163
i DIAGNÓSTICO DE HABILIDADES EN ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL DE LOS DOCENTES DEL COLEGIO SAN BARTOLOMÉ LA MERCED. ESTUDIO DE CASO EN LAS ÁREAS DE CIENCIAS SOCIALES, LENGUA CASTELLANA, Y ÉTICA Y FILOSOFÍA. LUIS GABRIEL PEÑALOZA SARMIENTO MARÍA CAMILA VALENZUELA SARMIENTO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN CARRERA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN - BIBLIOTECOLOGÍA BOGOTÁ, 2009

TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

i

DIAGNÓSTICO DE HABILIDADES EN ALFABETIZACIÓN INFORM ACIONAL

DE LOS DOCENTES DEL COLEGIO SAN BARTOLOMÉ LA MERCED .

ESTUDIO DE CASO EN LAS ÁREAS DE CIENCIAS SOCIALES, LENGUA

CASTELLANA, Y ÉTICA Y FILOSOFÍA.

LUIS GABRIEL PEÑALOZA SARMIENTO

MARÍA CAMILA VALENZUELA SARMIENTO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN CARRERA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN - BIBLIOTECOLOGÍA

BOGOTÁ, 2009

Page 2: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

ii

DIAGNÓSTICO DE HABILIDADES EN ALFABETIZACIÓN INFORM ACIONAL

DE LOS DOCENTES DEL COLEGIO SAN BARTOLOMÉ LA MERCED .

ESTUDIO DE CASO EN LAS ÁREAS DE CIENCIAS SOCIALES, LENGUA

CASTELLANA, Y ÉTICA Y FILOSOFÍA.

LUIS GABRIEL PEÑALOZA SARMIENTO

MARÍA CAMILA VALENZUELA SARMIENTO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN CARRERA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN – BIBLIOTECOLOGÍA

BOGOTÁ, 2009

Page 3: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

iii

DIAGNÓSTICO DE HABILIDADES EN ALFABETIZACIÓN INFORM ACIONAL

DE LOS DOCENTES DEL COLEGIO SAN BARTOLOMÉ LA MERCED .

ESTUDIO DE CASO EN LAS ÁREAS DE CIENCIAS SOCIALES, LENGUA

CASTELLANA, Y ÉTICA Y FILOSOFÍA.

LUIS GABRIEL PEÑALOZA SARMIENTO

MARÍA CAMILA VALENZUELA SARMIENTO

Trabajo presentado como requisito para optar al tít ulo de Profesional en Ciencia de la Información – Bibliote cólogo

Directora: Luisa Fernanda Mesa Alemán Profesional en Ciencia de la Información – Bibliote cóloga

Pontificia Universidad Javeriana

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN CARRERA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN - BIBLIOTECOLOGÍA

BOGOTÁ, 2009

Page 4: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

i

ARTICULO 23 DE LA RESOLUCIÓN No. 13 DE JUNIO DE 194 6

"La universidad no se hace responsable de los conceptos emitidos por sus

alumnos en sus proyectos de grado.

Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católica y

porque los trabajos no contengan ataques o polémicas puramente personales.

Antes bien, que se vea en ellos el anhelo de buscar la verdad y la justicia".

Page 5: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

ii

NOTA DE ACEPTACIÓN

El presente trabajo que lleva por título

Diagnóstico de habilidades en

alfabetización informacional de los

docentes del Colegio San Bartolomé La

Merced. Estudio de caso en las áreas de

Ciencias Sociales, Lengua Castellana, y

Ética y Filosofía, presentado por Maria

Camila Valenzuela Sarmiento y Luis Gabriel

Peñaloza Sarmiento, fue aprobado por:

Presidente del jurado

Jurado

Jurado

Bogotá, Julio 15 de 2009

Page 6: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

iii

Bogotá, Julio 15 de 2009

Doctor JÜRGEN HORLBECK Decano Académico Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Apreciado Decano: Me permito informar a usted que he asesorado el trabajo de grado titulado: Diagnóstico de habilidades en alfabetización inform acional de los docentes del Colegio San Bartolomé La Merced. Estudio de cas o en las áreas de Ciencias Sociales, Lengua Castellana, y Ética y Fil osofía, desarrollado por Maria Camila Valenzuela Sarmiento y Luis Gabriel Peñaloza Sarmiento, presentado como requisito para optar al título de Profesional en Ciencia de la Información-Bibliotecóloga. Cordialmente, ____________________________ Luisa Fernanda Mesa Alemán Asesora

Page 7: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

iv

Bogotá, Julio 15 de 2009

Doctor JÜRGEN HORLBECK Decano Académico Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Respetado Decano: Reciba cordial saludo. Por medio de la presente hacemos entrega oficial del trabajo para optar al título de Profesional en Ciencia de la Información – Bibliotecología titulado Diagnóstico de habilidades en alfabetización informacional de los docentes del Colegio San Bartolomé La Merced. Estudio de caso en las áreas d e Ciencias Sociales, Lengua Castellana, y Ética y Filosofía. Atentamente, ________________________ Maria Camila Valenzuela Sarmiento Ciencia de la Información – Bibliotecología Trabajo de Grado

___________________________ Luis Gabriel Peñaloza Sarmiento Ciencia de la Información – Bibliotecología Trabajo de Grado

Page 8: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

v

Bogotá D.C., Julio 15 de 2009 Señores BIBLIOTECA GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CIUDAD Estimados señores: Yo (nosotros) Maria Camila Valenzuela Sarmiento y Luis Gabriel Peñaloza Sarmiento identificado(s) con C.C. No. 53107129 y 79977273, autor(es) de la tesis y/o trabajo de grado titulado: Diagnóstico de habilidades en alfabetización informacional de los docentes del Colegio San Bartolomé La Merced. Estudio de caso en las áreas de Ciencias Sociales, Lengua Castellana, y Ética y Filosofía, presentado y aprobado en el año 2009 como requisito para optar al título de Profesional en Ciencia de la Información – Bibliotecólogo; autorizo (amos) a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera: • Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web de la Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana. • Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. Cordialmente, _______________________ Maria Camila Valenzuela Sarmiento C.C. 53107129 de Bogotá

_______________________ Luis Gabriel Peñaloza Sarmiento C.C. 79977273 de Bogotá

Page 9: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

2

FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS O DEL TRAB AJO DE GRADO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS O TRABAJO DE GRADO: Diagnóstico de Habilidades en Alfabetización Informacional de los Docentes del Colegio San Bartolomé la Merced. Estudio de caso en las áreas de ciencias sociales, lengua castellana, y ética y filosofía. SUBTÍTULO, SI LO TIENE: Estudio de caso en las áreas de ciencias sociales, lengua castellana, y ética y filosofía.

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos Peñaloza Sarmiento Valenzuela Sarmiento

Luis Gabriel Maria Camila

DIRECTOR (ES)

Apellidos Completos Nombres Completos Mesa Alemán Luisa Fernanda JURADO (S)

Apellidos Completos Nombres Completos Machett Penagos Leonardo Enrique TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Profesional en Ciencia de la Información-Bibliotecólogo FACULTAD : Comunicación y Lenguaje PROGRAMA: Carrera _X_ Licenciatura ___ Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ____ NOMBRE DEL PROGRAMA: Ciencia de la Información-Bibliotecología CIUDAD: BOGOTÁ AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2009 NÚMERO DE PÁGINAS TIPO DE ILUSTRACIONES:

� Ilustraciones � Tablas, gráficos y diagramas

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos de la Biblioteca General en el correo [email protected], donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Alfabetización Informacional Information Literacy Modelos de Evaluación Evaluation Model Alfabetización (Educación) – América Latina Literacy-América Latina Alfabetización (Educación) – Tipología Literacy-Kinds

Page 10: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

ii

Formación de maestros-Colombia Teacher Education-Colombia Habilidades en Información Information Skills RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL: (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres): Basados en una de las recomendaciones de Lugo y Mesa (2003) en donde se plantea una reflexión sobre cómo los docentes preparan sus clases, y la motivación proporcionada a sus estudiantes, en cuanto al acercamiento adecuado al conocimiento; y basados en esta inquietud, se tomó la iniciativa, para llevar a cabo este proyecto de alfabetización informacional. El trabajo que presentamos a continuación, abordará el origen y desarrollo de la alfabetización, pasando por los diferentes tipos de alfabetización y su asociación directa al concepto de alfabetización informacional; concepto que hace referencia a las habilidades en la búsqueda, acceso, uso, apropiación y evaluación de la información en cualquier formato donde se encuentre disponible. La Alfabetización Informacional se mostrará en cuanto a los nuevos retos que presenta el concepto de acuerdo al contexto que se vive actualmente, además se tendrá en cuenta los aportes de diferentes instituciones como la UNESCO, la ALA (American Library Association), ACRL (Association of Collegue and Research Library) y la IFLA (International Federation of Library Aociation), entre otros.

Page 11: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

iii

DEDICATORIA

A mis padres quienes me apoyaron durante todo el proceso de convertirme en profesional, este triunfo es de ustedes… A mi hermanito Sebastián quien me anima a culminar más logros para ser su ejemplo a seguir, A mi “hermanita menor” Valentina por ser una alegría en nuestra familia, A mi abuelita Carmenza y a mi abuelito Octavio, que me están cuidando desde el cielo… A mi compañero de Tesis y amigo Gabriel, con quien compartí este trabajo y mi vida universitaria A mis amigos quienes siempre están a mi lado Y a Dios por darme salud y vida para estar junto a las personas que más quiero… [Maria Camila]

A Dios…Gracias Dios por ser mi guía, el cual late más fuerte que nunca en mi alma y en mi corazón, dándome paz, confianza y amor a mi vida. Cerca estas de mi oh Señor; y

todos tus caminos son la verdad misma, Él sostiene mi vida, Él es el camino de mi verdad…

A mi familia… Mi hijo, Samuel, a quien más que a nadie dedico este triunfo, a ese motor que hace que este no sea el primero ni el último, a quien donó un poquito de su tiempo

para poder lograr este sueño, a mis padres, Nidia y Luis Ernesto, quienes han estado conmigo brindándome todos sus valores, respeto y admiración para culminar este

proceso, a María Alejandra por ser mi chiquita, la niña que quiero y a quien siempre he querido demostrarle que todo lo que uno se propone en la vida se cumple, a Andrés

Felipe, mi hermano, a quien le deseo lo mejor en su futuro como profesional y en su vida personal,

A María Camila por creer en este tema, por acompañarme en este gran paso para nuestra

vida profesional, por haber sido mi amiga y mi compañera de andanzas y estudios,

A Marlén, quien con su apoyo y entrega incondicional me acompaña hoy en el cierre y el comienzo de una nueva etapa en mi vida,

A todos y cada uno de los que por circunstancias de la vida, hoy no están conmigo y me

ayudaron a formar como persona y como profesional; y que sé, también sienten este triunfo como uno propio.

A los demás amigos, docentes y colegas que contribuyeron con sus consejos, apoyo y

confianza, posibilitando la consecución de esta meta, la primera de muchas por conquistar… [Gabriel]

Page 12: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios, que gracias a Él nos permite lograr los objetivos que en la vida nos

proponemos,

A nuestra directora de tesis, Luisa Fernanda, quien nos guió en este arduo

proceso, nos brindó su apoyo y amistad y de quien aprendimos que las metas

siempre están a nuestro alcance.

A los docentes del Departamento quienes nos formaron a nivel académico y

personal y nos dieron las bases necesarias para poder cumplir este objetivo,

Al Colegio San Bartolomé La Merced, por abrirnos las puertas para poder elaborar

la investigación,

Al profesor Ignacio Muñoz del Colegio San Bartolomé La Merced, por su

desinteresada colaboración y apoyo durante el desarrollo de este proyecto,

A los docentes de los Departamentos a quienes se le aplico la encuesta por su

colaboraron en este proyecto,

Y a nuestras familias quienes siempre son un apoyo incondicional en nuestras

vidas.

Page 13: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

v

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 18

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20

2. JUSTIFICACIÓN 26

3. OBJETIVOS 28

3.1 Objetivo General 28

3.2 Objetivos Específicos 28

4. MARCO RFERENCIAL 29

5. MARCO TEORICO 29

5.1 Alfabetización 29

5.2 Alfabetización Visual 38

5.3 Alfabetización en Medios 40

5.4 Alfabetización Informática 43

5.5 Alfabetización Digital y en Tecnologías de la Información

comunicación

45

5.6 Alfabetización Informacional 49

Page 14: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

vi

5.7 La Alfabetización Informacional, las Unidades de Información el

Profesional en Ciencia de la Información

60

5.8 Modelos de Alfabetización Informacional 61

6. MARCO CONTEXTUAL 79

7. METODOLOGÍA 85

7.1 Encuesta 87

7.2 Variables de la Encuesta 87

7.3 Población y Muestra 88

8. ANALISIS DE LA INVESTIGACIÓN 90

9. CONCLUSIONES 116

10. RECOMENDACIONES 119

BIBLIOGRAFIA 121

ANEXOS 128

Page 15: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

17

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. Analfabetismo en América Latina y el Caribe (UNICEF,

2004)

34

TABLA 2. Componentes para la comprensión de la alfabetización

digital

46

TABLA 3 . Planes estratégicos “Information Literacy Section” – IFLA 58

TABLA 4 . Big 6, habilidades en la escuela, la vida y el trabajo 65

TABLA 5 . Grupos de habilidades en información del Modelo

“New South Wales information process”

71

TABLA 6. Fases de la investigación 86

TABLA 7. Actividades que realizan los docentes cuando preparan sus

clases

93

TABLA 8. Herramientas que utilizan para preparar las clases 94

TABLA 9. Criterios de evaluación para trabajos e investigaciones de

los estudiantes

108

TABLA 10. Actividades que realizan los docentes cuando no

encuentran la información que buscan

112

Page 16: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

18

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. Estándares de Tecnologías de Información y

Comunicación para Docentes

22

FIGURA 2. Technology Transformation (UNESCO and Information

Literacy)

37

FIGURA 3. Alfabetización en TIC’s 48

FIGURA 4. Logo Internacional de la Alfabetización Informacional 57

FIGURA 5. Kuhlthau: Information Seeking 64

FIGURA 6. Eisenberg / Berkowitz: Information Problem Solving (The

Big6 Skills)

67

FIGURA 7. Stripling / Pitts: Research Process 69

FIGURA 8. New South Wales information process 70

FIGURA 9. ACRL Standards: The Information-Literate Student 72

FIGURA 10. Irving: Information Skills 76

FIGURA 11. Dimensiones formativas Colegio San Bartolomé La Merced 80

Page 17: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

19

LISTA DE GRÁFICAS

GRÁFICA 1. Nivel Educativo de los Docentes 91

GRÁFICA 2. Cantidad de profesores que conocen la alfabetización

informacional

92

GRÁFICA 3. Fuentes de información que utilizan para preparar las

clases

96

GRÁFICA 4. Como presenta los temas en clase 98

GRÁFICA 5. Posición de uso de Libros 99

GRÁFICA 6. Posición de uso de Internet 99

GRÁFICA 7. Posición de uso de Enciclopedias 100

GRÁFICA 8. Posición de uso de Videos 100

GRÁFICA 9. Posición de uso de Dicionarios 101

GRÁFICA 10. Posición de consulta a Especialistas 101

GRÁFICA 11. Posición de uso de Tesis 102

GRÁFICA 12. Posición de consulta a Colegas 102

GRÁFICA 13. Posición de Uso de Atlas 103

GRÁFICA 14. Posición de uso de otras fuentes 103

Page 18: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

20

GRÁFICA 15. Criterios de evaluación y selección de información 105

GRÁFICA 16. Como evidencia las fuentes que consulta 106

GRÁFICA 17. Bibliografía que tiene en cuenta 107

GRÁFICA 18. Frecuencia de citación de los documentos que consulta 110

GRÁFICA 19. Porcentaje de docentes que creen relevante citar algún

documento o autor

112

GRÁFICA 20. Importancia de la Biblioteca Escolar para el docente 114

Page 19: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

21

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. A Progress Report on Information Literacy: An Update on

the American Library Association Presidential Committee on

Information Literacy: Final Report

128

ANEXO 2. Cronología de Desarrollo del Concepto De Alfabetización

Informacional

135

ANEXO 3. Comparación de Modelos en Alfabetización Informacional 155

ANEXO 4. Encuesta 157

ANEXO 5. Cuadro de relación: Modelo de Alfabetización informacional

/ Encuesta / Tipo Alfabetización

161

Page 20: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

18

INTRODUCCIÓN

Basados en una de las recomendaciones que Lugo y Mesa (2003)1 donde se

plantea una reflexión sobre cómo los docentes preparan sus clases, y la

motivación proporcionada a sus estudiantes, en cuanto al acercamiento adecuado

al conocimiento; basados en esta inquietud, se tomó la iniciativa, para llevar a

cabo este proyecto de alfabetización informacional.

La alfabetización Informacional es un tema de vital importancia en el campo de la

educación, y comúnmente es enfocado hacia las habilidades en información con

las que cuentan los estudiantes en sus diferentes etapas de estudio. También se

ha trabajado el enfoque como ciudadanos capaces de enfrentar la “era de

información” no solo en el campo de la educación, sino también en obtener estas

destrezas para el campo laboral y la vida cotidiana.

Los trabajos de grado realizados en la Universidad Javeriana en el Área de la

Ciencia de la Información han abordado estudios en Alfabetización Informacional

cuya población ha sido estudiantes de colegio (Lugo y Mesa, 2003), estudiantes

universitarios (Valderrama, 2006) y personas mayores (Machett, 2007). Pero hasta

el momento aunque ya se había planteado la preocupación, no se había realizado

un estudio que incluyera a la población de docentes.

1 LUGO BLANCO, Caroline. MESA ALEMÁN, Luisa Fernanda. Creación de indicadores para los estándares de alfabetización informativa propuestos por la ALA, como modelo de medición de las habilidades en el uso de la información, por parte de los estudiantes de grado 11º. Bogotá, 2003. p. 148. Trabajo de grado (Profesional en Ciencia de la Información-Bibliotecóloga). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje. Departamento de Ciencia de la Información.

Page 21: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

19

El trabajo que presentamos a continuación, abordará el origen y desarrollo de la

alfabetización, pasando por los diferentes tipos de alfabetización y su asociación

directa al concepto de alfabetización informacional; concepto que hace referencia

a las habilidades en la búsqueda, acceso, uso, apropiación y evaluación de la

información en cualquier formato donde se encuentre disponible.

La Alfabetización Informacional se mostrará en cuanto a los nuevos retos que

presenta el concepto de acuerdo al contexto que se vive actualmente, además se

tendrá en cuenta los aportes de diferentes instituciones como la UNESCO, la ALA

(American Library Association), ACRL (Association of Collegue and Research

Library) y la IFLA (International Federation of Library Aociation), entre otros.

Luego se hará una revisión acerca de los modelos de alfabetización informacional

(Kuhlthau: Information Seeking; Eisenberg/Berkowitz: Information Problem Solving

(The Big6 Skills); Stripling/Pitts: Research Process; New South Wales Info.

Process; ACRL Standars: The Information-Literate Student; Irving: Information

skills) y se identificará e integrará al análisis de la encuesta realizada a los

docentes, el modelo pertinente en el desarrollo de la investigación. Para luego

establecer un diagnóstico de las habilidades que aplican los docentes a la hora de

preparar y presentar sus clases.

Page 22: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

20

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia que tienen los distintos tipos de alfabetización que conocemos

actualmente y su correlación con el desarrollo de las habilidades en el uso, acceso

y evaluación de la información por parte de los docentes, invita a reflexionar

acerca de la integración que entre ellas debe existir y que no se ha abordado

directamente en investigaciones previas.

Lo anterior abre las puertas a la investigación buscando que los distintos

profesionales en educación e información que implementan y aplican estas

habilidades tengan una preparación adecuada, que permita su difusión, fomento y

desarrollo. En este sentido, se hace necesario que las instituciones de educación

que forman a estos profesionales se adapten al cambio de esta nueva forma de

aprendizaje y lo ubiquen como una de sus prioridades de formación, con el fin de

responder a las exigencias que el siglo XXI demanda, tanto de los estudiantes

como de los docentes.

En estudios realizados sobre las competencias en información en los docentes

como el de Williams y Wavell2, se realizaron discusiones de grupo en una primera

fase con los docentes, en las que se estableció un proceso de seis actividades

alrededor de la alfabetización informacional (de ahora en adelante AI), éstas son:

1. Encontrar información

2. Seleccionar información relevante

3. Aplicar habilidades personales

2 WILLIAMS, Dorothy, WAVELL, Caroline. Information literacy in the classroom: secondary school Teachers’ conceptions. . [en línea] [Consultado 8 Oct., 2006]. Disponible en Internet: <http://www.rgu.ac.uk/files/ACF4DAA.pdf>.

Page 23: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

21

4. Construir significados

5. Evaluar recursos

6. Aprendizaje independiente

En una segunda fase del estudio se realizó un monitoreo individual con cada

docente indagando por la inclusión que tienen las actividades de AI en el interior

de los respectivos planes de estudio y en las aulas de clase. Éste monitoreo

buscaba responder a las siguientes preguntas:

• “How does information literacy impact learning?

• How well does it work?

• What sort of things do learners cope with well?

• What problems do learners experience/encounter in these tasks?

• How could information literacy be improved?”3

Luego de realizar la segunda fase del estudio, la siguiente etapa consistió en un

segundo grupo que permitiera ver y discutir las concepciones sobre la AI después

de la fase de monitoreo en las aulas de clase con sus respectivos planes de

estudio.

Los objetivos de la realización del estudio consistían en: la conceptualización de

los docentes en cuanto a AI, la importancia de su integración en el plan de

estudios de cada institución, la interpretación de estas tareas para el aprendizaje y

el análisis de las concepciones de los docentes y si éstas cambiaban después de

las reflexiones y discusiones con los colegas, todas estas interpretaciones

comparadas con las de los profesionales en ciencia de la información.

Así mismo el ISTE (Information Society of Technology in Education), organización

norteamericana sin animo de lucro especializada en la educación tecnológica de

3 Ibid.

Page 24: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

22

los docentes, en el área de la educación media y alta, desarrolló el NETS.T’

‘‘National Educational Technology Standards for Teachers4”, un estándar que se

aplica para la certificación de los docentes en el uso de tecnologías en seis

campos como lo muestra la figura 1.

Figura 1: Estándares de Tecnologías de Información y Comunicación para Docentes

4ISTE. Estándares Nacionales (EEUU) de tecnologías de información y comunicación (TIC) para docentes (2008). [en linea] [Consulta: 01 Junio 2009]. Disponible en Internet: http://www.oei-idietics.org/IMG/pdf/EstandaresNETSDocentes2008.pdf

Page 25: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

23

El principal aporte de este programa de formación radica en adoptar un modelo de

alfabetización distribuido en dos enfoques, el primero por niveles y el segundo por

dimensiones, así:

NIVELES DIMENSIONES

Estándares Conocimiento

Indicadores principales Habilidades

Indicadores Secundarios Actitudes

Este programa diseñado por el ISTE, fue aplicado en una investigación en Taiwán5

a un grupo de docentes, donde se obtuvo un mejor rendimiento de éstos, en

cuanto al uso de tecnologías de la información y comunicación.

Trabajos como los anteriores se han podido realizar gracias a países pioneros en

el desarrollo del tema en AI como Estados Unidos, que realiza trabajos desde la

década del 70, y se ha convertido en líder en la implementación de programas

para el desarrollo de habilidades en información, sin olvidar países cómo el Reino

Unido, Australia, los Países Bajos, entre otros, quienes reaccionaron a la

necesidad apremiante de nuevas habilidades que exigía la sociedad de la

información.

Como resultado de estos trabajos se ha generado un movimiento global en la

educación, y en importantes organizaciones que se encuentran implicadas en el

mundo de la información tales como: ALA (American Library Association), TEA 5 RONG WEN, Jia., LING SHIH, Wen. Exploring the information literacy competence standards for elementary and high school teachers. In: Computer & Education, Vol. 50 No. 3 (Apr. 2008); p. 787-806.

Page 26: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

24

(Internacional Technology Education Association), AAHE (American Association of

Higher Education), ACRL (American of College and Research Libraries), AASL

(American Association of School Librarians), e ISTE (Information Society of

Technology in Education).

Ahora bien, en otros estudios más cercanos a nuestra realidad social y educativa,

se analizan las competencias de los estudiantes en los colegios en cuanto al

conocimiento, uso y selección de las herramientas de información, donde se

encontró que el docente es el promotor y actor fundamental en la práctica, así

como el principal motivador de los estudiantes para lograr hacer un buen uso de

estas fuentes y desarrollar las habilidades en información que requieren.

De este modo, el desarrollo de habilidades en información debería partir del

docente, ser iniciada desde la educación básica y en una relación directa entre

biblioteca-docente-estudiante, para evitar que éste último únicamente empiece a

utilizar las herramientas de información, bibliotecas y/o cualquier unidad de

información cuando comienza sus estudios de educación superior, pues es allí,

donde se identifica el bajo nivel de competencias en AI y las falencias a la hora de

utilizar las fuentes de información.

Es allí, en la universidad a donde los estudiantes deberían llegar con ciertas

competencias mínimas en AI, para que a través de las cátedras en información se

puedan potenciar.

Preguntas como ¿Qué competencias en alfabetización informacional tienen los

docentes para poder transmitirlas a los estudiantes?, además ¿Qué tan

preparadas están las instituciones educativas en cuanto competencias en

información para exigir la alfabetización informacional de sus docentes?, son las

que este trabajo propone para evidenciar la relación con los problemas que se

Page 27: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

25

presentan en cuanto al uso, análisis y evaluación de información por parte de los

docentes.

Busca ser innovador promoviendo el trabajo colaborativo entre el profesional en

Ciencia de la Información, el bibliotecólogo escolar y la institución educativa, para

lograr una alfabetización en información de los docentes, que se refleje en el

desarrollo de las habilidades necesarias que los estudiantes requieren para lograr

un manejo integral de la información a su llegada a la Universidad.

Page 28: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

26

2. JUSTIFICACIÓN

Posterior a la lectura de distintos autores, la alfabetización informacional se

definiría como la capacidad de analizar, clasificar, utilizar y seleccionar las fuentes

de información ya sean electrónicas o análogas, permite satisfacer las

necesidades de información que surgen en el proceso de aprendizaje sea cual

fuere la etapa educativa.

Actualmente las competencias en alfabetización informacional son fundamentales

en el proceso formativo, según Kulhthau6 la alfabetización vista como un modo de

aprendizaje, gira en dos ejes, el primero en la formación de ciudadanos capaces

de desarrollar competencias necesarias en la nueva sociedad de la información, y

el segundo referente a las transformaciones en el sistema educativo necesarias

para esta sociedad.

La nueva sociedad, denominada por unos “de la información” y por otros “del

conocimiento”, donde cada vez es más importante la gestión y el flujo de

información apropiado, no solo desde las bibliotecas sino desde cualquier

escenario donde se enfrenten a situaciones de exceso y explosión de información,

exige asumir un nuevo rol que permita conocer y desarrollar habilidades y

destrezas en el manejo y uso de ésta.

Los pasos a seguir se enfocaran en realizar un diagnóstico en AI que permitirá

identificar el nivel de las competencias en información de los docentes en las

siguientes áreas:

6 LAHERA, M. Y. Diseño de programas de alfabetización informacional. En: ACIMED,Vol. 15 No. 3. (2007)

Page 29: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

27

• Identificación de las necesidades de información

• Normalización de términos

• Uso de fuentes de información

• Recuperación de información

• Evaluación de contenidos

• Citación de la información (normas)

• Ética en el uso de la información.

Con el análisis y la identificación de las competencias se espera obtener

resultados que retroalimenten al cuerpo docente, en cuanto a la importancia del

desarrollo de habilidades de información, para su quehacer académico, laboral y

personal. Además de determinar las necesidades de los docentes en

competencias de alfabetización en información y la aprobación de las directivas

del colegio frente a los resultados del proyecto, implementando un modelo a futuro

de alfabetización informacional, para todo el personal docente.

La importancia de esta formación docente en habilidades en información, es un

componente primordial, posibilitando una transmisión progresiva de las mismas a

los estudiantes como parte de una formación integral.

Finalmente, el objetivo del proyecto es identificar en los docentes, habilidades en

la búsqueda, recuperación, evaluación y apropiación de información en el aula y

en todas las actividades, que impliquen el uso y adecuación de información.

Page 30: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

28

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Describir las competencias en alfabetización informacional de los docentes

en las áreas de Ciencias Sociales, Lengua Castellana, y Ética y Filosofía del

Colegio San Bartolomé La Merced, estableciendo un diagnóstico actual de sus

habilidades en la gestión de información.

3.2 Objetivos Específicos

• Contextualizar las alfabetizaciones existentes evidenciando la relación

entre ellas, que permita establecer su correlación con la alfabetización

informacional.

• Identificar los tipos de alfabetización y modelos propuestos por entidades

pares e investigadores, en la aplicación, verificación y medición de

habilidades de alfabetización informacional.

• Relacionar los tipos de alfabetización frente al uso de la información y las

fuentes por parte de los docentes que permita identificar sus

competencias en alfabetización.

• Identificar el proceso que realizan los docentes para el tratamiento de la

información que utilizan para preparar, realizar y desarrollar las clases.

• Identificar e integrar el modelo de alfabetización informacional pertinente

frente al análisis y la investigación realizada.

• Analizar las competencias de información de los docentes mediante la

comparación de resultados que permitan identificar sus fortalezas y

debilidades en alfabetización informacional.

Page 31: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

29

4. MARCO REFERENCIAL

5. MARCO TEÓRICO

5.1 Alfabetización

La declaración universal de los derechos humanos reconoce el derecho de

toda persona al acceso a la educación, desde ese momento la alfabetización

empieza a ser preocupación de diversas organizaciones a nivel mundial. Las

Naciones Unidas en las resoluciones 1677 (XVI) del 18 de diciembre de 1961 y

1937 (XVII) del 11 de diciembre de 1963, hacen referencia a la eliminación del

analfabetismo. La preocupación porque sea una política mundial que tenga

incidencias sociales, se hace latente, y así declara en la resolución 42/104 del 7

de diciembre de 1987, que 1990 será el “Año Internacional de la alfabetización” , lo

demuestra que este tema no es un juego y que el acceso universal a la educación

es una de la principales cuestiones que se debe asumir a nivel mundial.

La UNESCO en 1986 ofrece una definición de alfabetización funcional haciendo

referencia “a aquellas personas que pueden realizar todas las actividades

necesarias para el funcionamiento eficaz de su grupo y comunidad, y que además

les permite continuar usando la lectura, la escritura y el cálculo para su propio

desarrollo y el de su comunidad” , definiciones como éstas llevan a identificar, que

la alfabetización va más allá de las herramientas básicas (lectura y escritura) y su

fin es ligar a las personas a una adecuada apropiación del conocimiento.

Surgen en este contexto diferentes definiciones partiendo desde las primordiales,

hablar, entender y escribir, e ir complementando su significado, tomando la

Page 32: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

30

alfabetización como una “competencia demostrada” que involucra al individuo en

una sociedad, con la capacidad de ser partícipe de ella gracias a destrezas

comunicativas. Así se demuestra que la alfabetización no es un elemento en

solitario, tomando al individuo como un ser colectivo perteneciente a una

agrupación de personas por medio de su interacción, es decir un ser socialmente

adaptable.

El concepto va evolucionando y entran en juego las habilidades y destrezas que

llevan al ciudadano a tener ciertas competencias “funcionales”, eso quiere decir

que dependiendo del ambiente donde se mueva debe tener o manejar diferentes

alfabetizaciones. Por esto aparecen nuevas concepciones más completas y

complejas, como la de Grey citado por Bawden en 1956, quien consideraba a una

persona funcionalmente alfabetizada cuando “ha adquirido el conocimiento y las

destrezas de lectura y escritura que le permitan participar en todas aquellas

actividades en las que la alfabetización este normalmente asumida dentro de su

cultura o de su grupo”.

Por esto mismo Eisner citado por Fisner mencionaba que “las facultades de leer y

escribir no serían consideradas valiosas si no pudiésemos servirnos de ellas como

instrumentos con los que crear y estructurar el pensamiento”, básicamente el leer

y escribir es tan solo una puerta que facilita la función cognitiva que le permite al

ser humano tener el criterio para asumir una sociedad cada vez más compleja,

que exige que los ciudadanos tengan la capacidad mínima de apropiación del

conocimiento para poder sobrevivir en ella.

La definición dada por Campbell, citado por Bawden , es la que abarca un

contexto más amplio, debido a su enfoque interdisciplinario y por la importancia

que le da a la participación del hombre en la sociedad:

Page 33: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

31

“La alfabetización conlleva la integración de compresión oral,

expresión oral, lectura, escritura y pensamiento crítico; incorpora la

numeración. Incluye un conocimiento cultural que permite al

hablante, escritor o lector reconocer y usar el lenguaje apropiado

para diferentes situaciones sociales. Para una sociedad

tecnológicamente avanzada… el objetivo es una alfabetización

activa que permita a la gente utilizar el lenguaje para aumentar su

capacidad de pensar, crear e interrogar, de manera que

verdaderamente participen en la sociedad”

Esta “alfabetización activa” hace referencia a que, a medida que los ciudadanos

tengan acceso a la información sin importar el medio en que sea transmitida, van

siendo partícipes de la sociedad, teniendo así capacidades de expresar sus

pensamientos y criterios frente a las diversas situaciones planteadas en su diario

vivir. Esto demuestra que la preocupación por la alfabetización no solo se refleja

en la conceptualización, y es una preocupación directa de las políticas de cada

Estado, como por ejemplo en el Plan Iberoamericano de Alfabetización y

Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas 2007 - 20157.

Este plan surge después de la XV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y

de Gobierno, celebrada en Salamanca en octubre 2005, donde se encomendó a la

Secretaria General Iberoamericana (SEGIB) a presentar un plan para combatir el

analfabetismo. Este plan está conformado por los planes de los Ministerios de

Educación de cada país donde se describen las políticas nacionales relacionadas

con la alfabetización de sus ciudadanos.

7ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI). Plan iberoamericano de alfabetización y educación básica de personas jóvenes y adultas 2007-2015. [en línea]. España: Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), p. 12., 2007. [Consultado 22 abr., 2009] Acceso no. 10169385. Disponible en E-Libro.

Page 34: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

32

A continuación, se describirán algunos planes que fueron representativos por el

alcance e impacto que han tenido en cada uno de sus países. En el plan de

desarrollo de Bolivia definen alfabetización como “los conocimientos teóricos y

prácticos que permiten emprender un dominio suficiente de lectura, escritura y

aritmética, para seguir utilizando los conocimientos al servicio del propio

desarrollo” 8 , el gobierno de Bolivia presidido por Evo Morales Ayma indicó que el

diseño y ejecución del Programa de Alfabetización es una prioridad nacional y una

política de estado, encargando a la Dirección General de Alfabetización,

subordinada del Vice ministerio de Educación Escolarizada y Alfabetización

(Ministerio de Educación y Culturas) con un presupuesto de US$11.429.485.

En Chile el Ministerio de Educación Nacional a través del programa “Chilecalifica”

cuenta con la campaña de alfabetización Contigo Aprendo, “destinada a personas

jóvenes y adultas, mayores de 15 años, sin escolaridad o con menos de 4 años de

escolaridad, que no han tenido la posibilidad de aprender a leer y escribir y tener

un manejo básico en matemáticas”9.

En Nicaragua a través de la alfabetización se desarrollan competencias que van

desde la parte social y laboral hasta el entorno familiar y personal que permiten al

ciudadano tener una mejor calidad de vida. Así, el Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte (MECD) adopta como políticas educativas: “contribuir de

manera significativa a la implementación de soluciones efectivas de la

problemática educativa, coadyuvar al proceso de democratización, y alcanzar

mejores condiciones de desarrollo social y económico así como mejorar la calidad

de vida de la población en general”10. Estas políticas muestran que el problema del

analfabetismo se dimensiona más allá del campo de la educación, ya que esta

influye en los sectores social y económico del país.

8 Ibid. p. 21. 9 Ibid. p. 50. 10 Ibid. p. 293.

Page 35: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

33

A través de los diferentes planes vemos como el concepto de alfabetización varia

y se adapta según las características sociales y económicas de cada país, en el

plan de El Salvador se señala que las competencias en alfabetización le permiten

a una persona adaptarse de manera positiva a los procesos de cambio que se

generan, esto significa ser un ciudadano dinámico con la posibilidad de participar

inteligentemente en la democracia de su país.

En Colombia, bajo el Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica de

Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación Nacional (MEN) se implementan

estrategias para combatir el analfabetismo. Tomando la alfabetización como un

“proceso formativo que desarrolla la capacidad de interpretar la realidad y

transformar el entorno”.11 La financiación del programa se realiza a través el

Banco Nacional de Proyectos del Departamento Nacional de Planeación, para

garantizar el logro de estos recursos, además entidades de cooperación

internacional como el Convenio Andrés Bello, la Comunidad Autónoma de Madrid

y la UNESCO apoyan el programa por medio de recursos económicos.

Tomando el desarrollo de los diferentes países visto anteriormente, se evidencia

que Latinoamérica es una región de contrastes, mientras la población analfabeta

de Haití es de 48%, otros países como Barbados y Cuba no tienen población

analfabeta (ver tabla no. 1), de allí que en el diseño de planes de alfabetización

informacional, se debe tener en cuenta el contexto de cada país

independientemente de la región en general.

11 Ibid. p. 53.

Page 36: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

34

Tabla 1. Analfabetismo en América Latina y el Caribe (UNICEF, 2004)12

País Total Población

Alfabeta Analfabeta Porcentaje

Argentina 38 .72 000 37 000 840 1 151 160 3% Barbados 269 000 269 000 0 0% Belice 264 000 203 280 60 720 23% Bolivia 9 009 000 7 837 830 1 171 170 13% Brasil 183 913 000 161 843 440 22 069 560 12% Chile 16 124 000 15 479 040 644 960 4% Colombia 44 915 000 42 220 1000 2 694 900 6% Costa Rica 4 253 000 4 082 880 170 120 4% Cuba 11 245 000 11 245 000 0 0% Ecuador 13 040 000 11 866 400 1 173 600 9% El Salvador 6 762 000 5 409 600 1 352 400 20% Guatemala 12 295 000 8 483 550 3 811 450 31% Haití 8 407 000 4 371 640 4 035 360 48% Honduras 7 048 000 5 638 400 1 409 600 20% Jamaica 2 639 000 2 322 320 316 680 12% México 105 699 000 95 129 100 10 569 900 10% Nicaragua 5 376 000 4 139 520 1 236 480 23% Panamá 3 175 000 4 139 520 254 000 8% Paraguay 6 017 000 5 535 640 481 360 8% Perú 27 562 000 24 254 560 3 307 440 12% República Dominicana

8 768 000 7 715 840 1 052 160 12%

Santa Lucia 159 000 143 100 15 900 10% Surinam 446 000 392 480 53 520 12% Trinidad y Tobago

1 301 000 1 274 980 26 020 2%

Uruguay 3 439 000 3 370 220 68 780 2% Venezuela 26 282 000 24 442 260 1 839 740 7%

En la XV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en el 2005,

los temas centrales fueron las debilidades de la educación en la región y su

12 MORALES CAMPOS, Estela. Information Literacy, Universities, and the access to information. En: LAU, Jesus (ed.). Information literacy: international perspectives. Munchen: IFLA Publications, 2008. p. 93.

Page 37: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

35

relación con los factores sociales y económicos en los diferentes países, se

determinaron los siguientes puntos básicos:

1. La Alfabetización básica, no informacional, se refiere a leer el alfabeto y

otros códigos culturales que permite el acceso al conocimiento

fundamental

2. Acceso a la sociedad del conocimiento

3. El Pacto Iberoamericano por la Educación, promueve una investigación

sostenible en este campo y un intercambio de la deuda externa por

investigación en educación,

4. La información y educación para la integración de Ibero-América,

reconociendo la diversidad cultural y la desigualdad13:

La alfabetización resulta entonces un factor de vital importancia debido a que

todas las personas pertenecientes a un país merecen contar con las habilidades y

competencias necesarias para asumir las condiciones que les brinde su entorno.

Sin embargo, la anterior y simple premisa, está sujeta a las diferentes variables

(políticas, económicas, sociales y tecnológicas) de acuerdo al contexto propio de

cada población.

Las dinámicas actuales han propiciado nuevas necesidades reflejadas en diversas

formas de Alfabetización, para llegar a ser ciudadanos activos como miembros de

un territorio regido por un gobierno con leyes y políticas propias, enmarcados por

una sociedad evidentemente globalizada, debemos contar con herramientas

adecuadas, y eclécticas, propiciando un cambio sano y razonable.

Fue el entorno informacional y de tecnologías cambiantes el que propició la

evolución del concepto de alfabetización al de “alfabetización en destrezas” como

hace mención Badwen. De este modo, es necesario contar con competencias en 13 Ibid., p. 92.

Page 38: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

36

alfabetización computacional, alfabetización en medios, alfabetización cultural,

alfabetización visual, y alfabetización informacional, entre otras.

Eisenberg (2005) define las competencias en información como “la fusión o

integración de la alfabetización bibliotecaria, alfabetización informacional,

alfabetización en medios, alfabetización tecnológica, la ética, el pensamiento

crítico y las habilidades comunicativas”14 lo que hace que estas competencias

sean necesarias para desarrollar diferentes actividades en el transcurso de la vida

de un ciudadano independientemente de su origen, raza o estatus socio

económico.

El origen de las diversas alfabetizaciones aparece como una respuesta, a la

transformación social y tecnológica, como lo menciona la UNESCO15, una

transformación social que inicia con la evolución de la sociedad agrícola a la

sociedad industrial, donde el poder principal estaba en la producción en

maquinarias, evolucionando hasta llegar a la sociedad actual, llamada Sociedad

del Conocimiento.

Todos estos cambios sociales van ligados a la transformación tecnológica donde

vemos cómo a través de los siglos cambia el soporte de almacenamiento de la

información (ver figura no.2), esto nos empuja a ser ciudadanos capacitados

informáticamente, accediendo a información, independientemente de su soporte.

14 EISENBERG, Michel B. Information literacy: essential skills for the information age. 2ª ed. London: Libraries Unlimited, 2005. p. 6. 15 KHAN, Abdul Waheed. UNESCO and Information Literacy. [en línea] Durban: UNESCO, 2007. [Consultado 11 mar., 2009] : Diponible en internet: http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=25931&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Page 39: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

37

Figura 2. Technology Transformation (UNESCO and Information Literacy 16)

La necesidad de usar la información en diferentes formatos, hace que precisemos

de diferentes alfabetizaciones, es decir, habilidades más allá de leer y escribir. Por

esta razón este trabajo describe a continuación distintos tipos de alfabetización,

como la visual, en medios, cultural, informática, digital y en tecnologías de la

información y comunicación, y por último hará énfasis en la Alfabetización

Informacional (AI).

16 Ibid.

Page 40: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

38

5.2 Alfabetización Visual

Actualmente, y gracias al avance de las tecnologías de información y

comunicación, ha ido en aumento el uso de imágenes, como recurso educativo.

“Los medios a través de los cuales se produce y difunde la información en la

actualidad se caracterizan por la variedad de lenguajes que emplean, dentro de

los que se encuentra el lenguaje visual”17 la información se encuentra en formatos

visuales.

Fue John Debes en 1969, quien empezó a tratar el término de Alfabetización

Visual y ha sido importante en la historia del IVLA (International Visual Literacy

Associtation). Esta definió Alfabetización Visual “como el conjunto de

competencias visuales que una persona puede llegar a desarrollar, y así mismo

integrar otras experiencias sensoriales. El desarrollo de estas competencias es

fundamental en el aprendizaje humano. Cuando se logran, una persona

alfabetizada visualmente distingue e interpreta eventos visuales, objetos, símbolos

naturales o que el hombre haya creado que encuentra en su entorno”18

La alfabetización visual concierne a cualquier persona. Autores como Debes,

Williams, Ross, Turbayne, Wendt y Nibeck, se reunieron con otros profesionales

del área para dar unos lineamientos acerca del tema y son:

1. El lenguaje visual existe

2. Las personas pueden pensar visualmente

17 VILLA ORREGO, Nora Helena. Propuesta de alfabetización visual para estudiantes de educación básica apoyada en recursos hipermediales: un aporte a la comprensión lectora. En: Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 31, no. 1. (ene. – jun. 2008); p. 207-225 18AVGERINOU, Maria. What is "Visual Literacy?”. [en línea]. [Consultado 8 abr., 2009] Disponible en internet: <http://www.ivla.org/org_what_vis_lit.htm>

Page 41: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

39

3. Las personas pueden y deben aprender a expresarse visualmente19

Eisenberg (2002), muestra estos lineamentos de una forma más comprensible, ya

que toma la primera como el Aprendizaje Visual haciendo referencia a “la

adquisición y construcción de conocimiento como resultado de la interacción con

fenómenos visuales” (Moore & Dawyer, 1994, p 107); la segunda como

Pensamiento Visual que incluye la habilidad para “la organización mental de

imágenes, entornos, formas, líneas, colores, texturas y composiciones” (Wileman,

1980, p.13) y por último, como Comunicación Visual, definida como “el uso de

símbolos visuales para expresar ideas y transmitir su significado” (Moore &

Dawyer, 1994, p 109).

La información visual ha aumentado su impacto con las nuevas tecnologías;

actualmente la información que se enfrentan las personas cuenta una gran

cantidad de textos multimediales, y formas gráficas. Es así que la alfabetización

visual tiene un mayor impacto en el quehacer diario de estudiantes, docentes y

ciudadanos. La mayoría de programas multimedia son usados para el aprendizaje,

debido a que esta suele ser una de las herramientas preferida por los estudiantes,

proporcionando una interface (cubierta) interactiva, involucrando a las personas

quienes lo consultan de una forma dinámica.

Resulta de suma importancia, que cuando un individuo se encuentre con un texto

acompañado de imágenes, pueda y deba entenderlo, apropiándose del mismo,

basado en las pautas que brinda la alfabetización visual, logrando una

comprensión integral del conocimiento20. Estamos inmersos en un mundo de

imágenes, ya sean publicitarias o informativas, y es necesario ser aptos para

recibir esta cantidad de información visual.

19 VILLA ORREGO, Nora Helena. Op cit., P. 207-225. 20 Ibid., p. 207-225

Page 42: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

40

La alfabetización visual desde sus inicios ha estado ligada a la educación; en la

educación primaria (inicial) se pretende que los niños adquieran la capacidad de

interpretar las diferentes imágenes mientras están en el proceso de lecto-escritura.

Las imágenes que una persona ve tienen un significado, y es importante saberlo

interpretar y comunicar, es decir pasar de un lenguaje no verbal a un lenguaje

verbal.

Según Braden & Hortin (1982) citado por Eisenberg, la alfabetización visual es

definida como la habilidad para entender y usar imágenes, incluyendo la habilidad

de pensar, aprender y expresarse en términos de imágenes. Llegar a este punto

es vital, por eso cada vez mas instituciones como la IVLA trabajan con este tema

relacionado a individuos, organizaciones y al público en general.

5.3 Alfabetización en Medios

En 1992 en la National Leadership Conference on Media Literacy se definió

la Alfabetización en Medios como el “movimiento para extender las nociones de

alfabetización hasta incluir los poderosos medios de comunicación post-imprenta

que dominan el panorama informativo. Ayuda a la gente a comprender, producir y

negociar significados, en una cultura hecha de imágenes, palabras y sonidos

poderosos”21. Esto refiere generalmente al desarrollo de una actitud crítica sobre

los mensajes transmitidos por los medios de comunicación de masas: la televisión,

la radio, la prensa, Internet entre otros.

21 BAWDEN, D. Op. cit. p. 369.

Page 43: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

41

En un mundo globalizado donde la cantidad de información que se recibe a través

de los diferentes medios de comunicación es cada vez mayor, es importante crear

conciencia entre los ciudadanos para que adviertan la necesidad de contar con

habilidades para poderse enfrentar a la situación que se vive actualmente.

Por esto es fundamental que los ciudadanos cuenten con la Alfabetización en

medios ya que “abarca todo que concierne al conocimiento necesario para usar la

antigua y nueva tecnología de medios, teniendo una estrecha relación con los

contenidos, aun cuando los medios constituyen una de la más poderosas fuerzas

en la sociedad”22. Por eso la alfabetización en medios es más compleja que otras

alfabetizaciones, ya que las personas comúnmente ven noticias, o leen alguna

información en internet, pero ¿Cómo evaluarla?, ¿Cómo saber si la información es

verídica?

Factores como la educación, el nivel socio económico, aspectos políticos de la

ciudad o país donde se viva, aunque parecen externos influyen en la formación de

ciudadanos dentro de una sociedad democrática. Es importante así, tener una

actitud crítica ante la información, independiente del formato, ya que ahora los

medios de comunicación abarcan desde las publicaciones impresas hasta la

Internet.

Para lograr esto, es necesario contar con habilidades en el manejo y uso de la

información contenida en diferentes medios. Estos hacen que los ciudadanos

tengan una participación más activa, y en la mayoría de los casos que

comuniquen sus pensamientos, por ejemplo la participación en foros de discusión

en Internet, el poder llamar a una estación de radio a dar su opinión a cerca de

algo que está ocurriendo en su entorno o crear sus propias noticias con

situaciones que se presentan en las comunidades, hacen que se deba tener una

22 WOODY HORTON, Jr., Forest. Understanding Information Literacy: A Primer. Paris: UNESCO, 2007. p. 6.

Page 44: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

42

mejor conciencia para poder entender la información y el medio donde se trasmite,

o por el cual se está interactuando.

Siguiendo esto tenemos que la información se presenta de distintas formas

dependiendo del medio donde sea transmitida, el medio define el mensaje que se

va a transmitir. La alfabetización en medios es compleja ya que la información

presentada en televisión por ejemplo, es diferente que si se presenta en radio, así

sea el mismo mensaje, por eso la decodificación por parte de cada persona que la

recibe será distinta.

Otro ejemplo claro es la Internet, ya que en este medio la información se presenta

de maneras muy diversas, usualmente las personas no conocen los criterios para

evaluar la información que están encontrando en la red. Es allí donde la biblioteca

juega un papel importante en la impartición de competencias tanto a estudiantes

como a ciudadanos.

Ahora bien los medios pueden informarnos, y como ciudadanos podemos usar la

información para formar un mundo de diferentes visiones y opiniones. “Los medios

pueden ser una arena pública para los debates, el broadcasting ejemplifica esta

idea muy bien: está proporcionando a la mayor gente posible un enfoque al

contenido en los medios. Toda la gente podría estar dominada por la mediación

pública y debería estar habilitada para establecer una buena información enfocada

a la opinión”23 Los ciudadanos deben estar preparados para este mundo

cambiante, ahora donde los medios nos brindan la posibilidad de interactuar y

tener una participación más activa.

23NIJBOER, Jelke., ROOS-van TRICHT, Patricia. HAMMERLBURG, Esther. Media wisdom? Media literacy and the changing position of libraries. En: BOBCATSSS. Challenges for the New Information Professional.,2009. p. 2. [en línea]. [Consultado 8 abr., 2009] Disponible en internet: <http://eprints.rclis.org/15900/2/36-1.pdf >

Page 45: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

43

Con lo anterior, se puede decir que la alfabetización en medios es un componente

de la alfabetización informacional24, los profesionales de la información son

responsables en que los usuarios sean competentes en el uso de la información

proveniente de los medios de comunicación. El ideal es que las personas tengan

la capacidad de razonar y evaluar toda la información que reciben. Los medios de

comunicación tienen la responsabilidad junto con las personas del ámbito de la

educación y los bibliotecólogos de concientizar a la población para que sea cada

vez más crítica a la hora de enfrentarse a la información, independientemente del

medio donde se transmita.

5.4 Alfabetización Informática

La Alfabetización Informática, generalmente es familiarizada con el uso de

computadoras y tecnologías paralelas a esta. En general se define como la

habilidad de crear y manipular documentos y datos vía software ofimático, como

procesadores de texto, hojas de cálculo y administradores de bases de datos,

entre otros.25 Estas habilidades se pueden utilizar en cualquier situación que se

presente, ya sea en la escuela, el trabajo, la universidad, o en la vida cotidiana.

Badwen (2002) cita diferentes autores que enfocan el uso del computador dentro

de un contexto social, es decir, no desligan el entorno de la persona quien lo usa,

su fin y cuál es el provecho que le saca a este. Hunter (1983) menciona que la

Alfabetización Informática comprende lo que una persona necesita saber acerca

de los computadores para “poder valerse en una sociedad basada en la

información”; Husen y Postlethwaite (1985) se enfocan al “determinado papel

24 BAWDEN, D. Op cit., p. 370. 25 EISENBERG, Michel B. Op cit., p. 8.

Page 46: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

44

social que implique directa o indirectamente el uso de ordenadores”; y Haig (1985)

hace referencia a las destrezas en el uso de los computadores necesarias para

“funcionar de manera eficaz” en el trabajo y en la vida privada de cada persona.

El ver al computador como un maquina de procesamiento de información, hace

que la Alfabetización Informática se refiera a la habilidad de saber cómo se opera

y como se usa. Esto se divide en tres categorías26:

� Alfabetización en Hardware: incluye el manejo de computadores

personales, portátiles o dispositivos hand-held (como BlackBerry, Palm) en

cuanto al uso de sus partes: ratón, teclado, impresora, escáner etc., y

distinguir las funciones de cada uno de ellos.

� Alfabetización en Software: hace referencia a las instrucciones que se le

debe dar al computador para que realice las diferentes funciones. Incluye el

manejo del sistema operativo, el software ofimático y los softwares que

utilizan internet para operar, como lo buscadores y las plataformas de

correo electrónico.

� Alfabetización de Aplicaciones: hace referencia al conocimiento y

habilidades necesarias para la utilización de software con propósito

especial, como programas financieros, de mercados, de manejo de equipos

e inventarios, software contable, etc.

Horton (1983) citado por Badwen (2002) señala que esta alfabetización significa

tomar el control del ordenador y no dejar que este te controle a ti. Y concluye que

“la Alfabetización Informática, en realidad no hace referencia a ser un experto en

26 WOODY HORTON, Jr., Forest. Op cit., p. 5.

Page 47: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

45

informática, programas, hardware, software, sino al entender cuál es el alcance de

la maquina y tener las habilidades para poder utilizarla de manera adecuada”.

Comúnmente al hablar de Alfabetización Informática, algunos autores incluyen la

alfabetización en Tecnologías de Información y Comunicación, en este trabajo se

hace referencia a la Alfabetización Informática como el manejo del computador en

si, como un contexto de desarrollo social, pero se desliga del uso de Internet y de

la relación entre computador-tecnologías en la búsqueda, recuperación y

evaluación de información encontrada en este medio.

5.5 Alfabetización Digital y en Tecnologías de la I nformación y

Comunicación

Se tomará la alfabetización en TIC’s (Tecnologías de la Información y

Comunicación) con todo lo que se incluye en la ICT (Information and

Communication Technologies) Digital Literacy, traducido como Alfabetización

Digital y en Tecnologías de Información y Comunicación. Haciendo referencia a

las habilidades en el uso de tecnología, herramientas y redes de comunicación

para el acceso, gestión, integración, evaluación y creación de información.

Para la mejor comprensión de Alfabetización Digital y en TIC’s la de ETS

(Educational Testing Service, por sus siglas en ingles) define estos cinco

componentes así27:

27 O’CONNOR. Barbara [et al.]. Digital transformation: a framework for ICT literacy. A Report of the International ICT Literacy Panel. [en línea] Estado Unidos: Educational Testing Service, 2002. [Consultado 10 abr., 2009]. p. 3. Disponible en internet: www.ets.org/research/ictliteracy

Page 48: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

46

Tabla 2. Componentes para la comprensión de la alfabetización digital.

Acceso Conocer como buscar y recuperar información

Gestión Aplicar la planeación necesaria para su organización y

clasificación

Integración Interpretar y representar la información.

Evaluación Realizar juicios acerca de la calidad, relevancia, utilidad y

eficiencia de la información.

Creación Generar información

Una mejor definición de Alfabetización Digital y en TIC’s, hace referencia a los

“hábitos e interacción con las tecnologías de información para el aprendizaje, el

trabajo y la entretención”28. Las tecnologías tienen una creciente importancia en la

sociedad, y su uso es cada vez mayor con el paso del tiempo, contando cada día

con más herramientas de tipo tecnológico para el uso en la vida cotidiana, en el

aprendizaje y en el trabajo (ej. Revisar la cartelera para ir a cine y reservar la

boletas de una función en Internet; las aulas virtuales de aprendizaje en las

Universidades; y los sistemas de información de las empresas que operan desde

internet). Este rápido avance hace que se requieran otro tipo de habilidades para

adaptarse a esta sociedad que está en constante cambio.

La ITAA (Information Technology Association of América) en algunos estudios

explica como las tecnologías de la información han hecho que cambie la mano de

obra en los procesos y ha identificado las categorías de trabajo, las habilidades

28 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/fo-article-72457.pdf

Page 49: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

47

requeridas y los caminos para que lo trabajadores adquieran las habilidades

necesarias.29

En este contexto, en Enero de 2001, la ETS convocó un panel de estudio dado el

importante crecimiento de las TIC’s y su relación con la alfabetización. De allí

resultó el desarrollo de Framework for ICT Literacy, donde se encuentran

fundamentos para el diseño de instrumentos y para la evaluación individual de

competencias relacionadas con las TIC’s30.

Johnston y Webber (1999) citado por Badwen (2002) relaciona el concepto de

Alfabetización Informacional y Alfabetización Informática, y llegan a una

concepción cercana al concepto dado en esta investigación de Alfabetización

Digital y en TIC’s tomándola como “la capacidad para identificar y evaluar la

información (utilizando cualquier herramienta que se considere apropiada –como

las proporcionadas por las TI (tecnologías de información) - y aprender a “leer” la

información dentro de este contexto sociocultural.”31

El acceso a la información es comúnmente ligado a la red, ya que es allí donde se

puede encontrar gran cantidad de información aparentemente de forma rápida y

precisa. La preocupación por que los ciudadanos cuenten con las habilidades para

la búsqueda, uso y apropiación de la información en estos soportes digitales es

cada vez mayor, independientemente del tipo de información que encuentre en la

red, imágenes, videos, textos su contenido debe ser asimilado, y para esto es

necesario tener las competencias en Alfabetización Digital y en TIC’s’.

En la figura no. 3 podemos ver el enfoque general de la Alfabetización en TIC’s y

las competencias que se integran en el modelo, es importante aclarar que este

29 O’CONNOR. Barbara [et. al.]. Op cit., p. iii 30 Ibid., p. iii. 31 BAWDEN, D. Op cit. p. 374.

Page 50: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

48

enfoque no solo se basa el manejo de la tecnología existente, sino la asociación

de las tecnologías para su uso, acceso, gestión, integración, evaluación y creación

de información.

Figura 3. Alfabetización en TIC’s32

La integración de las competencias cognitivas, técnicas y en TIC’s dan una visió

completa de la Alfabetización Digital y en TIC’s, ya que conforman las habilidades

necesarias para el manejo de la información y las tecnologías un entorno en la

sociedad de la información.

32 O’CONNOR. Bárbara [et. al.]. Op cit., p. 18.

Page 51: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

49

5.6 Alfabetización Informacional

El presidente de la Information Industry Association, Paul Zurkowski en 1974,

fue quien introdujo el término de Alfabetización Informacional ante la National

Commission on Libraries and Information Science (NCLIS), expresando que:

“Pueden considerarse alfabetizados, competentes en información las

personas que se han formado en la aplicación de los recursos de

información a su trabajo. Han adquirido las técnicas y destrezas

necesarias para la utilización de la amplia gama de herramientas

documentales, además de fuentes primarias, en el planteamiento de

soluciones informacionales a sus problemas”33

Sobre la misma línea conceptual en 1976 Burchinal dice: “ser competente en

cuanto a información requiere un nuevo conjunto de destrezas. Estas incluyen el

cómo localizar y usar la información necesaria para una resolución de problemas y

una toma de decisiones eficaces y eficientes”34, Owens en ese mismo año agrega

que la AI es necesaria para garantizar la supervivencia de las instituciones

democráticas. “todos los hombres son concebidos iguales, pero los votantes con

acceso a los recursos de información están en una posición más inteligente para

tomar decisiones que los ciudadanos quienes no son alfabetizados en

información”35. No sólo las habilidades en información son importantes en la vida

laboral, también en el desarrollo como ciudadanos, quienes tienen derecho a

conocer lo que sucede en el entorno y tener la capacidad de decidir lo que creen

más conveniente para si mismos como individuos pertenecientes a una sociedad

participativa, después de haber analizado la información necesaria.

33 BAWDEN, D. Op cit., 376. 34 Ibid., p. 376. 35 EISENBERG, Michel B. Op cit., p. 3

Page 52: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

50

Ya en 1986 Taylor aporta una nueva perspectiva al concepto, el de “una sociedad

tecnológica rica en información” demostrando la necesidad que tienen los

individuos de inclusión en la sociedad, y que el desarrollo de destrezas y

conocimientos de los recursos disponibles hacen posible esto. Al final de la

década Tuckett (1989) define AI en un conjunto de destrezas en tres niveles:

• Destrezas de información sencillas: Uso de una herramienta de información

sencilla, como el catálogo de la biblioteca

• Destrezas de información compuestas: combinación de destrezas y

herramientas de información, ej. La confección de una bibliografía mediante

la búsqueda en varia bases de datos

• Destrezas de información complejas: uso de una variedad de redes de

información, evaluando y reorganizando la información.

La AI busca la formación de ciudadanos capaces de enfrentarse a grandes

cantidades de información, en el manejo, uso, apropiación y generación de nuevo

conocimiento, concepción que aun está vigente, como vemos con Garmendia

Bonilla (2005) quien señala: “AI es el término que se ha utilizado para definir el

todo del ciclo de la información que va desde la búsqueda de datos, pasando por

el uso de la información y finalizando con la generación y distribución de

conocimiento”36. Pero para llegar a las concepciones actuales se ha dado un

desarrollo histórico importante del concepto (Para mayor información Anexo no.1:

Cronología del Desarrollo del Concepto de Alfabetización Informacional )

La ALA (American Library Association) (1989) menciona que una persona

Alfabetizada en Información es quien cuenta con las habilidades y competencias

para buscar, evaluar y usar la información, agrega que “las personas alfabetizadas

36 GARMENDIA BONILLA, Lovania. La alfabetización informacional como un estimulo investigativo: una estrategia en la gestión de la información y el conocimiento. En: Biblios Año 6. no. 21-22. (ene.- ago. 2005); p.3

Page 53: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

51

en información son aquellas quienes saben cómo aprender, porque conocen la

forma en que el conocimiento está organizado y cómo encontrar y usar la

información de una forma tal que otros pueden aprender como ellos”37 menciona

también que los programas de aprendizaje deben tener como mínimo cobertura de

las competencias en seis áreas así:

• Reconocer la necesidad de información

• Identificar la información necesaria para responder a cada problema

particular

• Encontrar la información que se necesita

• Evaluar la información hallada

• Organización de la información

• Uso eficaz de la información para resolver el problema específico

Doyle (1994) citado por Badwen38 desarrolla detalladamente algunos puntos que

debe tener una persona “competente en información”:

• Reconoce que la información precisa y detallada es la base para una toma

de decisiones inteligente;

• Reconoce la necesidad de información;

• Formula preguntas basadas en esa necesidad de información;

• Identifica las fuentes potenciales de información;

• Desarrolla estrategias de búsqueda con éxito;

• Accede a fuentes de información que incluyen tecnología informática y

otras;

• Evalúa la información; 37 AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION (ALA). Presidental Committee on Information Literacy: Final Report. Washington. [en línea]. D.C.: American Library Association (ALA), 1989. [Consultado 11 mar., 2009]. Disponible en internet: http://www.ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/publications/whitepapers/presidential.cfm 38 BAWDEN, D. Op cit., p. 381.

Page 54: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

52

• Organiza la información de cara a una aplicación práctica;

• Integra la información nueva en un área de conocimiento existente;

• Utiliza la información en el pensamiento crítico y la resolución de

problemas.

Bruce citado por Badwen, en ese mismo año ofrece las “características clave” que

debe tener una persona competente en información, que son:

• Aprender de forma independiente, autónoma,

• Utilizar procesos de información,

• Utilizar una variedad de tecnologías y sistemas de información,

• Internalizar los valores que promueven la utilización de la información,

• Poseer un conocimiento sólido del mundo de la información,

• Procesar la información de forma crítica, y

• Tener un estilo personal

Rader39, más allá de traer a colación, las características que debe tener una

persona alfabetizada en información, da los “consecuencias” de ser alfabetizado

como por ejemplo, 1. Llevar una vida productiva, saludable y plena, en una

sociedad democrática, advirtiéndola más allá de una competencia, es el resultado

de contar con habilidades para el manejo y apropiación de la información; y así

mismo las distintas competencias propuestas, manejan el mismo enfoque. 2.

Aceptar pragmáticamente la naturaleza velozmente cambiante del entorno. 3.

Asegurar un futuro mejor para las generaciones venideras. 4. Encontrar la

información apropiada para la resolución de problemas personales y

profesionales. 5. Ser competente en cuanto a la expresión escrita y a la

informática.

39 Ibid., p. 382.

Page 55: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

53

El desarrollo paulatino de estos trabajos y conceptos, ha hecho que el concepto de

AI aún tenga una acogida importante, por esta razón instituciones como la ALA

quien desde 1989 en el Reporte final del Presidental Commitee on Information

Literacy40 destaca la importancia de la AI, no solo como individuos y ciudadanos

sino también en los negocios. Menciona que es importante para las personas

contar con competencias informacionales, ejemplificaba, una situación en donde

un joven se enfrentaba a la información disponible y necesaria con la que podía

contar para poder iniciar una vida sexualmente activa, es ahí cuando empiezan a

jugar papeles importantes, el colegio, la comunidad, es decir el entorno donde

cada ciudadano vive, se convierte así en una lucha constante de los individuos por

acceder diariamente a la información necesaria ya sea en su campo o en otros,

pero que afecta la toma de decisiones.

En el Reporte de la ALA, (1989) se menciona que es necesario que los

ciudadanos sean capaces de identificar la propaganda perjudicial y distorsión

entre otros abusos en la información. En este sentido los ciudadanos necesitan

contar con la capacidad para poder asimilar la información más que todo que se

transmite en los medios de comunicación. Gracias a las tecnologías han

evolucionado los soportes de almacenamiento de la información y esto ha hecho

que el concepto de AI se adapte a esto. Por ejemplo del reporte de la ALA (1989)

resultaron unas recomendaciones que tuvieron seguimiento a través de los años y

se publicaron en el Reporte Final de la ALA en 1998. (Para mayor información vea

Anexo no. 2: A Progress Report on Information Literacy)

Una de las más importantes fue la creación del National Forum of Information

Literacy en 1989, que nació con el fin de promover la AI. A esta coalición

pertenecen más de 65 organizaciones gubernamentales, en el área de la

educación y los negocios. Entre las actividades que realizaría a partir de su

40 AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION (ALA). Op cit.

Page 56: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

54

creación seria: promover la afiliación de organizaciones cuyo propósito sea la

promoción de la AI y promover el intercambio de ideas y programas para crear

conciencia de la necesidad de la AI. 41

De este modo, el rol de las bibliotecas es definitivamente importante, ya que

“proporcionan al público el acceso a la información, y en general, sin costo alguno.

Estas deben desempeñar un papel clave en las preparación de las personas para

las exigencias en al actual sociedad de la información” 42. Las bibliotecas siempre

han estado ahí jugando un rol destacado en la formación de los ciudadanos.

En el National Risk (1983) del K-12 Education, se menciona la importancia de las

bibliotecas y de la información en el proceso de formación de estudiantes. El ideal

es que los estudiantes lleguen a ser independientes en el manejo de información,

por eso, se quiere acabar con la brecha entre el salón de clases y la biblioteca.

El primer paso para reducir esta brecha, según el Reporte Final de la ALA (1989),

es asegurar que el tema de la AI sea una parte integral de la formación, teniendo

en cuenta la alfabetización cultural, el desarrollo de habilidades de pensamiento

crítico y la restructuración académica. Es importante así la relación entre

bibliotecólogo-docente y así mismo su relación con los estudiantes para poder

diseñar programas en AI en sus colegios y comunidades.

Por esto mismo la Sección de Habilidades Informativas (InfoLit), de la Federación

Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA), recopila Las

directrices sobre desarrollo de habilidades Informativas para el aprendizaje

permanente, donde menciona la importancia de la participación del bibliotecólogo

en el desarrollo de habilidades informativas, estas directrices se pueden ajustar a

cualquier tipo de biblioteca.

41 EISENBERG, Michel B. Op cit., p. 16. 42 AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION (ALA). Op cit.

Page 57: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

55

Los Bibliotecólogos cuentan con instituciones de apoyo como el Instituto para la

Alfabetización Informacional de la ACRL (Association of College & Research

Libraries), división de la ALA, que tiene como metas: “Preparar bibliotecólogos

para llegar a ser buenos docentes en los programas de alfabetización

informacional; apoyar a los bibliotecólogos, educadores y administradores; y forjar

nuevas relaciones con la comunidad educativa para trabajar en las bases del

desarrollo del currículo en AI”43, además trabaja en varios programas enfocados

en cuatro áreas: Desarrollo Profesional, Evaluación, Desarrollo Educativo y

Comunidad para la AI. Los diferentes programas en estas áreas abordan los

factores más importantes en el desarrollo de la AI.

El área de Desarrollo Profesional mediante su programa de inmersión, brinda a los

bibliotecólogos el poder prepararse en el área de la enseñanza, para que estén a

cargo de los programas de AI44. Un profesional preparado para asumir estos

programas no solo debe tener conocimientos en el área netamente de la AI, sino

que tiene que tener nociones en el saber como enseñar, porque son quienes en

ese momento están transmitiendo conocimiento hacia un grupo de personas

determinado, y son responsables que este conocimiento sea comprendido para

que el programa sea una éxito.

Es indudable que para poder desarrollar programas de AI, se necesitan

parámetros o estándares de evaluación, y es precisamente esta área que a través

de tres programas (Estándares, Mejores practicas y NSSE 2006 IL), que ofrece

una guía en este tema. Al igual que el área de Desarrollo Educativo que en sus

programas se encuentran diferentes herramientas, que fomentan la investigación

en el área de la bibliotecología45. Es una preocupación general contar con

43 ACRL. Institute for Information Literacy. [en línea]. [consultado 8 mar., 2009]. Disponible en

internet: http://www.ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/issues/infolit/professactivity/iil/welcome.cfm 44 Ibid. 45 Ibid.

Page 58: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

56

profesionales competentes para el desarrollo de programas de AI, por esta razón

el ACRL, desarrolla dentro de su labor programas de capacitación a

bibliotecólogos. Y por ultimo, sin ser menos importante, el desarrollo de una

comunidad para compartir información, necesario para así crear nuevo

conocimiento acerca del tema.

La IFLA por su parte cuenta con La Sección en Alfabetización Informacional, que

nació en 1990 como “User Education Roundtable” convirtiéndose en el año 2002

como la Information Literacy Section -como existe actualmente-, precisamente

para fomentar la cooperación internacional en el desarrollo de la educación de

habilidades en información en todos los tipos de bibliotecas46. El apoyo a los

programas a nivel mundial que se realizan en AI y su divulgación hace que el

impacto de este tema a nivel mundial sea mayor y que los gobiernos de los países

ven la necesidad de invertir en educación y en iniciativas que apoyen la AI.

En los planes estratégicos de la Sección vemos la evolución de las metas

propuestas, de acuerdo a los avances logrados a través de los años y del

cambiante contexto global. Siempre ha sido prioridad de la Sección la divulgación

de la AI y su impacto en todo el mundo, labor que hizo, que ya en el año 2007

hubieran 11 miembros nuevos en la Sección, y se replantearan sus metas

enfocadas al trabajo en equipo de los miembros, entre ellos mismos y para las

relaciones que tengan con el entorno (ver Tabla no. 4: Planes estratégicos

“Information Literacy Section” - IFLA)

Una de la más recientes iniciativas en la promoción de la AI fue la creación del

“Logo Internacional de la Alfabetización Informacional” (ver figura 4), una iniciativa

de la UNESCO y la IFLA. Este logo permite una comunicación mas fácil entre

46 IFLA. Information Literacy Section. Strategic Plan 2004-2005, 2006-2007, 2007-2009. [en línea]. [Consultado 8 mar., 2009]. Disponible en internet: http://www.ifla.org/VII/s42/annual/sp42-04.htm

Page 59: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

57

quienes llevan a cabo proyectos de AI, sus comunidades y para la sociedad en

general.47

Figura 4. Logo Internacional de la Alfabetización Informacional

Este tipo de iniciativas desde organizaciones a nivel mundial como la UNESCO e

instituciones internacionales en el área de la Bibliotecología como la IFLA, desde

la Sección en Alfabetización Informacional, hacen que concepto de AI sea el más

familiarizado entre la sociedad. Ya que la preocupación por contar con este tipo de

habilidades se ha hecho más evidente por el rápido avance de la tecnología.

La UNESCO además de la tarea en la promoción en la creación y divulgación de

la AI, en el Plan de Acción WSIS (World Summit on the Information Society)

expresa: “cada persona puede tener la oportunidad de adquirir las habilidades y el

conocimiento para entender y participar activamente y de beneficiarse

completamente de la Sociedad de la Información”48 dentro de la actividades a

desarrollar en el Plan de Acción publicado en el año 2007 se encuentran la

promoción de “e-alfabetización” y el diseño de programas de entrenamiento en el

manejo de TIC’s, entre otros.

47 <http://www.infolitglobal.info/logo/> 48 KHAN, Abdul Waheed. Op cit.

Page 60: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

58

Tabla 3. Planes estratégicos “Information Literacy Section” - IFLA49

PLANES ESTRATEGICOS Information Literacy Section - IFLA

2004-2005 2006-2007

2007-2009 OBJETIVO A Apoyar el rol de la Biblioteca en la Sociedad Metas de la Sección de Alfabetización

Informacional IFLA 1. Aprender a trabajar unidos 2. Compartir preguntas 3. Mejorar la comunicación entre miembros y con otras secciones 4. Continuar con los diferentes proyectos de la UNESCO 5. Mejorar la diseminación de información. La sección debe ser un importante actor en reunir y compartir información acerca de Alfabetización Informacional.

Fomentar el desarrollo del ciudadano alfabetizado en información, con pensamiento crítico, competencias y habilidades necesarias para identificar, buscar, administrar y usar la información para enriquecer sus aspectos personales y en el trabajo.

Promover la importancia de la alfabetización informacional en todos los sectores de la sociedad

OBJETIVO B Promocionar la alfabetización, la lectura y el apre ndizaje a lo largo de la vida

Promover la alfabetización informacional como fundamento para el aprendizaje a lo largo de la vida, en diferentes sectores de la sociedad y en todos los países.

Monitorear y comunicar mejores prácticas en el desarrollo del aprendizaje y la enseñanza de la alfabetización informacional a nivel mundial.

OBJETIVO C Desarrollar Profesionales Promover y monitorear el desarrollo de la educación y capacitación de los bibliotecólogos como docentes, colaboradores y expertos en pedagogía

Metas, prioridades y acciones del Plan Estratégico 1. Diseminar información acerca de la AI en diferentes tipos de bibliotecas y áreas geográficas. 2. Abogar por la AI en la sociedad e incrementar la colaboración con otras organizaciones o instituciones y con la IFLA 3. Crear nuevos recursos y documentos.

OBJETIVO D Promocionar lo estándares, la guía y las mejores pr acticas

Identificar y fomentar prácticas efectivas en alfabetización informacional en todos los tipos de bibliotecas alrededor del mundo

Proveer oportunidades para el conocimiento de competencias y habilidades para profesionales con responsabilidades en la alfabetización informacional

49IFLA. Information Literacy Section. Strategic Plan 2004-2005, 2006-2007, 2007-2009. [en línea]. [Consultado 8 mar., 2009]. Disponible en internet: http://www.ifla.org/VII/s42/annual/sp42-04.htm>

Page 61: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

59

La UNESCO también es líder en el campo de la Alfabetización Informacional, ya

que través de los desarrollos mencionados a continuación han creado un

paradigma en la AI50. A continuación mencionamos algunos de ellos:

• Creó el Internet Literacy Portal para el acceso detallado a bases de datos

mundiales de Iniciativas en AI de diferentes clases, incluyendo el Directorio

Internacional en AI (desarrollo junto a la IFLA)

• Estableció el programa LIFE (Literacy Intiative for Empowerment). En

mujeres en 33 países con analfabetismo

• Estableció y promovió el día Internacional de la Alfabetización

• Colaboró de cerca con ASPNet (Associated Schools Project Network) en la

promoción de la Alfabetización Informacional en colegios.

• Co-patrocinador varias de las mas importantes conferencias en

Alfabetización Informacional en los últimos años: la primera en Praga,

República Checa (2003); otra en Columbo, Sri Lanka (2004); una en

Bangkok, Tailandia (2005); una en Patiala, India (2005); otra en Alejandria,

Egipto (2005), una en Ljubljana, Slovenia (2006); y otra en Kuala Lumpur,

Malasia (2006)

De las distintas conferencias internacionales han surgido las Declaraciones de

Praga “Hacia una sociedad alfabetizada en información” (2003)51, Alejandría “La

alfabetización informacional y el aprendizaje de por vida” (2005)52 y Toledo

“Bibliotecas por el aprendizaje permanente” (2006)53. En donde se muestran lo

principios, actores y el contexto donde se ha desarrollando el concepto de

alfabetización informacional en el mundo.

50 WOODY HORTON, Jr., Forest. Op cit., p. iii. 51 Propone siete principios básicos de la AI. 52 Se proclama que la alfabetización informacional y el aprendizaje de por vida son los faros de la Sociedad de la Información que ilumina el curso hacia el desarrollo, la prosperidad y la libertad. 53 Profesionales de la información y la educación del estado español se reunieron en Toledo en el Seminario de Trabajo “Biblioteca, aprendizaje y ciudadanía: la alfabetización informacional.

Page 62: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

60

5.7 La Alfabetización Informacional, las Unidades d e Información y el

Profesional en Ciencia de la Información

El reto actual es enfrentar la instrucción de la AI, posicionándola en el futuro,

teniendo en cuenta que en el Siglo XXI las bibliotecas no son la principal fuente de

información. “En el pasado los bibliotecólogos conocían a que recursos de

información podían acceder nuestros usuarios porque simplemente los suplían.

Definían para sus usuarios la alfabetización informacional que necesitaban y como

podían satisfacerla”54. Ahora, como bibliotecólogos debemos estar dispuestos a

asumir este nuevo rol y entrenar a nuestros usuarios en como acceder, gestionar,

integrar, evaluar y compartir la información que necesiten no solo para sus tareas

e investigaciones sino para su vida.

Gary E. Gorman (2003) citado por Campbell, dice que “es mejor concentrarse en

enseñar a la personas como utilizar la información a la que ellos pueden acceder

regularmente, así sea un folleto impreso panfleto por parte del gobierno, un

programa de radio, la prensa, etc. Donde sea que se encuentre la información” El

reto del siglo XXI, es el poder adaptarse a los cambios que genera la sociedad.

La AI no es simplemente una serie de estándares para cumplir, es una forma de

vida, donde si, los ciudadanos de diferentes países del mundo la adoptan, el

desarrollo de su país crecerá, su calidad de vida será mejor, y serán personas

capacitadas para enfrentar los retos de la sociedad actual -de la sociedad de la

información y el conocimiento- y así mismo podrán adaptarse a los diferentes

cambios políticos, sociales, económicos y tecnológicos a los que están expuestos.

54 CAMPBELL, Sandy. Defining Information Literacy in the 21st Century. En: LAU, Jesus (ed.). Information literacy: international perspectives. Munchen: IFLA Publications, 2008. p. 21.

Page 63: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

61

“Ellos llegaran a reconocer cuales son las habilidades en información que ellos

requieren”55.

5.8 Modelos de Alfabetización Informacional

Las investigaciones han validado modelos que definen la Alfabetización

Informacional, dando una idea general del proceso de búsqueda de información y

demostrando algunos de los beneficios de dichos modelos.56 Teniendo en cuenta

lo anterior, para la evaluación de competencias es necesario contar con un modelo

que se aplique mejor al contexto del programa.

A continuación, se hará una breve descripción de algunos modelos (Kuhlthau:

Information Seeking; Eisenberg/Berkowitz: Information Problem Solving (The Big6

Skills); Stripling/Pitts: Research Process; New South Wales Info. Process; ACRL

Standars: The Information-Literate Student) para luego detenernos en Irving:

Information Skills, ya que consideramos que es el modelo apropiado para realizar

el análisis (Ver Anexo 3: Comparación de Modelos en Alfabetización

Informacional).

Kuhlthau: Information Seeking

Para Kuhlthau “la definición de alfabetización informativa va más allá del uso

de habilidades para aprovechar las bibliotecas, implica la capacidad para usar

información compleja de una variedad de fuentes para desarrollar significado o

55 Ibid, . 22 56 EISENBERG, Michel B. Op cit. p. 39.

Page 64: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

62

solucionar problemas”57 por eso importante que las personas sean instruidas para

que tengan la capacidad de resolver diferentes problemas en la búsqueda y

recuperación de información.

Este autor realiza cinco estudios de investigación sobre el proceso de búsqueda

de información y el comportamiento de búsqueda de los usuarios de la biblioteca,

estudios que permitieron observar las acciones tomadas para resolver problemas

de información y registrar las diferentes experiencias y sentimientos frente al

proceso de búsqueda.

Teniendo en cuenta esto, propone un modelo basado en el proceso de búsqueda

de información, un proceso complejo, pero que debe ser dinámico. El modelo se

desarrolla así:

1. Inicio: el proceso comienza con la asignación de la tarea al estudiante

que genera un sentimiento de incertidumbre y aprehensión. Este paso se

centra en reconocer la necesidad de información para así iniciar la

búsqueda en la colección de la biblioteca.

2. Selección : En este paso los estudiantes seleccionan el tema a investigar.

De nuevo tienen el sentimiento de incertidumbre mientras identifican el

tema general, pero cuando logran esto, presentan una corta euforia. Este

paso incluye hablar con compañeros, profesores, familia y personas en

general acerca del tema que ello consideran tendrá mayor éxito y además

el uso de fuentes de referencia para tener una visión general del tema.

57 LAU, Jesús. Directrices internacionales para la Alfabetización informativa. [en línea]. IFLA: México, 2004. [Consultado 28 mayo, 2009] P.3 Disponible en internet: http://www.ucn.cl/files/bidoc/Directrices_DHI_Propuesta.pdf

Page 65: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

63

3. Exploración : Incluye buscar la información sobre el tema, en esta parte

del proceso, quizás la más difícil, los estudiantes se sienten confundidos

por las diferentes fuentes encontradas y sus conocimientos previos. En

esta parte se tolera la incertidumbre, mientras el esfuerzo y atención de

los estudiantes se centran en el aprendizaje del tema general y en una

búsqueda apropiada para el tema asignado.

4. Formulación: Formular en una perspectiva específica. Esto se realiza

enfocando el tema general. “El enfoque es una perspectiva personal, es

un ángulo o hipótesis, que es desarrollado de leer y reflexionar sobre la

información recogida del tema general”58 cuando el enfoque está formado

los sentimientos de duda y confusión se convierten en optimismo y

confianza

5. Recolección : En esta etapa el estudiante reúne la información sobre el

tema específico, hace una búsqueda de información más exhaustiva que

la del tema general. El estudiante ya tiene más confianza e interés en su

proyecto.

6. Presentación : Se completa la búsqueda de información, lo estudiantes ya

han identificad estrategias exitosa para volver a la biblioteca usarlas.

Ahora se preparan para organizar sus ideas y comenzar a escribir.

7. Evaluación : Resultado/Proceso59

58 KUHLTHAU, Carol Collier. Students and the Information Search Process: Zones of Intervention for Librarians [en línea]. En: Advances in Librarianship. Vol. 18. [Consultado 28 mayo, 2009] Disponible en internet: http://www.ischool.utexas.edu/~vlibrary/edres/theory/kuhlthau.html 59 Ibid.

Page 66: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

64

Kuhlthau concluye que la incertidumbre durante todo el proceso es importante y

que por esto es importante la instrucción y acompañamiento por parte de la

Biblioteca. También menciona que “al hacer que los estudiantes tengan un

pensamiento flexible y un aprendizaje continuo, ellos estarán preparados para los

nuevos retos en al era de la información.”60

Figura 5. Kuhlthau : Information Seeking61

60 EISENBERG, Michel B. Op cit. p. 44. 61 Ibid., p. 40.

Kuhlthau Information Seeking

1. Inicio 2. Selección

4. Formulación

3. Exploración (Investigación de la información sobre el tema general)

5. Recolección (Reunir la información sobre el tema específico)

6. Presentación

7. Evaluación (Resultado/proceso)

Page 67: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

65

Eisenberg/Berkowitz: Information Problem Solving (T he Big6 Skills)

Es uno de los modelos más conocidos y aplicado para la enseñanza de

habilidades en información y tecnologías, a nivel mundial en el K-12. El Big6 es

un modelo que se ofrece a los estudiantes para resolver sus problemas de

información y puede ser aplicado a todos los estudiantes en las etapas educativas

desde la escuela elemental hasta los niveles de entrenamiento corporativo.62

El modelo se basa en seis pasos: 1.Definición de tareas, 2. Estrategias de

búsqueda, 3. Localización y acceso, 4. Uso de la Información, 5. Síntesis,

6.Evaluación. Este modelo permite aplicarlo a diferentes contextos, no solo a los

estudiantes. En la tabla no. 5, se presenta como se puede aplicar el modelo tanto

en la escuela, como en la vida cotidiana y en el trabajo:

Tabla 4. Big 6, habilidades en la escuela, la vida y el trabajo63

Proceso de solución de problemas de información

Contexto Estudiantil: finalizar una tarea para las clases

Contexto en la vida: Decidir que película veré el sábado en la noche

Contexto en el trabajo: Presentación de informe sobre las ventas de un producto en cinco años

Definición de tareas

Descubrir que la tarea consiste en escribir un ensayo de dos partes y darse cuenta que la clave del éxito está en utilizar documentos que apoyen su escrito

Averiguar que será necesario para acudir a un evento a las 7:00-7:30 p.m. para conseguir una niñera a tiempo en la casa.

Elaborar un gráfico que representa cifras de ventas por producto y vendedor. Determinando que los datos fiables de ventas por departamento que serán necesarios.

Estrategias de búsqueda

Tener en cuenta todas las fuentes de

Decidir mirar la sección de entretenimiento del

Determinar que hay dos lugares donde se

62 Ibid., p. 44. 63 EISENBERG, M.B. & Berkowitz, R.E. The New Improved Big6 Workshop Handbook. [en línea]. Worthington, OH: Linworth Publishing, 1999. p. 22. [Consultado 28 mayo, 2009]. Disponible en internet: http://www.big6.com/2002/02/04/big6™-skills-in-school-life-and-work-contexts/

Page 68: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

66

información posibles y decidir si las revistas y periódicos, serían lo mejor

periódico para determinar la proyección de películas

mantienen las cifras de ventas: uno en papel y otro en los discos de la computadora. Decidir que versión de la computadora usar.

Localización y acceso

Usar un índice en línea de búsqueda de artículos de publicaciones periódicas. Encontrar los artículos en línea y en versión impresa.

Localizar el diario arriba del lado de la cama. Usar la "Guía rápida" en la primera página para encontrar la sección de entretenimiento.

Encontrar discos con los datos de las ventas e identificar los archivos correspondientes.

Uso de la Información

Leer los artículos directamente en un programa de procesamiento de textos, tomando nota de las fuentes.

Leer el anuncio de la película y centrarse en las horas y lugares.

Examinar los diversos archivos, cortar y pegar los datos por categorías y años.

Síntesis El uso de un procesador de textos, la creación de un esquema, a continuación realizar el borrador de ensayo.

Determinar que solo hay una película que van a presentar cuando yo la puedo ver

Usar un programa de hoja de cálculo electrónica para combinar los distintos datos de ventas y la generación de un gráfico de la hoja de cálculo.

Evaluación Darse cuenta que sus datos son débiles en una de las dos partes y que es necesario volver a atrás y encontrar información adicional.

Darse cuenta que el periódico era una buena fuente para la información necesaria y que ha cumplido su tarea.

Ser felicitado por su gerente por su buen trabajo, reconociendo que el software de hoja de cálculo era más que suficiente para la tarea.

La importancia que el modelo sea aplicable a varios contextos, radica en que va

acorde con la definición de Alfabetización informacional en el siglo XXI, y que su

flexibilidad permite que las habilidades en información sean impartidas a todo tipo

de ciudadanos. El Big 6 tiene seis pasos, cada uno de los cuales se subdivide

cada en dos partes específicas como se muestra en la Figura no.6.

El modelo Big 6 aunque es aplicado generalmente al K-12, abarca las habilidades

que debería desarrollar cualquier ciudadano en diferentes situaciones de la vida

Page 69: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

67

cotidiana. Es un modelo aplicable a estudiantes y ciudadanos en grupos

específicos, como adultos mayores, ya que tiene poca complejidad pero abarca

los ítems necesarios para lograr una alfabetización informacional completa.

Figura 6. Eisenberg / Berkowitz: Information Problem Solving (The Big6 Skills)64

64 EISENBERG, Michel B. Op cit., p. 40

1. Definición de tareas 1.1 Definición del problema 1.2 Identificar los requerimientos de información

Eisenberg / Berkowitz:

Information Problem Solving

(The Big6 Skills)

2. Estrategias de búsqueda 2.1 Determina las diferentes fuentes 2.2 Prioriza las fuentes

3. Localización y acceso 3.1 Localizar las fuentes 3.2 Encontrar la información

4. Uso de la Información 4.1 Compromiso (leer, revisar) 4.2 Extraer la información

5. Síntesis 5.1 Organización 5.2 Presentación

6. Evaluación 6.1 Evaluar el producto 6.2 Evaluar el proceso

Page 70: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

68

Stripling/Pitts: Research Process

En este modelo Stripling/Pitts enfatizan que en el proceso de búsqueda el

“aprendizaje previo” con que cuente el estudiante es un factor muy importante , ya

que la falta de este hace que se limite en la adquisición de un conocimiento nuevo.

Este modelo fue elaborado para bibliotecas escolares, a nivel de educación media.

Stripling/Pitts proponen un modelo con variables que no habíamos visto en los

modelos anteriores. El modelo lo conforman 10 pasos como se muestra en la

figura no.7.

Se identifican dentro del modelo Stripling/Pitts los siguientes pasos divididos en

tres enfoques, así: el primer enfoque en lo referente a identificar el tema a abordar,

obtener una perspectiva general del tema y posteriormente delimitarlo, allí vemos

el enfoque neto de proceso de búsqueda; un segundo enfoque ya no de búsqueda

si no de desarrollo que incluye los pasos, desarrollar una tesis, formular preguntas

para guiar la investigación y Planear la investigación y la producción,

respectivamente, cambia para irse convirtiendo en un proceso de investigación. Y

un tercer enfoque basado en un producto final (pasos 9 y 10), donde plasmen el

trabajo realizado es decir la generación de nuevo conocimiento.

Por esta razón, los estudiantes necesitan detenerse y reflexionar sobre sus

investigaciones tan pronto como ellos han comenzado a escoger y reducir el tema.

“Estos puntos de reflexión hacen énfasis en que la investigación es un proceso

que requiere la participación activa de los investigadores”65 de los estudiantes que

trabajan en el desarrollo de un proyecto.

65 Ibid., p. 45.

Page 71: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

69

Figura 7. Stripling / Pitts: Research Process

1. Elegir el tema a abordar 2. Obtener una perspectiva general del tema 3. Delimitar el tema 4. Desarrollar una tesis

Stripling / Pitts

Research Process

5. Formular preguntas para guiar la investigación

6. Planear la investigación y la producción

7. Encontrar, analizar y evaluar los recursos

8. Evaluar la evidencia / tomar notas / compilar la bibliografía

9. Establecer conclusiones / Organizar la información en un esquema 10. Crear y presentar el producto final

(Punto de reflexión – es el documento / proyecto satisfactorio)

Page 72: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

70

New South Wales Information Process

El New South Wales (NSW) (Australia) Information Process, es similar al Big

6, tiene seis pasos: 1. Definir : ¿Qué es realmente lo que necesito averiguar? 2.

Localizar: ¿Dónde puedo encontrar la información que yo necesito? , 3.

Seleccionar : ¿Qué información realmente necesito usar? 4. Organizar : ¿Cómo

puedo usar esta información? 5. Presentar: ¿Cómo puedo presentar esta

información? y 6. Evaluar : ¿Qué aprendo de esto?66 Ver figura no.8

El objetivo del modelo es desarrollar “usuarios de la información exitosos”, es

decir, es que los estudiantes hayan logrado el desarrollo de habilidades de

información y así fomentar actitudes positivas. Este modelo es sencillo y

fácilmente aplicable a entornos estudiantiles, donde se concientiza a los

estudiantes acerca del manejo y uso de la información, sin olvidar el contexto en el

que viven.

Figura 8. New South Wales information process67

66 http://www.curriculumsupport.education.nsw.gov.au/schoollibraries/teachingideas/info_skills/index.html 67 EISENBERG, Michel B. Op cit. p. 45.

Page 73: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

71

Este modelo divide las habilidades en información en dos grupos:

Tabla 5. Grupos de habilidades en información del Modelo “New South Wales information process”

Localizar la Información

Encontrar la información en una variedad de formas y fuente, y luego encontrar el información dentro de los fuentes

Entender usar la información

Incluye evaluar la información encontrada, sintetizar la información, y presentar la información relevante

El New South Wales (NSW) (Australia) Information Process, prepara a los

estudiantes para enfrentarse a la sociedad de la información, la simplicidad del

modelo no supone ningún inconveniente para su aplicación, como tampoco afecta

la calidad de sus resultados, es decir, cada modelo es aplicable a tipos de

usuarios diferentes según su enfoque.

ACRL Standars: The Information-Literate Student

Estos estándares fueron creados por la Association of Collegue and

Research Libraries (ACRL), definen aptitudes para el acceso y uso de la

información, como “un conjunto de habilidades que exigen a los individuos

reconocer cuándo se necesita información y poseer la capacidad de localizar,

evaluar y utilizar eficazmente la información requerida"68 basándose en premisas

como el aprendizaje a lo largo de la vida, la complejidad del entorno y el dominio

de la tecnología.

Con base en esto, definen cinco estándares que una persona debe cumplir

cuando es alfabetizada en información (Figura no.9). Estos estándares están

68 ACRL. Op cit.

Page 74: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

72

enfocados a la enseñanza de la educación superior, pero también se reconoce la

importancia de tener aptitudes en el acceso y uso de información en los niveles

anteriores a la educación universitaria.

Estas normas especifican que “más allá de la resolución de problemas de

información, el estudiante usa la información para lograr un resultado específico y

entiende los asuntos legales y éticos del uso de la información”69 En este sentido

intervienen actores, como las bibliotecas y las universidades, quienes mediante los

profesionales de la información y los docentes trabajan en el desarrollo de

habilidades en el uso de información en los estudiantes para lograr que se

cumplan estos estándares.

Figura 9. ACRL Standards: The Information-Literate Student

69 EISENBERG, Michel B. Op cit., p. 46.

ACRL Standards: The Information-Literate Student

1. Determinar la naturaleza y alcance de la necesidad de información

2. Acceder a la información con eficiencia y eficacia

3. Evaluar las fuentes y la información con pensamiento crítico e incorporar la información seleccionada a su propia base de conocimientos

4. Individualmente o en grupo usar la información efectivamente y la recopilarla para un propósito específico

5. Comprender la problemática económica, legal y social que rodea al uso de la información, y acceder a ella y utilizarla de forma ética y legal.

Page 75: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

73

Bruce: Seven Keys Characteristics of an Information Literate Person

Susan Bruce, presenta las siete caras de la Alfabetización Informacional,

dándole un enfoque diferente a los modelos vistos anteriormente. Este modelo

nació de la experiencia de los profesores de dos universidades australianas. La

gran diferencia en evaluar a estudiantes y profesores, radica en la experiencia que

han tenidos estos últimos en Alfabetización Informacional.

El modelo que plantea es “relacional” y acompaña a los modelos “de

comportamiento” que ella considera que dominan el campo de la investigación en

alfabetización informacional70. Basa el modelo en siete concepciones que se

presentan a continuación, y que deben tenerse en cuenta en la alfabetización

informacional:

1. Concepción basada en las tecnologías de la infor mación: se ve la

Alfabetización Informacional como el uso de tecnologías para la recuperación y

comunicación de la información. Partiendo que “una de las funciones principales

de las tecnologías es la de hacer accesible la información, o hacer que se conozca

su existencia”71 Así esta categoría hace referencia que la alfabetización

informacional depende de la disponibilidad y uso de las tecnologías existentes.

2. Concepción basada en las fuentes de información: La alfabetización

informacional consiste en la habilidad para encontrar la información en diferentes

fuentes72. En este punto se evidencian tres categorías:

70 Ibid., p. 47. 71 BRUCE, Christine Susan. Las siete caras de la alfabetización en información en la enseñanza superior. [en línea]. En: Anales de documentación No. 6. (2003); p. 289. [Consultado 2 jun., 2009] Disponible en internet: http://revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/3761/3661 72 Ibid., p. 290.

Page 76: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

74

• Conocer las fuentes de información y su estructura

• Conocer las fuentes de información y usarlas con independencia

• Conocer las fuentes de información y usarlas con flexibilidad, o bien

independientemente o bien gracias a un intermediario73.

3. Concepción basada en la información como proceso : vista a la

Alfabetización Informacional por procesos de información entendidos como las

estrategias de búsqueda al enfrentar un problema de información. Es importante

tener en cuenta que este proceso varia de una persona a otra y depende también

de la experiencia de cada persona al realizar el proceso de búsqueda.

4. Concepción basada en el control de la información : la alfabetización en

información es vista como control de la información, haciendo referencia a su

organización en relación con el almacenamiento para su posterior recuperación

eficaz. Se reflejan tres sub-categorías que reflejan diferentes formas de control:

• se establece el control de la información por medio de ficheros manuales

• se establece el control de la información utilizando el cerebro o la memoria

por medio de varias clases de enlaces y asociaciones

• se establece el control de la información utilizando ordenadores que

permiten el almacenamiento y la recuperación.

5. Concepción basada en la construcción de conocimi ento : Se concibe la

Alfabetización Informacional como una base personal de conocimiento en una

nueva área de interés. “Implica la adopción de perspectivas personales. Esto se

73 Ibid., p. 291.

Page 77: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

75

logra por medio del análisis crítico de lo que se lee”74. Es importante tener en

cuenta que hasta este momento no se ha agregado nada a la base del

conocimiento

6. Concepción basada en la extensión del conocimiento: Conocimiento de los

puntos de vista del paso anterior, ahora esta experiencia se agrega a la base del

conocimiento, es decir, que ya tiene inmerso un conocimiento de lo que ya ha

encontrado y analizado que al complementarlo permite extender la información del

tema investigado. Lo más importante es que acá ya hay generación de nuevo

conocimiento por parte del usuario.

7. Concepción basada en el saber : “La Alfabetización en Información es vista

como la sabia utilización de la información en beneficio de los demás”75. Esta

utilización de la información incluye verla en un contexto más amplio, incluyendo

los valores y las creencias personales. En este punto el autor habla de un “uso

sabio de la información” haciendo referencia a la inclusión de variables, históricas,

socioeconómicas dentro del uso de la información.

Bruce, muestra como la AI, va mas allá del uso y manejo de información, que

abarca el proceso de apropiación y extensión del conocimiento. Por esta razón

este modelo es el más completo. Sería interesante poder llegar a ese nivel de

apropiación de la información dentro de todos los niveles educativos, que tanto

estudiantes como docentes lleguen a sus propias concepciones, después de la

satisfacción de sus necesidades de información.

74 Ibid., p. 292. 75 Ibid., p. 293.

Page 78: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

76

Irving: Information Skills

Ann Irving presenta un modelo de Alfabetización Informacional en nueve

pasos (ver figura no.8), con los cuales se puede resolver satisfactoriamente un

problema de información. Para este autor, “las habilidades en recuperación y

procesamiento de información, su práctica y competencia adquirida a través de las

tareas en el salón de clases, se trasladará a otros aspectos de la vida de los

estudiantes” 76.

Figura 10. Irving: Information Skills

76 EISENBERG, Michel B. Op cit., p. 51.

7. Interpretación, análisis, síntesis y evaluación de la información 8. Plasmar, presentar y comunicar la información 9. Evaluación del trabajo

Irving Information Skills

1. Formulación / Análisis de la necesidad de información

2. Identificación / Evaluación de las fuentes referidas

3. Seguimiento/Localización de los recursos individuales

4. Examinar, seleccionar y descartar recursos individuales

5. Indagar / usar recursos individuales

6. Grabar / Almacenar la Información

Page 79: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

77

Al igual que los anteriores modelos, el de Irving está enfocado a estudiantes, la

diferencia con los anteriores radica en que Irving propone la integración de las

habilidades en información dentro del plan de estudios, y toma al docente como

parte vital para la enseñanza de las habilidades de estudio. Para él, “el problema

del plan de estudios gira en torno a dos factores: la identificación de habilidades y

encontrar la manera de incluirlas en los currículos actuales”77. Este modelo

presenta un nuevo factor en la Alfabetización Informacional y es la inclusión de

estos aspectos dentro del plan de estudios del colegio donde se vaya a aplicar;

tomando a los docentes como parte activa de la impartición de habilidades a los

estudiantes.

Es importante tener en cuenta que las habilidades en información solo se pueden

evidenciar en el plan de estudios de cada área78, para esto, es necesario incluir

dentro del plan de estudios el componente en AI, y lo más importante es que sea

en todas las áreas en las que se desempeñan, esto hará que se evidencien los

resultados no solo en el colegio sino en cada uno de los aspectos de la vida del

docente y el estudiante.

Para que la enseñanza de las habilidades se incluya dentro de los planes de

estudio, es necesario tener claro cómo afecta el conocimiento de los docentes y

bibliotecólogos, en la capacitación de las habilidades en información. “La

yuxtaposición de los contenidos y habilidades durante la enseñanza y el

aprendizaje de cada día, mantiene la pertinencia y la motivación y, por tanto, un

alto nivel constante para alumnos y profesores”79.

77 IRVING, Ann. Study and information skills across the curriculum. Londres: Heinemann Educational Books, 1985. p. 14. 78 Ibid, p.14 79 Ibid., p. 139.

Page 80: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

78

Por eso es importante que la enseñanza de las habilidades de estudio e

información esté dentro del plan de estudios, sustentada por un trabajo previo de

documentación, con el fin de ser replicables. Cuando esto ocurra, los docentes se

convierten no solo en quienes asignan tareas a los estudiantes, sino en guías

importantes durante el proceso de búsqueda.

Page 81: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

79

6. MARCO CONTEXTUAL 80

Colegio San Bartolomé La Merced

El Colegio San Bartolomé, se encuentra ubicado en el barrio La Merced, en

la Carrera 5 #34-00. Pertenece a la Comunidad Jesuita. Cuenta con una única

jornada de la mañana. Corresponde a calendario B

Formación Integral

La formación integral es un estilo educativo que pretende no solo instruir a

los estudiantes con los saberes específicos de las ciencias sino, también,

ofrecerles los elementos necesarios para que crezcan como personas buscando

desarrollar todas sus características, condiciones y potencialidades.

La formación integral tiene como fin último, orientar procesos que logren,

fundamentalmente, la realización plena del hombre y de la mujer, desde de lo que

a cada uno de ellos les corresponde y es propio de su vocación personal.

También, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida del entorno social

80 Información recuperada de la Página Web del Colegio.

Page 82: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

80

Figura 11. Dimensiones formativas Colegio San Bartolomé La Merced

Dimensión Ética: Estudiante capaz de tomar decisiones libres, responsables y

autónomas

Dimensión Espiritual: Estudiante capaz de un compromiso cristiano en su opción

de vida, al estilo de Ignacio de Loyola

Dimensión Cognitiva: Estudiante capaz de comprender y aplicar creativamente

los saberes en la interacción consigo mismo, los demás y el entorno.

Dimensión Afectiva: Estudiante capaz de amarse y expresar el amor en sus

relaciones interpersonales

Dimensión Comunicativa: Estudiante capaz de interactuar significativamente e

interpretar mensajes con sentido crítico

Page 83: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

81

Dimensión Estética: Estudiante capaz de desarrollar y expresar creativamente su

sensibilidad para apreciar y transformar el entorno

Dimensión Corporal: Estudiante capaz de valorar, desarrollar y expresar

armónicamente su corporalidad

Dimensión Socio-Política: Estudiante capaz de asumir un compromiso solidario

y comunitario en la construcción de una sociedad más justa y participativa

Misión

SOMOS Una comunidad educativa constituida por jesuitas, sacerdotes

diocesanos, religiosos(as) y laicos(as) inspirados en la Espiritualidad Ignaciana y

enviados a evangelizar desde la Propuesta Educativa de La Compañía de Jesús

QUEREMOS Servir al país y a la Iglesia formando con excelencia integral

hombres y mujeres competentes, críticas y comprometidas que respondan con

actitudes y hechos al momento histórico que vivimos.

CONTAMOS Con la experiencia educativa, el marco legal colombiano y la calidad

humana de quienes conforman la comunidad educativa

Visión

En el año 2010 seremos un colegio reconocido por contar con una Propuesta

Educativa de alta Calidad, acorde con la tradición educativa de la Compañía de

Jesús

Page 84: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

82

Política de Calidad

El Colegio San Bartolomé La Merced teniendo en cuenta su Visión y Misión,

se compromete con una cultura de calidad que propicie la realización de la

Propuesta Educativa de la Compañía de Jesús en Colombia, la cual busca formar

con excelencia integral, desde el enfoque Ignaciano, hombres y mujeres para los

demás y con los demás.

Para hacer realidad el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Colegio busca

asegurar la efectividad del sistema de gestión de calidad y satisfacer las

necesidades y expectativas de los(as) estudiantes, padres y madres de familia y

demás integrantes de la comunidad educativa.

Filosofía

El Colegio San Bartolomé La Merced es una institución educativa fundada

por la Compañía de Jesús en Colombia en 1941, de carácter privado, sin ánimo de

lucro, confesional, calendario B que busca colaborar en la formación integral del

hombre y la mujer nuevos en su doble dimensión: individual y social, dentro de un

proceso de personalización y autonomía, para que desarrollen sus valores

humanos y puedan hacer una opción por Cristo. A partir de esta opción, hombres

y mujeres se comprometen en el servicio, promoviendo una sociedad en la que se

realicen los valores democráticos y en donde se integre la fé cristiana, la ciencia y

la cultura colombiana.

Para lograr esto, ha hecho una opción por el Constructivismo como su

Epistemología, la Educación Personalizada como su Pedagogía y la Ignacianidad

Page 85: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

83

como su Espiritualidad; todo esto en un ambiente de Coeducación y con una

Gestión Integral

Biblioteca General

La Biblioteca San Pedro Claver SJ, es un centro de información dinámico y

de recursos, que presta servicios a todos los integrantes de la comunidad

bartolina; estudiantes, profesores, madres y padres de familia y personal de

apoyo educativo. Organiza de forma centralizada todas las colecciones que

dispone en diversos formatos: libros impresos, material de audiovisuales y

digitales, publicaciones periódicas y otros recursos para el aprendizaje y apoyo

educativo.

La biblioteca es un importante sitio del colegio SBLM. Un espacio dinámico, lleno

de armonía para aprender y conocer, para leer, para apoyar las investigaciones,

es un lugar en el que se puede acceder a la información sin ninguna dificultad.

Con cerca de 40.000 libros, videos, DVD, CD-ROM, música, mapas, revistas y

equipos informáticos para acceder a Internet, la biblioteca se sitúa en el centro de

apoyo para el proceso académico. Pero, sobre todo, a través de la lectura y los

libros.

La biblioteca adecua espacios, con lugares maravillosos, para estudiar y conocer,

para el entretenimiento a través de la lectura, la curiosidad y la imaginación, para

sentir la poesía y la literatura. También ofrece recursos necesarios para la

realización de trabajos y tareas escolares. En resumen, la biblioteca es descubrir

un nuevo mundo. Un mundo en el que se integra los docentes, alumnos, padres

de familia y la comunidad en general.

Page 86: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

84

Antecedentes

El colegio san Bartolomé la merced desde su apertura en el año de 1941, ya

antecedía una pequeña biblioteca al servicio de los alumnos. La Biblioteca se

traslado el 17 de Febrero de 1978 gracias a la iniciativa del padre Donaldo Ortiz,

SJ en la parte superior de la antigua iglesia La Estrada. En esta estructura de la

iglesia es el lugar donde se encuentra ubicada la Biblioteca General actualmente.

A partir del año 2005 se inicio un plan de reinauguración de la biblioteca, tomando

el nombre de biblioteca San Pedro Claver S J. Este nuevo plan constituía como

objetivo principal, convertir la biblioteca en un lugar armonioso y dinámico al abrir

la colección a la comunidad, funcionando como un verdadero centro de recursos,

de apoyo y espacio para fomentar la lectura, promoviendo la cultura.

Política de Préstamos y Normas de funcionamiento

Se puede prestar como máximo 3 libros durante 8 días, con la posibilidad de

renovar siempre y cuando no haya más usuarios solicitando el material. Si se trata

de CD-ROM ó DVD el préstamo es sólo en jornada académica, siendo los

docentes los únicos autorizados para solicitar el material. También se prestan

revistas y/o publicaciones seriadas durante ocho días, excepto los últimos títulos

de cada publicación. Estas últimas publicaciones solo se deben consultar en sala.

Estos tipos de servicios solo se pueden utilizar presentando el carne que el

usuario adquiere al momento de pertenece a la comunidad. Existe un lector de

código de barras que lee las del carné y las de los diversos materiales de la

biblioteca

Page 87: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

85

7. METODOLOGÍA

El presente proyecto se desarrolla sobre un modelo experimental, ya que recolecta

información del grupo docente a través de instrumentos de recolección que

permiten identificar y analizar los datos recogidos para establecer las fortalezas y

debilidades en competencias de información de los docentes.

Para sustentar la relevancia del tema, así como darle validez a la investigación y

elaboración del instrumento, se revisó literatura existente sobre alfabetización,

alfabetización visual, en medios, informática y digital y en tecnologías de la

información y comunicación; además de investigaciones sobre el tema

contextualizándolas frente a las habilidades en el uso, acceso y evaluación de la

información.

Durante el desarrollo del proyecto se presentaron requerimientos críticos que

permitieron el avance y progreso del mismo, tales como el apoyo total de la

institución para realizarlo y su vinculación desde el inicio hasta el final.

Adicionalmente, se tuvieron en cuenta indicadores de éxito que permitieran a

posteriori, obtener la información necesaria para proponer un modelo de

alfabetización informacional para los docentes por medio de:

• Identificación de las fortalezas y debilidades del cuerpo docente del San

Bartolomé La Merced, en su quehacer académico y personal.

• Lograr que el modelo de análisis sea replicable como diagnóstico para

cualquier institución educativa y su cuerpo docente.

• Diseño de un programa de alfabetización integral, orientado a los docentes.

Page 88: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

86

Para el análisis y ejecución exitosa del proyecto se tuvieron en cuenta las

siguientes fases:

Tabla 6. Fases de la investigación

ACTIVIDAD ACTIVIDADES ESPECIFICA

FA

SE

1

Aprobación de la realización del proyecto

• Búsqueda y recuperación de información científica, académica y estándares para el desarrollo del marco teórico referente a la AI.

• Contextualización de la educación en Colombia a nivel cultural, social y tecnológico que permita construir la realidad nacional en el desarrollo de estas habilidades

• Acercamiento al Colegio y a los docentes para la aprobación de las pruebas.

• Realización de acuerdos formarles entre los ejecutores y los docentes que harán parte de de las pruebas.

FA

SE

2 Recolección de

información

• Consulta de información referente a modelos de recolección de datos.

• Selección de los modelos de recolección de datos. • Aplicación de los modelos de recolección de datos sobre el

grupo docente.

FA

SE

3

Análisis de información • Análisis de los datos recolectados referentes a los modelos de recolección e identificación de las competencias en AI

FA

SE

4 Desarrollo del documento

final • Desarrollo del documento final para presentar el resultado del

análisis y sus posibles proyecciones.

Page 89: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

87

7.1 Encuesta

Según Moreno Hernández81 la encuesta, “es la indagación que se hace a un

sector de la población por la que se hace acopio de datos mediante consulta o

interrogación sobre costumbres u opiniones”, se conocen dos tipos, por muestreo

probabilístico y por censos.

Por muestreo probabilístico según Moreno “se realiza por medio de un equipo de

entrevistadores que se cuestionan sobre una muestra seleccionada (grupo

poblacional representativo) para indagar datos relacionados con el objetivo de la

investigación”; y por censos “es la que se realiza siguiendo un patrón o lista de

personas o bienes, ejecutada por grupos de entrevistadores para indagar datos de

interés en una investigación”.

La elaboración de la encuesta aplicada en el presente trabajo corresponde al

muestreo probabilístico, y se elaboró con el fin de identificar las competencias y

habilidades con las que cuentan los docentes del Colegio San Bartolomé La

Merced. (Ver anexo No.4: Encuesta)

7.2 Variables de la Encuesta

Las variables que se presentan a continuación, están fundamentadas en el

modelo propuesto por Ann Irving, enfocado en el ámbito académico,

específicamente en la inclusión de las habilidades en el plan de estudios. Lo

anterior apoya la identificación de las habilidades que tienen los docentes en

información en el momento de preparar, realizar y desarrollar sus clases:

81 MORENO HERNANDEZ, Gisela. Como investigar: Técnicas documental y de campo. 2ed. México: Edere, 2003. P. 132-133.

Page 90: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

88

• Análisis de las necesidades de información: Permite identificar las

variables que utiliza los docentes cuando tienen una necesidad de

información.

• Herramientas que utilizan: Variable que permite identificar las

herramientas informáticas, tecnológicas, y de información en el momento de

preparar y desarrollar sus clases.

• Selección de fuentes e información: Permite Identificar las fuentes de

información de las cuales disponemos para luego buscar lo que

necesitamos.

• Evaluación de fuentes e información: Permite identificar los criterios que

tienen los docentes para evaluar tanto para la información que buscan

como para los trabajos que le presentan los estudiantes

• Evidencia de la información que consultan: Permite identificar las

variables que hay en la investigación en el momento de evidenciar la

información que consultan como citas, referencias, etc.

7.3 Población y Muestra

Se determina escoger el colegio San Bartolomé La Merced, por encontrarse

dentro de anteriores investigaciones en información y análisis de competencias

informacionales en estudiantes de grados 10 y 11. Trabajo elaborado por Luisa

Fernanda Mesa y Caroline Lugo, quienes en las recomendaciones finales

proponen analizar este tipo de competencias en profesores.

La población de la investigación como se ve reflejado en los objetivos, son los

docentes de educación básica y secundaria del Colegio, Sin embargo, se hace

una selección en las Áreas o Departamentos que tienen una relación directa con

información textual, áreas que posibiliten el estudio en cuanto a variabilidad de

Page 91: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

89

fuentes que pueden utilizar así como la variedad en las herramientas que utilizan

para preparar, presentar y desarrollar su clase.

El número total de docentes del Colegio San Bartolomé La Merced es de 150

aproximadamente en todas las áreas de conocimiento. Se escogió una muestra de

3 áreas del conocimiento con un promedio de 11 profesores por área.

En este sentido y de acuerdo a los anteriores criterios se escogieron las áreas de:

• Ciencias Sociales (10 docentes)

• Lengua Castellana (12 docentes)

• Ética y Filosofía (9 docentes)

Page 92: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

90

8. ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

El siguiente análisis presenta cómo preparan, realizan y desarrollan las clases los

docentes de la muestra, enmarcadas en la búsqueda, selección y evaluación de

fuentes e información, donde se identifican las competencias en AI con que

cuentan los docentes.

Así mismo, enmarca los resultados de la investigación en la tipología de las

alfabetizaciones y en los modelos de alfabetización informacional que proponen

las entidades y autores consultados, con respecto a manejo de la información que

se desarrolla dentro del cuerpo del trabajo.

El modelo de competencias y habilidades en información seleccionado para

realizar esta comparación, es el modelo “Information Skills” desarrollado por la

autora Ann Irving, tratado en anteriores capítulos y que se despliega sobre estas

habilidades inmersas en los planes de estudios y tiene como actores principales

para la aplicación de su modelo a los docentes y bibliotecólogos-docentes (Ver

anexo 5: Cuadro de relación: Modelo de Alfabetización informacional / Encuesta /

Tipo Alfabetización).

Page 93: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

Pregunta 1. Indique en qué nivel educativo se encuentra

La mayoría de los docentes indican que su nivel académico actual es de

maestría, como se manifiesta en la gráfica 1, además todos los docentes a

quienes se les aplicó la encuesta están cursando

universitario y/o postgrado.

El nivel académico de los profesores nos permite medir tanto el nivel de

actualización frente a las herramientas tecnológicas con las que hoy en día

cuentan para realizar sus estudios además de su acer

de información, incluyendo la

Según su nivel académico, están totalmente activos y en contacto con las

necesidades de información en las áreas del conocimiento en las que se

desempeñan.

Gráfica 1. Nivel Educativo de los Docentes

0%

10%

20%

30%

40%

50%

29%

3%

Nivel Educativo

91

Indique en qué nivel educativo se encuentra

La mayoría de los docentes indican que su nivel académico actual es de

maestría, como se manifiesta en la gráfica 1, además todos los docentes a

quienes se les aplicó la encuesta están cursando en este momento algún estudio

o postgrado.

El nivel académico de los profesores nos permite medir tanto el nivel de

actualización frente a las herramientas tecnológicas con las que hoy en día

cuentan para realizar sus estudios además de su acercamiento con la búsqueda

incluyendo la parte laboral, académica e investigativa.

Según su nivel académico, están totalmente activos y en contacto con las

necesidades de información en las áreas del conocimiento en las que se

Nivel Educativo de los Docentes

45%

23%

Nivel Educativo

Universitario

Escuela Normal

Superior

Maestría

Postgrado

1. Nivel Educativo

Universitario

Escuela Normal

Superior

Maestría

Postgrado

Indique en qué nivel educativo se encuentra

La mayoría de los docentes indican que su nivel académico actual es de

maestría, como se manifiesta en la gráfica 1, además todos los docentes a

te momento algún estudio

El nivel académico de los profesores nos permite medir tanto el nivel de

actualización frente a las herramientas tecnológicas con las que hoy en día

camiento con la búsqueda

académica e investigativa.

Según su nivel académico, están totalmente activos y en contacto con las

necesidades de información en las áreas del conocimiento en las que se

1. Nivel Educativo

Universitario 29%

Escuela Normal

Superior 3%

Maestría 45%

Postgrado 23%

Page 94: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

Pregunta 2. Sabe usted ¿Qué es alfabetización infor macional?

La gráfica dos, muestra que el 84 % de los docentes a

la investigación no saben ni han escuchado el término Alfabetización

informacional, sin embargo es importante resaltar que del 16 % restante que

manifiesta saber qué es y conocer algo sobre el tema, en su mayoría hace

referencia al uso y alfabetización de las herramientas tecnológicas con las que

cuenta la sociedad hoy en día sin precisar en el uso, selección y evaluación de la

información; lo anterior llama la atención pues los docentes están totalmente

activos y en constante formaci

La revisión de los PIA (Plan Integrado de Área) elaborados por cada

Departamento, demuestra la poca intervención de las entidades educativas en AI

aunque implícitamente los docentes cuenten con algunas competencias

informacionales, como se verán reflej

docentes en próximas preguntas.

Gráfica 2. Cantidad de profesores que conocen alfabetización informacional

0%

50%

100%

16%

Sabe usted, ¿Qué es

alfabetización

informacional?

92

Pregunta 2. Sabe usted ¿Qué es alfabetización infor macional?

La gráfica dos, muestra que el 84 % de los docentes a

la investigación no saben ni han escuchado el término Alfabetización

informacional, sin embargo es importante resaltar que del 16 % restante que

manifiesta saber qué es y conocer algo sobre el tema, en su mayoría hace

so y alfabetización de las herramientas tecnológicas con las que

cuenta la sociedad hoy en día sin precisar en el uso, selección y evaluación de la

información; lo anterior llama la atención pues los docentes están totalmente

activos y en constante formación.

La revisión de los PIA (Plan Integrado de Área) elaborados por cada

Departamento, demuestra la poca intervención de las entidades educativas en AI

aunque implícitamente los docentes cuenten con algunas competencias

informacionales, como se verán reflejadas en algunas de las respuestas de los

docentes en próximas preguntas.

Cantidad de profesores que conocen alfabetización informacional

16%

84%

Sabe usted, ¿Qué es

alfabetización

informacional?

Si

No

2. Sabe usted, ¿Qué es

alfabetización informacional?

Si

No

Pregunta 2. Sabe usted ¿Qué es alfabetización infor macional?

La gráfica dos, muestra que el 84 % de los docentes a quienes se les realizó

la investigación no saben ni han escuchado el término Alfabetización

informacional, sin embargo es importante resaltar que del 16 % restante que

manifiesta saber qué es y conocer algo sobre el tema, en su mayoría hace

so y alfabetización de las herramientas tecnológicas con las que

cuenta la sociedad hoy en día sin precisar en el uso, selección y evaluación de la

información; lo anterior llama la atención pues los docentes están totalmente

La revisión de los PIA (Plan Integrado de Área) elaborados por cada

Departamento, demuestra la poca intervención de las entidades educativas en AI

aunque implícitamente los docentes cuenten con algunas competencias

adas en algunas de las respuestas de los

Cantidad de profesores que conocen alfabetización informacional

2. Sabe usted, ¿Qué es

alfabetización informacional?

16%

84%

Page 95: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

93

Pregunta 3. Enumere las actividades que realiza cua ndo prepara las clases

Tabla 7. Actividades que realizan los docentes cuando preparan las clases.

Actividades Respuestas %

1 Búsqueda de información 18 58%

2 Contextualización 13 42%

3 PIA (Plan Integrado de Área) 12 39%

4 Selección de información 9 29%

5 Evaluación 6 19%

6 Estructura temática (Organización) 4 13%

Como nos muestra la tabla 8 en cuanto a las actividades que realizan los

docentes para preparar sus clases, el 58% de ellos recurren a la búsqueda de

información para desarrollar y diseñar las tareas que desempeñaran durante el

curso, otros prefieren contextualizar el tema antes de buscar información y otros

siguen los parámetros de acuerdo al plan académico que les entrega/propone el

Departamento del área, el cual les permite buscar los resultados frente a los logros

y los objetivos de la clase que les fue asignada.

Sin embargo actividades como la organización, selección y evaluación de la

información la encontramos en gran parte de las respuestas como ítems sin

importancia con el 13%, el 29% y el 19% respectivamente.

Los docentes siguen una estrategia de búsqueda desorganizada, aunque les

brinda los resultados que ellos quieren, se presentan falencias en las habilidades

de organización y evaluación de la información que usan para preparar sus clases.

Un programa de desarrollo de habilidades de información podría focalizarlos en

sus búsquedas para que el proceso sea eficaz y eficiente.

Page 96: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

94

Además de las actividades mencionadas anteriormente, encontramos que para el

90% de los encuestados, éstas están directamente relacionadas con las que

desarrollan en clase como: socializaciones, puestas en común, elaboración de

fichas bibliográficas, charlas, entre otras, que no son actividades que ellos

preparan para diseñar sus clases si no para desarrollarlas o ponerlas en marcha.

Pregunta 4. Mencione qué herramientas (audiovisuale s, ofimáticas,

tecnológicas, de consulta (libros, enciclopedias), etc.…) utiliza para preparar

y realizar sus clases:

Tabla 8. Herramientas que utilizan para preparar las clases.

Fuentes de información Respuestas %

Audiovisuales (Videos, imágenes,

proyectores, etc.) 28 90%

Libros 27 87%

Internet 24 77%

Medios de Comunicación (Revistas,

periódicos, entre otros) 11 35%

Enciclopedias 7 23%

Diccionarios 5 16%

Office (Word, Excel, Power point,

etc.) 4 13%

Atlas y mapas 4 13%

Guías de trabajo (PIA-Plan

Integrado de Área) 3 10%

Page 97: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

95

Los docentes en esta pregunta hacen referencia a las herramientas que

utilizan cuando preparan y realizan sus clases, para todos el uso es en gran parte

de libros, internet y medios audiovisuales (proyectores, videos, entre otros) y en

una menor proporción enciclopedias, diccionarios y otros como lo muestra la tabla

9.

En cuanto a los libros hacen una diferencia marcada entre libros de consulta,

libros de texto, libros especializados, como fuentes de información en las que se

apoyan de acuerdo a la información que están buscando, de acuerdo con lo

mencionado el mayor porcentaje de docentes que mencionan hacer uso de libros

se refieren a libros de texto.

En cuanto a fuentes en Internet, hacen referencia a páginas específicas de

acuerdo a las áreas en las que se desempeñan, por ejemplo los docentes del área

de ciencias sociales se remiten a “Google Earth82”, enciclopedias y atlas virtuales

aunque no mencionan alguna en especial; en el área de filosofía y español,

páginas como “Youtube”, buscadores como “Google”, entre otras. Es importante

mencionar que solamente el 13 % de los encuestados hace mención del uso de

herramientas ofimáticas (Power Point, Word, Excel), para el desarrollo de las

clases.

Pregunta 5. De las fuentes de información que se pr esentan a continuación,

marque con una “x” aquellas en las cuales se apoya para preparar y realizar

sus clases:

82“Un programa informático similar a un Sistema de Información Geográfica (SIG), creado por la

empresa Keyhole Inc., que permite visualizar imágenes en 3D del planeta, combinando imágenes de satélite, mapas y el motor de búsqueda de Google que permite ver imágenes a escala de un lugar específico del planeta.”

Page 98: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

Esta pregunta, aunque muy

diferencia, similitud y coincidencias que los docentes tienen entre herramientas

tecnológicas y fuentes de información.

La gráfica 3, nos confirma la pregunta anterior en la que se refleja el interés de los

docentes en el uso de libros e internet como fuentes de información principales

con el 100% de uso frente a las otras fuentes en las que se apoyan para preparar

y realizar sus clases. Mientras se ve un similar comportamiento en el uso de

diccionarios, enciclopedias y revistas y bajo uso de herramientas como folletos.

Para la opción “otros” encontramos fuentes como periódicos, videos y otras

fuentes de acuerdo al área de conocimiento en el que se desempeñan, como es el

caso de los atlas para los docentes de

de las áreas de español y lingüística.

Gráfica 3. Fuentes de información que utilizan para preparar las clases.

0%

20%

40%

60%

80%

100%100%100%

58%

87%

65%

Fuentes para preparar

96

Esta pregunta, aunque muy similar a la anterior, es una confirmación de la

diferencia, similitud y coincidencias que los docentes tienen entre herramientas

tecnológicas y fuentes de información.

La gráfica 3, nos confirma la pregunta anterior en la que se refleja el interés de los

docentes en el uso de libros e internet como fuentes de información principales

con el 100% de uso frente a las otras fuentes en las que se apoyan para preparar

y realizar sus clases. Mientras se ve un similar comportamiento en el uso de

clopedias y revistas y bajo uso de herramientas como folletos.

Para la opción “otros” encontramos fuentes como periódicos, videos y otras

fuentes de acuerdo al área de conocimiento en el que se desempeñan, como es el

caso de los atlas para los docentes de las ciencias sociales y los juegos para los

de las áreas de español y lingüística.

Fuentes de información que utilizan para preparar las clases.

87%

65%58%

32%39%

Fuentes para preparar

clases

Libros

Internet

Revistas

Audiovisuales

Diccionarios

Enciclopedias

Folletos

5. De las fuentes de información que

se presentan a continuación ,

marque con una X aquellas en

cuales se apoya para preparar y

realizar sus clases

Libros

Internet

Revistas

Audiovisuales

Diccionarios

Enciclopedias

Folletos

Otros

similar a la anterior, es una confirmación de la

diferencia, similitud y coincidencias que los docentes tienen entre herramientas

La gráfica 3, nos confirma la pregunta anterior en la que se refleja el interés de los

docentes en el uso de libros e internet como fuentes de información principales

con el 100% de uso frente a las otras fuentes en las que se apoyan para preparar

y realizar sus clases. Mientras se ve un similar comportamiento en el uso de

clopedias y revistas y bajo uso de herramientas como folletos.

Para la opción “otros” encontramos fuentes como periódicos, videos y otras

fuentes de acuerdo al área de conocimiento en el que se desempeñan, como es el

las ciencias sociales y los juegos para los

Fuentes de información que utilizan para preparar las clases.

5. De las fuentes de información que

se presentan a continuación ,

marque con una X aquellas en las

cuales se apoya para preparar y

realizar sus clases

100%

100%

58%

Audiovisuales 87%

Diccionarios 65%

Enciclopedias 58%

32%

39%

Page 99: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

97

Pregunta 6. Cómo presenta la mayoría de los temas e n clase

En la gráfica 4 se muestra cómo los docentes presentan las clases, donde

manifiestan la preferencia, aunque no muy marcada, por el material impreso ya

sean textos, imágenes, tablas y gráficas, identificando que es contradictorio a

como se refleja en los resultados de la pregunta cuatro (4) donde manifiestan

preparar sus clases en su mayoría con audiovisuales, libros e internet, en ese

respectivo orden; se afirma entonces en esta pregunta que los docentes prefieren

que el material para desarrollar su clase sea impreso, la gráfica también muestra

que algunos de los docentes encuestados utilizan más de una metodología en sus

clases.

Adicionalmente, es contradictorio encontrar que el 61% y 65% de los encuestados

afirman utilizar herramientas digitales para presentar sus clases, y sin embargo en

preguntas anteriores como la cuatro (4), solo el 13% de ellos afirma utilizar

procesadores de texto o herramientas de presentación. Sólo el 13% de los

docentes encuestados presentan sus clases con otras actividades como videos,

mapas, socio dramas y juegos, esto de acuerdo a las áreas en las que se

desempeñan, como se menciona en anteriores preguntas.

Es importante aclarar que aunque este estudio nos indica y permite identificar el

uso de las fuentes tanto como para preparar las clases, como para desarrollarlas,

otro estudio nos permitiría verificar que buen uso hacen de estas fuentes.

Page 100: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

Gráfico 4. Como presenta los temas en clase

Pregunta 7. O rdene de 1 a 10 las siguientes fuentes de informaci ón según el

uso que le da a la hora de buscar la

A continuación en las gráficas 5 al 14 se muestran las posiciones en que

cada profesor ubica las diferentes fuentes de información, cada una de ellas refleja

la posición y su respectivo porcentaje de coincidencia en la prioridad y uso por

parte de ellos.

Por un lado los primeros lugares lo ocupan libros, Internet, enciclopedias y videos,

en su orden respectivamente como el material por importancia, a la hora de buscar

información, no es diferente a las anteriores respuestas en las que menciona

uso, pero vale la pena resaltar que aparecen las enciclopedias en un lugar

importante de prioridad por encima de fuentes como los videos, los diccionarios y

entre otros. Por otro lado se puede encontrar que la consulta a especialistas y

0%

20%

40%

60%

80%74%

61%

74%65%

13%

Cómo presenta los

temas en clase

98

Como presenta los temas en clase.

rdene de 1 a 10 las siguientes fuentes de informaci ón según el

uso que le da a la hora de buscar la información

A continuación en las gráficas 5 al 14 se muestran las posiciones en que

cada profesor ubica las diferentes fuentes de información, cada una de ellas refleja

la posición y su respectivo porcentaje de coincidencia en la prioridad y uso por

Por un lado los primeros lugares lo ocupan libros, Internet, enciclopedias y videos,

en su orden respectivamente como el material por importancia, a la hora de buscar

información, no es diferente a las anteriores respuestas en las que menciona

uso, pero vale la pena resaltar que aparecen las enciclopedias en un lugar

importante de prioridad por encima de fuentes como los videos, los diccionarios y

entre otros. Por otro lado se puede encontrar que la consulta a especialistas y

65%

13%

Cómo presenta los

temas en claseImpreso (Solo

Texto)

Digital (Solo Texto)

Impreso

(Imágenes, tablas,

gráficas)

Digital

(Texto, imágenes, t

ablas, gráficas)

6. Como presenta la mayoría de temas

en clase

Impreso (Solo Texto)

Digital (Solo Texto)

Impreso (Imágenes, tablas,

gráficas)

Digital (Texto, imágenes, tablas,

gráficas)

Todas las anteriores

Otros

rdene de 1 a 10 las siguientes fuentes de informaci ón según el

A continuación en las gráficas 5 al 14 se muestran las posiciones en que

cada profesor ubica las diferentes fuentes de información, cada una de ellas refleja

la posición y su respectivo porcentaje de coincidencia en la prioridad y uso por

Por un lado los primeros lugares lo ocupan libros, Internet, enciclopedias y videos,

en su orden respectivamente como el material por importancia, a la hora de buscar

información, no es diferente a las anteriores respuestas en las que menciona su

uso, pero vale la pena resaltar que aparecen las enciclopedias en un lugar

importante de prioridad por encima de fuentes como los videos, los diccionarios y

entre otros. Por otro lado se puede encontrar que la consulta a especialistas y

Como presenta la mayoría de temas

Impreso (Solo Texto) 74%

Texto) 61%

Impreso (Imágenes, tablas,

74%

Digital (Texto, imágenes, tablas,

65%

Todas las anteriores 0%

13%

Page 101: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

colegas no es mu

relevancia al momento de hacer búsquedas de información.

Gráfica 5 . Posición de uso de Libros

Gráfica 6. Posición de uso de Internet

20%

3% 3%

Libros

13%

7%3% 7%

Internet

99

colegas no es muy frecuente en los docentes además de no tener mayor

relevancia al momento de hacer búsquedas de información.

. Posición de uso de Libros

Posición de uso de Internet

74%

Libros

1

2

3

4

20%

50%

Internet

1

2

3

4

5

6

Posición

1

2

3

4

Posición

1

2

3

4

5

6

y frecuente en los docentes además de no tener mayor

relevancia al momento de hacer búsquedas de información.

Posición

Cantidad

de

Respuestas

Porcentaje

23 74%

6 19%

1 3%

1 3%

31

Posición Cantidad de

Respuestas Porcentaje

6 20%

15 50%

4 13%

2 7%

1 3%

2 7%

30

Page 102: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

Gráfica 7. Posición de uso de Enciclopedias

Gráfica 8. Posición de uso de Videos

20%

17%

7% 3%

Enciclopedias

3%

36%7%

7%

7%7%

7%

Videos

100

Posición de uso de Enciclopedias

Posición de uso de Videos

3%13%

24%

13%

Enciclopedias

1

2

3

4

5

6

7

8

3%

26%

36%

Videos 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Posición

Posición

Posición

Cantidad

de

Respuestas

Porcentaje

1 1 3%

2 4 13%

3 7 23%

4 4 13%

5 6 20%

6 5 17%

7 2 7%

8 1 3%

30

Posición Cantidad de

Respuestas Porcentaje

2 1 3%

3 8 26%

4 11 36%

5 2 7%

6 2 7%

7 2 7%

8 2 7%

9 2 7%

30

Page 103: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

Gráfica 9. Posición de uso de Dicionarios

Gráfica 10. Posición de consulta a Especialistas

19%

15%

12%

Diccionarios

12%8%

22%

12%

Especialistas

101

Posición de uso de Dicionarios

Posición de consulta a Especialistas

8%12%

12%

22%

Diccionarios 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

4% 4% 4%

12%

22%

12%

Especialistas

1

2

3

4

5

6

7

Posición

2

3

4

5

6

7

8

Posición

1

2

4

5

6

7

8

9

10

Posición Cantidad de

Respuestas Porcentaje

2 2 8%

3 3 12%

4 3 12%

5 6 22%

6 5 19%

7 4 15%

8 3 12%

26

Posición

Cantidad

de

Respuestas

Porcentaje

1 1 4%

2 1 4%

4 1 4%

5 3 12%

6 6 23%

7 3 12%

8 2 8%

9 6 23%

10 3 12%

26

Page 104: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

Gráfica 11. Posición de uso de Tesis

Gráfica 12. Posición de consulta a Colegas

18%

21%

4%

Tesis

21%

25%

3%

Colegas

102

Posición de uso de Tesis

Posición de consulta a Colegas

4% 11%

14%

7%

21%

Tesis1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

3%14%

10%

14%

10%

Colegas1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Posición

10

Posición

Posición

Cantidad

de

Respuestas

Porcentaje

3 1 4%

4 3 11%

5 4 14%

6 2 7%

7 6 21%

8 5 18%

9 6 21%

10 1 4%

28

Posición

Cantidad

de

Respuestas

Porcentaje

2 1 3%

3 4 14%

4 3 10%

5 4 14%

6 3 10%

7 6 21%

8 7 24%

9 1 3%

29

Page 105: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

Gráfica 13. Posición de Uso de Atlas

Gráfica 14. Posición de uso de Otras Fuentes

11%

39%

Atlas

56%

Otros

103

Posición de Uso de Atlas

Posición de uso de Otras Fuentes

11%7%

4%

14%

14%

Atlas1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

22%

22%

Otros1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Posición

3

4

5

6

7

8

9

Posición

10

Posición

Cantidad

de

Respuestas

Porcentaje

3 11%

2 7%

1 4%

4 14%

4 14%

3 11%

11 39%

28

Posición

Cantidad

de

Respuestas

Porcentaje

5 2 22%

8 2 22%

10 5 56%

9

Page 106: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

104

En la opción otros, al igual que en las anteriores preguntas encontramos fuentes

de información de acuerdo a las áreas en las que se desempeñan los docentes

como son: mapas, globo terráqueo, periódicos, medios de comunicación, revistas,

juegos, entre otros, sin embargo uno de ellos hace mención de los audio libros, un

ítem que no habíamos contemplado dentro de las posibilidades

Pregunta 8. ¿Cuáles de las siguientes opciones le p ermiten hacer la

evaluación y selección de la información?

La evaluación de información, uno de los aspectos más importantes en lo

referente a las competencias en información, se mide en criterios que se pueden

encontrar en cualquier formato ya sea impreso o análoga y electrónica; en donde

este registrada la información como lo muestra la gráfica 15.

Esta gráfica nos dice que para los docentes a quienes se les realizó la

investigación el criterio de evaluación más importante es la “tabla de contenido”

con el 84% de las opciones escogidas seguida por el tipo de fuente 77% ya sea

libro internet, etc., donde muestran preferencia por internet; y seguida por el autor

con un 58%, la bibliografía de la fuente 55%, la introducción, el editor y otros que

mencionan, en los últimos lugares.

Por un lado en esta pregunta varias opciones se podían marcar lo cual indica que

los docentes utilizan más de un criterio para hacer la evaluación, sin embargo, el

autor, principal medio de evaluación solo ocupa un tercer lugar en la cantidad de

docentes que la marcaron como opción de evaluación

Page 107: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

Por otro lado, las opciones que se dieron para escoger son criterios generales

para la evaluación de fuentes en

que los criterios escogidos, son la mayoría criterios que encontramos en la

información en formato impreso. Ahora bien, el segundo criterio encontrado con

mayor frecuencia

internet, etc.), que no debería ser un medio de evaluación si no una opción de

búsqueda o de selección.

Gráfica 15. Criterios de evaluación y selección de información

Pregunta 9. Cómo evidencia las fuentes consultadas

Uno de los principales parámetros de la generación de conocimiento es el

registro de la misma donde se muestre dentro de la producción intelectual su

respectiva cita textual, su resumen o la generación propia de información de quien

desarrolla su propio texto.

0%

20%

40%

60%

80%

100% 84%

55%

39%

13%

Evaluación y selección de

información

105

Por otro lado, las opciones que se dieron para escoger son criterios generales

para la evaluación de fuentes en distintos formatos, sin embargo llama la atención

que los criterios escogidos, son la mayoría criterios que encontramos en la

información en formato impreso. Ahora bien, el segundo criterio encontrado con

en las respuestas dadas por los docentes, es la fuente (libro,

internet, etc.), que no debería ser un medio de evaluación si no una opción de

búsqueda o de selección.

Criterios de evaluación y selección de información

Cómo evidencia las fuentes consultadas

principales parámetros de la generación de conocimiento es el

registro de la misma donde se muestre dentro de la producción intelectual su

respectiva cita textual, su resumen o la generación propia de información de quien

desarrolla su propio texto.

13%

58%

77%

10%

Evaluación y selección de

informaciónTabla de Contenido

Bibliografía de la

fuenteIntroducción

Editor

Autoría

Fuente

(Libro, internet, etc.)Otros

8. Cuáles de las siguientes

opciones le permiten hacer la

evaluación y selección de la

información:

Tabla de Contenido

Bibliografía de la fuente

Introducción

Editor

Autoría

Fuente (Libro, internet,

etc.)

Otros

Por otro lado, las opciones que se dieron para escoger son criterios generales

distintos formatos, sin embargo llama la atención

que los criterios escogidos, son la mayoría criterios que encontramos en la

información en formato impreso. Ahora bien, el segundo criterio encontrado con

centes, es la fuente (libro,

internet, etc.), que no debería ser un medio de evaluación si no una opción de

principales parámetros de la generación de conocimiento es el

registro de la misma donde se muestre dentro de la producción intelectual su

respectiva cita textual, su resumen o la generación propia de información de quien

8. Cuáles de las siguientes

opciones le permiten hacer la

evaluación y selección de la

información:

Tabla de Contenido 84%

Bibliografía de la fuente 55%

Introducción 39%

Editor 13%

Autoría 58%

Fuente (Libro, internet,

77%

10%

Page 108: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

La gráfica 16 refleja esa forma de registro cuando se está produciendo

información, allí un 74% de los docentes manifiesta que cita textualmente la

información consultada y un 65% realiza análisis y resumen además de la cita

textual respectiva. Como en la pregun

se podría determinar que algunos de los docentes encuestados citan y hacen

análisis y resumen al mismo tiempo cuando es tan produciendo información

mientras los otros realizan una de las dos.

Además de lo mencionad

información que consultan y producen, además de las anteriores nombradas

evidencia la información por medio de otras formas entre los que encontramos:

síntesis de los temas, la observación de imágenes, la

propuestas personales, la bibliografía, los comentarios en clase, entre otras.

Gráfica 16. Como evidencia las fuentes que consulta.

0%

20%

40%

60%

80%

74%

65%

23%

Cómo evidencia las

fuentes consultadas

106

fica 16 refleja esa forma de registro cuando se está produciendo

información, allí un 74% de los docentes manifiesta que cita textualmente la

información consultada y un 65% realiza análisis y resumen además de la cita

textual respectiva. Como en la pregunta se puede seleccionar más de una opción

se podría determinar que algunos de los docentes encuestados citan y hacen

análisis y resumen al mismo tiempo cuando es tan produciendo información

mientras los otros realizan una de las dos.

Además de lo mencionado, el 23% de los docentes manifiesta evidenciar la

información que consultan y producen, además de las anteriores nombradas

evidencia la información por medio de otras formas entre los que encontramos:

síntesis de los temas, la observación de imágenes, la

propuestas personales, la bibliografía, los comentarios en clase, entre otras.

Como evidencia las fuentes que consulta.

23%

Cómo evidencia las

fuentes consultadas

Cita

textualmente

Realiza análisis

y resumen

Otro

9. Cómo evidencia las fuentes

consultadas:

Cita textualmente

Realiza análisis y

resumen

Otro

fica 16 refleja esa forma de registro cuando se está produciendo

información, allí un 74% de los docentes manifiesta que cita textualmente la

información consultada y un 65% realiza análisis y resumen además de la cita

ta se puede seleccionar más de una opción

se podría determinar que algunos de los docentes encuestados citan y hacen

análisis y resumen al mismo tiempo cuando es tan produciendo información

o, el 23% de los docentes manifiesta evidenciar la

información que consultan y producen, además de las anteriores nombradas

evidencia la información por medio de otras formas entre los que encontramos:

síntesis de los temas, la observación de imágenes, la autoevaluación, las

propuestas personales, la bibliografía, los comentarios en clase, entre otras.

9. Cómo evidencia las fuentes

consultadas:

Cita textualmente 74%

Realiza análisis y

resumen 65%

23%

Page 109: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

Pregunta 10. Para conformar la bibliografía del curso, tiene en cuenta

Esta pregunta nos permite identificar qué importancia le dan a la bibliografía

del curso o la clase que van a presentar.

La gráfica 17 nos muestra que los docentes utilizan su

en un 100% es decir que según estas respuestas, todos buscan información a la

hora de conformar la bibliografía del curso y no se conforman únicamente con la

que el Departamento les entrega.

El 74% de los docentes, además de s

entregada por el Departamento y únicamente el 52% de ellos utilizan las fuentes

adicionales que los estudiantes pueden llegar a proponer, esto demuestra que la

mitad de ellos incentivan al estudiante a buscar info

tratados en clase, los demás no hacen alusión al tema.

Gráfica 17. Bibliografía que tiene en cuenta

0%

20%

40%

60%

80%

100%74%

100%

Tiene en cuenta para

conformar la bibliografía

del curso

107

Para conformar la bibliografía del curso, tiene en cuenta

Esta pregunta nos permite identificar qué importancia le dan a la bibliografía

del curso o la clase que van a presentar.

La gráfica 17 nos muestra que los docentes utilizan su propia revisión bibliográfica

en un 100% es decir que según estas respuestas, todos buscan información a la

hora de conformar la bibliografía del curso y no se conforman únicamente con la

que el Departamento les entrega.

El 74% de los docentes, además de su propia revisión utilizan la bibliografía

entregada por el Departamento y únicamente el 52% de ellos utilizan las fuentes

adicionales que los estudiantes pueden llegar a proponer, esto demuestra que la

mitad de ellos incentivan al estudiante a buscar información referente a los temas

tratados en clase, los demás no hacen alusión al tema.

Bibliografía que tiene en cuenta

100%

52%

Tiene en cuenta para

conformar la bibliografía

del curso

La bibliografía

entregada por el

Departamento

Su revisión

bibliográfica

10. Para conformar la bibliografía del

curso, tiene en cuenta:

La bibliografía entregada por el

Departamento

Su revisión bibliográfica

Fuentes adicionales propuestas

por estudiantes

Para conformar la bibliografía del curso, tiene en cuenta

Esta pregunta nos permite identificar qué importancia le dan a la bibliografía

propia revisión bibliográfica

en un 100% es decir que según estas respuestas, todos buscan información a la

hora de conformar la bibliografía del curso y no se conforman únicamente con la

u propia revisión utilizan la bibliografía

entregada por el Departamento y únicamente el 52% de ellos utilizan las fuentes

adicionales que los estudiantes pueden llegar a proponer, esto demuestra que la

rmación referente a los temas

10. Para conformar la bibliografía del

curso, tiene en cuenta:

La bibliografía entregada por el

Departamento 74%

Su revisión bibliográfica 100%

Fuentes adicionales propuestas

por estudiantes 52%

Page 110: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

108

Pregunta 11. Qué criterios tiene al momento de eva luar un trabajo

presentado por un estudiante

Tabla 9. Criterios de evaluación para trabajos e investigaciones de los estudiantes.

Criterios de Evaluación Respuestas % Argumentación 11 35% Producción Propia 11 35% Calidad 10 32% Redacción y ortografía 10 32% Coherencia 9 29% Parámetros exigidos 7 23% Bibliografía 6 19% Relación de temas 5 16% Creatividad 3 10%

La evaluación de trabajos por parte de los docentes de las producciones

intelectuales de los estudiantes permite identificar sobre qué criterios miden la

calidad de la información que los estudiantes entregan como propias.

Así, la tabla 10 presenta los criterios de evaluación que los docentes encuestados

buscan identificar en los trabajos, en donde los criterios más destacados se

encuentran, la argumentación y la producción propia con un 35%, la calidad y la

redacción con un 32% y la coherencia en los temas con un 29%.

Criterios importantes como la bibliografía ocupa un lugar rezagado dentro del

conjunto de criterios que ellos manifiestan, otros criterios como la citación de

fuentes tanto de manera textual como de manera argumentativa no son

mencionados ni una sola vez por los docentes a quienes se les aplicó la encuesta,

tampoco mencionan la revisión de notas a pié de página, ni sobre que argumentan

los temas que tratan en sus investigaciones.

Page 111: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

109

Se asumiría entonces que los docentes son consientes de la importancia de este

criterio de evaluación después de encontrar respuestas como las de la pregunta

No. 13, en donde manifiestan como evidencian la información que se consulta, es

decir de, citar textualmente.

Las estructuras de las producciones intelectuales, la recopilación de información,

el seguimiento a la investigación que realizan, así como también las fuentes de

información a las que los estudiantes recurren no son criterios de evaluación que

se tengan en cuenta, sin embargo se podría asumir que dentro de los criterios que

ellos mencionan como la argumentación, la relación de temas y los parámetros

exigidos implícitamente los tengan inmersos.

En este sentido surgen inquietudes como ¿Saben los docentes que la citación de

autores da validez a las investigaciones?, ¿Están inmersos estos criterios dentro

de los que ellos exigen?

Pregunta 12. ¿Hace referencia de los documentos qu e consulta?

Esta pregunta permite identificar la importancia que los docentes

encuestados le dan a la citación de la información que consultan, donde el 68%

manifiestan que lo hacen siempre.

Por un lado se podría determinar que la mayoría de los docentes son consientes

de la importancia de referenciar la información y que ellos no llegarían a plagiar la

lo que consultan, pero por otro lado surge la inquietud de por qué no se es

consecuente con los criterios que tienen al momento de evaluar la información que

los estudiantes presentan.

Page 112: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

Allí es donde nos enfrentamos a qué tan alfabetizados en información se

encuentran los docentes, o

permiten indagar o medir además de los criterios que ellos mencionan

anteriormente, criterios tan importantes como la evidencia de la información que

los estudiantes consultan.

Sin embargo este 68% de doce

información, es un porcentaje muy bajo teniendo en cuenta la importancia de citar

para no plagiar información que conlleve a cometer delitos frente a los derechos

de autor, se asume que estas competencias en info

en los estudiantes desde su formación escolar y si el docente no las tiene claras

no se podrá cumplir este objetivo.

Gráfica 18. Frecuencia de citación de los documentos que consulta

0%

20%

40%

60%

80%68%

¿Hace referencia a los

documentos que consulta ?

110

Allí es donde nos enfrentamos a qué tan alfabetizados en información se

encuentran los docentes, o qué tan implícitas están estas competencias que no

permiten indagar o medir además de los criterios que ellos mencionan

anteriormente, criterios tan importantes como la evidencia de la información que

los estudiantes consultan.

Sin embargo este 68% de docentes que manifiestan referenciar siempre la

información, es un porcentaje muy bajo teniendo en cuenta la importancia de citar

para no plagiar información que conlleve a cometer delitos frente a los derechos

de autor, se asume que estas competencias en información deben venir inmersas

en los estudiantes desde su formación escolar y si el docente no las tiene claras

no se podrá cumplir este objetivo.

Frecuencia de citación de los documentos que consulta

23%

10%

¿Hace referencia a los

documentos que consulta ?

Siempre

Casi siempre

A veces

12. ¿Hace referencia de

los documentos que

consulta?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Allí es donde nos enfrentamos a qué tan alfabetizados en información se

qué tan implícitas están estas competencias que no

permiten indagar o medir además de los criterios que ellos mencionan

anteriormente, criterios tan importantes como la evidencia de la información que

ntes que manifiestan referenciar siempre la

información, es un porcentaje muy bajo teniendo en cuenta la importancia de citar

para no plagiar información que conlleve a cometer delitos frente a los derechos

rmación deben venir inmersas

en los estudiantes desde su formación escolar y si el docente no las tiene claras

12. ¿Hace referencia de

los documentos que

consulta?

Siempre 68%

Casi siempre 23%

A veces 10%

Nunca 0%

Page 113: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

111

Pregunta 13. ¿Cree que es relevante citar algún doc umento o autor?

Ahora bien, después de analizar las preguntas inmediatamente anteriores,

llegamos a las conclusiones del por qué cree el docente que es importante

referenciar, evidenciar y demás cuando se elabora un documento llámese informe,

tarea, trabajo, etc.

En esta pregunta el 100% de los docentes creen que es relevante citar los

documentos o los autores de la información., sin embargo este porcentaje no se

ve reflejado en las anteriores preguntas.

Dentro de las respuestas los profesores no argumentan razones claras y cada uno

tiene sus propios criterios de la relevancia para la citación de autores y

documentos, como ejemplo se menciona que solamente 3 de ellos señalan que lo

hacen por respeto a la propiedad intelectual otros mencionan que por respaldo,

solidez, validez y autoridad, y otros porque desean trasmitir esas habilidades a sus

estudiantes para que puedan complementar lo estudiado.

Al encontrar respuestas en cuanto a la importancia de citar como comparación,

ampliación del conocimiento, investigación y profundización, múltiples

perspectivas en las investigaciones, entre otras, evidencia que lo docentes no

tienen claro que citar una fuente consultada le da validez a la información que

consultan.

Además de estos criterios, los docentes en sus respuestas no tienen claridad en la

importancia de citar las fuentes que utilizan, ya que se encuentran respuestas que

como aisladas del objetivo final de las citas como las siguientes mencionadas por

los docentes: comparación, ampliación del conocimiento, investigación y

profundización, múltiples perspectivas en las investigaciones, entre otras.

Page 114: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

Una alfabetización integral e

la claridad y la importancia de citar las fuentes de información que ellos utilizan.

Gráfica 19. Porcentaje de docentes que creen relevante citar algún documento o autor

Pregunta 14. ¿C

expectativas o no encuentra lo que necesita, qué ha ce?

Tabla 10. Actividades que realizan los docentes cuando no encuentran la información que

Especialistas y Colegas Consulta de fuentes en BibliotecaInternetInterpretación propiaNunca Asesoría a BibliotecaBiblioteca especializadaCambio de estrategia

0%

20%

40%

60%

80%

100%

100%

¿Cree que es relevante

citar los documentos y

los autores?

112

Una alfabetización integral en habilidades de información les permitiría encontrar

la claridad y la importancia de citar las fuentes de información que ellos utilizan.

Porcentaje de docentes que creen relevante citar algún documento o autor

¿Cuando sus búsquedas de información no llenan sus

expectativas o no encuentra lo que necesita, qué ha ce?

Actividades que realizan los docentes cuando no encuentran la información que

Tipos Respuestas Especialistas y Colegas 16 Consulta de fuentes en Biblioteca 9 Internet 6 Interpretación propia 3

2 Asesoría a Biblioteca 2 Biblioteca especializada 1 Cambio de estrategia 1

100%

0%

¿Cree que es relevante

citar los documentos y

los autores?

Si

No

13. ¿Cree que es

relevante citar

documento o autor?

Si

No

n habilidades de información les permitiría encontrar

la claridad y la importancia de citar las fuentes de información que ellos utilizan.

Porcentaje de docentes que creen relevante citar algún documento o autor

ndo sus búsquedas de información no llenan sus

expectativas o no encuentra lo que necesita, qué ha ce?

Actividades que realizan los docentes cuando no encuentran la información que buscan

% 52%

29%

19%

10%

6%

6%

3%

3%

13. ¿Cree que es

relevante citar algún

documento o autor?

100%

0%

Page 115: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

113

Esta pregunta evidencia qué hacen los docentes cuando no encuentran la

información que necesitan, de lo cual se puede concluir lo siguiente:

En la información encontrada en la muestra, se resalta que algunos utilizan más

de una actividad para poder recuperar la información que no les es fácil de

encontrar, es decir, que no utilizan una sola actividad antes de determinar si

cumplieron con el objetivo o encontraron la información.

En la tabla 11, se reflejan las actividades, en donde el 52% de ellos manifiesta

consultar a sus colegas o especialistas para encontrar la información que buscan,

sin embargo, sus respuestas no afirman en ningún momento si llegan a satisfacer

sus necesidades de información de ese modo y así para cada una de las

actividades.

Recurrir a la asesoría de la biblioteca o al bibliotecólogo no es tan común como se

creería, únicamente el 6% de ellos, es decir dos (2) personas, manifiestan hacerlo

cuando no encuentran lo que necesitan, tema importante de resaltar ya que el

concepto de biblioteca por parte de los docentes en algunas de sus anotaciones,

es más bien como la de “depósito de información”.

Los docentes en el colegio cuentan con las herramientas necesarias, una

biblioteca con recursos físicos y tecnológicos buenos, buenas colecciones y un

profesional en el área de la ciencia de la información a cargo de esta. La pregunta

que surge es si Biblioteca no asume un papel activo dentro de la comunidad

docente, siendo esta la que puede vincular un programa de alfabetización

informacional dentro de cada PAI y apoyar este tipo de programa en toda la

comunidad académica

Page 116: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

Entre las otras actividades, se encuentra la consulta exhaustiva por ellos mismos

de fuentes de información ya sea en la biblioteca, internet, bibliotecas

especializadas, entre otras.

Pregunta 15. Qué importancia tiene para usted la biblioteca esco lar como

apoyo a la comunidad educativa

Gráfica 20. Importancia de la Biblioteca Escolar para el docente

Para el 61% los docentes del Colegio

biblioteca escolar tiene un nivel “muy alto” de importancia en el apoyo a la

comunidad educativa, el otro restante lo consideran en un nivel “alto” aunque sus

razones son igual de valederas en ambos casos para manifestar en esta pregunta

que la biblioteca es muy importante dentro del proceso académico.

Dentro de las afirmaciones del por qué

importantes de resaltar, unos por su validez, otros porque se debería profundizar

0%

20%

40%

60%

80%

3%

35%

Importancia de la

Biblioteca Escolar

114

Entre las otras actividades, se encuentra la consulta exhaustiva por ellos mismos

de fuentes de información ya sea en la biblioteca, internet, bibliotecas

especializadas, entre otras.

Qué importancia tiene para usted la biblioteca esco lar como

apoyo a la comunidad educativa

Importancia de la Biblioteca Escolar para el docente

Para el 61% los docentes del Colegio San Bartolomé La Merced

biblioteca escolar tiene un nivel “muy alto” de importancia en el apoyo a la

educativa, el otro restante lo consideran en un nivel “alto” aunque sus

razones son igual de valederas en ambos casos para manifestar en esta pregunta

que la biblioteca es muy importante dentro del proceso académico.

Dentro de las afirmaciones del por qué, se pueden encontrar tres enfoques

importantes de resaltar, unos por su validez, otros porque se debería profundizar

35%

61%

Importancia de la

Biblioteca Escolar

Muy Bajo

Alto

Muy alto

15. Qué importancia tiene

para usted la Biblioteca

Escolar como apoyo a la

Comunidad Ed

Sin relevancia

Muy Bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Entre las otras actividades, se encuentra la consulta exhaustiva por ellos mismos

de fuentes de información ya sea en la biblioteca, internet, bibliotecas

Qué importancia tiene para usted la biblioteca esco lar como

San Bartolomé La Merced, considera que la

biblioteca escolar tiene un nivel “muy alto” de importancia en el apoyo a la

educativa, el otro restante lo consideran en un nivel “alto” aunque sus

razones son igual de valederas en ambos casos para manifestar en esta pregunta

que la biblioteca es muy importante dentro del proceso académico.

, se pueden encontrar tres enfoques

importantes de resaltar, unos por su validez, otros porque se debería profundizar

15. Qué importancia tiene

para usted la Biblioteca

Escolar como apoyo a la

Comunidad Ed ucativa

Sin relevancia 0%

Muy Bajo 3%

0%

0%

35%

Muy alto 61%

Page 117: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

115

en el tema y otros porque no se cree que los objetivos de la biblioteca deban

cumplir con estas actividades.

El primer enfoque encontrado se basa en la importancia de la biblioteca en la

investigación, no solamente como fuente de consulta sino como formadora en

procesos de consulta y selección, permitiendo así desarrollar competencias y

habilidades autónomas de investigación, análisis y producción de conocimiento y

como fuente importante en el apoyo a la contextualización de los planes de

estudio de las áreas, afirmaciones que sería ideal encontrar en todos los docentes.

El segundo enfoque, mencionado por la mayoría de los docentes, se basa en la

biblioteca como fuente de consulta donde encuentran libros, computadores e

información en cualquier medio que el Colegio pone a disposición de la comunidad

académica.

Y un tercer enfoque basado en la biblioteca como fuente que ayuda a los

estudiantes a parafrasear y argumentar temas y al docente permitirle un cambio

de ambiente del aula, enfoque que como mencionaba anteriormente no deben

estar incluidos dentro de los objetivos de la biblioteca escolar.

Es paradójico que a pesar que los docentes reconocen la importancia de la

Biblioteca Escolar como apoyo a la comunidad educativa, en la pregunta anterior

se evidenció que no recurren a esta cuando por ellos mismos no pueden satisfacer

sus necesidades de información, y tiene búsquedas no exitosas.

Page 118: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

116

9. CONCLUSIONES

• Partimos para concluir, que el cuerpo de docentes no tiene las suficientes

habilidades en información que permita establecer, cómo trasmitirlas de

forma eficiente a sus estudiantes, debido a esto los resultados de la

investigación muestran debilidades en algunas de las competencias en

alfabetización informacional

• Cabe mencionar que los docentes en su mayoría, no tienen información de

ningún tipo acerca de la Alfabetización Informacional, y si manifiestan

conocer el tema, hacen referencia al uso de Herramientas tecnológicas.

Deducimos, por tanto, y basados en los resultados, que la institución

educativa no está preparada en el tema de alfabetización informacional, y

esta última no se encuentra propuesta en los objetivos del colegio, ni de la

biblioteca.

• Aunque el nivel educativo de los docentes es de grados en Maestría o

Profesional, cuentan con habilidades básicas en el uso de tecnologías

(alfabetización en hardware) pero no en otros niveles como el de

Alfabetización Digital y en Tecnologías de la Información y Comunicación,

que incluya las habilidades en el uso de tecnología actual, herramientas y

redes de comunicación para el acceso, gestión, integración, evaluación y

creación de información.

Page 119: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

117

• Los docentes cuentan con algunas competencias en información, saben

contextualizar el tema y saben por qué deben hacer esto, sin embargo no

tienen una estrategia clara para realizar búsquedas de información, no

poseen habilidades en cuanto a la gestión, organización y evaluación de

información del proceso. Esto se refleja en los resultados de sus

búsquedas.

• Es evidente la marcada similitud en la selección de herramientas y fuentes

de información por parte de los docentes, sus preferencias en el momento

de buscar información y desarrollar las clases. Aunque no se manifieste

directamente existe una clara tendencia por las herramientas físicas o

análogas, como el caso de los libros.

• Vemos que en el estudio hay fuentes de información que utilizan los

docentes de acuerdo al área del conocimiento en el que se desempeñan,

como es el caso de los atlas para los docentes de las ciencias sociales, y

los juegos para los de las áreas de español y lingüística.

• Al evidenciarse que el 100% de los docentes realizan la bibliografía para

sus clases, la necesidad de un proceso de búsqueda de información eficaz,

se hace más relevante, así como socializar con sus alumnos las fuentes

consultadas siguiendo las diferentes normas de citación.

• Vemos en los resultados de la encuesta, que los docentes conocen la

importancia de citar la información que usan, sin embrago, al momento de

Page 120: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

118

evaluar los trabajos de los estudiantes no hay muestra de esto. Debemos

hacer hincapié, que es el docente, quien debe iniciar una preparación

adecuada frente al desarrollo de las nuevas habilidades comunicativas y de

información, cortando la cadena de incompetencia informativa, que tarde o

temprano se verá reflejada en su vida profesional, y por tanto en la de sus

estudiantes.

• Aunque la importancia que los docentes asignan a la Biblioteca es “muy

alta”, no se refleja en el momento de acceder o presentar necesidades en

información. Especulamos para hallar una razón, basados en dos premisas:

la primera de ellas podría ser la falta de divulgación de los servicios que

presta la Biblioteca a los docentes, la segunda posible es el

desconocimiento del rol profesional de la información como apoyo a las

actividades de docencia, e investigación en la actual sociedad de la

información.

• La Biblioteca Escolar aunque cuenta con infraestructura adecuada y posee

diferentes servicios para los usuarios, es vista como un depósito de libros o

una facilitadora de información, y no como un ente que puede capacitarlos

para enfrentar las diferentes situaciones, que se les pueda presentar en su

vida cotidiana y laboral, basados en el uso y manejo de la información.

• No existe un modelo de alfabetización informacional enfocado a evaluación

de habilidades en información en docentes, sin embargo el modelo

propuesto por Ann Irving, apunta como principal actor, al docente como

primera persona responsable en el desarrollo de habilidades en información

en sus alumnos.

Page 121: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

119

10. RECOMENDACIONES

• Fortalecer los servicios de la Biblioteca Escolar como gestor de

programas de Alfabetización Informacional, enfocado en las debilidades

que tienen sus docentes en el manejo y uso de información.

• Realizar un estudio donde se describan las competencias en información

con las que cuentan los docentes de todas las áreas del Colegio San

Bartolomé La Merced, para así llegar a una visión completa del estado

actual de toda la población docente, y tomar medidas necesarias para

que la “Formación Integral” principio del colegio se cumpla a cabalidad,

capacitándolos y preparándolos para enfrentar lo nuevos retos de la

sociedad de la información.

• Realizar un Plan Integrado de Alfabetización Informacional donde se

capacite a los docentes en el desarrollo de habilidades en las diferentes

alfabetizaciones: visual, en medios, informática y digital y en tecnologías

de la información y comunicación, para suplir las falencias que tienen en

el uso y manejo de información.

Page 122: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

120

• Debido a la importancia que los profesores le dan al PIA (Plan Integrado

de Área), es pertinente incluir la capacitación de habilidades en

información dentro del plan de estudios de cada área, que la

complemente involucre al docente como parte activa de esta.

• Integrar a los profesores a la Biblioteca Escolar, para que saquen un

mejor provecho no solo a los recursos físicos y tecnológicos, sino al

acompañamiento dentro del proceso de formación académica de sus

estudiantes y en el apoyo a la investigación para que sean fuente de

nuevo conocimiento.

• Fomentar en el aula de clase el desarrollo de habilidades en información

en los estudiantes, creando espacios promovidos por el docente (siempre

en compañía y asesoría del Profesional de la información) para que los

estudiantes cuenten con el apoyo para concientizarse y enfrentarse a las

diferentes fuente de información.

Page 123: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

121

BIBLIOGRAFÍA

ACRL. Institute for Information Literacy. [en línea]. [consultado 8 mar., 2009].

Disponible en internet:

http://www.ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/issues/infolit/professactivity/iil/welcome.cfm

AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION (ALA). Presidental Committee on

Information Literacy: Final Report. Washington. [en línea]. D.C.: American Library

Association (ALA), 1989. [Consultado 11 mar., 2009]. Disponible en internet:

http://www.ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/publications/whitepapers/presidential.cfm

AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION (ALA). A Progress Report on Information

Literacy: An Update on the American Library Association Presidential Committee

on Information Literacy: Final Report. [en línea]. D.C.: American Library

Association (ALA), 1998. [Consultado 11 mar., 2009]. Disponible en internet:

http://www.ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/publications/whitepapers/progressreport.cfm

AVGERINOU, Maria. What is "Visual Literacy?”. [en línea]. [Consultado 8 abr.,

2009] Disponible en internet: http://www.ivla.org/org_what_vis_lit.htm

BAWDEN , D. Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y

alfabetización digital. En: Anales de Documentación, No. 5 (2002); p. 366.

Page 124: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

122

BRUCE, Christine Susan. Las siete caras de la alfabetización en información en la

enseñanza superior. [en línea]. En: Anales de documentación No. 6. (2003); p.

289. [Consultado 2 jun., 2009]. Disponible en internet:

http://revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/3761/3661

CAMPBELL , Sandy. Defining Information Literacy in the 21st Century. En: LAU,

Jesus (ed.). Information literacy: international perspectives. Munchen: IFLA

Publications, 2008. p. 21.

EIENBERG, Michel B. Information literacy: essential skills for the information age.

2ª ed. London: Libraries Unlimited, 2005. p. 6.

EISENBERG, M.B. & Berkowitz, R.E. The New Improved Big6 Workshop

Handbook. [en línea]. Worthington, OH: Linworth Publishing, 1999. p. 22.

[Consultado 28 mayo, 2009]. Disponible en internet:

http://www.big6.com/2002/02/04/big6™-skills-in-school-life-and-work-contexts/

FISNER, Elliot W. Reflexiones acerca de la alfabetización. En: Arte, Individuo y

Sociedad. No. 4. (1991-1992); p. 9.

Page 125: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

123

GARMENDIA BONILLA , Lovania. La alfabetización informacional como un

estimulo investigativo: una estrategia en la gestión de la información y el

conocimiento. En: Biblios Año 6. no. 21-22. (ene.- ago. 2005); p.3

GÓMEZ HERNÁNDEZ, José A., Morales, Félix Benito. De la formación de

usuarios a la alfabetización informacional. Propuestas para enseñar la habilidades

de información. [en línea]. [Consultado 8 Oct., 2006]. Disponible en Internet:

http://www.um.es/gtiweb/jgomez/publicaciones/alfabinforzaragoza2.PDF

HILLRICH , R. Towards an acceptable definition of literacy. En: English Journal.

No. 65 (1976); p. 50-65.

IFLA . Information Literacy Section. Strategic Plan 2004-2005, 2006-2007, 2007-

2009. [en línea]. [Consultado 8 mar., 2009]. Disponible en internet:

http://www.ifla.org/VII/s42/annual/sp42-04.htm

IRVING, Ann. Study and information skills across the curriculum. Londres:

Heinemann Educational Books, 1985. 288 p.

ISTE. Estándares Nacionales (EEUU) de tecnologías de información y

comunicación (TIC) para docentes (2008). [en línea]. [Consultado 1 Jun., 2009].

Page 126: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

124

Disponible en Internet: http://www.oei-

idietics.org/IMG/pdf/EstandaresNETSDocentes2008.pdf

KHAN , Abdul Waheed. UNESCO and Information Literacy. [en línea] Durban:

UNESCO, 2007. [Consultado 11 mar., 2009]. Diponible en internet:

http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-

URL_ID=25931&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

KUHLTHAU , Carol Collier. Students and the Information Search Process: Zones of

Intervention for Librarians [en línea]. En: Advances in Librarianship. Vol. 18.

[Consultado 28 mayo, 2009] Disponible en internet:

http://www.ischool.utexas.edu/~vlibrary/edres/theory/kuhlthau.html

LAHERA , M. Y. Diseño de programas de alfabetización informacional. En:

ACIMED,Vol. 15 No. 3 (2007)

LAU , Jesús. Directrices internacionales para la Alfabetización informativa. [en

línea]. IFLA: México, 2004. [Consultado 28 mayo, 2009] P.3 Disponible en internet:

http://www.ucn.cl/files/bidoc/Directrices_DHI_Propuesta.pdf

LUGO BLANCO , Caroline. MESA ALEMÁN, Luisa Fernanda. Creación de

indicadores para los estándares de alfabetización informativa propuestos por la

Page 127: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

125

ALA, como modelo de medición de las habilidades en el uso de la información, por

parte de los estudiantes de grado 11º. Bogotá, 2003. p. 148. Trabajo de grado

(Profesional en Ciencia de la Información-Bibliotecóloga). Pontificia Universidad

Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje. Departamento de Ciencia de la

Información.

MACHETT PENAGOS, Leonardo Enrique. Diseño de un programa de desarrollo

de habilidades informativas [Recurso electrónico] estudio de caso aplicado al taller

de internet para personas mayores de la red de bibliotecas Colsubsidio. Bogotá,

2008. Trabajo de grado (Profesional en Ciencia de la Información-Bibliotecólogo).

Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje.

Departamento de Ciencia de la Información.

MORALES CAMPOS , Estela. Information Literacy, Universities, and the access to

information. En: LAU, Jesus (ed.) Information literacy: international perspectives.

Munchen: IFLA Publications, 2008. p. 93.

MORENO HERNANDEZ, Gisela. Como investigar: Técnicas documental y de

campo. 2ed. México: Edere, 2003. 290 p.

NACIONES UNIDAS . Resoluciones aprobadas por la asamblea general durante

su cuadragésimo segundo período de sesiones. Resolución 42/104 Año

Internacional de la Alfabetización. 93ª sesión plenaria. 1987. [en línea].

Page 128: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

126

[Consultado 5 nov., 2008]. Disponible en internet:

http://daccessdds.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/520/23/IMG/NR052023.pdf

?OpenElement

NIJBOER , Jelke. ROOS-van TRICHT, Patricia. HAMMERLBURG, Esther. Media

wisdom? Media literacy and the changing position of libraries. En: BOBCATSSS.

Challenges for the New Information Professional.,2009. p. 2.

O’CONNOR. Barbara [et al.]. Digital transformation: a framework for ICT literacy. A

Report of the International ICT Literacy Panel. [en línea] Estado Unidos:

Educational Testing Service, 2002. [Consultado 10 abr., 2009]. p. 3. Disponible en

internet: www.ets.org/research/ictliteracy

VALDERRAMA ESPEJO, Omar Alexander. Diagnóstico de las competencias en

información de los estudiantes de VII semestre de la carrera de Ciencia de la

Información - Bibliotecología de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2006.

Trabajo de grado (Profesional en Ciencia de la Información-Bibliotecólogo).

Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje.

Departamento de Ciencia de la Información.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI). Plan

iberoamericano de alfabetización y educación básica de personas jóvenes y

adultas 2007-2015. [en línea]. España: Organización de Estados Iberoamericanos

Page 129: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

127

(OEI), p. 12., 2007. [Consultado 22 abr., 2009] Acceso no. 10169385. Disponible

en E-Libro.

PINTO, María. SALES, Dora. Alfabetización informacional para una sociedad

intercultural: algunas iniciativas desde las bibliotecas públicas. En: Anales de

Documentación, No. 10 (2007); p. 318.

RONG WEN, Jia, LING SHIH, Wen. Exploring the information literacy competence

standards for elementary and high school teachers. En: Computer & Education,

Vol. 50 No. 3 (Apr. 2008); p. 787-806.

VILLA ORREGO , Nora Helena. Propuesta de alfabetización visual para

estudiantes de educación básica apoyada en recursos hipermediales: un aporte a

la comprensión lectora. En: Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 31, no.

1. (ene. – jun. 2008); p. 207-225

WAVELL , Williams, WAVELL, Caroline. Information literacy in the classroom:

secondary school Teachers’ conceptions. . [en línea]. [Consultado 8 Oct., 2006].

Disponible en Internet: http://www.rgu.ac.uk/files/ACF4DAA.pdf

WOODY HORTON, Jr., Forest. Understanding Information Literacy: A Primer.

Paris: UNESCO, 2007. p. 6.

Page 130: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

128

ANEXO 1 A Progress Report on Information Literacy: An Updat e on the American Library Association Presidential Committee on Information Literacy: Fin al Report

March 1998

Tomado de: AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION (ALA). A Progress Report on Information Literacy: An Update on the American Library Association Presidential Committee on Information Literacy: Final Report. [en línea]. D.C.: American Library Association (ALA), 1998. [Consultado 11 mar., 2009]. Disponible en internet: http://www.ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/publications/whitepapers/progressreport.cfm Traducción por los autores

Recomendaciones Progreso Recomendaciones para seguir avanzando

1

Reconsiderar las formas en que se ha organizado la información institucional, la estructura de acceso a la información, y como definir el papel de la información en la vida, en el hogar, en la comunidad, y en el lugar de trabajo

Se trata de un curso, y un objetivo primordial para la labor de las organizaciones miembros del Foro Nacional de Alfabetización en Información (National Forum on Information Literacy)

Es necesario que haya énfasis en la comunicación, ya que la educación de calidad requiere no sólo inversiones en tecnología, sino también en los programas que permitan a las personas para encontrar, evaluar y utilizar eficazmente toda la información. Así mismo se recomienda se promueva la alfabetización informacional como una prioridad en todas las áreas de educación, incluyendo la formación de personal.

2

El Foro Nacional de Alfabetización de la Información (National Forum on Information Literacy) debe estar formada, bajo la dirección de la Asociación Americana de Bibliotecas, en coordinación con otras organizaciones y

El Foro Nacional de Alfabetización de la Información (National Forum on Information Literacy) fue creado en respuesta directa a ésta recomendación. Esta organización, que funciona desde

El Foro debería llegar a las organizaciones que representan a los gobiernos, las empresas, y la educación.

Page 131: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

129

organismos nacionales, para promover la alfabetización en información

1989, ha crecido desde un principio, los miembros de menos de una docena de integrantes, de una corriente de más de 65 organizaciones nacionales que representan a empresas, gobiernos, y la educación-con la adhesión total combinado de más de cinco millones de euros.

3

Deben ser realizados proyectos de investigación relacionados con la información y su uso

- Tres miembros del Foro (La Asociación Americana de Administradores en Educación - American Association of School Administrators, la Asociación Americana de Biblioteca Escolares - American Association of School Librarians , y la Asociación Nacional de Educación - National Education Association) en colaboración con la Western Technology Dream con financiacion de United States West Foundation trabajan en el proyecto. Consistió en un competitivo proceso de licitación con la presentación de las descripciones de las escuelas, donde se revela una gran necesidad de aprendizaje, en su opinión, estas podrían ser resueltas o ayudarían a resolver, por medio de la tecnología. Los Colegios ganadores recibieron asistencia para hacer sus sueños realidad.

El Foro y sus organizaciones afiliadas deben seguir adelante para fomentar, apoyar y realizar un seguimiento de proyectos de investigación sobre la alfabetización informacional.

4

El Departamentos de Estado de Educación, las Comisiones de Educación Superior, Académico, y las Juntas de Administración deben ser responsables de garantizar un clima favorable a la alfabetización informacional de los estudiantes. Debido a que cada vez existe mas y mayor información en sus estados y en

Desde 1989, las organizaciones pertenecientes al Foro han dirigido a los miembros, en el interior de sus propias organizaciones, para promover el liderazgo en las actividades de alfabetización informacional en las escuelas y colegios. Los siguientes son algunos ejemplos

El Foro y sus organizaciones miembros tienen la necesidad de estudiar, aplicando formas de difusión efectivas sobre los modelos existentes, dirigido al principal grupo de sus políticas.

Page 132: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

130

sus campos estudiantiles. concretos: La Comisión de Educación Superior (CHE) de la Middle States Association of Colleges and Schools, continuó sus esfuerzos de alfabetización informacional mediante la publicación de las preguntas para los evaluadores y los distintos equipos visitantes. La Asociación Americana para la Educación Superior (AAHE), creó un comité de acción y ahora ofrece regularmente información sobre la programación de la alfabetización en sus conferencias anuales. La National Education Association (NEA) incorpora la información de alfabetización en su Iniciativa de Programa de Formación de Personal Docente, que reúne a la educación superior y la de K-12 para promover tanto la escuela y la reforma de la educación de docentes. La Asociación Nacional de Directores de Escuela Secundaria (NASSP) dedicó un número entero de su revista, NAASP Boletín, con el tema de la información de alfabetización en 1991 y 1998. La Asociación de Supervisión y Desarrollo Curricular (ASCD) ASCD aprobó la Resolución de Alfabetización Informacional

Page 133: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

131

1991. Esta acción requiere cada una de sus unidades a informar anualmente sobre lo que ha hecho, para apoyar y promover la alfabetización Informacional. El Consejo Nacional de Estudios Sociales (NCSS) incluye dos listas de destrezas esenciales (es decir, la adquisición de la información y la organización y utilización de la información) en las expectativas de excelencia: Normas Currículo de Estudios Sociales. El Consejo también apoya el desarrollo de alfabetización de la información para fomentar una efectiva ciudadanía a través de diversas asociaciones (Biblioteca del Centro de Congresos de la Escritura, Periódicos en la Educación, y la National Issues Forums), programas de desarrollo profesional, publicaciones (Manual sobre la Enseñanza de Asuntos Sociales) y los recursos proporcionados por el departamento de servicios de información (la enseñanza de temas controversiales, estudios sociales esenciales). La Asociación Americana de la Escuela de Bibliotecarios (AASL) desarrolló una "Declaración para la solución de problemas de la información", que fue respaldada por muchos miembros del Foro. En colaboración con la Asociación para la Educación de Comunicaciones y Tecnología, la AASL pronto expidió

Page 134: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

132

"Normas para el aprendizaje de los estudiantes", que define claramente la alfabetización informacional que todos los estudiantes deben dominar antes de graduarse de la escuela secundaria. ERIC Centro de Información sobre la Información y Tecnología ha creado "la Alfabetizacion informacional” como un término de búsqueda. También ha patrocinado varias publicaciones sobre la alfabetización informacional como la 1992 de Bibliotecas para la Educación Objetivos de Christina S. Doyle.

5

La formación del personal docente y las expectativas de desempeño debe ser modificado para incluir alfabetización informacional

Ninguno

El Foro y sus organizaciones miembros, deben desarrollar un plan para trabajar con programas de capacitación de profesores y el Consejo Nacional de Acreditación, para la formación de docentes, para incorporar las necesidades de alfabetización informacional en los programas de pregrado y postgrado de la formación del profesorado.

6

La comprensión de la relación de la alfabetización informacional, ligada a los temas del discurso de la Casa Blanca sobre la Biblioteca y Servicios de Información debe ser promovida.

Concluida. Como antecedentes a los representantes en la segunda Conferencia de la Casa Blanca sobre la Biblioteca y Servicios de Información en 1991, el Foro encargó tres documentos de antecedentes que se centraron en la alfabetización informacional, en relación a la democracia, el desarrollo económico, y la educación. Estos se distribuyeron a todos los que asistieron.

Page 135: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

133

Progress Made Independently of the Forum

Desafíos que aun deben cumplirse

Recomendaciones Progreso

1

Los miembros del Foro deben fomentar y defender el creciente apoyo de los organismos de acreditación.

Los esfuerzos realizados hasta ahora por las agencias acreditadas en nombre de alfabetización informacional como medio de promover una participación más activa en los pregrados, mejoran la experiencia de aprendizaje que en última instancia, prepara los estudiantes para el aprendizaje permanente. El Foro apoya esos esfuerzos y trata de extenderlos a la acreditación de profesionales especializados y a otros organismos.

2

La formación del personal docente y las expectativas de desempeño deberá incluir la alfabetización informacional.

Continuando esta importante recomendación del informe original, los miembros del Foro seguirán dos líneas de acción: (1) para alentar a los líderes escolares existentes en los movimientos de reforma incorporaran la alfabetización informacional en sus esfuerzos y (2) ser más agresivos con los socios nacionales en las escuelas de formación docente y las organizaciones para obtener información sobre sus programas de alfabetización. Esta es la clave para el éxito en este ámbito y será la integración de las actividades de alfabetización informacional en todo el currículo.

3 La educación del bibliotecario en cuanto a las Los miembros del Foro deben trabajar con la ALISE (por sus siglas en ingles Association for

Page 136: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

134

expectativas de desempeño y la necesidad de incluir a la alfabetización informacional.

Library and Information Science Education y el la Comisión de Acreditación de la ALA ( Committee on Accreditation of the American Library Association) para garantizar que el profesional bibliotecario sea apto para trabajar en colaboración con los maestros, profesores y miembros de la comunidad en cuanto a los programas de alfabetización informacional.

4

Los miembros del Foro identifican la necesidad de nuevas formas para ilustrar a los dirigentes empresariales en pro de los beneficios de la promoción de un trabajo de alfabetización informacional.

Los esfuerzos deben orientarse no sólo hacia la capacitación laboral, de por sí, sino también en la escuela, los esfuerzos de reforma en el que las empresas están colaborando.

5 Se necesita más investigación y proyectos de demostración relacionados con la alfabetización informacional y su uso.

Ha muchas premisas que es necesaria la alfabetización informacional

Page 137: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

135

ANEXO 2 CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO DEL CONCEPTO DE ALFABETIZ ACIÓN INFORMACIONAL

Tomada de: EISENBERG, M.B., LOWE, C.A., &SPITZER, L.K. Appendix D: A Chronology of the Development of Information Literacy. En: __________. Information Literacy: Essentials skills for rhe Information Age. 2ª ed. London: Libraries Unlimited, 2005. Traduccion por los autores.

Año Actor (es) Desarrollo / Hecho / Concepto 1974 Zurcowski, P.G. Zurcowski introduce el concepto de alfabetización informacional en una propuesta

presentada a la Comisión nacional de bibliotecas y ciencias de la información: Gente entrenada en la aplicación de los recursos de la información para trabajar, pueden ser llamados alfabetizados de la información. Ellos que han aprendido técnicas y habilidades para ser aplicadas en un amplio campo como herramientas de la información así como principal recurso en el modelado de soluciones de información en pos de resolver sus problemas.(Zurcowski,1974,p .6)

1976 Burchinal, L.G. Burchinal presenta un documento en el simposio de bibliotecas en la universidad de A & M en Texas donde presenta la información como un conjunto de habilidades con alta precisión. Para ser un alfabetizado en información se necesita un nuevo grupo de habilidades. Esto incluye como localizar y usar la información necesaria para resolver problemas tomando decisiones eficientes y efectivas (Burchinal, 1976,p. 11)

1979 IIA (Information Industry Association)

La asociación industrial de la información una persona alfabetizada en información como: Una persona que conoce las técnicas y habilidades para usar las herramientas de la información en modelos para solucionar problemas. (Garfield, 1979, p. 210)

Page 138: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

136

1979

Taylor, R.S. Taylor sugiere los elementos de la alfabetización informacional en la revista Library Journal: Una definición aproximada de [alfabetización informacional] incluye los siguientes elementos: -La solución a muchos (no todos) problemas pueden ser solucionados por la apropiación y adquisición de hechos e información -El conocimiento de la variedad de recursos de información disponibles (quien y donde) es un requisito para ésta alfabetización. -Los procesos de información, que son continuos, son tan importantes como el proceso de la información en si mismo, que es ocasional y -como tales estrategias (donde y como) de adquisición de información.(TAYLOR, 1979, p. 1875)

1982

La revista Times nombra como hombre del año al computador

1983

National Commission on Excellence in Education

Abril- La National Commission on Excellence entrego un reporte: “Problemas de una nación en riesgo (A Nation at Risk)”, este informe señalaba la falta de rigurosidad de educación en las escuelas de la nación. A pesar de identificar los medios electrónicos como importantes para el desarrollo de habilidades en una sociedad de aprendizaje, el reporte no hacer referencia a la biblioteca como una fuente de recursos de la información en K-12.

1983 Horton, F.W. En un artículo del Bulletin of the American Society for Information Science, Horton se refiere a la alfabetización computarizada, y luego a la alfabetización informacional: La alfabetización computarizada tiene que ver con el incremento de entendimiento de aquello que la maquina puede, o no puede hacer. Existen dos grandes componentes de la alfabetización computarizada: hardware y software.

Page 139: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

137

La alfabetización informacional, frente a la alfabetización computarizada eleva los niveles de conciencia de los individuos y de las empresas, en una explosión de conocimiento, y como la maquina brinda la ayuda con sus sistemas de identificación, acceso y obtención de datos, documentos, literatura necesaria para resolver problemas, sobre la base del concepto haciendo o tomando decisiones

1985 Irving, A. El estudio de información de habilidades a través del currículo de Irving, destaca la importancia de las habilidades en información en los estudiantes, en la realización de tareas, además tales competencias como habilidades, hacen parte de las destrezas para todos los aspectos de la vida-académica, profesional y personal.

1985 Aurian Library (Denver, Univerity of Colorado)

Una definición creada por la biblioteca Auraria de la Universidad de Colorado en Denver para investigar como la biblioteca puede usarse en los programas de educación para asegurar la alfabetización de la informacional, en los estudiantes es la siguiente: Definición general: alfabetización informacional es la habilidad para tener acceso y evaluación de forma efectiva a información para necesidades dadas. (Desarrollada por Martín Tessmer, 1985) Características la alfabetización de la información: -Un grupo integrado de habilidades y destrezas en el conocimiento (investigación, estrategia, evaluación) y conocimiento de las herramientas y recursos. - Desarrollo a través de la adquisición de actitudes y el desarrollo del detalle por medio de la perseverancia; teniendo en cuenta, y manteniendo atención en aceptar la fuente impresa como única. -Tiempo y trabajo intenso. -Necesidades impulsadas (una actividad de solución de problemas) -Distintos, y relevantes pero no iguales para la alfabetización, y la alfabetización

Page 140: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

138

computarizada. -Alfabetización de la información no es: -(solo) conocimiento de recursos. -Dependencia a la biblioteca (como un solo recurso) -Hallar información (también entendiéndola y evaluándola).(en Breivik, 1985, p.723)

1986 Mancall,J.C., Aarón, S.L. & Walker, S.A

Mancall, Aarón y Walker publicaron “Educando estudiantes para pensar: el papel de la biblioteca en la escuela media”. Por el cual describen el papel de las bibliotecas publicas en los programas de ayuda y desarrollo de los estudiantes, pensando en las necesidades para desarrollar destrezas informativas en los programas y en todas las áreas curriculares.

1987 Kuhlthau, C.C. Kuhlthau publica “Habilidades en información para la sociedad de la información: una entrevista a la investigación”, en la cual señala el camino de las instituciones hacia la alfabetización informacional con el currículo esta publicación afirma: ¿Qué significa ser una sociedad letrada en la información? La alfabetización informacional está estrechamente vinculada a la alfabetización funcional u ordinaria. Está involucra la habilidad de leer y usar información esencial en la vida diaria. También involucra, reconocimiento de información necesaria en la búsqueda de información para tomar decisiones. La alfabetización de la información, requiere las habilidades necesarias para administrar grandes cantidades de información masiva, generada por los computadores y los medios, y aprender a través de la vida como las técnicas y los cambios sociales demandan nuevas habilidades y conocimientos.(Kuhlthau, 1987,p.2)

1987 Librarie and Search for Academic Excellence, a Sympoium co-sponsored by Columbia Univerity

Marzo- un simposio, donde el copatrocinador fue la universidad de Columbia y las universidades de Colorado, llamado “Bibliotecas y la búsqueda de la excelencia académica”, llevó junto con lideres académicos y lideres en el campo de las bibliotecas para examinar el papel de las bibliotecas en la academia. Los resultados y las recomendaciones que fueron dadas en el simposio, establecen la importancia de la alfabetización informacional, sus destrezas y la forma de las bases para la actual

Page 141: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

139

and the University of Colorado

alfabetización informacional, reforzada la educación superior: El reporte sobre el grado de necesidad que la educación identifica, para una mayor activación del aprendizaje donde los estudiantes se auto dirijan independientemente como conocedores que están preparados para una carrera de aprendizaje duradera. Para lograr esto, los estudiantes necesitan ser alfabetizados en información por lo cual ellos: -Entiendan los procesos y los sistemas para adquirir información actual y retrospectiva, eg, sistemas y servicios para la entrega e identificación de la información. -Ser capaces de evaluar la fiabilidad de distintos canales y recursos de información, incluyendo bibliotecas, y para diversos tipos de necesidades. -Las competencias básicas en adquirir y almacenar su propia información, e.g, habilidades de base de datos, habilidades en hojas de calculo, procesadores de palabra e información, libros, periódicos, reportes escritos, y -Así se articula y responsabiliza a los ciudadanos teniendo en cuenta las actuales y futuras políticas publicas en cuestiones relativas a la información, e.g, derechos, privacidad, privatización informática gubernamental, y otras cuestiones que pueden surgir. Para hacer posible lo anterior, la reunión de información y la evaluación de habilidades deben ser dominadas, a nivel de pre grado, y aprender que las oportunidades deben ser aprendidas e integradas al interior de los departamentos existentes, análogos, para escribir a través de los programas, mas allá de la facultad independiente de los programas de instrucción. Administradores, profesores y bibliotecarios deben participar en la creación

1987 Margaret Chisholm Margaret Chisholm, presidenta de la ALA, designa un comité presidencial sobre la alfabetización de la información (Preidential Commitee on Information Literacy), incluyendo lideres en distintos campos de la educación y la bibliotecología.

1988 American Asociation of School Librarians

AASL & AECT publica, “Information Power” el cual establece la misión de la escuela en los programas de biblioteca media como: “asegurar a los estudiantes y al equipo un efectivo

Page 142: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

140

(AASL) & Association for Education Communications and Technology (AECT)

uso de las ideas y la información”. (AASL & AECT, 1988, p.1)

1988 Eisenberg, M., & Berkowitz, R.

Eisenberg y Berkowitz publican Curriculum Intiative: An Agenda and Strategy for Library Media Programs, la cual presenta Big6 TM Modelos de Habilidades Informativos para la Resolución de Problemas un modelo que da a los estudiantes una estructura sistemática para resolver problemas de información.

1988 National Council for the Social Sutidie Ad Hoc Commitee on Scope and Sequence

El National Council for the Social Sutidie Ad Hoc Commitee on Scope and Sequence (Concilio nacional para el estudio de las ciencias sociales. Ad, Hoc (expresión latina que quiere decir PARA ESTO) el comité de alcance y secuencia), desarrolla Habilidades esenciales para las ciencias sociales, alcance y secuencia a K-12, que incluye la adquisición de información, organización y uso de la misma, en las relaciones interpersonales y la participación social.

1989 American Library Association Presidential Commitee on Information Literacy

Enero-La ALA Presidential Commitee on Information Literacy afirmo que la alfabetización informacional es una habilidad necesaria para todos los días de la vida, para los negocios mundiales, y para la democracia: Como nuestro país se ocupe de las realidades de la era de la información, tendrá un gran impacto en nuestra democracia, forma de vida y en la estabilidad competitiva internacional de nuestra nación. En el interior de la sociedad de la información americana, también existe el potencial de abordar gran cantidad de datos sociales e inquietudes económicas. Al cosechar tales beneficios, la gente -los individuos, tanto como la nación- deberán ser alfabetizados en información. Ser alfabetizado en información, es ser una persona que debe reconocer cuando la información es necesaria, y tiene la habilidad de localizarla, evaluarla, y usarla efectivamente cuando sea necesaria. La construcción de una

Page 143: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

141

ciudadanía requiere que las escuelas y los colegios aprecien en integren el concepto de alfabetización informacional y lo incluyan en sus programas de aprendizaje, y en los programas de liderazgo en equipos e individuales, así las instituciones tomaran las ventajas y oportunidades inherentes de una sociedad de información. En última instancia, la alfabetización informacional hace que la gente aprenda como aprender. Ellos saben como aprender porque ellos saben como está organizado el conocimiento, como encontrar la información, y como usar la información de tal manera que otros pueden aprender de ellos. Ellos son la gente que esta preparada para el aprendizaje a lo largo de la vida, porque son ellos los que siempre pueden encontrar la información necesaria para cualquier tarea, o decisión a la mano.

1989 Abril-Basados en la recomendación de la ALA, una coalición para la alfabetización de la información es “estrategizar” por medio del patrocinio del ALA una reunión en Leesburg, Viriginia.

1989 Olsen, J.K. & Coons, B.

Mayo-Olsen y Coons, en un documento presentan ante la Seventeenth National LOEX Library Intruction Conference, el siguiente reporte: Nosotros definimos alfabetización informacional como el entendimiento de los papeles y el poder de la información, teniendo las habilidades para localizarla, recuperarla y usarla en la toma de decisiones, y teniendo la habilidad para generarla y manipularla, usando los procesos electrónicos. En el corto plazo, la alfabetización informacional es necesaria para la expansión de las nociones tradicionales de alfabetización, y como responsables de la revolución que vivimos.

1989 Septiembre-El presidente Bush y los gobernadores de la nación se reúnen en una Education Submmit para discutir los asuntos de la educación americana. Como resultado de la cumbre, seis metas para la implementación de la educación son delineadas.

1989 National Forum on Information Literacy (NFIL),

Noviembre 9-La primera reunión del National Forum on Information Literacy (NFIL), en coalición con distintas organizaciones de negocios, gobierno y educación, toma lugar, con Patricia Senn Breivik, como presidenta.

Page 144: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

142

1989 National Council for the Social Studies (NCSS)

El National Council for the Social Studies (NCSS) (Concilio Nacional para los Estudios Sociales), publica: From Information to Deciion Making: Newq Challenges for Effective Citizenship (1989) (Toma de decisiones desde la información: Nuevos retos para una ciudadanía efectiva), en el cual se enfoca la alfabetización informacional y sus habilidades como proveedoras de ideas acerca formas sociales de estudio y como los profesores se convierten con efectividad en la era de la información con una mayor brecha entre que entendemos y que necesitamos entender.

1989 Breivik, P.S. & Gee, E.G.

Breivik y Gee publican Information Literacy (1989), una monografía enfocada al papel de la biblioteca pública en el desarrollo del aprendizaje a lo largo de la vida: La alfabetización informacional es una herramienta de sobrevivencia en la era de la información. En lugar de ahogarse en la abundancia de información, está debe fluir sus vidas, las personas alfabetizadas en información sabe como encontrar, evaluar y usar la información efectivamente para resolver problemas particulares o tomar una decisión, seleccionando la información que viene de las computadoras, un libro, una agencia del gobierno, una película o cualquiera del inmenso número de posibles recursos. Los estudiantes desde hace mucho tiempo han basado su conocimiento en el saber de los profesores o la información de los bibliotecarios, cuando el volumen de la información era modesto, ellos podían manejarla a menudo sin la ayuda del bibliotecario. Lo que ha hecho la explosión de la información, se ha tornado en un viejo problema-analfabetismo funcional-en una nueva crisis. Para hacer frente a está crisis, necesitamos una nueva filosofía en la educación, basada en un completo entendimiento de la explosión informativa, redefiniendo la alfabetización e incluyendo habilidades en información. (p.12)

1990 El presidente Bush se reúne con los gobernadores en la conferencia de Charlottesville, Virginia, y juntos hacen el anuncio público de las metas de educación nacional

1990 Secretary’s Commission on Achieving Necesary

La Secretary’s Commission on Achieving Necesary Skill (SCANS) (la secretaria de la comisión de logros y habilidades necesarias) formado por la secretaria de trabajo, Elizabeth Dole es encargado de crear un dialogo entre trabajadores, padres y educadores

Page 145: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

143

Skill (SCANS) para examinar los cambios que se están llevando a cabo en el mundo laboral y determinar habilidades necesarias para el empleado.ç

1991 Mayo 22-El presidente Bush presenta el plan educativo América 2000 Excellence in Education Act to Congress. Este es el plan que representa las metas educativas en la administración Bush.

1991 Secretary’s Commission on Achieving Necesary Skill (SCANS)

El informe de La SCANS concluye, que debido a la naturaleza global en la economía y del impacto de la tecnología: Buenos puestos de trabajo dependen, cada vez más, en la capacidad de las personas en poner a trabajar el conocimiento. (SCANS, 1991, p.xv)

1991 Association for Supervision and Curriculum Development (ASCD) Doyle, C.S.

La Association for Supervision and Curriculum Development (ASCD) (Asociación para la Supervisión del Desarrollo de Currículos) adopta una resolución sobre la alfabetización de la información:

Resolución sobre Alfabetización Informacional Hoy la Sociedad de la Información trasciende todo, lo político, social y los limites económicos. La naturaleza global de la interacción humana, hace que tengamos un hábil acceso y uso a la información crucial. Diferencias en la orientación cultural hacia los símbolos y sistemas hace que el manejo de la información sea complejo y cambiante. Las iniciativas futuras y actuales deben abordar rápidamente la naturaleza de cambio de la información, y la tecnología emergente. La alfabetización informacional, la habilidad para localizar, procesar y usar efectivamente la información, equipos individuales toman ventaja de oportunidades inherentes en la Sociedad de la Información. La alfabetización informacional debe ser una parte importante de la experiencia educativa del estudiante. (Doyle, 1994, p.12)

1991 White House Conference on

Una de las recomendaciones de la segunda conferencia White House Conference on Library and Information Services (WHCLIS) (Casa Blanca sobre Bibliotecas y Servicios de

Page 146: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

144

Library and Information Services (WHCLIS)

Información), convocada por el gobierno central de U.S. Fue que para establecer la coalición nacional de alfabetización de la información (incluyendo, escuelas, bibliotecas, trabajadores e industria, gobierno, padres y el publico en general) con la intención de desarrollar un plan estratégico para el desarrollo general de habilidades requeridas para la alfabetización informacional.

1991 Goodin, M.E. La investigación de Goodin muestra como los estudiantes que reciben una instrucción en bibliotecas mejoran significativamente sus habilidades, esto demostrado por medio de una serie de pruebas, frente a los que no reciben esta instrucción.

1991 National Institute for Literacy

El acta Nacional de alfabetización de 1991, define alfabetización como una habilidad individual, de leer, escribir y hablar en ingles y usar un computador para resolver problemas en los niveles de suficiencia necesaria para funcionar en el trabajo y en la sociedad, para alcanzar los objetivos y el potencial de conocimiento. (National Institute for Literacy, sin fecha)

1992 Eisenberg , M, & Brown, M.K.

Eisenberg y Brown, publican:” Temas actuales en relación con la instrucción de competencias en información y bibliotecas: Apoyo y falta de investigación”. Comparando ampliamente distintos modelos de alfabetización informacional, como han sido desarrollados a través de la investigación y evaluación. Los autores concluyen que hay más similitudes que diferencias entre los distintos modelos.

1992 Gratch, B. [et al.] Gratch [et al.] publican: “Recuperación de información y evaluación de habilidades para la educación de los estudiantes”. Un documento definitivamente esencial para el desarrollo de habilidades en los estudiantes y en los programas de entrenamiento de profesores en cuanto a la alfabetización informacional.

1992 Lance, K.C., Welborn, L., & Hamilton-Pennell’s, C.

Lance, Welborn, and Hamilton-Pennell’s , “El impacto de las bibliotecas escolares en los centros de medios y en logros académicos”, este revela una de los más importantes avances: -Donde se han fundado bueno programas de biblioteca y medios, los logros académicos son altos, si los colegios y comunidades son ricos o pobres y si los adultos de la

Page 147: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

145

comunidad son bien o mal educados. -Una financiación mayor en los programas, fomenta mayores logros académicos dando a los estudiantes mayor acceso al equipo de medios bibliotecarios, en recursos de mejor calidad y mejores colecciones. -Entre las predicciones en cuanto al tamaño de los logros académicos, se habla de que el tamaño de la biblioteca personal incide en la condiciones de riesgo entre los adultos menos preparados. -Los estudiantes que participan en programas de bibliotecas, en su proceso de instrucción mantienen sus resultados académicos más altos.

1992 Doyle, C.S. Doyles pública: El resultado del estudio Delphi, analizando las metas para educación nacional y su expansión definitiva, en cuanto a la alfabetización informacional. Una persona alfabetizado en información aquel que: -Reconoce que la información completa y precisa es base para la toma inteligente de decisiones. -Reconoce la necesidad de la información. -Formula preguntas, basado en las necesidades de la información. -Desarrolla exitosamente estrategias de Búsqueda. -Accede a fuentes de información, incluyendo bases de datos en computadores y otras tecnologías. -Evalúa la información. -Organiza información para su uso práctico. -Integra nueva información en el cuerpo actual de conocimientos. -Usa la información y tiene un pensamiento crítico para la resolución de problemas. (Doyle,1992, p.8)

1992 State Univerity of New York Task

La State Univerity of New York Task Force on College Entry Level Knowledge and Skills recomienda la inclusión de una fuerte alfabetización de la información como componente

Page 148: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

146

Force on College Entry Level Knowledge and Skills

principal en la formación de los profesores y el currículo de las bibliotecas escolares.

1992 El término alfabetización informacional es incluida en el diccionario de referencias Eric Thesaurus.

1993 Conuncil of Library Directors of the California State University

Enero- El CSI (Conuncil of Library Directors of the California State University, Concilio de Directores de Bibliotecas de la Universidad de California) inicia un sistema para fortalecer, identificar y fomentar las competencias en información bajo el auspicio del CLRTI (Commission on Learning Resources and Instructional Technology). El concilio a cargo fue recomendado por las políticas de la cancillería política, y bajo su guía para hacer efectivo el uso de los recursos de aprendizaje, y la instrucción tecnológica a través del CSU (University Library – Cal Poly Pomona, 1995)

1993 Wisconsin Educational Media Association

La asociación de medios educacionales de Wisconsin publica: Alfabetización informacional: una posición del papel de la información en la resolución de problemas.

1993 Kuhlthau, C.C. Kuhlthau publica su investigación sobre la búsqueda de información en el comportamiento de los estudiantes, ninguna de esta información va mas allá de habilidades discretas o propias, sin embargo es una forma de aprendizaje.

1994 Marzo 31-Las metas para el 2000: El acta de las ocho metas de educación nacional bajo la ley firmada por el presidente Clinton.

1994 American Asscociation of School Librarians

La American Asscociation of School Librarians (Asociación Americana de Escuelas de Bibliotecólogos publica una posición del papel definitivo en siete elementos básicos de la alfabetización informacional.

1994 Commission on Higher Education Middle States

La CHE (Commission on Higher Education, Comisión para la Educación Superior), la Middle States Association of Colleges and Schools, los cuales acreditan las instituciones de educación superior, desarrollaron el siguiente estándar de alfabetización informacional:

Page 149: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

147

Association of Colleges and Schools

Cada institución debe fomentar el uso optimo de estos recursos de aprendizaje, a través de estrategias diseñadas para ayudar a los estudiantes en el desarrollo de su formación en cuanto a la alfabetización informacional- la habilidad para localizar, evaluar y usar la información en orden, para hacerlos aprendices independientes. Se debe adelantar el uso de amplios rangos de recursos, fuera del salón de clases, para enseñar y aprender. Esto es esencial para tener un activo y continuo programa de orientación en bibliotecas, orientado e instruido para el acceso a la información, desarrollado cooperativamente y respaldado por facultades, bibliotecas, decanos y otros proveedores de información. (Commission on Higher Education, 1995)

1994 Breivik, P.S., & Senn, J.

Breivik y Senn publican “Alfabetización informacional: Educando niños para el siglo 21”, una monografía enfocada en la integración de la alfabetización informacional en el currículo K-12 a través de recursos basados en el aprendizaje.

1994-1995

National Forum on Information Literacy

Como resultado de la reunión del National Forum on Information Literacy, una encuesta de 3.236 colegios y universidades de U.S conduce a determinar la extensión por la cual la alfabetización informacional debe ser asimilada en el interior de los programas de las instituciones de educación superior. La encuesta incluye la ACRL (Association of Colleg bn y tu q mae and Research Libraries), la CHE (Commission on Higher Education), la Middle States Association of Colleges and Schools y la Western Association of Colleges and Schools, la Accrediting Commission for Senior Colleges and Univerities. El análisis de las 834 encuestas que fueron devueltas demuestra que el 22 % de los encuestados tenía información sobre el programa de alfabetización informacional y el 25 % ofrece cursos enfocados al desarrollo de habilidades en la alfabetización informacional. (Ratteray & Simmons, 1995)

1995 California State Univerity (CSU) Group on Information Cometence

Abril -La California State Univerity (CSU) Group on Information Cometence, comienza a investigar sobre competencias informacionales por una revisión de una amplia gama de literatura, consultando con expertos y haciendo encuestas formales e informales para determinar cuales son los campos en el área de información en los que son competentes los campus de la CSU. Ellos también revisaron como otras universidades definen las

Page 150: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

148

competencias en cuanto a información. 1995 Middle States

Association of Colleges and Schools

La Middle States Association of Colleges and Schools celebra dos simposios para reunir a educadores exitosos y quienes satisfactoriamente han integrado la alfabetización informacional en sus distintos programas. Las conclusiones del simposio fueron: -Las instituciones deben concentrarse en desarrollar programas efectivos par logarar la alfabetización informacional y compartir con otras instituciones los resultados en ambos casos, sean buenos o malos, para fortalecerse. -La alfabetización informacional no se detiene cuando se termina un grado, pero debe ser visto como un complemento para la vida del aprendiz.(CHE,1995, p.16) celebra dos simposios para reunir a educadores exitosos y quienes satisfactoriamente han integrado la alfabetización informacional en sus distintos programas. Las conclusiones del simposio fueron: -Las instituciones deben concentrarse en desarrollar programas efectivos par logarar la alfabetización informacional y compartir con otras instituciones los resultados en ambos casos, sean buenos o malos, para fortalecerse. -La alfabetización informacional no se detiene cuando se termina un grado, pero debe ser visto como un complemento para la vida del aprendiz.(CHE,1995, p.16)

1995 Pitts, J. El examen de Pitts de modelos mentales, en estudiantes de secundaria y su labor a través de los problemas de información, muestran cuando los estudiantes empiezan a tener problemas con la misma, se basan en su experiencia previa para ayudarles a resolverla.

1995 Ministry of Education in Finland Expert Committee

El Ministry of Education in Finland Expert Committee, formado en 1994, prepara una estrategia para el siglo 21. Educación, entrenamiento, e investigación en la sociedad de la información: una estrategia para identificar habilidades para estudiantes, profesores y negociantes.

1995 Tood, R. La investigación Tood considera que cuando la información y el conocimiento de las bibliotecas se les enseñan a los estudiantes en el contexto de solucionar problemas en

Page 151: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

149

información en distintas áreas del sujeto, resulta un efecto positivo en los procesos de aprendizaje y la actitud de los estudiantes es creativa.

1995 Association for Teacher-Librarianship (ATLC)

La ATLC (Association for Teacher-Librarianship) en Canadá, crea “Student’s Bill on Information Rigths”: Nuestros estudiantes se enfrentan a un futuro lleno de información, este será una de las pocas constantes en su vida. De su habilidad para adaptarse y sus potenciales individuales requieren que su vida de aprendices lo haga individuos autónomos en su toma de decisiones. Nosotros creemos que todos los estudiantes deben tener la oportunidad de: -Tener habilidades necesarias para acceder a la información impresa, no impresa y recursos electrónicos. -Entender y manejar procesos de investigación y destrezas para hacer reportes. -Desarrollar la habilidad de evaluar, extraer, sintetizar y utilizar la información de distintas fuentes y medios -Utilizar datos e información para expandir su propia base de conocimientos. -Explorar el uso creativo de la información -Desarrollar y entender la cultura y herencia Canadiense, así como culturas e historias de otras sociedades. -Mejorar su propio conocimiento a través del amor a la lectura. -Explorar los valores y creencias de otros por la lectura de letras del mundo. -Pensar críticamente, y tomar decisiones basados en las necesidades personales y valores así como a analizar evidencia de hecho para -Participar activamente en decisiones acerca de su propio aprendizaje. La información es un componente importante en el desarrollo, a través de la toma de decisiones, y por el acceso de disposición de información vital para desarrollar el potencial

Page 152: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

150

de los estudiantes. 1996 Eisenberg, M.B. &

Jhonson, D. Eisenberg y Jhonson publican: “Habilidades informáticas para la resolución de problemas: aprendizaje y enseñanza de tecnologías en contexto”. Anotando enseñar a estudiantes una “lista de lavandería” de habilidades en tecnologías, y conceptos que no dan a los estudiantes una adecuada preparación para la sociedad de la información en el futuro. La opinión de los autores en el contexto del proceso informativo de la resolución de problemas, el cual a la vez, se enseña en el contexto de los programas.

1996 Univerity of Massachusetts

El proyecto de Alfabetización Informacional de la Universidad de Massachustts, comenzó con el financiamiento de La Oficina de Presidencia

1996 University of Arizona Library

La Biblioteca de la Universidad de Arizona, da inicio al proyecto de la alfabetización de la información para determinar cuales son las destrezas que sus estudiantes necesitan, examinando programas de otras escuelas y universidades, desarrollando modelos para una correcta adecuación de la misma.

1996 American Association of School Librarian (AASL) Association for Educational Communications and Technology National (AECT)

AASL y la AECT National Guidelines Vision Committee, publica un proyecto de Alfabetización Informacional Estándares de Aprendizaje para Estudiantes. “Declarando que los procesos aprendizaje y búsqueda de información, tienen efecto de espejo en el otro: estudiantes activos buscan la construcción mediante los recursos que ellos encuentran, creando productos de tal forma que y en un sentido formador efectivo“ (1996)

1997 Bruce, C. En “Las siete caras de la Alfabetización Informacional”, Bruce (1997) un investigador de Australia, propone una única aproximación para la investigación y definición de la alfabetización informacional, haciendo hincapié en la importancia de entender la forma en que el concepto de la alfabetización informacional es concebida por los usuarios de la información para si mismos.

Page 153: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

151

1997 SUNY Information Literacy Intiative

Septiembre 30-La SUNY (State University of New York) Council of Library Directors Information Literacy (Concilio de Directores de Bibliotecas. Comité de iniciativas en Alfabetizacion Informacional de la Universidad de Nueva York), entrega un reporte final, que contiene una detallada lista de nueve competencias que deben ser aplicadas para cualquier disciplina y define la alfabetización informacional como: “La habilidad para reconocer, cuando la información es necesaria y localizarla, evaluarla efectivamente y comunicarla en varios formatos” (SUNY Information Literacy Intiative, 1997)

1997 Task Force to Recommend Information Literacy Standar to the Western Association of Schools and Collages

La CARL (California Academic and Research Libraries), establece un Grupo de Trabajo, en cuanto a los estándares en Alfabetización Informacional para la WASC (Western Asociation of Schools and Colleges). Una versión del proyecto de este grupo de trabajo recomienda incluir “Declaración de criterios para la Alfabetización Informacional” estos están enfocados en los papeles de las instituciones en el desarrollo de la alfabetización informacional en los graduados: Una institución debe asegurarse que todos los estudiantes graduados sean alfabetizados en información a través de un sistemático curso integrado y amplio en el campo de la alfabetización informacional. Esto brinda oportunidades de aprendizaje y son parte general de la educación, mejoras académicas y programas de profesionales graduados. Los requerimientos educacionales o las metas incluyen manifestaciones sobre los estudiantes y el uso de bibliotecas, computación, información y recursos educativos, y como el curso de las sesiones contribuye a llegar a ser alfabetizados en información. Equipos profesionales que se apropian con especialización, haciendo viable la enseñanza de la alfabetización informacional, sus herramientas y habilidades para desarrollar colecciones, aprendiendo nuevos recursos en los programas, basados en las experiencias de aprendizaje. La institución debe proveer soporte para el mantenimiento y la mejora de la calidad en la instrucción de alfabetización informacional. (1997)

1997 Canadian School Library Association

Noviembre-La Canadian School Library Association y la Association for Teacher-Librarianship in Canada entregan “La alfabetización informacional que los estudiantes del

Page 154: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

152

Association for Teacher-Librarianship in Canada

siglo 21 necesitan: competencias para educadores-bibliotecarios”, señalando la necesidad de alta calidad para el desarrollo de habilidades y la educación para profesores- bibliotecarios, quienes son la influencia para los estudiantes en desarrollo de sus propias habilidades: Los estudiantes en Canadá necesitan hoy en día la habilidad para pensar racional y lógicamente. Con más y más recursos de información, tanto impresos como electrónicos, y la creciente dificultad para garantizar que los estudiantes puedan lograr el significado de esta información, el papel del educador-bibliotecario es esencial. Los educadores-bibliotecarios cuentan con las habilidades de acceso y evaluación de la información independientemente del sistema, un libro o para un computador, generando lideres en la apropiación del uso de las nuevas tecnologías de información. (Canadian School Library Association & Association for Teacher-Librarianship in Canada, 1997)

1998 Breivik, P.S., Hancock, V. & Senn, J.

Marzo-Breivik, Hancock y Senn publican: Reporte del progreso de la alfabetización informacional: Una actualización del Comité en Alfabetización Informacional de la ALA: Reporte final sobre el nombre de la NFIL. Este reporte examina el progreso de seis de las metas recomendadas e identificadas en el reporte original y expone cinco recomendaciones que la NFIL ha dado prioridad para acciones futuras.

1998 National Study of School Evaluation (NSSE) Alliance for Curriculum Reform (ACR)

La NSSE (National Study of School Evaluation) en cooperación con la ACR (Alliance for Curriculum Reform) publica: Indicadores de calidad en las escuelas 1: Indicadores de alta calidad en las escuelas. La publicación de este reporte tiende a asistir a las escuelas en la auto evaluación de calidad para reforzar el aprendizaje de los estudiantes, incluyendo los estándares de alfabetización información desarrollado por la AASL & AECT.

1998 Brevik, P.S. Breivik publica: Estudiantes aprendiendo en la era de la información. La cual provee numerosos ejemplos de iniciativas acerca de la alfabetización informacional y como distintas bibliotecas publicas e instituciones pueden usarla en el desarrollo de refuerzos en

Page 155: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

153

sus campus. 1998 Poder de la información: Construyendo Relaciones para el Aprendizaje: Esta publicación

es hecha por la ALA. Las directrices nacionales para los programas de bibliotecas de escuelas medias, incluyen “Estándares de Aprendizaje para la Alfabetización Informacional”, implementación y material suplementario se encuentra disponible en el sitio web de la AASL.

1999 Computer Science and Telecommunications

El equipo de Ciencia y Telecomunicaciones del Concilio para la Investigación Nacional publica: Información Tecnológica Crece con Fluidez. La cual provee un llamado a la acción del desarrollo de la fluidez de información en cuanto a tecnología.

1999 Febrero.-La reunión celebrada sobre aptitudes tecnológicas en Seatle. Incluye tópicos de integración con los módulos de aptitud en el curso CSE (Computer Science & Engineering )100 de la Universidad de Washington.

2000 AASL Information Power

El Proyecto de Investigación Poder de la Información de la AASL inicia un proyecto piloto para mostrar la correlación entre los programas de bibliotecas escolares y los logros académicos.

2000 Association of College and Research Libraries (ACRL)

La ACRL (Association of College and Research Libraries), publica: Alfabetización Informacional Estándares Competencias para Educación Superior.

2000 International Society for Technology in Education

La Sociedad Internacional para la Tecnología y la Educación, introduce Estándares en Tecnología Educacional y Indicadores para Profesores.

2001 International Society for Technology in Education

La Sociedad Internacional para la Tecnología y la Educación, introduce Estándares en Tecnología Educacional para Administradores.

BIG 6 Los BIG6 relanza su sitio web, con información sobre Alfabetización Informacional y recursos para la solución de problemas para estudiantes, padres, profesores y bibliotecarios, información disponible www.big6.com (1. Defina el problema, 2.Estrategias

Page 156: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

154

de búsqueda, 3. Ubicación y acceso, 4. Uso de la información, 5.Sintesi, 6. Evaluación) 2002 El presidente Bush firma la ley de NO DEJAMOS NIÑOS ATRÁS aumentando las cuentas

de las escuelas públicas. 2002 En respuesta a la ley anterior, hombres de negocios, educadores y agencias del gobierno

forman la relación de ayuda de herramientas para el siglo 21, para así identificar las destrezas claves, para el éxito en el siglo venidero.

2003 ICT (Information & Communication Technology)

La cumbre de Alfabetización en ICT (Information & Communication Technology) llevada a cabo en Washington, identifica como la tecnología da soporte para la preparación de los estudiantes y los dispone en el trabajo y la vida para el siglo 21. Mas información http://www.ictliteracy.info/

Page 157: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

155

ANEXO 3: COMPARACION DE MODELOS EN ALFABETIZACION INFORMACIONAL

6. Evaluación 6.1 Evaluar el producto 6.2 Evaluar el proceso

1. Definición de tareas 1.1 Definición del problema 1.2 Identificar los requerimientos de información

Eisenberg / Berkowitz:

Information Problem Solving

(The Big6 Skills)

2. Estrategias de búsqueda 2.1 Determina las diferentes fuentes 2.2 Prioriza las fuentes

3. Localización y acceso 3.1 Localizar las fuentes 3.2 Encontrar la información

4. Uso de la Información 4.1 Compromiso (leer, revisar) 4.2 Extraer la información

5. Síntesis 5.1 Organización 5.2 Presentación

1. Inicio 2. Selección

4. Formulación

3. Exploración (Investigación de la información sobre el tema general)

6. Presentación

7. Evaluación (Resultado/proceso)

Kuhlthau

Information Seeking

1. Elegir el tema a abordar

2. Obtener una perspectiva general del tema

3. Delimitar el tema

4. Desarrollar una tesis

Stripling / Pitts Research Process

5. Formular preguntas para guiar la investigación

6. Planear la investigación y la producción

7. Encontrar, analizar y evaluar los recursos

8. Evaluar la evidencia / tomar notas / compilar la bibliografía

9. Establecer conclusiones / Organizar la información en un esquema 10. Crear y presentar el producto final

(Punto de reflexión – es el documento / proyecto satisfactorio)

1. Formulación / Análisis de la necesidad de información

Irving Information Skills

2. Identificación / Evaluación de las fuentes referidas

3. Seguimiento/Localización de los recursos individuales

4. Examinar, seleccionar y descartar recursos individuales

7. Interpretación, análisis, síntesis y evaluación de la información

8. Plasmar, presentar y comunicar la información

9. Evaluación del trabajo

5. Indagar / usar recursos individuales

6. Grabar / Almacenar la Información

5. Recolección (Reunir la información sobre el tema específico)

Page 158: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

156

BRUCE: Seven Keys Characteristics of an

Information Literate Person

La persona alfabetizada en información…

Aprendizaje auto dirigido …

Ha desarrollado un estilo de

información

Usa los sistemas y tecnologías de

información

Tiene los valores que promueven el uso de la información

Tiene conocimiento

del mundo de la información

Análisis crítico de la

información Implementa procesos de información

ACRL Standards: The Information-Literate Student

1. Determinar la naturaleza y alcance de la necesidad de información

2. Acceder a la información con eficiencia y eficacia

3. Evaluar las fuentes y la información con pensamiento crítico e incorporar la información seleccionada a su propia base de conocimientos

4. Individualmente o en grupo usar la información efectivamente y la recopilarla para un propósito específico

5. Comprender la problemática económica, legal y social que rodea al uso de la información, y acceder a ella y utilizarla de forma ética y legal.

New South Wales Information Process

Definir

Localizar

Seleccionar

Organizar

Presentar

Evaluar

Page 159: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

157

ANEXO 4 ENCUESTA

Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera Ciencia de la información-Bibliotecología

Competencias en el uso de información Apreciado Profesor: El siguiente cuestionario es de carácter investigativo y tiene como fin conocer las competencias en el uso de información que usted como profesor tiene y aplica en la preparación de sus clases. Lea cuidadosamente y conteste lo más espontáneo y veraz posible. 1. Indique en qué nivel educativo se encuentra: Bachiller

Técnico

Universitario

Maestría

Postgrado

Doctorado

Escuela Normal Superior Escuela Normal

2. Sabe usted, ¿Qué es la Alfabetización informacional? SI NO

Si su respuesta es NO diríjase a la pregunta número 3. Si su respuesta es afirmativa, explique: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Enumere las actividades que realiza cuando prepara las clases _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 160: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

158

4. Mencione qué herramientas (audiovisuales, ofimáticas, tecnológicas, de consulta (libros, enciclopedias), etc.…) utiliza para preparar y realizar sus clases: 1. _________________ 2. _________________ 3. _________________ 4. _________________ 5. _________________

5. De las fuentes de información que se presentan a continuación, marque con una “X” aquellas en las cuales se apoya para preparar y realizar sus clases: Libros

Internet

Revistas

Audiovisuales

Diccionarios

Enciclopedias

Folletos

Otras

Cuáles?___________________________________________________

6. Cómo presenta la mayoría de los temas en clase: Impreso (Solo Texto)

Digital (Solo Texto)

Impreso (Imágenes, tablas, gráficas)

Digital (Texto, imágenes, tablas, gráficas)

Todas las anteriores

Otros

¿Cuáles?____________________________________________________

7. Ordene de 1 a 10 las siguientes fuentes de información según el uso que le da a la hora de buscar la información

Libros

Diccionarios

Enciclopedias

Atlas

Videos

Tesis

Internet

Colegas

Especialistas

Otros

Page 161: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

159

¿Cuáles?________________________________________________________

8. Cuáles de las siguientes opciones le permiten hacer la evaluación y selección de la información: Tabla de Contenido

Bibliografía de la fuente

Introducción

Editor

Autoría

Fuente (Libro, internet, etc.)

Otros ¿Cuáles?________________________________________________________

9. Cómo evidencia las fuentes consultadas: Cita textualmente

Realiza análisis y resumen

Otro

Cuál? __________________________________________________

10. Para conformar la bibliografía del curso, tiene en cuenta: La bibliografía entregada por el Departamento

Su revisión bibliográfica

Fuentes adicionales propuestas por estudiantes

11. Qué criterios tiene al momento de evaluar un trabajo presentado por un estudiante: _____________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 12. ¿Hace referencia de los documentos que consulta? Siempre

Casi siempre

A veces

Page 162: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

160

Nunca

13. ¿Cree que es relevante citar algún documento o autor? SI NO

Por qué? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

14. Cuando sus búsquedas de información no llenan sus expectativas o no encuentra lo que necesita, qué hace? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 15. Qué importancia tiene para usted la Biblioteca Escolar como apoyo a la Comunidad Educativa Sin relevancia Muy Bajo

Bajo Medio

Alto Muy alto

Por qué?

Page 163: TG Diagnostico de competencias - · PDF fileii diagnÓstico de habilidades en alfabetizaciÓn informacional de los docentes del colegio san bartolomÉ la merced. estudio de caso en

161

ANEXO NO. 5: Cuadro de relación: Modelo de Alfabetización

1. Formulación / Análisis de la necesidad de información

3. Enumere las actividades que realiza cuando prepa ra las clases

Alfa

betiz

acio

nes:

vis

ual,

en m

edio

s, c

ultu

ral,

info

rmát

ica,

dig

ital y

en

tecn

olog

ías

de la

in

form

ació

n y

com

unic

ació

n e

info

rmac

iona

l

2. Identificación / Evaluación de las fuentes referidas

4. Mencione qué herramientas (audiovisuales, ofimáticas, tecnológicas, de consulta (libros, enciclopedias), etc.…) utiliza para preparar y realizar sus clases

3. Seguimiento/Localización de los recursos individuales

5. De las fuentes de información que se presentan a continuación, marque con una “x” aquellas en las cuales se apoya para preparar y realizar sus clases 7. Ordene de 1 a 10 las siguientes fuentes de información según el uso que le da a la hora de buscar la información

4. Examinar, seleccionar y descartar recursos individuales

8. Cuáles de las siguientes opciones le permiten hacer la evaluación y selección de la información:

5. Indagar / usar recursos individuales

14. ¿Cuando sus búsquedas de información no llenan sus expectativas o no encuentra lo que necesita, qué hace?

6. Grabar / Almacenar la Información

6. Cómo presenta la mayoría de los temas en clase

7. Interpretación, análisis, síntesis y evaluación de la información

10. Para conformar la bibliografía del curso, tiene en cuenta:

8. Plasmar, presentar y comunicar la información

9. Cómo evidencia las fuentes consultadas: 12. ¿Hace referencia de los documentos que consulta? 13. ¿Cree que es relevante citar algún documento o autor?

9. Evaluación del trabajo 11. Qué criterios tiene al momento de evaluar un trabajo presentado por un estudiante