154
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERIA CIVIL EVALUACIÓN DEL CAUDAL ECOLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO CARRIZAL HASTA ANTES DE LA JUNTA AL RÍO CHONE AUTOR: LUIS EDUARDO MOYA CHÁVEZ MARZO 2013 GUAYAQUIL - ECUADOR

tesis 02-09-2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tesis 02-09-2013

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN DEL CAUDAL ECOLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO CARRIZAL HASTA ANTES

DE LA JUNTA AL RÍO CHONE

AUTOR: LUIS EDUARDO MOYA CHÁVEZ

MARZO 2013

GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 2: tesis 02-09-2013

RESUMEN

El desarrollo económico de las naciones ha evolucionado paralelamente con el uso

centrado en el consumo de los recursos hídricos. Esto ha ocasionado una fuerte

presión sobre los mismos alterando el régimen natural de los ríos, los ecosistemas

fluviales y limitando los bienes y servicios provistos por los ecosistemas. La creciente

preocupación sobre los daños causados a los ecosistemas de agua dulce, ha llevado al

desarrollo de metodologías que permitan evaluar la cantidad de agua que debe

permanecer en un río para no afectar los servicios ecológicos o ambientales que

presta.

Los mecanismos de cálculo y establecimiento de caudales ecológicos y regímenes de

caudales ambientales han experimentado una rápida evolución en los últimos años,

debido mayormente a las nuevas normativas y a la necesidad de integrar estas nuevas

consideraciones técnicas en la gestión integral de los recursos hídricos hacen

obligatorios los análisis detallados de la situación actual de estos aspectos.

Esta tesis trata de enfocar las necesidades de un área determinada y evaluar dichas

necesidades y dar a conocimiento cual es la realidad del rio Carrizal, teniendo en

cuenta principalmente las necesidades de dotación de agua para las personas, segundo

los requerimientos de los animales de corral, seguido de las estimaciones de agua de

los sembríos y de las zonas protegidas como lo son los bosques y en este caso

particular la presencia de un humedal, así como también las necesidades piscícolas, y

así poder valorar las posibles soluciones, para dicha evaluación se usará una

metodología combinada u holística.

Page 3: tesis 02-09-2013

Después de las evaluaciones de dichas necesidades de la zona de estudio, se espera

contar con esta base de datos para así evaluar la operación de la presa Sixto Durán

Ballén (Presa La Esperanza), y determinar las falencias y virtudes de dicha operación, y

generar recomendaciones para optimizar el trabajo de dicha estructura de derivación y

observar si es necesario trasvasar agua para suplir los requerimientos de nuestra

cuenca de estudio.

Page 4: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN2. LEY DE AGUAS Y CONSTITUCION 20123. UBICACIÓN

3.1.DIVISIÓN POLÍTICA DE MANABÍ3.2.DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA DEL RÍO CARRIZAL A.J.

RÍO CHONE3.3.PLANOS Y MAPAS

3.3.1. DIVISIÓN POLÍTICA DE MANABÍ3.3.2. MAPAS DEL ECUADOR3.3.3. MAPAS DELA PROVINCIA DE MANABÍ

4. TOPOGRAFÍA5. GEOMORFOLOGÍA6. DEMOGRAFÍA DE LA CUENCA

6.1.CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA6.1.1. TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO6.1.2. POBLACIÓN FUTURA

7. INFRAESTRUCTURA7.1.VÍAS PRINCIPALES7.2.OBRAS HIDRÁULICAS

7.2.1. PRESA SIXTO DURÁN BALLÉN7.2.2. ESTACIÓN DE BOMBEO LA ESTANCILLA

8. ECONOMÍA9. CLIMATOLOGÍA

9.1.CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DE LA CUENCA DEL RÍO CARRIZAL A.J. RÍO CHONE

10.EVAPOTRANSPIRACÍON11.USO DE SUELO DE LA CUENCA DEL RÍO CARRIZAL A.J. RÍO CHONE

11.1. CATEGORÍA DE USO DE SUELO A NIVEL CANTONAL11.1.1. CANTÓN BOLÍVAR11.1.2. CANTÓN TOSAGUA11.1.3. CANTÓN JUNÍN

11.2. DEFORESTACIÓN12.HIDROLOGÍA

12.1. OFERTA HÍDRICA12.2. INFORMACÍON BÁSICA HIDROMETEREOLÓGICA12.3. CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA12.4. PARÁMETROS HIDROLOGICOS DE DISEÑO

12.4.1. FRECUENCIA

4

Page 5: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

12.4.2. ESTUDIO DE INTENSIDADES MÉTODO DE LAS RELACIONES UNIVERSALES

12.4.3. CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO CARRIZAL A.J. RÍO CHONE

12.4.3.1. ESTACIÓN PORTOVIEJO12.4.3.2. ESTACIÓN CHONE12.4.3.3. ESTACIÓN ROCAFUERTE12.4.3.4. ESTACIÓN CHAMOTETE12.4.3.5. ESTACIÓN ALAJUELA12.4.3.6. ESTACIÓN CALCETA12.4.3.7. CÁLCULO DE LA PRECIPITACION MEDIA ANUAL DE LA

CUENCA DEL RÍO CARRIZAL A.J. RÍO CHONE12.4.4. CALCULO DE CAUDALES DEL RÍO CARRIZAL A.J. RÍO

CHONE13.ECOLOGÍA

13.1. PRESERVACIÓN DE ECOSISTEMAS FLUVIALES13.2. DEMANDA PISCÍCOLA13.3. DEMANDA DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

13.3.1. HUMEDAL LA SEGUA14.DEMANDAS DE AGUA

14.1. POBLACIÓN14.2. INDUSTRIA (AGRÍCOLA) 14.3. GANADERÍA14.4. HUMEDALES

15.BALANCE HÍDRICO16.CONCLUSIONES17.RECOMENDACIONES18.ANEXOS

18.1. TABLAS DE CÁLCULO18.2. REFERENCIAS18.3. BIBLIOGRAFÍA

19.PLANOS

5

Page 6: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

1. INTRODUCCIÓN

El establecimiento de un régimen ambiental de caudales, es en la actualidad, una herramienta prácticamente imprescindible en la gestión de cuencas hidrográficas, este fenómeno más que todo se debe al crecimiento de la demanda de los recursos hídricos originada por el desarrollo agrícola, industrial y urbano, lo que a su vez ha incrementado el número de infraestructura hidráulicas construidas en las últimas décadas.

El agua transportada por los cauces de los ríos presenta una doble dimensión: como recurso dentro de la reserva hídrica de un país o como componente fundamental del sistema fluvial; el principal objetivo de una correcta regulación sería el mantenimiento de la funcionalidad del río, bajo diversas perspectivas como son las ambientales, económicas y sociales.

Por todo esto, se justifica plenamente la necesidad de adoptar regímenes de caudales ecológicos/ambientales en aquellos ríos que han sido regulados mediante el uso de las diversas infraestructuras hidráulicas y que pueden ver en peligro los ecosistemas naturales que albergan y por ende el conjunto de valores de diversa índole vinculados a ellos.

DEFINICION Y CONCEPTOS BASICOS

Un caudal circulante por un cauce puede ser considerado como ecológico si se asegura el mantenimiento del patrimonio hidrobiológico y sociocultural del medio fluvial, compatible con la necesidad de abastecimiento doméstico y de suministro agrícola e industrial, deberá ser representativo de la variabilidad natural del régimen de caudales del río y habrá de contemplar el correcto funcionamiento de las diversas componentes asociadas al ecosistema fluvial, entre las que destacan la flora y fauna propias de los mismos, la calidad físico-química de las aguas superficiales y subterráneas, el dinámico equilibrio geomorfológico del sistema o el conjunto de valores sociales, económicos, culturales y paisajísticos del río.

En este sentido el caudal ecológico deberá estar acompañado de un conjunto de criterios e indicadores que constituyan programas de vigilancia y seguimiento de los requerimientos básicos definidos con anterioridad.

Junto al término caudal ecológico han venido apareciendo diversos conceptos asociados que definen un conjunto de términos que se pueden agrupar bajo el nombre genérico de caudales ambientales. La diversa literatura reconoce entre los más importantes, a los siguientes:

Cauda de mantenimiento: es un caudal que es calculado sobre el objetivo de la conservación de los valores bióticos del ecosistema fluvial, la adopción de esté responde a la necesidad de fijar un verdadero régimen completo de caudales.

6

Page 7: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Caudal mínimo: hace referencia a un caudal capaz de mantener alguna de las funciones básicas del ecosistema fluvial.

Caudal de acondicionamiento: se trata de una caudal complementario al caudal mínimo o de mantenimiento, para una finalidad concreta, ajena a la conservación de valores bióticos del ecosistema fluvial y referida a aspectos abióticos (dilución, paisajístico, usos recreativos).

Caudal de sequía: es un caudal muy reducido, propio de temporadas secas, pero lo suficiente para mantener a las especies de un ecosistema.

Caudal generador (bankfull flow): es aquel que genera la morfología del cauce y se origina a partir de una cierta avenida con un periodo de retorno de recurrencia.

Caudal de limpieza (flushing flow): es el caudal que mantiene las características específicas del sustrato, previniendo la invasión de la vegetación en el cauce y removiendo la fracción más fina de partículas orgánicas e inorgánicas.

Caudal máximo: es el mayor caudal que debe circular por el tramo de río regulado y que no debe ser superado al general los caudales de mantenimiento, salvo en las grandes avenidas naturales.

METODOS DE CÁLCULO DEL RÉGIMEN DE CAUDALES AMBIANTALES

Los primeros métodos relacionados con la definición e introducción de caudales ecológicos, se remontan a mediados del siglo pasado, en aquel tiempo estas herramientas de gestión surgieron en Norteamérica, con el fin de determinar los caudales necesarios para mantener las condiciones necesarias para la supervivencia de especies acuáticas de interés deportivo o comercial. En la década de los años 70, se produjo una evolución progresista de las metodologías de cálculo de los caudales ecológicos en los sistemas fluviales, desde estas aproximaciones basadas en un objetivo único y específico, hasta interpretaciones más amplias.

La evolución hacia interpretaciones y metodologías holísticas se inició sin embargo a comienzo de la década de los años 90, incluyendo como objetivos básicos diversos conjuntos de componentes del medio fluvial (Tharme, 1996 referencia 1; King, 1999 referencia

2).

El cálculo de los caudales ecológicos necesarios para la consecución de un objetivo determinado puede ser llevado a cabo siguiendo una de las siguientes orientaciones (Arthing-ton et al., 1998 referencia 3):

Ascendente, cuando el régimen es calculado a partir de los caudales específicamente necesarios para un determinado propósito.

Descendente, cuando un régimen es calculado a partir de las abstracciones máximas posibles, a partir del régimen natural.

7

Page 8: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Sin embargo son las aproximaciones ascendentes las más utilizadas y su bondad depende tanto de la capacidad de los técnicos que intervienen en su formulación, como de la cantidad y calidad de información existente sobre las variables básicas en la definición del régimen de caudales.

En cualquier caso la aproximación más integradora y completa sería la ascendente-descendente, en la que un régimen de caudales ambientales es definido inicialmente a partir de una interpretación ascendente, pero posteriormente comprobado y analizado mediante un proceso descendente.

Una buena estructura metodológica en el cálculo del régimen de caudales ambientales sería aquella que incluyera aproximaciones multidisciplinares a la materia; que fuera de aplicación tanto para ríos regulados como en ríos no regulados; que pudiera ser aplicada a distintas escalas en función de los flujos de información existentes y al grado de precisión requeridos.

Los distintos métodos existentes y utilizados en los últimos años se pueden agrupar de forma general bajo cuatro enfoques:

Métodos Hidrológicos

Métodos Hidráulicos

Métodos de simulación de hábitat

Métodos Holísticos

METODOS HIDROLOGICOS

El caudal ecológico se deduce a partir de datos hidrológicos tratados mediante diversos mecanismos (caudales clasificados, porcentajes del caudal medio, análisis de series temporales, etc.). Los índices utilizados se eligen a partir de una combinación de análisis estadísticos y observaciones directas en ríos de similares condiciones hidrológicas y/o ecológicas.

Entre las metodologías que pertenecen a este grupo se citan las siguientes:

Método NGPRP (Northen Great Plains Resource Program, 1974) el cual se basa en la descripción de las condiciones hidrológicas de cada mes a partir de registros foronómicos.

Método Hoppe se basa en curvas de duración de caudales y en los requerimientos biológicos de las poblaciones piscícolas. Supone una de las primeras etapas en el desarrollo y reconocimiento de las condiciones favorables para la supervivencia de determinadas comunidades biológicas.

Método 7Q2 se trata de uno de los métodos hidrológicos más antiguos, en donde, el caudal ecológico es el valor correspondiente al caudal mínimo medido de siete días consecutivos, para un periodo de retorno de dos años.

8

Page 9: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Método ABF (Aquatic Base Flow) o método NEFM usado mayormente en los proyectos de carácter hidroeléctrico; el caudal ecológico se calcula como la media aritmética de los valores de la mediana.

Métodos basados en el Q90 es utilizado de forma directa, en algunas ocasiones, como el caudal que cumple en sí ciertos requerimientos ambientales. Sin embargo son más comunes en la literatura los métodos que fijan posibles porcentajes de uso a partir de este caudal, como el 10% del Q90.

Métodos basados en el caudal medio anual y en los caudales medios mensuales es una forma directa de definir el caudal ecológico entre los más destacados está el método del 10 % QMA (caudal medio diario), aunque los porcentajes varían llegando hasta el 30%.

Método QBM (Caudal Básico de Mantenimiento) considerado como uno de los más difundidos en España. Por ser unos de los pioneros, y de los primeros a nivel internacional, en proponer un régimen temporal variado de caudales mínimos.

Método B.M. (Biodiversity Method) o método Vasco hace uso de la biodiversidad como variable integrativa del funcionamiento del ecosistema fluvial, basado en el criterio de que la detracción de flujo en el periodo de menor caudal circulante no provoque la extinción de especies.

METODOS HIDRAULICOS

Emplean los cambios ocurridos en variables hidráulicas sencillas, como velocidad media, perímetro mojado, calado máximos, etc., medidas, generalmente en una o varias secciones, a partir de los cambios de caudal, para establecer relaciones con los factores correspondidos con el hábitat. Los métodos hidráulicos comprenden en general técnicas que combinan el trabajo puramente analítico con la experiencia sobre el terreno, y suelen requerir una modelización hidráulica e hidrológica limitada, así como unos niveles de información y conocimiento ecológicos reducidos.

Entre las metodologías que pertenecen a este grupo se citan las siguientes:

Método de Montana o de Tennant tradicionalmente se lo ha catalogado como un método hidrológico, dado que su aplicación consiste en el cálculo de porcentajes fijos (entre el 10% y 100% de módulo anual), aunque es un método básicamente hidráulico, debido a que se fundamenta entre la relación del caudal y las diversas variables hidráulicas.

Método de Idaho se basa en el establecimiento de unos referentes de profundidad mínima y rango de velocidades del agua para distintas especies, según sus necesidades. De esta forma el caudal de mantenimiento es, como mínimo, el primero que cumple tales referentes en una serie de secciones.

9

Page 10: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Método del perímetro mojado es uno de los de mayor aplicación a nivel mundial, asume que la integridad de un hábitat fluvial se puede relacionar directamente con el área de hábitat mojado.

Método R2Cross requiere la selección de un rápido crítico a lo largo del río y asume que el caudal elegido para mantener el hábitat en el mismo es suficiente para mantener el hábitat para las poblaciones piscícolas en las pozas circundantes.

Método RECE tiene bastantes similitudes con los métodos BM o Vasco.

MÉTODOS DE SIMULACIÓN DE HÁBITAT

Estos métodos se basan en el análisis de la cantidad e idoneidad de los hábitats físicos existentes y disponibles en los caudales para las especies objetivos, o para conjunto de ellas, bajo diferentes regímenes de caudales y sobre la base de distintos escenarios hidrológicos, hidrológicos y biológicos.

Estos métodos utilizan datos de una o más variables hidráulicas (calado, velocidad, composición del sustrato, índices hidráulicos, etc.), cuyos valores se habrán recogido a lo largo de diferentes, en un determinado tramo.

Los resultados correspondientes, obtenidos en forma de curvas hábitat-caudal para la biota, se emplean entonces para predecir los caudales óptimos como caudales ecológicos.

La información necesaria para el correcto funcionamiento de estos métodos incluye series históricas de caudales, variables hidráulicas en las distintas secciones y la idoneidad de los hábitats para las distintas comunidades de biota.

Entre las metodologías que pertenecen a este grupo se citan las siguientes:

La metodología IFIM (Instream Flow Incremental Methodology) considerada en su conjunto, es la más utilizada a nivel mundial y una de las más populares en general en la definición y establecimiento de regímenes de caudales ambientales (Bovee, 1982 referencia 4). El término Incremental hace referencia a sistemas de decisiones basados en la resolución de la incógnita, es decir no se definen valores mínimos, sino que se llevan a cabo procesos de negociación y decisión que evalúan diversas alternativas, y deciden en función de sus resultados previstos. En el caso de IFIM, las acciones propuestas suelen ser aquellas que tienen que ver con alteraciones del régimen de caudales, morfología del cauce, régimen de temperaturas, porcentaje de sombreado sobre las aguas o carga de sedimentos y/o contaminantes en el río. En lo que respecta a la estructura de los hábitats la metodología incluye como sistema de simulación del hábitat físico (PHABSIM). Que son un conjunto de modelos de simulación hidráulicos y del micro hábitat, diseñado para cuantificar la cantidad de micro hábitats disponibles.

10

Page 11: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Modelos bidimensionales junto al uso extendido del PHABSIM y de sus principales adaptaciones, han aparecido en los últimos años modelos bidimensionales (ej., River 2D) que intentan mejorar las carencias más importantes atribuidas al PHABSIM. Estos modelos 2d evitan los problemas de emplazamiento de los transectos, modelan con mayor precisión las distribuciones de calados y velocidades en los cauces más complejos

METODOS HOLISTICOS

Los métodos holísticos, que pueden ser entendidos, como procedimiento o protocolos de actuación, definen los caudales ecológicos a través de una solución consensuada mediante un análisis independiente de la magnitud y distribución del caudal que requieren los componentes del sistema fluvial objetivo, ya sean estos abióticos (geomorfología, calidad de agua, etc.), ecológicos (comunidades naturales), perceptuales (paisajísticos), socioeconómicos, culturales, o conjunto de ellos. Este proceso se puede realizar mediante aproximaciones ascendentes o descendentes, bajo el apoyo de equipos multidisciplinares de expertos e información más o menos detallada de cada una de las áreas que se tienen en consideración al definir el régimen ambiental de caudales.

Entre las metodologías que pertenecen a este grupo se citan las siguientes:

La metodología BBM (Building Block Methodology) esta metodología fue desarrollada en Sudáfrica a finales de los años 90. Esta metodología asume que, dentro del régimen hidrológico global, determinados caudales son más importantes para el mantenimiento de los ecosistemas fluviales. Dichos caudales pueden ser identificados y descritos a través de su magnitud, duración, época del año y frecuencia.

La metodología AHA (Australian Holistic Approach) tiene por finalidad la determinación de los requerimientos hídricos del ecosistema en su conjunto, incluyendo las zonas de cabecera de los ríos, los cauces, las llanuras de inundación, las aguas subterráneas, etc., así como las especies y vegetales raras o amenazadas y otros aspectos de especial interés para el sistema. En esta interpretación se asume que los regímenes naturales de caudales de los ríos son capaces de mantener y conservar todas esas componentes, y que si las características básicas de estos regímenes naturales son incorporadas al régimen intervenido, una gran parte de la integridad funcional del ecosistema fluvial debe mantenerse y persistir en el tiempo.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE CAUDALES DE LAS DISTINTAS COMPONENTES DEL SISTEMA FLUVIAL

11

Page 12: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Después de citar las cuatro metodologías que más comúnmente se mencionan en la literatura especializada, se exponen a continuación los métodos de evaluación de los requerimientos de caudales de las distintas componentes del sistema fluvial. La relación no pretende ser exhaustiva, ya que el dinamismo del medio augura una rápida evolución de estos conceptos.

Entre las metodologías que pertenecen a este grupo se citan las siguientes:

Métodos de cálculo de caudales ecológicos atendiendo a fines geomorfológicos, la morfología del medio fluvial está regida fundamentalmente por la frecuencia y magnitud de las avenidas y por la granulometría del caudal solido del río. Ante la dimensión e influencia de todos estos procesos (Bergkamp et al., 2000 referencia 5), existen propuestas de gestión para lidiar con estas alteraciones.

Métodos de cálculo de los caudales ecológicos atendiendo a los requerimientos de la vegetación ripiaria, la estructura y composición de las comudidades de vegetales de ribera dependen en gran medida de los gradientes que existen en las zonas de ribera y zonas húmedas. Una de las metodologías más notables es la que liga el régimen de caudales y algunas variables hidrológicas asociadas con el ecosistema ripiario, principalmente a través del nivel freático en el sistema fluvial en cuestión (Kondolf, 1987 referencia 6; Hydrogeomorphic site Characterisation Methodology), o el método Stromberg & Patten referencia 7 (1990) que establece por el contrario una relación directa entre caudales y vegetación ripiaria, es decir , que el crecimiento de los anillos en algunas frondosas (Flow-vegetation growth models) en donde dedujeron la relación directa entre el volumen de los caudales y el crecimiento de la vegetación de ribera, que se supuso también necesario para el mantenimiento de las comunidades vegetales.

Métodos de cálculo de caudales ecológicos atendiendo a la calidad de las aguas, las evaluaciones de caudales ecológicos suelen dejar a un lado este componente en un segundo plano, sin embargo, el reconocimiento de su importancia para el funcionamiento del ecosistema, ha impulsado la definición de métodos y metodologías, entre las que destacamos IFIM y las metodologías holísticas.

Métodos de cálculo de caudales ecológicos atendiendo a la conservación de la fauna silvestre del ecosistema fluvial, existen referencias bibliográficas (Growns, 1998 referencia 8) sobre los métodos utilizados para definir los caudales ecológicos que son necesarios para el mantenimiento de las poblaciones de invertebrados acuáticos. Entre ellos, destacan los dirigidos a conseguir el buen estado de los hábitats donde esos organismos llevan a cabo sus ciclos vitales.

Métodos de cálculo de caudales ecológicos atendiendo a la conservación del sistema fluvial litoral, una de las razones fundamentales del empleo de caudales ecológicos es el mantenimiento de los procesos vitales en estuarios, deltas y zonas fluviales litorales en general. Se trata de los medios de gran

12

Page 13: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

productividad, fuertemente intervenidos por el hombre, pero que aún mantiene en muchos casos una importancia ecológica y socio-económica que hace imprescindible la adopción de medidas reales y efectivas de manejo, algunos autores apuntan que no se debe extraer más de un 25-30% de los caudales históricos de un río sin que se produzcan consecuencias ecológicas desastrosas en estos ambientes (Rozengurt & Haydock 1981 referencia 9; Clark & Benson, 1981 referencia 10).

Métodos de cálculo de caudales ecológicos atendiendo a la conservación de la cantidad y calidad de las aguas subterráneas, existe una carencia casi absoluta de métodos que tengan en cuenta las aguas subterráneas asociadas al medio fluvial, para este proceso sería necesario la utilización de modelos hidrológicos y modelos de respuesta ecológica, así como el aplicar metodologías multi-criterio, capaces de prever los impactos sobre diversos aspectos ecológicos, socioeconómicos y culturales del sistema.

Métodos de cálculo de caudales ecológicos atendiendo a valores perceptuales (paisajísticos), la acción de los caudales resulta el principal agente modelador del paisaje fluvial. Al desencadenar procesos de erosión, transporte y sedimentación, el caudal modifica las formas del terreno y promueve el equilibrio dinámico natural del río. Por esta razón el mantenimiento de cualquier elemento del paisaje está directamente relacionado con el mantenimiento del régimen de caudales. Los elementos geomorfológicos se ven transformados, en distintas escalas temporales, por la acción de las aguas y con ellos el bosque de ribera, la distribución especial de hábitat y especies, las transferencias energéticas y la propia calidad del agua.

Métodos de cálculo de caudales ecológicos atendiendo a valores socio-económicos, la introducción de la componente social en el cálculo de caudales ecológicos tiene la intención de dar respuesta a los impactos originados por las regulaciones fluviales sobre las poblaciones que están ligadas, en mayor o menor medida, a estos sistemas.

Métodos de cálculo de caudales ecológicos atendiendo a valores culturales y recreativos, esta metodología supone, por una parte, un servicio básico a las sociedades, que siempre han encontrado en los ambientes ripiarios lugares de esparcimientos y recreación, para la evaluación no existe métodos descritos de manera específica, ya que se puede considerar una variable dependiente de otras, como la vegetación de las riberas, la geomorfología del río o la calidad del agua. Sin embargo se trata de uno de los aspectos que mejor definen, en última instancia, al estado real del río, puesto que cualquier alteración grave de las características del medio fluvial hace inviable en muchos casos la celebración de las actividades antes citadas.

MÉTODOS COMBINADOS

13

Page 14: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Los métodos combinados o híbridos comprenden un conjunto de metodologías que incluyen características de más de uno de los cuatro grades tipos de técnicas de cálculo de caudales ecológicos (hidráulicos, hidrológicos, simulación de hábitat, holísticos). Debido a ello, se trata de métodos muy variados, tanto en su desarrollo, como en sus requisitos de utilización y resultados. Como ejemplo se destacan algunos métodos eco-hidrológicos, que constituyen enfoques de síntesis entre la aproximación hidrológica y los métodos de simulación de hábitat. En estos casos el caudal ecológico se calcula a partir de datos hidrológicos, pero adoptando como referente los requerimientos de una o varias especies objetivo, definidos para cada caso y para los que el caudal mínimo establecido debe permitir su conservación.

OTRAS APROXIMACIONES A LOS CAUDALES ECOLOGICOS

Existen así mismo algunas aproximaciones que no pueden ser incluidas de forma específica bajo ninguno de los métodos y metodologías descritas con anterioridad. Así, por ejemplo, algunos autores se engrandecen por la utilización del régimen natural como base para el establecimiento del régimen de caudales ambiental. Para ello, insisten en que el modelo de gestión actual no reconoce, como principio fundamental que la integridad de los sistemas fluviales depende básicamente de las características de su dinámica natural (Poff et al., 1977 referencia 11).

Otras interpretaciones fijan su atención, por el contrario, en las concesiones ya establecidas en muchos de nuestros ríos, como lo que establece la ley de aguas de España en su artículo 59.4 “toda concesión se otorgará según las previsiones de los planes hidrológicos, con carácter temporal y plazo no superior a setenta y cinco años”. En muchos casos estas concesiones se basan en unas condiciones que son incompatibles con cualquier régimen que pretenda asegurar una variabilidad hidrológica y biológica adecuada, y un funcionamiento apropiado de los distintos componentes del sistema.

14

Page 15: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

2. LEY DE AGUAS Y CONSTITUCIÓN 2012

CAPITULODE LOS RESURSOS HÍDRICOS

SECCIÓN PRIMERADEFINICIÓN, INFRAESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN

Artículo 14. Definición.- Constituyen el dominio hídrico público los siguientes elementos naturales.

a) Los ríos, lagos, lagunas, humedales, manantiales, nevados, glaciares y caídas naturales;

b) Los acuíferos subterráneos y los mantos freáticos;

c) Los álveos o cauces naturales;

d) Las fuentes de agua;

e) Los lechos y subsuelos de los ríos, lagos, lagunas y embalses superficiales en cauces naturales;

f) Las riberas y las zonas de protección hidráulica de ríos, quebradas, esteros y otros cuerpos de agua, continuos o discontinuos, perennes o intermitentes;

g) La conformación geomorfológica de las micro cuencas hidrográficas, y de sus desembocaduras; y,

h) Sistemas marinos costeros.

La institucionalidad de la autoridad única del agua ejerce la rectoría sobre el dominio hídrico público. Los recursos hídricos solo pueden ser usados o aprovechados sustentablemente.La autoridad ambiental nacional dictará las normas técnicas necesarias para la gestión de los recursos hídricos en el sistema Nacional de Áreas Protegidas, cuando se trate de humedales de importancia para la conservación ambiental o formen parte de convenios internacionales.

Artículo 15. Infraestructura hidráulica.-

15

Page 16: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

La infraestructura hidráulica pública es propiedad del Estado corno parte del dominio hídrico público.Las obras hidráulicas privadas o comunitarias serán de propiedad de los particulares o comunidades que las hayan construido.En caso de estado de excepción en el cual el Estado requiera del agua para favorecer a la población afectada la administración, mantenimiento y uso de toda infraestructura hidráulica podrá ser realizada por el Estado. Además se podrá declarar a la infraestructura hidráulica de interés y utilidad pública por parte de la autoridad única del agua o de los gobiernos autónomos descentralizados de acuerdo a su competencia exclusiva, la cual pasará a ser propiedad del Estado previo el pago de las indemnizaciones correspondientes.

Artículo 16. Clasificación del agua.- El agua se clasifica en:

a) Aguas continentales: Las que encuentran en la parte continental territorio nacional;

b) Aguas insulares: Las aguas que encuentran en el archipiélago Galápagos y otras islas;

c) Aguas superficiales: Las que se encuentran en la superficie terrestre o que discurren sobre ella;

d) Aguas meteóricas o atmosféricas: Las que se encuentran en la fase atmosférica del ciclo hidrológico.

e) Aguas superficiales retenidas encharcadas: Las que naturalmente se encuentran acumuladas en depresiones naturales, humedales o zonas húmedas y aquellas que de modo artificial se hallan en reservorios, represas, embalses, albarradas, con independencia del tiempo de renovación en predio de propiedad pública privada o comunitaria;

f) Aguas subterráneas: Las que se encuentran bajo la superficie terrestre, con independencia de que hayan sido afloradas o alumbradas y su carácter renovable;

g) Aguas minerales: Las que contienen sales minerales u otras substancias que disueltas alteren su sabor o le dan un valor terapéutico;

h) Aguas termales: Las que salen del suelo a cinco grados centígrados o más temperatura superficial procedentes de capas subterráneas de la tierra que se encuentran a mayor temperatura y que contienen componentes minerales;

i) Aguas solidificadas: Las que se encuentran de modo natural en estado sólido;

16

Page 17: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

j) Aguas marítimas: Las que conforman el mar, incluidas las aguas que se encuentra en humedales marino costeros, playas, bahías y manglares;

k) Aguas residuales: Las que luego de un primer uso o aprovechamiento pueden ser utilizadas en otro uso o aprovechamiento previo su debido tratamiento;

l) Aguas sagradas: Las que nacen y fluyen en los sitios sagrados como pukyus, pakchas, vertientes, cascadas, lagos, lagunas y manantiales en donde las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatorianas y montubias, practican rituales propios de su religiosidad cultura;

m) Agua potable: La que cumplido un proceso de tratamiento de potabilización es apta para el consumo humano; y,

n) Agua virtual: La que ha sido utilizada para producir un determinado producto o servicio; herramienta esencial para calcular el uso real del agua en un país o huella hídrica.

SECCIÓN SEGUNDADE LAS FUENTES Y CUENCAS HIDROGRAFICAS

Artículo 17. Protección, recuperación y conservación de fuentes.- La protección, recuperación y conservación de fuentes es responsabilidad del Estado. La autoridad única del agua los gobiernos autónomos descentralizados, los usuarios, comunas/comunidades, pueblos, nacionalidades, campesinos y los propietarios de predios donde se encuentren fuentes de agua, serían responsables de su manejo sustentable e integrado, así como de la protección y conservación de dichas fuentes, de conformidad con las normas de la presente Ley y las normas técnicas que dicte la autoridad única del agua en coordinación con la autoridad ambiental nacional y las prácticas ancestrales.El Estado destinará los fondos necesarios y la asistencia técnica para garantizar la protección y conservación de las fuentes de agua y sus áreas de influencia.En caso de no existir usuarios conocidos de una fuente, su protección y conservación la asumirá la Institucionalidad Autoridad Única del Agua en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados en cuya jurisdicción se encuentren, siempre que se fuera del patrimonio forestal del Estado o de un área natural Protegida.El predio en que se encuentra una fuente de agua cualquiera que sea su propietario queda afectado en la Parte que sea necesaria para la conservación de la misma. Reglamentariamente se establecerá el alcance y límites de tal afectación atendiendo al tipo de fuente y su caudal. Los propietarios de los predios en los que se encuentren fuentes de agua y los usuarios del agua estarán obligados a cumplir las regulaciones y disposiciones técnica que en cumplimiento de la normativa legal

17

Page 18: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

y reglamentaria establezca la Institucionalidad de la Autoridad Única del Agua en coordinación con la autoridad ambiental nacional para la conservación y protección del agua en la fuente.

Artículo. 18. Prohibición de cambio de uso del suelo.- Se prohíbe el cambio de uso del suelo en donde exista ecosistema de primario, bosques primarios, humedales o cualquier otro ecosistema que almacene agua.

Artículo l9. Gestión de agua en área protegida.- La Institucionalidad de la Autoridad Única del, Agua será responsable de la conservación administración y control del agua en las zonas del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado, que se encuentren parcial o totalmente en cuencas/sub-cuencas o micro-cuencas hidrográficas, debiendo observar las normas técnicas sobre calidad ambiental del agua dictadas por la Autoridad Ambiental Nacional, y contando con la participación de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, organizaciones ciudadanas y de usuarios, así como en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados.

Artículo 20. Prohibición de adquisición de tierras.- Se prohíbe la adquisición de tierras a las personas naturales y jurídicas nacionales o extranjeras en donde se encuentren fuentes naturales, zonas de recarga o de protección hídrica afectadas al uso o aprovechamiento de conformidad con esta ley, cuyo manejo pueda menoscabar la soberanía del Estado, integridad del dominio hidráulico público, el derecho humano al agua o la soberanía alimentaria.Sobre las tierras comprendidas en las áreas delimitadas conforme a la presente disposición el Estado a través de la Institucionalidad e la Autoridad Única el Agua establecerá las normas técnicas para su gestión integrada e integral.La Institucionalidad de la Autoridad Única del Agua delimitará motivadamente las tierras afectadas por la aplicación de la presente disposición.

Artículo 21. Integridad de las cuencas hidrográficas.- Se preservará la integridad de las cuencas hidrográficas. La construcción de trasvases entre cuencas hidrográficas sólo podrá realizarse de forma excepcional y motivada, cuando no existan otras alternativas que garanticen los caudales necesarios, siempre que no atente el abastecimiento de agua para consumo humano y riego para la soberanía alimentaria. Para autorizar los trasvases, la Institucionalidad de la Autoridad Única del Agua someterá el respectivo proyecto a un proceso de evaluación y licenciamiento ambiental que prevea los estudios y planes de manejo correspondientes así como los impactos sociales y culturales. Para ese efecto coordinará con la Autoridad Ambiental Nacional y los gobiernos autónomos descentralizados comprendidos en el área del trasvase.

18

Page 19: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Artículo 22. Gestión diferenciada.- En el marco del desarrollo sustentable la gestión integrada de recursos hídricos por cuenca hidrográfica atenderá la singularidad y rasgos característicos naturales y sociales de la Amazonia" andina costa e insular.

TITULO IIDE LOS DERECHOS

CAPÍTULO IDEL DERECHO HUMANO AL AGUA

Artículo 23. Definición.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. Este derecho humano constituye condición previa para la realización del régimen del Buen Vivir o Sumak Kawsay, la soberanía alimentaria, así como de los derechos reconocidos constitucionalmente, en especial de los derechos a la vida, dignidad humana, a la salud y a la alimentación. Ninguna persona puede ser privada, excluida o despojada de este derecho.El derecho humano al agua es el derecho de todas las personas a disponer de agua limpia suficiente) salubre, segura, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico, en cantidad, calidad, continuidad y cobertura.El ejercicio del derecho humano al agua será sustentable, de manera que este también pueda ser ejercido por las futuras generaciones. La Institucionalidad de la Autoridad Única del Agua establecerá reservas de agua de la mejor calidad que se destinarán al consumo humano de las presentes y de las futuras generaciones.

Artículo 24. Elementos constitutivos del derecho humano al agua.- El derecho humano al agua estará constituido por los siguientes elementos:

a) Su disponibilidad. El abastecimiento de agua deberá ser continuo y suficiente para atender las necesidades vitales.

b) Su calidad. El agua necesaria para uso personal o doméstico debe ser salubre, y por lo tanto, no deberá contener microorganismos o sustancias químicas o radiactivas que puedan constituir una amenaza para la salud de las personas.

c) Su accesibilidad. El agua y los servicios relacionados con ella deben ser accesibles para todos, sin discriminación alguna.

La accesibilidad presenta cuatro dimensiones:

19

Page 20: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

La accesibilidad física. El agua, y los servicios relacionados con ella deben estar al alcance físico de todos los sectores de la población. Los mismos deben ser de calidad, cantidad suficiente y culturalmente adecuados, y deben tener en cuenta las necesidades relativas a las personas y grupos de atención prioritaria. La seguridad física no debe verse amenazada durante el acceso a los servicios e instalaciones de agua.La accesibilidad sin discriminación. El agua y los servicios relacionados con ella deben ser accesibles a todos, incluso a los sectores más vulnerables y marginados de la población sin discriminación alguna.La accesibilidad económica. El agua y los servicios relacionados con ella deben estar al alcance de todos. Los costos y cargos directos e indirectos asociados con el abastecimiento de agua deberán ser asequibles y no deberán comprometer ni poner en peligro el ejercicio de otros derechos constitucionales.La accesibilidad a la información. La accesibilidad comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir información sobre las cuestiones relacionadas con el agua en los idiomas de relación intercultural.

Artículo 25.Contenido esencial.- Toda persona tiene derecho a acceder de manera responsable y permanente a una cantidad vital de agua de calidad que le permita atender sus necesidades básicas y de uso doméstico, por una tarifa mínima y universal sostenible.Dentro de esas necesidades básicas y de uso doméstico se comprenden el consumo personal que garantice una adecuada hidratación la preparación de alimentos, la higiene personal y doméstica.Forma parte del contenido esencial del derecho humano al agua el derecho a acceder al saneamiento ambiental que asegure la dignidad humana, la salud, evite la contaminación y garantice la calidad de las reservas de agua potable.

Artículo 26.Exigibilidad del derecho humano al agua.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades, colectivos y comunas podrían exigir a las autoridades correspondientes el cumplimiento y observancia del derecho humano al agua quienes atenderán de manera prioritaria sus pedidos. Las autoridades que incumplan con el ejercicio de este derecho estarán sujetas a sanción de acuerdo con la ley.

Artículo 27. Cantidad vital y tarifa mínima.- La Institucionalidad de la Autoridad Única del Agua establecerá de conformidad a las normas y directrices nacionales e internacionales, la cantidad vital de agua por persona cuyo acceso configura el contenido esencial del derecho humano al agua. La Institucionalidad de la Autoridad Única del Agua determinará las personas y grupos que de forma excepcional necesiten un volumen adicional de agua en tazón de su salud" características del entorno geográfico, condiciones climáticas o laborales. Dicho volumen deberá fijarse en cada caso, previo informe técnico que realicen para el efecto cada una de las autoridades reguladoras respectivas.

20

Page 21: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

La cantidad vital del agua Por Persona cuyo acceso configura el contenido esencial del derecho humano al agua tendrá un límite que garantice la sostenibilidad de la provisión del servicio.El agua destinada al consumo humano es gratuita en garantía del derecho humano al agua.Para viabilizar La permanencia y continuidad del servicio prestado en el suministro de la cantidad vital, se cobrará una tarifa mínima que incluirá estrictamente el costo de captación, administración, operación, impulsión, manejo y distribución del agua suministrada tanto por los sistemas públicos como por los comunitarios.Para garantizar la universalidad del derecho y la igualdad en el acceso al mismo, la institucionalidad de la Autoridad Única del Agua fijará anualmente los límites mínimo y máximo dentro de los cuales los gobiernos municipales y los sistemas comunitarios deberán fijar el valor de dicha tarifa mínima por el servicio. Por encima de la cantidad vital, toda el agua que se consuma pagará la tarifa ordinaria que el prestador del servicio proponga justificadamente y que la autoridad competente apruebe, de conformidad con la presente ley.La persona que carezca de recursos económicos mínimos para satisfacer la tarifa mínima, no podrá ser privada del acceso al agua, a menos, que la prestadora del servicio demuestre mediante procedimiento que reúna todas las garantías, la suficiencia de recursos.

Sección SegundaDERECHOS Y ACCESO AL AGUA

Artículo .28Derecho a la igualdad y no discriminación en el acceso al derecho humana al agua.- Todas las personas ejercerán el derecho humano al agua en condiciones de igualdad.Se prohíbe toda discriminación por motivos de raza, género, sexo, edad idioma religión opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, discapacidad física o mental, estado de salud, incluido enfermedades catastróficas, orientación sexual, identidad de género, estado civil o cualquier otra condición política social o de otro tipo que pretenda o tenga por efecto anular o menoscabar el igual disfrute o el ejercicio del derecho al agua.Las políticas y las asignaciones de recursos en materia de agua y las inversiones en dicho sector se orientaran a garantizar el acceso al agua a todos los miembros de la comunidad en condiciones de igualdad.El Estado adoptará cuantas medidas de acción afirmativa sean: necesarias con el objeto de promover la igualdad real en el ejercicio del derecho humano al agua.

Artículo 29. Mujer y derecho humano al agua.- Toda política en materia de agua deberá incorporar la perspectiva de género de forma que se establezcan medidas concretas para atender las necesidades específicas de la mujer en el ejercicio del derecho humano al agua.

21

Page 22: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Del mismo modo, se adoptaran medidas con el objeto de alcanzar la igualdad formal y material entre hombres: y mujeres especialmente en las actividades de participación comunitaria sobre la gestión del agua la obtención de la misma y el empoderamiento de las mujeres como actoras de cambio.

Artículo 30.Protección de los grupos de atención prioritaria.- El Estado protegerá y atenderá de manera preferente a los grupos de atención prioritaria de la sociedad mediante la adopción de programas específicos que garanticen el ejercicio efectivo de su derecho humano al agua especialmente, en tiempos de emergencia y escasez de agua.

Artículo 31. Protección de niñas, niños y adolescentes.- Se prohíbe toda forma de explotación infantil o adolescente en actividades relacionadas con el agua. El trabajo de las y los adolescentes en dichas actividades no podrá conculcar su derecho a la educación ni realizarse en situaciones nocivas o peligrosas o que perjudiquen su desarrollo personal.Su participación en actividades tradicionales o domésticas orientadas a la obtención del agua para consumo colectivo o familiar respetará sus derechos a la educación, seguridad y desarrollo.

Artículo 32. Libre acceso y uso del agua.- El derecho humano al agua implica el libre acceso y uso del agua superficial o subterránea para consumo humano, fines domésticos, siempre que no se desvíen de su cauce, ni se descarguen vertidos, ni se produzca alteración en su calidad o disminución significativa en su cantidad, de conformidad con los límites y parámetros permisibles que establezca la autoridad ambiental nacional así como medios de extracción, que determine la Institucionalidad de la Autoridad Única del Agua.Ninguna persona natural o jurídica tiene capacidad legal para impedir u obstaculizar a otras el libre acceso y uso del agua.

Artículo 33. Almacenamiento de agua.- persona podrá almacenar aguas lluvias en aljibes, cisternas, albarradas o en pequeños embalses, para fines domésticos, de riego, industriales y otros, siempre que no perjudique a terceros. Para la ejecución de obras destinadas al almacenamiento de aguas de más de doscientos metros cúbicos, se requerirá de planificación aprobada previamente por la Institucionalidad de la Autoridad Única del Agua.Cuando se trate de almacenamiento de agua para riego el proyecto deberá contar con la aprobación del gobierno provincial, sin perjuicio de las competencias constitucionales del respectivo gobierno municipal.

22

Page 23: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

SECCIÓN SEGUNDADEL CAUDAL ECOIOGICO Y ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA

Artículo 66. Caudal ecológico.- El caudal ecológico de los cursos permanentes de agua en toda cuenca, sub-cuenca y micro cuenca hidrográfica es intangible. El caudal ecológico incluye al caudal de dilución y es responsabilidad de la autoridad única del agua, las instituciones y de todas las personas, sean usuarios o no del agua, el mantener la cantidad y calidad requerida que proteja la biodiversidad acuática y los ecosistemas aledaños. La autoridad única del agua determinará ambiental, técnica e hidrológicamente, en cada caso, el caudal ecológico de acuerdo con esta Ley y el reglamento. Se contara asimismo, con el previó informe técnico de la autoridad ambiental nacional.La conservación y el uso sustentable de los ecosistemas existentes en las cuencas/ sub-cuenca y micro cuenca hidrográficas es parte de la planificación del manejo de tales cuencas.Todas las actividades productivas respetaran el caudal ecológico.Toda resolución de la autoridad única del agua por la que se otorgue autorización para uso o aprovechamiento productivo del agua deberá establecer el caudal ecológico que fue determinado para ello.En el reglamento a esta ley se establecerán los criterios, parámetros y metodologías para la determinación del caudal ecológico de acuerdo con las condiciones y las características de los cuerpos de agua.

Artículo 67. Limitaciones y responsabilidades.- El caudal ecológico no es susceptible de autorización para su uso o aprovechamiento productivo.La autoridad administrativa que no lo considere en sus decisiones o que autorice su utilización temporal o permanente, será responsable de los daños ambientales que genere y de los daños y perjuicios que ocasione a terceros, al patrimonio natural del Estado o a los derechos de la naturaleza.Quien contravenga la anterior disposición será sancionado con la destitución inmediata del cargo sin perjuicio de la nulidad de la autorización concedida.Únicamente en el caso de tiempos de emergencia podrá autorizarse el uso del caudal ecológico para consumo humano hasta tanto se adopten las medidas emergentes para garantizar nuevamente el abastecimiento.

Artículo 68. Áreas de protección hídrica.- La autoridad única del agua previo informetécnico emitido por la autoridad ambiental nacional e informe de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el ámbito de sus competencias establecerá y delimitará las áreas de protección hídrica que sean necesarias para el mantenimiento y conservación de aquellas fuentes de agua que abastezcan el consumo humano o garanticen la soberanía alimentaria.En las áreas de protección hídrica para la conservación y protección de fuentes de agua no se permitirán usos tradicionales consuntivos y no consuntivos, de

23

Page 24: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

recreación o esparcimiento, así como tampoco se podrá autorizar ningún tipo de actividad productiva, extractiva o de riesgo ambiental que pueda contaminar el agua y sus fuentes. El régimen para la protección que se establezca para las áreas de protección hídrica respetará los usos espirituales de pueblos y nacionalidades. En el reglamento de esta ley se determinará el procedimiento para establecer estas áreas de protección hídrica.Cuando el uso del suelo afecte la protección y conservación de los recursos hídricos, la autoridad única del agua en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados y las circunscripciones territoriales, establecerá y delimitara las áreas de protección hídrica, con el fin de prevenir y controlar la contaminación del agua en riveras, lechos de ríos, lagos, lagunas, embalses, estuarios y mantos freáticos.

Artículo 69. Humedales.- La delimitación de humedales y de zonas húmedas en áreas de protección hídrica la realizará la autoridad única del agua previo informe de la autoridad ambiental nacional y de los gobiernos autónomos descentralizados.La protección especial de humedales y de zonas húmedas, la dispondrá la autoridad ambiental nacional con el informe técnico de la autoridad única del agua.La delimitación y protección de humedales en tierras y territorios de campesinos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades se realizara previa su consulta y participación.

CAPÍTULO IIIDE LOS USOS DEL AGUA

Sección PrimeraDEFINICIÓN

Artículo 82. Definición.- Se entiende por uso del agua su utilización en actividades básicas indispensables para la vida como lo son el consumo humano, el riego la acuicultura y el abrevadero de animales para garantizan la soberanía alimentaria.

Artículo 83. Autorización o permiso de uso.- No podrá hacerse uso del agu4 de acuerdo a la definición del artículo anterior, sin contar con la respectiva autorización legalmente otorgada.La autorización para el uso del agu4 en los destinos previstos en los literales a) y b) del artículo 80 confiere al titular de ésta de manera exclusiva la capacidad para la captación" tratamiento conducción y utilización de un caudal determinada por la autoridad única del agua.La autorización de uso del agua para consumo humano es intransferible.

24

Page 25: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Artículo 84. Condiciones para el otorgamiento de autorizaciones de uso del agua.- Previo al otorgamiento de autorizaciones para el uso del agua los peticionarios deberán cumplir las siguientes condiciones:

a) Que se respete el orden de prelación establecido en la Constitución y esta ley.

b) Que se haya certificado, la disponibilidad del agua en calidad y cantidad suficientes.

c) Que los estudios y obras necesarias para su utilización hayan sido aprobados previamente por la autoridad única del agua.

d) Que la utilización del agua sea inmediata o en el plazo máximo determinado y para el destino que fue solicitada.

e) Que el peticionario se obligue a participar en la prevención y mitigación de los daños ambientales ocasionados.

f) Las demás que establezca esta ley y su reglamento

Artículo 85.Déficit hídrico.- Cuando el agua disponible en una cuenca, sub-cuenca y micro cuenca sea insuficiente, se dará preferencia al agua destinada para consumo humano, y en segundo lugar el riego abrevadero de animales que garantice la soberanía alimentaria.

Artículo 86. Consumo humano.- Para garantizar la primera prioridad en el orden de prelación del agua el Estado a través de la autoridad única del agua tendrá las siguientes obligaciones a nivel nacional:

a) Realizar la planificación hídrica con la finalidad de establecer políticas nacionales para el ahorro de agua que permita al Estado garantizar a todos sus habitantes el goce de este derecho.

b) Concienciar a usuarios y consumidores sobre el uso responsable del agua para el consumo humano.

c) Restringir el acceso para actividades no relacionadas con dicho consumo humano.

d) Autorizar excepcional y motivadamente el trasvase de agua desde otras demarcaciones hídricas, la autoridad Única del agua ratificará mediante autorización las concesiones existentes para los trasvases.

25

Page 26: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

e) Establecer franjas especiales de protección alrededor de embalses, áreas de recarga hídrica y sitios de captación de agua para consumo humano.

f) Asegurar la preservación de la calidad de las reservas de agua subterránea que resulten aptas para consumo humano.

Artículo 87. Uso recreacional y deportivo.- Mediante autorización de uso se podrá asignar, fuentes de agua tramos de cursos de aguas, embalses naturales o artificiales construidos para el efecto, Para su utilización en actividades recreacionales, balneoterapia y de esparcimiento público.Los eventos deportivos y competencias acuáticas que supongan un uso no consuntivo del agua requerirán la previa autorización de la autoridad única del agua.En caso de que estas autorizaciones deriven a operaciones y actividades turísticas, se deberá solicitar una autorización para aprovechamiento productivo.

Artículo 88. Prácticas culturales y sagradas.- La Institucionalidad de la autoridad única del agua garantizara integridad y permanencia de los lugares en que tradicionalmente las personas, comunas/ comunidades, pueblos y nacionalidades practican ritos, valores culturales y sagrados del agua.La autoridad única del agua gestionará y mantendrá debidamente actualizado un Inventario Nacional de Sitios de Práctica Cultural y Sagrada del Agua.

Artículo 89. Navegabilidad fluvial.- El transporte fluvial es una actividad cuya autorización le corresponde a la autoridad nacional de transporte fluvial y marítimo de conformidad con su propia ley, previo el informe técnico que deberá realizar la autoridad única del agua sobre la navegabilidad, sin perjuicio de las competencias constitucionales de los gobiernos autónomos descentralizados.Además, en las normas para manejo de embalses, deberá considerarse la navegabilidad fluvial que pueda afectar dicho manejo.Para las autorizaciones de navegabilidad se tendrá en cuenta 1o que dispongan las leyes pertinentes en materia naval y de seguridad pública del Estado.Quedan exceptuados de la aplicación de la presente disposición los medios de movilización fluvial de carácter tradicional, tales como, canoas, lanchas u otros medios de transporte artesanales.

Parágrafo 4Riego y Drenaje

Artículo 175. Conducción conjunta de agua para riega.- En el caso en que existan autoridades de uso y de aprovechamiento productivo respecto de diferentes caudales que fluyen

26

Page 27: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

por un mismo canal o sistema de riego, la Autoridad de Demarcación Hídrica identificara el caudal que cuenta con autorización de aprovechamiento productivo para los efectos previstos en esta ley.Cuando existan autorizaciones de uso y de aprovechamiento productivo sobre el caudal que fluye por un mismo canal o sistema de riego, Autoridad de Demarcación Hídrica verificará que las autorizaciones de uso o aprovechamiento se ejecuten de acuerdo a la ley.

Artículo 231. Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Hidrográfica.- Es el órgano colegiado, institucional de participación y corresponsabilidad de los usuarios, consumidores y representantes de organizaciones ciudadanas, de comunas, comunidades, pueblos o nacionalidades, en el cumplimiento de las condiciones legales y técnicas de las autorizaciones, para la gestión integrada de los recursos hídricos en la respectiva cuenca en la escala más adecuada.En el reglamento a esta ley se establecerán las funciones y composición que corresponden al Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca, las diferentes escalas territoriales en que pueden organizarse instancias de participación y corresponsabilidad de los usuarios dentro de la respectiva cuenca, así corno las funciones mínimas que deben cumplir y los mecanismos de participación de usuarios, consumidores y ciudadanos en la formulación de los instrumentos de la gestión de recursos hídricos.

27

Page 28: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

3. UBICACIÓN La provincia de Manabí, localizada en la alineación centro-noroeste del Ecuador continental, cuya unidad jurídica se ubica en la región geográfica del litoral, su capital es la ciudad de Portoviejo. Limita al oeste con el Océano Pacífico, al Norte con la Provincia de Esmeraldas, al este Con las provincias de: Santo Domingo de lo Tsáchilas y Los Ríos, al Sur con la Provincia de Santa Elena, y al sur este con la provincia de Guayas. (VER FIGURA 3.1)Manabí, tiene una hidrografía caracterizada, por 3 ríos principales que tienen salida al mar, los que son el rio Portoviejo; el rio Chone, y el rio Jama, a parte del rio Paján el cual es parte de la cuenca del Rio Guayas. (VER FIGURA 3.2)

Las regiones del norte que comprende los cantones Sucre, Chone y Bolívar, están bañadas por un sistema fluvial importante que fertiliza estas tierras. El río Quininde que pertenece a la vertiente del río Esmeraldas nace al noroeste del cantón Chone, continúa hacia el oriente y el norte y recibe las aguas de varios ríos; los más importantes son el Piojito y el Mongoya. El río más importante por su caudal es el río Chone que nace en las faldas occidentales de la cordillera de Balzar y desemboca en Bahía de Caráquez. Sus principales afluentes son: por la margen derecha los ríos Mosquito, Garrapata, San Lorenzo y por la margen izquierda: el Tosagua, con sus afluentes: Canuto y Calceta. La cuenca que riegan estos ríos es una de las más importantes y fértiles de la provincia. Otros ríos importantes son: Jama, que nace en los cerros de su nombre y su principal tributario, el río Mariano.El río Canoa nace en las montañas de ese nombre y recibe las aguas del Tabuchilla y el Muchacho. Entre Canoa y San Vicente desemboca el río Briceño que es de poco caudal.En las montañas de Paján y Puca nace el río Portoviejo que desemboca en la bahía de Charapotó, en la desembocadura llamada La Boca.

28

Page 29: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

29

Page 30: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

FIGURURA 3.1 (MAPA POLÍTICO DEL ECUADOR)

30

Page 31: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

FIGURA 3.2 RED HIDROGRAFICA DE MANABÍ (FUENTE CONSEJO PROVINCIAL DE MANABÍ)

31

Page 32: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

3.1. DIVISIÓN POLÍTICA DE MANABÍ

La provincia de Manabí tiene una superficie total de 18878.8 km2, se encuentra dividida en 22 cantones y 3 secciones geografías o zonas cardinales:

32

Page 33: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

FIGURA 3.3 MAPA POLÍTICO DE MANABÍ (FUENTE CONSEJO PROVINCIAL DE MANABÍ)

La provincia de Manabí se divide en 22 cantones; Puerto López, Jipijapa, Montecristi, Manta, 24 de Mayo, Pajan, Olmedo, Santa Ana, Portoviejo, Jaramijó, Rocafuerte, Junín, Tosagua, Pichincha, Bolívar, Sucre, San Vicente, Chone, Flavio Alfaro, El Carmen, Jama y Pedernales (VER FIGURA 3.3).

La zona Centro y Sur de Manabí que fueron anexados a la antigua tenencia de Puerto Viejo cuya sede se encontraba en lo que es actualmente la ciudad, capital de la provincia, de San Gregorio de Portoviejo. Los cantones anexados a esta zona son: Portoviejo, Puerto López, Jipijapa, Manta, Paján, Pichincha, Rocafuerte, Santa Ana, Montecristi, Olmedo, 24 de Mayo y Jaramijó siendo Pichincha el único cantón el cual una parte de sus límites pertenecen históricamente a la zona norte y otros jurídicamente a la zona centro sur de la provincia.

La zona Norte de Manabí o zona Ecuatorial, que fueron anexados a la antigua tenencia de Caráquez con sede en actual ciudad de San Antonio de Caráquez. Los cantones anexados a esta jurisdicción son: Bolívar, Chone, El Carmen, Flavio Alfaro, Junín, San Vicente, Pedernales, Jama, Sucre, Tosagua.

3.2. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA DEL RIO CARRIZAL HASTA A.J. RIO CHONE

El rio Carrizal se ubica en la zona central de la provincia de Manabí, y es el afluente principal del rio Chone.

Debido a la extensión propia de la cuenca, así como la de sus aportantes (río Grande, ríos Calceta y Canuto), y las características hidrográficas del área de estudio, el potencial agrícola y ganadero de la zona es considerado privilegiado.

El punto de control para la realización de este estudio, se encuentra ubicado a unos 4 km. De la junta con el rio Chone, en las coordenadas 588117.02 E; 9919840.49 N, teniendo un área aproximada de 1451.38 km2, y una longitud de cauce principal de 69.27 km. (VER PLANO I 1)

3.3. PLANOS Y MAPAS

La fuente de los mapas utilizados en la tesis es variada, puesto que existen varios entes gubernamentales y privados de donde se ha obtenido esta información, es por esto que vale señalar también que las escalas presentadas también variaran no solo debido a la fuente sino también al tipo de información a presentarse en cada uno de los mapas usados.

3.3.1. MAPAS DEL ECUADOR

La fuente del mapa físico de la República del Ecuador es el Instituto Geográfico Militar (IGM), dicho mapa está realizado con una escala 1:4000000, y la fecha de publicación es el 10 de Marzo del año 2009.

33

Page 34: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

3.3.2. MAPAS DE LA PROVINCIA DE MANABÍ

El plano de la Provincia de Manabí donde se encuentra detallada la red vial principal y secundaria fue realizado por el ministerio de Obras Públicas, específicamente al departamento de coordinación general de planificación en el mes de Diciembre del año 2010, dicho mapa tiene una escala de 1: 350000

El mapa de división geográfica de la provincia de Manabí pertenece al consejo provincial de la provincia.

Existen algunos mapas y figuras que son del CRM y que también han sido incluidos en la elaboración de este documento.

3.3.3. PLANO DE LA DELIMITACIÓN DE LA CUENCA

Para la delimitación de la cuenca, así como para los planos hidrológicos se ha utilizado un plano perteneciente a la Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas y Península de Santa Elena (CEDEGÉ) con fecha de Julio del año 1999, cuya fuente e información proviene del Plano Cartográfico del Instituto Geográfico Militar, y cuya escala es 1:500000.

4. TOPOGRAFÍA

La topografía general de la provincia de Manabí presenta terrenos con características irregulares en donde existen diversos lugares altos como: la cordillera Olina, con una extensión de 58 km, y con elevaciones de hasta los 800 m; la cordillera Convento que partiendo desde Boyacá se dirige hacia el Norte y llega al límite con Esmeraldas en aproximadamente 100 km y con dirección paralela al mar; o el Cerro de Hojas con su pico máximo el Montecristi, además de sus 350 km de playas,

5. GEOMORFOLOGÍA

El Ecuador continental geomorfológicamente hablando se encuentra clasificado en tres zonas; de este a oeste, el oriente ecuatoriano, las zonas altas (Cordillera de los Andes) y la zona costera.

Las zonas altas están representadas por la cordillera de los Andes, la cual llega a una elevación máxima en la cota 6310 m.s.n.m. en el Chimborazo, y esta compuesta por rocas metamórficas del periodo paleozoico, rocas volcano-sedimentarias complejas del periodo terciario y rocas volcánicas jóvenes.

El área de proyecto está ubicada en la Zona costera del Ecuador.

34

Page 35: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

La mayor parte de la zona costera del Ecuador es una zona alta con menos de 300 m.s.n.m.; mientras que hay otra zona alta de menos de 900 m.s.n.m. que se extiende en dirección de Norte a Sur en una distancia de 60 km. cerca de la costa del Pacifico.

Las elevaciones de Moche, Chindul y Jama son miembros de esta zona de elevaciones bajas.

El rio Chone, al igual que el rio Carrizal como su afluente principal, son ríos largos en el lado oeste de las elevaciones de rango bajo.

La zona costera, y en este caso las del área de referencia, está en su mayoría compuesto por rocas sedimentarias provenientes del periodo Terciario; cuya base son rocas sedimentarias del Cretáceo, de origen parcialmente volcánico, las cuales se encuentras expuestas en la zona costera con elevaciones bajas. Los sedimentos terciarios son conglomerados, areniscas y lodos de las formaciones Miocene Onzole y la formación Borbon.

(Fuente: The Detailed Design on the Water Transbasin Schemes for Chone-Portoviejo Rivers Basis, Nippon CO Ltd.)

6. DEMOGRAFÍA DE LA CUENCA.

La Demografía es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales.

La Demografía estudia estadísticamente la estructura y dinámica de las poblaciones, así como los procesos concretos que determinan la formación, conservación y la desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y migración (emigración e inmigración).

Según Massimo Livi Bacci, en su Instrucción a la Demografía, indica que la Demografía requiere una previa definición de estudio, es decir, de la población.

Por población se entiende un conjunto de individuos, constituidos de forma estable, ligados por vínculos de reproducción e identificados por características territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas… Una población, pues se definirá como tal si tiene continuidad en el tiempo y si esta continuidad está asegurada por vínculos de reproducción que ligan a padres e hijos y garantizan la sucesión de generaciones. Finalmente una población se define también por las características que trazan su perfil y sus límites… Los límites y fronteras de las distintas poblaciones son tales que los agregados así definidos asumen su propia autonomía y estabilidad, reproduciéndose y conservándose en el tiempo.

Una población, tal como se ha definido, tiende a perpetuarse y a permanecer en el tiempo, pero ello no significa que sea eterna…

35

Page 36: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Una población se extingue porque la natalidad es insuficiente para compensar la mortalidad, o porque poblaciones inicialmente distintas se fusionan entre sí.

Para Livi Bacci, aclarado en buena medida el concepto de población se puede acometerse el de demografía:

A partir de la definición de población puede deducirse una definición de la demografía, la cual estudiaría aquellos procesos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su mayoría más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y movilidad. La variedad de combinaciones de estos fenómenos, interdependientes entre sí, supone la velocidad de las modificaciones de la población, tanto en sus dimensiones numéricas como en su estructura.

(Fuente: Introducción a la demografía, Massimo Livi Bacci, Ariel Historia, 1993-2007, ISBN 978-84-344-6573-9, pág. 9)

El área de estudio comprende una extensión de 1570 m2 aproximadamente e involucra a los cantones Manabitas de Tosagua, Junín, y Bolívar, en su totalidad, es por esta razón que se va a tomar la población de los cantones antes mencionados para el cálculo de las demandas o necesidades de agua para los seres humanos.

Los datos a utilizarse son los obtenidos de la página del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) http://www.inec.gob.ec/cpv/, de donde se pueden resumir los valores resumidos en la tabla a continuación.

Canton 1990 2001 2010Bolívar 37580 35627 40735Tosagua 31778 33922 38341Junín 17992 18491 18942

TABLA 6.1 (RESULTADOS DE CENSOS POBLACIONALES, FUENTE INEC)

El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio d población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población usando tiempo por unidad para su medición.

1.1. CALCULO DE POBLACIÓN FUTURA

1.1.1. TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

La tasas de Crecimiento demográfico tasa de crecimiento poblacional (PGR por sus siglas en inglés: Population Growth Rate) es la tasa que indica el crecimiento o decrecimiento de la población. Específicamente la tasa de crecimiento demográfico se refiere ordinariamente al cambio en la población durante un periodo expresado a menudo como un porcentaje del número de individuos

36

Page 37: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

existentes en un país o lugar a fines de año sobre la población inicial en el mismo año. También puede referirse a la diferencia entre la tasa de natalidad de un país menos la tasa de mortalidad.

1.1.2. POBLACIÓN FUTURA

Para la estimación de poblaciones futuras para un área determinada, existen algunos tipo de cálculos, que se basan en ecuaciones que expresan el crecimiento demográfico en función del tiempo, dicho crecimiento medido y expresado en una tasa o en un porcentaje de cambio, se obtiene a partir de la observación o estimación del volumen poblacional en dos o más fecha del pasado reciente. Por lo general los censos poblacionales, realizados con un intervalo aproximado de diez años, permiten dicha medición. De otro lado si no existe esa información, es válida utilizar por analogía, tasa de crecimiento demográfico de otros países o regiones que hayan experimentado circunstancias similares.

Una vez determinado la tasa de crecimiento poblacional o el volumen de crecimiento del pasado, se procede a extrapolar la curva de crecimiento que mejor se adecue a la tendencia observada o supuesta. La extrapolación consiste en prolongar la curva previamente seleccionada, más allá de la última observación, presente o pasada, bajo la hipótesis de que el aumento observado entre dos o más fechas anteriores continuara después de la última observación.

Entre los métodos más utilizados para la elaboración de estas hipótesis se presentan los siguientes:

MÉTODO DEL CRECIMIENTO ARITMÉTICO (CAMBIO LINEAL)

Este método consiste en agregar a la población del último censo un número fijo de habitantes para cada periodo en el futuro.

Este método puede ser aplicable a comunidades pequeñas, como alas rurales; o a ciudades grades, cuyo crecimiento se puede considerar estabilizado (con poca o ninguna área urbana de expansión).

Pf=PO (1+rT )

Dónde: Pf Población Futura (habitantes)

Po Población Inicial de referencia (habitantes)

r Tasa de crecimiento poblacional

37

Page 38: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

T Periodo de Diseño

Canton 2001 2010Bolívar 35627 40735Tosagua 33922 38341Junín 18491 18942

TOTAL 88040 98018

TABLA 6.2 (TOTAL DE LA POBLACION ACTUAL DE LAS AREAS DE ESTUDIO)

El primer paso para este cálculo es la determinación de la pendiente de la recta con los datos del último periodo de censo, es decir el periodo comprendido por los años 2001 y 2010. Está pendiente es la que se define como la tasa de crecimiento aritmético:

r=P f−PoT

Dónde: r tasa de crecimiento aritmético

Pf población futura

Po población inicial

T periodo de diseño

r=98018−880499

r =1109 hab / año

38

Page 39: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Y procedemos al cálculo de la población futura para diversos periodos, que se resumen en la siguiente tabla:

Tr Pf(años) (hab)

100 20888550 15345125 12573510 109105

TABLA 6.3 (RESUMEN DE POBLACION FUTARA PARA DIFERENTES PERIODOS DE DISEÑO METODO ARITMETICO)

MÉTODO GEOMÉTRICO

En este método de poblaciones futuras, se supone que la población crece a la misma tasa que para el último periodo censual, pero considerando que el crecimiento obedece a la siguiente expresión:

Pf=PO (1+r )T

Dónde: Pf Población Futura (habitantes)

Po Población Inicial de referencia (habitantes)

r Tasa de crecimiento poblacional

T Periodo de Diseño

De manera similar para este método de cálculo se determina la tasa de crecimiento geométrico, despejando de la siguiente expresión:

r=( P fPo )1T−1

39

Page 40: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Dónde: r tasa de crecimiento aritmético

Pf población futura

Po población inicial

T periodo de diseño

Utilizando los datos de la TABLA 6.2

r=(9801888040 )19−1

r = 0.012

y asumiendo que se mantendrá esta tasa de crecimiento, la población para los diferentes años serán los siguientes:

Tr Pf(años) (hab)

100 32312550 17796625 13207510 110436

TABLA 6.4 (RESUMEN DE POBLACION FUTARA PARA DIFERENTES PERIODOS DE DISEÑO METODO GEOMETRICO)

7. INFRAESTRUCTURA

7.1. VÍAS PRINCIPALES

La infraestructura Vial de la provincia de Manabí ha sufrido un cambio excepcional en los últimos años gracias a las gestiones de las autoridades de turno, lo que ha hecho que las visitas y la recopilación de la información, en algunos casos haya sido fácil.

40

Page 41: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Las principales vías de acceso de la red vial de Manabí ha sufrido un cambio en su infraestructura, que se ve reflejado en el excelente estado de las arterias principales y con la implementación de nuevo trazados, así como también la concesión de algunos tramos principales de las vías en la provincia (VER FIGURA 7.1).

41

Page 42: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

FIGURA 7.1 (MAPA DE VIAS PRINCIPALES DE LA PROVINCIA DE MANABÍ, FUENTE MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICAS)

42

Page 43: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

7.2. OBRAS HIDRÁULICAS

7.2.1. REPRESA SIXTO DURÁN BALLÉN (LA ESPERANZA)

Presa Sixto Durán Ballén, también conocida como La Esperanza, fue inaugurada el día 16 de Diciembre de 1995 por el presidente Sixto Durán Ballén, después de casi 18 años de construcción, y forma parte del proyecto múltiple Carrizal-Chone, planificada por el Centro de Rehabilitación de Manabí (CRM).

FOTO 7.1 PRESA LA ESPERANZA (FUENTE DIARIO EL UNIVERSO)

Ubicada en el sitio La Esperanza, parroquia Quiroga, cantón Bolívar (Manabí). Servirá para satisfacer las necesidades básicas de agua para la agricultura y el consumo humano y beneficiara a 400000 manabitas que habitan en el sur de la provincia, reseña sacada del diario HOY publicado el 16 de Diciembre de 1995.

Fuente (diario Hoy publicado el 16 de Diciembre del año 1995) http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/sixto-inaguro-presa-la-esperanza-en-manabi-48679.html

Con una capacidad de 450 millones de metros cúbicos de almacenamiento la presa Sixto Durán Ballén es la más grande de Manabí, el área del embalse tiene una extensión de 2500 hectáreas y fue construida para cubrir las demandas de agua para consumo humano, de riego de aproximadamente 17000 hectáreas en la zona central de Manabí y la generación hidroeléctrica del 40% de la provincia y el control de inundaciones de las grandes avenidas.

43

Page 44: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Sin embargo desde su implementación y debido a la falta de políticas de operación y negligencia en su mantenimiento, por periodos no ha cumplido con su obligación original, como sucedió en el año 2010 cuando la compañía OCM S.A. fue contratada para el mantenimiento y operación del embalse, luego de que Manageneracion quienes hasta principios del 2009 dejaran de llevar a cabo con esta actividad, La empresa OCM S.A. no cumplió con lo establecido en su contrato por lo que las autoridades de la Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA) Manabí decidieran rescindir del contrato, retomar con la administración de la Esperanza.

Y más reciente en Marzo del año 2012 el fuerte invierno que afecto al Ecuador entero, provoco un aumento del caudal en la rede hidrográfica de la cuenca del Rio Chone, elevando el tirante de los ríos que ocasión un desbordamiento en la presa corta pico del sector de Los sauces, que regula el caudal del rio Mosca, lo que ocasiono una inundación de la ciudad de Calceta, a esto le sumamos que las descargas provenientes de la Represa Sixto Durán Ballén, debido a las lluvias y a los niveles críticos dentro del embalse que llegaron al nivel 64.70 m.s.n.m. cuando en el Fenómeno de El Niño del año 1998 dicho nivel llego a una cota de 64.50 m.s.n.m. , se mantengan en 200 m3/s, empeoraran la situación que se mantuvo por 8 días y que se consideró como una de las inundaciones más graves de la zona.

7.2.2. ESTACION DE BOMBEO LA ESTANCILLA Y PRESA ANGEL PEDRO GILER

Considerado el segundo sistema regional en importancia dentro de la provincia de Manabí, después del sistema Poza Honda, produce aproximadamente 360 m3/h, en su inicio de funcionamiento, a esto se le suma los 750 m3/h de una nueva planta debido mayormente al incremento de la demanda por la evolución de las necesidades requeridas en la zona de influencia.

FOTO 7.2 ESTACION DE BOMBEO LA ESTANCILLA (FUENTE EL DIARIO MANABITA)

44

Page 45: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

El sistema regional de agua potable La Estancilla cubre los cantones: Bolívar, Junín, Chone, Tosagua, Sucre y San Vicente era administrado por el Centro de Rehabilitación de Manabí (CRM), ahora está es administrada por 5 municipios que se benefician de sus operaciones.

Captación / Planta de TratamientoLa captación se realiza mediante una toma lateral del río Carrizal, que se ha protegido con una estructura compuesta por pilas de concreto. La planta capta el agua por medio de bombas sumergibles, mismas que alimentan la planta para su futura purificación.

8. ECONOMÍA

La provincia de Manabí a así como la mayor parte de la costa del Ecuador tienen una tendencia al desarrollo agrario, es por esto que esta clase de estudios son de gran importancia puesto que evaluara las necesidades actuales y futuras de los diversos ecosistemas, y así ayudar al desarrollo sostenible de los recursos, en este caso el recurso agua.

Según la ubicación del área en estudio, la cual es la zona media de la provincia de Manabí, la cual se dedica a la siembra de especies de ciclo corto, como lo son: maíz, yuca, sandia, tomate, frejol, papaya, maní, algodón, melón, así como la caña de azúcar en el cantón Junín.

Una fuente de ingreso para la población también es el turismo ecológico, como el que se practica en el humedal “La Segua”, así como los diversos balnearios de agua dulce que se encuentran en las riveras del Rio Carrizal y sus afluentes.

A su vez gran potencial ganadero, ya que la zona es conocida también por la producción de lácteos y sus derivados.

9. CLIMATOLOGÍA

La provincia de Manabí ubicada en el centro de la línea costera del Ecuador goza de un clima considerado muy agradable, entre templado-subtropical seco y subtropical – tropical húmedo, con 23 grados centígrados promedio anual.

El verano que va de junio a diciembre es menos caluroso y está influenciado por la corriente fría de Humboldt. La temperatura no es uniforme en toda la provincia, la temperatura media en Portoviejo, la capital, es de 25°c y en la ciudad puerto, Manta, de 23,80°c.

1.1. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DE LA CUENCA DEL RIO CARRIZAL A.J. RIO CHONE

Dentro de la zona de estudio se han establecido estación hidrometereologicas que van a ser usadas para la elaboración de esta tesis, dichas estaciones constan de registros de datos de evaporación, pero la mayoría de estas muestras usa como método de medición un evaporímetro, en realidad hay pocas estaciones que tienen

45

Page 46: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

un tanque de evaporación clase A para dicha medición, aparte de esto las muestras se encuentran fragmentadas o limitadas. La excepción es la estación de Portoviejo, la de Chone y la de Rocafuerte las cuales constan de una buena muestra de datos, es por esta razón que dichas estaciones son la que serán usadas como representativas para este estudio.

En palabras generales se pueden definir las características generales del área en estudio, con los datos provenientes de la estación de La Estancilla, la cual es la más adecuada debido a su ubicación, de esta estación obtenemos los siguientes datos:

Temperatura 25.8°c

Humedad Relativa 77.3%

Nubosidad 5.8 octas

Evaporación 1477.7 mm

Precipitación Media Anual 842.5 mm

Heliofania media anual 1049.6 horas

Velocidad media del viento 1.9 m/s

10.EVAPOTRANSPIRACIÓN

También conocida como ET es la consideración conjunta de dos procesos diferentes: la evaporación y la transpiración.

La evaporación es el fenómeno físico en el que el agua pasa de líquido a vapor (también cabe el concepto de sublimación, solido a vapor, producto del hielo y la nieve).

La evaporación se produce desde:

a) La superficie del suelo y la vegetación justo después de la precipitación.

b) Desde la superficies de agua (ríos, lagos, embalses).

c) Desde el suelo, agua infiltrada que se evapora desde la parte más superficial del suelo. Puede tratarse de agua recién infiltrada o, en áreas de descarga, de agua que se acerca de nuevo a la superficie después de un largo recorrido en el subsuelo.

46

Page 47: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

La transpiración es el fenómeno biológico por el que las plantas pierden agua a la atmósfera. Toman agua del suelo a través de sus raíces, toman una pequeña parte para su crecimiento y el resto lo transpiran.

Debido a lo difícil que resulta la evaluación y el correcta medición de dichos parámetros por separado, y además en la mayor parte que de los casos lo que interesa es la cantidad total de agua que se pierde en la atmosfera sea del modo que sea, se consideran conjuntamente bajo el concepto mixto de ET.

10.1. CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION

Numerosas fórmulas y metodologías nos permiten evaluar las ETP con una aproximación suficiente para muchos estudios hidrológicos. Normalmente con estas fórmulas se calcula la ETP mes a mes para datos medios de una serie de años. Después, con la ETP mensual y las precipitaciones mensuales, se realiza un balance mes a mes del agua en el suelo con lo que se obtiene la ETR, el déficit (=ETP-ETR) y lo excedentes (agua que no puede ser retenida en el suelo y escapa a la escorrentía superficial o subterránea) para cada mes del año.

Algunas de estas fórmulas son:

TABLA 10.1 CARACTERISTICA DE LOS METODOS DE CALCULO DE EVAPOTRANSPIRACION

Para una estimación de la ETR anual cuando solamente se dispone de datos de Precipitación P y de Temperatura t, se utilizan las fórmulas de TURC (distinta de la citada más arriba y la de COUTAGNE), obtenidas correlacionando datos de numerosas cuencas alrededor de todo el mundo.

47

Page 48: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

FORMULA DE TURC

Como se mencionó anteriormente se trata de metodologías establecidas empíricamente comparando las precipitaciones y las escorrentías totales de numerosas cuencas.

Dónde:ETR evapotranspiración real en mm/añoP Precipitación en mm/añoL = 300+25 t +0.05 t3

t = temperatura media anual en °C

Para este caso particular se cuenta con una temperatura promedio de 25.4°C, sacada de 3 estaciones (Portoviejo, Chone, Rocafuerte), y una precipitación anual de 1154 mm.

L=300+25 (25.8 )+0.05 (25.83 )

ETR= 1154

√0.9+ 11542

1754.352

ETR = 1008.504 mm

METODO DE HARGREAVESPara el cálculo de la evapotranspiración, usando este método es necesario contar con algunos parámetros climatológicos, y dicho cálculo se resume en la siguiente tabla, y se lo presenta en la parte de anexos.

48

Page 49: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Meses: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1982 163,85 157,99 174,24 161,15 147,31 137,97 145,25 154,61 156,51 160,88 153,70 149,231983 139,03 133,15 151,26 136,12 131,84 121,84 128,08 138,56 135,91 140,64 138,62 142,881984 157,42 142,08 154,60 146,77 144,58 127,72 130,11 139,62 142,82 149,91 145,18 150,311985 150,91 141,51 158,37 152,43 140,52 131,34 130,22 142,45 145,24 151,02 148,60 148,981986 137,04 137,18 157,05 144,82 139,25 127,56 136,08 146,23 146,99 149,45 146,16 156,421987 153,67 128,12 147,02 141,20 133,72 128,70 131,82 139,92 140,99 145,51 147,88 149,591988 149,54 138,58 155,31 147,14 143,14 125,41 132,64 138,48 138,99 146,58 141,14 152,521989 148,55 124,67 142,12 137,42 134,15 115,34 123,74 132,44 134,42 144,89 146,85 149,261990 155,85 136,76 160,90 146,81 147,93 131,95 135,34 139,82 140,88 149,10 144,45 150,661991 154,08 131,61 161,98 155,93 150,35 136,72 138,99 145,15 147,69 153,86 150,37 155,361992 150,94 133,95 143,38 132,31 127,01 116,41 122,10 127,78 130,61 137,43 129,51 138,141993 143,88 116,97 137,10 136,80 133,33 122,35 130,38 137,65 135,91 140,41 135,27 144,131994 146,06 122,51 147,38 141,41 138,34 124,21 131,37 136,29 144,19 152,30 148,30 153,091995 144,85 121,96 153,04 145,77 140,92 129,60 131,21 138,93 147,69 153,14 147,60 153,581996 155,14 141,64 146,94 143,80 142,82 120,32 126,25 140,48 143,24 152,82 150,27 159,351997 158,15 136,76 142,10 147,80 143,81 134,97 141,19 145,87 149,29 157,38 137,70 134,841998 134,74 125,58 143,46 137,32 129,30 126,10 128,63 133,93 138,37 147,52 139,58 150,741999 155,96 124,67 148,39 135,78 129,11 117,29 123,74 132,76 138,99 145,54 146,57 151,442000 158,15 138,57 153,87 148,11 136,43 124,82 133,10 139,48 141,37 156,12 148,25 154,272001 144,72 132,29 146,94 136,71 128,21 119,54 128,42 138,48 144,57 152,47 146,57 156,062002 156,20 126,69 143,38 133,10 132,12 120,41 128,39 134,71 139,99 147,98 144,15 145,582003 150,26 128,45 150,75 148,78 137,60 125,44 128,09 140,25 143,85 144,49 147,88 150,162004 159,59 141,96 151,09 145,11 138,65 124,85 132,43 145,89 143,24 151,74 149,68 163,022005 161,39 127,87 153,04 139,20 134,78 122,46 129,97 142,32 144,09 142,82 145,70 146,532006 155,49 124,24 147,61 147,78 140,87 127,51 138,02 147,87 152,25 165,55 153,18 159,962007 158,32 150,42 157,79 149,79 142,82 126,62 134,22 144,47 150,10 152,84 151,07 151,812008 131,88 131,52 143,10 146,48 137,07 123,63 135,81 138,96 139,36 144,54 149,00 153,232009 150,82 136,44 160,90 163,20 158,28 140,46 149,74 159,46 160,31 163,30 149,33 151,88

PROMEDIO: 150,95 133,36 151,18 144,61 138,72 126,13 132,33 140,82 143,50 150,01 145,81 150,82

PORTOVIEJO .- RESUMEN EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL POR HARGREAVES

Años

49

Page 50: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

FIGURA 10.1 (RESUMEN DE EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL ESTACION DE PORTOVIEJO)

50

Page 51: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

11.USO DE SUELO DE LA CUENCA DEL RÍO CARRIZAL A.J. RÍO CHONE

1.2. CATEGORIA DEL USO DE SUELO NIVEL CANTONAL DE LA PROVINCIA DE MANABÍ

1.1.1. CANTON BOLIVAR

El uso del suelo en el Cantón Bolívar, está conformado por cultivos permanentes o perennes se ciclo vegetativo es más de un año, tienen un prolongado periodo de producción que permite cosechas durante varios años, este posee 2058, cubriendo una superficie de 8412 has, que representa el 16.9% , en cultivos transitorios su ciclo vegetativo es menor a un año, su producción se destina a la alimentación humana y animal, o para materias primas industriales, tiene 238 UPAS, cubriendo una superficie de 2432 has, que representa el 0.5%, en barbecho o rastrojo, terrenos sin cultivos están en reposo menor a un año, tiene 1221 UPAS, cubriendo una superficie de 2432 has, que representa el 4.9%, en descanso son aquellas tierras que habiendo sido cultivadas anteriormente, se las dejo de cultivar en forma continua durante un periodo de uno a cinco años, tiene 183 UPAS, cubriendo una superficie 644 has, que representa 1.3%, en pastos cultivados son pastos sembrados , se destina para la alimentación de ganado, tiene 1452 UPAS, cubriendo una superficie de 1452 UPAS, cubriendo una superficie de 28327 has, que representa el 56.8%, en pastos naturales son pastos que se han establecido y desarrollado de modo natural o espontaneo, con la intervención de los agentes naturales como agua, viento, tiene 120 UPAS, que cubren una extensión de 816 has, que representa el 1.6%, en montes o bosques es toda la vegetación arbustiva, natural o plantada tiene 1055 UPAS, cubriendo una superficie de 8509 has que representa el 17.1%, y en otros usos de la tierra se aprovecha en otras actividades no agropecuarias posee 873 UPAS, cubriendo una superficie de 479 hectáreas que representa el 1.0% de la superficie cantonal agrícola.

51

Page 52: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

TABLA 11.1

CANTÓN: BOLÍVARUPAS %

2058 16,8238 0,5

1221 4,9183 1,3

1452 56,8120 1,6

01055 17,1

873 17200 100

Otros Usos de la tierra

CATEGORIAS DEL USO DE SUELO NIVEL CANTONAL DE LA PROVINCIA DE MANABÍ

CATEGORIAS DEL USO DE SUELOPermanentes o Perennes

TransitoriosBerbecho

SUPERFICIE (has)

DescansoPastos CultivadosPastos Naturales

PáramoMontes y Bosques

8412229

2432644

28327816

8509479

49848Fuente: I I I Censo Nacional Agropecuaria año 2000. el Productor Agropecuario y su entorno. Año 2003 Elaboracion : SIG-AGRO MAG

TOTAL

0

10

20

30

40

50

60

16.8

0.54.9

1.3

56.8

1.6 0

17.1

1

CATEGORIAS DEL USO DE SUELO DEL CANTÓN BOLÍVAR

Permanentes o Perennes Transitorios Berbecho Descanso Pastos Cultivados Pastos Naturales Páramo Montes y Bosques

Otros Usos de la tierra

Categorias

Porce

ntaje

s

FIGURA 11.1

52

Page 53: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

1.1.2. CANTON TOSAGUA

El uso del suelo en el cantón Tosagua, está conformado por cultivos permanentes o perennes su ciclo vegetativo es más de un año, tienen un prolongado período de producción que permite cosechas durante varios años, este posee 637 UPAS, cubriendo una superficie de 730 has, que representan el 2.4 %, en cultivos transitorios su ciclo vegetativo es menor de un año, su producción se destina para la alimentación humana y animal, o para otras materias primas industriales, tiene 959 UPAS, cubriendo una superficie de 1195 has, que representa el 3.9%, en barbecho o rastrojo, terrenos sin cultivos están en reposo menor a un año, tiene 2194 UPAS, cubriendo una superficie de 9148 has, que representa el 29.8%, en descanso son aquellas tierras que habiendo sido cultivadas anteriormente, se las dejo de cultivar en forma continua durante de uno a cinco años, tiene 692 Upas, cubriendo una superficie de 80543 has, que representan el 10.2%, en pastos cultivados son pastos sembrados, se destina para la alimentación del ganado, tiene 691 UPAS, cubriendo una superficie de 8543 has, que representa el 45.4%, en pastos naturales son pastos que se han establecido y desarrollado de modo natural o espontáneo, con la intervención de los agentes naturales como el agua, viento, tiene 33 UPAS, que cubre una superficie de 859 has, que representa el 2.8%, en montes y bosques es toda una vegetación arbustiva, natural o plantada tiene 536 UPAS, cubriendo una superficie de 5395 has que representa el 17.6% y en otros usos de la tierra se aprovecha en otras actividades no agropecuarias, posee 1919 UPAS, cubriendo una superficie de 1705 has que representa el 5.6% de la superficie cantonal agrícola.

TABLA 11.2

CANTÓN: TOSAGUAUPAS %

637 2,4959 3,8

2194 29,8692 10,2691 27,8

33 2,80

536 17,61919 5,67661 100

SUPERFICIE (has)Permanentes o Perennes

TransitoriosBerbecho

73011959148

1705

DescansoPastos CultivadosPastos Naturales

PáramoMontes y Bosques

Otros Usos de la tierra

CATEGORIAS DEL USO DE SUELO NIVEL CANTONAL DE LA PROVINCIA DE MANABÍ

CATEGORIAS DEL USO DE SUELO

31298543859

5395

30704Fuente: I I I Censo Nacional Agropecuaria año 2000. el Productor Agropecuario y su entorno. Año 2003 Elaboracion : SIG-AGRO MAG

TOTAL

53

Page 54: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

0

5

10

15

20

25

30

35

2.43.8

29.8

10.2

27.8

2.80

17.6

5.6

CATEGORIAS DEL USO DE SUELO DEL CANTÓN TOSAGUA

Permanentes o Perennes Transitorios Berbecho Descanso Pastos Cultivados Pastos Naturales Páramo Montes y Bosques

Otros Usos de la tierra

Categorias

Porc

enta

jes

FIGURA 11.2

1.1.3. CANTON JUNÍN

El uso de suelo en el Cantón Junín, está conformado por cultivos permanentes o perennes su ciclo vegetativo es más de un año, tiene un prolongado período de producción que permite cosechas durante varios años, este posee 1129 UPAS, cubriendo una superficie de 3781 has, que representa el 16.9%, en cultivos transitorios su ciclo vegetativo es menor de un año, su producción se destina a la alimentación humana y animal, o para materias primas industriales, tiene 155 UPAS, cubriendo una superficie de 265 has, que representa el 1.2%, en barbecho o rastrojo, terrenos sin cultivos están en reposo menor de un año, tiene 669 UPAS, cubriendo una superficie de 2136 has, que representa el 9.6%, en descanso son aquellas tierras que habiendo sido cultivadas anteriormente, se las dejo de cultivar en forma continua durante un periodo de uno a cinco años, tiene 321 UPAS, cubriendo una superficie de 7523 has, que representa el 33.7%, en pastos naturales son pastos que se han establecido y desarrollado de modo natural o espontáneo, con la intervención de los agentes naturales como agua, viento, tiene 104 UPAS, que cubre una superficie de 590 has, que representa el 2.6%, en montes y bosques es toda vegetación arbustiva, natural o plantada tiene 428 UPAS, cubriendo una superficie de 5490 has que representa el 24.6%, y en otros usos de la tierra se aprovecha en otras actividades no agropecuarias, posee 728 UPAS cubriendo una superficie que representa el 1.7% de la superficie total agrícola.

54

Page 55: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

TABLA 11.3

CANTÓN: JUNÍNUPAS %

1129 16,9155 1,2669 9,6321 9,7473 33,7104 2,6

0428 24,6728 1,7

4007 100

CATEGORIAS DEL USO DE SUELO NIVEL CANTONAL DE LA PROVINCIA DE MANABÍ

CATEGORIAS DEL USO DE SUELO SUPERFICIE (has)Permanentes o Perennes 3781

Transitorios 265Berbecho 2136Descanso 2171

Pastos Cultivados 7523Pastos Naturales 590

Páramo

Fuente: I I I Censo Nacional Agropecuaria año 2000. el Productor Agropecuario y su entorno. Año 2003 Elaboracion : SIG-AGRO MAG

Montes y Bosques 5490Otros Usos de la tierra 370

TOTAL 22326

0

5

10

15

20

25

30

35

40

16.9

1.2

9.6 9.7

33.7

2.60

24.6

1.7

Categorias del Uso de Suelo del Cantón Junín

Permanentes o Perennes Transitorios Berbecho Descanso Pastos Cultivados Pastos Naturales Páramo Montes y Bosques

Otros Usos de la tierra

Categorias

Porce

ntaje

s

FIGURA 11.3

55

Page 56: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

1.3. DEFORESTACIÓN

Ecuador registra una de las tasas más altas de deforestación de Latinoamérica, con una pérdida anual de entre unas 60000 a 200000 hectáreas de bosques nativos, fruto de la tala ilegal, la expansión de cultivos.

El país cuenta con unos 9.6 millones de hectáreas de bosques primarios, según el Gobierno, y es uno de los países de la región con más variedad de árboles, debido a la amplia diferencia climática de su territorio.

Un informe de este año de la Organización para la Alimentación y agricultura de ONU (FAO) estima que la pérdida anual de masa forestal es de casi 200000 hectáreas, basándose en información satelital del Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN) del año 2000.

Según la FAO, Ecuador sufre una disminución del 1.8% anual de los bosques primarios, la cual es la tasa más alta en América Latina, por otro lado el gobierno calcula una perdida mucho menor que la FAO, de unas 62000 hectáreas al año.

Como se dijo anteriormente la mayor parte de estas áreas de bosques pérdidas, se deben debido a la expansión del área de cultivo, por lo menos esa es la tónica en la provincia de Manabí.

El problema nos solo radica en la perdida de área de bosques y el uso de esta área para plantaciones, esto conlleva a un problema mayor que es el desequilibrio de un ecosistema, porque estas plantaciones no son bosques, sino monocultivos plantados con un propósito comercial.

Los bosques por otra parte son un ecosistema complejo compuesto de múltiples estratos y funciones, diversidad de especies que se complementan y compiten generando patrones evolutivos y ofreciendo una diversidad de hábitats.

Las plantaciones son muy efectivas movilizando nutrientes y acumulando biomasa o carbono, pero no son buenas reguladoras del ciclo hidrológico y retenedoras de sedimentos; menos eficientes que el bosque pero mejor que suelo descubierto.

12.HIDROLOGÍA

Después de haber realizado una extensa investigación bibliográfica en cuanto a la metodología más adecuada al tipo de estudio que se está realizando, lo que se ira resumiendo en líneas posteriores.

La Variabilidad de las precipitaciones, hace que ocurra un déficit hídrico para la demanda agrícola en los meses secos, y un superávit hídrico en la temporada de lluvias, por esta razón es menester evaluar las condiciones reales del cauce del rio carrizal, primero en estado natural, y así obtener una oferta hídrica, después se deberá hacer la misma evaluación teniendo en cuenta las estructuras de regulación existentes dentro de la cuenca, como lo son la presa ¨La Esperanza¨ y la estación de Bombeo ¨La Estancilla¨.

56

Page 57: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

12.1. OFERTA HÍDRICA

El objeto de la evaluación de la oferta hídrica es la estimación de caudales naturales o escorrentía superficial natural en los puntos de aprovechamiento involucrados en el área delimitada de la cuenca del Rio Carrizal.

Para el cálculo de la disponibilidad se utilizaron las estaciones hidrometereologicas cercanas al área de influencia de la cuenca, siendo estas las que se detallan a continuación en la tabla:

TABLA 12.1 UBICACIÓN POR COORDENADAS DE LAS ESTACIONES PLUVIOMÉTRICA. (VER PLANO P1)

ESTACION

UBICACIÓN

NORTE OESTE

CALCETA 9906927,88 593096,12

ROCAFUERTE 9898061,96 560916,96

PORTOVIEJO 9885688,26 560491,96

CHAMOTETE 9885404,83 585360,04

CHONE 9924461,36 601999,84

ALAJUELA 9894869,07 637341,12

El presente estudio hidrológico pretende conocer las condiciones de la cuenca en estudio, en estado natural, en el mismo se han logrado establecer curvas de intensidad- duración y frecuencia en las diferentes estaciones que han sido implementadas para el estudio propiamente dicho.

Se ha utilizado los datos de las estaciones pluviométricas antes mencionadas en la Figura 12.1 debido a diversos factores como: calidad de los datos de la muestra, ubicación de la estación con respecto al área del proyecto, así como la longitud de la muestra.

57

Page 58: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

12.2. INFORMACION BÁSICA HIDROMETEREOLÓGICA

Para el análisis de Avenidas Máximas instantáneas, se utilizara la información de las estaciones antes mencionadas, además de la estación limnigráfica de Calceta para la determinación de los caudales medios de avenidas para diversos periodos de retorno, debido a que es la más cercana al punto de control, así como también es la que se encuentra en nuestro cauce. Sin embargo cabe mencionar que dicha estación posee datos de caudales entre el periodo 1963-2009 y que dicho registro no son mediciones de caudales de avenidas máximas instantáneas.

En resumen, el análisis de precipitaciones fue realizado para las 6 estaciones mencionadas en la Figura 12.1, y el análisis de caudales medios ha sido realizado para la estación limnigráfica de Calceta.

Siendo la precipitación, la principal fuente de escurrimiento, se justifica la importancia de este parámetro meteorológico, debido a que mediante la aplicación de métodos que se fundamentan en la relación de lluvia – escurrimiento, es posible la generación de caudales con gran confiabilidad.

Todas las estaciones citadas en la Figura 12.1 contienen la información de lluvia máxima en 24 horas, con periodos de registros en algunos casos más confiables y prolongados que en otras, en cambio no poseen registros continuos que permitirían derivar las curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia (Curva IDF).

12.3. CARTOGRAFIA Y TOPOGRAFIA

La zona del proyecto se la ha logrado delimitar en un plano con una escala de 1:500000, el cual pertenece a CEDEGE en donde se establecían los principales proyectos hidráulicos del Ecuador, ubicados en la zona Costera del país.

Este mapa permite ubicar la delimitación del área de estudio en forma integral con un cierto nivel de detalle, donde se pueden apreciar los cauces naturales principales, tal como se demuestra en el plano

12.4. PARAMETROS HIDROLOGICOS DE DISEÑO

Según la metodología de estudio, el parámetro fundamental a determinar es el caudal medio del rio en el punto de control.

La mayoría de los procesos hidrológicos son muy complejos y es por esta razón que deben ser interpretados y explicados usando un sentido probabilístico. Los procesos hidrológicos son el resultado de eventos naturales, y como tales involucran algunas incertidumbres y responden de forma aleatoria o estocástica a componentes que deben ser investigados en las muestras de las observaciones hidrológicas.

58

Page 59: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Por otro lado, los datos históricos pueden y son observados solo una vez y no ocurrirán nuevamente. Las mediciones de la información básica es una actividad continua desde que los datos hidrológicos son solo una fuente de información, como resultado tenemos la necesidad de siempre ir recopilando y recolectando los datos para el incremento de los datos de la muestra.

Una de las tareas importantes para este estudio es basarse en muestras de datos pasados de eventos hidrológicos para de forma acertada evaluar ocurrencias futuras de eventos.

12.4.1. FRECUENCIA

La literatura y las normas convencionales existentes establecen que para este tipo de estudios, y por ende para este caso particular, se deben manejar periodos de retorno comprendidos entre 10, 25, 50 y 100 años de ocurrencia, para el cálculo y determinación de las variables hidrológicas como la precipitación y de las hidráulicas como lo es la medición de caudales.

12.4.2. ESTUDIO DE INTENSIDADES, METODO DE LAS RELACIONES UNIVERSALES

Las estaciones usadas en el estudio obtienen los datos de sus muestras de forma manual al medir la altura de precipitación. Aun así es necesario para este tipo de estudios tener la variación real de la precipitación con respecto al tiempo, dicha información se la obtiene a través de estaciones automatizadas o que cuenten con pluviografo, que como se dijo anteriormente ninguna de estas estaciones cuenta con este tipo de equipo.

A pesar de esto se hace necesaria la estimación de la intensidad de lluvia para diferentes duraciones y frecuencias mediante el uso de relaciones que han sido verificadas y usadas alrededor del mundo.

Las estaciones pluviométricas seleccionadas, mostradas en la Figura 12.1.

Las curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) son elaboradas para cada una de las estaciones basadas en lluvias de 24 horas de duración, usando la muestra de registro aplicamos cualquier tipo de función de distribución, para este caso en particular se ha utilizado la distribución GUMBEL TIPO I, ya que es una de las más utilizadas en estudios similares en el país, y los resultados han sido muy aceptados.

12.4.3. CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO CARRIZAL A.J. RIO CHONE.

En líneas generales, la altura de precipitación que cae en un sitio dado difiere de la que cae en los alrededores, aunque sea en sitios cercanos.

59

Page 60: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Los pluviómetros registran la lluvia puntual, en una estación, es decir, la que se produce en el punto en que el aparato se encuentra instalado. Sin embargo para muchos problemas hidrológicos, como el que se está desarrollando para esta tesis, se requiere conocer la altura de precipitación media de una zona, la cual puede estar referida a la altura diaria, mensual, anual, media mensual, media anual.

Altura de Precipitación Diaria.- es la suma de las lecturas observadas en 1 día.

Altura de Precipitación Media Diaria.-es el promedio aritmético.

Altura de Precipitación Mensual.- Es la suma de las alturas diarias ocurridas en 1 mes.

Altura de Precipitación Media Mensual.-es el promedio aritmético de las alturas de precipitación mensual, correspondiente a un cierto número de meses.

Altura de precipitación anual.- Es la suma de alturas de precipitación mensual ocurridas en 1 año.

Altura de precipitación media anual. Es el promedio aritmético de las alturas de precipitación anual correspondiente a un cierto número de años.

FOTO 12.1 PLUVIÓMETRO (1) EN LA ESTACIÓN DE PORTOVIEJO

60

Page 61: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

FOTO 12.2 PLUVIÓMETRO (2) EN LA ESTACIÓN DE PORTOVIEJO

FOTO 12.3 PLUVIÓMETRO (3) EN LA ESTACIÓN DE PORTOVIEJO

61

Page 62: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

FOTO 12.4 ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA DE CHONE

FOTO 12.5 PLUVIÓMETRO (1) EN LA ESTACIÓN DE CHONE

62

Page 63: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

FOTO 12.6 PLUVIÓMETRO (2 Y 3) EN LA ESTACIÓN DE CHONE

En el presente estudio se presenta un análisis de la precipitación, haciendo uso de la información existente de algunas estaciones pluviométricas mencionadas en la siguiente tabla (información obtenida en la página web del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI:

TABLA 12.2 DESCRIPCIÓN Y CODIFICAIÓN DE LAS ESTACIONES HIDROMETEREOLOGICAS

ESTACION

DESCRIPCION

CODIGO

TIPO

63

Page 64: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

CALCETA

ROCAFUERTE

M165

CO

PORTOVIEJO

M005

AG

CHAMOTETE

M464 PV

CHONE

M162 CP

ALAJUELA

Como parte del estudio es necesario la elaboración de las Curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia, para las estaciones involucradas en el proyecto, para lo cual primero se debe evaluar la curva de frecuencia de la precipitación máxima en 24 horas, utilizando la ley de Distribución Gumbel Tipo I, tal como se procederá a mostrar para cada una de las estaciones más adelante.

64

Page 65: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Las estaciones que han sido evaluadas y seleccionadas debido a las características de las muestras, y de la facilidad de obtención de dicha muestra de datos; y las estaciones principales han sido la de Portoviejo, y la de Chone.

12.4.3.1. ESTACIÓN PORTOVIEJO

Ubicada en la capital de la provincia manabita, se encuentra dentro de las instalaciones de la Universidad Técnica de Manabí UTM, en el jardín botánico, se encuentra a una altura de 46 m.s.n.m. y el registro de su muestra data del año 1962.

A continuación se presenta el grafico de Distribución Normal y el de Distribución Gumbel Tipo I, además de la curva de Intensidad Duración y Frecuencia (IDF) de la estación Hidrometereológica Portoviejo:

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

ESTACION PORTOVIEJODISTRIBUCION GUMBEL

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm)

PROBABILIDAD(%)

PR

EC

IPIT

AC

ION

ME

DIA

ME

NS

UA

L (

mm

)

FIGURA 12.1 DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTACIÓN PORTOVIEJO

65

Page 66: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

200.00

99,9

1000

99,8

500

99,5

200

99

100

98

50

96

25

90

10

80

5

50

2

1,05

1,05

ESTACION PORTOVIEJODISTRIBUCION DE PROBABILIDAD EXTREMA GUMBEL TIPO I

VARIABLE REDUCIDAPREC

IPIT

AC

ION

MED

IA M

ENSU

AL

(mm

)

PERIODO DE RETORNO (AÑOS)

FIGURA 12.2 DISTRIBUCIÓN GUMBEL TIPO I ESTACIÓN PORTOVIEJO

1 10 100 1000 10000

1.0

10.0

100.0

1000.0

CURVA INTENSIDAD DURACION FRECUENCIAESTACION : PORTOVIEJO

DURACION (minutos)

INTE

NS

IDA

D(m

m/h

ora)

FIGURA 12.3 CURVA INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA ESTACIÓN PORTOVIEJO

Y por último se presentan una tabla de resumen de las precipitaciones máximas en mm para distintos tiempos y periodos de retorno:

66

Page 67: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

TABLA 12.3 RESUMEN DE PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUAL

Tr (Años) PMM

2 39,515 64,78

10 81,5125 102,6550 118,33

100 133,89

Precipitacion media Mensual

12.4.3.2. ESTACIÓN CHONE

Ubicada en la capital del cantón Chone y más específicamente en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE – Chone, debido a las características y a la cercanía con el punto de control del estudio, también es considerada como clave para la determinación del parámetro Precipitación.

A continuación se presenta el grafico de Distribución Normal y el de Distribución Gumbel Tipo I, además de la curva de Intensidad Duración y Frecuencia (IDF) de la estación Hidrometereológica Chone:

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

ESTACION CHONEDISTRIBUCION GUMBEL

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm)

PROBABILIDAD(%)

PR

EC

IPIT

AC

ION

ME

DIA

ME

NS

UA

L (

mm

)

FIGURA 12.4 DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTACIÓN CHONE

67

Page 68: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

0

50

100

150

200

250

300

350

99,9

1000

99,8

500

99,5

200

99

100

98

50

96

25

90

10

80

5

50

2

1,05

1,05 mod

a

med

ia

ESTACION CHONEDISTRIBUCION DE PROBABILIDAD GUMBEL TIPO I

VARIABLE REDUCIDA

PR

EC

IPIT

AC

ION

ME

DIA

ME

NS

UA

L (

mm

)

PERIODO DE RETORNO (AÑOS)

FIGURA 12.5 DISTRIBUCIÓN GUMBEL TIPO I ESTACIÓN CHONE

1 10 100 1000 10000

1.0

10.0

100.0

1000.0

CURVA INTENSIDAD DURACION FRECUENCIAESTACION : CHONE

DURACION (minutos)

INTE

NS

IDA

D(m

m/h

ora)

FIGURA 12.6 CURVA INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA ESTACIÓN CHONE

Y por último se presentan una tabla de resumen de las precipitaciones máximas en mm para distintos tiempos y periodos de retorno:

68

Page 69: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

TABLA 12.4 RESUMEN DE PRECIPITACIONES MEDIA MENSUAL

Tr (Años) Pmm

2 96,295 138,8310 167,0025 202,5950 228,99

100 255,20

Precipitacion Media Mensual

12.4.3.3. ESTACIÓN ROCAFUERTE

Ubicada en la ciudad de Rocafuerte al momento del estudio se encontraba en mantenimiento y al parecer sus equipos habían sido movidos de su ubicación normal, sin embargo gracias a la recopilación de los datos por parte del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), se pudo obtener la muestra, hacer los cálculos correspondientes, que se resumen de esta forma:

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0.0

50.0

100.0

150.0

ESTACION ROCAFUERTEDISTRIBUCION GUMBEL

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL(mm)

PROBABILIDAD(%)

PREC

IPIT

AC

ION

MED

IA M

ENSU

AL

(mm

)

FIGURA 12.7 DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTACIÓN ROCAFUERTE

69

Page 70: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

200.00

99,9

1000

99,8

500

99,5

200

99

100

98

50

96

25

90

10

80

5

50

2

1,05

1,05

ESTACION ROCAFUERTEDISTRIBUCION DE PROBABILIDAD GUMBEL TIPO I

VARIABLE REDUCIDAPREC

IPIT

AC

ION

MED

IA M

EN

SUA

L (m

m)

PERIODO DE RETORNO (AÑOS)

FIGURA 12.8 DISTRIBUCIÓN GUMBEL TIPO I ESTACIÓN ROCAFUERTE

1 10 100 1000 10000

1.0

10.0

100.0

1000.0

CURVA INTENSIDAD DURACION FRECUENCIAESTACION : ROCAFUERTE

DURACION (minutos)

INTE

NS

IDA

D(m

m/h

ora)

FIGURA 12.9 CURVA INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA ESTACIÓN ROCAFUERTE

70

Page 71: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Y por último se presentan una tabla de resumen de las precipitaciones máximas en mm para distintos tiempos y periodos de retorno:

TABLA 12.5 RESUMEN DE PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUAL

Tr (Años) Pmm

2 33,305 57,1510 72,9425 92,8950 107,69

100 122,39

Precipitacion Media Mensual

12.4.3.4. ESTACIÓN CHAMOTETE

Ubicada en el cantón Portoviejo, en la parroquia que lleva el mismo nombre de la estación, y a una altura de 128 m.s.n.m., muy a pesar de que su muestra es corta, sin embargo la calidad de los datos nos remite observar la diferencia que tiene con respecto a la muestra de la estación más cercana, Portoviejo.

71

Page 72: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

ESTACION CHAMOTETEDISTRIBUCION GUMBEL

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL(mm)

PROBABILIDAD(%)

PREC

IPIT

AC

ION

MED

IA M

ENSU

AL

(mm

)

FIGURA 12.10 DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTACIÓN CHAMOTETE

-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

99,9

1000

99,8

500

99,5

200

99

100

98

50

96

25

90

10

80

5

50

2

1,05

1,05 mod

a

med

ia

ESTACION CHAMOTETEDISTRIBUCION DE PROBABILIDAD GUMBEL TIPO I

VARIABLE REDUCIDA

PR

EC

IPIT

AC

ION

ME

DIA

ME

NS

UA

L(m

m)

PERIODO DE RETORNO (AÑOS)

FIGURA 12.11 DISTRIBUCIÓN GUMBEL TIPO I ESTACIÓN CHAMOTETE

72

Page 73: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

1 10 100 1000 10000

1.0

10.0

100.0

1000.0

CURVA INTENSIDAD DURACION FRECUENCIAESTACION : CHAMOTETE

DURACION (minutos)

INTE

NS

IDA

D(m

m/h

ora)

FIGURA 12.12 CURVA INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA ESTACIÓN CHAMOTETE

Y por último se presentan una tabla de resumen de las precipitaciones máximas en mm para distintos tiempos y periodos de retorno:

TABLA 12.6 RESUMEN PRECIPITACIONES MEDIAS

Tr (Años) Pmm

2 100,045 149,6110 182,4325 223,9050 254,66

100 285,20

Precipitacion Media Mensual

12.4.3.5. ESTACIÓN ALAJUELA

Esta estación pertenece a otra cuenca, sin embargo, era la más cercana y la que tenía una mejor muestra para el cálculo que se va a realizar

73

Page 74: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

posteriormente, se encuentra en las inmediaciones de la represa Daule-Peripa.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

ESTACION ALAJUELADISTRIBUCION GUMBEL

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL(mm)

PROBABILIDAD(%)

PR

EC

IPIT

AC

ION

ME

DIA

ME

NS

UA

L (

mm

)

FIGURA 12.13 DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTACIÓN ALAJUELA

-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

0

50

100

150

200

250

300

350

400

99,9

1000

99,8

500

99,5

200

99

100

98

50

96

25

90

10

80

5

50

21,05

mod

a

med

ia

ESTACION ALAJUELADISTRIBUCION DE PROBABILIDAD GUMBEL TIPO I

VARIABLE REDUCIDA

PR

EC

IPIT

AC

ION

ME

DIA

ME

NS

UA

L (

mm

)

PERIODO DE RETORNO (AÑOS)

FIGURA 12.14 DISTRIBUCIÓN GUMBEL TIPO I ESTACIÓN ALAJUELA

74

Page 75: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

1 10 100 1000 10000

1.0

10.0

100.0

1000.0

CURVA INTENSIDAD DURACION FRECUENCIAESTACION : ALAJUELA

DURACION (minutos)

INTE

NS

IDA

D(m

m/h

ora)

FIGURA 12.15 CURVA INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA ESTACIÓN ALAJUELA

Y por último se presentan una tabla de resumen de las precipitaciones máximas en mm para distintos tiempos y periodos de retorno:

TABLA 12.7 RESUMEN DE PRECIPITACIÓN MEDIA

Tr (Años) Pmm

2 152,245 222,9110 269,7025 328,8150 372,67

100 416,20

Precipitacion Media Mensual

12.4.3.6. ESTACIÓN CALCETA

La estación de CALCETA localizada en la ciudad que lleva el nombre de dicha estación, cabecera cantonal en el cantón el cantón Bolívar.

75

Page 76: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

ESTACION CALCETADISTRIBUCION GUMBEL

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm)

PROBABILIDAD(%)

PREC

IPIT

AC

ION

MED

IA M

ENSU

AL(

mm

)

FIGURA 12.16 DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTACIÓN CALCETA

-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

99,9

1000

99,8

500

99,5

200

99

100

98

50

96

25

90

10

80

5

50

2

1,05

1,05

ESTACION CALCETADISTRIBUCION DE PROBABILIDAD GUMBEL TIPO I

VARIABLE REDUCIDA

PR

EC

IPIT

AC

ION

ME

DIA

ME

NS

UA

L(m

m)

PERIODO DE RETORNO (AÑOS)

FIGURA 12.17 DISTRIBUCIÓN GUMBEL TIPO I ESTACIÓN CALCETA

76

Page 77: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

1 10 100 1000 10000

1.0

10.0

100.0

1000.0

CURVA INTENSIDAD DURACION FRECUENCIAESTACION : CALCETA

DURACION (minutos)

INTE

NS

IDA

D(m

m/h

ora)

FIGURA 12.18 CURVA INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA ESTACIÓN CALCETA

Y por último se presentan una tabla de resumen de las precipitaciones máximas en mm para distintos tiempos y periodos de retorno:

TABLA 12.8 RESUMEN DE PRECIPITACIÓN MEDIA

Tr (Años) Pmm2 113,145 135,5010 163,7525 184,7150 205,52

100 226,24

Precipitacion Media Mensual

12.4.3.7. CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA DE LA CUENCA DEL RÍO CARRIZAL A.J. RÍO CHONE.

Para el cálculo de la precipitación media de una tormenta o la precipitación media anual, existen tres métodos de uso generalizado:

77

Page 78: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Promedio Aritmético.- consiste en obtener el promedio aritmético de las alturas de precipitaciones registradas, en cada una de las estaciones dentro o fuera de la zona de estudio.

Donde: = Precipitación media de la zona o cuenca

ai = Precipitación de la estación i

n = Número de estaciones para el estudio

Con base a este cálculo se establecen los siguientes resultados:

Para un periodo de retorno Tr = 10 años

№ Estacion I (mm)1 Portoviejo 81,512 Chone 1673 Rocafuerte 72,944 Chamotete 182,435 Alajuela 269,76 Calceta 163,75

937,33

I med mens 156,22

Periodo de Retorno Tr 10 años

78

Page 79: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Para un periodo de retorno Tr = 25 años

№ Estacion I (mm)1 Portoviejo 102,652 Chone 202,593 Rocafuerte 92,894 Chamotete 223,95 Alajuela 328,816 Calceta 184,71

1135,55

I med mens 189,26

Periodo de Retorno Tr 25 años

Para un periodo de retorno Tr = 50 años

№ Estacion I (mm)1 Portoviejo 118,332 Chone 228,993 Rocafuerte 107,694 Chamotete 254,665 Alajuela 372,676 Calceta 205,52

1287,86

I med mens 214,64

Periodo de Retorno Tr 50 años

79

Page 80: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Para un periodo de retorno Tr = 100 años

№ Estacion I (mm)1 Portoviejo 133,892 Chone 255,23 Rocafuerte 122,394 Chamotete 285,25 Alajuela 416,26 Calceta 226,24

1439,12

I med mens 239,85

Periodo de Retorno Tr 100 años

La precisión de este criterio depende de la cantidad de estaciones disponible, de la forma en que estén localizadas y de la distribución de la lluvia estudiada. Es el método más sencillo; y solo da buenos resultados cuando el número de pluviómetros es grande.

Isoyetas.- Para este método se necesita un plano de isoyetas de la precipitación registra en las diversas estaciones de la zona de estudio. Las isoyetas son curvas que unen puntos de igual precipitación. Este método es el más exacto, pero requiere cierto criterio para trazar el plano de las isoyetas. Se puede decir que si la precipitación es de tipo orográfico, las isoyetas tendrán que seguir una configuración parecida a las curvas de nivel. Por supuesto, cuanto mayor sea el número de estaciones dentro de una zona de estudio o cuenca delimitada, mayor será la aproximación con la cual se trace el plano de isoyetas.

El método consiste en:

Ubicar las estaciones dentro o fuera de la cuenca en estudio.

Trazar las isoyetas, interpolando las alturas de precipitación entre as diversas estaciones, de modo similar a como se trazan las curvas de nivel.

80

Page 81: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Hallar las áreas, entre cada isoyetas, dando un periodo cualquiera siempre que este no sea muy alto y así no perder mucha precisión.

Si P0, P1…….. Pn son las precipitaciones representadas por las isoyetas respectivas, calcular la precipitación media utilizando:

Pmed=1AT

∑i=1

n Pi−1+Pi2

A i

Dónde: Pmed la precipitación media

AT = Área total de la Cuenca

Pi = Altura de precipitación de las isoyetas i

Ai = Área parcial comprendida entre las isoyetas Pi-1 y Pi

n = Numero de Áreas Parciales

En base a este nuevo método se muestran los siguientes resultados:

Para Tr 10 Años

ISOYETA PROMEDIO

AREA ENTRE CURVAS

% DE AREA

3,1 4 3,55 87,13 6,00%4 5 4,5 146,4 10,09%5 6 5,5 164 11,30%6 7 6,5 194,46 13,40%7 8 7,5 302,92 20,87%8 9 8,5 284,3 19,59%9 10,2 9,6 272,15 18,75%

Σ 1451,36 100,00%

7,189940125

172,56

PRECIPITACION MEDIA PARA TR 10 AÑOSISOYETAS

Pre Media=

Pre Media mensual=

81

Page 82: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Para Tr 25 Años

ISOYETA PROMEDIO

AREA ENTRE CURVAS

% DE AREA

4,2 5 4,6 83,36 5,74%5 6 5,5 149,15 10,28%6 7 6,5 145,23 10,01%7 8 7,5 173,84 11,98%8 9 8,5 244,48 16,84%9 10 9,5 219,78 15,14%10 11 10,5 203,57 14,03%11 12 11,5 155,05 10,68%12 12,5 12,25 76,9 5,30%

Σ 1451,36 100,00%

8,598935481

206,37

PRECIPITACION MEDIA PARA TR 25 AÑOSISOYETAS

Pre Media=

Pre Media max en 24 h=

Para Tr 50 Años

ISOYETA PROMEDIO

AREA ENTRE CURVAS

% DE AREA

4,7 6 5,35 124,27 8,56%6 7 6,5 130,17 8,97%7 8 7,5 141,19 9,73%8 9 8,5 157,46 10,85%9 10 9,5 202,69 13,97%10 11 10,5 210,72 14,52%11 12 11,5 180,26 12,42%12 13 12,5 160,91 11,09%13 13,8 13,4 143,69 9,90%

Σ 1451,36 100,00%

9,68485455

232,44Pre Media max en 24 h=

Pre Media=

PRECIPITACION MEDIA PARA TR 50 AÑOSISOYETAS

82

Page 83: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Para Tr 100 Años

ISOYETA PROMEDIO

AREA ENTRE CURVAS

% DE AREA

5,2 6 5,6 41,02 2,83%6 7 6,5 127,18 8,76%7 8 7,5 110,09 7,59%8 9 8,5 141,2 9,73%9 10 9,5 147,71 10,18%10 11 10,5 178,96 12,33%11 12 11,5 193,11 13,31%12 13 12,5 157,67 10,86%13 14 13,5 142,2 9,80%14 15 14,5 120,8 8,32%15 15,8 15,4 91,3 6,29%

Σ 1451,24 100,00%

10,77254072

258,54

PRECIPITACION MEDIA PARA TR 100 AÑOSISOYETAS

Pre Media=

Pre Media max en 24 h=

12.4.3. CÁLCULO DE LOS CAUDALES DEL RIO CARRIZAL

Debido mayormente a la falta de información y de estaciones limnimetricas o limnigraficas en la zona de estudio, se debe hacer un análisis mediante el uso de la única y más cercana estación de datos de medición de caudales, la cual es la estación de Calceta, en la ciudad del mismo nombre.

Esta razón ha obligado a usar un método de áreas para la determinación de los caudales, aunque debido a la cercanía y a que no hay otro afluente de considerable caudal después de la estación antes mencionada.

Se ha identificado como punto de interés para el estudio, conocer fundamentalmente los caudales en el punto de control ubicado en las coordenadas 588117.02 E; 9919840.49 N. (VER PLANO C1)

El método a usar como se dijo en párrafos anteriores es el de la relación de áreas, haciendo uso de la siguiente ecuación de correlación:

83

Page 84: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Q2=Q1

A2

A1

Donde

Q2= Caudal calculado según sea el caso analizado.

Q1= Caudal de la Estación base.

A2= Área de la Cuenca a calcular los caudales.

A1= Área de la Cuenca base.

La estación que se usó como base es la ubicada en la ciudad de Calceta, con coordenadas 9906927.88 N y 593096.12 O, en este punto el área que abarca dicha estación es de 778.14 km2 y el área total del estudio es de 1451.38 km2, por lo tanto tenemos:

Q2=Q21451.38778.14

Para evaluar la muestra se ha usado el mismo criterio que para la precipitación el cual es la distribución Gumbel Tipo I, y los resultados se presentan a continuación.

84

Page 85: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

FIGURA 12.19 DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTACIÓN CALCETA (CAUDALES)

FIGURA 12.20 DISTRIBUCIÓN GUMBEL TIPO I ESTACIÓN CALCETA (CAUDALES)

Por último se presenta una tabla resumen con los caudales medidos en la estación para diversas frecuencias.

TABLA 12.9 RESUMEN CAUDALES MEDIOS ANUALES ESTACIÓN CALCETA (CAUDALES)

Tr (Años) (mᶟ/s)

2 11,745 17,7910 21,8025 26,8650 30,62

100 34,35

Caudales medios Mensuales

85

Page 86: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Estos datos son los que están medidos por la estación ubicada en la ciudad de Calceta, la cual tiene un área de influencia de 730 km2 aproximadamente; sin embargo en el punto de control el área de influencia es de aproximadamente unos 1451.38 km2, casi exactamente el doble en superficie, es por esta razón que la forma más sencilla de obtener valores de caudales en dicho punto de control, es la aplicación de relación de áreas, lo que sería prácticamente el duplicar, aproximadamente, los valores antes obtenidos lo que nos daría como resultado lo resumido en la siguiente tabla:

TABLA 12.10 RESUMEN CAUDALES MEDIOS RELACION DE AREAS

Tr (Años) (mᶟ/s)

2 23,48

5 35,59

10 43,60

25 53,73

50 61,24

100 68,69

Caudales medios Mensuales

Lo que nos representaría como volumen anual aproximado:

V anual=23.48m3

s×31536000 s

año×

1hm3

1000000m3

V anual del río = 740.46 hm3/año

13. ECOLOGÍA

13.1. PRESERVACIÓN DE ECOSISTEMAS FLUVIALES

Los elementos fluviales son relevantes elementos del paisaje que conectan sistemas terrestres y marinos, cubriendo un amplio espectro de zonas climáticas, estos sistemas albergan una biodiversidad dulceacuícola, incluyendo peces e

86

Page 87: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

invertebrados altamente singulares y únicos en el mundo, muchos de los cuales son escasamente conocidos y muchos amenazados de extinción.

Por otra parte, estos ecosistemas proporcionan múltiples servicios ecos sistemáticos a nuestra sociedad, entre los cuales destaca el abastecimiento de agua potable, riego y de uso industrial, además de generación de energía hidroeléctrica.

13.2. DEMANDA PISCÍCOLA

Son varias las especies que existen de manera natural en la zona de estudio, entre las principales citamos:

El chame (Dormitor latifrons) es uan especie típica de las condiciones que se presentan tanto en el cuerpo principal de agua del humedal como del estuario del río Chone, ubicado aguas abajo de la zona de estudio. Es ampliamente conocido que la biología de esta especie le permite distribuirse desde el mismo estuario hasta el interior del humedal. El chame necesita la influencia de las condiciones físico-químicas de las aguas estuarinas para disparar o estimular el proceso reproductivo y desovar justamente en el área de confluencia de aguas estuarinas y las aguas típicas del humedal.El chame puede ser encontrado en el pantano central del humedal, en la conexión con la presa Simbocal y en el Estuario del río Chone. Es una especie que se ha ido especializando a los cambios de salinidad y adaptando al medio para asegurar la perpetuidad de su especie. Los pescadores locales señalan que el chame se reproduce en el interior del humedal, porque el agua no es dulce sino salubre; aunque no existe evidencia científica para la afirmación o hipótesis, se puede manifestar que durante la influencia de las corrientes de agua provenientes del estuario del río Chone, esto es en la época lluviosa, ciertas masas de agua alcanzan a desplazarse hasta el interior del humedal. Con la llegada de las estación seca y a medida que esta avanza, las conexiones con el estuario del río Chone se vuelven a interrumpir y quedan aguas salobres atrapadas al interior del humedal, las mismas que podrían mantener las características requeridas por el chame para empezar con su proceso reproductivo. De igual manera hay que recordar, que históricamente se ha producido la entrada de aguas provenientes del estuario, lo que implica que haya una acumulación de sales en el sustrato del humedal, por lo que también surge la hipótesis de que se forman parches de agua salobre en el pantano central del humedal. Este es un tema que debe ser bien investigado.

La tilapia es una especie introducida muy resistente a factores físicos-químicos del medio acuático, e inclusive puede soportar situaciones extremas. Estas condiciones le permiten alcanzar amplios rangos de distribución geográfica. Es justamente por esas características que la

87

Page 88: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

tilapia ha sido considerada como una peste para los ambientes acuáticos naturales y su fauna ictiológica en muchos países del mundo. La alta capacidad reproductiva de la tilapia afecta el tamaño de las poblaciones de otras especies, tales como la vieja azul Aequidens rivulatus, la huaija Lebiasina bimaculata, el guanchinche Hoplias microlepis, el raspabalsa Isorineloricaria son inferiores al de la tilaía. Aunque las especies H. microlepis y L. bimaculata, realizan también control inderecto del

tamaño de la población de la tilapia, al predar principalmente sobre los individuos juveniles.

El evaluar este de forma correcta el caudal requerido por los peces para su desarrollo normal en un ecosistema, es sin lugar a dudas algo complicado, sin embargo sabemos que no ha habido ningún tipo de inconvenientes respecto a el mantenimiento de dichas especies a lo largo del río, aun con los registros más bajos de caudales, es por esta razón que partiremos por esta referencia para obtener un valor significativo para nuestro estudio, de aquí tenemos que el valor más bajo registrado en la estación de es el correspondiente a:

Q = 0.16 m3/s

Pero el valor que vamos a usar es mayor, y será el resultado promedio aritmético de los caudales más bajos registrados en la estación, el cual da como resultado:

Q = 0.55 m3/s

Pero este es el valor registrado en la estación, si queremos un valor definitivo tendríamos que hacer uso de la relación de áreas, lo que nos da como resultado:

Q = 1.02 m3/s

Este valor será el que tomaremos como demanda mínima para la manutención del ecosistema en la zona de estudio.

Y representa un volumen necesario de:

V anual=1.02m3

s×31536000 saño

×1hm3

1000000m3

V anual demanda piscícola = 32.16 hm3/año

88

Page 89: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

13.3. DEMANDA DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Existen varios tipos de espacios naturales protegidos, para este caso particular contamos con un humedal, del cual se va a especificar su ubicación y se especificará sus necesidades (VER FIGURA 13.1)

HUMEDALES.

Un humedal es una zona de tierra, generalmente plana, en la que la superficie se inunda de manera permanente o intermitente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema hibrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.

Según la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada como Convenio de Ramsar, la cual fue firmada en la ciudad de Ramsar (Irán) el 2 de Febrero de 1971 y entró en vigor en el año de 1975, define a los humedales como: “un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan.

89

Page 90: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

FIGURA 13.1 MAPA DE ZONAS PROTEGIDAS PROVINCIA DE MANABÍ (FUENTE CONSEJO PROVINCIAL DE MANABÍ)

90

Page 91: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

FUNCION DEL HUMEDAL

A parte de ser un ecosistema y un importante hábitat para muchos seres vivos, los humedales actúan como filtros naturales del agua, debido a que sus plantas hidrofitas, gracias a sus tejidos, almacenan y liberan agua, y de esta forma hacen un proceso de filtración. Antiguamente los humedales eran drenados por ser considerados una simple inundación de los terrenos, pero hoy en dia se sabe que los humedales representan un gran ecosistema y se los valora más.

CLASIFICACION DE LOS HUMEDALES

Se han establecidos distintos criterios para clasificar los humedales, en función de los objetivos que se persiguen o de los estudios en los que se basen: criterio morfológico (general, principalmente para divulgación), hidro energético (según el origen y usos de agua, para demandas de agua), funcional (ecológico, según sus hábitat, para conservación medioambiental); o los criterios estructurales (desde el punto de vista de gestión), etc.

Desde este último punto de vista, se puede diferenciar a la vez, los aspectos basados en el criterio hidrológico y aquellos otros en el hidrogeológico. Al conjunto de estos 2 aspectos también se denomina, en sensu lato, “hidrológico-estructural”.

Criterio Estructural Hidrologico:

Aspectos Externos

Hidrohumedal presentan casi siempre lámina de agua aflorente (prácticamente durante todo el año)

Higrohumedal presentan casi siempre lámina de agua oculta (prácticamente todo el año)

Aspectos internos

Epigenicos desvinculada su estructura de flujos subterráneos localizados próximos.

Freatogenicos vinculada su estructura a flujos subterráneos localizados próximos.

Criterio estructural hidrogeológico

Humedales de recarga

Humedales de Transito

Humedales de Descarga

Conservación

Hasta épocas recientes la conservación de los humedales estuvo favorecida por la dificultad para habitarlos, los proyectos de terra-formacion recientes constituyen un

91

Page 92: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

grave riesgo para las especies endémicas; la biodiversidad de los humedales los convierte en un recurso ecológico crucial. En el año 1971 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) formuló un listado de humedales de protección recomendada en su primera convención, Convenio de Ramsar; más de 1 millar de humedales en todo el mundo se encuentran protegidos en este momento.

La conservación de los humedales o tierras húmedas está relacionada a una gran variedad de proyectos, como:

Proyectos que afectan a la hidrología de un humedal como la construcción de un camino o represa alta, control de inundaciones, disminución del drenaje acuífero, y sistemas de riego y otros para el abastecimiento de agua;

Conversion directa de los humedales para la agricultura, instalaciones portuarias, proyectos de navegación, acuicultura(en particular los manglares para el cultivo del camarón)

Proyectos que influyen indirectamente en los humedales mediante la alteración de condiciones ambientales, como los que eliminan contaminantes en tierras húmedas, los que presentan la amenaza de la introducción de especies exóticas (acuicultura), los que producen una alteración física por acción humana, y los que contribuyen a la lluvia acida o a la elevación del nivel del mar

El manejo de cuencas hidráulicas en otros proyectos realizados para fines ambientales.

Los países miembros al convenio de Ramsar, 160 estados alrededor del mundo, protegieron 1950 humedales, con un superficie total de 190 millones de hectáreas, designados para ser incluidos en la lista de Humedales de Importancia Internacional de Ramsar, en dicha lista, el Ecuador tiene 14 sitios protegidos en los que se encuentra el humedal La Segua, en la provincia de Manabí.

13.3.1 LA SEGUA

La ciénaga la Segua está ubicada en la provincia de Manabí, en la parroquia San Antonio del Cantón Chone, aproximadamente a 115 km al suroeste de la ciudad de Chone, se ubica en la zona alta del estuario del Río Chone, favorecida por la confluencia de los ríos Carrizal y Chone.Específicamente se ubica entre las coordenadas 0°42.5 latitud Sur, 80° 09 de′ ′ longitud Oeste, 0°41 de latitud Sur y 80° de longitud Oeste y 0°44.3 de latitud sur,′ ′ 80°12.2 de longitud Oeste (VER FIGURA 13.2).′La Segua está estructuralmente conformada por un pantano central, el cual se encuentra anegado de forma permanente y una extensa llanura de inundación que se cubre de agua en la estación lluviosa (Diciembre – Abril).

92

Page 93: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Está considerada como “Bosque muy seco Tropical” y presenta una vegetación dominante de tipo xerofítica. Sus suelos son arenosos, limosos y/o arcilloso/limoso, profundos con depósitos sedimentarios fluviales finos recientes.

FIGURA 13.2 UBICACIÓN DEL HUMEDAL LA SEGUA, MANABÍ (FUENTE CRM 2006)

El agua es de calidad media, con presencia de coliformes fecales y solidos totales, con un bajo porcentaje de oxígeno disuelto. El humedal tiene una larga diversidad de organismos, pero una alta densidad de 12 especies de peces, 2 especies de camarones de río, tortugas del género Chelydra y 164 especies de aves (22 migratorias y 63 acuáticas).La flora está representada por 21 familias y 33 especies silvestres. Durante la estación lluviosa, dominan las especies acuáticas, especialmente los denominados “lechuguines”.La profundidad de la ciénaga puede alcanzar un promedio de 1.27 m y una superficie de 1745 hectáreas en la estación lluviosa, por otro lado en la estación seca el espejo de agua se reduce a 525 hectáreas aproximadamente y la profundidad promedio es de 0.67 m (VER FOTO 13.1).La mayor parte de este humedal corresponde a aguas abiertas, en la estación seca en la llanura de inundación se cultivan hortalizas, maíz, arroz, se cría ganado vacuno, también se práctica la pesca.

93

Page 94: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

FOTO 13.1 (PANTANO CENTRAL HUMEDAL LA SEGUA; FUENTE FICHA RAMSAR LA SEGUA- MINESTERIO DE AMBIENTE)

CARACTERISTICAS ECOLOGICAS GENERALES:

1. Zonificación: La zona inundada se encuentra básicamente formada por una área pantanosa que en época seca disminuye su nivel de agua parcialmente y en meses de lluvia (diciembre especialmente) forma lagunas de poca profundidad (aproximadamente 6 m), que abarcan casi la totalidad de La Segua.

El sitio es de importancia estratégica por los siguientes aspectos:

a) Para la conservación de varias especies acuáticas, sean estas residentes o migratorias.

b) Es soporte de vida para diversas especies.

c) Garantiza la seguridad alimentaria y provisión de agua dulce de la población que habita en los alrededores del humedal.

d) Los humedales son considerados

94

Page 95: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

14. DEMANDAS DE AGUA

14.1. POBLACIÓN

La dotación o la demanda per cápita, es la cantidad de agua que requiere cada persona de la población expresada en litros/habitante/día. Conocida la dotación, es necesario estimar el consumo promedio diario anual, el cual servirá para el cálculo del volumen total necesario para un año.

TABLA 14.1 (DOTACION POR REGION; FUENTE MINESTERIO DE SALUD 1975)

Como se ve en el gráfico anterior en la región se manejan valores similares para la dotación de agua, sin embargo el Ministerio de Desarrollo Urbanismo y Vivienda (MIDUVI) dice:

TABLA 14.2 DOTACION PARA CONSTRUCCION DE OBRAS SANITARIAS

CÓDIGO ECUATORIANO PARA EL DISEÑO DE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS SANITARIAS (NORMA CO10.7-602)

De aquí se puede tomar como referencia valida un valor de 70 l/habitantes/día como dotación para el estudio.Con esta dotación y con ayuda de la TABLA 6.4, se resumen los volúmenes siguientes necesarios para las diferentes poblaciones futuras:

TABLA 14.3 RESUMEN DE POBLACIONES/DOTACION/VOLUMEN PARA DIFERENTES PERIODOS

95

Page 96: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Tr Pf DOT V(años) (hab) (l/Hab/día) (mᶟ)

100 323125 70 22618,7450 177966 70 12457,6525 132075 70 9245,2810 110436 70 7730,55

De la tabla anterior podemos sacar como resumen los valores de caudales necesarios para suplir las necesidades de agua para los seres humanos para diferentes poblaciones futuras:

TABLA 14.4 RESUMEN REQUERIMIENTOS DE CAUDAL

Tr Q(años) (mᶟ/s)

100 0.2650 0.1425 0.1110 0.09

Dando como resultado la siguiente tabla de volúmenes requeridos para suplir las demandas por concepto de población humana:

TABLA 14.5 RESUMEN REQUERIMIENTOS DE VOLUMEN ANUAL

Tr V(años) (hmᶟ/anuales)

100 8,2650 4,5525 3,3710 2,82

14.2. INDUSTRIA (AGRÍCOLA)

Una de las principales industrias que existe en la zona a parte de la ganadera es la industria agrícola y es está la que más demanda de agua requiere, es por esta razón que en cuanto a lo que respecta a la industria se limitará el estudio a la industria agrícola solamente.

96

Page 97: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

El evaluar las necesidades de agua de los diferentes tipos de cultivos, es un cálculo complicado y lleno de variables como los son:

Características del suelo

Hidrología de la zona de estudio

Características climáticas de la zona

Tipo de cultivo

Tipo de riego

Horas de riego

Simultaneidad de riego

Debido a estos y otros factores se hace complicado el cálculo de dicho caudal necesario para suplir las necesidades de agrícolas, es por esta razón que se hace necesario el uso de resultados de otras cuencas con valores y características similares.TABLA 14.6 REQUERIMIENTOS HÍDRICOS POR MICRO-CUENCA Y REQUERIMIENTO POTENCIAL DE LA ZONA REGABLE (PROYECTO DAUVIN).

Es así como del proyecto Trasvase Daule-Vinces (DAUVIN) se tiene un valor de hidromodulo de 0.8 l/s/ha, valor que vamos a tomar como referencia para el cálculo de las necesidades hidráulicas de los cultivos de la zona de estudio.

97

Page 98: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

TABLA 14.7

CANTONES HECTAREASBOLIVAR 3500TOSAGUA 16125JUNIN 6325

SUPERFIE CANTONAL DE MAIZ

CANTONES HECTAREASBOLIVAR 1400TOSAGUA 500JUNIN 100

SUPERFIE CANTONAL DE ARROZ

CANTONES HECTAREASBOLIVAR 8050TOSAGUA 537JUNIN 2800

SUPERFIE CANTONAL DE CACAO

CANTONES HECTAREASBOLIVAR 3348TOSAGUA 0JUNIN 1713

SUPERFIE CANTONAL DE CAFÉ

CANTONES HECTAREASBOLIVAR 378TOSAGUA 5015JUNIN 438

SUPERFIE CANTONAL DE MANI

CANTONES HECTAREASBOLIVAR 2100TOSAGUA 65JUNIN 542

SUPERFIE CANTONAL DE PLATANO

CANTONES HECTAREASBOLIVAR 45TOSAGUA 2JUNIN 15

SUPERFIE CANTONAL DE LIMON

CANTONES HECTAREASBOLIVAR 20TOSAGUA 10JUNIN 20

SUPERFIE CANTONAL DE MARACUYA

CANTONES HECTAREASBOLIVAR 20TOSAGUA 14JUNIN 5

SUPERFIE CANTONAL DE TOMATE

CANTONES HECTAREASBOLIVAR 20TOSAGUA 14JUNIN 5

SUPERFIE CANTONAL DE TOMATE

CANTONES HECTAREASBOLIVAR 40TOSAGUA 15JUNIN 10

SUPERFIE CANTONAL DE PIMIENTO

CANTONES HECTAREASBOLIVAR 25TOSAGUA 31JUNIN 6

SUPERFIE CANTONAL DE PEPINO

CANTONES HECTAREASBOLIVAR 10TOSAGUA 15JUNIN 0

SUPERFIE CANTONAL DE SANDIA

CANTONES HECTAREASBOLIVAR 5TOSAGUA 15JUNIN 0

SUPERFIE CANTONAL DE MELON

98

Page 99: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

CANTONES HECTAREASBOLIVAR 450TOSAGUA 150JUNIN 310

SUPERFIE CANTONAL DE YUCA

CANTONES HECTAREASBOLIVAR 450TOSAGUA 150JUNIN 310

SUPERFIE CANTONAL DE PAPAYA

CANTONES HECTAREASBOLIVAR 120TOSAGUA 0JUNIN 100

SUPERFIE CANTONAL DE NARANJA

CANTONES HECTAREASBOLIVAR 100TOSAGUA 0JUNIN 20

SUPERFIE CANTONAL DE MANDARINA

De las tablas anteriores se saca un área total de 55458 ha de superficie sembrada en el área de la cuenca, usando el valor de 0.8 l/s/ha como referencia del proyecto de riego DAUVIN, se tiene el siguiente caudal a cubrir las necesidades de riego:

Qriego=AT× ˙¿Riego ¿

Q riego = 55458 ha x 0.8 l/s/ha

Q riego = 44.36 m3

Teniendo como resultado final los requerimiento anuales expresado en volumen

V anual=44.36m3

s×31536000 saño

×1hm3

1000000m3

V anual demanda de riego = 1398.93 hm3/año

14.3. GANADERÍA

Son diversos los tipos de ganadería que se encuentran dentro de la zona de estudio, entre las principales tenemos:

Ganado Vacuno

Ganado Ovino

Ganado Porcino

99

Page 100: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Aves de corral

Para cada una de estas especies tenemos diferentes dotaciones las cuales resumimos en el siguiente cuadro.

TABLA 14.8 DOTACION DE ANIMALES

DOTACION70 l/d/cabeza70 l/d/cabeza15 l/d/cabeza300 l/d/1000 animales

ABREVADEROS

DOTACIONES PARA USOS PECUARIOS Y AGROINDUSTRIAL

EQUINO BOVINOPORCINO

AVES DE CORRAL

TABLA 14.9 DOTACION DE INFRAESTRUCTURA PARA ANIMALES

DOTACION

130 l/d/cabeza70 l/d/cabeza70 l/d/cabeza

DOTACIONES PARA USOS PECUARIOS Y AGROINDUSTRIAL

LAVADO INSTALACIONES AGROPECUARIAS

VACUNOSPORQUERIZASCABALLERIZAS

Lo que nos da como resultado por especie las siguientes dotaciones:

TABLA 14.10 RESUMEN DE DOTACION POR ESPECIE

DOTACION140 l/d/cabeza200 l/d/cabeza85 l/d/cabeza

300 l/d/cabeza

DOTACIONES PARA USOS PECUARIOS Y AGROINDUSTRIAL

EQUINO BOVINOPORCINOAVES DE CORRAL

ABREVADEROS

100

Page 101: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

El Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP) tiene los valores exactos para realizar el cálculo, pero debido a la negativa y las trabas que se ha tenido en el momento de realizar esta tesis, se usará los resultados de los censos económicos, resultados que los maneja el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), sin embargo estos resultados solo reflejan cifras provinciales, por esto se ha optado por el uso de una relación de áreas para la obtención de los valores final a utilizar en la evaluación.

Para determinar la población futura de las distintas especies, usamos el método aritmético, con los daos de los censos que tiene el INEC.

TABLA 14.11 RESUMEN DE POBLACION FUTURA DE ANIMALES EN MANABÍ USANDO EL METODO ARITMETICO

Tr Pf(años) (CABEZAS)

100 177915050 138099125 118191210 1062465

MANABIGANADO BOVINO

Tr Pf(años) (CABEZAS)

100 30116850 22922725 19325610 171673

MANABIGANADO PORCINO

Tr Pf(años) (CABEZAS)

100 29080650 21113125 17129410 147391

MANABIGANADO EQUINO

Tr Pf

(años) (CABEZAS)

100 3351774050 1835546525 1077432810 6225645

MANABIAVES

101

Page 102: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

TABLA 14.12 RESUMEN DE REQUERIMIENTOS DE CAUDAL PARA GANADO BOVINO EN EL AREA DE ESTUDIO

Tr Pf DOTACION CAUDAL(años) (CABEZAS) (l/Cab/día) (mᶟ/s)

100 136639 200 0,31650 106060 200 0,24625 90771 200 0,21010 81597 200 0,189

AREA DE ESTUDIOGANADO BOVINO

TABLA 14.13 RESUMEN DE REQUERIMIENTOS DE CAUDAL PARA GANADO PORCINO EN EL AREA DE ESTUDIO

Tr Pf DOTACION CAUDAL(años) (CABEZAS) (l/Cab/día) (mᶟ/s)

100 23130 85 0,02350 17605 85 0,01725 14842 85 0,01510 13185 85 0,013

AREA DE ESTUDIOGANADO PORCINO

102

Page 103: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

TABLA 14.14 RESUMEN DE REQUERIMIENTOS DE CAUDAL PARA GANADO EQUINO EN EL AREA DE ESTUDIO

Tr Pf DOTACION CAUDAL(años) (CABEZAS) (l/Cab/día) (mᶟ/s)

100 22334 140 0,03650 16215 140 0,02625 13155 140 0,02110 11320 140 0,018

AREA DE ESTUDIOGANADO EQUINO

TABLA 14.15 RESUMEN DE REQUERIMIENTOS DE CAUDAL PARA GANADO EQUINO EN EL AREA DE ESTUDIO

Tr Pf DOTACION CAUDAL

(años) (CABEZAS)(l/1000aves

/día)(mᶟ/s)

100 2574162 300 0,00950 1409700 300 0,00525 827468 300 0,00310 478130 300 0,002

AREA DE ESTUDIOGANADO BOVINO

103

Page 104: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

De las tablas anteriores sacamos como conclusión el siguiente resumen de caudales necesarios para suplir los requerimientos de la ganadería:

TABLA 14.16 RESUMEN DE CAUDALES PARA GANADERÍA

Tr CAUDAL(años) (mᶟ/s)

100 0,38450 0,29425 0,24910 0,222

AREA DE ESTUDIOREQUERIMIENTOS DE

AGUA POR GANADERIA

De esta tabla anterior sacamos como resultado los siguientes volúmenes anuales:

TABLA 14.17 RESUMEN DE VOLUMENES ANUALES PARA GANADERÍA

Tr VOLUMEN(años) (hmᶟ/anuales)

100 12,1150 9,2725 7,8510 7,00

AREA DE ESTUDIOREQUERIMIENTOS DE AGUA

14.4. HUMEDALESSin lugar a dudas el lograr evaluar este valor ha sido el que ha dado mayor dificultad, y el que ha sufrido mayor número de cambios a lo largo del desarrollo de esta tesis.Para determinar este valor se tomó en cuenta 2 características, la primera es la necesidad de mantener el nivel de agua en el humedal en la época más critica que es en la época seca, cuando el humedal tiene un espejo de agua de 525 ha de espejo de

104

Page 105: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

agua, y dando el agua necesaria para mantener las características bilógicas del humedal.Para mantener la fauna con fines de reproducción y acuacultura se establece una dotación de 0.006 l/s/m2 (fuente INCOPESCA) de espejo de agua, usando esta dotación tenemos el siguiente caudal:

525 ha = 5250000 m2

0.006ls×

1

m2×5250000m2

31500 l/s

Q = 31.5 m3/s

Este caudal transformado a Volumen anual, nos da como resultado:

V anual=31.5m3

s×31536000 s

año×

1hm3

1000000m3

V por humedal = 993.38 hm3/año

15. BALANCE HÍDRICO

Para realizar este balance se procederá primero a calcular las disponibilidades de agua de la cuenca delimitada en el proyecto, que se puede revisar en el PLANO I 1, y se utilizarán los valores de los cálculos anteriores; a esto se tendrán que restar los valores que necesitan las diferentes elementos que se han evaluado como son: industria, población, ganadería y los requerimientos del humedal y de los peces.

TABLA 15.1 RESUMEN DE REQUERIMIENTOS DE CAUDALES

TR POBLACION GANADERÍA AGRICOLA PISCICOLA HUMEDALREQUERIMIENTO

TOTAL(años) (mᶟ/s) (mᶟ/s) (mᶟ/s) (mᶟ/s) (mᶟ/s) (mᶟ/s)

100 0,26 0,384 44,36 1,02 31,5 77,52450 0,14 0,294 44,36 1,02 31,5 77,31425 0,11 0,249 44,36 1,02 31,5 77,23910 0,09 0,222 44,36 1,02 31,5 77,192

105

Page 106: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Lo que nos deja como volumen de requerimiento de las demandas son:

TABLA 15.2 RESUMEN DE REQUERIMIENTOS DE VOLUMENES ANUALES

TR POBLACION GANADERÍA AGRICOLA PISCICOLA HUMEDALREQUERIMIENTO

TOTAL(años) (hmᶟ/anuales) (hmᶟ/anuales) (hmᶟ/anuales) (hmᶟ/anuales) (hmᶟ/anuales) (hmᶟ/anuales)

100 8,20 12,11 1398,94 32,17 993,38 2444,8050 4,42 9,27 1398,94 32,17 993,38 2438,1725 3,47 7,85 1398,94 32,17 993,38 2435,8110 2,84 7,00 1398,94 32,17 993,38 2434,33

Sin embargo del agua que se utiliza, un porcentaje de esta retorna, lo que se conoce como caudal de retorno, y este porcentaje se determina con la siguiente tabla:

TABLA 15.3 COEFICIENTE DE RETORNO SEGÚN EL TIPO DE DEMANDA

Con estos coeficientes calculamos el caudal que retorna al río, para población usamos 0.8, para ganadería y agrícola utilizamos 0.3, para demandas piscícolas y humedal 0.9, lo que nos da como resultado los siguientes caudales de retorno:

106

Page 107: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

TABLA 15.4 RESUMEN DE CAUDAL DE RETORNO

TR POBLACION GANADERÍA AGRICOLA PISCICOLA HUMEDAL RETORNO(años) (mᶟ/s) (mᶟ/s) (mᶟ/s) (mᶟ/s) (mᶟ/s) (mᶟ/s)

100 0,208 0,1152 13,308 0,918 28,35 42,899250 0,112 0,0882 13,308 0,918 28,35 42,776225 0,088 0,0747 13,308 0,918 28,35 42,738710 0,072 0,0666 13,308 0,918 28,35 42,7146

Lo que nos da como volumen total de retorno

TABLA 15.5 RESUMEN DE VOLUMEN DE RETORNO

TR POBLACION GANADERÍA AGRICOLA PISCICOLA HUMEDAL RETORNO(años) (hmᶟ/anuales) (hmᶟ/anuales) (hmᶟ/anuales) (hmᶟ/anuales) (hmᶟ/anuales) (hmᶟ/anuales)

100 258,58 381,90 44116,88 1014,41 31327,36 77099,1150 139,23 292,39 44116,88 1014,41 31327,36 76890,2625 109,40 247,64 44116,88 1014,41 31327,36 76815,6810 89,51 220,78 44116,88 1014,41 31327,36 76768,93

Haciendo el balance final tenemos los siguientes resultados:

TABLA 15.6 BALANCE FINAL DE CAUDAL

TR REQUERIMIENTO TOTAL

RETORNO RIO CARRIZALBALANCE

FINAL(años) (mᶟ/s) (mᶟ/s) (mᶟ/s) (mᶟ/s)

100 77,624 42,9892 23,48 -11,154850 77,414 42,8662 23,48 -11,067825 77,339 42,8287 23,48 -11,030310 77,292 42,8046 23,48 -11,0074

107

Page 108: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

TABLA 15.7 BALANCE FINAL DE VOLUMEN ANUAL

TRREQUERIMIENTO

TOTAL RETORNO RIO CARRIZALBALANCE

FINAL(años) (hmᶟ/anuales) (hmᶟ/anuales) (hmᶟ/anuales) (hmᶟ/anuales)

100 2444,80 1355,71 740,47 -348,6250 2438,17 1351,83 740,47 -345,8825 2435,81 1350,65 740,47 -344,7010 2434,33 1349,89 740,47 -343,98

Y tenemos como resultados finales los siguientes datos, expresados en hm3/anuales.

TABLA 15.8 BALANCE FINAL DE VOLUMEN ANUAL

TRREQUERIMIENTO

TOTAL RETORNO RIO CARRIZALBALANCE

FINAL(años) (hmᶟ/anuales) (hmᶟ/anuales) (hmᶟ/anuales) (hmᶟ/anuales)

100 2444,80 1355,71 740,47 -348,6250 2438,17 1351,83 740,47 -345,8825 2435,81 1350,65 740,47 -344,7010 2434,33 1349,89 740,47 -343,98

16. CONCLUSIONES

Como pudimos apreciar en el balance hídrico en la TABLA 15.4 muestra la existencia un déficit de agua para la cuenca, por lo tanto se debería tener el manual de operación de la presa Sixto Durán Ballén (La Esperanza) y así corroborar que los caudales que deriva el vertedor cumplen con las necesidades de la cuenca aguas abajo de la misma, y si está no cumple con los requerimientos de la cuenca, se deberá que derivar de otra cueca.

17. RECOMENDACIONES

Como recomendación podemos citar lo siguiente:

La cuenca del rio Carrizal, es una cuenca que se junta con la del Rio Chone, y llega hasta el mar en el estuario del Rio Chone en la ciudad de Bahía de Caráquez, es por esta razón que se podría realizar el mismo calculo tomando como punto de control el estuario del río Chone, y así incluir las poblaciones que sean necesarias y a su vez el caudal que necesitarían las industrias de la nueva zona.

108

Page 109: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

Sería mejor conocer las poblaciones reales de la zona de estudio mediante los datos que tiene el Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP) que lastimosamente no se han podido utilizar por las trabas burocráticas que se han presentado hasta la publicación de esta tesis, esto permitirá contar con valores más cercanos a la realidad

109

Page 110: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

18. ANEXOS

18.1. TABLAS DE DATOS Y CÁLCULOS

RESUMEN DE PRECIPITACION ANUAL EN LAS ESTACIONES USADAS

CHONE PORTOVIEJO ROCAFUERTE CALCETA CHAMOTETE1964 1160,5 400,4 353,6 1038,3 831,41965 1309,3 404,1 355,6 1211,7 1353,51966 1341,8 412,2 366,5 994,5 1270,71967 1083,1 401,2 387,4 858,8 1334,81968 498,5 186 208,6 397,3 827,91969 1004,8 503,1 285,5 864,9 1073,21970 1094,8 382,4 316,9 981,9 1070,51971 1105,9 407 357 1007,6 1011,51972 1569,9 704 559,9 1178,6 1573,11973 1231,3 529,8 380 946,8 1606,41974 973,1 299,1 268,1 802,5 769,21975 1761,7 757,8 659 1536,2 1687,81976 1814,9 599,5 704,2 1436 2047,71977 1473,9 444,8 484 1037,1 1217,31978 946,8 324,8 208,3 789,2 782,51979 738,8 241,5 228,2 616,1 719,51980 1099,7 234 254,9 862 879,21981 984,3 217 260 825,8 1007,71982 1402,3 326,3 208,8 1000,3 1324,81983 3683,1 1789,2 1589 2935,1 3221,71984 1280,4 513,9 607,7 905,2 1487,31985 784 310,9 208,3 660,2 966,31986 1159,3 495,5 303,3 1126,6 1084,71987 2051,3 685,3 489,8 1540 1883,91988 806 288,8 192,4 800 1107,71989 1310,8 666,8 506,3 1300 1736,31990 799,4 218,1 138,2 550 749,11991 537,2 257,2 167,3 600 950,11992 1153,5 941,4 789,6 1000 2445,51993 373,5 348,51994 1318,5 490,51995 980,1 414,2

PRECIPITACION ANUALESTACIONES

AÑO

110

Page 111: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

1996 620,6 399,5 285,11997 2214,9 1350,9 1110,91998 2428,8 1699,0 1501,81999 1540,2 647,4 740,02000 690,3 347,4 312,42001 1584,6 766,22002 1388,3 710,4 705,22003 846,5 327,62004 711,7 357,8 269,72005 802,9 627,7 585,02006 1228,6 408,5 380,52007 897,3 235,62008 670,92009 337,5 251,5

VALORES DE RADIACION ESTRATERRESTRE Ru ESTACION PORTOVIEJO

Estaciones:Latitud

Portoviejo1° 2' S

MESES 1,0333° S

Enero 15,16 Febrero 15,60 Marzo 15,70 Abril 15,20 Mayo 14,25 Junio 13,69 Julio 13,89 Agosto 14,65 Septiembre 15,25 Octubre 15,45 Noviembre 15,20 Diciembre 14,96

FAO irrigation and drainage paper.- Crop Water Requeriments N°24 / 1977Pág.25 Tabla N° 10 (CALCULADOS POR INTERPOLACION)

111

Page 112: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION MÉTODO DE HARGRAVES

112

Page 113: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

dic-85 31 74 56,09 14,96 463,61 260,40 24,6 76,3 148,98 4,81 ene-86 31 83 45,35 15,16 469,81 237,29 25,0 77,0 137,04 4,42 feb-86 28 79 50,41 15,60 436,89 232,64 25,9 78,6 137,18 4,90 mar-86 31 77 52,75 15,70 486,70 265,13 26,1 79,0 157,05 5,07 abr-86 30 78 51,59 15,20 455,90 245,60 25,9 78,6 144,82 4,83 may-86 31 77 52,75 14,25 441,60 240,55 25,1 77,2 139,25 4,49 jun-86 30 76 53,89 13,69 410,80 226,17 24,0 75,2 127,56 4,25 jul-86 31 75 55,00 13,89 430,69 239,56 24,3 75,7 136,08 4,39 ago-86 31 73 57,16 14,65 454,00 257,42 24,3 75,7 146,23 4,72 sep-86 30 73 57,16 15,25 457,45 259,38 24,2 75,6 146,99 4,90 oct-86 31 76 53,89 15,45 479,00 263,72 24,2 75,6 149,45 4,82 nov-86 30 75 55,00 15,20 456,10 253,69 24,9 76,8 146,16 4,87 dic-86 31 72 58,21 14,96 463,61 265,27 25,9 78,6 156,42 5,05 ene-87 31 77 52,75 15,16 469,81 255,92 26,7 80,1 153,67 4,96 feb-87 28 85 42,60 15,60 436,89 213,87 26,6 79,9 128,13 4,58 mar-87 31 84 44,00 15,70 486,70 242,13 27,2 81,0 147,02 4,74 abr-87 30 82 46,67 15,20 455,90 233,59 27,0 80,6 141,20 4,71 may-87 31 82 46,67 14,25 441,60 226,26 26,0 78,8 133,72 4,31 jun-87 30 78 51,59 13,69 410,80 221,31 25,3 77,5 128,70 4,29 jul-87 31 79 50,41 13,89 430,69 229,34 24,8 76,6 131,82 4,25 ago-87 31 78 51,59 14,65 454,00 244,58 24,6 76,3 139,92 4,51 sep-87 30 78 51,59 15,25 457,45 246,44 24,6 76,3 140,99 4,70 oct-87 31 80 49,19 15,45 479,00 251,97 25,0 77,0 145,51 4,69 nov-87 30 75 55,00 15,20 456,10 253,69 25,4 77,7 147,88 4,93 dic-87 31 77 52,75 14,96 463,61 252,54 26,1 79,0 149,59 4,83 ene-88 31 79 50,41 15,16 469,81 250,17 26,5 79,7 149,54 4,82 feb-88 29 82 46,67 15,60 452,50 231,84 26,5 79,7 138,58 4,78 mar-88 31 78 51,59 15,70 486,70 262,20 26,1 79,0 155,31 5,01 abr-88 30 78 51,59 15,20 455,90 245,60 26,6 79,9 147,14 4,90 may-88 31 77 52,75 14,25 441,60 240,55 26,3 79,3 143,14 4,62 jun-88 30 78 51,59 13,69 410,80 221,31 24,2 75,6 125,41 4,18 jul-88 31 77 52,75 13,89 430,69 234,62 24,1 75,4 132,64 4,28 ago-88 31 77 52,75 14,65 454,00 247,31 23,7 74,7 138,48 4,47 sep-88 30 78 51,59 15,25 457,45 246,44 24,0 75,2 138,99 4,63 oct-88 31 78 51,59 15,45 479,00 258,05 24,3 75,7 146,58 4,73 nov-88 30 77 52,75 15,20 456,10 248,46 24,3 75,7 141,14 4,70 dic-88 31 73 57,16 14,96 463,61 262,87 25,2 77,4 152,52 4,92 ene-89 31 78 51,59 15,16 469,81 253,09 25,7 78,3 148,55 4,79 feb-89 28 85 42,60 15,60 436,89 213,87 25,4 77,7 124,67 4,45 mar-89 31 84 44,00 15,70 486,70 242,13 25,7 78,3 142,12 4,58 abr-89 30 82 46,67 15,20 455,90 233,59 25,8 78,4 137,42 4,58 may-89 31 80 49,19 14,25 441,60 232,29 25,0 77,0 134,15 4,33 jun-89 30 83 45,35 13,69 410,80 207,49 23,4 74,1 115,34 3,84 jul-89 31 81 47,95 13,89 430,69 223,67 23,2 73,8 123,74 3,99 ago-89 31 80 49,19 14,65 454,00 238,82 23,3 73,9 132,44 4,27 sep-89 30 80 49,19 15,25 457,45 240,63 23,6 74,5 134,42 4,48 oct-89 31 79 50,41 15,45 479,00 255,06 24,3 75,7 144,89 4,67 nov-89 30 75 55,00 15,20 456,10 253,69 25,1 77,2 146,85 4,89 dic-89 31 75 55,00 14,96 463,61 257,86 25,1 77,2 149,26 4,81 ene-90 31 75 55,00 15,16 469,81 261,31 26,4 79,5 155,85 5,03 feb-90 28 80 49,19 15,60 436,89 229,82 26,3 79,3 136,76 4,88 mar-90 31 76 53,89 15,70 486,70 267,96 26,7 80,1 160,90 5,19 abr-90 30 78 51,59 15,20 455,90 245,60 26,5 79,7 146,81 4,89 may-90 31 74 56,09 14,25 441,60 248,04 26,4 79,5 147,93 4,77

113

Page 114: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

jun-90 30 77 52,75 13,69 410,80 223,78 25,9 78,6 131,95 4,40 jul-90 31 76 53,89 13,89 430,69 237,13 24,5 76,1 135,34 4,37 ago-90 31 77 52,75 14,65 454,00 247,31 24,1 75,4 139,82 4,51 sep-90 30 77 52,75 15,25 457,45 249,19 24,1 75,4 140,88 4,70 oct-90 31 76 53,89 15,45 479,00 263,72 24,1 75,4 149,10 4,81 nov-90 30 75 55,00 15,20 456,10 253,69 24,4 75,9 144,45 4,82 dic-90 31 75 55,00 14,96 463,61 257,86 25,5 77,9 150,66 4,86 ene-91 31 75 55,00 15,16 469,81 261,31 25,9 78,6 154,08 4,97 feb-91 28 83 45,35 15,60 436,89 220,67 26,4 79,5 131,61 4,70 mar-91 31 76 53,89 15,70 486,70 267,96 27,0 80,6 161,98 5,23 abr-91 30 72 58,21 15,20 455,90 260,87 26,5 79,7 155,93 5,20 may-91 31 73 57,16 14,25 441,60 250,39 26,7 80,1 150,35 4,85 jun-91 30 73 57,16 13,69 410,80 232,93 25,7 78,3 136,72 4,56 jul-91 31 75 55,00 13,89 430,69 239,56 25,2 77,4 138,99 4,48 ago-91 31 75 55,00 14,65 454,00 252,52 24,8 76,6 145,15 4,68 sep-91 30 74 56,09 15,25 457,45 256,95 24,8 76,6 147,69 4,92 oct-91 31 75 55,00 15,45 479,00 266,43 25,0 77,0 153,86 4,96 nov-91 30 74 56,09 15,20 456,10 256,19 25,7 78,3 150,37 5,01 dic-91 31 73 57,16 14,96 463,61 262,87 26,0 78,8 155,36 5,01 ene-92 31 78 51,59 15,16 469,81 253,09 26,4 79,5 150,94 4,87 feb-92 29 84 44,00 15,60 452,50 225,11 26,3 79,3 133,95 4,62 mar-92 31 85 42,60 15,70 486,70 238,25 26,8 80,2 143,38 4,63 abr-92 30 86 41,16 15,20 455,90 219,36 26,9 80,4 132,31 4,41 may-92 31 86 41,16 14,25 441,60 212,48 26,5 79,7 127,01 4,10 jun-92 30 85 42,60 13,69 410,80 201,10 25,1 77,2 116,41 3,88 jul-92 31 83 45,35 13,89 430,69 217,54 23,8 74,8 122,10 3,94 ago-92 31 83 45,35 14,65 454,00 229,31 23,5 74,3 127,78 4,12 sep-92 30 82 46,67 15,25 457,45 234,38 23,5 74,3 130,61 4,35 oct-92 31 83 45,35 15,45 479,00 241,94 24,3 75,7 137,43 4,43 nov-92 30 84 44,00 15,20 456,10 226,91 24,5 76,1 129,51 4,32 dic-92 31 82 46,67 14,96 463,61 237,53 25,3 77,5 138,14 4,46 ene-93 31 82 46,67 15,16 469,81 240,71 26,5 79,7 143,88 4,64 feb-93 28 89 36,48 15,60 436,89 197,92 26,0 78,8 116,97 4,18 mar-93 31 87 39,66 15,70 486,70 229,88 26,4 79,5 137,10 4,42 abr-93 30 84 44,00 15,20 455,90 226,81 26,9 80,4 136,80 4,56 may-93 31 83 45,35 14,25 441,60 223,05 26,5 79,7 133,33 4,30 jun-93 30 83 45,35 13,69 410,80 207,49 25,9 78,6 122,35 4,08 jul-93 31 81 47,95 13,89 430,69 223,67 25,4 77,7 130,38 4,21 ago-93 31 79 50,41 14,65 454,00 241,75 24,4 75,9 137,65 4,44 sep-93 30 81 47,95 15,25 457,45 237,57 24,6 76,3 135,91 4,53 oct-93 31 82 46,67 15,45 479,00 245,42 24,6 76,3 140,41 4,53 nov-93 30 82 46,67 15,20 456,10 233,69 25,1 77,2 135,27 4,51 dic-93 31 80 49,19 14,96 463,61 243,87 26,0 78,8 144,13 4,65 ene-94 31 80 49,19 15,16 469,81 247,13 26,0 78,8 146,06 4,71 feb-94 28 87 39,66 15,60 436,89 206,36 26,2 79,2 122,51 4,38 mar-94 31 82 46,67 15,70 486,70 249,37 26,0 78,8 147,38 4,75 abr-94 30 80 49,19 15,20 455,90 239,82 25,9 78,6 141,41 4,71 may-94 31 79 50,41 14,25 441,60 235,15 25,8 78,4 138,34 4,46 jun-94 30 80 49,19 13,69 410,80 216,10 24,8 76,6 124,21 4,14 jul-94 31 77 52,75 13,89 430,69 234,62 23,7 74,7 131,37 4,24 ago-94 31 78 51,59 14,65 454,00 244,58 23,5 74,3 136,29 4,40 sep-94 30 75 55,00 15,25 457,45 254,44 24,2 75,6 144,19 4,81 oct-94 31 76 53,89 15,45 479,00 263,72 25,0 77,0 152,30 4,91 nov-94 30 74 56,09 15,20 456,10 256,19 25,1 77,2 148,30 4,94

114

Page 115: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

dic-94 31 75 55,00 14,96 463,61 257,86 26,2 79,2 153,09 4,94 ene-95 31 81 47,95 15,16 469,81 243,99 26,2 79,2 144,85 4,67 feb-95 28 87 39,66 15,60 436,89 206,36 26,0 78,8 121,96 4,36 mar-95 31 80 49,19 15,70 486,70 256,02 26,5 79,7 153,04 4,94 abr-95 30 79 50,41 15,20 455,90 242,76 26,7 80,1 145,77 4,86 may-95 31 78 51,59 14,25 441,60 237,90 26,1 79,0 140,92 4,55 jun-95 30 78 51,59 13,69 410,80 221,31 25,6 78,1 129,60 4,32 jul-95 31 79 50,41 13,89 430,69 229,34 24,6 76,3 131,21 4,23 ago-95 31 78 51,59 14,65 454,00 244,58 24,3 75,7 138,93 4,48 sep-95 30 74 56,09 15,25 457,45 256,95 24,8 76,6 147,69 4,92 oct-95 31 75 55,00 15,45 479,00 266,43 24,8 76,6 153,14 4,94 nov-95 30 74 56,09 15,20 456,10 256,19 24,9 76,8 147,60 4,92 dic-95 31 73 57,16 14,96 463,61 262,87 25,5 77,9 153,58 4,95 ene-96 31 75 55,00 15,16 469,81 261,31 26,2 79,2 155,14 5,00 feb-96 29 80 49,19 15,60 452,50 238,03 26,3 79,3 141,64 4,88 mar-96 31 83 45,35 15,70 486,70 245,83 26,5 79,7 146,94 4,74 abr-96 30 79 50,41 15,20 455,90 242,76 26,1 79,0 143,80 4,79 may-96 31 77 52,75 14,25 441,60 240,55 26,2 79,2 142,82 4,61 jun-96 30 81 47,95 13,69 410,80 213,34 24,0 75,2 120,32 4,01 jul-96 31 80 49,19 13,89 430,69 226,56 23,5 74,3 126,25 4,07 ago-96 31 77 52,75 14,65 454,00 247,31 24,3 75,7 140,48 4,53 sep-96 30 77 52,75 15,25 457,45 249,19 24,8 76,6 143,24 4,77 oct-96 31 73 57,16 15,45 479,00 271,60 23,9 75,0 152,82 4,93 nov-96 30 71 59,24 15,20 456,10 263,28 24,5 76,1 150,27 5,01 dic-96 31 69 61,25 14,96 463,61 272,11 25,6 78,1 159,35 5,14 ene-97 31 72 58,21 15,16 469,81 268,82 25,8 78,4 158,15 5,10 feb-97 28 80 49,19 15,60 436,89 229,82 26,3 79,3 136,76 4,88 mar-97 31 85 42,60 15,70 486,70 238,25 26,4 79,5 142,10 4,58 abr-97 30 78 51,59 15,20 455,90 245,60 26,8 80,2 147,80 4,93 may-97 31 78 51,59 14,25 441,60 237,90 27,0 80,6 143,81 4,64 jun-97 30 77 52,75 13,69 410,80 223,78 26,9 80,4 134,97 4,50 jul-97 31 77 52,75 13,89 430,69 234,62 26,8 80,2 141,19 4,55 ago-97 31 78 51,59 14,65 454,00 244,58 26,4 79,5 145,87 4,71 sep-97 30 77 52,75 15,25 457,45 249,19 26,6 79,9 149,29 4,98 oct-97 31 77 52,75 15,45 479,00 260,93 26,9 80,4 157,38 5,08 nov-97 30 83 45,35 15,20 456,10 230,37 26,5 79,7 137,70 4,59 dic-97 31 86 41,16 14,96 463,61 223,07 27,0 80,6 134,84 4,35 ene-98 31 87 39,66 15,16 469,81 221,90 27,2 81,0 134,74 4,35 feb-98 28 87 39,66 15,60 436,89 206,36 27,3 81,1 125,58 4,48 mar-98 31 86 41,16 15,70 486,70 234,18 27,6 81,7 143,46 4,63 abr-98 30 85 42,60 15,20 455,90 223,18 27,8 82,0 137,32 4,58 may-98 31 86 41,16 14,25 441,60 212,48 27,3 81,1 129,30 4,17 jun-98 30 82 46,67 13,69 410,80 210,48 26,6 79,9 126,10 4,20 jul-98 31 82 46,67 13,89 430,69 220,67 25,4 77,7 128,63 4,15 ago-98 31 81 47,95 14,65 454,00 235,77 24,3 75,7 133,93 4,32 sep-98 30 79 50,41 15,25 457,45 243,59 24,3 75,7 138,37 4,61 oct-98 31 77 52,75 15,45 479,00 260,93 24,1 75,4 147,52 4,76 nov-98 30 78 51,59 15,20 456,10 245,71 24,3 75,7 139,58 4,65 dic-98 31 74 56,09 14,96 463,61 260,40 25,1 77,2 150,74 4,86 ene-99 31 74 56,09 15,16 469,81 263,89 26,0 78,8 155,96 5,03 feb-99 28 85 42,60 15,60 436,89 213,87 25,4 77,7 124,67 4,45 mar-99 31 82 46,67 15,70 486,70 249,37 26,3 79,3 148,39 4,79 abr-99 30 83 45,35 15,20 455,90 230,27 25,9 78,6 135,78 4,53 may-99 31 83 45,35 14,25 441,60 223,05 25,1 77,2 129,11 4,16

115

Page 116: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

jun-99 30 82 46,67 13,69 410,80 210,48 23,5 74,3 117,29 3,91 jul-99 31 81 47,95 13,89 430,69 223,67 23,2 73,8 123,74 3,99 ago-99 31 79 50,41 14,65 454,00 241,75 22,9 73,2 132,76 4,28 sep-99 30 78 51,59 15,25 457,45 246,44 24,0 75,2 138,99 4,63 oct-99 31 78 51,59 15,45 479,00 258,05 24,0 75,2 145,54 4,69 nov-99 30 74 56,09 15,20 456,10 256,19 24,6 76,3 146,57 4,89 dic-99 31 74 56,09 14,96 463,61 260,40 25,3 77,5 151,44 4,89 ene-00 31 72 58,21 15,16 469,81 268,82 25,8 78,4 158,15 5,10 feb-00 29 81 47,95 15,60 452,50 235,00 25,9 78,6 138,57 4,78 mar-00 31 79 50,41 15,70 486,70 259,16 26,2 79,2 153,87 4,96 abr-00 30 77 52,75 15,20 455,90 248,35 26,4 79,5 148,11 4,94 may-00 31 79 50,41 14,25 441,60 235,15 25,2 77,4 136,43 4,40 jun-00 30 78 51,59 13,69 410,80 221,31 24,0 75,2 124,82 4,16 jul-00 31 76 53,89 13,89 430,69 237,13 23,8 74,8 133,10 4,29 ago-00 31 77 52,75 14,65 454,00 247,31 24,0 75,2 139,48 4,50 sep-00 30 76 53,89 15,25 457,45 251,86 23,8 74,8 141,37 4,71 oct-00 31 73 57,16 15,45 479,00 271,60 24,8 76,6 156,12 5,04 nov-00 30 72 58,21 15,20 456,10 260,98 24,3 75,7 148,25 4,94 dic-00 31 72 58,21 14,96 463,61 265,27 25,3 77,5 154,27 4,98 ene-01 31 80 49,19 15,16 469,81 247,13 25,6 78,1 144,72 4,67 feb-01 28 82 46,67 15,60 436,89 223,85 26,0 78,8 132,29 4,72 mar-01 31 83 45,35 15,70 486,70 245,83 26,5 79,7 146,94 4,74 abr-01 30 83 45,35 15,20 455,90 230,27 26,2 79,2 136,71 4,56 may-01 31 83 45,35 14,25 441,60 223,05 24,8 76,6 128,21 4,14 jun-01 30 80 49,19 13,69 410,80 216,10 23,2 73,8 119,54 3,98 jul-01 31 79 50,41 13,89 430,69 229,34 23,7 74,7 128,42 4,14 ago-01 31 77 52,75 14,65 454,00 247,31 23,7 74,7 138,48 4,47 sep-01 30 74 56,09 15,25 457,45 256,95 23,9 75,0 144,57 4,82 oct-01 31 74 56,09 15,45 479,00 269,05 24,2 75,6 152,47 4,92 nov-01 30 74 56,09 15,20 456,10 256,19 24,6 76,3 146,57 4,89 dic-01 31 72 58,21 14,96 463,61 265,27 25,8 78,4 156,06 5,03 ene-02 31 75 55,00 15,16 469,81 261,31 26,5 79,7 156,20 5,04 feb-02 28 85 42,60 15,60 436,89 213,87 26,1 79,0 126,69 4,52 mar-02 31 85 42,60 15,70 486,70 238,25 26,8 80,2 143,38 4,63 abr-02 30 85 42,60 15,20 455,90 223,18 26,4 79,5 133,10 4,44 may-02 31 83 45,35 14,25 441,60 223,05 26,1 79,0 132,12 4,26 jun-02 30 82 46,67 13,69 410,80 210,48 24,6 76,3 120,41 4,01 jul-02 31 80 49,19 13,89 430,69 226,56 24,2 75,6 128,39 4,14 ago-02 31 79 50,41 14,65 454,00 241,75 23,5 74,3 134,71 4,35 sep-02 30 78 51,59 15,25 457,45 246,44 24,3 75,7 139,99 4,67 oct-02 31 78 51,59 15,45 479,00 258,05 24,7 76,5 147,98 4,77 nov-02 30 77 52,75 15,20 456,10 248,46 25,2 77,4 144,15 4,81 dic-02 31 78 51,59 14,96 463,61 249,75 25,4 77,7 145,58 4,70 ene-03 31 78 51,59 15,16 469,81 253,09 26,2 79,2 150,26 4,85 feb-03 28 84 44,00 15,60 436,89 217,35 26,0 78,8 128,45 4,59 mar-03 31 81 47,95 15,70 486,70 252,76 26,4 79,5 150,75 4,86 abr-03 30 77 52,75 15,20 455,90 248,35 26,6 79,9 148,78 4,96 may-03 31 80 49,19 14,25 441,60 232,29 26,1 79,0 137,60 4,44 jun-03 30 79 50,41 13,69 410,80 218,75 24,7 76,5 125,44 4,18 jul-03 31 80 49,19 13,89 430,69 226,56 24,1 75,4 128,09 4,13 ago-03 31 78 51,59 14,65 454,00 244,58 24,7 76,5 140,25 4,52 sep-03 30 75 55,00 15,25 457,45 254,44 24,1 75,4 143,85 4,79 oct-03 31 80 49,19 15,45 479,00 251,97 24,7 76,5 144,49 4,66 nov-03 30 75 55,00 15,20 456,10 253,69 25,4 77,7 147,88 4,93 dic-03 31 76 53,89 14,96 463,61 255,25 25,8 78,4 150,16 4,84

116

Page 117: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

ene-04 31 73 57,16 15,16 469,81 266,39 26,6 79,9 159,59 5,15 feb-04 29 80 49,19 15,60 452,50 238,03 26,4 79,5 141,96 4,90 mar-04 31 81 47,95 15,70 486,70 252,76 26,5 79,7 151,09 4,87 abr-04 30 79 50,41 15,20 455,90 242,76 26,5 79,7 145,11 4,84 may-04 31 79 50,41 14,25 441,60 235,15 25,9 78,6 138,65 4,47 jun-04 30 79 50,41 13,69 410,80 218,75 24,5 76,1 124,85 4,16 jul-04 31 78 51,59 13,89 430,69 232,02 24,5 76,1 132,43 4,27 ago-04 31 74 56,09 14,65 454,00 255,01 24,6 76,3 145,89 4,71 sep-04 30 77 52,75 15,25 457,45 249,19 24,8 76,6 143,24 4,77 oct-04 31 77 52,75 15,45 479,00 260,93 25,3 77,5 151,74 4,89 nov-04 30 74 56,09 15,20 456,10 256,19 25,5 77,9 149,68 4,99 dic-04 31 69 61,25 14,96 463,61 272,11 26,6 79,9 163,02 5,26 ene-05 31 73 57,16 15,16 469,81 266,39 27,1 80,8 161,39 5,21 feb-05 28 84 44,00 15,60 436,89 217,35 25,8 78,4 127,87 4,57 mar-05 31 80 49,19 15,70 486,70 256,02 26,5 79,7 153,04 4,94 abr-05 30 83 45,35 15,20 455,90 230,27 27,0 80,6 139,20 4,64 may-05 31 80 49,19 14,25 441,60 232,29 25,2 77,4 134,78 4,35 jun-05 30 80 49,19 13,69 410,80 216,10 24,2 75,6 122,46 4,08 jul-05 31 79 50,41 13,89 430,69 229,34 24,2 75,6 129,97 4,19 ago-05 31 76 53,89 14,65 454,00 249,95 24,4 75,9 142,32 4,59 sep-05 30 76 53,89 15,25 457,45 251,86 24,6 76,3 144,09 4,80 oct-05 31 79 50,41 15,45 479,00 255,06 23,7 74,7 142,82 4,61 nov-05 30 76 53,89 15,20 456,10 251,11 25,2 77,4 145,70 4,86 dic-05 31 77 52,75 14,96 463,61 252,54 25,2 77,4 146,53 4,73 ene-06 31 75 55,00 15,16 469,81 261,31 26,3 79,3 155,49 5,02 feb-06 28 86 41,16 15,60 436,89 210,22 26,0 78,8 124,24 4,44 mar-06 31 83 45,35 15,70 486,70 245,83 26,7 80,1 147,61 4,76 abr-06 30 77 52,75 15,20 455,90 248,35 26,3 79,3 147,78 4,93 may-06 31 77 52,75 14,25 441,60 240,55 25,6 78,1 140,87 4,54 jun-06 30 78 51,59 13,69 410,80 221,31 24,9 76,8 127,51 4,25 jul-06 31 75 55,00 13,89 430,69 239,56 24,9 76,8 138,02 4,45 ago-06 31 75 55,00 14,65 454,00 252,52 25,6 78,1 147,87 4,77 sep-06 30 73 57,16 15,25 457,45 259,38 25,7 78,3 152,25 5,07 oct-06 31 70 60,25 15,45 479,00 278,85 26,2 79,2 165,55 5,34 nov-06 30 72 58,21 15,20 456,10 260,98 25,7 78,3 153,18 5,11 dic-06 31 71 59,24 14,96 463,61 267,61 26,5 79,7 159,96 5,16 ene-07 31 75 55,00 15,16 469,81 261,31 27,1 80,8 158,32 5,11 feb-07 28 73 57,16 15,60 436,89 247,73 27,2 81,0 150,42 5,37 mar-07 31 78 51,59 15,70 486,70 262,20 26,8 80,2 157,79 5,09 abr-07 30 77 52,75 15,20 455,90 248,35 26,9 80,4 149,79 4,99 may-07 31 77 52,75 14,25 441,60 240,55 26,2 79,2 142,82 4,61 jun-07 30 79 50,41 13,69 410,80 218,75 25,1 77,2 126,62 4,22 jul-07 31 77 52,75 13,89 430,69 234,62 24,6 76,3 134,22 4,33 ago-07 31 75 55,00 14,65 454,00 252,52 24,6 76,3 144,47 4,66 sep-07 30 72 58,21 15,25 457,45 261,75 24,7 76,5 150,10 5,00 oct-07 31 74 56,09 15,45 479,00 269,05 24,3 75,7 152,84 4,93 nov-07 30 72 58,21 15,20 456,10 260,98 25,1 77,2 151,07 5,04 dic-07 31 73 57,16 14,96 463,61 262,87 25,0 77,0 151,81 4,90 ene-08 31 85 42,60 15,16 469,81 229,98 24,7 76,5 131,88 4,25 feb-08 29 84 44,00 15,60 452,50 225,11 25,5 77,9 131,52 4,54 mar-08 31 84 44,00 15,70 486,70 242,13 26,0 78,8 143,10 4,62 abr-08 30 78 51,59 15,20 455,90 245,60 26,4 79,5 146,48 4,88 may-08 31 79 50,41 14,25 441,60 235,15 25,4 77,7 137,07 4,42 jun-08 30 80 49,19 13,69 410,80 216,10 24,6 76,3 123,63 4,12 jul-08 31 77 52,75 13,89 430,69 234,62 25,1 77,2 135,81 4,38

117

Page 118: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

ago-08 31 79 50,41 14,65 454,00 241,75 24,8 76,6 138,96 4,48 sep-08 30 79 50,41 15,25 457,45 243,59 24,6 76,3 139,36 4,65 oct-08 31 79 50,41 15,45 479,00 255,06 24,2 75,6 144,54 4,66 nov-08 30 73 57,16 15,20 456,10 258,62 24,9 76,8 149,00 4,97 dic-08 31 73 57,16 14,96 463,61 262,87 25,4 77,7 153,23 4,94 ene-09 31 79 50,41 15,16 469,81 250,17 25,8 78,4 147,17 4,75 feb-09 28 80 49,19 15,60 436,89 229,82 26,2 79,2 136,44 4,87 mar-09 31 76 53,89 15,70 486,70 267,96 26,7 80,1 160,90 5,19 abr-09 30 69 61,25 15,20 455,90 267,59 27,4 81,3 163,20 5,44 may-09 31 68 62,23 14,25 441,60 261,26 27,1 80,8 158,28 5,11 jun-09 30 71 59,24 13,69 410,80 237,13 26,1 79,0 140,46 4,68 jul-09 31 69 61,25 13,89 430,69 252,79 26,1 79,0 149,74 4,83 ago-09 31 68 62,23 14,65 454,00 268,59 26,2 79,2 159,46 5,14 sep-09 30 68 62,23 15,25 457,45 270,64 26,1 79,0 160,31 5,34 oct-09 31 70 60,25 15,45 479,00 278,85 25,6 78,1 163,30 5,27 nov-09 30 74 56,09 15,20 456,10 256,19 25,4 77,7 149,33 4,98 dic-09 31 76 53,89 14,96 463,61 255,25 26,3 79,3 151,88 4,90

118

Page 119: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

REGISTRO DE CAUDALES EN LA ESTACION DE CALCETA

119

Page 120: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

18.2. REFERENCIAS

Referencia 1: Tharme, R.e. 1996, Review of the International Methodologies for the Quantification of the Instream Flow Requirements of rivers.

Referencia 2: King, J.M. Tharme, R.E., Brown, C.A. 1999, World Commision on Dams Thematic Report: Definition and Implementation of Instream flows.

Referencia 3: Arthington, A.H., Brrizga; B.O., Kennard,M.J., 1998, Comparative Evaluation of Environmental Flow Assessment Techniques.

Referencia 4: Bovee, K.D. 1982, A guide to stream habitat analysis using the instream flow incremental methodology.

Referencia 5: Bergkamp, G., McCartney, M., Dugan, P., Mcneely J., Acreman, M. 2000, Dams, Ecosystem Function and Enviromental Restoration.

Referencia 6: Kondolf, G.M., Webb,J.W., Sale, M.J., Felando,T. 1987, Basic Hydrology Studies for assessing impacts of flow diversions on riparian vegetation.

Referencia 7: Stromberg, J.C. & Patten, D.T., 1990. Ripiarian Vegetation instream Flow Requirements.

Referencia 8: Growns, I.O. 1998, Methods addressing the flow requirements of aquatics invertebrates.

Referencia 9: Rozengurt, M. & Haydock, I., 1981 Method of computation of ecological regulation of the salinity regime in estuaries and shallow seas in conecction with wáter regulation for human requirements.

Referencia 10: Clarck J. & Benson, N.G. 1981, Symposium Summary and Recommendation En: Cross, R.D. & Williams, D.L. (eds.) Proceeding of the National Symposium on Freshwaters Inflow to Estuaries.

Referencia 11: Poff, N.L., Allan, J.D., Bain, M.B., Karr, J.R., Prestegaard, K.L., Ritcher, B.D., Sparks, R.E., Stromberg, J.C. 1997, The Natural Flow Regime.

120

Page 121: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

18.3. BIBLIOGRAFÍA

Hidrología, Máximo Villon Bejar.

Proyectos de Ingeniería Hidráulica, Juan Jose Bolinaga I. y colaboradores.

Evapotranspiración, de F. Javier San Román Dpto. Geología Universidad de Salamanca.

El concepto de Caudal Ecológico y Criterios para su Aplicación en los Ríos españoles, Diego García de Jalón y Marta González del Tánago, Departamento de Ingeniería Forestal, Escuela de Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid.

Caudales Ecológicos: conceptos básicos, métodos de cálculo y nuevas interpretaciones, Fernando Magdaleno, Ingeniero de Montes, Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas del CEDEX, Ministerio de Fomento.

Censos de Población del Ecuador, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC.

Censos Agrícolas del Ecuador, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC.

Ficha RAMSAR La Segua 2009, Ministerio de Ambiente.

The Detailed Designo n the wáter Transbasin Schemes for Chone-Portoviejo River Basins, Japan Internationel Cooperation Agency (JICA), Centro de Rehabilitacion de Manabí (CRM)

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.

121

Page 122: tesis 02-09-2013

Luis Eduardo Moya Chávez

19. PLANOS

122