5
PROYECTO TIA MARIA Desde ya hace mucho tiempo el Perú se ha caracterizado por ser un país netamente extractivo y exportador, con el pasar del tiempo estas actividades se han ido intensificando, dando como resultado una depredación casi parcial, en la actualidad, de la mayoría de recursos que posee; a pesar de poder observar las consecuencias que trae consigo la intensificación de estas actividades, las autoridades siguen generando proyectos que traen consigo muchos problemas sociambientales a la región donde se desarrollan. Es así como surge el proyecto Tía María, un proyecto que generaría millones de dólares al país, este proyecto ha levantado mucha polémica desde su planeamiento, pero que por intereses tanto del país como de algunas otras personas, ha ido avanzando con pie seguro en todos los tramites que han realizado, sin embargo el freno que aún no pueden superar es el de la misma población. Pero, ¿en qué consiste el proyecto Tía María?, el proyecto Tía María es un proyecto minero que contempla la construcción de dos tajos, Tía María y La Tapada, ubicados en la provincia de Islay en el departamento de Arequipa, en el sur del Perú, La mina produciría más de 120 mil toneladas de cobre anualmente, cuya inversión se estima en unos US$ 1,400 millones, está claro que los beneficios económicos que traería consigo son muy altos, sin embargo también trae consigo una gran incertidumbre en cuanto a Los impactos ambientales del proyecto alcanzarían a cuatro distritos de la provincia de Islay. Es necesario considerar el impacto sobre la disponibilidad de los recursos hídricos, los mismos que actualmente presentan serios problemas en su calidad y abastecimiento en períodos de estiaje. A ello se suma el riesgo que esto representaría en la salud de la población, pues las zonas de explotación estarán ubicadas a setecientos metros del río Tambo, cuyos canales conducen el agua para consumo humano, así como para el uso de riego de la provincia, hay que tener en consideración que El Valle del Tambo está caracterizado por la predominancia de la actividad agrícola y pecuaria, la primera aporta con el 97% de su producción al abastecimiento de todo el sur del país, mientras que la pecuaria lo hace con el 88%. Además, el valle da empleo a más de quince mil familias y produce cerca de 320 millones de soles de utilidades al año. Este valor económico está muy por encima de lo que puede representar el proyecto minero, del que nunca se ha hecho un

TIA MARIA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO TIA MARIADesde ya hace mucho tiempo el Per se ha caracterizado por ser un pas netamente extractivo y exportador, con el pasar del tiempo estas actividades se han ido intensificando, dando como resultado una depredacin casi parcial, en la actualidad, de la mayora de recursos que posee; a pesar de poder observar las consecuencias que trae consigo la intensificacin de estas actividades, las autoridades siguen generando proyectos que traen consigo muchos problemas sociambientales a la regin donde se desarrollan.Es as como surge el proyecto Ta Mara, un proyecto que generara millones de dlares al pas, este proyecto ha levantado mucha polmica desde su planeamiento, pero que por intereses tanto del pas como de algunas otras personas, ha ido avanzando con pie seguro en todos los tramites que han realizado, sin embargo el freno que an no pueden superar es el de la misma poblacin. Pero, en qu consiste el proyecto Ta Mara?, el proyecto Ta Mara es un proyecto minero que contempla la construccin de dos tajos, Ta Mara y La Tapada, ubicados en la provincia deIslayen eldepartamento de Arequipa, en el sur delPer, La mina producira ms de 120 mil toneladas de cobre anualmente, cuya inversin se estima en unos US$ 1,400 millones, est claro que los beneficios econmicos que traera consigo son muy altos, sin embargo tambin trae consigo una gran incertidumbre en cuanto a Los impactos ambientales del proyecto alcanzaran a cuatro distritos de la provincia de Islay. Es necesario considerar el impacto sobre la disponibilidad de los recursos hdricos, los mismos que actualmente presentan serios problemas en su calidad y abastecimiento en perodos de estiaje. A ello se suma el riesgo que esto representara en la salud de la poblacin, pues las zonas de explotacin estarn ubicadas a setecientos metros del ro Tambo, cuyos canales conducen el agua para consumo humano, as como para el uso de riego de la provincia, hay que tener en consideracin que El Valle del Tambo est caracterizado por la predominancia de la actividad agrcola y pecuaria, la primera aporta con el 97% de su produccin al abastecimiento de todo el sur del pas, mientras que la pecuaria lo hace con el 88%. Adems, el valle da empleo a ms de quince mil familias y produce cerca de 320 millones de soles de utilidades al ao. Este valor econmico est muy por encima de lo que puede representar el proyecto minero, del que nunca se ha hecho un estudio de costo beneficio. A pesar de ello, el 71.2 % del territorio provincial se ha concesionado y est pendiente de aprobacin de nuevos proyectos mineros.La polmica en cuanto a la realizacin del proyecto Ta Mara data desde el ao 2009, ya que en ese ao, la poblacin del distrito de Cocachacra, haciendo uso de su legtimo derecho a la participacin ciudadana, realiz una consulta vecinal en la que el 93.4% rechaz el proyecto minero. Este resultado no fue recogido por el Estado, generando rechazo masivo de la poblacin. Como consecuencia de ello, las propuestas de dilogo han perdido credibilidad por la falta de voluntad poltica y por la ineficacia del gobierno en la solucin de los problemas planteados, este rechazo por parte de la poblacin se maximizo en el 2011 , luego de la presentacin del primer Estudio de Impacto Ambiental a cargo de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, en donde se establecen 138 observaciones en cuanto a los problemas ambientales que traera consigo, encontrndose entre esas observaciones la emisin de polvos que generara la mina, filtraciones de rezagos qumicos, y el manejo de desechos, estos dos acontecimientos juntos genero una serie de enfrentamientos entre los pobladores y la polica, cobrndose la vida de tres personas, a consecuencia de los acontecimientos se paraliza el proyecto con la finalidad de realizar nuevamente un estudio de impacto ambiental que permita resolver las observacin encontradas en el primero.Lo cuestionable en cuanto al segundo Estudio de Impacto ambiental est en el hecho de que este fue aprobado por el Ministerio de Energia Y Minas, y la pregunta es, Se debera confiar en este segundo EIA?, bueno, muchos hacen mencin en que si se debera, porque es el proceso diseado por el Estado. La responsabilidad de la aprobacin del Estudio de Impacto Ambientalrecae en elMinisterio de Energa y Minas Y luego le correspondera alOEFAfiscalizar el desempeo ambiental del proyecto. Sin embargo, este sistema presenta algunos puntos, por decir lo menos, frgiles. Podra cuestionarse, por ejemplo, que sea el mismoMinisterio de Energa y Minasquien apruebe elEIAporque sera una de las partes ms interesadas en que el proyecto se ejecute, que confianza generara a la poblacin de que una de las partes ms interesadas en la ejecucin del proyecto est a cargo de la aprobacin del EIA, creo que ninguna, pues lo que se busca es generar confianza y credibilidad, por no decir un trmite pblico en el que la poblacin pueda tener la certeza de que se est llevando a cabo las cosas correctamente. Sin embargo esto no es as, ya que lo nico que se observa es un trmite en donde una de las partes interesadas se pone de acuerdo con sus interese sin tener en cuenta a la poblacin, entonces digo, para que se realiza la consulta previa, si al final los mismos que la disearon no tienen la intencin de escuchar a la poblacin y las opiniones que tienen al respecto.En cuanto a la viabilidad del proyecto es difcil determinarla, debido a la falta de informacin sustancial y confiable, ya que es difcil determinar si los datos presentados en el segundo EIA solo fueron prefabricados para satisfacer la incertidumbre de los pobladores de Valle del Tambo y as poder avanzar con el proyecto. Los pobladores de Valle del Tambo no estn en contra de la minera, es solo que tienen una cierta desconfianza, es decir, no confa que Southern Copper es una empresa que velar por el desarrollo sostenible de la zona, y razn para ello se encuentra en algunos acontecimientos como que contamin la baha de Ite en Tacna durante 36 aos, En Ilo emitims de cuatro veces y medio el lmite de dixido de azufre permitido, Contamin la irrigacin Pampa Sitana en Tacna, Mina de Toquepala puso en riesgo lagunas de Candarave en Tacna, Opera con licencias de uso de aguas de hace ms de 50 aos y sobre todo Es una de las diez empresas extractoras ms multadas por el OEFA.En conclusin, Nadie discute que la minera aceptable es aquella con buen desempeo operativo, ambiental y social. Solo una minora se opone a ella por principio, sin embargo el estado al ser el dueo de todos los recursos en representacin de todos los peruanos no ha cumplido su papel. No se ha dirigido oportunamente a la ciudadana ni a sus autoridades para: fundamentar la necesidad del proyecto para el pas, exponer los beneficios para la regin y explicar los estndares que se est pidiendo al concesionario.Es necesario tambin echar una vista al pasado y observar de qu manera este concesionario ha trabajado a lo largo de los aos, para as poder observar la calidad del trabajo que posee y poder desestimar cualquier duda que la poblacin tenga, sin embargo es claro que para algunas de las partes es ms prioritario las utilidades que generaran que la salud de la poblacin y el buen estado del medio ambiente, es redundante caer en esto, en el que todos los proyectos son frenados por supuestos daos que podran generar al medio natural, sin embargo, aunque sean supuestos, el medio natural asegura a los pobladores de la regin una subsistencia que difcilmente observaran si el proyecto se concretase, ya que como es de costumbre solo una minora de la poblacin de Per es la que se beneficia; es importante tambin que la poblacin no se cierre completamente a la idea de poder generar industria de otra forma, esto debe hacerse teniendo como representante a personas conocedora de estos temas, no simplemente contar con un mediocre que se vendera por una porcin de la lenteja.

AO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECMIENTO DE LA EDUCACIONUNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANAFACULTAD DE AGRONOMIAESCUELA DE INGENIERIA EN GESTION AMBIENTAL.ANALISIS DEL PROYECTO TIA MARIA

PRESENTADO POR: Wagner Michelle Del guila Ojanama

ASIGNATURA: Derecho y Legislacin ambiental DOCENTE:

NIVEL: IV / PRIMER SEMESTRE

2015IQUITOS-PER