21
TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES PSICOSOCIALES LABORALES. ANA PAOLA GONZALEZ SAAVEDRA Kinesióloga PUC Magister en Ergonomía Universidad de Concepción.

TME y Factores psicosociales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TME y Factores psicosociales

TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES

PSICOSOCIALES LABORALES.

ANA PAOLA GONZALEZ SAAVEDRA

Kinesióloga PUC Magister en Ergonomía Universidad de Concepción.

Page 2: TME y Factores psicosociales

2

Resumen:

El propósito de este escrito es argumentar la importancia de la relación que existe entre las patologías de origen músculo-esquelético y los factores psicosociales presentes en el ámbito laboral. Se trata del análisis de variados estudios epidemiológicos que utilizan diversas metodologías. Se ha investigado sobre todo aspectos como satisfacción con el trabajo, el apoyo social y el grado de control que los trabajadores consideran tener sobre su trabajo, así como aspectos del medio ambiente de trabajo que comprenden aspectos del puesto de trabajo y del entorno de trabajo, como el clima o cultura de la organización, las funciones laborales, las relaciones interpersonales en el trabajo y el diseño y contenido de las tareas. En la literatura publicada son cada vez más los estudios que demuestran la influencia de los factores psicosociales del trabajo en la aparición de trastornos músculo-esqueléticos, entre ellos el dolor en la parte baja de la espalda y los trastornos de los miembros superiores. Pero también abarcan sensaciones de otras experiencias sensoriales, como el dolor y tensión, así como molestias en tejidos distintos de los músculos. Se argumenta que los factores mecánicos o físicos del trabajo podrían ser importantes en la etiología del dolor regional agudo, mientras que los factores psicosociales podrían tener importancia en la etiología del dolor persistente y generalizado. La relación entre la organización del trabajo, los factores psicosociales y la salud no parece tan evidente como la que existe entre otros factores de riesgo y la salud. Los efectos de la organización del trabajo son más intangibles e inespecíficos, y se manifiestan a través de diversos mecanismos emocionales, cognitivos, conductuales y fisiológicos. Por ello, las características de la organización del trabajo deben ser evaluadas, controladas y modificadas si generan riesgos. Se propone que un adecuado apoyo social, la variedad en el trabajo y la oportunidad de utilizar las propias capacidades del individuo parecen resultar protectoras contra el ausentismo laboral producto de trastornos músculo-esqueléticos.

Palabras claves: Trastornos músculo-esqueléticos, factores psicosociales, estrés, organización del trabajo, teoría multifactorial.

Page 3: TME y Factores psicosociales

3

1. Introducción: La evolución de la actividad laboral ha traído consigo una mejora de la calidad de

vida de los trabajadores, pero también es responsable de la aparición de una serie

de efectos negativos en la salud de estos (Lahera y col., 2002).

En la literatura publicada sobre salud ocupacional son cada vez más los trabajos

que demuestran la influencia de los factores psicosociales del trabajo en la

aparición de trastornos músculo-esqueléticos, entre ellos el dolor en la parte baja

de la espalda y los trastornos de los miembros superiores (Lim y col., 2001, Lim y

col., 1994, NIOSH, 1997). Estos trastornos comprenden una amplia gama de

problemas de salud, por lo que respecta a las causas, un gran número de

estudios han identificado factores de riesgos laborales que se asocian con los

trastornos músculo-esqueléticos, entre los factores relacionados con el trabajo

cabe citar el entorno del trabajo físico y el equipo utilizado (Bosch y col., 2007),

otros que se refirieren a la duración de la jornada de trabajo, el ritmo de trabajo,

lugar de descanso y variaciones en el régimen de tareas, así como, la

organización del trabajo, los factores psicosociales del trabajo y los factores

individuales de cada trabajador, además hay estudios que agregan los factores

extra-laborales (NIOSH, 1997, OIT, 1986). En esta misma línea Robert Karasek,

observó que los efectos del trabajo, tanto en la salud como en el comportamiento,

parecían ser resultado de la combinación de las demandas psicológicas laborales

y de las características estructurales del trabajo relacionadas con la posibilidad de

tomar decisiones y usar las propias capacidades (Vega, 2005).

La relación entre trabajo y salud puede abordarse desde distintos ámbitos. Desde

la perspectiva psicosocial, los riesgos a los que están expuestos los trabajadores

en el transcurso de su jornada laboral tienen consecuencias no tan evidentes

como las de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, no por ello

son menos reales. Estos se manifiestan como ausentismo, defectos de calidad,

estrés y ansiedad (Lahera y col., 2002).

Page 4: TME y Factores psicosociales

4

A pesar de toda las teorías existentes, la relación entre los trastornos músculo-

esqueléticos y los factores del trabajo continua siendo aun un asunto de gran

debate (Piedrahita, 2004).

Kumar, habla en su teoría sobre la relación entre estos trastornos músculo-

esqueléticos y los factores de riesgo en el trabajo y dice que aun permanece poco

clara, una importante razón de esta controversia es la naturaleza multifactorial que

tienen estos trastornos (Kumar, 2001). El debate, por lo tanto, se enfoca sobre las

causas, naturaleza, severidad, grado de relación con el trabajo, además del costo-

beneficio de las posibles intervenciones (OIM y NRC, 2001).

Por lo anteriormente expuesto, el propósito de este escrito es argumentar la

importancia de la relación que existe entre las patologías de origen músculo-

esquelético y los factores psicosociales presentes en el ámbito laboral. Analizar la

influencia de los factores psicosociales en la producción o aumento de la tensión

muscular en la realización de un trabajo. Examinar si las demandas psicosociales

pueden afectar la percepción por parte de los trabajadores de los síntomas

músculo-esqueléticos. Además, analizar si los trastornos músculo-esqueléticos

pueden ser generados por el estrés y así perpetuarse el proceso de dolor crónico

en los trabajadores. Y además, identificar si existe una relación causa-efecto en la

modificación de los factores psicosociales y patologías músculo-esqueléticas en el

ambiente laboral.

La utilidad de esta revisión bibliográfica es aportar al conocimiento en el ámbito del

trabajo, sobre la relación de factores psicosociales y su generación de patologías

musculo-esqueléticas, pensando en que muchas veces se evalúan e intervienen

solo los factores evidentes relacionados con estas lesiones y por lo tanto, no se

utilizan estrategias de control adecuadas.

Page 5: TME y Factores psicosociales

5

2. Teoría multifactorial de los trastornos músculo-esqueléticos: Los trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral son comunes en todos los

lugares de trabajo y contribuyen considerablemente al ausentismo laboral (Sluiter

y Rest, 2001, Buckle y Devereux, 2002, Walter-Bone y Cooper, 2005).

La epidemiología de los trastornos músculo-esqueléticos tiene una corta tradición.

El interés en esta área se ha incrementado solamente en los pasados 20 años,

aunque se ha reconocido que los trastornos músculo-esqueléticos han teniendo un

origen ocupacional desde comienzos del siglo XIII. Sin embargo, solamente en los

años setenta se comenzó a estudiar los factores ocupacionales involucrados a

través de métodos epidemiológicos y los factores relacionados con el trabajo,

asociados con los trastornos músculo-esqueléticos comenzaron a aparecer en la

literatura científica. Una explicación es que solamente en los pasados 20 años,

estos trastornos comenzaron a ser considerados como un problema de interés de

la salud pública. Desde entonces la literatura científica se ha incrementado

vertiginosamente (Piedrahita, 2004).

Entre los factores físicos de riesgo cabe citar la manipulación manual de

carga, las malas posturas en el trabajo y los movimientos incómodos, los

movimientos muy repetitivos, la aplicación de fuerza con las manos, la

presión mecánica directa sobre tejidos del cuerpo, las vibraciones y los

entornos de trabajo fríos (OSHA). Otros estudios agregan movimientos de

alta velocidad y fuerzas externas (Bosh y col., 2007).

Uno de los mayores retos de la ergonomía ha sido el estudio de la

interacción del hombre frente a los requerimientos físicos (postura, fuerza,

movimiento). Cuando estos requerimientos sobrepasan la capacidad de

respuesta del individuo o no hay una adecuada recuperación biológica de

los tejidos, este esfuerzo puede asociarse con la presencia de lesiones

músculo-esqueléticas relacionadas con el trabajo (Vernaza-Pinzón, 2005).

Page 6: TME y Factores psicosociales

6

Varios estudios demuestran que la fatiga muscular es un importante factor

en la iniciación o desarrollo de alteraciones musculares a nivel de cuello y

hombros (Bosh, 2007, Takala, 2002). Por lo tanto, la fatiga muscular,

cuando se mide durante el trabajo, puede proporcionar un importante

biomarcador de exposición acumulativa en trabajo repetitivo (Takala, 2002).

Actualmente, se reconoce que el mecanismo de aparición de las lesiones

músculo-esqueléticas es de naturaleza biomecánica; cuatro teorías explican

el mecanismo de aparición: la teoría de la interacción multivariante (factores

genéticos, morfológicos, psicosociales y biomecánicos), la teoría diferencial

de la fatiga (desequilibrio cinético y cinemático), la teoría acumulativa de la

carga (repetición) y finalmente la teoría del esfuerzo excesivo (fuerza)

(Vernaza-Pinzón, 2005).

La relación entre la organización del trabajo, los factores psicosociales y la

salud no parece tan evidente como la que existe entre otros factores de

riesgo y la salud. Los efectos de la organización del trabajo son más

intangibles e inespecíficos, y se manifiestan a través de diversos

mecanismos emocionales (sentimientos de ansiedad, depresión, apatía),

cognitivos (restricción de la percepción, de la habilidad para la

concentración, la creatividad o la toma de decisiones), conductuales (abuso

de alcohol, tabaco, drogas, violencia, asunción de riesgos innecesarios), y

fisiológicos (reacciones neuroendocrinas) (Mondaca y col., 2007). Entre los

factores de riesgo relacionados con la organización del trabajo cabe citar el

ritmo de trabajo, el trabajo repetitivo, el horario laboral, los regímenes

salariales y el trabajo monótono (OSHA).

El aumento de la presión del tiempo y de trabajo mental ha demostrado

que produce un aumento de la tensión muscular en los hombros y en la

región cervicobraquial (Hudges y col., 2007).

Page 7: TME y Factores psicosociales

7

En estudios donde se midió la fatiga del músculo trapecio en mecanógrafas,

se encontró que el aumento de horas de trabajo producía en los

trabajadores malestar regional pero también abarcaba sensaciones de otras

experiencias sensoriales, como el dolor y tensión, así como molestias en

tejidos distintos de los músculos (Bosch y col., 2007).

Se considera que la organización del trabajo forma parte de las condiciones

de trabajo que influyen en la salud y seguridad de los trabajadores, entre

otros mecanismos a través de la exposición nociva a los riesgos

psicosociales. Por ello, las características de la organización del trabajo

deben ser evaluadas, controladas y modificadas si generan riesgos (Vega,

2005).

Las características individuales de riesgo incluyen la edad, el género, la

formación y los conocimientos. Es importante saber que la edad y el género

influyen sobre el tipo de trabajo y, por ende, la exposición a factores físicos

de riesgo (OSHA), Otros estudios hablan de tres parámetros como la

influencia de factores genéticos (género e inteligencia); aspectos adquiridos

(clase social, cultura, estado educativo); y factores predisponentes (rasgos

de personalidad, características y actitudes de vida y satisfacción del

trabajo) (NIOSH, 1997). Contraria a este concepto, de que los factores

predisponentes influyen en la generación de riesgos laborales, la autora

Sofía Vega en su investigación del modelo demanda-control-apoyo social

de Karasek y Theorell, relaciona la potencial influencia que las

características del trabajo a la hora de modelar características individuales

como la personalidad (Vega, 2005).

Los riesgos de ambiente de extra-trabajo típicamente incluyen factores

asociados con demandas que provienen de papeles fuera del trabajo, como

responsabilidades asociadas con los padres, cónyuge e hijos (NIOSH,

1997).

Page 8: TME y Factores psicosociales

8

3. Factores Psicosociales: Los factores psicosociales del trabajo incluyen la satisfacción con el trabajo, el

apoyo social y el grado de control que los trabajadores consideran tener sobre su

trabajo (OSHA), así como aspectos del medio ambiente de trabajo (las tareas, las

presiones, las relaciones laborales) que pueden contribuir a la aparición de estrés

en la persona (Lim y col., 2001, Carayon y col., 1999).

Según la Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (2001), comprenden

aspectos del puesto de trabajo y del entorno de trabajo, como el clima o cultura de

la organización, las funciones laborales, las relaciones interpersonales en el

trabajo y el diseño y contenido de las tareas (su variedad, significado, alcance,

carácter repetitivo). El concepto de factores psicosociales se extiende también al

entorno existente fuera de la organización (exigencias domésticas) y a aspectos

del individuo (personalidad y actitudes) que pueden influir en la aparición del

estrés en el trabajo. Las expresiones organización del trabajo y factores

organizativos se utilizan muchas veces de manera intercambiable con factores

psicosociales para hacer referencia a las condiciones de trabajo que pueden

conducir al estrés (Lim y col., 1994, Carayon y col., 1999, Lim y col., 2001).

Como la relación entre los factores psicosociales y la organización del trabajo

están muy ligadas, cabe destacar la importancia de describir e identificar sus

dimensiones nocivas para los trabajadores:

Exceso de exigencias psicológicas: cuando hay que trabajar rápido o de

forma irregular, cuando el trabajo requiere esconder los sentimientos,

callarse la opinión, tomar decisiones difíciles y de forma rápida.

Falta de influencia y de desarrollo: cuando no se tiene margen de

autonomía en la forma de realizar nuestras tareas, cuando el trabajo no da

posibilidades para aplicar habilidades y conocimientos o carece de sentido

para el trabajador, cuando no se puede adaptar el horario a las

Page 9: TME y Factores psicosociales

9

necesidades familiares, o no se puede decidir cuándo se hace un

descanso.

Falta de apoyo y de calidad de liderazgo: cuando hay que trabajar aislado,

sin apoyo de los superiores o compañeros en la realización del trabajo, con

las tareas mal definidas o sin la información adecuada y a tiempo.

Escasas compensaciones: cuando se falta al respeto, se provoca la

inseguridad contractual, se dan cambios de puesto o servicio contra la

voluntad, se da un trato injusto, o no se reconoce el trabajo y el salario es

muy bajo.

La doble presencia: el trabajo doméstico y familiar supone exigencias

cotidianas que deben asumirse de forma simultánea a las del trabajo

remunerado. La organización del trabajo en la empresa puede impedir la

compatibilización de ambos trabajos, a pesar de disponer de herramientas y

normativa para la conciliación de la vida laboral y familiar. Las mujeres

siguen realizando y responsabilizándose del trabajo doméstico y familiar,

por lo que la doble presencia es más prevalente entre el colectivo de

mujeres (ISTAS, 2007).

Entre 1985 y 1995 han sido muchos los estudios que relacionan los factores

psicosociales con los trastornos musculares de las extremidades superiores en el

medio ambiente de trabajo de las oficinas. En Estados Unidos, esta relación

comenzó a deducirse tras la investigación realizada por el National Institute for

Occupational Safety and Health, cuyos resultados indicaron que los operadores de

pantallas de visualización de datos que declaraban menos autonomía, asignación

menos clara de rol, mayor presión y mayor supervisión eran también los que

declaraban un mayor número de problemas músculo-esqueléticos, en

comparación con sus compañeros que no trabajaban con pantallas de

visualización de datos (NIOSH, 1997).

Estudios en los que se han empleado técnicas estadísticas de inferencia más

potentes, han demostrado más claramente el efecto de los factores psicosociales

Page 10: TME y Factores psicosociales

10

del trabajo en la frecuencia de trastornos músculo-esqueléticos de las

extremidades superiores de los trabajadores de oficinas. Por ejemplo, los autores

Lim y Carayon, utilizaron métodos de análisis estructural para examinar la relación

entre los factores psicosociales del trabajo y las molestias músculo-esqueléticas

de los miembros superiores en una muestra de 129 oficinistas. Sus resultados

demostraron que los factores psicosociales, tales como las presiones en el trabajo,

el control de tareas y las cuotas de producción eran factores de predicción

importantes de estos trastornos, sobre todo de problemas en la región cervical y

en los hombros. En este estudio se controlaron los factores demográficos (edad,

sexo, relación con la empresa, horas diarias de trabajo con computador) y otros

factores de confusión (autoevaluación de trastornos de la salud, aficiones y uso

del teclado fuera de las horas de trabajo) y pudo comprobarse que ninguno de

ellos guardaba relación con estos problemas (Lim y col., 1994).

Otros investigadores obtuvieron resultados similares sobre los problemas

músculo-esqueléticos en 533 técnicos de telecomunicaciones de tres ciudades

diferentes. Se investigaron dos tipos de trastornos: a) síntomas músculo-

esqueléticos de los miembros superiores determinados exclusivamente con un

cuestionario y b) trastornos músculo-esqueléticos de las extremidades superiores

posiblemente relacionados con el trabajo, determinados mediante una exploración

física además del cuestionario. Utilizando técnicas de regresión se comprobó que

factores tales como la presión en el trabajo y un escaso poder de decisión se

asociaban tanto a la intensificación de los síntomas como al aumento de los

signos físicos de enfermedad (Hales, 1994). En los trabajadores de la industria se

han observado relaciones similares, aunque referidas sobre todo al dolor de

espalda (Bongers y col., 1993).

Existen muchos estudios acerca de la relación entre factores psicosociales y las

enfermedades, sin embargo, estos resultados se complican por el hecho de que

hay dos tipos de mecanismo diferentes en la vinculación de los factores

psicosociales a los síntomas y secuelas de trastornos músculo-esqueléticos. Estos

Page 11: TME y Factores psicosociales

11

son mecanismos fisiológicos que pueden dar lugar a cambios en los tejidos

orgánicos y en los mecanismos de percepción del dolor por parte de los

trabajadores, donde influyen condiciones socio-psicológica (Theorell y col., 2002)

Así mismo, se ha demostrado que las personas sometidas a condiciones de

trabajo psicológicamente estresante también presentan un mayor grado de

activación autónoma (mayor secreción de catecolaminas, aumento de la

frecuencia cardiaca y de la presión arterial e incremento de la tensión muscular).

Se trata de una respuesta psico-fisiológica normal de adaptación que prepara a la

persona para la acción (Carayon y col., 1999).

Por esta misma línea neurofisiológica, existen estudios que indican que hay

pruebas de que la hormona del crecimiento disminuye su actividad, al igual que las

hormonas testosterona en hombres y estradiol en mujeres. Los niveles de éstos

en el suero y plasma podrían reducirse durante los períodos de enfermedad

muscular o estrés. Por ello, cabe la hipótesis de que, debido a la reducción de la

actividad anabólica, los tejidos están en situación de riesgo durante los períodos

de estrés y que esto se refleja en síntomas músculo-esqueléticos. Además, la baja

actividad anabólica predice una enfermedad más duradera y una discapacidad

más permanente.

La obvia implicación de esta teoría, basada en la idea de que a largo plazo se

inhibe la actividad anabólica, y se mantienen los riesgos psicosociales se puede

aumentar la vulnerabilidad de los músculos y los daños mecánicos del tejido

conjuntivo.

En teoría, esto podría incrementar el riesgo de desarrollar trastornos músculo-

esqueléticos agudos y también puede prolongar la discapacidad una vez que

estos trastornos se han iniciado y puede demorarse el proceso de curación.

Aunque los estudios son pequeños, hay algunas pruebas de que los factores

psicosociales pueden influir en las funciones de los procesos anabólicos. Estos

están particularmente muy relacionados con el envejecimiento. Estos estudios han

demostrado que las condiciones médicas de incapacidad que pueden asemejarse

a un envejecimiento prematuro están relacionadas con anabolismo inhibido, que

Page 12: TME y Factores psicosociales

12

se refleja en la baja concentración plasmática de los esteroides anabólicos. Un

ejemplo de ello es el dolor crónico, así, la fibromialgia, una enfermedad

caracterizada por la relación de estrés, dolores musculares y debilidad general, en

particular durante el esfuerzo físico, se asocia con una baja concentración

plasmática y baja secreción de la hormona del crecimiento, sobre todo por la

noche, cuando los procesos anabólicos están en su pick. La concentración

plasmática de la hormona oxitocina, también se ha encontrado que se reduce en

esta condición. Similares alteraciones en los sistemas anabólicos han sido

también objeto de debate en relación con el síndrome de fatiga crónica. Todas

estas condiciones tienen en común una asociación mental con la pérdida de

energía, lo que podría ser considerado como una especie de pseudo-

envejecimiento.

Varios estudios han demostrado que los esteroides anabólicos pueden estimular la

síntesis de tejido muscular e incluso evitar la degradación de proteína muscular.

La relación entre la sensibilidad al dolor agudo y el estrés, también ha sido

estudiada. Durante el estrés psicológico agudo, experimentado en laboratorio,

producen una disminución de la sensibilidad al dolor. Una consecuencia de estas

teorías es que los cambios en la sensibilidad al dolor pueden surgir como

consecuencia de una serie de condiciones psicosociales adversas (Theorell y col.,

2002).

Por lo tanto, la exposición prolongada al estrés puede tener un efecto nocivo para

la función músculo-esquelética y para la salud en general. Por ejemplo, la tensión

muscular asociada al estrés puede aumentar la sobrecarga estática de los

músculos, acelerando la fatiga muscular y las molestias asociadas (Lim y col.,

2001).

En general, los problemas de salud más reportados por los trabajadores están,

todos ellos, relacionados en mayor o menor medida con los riesgos psicosociales:

dolor de espalda, estrés, dolores musculares en cuello y hombros y burn-out

(Vega, 2005).

Page 13: TME y Factores psicosociales

13

Los daños a la salud por riesgos psicosociales no son un problema individual y ha

de hacerse prevención para todos (ISTAS, 2007).

Como mencionan muchos autores, los factores psicosociales pueden contribuir a

la aparición de estrés en la persona (Lim y col., 2001, OTI, 1984).

Existen muchas investigaciones interesadas en el papel del estrés profesional en

la causalidad y el agravamiento de trastornos músculo-esqueléticos de origen

laboral de la extremidad superior. Algunos creen que el estrés es la causa

principal de la sintomatología asociada. Sin embargo, otros consideran que la

organización del trabajo y factores psicosociales en el lugar de trabajo que podrían

dar lugar a estrés psicológico son importantes riesgos, pero no se oponen a la

ergonomía tradicional tales como la repetición, la fuerza y la postura (Carayon y

col., 1999). Las personas sometidas a estrés pueden modificar su conducta en el

trabajo de una manera que aumenta la tensión músculo-esquelética. Por ejemplo,

el estrés psicológico puede hacer que se aplique más fuerza de la necesaria

durante el mecanografiado u otras tareas manuales, incrementando el desgaste y

el cansancio del aparato músculo-esquelético.

Los factores psicosociales pueden modificar directamente las exigencias físicas

(ergonómicas) del trabajo. Por ejemplo, es muy probable que un aumento de la

presión para cumplir unos plazo de tiempo determinados conlleve un aumento del

ritmo de trabajo (con mayor número de repeticiones) y de la tensión. Por el

contrario, los trabajadores que ejercen un mayor control sobre sus tareas pueden

ajustarlas para reducir la repetitividad (Lim y col., 2001).

En esa misma línea investigativa, Hugo Piedrahita, apoya la relación entre el

estrés de origen laboral y los trastornos músculo-esqueléticos, dice que, la

exposición a factores de riesgo físicos y psicosociales en el trabajo y sus

potenciales efectos interactivos pueden provocar ciertas reacciones biológicas

capaces de exacerbar los efectos del esfuerzo físico. Es posible que tales

reacciones de estrés limiten las defensas y la capacidad de los sistemas orgánicos

Page 14: TME y Factores psicosociales

14

encargados de reparar el daño músculo-esquelético, por lo cual la recuperación

del esfuerzo puede ser más lenta (Piedrahita, 2004).

El modelo manejado por NIOSH (1997), afirma que los factores psicosociales

relacionados con el trabajo (los denominados “estresores”) producen unas

reacciones psicológicas, de comportamiento y físicas que pueden acabar por

influir en la salud. No obstante, intervienen también factores individuales y

contextuales (los llamados “moderadores del estrés”) que influyen en los efectos

de los estresores sobre la salud y el bienestar.

Por lo tanto, se considera que tener un trabajo con elevadas demandas y una

escasa capacidad de control predice un aumento del riesgo de tensión psicológica

y enfermedad. Las demandas tienen más consecuencias negativas si ocurren

junto con una ausencia de posibilidad de influir en las decisiones relacionadas con

el trabajo. Si las exigencias son tan elevadas que el trabajador no puede hacerles

frente, o si éste no se encuentra en posición de ejercer influencia en aspectos

importantes de sus condiciones de trabajo y de poder adaptarlos, la situación

genera estrés y puede aumentar la velocidad a la que se producen los procesos

corporales de desgaste, conduciendo probablemente a un mayor riesgo de

enfermedad o incluso fallecimiento.

Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores, causando estrés

y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias,

gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas, músculo-esqueléticas y

mentales. Son consecuencia de unas malas condiciones de trabajo,

concretamente de una deficiente organización del trabajo. El estrés, el acoso y el

malestar físico y psíquico que sufren muchos trabajadores son resultado de una

mala organización del trabajo y no de un problema individual, de personalidad o

que responda a circunstancias personales o familiares.

Desde este punto de vista, el estrés y el riesgo de problemas de salud aparecen

cuando las exigencias del trabajo no se ajustan a las necesidades, expectativas o

capacidades del trabajador (Lim y col., 2001).

Page 15: TME y Factores psicosociales

15

La evaluación de riesgos psicosociales debe realizarse utilizando métodos que

apunten al origen de los problemas (principio de prevención en el origen), es decir,

a las características de la organización del trabajo y no a las características de las

personas.

Para la evaluación de los riesgos psicosociales existen métodos avalados por

estudios científicos y no debe aceptarse cualquier método. Los trabajadores, y sus

representantes, tienen derecho a exigir la protección de su salud y para ello deben

participar positivamente en todas las etapas de la prevención de riesgos laborales,

como también en relación a la prevención de riesgos psicosociales (Mondaca,

2007 y Vega, 2005).

Sería preciso hacer nuevas investigaciones para evaluar la importancia relativa de

cada uno de estos mecanismos y sus posibles interacciones. Además, nuestro

conocimiento de las relaciones causales entre los factores psicosociales del

trabajo y los trastornos músculo-esqueléticos aumentarían con a) estudios de

diseño longitudinal, b) métodos mejores para evaluar y diferenciar las

exposiciones psicosociales y físicas, y c) métodos mejores para medir los

resultados músculo-esqueléticos. No obstante, existen ya numerosas evidencias

que relacionan los factores psicosociales y los trastornos músculo-esqueléticos,

pudiendo deducirse de ellas que las intervenciones psicosociales podrían,

probablemente, contribuir a la prevención de tales trastornos en el lugar de

trabajo. A este respecto, algunas publicaciones (NIOSH, 1997; OIT, 1984)

contienen directrices para optimizar el medio ambiente psicosocial en el trabajo.

Como sugieren la mayoría de los autores aquí mencionados, debería prestarse

una atención especial al apoyo que reciben los trabajadores y a su autonomía. Los

efectos positivos ya existen en base a programas de reorganización del trabajo

para lograr un entorno de “apoyo a los trabajadores” que mejoran la comunicación

y disminuyen las presiones de trabajo y de tiempo, y así se encontró que los

signos y síntomas de trastornos músculo-esqueléticos presentados fueron

mínimos (Lim y col., 2001).

Page 16: TME y Factores psicosociales

16

Por lo tanto, se deben incluir diferentes alternativas de promoción de la salud

sobre la organización del trabajo y la estructura de la tarea, basadas

principalmente en ampliar las capacidades y participación de los trabajadores. Los

principios básicos serían optimizar las exigencias, aumentar el control del

trabajador sobre sus condiciones de trabajo, potenciar la participación activa,

disminuir la jerarquía, mejorar el desarrollo de capacidades y el aprendizaje. Crear

redes de trabajo que proporcionen apoyo y así reducir sus efectos adversos en la

salud (Vega, 2005).

4.- Conclusiones:

La investigación se ha centrado en argumentar la importancia de la relación que

existe entre las patologías de origen músculo-esquelético y los factores

psicosociales presentes en el ámbito laboral. Se argumentó que los factores

mecánicos o físicos del trabajo podrían ser importantes en la etiología del dolor

regional agudo, mientras que los factores psicosociales podrían tener importancia

en la etiología del dolor persistente y generalizado.

Frente a quienes afirman que no hay suficiente información sobre la posible

nocividad de los factores psicosociales, la literatura revisada muestra claramente

que la alta tensión influye en la salud y la calidad de vida de diversas formas, y

ninguna de ellas es beneficiosa.

Se trata de estudios epidemiológicos que utilizan diversas metodologías. Se ha

investigado sobre todo aspectos como satisfacción con el trabajo, el apoyo social y

el grado de control que los trabajadores consideran tener sobre su trabajo, así

como aspectos del medio ambiente de trabajo que comprenden aspectos del

puesto de trabajo y del entorno de trabajo, como el clima o cultura de la

organización, las funciones laborales, las relaciones interpersonales en el trabajo y

el diseño y contenido de las tareas. El concepto de factores psicosociales se

extiende también al entorno existente fuera de la organización y a aspectos del

individuo que pueden influir en la aparición del estrés en el trabajo.

Page 17: TME y Factores psicosociales

17

La investigación intenta mostrar en qué medida estar expuesto a unas malas

condiciones psicosociales en el trabajo aumenta el riesgo de bajo bienestar

psicológico, de presentar más síntomas, de desarrollar una enfermedad física

concreta, o de que la evolución de ese trastorno sea más rápida o tenga peores

consecuencias en los trabajadores. Los datos indican que diferentes estresores

laborales como las presiones de tiempo, las cuotas de producción, el trabajo

monótono, la escasa posibilidad de decisión, o una elevada carga de trabajo

autopercibida son predictores importantes de afectación de trastornos músculo-

esqueléticos, relacionándose con la intensificación de la sintomatología y también

con el aumento de signos físicos de enfermedad en miembros superiores y

columna vertebral. Parte de esta asociación puede atribuirse a la alta carga

mecánica asociada con estas variables. Se sugieren varios mecanismos que

podrían explicar estos datos empíricos:

Los factores psicosociales influencian directamente las exigencias

ergonómicas de la tarea a través de cambios posturales, movimientos y

fuerzas ejercidas, por ejemplo, la presión de tiempo puede incrementar el

ritmo, los movimientos rápidos y la repetitividad, con altas aceleraciones y

posturas deficientes, y como consecuencia, aumento de la tensión y los

síntomas músculo-esqueléticos.

Los factores psicosociales pueden incrementar los síntomas de estrés. Esto

puede implicar aumento del tono muscular, sobrecarga estática de los

músculos, que aceleran la aparición de la fatiga física, o que conducirían al

desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos; o puede aumentar los

síntomas debido a mecanismos fisiológicos específicos.

El aumento del estrés modera la relación entre carga física y trastornos

músculo-esqueléticos, debido al aumento de la percepción de los síntomas

o a la reducción de la capacidad de afrontarlos. Así, los síntomas debidos a

carga mecánica pueden prolongarse o intensificarse; los síntomas de mala

salud general pueden aumentar; un trabajo rutinario puede hacer que los

síntomas se manifiesten con mayor claridad que cuando se trata de tareas

con más interés.

Page 18: TME y Factores psicosociales

18

Se propone que un adecuado apoyo social, la variedad en el trabajo y la

oportunidad de utilizar las propias capacidades del individuo parecen resultar

protectoras contra el ausentismo laboral producto de trastornos músculo-

esqueléticos, lo que tiene claras implicaciones para la dirección y organización del

trabajo. Dedicar atención al apoyo que los supervisores prestan a los trabajadores

probablemente mejora la salud mental y reduce los índices de ausentismo por

enfermedad, y por tanto conduciría a un aumento general de la productividad.

Como se ha comentado, los factores de riesgo psicosociales laborales, afecta

tanto a la productividad como a la salud de los trabajadores. Por tanto, en muchos

casos, incrementar la autonomía y el uso de las capacidades propias podría

mejorar la salud, y a menudo estas medidas son también congruentes con las

nuevas formas de organización y diseño del trabajo, las nuevas concepciones que

valoran tanto la cantidad como la calidad en los resultados.

Bibliografía:

Bernard, P. 1997. Musculoskeletal disorders and workplace factors. A

critical review of epidemiologic evidence for work-related musculoskeletal

disorders of the neck, upper extremity, and low back. National Institute for

occupational safety and health (NIOSH). Cincinnati, Ohio.

Bongers, P., Winter, C., Kompier, M. and Hildebrandt, V. 1993.

Psychosocial factors at work and musculoskeletal disease. Scand J. Work

Environ Health, 19:297-312

Bosch, T. De Looze, M. and Van Dieën, J. 2007. Development of fatigue

and discomfort in the upper trapezius muscle during light manual work.

Ergonomics, 50 (2), 161-177.

Page 19: TME y Factores psicosociales

19

Buckle, P. and Devereux, J. 2002. The nature of work-related neck and

upper limb musculoskeletal disorders. Applied Ergonomics, 33, 207-217.

Carayon, P., Smith, M. and Haim, M. 1999. Work organization, job stress

and work-related musculoskeletal disorders. Human factors, 41.

Hales, T., Souter, s., Peterson, M., Fine, L., Putz-Anderson, Schleiter, L,

Ochs, T. and Bernard B. 1994. Musculoskeletal disorders among visual

display terminal users in a telecommunication company. Ergonomics 37

(10), 1603-1621.

Hughes, L. Babski-Reeves, K. and Smith-Jacson, T. 2007. Effect of

psichosocial and individual factors on physiological risk factors for upper

extremity musculoskeletal disorders while typing. Ergonomics, 50 (2), 261-

274.

Instituto de Medicina y Consejo Nacional de Investigación. 2001.

Musculoskeletal disorders and the workplace: Low back and upper

extremities. [on line]. OIM and NRC. Disponible en http://www.nap.edu.

[visitada 10 mayo 2008].

Instituto Sindical de Trabajo y Ambiente Social ISTAS, 2007. [on line].

Disponible en http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1974. [visitada

10 mayo 2008].

Kumar, S. 2001. Theories of musculoskeletal injury causation. Ergonomics,

44, 17-47.

Lahera, M. y Gongora, J. 2002. Factores psicosociales. Identificación de

situación de riesgo. Instituto Navarro de Salud Laboral.

Page 20: TME y Factores psicosociales

20

Lim, S. y Carayon, P. 1994. Relationships beetween physical and

psychosocial work factor and upper extremity symptoms in a group of office

workers. Proceeding of the 12th Triennial Congress of the International

Ergonomics Association, 6, 132-134.

Lim, S., Steven, L. and Swanson, N. 2001. Trastornos Músculo-

esqueléticos. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ministerio

del trabajo y Asuntos Sociales. Tercera edición, 72-73.

Los trastornos músculo-esqueléticos: una afección dolorosa. [on line].

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. OSHA.

Disponible en http://osha.europa.eu/es/topics/msds/index_html/facts_html

[visitada 5 Abril 2008]

Mondaca, S., Llorens, C., Kristensen, T. y Vega, S. 2007. El método

COPSOQ (ISTAS21, PSCAT21) de evaluación de riesgos psicosociales.

Notas Técnicas de Prevención 703. Instituto Nacional de Seguridad de

Higiene del trabajo. INSHT. España.

Organización Internacional del Trabajo y Organización Mundial de Salud.

1984. Identificación y Control de los factores psicosociales nocivos en el

trabajo. Informe del Comité Mixto OIT/OMS de Medicina del Trabajo.

Novena reunión. Ginebra.

Piedrahita, H. 2004. Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en

el trabajo y los desordenes músculo-esqueléticos. Mapfre Medicina, 15,

212-221.

Page 21: TME y Factores psicosociales

21

Sluiter, J. Rest, K. and Frings-Drese, M. 2001. Criteria document for

evaluating the work-relatedness of upper-extremity musculoskeletal

disorders. Scandinavian Journal of work, Environment and Health, 27 (1), 1-

102.

Takala, E. 2002 Static muscular load an increasing hazard in modern

information technology. Scandinavian Journal of work, Environment and

Health, 28, 211-213

Theorell, T. Hasselhorn, H. and the Music Norrtallje Study Group. 2002.

Endocrinological and immunological variables sensitive to psychosocial

factors of possible relevance to work-related musculoskeletal disorders.

Work and Stress, 16 (2), 154-165.

Vega, S. 2005. Riesgo Psicosocial: El modelo demanda-control-apoyo

social (I y II). Centro nacional de Condiciones de Trabajo. Notas Técnicas

de Prevención 603 y 604. Instituto Nacional de Salud y Higiene de Trabajo.

INSHT. España.

Vernaza-Pinzón, P. y Sierra, C. 2005. Dolor músculo-esquelético y su

asociación con factores de riesgo ergonómicos en y trabajadores

administrativos. Revista Salud Publica, 7 (3), 317-326.

Walter-Bone, K. and Cooper, C. 2005. Hard work never hurt anyone: or did

it?. A review of occupational association with soft tissue musculoskeletal

disorders of the neck and upper limbs. Annals of the Rheumatic Disease,

64, 1391-1396.