84
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias prácticas de investigación. PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE ADOLESCENTES MEDIANTE UNA METODOLOGÍA PARTICIPATIVA. ESTUDIANTES: Erika Estefanía Burgos Franco. Gisella Cristina González Carrión TUTOR: Ps. IVÁN MEJÍA MORA, MSc.

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26061/2/TRABAJO TITULACION... · Web viewUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Facultad de Ciencias Psicológicas. Sistematización

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Psicológicas

Sistematización de experiencias prácticas de investigación.

PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR ENTRE ADOLESCENTES MEDIANTE UNA METODOLOGÍA PARTICIPATIVA.

ESTUDIANTES:

Erika Estefanía Burgos Franco. Gisella Cristina González Carrión

TUTOR:

Ps. IVÁN MEJÍA MORA, MSc.

GUAYAQUIL, AGOSTO, 2016.

Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
Tilde
Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
Tilde: González y Carrión
Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
Tilde
Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
Tilde

RESUMEN DE LA EXPERIENCIA

Prevención del Acoso Escolar entre Adolescentes mediante una Metodología Participativa.

Autores: Estefanía Burgos Franco. Gisella González Carrión.

Tutor: Ps. Iván Mejía Mora, MSc.

Actualmente el entorno de los niños y adolescentes es vulnerable a diversas problemáticas, por este motivo se llevó a cabo un proyecto en la Unidad Educativa “Provincia de Bolívar” ubicada en Sauces 5, en el norte de Guayaquil, desde el mes de Septiembre a Noviembre en el período lectivo 2013-2014, el mismo que fue ejecutado por un equipo de interventores de siete integrantes, y contó con la participación de un grupo de dieciocho estudiantes de octavo, noveno y décimo año de educación básica. El objetivo principal planteado en el proyecto fue desarrollar un plan de acción frente a la prevención del acoso escolar, bajo el enfoque de investigación cualitativa con el diseño metodológico de investigación acción participativa, caracterizado por dar alternativas de posible solución dentro de su contexto, de parte de los participantes de un proyecto, para la comunidad y para beneficio de ellos mismos. El proyecto se basó en el enfoque teórico histórico sociocultural, por considerar correcto sus principales rasgos y características que contribuyen a una formación integral de los y las estudiantes. Los resultados obtenidos apuntaron a un plan de acción elaborado y ejecutado por los estudiantes, la sensibilización de los participantes ante la problemática del acoso escolar, y la apropiación de la metodología aplicada al grupo de estudiantes

Palabras claves: Acoso escolar, Metodología Participativa, Plan de acción.

ii

ÍNDICE

Pág.

CARÁTULA……………………………………………………………………………..i

RESÚMEN……………………………………………………………………………...ii

INTRODUCCIÓN 1

1. CONTEXTO TEÓRICO 4

1.1. Acoso Escolar 4

1.1.1. Características del Bullying 4

1.1.2. Causas del Bullying………………………………………………………..6

1.1.3. Consecuencias del

Bullying……………………………………………………………………...7

1.2. Enfoque Histórico Sociocultural………………………………….

…........................................10

1.3. Adolescencia………………………………………………………….11

1.4. Metodología Participativa……………………………………………12

2. METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN…………………………….17

2.1. Objeto de la sistematización………………………………………...17

2.2. Objetivo principal de la sistematización……………………………17

2.3. Objetivos específicos de la sistematización……………………….17

2.4. Ejes de la sistematización…………………………………………...17

2.5. Abordaje de Aspectos Contextuales del Proceso de

Sistematización……………………………………………………………….18

2.6. Articulación General del Enfoque Metodológico de Abordaje e

Instrumentos para la Realización de procesos de Sistematización

Participativa de Experiencias de Desarrollo………………………………18

iii

2.7. Valoración General del Proceso e Instrumentos de

Sistematización……………………………………………………………….19

2.8. Evaluación Cualitativa y Cuantitativa- Acuerdos y

Compromisos…………………………………………………………………20

3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA……………………………………21

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO……………………………………..…26

4.1. Elementos de reconstrucción teórica………………………………25

4.2. Elementos para ordenar y clasificar la información………………30

4.3. Elementos para la interpretación crítica……………………………31

4.4. Métodos e instrumentos a utilizar…………………………………..34

5. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN…………………………………………………...38

5.1. Lecciones aprendidas………………………………………………..38

6. RECOMENDACIONES……………………………………………………...45

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….46

ANEXOS

iv

INTRODUCCIÓN/ ANTECEDENTES

Los actos violentos están sujetos a un gran sistema de relaciones interpersonales donde las emociones, los sentimientos y los aspectos cognitivos están presentes y configuran parte del ámbito educativo; asimismo están ligados a las situaciones familiares de cada estudiante y al ámbito social de la escuela.

La presente sistematización expresa y describe el proceso realizado en la Unidad Educativa “Provincia de Bolívar”, ubicada en Sauces 8, en donde se desarrolló un proyecto frente a la prevención del acoso escolar mediante una metodología participativa, con estudiantes de la educación básica superior. Donde la realidad es muy compleja acerca del acoso escolar, porque en ella se cruzan factores muy diversos; la investigación y el análisis sobre el fenómeno son aún muy precarios y las respuestas educativas son igualmente distintas. No se puede afirmar que exista un buen paradigma conceptual desde el cual interpretar en toda su dimensión, la naturaleza psicológica y social del problema.

En Ecuador, según la Encuesta Nacional de la Niñez y la Adolescencia (ENNA), el 64% de menores escolarizados, de 8 a 17 años, declaró haber presenciado peleas entre estudiantes; un 57% dijo que destruían cosas de los otros; y un 69%, que molestan o abusan de los más pequeños; el informe, hecho en el 2010 por el Observatorio de la Niñez y Adolescencia, también revela que el 63% de estudiantes molestan a otros por ser diferentes; el 74% insulta o se burla; y el 53% sufre robos.

El bullying es un fenómeno mundial que ocurre por igual en escuelas públicas o privadas. Uno de los primeros autores que se enfocó en el acoso escolar, fue Dan Olweus, un profesor noruego de Psicología, quien acuñó a inicios de los años setenta en el siglo XX, el término (y lo definió como una conducta de persecución física o psicológica que realiza un estudiante hacia otro); ésta puede implicar contacto físico, verbal, gestos insultantes o exclusión intencionada.

Ello implica, establecer los componentes que identifican al Bullying;(Olweus, 1993), define el maltrato entre iguales como un conjunto de comportamientos físicos y/o verbales que una persona o grupo de personas, de forma hostil y abusando de un poder real o ficticio, dirige contra un compañero/a de forma repetida y duradera con la intención de causarle daño. La definición establece el cumplimiento de determinados criterios para que el comportamiento exhibido pueda ser definido como maltrato, tales como: La

Mejia Orellana, 17/04/16,
Los resultados obtenidos deben corresponder con el objetivo : Los resultados obtenidos apuntaron a la elaboración de un plan de acción en contra del bullying logrando la sensibilización de los participantes a través de la socialización del mismo……”
Mejia Orellana, 17/04/16,
Aquí viene lo subrayado anterior
Mejia Orellana, 17/04/16,
Junto con todo lo que es metodológico
Mejia Orellana, 17/04/16,
Centrado

existencia de un desequilibrio de poder entre víctima y agresor que ha de ser entendido como el uso deshonesto, prepotente y oportunista de poder sobre el contrario sin estar legitimado para hacerlo, la frecuencia y duración de la situación de maltrato, estimando una frecuencia mínima de una vez por semana y una duración mínima de seis meses, la intencionalidad y el carácter proactivo de la agresión, ya que se busca obtener algún beneficio social, material o personal, sin que medie provocación previa y la pretensión de causar daño.

La problemática se ha visto reflejada en diferentes instituciones educativas de nuestro país; la agresión entre compañeros, la intimidación del uno al otro, los diferentes factores existentes como el socioeconómico, racial, físico, actitudinal o hasta de género, lamentablemente el adolescente crea diferencias a partir de estas condiciones, razón por la que se suscitan diferentes conflictos dando lugar a la problemática del acoso escolar o bullying.

(Arcos, 2013) manifiesta que:

A nivel del Ecuador, el Bullying ha tenido una creciente notoriedad pública en los últimos tiempos, sobre todo debido a su exposición mediática lo que ha iniciado fuertemente en la percepción pública del incremento, tanto en su frecuencia, como también en el nivel de violencia asociada a él. Las nuevas tecnologías ayudan a que este hecho se conozca por videos, fotografías, sobre todo difundidos en la red. Según estudios hechos, en América Latina existen los mayores índices de casos de Bullying y en el Ecuador existen casos que por temor no son denunciados a las autoridades, por lo que los adolescentes buscan prevenir este problema desde las aulas. En un estudio elaborado por la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, en 74 escuelas públicas y privadas, se comprobó que el 6.4% de estudiantes son blanco de acoso y un 38.9% son potenciales víctimas. (pág. 3)

El objetivo planteado en la sistematización fue analizar el desarrollo de un plan de acción frente a la prevención del acoso escolar, a través de una metodología participativa; la misma que se caracterizó por la participación activa del grupo de estudiantes, dando alternativas de posibles soluciones dentro de su contexto, para el beneficio propio y de su comunidad.

Se tomó como objeto de la sistematización el acoso escolar entre adolescentes, ya que fue uno de los temas más comunes entre los estudiantes durante las sesiones de la segunda fase de identificación de necesidades, por la cual mediante un diagnóstico se determinó el tema de acoso escolar; debido a los casos que se habían suscitado dentro de la institución.

El presente trabajo se realizó bajo la metodología de investigación cualitativa, que se fundamenta en el estudio de la realidad dentro de su contexto natural, donde el investigador observa lo que sucede tal y como se dan los diferentes fenómenos con las mismas personas implicadas dentro del proceso, mediante varias técnicas e instrumentos para el estudio correspondiente, como: entrevistas, fichas de observación, diarios de campo, imágenes, mediante la reconstrucción histórica, análisis e interpretación y transformación sobre la práctica; esto se va dando en forma de espiral en cada momento del proceso; fueron de gran utilidad para la recuperación del proceso y la construcción histórica, ya que permitió el buen manejo y desarrollo de la información para la sistematización.

Basado teóricamente en el método de estudio investigación-acción participativa, de tipo cualitativo, relacionándolo con los sucesos que se dieron dentro del proceso, ya que nos permite estudiar a la población o colectivos a investigar, donde ellos mismos pasan de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, interactuando a lo largo del proceso con el investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas), e implicando una convivencia con el personal investigador dentro de la comunidad a estudiar.

Las limitaciones dentro del proceso realizado estuvieron muy relacionadas a la falta de tiempo para el desarrollo del mismo; se cumplió con lo planificado pero de una manera más breve, a pesar de esto se pudo lograr lo propuesto desde un principio.

1. CONTEXTO TEÓRICO.

1.1 ACOSO ESCOLAR.

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o, físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado, se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares.

Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años). El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño o adolescente por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los acosadores o simplemente satisfacer la necesidad de agredir y destruir que éstos suelen presentar.

El bullying implica una repetición constante de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima. El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar, se caracteriza por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente).

El sujeto maltratado queda así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede generar pensamientos sobre el suicidio.

1.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL BULLYING.

Hay una serie de aspectos que lo caracterizan y que se han venido señalando a lo largo de las investigaciones:

Debe existir una víctima (indefensa) atacada por un grupo o agresor.

Debe existir una desigualdad de poder –desequilibrio de fuerza- entre el más fuerte y el más débil. No hay equilibrio en cuanto a posibilidades de defensa, ni equilibrio físico, social o psicológico.

La acción agresiva tiene que ser repetida, que suceda durante un periodo largo de tiempo y de forma recurrente. La agresión supone un dolor no sólo en el momento del ataque, sino de forma sostenida.

El objetivo de la intimidación suele ser en un solo estudiante, aunque también pueden ser varios pero este caso se da con mucha menos frecuencia. La intimidación se puede ejercer en solitario o en grupo, pero se intimida a sujetos concretos, nunca se intimida a un grupo.

Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas y aislamiento sistemático.). Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.

Suele estar provocado por un estudiante, apoyado por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa. Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente. La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar. Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.

En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.

Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones; ocurre en grupos sociales relativamente estables en los que la víctima apenas tiene posibilidades de evitar a sus atacantes. Suele silenciarse y reproduce siempre un modelo injusto de dominación.

Los ataques que generalmente no son provocados pueden incluir agresión física, verbal, psicológica, directa o indirectamente y todas las posibles combinaciones. Pueden recibirse golpes, patadas, salivazos,

empujones, amenazas, aislamiento, robos, ser bautizado con “apodos”, abusos sexuales y racismo. En realidad se trata de “agresiones injustificadas en las que no hay provocación sustancial por parte de la víctima. (Farrington, 1993) “Se considera un maltrato entre iguales porque supone una agresión reiterada, tanto psicológica como física hacia una persona de inferior status de poder” (p.381). Entre estudiantes, las relaciones son paritarias o simétricas, puesto que no contienen roles superiores ni inferiores, pero se dan casos en los que uno o varios niños dominan a otro que se percibe más débil, debido a este tipo de situaciones se van marcando status de poder entre los mismos estudiantes, ya que ellos van marcando diferencias entre compañeros y es la oportunidad para sentirse inferiores y arremeter contra su víctima.

1.1.2 CAUSAS DEL BULLYING

Las causas de este fenómeno de bullying o acoso escolar son múltiples y complejas. En nuestra sociedad existen ciertos factores de riesgo de violencia, como la exclusión social, la exhibición de violencia a través de los medios de comunicación, además la violencia que se genera dentro de algunos hogares.

Sin embargo, carecemos de ciertas condiciones protectoras que podrían mitigar los efectos de dichos factores, como modelos sociales positivos y solidarios, y grupos de pertenencia constructivos o adultos disponibles y atentos para ayudar.

En general las causas o factores que lo provocan suelen ser personales, familiares y escolares. En lo personal, el acosador se ve superior, bien porque cuenta con el apoyo de otros atacantes, o porque el acosado se trata de alguien con poca capacidad de responder a las agresiones; el acosador lo que quiere es ver que el acosado esté pasando mal.

En el contexto familiar, el origen de la violencia en niños puede residir en la ausencia de un padre o una madre o la presencia de uno de los dos, violento. Esa situación puede generar un comportamiento agresivo en ellos y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes. Además de eso, las tensiones matrimoniales, la situación socioeconómica o la mala organización del hogar, y hasta el maltrato infantil ya que los niños repiten lo mismo que se percibe en el hogar y más aún cuando pasan a la etapa de la adolescencia

donde las diferencias entre compañeros empieza a aumentar; todo esto contribuye para que los estudiantes presenten una conducta agresiva.

En el contexto escolar, el bullying puede darse en cualquier tipo de colegio, público o privado, pero según algunos expertos, cuanto más grande sea la institución educativa, existe más riesgo de que haya acoso escolar. Claro que a eso hay que añadir la falta de control físico y de vigilancia. En los pasillos debe haber siempre alguien, profesores o cuidadores, para atender e inspeccionar a los estudiantes. Aparte de eso, el tratamiento que se da a los estudiantes es muy importante; la falta de respeto, la humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y estudiantes llevan a un clima de violencia y situaciones de agresión. Las instituciones educativas no deben limitarse solo a enseñar, sino funcionar como generador de comportamientos sociales también, para que se mantenga la disciplina adecuada de los estudiantes.

En los medios de comunicación, sobre todo la televisión, nos exponen continuamente a la violencia, tanto real (noticias) como ficticia (películas o series), y por eso son considerados como una de las causas más comunes, que originan la violencia en los niños y jóvenes.

Los comportamientos que los niños observan en televisión influyen en la conducta que ellos manifiestan inmediatamente después, por lo que es necesario proteger a los niños de la violencia que se expone en la televisión e incluso debería plantearse la posibilidad de utilizar la televisión de forma educativa para prevenir la misma.

La influencia de la televisión a largo plazo depende del resto de relaciones que el niño establece, ya que interpreta todo lo que le rodea a partir de dichas relaciones. Por eso la violencia no se desarrolla en todos los niños, aunque estén expuestos por igual a la violencia televisiva: la repetida exposición a la violencia puede producir cierta habituación, con el riesgo de considerarla como algo normal, inevitable y de reducirse la empatía con las víctimas.

Es importante promover en los niños la reflexión respecto a la violencia que nos rodea; la incorporación de la tecnología audiovisual al aula podría ser de gran utilidad como elemento educativo en la prevención de la violencia, ya que mediante videos educativas, charlas, y talleres se puede sensibilizar a los estudiantes para prevenir que aumenten casos de acoso escolar.

En resumen, las causas del bullying pueden residir en los modelos educativos a que son expuestos los niños, en la ausencia de valores, de

límites, de reglas de convivencia; en recibir punición o castigo a través de violencia o intimidación y a aprender a resolver los problemas y las dificultades con la violencia. Cuando un niño está expuesto constantemente a esas situaciones, acaba por registrar automáticamente todo en su memoria, pasando a exteriorizarlo cuando vea oportuno. Para el niño que practica el bullying, la violencia es apenas un instrumento de intimidación; para él, su actuación es correcta y por lo tanto, no se auto condena, lo que no quiere decir que no sufra por ello.

1.1.3 CONSECUENCIAS DEL BULLYING.

El Bullying no sólo tiene consecuencias negativas para las víctimas sino para todos los participantes en general; entre los efectos que el acoso produce en las víctimas se encuentra el deterioro de la autoestima, ansiedad, depresión, fobia escolar e intentos de suicidio, con repercusiones negativas en el desarrollo de la personalidad, la socialización y la salud mental en general.

Para los agresores, las conductas de acoso pueden hacerse crónicas y convertirse en una manera ilegítima de alcanzar sus objetivos, con el consiguiente riesgo de derivación hacia conductas delictivas, incluyendo violencia doméstica y de género.

Por su parte, los espectadores corren el riesgo de insensibilizarse ante las agresiones cotidianas y de no reaccionar a las situaciones de injusticia en su entorno. Dado que el bullying ocurre en un contexto social no sólo afecta a las víctimas sino que sus consecuencias pueden afectar a toda la comunidad.

Así, ante un episodio de acoso escolar, además de la víctima son los padres y familiares los inmediatamente afectados; por su parte, los espectadores también se sentirán amenazados, así como todos los estudiantes de la escuela, incluso la comunidad externa, en tanto que los episodios de acoso no se solucionen en la escuela, se verá implicada ya que el bullying puede producirse en otros lugares de encuentro de niños y adolescentes.

Por ello se puede afirmar que el Acoso Escolar tiene un claro efecto de propagación; ya que no entiende de distinciones sociales o de sexo; a pesar de la creencia extendida de que los centros escolares situados en zonas menos favorecidas son por definición más conflictivos, lo cierto es que el bullying hace su presencia en casi cualquier contexto.

Respecto al sexo, tampoco se aprecian diferencias, al menos en lo que respecta a las víctimas, puesto que en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia de los hombres. Para la víctima, las consecuencias del acoso escolar son muchas y profundas; se hace notar con una evidente baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas; también se suman a eso, la pérdida de interés por las cuestiones relativas a los estudios, lo cual puede desencadenar una situación de fracaso escolar, así como la aparición de trastornos fóbicos de difícil resolución.

Se puede detectar a una víctima de acoso escolar por presentar un constante aspecto contrariado, triste y deprimido, por faltar frecuentemente y tener miedo a las clases, o por tener un bajo rendimiento escolar. Aparte de eso físicamente se presenta dificultad para conciliar el sueño, dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, náuseas y vómitos, llanto constante, entre otras.Sin embargo, eso no quiere decir que todos los niños que presenten este cuadro estén sufriendo por un acoso escolar; antes de dar un diagnóstico al problema, es necesario que se investigue y se observe más al niño.

Para el agresor en cuanto a los efectos del bullying sobre los propios agresores, algunos estudios indican que los ejecutores pueden encontrarse en la antesala de las conductas delictivas; también el resto de espectadores, la masa silenciosa de compañeros que, de un modo u otro, se sienten amedrentados por la violencia de la que son testigos; se siente afectado, pudiendo provocar cierta sensación de que ningún esfuerzo vale la pena en la construcción de relaciones positivas.

Para el agresor, el bullying le dificulta la convivencia con los demás niños, le hace actuar de forma autoritaria y violenta, llegando en muchos casos a convertirse en un delincuente o criminal. Normalmente, el agresor se comporta de una forma irritada, impulsiva e intolerante; no saben perder, necesitan imponerse a través del poder, la fuerza y la amenaza, se meten en las discusiones, cogen el material del compañero sin su consentimiento, y exteriorizan constantemente una autoridad exagerada.

Mucho se habla en la actualidad sobre aquella palabra de “moda” como es el bullying pero así también cada vez se suman más víctimas de acoso escolar entre compañeros; aunque no está claramente definido por qué se da ésta problemática social que influye en lo psicológico del ser humano; se dice y se habla de muchos factores por los que se puede dar, al suceder un caso de estos, siempre debe haber un agresor que imponga poder hacia su víctima,

Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
Eliminar punto y coma

pero no solo la victima puede sufrir daños psicológicos, sino también el agresor, que probablemente sea un sujeto con antecedentes de problemas familiares, maltrato de cualquier tipo por parte de uno de sus padres, algún familiar u otra persona.

Dentro de nuestro proyecto realizado, los participantes de la institución educativa relataban historias sucedidas dentro de su plantel y nos podíamos dar cuenta como un suceso se relaciona mucho con el medio del que viene el estudiante, por ejemplo en cuestión de pandillas, si el agresor arremetía contra su víctima era porque tenía que hacerlo para “quedar bien” con los de su bando y mientras más acosaba a su víctima, aumentaba su nivel de aceptación dentro de su grupo, y si no lo hacía era el quien recibía el maltrato físico, verbal psicológico o social.

1.2 ENFOQUE HISTÓRICO SOCIOCULTURAL.

El enfoque histórico sociocultural nos brinda una perspectiva integradora, crítica y creativa de los planteamientos actuales acerca de las formas de ir entendiendo la organización subjetiva de la experiencia. Este referente de nuestro contexto teórico resulta importante porque la perspectiva heurística que nos da de la organización subjetiva de la experiencia humana es siempre singular e irrepetible, planteando su inscripción en lo individual y colectivo simultáneamente. Este enfoque permite comprender los procesos individuales y sociales de la experiencia de manera integrada, y en permanente proceso de articulación y organización.

Otra de las virtudes de este enfoque, con grandes repercusiones en el orden metodológico, es la superación de una epistemología de la respuesta que se concentra en el dato como criterio de verdad, por una epistemología de la construcción-interpretativa que parte de la cualidad que se elucida a partir del diálogo, la expresión y las construcciones interpretativas que se tejen y se ponen a prueba con los sujetos participantes.

Vigotsky menciona que es dentro del hogar donde los niños empiezan a vivenciar y adquirir experiencias como su primer medio de socialización, es decir la familia, ya que mediante la convivencia con sus miembros, es que el niño aprende a vivir, por lo tanto va adquiriendo esa enseñanza de su medio que lo rodea, formando su personalidad.

Así también se les va enseñando a respetar límites, mediante normas impuestas dentro del hogar, puesto que cuando existe carencia de normas y

límites, en muchas ocasiones no hay una disciplina adecuada cuando asisten a la escuela. Dentro del hogar, aprenden a decidir, obedecer, respetar y es ahí donde se establece la jerarquía de valores según la cual actuamos y actuaremos como personas y como ciudadanos.

Continuando con Vigotsky, el sujeto adquiere una socialización secundaria que se lleva a cabo dentro del contexto escolar. El colegio actúa como segunda instancia mediatizadora en la formación de valores y normas que guían la convivencia entre individuos. Según Vigotsky, el desarrollo del conocimiento y de las competencias individuales se lleva a cabo a través de la orientación, el apoyo más la estructura que aporta o proporciona el contexto sociocultural.

Por ello, si el desarrollo humano resulta de la interacción entre el individuo y la cultura, habría que pensar que el entorno inmediato (propia familia) de un estudiante agresivo y violento, es en sí mismo, un contexto igual. Los niños aprenden que la violencia y la agresión son conductas aceptables que forman parte de la propia intimidad de la familia, de tal forma que pensará que es la manera correcta de ejercer el control sobre los demás. Todo ello se verá enfocado en los niños a presentar conductas pasivas y de introversión, o agresivas y disruptivas hacia otras personas u objetos.

Otras de las causas por las cuales se daban este tipo de situaciones de acoso escolar; eran la falta de atención de los padres de familia, hogares disfuncionales o monoparentales que existían, cabe mencionar que esto fue expuesto por el grupo de estudiantes. Si en el hogar de cierto estudiante existía violencia intrafamiliar, probablemente él sería un posible agresor dentro de su contexto educativo, ya que dentro de sus relaciones familiares se daban hechos y expresiones de violencia además de agresividad. Aclarando que no siempre será así en este tipo de casos, pero si es una de las posibles causas.

En estos casos así, sino existía la debida atención por parte de papá o mamá, también era un agresor dentro del contexto escolar. De acuerdo a este tipo de situaciones nos podemos dar cuenta de la relación que existe entre el medio que nos rodea; en el cual nos encontramos inmersos, lo cual va a influir siempre en el sujeto, y después éste cuando se encuentre en otro tipo de contexto va a reproducir lo que vivió, y a querer expresarse de diferentes formas; una de éstas puede ser generando violencia si eso es lo que ha vivido. Es por esto que hacemos referencia a la teoría Vigotskiana, sobre el aprendizaje sociocultural de cada individuo y del medio donde se desarrolla.

1.3 ADOLESCENCIA.

En la adolescencia según Vigotsky, los hábitos en tanto mecanismos de comportamiento ya conformados, no cambian radicalmente, pero sí los intereses y necesidades. El descenso en el rendimiento, la apatía en la tarea productiva escolar, señalan un cambio en las necesidades e intereses de los jóvenes, no un empobrecimiento o involución en sus mecanismos de comportamiento.

A medida que aparecen nuevas atracciones, que constituyen la base biológica para la reestructuración de todo el sistema, los intereses se reestructuran y forman desde arriba, a partir de la personalidad en maduración y a partir de la concepción del mundo del adolescente. (Vigotsky, 1931, p.36)

Para Vigotsky, el adolescente es un ser que, habiendo participado en “zonas de desarrollo” a partir de experiencias de “buen aprendizaje”, hace un movimiento trascendental para apropiarse de la cultura de su época, y es ese un plano de la voluntad y de la conciencia que, unido a la vivencia de la libertad, no surge en la ontogenia hasta la “edad de transición”.

La adolescencia es un término complicado de definir, ya que diferentes autores varían en definir la edad de aquella etapa difícil del ser humano, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el periodo comprendido entre los 10 y 19 años de edad, donde a más de experimentar diferentes tipos de cambios biológicos y emocionales, existen diferentes crisis y un notorio crecimiento físico y desarrollo psicológico.

Desde el autor (Bozhovich, 1976) hace referencia a la adolescencia como:

La edad escolar media que corresponde con el período de la adolescencia, se le llama también edad de transición, ya que es precisamente en éste período en que se da un paso decisivo en el desarrollo del niño, al concluir su infancia y pasar la etapa del desarrollo psíquico que lo prepara para la vida laboral independiente”. (p. 208)

Ya que como mencionamos antes es una etapa de muchas transiciones del ser humano, y donde se van definiendo muchos intereses, es aquí cuando

Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
Revisar esta expresión: es el periodo comprendido entre los 10 y 19 años, donde a más de experimentar diferentes tipos de cambios biológicos y emocionales, existen diferentes crisis y un notorio crecimiento físico y desarrollo psicológico
Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
Del????????

el sujeto va empezando a construir su concepción del mundo de lo que ha aprehendido dentro de su hogar y de lo que ha obtenido dentro de su medio social, familiar y escolar.

Es decir que en esta etapa empiezan a formar sus propias concepciones desde su perspectiva como adolescentes, es como una acumulación de todo lo que han vivido durante su infancia, de acuerdo a la crianza que ha tenido en cada uno dentro de sus hogares, ellos empiezan a actuar según sus intereses, necesidades, objetivos mediante las interrelaciones personales en el contexto educativo y social.

1.4 METODOLOGÍA PARTICIPATIVA.

La metodología participativa es una forma de concebir y abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje y construcción del conocimiento. Esta forma de trabajo concibe a los participantes de los procesos como agentes activos en la construcción del conocimiento y no como agentes pasivos, simplemente receptores.

Esta metodología parte de los intereses, en este caso de los estudiantes, preparándolos para la vida diaria y para afrontar cualquier problemática que se suscite, propia de la edad de la adolescencia.

Tomando en cuenta lo anterior, la metodología participativa promueve y procura la participación activa y protagónica de todos los integrantes del grupo; incluyendo al facilitador en el proceso de enseñanza-aprendizaje; para facilitar esta participación activa de todos los implicados en el proceso y la pluralidad de saberes presentes en el grupo, se utiliza dentro de la metodología participativa, técnicas dinamizadoras que ayudan a la consecución de dichos objetivos metodológicos y otros objetivos específicos.

Estas técnicas deben ser motivadoras, movilizantes, lúdicas, creativas y democráticas para los participantes, para así poder generar la posibilidad de la transformación personal y del cambio cultural.

Entonces la creatividad en tanto como uno de los elementos fundamentales de una metodología participativa, implica un planeamiento flexible de las actividades, ya que es el grupo y el proceso los que realmente definen lo que sucederá en la sesión.

Otra ventaja inherente a la metodología participativa es el fortalecimiento de las capacidades creadoras y críticas en los participantes quienes aprenden su realidad y encuentran nuevas repuestas a los dilemas que esta les propone día a día.

En este sentido, la metodología participativa busca que los participantes re-signifiquen su experiencia y la de los otros con lo que su aprendizaje se contextualiza en su realidad cotidiana y se ajusta a las particularidades de su proceso de desarrollo.

Hacemos referencia a la metodología participativa, porque nuestro proyecto se realizó bajo el método de estudio Investigación-Acción Participativa (IAP), que es de tipo cualitativo y lo que pretende es basarse en la participación de los propios colectivos a investigar, buscando obtener resultados que sirvan de utilidad para mejorar situaciones colectivas. Según(Fals Borda, 1981) la Investigación-Acción Participativa:

Se relaciona más con una actividad de investigación propia de la base popular sobre su realidad, que con una acción receptiva de investigaciones realizadas por élites de intelectuales ajenas a ellas. En la Investigación-Acción Participativa, el científico social se enfrenta a la necesidad de compartir los objetivos y los métodos mismos con la base social. Ya no es investigación para "las masas, sino que surge de la base social misma". (p.381)

Relacionando a la realidad, el tema del acoso escolar emergió de las experiencias y situaciones que nuestro grupo de estudiantes con el que se trabajó, expresaron, evidenciaron y vivenciaron en cierto momento de su diario vivir dentro del contexto escolar o en su contexto social, ya que también comentaban situaciones que conocían de estudiantes de otros colegios alrededor o de familiares muy cercanos. Y con la información que ellos brindaban se iba formando un constructo sobre el tema, para luego exponer sus ideas sobre cómo prevenir estos casos o situaciones de acoso escolar dentro del plantel, o en las afueras del mismo.

El potencial de la investigación participativa apunta a la producción de conocimiento, articulando de manera crítica los aportes de la ciencia y del saber popular, con el fin de reorientarlos hacia la acción transformadora de la realidad, y que sea de ellos mismos que emerja las estrategias para la prevención del acoso escolar, en este caso.

A pesar de los continuos estudios sobre el concepto de la Investigación Participativa, se han mantenido elementos esenciales para definirla, entre esas se afirma que es una metodología para el cambio, así como también promueve la participación y autonomía de las personas inmersas en investigaciones de este tipo, además se caracteriza por conjugar la relación entre conocimiento y acción; éstas características hacen que sea una herramienta útil de apropiación y de alteración de la realidad para quienes no poseen esa facultad.

Actualmente, por lo tanto, podríamos entender a la “investigación acción participación” como un proceso metodológico que rompiendo los modelos de la investigación tradicional, conjuga las actividades del conocimiento de la realidad mediante mecanismos de participación de la comunidad, para el mejoramiento de sus condiciones de vida.

En su conjunto se configura como una herramienta de motivación y promoción humana, que permitiría garantizar la participación activa y democrática de la población, en el planeamiento y la ejecución de sus programas y proyectos de desarrollo. De esta manera vemos como dentro de la investigación, los participantes o los que forman parte de ésta, generan sus propias soluciones a partir de su realidad, en relación a esto, hacemos referencia al proceso que se realizó. Como menciona (Hall, 1983):

Proceso de investigación debe estar basado en un sistema de discusión, indagación y análisis, en el que los investigados formen parte del proceso al mismo nivel que el investigador. Las teorías no se desarrollan de antemano, para ser comprobadas o esbozadas por el investigador a partir de un contacto con la realidad. La realidad se describe mediante el proceso por el cual una comunidad crea sus propias teorías y soluciones sobre sí misma. (p. 320)

Por ello hablamos de un instrumento de promoción, de generación de conciencia y de difusión del conocimiento. Por último, permite utilizar la investigación para cambiar la realidad, orientándose hacia la realización de acciones conjuntas y coordinadas, para la realización de hechos concretos que permitan los cambios.

Si partimos del supuesto de que el investigador difícilmente podrá acceder a la realidad deseada de investigar con la tradicional actitud del observador externo, dado que esas realidades están simbólicamente estructuradas por quienes participan en ellas, entonces podríamos plantear que el sentido es algo que sólo se comprende participando en su generación.

El papel de los agentes externos es fundamental en este proceso de retroalimentación, en tanto ayuda a la comunidad a formular sus demandas y posibles soluciones, de acuerdo a sus propios medios y a los probables recursos estatales que podrían obtenerse para la realización de proyectos concretos.

Por su parte, la Investigación Acción Participativa concede un carácter protagónico a la comunidad en la transformación social que necesita, y el problema a investigar es delimitado, atendido, analizado y confrontado por los propios afectados. El rol del investigador vendría a ser el de dinamizador y orientador del proceso, con lo que se tendería a revertir la dicotomía sujeto-objeto, produciéndose una relación entre el grupo o comunidad y el equipo de investigación.

En síntesis, la participación de la comunidad en el proceso de investigación-acción es el diferenciador de ambas estrategias investigativas, ya que la IAP parte del supuesto de que la participación no puede confundirse con una simple preocupación por encontrar el apoyo reflexivo de los implicados, para los objetivos del conocimiento e intervención, delineados por un equipo exterior al grupo o comunidad.

La IAP tiene cuidado de diferenciarse de todas aquellas llamadas a la participación basadas en la asimilación acrítica de un marco global de partida con el que se propone compromiso. La participación que reclama la IAP no es simple movilización, sino recapitulación sobre el conjunto de procesos que condicionan la vida social de un colectivo determinado con el objetivo de acometer una eventual modificación de los mismos. (Moreno & Espadas , 1998, p.235)

A partir de lo expuesto nos podemos dar cuenta, como la metodología participativa es de gran beneficio para los estudiantes en la edad de la adolescencia, ya que los compromete en procesos de reflexión, generando posibles soluciones, para su bienestar y el de sus compañeros, permitiéndoles palpar la realidad más de cerca, creando compañerismo entre los participantes que durante las sesiones pudieron compartir experiencias, vivencias, opiniones y sus propias ideas; y esto ayuda a fortalecer relaciones. Desarrollando autonomía, pensamiento crítico, actitudes colaborativas, destrezas y capacidades de autoevaluación.

2. METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN.

La sistematización es un proceso de reflexión participativa sobre una experiencia para construir aprendizajes y generar lecciones a partir de ella; busca reconstruir y ordenar la experiencia para interpretarla críticamente y poder explicitar la lógica de lo vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y porqué lo han hecho de ese modo.

2.1 Objeto de la Sistematización.

La prevención del acoso escolar entre adolescentes.

2.2 Objetivo Principal.

Analizar el desarrollo de un plan de acción frente a la prevención del acoso escolar, a través de una metodología participativa de los estudiantes pertenecientes a la educación básica superior, de la jornada vespertina del Colegio Fiscal “Provincia de Bolívar”.

2.3 Ejes de la Sistematización.

Medidas de Prevención del Acoso Escolar, mediante metodología participativa.

2.4 Abordaje de Aspectos Contextuales del Proceso de Sistematización.

El abordaje se dio en el colegio fiscal “Provincia de Bolívar” ubicado en Sauces 5. El sector donde está ubicada la institución es vulnerable ya que comúnmente se evidencian problemas juveniles, en los alrededores y dentro de la comunidad educativa, en lo particular las peleas entre estudiantes donde se ve marcada la violencia y la agresión de unos a otros.

Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
Tilde en cómo

En la institución antes mencionada, funcionan tres jornadas matutina, vespertina y nocturna, pero por cuestión de horarios escogimos la vespertina, dicha jornada tiene octavo, noveno y décimo año de educación básica, la cual tiene estudiantes en etapa de la adolescencia, los cuales han presentado problemas de conducta, registrado e informado por la orientadora de la jornada. Lo cual nos conduce a sospechar sobre casos de violencia, agresión o acoso escolar.

El presente proyecto se abordó desde una metodología cualitativa con al alcance descriptivo e interpretativo de los sucesos que se dieron como experiencia obtenida, describiendo y analizando cómo se realizó el proceso dentro de la comunidad educativa; en donde se expone todo lo programado y elaborado en el proyecto en contra del acoso escolar.

Dentro de la sistematización, se puede evidenciar que el proyecto fue realizado bajo el diseño de investigación acción participativa, ya que predomina la participación de los estudiantes que trabajaron en el abordaje del tema de acoso escolar y en la prevención del mismo; en conjunto con el equipo de interventores para beneficio de ellos y sus compañeros como adolescentes. Y a su vez se los dota de herramientas para prevenir futuros casos de acoso escolar.

Debido a la metodología cualitativa, utilizada por el equipo de interventores se trabajó con la comunidad; y de acuerdo al diseño de estudio: investigación acción participación, el proyecto se promocionó para el bienestar de los estudiantes de toda la jornada vespertina; se pidió voluntarios, pero entre esos se escogió a un grupo de estudiantes bajo el perfil de líderes comunitarios mediante una entrevista semiestructurada; y de ellos surge la idea de trabajar en contra del acoso escolar; guiados por el equipo de interventores, a partir de esto se realizó un plan de acción, se ejecutó y se socializó con el resto de estudiantes de la jornada. Finalmente se evalúa el proceso realizado con el grupo de estudiantes participantes.

2.5 Articulación del Enfoque Metodológico de Abordaje e Instrumentos para la Realización de Procesos de Sistematización Participativa de Experiencias de Desarrollo.

Mediante el diseño de investigación acción participativa se estudió y se analizó la problemática que surge de la realidad que viven los estudiantes en las aulas de clases y demás espacios dentro de instituciones educativas; como es el acoso escolar que se da de una a otra persona, o de un grupo hacia otro.

De acuerdo a la intervención se realizaron entrevistas semiestructuradas. La primera fue dirigida a personas cercanas al plantel, las cuales percibían a diario los problemas que se daban entre estudiantes en la entrada y salida del colegio, con el fin de explorar el contexto e ir acercándose a la comunidad. La segunda se aplicó a estudiantes con el fin de escoger a un grupo bajo el perfil de líderes comunitarios. La tercera entrevista se aplicó a los estudiantes participantes, para evaluar el proceso.

Se trabajó con un grupo de 18 estudiantes participantes, y mediante la técnica de la observación se pudo llevar a cabo el proceso. Para la reconstrucción de la experiencia obtenida se ha llevado una metodología estructurada, la misma que ha seguido un conjunto de procedimientos y técnicas investigativas como la: documentación de investigación, la recopilación de información por medio de la revisión de bitácoras grupales, los diarios de campo, los relatos de las sesiones realizados, la planificación del pre diseño del proyecto y grupos focales con estudiantes; siendo de gran utilidad para recordar cada suceso vivido y así analizar los conocimientos adquiridos mediante a experiencia.

2.6 Valoración general del proceso e instrumentos de sistematización.

La presente sistematización se dirige a describir, analizar y exponer el desarrollo de un plan de acción para la prevención del acoso escolar, que fue ejecutado con un grupo de estudiantes adolescentes, predispuestos a trabajar por el bienestar de ellos. Durante el proceso los instrumentos utilizados fueron de suma importancia ya que fueron útiles para registrar datos, para asentar información real, para llevar una secuencia ordenada y hacer una memoria sobre lo que se hizo, en qué momento y quiénes participan de ello.

Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
quiénes . Poner tilde
Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
No se por qué pone paréntesis. Me parece que no debe ir

Todo esto antes mencionado tiene un valor importante al momento de sistematizar la experiencia porque sirve de respaldo, apoyo y evidencia para estructurar y elaborar el presente reporte. Durante el proceso y al finalizar se obtuvieron resultados positivos y de mucho valor para los estudiantes a pesar de las dificultades e imprevistos que se dieron en dicho proceso.

El uso y aplicación de técnicas e instrumentos fueron adecuados de acuerdo al contexto y a la demanda permitiendo la obtención de información necesaria y el manejo adecuado de la misma, para el desarrollo de medidas de prevención para el acoso escolar.

El proceso de sistematización tiene un gran valor para los autores ya que permite intercambiar y compartir los aprendizajes adquiridos con los demás. Nos permite ir más allá de un intercambio anecdótico, haciéndolo mucho más cualitativo; para contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente de las experiencias; permitiéndonos aportar un primer nivel de teorización que ayude a vincular la práctica con la teoría.

2.7 Evaluación cualitativa y cuantitativa - Acuerdos y Compromisos

De acuerdo a lo sucedido dentro de la experiencia se puede evidenciar la realidad de la institución educativa en relación a la problemática del acoso escolar, donde se puede percibir claramente la violencia y agresión entre estudiantes que empieza desde muy pequeños manifestándose con mayor intensidad en la etapa de adolescencia.

Dentro del proyecto se logró la participación activa de un grupo de 18 estudiantes adolescentes, entre octavo, noveno y décimo; siendo sujetos principales del cambio benéfico para ellos mismos.

En conjunto con los estudiantes se desarrolló un plan de acción con varias actividades para concientizar sobre el acoso escolar, sus causas y consecuencias, mediante mensajes de reflexión y sensibilización a través de un video grabado por los estudiantes, la realización de carteles con frases para la prevención del acoso escolar y una canción al estilo rap con letra referente a lo propuesto inicialmente.

Mejia Orellana, 02/04/16,
Idem
Mejia Orellana, 18/04/16,
Ahora usa el término de proyecto. Que son MEDIDAS DE PREVENCIÓN, PLAN DE ACCIÓN O PROYECTO¡¡¡¡¿¿¿¿ PONERSE DE ACUERDO
Mejia Orellana, 18/04/16,
DEBE SER COHERENTE EN EL TEXTO. PARA VALORAR DEBERIA ESTAR BIEN LO ANTERIOR
Mejia Orellana, 18/04/16,
¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿
Mejia Orellana, 18/04/16,
3
Mejia Orellana, 18/04/16,
2
Mejia Orellana, 18/04/16,
1
Mejia Orellana, 18/04/16,
‘’’’’¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿
Mejia Orellana, 18/04/16,
Arreglar y dar espacio para el parrafo siguiente
Mejia Orellana, 18/04/16,
Establecido el enfoque del abordaje se plantea el siguiente subtema. Algunos aspectos de aquí deberían ir al primer subtema. Se los puse la vez pasasda
Mejia Orellana, 18/04/16,
Otra vez Plan de Acción. Debieras ser COHERENTE
Mejia Orellana, 18/04/16,
‘’’’’’¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿
Mejia Orellana, 18/04/16,
¿?????????????
Mejia Orellana, 18/04/16,
Debe establecer el aspecto metodológico del abordaje y a partir de eso establecer como aborda los aspectos de la sistematización
Mejia Orellana, 18/04/16,
Este objetivo debería de modificarse: Analizas las experiencias en elm desarrollo de mediads de prevención o en la elaboración de un plan de acción??
Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
Que acuerdos y compromisos se establecieron??????

Todo lo que se realizó, también se socializó con los demás estudiantes de la jornada vespertina. Siendo de gran importancia y valor para la institución educativa ya que como acuerdo se estableció que el proyecto se replicaría para futuros trabajos en contra de cualquier problemática que se presente dentro del plantel y así mismo el actuar en la prevención.

Mediante la sistematización se ha llegado a un nivel de reflexión cualitativa; ya que no ha sido sólo la recopilación de datos, sino que se ha alcanzado una primera teorización sobre las experiencias, en la que se cuestiona los sucesos dentro del proceso, se los ubica y se los relaciona entre sí permitiendo un análisis más profundo en términos de continuidad. Buscando la eficacia del trabajo, mediante la metodología, la temática tratada, los participantes, y el contenido que se llevó durante todas las fases.

3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA.

Descripción del Proyecto:

o El proyecto se realizó bajo una metodología de investigación cualitativa.

o El objetivo planteado fue: desarrollar un plan de acción frente a la prevención del acoso escolar, a través de una metodología participativa.

o Se utilizó el diseño metodológico investigación acción participativa, para abordar el proyecto.

o Se trabajó con un grupo de 18 estudiantes; guiados por un equipo de interventores. Siendo el grupo de participantes los beneficiarios del proyecto y sus compañeros a los cuáles se les socializó la información.

o El proceso fue dado en cuatro fases; la primera la de exploración y familiarización, la segunda de identificación de necesidades, por medio de la cual se pudo realizar un

Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
Me parece que le faltan los resultados esperados, beneficiarios del proyecto,

diagnóstico sobre la problemática común dentro de la institución, la tercera fue la elaboración y ejecución del plan de acción y finalmente la cuarta fase fue de evaluación del proceso.

o El proceso grupal al que se sometió al grupo de estudiantes, constó de 7 sesiones de trabajo, el grupo fue cerrado (no se admitía la inclusión de nuevos miembros) para no atentar contra la noción del proceso continuo que propusimos; y vivenciar el cambio de conceptos y actitudes que emergían paulatinamente.

o Las sesiones fueron desarrolladas dentro de un aula de clases asignada por las autoridades del plantel, y en el auditorio de la institución.

o Recursos físicos: pizarrón, marcadores, papelotes, cartulina, tijeras, lápices de colores, y recursos tecnológicos como laptop, videos educativos, proyector, pantalla gigante.

o Recursos humanos: el grupo de estudiantes y el equipo de interventores.

o Los temas y las actividades concebidas fueron diseñadas en un orden lógico; aunque eran ajustables a las necesidades de los estudiantes; contemplando caldeamiento inicial, desarrollo (o debate del tema atendiendo a los objetivos de cada sesión) y un cierre que resumía lo abordado desde la apelación a las vivencias y la corporalidad.

o El proyecto se realizó desde el mes de Septiembre a Noviembre del año 2013, tres veces a la semana se realizaban las sesiones en un lapso de tres a cuatro horas, dentro de los predios de la institución educativa, en un espacio acogedor donde desarrollábamos cada sesión, cada vez que se realizaban, se llevaba un programa de lo que se iba a realizar cada día, con las dinámicas que se iban a hacer con

Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
La tercer o tercera????

los estudiantes, adecuadas para la facilitación de información y participación de parte de ellos.

o Con estas sesiones pudimos lograr obtener resultados en la empatía de parte de ellos hacia el proyecto, la participación que requeríamos de los estudiantes, el manejo adecuado de información y conocimientos mediante la interacción entre el grupo de estudiantes y el equipo de interventores, la elaboración y ejecución de un plan de acción para la prevención del acoso escolar; esto se pudo evidenciar a medida que iba avanzando el proyecto, y con la evaluación final dirigida a los estudiantes participantes.

La descripción del producto a sistematizar:

El objeto principal a sistematizar fue la prevención del acoso escolar, de acuerdo a las vivencias dentro de la práctica. Planteando como objetivo desarrollar un plan de acción frente al acoso escolar, a través de una metodología participativa.

Con un diseño metodológico de investigación acción participativa, caracterizado por dar alternativas de posible solución dentro de su contexto, de parte de los participantes de un proyecto.

Para relacionar la práctica con la teoría se hizo referencia al enfoque teórico histórico sociocultural.

Se utilizaron los métodos: observación, entrevistas, y sesiones de profundidad con un grupo de enfoque.

El eje de sistematización que se planteó fue: las medidas de prevención para el acoso escolar, mediante una metodología participativa.

Las principales características para realizar la sistematización del producto fueron: la producción del conocimiento que genera la experiencia vivida, la recuperación de lo sucedido y la reconstrucción de lo realizado, el aprendizaje obtenido a partir de la experiencia, el punto crítico de lo sucedido y los cambios que se generaron dentro del proyecto.

Mejia Orellana, 03/04/16,
Debe describir el producto que va a sistematizar el objeto, el objetico, el eje de sistematización, los métodos , su enfoque, características del producto ,etc.( SE MANTIENE LA OBSERVACIÓN HECHA ) DEBE MEJORARLO

Descripción del proceso de implementación según fases definidas: el desarrollo del proyecto se basó en cuatro fases:

La primera fase de exploración y familiarización que nos sirvió para obtener información, ya que fue en ésta donde se conoció el contexto donde está ubicada la institución educativa, informantes claves, se conoció el colegio, autoridades, orientadora y estudiantes; después de esto el equipo de interventores se reunió y se elaboró el posible cronograma de actividades. Luego se pudo promocionar el proyecto a todos los mencionados y sobre todo ir por cada aula realizando la convocatoria para iniciar nuestro trabajo; después se aplicó una entrevista semiestructurada a los estudiantes que voluntariamente decidieron participar en el proyecto; ésta se aplicó con la finalidad de escoger a estudiantes que contaran con las características de un líder comunitario, es decir que sea emprendedor, responsable, comprometido con el bien de su comunidad, colaborador, plantearse objetivos, dar apertura a los cambios, ser organizado, saber dirigir y entre otras que caracteriza a una persona como líder dentro de una comunidad, en este caso dentro de la comunidad educativa.

Posteriormente se dio la segunda fase de identificación de necesidades donde se dio inicio al diseño y aplicación de siete sesiones de trabajo, las cuales estuvieron distribuidas: sesiones 1, 2, 3 y 4 dentro de esta fase dos. Se empieza a trabajar con el grupo elegido de 18 estudiantes.

Durante las primeras sesiones se pudo identificar las necesidades de cada estudiante participante, de acuerdo a lo que exponían, al relato de experiencias en el colegio, dentro de sus hogares, y sucesos que habían escuchado de sus compañeros, en relación a esto surgieron varias temáticas comunes, las cuales ellos manifestaban que se daban como drogas, pandillas y acoso escolar; el trabajo realizado permitió corroborar e indagar más a fondo los cambios evidenciados en su institución educativa sobre el tema en cuestión, así mismo los cambios promovidos durante el desarrollo del proyecto, a través de la integración de los resultados.

Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
ARREGLAR EN LO FORMAL EL PÁRRAFO
Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
FALTA LA S

De acuerdo a lo discutido y expuesto por ellos se realiza el respectivo diagnóstico para elegir el tema con el que se quería trabajar, el cual fue el acoso escolar, comentando situaciones dentro del colegio y que estaban sujetas a muchas problemáticas en el hogar, o en las relaciones interpersonales que tienen los adolescentes.

Luego se dio una tercera fase sobre el plan de acción; donde se desarrollaron las sesiones 5 y 6; los estudiantes planteaban actividades, daban ideas y opiniones, coordinaban la realización de éstas, para trabajar sobre la temática principal acoso escolar; todo aquello se daba con nuestra guía y apoyo.

Ellos participaron de un video que decidieron realizar, elaborando el libreto de cómo lo iban a presentar, hicieron la trama de la historia, y con nuestra ayuda grabaron como lo habíamos planificado, para luego ser expuesto en el auditorio del plantel a todos los cursos de octavo, noveno y décimo de la jornada vespertina.

También decidieron hacer frases para la prevención del acoso escolar y las socializaron en todo el plantel, en diferentes partes fueron pegadas en cartulinas, para compartirlo con sus compañeros, el resto de chicos se interesaron por aquella labor, lo cual fue acogida por los demás, acercándose a las partes donde estaban pegadas para leer lo que sus compañeros habían realizado.

Y entre tres de los estudiantes, elaboraron la letra de una canción, a la que le dieron un estilo de rap, plasmando sus ideas en contra del acoso escolar, en relación a los problemas intrafamiliares que se dan en mucho de sus hogares, ya que esto influye en convertirse en el papel de víctima o agresor dentro del acoso escolar.

En una cuarta fase que fue de evaluación del proceso, donde se desarrolló la última sesión 7; se aplicaron entrevistas semiestructuradas para valorar el trabajo que se realizó dentro de la institución y qué es lo que habían adquirido de ello, qué conocimientos habían tomado de esta experiencia que vivimos junto a ellos; a lo cual respondieron positivamente; y donde pudimos evidenciar el cambio de actitud que tuvieron desde el

primer encuentro inicial, las primeras sesiones, y luego en la fase de aplicación se mostraban mucho más participativos, ya que obtuvieron más conocimientos sobre el tema.

El proyecto se desarrolló en la Unidad Educativa Fiscal “Provincia de Bolívar”, ubicado en Sauces 5, al norte de la ciudad de Guayaquil; en el año 2013 desde el mes de Septiembre a Noviembre. Contó con la participación de un grupo de interventores de 7 estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológica de la Universidad de Guayaquil, que trabajaron con una muestra de 18 estudiantes, entre 12 a 16 años.

Trabajando con el objeto general de la prevención del acoso escolar, apuntando a los objetivos de desarrollar un plan de acción para la prevención del acoso escolar; para que así pudieran desarrollar actividades para la prevención del mismo, y de esta manera convertirse en generadores del cambio para el propio beneficio y el de los demás estudiantes.

Este proyecto se trabajó bajo el diseño metodológico de investigación acción participativa. Y es por esto que se utilizaron herramientas de trabajo como: observación, encuestas, un grupo de enfoque, sesiones de profundidad; este proceso de aprendizaje se dio por medio de la participación de los estudiantes, guiados por un equipo de interventores, para que ellos fueran protagonistas de su propio cambio para el bienestar de ellos como adolescentes.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO.

En la recuperación del proceso se realiza una reconstrucción histórica sobre lo sucedido dentro de la experiencia; donde se trata de tener una visión general de los principales acontecimientos que se suscitaron dentro de este periodo, identificando los momentos más significativos durante la experiencia vivida, desde la situación inicial y los cambios que fueron dándose en el proceso.

4.1 ELEMENTOS DE RECONSTRUCCIÒN TEÒRICA.

Fase I: Exploración y Familiarización.

Actividades Conocer el entorno donde se

Describir los recursos locales de la comunidad

Promoción del proyecto aula por

Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
aRREGLAR LOS MÁRGENES DE ESTA PARTE

realizaría el proyecto.

Realizar perfil de líder comunitario.

y realizar planificación de actividades.

Realizar cronograma de actividades.

aula.

Elección de estudiantes como grupo participante.

Organización en el tiempo.

Semana del 7 al 11 de Octubre.

Actores. Equipo de interventores, incluidas autoras de la sistematización: Estefanía Burgos y Gisella

González.Métodos o estrategias empleadas en las actividades.

Observación. Entrevistas. Exposición.

Medios y recursos: humanos, materiales y financieros.

Grupo de estudiantes.Equipo de interventores.Hojas.Plumas.Cámara fotográfica.

¿Qué factores del contexto o elementos influyentes favorecieron las posibilidades de acción local?

Colaboración de parte de los moradores que habitaban cerca de la institución educativa.Facilidad para ingresar a la institución educativa.Fácil acceso al lugar de ubicación de la institución educativa.

¿Qué factores del contexto o elementos influyentes limitaban las posibilidades de acción local?

La espera de cartas de aceptación y autorización para iniciar el proyecto. Falta de colaboración de parte de docentes.

Fase II: Identificación de Necesidades.

Actividades Sesión 1: Identificar necesidades sobre el tema o problema a

Sesión 2: Generar la discusión sobre las

Sesión 3: Profundización sobre la problemática del acoso

Sesión 4: Socialización de resultados.

Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
la

elegir como grupo y realizar un diagnóstico de la problemática común .

causas y consecuencias del tema o problema escogido por el grupo de estudiantes.

escolar, como tema escogido por grupo de estudiantes.

Organización en el tiempo.

Semana del 14 al 18 de Octubre. 21 de Octubre

Actores. Equipo de interventores, incluidas autoras de la sistematización: Estefanía Burgos y Gisella González.

Métodos o estrategias empleadas en las actividades.

Metodología Participativa.Dinámica de presentación.Árbol de problemasConversatorio.Actividad de Cierre.

Retroalimentación.Dinámica de inicio.Técnica de la Varita mágica.Técnica de los 3 milagros.Lluvia de Ideas.Técnica Positivo, Negativo e interesante,

Dinámica de inicio: “El cuento vivo”.Técnica de Cierre: “El espacio catártico”.

Dinámica de animación: “No hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti”.Lluvia de ideas; para construir plan de acción.

Medios y recursos: humanos, materiales y financieros.

Grupo de estudiantes.Equipo de interventores.Papelotes.Marcadores.Pizarra.

Grupo de estudiantes.Equipo de interventores.Papelotes.Marcadores.Revistas.Cuadernos.Plumas.Hojas.

Grupo de estudiantes.Equipo de interventores.Plumas.Hojas.

Grupo de estudiantes.Equipo de interventores.Laptop.Parlantes.Sala de audiovisual.

¿Qué factores del

Apertura de parte de autoridades.

Colaboración de Orientadora del DOBE.

Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
arreglar
Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
arreglarlo
Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
arreglar

contexto o elementos influyentes favorecieron las posibilidades de acción local?

Infraestructura en buen estado; apta para desarrollar actividades del proyecto.

Predisposición de parte de los estudiantes, durante la realización del proyecto.

¿Qué factores del contexto o elementos influyentes limitaban las posibilidades de acción local?

Ejecución de permisos para que los estudiantes asistan a la sesión grupal.

Poca colaboración de parte de docentes.

Las estrategias para convocar a los estudiantes fueron obstaculizadas por los docentes.

Fase III: Plan de acción.

Actividades Sesión 5: Elaborar plan de acción.

Sesión 6: Ejecución plan de acción: las estrategias de comunicación masiva diseñadas para sensibilizar al colectivo.

Organización en el tiempo.

Semana del 21 al 28 de Octubre.

Semana del 28 de Octubre al 1 de Noviembre y semana del 4 al 8 de noviembre.

Actores. Equipo de interventores, incluidas autoras de la sistematización: Estefanía Burgos y Gisella González.

Métodos o estrategias empleadas en las actividades.

Dinámica de inicio: “Se murió chicho”. Ensayo de escenas.Filmación de video

Recapitulación.Visualización del video, realizado por estudiantes.Elaboración de frases en carteles.Creación de la letra de la canción.

Medios y recursos: humanos, materiales y

Grupo de estudiantes.Equipo de interventores.Hojas de libreto.Espacios para grabar

Grupo de estudiantes.Equipo de interventores.Papelotes.Cartulinas.

Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
arreglar
Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
arreglar
Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
arreglar

financieros. escenas.Cámara para filmar.

Hojas.Marcadores.Plumas.Lápices de colores.Laptop.Parlantes.

¿Qué factores del contexto o elementos influyentes favorecieron las posibilidades de acción local?

La dinámica de grupo de estudiantes facilitó la organización del mismo acorde a las actividades que estábamos realizando.La creatividad de cada uno de los estudiantes para cumplir con el desenvolvimiento de los personajes que ellos mismos se habían asignado. La actuación que tuvieron los estudiantes fue esencial para la grabación del video.

¿Qué factores del contexto o elementos influyentes limitaban las posibilidades de acción local?

La falta de escenarios adecuados para la grabación del video, pero debido a esto se improvisó para continuar con la misma.El ruido de los demás estudiantes que estaban recibiendo clases en aulas cercanas, interrumpían la grabación de escenas.La falta de recursos económicos para la edición de un video de calidad.

Fase IV: Evaluación.

Actividades Evaluación del Proceso a Estudiantes Participantes.

Organización en el tiempo.

Semana del 8 al 15 de Noviembre.

Actores. Equipo de interventores, incluidas autoras de la sistematización: Estefanía Burgos y Gisella González.

Métodos o estrategias empleadas en las actividades.

Dinámica de animación “El barco se hunde”.Presentación del video y canción con los directivos del plantel y estudiantes en el auditorio del plantel.Organización y división de grupos para la presentación de los carteles por cada curso, pequeños mensajes.Asistencia curso a curso, socializando las frases elaboradas.Entrevista de Evaluación de las actividades elaboradas.

Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
arreglar

Medios y recursos: humanos, materiales y financieros.

Grupo de estudiantes.Equipo de interventores.Sala de audiovisual.Proyector. Cartulinas. Marcadores.Laptop.Parlantes.

¿Qué factores del contexto o elementos influyentes favorecieron las posibilidades de acción local?

La colaboración de autoridades para la socialización de las actividades realizadas.El espacio del auditorio para la presentación de video, y canción. La apertura de estudiantes interesados por el tema. La participación adecuada del grupo de estudiantes con el que se trabajó.

¿Qué factores del contexto o elementos influyentes limitaban las posibilidades de acción local?

En la socialización de carteles, poca colaboración de parte de los docentes, que no estuvieron vinculados a la realización de las actividades que se estaban dando.

Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
arreglar
Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
arreglar

4.2. ELEMENTOS PARA ORDENAR Y CLASIFICAR LA INFORMACIÓN.

Los instrumentos que se utilizaron para organizar la información; para desarrollar la sistematización fueron: documentos de planificación de intervención comunitaria, la propuesta del pre diseño, las bitácoras grupales, las memorias de las sesiones trabajadas, las entrevistas realizadas, las fotos de evidencia, todo aquello mencionado es un conjunto de información que como proceso quedó de la siguiente manera:

Primera fase de exploración y familiarización: Se realizó para conocer el sector y el contexto de la comunidad educativa; para obtener información sobre las posibles problemáticas sociales que se dan dentro del sector e influye a los estudiantes dentro de la comunidad educativa, mediante entrevistas semiestructuradas que se ejecutaron a los miembros cercanos a la institución educativa, a las inspectoras de la jornada vespertina dentro del plantel, y a las personas que atendían dentro del bar, ya que son informantes claves por percibir las actitudes de los adolescentes, dentro y fuera del plantel y durante su tiempo libre como es el receso escolar.

Segunda fase de identificación de necesidades, se diseñaron y se elaboraron siete sesiones para ser distribuidas en todas las fases siguientes, empezando por la segunda fase con las sesiones 1, 2, 3 y 4 que fueron para conocer la opinión y experiencias vividas del grupo de estudiantes pertenecientes a octavo, noveno y décimo año; con el que se trabajó en el proceso, de acuerdo a lo expuesto se realizó el diagnóstico de la problemática común acoso escolar. Las sesiones se realizaron dentro de un aula asignada por la institución educativa y en el auditorio; en cada una de las sesiones se diseñaron técnicas propias de la metodología participativa; éstas se diseñaron de acuerdo al objetivo o tema a discutir, y de acuerdo a las características del grupo.

Tercera fase de planificación y ejecución del plan de acción, donde se desarrollaron las sesiones 5 y 6. En estas sesiones se reforzaron las habilidades sociales para la participación, comunicación, expresión de los estudiantes a la hora de planificar actividades del plan para trabajar en la prevención del tema elegido, ya que fueron ellos que crearon las tres actividades a realizar para la prevención del acoso escolar, la primera fue la filmación de un video, la segunda fue la creación de carteles con frases en contra del acoso escolar, las mismas que fueron colocadas alrededor de las instalaciones del plantel, la tercera fue a

1

creación de la letra de un rap musical relatando el acoso escolar como consecuencia de los problemas intrafamiliares que vive un adolescente. Durante éstas actividades fueron ellos que organizaron y se distribuyeron en grupos para la elaboración de cada una de ellas; y ejecutarlas de la mejor manera, mediante la socialización de lo realizado a los demás estudiantes del plantel.

Cuarta fase de evaluación del proceso, donde se realizó la sesión 7; aplicando una entrevista semiestructurada para poder evaluar cualitativamente el proceso que se realizó dentro de la institución educativa y para verificar los conocimientos obtenidos del grupo de estudiantes con el cual se trabajó; y así ver si estaban preparados para actuar como líderes comunitarios en la prevención de cualquier problemática que se les presente; propias de la etapa de la adolescencia, en este caso el acoso escolar.

4.3. ELEMENTOS PARA LA INTERPRETACIÓN CRÍTICA.

Una de las principales críticas del proceso que se ha llevado a cabo, es realizar un proyecto o una práctica sin tener el conocimiento que posteriormente se va a sistematizar, ya que puede presentar falencias a la hora de llevarlo a una sistematización.

Dentro de nuestro proyecto, se trató de llevar el cronograma como se había planificado, el cual fue realizado después de conocer el contexto donde se iba a dar el proyecto, de acuerdo a las posibles problemáticas que se podían manifestar; dentro de la segunda actividad de la primera fase. Acorde a nuestro método de estudio investigación acción participación; y de ejecutar las actividades cómo se las había planteado desde un principio; a pesar que el factor tiempo fue uno de los que influyó desfavorablemente en el proceso, ya que por este se tuvo que actuar de una manera rápida, es por esto que se realizaron solo siete sesiones durante el proyecto que se implementó dentro de la institución educativa; durante la primera fase de exploración, se logró lo que se propuso pero de una manera más acelerada con la que se debió haber llevado normalmente el desarrollo de ésta, ya que debió extenderse la obtención de información hacia otros miembros de la comunidad como padres de familia o docentes.

Así mismo cuando se realizó la promoción y convocatoria, tercera actividad dentro de la primera fase, se dio en cada aula de la institución, paralelo por paralelo de octavo a décimo de la jornada vespertina, para que los

2

Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
eliminar el punto seguido y poner con minúscula se

estudiantes fueran partícipes del proyecto, en un inicio se dijo que se escogerían aleatoriamente, después se dijo que por características de buen estudiante se elegiría al grupo, y por último se acordó realizar la entrevista semiestructurada para buscar perfiles de líderes comunitarios; esto fue dialogado con la orientadora del plantel, ya que fue quien apoyó más de cerca en la ejecución del proyecto, y así escoger a un grupo. Debido a esto se dio una mala organización en el momento de elegir, porque no se sabía qué hacer y qué medida tomar, ya que fue uno de los sucesos más importantes buscar las personas con las que se trabajaría, a pesar de aquello se eligió un buen grupo, que colaboraron desde un principio, presentando entusiasmo de pertenecer al grupo con el que se iba a trabajar.

Durante la segunda fase se pudo evidenciar la carencia de conocimientos que tenían los adolescentes del grupo en relación a las problemáticas tratadas desde un principio como las pandillas, el bullying, la violencia y el consumo de drogas, las cuales se daban dentro de su contexto; por lo tanto esto llevó más tiempo del programado para las sesiones, porque como grupo de interventores se les tuvo que proporcionar información sobre aquello para poder seguir con las fases y actividades posteriores del proceso, sino no hubiésemos podido continuar con lo que se había propuesta hacer.

Al momento de ejecutar el proyecto, consideramos que se dieron falencias como no extender este tipo de proyectos a docentes, padres de familia y autoridades, la promoción del proyecto se la hizo conocer a los docentes y autoridades, más no fueron partícipes del mismo, en el caso de padres de familia, no se los involucró, porque se complicaba a momento de pedir que asistieran a la institución; siendo uno de los factores desfavorables para el proyecto, la falta de tiempo; por esto se trabajó exclusivamente con los estudiantes. Para el beneficio de un adolescente, lo mejor es que se trabaje en conjunto desde el hogar y el contexto educativo, para así fortalecer la personalidad del mismo, evitando que se convierta en agresor o víctima del acoso escolar; pero recalcamos que a pesar de que el proyecto fue socializado ante autoridades y docentes, no es lo mismo que formen parte del proceso; sino que solo se lo realizó con el grupo de estudiantes.

Dentro de la fase de elaboración y ejecución del plan de acción; a pesar de que el grupo de estudiantes fue muy creativo a la hora de plantear las ideas y formalizar las actividades a realizar, tardaron más de lo esperado en interiorizar el tema; el hecho de explicarles por varias veces lo que íbamos a realizar durante esta fase, hizo que el tiempo de las sesiones se extendiera más de lo planificado; esto se dio porque desde el principio presentaron vacíos de acuerdo a las conceptualizaciones de ciertos temas, problemáticas, que

3

ellos manifestaban, o tenían una idea errónea sobre lo que era o de lo que se trataba, a pesar del tiempo y el desarrollo del proceso que fue rápido, ellos iban adquiriendo los conocimientos progresivamente. Como equipo de interventores decidimos presentarles videos referentes a la prevención del acoso escolar para estimular sus ideas y que ellos reflexionaran sobre qué hacer en contra del llamado bullying que se daba dentro de su contexto educativo.

Continuando con el proceso, se dio la cuarta fase, donde se evaluó mediante una entrevista semiestructurada al grupo de estudiantes, limitándonos solo a aplicarle al grupo; sin percatarnos de que la aplicación de este instrumento se pudo extender a docentes, y el resto de los estudiantes que estuvieron presentes en la socialización del proyecto realizado. Porque quizás la información que pudimos obtener solo de nuestro grupo participante (estudiantes) fue muy escasa y limitada para una evaluación de proyecto; porque el tiempo fue muy corto, a pesar de que pudimos adaptar las actividades de acuerdo a las necesidades, y se cumplió con lo planteado inicialmente; hubiese sido mejor una mayor cantidad de tiempo para realizar un trabajo más efectivo.

Realizando una síntesis de todo lo sucedido dentro del proceso desarrollado en la institución educativa, y si nos preguntamos el porqué de todo lo sucedido desde un punto crítico, se puede evidenciar la falta de tiempo en la elaboración de actividades, durante todo el proceso; a pesar de haber planificado mediante fases lo realizado, el tiempo fue muy corto para el abordaje de todo el tema, ya que para este trabajo tuvimos un tiempo estipulado de realización y entrega, contrastando también con la carencia de conocimientos que tenía el grupo de estudiantes para poder ahondar en el tema que querían tratar y trabajar en la prevención del mismo, debido al desconocimiento de conceptualizaciones de los temas que mencionaron, se les hizo difícil identificar al elegido que fue el acoso escolar. Y desde un punto positivo lo que se obtuvo del proceso fue porque se trató de cumplir con la metodología de investigación cualitativa, cumpliendo con los lineamientos de un diseño de investigación acción participación, lo cual identificó a nuestro proyecto, estudiando la realidad de cerca y trabajando con una comunidad, como seres protagonistas de cambios a beneficio de ellos, en relación a nuestro contexto como fue el ámbito educativo y el trabajo participativo con los adolescentes.

4.4. MÉTODOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR.

4

Enfoque Teórico del Proyecto:

Histórico Sociocultural: El enfoque histórico sociocultural nos brinda una perspectiva integradora, crítica y creativa de los planteamientos actuales acerca de las formas de ir entendiendo la organización subjetiva de la experiencia; resulta un enfoque epistemológico que posee amplias perspectivas de aplicación en todos aquellos tipos de sociedad, en los cuales se promueva, de forma consecuente, el desarrollo de todos sus miembros mediante una inserción social consciente de éstos como sujetos de la historia, centrándose, de manera fundamental, en el desarrollo integral de la personalidad.

Metodología de la Investigación:

Metodología cualitativa: La cual procura profundizar en los sucesos mediante la recolección de datos en el proceso de la intervención, estos datos son descriptivos ya que surgen de las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. La investigación cualitativa es inductiva y sigue un diseño de investigación flexible que entiende el contexto y a las personas bajo una perspectiva holística.

Diseño Metodológico del Proyecto:

Investigación Acción Participación (IAP): Método asociado a la intervención comunitaria, gestada en los países de América Latina (Brasil-Colombia). Se origina a partir de la experiencia de la: Educación Popular (Paulo Freire) y, la teología de la liberación (Camilo Torres).

El supuesto es que las personas construyen la realidad en la que viven a partir del descubrimiento de sí mismos (investigación), de la interpretación de su cultura (participación) y de las transformaciones que implementan (acción).

Las técnicas más usadas son: observación participante, las entrevistas individuales y grupales, las dinámicas de trabajo grupal y, el registro.

Observación:

La observación en la presente investigación es muy importante ya que nos permitió describir los comportamientos manifestados por los estudiantes participantes, durante el proceso.

5

Refiriéndonos a (Hernández, Fernández, & Baptista , 2010) la observación: Es una cuestión de grado. Y la “observación investigativa” no se limita al sentido de la vista, implica todos los sentidos. Observación cualitativa no es mera contemplación (“sentarse a ver el mundo y tomar notas”); implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones. (p. 411).

Entrevista.

Es una de las técnicas más importantes en la investigación cualitativa, ya que es de gran utilidad para obtener datos o información sobre algo que necesitemos investigar, mediante un intercambio verbal, en el cual una persona solicita información a otra. Al hablar sobre los contextos en los cuales se aplica un cuestionario (instrumentos cuantitativos) se comentaron algunos aspectos de las entrevistas. “No obstante, la entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta”. (King & Horrocks, 2009).

En el transcurso del proyecto, se realizaron entrevistas semiestructuradas por tres ocasiones, de estas, la primera se hizo durante la primera fase para obtener información sobre el contexto a informantes claves, como moradores del sector e inspectoras dentro del colegio. Y dos entrevistas se aplican a los estudiantes de la institución educativa.

La segunda se realiza a estudiantes, con la finalidad de identificar perfiles de líderes comunitarios, con los cuales trabajaríamos en el proceso; siendo de mucho beneficio para el desarrollo de las actividades posteriores.

La tercera para evaluar el proceso realizado, dirigido también a los estudiantes, para verificar los conocimientos adquiridos durante el periodo que se dio el proyecto; nos permitió conocer los principales aprendizajes obtenidos de la sesión, las experiencias grupales y las enseñanzas que los asistentes se llevaron para la práctica.

Ésta se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados). En el último caso podría ser tal vez una pareja o un grupo pequeño como una familia (claro está, que se puede entrevistar a cada miembro del grupo individualmente o en conjunto; esto sin intentar llevar a cabo una dinámica grupal, lo que sería un grupo de enfoque).

Sesiones en profundidad o grupos de enfoque.

6

En este caso realizamos sesiones de manera grupal con el grupo de estudiantes, como grupo de enfoque; elegidos para participar del proceso, el grupo es de utilidad para que expresen sus necesidades como adolescentes y como representación de sus coetáneos, información que era favorable para el desarrollo del proyecto.

En referencia a Hernández, Fernández, & Baptista (2010): “Un método de recolección de datos cuya popularidad ha crecido son los grupos de enfoque (focus groups)” Algunos autores los consideran como una especie de entrevistas grupales, las cuales consisten en reuniones de grupos pequeños o medianos (tres a 10 personas), en las cuales los participantes conversan en torno a uno o varios temas en un ambiente relajado e informal, bajo la conducción de un especialista en dinámicas grupales. (p. 425)

Más allá de hacer la misma pregunta a varios participantes, su objetivo es generar y analizar la interacción ente ellos (Barbour, 2007) citado por Hernández, Fernández y Baptista 2010. Los grupos de enfoque se utilizan en la investigación cualitativa en todos los campos del conocimiento, y varían en algunos detalles según el área.

5. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN.

Dentro de nuestra experiencia, se obtuvieron importantes conocimientos y se mantuvo un intercambio de aprendizaje, ya que el grupo de estudiantes aprendieron a cómo sobrellevar la prevención de una problemática común como es el acoso escolar, las herramientas, técnicas, conceptualizaciones, actividades de aprendizaje, entre otras; y el equipo de interventores aprendió el manejo de un grupo, a trabajar en equipo, a ser líderes y didácticos, con el propósito de no repetir la educación común sino solo a cumplir el rol de guías, facilitadores para hacer que los estudiantes en este caso sean protagonistasdel proyecto, puedan descubrir sus habilidades, por si mismos, y que se den cuenta de la capacidad que tienen como personas para generar cambios benéficos para sí mismos y para sus coetáneos.

5.1 Lecciones aprendidas

¿Cómo se compara la situación actual con la inicial?

Dentro de la situación inicial se empieza a conocer a cada estudiante, sus experiencias, ideas y opiniones. Con esto se pudo evidenciar que desconocían

7

Mejia Orellana, 20/04/16,
agregar “sean”
Mejia Orellana, 20/04/16,
cómo.(Poner Tilde

ciertas conceptualizaciones de los temas que referían, ya que tenían ideas erróneas sobre el significado de todo lo que se relacionaba con los temas expuestos como drogas, pandillas y acoso escolar o el bullying.

Comparando con la situación actual, al finalizar el proyecto, se logró la sensibilización de los estudiantes en referencia al tema elegido como el acoso escolar, se logró que ellos se apropien de la metodología, lo cual sería de mucha ayuda para las próximas generaciones dentro de la institución educativa. Y se pudo desarrollar el plan de acción que fue el objetivo principal para ellos como grupo de participantes y para sus demás compañeros, los cuales recibieron la socialización de lo que se hizo durante el proyecto. Modificándose las ideas erróneas que los estudiantes tenían al principio sobre el acoso escolar y otra problemáticas, despejando dudas de ello.

¿Cuáles son los beneficios tangibles e intangibles?

Como beneficios tangibles fueron: la participación de un grupo de 18 estudiantes, el conocimiento obtenido sobre al acoso escolar y la apropiación de la metodología con la cual se trabajó con ellos. El plan de acción elaborado y ejecutado. Y como beneficio intangible fue el aprendizaje indirecto que tuvieron los demás estudiantes, porque a pesar de no haber formado parte del grupo de estudiantes elegidos, ellos recibieron la socialización de lo que se hizo para la prevención del acoso escolar.

¿Quiénes han recibido los beneficios?

Directamente, el grupo de 18 estudiantes, pertenecientes a la muestra de octavo, noveno y décimo año de educación básica de la jornada vespertina de la Unidad Educativa Fiscal “Provincia de Bolívar” e indirectamente todos los estudiantes de la jornada, ya que el proyecto fue sociabilizado ante los demás.

¿Qué factores del contexto o elementos favorecieron la ampliación de los efectos o el número de beneficiados?

La predisposición de los estudiantes, los conocimientos dados de parte de los interventores a los estudiantes, los videos presentados, las actividades de prevención dadas como estrategias, los conversatorios y sesiones grupales, que sirvió de aprendizaje tanto al equipo de interventores como a la muestra elegida.

8

¿Qué factores del contexto o elementos limitaron o restringieron la ampliación de los efectos o el número de beneficiados?

Agentes externos a la actividad que se estaba realizando, como el ruido que se escuchaba en el exterior de donde realizábamos las sesiones, y en el momento de grabar el video y socializar las actividades realizadas; y la poca colaboración de parte de docentes, al momento de pedir el permiso necesario para que los estudiantes pudieran salir de clases, a pesar de la autorización de las máximas autoridades.

9

Dificultades superadas

Fase Dificultadespresentadas

Como se superaron(estrategias y resultados)

Sugerencias paraprevenir dificultades

Primera Fase de Exploración.

Al principio no fue fácil obtener información ya que las personas desconfían de cualquiera que requiere saber que conocimientos tienen de las problemáticas dentro de su contexto. La elección del grupo de estudiantes elegido.

Entablando un diálogo, explicando el motivo de nuestra visita y nuestra entrevista, esto hacia que prestaran atención, más aún cuando se les manifestaba que era a beneficio de la institución educativa y sobretodo de los estudiantes.

Escoger según las características de un líder comunitario.

Generar empatía desde un principio con las personas que se va a entrevistar, dando confianza para que faciliten información.

Pensar antes de empezar para escoger cuál es la manera más idónea para la elección de un grupo.

Segunda fase de identificación de necesidades

Fue la fase donde las dificultades fueron más significativas ya que el grupo de estudiantes desconocían e ignoraban mucha información sobre las problemáticas que exponían, tenían ideas erróneas sobre las mismas, y esto hizo que el trabajo se empezará a

Mediante dinámicas de encuadre, y visualización de videos, se pudo ir desarrollando más conocimientos entre los estudiantes, ya que mediante la metodología participativa, ellos y el equipo de interventores, generaron el aprendizaje de nuevas conceptualizaciones sobre los temas tratados.

Realizar talleres y explicar a docentes y autoridades cuál es la labor de los psicólogos, ya sean practicantes o profesionales.

Capacitarse en temas de interés e importancia para los adolescentes, para fortalecer conocimientos en ellos, y tener las herramientas necesarias para que el estudiante mismo sea generador de cambios dentro de su comunidad, y

10

retrasar; ya que el equipo de interventores tuvo que reforzar el tema y despejar dudas sobre lo que ellos pensaban sobre consumo de drogas, pandillas, violencia, bulying; generando reflexión en ellos, reconociendo que en algún momento habían vivido una de estas situaciones.

dentro del contexto escolar.

Tercera Fase del Plan de Acción.

A causa del desconocimiento de temas que ellos presentaron, y del tema elegido acoso escolar; se les dificultó al grupo de estudiantes entender lo que realizaríamos en la elaboración del plan de acción.

Reforzamos conceptualizaciones, realizamos técnicas de participación para que ellos fueran generando ideas para realizar actividades en contra del acoso escolar. Y visualizamos videos acerca del tema para que tuvieran una noción más completa sobre qué hacer.

Indagar previamente sobre los conocimientos que tienen acerca de las problemáticas que expresan, propias de su edad; para así poder profundizar mejor en un solo tema y trabajarlo.

Cuarta Fase de Evaluación del Proceso.

Escoger el instrumento adecuado para la evaluación del proceso.

Realizar entrevista semiestructurada a estudiantes para obtener la evaluación de lo realizado, desde su

Organizar desde el principio qué instrumento se va a aplicar, y con quiénes se los va a utilizar.

11

perspectiva.

Situaciones de Éxito

Fase Éxitos reconocidos Como se superaron(estrategias y resultados)

Recomendaciones para fases / procesos futuros

Primera Fase de Exploración.

La obtención de información sobre lo que requeríamos, para dar inicio a las siguientes fases del proyecto. La elección de un buen grupo de estudiantes con los que se trabajó de la mejor manera.

Mediante la entrevista realizada a informantes claves alrededor y dentro de la institución educativa.

Se recomienda usar más informantes claves a la hora de solicitar información sobre lo que posiblemente se va a trabajar.

Segunda fase de identificación de necesidades

Durante el proceso, el grupo de estudiantes se fue adaptando a las temáticas trabajadas dentro de las sesiones, y esto llevó a que participaran,

Mediante los conversatorios, lluvias de ideas, intercambio de opiniones e ideas entre ellos mismos, refuerzo de conocimientos por parte del equipo de interventores, despejando las dudas que tenían, ya que en éste están plasmadas las ideas que ellos expusieron para la prevención del

Se recomiendan los programas de prevención y educación para la salud, teniendo en cuenta que deben estar contextualizados al grupo, a sus demandas y necesidades; a pesar de que el valor metodológico de un trabajo de grupo pueda aplicarse a otro de constitución similar.

12

Rómulo Iván Mejía Mora, 25/04/16,
Como se relaciona¡¡¡¡¡¡¡????

exponiendo sus ideas para la realización de actividades para la prevención del acoso escolar.

acoso escolar que fue socializado con el resto de sus compañeros. Los talleres de reflexión deben ser un

espacio de debate imprescindible para modificar concepciones arraigadas con relación al tema del Bullying o Acoso escolar, permitiendo además que los estudiantes se conviertan voluntariamente en promotores de intercambios informales dentro de la institución, apostando por la importancia de la "No violencia" para la prevención del Bullying o Acoso Escolar.

Tercera Fase del Plan de Acción.

La ejecución de las actividades planificadas en el plan de acción.

Mediante las tres actividades realizadas que fueron: el video, los carteles con frases, y la creación del rap; todas éstas en contra del acoso escolar y la prevención del mismo.

Organizar adecuadamente las actividades a realizar, de acuerdo a las necesidades del grupo y del contexto que se está interviniendo.

Cuarta Fase de Evaluación del Proceso.

Se logró obtener resultados cualitativos en los estudiantes como la capacidad de ellos para generar un plan de prevención en cierta problemática que sucede en la

Mediante la última entrevista realizada, con las preguntas adecuadas al grupo de estudiantes, la cual se hizo para evaluar el proceso.

Escoger el instrumento (entrevista, cuestionario, test, o ficha) adecuado para el grupo que se requiere evaluar, ya que un buen material de evaluación nos garantizará unos resultados más óptimos.

13

adolescencia.

Errores para no volver a cometerFase Errores identificados Causas del error Recomendaciones para fases /

procesos futurosSegunda fase.

Tercera fase.

Falta de capacitación a docentes y padres de familia.

No haber realizado un taller o una reunión informativa con los docentes, para que tuvieran conocimiento de lo que se iba a realizar con los estudiantes, ya que solo se les comunicó por medio de la orientadora, pero primero se debió haber capacitado a ellos para que así pudieran colaborar con la participación de los estudiantes en el proyecto.

De la misma manera con los padres de familia, ya que el entorno familiar es de gran importancia e influye en la personalidad y actitudes del adolescente.

Desarrollar capacitaciones a docentes.

Escuela para padres sobre los asuntos y temáticas en relación al adolescente y a la etapa de transición por la cual atraviesa el ser humano como es la adolescencia.

14

Mejia Orellana, 20/04/16,
‘’’’’’’¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿Qué hace¡¡¡¡¡¡¡¡¿¿¿¿

6. Recomendaciones.

Es necesario que se de apertura a los futuros profesionales para la práctica pre profesional dentro del ámbito laboral. Y así no solo se obtenga la teoría como conocimiento básico del estudiante en formación.

Promover la investigación continua por grupos de estudiantes practicantes, con vistas a continuar con proyectos en relación al tema del Bullying o Acoso Escolar dentro de instituciones educativas.

Hacer uso de la investigación acción participativa, a otros grupos de estudiantes a nivel nacional, de manera que se puedan aportar nuevas metodologías, que generalicen un programa de intervención más complejo, donde se incluya el tema del Bullying o Acoso Escolar y otros asuntos vinculados a la labor de prevención de los estudiantes con sus distintas problemáticas sociales que inciden en su desarrollo actual.

Continuar utilizando la metodología participativa en espacios de desarrollo académico de la Unidad Educativa Fiscal "Provincia del Bolívar", como alternativa idónea para el logro de aprendizajes en grupos.

Extender este tipo de proyectos hacia padres de familia y docentes, aparte de los estudiantes; ya que es necesario el trabajo en conjunto para el bienestar del estudiante, siendo de gran importancia para el desarrollo del mismo.

Adaptar espacios donde los estudiantes continúen trabajando en la prevención del bullying o acoso escolar, tales como reuniones, concursos, jornadas científicas. Al mismo tiempo, ofertar posibilidades como los videos y debates sobre el tema, jornadas literarias, conversatorios, charlas o conferencias especializadas en el tema.

BIBLIOGRAFÍA:

Agudelo, M. B. (2005). Descripción de la Dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, exendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de preveción temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3.

Arcos, A. X. (2013). El bullying escolar y su incidencia en la autoestima de los discentes de noveno grado de educación básica, del Centro de Educación General Básica, Manuela Espejo del cantón Ambato. AMBATO: UNIANDES.

Arés, P. (2006). Psicología de la Familia. Guayaquil: Facultad de Ciencias Psicológicas.

Bozhovich, L. (1989). La personalidad y su formación en la edad infantil . Playa Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Continente , X., Giménez , A., & Adell, M. (2010). Factores relacionados con el acoso escolar (bullying) en los adolescentes de Barcelona. Gaceta Sanitaria, 24(2), 103-108.

Domínguez , L. (2008). La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad. Bolentín Electrónico: Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología .

Fals Borda, O. (1981). La Ciencia y el Pueblo en Investigación Participativa y Praxis Rural. Lima: Moxa Azul Editores.

Farrington, D. (1993). Understanding and preventing bullying. En M. Tonry (Ed.), Crime and justice: A review of research (Vol. 17) (pp. 381-458). Chicago: University of Chicago Press.

Fernández, B. L. (2013). Intervención con familias y atención a menores en riesgo social . McGraw-Hill. Primera Edición.

Hall, B. (1983). Investigación Participativa, conocimiento popular y poder: una reflexión personal. La investigación Participativa en América Latina . México: CREFAL.

16

Hernández, S., Fernández, C. C., & Baptista , L. P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Edición McGraw-Hill, Quinta Edición.

King , N., & Horrocks, C. (2009). Interviews in quali tat ive research. London, UK: Sage Ltd.

Moreno , J., & Espadas , M. (Marzo de 2002). Repositorio Cepal. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6023/S023191_es.pdf

Olweus, D. (1993). Conducta de Acoso y Amenaza entre escolares. Madrid: Morata.

Papalia, D. (2014). Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia. México: McGraw-Hill. Onceava Edición.

Portillo, R. M., Portillo , R. R., & Ruano, F. R. (2013). Promoción de la Salud y Apoyo Psicológico al paciente. McMillan-Primera Edición.

Universo, D. E. (26 de Enero de 2014). El acoso escolar se torna más violento en las aulas de Ecuador, págs. http://www.eluniverso.com/noticias/2014/01/26/nota/2083806/acoso-escolar-se-torna-mas-violento-aulas.

Vigotsky. (1931). Los intereses y el desarrollo adolescente en el pensamiento de Vigotsky. Revista de Psicología: Adolescencia y escuelas: Interpretando a Vigotsky en el siglo XXI: Unidades de análisis que entrelazan tramas y recorridos, ecuentros y desencuentros, 59-81.

Vigotsky, L. (1982). Pensamiento y Lenguaje . La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Vigotsky, L. (1984). El Problema de la Edad. En problemas de la Psicología Infantil. Moscú: Pedagógica.

17

ANEXOS

Promoción del proyecto aula por aula.

Organización de Sesiones de trabajo.

Sesiones de trabajo con Estudiantes.

Instrumentos de Evaluación

ENTREVISTA A INFORMANTES CLAVES PARA OBTENER INFORMACIÓN SOBRE POSIBLES PROBLEMÁTICAS.

1. ¿Puede identificar usted las problemáticas que se dan dentro de su sector?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuáles son los requerimientos emergentes en su comunidad?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Considera usted que el sector es vulnerable? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Ha pertenecido a grupos preventivos dentro de su comunidad?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Conoce usted sobre las problemáticas que presentan los estudiantes del sector?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA PARA LA SELECCIÓN DE PARTICIPANTES EN EL PROYECTO PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR

MEDIANTE UNA METODOLOGÍA PARTICIPATIVA.

1.- ¿Le gusta proponer y dirigir proyectos y propuestas?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Qué considera usted que es ser líder?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Qué características cree usted que debería tener un líder?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4.- ¿Qué propósitos tuviera usted si lo eligieran sus compañeros como líder de alguna actividad?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

EVALUACIÓN FINAL DEL PROCESO.

1.- ¿Qué conocimientos adquirió durante el proceso?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Este conocimiento lo aplicaría usted en una situación a futuro? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Aplicaría las estrategias realizadas en el proyecto de prevención del acoso escolar?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4.- ¿Cuál sería su primera propuesta como líder?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5.- ¿Sobre qué tema le gustaría implementar la metodología aprendida?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………