todos los elementos de seguridad que La Contratista deberá proporcionar para cumplir con los lineamientos y normas de protección civil aplicables a la localidad.

SUPERVISIÓN EXTERNA: La empresa prestadora de servicios contratada por el Municipio para la supervisión, vigilancia, control y revisión de los trabajos incluyendo la aprobación de las estimaciones presentadas por la Contratista.

SUPERINTENDENTE DE OBRA: Será el funcionario asignado por el Municipio de Querétaro para la aprobación de las estimaciones para efecto de pago.

4

3.3. ObjetivosObjetivosLos presentes términos de referencia tienen por objeto establecer las condiciones que el licitante deberá considerar en la integración de su propuesta administrativa, técnica y económica para llevar a cabo el “Proyecto integral de Puente sobre Dren el Arenal”, bajo la modalidad de contratación a precio alzado y tiempo determinado.

Durante el proceso de licitación los participantes deberán presentar el Anteproyecto de acuerdo con la descripción y usos del Puente sobre el dren el Arenal descrito en el apartado 4 de este documento.

Los licitantes presentarán durante el proceso licitatorio sus Proyectos Ejecutivos.

La empresa ganadora deberá realizar la total construcción del puente sobre Dren el Arenal , desde los trabajos preliminares, terracerias, cimentación, estructuras, subestructura, superestructura, parapetos, obras de drenaje, obras inducidas, pavimentación, señalización vertical y horizontal.

Los objetivos que se deben alcanzar con la elaboración de Puente sobre Dren el Arenal, Delegación Félix Osores (Proyecto Integral), son los siguientes:

a.- Modernizar la infraestructura vial.

b.- Dar respuesta a la intercomunicación vial, mejorando el nivel de servicio de la vialidad.

c.- Brindar al peatón espacios de circulación y seguridad.

4.4. Descripción General del ProyectoDescripción General del ProyectoDefinición y Clasificación

Proyecto Integral. Es aquel en que el Licitante se obliga frente a la Contratante a cambio de un precio, a concebir, construir y poner en funcionamiento una obra determinada que él mismo previamente ha proyectado y por la cual asume absoluta responsabilidad.

Puente Vehicular (PV). Estructura que se construye, permitiendo el acceso o pasó sobre un accidente geográfico o cualquier obstáculo físico como un río, un valle, un camino, vía férrea y cuyas dimensiones quedan definidas por las características geométricas y las rasantes de ambas vialidades.

El proyecto de un Puente Vehicular comprende desde la ejecución de la ingeniería de detalle necesaria para diseñarlo, geométrica y estructuralmente, de manera que permita la continuidad

5

del tránsito, con seguridad y eficiencia, hasta la elaboración de planos, especificaciones y otros documentos en los que se establezcan las características geométricas, estructurales, de materiales y de acabados de cada uno de sus elementos, para proporcionar al Licitante los datos que le permitan su correcta ejecución. Incluye también la ingeniería básica para la elaboración del anteproyecto correspondiente, que defina el tipo y las características generales de la estructura por proyectar.

El Puente vehicular a que se refieren estos términos de referencia estará construido para ligar las vialidades de Acceso 3 (pirineos) de la zona industrial con la calle Vesubio, considerando los siguientes elementos: subestructura y superestructura de puente vehicular, terracerias, pavimentos, parapetos, guarniciones, banquetas, pasos peatonales, señalamiento vertical y horizontal, en la Delegación Félix Osores, Municipio de Querétaro del Estado de Querétaro.

Para la elaboración del Proyecto Ejecutivo, la Licitante deberá atender los lineamientos marcados en el presente instrumento y tomar como criterios lo establecido en el Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras y en el Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito de Calles y Carreteras, ambos emitidos por la SCT. Tanto el vehículo de proyecto como la velocidad de proyecto, independientemente de lo que arroje el estudio de capacidad y niveles de servicio, deberán ser autorizados por la CONTRATANTE. El Proyecto deberá contener como mínimo 4 carriles y un carril de retorno.El proyecto contará con anchos de carriles mínimos de 3.00 mts.

En base al estudio de la sección hidráulica aprobado previamente por la dependencia (CONAGUA),verificando si se respetara la sección hidráulica o se elaboraran modificaciones previamente aprobadas, se obtendrá la altura de diseño para desplante de estructura , obras de protección tanto para los peatones, como para los vehículos que transitaran por la misma estructura.En curvas circulares horizontales y verticales las pendientes transversales y longitudinales deberán de respetar las normas de la SCT. La superestructura deberá estar conformada a base de trabes pre-esforzadas con longitud máxima y peralte, obtenidos en los estudios de la sección hidráulica mediante los aforos realizados para el Dren el Arenal respetando las normas marcadas por la dependencia, las cargas de diseño deberán ser para carga muerta de la propia estructura y por carga viva para el paso de vehículos pesados, ya que sobre la vialidad transitan diferentes tipos.De todos los elementos de proyecto considerados, deberá de presentarse la memoria de cálculo correspondiente, así como la referencia normativa que sustenta dicho cálculo, según diseño conceptual aprobado por la CONTRATANTE.

6

5.5. Localización.Localización.

El proyecto se desarrollará sobre el dren el Arenal, para comunicar la avenida Pirineos con la calle Vesubio. En la colonia Loma Bonita, delegación Félix Osores Sotomayor, Municipio de Querétaro.

7

Zona de influencia

6.6. Lineamientos generalesLineamientos generalesLos siguientes puntos deberán considerarse como obligatorios por el Licitante que resulte electo con el resultado del presente proceso.

Conocer, analizar y aplicar la información contenida en estos Términos de Referencia, la cual es de estricta observancia para el cumplimiento del Contrato.

Conocer y cumplir las normas de orden Internacional, Federal, Estatal y Local que sean aplicables.

La normatividad aplicable debe ser la “Edición Vigente” a la fecha de la convocatoria.

Será responsabilidad del Licitante ganador.

Tramitar y obtener las autorizaciones que se requieran para el “Puente sobre Dren el Arenal, Delegación Félix Osores, Municipio de Querétaro.”.

Presentar las fianzas y garantías por todo el tiempo que dure el contrato, respecto a lo establecido en las bases de la licitación.

Realizar las obras adicionales necesarias para la correcta ejecución del Puente sobre el Dren Arenal, Delegación Félix Osores, Municipio de Querétaro.

7.7. Alcances.Alcances.El proceso de Licitación se realizará en 3 etapas:

Presentación de Anteproyecto Ejecutivo. Presentación de Proyecto Ejecutivo y propuestas técnica y económica para la

Construcción.

Las consideraciones que cada licitante deberá observar durante la integración de sus propuestas y aquellas a las que se obliga el Contratista a cumplir una vez asignado el Contrato, se exponen en los siguientes apartados.

7. 7. 1. Anteproyecto Ejecutivo.1. Anteproyecto Ejecutivo.De acuerdo a la “Descripción y usos del Puente sobre el Dren Arenal, Delegación Felix Osores, Municipio de Querétaro.” descritos en el apartado No. 4 del presente documento, los

8

Licitantes deberán desarrollar un Anteproyecto, en el entendido de que éste deberá ser sometido a la revisión y aprobación de la Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Querétaro.

El Anteproyecto debe ser desarrollado en el terreno específico, de acuerdo al levantamiento topográfico y al estudio de infraestructura de servicios, observando las condicionantes del sitio; restricciones de construcción, orientaciones, accesos al terreno, circulaciones, vialidades y los de infraestructura urbana.

La entrega del Anteproyecto comprenderá los siguientes entregables:

Descripción textual del concepto del Proyecto Ejecutivo “Memoria Descriptiva” (máximo 4 cuartillas).

Lámina 1.- Planta Conceptual, diagramas generales y de funcionamiento. Lamina 2.- Planta de Conjunto, Cortes y secciones. Lámina 3.-Representaciones tridimensionales (renders).

Para la presentación y entrega del Anteproyecto se deberá observar los siguientes lineamientos:

Los textos correspondientes a dibujos y documentos deben ser redactados en idioma español.

Los planos se presentarán en una impresión en láminas 90x60 formato rígido a color.

Los documentos deben ser realizados con procesador de palabras MS-Word y en donde sea necesario utilizar hojas de cálculo será en MS-Excel (versión 2003 o inferior).

El comité, designado para tal fin, verificará que los Anteproyectos Ejecutivos cumplan con las características solicitadas y determinará cuáles propuestas que cumplen de mejor forma con las necesidades.

____________________________________________________________________________________________7.2. Estudios Preliminares.7.2. Estudios Preliminares.

9

A continuación se mencionan los Estudios preliminares que deberán realizarse por parte de La Licitante, en el entendido que el alcance de las tareas descritas son las acciones mínimas requeridas, más no son limitantes para la elaboración del citado trabajo.

a. Estudio de ingeniería de transito.

En este nivel de trabajo la Licitante realizara el acopio de información, la cual se alojara en un proceso metodológico, cuyas actividades relevantes son: análisis de datos, Diagnostico –Pronostico y determinación de los parámetros de diseño geométrico.

o Acopio de Información.

La Licitante hará los conteos necesarios, incluyendo aforos direccionales, aforos peatonales, proveerá los datos necesarios sobre actividades planeadas para realizar los conteos en los puntos estratégicos, así como cronogramas de actividades para realizarlos. La recolección y análisis de datos se realizara en horas pico A.M. y P.M.

- Aforos direccionales.- la contratante efectuara los aforos que sean necesarios para obtener datos de vehículos que transitaran por la vialidad.

- Aforos Peatonales.- Incluye el aforo de volúmenes peatonales en los puntos donde se realizan los aforos vehiculares.

o Análisis de Operación Actual de Transito.

El volumen de proyecto en la avenida se calculara considerando el transito existente y atraído, el crecimiento natural, el transito generado y el transito de desarrollo; Análisis de capacidad para determinar el numero de carriles de circulación que requiera la vía, aunado a la infraestructura y mobiliario que requiera la misma.

b. Entregados los Estudios geotécnicos del sitio por parte de la contratante.

Se darán recomendaciones de: Profundidad de desplante de las cimentaciones y tipo deCimentación.

• Se establecerá el procedimiento constructivo de las excavaciones. • Para cimentación, se determinará la capacidad admisible de zapata, pilas o pilotes que el proyecto requiera.• También, se recomendará el procedimiento constructivo donde se ubicarán la cimentación.• Se elaborarán perfiles mostrando la estratigrafía de suelos y rocas.• De resultar necesario, se darán recomendaciones para ubicación de obras complementarias que el proyecto requiera como: obras de drenaje, taludes, sub-drenaje, muros de contención y cimentación de estructuras complementarias.

10

Los trabajos de gabinete consistirán en analizar los resultados de las pruebas de laboratorio de campo para formular las conclusiones, recomendaciones y procedimientos constructivos correspondientes, lo cual se realizará en el documento del estudio respectivo, el que contendrá:

Un reporte final que incluirá los análisis de los trabajos ejecutados, como son: reportes de campo, reportes de laboratorio, conclusiones, recomendaciones, procedimientos constructivos.

Se presentarán datos para espesor de los estratos, tratamiento probable, coeficientes de variación volumétrica, clasificación del suelo para efectos de presupuesto (Tipo A, B o C), altura máxima, talud y volúmenes de corte, y por último, cualquier observación que se requiera para complementar la información técnica concerniente a la geotecnia de la vialidad.

c. Proyecto de pavimentos.

El proyecto tiene como finalidad el diseño de los espesores de las capas que compondrán el pavimento, esto a través de la descripción de los materiales (ensayes de laboratorio), tratamiento probable, clasificación para presupuesto y procedimientos de construcción, así como el empleo de dos métodos de diseño de pavimento.Para el diseño de pavimento, se utilizarán datos estadísticos de ingeniería de tránsito actualizados éstos al año de construcción del nuevo camino. Se presentará también un análisis comparativo con los métodos de diseño usados de acuerdo a sus espesores obtenidos, así como proponer las estructuras a construir en el nuevo pavimento.Para este caso, la sección estructural se determinará empleando métodos empíricos clásicos como MSHTO, UNAM etc., para un periodo de vida de 15 años.Se aplicará metodología de proyecto de pavimentos aplicables a obra nueva. De acuerdo con lo anterior, el proyecto cubrirá los siguientes aspectos:

Clasificación de la vialidad. Los datos que debe contener el proyecto serán los que a continuación se mencionan: Nombre y tipo de vialidad, croquis de localización, longitud de la vía, sección transversal tipo y planta con todos los detalles geométricos correspondientes tales como; ancho de la vía, carriles de circulación, acatamientos, camellones, guarniciones, etc.Análisis de Tránsito. El análisis de tránsito se efectuará con el tránsito diario anual, la tasa de crecimiento anualizada y el porcentaje de cada uno de los tipos de vehículos que se espera circularán por la vialidad. El periodo de diseño se considerará a 15 años.La capa sub-rasante se estudiará mediante la obtención de muestras representativas tomadas de sondeos practicados. Las muestras referidas se sujetarán a los ensayes indicados, aplicando especial cuidado a la normatividad para determinar el Valor Relativo de Soporte Estándar (V.R.S.), que se utilizará para elaborar el proyecto del pavimento.

El informe contendrá las recomendaciones constructivas, muros de contención, revisión de estabilidad y establecimiento de procedimientos constructivos de: taludes, cortes y excavaciones, así mismo se presentará el cálculo de los ejes equivalentes de acuerdo a los aforos calculados en el estudio de Ingeniería de transito.Los planos generados contendrán normatividad aplicable y especificaciones, que tendrán los materiales usados, claros y concisos. También, se presentarán documentos donde establezca: Control de calidad a lo largo de la construcción, tipo de pruebas a realizar a los materiales,

11

frecuencia de toma y ensaye de muestras, parámetros de aceptación o rechazo, procedimientos constructivos.

d. Estudio hidrológico

Descripción del Sistema

Se determinará las características hidrológicas que tengan influencia en el lugar en donde se desarrolla el proyecto, se determinará por medio de métodos analíticos y gráficos la avenida máxima así como los escurrimientos que confluyen en el proyecto, esto con el fin de identificar el trazo de la red, canalizaciones, emisiones y sitio de vertido.De igual forma, se elaborará un diagnóstico del funcionamiento de la infraestructura pluvial y sanitaria existente, bordos, drenes, canales y colectores en la zona del proyecto.De acuerdo a la información obtenida se identificará la infraestructura hidráulica necesaria para el desalojo de las aguas pluviales. Así mismo se propondrá su ubicación el tipo de infraestructura, su geometría y la capacidad que se tendrá (coladeras, alcantarillas, brocales, pozos, etc.).

Determinación de Datos Básicos

Se realizará un estudio hidrológico de la zona para determinar el área de la cuenca de aportación. Así mismo con base en la importancia del proyecto, se definirá el periodo de retorno y así obtener la intensidad de lluvia, esto se efectuará a fin de proyectar la infraestructura hidráulica necesaria para el desalojo de las aguas pluviales acorde a la normatividad y especificaciones establecidas por la SCT.

__________________________________________________________________________________________7.3. Proyecto Ejecutivo.7.3. Proyecto Ejecutivo.

12

Con base en los alcances definidos en este apartado, los Licitantes deberán presentar una propuesta Técnica y Económica, así como un programa para la elaboración de el puente sobre Dren el Arenal, Delegación Félix Osores (Proyecto Integral).

Se determinará el tiempo para la ejecución del proyecto y con base en él, se hará la programación física y financiera. El programa incluirá las actividades, destacando las etapas importantes y su secuencia operativa.

De las propuestas seleccionadas, los Licitantes deberán desarrollar el Proyecto Ejecutivo; que comprende la producción de los planos y documentos técnicos a detalle como memorias descriptivas y de cálculo de ingeniería, las especificaciones técnicas de materiales y sistemas constructivos, los estudios específicos y toda la documentación e información que se requiera en las disciplinas de Protección Civil e Ingenierías Civil, así como los Medios Visuales de Representación y la Maqueta Volumétrica. Lo anterior, sujetándose al Anteproyecto Ejecutivo autorizado, debiendo realizarse el sembrado del mismo en el terreno donde se ubicará el Puente sobre Dren el Arenal, Delegación Félix Osores, Municipio de Querétaro., además de cumplir con la normatividad, reglamentación y especificaciones vigentes y aplicables, ya sean de carácter Federal, Estatal, Municipal e Internacional, además de incluir la aplicación de los principios de la edificación sustentable.

Como parte del desarrollo del Proyecto Ejecutivo, los Licitantes deberán considerar los siguientes entregables:

Estudios Preliminares.o Expediente fotográfico

Proyecto Geométrico Arquitectónico

Proyecto estructural ( Pavimentos y Puentes)

Proyectos de Ingenierías

Arquitectura de Paisaje

Generadores y catálogo de conceptos

Presupuesto base

Programa de ejecución de obra

Tabla de áreas pormenorizado por espacios útiles y construidos

El Licitante ganador deberá realizar las visitas de inspección necesarias al lugar donde se ubicará el puente sobre Dren el Arenal, Delegación Felix Osores, Municipio de Querétaro., con el fin de considerar los aspectos físico-geográficos, condiciones del sitio, el entorno inmobiliario y de los servicios de infraestructura existentes, que impacten en la solución del

13

Proyecto Ejecutivo. De las visitas que se generen al sitio de la obra, el Licitante deberá generar un reporte en donde incluya la siguiente información:

a. Resumen ejecutivo de la visita al sitio de trabajo.b. Expediente fotográfico de los aspectos inspeccionados indicando en una planta la

orientación de la toma fotográficac. Observaciones relevantes detectadas en el sitio que afecten ó que deban de

considerarse en el desarrollo del proyecto.

Será responsabilidad de los Licitantes conocer el Plan de Desarrollo Urbano de la localidad y según el caso, adecuar el Proyecto Ejecutivo a los lineamientos aplicables, como podrán ser vialidades en proyecto a corto plazo, reorientación de flujos vehiculares, alturas permitidas de construcción, obras de protección urbana y/o vial en la zona de influencia del la infraestructura.

Tanto los planos y documentos generados en el desarrollo del Proyecto Ejecutivo deberán entregarse a la Supervisión, debidamente avaladas por el Proyectista del Licitante ganador, el Superintendente de Obra y los Corresponsables o Peritos respectivos, con la presentación y en el tiempo establecido en este documento, en el caso del Estudios de Impacto Urbano, deberán entregarse avalados por el Perito en Desarrollo Urbano, el Superintendente de obra, para que la Licitante realice los trámites y autorizaciones correspondientes ante las autoridades Federales, Estatales y Municipales respectivas.

Una vez aprobado el Proyecto Ejecutivo completo, cualquier modificación relevante que proponga el Licitante ganador durante el proceso constructivo de la obra, deberá entregarlo para su revisión por parte de la Supervisión, presentando la justificación técnica correspondiente; de proceder el cambio está lo someterá a la aprobación de la Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Querétaro.

Los planos y la documentación del Proyecto Ejecutivo que deberán ser revisados y concensados entre el Licitante ganador, la Supervisión y el Área que para tal efecto designe la Contratante.

7.3.1. Documentos Constructivos

El Proyecto Ejecutivo estará contenido de al menos en los siguientes planos:

Planos de Conjunto Planos de Trazo Plantas Conceptuales Generales Plantas Topográfica Planos de Instalaciones Hidráulicas (Incluye dren) Planos de Instalaciones Eléctricas (Alumbrado Público) Plano de Puentes Vehiculares Plano Estructural de Puentes Vehiculares

14

Las escalas de cada plano deberán ser adecuadas para su lectura e interpretación de los mismos.

7.3.1.1 . Deslinde y levantamiento topográfico

La Contratante proporcionará al Licitante ganador levantamiento topográfico de la poligonal (planimetría y altimetría) del terreno destinado para el puente sobre Dren el Arenal.Es Responsabilidad del Licitante, realizar el deslinde del terreno y verificar las dimensiones.El levantamiento incluirá las curvas de nivel del terreno, así como también los Edificios existentes en su perímetro, postes de instalaciones (luz, teléfono, etc.), equipamiento y mobiliario urbano, árboles, señalamientos, pasos peatonales, entre otros.Este documento será entregado en forma digital en el programa Auto-cad extensión CAD.

7.3.1.2. Estudio de Mecánica de Suelos

La Contratante proporcionara al Licitante ganador el estudio de Mecánica de Suelos.El estudio comprende la exploración del subsuelo, pruebas de laboratorio, análisis, conclusiones y recomendaciones geotécnicas.

7.3.1.3. Normas de Diseño

Todos los trabajos de diseño e ingeniería relacionados con este proyecto serán realizados por la Contratista, incluyendo la preparación de planos, especificaciones, y otros documentos, que se harán de acuerdo con normas regularmente aceptadas y usadas en México.

La Contratista tiene la responsabilidad de asegurar que estos trabajos se hagan, de acuerdo a las siguientes normas de diseño:

a) Reglamento de Construcciones y Normas Complementarias del Estado de Querétaro.

b) Reglamento de Construcciones y Normas Complementarias para el Distrito Federal.

c) Normas vigentes del ACI, AISC, IMCA Y AWS.

15

d) Normatividad especifica aplicable a la naturaleza del proyecto publicada por las siguientes: e) instituciones o dependencias: ACr, AISC, IMCA, AWS, CONAGUA, CEC, CEA, CFE, SCT, NOM,

e) Reglamento de construcciones para el Municipio de Querétaro

f) Otros reglamentos que no fueron mencionados anteriormente que competan al tipo de proyecto.

Además los proyectos deberán contemplar en su ejecución las siguientes premisas:

• Obra de bajo costo, sin menoscabo de la buena calidad.

• Criterio de materiales y acabados que requieran poco mantenimiento, uso constante y accesibles dentro del mercado nacional.

• Propuesta arquitectónica y estructural acorde al contexto, tiempo actual y viabilidad económica, que promueva el fortalecimiento de un Querétaro contemporáneo en mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

• Proyectos con fundamentos de desarrollo sustentable que tomen en cuenta un balance económico, social y ecológico.

7.3.1.4. Planta general

A partir de la información generada y utilizando procedimientos y programas electrónicos, se elaborará el proyecto definitivo de la planta general conteniendo la ubicación del eje de proyecto principal y de los ejes secundarios o complementarios. Para cada eje, se representarán los cadenamientos, las secciones, el cálculo de las curvas horizontales. Asimismo los ejes serán ubicados en gabinete al centro de la sección transversal de proyecto.

Se elaborarán planos en escala 1:500 de la planta geométrica con todos los elementos de construcción como los cuadros de construcción de los ejes de proyecto marcando la estación y la coordenada respectiva del cadenamiento y los detalles constructivos del proyecto en planta, tales como ancho de arroyos, número de carriles, banquetas, camellones, isletas, áreas de afectaciones, carriles para vueltas, remates de las fajas separadoras o isletas, datos de las curvas, radios de giro de acuerdo con los vehículos de

16

proyecto( Sea en su caso), cadenamiento y referencias de los puntos de inflexión y bancos de nivel.

Se considerará lo establecido en el capitulo correspondiente al alineamiento horizontal del Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras, especialmente los criterios de anchos de carril, sobreanchos en curvas, indicando con claridad los elementos geométricos de curvas horizontales, espirales y tramos en tangente. Los radios de curvatura en intersecciones estarán referidos a la orilla interna de la curva.

El diseño geométrico cumplirá con los componentes de una vialidad primaria tales como: instalaciones para personas con capacidades diferentes, la sección transversal de conformidad con el análisis de capacidad y niveles de servicio, el número de carriles, la ubicación de bahías de transporte público y bahías de emergencia, las modificaciones a las intersecciones para proporcionar los movimientos direccionales, de tal modo que se cumplan los radios de giro para el vehículo de proyecto, en el entendido de que los componentes arriba indicados son con carácter enunciativo y no limitativo.

En una copia del levantamiento topográfico se dibujara la opción de solución. Sobre esta copia se marcarán los radios de giro del vehículo de proyecto en todos los elementos geométricos y que cumplan con los requisitos de acuerdo a la velocidad de proyecto. Además se realizarán las siguientes tareas:

Matematización de los ejes del proyecto. Con base en la poligonal dibujada sobre los planos, se definirá la alternativa, calculando los ejes del proyecto, para asociarlos al estudio topográfico.

Proyecto y análisis de los elementos geométricos. Dentro de esta actividad, se ejecutarán las siguientes actividades:

Proyecto geométrico del alineamiento horizontal. En los planos topográficos se desarrollará la alternativa, incluyendo un esquema de la operación del tránsito en la zona de influencia del proyecto. Este diseño contendrá todos los elementos componentes de una vialidad urbana, como son; sección transversal, número de carriles, modificaciones por ampliación de sección, radios de giro, etc.

Proyecto geométrico del alineamiento vertical. Se dibujarán en sistema CAD V2004 (dicho software deberá permitir realizar cambios instantáneos en gabinete sin la necesidad de regresar a campo) los perfiles, a escala horizontal 1:1000 ya escala vertical 1:100; se dibujarán en mismo software las secciones de construcción, a escala horizontal 1:100 Y a escala vertical 1:100; Se realizará el proyecto de rasantes de la alternativa, considerando la liga de la rasante de la vialidad principal con las rasantes de las vías que interceptan con la principal, así como la determinación de las pendientes máximas admisibles y la visibilidad requerida.

17

Proyecto de secciones transversales. En este alcance, se realizará el proyecto de las secciones de construcción, así como la determinación de sus respectivas áreas, a efecto de proceder con el cálculo de los volúmenes de terracerías de la estructura del pavimento.

La planta contemplará los siguientes datos:

a). Topografía existente (curvas de nivel, obras de drenaje, Iíneas de alta tensión, teléfonos, ríos, vías de FFCC, paramentos etc.).

b). Cuadro de datos de la geometría del alineamiento horizontal (elementos de las curvas, cadenamientos, coordenadas PC, PI, PT Y PST importantes) así como su velocidad indicada en decenas y su sobre elevación.

c). Cuadro de datos de curvas (ejes de proyecto) con velocidad y sobre elevación.

d). Sección tipo por rama y/o cuerpo de proyecto.

e). La planta contará con respecto al proyecto (en el dibujo):

Cadenamientos a cada 10.0 m. e indicada con número cada 100 y número de curva sobre la misma y en el cuadro de datos

Ligas en cadenamiento al inicio y al final de las ramas secundarias con respecto a las ramas principales.

Azimuts y tangentes.

Acotaciones, por lo menos una en cada rama si no hay variaciones.

Angulo que forman cuando se trate de una vialidad secundaria, o el esviajamiento cuando se trate de alguna otra interferencia u obra de drenaje, así como la igualdad en cadenamientos.

Bancos de nivel.

f). El ahusamiento de la nariz en todas las divergencias (intersecciones a desnivel)

g). Cuadro de referencias de trazo (ejes de proyecto)

h). Carriles de aceleración y deceleración con los datos de proyecto.

i). Datos básicos de proyecto (Cuadro de datos del proyecto)

j). Detalles generales

18

7.3.1.5. Proyecto de rasante

A partir de la información topográfica del perfil del terreno natural, obtenida sobre el eje de proyecto, se elaborará el proyecto de la rasante, tomando en consideración los puntos obligados del proyecto en los cruces viales.

Las pendientes longitudinales serán tales que permitan el fácil desalojo de aguas pluviales (mínimo 0.2%) y las curvas verticales deberán tener una longitud que responda a la velocidad, vehículo de proyecto y distancia de visibilidad de parada, se considerará un máximo del 18% de pendiente en los perfiles de proyecto a menos de que la CONTRATANTE indique lo contrario.

Mediante la elaboración en planos de trabajo de los perfiles de los diferentes tramos, intersecciones o entronques que integran el proyecto, se verificará la factibilidad de las soluciones propuestas. Los perfiles de trabajo se dibujarán en escalas horizontal: 1:1000 Y escala vertical: 1:1OO. Los perfiles de proyecto de rasantes considerarán las ligas de rasantes de la vialidad en proyecto con las rasantes de las vías que se conectarán con la nueva estructura; las pendientes máximas admisibles y la visibilidad requerida así como los perfiles de los puentes.

Se deberá dibujar la planta de rasantes la cual contendrá información de los niveles del eje de proyecto y hombros de carpeta todo esto por estación.

Dentro del plano, se incluirá el cálculo de los volúmenes de terracerías y de acarreo de materiales, conteniendo la representación esquemática del alineamiento horizontal con los datos de las curvas y tangentes. Con los datos del diseño de la estructura del pavimento, se dibujará la rasante de proyecto, la cual se realizará para todos los ejes de proyecto.

La información que contendrá los planos de perfiles de rasante será:

a) CUADRO DE DATOS:

Cadenamiento a cada 10.0 m en tangente y en curvas horizontales suaves y a cada 5.0 m en curvas con grado de curvatura mayor a 20°.

Elevaciones: Terreno natural y rasante.

Espesores: En corte o terraplén

Volúmenes geométricos a cada 10 mts.

Información geológica y su clasificación.

Ordenadas de cada curva.

19

b) EL PLANO CONTARA CON RESPECTO AL PROYECTO (EN EL DIBUJO)

Terreno natural.

Rasante de proyecto en color rojo.

Pendientes longitudinales.

Curvas verticales y cadenamientos de PCV y PlV.

Elevaciones de nivel de aguas con periodos de retorno, en caso de cruces con arroyos, canales o instalaciones ocultas.

c) ALINEAMIENTO HORIZONTAL DEL EJE DE PROYECTO (TRAZO ESQUEMATICO)

Datos de curva.

Azimut y tangentes.

Cadenamientos PC, PT y PST o en curvas espirales.

d) ALINEAMIENTO VERTICAL

Escala horizontal y vertical

Bancos de préstamo

Clasificación presupuestal

Tipo de material

Coeficiente de variación volumétrica (C. V. V.)

e) CUADRO DE CANTIDADES DE OBRA (de acuerdo a especificaciones de la SCT)

Terracerías

Excavaciones .

Prestamos.

Compactaciones.

20

Formación y compactaciones.

Acarreos.

f) BANCOS DE NIVEL CON DATOS DE UBICACiÓN Y ELEVACiÓN.

7.3.1.6. Proyecto de Secciones de Construcción

Con base en la configuración topográfica de campo (x,y,z) se llevará a cabo la triangulación respectiva para generar con esta - información de las secciones constructivas correspondientes, representando las elevaciones de las secciones transversales a cada uno de los ejes de proyecto. Las secciones identificarán los niveles de rasante en el eje de proyecto y en los hombros de la Carpeta, así mismo la sección contendrá el bombeo (considerando como sobreelevación máxima el 8% previa conciliación con la CONTRATANTE así como los datos de guarnición y banqueta.

Se elaborarán planos con las secciones constructivas a cada 10.0 m en tramos en tangente horizontal, a cada 5.0 m en curvas verticales y a cada 10.0 m en tramos en transición. Esta información permitirá visualizar las trayectorias de los escurrimientos pluviales y facilitará la ubicación de alguna posible torrentera de proyecto. Las secciones transversales para cada tramo, serán dibujadas en escalas horizontal y vertical: 1:100. Las secciones de construcción contendrán las áreas de corte y de terraplén, y se dibujarán en papel reproducible a la escala establecida.

DATOS QUE LLEVARAN LAS SECCIONES DE CONSTRUCCIÓN

1. Cota de terreno natural y proyecto (rasante).

2. Espesor ya sea en corte o terraplén.

3. Pendiente (bombeo y / o sobre elevaciones).

4. Secciones tipo.

5. Distancia y elevación de los hombros de la corona, así como de los ceros de corte y/o

terraplén.

21

6. Talud en corte y/o terraplén, así como la cuneta en corte.

7. Área de cada una de las capas del terraplén o del corte.

8. Dibujo de las secciones con sus capas determinadas por el estudio.

9. Especificaciones de construcción (porcentajes de compactación y espesor de cada capa).

(SCT).

(PEMEX).

(CFE).

(Municipio).

(CONAGUA).

(TELMEX).

(TELMEX, AVANTEL, Cablevisión, etc).

Interferencias

Se presentará un plano a escala 1:500 o a una escala conveniente, en el que se indiquen todas y cada una de las interferencias existentes tales como: fibra óptica, Iíneas de agua potable, Iíneas de gas o ductos de petróleo, Iíneas eléctricas de alta o media tensión, etc., que en un momento dado pudieran afectar el desarrollo de las obras, así como soluciones a esta misma problemática, haciendo referencia a la participación de la empresa o dependencia propietaria de la Iínea de interferencia.

Los trabajos a ejecutar tendrán como finalidad fundamental la identificación de todas las obras, inducidas o afectaciones, que pudiesen interferir con el desarrollo del proyecto, a efecto de prever los contratiempos provocados por su existencia y considerar tanto en tiempo de ejecución como financieramente, el impacto generado por su reubicación o reinstalación.

Los objetivos que se pretenden con la ubicación detallada de las obras inducidas que pudieran interferir con el desarrollo del proyecto, se enumeran a continuación:

Identificación a plenitud de las instalaciones visibles y no visibles, aéreas, terrestres, monumentos históricos, zonas protegidas, y zonas restringidas, que estarán afectadas por la ejecución del proyecto. En cuanto a las obras ocultas se tratará de identificarlas mediante el estudio de la información que pudieran tener las diferentes Dependencias oficiales responsables de dichas obras.

22

Se recopilará la información relacionada con el proyecto, a manera de integrar un expediente único, cuyo origen se de en las diversas Dependencias relacionadas con la ejecución del mismo.

Las dependencias consideradas son las siguientes:

Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (SCT)

Petróleos Mexicanos. (PEMEX)

Comisión Federal de Electricidad. (CFE)

Agua potable y saneamiento. (CEA)

Comisión Nacional del Agua. (CONAGUA)

Teléfonos de México, S.A. (TELMEX)

Fibra óptica (TELMEX, AVANTEL, Cablevisión, etc.)

7.3.1.7. Proyecto de señalamiento horizontal, vertical.

A partir de la planta general definitiva se elaborará el proyecto de señalamiento vertical y horizontal, indicando las marcas en el pavimento, Iínea separadora de carriles, vialetas, pasos de peatones, ubicación, tipo, tamaño y leyenda de las señales, así como el detalle del señalamiento, se deberá contemplar el uso de la señales existentes y nuevas necesarias. Serán elaborados los catálogos de cantidades de obra.

El plano será a escala 1:500 o a otra escala que se considere conveniente, se incluirá las normas y especificaciones para la fabricación e instalación de las señales.

7.3.1.8. Plan de desvíos.

En un plano con la cartografía del INEGI se elaborarán los diferentes planes de desvío, tanto a nivel regional como puntual en base a las diferentes etapas o frentes de construcción propuestos.

23

En estos desvíos se indicarán las rutas, el señalamiento vertical provisional (durante el tiempo que dure la obra), las obras provisionales que se requerirán por el desvío. Se incluirá el proyecto de señalamiento para protección de obra diurno y nocturno, debiendo ser conciliado con las autoridades correspondientes. De todo el proyecto se entregará tres originales impresos y sus respectivos archivos electrónicos en un CD.

7.3.1.9. Proyecto Estructural

La CONTRATANTE consciente de la importancia de las obras estratégicas exige se cumpla en la elaboración de proyectos ejecutivos con apego a la normatividad vigente. Antes del inicio de cualquier actividad relacionada el diseño de la estructura deberá ser sometido a aprobación previamente por la CONTRATANTE.

Con base a la normatividad vigente e información técnica especializada existente, se realizará el proyecto estructural y se manifestará claramente en el informe, la teoría y normatividad aplicada al proyecto, de acuerdo a los siguientes Iineamientos generales:

1. Estudios de geotecnia y normatividad vigente.

2. Inspección física superficial del suelo donde se construirá el proyecto

3. revisión documental existente sobre los problemas de Subsidencia, fallas y agrietamientos del suelo y zonas de riesgo (Entre otras: estabilidad de taludes, deslizamiento en laderas)

4. Espectros de diseño sísmico.

5. Normatividad vigente para la determinación de cargas vivas (Forma determinística para peso propio).

6. Determinación de factores de carga y combinación de los mismos

7. Elementos mecánicos críticos.

8. Preesfuerzo, sin soslayar en el diseño, la revisión de esfuerzos en: Momento de la transferencia y esfuerzos críticos en compresión y tensión.

9. Dimensionamiento de elementos de concreto armado (Definición de geometría y Revisión detallada del acero y presentación de planos para habilitado y colocación del mismo, sin soslayar la revisión de las longitudes de desarrollo, detallado de conexiones entre

24

elementos estructurales. Si fuera el caso estableciendo los paquetes de varillas y los refuerzos locales para confinamiento.

10. Neoprenos (Tipo, unión, colocación, vida útil, mantenimiento, procedimiento constructivo de reemplazo)

11. Normatividad aplicable para la zona en lo referente al viento y sismo. Será revisado como péndulo invertido los elementos de soporte.

12. El tipo de cimentación, nivel de desplante, seguridad estructural (Estados limite) y funcional (Sección adecuada) definiéndose en base a los estudios preliminares.

13. Se contempla el proceso constructivo del desmantelamiento y demolición de las estructuras existentes, considerando los volúmenes de obra correspondientes.

El proyecto se realizará de acuerdo a cada estructura elegida, a la sección transversal y longitudinal, indicando longitudes de tramos, elevaciones de rasante y desplantes, capacidad de terreno, bancos de nivel, dimensiones de trabes y losas. Se indicará la lista de materiales para todo el peso, las notas constructivas y especificaciones. Con base al proyecto geométrico, se generará lo siguiente:

Elevaciones de desplantes de cimentación (Auxiliado con el estudio de Mecánica de suelos).

Geometría de losas y trabes.

Niveles de colado posterior.

Niveles de bancos de apoyo.

Niveles de remates de muros de contención.

Se determinarán:

• Cargas gravitacionales.

• Cargas vivas.

• Cargas accidentales (Sismos).

Se obtendrán las combinaciones de carga que señalan los reglamentos siguientes:

25

• Norma SCT N-PRY-CAR-6-01 Proyecto de nuevos puentes y estructuras similares.

• Reglamento AASHTO última versión.

• Reglamento de construcción de la Zona.

Se diseñarán los siguientes elementos estructurales:

Zapatas.

Muros de contención.

Dispositivos de apoyo de superestructura.

Trabes preesforzadas

Losas y Diafragmas.

Juntas de calzada.

Apoyos.

Superestructuras.

y todo lo necesario para que las estructuras cumplan con los requerimientos de resistencia y de servicio.

Los planos contendrán la lista de materiales y varilla, las recomendaciones de construcción y las recomendaciones respectivas. Se entregará aparte de los planos, la memoria de cálculo detallada (Análisis y Diseño estructural), conteniendo el cálculo y diseño de todos los elementos que intervienen en el proyecto.

7.3.1.10. Proyecto de obras inducidas

En caso de existir Líneas de las obras inducidas, se propondrá la reubicación de las instalaciones subterráneas o visibles que se localizan dentro de la zona del proyecto, por lo que se incluirá una planta general de localización con detalles y sus acotaciones y corte indicando la profundidad de las instalaciones subterráneas existentes susceptibles de

26

modificar. Se propondrá la reubicación de los registros que se localicen dentro de la zona de proyecto de aquellas Líneas afectadas.

En caso de justificarse y de requerirse, se propondrá en el plano de la planta geométrica a escala 1:250, la reubicación de las instalaciones que previamente se hayan modificado dentro del cuerpo del camino en proyecto. Se acotarán las distancias que deberá moverse un determinado elemento, indicando su posición actual y la posición que deberá ocupar, referenciada al mayor detalle a efecto de reducir imprecisiones y por tanto, abatir costos de ejecución del Proyecto.

7.3.1.11. Proyecto de Drenaje.

Tomando como base el plano de planta general, se dibujará el proyecto de drenaje pluvial y sanitario necesario, de acuerdo con el proyecto de rasantes, indicando la ubicación de rejillas y la canalización a las mismas, etc. La licitante ganadora deberá ubicar las obras de drenaje y proyectarlas de acuerdo a las características y condicionantes observadas en el Estudio Hidráulico referido en este documento.

Este proyecto deberá cumplir con la normatividad aplicable y deberá considerar las especificaciones técnicas constructivas de la Comisión Estatal de Aguas (CEA).

7.3.1.12. PROYECTO ELÉCTRICO.

Consideraciones Generales.

Es necesario generar propuestas que coadyuven a mejora el sistema eléctrico y de iluminación de la zona, solución que deberá estar dirigida hacia la implementación de líneas y equipos que permitan un mantenimiento espaciado y de fácil operación.

Proyecto de Iluminación General.

Ya con las secciones de vialidad definidas, se deberán de presentar alternativas de iluminación, basadas en la combinación de elementos: altura y tipo de postes, brazos, potencia de luminarias, separación entre unidades, entre otros. Lo anterior, de acuerdo a las normas vigentes por las dependencias gubernamentales.

27

La CONTRATANTE tendrá que dar el visto bueno de la luminaria a utilizar en la vialidad. Además deberá de considerarse si así fuese requerido los sistemas para iluminar puentes, o elementos urbanos.

Proyecto de Adecuación de la Red Eléctrica General.

Deberá de llevarse a cabo proyecto de adecuación de la red eléctrica existente, identificando aquellos tramos que se verán rediseñados por el proyecto del distribuidor en cuestión, de igual manera identificar aquellos tramos que no van hacer modificados.

Deberá de entregar diagramas unifilares, las memorias de cálculo necesarias, y llevar a cabo los trámites y permisos ante las Dependencias normativas al respecto.

Deberá de presentar detalles de obra civil necesarios para realizar las adecuaciones de la red eléctrica, así como detalles de ubicación de transformadores y su protección e integración a la plástica de la imagen urbana del distribuidor.

Proyecto de Adecuación de interferencias adicionales

La consultora localizará por completo y con precisión la infraestructura área y subterránea adicional a la de la CFE (agua potable, pluvial, sanitaria, gas, PEMEX, telefonía, acuaférico, etc.) existentes, a fin de que se analice su interferencia con el proyecto y que en coordinación con la CONTRATANTE.

De todo el proyecto, se entregarán tres originales impresos debidamente firmados, de los cuales uno se integrará en la estimación correspondiente para su pago y los otros dos serán resguardados por la CONTRATANTE, de la cual se obtendrá acuse de recibido, y sus respectivos archivos electrónicos en CD.

28

7.3.1.13. Catalogo de Conceptos y generadores.

El Catálogo de Conceptos es el listado de las diferentes partidas que intervienen en la obra, perfectamente descritas en secuencia de acuerdo al proceso constructivo y por especialidad.

Cada concepto deberá inducir su unidad de medición y monto respectivo que resulta de los números generadores. Se considerará lo siguiente:

Desglose y descripción detallada de actividades mediante el seguimiento del proceso constructivo, para no dejar duda del seguimiento a darse en obra.

Los conceptos deberán estar perfectamente bien redactados y descritos, señalando en toda su amplitud el alcance de los mismos y coincidiendo con las especificaciones indicadas en planos. No deberán presentarse lotes, se deberán desglosar cada uno de los conceptos que intervienen.

Si existiera algún material o producto especial que no se encuentre, se elaborará el concepto perfectamente bien definido y especificado. Además, se deberán anexar las especificaciones y hojas técnicas correspondientes.

Los conceptos deberán ser agrupados en partidas de obra y con enumeración de todas las hojas.

Integrar el catálogo de conceptos ordenado por actividades en la secuencia siguiente: Frentes, partidas, sub partidas y conceptos, según corresponda.

29

7.3.1.14. Presupuesto base de Obra.

Este se deberá realizar de acuerdo a lo estipulado en las bases de licitación.

ALCANCES DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE SOBRE DREN EL ARENAL.

Deberá existir total coordinación entre la CONTRATANTE y La Licitante ganadora durante la etapa de construcción del Puente Vehicular.

Deberá existir comunicación permanente entre la Licitante ganadora, de tal manera que puedan solventar todas las dudas o aclaraciones que requiera el personal de la CONTRATANTE.

En caso de encontrarse errores u omisiones en el desarrollo del proyecto ejecutivo, La Contratista deberá corregir y notificar la corrección a la CONTRATANTE. La corrección deberá de realizarse y entregarse a la brevedad de tal manera que no se afecte al calendario original de construcción. Dichas correcciones o complementos no deberán representar costo adicional.

Se enlistan a continuación de manera enunciativa y no Iimitativa, las partidas de la obra:

Preliminares.

Terracerías.

Obras Inducidas.

Subestructura.

Superestructura.

Parapetos.

Pavimentos.

Instalación pluvial.

Instalación eléctrica.

Señalamiento operativo

30

RESPONSABILIDADES DE LA CONTRATISTA.

Será responsabilidad del licitante ganador, por tratarse de un proceso de contratación a Precio Alzado, considerar en su propuesta todo lo necesario para la correcta y completa ejecución de los trabajos, es decir no existirán precios fuera de catálogo, puesto que el licitante será responsable de realizar la cuantificación y generación de los conceptos y sus volúmenes a fin de ejecutar el proyecto total y su puesta en operación con el monto que presente en su propuesta y por consiguiente el que se asentará en el contrato.

La CONTRATANTE a través de la Dirección de Obra, con el fin de garantizar la calidad y cumplimiento a tiempo de los trabajos contratados, llevará a cabo una supervisión permanente en la obra donde se efectúen los trabajos, para verificar que el contratista cumpla con los programas comprometidos ante La CONTRATANTE en cuanto a tiempo, personal, equipo y materiales.

La CONTRATANTE, implementará Documentos de Control que serán obligatorios para el ganador de esta Licitación mismos que tendrán que llevarse a cabo y complementarse con la información propia del frente de trabajo.

La CONTRATANTE podrá rechazar los trabajos que a su juicio contravengan lo estipulado, y será únicamente responsabilidad del contratista la modificación de dichos trabajos.

Así mismo, la Dirección de obra del municipio de Querétaro, dejará por escrito las observaciones realizadas tanto en bitácora como en el expediente respectivo; lo que será tomado en cuenta para futuros trabajos.

La Licitante ganadora entregará a la CONTRATANTE copia de los controles de calidad de los materiales previo a su utilización en la obra y los de control de calidad de los procesos de construcción acompañado del dictamen de interpretación elaborado y signado por el propio responsable del laboratorio; tales como: calidades de los materiales, compactaciones, elaboración de morteros, concretos, pavimentos, etc. en un periodo no mayor a treinta días naturales después de la toma de la muestra; la CONTRATANTE procederá a su revisión correspondiente, sin que las observaciones realizadas sean motivo para aducir retrasos en la entrega de los trabajos.

La licitante ganadora nombrará su Representante permanente de Obra anexando currículo correspondiente, cédula profesional de carrera afín a la construcción, mediante un oficio al

31

inicio de la obra, el cual será aprobado por parte de la CONTRATANTE y será la persona que tendrá la autoridad ante la CONTRATANTE por parte de La licitante ganadora.

La licitante ganadora deberá considerar dentro de sus indirectos, lo estipulado en las bases de licitación.

Las principales actividades a realizar que se enlistan, se dan de manera informativa las cuales son enunciativas más no limitativas. Por la naturaleza propia de la contratación a Precio Alzado, La Licitante ganadora, bajo su responsabilidad deberá considerar en el monto de su propuesta todas las actividades y conceptos necesarios para la completa ejecución de los trabajos y la puesta en operación de la obra a satisfacción de la CONTRATANTE. ya que la omisión de algún concepto no será causa de pago adicional, cabe señalar que no se iniciara ninguna actividad que no cuente con el proyecto previamente autorizado por la CONTRATANTE:

A.1.1.- Preliminares.

Deberá considerar el costo del señalamiento de identificación de la obra, así como cartelera de identificación, verificación de instalaciones existentes, demoliciones en general, desmontaje de elementos en general, acarreos, mampara para protección de obra en áreas de trabajo asÍ como todo el señalamiento para protección en obras.

A.1.2.- Terracerías.

Deberá considerar el costo de los de todas las excavaciones, acarreos y terraplenes.

A.1.3.- Obras Inducidas

Se refiere a todo tipo de estructura e infraestructura, que haya lugar a reubicar, desmontar o construir para efecto del desarrollo del proyecto (Incluir también, la posible reubicación del cárcamo de re-bombeo o su reparación en caso de sufrir algún daño por las maniobras o trabajos).

A.1.4.- Subestructura.

Deberá considerar todos aquellos trabajos para realizar la cimentación, zapatas, candeleros, pilas, etc. conforme al Proyecto Ejecutivo. Es decir, incluir excavaciones, armados, cimbras, colados, rellenos y todo lo necesario para llevar a buen término la cimentación.

32

A.1.5.- Superestructura.

Estructura de concreto a base de trabes prefabricadas de concreto, losas armadas de compresión, columnas y cargaderos, diafragmas, etcétera.

A.1.6.- Pavimentos.

Se deberá contemplar toda la estructura del pavimento que cumpla con las especificaciones de proyecto desde el nivel de sub-base hasta la carpeta de rodamiento.

A.1.7.- Instalación Pluvial.

Se deberá contemplar toda la obra necesaria para el desalojo de las aguas pluviales así como la conexión a la red existente.

A.1.8.- Instalación Eléctrica.

Las lámparas, luminarias, reflectores, accesorios, tuberías, tableros e interruptores a utilizar deberán cumplir con la calidad de la marca indicada en proyecto o similar así mismo deberán cumplir con la validación de la CONTRATANTE, estos deberán de proponer en la reingeniería del crucero Av. Tecnológico y Av. Universidad.

El caso donde se especifique en proyecto y en estos conceptos se deberá considerar todo lo necesario para la apertura de huecos para gabinetes, lámparas o registros.

7.4. Construcción.

Durante esta fase del proyecto el Licitante ganador realizará el Puente sobre Dren el Arenal, Delegación Félix Osores, Municipio de Querétaro., lo cual contempla el desarrollo de la obra vial y civil, con estricto apego al PEA, desde la fase de planeación y organización hasta su conclusión, puesta en operación y entrega física de la vialidad.

El Proyecto Ejecutivo del Licitante ganador será considerado como Proyecto Ejecutivo Autorizado (PEA), el cual se utilizará con el carácter de oficial para realizar el Puente sobre Dren el Arenal, Delegación Félix Osores, Municipio de Querétaro. El PEA debe estar firmado

33

por el proyectista responsable y el representante legal del Licitante ganador. Acotando nombre, firma y número de cédula profesional.

El Licitante ganador no podrá realizar ningún tipo de modificación al PEA sin tener autorización expresa y por escrito por parte de la Secretaría de Obras Públicas Municipales.

El “Proyectista” del Licitante ganador, además de su participación y responsabilidad en el desarrollo del Proyecto Ejecutivo, está obligado a participar desde el inicio, hasta la terminación del puente sobre Dren el Arenal, Delegación Félix Osores, Municipio de Querétaro para garantizar que ésta se lleve a cabo en estricto apego al proyecto desarrollado.

El Municipio de Querétaro a través de la Secretaría de Obras Públicas Municipales contratará los servicios de una Supervisión para dar seguimiento y verificar que la obra se ejecute de acuerdo al PEA, y al Programa General de Ejecución de Obra autorizado.

La Supervisión tendrá como parte de sus responsabilidades validar los avances, verificar que los materiales empleados y los trabajos se ejecuten de acuerdo con las especificaciones y cumplan con los requisitos de calidad esperados, certificar las estimaciones, entre otras.

7.4.1. Previo al inicio de los trabajos de construcción

Recepción de la Zona de los trabajos.

El Licitante ganador recibirá el lugar donde se llevarán a cabo los trabajos por parte de la Supervisión a través del Residente de Obra, lo cual deberá quedar asentado en la bitácora de obra correspondiente, haciendo constar el levantamiento del Acta correspondiente, siendo que a partir de esa fecha el Licitante ganador toma la responsabilidad de la vigilancia y seguridad del inmueble.

Trabajos Preliminares.

Los trámites para la obtención de permisos con las dependencias federales estatales y municipales necesarios estarán a cargo del Licitante ganador y se deberá cumplir con la normatividad que corresponda.

Instalaciones provisionales.

El Licitante ganador, en coordinación con la Supervisión definirán la localización para la construcción de las instalaciones provisionales, como pueden ser oficinas de campo, bodegas (almacenes), talleres, servicios sanitarios, comedor, estacionamiento, banco de depósito de agregados y material inerte. Se determinarán los accesos a la obra

34

buscando en todo momento no entorpecer el proceso constructivo ni las circulaciones del área de referencia; éstas deberán ser desmanteladas de acuerdo a los procesos constructivos de la obra y una vez concluidos los trabajos.

El Licitante ganador deberá proveerse de los servicios de agua potable, drenaje, energía eléctrica y telefonía con servicio de Internet, necesarios para la ejecución de la obra y para la pruebas de los equipos de instalación permanente, mediante contratos provisionales de obra.

En caso de contar con personal foráneo deberá proveer dormitorios y comedores ajenos a la obra, considerando la limpieza diaria que genere este personal.

Planeación y Programación de la Obra

El Licitante ganador deberá elaborar un programa de ruta critica con un nivel de detalle 5 (mínimo), el cual debe estar revisado y autorizado por la misma Residencia a mas tardar 5 días posteriores a la fecha del fallo, dicho programa debe adaptarse a una estructura de desglose de actividades y sub-actividades que permita expresar la ruta crítica (mediante una gráfica de Gantt). El programa de ruta crítica será la base de referencia para el seguimiento de los avances físicos y financieros, y será responsabilidad de la Supervisión en conjunto con el Licitante ganador efectuar las evaluaciones semanales del progreso de la obra.

El programa general de ejecución de obra y el programa de ruta crítica deberán considerar los lineamientos descritos en los presentes términos de referencia y mantenerse actualizados, ya que servirán como base para cualquier aclaración con el Licitante ganador así como para el establecimiento de las sanciones en caso de desviaciones.

7.4.2. Durante la Obra.

Las instrucciones de trabajo operativo que emita la Supervisión, serán proporcionadas a los responsables legalmente acreditados por el Licitante ganador, los cuales estarán de manera permanente en el sitio de trabajo.

Será obligación de los responsables de la obra por parte del Licitante ganador informar oportunamente a la Supervisión los problemas que pudieran obstaculizar su trabajo, sin detrimento de la calidad del servicio contratado, ni el cumplimiento de los programas de obra contratados.

Supervisión y comunicación con el Licitante ganador.

35

Durante la ejecución de los trabajos, el Licitante ganador estará sujeto a la supervisión permanente de la Supervisión; la cual se realizará desde el inicio de la obra, durante el desarrollo de la misma, en el suministro e instalación de equipo propio del inmueble y hasta la puesta en marcha y entrega total de la obra concluida al Municipio de Querétaro.

Para el control del avance físico y financiero de la obra, la Supervisión en conjunto con el Licitante ganador, conciliarán el reporte semanal del desarrollo de los trabajos, comparando lo real contra lo programado.

El Licitante ganador está obligado a prestar las facilidades necesarias a través de su personal técnico para proporcionar la información que se requiera para la supervisión y control de los trabajos contratados.

El Licitante ganador reportará anticipadamente a la Supervisión (con 24 horas como mínimo) el inicio de cualquier actividad relacionada a la obra, asentándolo en la bitácora respectiva, para que la Supervisión realice la verificación del desarrollo de los trabajos, su cumplimiento y en su caso, el incumplimiento que se llegase a suscitar. La Supervisión no será responsable sobre las actividades realizadas por el Licitante ganador sin que exista autorización explícita y por medio de la bitácora de obra.

Es responsabilidad del Licitante ganador participar en las reuniones que sean convocadas por la Supervisión y obligatoriamente en todas las relativas a seguimiento de programas, avances y estado del contrato. Dichas reuniones se llevarán a cabo semanalmente y deberá participar con el personal facultado para toma de decisiones, atender, dar respuesta y seguimiento hasta la conclusión de cualquier situación específica de la obra.

Responsabilidad y Desempeño Técnico

Es responsabilidad del Licitante ganador prestar sus servicios de conformidad con las siguientes normas:

Técnicas: De acuerdo a un nivel de competencia profesional del personal asignado a los trabajos.

Gerenciales y de conducta: Conforme a las Leyes y normas oficiales nacionales e internacionales vigentes y otras disposiciones vigentes en el período de ejecución del contrato.

Éticas: Durante el proceso de licitación y explotación del Contrato se deberán conducir con ética profesional, sin efectuar ni aceptar pagos indirectos en relación con la obtención de servicios que sean objetos de contratos o con los pagos que de éstos se deriven; sin vinculación alguna con empresas u organizaciones que puedan, potencialmente o de hecho, derivar beneficio comercial de los trabajos encomendados a el Licitante ganador o de los resultados o recomendaciones de ésta (subcontratistas, fabricantes, proveedores, etc.).

36

El Licitante ganador tendrá responsabilidad profesional por casos de negligencia, error u omisión en su desempeño, o como resultado de los trabajos.

El Licitante ganador deberá contratar al personal suficiente para la vigilancia, seguridad y protección de la obra durante la ejecución de los trabajos.

Los representantes del Licitante ganador deben contar con capacidad técnica comprobada para desarrollar todos los trabajos inherentes a la obra en todas sus etapas.

Será responsabilidad del Licitante ganador el emitir los boletines de obra para solicitar los cambios al PEA. Los boletines serán revisados, evaluados y dictaminados por la Supervisión Externa y en su caso autorizados por la Secretaría de Obras Públicas Municipales.

El Licitante ganador deberá entregar toda la información relativa a los pedidos para el suministro del equipamiento de instalación permanente, debiendo entregar el Programa de Suministro en apego al Programa de Ejecución de Obra vigente a la Supervisión , para verificar, revisar y avalar el cumplimiento de su programa.

La Supervisión , en su función de supervisión de obra tendrá a su resguardo la bitácora para su utilización en el control de la obra y, considerando que deberá estar a disposición del Licitante ganador, fijará las condiciones de horario y lugar para su uso, permitiendo su consulta al personal autorizado. Verificará que contenga la hoja de resumen de normas para su uso y de no ser así adjuntará una.

7.4.3. De la Calidad de la Obra

El Licitante ganador es la responsable de la calidad de la construcción, para lo cual debe poner especial atención en cuidar todos los procesos de construcción y acabados, presentando en la junta de inicio de los trabajos a la Supervisión y a la Secretaría de Obras Públicas Municipales, su Plan de Aseguramiento de Calidad que regirá en el desarrollo de esta obra. El Plan de Aseguramiento de Calidad deberá considerar las acciones, pruebas de laboratorio y en general los mecanismos que permitirán asegurar la calidad de los materiales, de los equipos de instalación permanente y de la mano de obra en todas y cada una de las actividades de la obra.

El Plan de Aseguramiento de Calidad deberá de incluir: los procedimientos, especificaciones, tipo de pruebas, normas aplicables, criterios de aceptación-rechazo, frecuencia de pruebas y en general todos los aspectos relativos al aseguramiento y

37

control de calidad de los procesos, de los materiales y de la documentación que de ello se deriven.

El Licitante ganador deberá integrar al proceso constructivo los servicios de un(os) laboratorio(s) de calidad, el cual realizará las pruebas requeridas para asegurar la calidad de los materiales y del proceso constructivo de acuerdo al siguiente listado.

Calidad de materiales utilizados en terracerías. Calidad de materiales utilizados para base, sub-base y pavimentos.

Compactación de bases y terracerías de las estructuras.

Resistencia de concretos.

Acero de refuerzo.

Soldaduras en estructura.

Concretos premezclados y hechos en obra.

Agregados pétreos para la elaboración de concreto y morteros.

Cementos para elaboración de concretos.

Agua para elaboración de concretos.

La Supervisión verificará que los trabajos y los materiales utilizados, cumplan con los requisitos de calidad necesarios. Por esto, la Supervisión podrá solicitar al Licitante ganador las pruebas de laboratorio adicionales que considere necesarias, para verificar que se cumpla con la calidad esperada.

La modificación en el proceso constructivo se realizará a propuesta del Licitante ganador y se evaluará y dictaminará por la Supervisión y la Secretaría de Obras Públicas Municipales. La modificación del proceso constructivo propuesta no deberá modificar el monto y el plazo contratado originalmente.

El Licitante ganador deberá integrar y entregar a la Residencia de obra de la Supervisión, los informes provenientes del laboratorio y deberá mantener un archivo actualizado para su futura inclusión en el Expediente Administrativo de Obra. Dichos informes deberán formar parte integral de las estimaciones que presente para el pago de los trabajos ejecutados. Los informes de laboratorio deberán ser entregados a la mayor brevedad ya que pudiera ser condicionante para autorizar la continuidad de los procesos constructivos.

En caso de discrepancias entre los resultados que emitan el laboratorio del Licitante ganador y los de la Supervisión , el Licitante ganador deberá pagar un laboratorio que servirá como tercero en discordia, para determinar las acciones en consecuencia. Dicho

38

laboratorio deberá ser autorizado por la Secretaría de Obras Públicas Municipales y/ó la Supervisión.

7.4.4. Del Sistema de Seguridad e Higiene

El Licitante ganador observar con carácter de obligatorio las normas de Seguridad e Higiene vigentes para estos efectos.

Se deberá verificar que las condiciones de trabajo no expongan a las personas a riesgos que pudieran provocar accidentes o incidentes de trabajo. Por lo que el Licitante ganador deberá proveer a sus trabajadores de los elementos necesarios que permitan asegurar la integridad del personal que se encuentre en el sitio de la obra.

El equipo de seguridad mínimo que todo el personal deberá portar durante todo el tiempo que permanezcan en el sitio de la obra son:

Botas de seguridad. Casco.

Arneses.

Chaleco.

Guantes.

Lentes.

Identificación (credencial).

Y todo lo necesario dependiendo de la actividad a desarrollar.

Todo el personal que se encuentre en el sitio de la obra deberá tener vigente su registro ante el I.M.S.S., incluyendo el personal contratado directamente por el Licitante ganador o por las empresas que hayan sido subcontratadas por esta. Cuando se identifique que alguna de las personas no cuenta con su registro vigente, se notificará a la persona de más alto nivel del Licitante ganador en el sitio de la obra, para que esta persona sea retirada. Si esta situación se llegase a repetir en una segunda ocasión, se prohibirá el acceso en forma definitiva a esta persona.

39

Será responsabilidad del Licitante ganador vigilar la conducta de su personal, incluyendo en los tiempos libres o de descanso (siempre y cuando se encuentren en el sitio de la obra).

El Licitante ganador es responsable de habilitar las protecciones en la zona donde se estén realizando los trabajos a fin de prevenir accidentes, mediante la instalación de señalamientos que indiquen las medidas de protección para realizar dicho trabajo.

El Licitante ganador deberá mantener y vigilar que la afectación del medio ambiente alrededor de la obra sea la menor posible (incluyendo arroyos, ríos, árboles, etc.), atendiendo en todo momento las resoluciones emitidas en el Dictamen de Impacto Ambiental.

El Licitante ganador deberá proveer de cursos de capacitación en seguridad e higiene al personal que se encuentre en la obra (por lo menos una vez cada seis meses). Por lo que se deberá desarrollar un programa de capacitación que abarque los principales temas relacionados con seguridad y habilidades para el desarrollo de los trabajos.

La recolección, acopio de basura, cascajo, material producto de excavación o cualquier material de desperdicio de construcción, por cualquier medio (manual o mecánico) la efectuará el Licitante ganador a su costo desde el inicio de la obra y hasta su terminación, así como el retiro fuera de la misma al tiro oficial autorizado por el Municipio de Querétaro.

Para verificar que el Licitante ganador haya realizado los trámites y correcta disposición de los desechos de la obra, deberá presentar los comprobantes de los acarreos efectuados y depositados en el tiro oficial, autorizado por el Municipio de Querétaro.

El Licitante ganador habilitará los botes de basura que sean necesarios para mantener limpio el lugar de la obra.

El Licitante ganador deberá instalar 1 baño portátil por cada 20 personas que se encuentren laborando en el sitio de la obra. La limpieza de los baños portátiles se deberá realizar cuando menos una vez a la semana, sin embargo y en caso de requerirse, ésta se deberá realizar cuantas veces sea necesario para mantener la higiene en el lugar de la obra.

El Licitante ganador deberá establecer y entregar a la Supervisión para su revisión y aprobación, el Plan de Seguridad e Higiene, así como las disposiciones indicadas por el municipio donde se desarrollará la obra.

40

7.4.5. Aplicación de medidas por mitigación por impacto ambiental

El Licitante ganador deberá implementar todas las acciones tendientes al cuidado del entorno urbano y ambiental, tomando como base las recomendaciones derivadas del dictamen de impacto ambiental.

Para esto deberá establecer y entregar un plan de Acciones Ambientales, que sean congruentes con la normatividad aplicable, debiendo poner especial atención en el reciclaje, manejo de desechos producto de excavaciones, demoliciones, residuos peligrosos, protección al medio ambiente por efectos de aire y agua, etc.

El Licitante ganador deberá solicitar a las autoridades municipales el lugar asignado como tiro autorizado de materiales producto de excavaciones y/o demoliciones, así como de la disposición para el retiro y almacenamiento definitivo (fuera de la obra) de desechos peligrosos. Esta información deberá entregarla a la Supervisión para su conocimiento, aprobación y difusión correspondiente.

7.4.6. Forma de medición de los avances

La Supervisión evaluará los avances que se tengan en cada una de las actividades con respecto al Programa de Actividades de Obra autorizado, el cual será definido como la Línea Base del Programa de Actividades.

Para cada una de las actividades los licitantes deberán asentar su respectiva duración y costo.

La lista de actividades no podrá en ningún momento modificarse ya que servirán como parámetro para la evaluación de las propuestas técnicas y económicas.

Para elaborar el Programa de Ejecución de Obra los licitantes deberán asignar la duración de cada una de las actividades y dependiendo del proceso constructivo que deseen emplear, deberán elaborar la ruta crítica de las actividades de la obra. La propuesta del Programa de Ejecución de Obra será evaluada por la Secretaría de Obras Públicas Municipales y en su caso autorizada.

Una vez autorizado el Programa de Ejecución de Obra, el Licitante ganador deberá desglosarlo hasta con un nivel de detalle cinco (5), el cual deberá estar acotado por las duraciones y fechas autorizadas por la Secretaría de Obras Públicas Municipales.

41

El Programa de Ejecución de Obra desglosado será la base de referencia para el seguimiento de los avances físicos, y será responsabilidad de la Supervisión en conjunto con el Licitante ganador efectuar las evaluaciones semanales del progreso de la obra.

7.4.6.1. Medición de avances.

El Licitante ganador en coordinación con la Supervisión, definirán mediante nota asentada en la bitácora las fechas de corte para llevar a cabo la revisión de los avances físicos reales. En la bitácora se deberá asentar el porcentaje de avance cada vez que se realice el cálculo y hasta que haya sido conciliado.

La cédula de avances y de pagos programados, es una tabla o matriz en la que el Licitante ganador asigna a cada una de las actividades incluidas en el Programa de Ejecución de Obra el costo y su respectiva duración. Mediante la cédula de avances y pagos programados el Licitante ganador deberá incluir el importe de trabajos a ejecutar de forma mensual, a efecto de reflejar el avance financiero que tendrán los mismos.

De forma semanal, el Licitante ganador deberá presentar a la Supervisión los avances físicos reales en las actividades a la fecha del corte. El Licitante ganador deberá documentar el o los porcentajes de avance de obra ejecutada en el periodo de que se trate, considerando los hitos, actividades, sub-actividades y sub-sub-actividades (en su caso).

Invariablemente el avance que se le considere al Licitante ganador, del hito, actividad o sub-actividad de trabajo ejecutado, se constatará que se haya realizado, contando con el visto bueno de la Supervisión y la autorización de la Secretaría de Obras Públicas Municipales, a través de croquis, planos “As-Built” y asentado en la bitácora.

Se deberá identificar en la cédula de avances y pagos programados aquellas actividades que deberían haberse completado en la fecha que se realiza el corte. Se comparará el avance físico real con respecto del avance físico programado, para determinar aquellas actividades que podrán integrarse en la estimación correspondiente. No se podrán incluir actividades o sub-actividades que no se encuentren terminadas al 100%.

Por tratarse de un Contrato a Precio Alzado y Tiempo Determinado para inicio de la obra denominada: Puente sobre Dren el Arenal, Delegación Felix Osores ,

42

Municipio de Querétaro., no dependerá del pago de anticipo, por lo que el Licitante ganador deberá realizar las inversiones suficientes para iniciar la obra de forma adecuada.

Una vez que el Licitante ganador haya presentado avance en porcentaje de la obra, con respecto del total de los trabajos, y éstos hayan sido validados por la Supervisión, el Licitante ganador estará en posibilidades de tramitar la estimación correspondiente ante la Secretaría de Obras Públicas Municipales.

De la misma forma, y sólo cuando se compruebe que los avances físicos reales en la Construcción de Puente sobre Dren el Arenal, Municipio de Querétaro., han alcanzado el 40, 60, 80 y 100%, la Secretaría de Obras Públicas Municipales estará en posibilidades de realizar los pagos correspondientes.

En caso de que existan razones técnicas motivadas y fundadas, la Supervisión podrá autorizar la reprogramación de las actividades, siempre y cuando la reprogramación de las actividades se ubique dentro del mismo plazo contractual, y no represente incremento a éste, ni tenga por objeto eliminar retrasos imputables al Licitante ganador. Dicha autorización se emitirá por la Supervisión con el visto bueno de la Secretaría de Obras Públicas Municipales, dentro de los cinco días naturales siguientes a la fecha de solicitud.

Cada una de las estimaciones presentadas para cobro por parte del Licitante ganador deberá integrar la siguiente información documental:

Pruebas de Laboratorio Reporte fotográfico Croquis o planos de la representación esquemática de los avances

alcanzados. Planos “As Built” (impresos en láminas 90x60 formato rígido a color y

digitales), de las áreas finalizadas.

7.5. Trámites.

Deberá considerar el pago por trámites ante la CFE, para realizar la revisión y autorización del proyecto, pago por concepto de conexión en vivo, pago por concepto de Libranza de Línea existente, pago por concepto de Intercalación de poste; y trámites administrativos para la entrega de la obra a esa Dependencia para su operación y mantenimiento. Así mismo deberá cubrir el importe generado por la liberación de licencias o permisos ante las instancias correspondientes en materia de Impacto Ambiental.

43

Los materiales que deberá considerar el licitante para la formulación de su propuesta y que deberá utilizar en la ejecución de la obra, porque así lo solicitará la CONTRATANTE son de primera calidad, deberán cumplir con la norma que le corresponda y que su calidad sea reconocida y comprobada en el mercado cuya afinidad corresponda a los trabajos motivo de esta licitación.

Para la realización de cada una de las actividades descritas anteriormente, el licitante deberá considerar todos los conceptos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos, por lo tanto, el proponente al elaborar su propuesta deberá tomar en cuenta que está obligado a presentar detallados y completos todos los procedimientos que proponga para los trabajos objeto de esta licitación. Considerará todos aquellos materiales necesarios para su correcta ejecución, por ejemplo: concretos, acero de refuerzo, juntas constructivas, grava, arena, cimbras, etc.

El Licitante al formular su propuesta deberá considerar un análisis detallado para el cálculo e integración de los precios para cada uno de los conceptos que proponga para la ejecución total de la obra, quedando bajo su estricta responsabilidad juzgar todas las circunstancias que incidan para el funcionamiento y puesta en marcha de la obra, por lo que no se justificará ni aceptará reclamación alguna del contratista en cuanto al importe contratado.

7.6. Desviaciones, instalaciones en zona de obra y señalamiento de protección de obra.

La Licitante ganadora deberá acatar en todo momento, las indicaciones de logística de la obra, las cuales serán planeadas en conjunto así como revisadas y autorizadas por la CONTRATANTE. Durante la ejecución de la obra, la Licitante ganadora al que se le asigne el contrato motivo de esta licitación está obligado a construir y conservar transitables todo el tiempo requerido los accesos adecuados para comunicar los frentes de trabajo, los lugares para la obtención de los materiales destinados para la construcción o para el depósito de los materiales producto de las excavaciones, y permitir el movimiento del equipo, maquinaria y vehículos necesarios para su realización; así como a sujetarse a las disposiciones de seguridad necesarias, los gastos que se generen por estos conceptos serán a cargo del contratista y por lo tanto, su costo deberá considerarlo en sus costos indirectos.

Además, también deberá tomar en cuenta al preparar su proposición, que el contratista estará obligado a tomar todas las providencias que sean necesarias para mantener la continuidad y fluidez del tránsito, organizando los diferentes frentes de trabajo, de manera que se facilite el movimiento de dicho tránsito, y se reduzcan al mínimo las molestias que se

44

ocasionen a los usuarios por la construcción de la obra, debiendo extremar las precauciones a fin de prevenir y evitar accidentes de cualquier naturaleza, ya sea con motivos de trabajo, o por los movimientos de su maquinaria o equipo, o por el abastecimiento de materiales.

7.7. Laboratorio de control de Calidad.

Durante el periodo de ejecución de los trabajos y en el sitio de los mismos, la Licitante ganadora mantendrá un laboratorio de campo, con personal calificado y equipo actualizado, necesario para que sea factible controlar adecuadamente la calidad de los materiales de construcción y de la obra ejecutada, de acuerdo a lo indicado en las bases de licitación.

8. Normas.

Para todo lo anterior, el Contratista deberá considerar la utilización y observancia de las Normas de Construcción y de Calidad de los Materiales siguientes:

Ultima edición vigente Normatividad para la Infraestructura del Transporte.

Especificaciones SCT para Vehículos para Carreteras

Normas AASHTO 2002 (American Association Standard High Transportation Official)

Normas Sismícas CFE (Ultima Edición)

Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

Normas para pruebas de calidad ASTM

Adicionalmente, deberá cumplir con la Normas Internacionales ASTM, etc., en su última Edición

Norma oficial mexicana para las instalaciones eléctricas.

Normas de la comisión nacional del agua (CONAGUA).

Normas de la comisión federal de electricidad (CFE).

45

Normas de La Secretaria de comunicaciones y transporte (SCT).

Norma AASHTO 2002 (American association standard high transportation official).

Normas complementarias del Instituto Mexicano del Seguro Social

LEYES Y REGLAMENTOS

La Construcción del Puente Vehicular deberá apegarse estrictamente a las siguientes leyes y reglamentos:

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionadas con las mismas y su Reglamento y/o en su caso, por la Ley de Obra Pública del Estado de Querétaro.

Reglamento de Construcciones para el Estado de Querétaro.

Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Lineamientos técnicos de la comisión estatal de agua (CEA).

Cuando en ausencia de una especificación en las normas, leyes o reglamentos anteriores, La Contratista a la que se le adjudique la obra, deberá proponer a LA CONTRATANTE la autorización de la norma propuesta para los trabajos no especificados.

_________________________________________________________

9. Documentos a entregar a la Contratante.

En general, los productos a entregar serán los siguientes:

Informe del Proyecto Integral.

Documentos relevantes emitidos durante el proyecto y construcción.

Planos definitivos de construcción.

Se entregarán tres ejemplares de todo el Proyecto Integral debidamente firmados, de los cuales uno se integrará en la estimación de finiquito para su pago y los otros dos serán resguardados por la CONTRATANTE, de la cual se obtendrá acuse de recibido, y sus respectivos archivos electrónicos en CD.

46

_________________________________________________________

10. Formatos

Toda la información generada con respecto al Proyecto Integral a que se refieren los presentes

Términos de Referencia, deberá ser entregada en los formatos que para tal efecto tiene Obras publicas municipales (generadores, catalogo de conceptos, pies de plano, etcétera). De igual manera, para efectos de cobro, la Licitante ganadora deberá hacer uso de los formatos de estimaciones.

47