157
Trabajo Final de Tesis La planificación en el Jardín Maternal: Decisiones didácticas. Autora: Wanderley Sánchez, María Susana Facultad de Ciencias Humanas UNICEN Licenciatura en Educación Inicial Directora: Prof. María del Carmen Rímoli Año: 2018

Trabajo Final de Tesis - UNICEN

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

Trabajo Final de Tesis

La planificación en el Jardín Maternal:

Decisiones didácticas.

Autora: Wanderley Sánchez, María Susana

Facultad de Ciencias Humanas – UNICEN Licenciatura en Educación Inicial

Directora: Prof. María del Carmen Rímoli

Año: 2018

Page 2: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

2

Agradecimientos

Agradezco a Dios y a mi querida Virgencita por ayudarme a superar cada situación en la

que me sentía perdida. Les agradezco por haberme otorgado una familia maravillosa que cree

en mí y me brinda su valioso e incondicional apoyo; enseñándome que es posible alcanzar las

metas soñadas.

Gracias a mi esposo Claudio Boo; a mis hijas Ailin y Lilen Boo y a mis padres Salvador

Wanderley y María Teresa Sánchez López que me acompañaron en todo momento y me

incentivaron a finalizar esta Licenciatura.

Gracias a María del Carmen Rímoli, mi directora, por su dedicación, motivación y guía en

la confección de este trabajo de investigación; a Laura quién con su atención y amabilidad

hizo que se acorten las distancias.

Gracias a todas mis colegas que me abrieron sus puertas para realizar este trabajo de

investigación.

A todos ellos dedico el presente trabajo.

Page 3: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

3

Resumen

El Jardín Maternal es una institución educativa que tiene como exigencia pedagógica

planificar. Como quehacer educativo permite organizar la tarea del docente de manera

flexible, anticipada y pensada; esta tarea resulta un desafío cuando el diseño realizado es

ambiguo, no responde a los grupos de niños para los cuales fue creado y el tipo de

planificación propuesta no es tal. En este trabajo se identifican cuáles son los tipos de

planificaciones que los docentes deciden utilizar en las salas de bebés, uno y dos años del

Jardín Maternal y, cuáles son las razones de sus decisiones. Se analizan 37 planificaciones de

los docentes que fueron entrevistados y encuestados. Se examinan documentos curriculares y

bibliografía específica del tema. Los datos del estudio revelan cuáles son los tipos de

planificaciones utilizados en el primer ciclo de la Educación Inicial y cuáles son las

decisiones que toman los docentes a la hora de planificar en relación a diferentes aspectos que

afectan las decisiones. Se devela la existencia de una confusión conceptual por parte de los

docentes al definir sus propias planificaciones. Se propone una nueva clasificación de los

tipos de planificaciones para el Jardín Maternal, en función de la secuenciación de las

propuestas, para contribuir con las decisiones que toman los docentes en el momento en que

planifican.

Palabras claves: Jardín Maternal, decisiones, docentes, planificación, sala de bebés, sala

de uno, sala de dos

Page 4: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

4

La planificación en el Jardín Maternal: ................................................................................. 1

Decisiones didácticas. ........................................................................................................... 1

Agradecimientos ................................................................................................................... 2

Resumen ................................................................................................................................ 3

Introducción .......................................................................................................................... 5

Capítulo 1 .............................................................................................................................. 7

Planteamiento y justificación del problema .......................................................................... 7

Capítulo 2 ............................................................................................................................ 14

El Jardín Maternal; historia y normativa ............................................................................. 14

Capítulo 3 ............................................................................................................................ 30

La Planificación en el Jardín Maternal ................................................................................ 30

Capítulo 4 ............................................................................................................................ 46

Construcción Metodológica ................................................................................................ 46

Capítulo 5 ............................................................................................................................ 56

Análisis del Trabajo de Campo ........................................................................................... 56

Capítulo 5 .......................................................................................................................... 119

Resultado de Datos Recogidos .......................................................................................... 119

Conclusión......................................................................................................................... 124

Nuevos aportes a partir del trabajo de investigación .......... Error! Bookmark not defined.

Referencias ........................................................................................................................ 135

Apéndice ........................................................................................................................... 141

Page 5: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

5

Introducción

La presente tesis es una investigación que tiene por objetivo indagar cuáles de los tipos de

planificación existentes son los que se utilizan en las salas maternales, la razón de esa

decisión y qué tipos de variables influyen a la hora de elegir.

En cuanto a los tipos de planificaciones existentes se averiguarán cuáles son las

modalidades de estructuras que la bibliografía y los diseños curriculares proponen para el del

ciclo maternal y con respecto a las decisiones se buscarán los motivos que las impulsan.

La importancia de estudiar este tema en particular radica que las consecuencias provocadas

por el cambio del contrato fundacional del jardín maternal –de institución asistencial a unidad

pedagógica- provocaron la necesidad planificar y organizar la tarea docente en pos de

garantizar el derecho a aprender de todo niño, de la más temprana edad.

En nuestro país han surgido diversos trabajos referentes diferentes aspectos del Jardín

maternal. Algunos autores sugieren sobre la importancia de la planificación como forma de

organización de la tarea del docente, otros cómo abordar los contenidos y la organización del

ambiente en el jardín maternal.

Este trabajo se centra en estudiar los tipos de planificaciones utilizadas en cada sala del

ciclo maternal y profundiza al indagar las decisiones tomadas por los docentes en el momento

que diseñan las planificaciones.

En el capítulo 1 se presenta el planteamiento del problema de la investigación. Se incluyen

los antecedentes relacionados la planificación en el Jardín Maternal

En el capítulo 2 se realiza un abordaje de la historia cambios de normativas en lo referente

al ciclo maternal para comprender el cambio en su contrato fundacional. Allí se expondrán las

Page 6: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

6

propuestas prescriptas existentes sobre cómo y qué planificar en el Jardín maternal expresadas

en los diseños curriculares para el nivel inicial de algunas provincias argentinas.

En el capítulo 3 se abordan aspectos teóricos relacionados a la planificación en el Jardín

Maternal profundizando en los diferentes tipos de planificaciones propuestos para este ciclo.

En el capítulo 4 se define y aplica el método cualitativo para cumplir con el objetivo de

esta tesis.

En el capítulo 5 se realiza el análisis documental de las planificaciones diseñadas por los

docentes; de las entrevistas y encuestas realizadas a docentes y directivos. Se finaliza el

capítulo con el desarrollo de los resultados de los datos obtenidos.

En el capítulo 6 se presentan las conclusiones de esta Tesis.

Page 7: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

7

Capítulo 1

Planteamiento y justificación del problema

La educación de la primera infancia, ha sufrido a lo largo de la historia un proceso de

reestructuración para adecuarse a los requerimientos de la sociedad, a los avances científicos,

económicos, sociales, políticos y educativos.

La Institución que hoy conocemos como Jardín Maternal o Primer Ciclo del Nivel Inicial

fue recientemente incorporada al Sistema Educativo para garantizar el derecho a aprender de

todo niño, de la más temprana edad. En la práctica docente este cambio implicó

reformulaciones y dilemas que debieron ser abordados según las demandas emergentes de la

educación y de la sociedad.

Entre estas podemos mencionar:

- La titulación específica de los adultos que se encuentran a cargo de los niños

pequeños. Antes de reconocerse como nivel educativo los adultos a cargo de los

menores de entre 45 días a 3 años de edad podían: no poseer un título habilitante,

tener un título técnico-asistencial o un pos título docente. Una vez reconocido el

Jardín Maternal como parte del Sistema Educativo, los adultos a cargo de estos

grupos de niños deben ser, por ley, docentes.

- Las funciones y roles de las personas a cargo de los niños de esta franja etaria, se

encontraban sumergidas en el dilema entre lo asistencial y pedagógico. Si bien esto

continúa en la actualidad, ello permitió diversificar las propuestas, los modos de

trabajo y las posturas de los adultos a cargo entre sus funciones y roles asistenciales

o de enseñanza.

Page 8: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

8

- Los modos de organizar y planificar la tarea en el Jardín Maternal implica un

desafío dado que hay poca información y bibliografía sobre este tema. Por otro

lado las propuestas de planificaciones existentes fueron creadas para otros niveles

del sistema educativo. Dichos planes se adaptaron y modificaron a las

características particulares del Jardín Maternal.

Esta investigación se centrará en las decisiones que el docente toma sobre la planificación,

específicamente en cuáles son los tipos de planificaciones que los docentes deciden utilizar en

las distintas salas del Jardín Maternal y cuál es la razón de sus decisiones. La elección de este

tema surge debido a que durante mis observaciones como profesora del Campo de la Práctica

del Profesorado en Educación Inicial, he tenido la posibilidad de conocer muchos Jardines

Maternales y he notado que algunos docentes no otorgan importancia a la tarea de planificar

y aquellos que lo hacen, realizan una diversidad de tipos de planificaciones, componentes,

variables y decisiones.

Por otro lado, en la lectura bibliográfica se advierte una amplia variedad de propuestas

según la mirada de diferentes autores y diseños curriculares. Lo que llevó a preguntarme:

¿Cuáles son los tipos de planificaciones utilizados en cada sala del Jardín Maternal?

¿Cuáles son las decisiones que toman las docentes a la hora de planificar y por qué?

¿Cuáles son las variables utilizadas por las docentes en el momento de organizar sus

planificaciones?

¿Qué componentes de la planificación consideran importantes explicitar y por qué?

¿Cuáles son las características que deben tener las planificaciones para las salas de

Maternal?

¿Todas las docentes saben, conocen cuáles son los tipos de planificación más adecuados

para la educación maternal?

Page 9: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

9

Objetivos de la investigación

El objetivo general de esta investigación es:

Indagar cuáles de los tipos de planificación existentes son los que se utilizan en las salas

maternales, la razón de esa decisión y qué tipos de variables influyen a la hora de elegir.

Los objetivos específicos son:

Reconocer cuál es el tipo de planificación utilizada para organizar la enseñanza y el

aprendizaje en las salas maternales.

Identificar cuál es la planificación más adecuada para la educación maternal.

Identificar si hay prescripciones curriculares respecto a la planificación de educación

maternal.

Antecedentes de la Investigación

En la búsqueda de antecedentes referidos a este tema se mencionan investigaciones

disponibles sobre los componentes de la planificación como: contenidos, tiempo, espacio,

materiales, intervención docente entre otros realizadas por Rosa Violante, Claudia Soto,

Susana Divito y Mercedes Mayol Lasalle.

Investigaciones disponibles vinculadas a la planificación en el Jardín Maternal.

Rosa Violante y Claudia Soto (2001) en Los contenidos de la enseñanza en el Jardín

Maternal. “Investigaciones, reflexiones y propuestas” Ed. Paidós plantean esclarecer cuál es

el lugar de los contenidos de enseñanza en el Jardín Maternal a partir de considerar las

diferentes maneras de conceptualizar lo que se ha de enseñar y qué se entiende por contenido.

Page 10: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

10

El trabajo se desarrolla con una metodología encuadrada en la línea de la investigación

cualitativa. En una primera etapa analizan las respuestas de los entrevistados (pedagogos,

psicólogos, pediatras, sociólogos, directivos, docentes, padres y abuelos) a través del método

comparativo constante.

En una segunda etapa buscan conocer y analizar las situaciones cotidianas de las

instituciones maternales a través de la observación. En el análisis de los datos se

construyeron categorías y propiedades sobre aspectos recurrentes que aparecían en las

respuestas de los entrevistados y en las actividades videadas.

Los resultados llevaron a reflexionar sobre las razones por las cuales resulta polémico

hablar de contenidos de enseñanza en el jardín maternal. Entre éstas están: “el carácter

polémico del jardín maternal como institución educativa; el modo de comprender las

posibilidades de aprendizaje de los niños menores de tres años y la ausencia de desarrollos

teóricos específicos vinculados a la definición de contenidos en el jardín maternal.” (Soto y

Violante, 2001, p. 32)

A partir de la reflexión de estas problemáticas Soto y Violante (2001) definen a los

contenidos como “…aquello que se enseña en el jardín maternal, en tanto se le reconozca a

esa institución el carácter educativo, así como se reconozcan en los niños las potencialidades

propias de la edad para aprender” (p. 40). Como categoría didáctica se expresan en términos

de haceres, es decir, como aquello que intencionalmente el docente se propone transmitir a los

niños pequeños y que forma parte de contextos culturales reales y cotidianos.

El trabajo presenta una propuesta de categorización de contenidos a enseñar a niños de 45

días a 2 años, como así también una categorización de los diferentes andamiajes para expresar

algunas de las formas posibles de enseñar a los niños pequeños aspectos relacionados a la

crianza y el desarrollo personal y social.

Page 11: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

11

Susana Luján Divito (1995), de la Universidad de Rio Cuarto, en su proyecto de El

Accionar Educativo en el Jardín Maternal plantea cómo se realiza la organización del entorno

en el Jardín Maternal. La población estudiada fue la totalidad de los Jardines Maternales

privados de la ciudad de Río Cuarto, siendo un total de quince Jardines. Entienden al Jardín

Maternal como una institución socio - educativa que tiende al desarrollo global del niño de 45

días a 2 años inclusive respondiendo a sus necesidades bio-psico-sociales y realizando una

acción educativa preventiva integral.

Consideran que el docente que se desempeña en estas instituciones a través de la práctica

educativa puede facilitar u obstaculizar el desarrollo psicomotor y psicosocial del niño y la

organización del entorno incide en la tarea educativa. Para analizar la información recogida

organizan dos ejes centrales: la organización del entorno - material y relacional y el

desempeño o actuación docente en referencia a la modalidad que caracteriza su práctica

educativa. Entre sus fundamentos alegan que prestigiosos investigadores, (Pikler, 1985;

Vayer, Duval y Ronsin, 1993; Aucouturier, 1985; Lapierre, 1985), han puesto de manifiesto

importantes aportes que sitúan a la organización del entorno material y relacional como una

de las condiciones que puede favorecer u obstaculizar el proceso de desarrollo y aprendizaje

del niño. De este modo, la forma de organización del entorno es uno de los factores que

condicionan la interacción entre el niño y el ambiente; por consiguiente contribuye a la

educación que en sí misma es prevención. Divito (1995)

Los estudios realizados acerca de la organización relacional y el entorno material en el

contexto clase, ponen de manifiesto que el niño no puede crear la ambientación del mundo

externo que le permitirá expresar y desarrollar sus potencialidades. Es el adulto-educador

quien organiza el entorno cuidando que este facilite la interacción entre el sujeto, los otros y

Page 12: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

12

los objetos. Es el docente el que piensa y acondiciona los distintos ambientes para el

aprendizaje.

En cuanto a la actividad docente sugiere la importancia de reflexionar críticamente sobre la

organización del entorno material y relacional del espacio. La mirada atenta y las

intervenciones oportunas de la docente en este espacio facilitan el desarrollo del niño como

persona autónoma, creativa y socializada.

Como conclusión de esta investigación señala:

El proceso educativo - atravesado por lo social- se lleva a cabo en un medio ambiente,

razón por la cual la organización del entorno se convierte en una variable relevante en el

accionar educativo preventivo ya que incide y condiciona el desarrollo del niño. En los

Jardines Maternales es posible implementar las condiciones educativas personales y

materiales, las estructuras de organización interna que son necesarias para que el niño pueda

reconocerse en el mundo material, en las relaciones con las personas de su entorno inmediato

o más distante, en relación a sí mismo y también con los otros. (Falk, 1997, p.19)

Finaliza destacando la importancia de crear proyectos pedagógicos institucionales que

favorezcan las condiciones ambientales para lograr una buena comunicación, la posibilidad

de aceptar nuevos conocimientos y la integración activa en la sociedad. Divito (1995)

Mayol Lasalle, M (1998) en La tarea educativa en jardines maternales “Análisis de las

prácticas educativas desde la perspectiva de los actores durante el periodo de iniciación en las

salas para niños de 45 días a 1 año”. En El Jardín Maternal. Buenos Aires Ed. Paidós, 2005

realiza una investigación en el periodo1997-1998, sobre la tarea educativa en jardines

maternales. El análisis desarrollado de las prácticas educativas es a partir de la perspectiva de

los actores durante el período de iniciación en las salas de bebés (de cuarenta y cinco días a un

año). Dicho análisis de datos muestra un universo de tensiones, como por ejemplo la

Page 13: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

13

dicotomía entre lo asistencial y lo educativo, que denotan la necesidad de volver a definir la

identidad de los jardines maternales. Las encuestas realizadas a las docentes reflejan que

durante el periodo de iniciación la entrevista inicial es una de las tareas que les generan poca

satisfacción. En cuanto a la planificación, observa que existe una diversidad de criterios para

la realización de la planificación didáctica y organización de la tarea. El momento de la

realización de la planificación generalmente es en equipo, y que, en algunos casos suelen

recibir orientación y asesoramiento por parte de los directivos. Los procesos de seguimiento y

evaluación son realizados mediante el cuaderno de comunicaciones, los registros narrativos y

del desarrollo de las reuniones con los padres. Como conclusión de esta investigación señala

que las prácticas institucionales vinculadas a la incorporación de los bebés al jardín maternal

se caracterizan por:

La participación simbólica en intercambios diarios informales para transmitir información

vinculada con los aspectos centrados en lo asistencial y/o construcción de acuerdos para

definir pautas de crianza.

El ofrecimiento de propuestas ajustadas a las necesidades del niño y la familia.

La necesidad, por parte de los docentes, de estar acompañados por directivos y personal

profesional y de recibir formación específica en el Jardín Maternal. (Mayol Lasalle, 1998)

Page 14: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

14

Capítulo 2

El Jardín Maternal; historia y normativa

Los Jardines Maternales tienen su origen en las guarderías. La atención de los niños se

centra, en este período, en la asistencia de las necesidades básicas como: la alimentación, el

sueño, la higiene e intereses de los infantes.

En la década del 90 el Jardín Maternal es incorporado como uno de los ciclos educativos

del Nivel Inicial al Sistema Educativo debido al resultado de procesos sociales cuya índole

provienen del avance de estudios referidos a la infancia; a cambios en las concepciones

pedagógico didácticas y a procesos políticos, sociales y económicos. Este hecho reformula su

función inicial para garantizar el derecho de aprender de todo niño. Se replantean la titulación

de las personas que se encuentra a cargo de los grupos de niños; sus roles y funciones; la

relación con la familia y la comunidad educativa. Se integra lo pedagógico con lo asistencial

repensando la forma de organizar la enseñanza en este ciclo desde la planificación de los

momentos de intervención y de propuestas: lúdico, culturales y asistenciales.

Para comprender la transformación del contrato social del Jardín Maternal, de institución

netamente asistencial a institución educativa, nos remitiremos a Rosana Ponce (2006) para

conocer algunos hechos que influenciaron en este proceso de cambio:

Hacia el siglo XVIII se crean instituciones destinadas a atender la problemática del

abandono y la orfandad de la niñez. Dicho surgimiento coincide con el ingreso de la mujer al

mundo del trabajo, como consecuencia de la Revolución Industrial. Estas instituciones de

carácter asistencial y filantrópico recibían a los niños abandonados por sus padres con el

objetivo de realizar una acción preventiva, higienista y moralizante que remarque la

formación moral y física de los infantes.

Page 15: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

15

Durante el siglo XIX Sarmiento propone el modelo de las cunas públicas y las salas de

asilo que había visitado en Francia, en 1846; las primeras salas albergaban niños desde los 18

meses hasta los 2 años de edad y las segundas de 2 a 7 años de edad, en tanto ambas cumplían

una doble función: educativa y asistencial. Para Sarmiento las salas de asilo eran la última

mejora que la instrucción popular ha recibido. Consideraba que este tipo de instituciones

debía entrar dentro del dominio de la Educación popular, porque desde el comienzo se

moldearía el carácter del niño, civilizando y homogeneizando a la población. Sarmiento

destacaba las ventajas que propiciaban los asilos franceses del siguiente modo: Su objeto es

modificar los vicios del carácter, disciplinar la inteligencia para prepararla para la instrucción

y empezar a formar hábitos de trabajo, de atención, de orden y de sumisión voluntaria.

(Sarmiento, 1848, p. 232)

A inicios del siglo XX, en 1924, se sanciona la ley 11317 que en el capítulo III, bajo el

título Protección a la maternidad, se establece que las empresas deben destinar salas

maternales para los hijos menores de 2 años de edad de las madres obreras. Si bien la atención

está puesta en el derecho de las madres trabajadoras, con esta ley aparece un antecedente de la

guardería y el jardín maternal.

En 1948 la Ley 5368 declara la obligación de instalar salas cunas y guarderías infantiles en

casas de comercio y establecimientos industriales cuyo personal femenino llegue a 150

personas.

En 1949 en el marco nacional de la Constitución se reclama el privilegio para los niños, en

el artículo titulado "Derecho de la Familia: La atención y asistencia de la madre y el niño

gozarán de la especial y privilegiada consideración del Estado". (Constitución Nacional, 1949,

Art. 37)

Page 16: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

16

Para el año 1955 el cambio de los niveles sociales y culturales fue muy visible y acelerado.

Las familias plantean nuevas necesidades y la mujer comienza a ejercer un papel más activo

en la sociedad, incorporándose al trabajo por diversas necesidades económicas o por

inquietudes personales (dejando el ámbito privado del hogar para estudiar o trabajar). La

inserción de la mujer en la vida pública trajo aparejada la existencia de una institución,

denominada guardería, que asume el mandato de cuidar al niño durante el tiempo que sus

padres se dedican a actividades extrahogareñas. Las primeras guarderías pertenecieron al

sector privado, crecieron considerablemente en las ciudades y fueron instituciones que no

tuvieron en principio ningún tipo de supervisión.

Recién en 1969 y con un contenido muy rudimentario, aparece el primer reglamento para

guarderías de la municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires; en el mismo se tienen en

cuenta: la atención sanitaria del personal y de los niños, el aspecto edilicio, la habilitación e

inspección a cargo de la división Policía de la Minoridad. Éste fue modificado en 1971, pero

nuevamente sin contar con supervisión pedagógica. Mientras las guarderías seguían

expandiéndose, casi sin control por parte del Estado, algunos sectores provenientes de la clase

media se preocuparon por darles un carácter pedagógico. Es así como, hacia fines de la

década del 60, surgen los primeros ensayos de lo que después se denominó Jardín Maternal,

instituciones generalmente creadas por el sector privado.

A inicios de los años setenta la oferta del sector privado crece a un ritmo acelerado,

coexistiendo distintos tipos de instituciones: jardines maternales, jardines de infantes,

guarderías y salas maternales en sindicatos y fábricas. El aumento de los casos de abandono,

mendicidad y delincuencia juvenil llegó a manifestarse como preocupante situación que

motivó al Ministerio de Bienestar Social que pusiera en práctica políticas tendientes a paliar la

situación crítica de los sectores más pauperizados, como, por ejemplo, la creación de centros

Page 17: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

17

comunitarios que ofrecían diferentes servicios y la apertura de algunas guarderías. En 1973 se

trata el proyecto de ley 20582 que apunta solucionar la situación crítica de la infancia

denominado Creación del instituto de jardines maternales zonales. Sin embargo, esta ley

nunca fue reglamentada y, por lo tanto, no llegó a ponerse en vigencia. Caracteriza a los

jardines maternales como instituciones que se encargarían del cuidado físico, moral e

intelectual de los niños de las clases sociales más desfavorecidas.

Durante el Proceso militar no hubo preocupación alguna del Estado por mejorar la

situación de la niñez y menos en el caso del Jardín Maternal al que no se lo consideraba como

parte del sistema educativo en ningún sitio del país y atentaba además, contra el modelo de

familia ideal ensalzado por la dictadura. Este modelo de familia nuclear tradicional, pretendía

que las mujeres debían ocuparse de su hogar y su familia, y no se consideraban necesarias las

instituciones para la primera infancia porque se entendía que la familia, especialmente la

madre, era la principal responsable de la educación de sus hijos. El Estado se desentendía

absolutamente de este tema porque no lo consideraba de su incumbencia, sino una mera

cuestión doméstica.

Con la apertura democrática, la sociedad y el Sistema Educativo se vieron obligados a

revisar y modificar todas aquellas prácticas en las que circulaban residuos de la cultura

autoritaria. El propósito esencial era lograr cambiar aquellos disvalores autoritarios por los

valores democráticos; entonces la educación pasaba a tener una función prioritariamente

política, y como se orientaba especialmente hacia la democratización de las relaciones

pedagógicas, se generaron debates que apuntaron a revisar las metodologías de enseñanza, las

actitudes y el rol docente La institución “Jardín Maternal” comienza a distinguirse por el

énfasis de los aspectos psicológicos. La corriente psicoanalítica específicamente influyó en la

ideología de los funcionarios, determinando el análisis de la calidad de los servicios existentes

Page 18: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

18

para la primera infancia. Se formularon críticas a las guarderías por su asistencialismo y por

considerar al niño como un objeto de cuidado.

En ese periodo, surge el cambio de redenominación: de guardería a jardín maternal. Como

señala Julia Prieto (1976), se toma el nombre de jardín porque se vinculaba con la tradición

froebeliana del kindergarten, ésta sugería la idea de cultivo y; de maternal por la razón de que

su etimología involucra una relación afectiva de base entre los niños y sus maestros. De este

modo, la denominación Jardín Maternal implicaba empezar a considerarlo como institución

educativa, la cual debía contar con personal especializado capaz de contener afectivamente al

niño y a su familia. A su vez, se promocionaba el concepto de Estimulación Temprana

surgido en el campo médico. Cabe señalar que si bien el concepto estimulación temprana fue

legitimado a partir de la declaración de los Derechos del Niño, como disciplina terapéutica

destinada a niños con alto riesgo de vida biológico y social, de familias marginales o

carenciadas; en el transcurso de las últimas décadas se reconoció la importancia de incluir,

además, a los niños físicamente sanos garantizando un desarrollo físico, psíquico y social, por

medio de un trabajo preventivo: “prevenir es estar al comienzo de todos los trastornos (…)

con una actitud comprensiva y aseguradora, con palabras o frases sencillas dirigidas al niño y

al adulto (padres), que los esclarezca sobre aquello que los aqueja”. (Torres de Di Giano,

1992, p. 18)

En 1984 la Ley 10227 modifica a la Ley 5368/48 que declara la obligatoriedad de la

creación de salas cunas y guarderías a partir de 100 empleadas esporádicas o permanentes.

En la década de los 90` las agendas de las políticas estatales incluyen al Jardín Maternal

como parte del Sistema Educativo Argentino, a partir de la sanción de la Ley Federal de

Educación en 1993.

Page 19: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

19

En líneas generales esta ley avala el papel subsidiario del Estado en materia educativa, y

en el caso del nivel inicial es posible observar que ello se profundiza, sobre todo en lo que

respecta al primer ciclo jardín maternal.

En el artículo 10 de la ley se expone la estructura del nuevo sistema educativo. Allí el nivel

inicial aparece, literalmente, de la siguiente forma:

“Educación inicial, constituida por el jardín de infantes para niños/as de 3 a 5 años, siendo

obligatorio el último año. Las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

establecerán, cuando sea necesario, servicios de jardín maternal para niños/as menores de 3

años y prestarán apoyo a las instituciones de la comunidad para que éstas las brinden y ayuda

a las familias que los requieran”. (Ley 24195, 1993, Art. 10)

Observa además que en el artículo 13 de la misma ley se exponen los objetivos de la

educación Inicial, sin discriminar entre jardines de infantes y jardines maternales.

En el artículo 14 de la ley establece que estos establecimientos serán autorizados y

supervisados por autoridades educativas y que “las actividades pedagógicas dirigidas a

niños/as menores de 3 años, las que deberán estar a cargo de personal docente especializado”.

(Ley 24195, 1993, Art. 14)

En 2002, el Diseño Curricular para el primer ciclo de la Educación Inicial de la Dirección

General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Resolución 4124/02 definía

al Jardín Maternal como “la primer experiencia de socialización fuera de su núcleo familiar,

una oportunidad para el encuentro con otros en un ámbito especialmente preparado para

recibirlos, con personas, tiempos, espacios y elementos organizados para estar a disposición

de sus múltiples requerimientos” (p.12). Este Diseño Curricular exponía los mejores modos

de organizar, los tiempos, espacios, grupos, materiales, organización de propuestas y dedicaba

un capítulo a la planificación describiéndola como una herramienta de trabajo indispensable,

Page 20: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

20

eficaz y una instancia fundamental para la labor de la docente que da cuenta de su

intencionalidad pedagógica, teniendo en cuenta las particularidades del Jardín Maternal.

En 2006 la Ley Nacional de Educación realiza cambios en la estructura del Sistema

Educativo en su artículo 18 redefine al Nivel de Educación Inicial como: “una unidad

pedagógica y comprende a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco (45) días hasta los cinco

(5) años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año”. Entre sus objetivos explicita la

promoción del aprendizaje y desarrollo de los/as niños/as de cuarenta y cinco (45) días a cinco

(5) años de edad inclusive, como sujetos de derechos y partícipes activos/as de un proceso de

formación integral, miembros de una familia y de una comunidad.

El artículo 25 de la ley reafirma que las actividades pedagógicas realizadas en el nivel de

Educación Inicial estarán a cargo de personal docente titulado, conforme lo establezca la

normativa vigente en cada jurisdicción. Dichas actividades pedagógicas serán supervisadas

por las autoridades educativas de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Esta redefinición del Jardín Maternal como primera instancia educativa de nuestro sistema,

replantea el modo de estructurar las acciones de enseñanza con niños de 45 días a 3 años de

edad, es decir que exige al docente a profesionalizar su tarea organizando, planificando y

tomando de decisiones que anticiparán lo que prevé enseñar. Para finalmente reflexionar

sobre su práctica que debe garantizar el derecho a la educación de los niños que asisten al

Jardín Maternal.

Page 21: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

21

Planificar: una exigencia pedagógica prescripta

La Ley Nacional de Educación establece que el Sistema Educativo actual comprende

cuatro (4) niveles: la Educación Inicial, la Educación Primaria, la Educación Secundaria, y la

Educación Superior. Esta organización por niveles se encuentra delimitada y articulada en

“opciones organizativas y/o curriculares de la educación común,…, que procuran dar

respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter

permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad

en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de

los diferentes niveles educativos”. (Ley 26206, 2006, Art. 17)

En función al artículo 17 de la Ley Nacional de Educación podríamos deducir que el

Jardín Maternal como el primer ciclo Nivel Inicial debe cumplir con dichas exigencias

legales, técnicas y pedagógicas.

En nuestro país hay provincias que cuentan con un Diseño Curricular para el Nivel Inicial

y/o Primer ciclo de la Educación Inicial. Éstos son documentos prescriptivos que presentan en

su estructura: la Resolución que los legaliza, un marco general de la Educación Inicial y

Maternal y un desarrollo de las áreas de enseñanza las cuales se encuentran fundamentadas. A

su vez, explicitan los propósitos de la enseñanza, los contenidos, las orientaciones didácticas,

la intervención docente y evaluación de cada área.

Los Diseños Curriculares del Nivel Inicial, específicamente el Primer Ciclo o Jardín

Maternal, conceptualizan, caracterizan y definen tipos de planificación propuestas, que dan

respuesta a las exigencias pedagógicas establecidas por la ley y a este ciclo, en particular, del

Nivel Inicial. Se consultaron los siguientes documentos para profundizar esta temática:

Diseño Curricular Educación Inicial (Primer ciclo). Provincia de San Juan (2016).

Page 22: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

22

Diseño Curricular Educación Inicial (Primer y segundo ciclo). Provincia de Chubut (2014).

Diseño Curricular Educación Inicial (Primer y segundo ciclo). Provincia de Salta (2010).

Diseño Curricular Nivel Educación Inicial Parte II: Jardín Maternal. Provincia de Santa

Cruz (2015).

Diseño Curricular para la Educación Inicial, niños desde 45 días hasta 2 años. Ciudad

Autónoma de Buenos Aires (2016).

Diseño Curricular para la Educación Inicial, Primer Ciclo. Provincia de Buenos Aires

(2012).

Diseño Curricular para la Educación Inicial, Provincia de Buenos Aires (2007).

Diseño Curricular para los Jardines Maternales Municipales de la Ciudad de Córdoba

(2007).

Diseño Curricular Provincial. Educación Inicial (Primer y segundo ciclo). Provincia de

Mendoza (2015).

Lineamientos curriculares para la Ed, Inicial (Marco General y Primer ciclo). Provincia de

Entre Ríos (2008).

Los Documentos Curriculares coinciden en la conceptualización de la planificación como:

Una herramienta de trabajo que “refleja las múltiples decisiones que el docente toma en el

desarrollo de su labor, desde la anticipación de lo que se prevé enseñar, hasta aquellas

decisiones concretas que adopta frente a la reflexión de su tarea”. (DGC y E, 2012, p.62)

Para estos diseños indagados la planificación no solo implica poder pensar de forma

anticipada los contenidos que se quiere enseñar, las actividades, los recursos necesarios, la

organización del tiempo y del espacio, e ir estableciendo el recorrido que lleva a concretar los

propósitos de la enseñanza sino que también favorece la reestructuración de las acciones, y la

reorganización de las propuestas al ir evaluando en proceso las nuevas necesidades del grupo.

Page 23: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

23

El Diseño curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2016) y Entre Ríos (2008)

agregan que la planificación es considerada como un requisito indispensable y necesario para

la tarea educativa que evita la improvisación, la desarticulación, la monotonía y la rutina en

las propuestas de enseñanza por tener intencionalidad pedagógica uniendo la teoría con la

práctica y eligiendo de acuerdo al contexto, al grupo, cómo secuenciar las propuestas, cómo

organizarlas y cómo realizar actividades diferentes y creativas.

En general coinciden que la planificación permite la reflexión sobre la marcha del proceso

de enseñanza y de los aprendizajes de los niños. Hace referencia a que la misma es

instrumento abierto, flexible, un producto mental y comunicable que opera como organizador

previo de hipótesis de trabajo. Explicita el sentido del proceso de enseñanza y de aprendizaje

que se dará en determinado período de tiempo, con un grupo particular y un docente

determinado, en determinada institución. “La planificación implica un posicionamiento

teórico, político-ideológico, que incluye definición de hombre, educación, enseñanza,

aprendizaje y un modelo didáctico”. (M.E. Chubut, 2014, 29)

Consideran fundamental para la realización de las planificaciones la elaboración de un

diagnóstico, en relación con: los niños, su entorno, los aprendizajes ya adquiridos y la realidad

institucional; desde allí pueden pensarse las propuestas, seleccionar contenidos, determinar

los recorridos, pensar en conjunto lo que se quiere abordar. La planificación debe estar

contextualizada, teniendo en cuenta la pertenencia institucional.

En general proponen planificar desde la perspectiva de la enseñanza dado que el docente

debe seleccionar sus propósitos de enseñanza, revisar y reflexionar sobre sus modos de

intervención en la misma. En este caso los componentes principales de la planificación serán

los propósitos y los contenidos que determinarán y guiarán el formato de la planificación.

Page 24: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

24

Los diseños coinciden que las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias

didácticas son formas de planificar para el segundo ciclo del Nivel Inicial. Pero a la hora de

establecer coincidencias, sobre el tipo de planificación prescripta para el jardín maternal, nos

encontramos con una propuesta amplia, difusa y/o diversa según cada documento. Estas

formas de planificación se relacionan con el tipo y modo de organización de los contenidos y

con la perspectiva abordada para entrar a la planificación.

En cuanto a los tipos de propuestas para planificar en el jardín maternal en distintas

provincias de nuestro país, sus diseños curriculares consultados plantean lo siguiente:

Diseño Curricular del primer ciclo para la Educación Inicial en la Provincia de

Buenos Aires (2012).

Propone planificar la articulación de secuencias de actividades articuladas en el tiempo,

con continuidad y complejizándolas. Estas propuestas pueden reiterarse, deben favorecer la

construcción de experiencias, posibilitar la exploración y la curiosidad del niño.

A partir de la sala de dos menciona que pueden planificarse “unidades didácticas,

proyectos y secuencias didácticas” como otras formas de organizar la propuesta e iniciar la

articulación con el segundo ciclo del nivel.

El Diseño Curricular para la Educación Inicial dirigido a niños de 45 días a 2 años de

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2016).

Presenta una propuesta que parte de una planificación amplia y general a otra específica y

concreta. Entre éstas menciona:

Page 25: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

25

La planificación anual: es una anticipación que realiza el docente luego del período de

inicio, e incluye el diagnóstico grupal, y el itinerario que el docente se propone, esbozando los

propósitos y contenidos generales.

La planificación periódica: refiere a diferentes secuencias de actividades.

La planificación semanal: incluye el cronograma de actividades de modo detallado, y la

descripción de las actividades de exploración y lúdicas.

La planificación semanal contempla diferentes momentos: tiempos para las actividades de

cuidado cotidiano, tiempos para la actividad grupal y tiempos para otras actividades a

elección.

Las diferentes modalidades que pueden asumir las actividades son: exploratorias, lúdicas y

de cuidado cotidiano.

Propone trabajar con la modalidad multitarea que supone brindar propuestas simultáneas

para que en su desarrollo los alumnos participen y jueguen, individualmente, en parejas, en

tríos; vale decir, en pequeños grupos.

En este diseño no se mencionan a “las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias

didácticas” como posibles modalidades de organizar la planificación en este ciclo.

El Diseño Curricular del primer ciclo para la Educación Inicial de la Provincia de

Chubut (2014).

Plantea que las planificaciones pueden realizarse de acuerdo a diferentes estructuras

didácticas, entre éstas sugieren para el Jardín Maternal:

Los Trayectos: Son secuencias con posibilidad de continuación en períodos largos de

tiempo.

Page 26: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

26

Los Itinerarios Se refieren a la idea de secuenciar seis o siete actividades, secuenciadas en

función de dos o tres contenidos o materiales.

A partir de la sala de dos años, la propuesta se puede organizar en Unidades didácticas o

Proyectos.

En cuanto a las actividades, plantea proponer actividades lúdicas estructuradas y no

estructuradas a partir de la organización de objetivos. Propuestas de juego de crianza,

sensoriomotrices, de exploración, de construcción, entre otros. Valoriza las actividades de

rutina o maternaje (alimentación, sueño, higiene), por ocupar mucho tiempo en la vida del

jardín, éstas son consideradas como instancia de aprendizajes porque “… son momentos

especialmente favorables para la exploración y relación interpersonal con el adulto y el

medio” (p. 25)

El Diseño Curricular del primer ciclo para la Educación Inicial de la Provincia de

Córdoba (2007).

El diseño de Maternal no especifica el formato de planificación a realizar solo afirma que

debe ofrecer experiencias que permitan el desarrollo de sus posibilidades de exploración,

juego y comunicación. No define el nombre de la estructura solo sus componentes: actividad,

material, tiempo, espacio.

Page 27: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

27

El Diseño Curricular del primer ciclo para la Educación Inicial de la Provincia de

Entre Ríos (2008).

Propone trabajar con secuenciación de actividades. Las actividades en el Jardín Maternal

son organizadas a partir del juego del niño. Presentan diferentes modos de interactuar con los

niños: individual, pequeños grupos, grupo completo. Clasifican las actividades en:

imprevistas, cotidianas/ crianza, juego y sociales.

El Diseño Curricular del primer ciclo para la Educación Inicial de la Provincia de

Mendoza (2015).

Propone la construcción de:

Itinerarios

Secuencias de situaciones

Experiencias de las diferentes manifestaciones comunicativas.

Organización de juegos,

Multitareas,

Construcción de escenarios, experiencias directas, planteos de problemas.

Organización de propuestas de actividades diversas (cotidianas, grupales, individuales,

electivas, entre otras)

El Diseño Curricular del primer ciclo para la Educación Inicial de la Provincia de

Salta (2010).

Para el Jardín de Infantes propone los formatos de Unidad Didáctica, Proyecto y Secuencia

Didáctica. Para el Jardín maternal solo plantea realizar planificaciones para los momentos de

crianza, juego y enseñanza a partir de secuencias de actividades no rígidas.

Page 28: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

28

El Diseño Curricular del primer ciclo para la Educación Inicial de la Provincia de

San Juan (2016)

El Diseño Curricular de la Provincia de San Juan, 2016 plantea que la bibliografía actual

da cuenta de diferentes formatos didácticos apropiados para el Jardín Maternal como los

itinerarios, mini proyectos, secuencias, recorridos didácticos, trayectos, centros de interés

entre otros. La diversidad de estos formatos representan modos alternativos y válidos para

organizar la tarea de la enseñanza, y la adopción de uno u otro depende de un debate

institucional consciente, que ponga en consideración lo más adecuado a las necesidades de los

niños, y de las docentes de sala.

Estos formatos de planificación en las distintas salas (lactantes, deambuladores, dos años),

deben presentar propuestas de variadas actividades secuenciadas y articuladas a la vez que

estén resignificadas desde lo cotidiano y desde el juego. En relación a las actividades son

clasificadas en cuatro tipos de actividades: las actividades cotidianas (alimentación, sueño e

higiene), las intermedias (o de transición de una actividad a otra), las grupales y las electivas o

multitarea, de juego.

Afirma por otro lado que existen formatos que solo son adecuados para el segundo ciclo de

este nivel y entre ellos menciona a las unidades didácticas.

El Diseño Curricular del primer ciclo para la Educación Inicial de la Provincia de

Santa Cruz (2015).

Propone organización de:

Actividades cotidianas (alimentación, higiene y sueño) en secuencias y horarios estables.

Actividad principal y actividades en paralelo: son aquellas que se desarrollan en

secuencias de actividades diarias con cierto tiempo de duración previsto. Son experiencias

Page 29: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

29

globalizadoras individuales o grupales de exploración, imitación, repetición, motrices,

artísticas de comunicación, socialización.

Solo refiere a las secuencias de actividades como tipo de modalidad de planificación

indicando componentes y aspectos que debe tener en cuenta a la hora de planificar como por

ejemplo: diagnóstico, contexto, espacio, tiempo, contenidos, necesidades de los niños,

experiencias globales.

En cuanto a las actividades propone diferentes tipos de actividades: multitareas,

individuales, grupales, paralelas, cotidianas, de juego.

En síntesis, a partir de las prescripciones realizadas por los Diseños Curriculares del Nivel

Inicial vislumbramos un primer panorama de cuáles son los tipos de planificaciones

propuestos para el Jardín Maternal.

Entre las propuestas más definidas están: las secuencias de actividades, los itinerarios, las

actividades de crianza, las actividades lúdicas, los centros de interés o de juego, los trayectos

y la multitarea. A éstas, se le suman para la sala de dos: las unidades didácticas y los

proyectos.

Entre las de menor importancia podemos mencionar: los miniproyectos, recorridos

didácticos, plan anual, cronograma semanal y la secuencia didáctica (ésta última, para sala de

dos). Este panorama nos ayuda a focalizar el motivo de la investigación. De todas estas

propuestas que son modos alternativos y válidos para organizar la tarea de la enseñanza nos

preguntamos: cuáles son los tipos de planificaciones que los docentes deciden utilizar en las

distintas salas del Jardín Maternal y cuáles son las razones de sus decisiones.

Page 30: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

30

Capítulo 3

La Planificación en el Jardín Maternal

Planificar es una actividad que realizan todos los seres humanos a diario para establecer

un plan, organizar una o más tareas. La planificación como tarea docente “consiste en la

anticipación de la acción didáctica de enseñar”. (Andersson et al, 2011, p.11)

Para Ruth Harf (1995, p. 96) la planificación “es un proceso mental que se pone de

manifiesto, se explicita mediante un diseño, boceto, que se traduce en una sucesión de

borradores revisables” (pp.96-97). Es simultáneamente un proceso mental y un producto

comunicable. Para ella, es un camino tentativo y organizativo de propuestas a recorrer que

tienen la posibilidad de ser pensados y adecuados a los diferentes contextos sociales y

educativos. Concibe a la planificación como una estructura abierta, flexible, como un

entramado de elementos y/o componentes articulados en función de metas educativas; como

una hipótesis de trabajo que permite anticipar, organizar y tomar decisiones. Para Harf (1995,

p 96) esta concepción de la planificación como organizador de la tarea permite dar respuesta

a los imprevistos, desde una propuesta flexible y modificable. A su vez, ofrece la posibilidad

de “organizar el pensamiento de modo coherente y consistente, utilizarla a modo de memoria

del pensamiento en una comunicación duradera, facilitar la búsqueda de coherencia entre los

componentes didácticos”.

Para Poggi (2011) la planificación didáctica es un instrumento mediador entre la teoría y la

práctica; está integrada por componentes que en la acción didáctica le brindan unidad de

sentido. “Es un instrumento que otorga sentido a la práctica docente, evitando

improvisaciones que carecen de significatividad pedagógica” (p. 9). Le posibilita al maestro

anticipar, de manera reflexiva, creativa, flexible y comprometida su accionar didáctico. Como

Page 31: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

31

referente dinámico orienta la evaluación y el reajuste o modificación permanente de la

enseñanza.

Laura Pitluk (2015) considera que la planificación en el Jardín Maternal es un instrumento

válido de anticipación, organización y articulación. Esta herramienta fundamental brinda

continuidad, coherencia y riqueza a la tarea diaria. Como entramado dinámico la planificación

articula fines, aprendizajes y propuestas. Está conformada por elementos que se determinan

mutuamente llamados componentes didácticos.

Para esta investigación se considerará a la planificación en el Jardín Maternal como una

herramienta que posibilita anticipar, organizar, articular las propuestas didácticas con las

actividades de crianza, este instrumento pedagógico flexible brinda coherencia y riqueza a la

tarea diaria del docente del Jardín Maternal.

Características de la planificación didáctica.

La planificación didáctica refleja las múltiples decisiones que el docente toma en el

desarrollo de su labor, desde la anticipación de lo que se prevé enseñar, hasta las decisiones

concretas que adopta frente a la reflexión de su tarea.

Según L. Pitluk (2015, 103) la planificación es “pensada como una trama flexible y

dinámica, permite anticipar todo lo posible de ser considerado previamente”. Ésta permite la

articulación entre otras salas.

Para Ruth Harf (1995) la planificación es una hipótesis de trabajo y como tal resulta de un

proceso reflexivo que explicita intenciones y anticipa escenarios. Es flexible e hipotética,

viable, participativa, garantiza la continuidad y la secuencia, promueve la integración de los

aprendizajes y las experiencias, ofrece posibilidades de diversificación. Prevé procesos y

Page 32: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

32

propone dispositivos que permitan construir interactivamente significados, externalizar obras,

reflexionar sobre lo aprendido, llevar a cabo una evaluación continua.

Componentes de la planificación.

Cuando pensamos en la planificación didáctica debemos realizar una serie de interrogantes

que tienen estrecha vinculación con los componentes didácticos de toda planificación.

¿Para qué se enseña lo que se enseña?

¿Qué se enseña?

¿Qué acciones son necesarias para llevar a cabo la enseñanza?

¿Cómo se enseña?

¿Qué elementos serán los más adecuados para enseñar lo propuesto?

¿Cómo se valoran los aprendizajes realizados por los alumnos?,

¿Cómo se comprenden los procesos que realizaron para aprender y cómo se indaga sobre

lo que aprendió y lo que no?

¿Cómo valoran los que enseñan sus propios logros y comprenden las propias dificultades?

(DGCyE Provincia de. Bs. As., 2005)

Viviana Izuzquiza y M. del Carmen Rímoli (2013, p. 36) consideran que en la formulación

de las planificaciones es condición necesaria la determinación de todos sus componentes. Para

que se encuentre completa la formulación de una propuesta de trabajo deben incluirse: “los

propósitos que orientan la tarea, una justificación breve de la elección del tema y/o problema

a indagar a o modificar,…contenidos, estrategias de enseñanza y aprendizaje…

recursos,…evaluación…y bibliografía…”

Page 33: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

33

Fundamentación.

Este componente dará respuestas a aspectos referenciales teóricos, a evaluaciones

diagnósticas, a interrogantes planteados. Orientará el proceso de enseñanza aprendizaje del

grupo de alumnos/as que podrán partir desde las necesidades, capacidades, intereses y/o

saberes previos de los niños o de nuevas propuestas proyectadas por el docente, de acuerdo al

momento del desarrollo en que se encuentre el grupo de niños al cual va destinada la

planificación.

Metas: propósitos y objetivos.

Según Laura Pitluk (2013, p. 40) “[las metas pueden estar formuladas como “propósitos”,

(es decir en términos del docente, por ejemplo, “favorecer la posibilidad de establecer

relaciones entre…”) o como objetivos (es decir, en términos de los alumnos, por ejemplo,

“que el niño logre relacionar…” o “relacionar…”, o que relacione…”, siendo éstos diferentes

modos de formular los objetivos, todos válidos), pero es conveniente elegir cómo se van a

formular, y hacerlo con coherencia según se decidió, o sea que no diga ”propósito” y se

formulen objetivos”].

La autora considera que la incorporación de los propósitos se relaciona con un modo de

flexibilizar las metas al presentarlas en términos de los educadores que las van a favorecer en

lugar de los niños que las tienen que alcanzar, esto se relaciona con la asociación de los

objetivos con su concepción tradicional como cambios en las conductas observables. Sin

embargo, los objetivos son definidos en la actualidad, como metas a alcanzar vinculadas con

competencias cognitivas, con hipótesis a confrontar en la realidad, con lo cual se alejan de la

idea de obligación de los niños a realizar esos cambios siempre observables. Afirma la autora:

“Podemos considerar que ambos modos de definir las metas como propósitos o como

Page 34: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

34

objetivos son adecuados y posibles, dependiendo de las decisiones curriculares y de las

elecciones docentes e institucionales”. (Pitluk, 2013, p. 18)

Paralelamente Ruth Harf (1995) y Gabriela Tagliavini (2011) arriban a la idea de la

utilización de ambos componentes (propósitos y objetivos) en el diseño de la planificación

siendo éstos consecuentes uno del otro de acuerdo al contenido seleccionado.

Según Ruth Harf (1995) los propósitos y objetivos planteados deberán tener su correlato en

contenidos, actividades y estrategias; y viceversa. Plantea que esta correlación no es unilineal,

un mismo objetivo puede verse concretizado en más de un contenido; una misma actividad

puede ser útil para el aprendizaje de varios contenidos, etc. Para la autora, es imprescindible

que los objetivos que se planteen aparezcan en los contenidos y las actividades para facilitar

su logro. En muchos casos la forma de redactar el objetivo indica la necesidad de focalizar

con mayor o menor precisión la dirección a seguir por el docente en la selección y

organización de los contenidos, las actividades, los recursos y la evaluación continua.

Contenidos.

Ruth Harf en la conferencia Poniendo la Planificación sobre el Tapete (1995) define a los

contenidos como el componente que más se destaca en las planificaciones por ser

instrumentos a través de los cuales se organiza y comprende la realidad desde un vínculo

significativo.

El Diseño del Primer Ciclo del Nivel Inicial de la Provincia de Buenos Aires (2008, p. 16)

define por contenidos a “todos aquellos componentes de la cultura que una sociedad desea

transmitir a las generaciones más jóvenes. Para lograrlo se partirá de propuestas de enseñanza

que favorezcan el desarrollo de las potencialidades de los niños.” Éstos dan sentido a las

prácticas de enseñanza y poseen una orientación didáctica que permite enriquecer la

Page 35: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

35

autonomía de cada docente para tomar decisiones, deliberar con sus colegas y arribar a

acuerdos institucionales. Cada maestro tiene la posibilidad de seleccionar los contenidos de

enseñanza pensando en ampliar la oportunidad de los repertorios, no solo incluyendo lo

conocido, sino también aquello que es relevante para cada grupo. Abriendo la mirada hacia lo

nuevo y desconocido. Cuando el docente selecciona lo que se propone enseñar, está poniendo

intencionalidad en su intervención, provoca interrogantes que propician la construcción de

nuevos conocimientos relacionados con los conocimientos previos de los alumnos.

En el Jardín Maternal los contenidos constituyen una gran polémica didáctica dado que en

este ciclo su conceptualización no es presentada como en otros niveles.

Rosa Violante y Claudia Soto (2001) se refieren a los contenidos como aquello que se

enseña en términos de haceres. Los contenidos son oportunidades para la acción o se incluyen

en campos de acción; son parte del contexto familiar y socio cultural de los pequeños,

incluyen las pautas de crianza, el juego, los aspectos evolutivos propios del desarrollo

personal y social.

Actividades/propuestas.

Andersson et al (2012, p. 16) considera a las “actividades como experiencias de

aprendizaje que se producen por las accione de tipo físico, intelectual, afectiva o social que

realizan los niños y que pueden ser comunes a todo grupo escolar”. Plantea que las mismas

deben caracterizarse por su significatividad, continuidad, secuencia e integración, esto

provocará que ninguna propuesta sea igual a otra.

El diseño curricular del Nivel Inicial de la Provincia de Buenos Aires (2007) explicita que

“las actividades deben provocar problematizaciones con grados de complejidad crecientes,

que permitan adquirir nuevos conocimientos”, por otro lado se debe pensar en que cada

Page 36: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

36

propuesta se puede reiterar, hacer variaciones en cuanto a los materiales, consignas u

organización de los grupos, espacios y tiempos. La reiteración posibilitará “profundizar los

conocimientos, descubrir nuevas posibilidades que ofrecen los materiales, afianzar los

procedimientos construidos, mejorar el uso de las herramientas, etcétera.” (p. 34)

Plantea además que las actividades; por lo general inmersas en propuestas secuenciadas,

unidades didácticas, proyectos, propuestas de crianza y de juego se organizan a partir de un

inicio, un desarrollo y un cierre, estos momentos varían según las distintas propuestas.

Según diversas fuentes las actividades pueden clasificarse según: el grado de la

intervención docente (abiertas, cerradas, integradoras); el grado de participación de los

alumnos (individual o dinámicas grupales: en parejas, pequeños grupos, intergrupal, grupo

total); intencionalidad docente (exploración, observación, investigación, expresión, lúdicas, de

evaluación); otro tipo de actividades (multirareas, permanentes, se crianza, de juego

libre/espontáneo y ocasionales).

Para el Diseño Curricular de Nivel Inicial de la Provincia de Buenos Aires (2005) las

actividades pueden dividirse en abiertas, cerradas/pautadas e integradoras. Esta clasificación

responde al grado de participación y autonomía en la resolución de las problemáticas por

parte de los niños (libertad de estrategia y de acción o responder a una secuencia ordenada de

acción) y al tipo de intervención por parte del docente (interventor, observador, moderador).

En cuando al tipo de participación las actividades pueden ser individuales o a partir de

dinámicas grupales. Las individuales admiten que el sujeto de aprendizaje interactúe con sí

mismo, las cosas y el ambiente. En cambio, en las dinámicas grupales se permite resolver una

situación planteada confrontando ideas, explicitando a los otros lo que se piensa,

incorporando lo nuevo que aportan los demás, planificando conjuntamente las estrategias,

como también realizando y revisando lo producido. La finalidad de este tipo de interacción es

Page 37: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

37

enriquecer a todos los integrantes del grupo cualesquiera sean los conocimientos con los

cuales cada uno encara la situación. La producción de los diferentes grupos se comparte,

promoviendo el intercambio intergrupos, la comunicación y confrontación de ideas de manera

de que todos conozcan lo elaborado y se socialicen los nuevos conocimientos jerarquizando

las soluciones más avanzadas o más adecuadas al problema. Entre ellas encontramos los

siguientes agrupamientos: en parejas, pequeños grupos, intergrupal, grupo total

“Cada una de estas dinámicas modifica de alguna manera el acontecer de la actividad, la

enriquece promoviendo otros aprendizajes que no son los centrales pero conllevan mucha

relevancia; como la participación, la aceptación de otros puntos de vista, la incorporación, ya

sea por imitación o no, de lo que otros hacen y piensan a la hora de resolver un problema, la

posibilidad de comunicar ideas, de defender planteamientos, de reflexionar, etc.”. (Poggi,

2011, p. 31)

Con respecto a la intencionalidad docente, la modalidad que puedan asumir las actividades

dependerán de los contenidos que se aborden, de la pregunta que se plantee (que pueden ser

una o varias), de la propia situación que el docente diseña, del material que pone a disposición

de los alumnos, de la edad y de los conocimientos que poseen los niños. Los desafíos a la hora

de aprender y las situaciones problemáticas que plantea el docente le dan sentido a las

actividades y despiertan en los niños interés y participación.

Evaluación.

La Dirección General de Cultura y Educación (2012) considera a la evaluación como un

proceso dialéctico de la tarea, por el cual se realiza una valoración. La evaluación permitirá

tomar decisiones respecto de las acciones realizadas, tanto positivas como negativas, para

poder retomarlas, mejorarlas o bien reiterarlas.

Page 38: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

38

La evaluación permitirá la reflexión y el análisis de lo sucedido en forma individual y

colectiva. En relación con los niños, la evaluación se vinculará con los aprendizajes esperados

a partir de la propuesta de enseñanza, la misma se centrará en lo principal y significativo de

esos aprendizajes relevando los procesos importantes que están sucediendo en los niños. El

proceso de evaluación requiere de un trabajo posterior por parte de los docentes, quienes la

convertirán en insumo para la tarea didáctica, analizarán, reflexionarán, cotejarán e

interpretarán la información con la intencionalidad de reelaborar, mejorar, enriquecer o

reiterar la propuesta didáctica y su propia práctica. (Diseño curricular de la Provincia de

Buenos Aires, 2002, p. 70)

Bibliografía.

En cuanto a la bibliografía Viviana Izuzquiza y María del Carmen Rímoli (2013, p. 36)

afirman que “…aunque este componente no suele mencionarse como tal, debiera contener la

bibliografía utilizada por el docente para profundizar el o los temas elegidos”.

Tipos de Planificaciones para el Jardín Maternal.

La planificación como proceso mental, producto comunicable, instrumento y anticipador

didáctico debe ser organizada de manera flexible para evitar la improvisación, la

desarticulación, la monotonía y la rutina en las propuestas de enseñanza.

En este apartado se sintetiza, define y caracteriza los tipos de planificaciones propuestos

para el Jardín Maternal. Las mismas se organizan en función al tiempo (planificaciones anual,

periódica y semanal) en función de los contenidos (propuestas secuenciadas, unidad didáctica

Page 39: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

39

y proyectos) y en función al tipo de actividades (cotidianas, lúdicas, permanentes, entre otras),

según la clasificación de documentos curriculares.

Tipos de Planificaciones en función al tiempo proyección.

El Diseño curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2016) organiza la

planificación de la tarea docente en tres niveles: la planificación anual, periódica y semanal.

Este tipo de planificaciones poseen las siguientes características:

La planificación anual: Se trata de una anticipación de manera abarcativa sobre el

recorrido general a realizar en el ciclo escolar. Esta planificación incluye el diagnóstico

grupal, y el itinerario que el docente se propone, esbozando los propósitos y contenidos

generales.

La planificación periódica: Según Laura Pitluk, (2015) en las salas de bebés y un año la

planificación periódica refiere a un recorrido didáctico mensual que integren las propuestas

secuenciadas articuladas con propuestas de resignificación de las actividades cotidianas y las

de juego espontáneo. En la sala de dos años paulatinamente los recorridos serán reemplazados

y/o alternados por las Unidades didácticas, secuencias didácticas y proyectos.

La planificación semanal: incluye el cronograma de actividades de modo detallado y

armonizado, y la descripción de las actividades exploratorias, lúdicas y de cuidado cotidiano.

El docente como coordinador de las actividades deberá planificar su grado intervención en las

propuestas, adoptando diferentes posturas de intervención (protagonista-observador, activo-

pasivo) según la situación.

El Diseño Curricular del primer ciclo para la Educación Inicial de la Provincia de Entre

Ríos (2008).

Page 40: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

40

Tipos de Planificaciones en función a los contenidos.

Entre las planificaciones periódicas (mensuales) encontramos aquellas que se plantean “en

función a la organización de los contenidos” (DGCyE, 2008) entre ellas podemos mencionar:

las propuestas secuenciadas, la unidad didáctica y los proyectos.

Las propuestas secuenciadas. Para Laura Pitluk (2015) las propuestas secuenciadas son

una forma de organizar la tarea de las actividades brindando sentido y continuidad a la

enseñanza de los contenidos, posibilitan la realización de propuestas con continuidad y

diferentes niveles de acercamiento al objeto de aprendizaje. Las secuencias no implican

solamente complejizaciones, además, pueden proponer variaciones, reiteraciones o

recapitulaciones.

En todos los casos las propuestas secuenciadas plantean actividades relacionadas y con

continuidad en función a los contenidos a enseñar entre estas propuestas se reconocen a: los

itinerarios, las secuencias de actividades, las secuencias didácticas, los mini proyectos, los

recorridos didácticos y los trayectos. Estas denominaciones connotan algunas diferencias

entre sí y todas “representan modos alternativos y válidos para organizar la tarea de la

enseñanza, y la adopción de uno u otro depende de un debate institucional consciente, que

ponga en consideración lo más adecuado a las necesidades de los niños, y de las docentes de

sala…” (M.E.San Juan, 2016, p.76)

Para Laura Pitluk, 2015 estas propuestas secuenciadas son “formatos pertinentes para

trabajar en maternal por ser una modalidad organizativa que responde a la especificidad de

este ciclo”

Los Itinerarios: Fabrizio Origlio (2012, p. 16-17) los entiende como “una serie de

actividades didácticas articuladas…; que tienen un fuerte carácter experiencial involucrando

al niño en situaciones de exploración, observación, audición y apreciación”. Andersson et al

Page 41: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

41

(2012, p. 27) agregan a este concepto que “este tipo de planificación sugiere que cada

actividad sea repetida varias veces antes de continuar con la siguiente, para que puedan

asimilarse a los conocimientos que se incorporan”. Para Laura Pitluk (2015) implican una

alejamiento de lo estrictamente disciplinar, permiten la posibilidad de repetir actividades

como parte de los aprendizajes y no hay complejización.

La Secuencia de Actividades: son propuestas articuladas en el tiempo, que deben tener

continuidad en tanto van complejizándose pero a su vez permiten la repetición. Existiendo un

equilibrio entre las propuestas que se reiteran y las nuevas que favorecen la construcción de

experiencias.

Las Secuencias Didácticas: Son definidas por el Diseño Curricular del Nivel Inicial de la

Provincia de Buenos Aires (2008, p. 33) como “serie articulada de actividades que se

organizan para trabajar determinados contenidos…,estas actividades guardan entre sí

vinculación por su coherencia interna pero a su vez poseen sentido propio... Implican una

apropiación progresiva de los conocimientos”. Andersson (2012) amplía este concepto

explicando que en la secuencia didáctica existe una sucesión de actividades que se organizan

y se relacionan por el grado de complejidad y no de repetición.

Los miniproyectos conservan las características de los proyectos pero su propuesta es de

menor complejidad y de duración más acotada. Pueden constituirse en una bisagra que

permiten la articulación entre el Jardín Maternal y de Infantes, dando lugar a las Unidades

Didácticas. Son descriptos por Pitluk (2015) y Andersson (2011) como un planteo de cuatro a

siete actividades en función a dos o tres contenidos y materiales. En el caso de los

miniproyectos la secuenciación se refiere al enriquecimiento de los contenidos, las consignas

y los materiales y no a la complejización o variación de las actividades. Esta propuesta hace

referencia a la organización de actividades tendientes a la concreción de un producto (algo

Page 42: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

42

material o conclusión de un juego), esta modalidad es muy difícil de realizar en la sala de

bebés.

Los Trayectos son definidos por Adriana Andersson et al (2012, p. 28) como

“planificaciones secuenciadas, pero diagramadas pensando en periodos de tiempos más

prolongados”. Un trayecto que integra un Recorrido Didáctico que pueden ser continuado en

la siguiente planificación. Como ejemplo: un trayecto literario puede plantear tres propuestas

continuadas: una que trabaje con rimas y poesías otra con cuentos y la última con títeres.

Los Recorridos Didácticos: Andersson et al (2012) los describe como una propuesta

amplia de planificación que integran y articulan diferentes tipos de propuestas. Según L.

Pitluk (2015) las propuestas para los recorridos mensuales pueden ser: periódicas

(miniproyectos, itinerarios, trayectos); de resignificación de las actividades cotidianas

(alimentación, sueño e higiene) y de las juego espontáneo (juego canasta, heurístico,

dramático, entre otros).

La Unidad Didáctica. Es definida como una organización didáctica que permite que una

parte del ambiente se convierta en objeto de indagación, en la cual hay elementos naturales y

culturales en interjuego dinámico (personas, necesidades, vínculos, materiales, objetos y

recursos materiales, roles, trabajos, historias, formas de organización, pautas culturales, etc.)

Es una forma de organización de la tarea que tiene como finalidad que los niños conozcan un

recorte significativo del ambiente (DGCyE, 2008, p. 29). Algunos ambientes serán conocidos

por los niños y otros totalmente desconocidos. Este tipo de propuesta de planificación se

considera más adecuada para trabaja en el Jardín de Infantes debido a su complejidad. Solo el

Diseño Curricular del Primer Ciclo del Nivel Inicial de la Provincia de Buenos Aires la

propone para trabajar a partir de la sala de dos.

Page 43: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

43

Los Proyectos. Ana Malajovich (2012) define al proyecto como una estructura didáctica

que organiza el docente en torno a un producto final por ejemplo: la exposición de arte, la

feria de comidas, la Kermés. En todas estas propuestas el producto final permite el

tratamiento de ciertos contenidos y direcciona el trabajo que organizan los docentes centrado

generalmente en un área en particular, con el protagonismo de los niños.

Tipos de Planificaciones en función al tipo de propuestas de actividades.

Para Andrea Poggi (2011) se pueden planificar diferentes modalidades de actividades que

pueden o no integrarse a las estructuras ya descriptas, entre estas menciona:

Las Actividades Habituales/Permanentes o Cotidianas. No se articulan necesariamente en

torno a un producto tangible o no como sucede en los proyectos, persiguen uno o más

propósitos y es necesario que el docente y la institución las visualicen y consideren. Pueden

desarrollarse por períodos prolongados a lo largo del año, pueden también interrumpirse por

un tiempo, volver a retomarse. No requieren de mucha coordinación entre saberes construidos

entre una situación y otra, sin embargo no generan pérdida de sentido.

Las Actividades Ocasionales o centros de interés. Según Andersson et al (2012) refieren a

situaciones espontáneas, extraordinarias u ocasionales, por lo tanto no planificadas

previamente, pueden surgir de lo cotidiano, se presentan -sin aviso, pero el docente considera

que tienen sentido o interés para los alumnos y entonces se coordinan con propósitos

didácticos. Por ejemplo: situaciones cotidianas que se presentan en donde cobra sentido leer o

escribir algo que se presenta sin previo aviso. Otras posibilidades surgen de la observación del

docente en los momentos de juego al aire libre, en el patio, en las áreas, etc.; a partir de ella el

docente puede tomar decisiones, por ejemplo ve a varios nenes jugando a la ronda y decide

Page 44: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

44

organizar con ellos espacios para que jueguen y conozcan rondas tradicionales, entre otras

opciones.

Otras modalidades.

Para Soto y Violante (2011), en el Jardín Maternal hay actividades que tienen una

importancia relevante en el desarrollo de una jornada, entre ellas podemos mencionar: las

actividades cotidianas o de crianza, las intermedias, las grupales y las electivas.

Las actividades cotidianas o de crianza. Son aquellos tiempos dedicados a la alimentación,

higiene y sueño, que se desarrollan en forma reiterada diariamente, en secuencias y horarios

estables; mantener rutinas estables permite a los niños construir sentimientos de seguridad,

anticipar acciones y tareas que reiteran con gusto y placer de saberlas conocidas. Las

actividades cotidianas resultan de una importancia central en los primeros tres años dado que,

al participar en ellas, los niños recorren un proceso de conquista paulatina hacia la autonomía

y el aprendizaje de los modos sociales de actuar.

Las actividades intermedias. Representan los momentos de pasaje, de transición entre

actividades. Por ejemplo, el momento en el que se despiertan de la siesta, se toma la merienda

y se va al parque; cuando se cambian pañales antes de dormir la siesta, donde algunos juegan,

otros ya duermen y otros niños están participando de la higiene. En estos momentos se

propone ofrecer a los niños materiales con los que puedan desarrollar actividades sin la

necesidad de contar con la interacción directa del adulto; permite flexibilidad, respeto por el

tiempo individual y de todos; promueve la autonomía, y que cada momento se constituya en

momento educativo, evitando esperas innecesarias.

Page 45: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

45

Las actividades grupales. O con intencionalidad pedagógica en donde todos al mismo

tiempo realizan la misma propuesta, por ejemplo cantar o escuchar todos juntos una a

canción, un relato o el recitado de un poema.

Las actividades electivas. Hacen referencia a bloques de tiempo de actividad durante la

jornada, donde se ofrecen, al mismo tiempo, dos o más propuestas en simultáneo, entre las

que los niños eligen participar por momentos en una, por momentos en otra. En las propuestas

de multitarea o juego en sectores donde, al mismo tiempo, los niños se encuentran con

posibilidades y materiales de jugar al “como si” con muñecos, mantas, mamaderas, cucharas;

jugar a construir con bloques blandos, a mirar libros y escuchar historias, a dibujar en un gran

panel dispuesto para quienes deseen acercarse. La multitarea supone ofrecer varias

propuestas/tareas presentadas en forma simultánea que puede o no ser electiva. Puede ser un

ejemplo de actividad electiva cuando se les propone a los niños elegir entre diferentes

alternativas pero también puede ser el docente, quien según sus objetivos, defina los

subgrupos de niños que han de participar en cada una de las propuestas. Por lo tanto es

importante aclarar que las actividades electivas suponen una presentación en multitarea pero

ésta no siempre se propone como actividad electiva. Laura Pitluk (2015) las denomina de

juego espontáneo.

Page 46: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

46

Capítulo 4

Construcción Metodológica

La investigación plantea la necesidad de indagar y establecer cuáles son los tipos de

planificaciones existentes que se utilizan en las salas maternales, cuáles son las razones de esa

decisión y qué tipos de variables influye a la hora de elegir.

Si bien, la planificación es un modo habitual de organizar la tarea en las instituciones

educativas debemos tener en cuenta que el Jardín Maternal en sus orígenes no tuvo una

función pedagógica. La función que este cumplía en sus comienzos era social, de cuidado-

asistencial de las necesidades básicas (alimentación-higiene-sueño) del bebé.

Actualmente, esta institución pertenece al Sistema Educativo Argentino, es el primer ciclo

del Nivel Inicial y es definido como una unidad pedagógica. Esto circunscribe la necesidad de

planificar como una tarea indelegable de la función docente.

Se toma como base formas de planificar planteadas para el primer ciclo del Nivel Inicial

por los Documentos Curriculares vigentes para el Nivel Inicial de diferentes Provincias; como

también modelos que propone la bibliografía actual para el Jardín Maternal, luego se realizan

observaciones y análisis de planificaciones, entrevistas y encuestas apelando a los aportes que

ofrecen los datos obtenidos.

Decisiones Metodológicas

La investigación se realiza desde un abordaje cualitativo. La investigación cualitativa es

definida por Taylor y Bodgan (1986) como aquella que “produce datos descriptivos”, “un

modo de encarar el mundo empírico”. Esta metodología se caracteriza por tener una mirada

Page 47: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

47

holística, inductiva, empírica, interpretativa y empática de las situaciones observadas,

entrevistadas y material analizado.

Esta investigación tiene un alcance descriptivo y de teoría fundamentada. Descriptivo

porque la preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales

del problema investigado: la planificación como herramienta de trabajo para organizar la tarea

en salas maternales; sus características según el tipo de planificación que se trate y según la

sala para la cual se realizó (bebés, uno o dos años); a partir de la recolección de datos,

sistematizando y destacando elementos esenciales de dicho tema. Teoría fundamentada

porque intentará descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo

directamente de los datos brindados por los directivos y docentes de los Jardines Maternales

sobre: las formas de planificar –componentes y estructuras didácticas utilizadas– en las salas

maternales y de los criterios –decisiones didácticas– utilizados para la realización de las

mismas.

El estudio cualitativo nos permitirá conocer y comprender qué dicen los docentes de este

ciclo sobre las planificaciones y decisiones que toman; como así también, nos ayudará a

identificar cuáles y cómo son las planificaciones realizadas para el jardín maternal.

Además, esta investigación estudia a la planificación como un diseño didáctico

organizacional e intencional, realizado por los docentes, dentro de su contexto de la vida real

en las salas del jardín maternal. Para ello se realizará una comparación de dichos diseños

categorizados por salas con la intencionalidad de lograr la mayor comprensión posible del

tema, sin intención de explicaciones totalizantes.

Page 48: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

48

Contexto de la investigación

Para hacer la selección de la muestra inicialmente se pensó en jardines maternales de

diferente gestión: municipal, provincial y privada. Se encontró con la limitación de que, en la

ciudad de Mar del Plata, no hay jardines maternales municipales y solo existen dos jardines

maternales provinciales (con sala de dos años) y el resto de las instituciones maternales son de

gestión privada.

Dentro de la oferta de jardines maternales de gestión privada no todas contaban con salas

de bebés, uno y dos. Debido a que para dicha investigación era significativo recabar

información sobre la planificación de todas las salas del ciclo maternal se decidió tomar la

muestra en jardines maternales de gestión privada, que tengan todas las secciones del ciclo y

que las docentes involucradas planifiquen. Finalmente, fueron tres instituciones las que

accedieron a participar de dicho trabajo de investigación y que cumplían con los criterios

establecidos.

Por lo tanto, la población del proyecto de investigación la constituyen tres jardines

maternales de gestión privada, los cuales están ubicados en la localidad de Mar del Plata,

provincia de Buenos Aires. El criterio para la selección responde a la necesidad de observar

Jardines maternales cuyos docentes planifiquen sus propuestas áulicas en las secciones de

bebés, uno y dos años. El objetivo es indagar cuáles son los tipos de planificación existentes

que se utilizan en las salas maternales, la razón de esa decisión y qué tipos de variables

influyen a la hora de elegir.

Los Jardines Maternales que accedieron a realizar la investigación son: Jardín Maternal y

de Infantes Lunita Mimosa, Jardín Maternal y de Infantes Mis Manitos y Joan Miró.

Además, con dicho estudio se pretende dar a conocer los tipos de planificaciones utilizadas

para organizar la enseñanza y el aprendizaje en la sala de bebés, uno y dos años.

Page 49: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

49

Hipótesis.

El tipo de planificación utilizada en el jardín maternal se relaciona con las propuestas

secuenciadas por sus características de repetición, experiencial, variación y complejización.

Las decisiones tomadas por las docentes que planifican se relacionan con las

características del grupo de niños al cual están destinadas.

Existe influencia institucional sobre las decisiones docentes en cuanto a qué, cómo y

cuándo planifican los docentes en las salas maternales.

Objeto de la investigación.

El tema que se investiga es la planificación en el Jardín Maternal desde una mirada

amplia de los docentes y directivos.

El objetivo general.

Indagar cuáles de los tipos de planificaciones existentes que se utilizan en las salas

maternales de la muestra elegida; la razón de la fundamentación de esa decisión y qué tipos de

variables influyen a la hora de elegir.

Los objetivos específicos.

Reconocer cuál es el tipo de planificación utilizada para organizar la enseñanza y el

aprendizaje en las salas de bebes, uno o dos años.

Identificar cuáles son las decisiones tomadas por las docentes y cuáles son las variables

que influyen en esas decisiones.

Identificar las conceptualizaciones que los docentes hacen sobre la planificación.

Reconocer y establecer las características de la planificación para el jardín maternal.

Page 50: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

50

Identificar si en las planificaciones realizadas por las docentes hay prescripciones

curriculares respecto a la planificación de educación maternal.

Muestras.

Universo: lo constituyen las planificaciones brindadas por los docentes de las distintas

salas maternales de los Jardines Maternales de establecimientos educativos de gestión privada

ubicados en centro de la Ciudad de Mar del Plata.

Unidad de análisis: Para esta investigación las observaciones y análisis de contenido de las

planificaciones efectuadas durante el ciclo lectivo 2017 y las entrevistas y encuestas a los

docentes y directivos de los Jardines Maternales Lunita Mimosa. Mis Manitos y Joan Miró,

son fuentes de datos relevantes que permiten poner en evidencia lo que se indaga.

Población: Se trabaja con 37 planificaciones brindadas por 23 docentes que planifican en

los establecimientos donde se llevó la tarea de campo. De las 37 planificaciones

corresponden: ocho a sala de bebés, once a sala de uno y dieciocho a sala de dos. De los

veintitrés docentes trabajan: seis en sala de bebés, siete en sala de uno y diez en sala de dos.

Criterios de selección de los Jardines Maternales.

La selección de estas instituciones obedece a diferentes razones, entre las que se destacan:

Son instituciones del Nivel Inicial.

Tienen las tres secciones del ciclo maternal (bebés, uno y dos años).

Sus docentes planifican.

Las entrevistas y las encuestas fueron consideradas según las posibilidades de entrega de la

información relevante respecto a los objetivos planteados en la presente investigación. Así, se

Page 51: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

51

eligió solo a los docentes que planificaban en las salas maternales y que permitieron aportar

datos significantes para realizar la investigación.

Las planificaciones analizadas son todas aquellas que pudieron ser aportadas por dichos

docentes y pertenecen al ciclo lectivo 2017.

Para realizar el presente trabajo se recurre en un primer momento a la investigación

documental con la finalidad de clasificar información sobre el tema y así poder clarificar el

objeto de estudio. Luego, se procedió a realizar encuestas y entrevistas a docentes y

directivos para obtener información de fuente directa sobre los modos de pensar y decisiones

tomadas por los docentes sobre las planificaciones. Se continuó, con el análisis de contenido

de las planificaciones brindadas por los mismos desde una perspectiva general, se

determinaron las unidades de análisis, se eligieron las categorías y se realizaron cuadros de

recogidas de datos. Se finaliza con el entrecruzamiento de datos recolectados.

Instrumentos para la recolección de datos.

En el presente trabajo se analizan las características y prácticas que permiten describir los

distintos actores, sea por la expresión oral en los cuestionarios y entrevistas realizadas a los

docentes y directivos, como así también de las características y análisis realizados a las

planificaciones por comparación bibliográfica.

El tipo de respuesta es de conocimiento experiencial y en función de su formación

profesional, las encuestadas tienen formación y título docente, requisito para responder las

mismas.

Frente a la necesidad de responder al problema de estudio, el abordaje se realiza a partir de

las siguientes fuentes:

Page 52: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

52

El análisis de las planificaciones se realiza desde el abordaje de los Diseños Curriculares

para el Primer Ciclo del Nivel Inicial de las provincias de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, San Juan, Mendoza, Entre Ríos, Chubut, Córdoba y Santa Cruz, para reconocer

el tipo de planificaciones que se sugieren para el Ciclo Maternal; como de la lectura y análisis

de propuestas que ofrece la bibliografía del Nivel sobre planificación para el Jardín Maternal

desde diferentes autores. A partir de esto, se describe y analizan las características de: ocho

planificaciones de la sala de bebés, once de la sala de uno y dieciocho de la sala de dos para

determinar el tipo de planificación que se trata.

Se elaboran entrevistas semi estructuradas, a los 23 docentes y tres directivos,

pertenecientes a las instituciones seleccionadas. Esto permite recabar datos para conocer y

profundizar algunos conceptos relacionados a la planificación y a las decisiones de los

docentes a la hora de planificar con mayor profundidad. Se registran y se transcriben para su

posterior sistematización. De las 23 docentes entrevistadas y encuestadas que planifican hay:

seis maestras de las salas de bebés, siete de las salas de uno y 10 docentes de las salas de dos.

Los cuestionarios ofrecen información necesaria sobre la planificación ampliando el

análisis de las planificaciones estudiadas. Su aplicación tuvo como objetivo conocer el punto

de vista de los docentes sobre que planifican y el tipo de planificaciones que realizan.

Estrategias de análisis.

Se consideró para la investigación la recopilación de datos y la realización del análisis e

interpretación de dos métodos diferentes: por un lado, el análisis de contenido de documentos

(planificaciones para las salas de bebés, uno y dos años) y por otro lado, entrevistas y

encuestas a docentes y directivos de tres jardines maternales.

Se utiliza:

Page 53: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

53

El análisis de contenido definido por López-Aranguren (1986) como una técnica de

investigación indirecta que consiste en el análisis de la realidad social a través de la

observación y el análisis de los documentos que se crean o producen en el seno de una o

varias sociedades. Se trata de una técnica de investigación sociológica que combina

intrincadamente, y de ahí su complejidad, la observación y el análisis documental. En este

caso el análisis de contenido nos ayudará a identificar intenciones, apelaciones y

características de las planificaciones realizadas por las docentes de maternal.

La entrevista definida por Taylor y Bodgan (1986) como “la herramienta de excavar”

favorita de los sociólogos para adquirir conocimientos sobre la vida social. Las entrevistas

cualitativas son flexibles, dinámicas y abiertas. Éstas se realizan en reiterados encuentros cara

a cara entre el investigador y los informantes, dirigidos hacia la comprensión de las

perspectivas que tienen las entrevistadas respecto de sus vidas, experiencias o situaciones

relacionadas con su actividad docente respecto de la planificación.

Al momento de realizar los análisis y trabajar en torno a las informaciones relevadas,

surgió la necesidad de regresar al campo para recuperar algunos datos y tomar nuevos

registros, con la intención de ampliar y actualizar la información obtenida anteriormente ya

que, según el objeto de estudio planteado y la particularidad del mismo, el criterio de

“verdad” no se desprende de un procedimiento técnico, sino de discusiones cuidadosas sobre

informaciones y experiencias específicas permitiendo la generación de nuevos conocimientos.

Esta modalidad privilegia conocer y comprender la voz de los sujetos involucrados en la

dinámica institucional, busca mapear las relaciones existentes entre el discurso y la práctica

docente de los diferentes actores que conforman el ciclo maternal de los Jardines

seleccionados.

Page 54: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

54

El análisis de las planificaciones, las entrevistas y las encuestas configura un trabajo de

codificación del discurso de los entrevistados que permite analizar comparativamente por

medio de una matriz de datos de las encuestas.

En el proceso se toman categorías analíticas, para revisar las planificaciones, con la

intención de explicar en profundidad la problemática observada. Se realizan recortes de

observaciones para focalizar y particularizar en su caracterización.

Sistematización y análisis de la información.

La información recogida en: las observaciones y análisis de contenido de las

planificaciones, de los cuestionarios y las entrevistas se presentan de manera sistemática para

su análisis cualitativo. De esta sistematización se desprenderá el análisis e interpretación en

orden a la elaboración de las conclusiones, para que éstas cubran las dimensiones más

relevantes de los conceptos utilizados (validez de contenidos).

En primer lugar se recoge la información documental y estadística, luego se realiza una

segunda etapa donde se realizan las observaciones, entrevistas a docentes y al directivo en el

establecimiento y encuestas a docentes que contestan de forma individual escrita y sin

participación por parte del entrevistador, para obtener: información personal, información

general de la problemática, información sobre categorías de análisis seleccionadas. Ante el

riesgo de la obtención de respuestas “políticamente correctas”, se prestó especial atención al

chequeo de la información obtenida en el transcurso de la misma.

La organización y cuantificación de los datos obtenidos, se realizó luego de la recolección

de datos y en la siguiente modalidad:

Finalizada la recopilación de la información en los jardines maternales, se realiza la

revisión de lo ocurrido y planificado a lo largo de la investigación.

Page 55: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

55

De acuerdo al objetivo de la investigación, los cuestionarios se analizan de tal manera que

determinen, entre otras, tipos de decisiones, características de la planificación, experiencias,

percepciones, acciones, a las que los entrevistados refirieron y estuvieran vinculadas a su

práctica e interacción.

Luego, se categorizan los resultados para agrupar conceptos Strauss-Corbin (1991, p.65)

entendiendo por categoría a un elemento conceptual de la teoría, y a la propiedad como

aspecto conceptual de una categoría (Glasser-Straus, 1967, p.36). De esta manera, se

recuperan y agrupan fragmentos de datos, creando categorías con los que tienen en común

algún elemento que los vincula a un concepto o idea particular (Coffey-Atkinson, 1996, p.27).

Este análisis permite expandir, transformar, re-conceptualizar y desmenuzar esos datos, a

efectos de incrementar las posibilidades analíticas, y formular nuevos interrogantes y niveles

de interpretación (Coffey-Atkinson, 1996, p.29). Los datos en este proceso de investigación,

son entendidos como “rótulos”, denominaciones empleadas para seguir unidades de

significado a la información descriptiva compilada en la investigación, con el fin de crear

teoría (Vasilachis, 2003, p. 50).

Page 56: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

56

Capítulo 5

Análisis del Trabajo de Campo

Análisis documental de las planificaciones del ciclo maternal

Se realiza el análisis de las planificaciones recopiladas clasificándolas por sala de bebés,

uno y dos. La necesidad de establecer esta clasificación es para comprender e interpretar los

datos y características de dichas planificaciones. Esto permitirá determinar y definir el tipo de

planificación producida y conocer las decisiones tomadas y explicitadas por el docente en la

elaboración de su propuesta didáctica en cada sala del ciclo maternal.

Análisis de Planificaciones de las salas de bebés.

Se analizaron ocho planificaciones destinadas a la sala de bebés, cada una posee

características propias que se desarrollarán y describirán a continuación:

Planificación 1, Mis Manitos. (BB- PL1- MM).

Nombre. Propuestas para el periodo de inicio.

Componentes existentes en la planificación. Objetivos, estrategias docentes, actividad,

indicadores de evaluación y observaciones.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Objetivos: Planteó cuatro objetivos para el periodo de inicio.

Estrategias docentes: Relacionadas con la disposición del docente, organización y vínculos

Page 57: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

57

Actividad: Se observaron dos propuestas de itinerarios con tres actividades cada uno. En

las mismas se describieron: acciones que realizaría la docente con los objetos para la

estimulación de los niños. La selección de los materiales en el Itinerario 1: colchonetas,

gimnasio, sonajeros y en el Itinerario 2: papeles transparentes, pelotas de goma, pelotas de

paño, pelotas con sonido.

Indicadores de evaluación: relacionados a la manipulación de objeto, imitación de acciones

Observaciones: Agregó el cronograma de horarios con las propuestas del itinerario.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Determinó

el tipo de propuestas y materiales a trabajar; los períodos en que se realizarán las propuestas;

las estrategias que utilizaría y qué evaluaría.

Tipo de planificación definido por el docente. Determinó el tipo de propuestas y

materiales a trabajar; los períodos en que se realizarían esas actividades; las estrategias que

utilizaría y qué evaluaría de esta propuesta.

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta secuenciada

para salas de bebés. Son una serie de actividades didácticas articuladas que tienen un fuerte

carácter experiencial involucrando al niño en situaciones de exploración, observación y

audición. Tiene un cronograma con los días en que las actividades se repiten. No complejiza.

Por sus características observadas se define a esta planificación como Itinerario.

Planificación 2, Lunita Mimosa. (BB-PL2-LM).

Nombre. Juegos y juguetes.

Componentes existentes en la planificación. Propósitos, contenido, fundamentación,

duración, cronogramas semanales y actividades.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Page 58: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

58

Propósitos y contenidos: del área de juego del Diseño Curricular de la Provincia de Bs. As.

Primer Ciclo del Nivel Inicial. (DC 1C NI)

Fundamentación: justificó desde un marco teórico conceptual el juego ejercicio o funcional

y cuál era la propuesta de la planificación, relacionándola a los juegos y los juguetes.

Duración: estableció el tiempo en el que se llevará a cabo la planificación.

Cronogramas semanales: que determinan la frecuencia de las propuestas de actividades

más actividades de crianza.

Actividades: describió ocho actividades de juego con diferentes materiales en cada

propuesta: barrales, formas de goma espuma, cucharas de maderas y bols, pelotero, variedad

de alfombras, aros de colores, juguete favorito, rampa y pelotas de pilates, variedad de

objetos. En las mismas explicó las acciones que realizaría, cómo sería la propuesta de

exploración.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Seleccionó

contenidos del Diseño Curricular, pensó propuestas en función a esos contenidos y

seleccionó el tiempo en el que realizaría dichas propuestas.

Tipo de planificación definido por el docente. Secuencia (se desprende del Proyecto anual

de juegos tradicionales).

Características generales observadas de la planificación. Son propuestas secuenciadas

para salas de bebés. Las propuestas están articuladas en el tiempo, tienen continuidad en

tanto van complejizándose pero a su vez permiten la repetición. Existe un equilibrio entre las

propuestas que se reiteran y las nuevas que favorecen la construcción de experiencias. La

docente planteó experiencias individuales y grupales de: juego, rutina/cotidianas, exploración,

corporales, motoras, educativas, simultáneas y sociales. Por sus características observadas se

define a esta planificación como Secuencia de Actividades.

Page 59: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

59

Planificación 3, Lunita Mimosa (BB-PL3-LM)

Nombre. Vamos y venimos en distintas posiciones.

Componentes existentes en la planificación. Fundamentación, propósitos, contenidos,

duración, cronogramas semanales y actividades.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Fundamentación: justificó desde un marco teórico conceptual el juego ejercicio o funcional

y cuál era la propuesta de la planificación, relacionada con el movimiento y el

desplazamiento.

Propósitos y contenidos: de las áreas Exploración de ambiente, Comunicación y expresión

y Juego del Diseño Curricular. (DC 1C NI)

Duración: estableció el tiempo en el que se llevará a cabo la planificación.

Cronogramas semanales: determinaron la frecuencia de las propuestas secuenciadas y de

las actividades de crianza.

Actividades: describió trece actividades que se repiten a lo largo del mes con variantes

didácticas que permiten la exploración. En las mismas explicó las acciones a realizar por el

niño, cómo sería la propuesta de exploración, sus variables, las intervenciones docentes, la

organización en el espacio y de los materiales.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Decidió

qué contenidos del diseño curricular trabajaría y organizó propuestas en función a esos

contenidos y del grupo. Determinó el tipo de material a utilizar y su variación. Seleccionó el

tiempo en el que realizaría dichas propuestas.

Tipo de planificación definido por el docente. No lo consignó.

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta secuenciada

para la sala de bebés. Las propuestas están articuladas en el tiempo, tienen continuidad en

Page 60: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

60

tanto van complejizándose pero a su vez permiten la repetición. Existe un equilibrio entre las

propuestas que se reiteran y las nuevas que favorecen la construcción de experiencias. La

docente planteó experiencias individuales y grupales de: juego, rutina/cotidianas, exploración,

corporales, motoras, educativas, simultáneas y sociales. Por sus características observadas se

define a esta planificación como Secuencia de Actividades.

Planificación 4, Lunita Mimosa. (BB-PL4-LM)

Nombre. Los sentidos.

Componentes existentes en la planificación. Duración, fundamentación, propósitos,

contenidos, estrategias, posibles actividades, recursos, espacios y tiempo, evaluación y

bibliografía.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Duración: indicó los meses para el cual está planificado.

Fundamentación: realizó una justificación teórica del tema de la exploración de objetos

para efectuar la propuesta.

Plasmó una amplia selección de propósitos, áreas y contenidos del Diseño Curricular (DC

1C NI) de todas las áreas hizo una selección amplia de contenidos para relacionarlos con los

sentidos.

Estrategias: vinculadas a la selección de materiales.

Posibles actividades: organizadas según por sentido (de las 34 propuestas en: 19 involucra

el sentido del oído, en 3 el sentido del olfato, 8 el sentido del tacto y en 4 el sentido de la

vista. Las mismas son enunciadas y descriptas. La descripción de centra en: intervenciones y

estrategias docentes, las propuestas de exploración y manipulación del material, los recursos

Page 61: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

61

a utilizar, la variación de materiales y la organización del grupo en los momentos del inicio,

desarrollo y cierre de la actividad.

Recursos: mencionó todos los materiales que utilizaría para esta planificación.

Espacio y Tiempo: indicó los lugares en donde realizará las actividades y el período de

tiempo en el que se pondría en práctica la planificación.

Evaluación: sus ítems responden a la exploración, lo actitudinal y el juego.

Bibliografía: consignó la bibliografía utilizada.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Se observó

que las decisiones sobre esta planificación residían en: el tema, selección de contenidos,

propósitos, tipos de propuestas, estrategias e intervenciones docentes, materiales y lugares a

utilizar.

Tipo de planificación definido por el docente. No lo consignó.

Características generales observadas de la planificación. Hay una amplia selección de

contenidos en torno a un tema: “Los sentidos”. Se organiza en cinco propuestas de secuencias

de actividades continuadas y relacionadas con un mismo tema. En este caso, el planteo

realizado por la docente es una secuencia de actividades para cada sentido (oído, olfato, tacto

y vista). Estas actividades de exploración guardan entre sí vinculación por su coherencia

interna pero a su vez poseen sentido propio porque implican una apropiación progresiva de

los conocimientos relacionados a los sentidos. Las actividades tienen continuidad, se propone

en la fundamentación la repetición y variación los materiales. Por sus características

observadas se define a esta planificación como Trayecto (en este caso de itinerarios).

Page 62: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

62

Planificación 5, Lunita Mimosa. (BB -PL5-LM)

Nombre. Nos Movemos.

Componentes existentes en la planificación. Duración, fundamentación, propósitos, áreas,

contenidos, posibles actividades, recursos, espacio, tiempo, evaluación y bibliografía.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Duración: indicó los meses para el cual está pensado ponerla en práctica.

Fundamentación: escribió una justificación teórica del movimiento y desplazamiento para

la realización de la propuesta.

Propósitos, áreas y contenidos: efectuó una amplia selección de los mismos en torno a la

exploración de espacio, los objetos, control postural, movimientos, descubrimiento del

cuerpo, la escucha de canciones y el juego.

Posibles actividades: propuso 17 actividades con variados materiales para la exploración y

manipulación de materiales. En todas las actividades mencionó que estaría atenta a las

dificultades de desplazamientos; solo en seis actividades planteó una propuesta de

desplazamiento. Las mismas describían: las intervenciones y estrategias docentes, las

propuestas de exploración y de manipulación del material, los recursos a utilizar, la variación

de materiales y la organización del grupo; en los tres momentos de la actividad (inicio,

desarrollo y cierre). No se observa relación entre contenido y actividad debido a que las

consignas se centran exploración del material y no a lo motriz y el movimiento como es la

propuesta inicial.

Recursos: nombró todos los materiales que utilizaría para esta planificación.

Espacio y Tiempo: indicó los lugares en donde se desarrollarían las actividades y el

período de tiempo en el que se pondría en práctica la planificación.

Page 63: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

63

Evaluación: sus indicadores están relacionados con la exploración, la manipulación, lo

corporal, lo motor, lo actitudinal y el juego.

Bibliografía: consignó la bibliografía utilizada.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Se observó

que las decisiones sobre esta planificación residen en: el tema, selección de contenidos,

propósitos, tipos de propuestas, estrategias e intervenciones docentes, materiales y lugares en

donde se desarrollaría la misma.

Tipo de planificación definido por el docente. No lo consignó.

Características generales observadas de la planificación. Presenta una serie de actividades

didácticas articuladas, con un fuerte carácter experiencial involucrando a los niños en

situaciones de exploración, observación y apreciación. Se repiten los materiales utilizados en

las actividades. No se observan complejización sino variación de los materiales a explorar.

Por sus características observadas se define a esta planificación como Itinerario.

Planificación 6, Joan Miró. (BB-PL6-JM)

Nombre. Nuestro cuerpo y sus movimientos.

Componentes existentes en la planificación. Duración, área, contenidos, objetivos,

actividades y materiales.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Duración: estableció el tiempo en el que se pondría en práctica dicha propuesta.

Área: enunció el área a la que pertenece esta planificación, en este caso del desarrollo

motriz.

Contenidos: extraídos del Diseño Curricular (DC 1C NI) y relacionados con el

descubrimiento del cuerpo y el control postural.

Page 64: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

64

Objetivo: determinó objetivos relacionados a logros motores evolutivos.

Actividad: la docente propuso 12 formas de estimular al bebé para incentivar posiciones,

posturas y movimientos de los niños, planteado la repetición de los ejercicios de

estimulación. Luego, nombró todos los materiales a utilizar en dichas actividades.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Seleccionó

el área y contenidos del Diseño Curricular a trabajar. Desarrolló una propuesta de ejercicios

de estimulación en función a esos contenidos. Determinó cuáles serían sus intervenciones y el

tipo de material a utilizar.

Tipo de planificación definido por el docente. Miniproyecto 1 (para bebés de 3 a 6 meses).

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta de una serie de

actividades y ejercicios articulados, con un fuerte carácter experiencial. Las actividades son

repetidas para que puedan asimilarse a los conocimientos que se incorporan. No se observa

complejización. La secuencia está organizada en función de dos contenidos relacionados a lo

motriz. Por sus características observadas se define a esta planificación como Itinerario.

Planificación 7, Joan Miró. (BB-PL7-JM)

Nombre. Nuestro cuerpo y sus movimientos.

Componentes existentes en la planificación. Duración, área, contenidos, objetivos,

actividades y materiales.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Duración: estableció el tiempo en el que se pondría en práctica dicha propuesta.

Área: enunció el área a la que pertenece esta planificación, en este caso del desarrollo

motriz.

Page 65: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

65

Contenidos: extraídos del Diseño Curricular (DC 1C NI) y relacionados con la exploración

y uso de movimientos de desplazamiento.

Objetivo: determinó los objetivos relacionados a logros motores evolutivos.

Actividad: se propuso 9 formas de estimular al bebé a partir de ejercicios para incentivar a

los niños a realizar desplazamientos y movimientos. Luego, se indican todos los materiales a

utilizar en dichas actividades.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Seleccionó

el área y contenidos del Diseño Curricular a trabajar; desarrolló propuestas de ejercicios de

estimulación en función a esos contenidos; determinó los modos de intervenir y el tipo de

material a utilizar.

Tipo de planificación definido por el docente. Miniproyecto 2 (bebés de 7 a 9 meses)

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta de una serie de

actividades o ejercicios articulados con un fuerte carácter experiencial. Las actividades son

repetidas para que puedan asimilarse a los conocimientos que se incorporan. No se observan

complejizaciones. Se secuencian las actividades en función de dos contenidos relacionados a

lo motriz. Por sus características observadas se define a esta planificación como Itinerario.

Planificación 8, Joan Miró. (BB-PL8-JM)

Nombre. Nuestro cuerpo y sus movimientos.

Componentes existentes en la planificación. Duración, área, contenidos, objetivos,

actividades y materiales.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Duración: estableció el tiempo en el que se pondría en práctica dicha propuesta.

Área: enunció el área que trabaja en esta planificación: del desarrollo motriz.

Page 66: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

66

Contenidos: extraídos del Diseño Curricular (DC 1C NI) y relacionados con la

coordinación de acciones ejercidas sobe los objetos.

Objetivo: determinó los objetivos que se relación a los logros motores evolutivos.

Actividad: se propusieron 4 formas de estimular al bebé para incentivar acciones sobre los

objetos a partir de movimientos para que luego, el niño accione sobre los mismos.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Seleccionó

el área y contenidos del Diseño Curricular para realizar propuestas de ejercicios de

estimulación. Determinó las intervenciones docente y el tipo de material a utilizar.

Tipo de planificación definido por el docente. Miniproyecto 3 (bebés de 10 a 12 meses)

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta de una serie de

ejercicios articulados con un fuerte carácter experiencial. Se repiten las actividades para que

los niños puedan asimilarlas a nuevos conocimientos que se incorporan. No se observan

complejizaciones. Se secuencian las actividades en función de los contenidos relacionados a

lo motriz. Por sus características observadas se define a esta planificación como Itinerario.

Resultados de los análisis de las planificaciones de la sala de bebés.

De acuerdo al análisis realizado de las planificaciones de la sala de bebés podemos

expresar que los docentes que trabajan en esta sala dijeron optar para planificar los siguientes

tipos de estructuras, según sus conceptualizaciones: itinerarios, secuencias de actividades,

miniproyectos y tres de las planificaciones no indicaban de qué tipo se tratara. Del total de

planificaciones: un 25% fueron definidas correctamente, un 37,5 % no la definieron

correctamente y otro 37.5%, no definió el tipo de planificación que realizó.

Page 67: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

67

Al hacer el análisis de contenido de cada planificación se observó que según las

características estructurales y descriptas en el marco teórico pudimos inferir que:

De 8 planificaciones para la sala de bebés (BB):

Cinco (PL 1, PL 5, PL6, PL7 y PL8), presentaron características de itinerarios. Entre éstas

se pudieron mencionar que: las propuestas de las planificaciones eran una serie de actividades

articuladas y secuenciadas; que tenían un fuerte carácter experiencial involucrando al niño en

situaciones de exploración, observación, apreciación, audición, movimiento y juego ejercicio.

Las mismas presentaron repetición y variación en cuanto a la realización de actividades y uso

de materiales, sin tener la necesidad de complejizar.

Dos (PL2 y PL3) presentaron características de secuencias de actividades. Entre ellas

observamos que realizaban propuestas secuenciadas y articuladas en el tiempo. Si bien, la

continuidad se iba complejizando, permitió a su vez la repetición. Existía un equilibrio entre

las propuestas que se reiteran y las nuevas que favorecen la construcción de experiencias.

Estas actividades podían ser experiencias individuales o grupales de: juego, rutina, cotidianas,

exploración, corporales, motoras, educativas, simultáneas, artísticas, sociales.

Una (PL4) presentaba característica de Trayecto porque: Trabajaba una amplia selección

de contenidos en torno a un tema. Planteaba cuatro propuestas de itinerarios continuados y

relacionados con un mismo tema.

De las decisiones tomadas por las docentes en sus planificaciones observamos que las

mismas se relacionaban con: la modalidad de las actividades y los recursos, los contenidos,

las estrategias, aspectos a evaluar, tiempos, espacios y organización de las agrupaciones del

grupo de niños.

Page 68: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

68

Análisis de las planificaciones de la sala de uno.

Se realizó el análisis de once planificaciones destinadas a niños de la sala de un año, cada

una posee características propias que se desarrollarán y describirán a continuación:

Planificación 1, Mis Manitos. (S1- MM –PL1)

Nombre. Entre libros y chupetes: un acercamiento al mundo mágico de la literatura.

Componentes existentes en la planificación. Marco teórico, bibliografía, fundamentación,

propósitos, contenidos, desarrollo de la propuesta, estrategias docentes, indicadores de

evaluación, destinatarios del plan anual y docente a cargo.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Marco teórico: desarrolló desde un marco conceptual teórico cómo favorecer la

disposición lectora del bebé.

Bibliografía: enunció la bibliografía utilizada en el marco teórico.

Fundamentación: realizó un desarrollo teórico–bibliográfico del tema, la necesidad del

grupo por abordar esta temática y una breve explicación de la propuesta.

Propósitos en relación a los niños, las familias y la institución.

Contenidos: seleccionados por áreas. Ambos pertenecen al Diseño Curricular (DC 1C NI)

Desarrollo de la propuesta: indicó que este proyecto se realizaría por periodos (Mayo-

junio; Julio-agosto-septiembre y Octubre-noviembre-diciembre). A su vez, cada propuesta

enunciaba entre tres a cinco posibles actividades.

Estrategias docentes: expresadas a modo de propósitos.

Indicadores de evaluación: formulados a modo de preguntas y logros del niño

Destinatarios del plan Anual: niños de sala de 2

Page 69: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

69

Docente a cargo: figura el nombre de la docente

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Optó por el

tema a planificar, seleccionó los propósitos y contenidos del Diseño Curricular que consideró

pertinente a la propuesta, organizó actividades a trabajar en los períodos en que esas

propuestas se llevarían a cabo; decidió cuáles serían las estrategias que utilizaría y los

indicadores a evaluar.

Tipo de planificación definido por el docente. La docente la denominó como Plan Anual

Áulico.

Características generales observadas de la planificación. Está organizada en torno a

contenidos relacionados con la literatura y la comunicación oral e interacción afectiva. El

producto final (Carpeta viajera) direcciona el trabajo que organiza la docente centrado

generalmente en un área en particular (Literatura) y con el protagonismo de los niños. Al ser

anual se trata de una anticipación de manera abarcativa sobre el recorrido general a realizar en

el ciclo escolar de ese tema en particular. Por sus características observadas se define a esta

planificación como Proyecto anual áulico.

Planificación 2, Mis Manitos. (S1-PL2-MM)

Nombre. Descubriendo nuevas posibilidades motrices.

Componentes existentes en la planificación. Contenido, propuestas e indicadores de

aprendizaje.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Contenidos: fueron extraídos del Diseño Curricular (DC 1C NI), son dos y pertenecen al

área motriz.

Page 70: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

70

Propuestas: describió brevemente cuatro propuestas, éstas se repiten entre dos y tres veces;

todas parten con la utilización de colchonetas, luego en cada actividad se agrega un nuevo

material para variar el tipo de desplazamiento y reutiliza los anteriores. Los materiales

seleccionados por la docente para este itinerario son: colchonetas en plano horizontal, en

plano inclinado, pelotas de polar, rodillos, túnel de tela. En la última actividad organizó un

circuito con todos estos elementos integrando todas propuestas anteriores.

Indicadores de aprendizaje relacionados con el contenido motriz, lo actitudinal

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Seleccionó

contenidos del Diseño Curricular, realizando propuestas que se repiten. Determinó el tipo de

material a utilizar, como también su variación y complejización en función a esos contenidos.

Seleccionó aspectos a evaluar en el proceso de aprendizaje.

Tipo de planificación definido por el docente. Itinerario Didáctico.

Características generales observadas de la planificación. Encontramos una propuesta

secuenciada y articulada en el tiempo, que tienen continuidad en tanto van complejizándose

por el tipo de material seleccionado, éstas presenta mayores dificultades, pero a su vez

permiten la repetición. Existe un equilibrio entre las propuestas que se reiteran y las nuevas

que favorecen la construcción de experiencias. Las actividades son de experiencias de

exploración, corporales y motoras. Por sus características observadas se define a esta

planificación como Secuencia de Actividades.

Planificación 3, Mis Manitos (S1-PL3-MM)

Nombre. Nos iniciamos como artistas plásticos.

Componentes existentes en la planificación. Contenido, propuestas e indicadores de

aprendizaje.

Page 71: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

71

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Contenido: seleccionó un contenido del área de la comunicación y la expresión

relacionado a la expresión plástica del Diseño Curricular (DC 1C NI).

Propuestas: enunció cuatro actividades plásticas de dáctilo pintura. En las tres primeras

varía la textura con: harina de trigo, harina de maíz, con arena. Y la última actividad de

dáctilo-pintura la realiza con témpera de color sobre papel misionero y varía en plano vertical

y horizontal del espacio en donde estará el soporte.

Indicadores de aprendizaje: relacionados con el contenido, lo actitudinal y vincular.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Seleccionó

contenidos del Diseño Curricular y pensó propuestas en función a esos contenidos. Determinó

el tipo de material a utilizar, la variación y complejización de los mismos en función al

contenido. Seleccionó aspectos a evaluar en el proceso de aprendizaje.

Tipo de planificación definido por el docente. Itinerario Didáctico.

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta secuenciada

de actividades didácticas articuladas con un fuerte carácter experiencial, involucrando al

niño en situaciones de exploración. Se reitera la técnica variando: los materiales y las

posiciones en las que está colocado el soporte para pintar No se observa complejización de

la secuenciación. En este caso la secuencia está referida a una técnica gráfico plástica. Por

sus características observadas se define a esta planificación como Itinerario.

08).

Planificación 4, Mis Manitos. (S1-PL4-MM)

Nombre. Sin nombre.

Componentes existentes en la planificación. Contenido, propuestas e indicadores de

aprendizaje.

Page 72: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

72

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Contenido: seleccionó un contenido del área de la formación personal y social sobre el

reconocimiento de sus pares.

Propuestas: describió brevemente cuatro propuestas que se repiten entre dos y tres veces

cada una. Trabajó con fotos, las mismas se utilizaron como recurso para hacer preguntas,

pegar en la pared, identificar, reconocer. Se finaliza con el armado de una galería de fotos

para presentar al grupo al resto de la institución.

Indicadores de aprendizaje: relacionados con el contenido, lo actitudinal y vincular

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Eligió

contenidos del Diseño Curricular y realizó propuestas en función a esos contenidos.

Determinó el tipo de material a utilizar, teniendo en cuenta la variación y complejización de

los mismos en función al contenido; determinó las veces que repetirá sus propuestas.

Seleccionó aspectos a evaluar en el proceso de aprendizaje.

Tipo de planificación definido por el docente. Itinerario Didáctico.

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta secuenciada y

articulada en el tiempo, que tiene continuidad en tanto las actividades van complejizándose

por el tipo de consignas y dificultad en cuanto a la identificación de sujetos, pero a su vez

permiten la repetición. Existe un equilibrio entre las propuestas que se reiteran y las nuevas

que favorecen la construcción de experiencias. Estas actividades son de experiencias de

apreciación. Por sus características observadas se define a esta planificación como Secuencia

de Actividades.

Page 73: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

73

Planificación 5, Lunita Mimosa (S1-PL5-LM)

Nombre. ¡A bailar! Descubriendo distintos géneros musicales.

Componentes existentes en la planificación. Duración, destinatarios, docentes, Jardín, ciclo

lectivo, fundamentación, propósitos, contenidos, posibles actividades, recursos, espacios,

evaluación y bibliografía.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Duración: indicó el mes para el cual está planificada.

Destinatarios: sala de uno.

Docentes: se consignó a la pareja pedagógica.

Jardín: Lunita Mimosa.

Ciclo Lectivo: 2017

Fundamentación: Justificó la propuesta desde el Diseño Curricular y una fiesta patronal del

municipio.

Seleccionó propósitos, áreas y contenidos del Diseño Curricular (DC C1 NI).

Posibles actividades: planteó 15 propuestas enunciándolas, algunas se encuentran

brevemente descriptas. En general, describió el tipo de material que presentará la maestra

(canciones, instrumentos, accesorios de folclore, disfraces) y qué pretende que realicen los

niños (escuchar, tocar un instrumento, bailar con guitarras de cartón,…). Con algunos géneros

musicales repitió modalidades de propuestas.

Recursos: mencionó todos los materiales que utilizaría para esta planificación.

Espacios: indicó cuáles serían los lugares en donde se realizarían las actividades.

Evaluación: estableció el método de la observación directa para evaluar a los alumnos y

realizar una evaluación narrativa cualitativa.

Bibliografía: consignó la bibliografía utilizada.

Page 74: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

74

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Se observó

que las decisiones sobre esta planificación residieron en: el tema, su duración, selección de

contenidos, propósitos, tipos de propuestas, materiales y lugares en donde se realizarían la

actividad.

Tipo de planificación definido por el docente. Secuencia Didáctica

Características generales observadas de la planificación. Es una serie de actividades

didácticas articuladas en torno a géneros musicales. Tienen un fuerte carácter experiencial

involucrando al niño en situaciones de exploración, observación, audición y apreciación. Se

repiten situaciones de exploración del material, de baile, de acompañamiento de la música.

Varía el género y los materiales a utilizar. No se observa complejización. Por sus

características observadas se define a esta planificación como Itinerario.

Planificación 6, Lunita Mimosa. (S1-PL6-LM)

Nombre. Jugamos con cajas.

Componentes existentes en la planificación. Periodo, propósito, contenidos, actividades,

materiales, recursos y evaluación.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Periodo: indicó el mes para el cual estaba destinada la planificación. Continuó con una

especie de fundamentación de las propuestas, en este caso de las posibilidades que ofrecen las

cajas como material y elemento de apoyo para la marcha.

Propósito y contenidos fueron seleccionados del Diseño Curricular (DC C1 NI) y

relacionados con lo motriz

Actividades: planteó 6 propuestas cuyo elemento principal son las cajas y las posibilidades

que esta ofrecía, durante las actividades agregó otros elementos como pelotas, tiras de tela,

Page 75: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

75

muñecos para incentivar diferentes movimientos. Realizó una descripción de las actividades

en la que existe momentos de exploración del material e intervenciones por parte del docente

(observaciones y propuestas). Organizó el espacio, y el material. Las consignas se centraron

más en la exploración de los materiales que en la marcha.

Materiales y recursos: fueron explicitados.

Evaluación: sus indicadores fueron relacionados con la exploración del material y la

marcha.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Se observó

que las decisiones sobre esta planificación residieron en: el tema, selección de contenidos,

propósitos, tipos de propuestas, estrategias, el período en el que se va a realizar, materiales y

recursos a utilizar.

Tipo de planificación definido por el docente. Itinerario.

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta secuenciada

de actividades didácticas articuladas en relación a un material central (las cajas) agrega

otros materiales que varían y se complementan con las cajas. Las experiencias propuestas

poseen un fuerte carácter experiencial, involucrando al niño en situaciones de exploración.

Repite acciones sobre el material y no se observa complejización. Por sus características

observadas se define a esta planificación como Itinerario.

Planificación 7, Lunita Mimosa. (S1-PL7-LM)

Nombre. Exploración de Texturas.

Componentes existentes en la planificación. Periodo, propósito, contenidos, actividades,

materiales, recursos y evaluación.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Page 76: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

76

Periodo: indicó el mes para el cual está destinada la planificación. Continuó con una

especie de fundamentación de las propuestas basada en la características evolutivas de los

niños de un año y explicitando de qué se trata la propuesta, en este caso el descubrimiento y

exploración de distintos materiales con diversas texturas.

Propósito y contenidos fueron seleccionados del Diseño Curricular (DC 1C NI) y

relacionados con lo motriz, la exploración de materiales, la acción sobre los objetos,

diferenciación y coordinación manual, vínculos y emociones.

Actividades: planteó 14 propuestas de exploración con telas de diferentes texturas.

Presentó variaciones en cuanto a la presentación de las mismas, y de otros materiales con

diversas texturas como papeles, envases de plástico para incentivar la exploración del

material. Realizó una descripción de las actividades en la que existe momentos de exploración

del material e intervenciones por parte del docente (observaciones y propuestas). En todas

describió el material de exploración. Las consignas se centraron en la exploración de los

materiales.

Materiales y recursos: son explicitados.

Evaluación: centrada en el interés por el material y la exploración.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Se observó

que las decisiones sobre esta planificación residían en: el tema, selección de contenidos,

propósitos, tipos de propuestas, estrategias docentes, el período en el que se va a realizar,

materiales y recursos a utilizar.

Tipo de planificación definido por el docente. Itinerario.

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta secuenciada de

actividades didácticas articuladas que tienen un fuerte carácter experiencial involucrando al

niño en situaciones de exploración, observación y apreciación. Repite las propuestas variando

Page 77: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

77

los materiales. No se observa complejización. Por sus características observadas se define a

esta planificación como Itinerario.

Planificación 8, Lunita Mimosa. (S1-PL8-LM)

Nombre. Juntar y vaciar.

Componentes existentes en la planificación. Periodo, propósito, contenidos, actividades,

materiales, recursos y evaluación.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Periodo: indicó el mes para el cual está de pensó poner en práctica la planificación.

Continuó con una especie de fundamentación de las propuestas basada en la características

evolutivas de los niños de un año y explicitando de qué se trataba la propuesta. En este caso el

desarrollo de la propuesta consiste en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa.

Propósito y contenidos fueron seleccionados del Diseño Curricular (DC C1 NI) y estaban

relacionados con la exploración de materiales, la acción sobre los objetos, y desarrollo motriz.

Actividades: realizó 6 propuestas de juego de exploración con diferentes materiales:

pelotas de papel, baldes, tiras de tela, cajas con agujeros, envases con tapas, tubos de plástico,

fichas de cartón. Describió las actividades de exploración, los materiales e intervenciones por

parte del docente, organizó el grupo y la motivación. Las consignas se centraron en la

acciones sobre los objetos que se complejizan y repiten.

Materiales y recursos: estaban explícitos

Evaluación: centrada en el interés por el material y las acciones sobre los objetos.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Se observa

que las decisiones sobre esta planificación residían en: el tema, selección de contenidos,

Page 78: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

78

propósitos, tipos de propuestas, estrategias, el período en el que se va a realizar, materiales y

recursos a utilizar.

Tipo de planificación definido por el docente. Itinerario.

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta secuenciada y

articulada en el tiempo, sus actividades tienen continuidad en tanto van complejizándose por

el tipo de consignas y dificultad de las experiencias motrices. Existe un equilibrio entre las

propuestas que se reiteran y las nuevas que favorecen la construcción de experiencias. Estas

actividades son de experiencias de exploración, experimentación. Por sus características

observadas se define a esta planificación como Secuencia de actividades.

Planificación 9, Lunita Mimosa. (S1-PL9-LM)

Nombre. Avanzamos en la relación contenido-continente.

Componentes existentes en la planificación. Fundamentación, duración, propósitos,

contenidos, aspectos evaluar, posibles actividades.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Fundamentación: a partir de una introducción teórica del tema realizó la justificación de la

propuesta de la planificación.

Propósitos y contenidos: fueron seleccionados del Diseño curricular. Los contenidos están

divididos por áreas y se observa una amplia selección.

Aspectos a evaluar: relacionados a lo actitudinal, contenidos, los materiales

Actividades: Realizó 19 propuestas de exploración con cajas, en cada actividad incorpora

otros objetos u elementos. Las actividades describían los materiales a utilizar por los niños.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Contenidos,

propuestas y combinación de materiales.

Page 79: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

79

Tipo de planificación definido por el docente. Itinerario.

Características generales observadas de la planificación. Es un planteo de propuestas

secuenciadas y articuladas en el tiempo, que tienen continuidad en tanto van complejizándose

por el tipo de consignas y dificultad de las experiencias relacionadas con los materiales.

Existe un equilibrio entre las propuestas que se reiteran y las nuevas que favorecen la

construcción de experiencias. Estas actividades son experiencias de exploración,

experimentación. Por sus características observadas se define a esta planificación como

Secuencia de actividades.

Planificación 10, Joan Miró. (S1-PL10-JM)

Nombre. Pintamos con diferentes elementos.

Componentes existentes en la planificación. Área, objetivo, contenido, actividad y

materiales.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Área: enunció el área a la que pertenece esta planificación.

Objetivo: determinó dos objetivos uno relacionado con el disfrute de la experiencia y el

otro relacionado con el entretenimiento, diversión y fortalecimiento de la autoestima.

Contenido: fue extraído del Diseño Curricular y relacionado con la exploración y

experimentación de materiales que posibiliten la expresión plástica.

Actividad: realizó una propuesta de cuatro actividades. Las mismas presentaron las

siguientes características: describían detalladamente lo que haría la maestra para organizar la

actividad, lo que realizaría el niño y lo que daría lugar dicha propuesta. En todos los casos la

propuesta estaba centrada en la exploración y el disfrute de la misma. Planteó experiencias

para pintar sobre hoja blanca y en cada de ellas varía el material para pintar con témpera:

Page 80: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

80

pincel, rodillo, cepillo y esponja. Luego indicó todos los materiales a utilizar en dicha

actividad.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Seleccionó

el área y contenidos del Diseño Curricular a trabajar. Desarrolló las propuestas en función a

esos contenidos. Determinó qué realizaría ella, los niños (“mojará con témpera el pincel”), el

tipo de material a utilizar y la variación del mismo en función al contenido.

Tipo de planificación definido por el docente. Miniproyecto.

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta secuenciada y

articulada en el tiempo, que tiene continuidad en tanto sus actividades se van complejizándose

por el tipo de materiales a utilizar. Existe un equilibrio entre las propuestas que se reiteran y

las nuevas que favorecen la construcción de experiencias. Estas actividades son de

experiencias de exploración, experimentación. Por sus características observadas se define a

esta planificación como Secuencia de actividades.

Planificación 11, Joan Miró (S1-PL11-JM)

Nombre. Actividades de rutina.

Componentes existentes en la planificación. Momento de higiene, área, contenido,

objetivos, actividad, frecuencia, recursos y resignificación.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Momento de higiene: realizó una justificación teórica de la importancia de este momento.

Área: se indicó el área del Diseño Curricular que trabajaría, en este caso el de la formación

personal y social.

Contenido: trabajó un contenido del Diseño Curricular referido a la autonomía.

Objetivos: planteó un objetivo en función a los niños.

Page 81: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

81

Actividad: programó la frecuencia con la que se realizará, la describió detalladamente

indicando formas de agrupamientos, consignas, recursos, resignificaciones que realizaría de la

propuesta.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Seleccionó

el área y contenidos del Diseño Curricular a trabajar. Decidió cuál era el objetivo. Desarrolló

la propuestas en función de un momento determinado, los recursos a utilizaría y cómo lograr

para que estas propuestas no se transformen en mecánicas a partir de la resignificación.

Tipo de planificación definido por el docente. Actividades de rutina.

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta en la que

planifica aquellos tiempos dedicados a la alimentación, higiene y sueño, y que se desarrollan

en forma reiterada diariamente, en secuencias y horarios estables. Mantiene “rutinas estables”

permite a los niños construir sentimientos de seguridad, anticipar acciones y tareas que

reiteran con gusto y placer de saberlas conocidas. Por sus características observadas se define

a esta planificación como Planificación de rutina o crianza.

Resultados de los análisis de las planificaciones de la sala de unos.

Según nuestra muestra, de planificaciones de la sala de uno, podemos expresar que los

docentes que trabajan en esta sala dicen optan para planificar los siguientes tipos de

estructuras: itinerarios, actividades de rutina y crianza, miniproyectos, secuencias didácticas y

plan áulico. Del total de planificaciones que realizaron (11): un 45.5% fueron definidas

correctamente, un 54,5 % fueron erróneamente definidas.

Page 82: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

82

Al hacer el análisis de contenido de cada planificación se observa que según las

características estructurales y descriptas en el marco teórico podemos inferir que de 11

planificaciones para la sala de uno (S1):

Cinco (PL2, PL4, PL8, PL9 y PL10) presentaron características de secuencias de

actividades. Entre ellas observamos que realizaban propuestas secuenciadas y articuladas en

el tiempo. Si bien, la continuidad se iba complejizando, permitió a su vez la repetición. Existía

un equilibrio entre las propuestas que se reiteran y las nuevas para favorcer la construcción de

experiencias. Estas actividades podían ser experiencias individuales o grupales de: juego,

rutina/cotidianas, exploración, corporales, motoras, educativas, simultáneas, artísticas,

sociales.

Cuatro (PL 3, PL 5, PL6 y PL7), presentaron características de itinerarios. Se

caracterizaron por ser propuestas de una serie de actividades articuladas, que tenían un fuerte

carácter experiencial involucrando al niño en situaciones de exploración, observación,

apreciación, audición, movimiento y juego ejercicio. Las mismas presentaban repetición y

variación en cuanto a la realización de actividades y uso de materiales, sin tener la necesidad

de complejizar.

Una (PL11) tenía características de Actividades de crianza/rutina y/o permanentes: Éstas

no se articulaban necesariamente en torno a un producto tangible. Perseguían uno o más

propósitos; consideraba el reconocimiento de pertenencias, los juegos libres o espontáneos y

el orden de la sala y de sus elementos). Su periodo de desarrollo sería prolongado a lo largo

del año. Organizaba aquellos tiempos dedicados a la alimentación, higiene y sueño, que se

desarrollan en forma reiterada diariamente, en secuencias y horarios estables.

Page 83: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

83

Una (PL1) era un Plan anual por tratarse de una anticipación de manera abarcativa sobre el

recorrido general a realizar en el ciclo escolar. Esbozaba los propósitos y contenidos

generales.

De las decisiones tomadas por las docentes en sus planificaciones se observaron que las

mismas se relacionan con: la modalidad de las actividades y los recursos, los contenidos, las

estrategias, aspectos a evaluar, tiempos, espacios y organización de las agrupaciones del

grupo de niños.

Análisis de las Planificaciones de la sala de dos años.

En el caso de la sala de dos años se analizan 18 planificaciones con características propias

las cuales se desarrollan y describen a continuación:

Planificación 1, Mis Manitos. (S2-PL1-MM)

Nombre. Nos expresamos dibujando.

Componentes existentes en la planificación. Mes, propósitos, contenidos, posibles

actividades e indicadores de aprendizaje.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Mes: indicaba el mes del año en el cual llevará a cabo dicha planificación.

Propósitos: expresaba los propósitos a trabajar en ambos itinerarios del mes de junio; los

mismos son seleccionados del Diseño curricular (DC C1 NI).

Contenidos: pertenecían al Diseño curricular y referían a la exploración de la pintura,

dibujo y modelado.

Page 84: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

84

Posibles actividades: hacían cuatro propuestas con las siguientes características: describían

las intervenciones docente que realizaría en cuanto a la motivación, organización de espacios

y materiales, organización del grupo, pautas de trabajo ambientación. Se proponía la libre

expresión con los materiales seleccionados para dibujar como: crayones en el suelo, fibrones

en hojas; tizas mojadas en agua y azúcar sobre hoja de color, hojas blancas y tizas de colores

Indicadores de aprendizaje: refería a la observación de logros actitudinales, la relación con

el material.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Seleccionó

propósitos y contenidos del Diseño Curricular a trabajar, decidió sobre el desarrollo de las

propuestas, sus intervenciones, estrategias docentes y los recursos a utilizar.

Tipo de planificación definido por el docente. Itinerario 13.

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta secuenciada

de actividades didácticas articuladas relacionada a la exploración de herramientas gráfico-

plástica. Tiene un fuerte carácter experiencial involucrando al niño en situaciones de

exploración, observación y apreciación. Sugiere repetición de las propuestas “dibujar” con

variación de materiales. No se observa complejización de las mismas, solo secuencia en

función del contenido. Por sus características observadas se define a esta planificación como

Itinerario.

Planificación 2, Mis Manitos. (S2-PL2-MM)

Nombre. Psicomotricidad.

Componentes existentes en la planificación. Mes, propósitos, contenidos, posibles

actividades e indicadores de aprendizaje.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Page 85: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

85

Mes: indicaba el mes del año en el cual llevaría a cabo dicha planificación.

Propósitos: expresaba los propósitos a trabajar en ambos itinerarios del mes de junio.

Fueron seleccionados del Diseño Curricular (DC C1 NI).

Contenidos: pertenecían al Diseño curricular y referían al reconocimiento de su cuerpo.

Posibles actividades: hacía tres propuestas con las siguientes características: describía las

intervenciones docente que realizaría en cuanto a la motivación, organización de espacios y

materiales, organización del grupo, pautas de trabajo ambientación. Se proponía la libre

expresión que invitando al movimiento con los siguientes materiales: aros, pelotas y telas. En

cada propuesta agregaba un nuevo material diferente al que ya utilizó en la actividad anterior,

repetía consignas y hacía nuevas propuestas con los nuevos materiales incorporados en cada

actividad. No se observaban consignas relacionadas con el reconocimiento del cuerpo sino, a

la exploración de materiales e imitación de movimientos.

Indicadores de aprendizaje: referían a la observación de logros actitudinales, la respuesta a

consignas sencillas, el cuidado y la seguridad del cuerpo.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Seleccionó

propósitos y contenidos del Diseño Curricular a trabajar. Decidió sobre: en qué se centraría el

desarrollo de las propuestas, sus intervenciones, las estrategias docentes y los recursos a

utilizar.

Tipo de planificación definido por el docente. Itinerario 14.

Page 86: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

86

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta secuenciada

de actividades didácticas articuladas relacionada a la exploración de materiales

relacionados con la psicomotricidad. Las actividades poseen un fuerte carácter experiencial

involucrando al niño en situaciones de exploración y movimiento. Sugiere repetición de las

propuestas “explorar materiales y movimientos” con variación de materiales. No se observa

complejización de las mismas, solo secuencia en función de las propuestas mencionadas. Por

sus características observadas se define a esta planificación como Secuencia de Actividades.

Planificación 3, Mis Manitos. (S2-PL3-MM)

Nombre. Plan Anual.

Componentes existentes en la planificación. Mes y áreas.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente. Es un

cuadro de doble entrada en donde una columna indica el mes (período de tiempo en el que

trabajará, y las otras cinco columnas corresponden a las áreas del Diseño Curricular (DC C1

NI)

En cada área se indicaba qué contenidos se trabajarían por meses y el tipo de planificación

con su nombre de la propuesta a realizar.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Qué

contenidos va a trabajar por mes y el tipo de propuesta que va a realizar.

Tipo de planificación definido por el docente. Plan Anual

Page 87: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

87

Características generales observadas de la planificación. Se trataba de una anticipación

de manera abarcativa sobre el recorrido general a realizar en el ciclo escolar. Incorporando

los contenidos seleccionados de cada área. Por sus características observadas se define a

esta planificación como Plan Anual.

Planificación 4, Mis Manitos. (S2-PL4-MM)

Nombre. Actividades permanentes.

Componentes existentes en la planificación. Áreas contenidos y actividades.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Áreas y contenidos: Eran extraídos del Diseño curricular (DC C1 NI)

Actividades: realizaba propuestas generales relacionadas con la higiene, el orden, la

alimentación el juego y el sueño.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Las

decisiones tomadas se relacionaban con los contenidos seleccionados y las propuestas

referidas a actividades de crianza y rutina.

Tipo de planificación definido por el docente. Actividades permanentes.

Características generales observadas de la planificación. Es una planificación en donde

sus propuestas no se articulan necesariamente en torno a un producto tangible. Persiguen uno

o más propósitos y consideran el reconocimiento de pertenencias, orden de la sala y de sus

elementos, juegos libres o espontáneos. Se desarrollan por períodos prolongados a lo largo del

año y pueden también interrumpirse por un tiempo, volver a retomarse. Por sus características

observadas se define a esta planificación como Planificación de Actividades permanentes,

rutina o crianza.

Page 88: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

88

Planificación 5, Mis Manitos. (S2-PL5-MM)

Nombre. Jugamos con almohadones y telas.

Componentes existentes en la planificación. Área, propósitos, contenidos y propuestas.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Área: del desarrollo motriz.

Propósitos: planteaba tres objetivos a lograr por los niños.

Contenidos: seleccionó dos contenidos del Diseño Curricular (DC C1 NI) en relación al

reconocimiento del cuerpo y sus partes y como de sus límites.

Propuestas: realizaba tres propuestas articuladas con las posibilidades de las telas y de los

almohadones. No se observaban consignas en función al contenido. En la evaluación de la

actividad indicaba que el propósito estaba relacionado al movimiento.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Las

decisiones tomadas se relacionaban con el modo de motivar las propuestas por parte del

docente, con el material y el modo de utilizarlo.

Tipo de planificación definido por el docente. No lo consignaba.

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta secuenciada

de actividades didácticas articuladas relacionadas y en función a dos materiales: telas y

almohadones. Tiene un fuerte carácter experiencial involucrando al niño en situaciones de

exploración, observación y apreciación. No se observa complejización de la propuesta. Por

sus características observadas se define a esta planificación como Itinerario.

Page 89: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

89

Planificación 6, Mis Manitos. (S2-PL6-MM)

Nombre. Este soy yo, este sos vos.

Componentes existentes en la planificación. Área, propósitos, contenidos, propuestas y

evaluación.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Área: del Diseño Curricular, relacionada a lo motriz.

Propósitos: fueron ideados por la docente.

Contenidos: transcribía dos contenidos del Diseño Curricular relacionados al

reconocimiento de cuerpo, sus partes y conocimiento de sus límites.

Propuestas: redactaba cuatro actividades para trabajar la identidad individual y grupal a

partir del reconocimiento con fotos.

Evaluación: narra las reacciones y acciones del grupo en cuanto a lo actitudinal y los

contenidos.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Decidió

sobre el área, los contenidos, las actividades y los materiales con los cuales va a trabajar y

determina cuáles serán las intervenciones docentes que realizará.

Tipo de planificación definido por el docente. No lo consignaba.

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta secuenciada de

actividades didácticas articuladas en función a fotos para trabajar la identidad de los niños.

Tienen un fuerte carácter experiencial involucrando al niño en situaciones de exploración,

observación y apreciación. No se observa complejización. Por sus características observadas

se define a esta planificación como Itinerario.

Page 90: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

90

Planificación 7, Mis Manitos. (S2-PL7-MM)

Nombre. Dáctilopintura con diferentes texturas.

Componentes existentes en la planificación. Área, objetivos, contenidos, propuestas e

indicadores de aprendizaje.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Área: del Diseño Curricular, relacionada a la formación personal y social.

Objetivos: fueron pensados e ideados por la docente en función a los logros del niño.

Contenidos: seleccionó dos contenidos del Diseño Curricular (DC C1 NI) relacionados a la

dáctilo pintura.

Propuestas: realizó tres actividades de dáctilopintura sobre diferentes soportes y con

distintas texturas. Describió formas de presentar el material, intervenciones en cuanto a los

materiales en función a los contenidos, repitió el modo de trabajo de exploración variando los

materiales.

Indicadores de aprendizaje: narró las reacciones y acciones del grupo e cuanto a lo

actitudinal y contenidos

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Decidió

sobre el área y contenidos a trabajar; en función a esto la docente redacta actividades

especificando materiales e intervenciones que decide proponer.

Tipo de planificación definido por el docente. Itinerario.

Page 91: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

91

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta secuenciada

de actividades didácticas articuladas en función a la dáctilopintura, con un fuerte carácter

experiencial involucrando al niño en situaciones de exploración. La actividad es repetida

varias veces con sus diferentes variantes. No se observa complejización. Por sus

características observadas se define a esta planificación como Itinerario.

Planificación 8, Mis Manitos. (S2-PL8-MM)

Nombre. El arte de Milo Lockett en mi sala-mi jardín.

Componentes existentes en la planificación. Fundamentación, propósitos, contenidos,

posibles actividades, cierre del proyecto, obras presentadas, bibliografía e indicadores de

evaluación.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Fundamentación: presentaba al artista y aquello de las obras en que centraría la atención.

Propósitos y contenidos: fueron seleccionados del Diseño Curricular y relacionados a los

aspectos que deseaba trabajar de las obras y del producto final del Miniproyecto.

Posibles actividades y cierre del proyecto: en el itinerario de actividades realizó 9

propuestas entre las cuales: presentaba al autor, sus obras, trabajaba con sus imágenes para

luego organizar una galería con los trabajos de los niños y un mural con las familias. Algunas

actividades se encontraban enunciadas y otras descriptas (indicando intervenciones,

organización de los niños, materiales, entre otros).

Obras presentadas: figuraban las fotos de las obras trabajadas.

Bibliografía: referenciaba la bibliografía consultada.

Indicadores de evaluación: que se encontraban relacionados con lo actitudinal y los

contenidos.

Page 92: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

92

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Decidió

sobre el tema, el área a trabajar, qué contenidos, actividades materiales e intervenciones a

realizar.

Tipo de planificación definido por el docente. Miniproyecto.

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta de menor

complejidad y duración más acotada, que conservan las características de los proyectos. Se

constituyen en una bisagra que permite articularlos luego en Jardín de Infantes. Aquí la

secuenciación no equivale siempre a complejizar o variar en la misma sino en el

enriquecimiento de los contenidos, consignas y materiales. Hace referencia a la organización

de actividades exploratorias y experimentales tendientes a la concreción de un producto en

este caso de las producciones para la galería de arte. Por sus características observadas se

define a esta planificación como Miniproyecto.

Planificación 9, Mis Manitos. (S2-PL9-MM)

Nombre. Rondas de ayer y de hoy.

Componentes existentes en la planificación. Fundamentación, propósitos, contenidos,

actividades, bibliografía e indicadores de evaluación.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Fundamentación: estaba realizada a partir de una introducción teórica del tema planteando

la justificación de la propuesta de la planificación.

Propósitos: fueron ideados por la docente.

Contenidos: seleccionados del Diseño curricular y relacionados a la temática de juego.

Actividades: realizaba ocho propuestas de juegos tradicionales.

Bibliografía: consignaba el material consultado.

Page 93: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

93

Indicadores de evaluación: relacionados a lo actitudinal, contenidos.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Decidió

sobre: el tema, el área a trabajar, qué contenidos, actividades materiales e intervenciones a

realizar.

Tipo de planificación definido por el docente. Itinerario.

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta secuenciada

de actividades didácticas articuladas relacionadas y en función juegos tradicionales y

rondas infantiles. Tiene un fuerte carácter experiencial involucrando al niño en situaciones

de exploración, juego, observación y apreciación. No se observa complejización de la

propuesta. Por sus características observadas se define a esta planificación como Itinerario.

Planificación 10, Mis Manitos. (S2-PL10-MM)

Nombre. Comunicación sonora y musical.

Componentes existentes en la planificación. Fundamentación, propósitos, contenidos,

actividades, bibliografía e indicadores de evaluación.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Fundamentación: a partir de una introducción teórica del tema planteó la justificación de la

propuesta de la planificación.

Propósitos: fueron pensados por la docente.

Contenidos: realizó la selección del Diseño curricular y relacionados a la temática del

sonido, la música y la expresión no verbal.

Actividades: organizó tres propuestas de exploración con cintas de colores, cotidiáfonos y

botellas. En donde se trabajaba el material y utilizaba la música como recurso. Las mismas

Page 94: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

94

describían: la organización del escenario lúdico, de los niños, las intervenciones docentes, las

consignas, los materiales, el tiempo y el espacio.

Bibliografía: consigna el material consultado.

Indicadores de evaluación: relacionados a lo actitudinal, contenidos, los materiales.

Interpretación a priori de qué decisiones toma la docente en su planificación. Decidió

sobre el tema, el área a trabajar, qué contenidos, actividades materiales e intervenciones a

realizar.

Tipo de planificación definido por el docente. Itinerario.

Características generales observadas de la planificación Es una propuesta secuenciada de

actividades didácticas articuladas relacionadas, en función a la comunicación. Tiene un

fuerte carácter experiencial involucrando al niño en situaciones de exploración y de

expresión. No se observa complejización de la propuesta. Por sus características observadas

se define a esta planificación como Itinerario.

Planificación 11, Lunita Mimosa. (S2-PL11-LM)

Nombre. Los colores.

Componentes existentes en la planificación. Fundamentación, propósitos, contenidos y

posibles actividades.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Fundamentación: a partir de una introducción teórica del tema planteó la justificación de la

propuesta de la planificación.

Propósitos: fueron ideados por la docente

Contenidos: los seleccionó del área de la comunicación y expresión y del área de juego.

Page 95: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

95

Posibles actividades: realizó 18 propuestas con materiales e imágenes de diferentes

colores. Las actividades estaban enunciadas a modo de consigna.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Decidió

sobre el tema, el área, qué contenidos, actividades y materiales a trabajar.

Tipo de planificación definido por el docente. Secuencia Didáctica – unidad didáctica.

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta secuenciada y

articulada en el tiempo: sus actividades tienen continuidad en tanto van complejizándose por

el tipo de materiales a utilizar. Existe un equilibrio entre las propuestas que se reiteran y las

nuevas que favorecen la construcción de experiencias. Estas actividades son de experiencias

de exploración, experimentación. Por sus características observadas se define a esta

planificación como Secuencia de Actividades.

Planificación 12, Lunita Mimosa. (S2-PL12-LM)

Nombre. La panadería de Sala Verde.

Componentes existentes en la planificación. Duración, fundamentación, propósitos,

contenidos, posibles actividades, materiales y estrategias.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Duración: definía el período de tiempo en el que se pondría en marcha la planificación.

Fundamentación: a partir de una introducción teórica del tema planteaba la justificación de

la propuesta de la planificación que es el armado de una panadería para realizar diferentes

productos, en la sala.

Propósitos y Contenidos: fueron seleccionados del Diseño curricular. Los contenidos

pertenecían al área de: la exploración del ambiente, de la comunicación y expresión y del

área de juego.

Page 96: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

96

Posibles actividades: organizaba 14 propuestas, las mismas describían la motivación, el

tipo de material que utilizaría y la consigna.

Materiales: enumeraba los materiales que utilizaría a lo largo de todo el proyecto.

Estrategias: enunciaba tres estrategias relacionadas con la guía de la actividad: la

motivación con materiales, observación y paso a la iniciativa.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Decidió

sobre el tema, el área, qué contenidos, actividades, materiales y estrategias a trabajar.

Tipo de planificación definido por el docente. Proyecto.

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta que se

organiza en torno a un producto final para trabajar contenidos. Propuesta fue realizada en el

segundo cuatrimestre de sala de dos. Por sus características observadas se define a esta

planificación como Proyecto.

Planificación 13, Lunita Mimosa. (S2-PL13-LM)

Nombre. Los juegos Olímpicos en la sala de dos.

Componentes existentes en la planificación. Duración, fundamentación, propósitos,

contenidos, localización física, recursos materiales, posibles actividades y estrategias.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Duración: definía el período de tiempo en el que se pondría en marcha la planificación.

Fundamentación: hacía una breve introducción para explicar cuál sería la propuesta. La

misma se centraba en el cuerpo: su exploración, vivencia y propuestas de desplazamiento.

Propósitos y Contenidos: fueron seleccionados del Diseño curricular (DC C1 NI). Los

contenidos son del área de: la exploración del ambiente, el desarrollo motriz y de juego.

Localización física: indicaba los lugares en donde realizarían las actividades.

Page 97: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

97

Recursos materiales: enumeraba los materiales que utilizaría a lo largo de todo el proyecto.

Posibles actividades: organizaba 12 experiencias, las mismas describían la motivación, el

tipo de material a utilizar, algunas intervenciones docentes, las propuestas que realizarían los

niños y las consignas. Había actividades que estaban secuenciadas en circuitos con diferentes

materiales y complejizaciones y otras realizaban propuestas que se relacionan con lo plástico

y construcción de materiales y otros al reconocimiento de actividades.

Estrategias: enunciaba estrategias relacionadas con la guía de la actividad: la motivación

los materiales, observación, disposición corporal, repetición de acciones, paso a la iniciativa

de los niños entre otras.

Interpretación a priori de qué decisiones toma la docente en su planificación. Decidió

sobre el tema, el área a trabajar, qué contenidos, actividades, materiales y estrategias a

trabajar.

Tipo de planificación definido por el docente. Secuencia Didáctica.

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta secuenciada y

articulada en el tiempo, que sus actividades tienen continuidad en tanto van complejizándose

por el tipo de materiales a utilizar. Existe un equilibrio entre las propuestas que se reiteran y

las nuevas que favorecen la construcción de experiencias. Estas actividades son de

experiencias de exploración, experimentación, movimiento y apreciación. Por sus

características observadas se define a esta planificación como Secuencia de Actividades.

Planificación 14, Lunita Mimosa. (S2-PL14-LM)

Nombre. Qué lindo jugar con títeres.

Componentes existentes en la planificación. Fundamentación, propósitos, contenidos,

actividades propuestas, materiales y estrategias.

Page 98: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

98

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Fundamentación: a partir de una introducción teórica del tema realizó la justificación de la

propuesta de la planificación que era la creación de espacios de juego para estar en contacto

con los títeres, explorando y manipulando materiales y juegos con objetos.

Propósitos y Contenidos: fueron seleccionados del Diseño curricular. Los contenidos

pertenecen al área de: formación personal y social, comunicación y expresión y de juego.

Posibles actividades: realizó 12 propuestas relacionadas con los títeres, algunas enunciaban

consignas de construcción de títeres y escenarios, otras ver videos y uso de los títeres. Las

actividades fueron descriptas en cuanto a qué materiales utilizarían y cómo los utilizarían

para armar los títeres y el escenario para una obra que expondrían.

Materiales: enumeraba los materiales que utilizaría a lo largo de la planificación. La

actividad final proponía una exposición y una obra de Caperucita Roja para ver.

Estrategias: enunciaba estrategias relacionadas con la guía de la actividad.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Decidió

sobre el tema, el área, qué contenidos, actividades, materiales y estrategias a trabajar.

Tipo de planificación definido por el docente. Planificación Didáctica.

Page 99: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

99

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta de menor

complejidad y duración más acotada, que conservan las características de los proyectos. Se

constituyen en una bisagra que permite articularlos luego en Jardín de Infantes. Aquí la

secuenciación no equivale siempre a complejizar o variar en la misma sino en el

enriquecimiento de los contenidos, consignas y materiales. Hace referencia a la organización

de actividades exploratorias y experimentales tendientes a la concreción de un producto en

este caso la obra y exposición e títeres. Por sus características observadas se define a esta

planificación como Miniproyecto.

Planificación 15, Lunita Mimosa. (S2-PL15-LM)

Nombre. Conocemos las Plantas.

Componentes existentes en la planificación. Duración, fundamentación, propósitos,

contenidos, posibles actividades localización física, recursos materiales, y estrategias.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Duración: definía el período de tiempo en el que se pondría en marcha la planificación.

Fundamentación: a partir de una introducción teórica del tema realizaba la justificación de

la propuesta de la planificación que era conocer las características de las plantas y registrar

sus cambios.

Propósitos: fueron pensados por la docente.

Contenidos: pertenecían al Diseño curricular y estaban divididos por áreas: formación

personal y social, la exploración del ambiente, de la comunicación y la expresión.

Posibles actividades: realizaba 11 propuestas relacionadas con las plantas. Describían

experiencias con las plantas, en todas, consignaban: los materiales que utilizaría y del modo

en que serían utilizadas.

Page 100: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

100

Observación: en la muestra de ciencias presentarían un stand de plantas.

Materiales: enumeraba los materiales que utilizaría a lo largo de todo el proyecto.

Localización: indicaba los lugares en donde realizarían las actividades.

Estrategias: enunciaba las estrategias relacionadas con la guía de la actividad: la

motivación los materiales, observación, disposición corporal, repetición de acciones, paso a

la iniciativa de los niños entre otras (son las mismas estrategias las que escribió en todas sus

planificaciones).

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Decidió

sobre el tema, el área a trabajar, qué contenidos, actividades, materiales, espacios y estrategias

a trabajar.

Tipo de planificación definido por el docente. Proyecto.

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta que se

organiza en torno a un producto final para trabajar contenidos. En todas las actividades el

producto final direcciona el trabajo planteado por el docente: Es realizada en el segundo

cuatrimestre de sala de dos. Por sus características observadas se define a esta planificación

como Proyecto.

Planificación 16, Joan Miró. (S2-PL16-JM)

Nombre. A desplazarse de diferentes formas.

Componentes existentes en la planificación. Destinatarios, docentes, duración, propósito,

objetivo, contenido, actividades, evaluación y bibliografía.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Destinatarios, docentes: presentaba a quienes y quien dirigía esta planificación.

Duración: definía el período de tiempo en el que se pondría en marcha la planificación.

Page 101: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

101

Propósitos y objetivos: fueron pensados por el docente.

Contenido: Se extrajeron del Diseño curricular (DC C1 NI) y eran referidos a los

desplazamientos y direcciones.

Actividades: realizaba cuatro propuestas en relación a los tipos de desplazamientos y en

diferentes direcciones, Las actividades describían la organización del grupo de niños,

motivación, consignas relacionadas con: el contenido, intervenciones docentes, materiales y

cierres de la actividad con propuestas de relajación.

Evaluación: Había una variable seleccionada en relación al contenido.

Bibliografía: consignaba la bibliografía utilizada.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Decidió

sobre el tema, los contenidos, las propuestas con los materiales y las intervenciones que

realizaría.

Tipo de planificación definido por el docente. Itinerario.

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta secuenciada y

articulada en el tiempo, cuyas actividades tienen continuidad en tanto van complejizándose

por el tipo de materiales a utilizar. Existe un equilibrio entre las propuestas que se reiteran y

las nuevas que favorecen la construcción de experiencias.

Estas actividades son de experiencias de exploración, experimentación, movimiento y

apreciación. Por sus características observadas se define a esta planificación como

Secuencia Didáctica.

Page 102: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

102

Planificación 17, Joan Miró. (S2-PL17-JM)

Nombre. Aprendiendo a cuidar el cuerpo.

Componentes existentes en la planificación. Duración, propósito, objetivo, contenido,

actividades, materiales evaluación y bibliografía.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Duración: definía el período de tiempo en el que se pondría en marcha la planificación

Propósitos y objetivos: eran definidos por el docente.

Contenido: fue extraído del Diseño curricular de jardín de infantes relacionados con el

cuidado de la salud.

Actividades: realizaba ocho propuestas en relación a las prácticas de higiene corporal

(manos, dientes, piojos). Las actividades describían la organización del grupo de niños,

motivación, consignas en relación al contenido intervenciones docentes, materiales y cierres

de la actividad con propuestas de relajación. Retomaba materiales o conceptos trabajados en

actividades anteriores El cierre del proyecto estaba organizado para hacer un producto

relacionado con las pautas de higienes trabajadas a lo largo de la propuesta.

Evaluación: seleccionaba una variable en relación al contenido.

Bibliografía: consignaba la bibliografía utilizada.

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Decidió

sobre el tema, los contenidos, las propuestas con los materiales y las intervenciones que

realizaría.

Tipo de planificación definido por el docente. Itinerario.

Page 103: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

103

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta de menor

complejidad y duración más acotada, que conservan las características de los proyectos. Se

constituyen en una bisagra que permite articularlos luego en Jardín de Infantes. Aquí la

secuenciación no equivale siempre a complejizar o variar en la misma sino en el

enriquecimiento de los contenidos, consignas y materiales. Hace referencia a la organización

de actividades exploratorias y experimentales tendientes a la concreción de un producto en

este caso la obra y exposición de títeres. Por sus características observadas se define a esta

planificación como Miniproyecto.

Planificación 18, Joan Miró. (S2-PL18-JM)

Nombre. Cuentos de Miedo.

Componentes existentes en la planificación. Destinatarios, docentes, duración, propósito,

objetivo, contenido, actividades, materiales evaluación y bibliografía.

Descripción de los componentes de la planificación elaborada por el docente.

Destinatarios, docentes: presentaba a quienes y a quien dirigía esta planificación.

Duración: definía el período de tiempo en el que se pondría en marcha la planificación.

Propósitos y objetivos: fueron definidos por el docente.

Contenido: eran extraídos del Diseño curricular de jardín de infantes referente a los la

lectura de diferentes géneros literarios por los adultos.

Actividades: realizaba cinco propuestas en relación a la lectura de cuentos de miedo. Las

actividades describían la organización del grupo de niños, motivación, consignas, lectura,

intervenciones docentes, materiales y cierres de la actividad con propuestas de relajación.

Evaluación: seleccionaba una variable en relación al contenido.

Bibliografía: consignaba la bibliografía utilizada.

Page 104: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

104

Interpretación a priori de qué decisiones tomó la docente en su planificación. Decidió

sobre el tema, los contenidos, los libros de lectura y las intervenciones que realizaría.

Tipo de planificación definido por el docente. Itinerario de lectura.

Características generales observadas de la planificación. Es una propuesta secuenciada

de actividades didácticas articuladas relacionadas y en función a la literatura. Tiene un

fuerte carácter experiencial involucrando al niño en situaciones de expresión y de audición.

No se observa complejización de la propuesta. Por sus características observadas se define a

esta planificación como Itinerario.

Resultados de los análisis de las planificaciones de la sala de dos.

De acuerdo a las 18 planificaciones de la sala de dos, podemos expresar que los docentes

que trabajan en esta sala dijeron optar para planificar los siguientes tipos de estructuras, según

sus conceptualizaciones: itinerarios, actividades de crianza, rutina y/o permanentes,

miniproyectos, proyectos, secuencia didáctica y tres de las planificaciones no indican de qué

tipo se tratara. Del total de planificaciones: un 55.6% fueron correctamente definidas, un 27,8

% no la definieron correctamente y otro 16.7%, no definió el tipo de planificación que

realizó.

Al hacer el análisis de contenido de cada planificación se observó que según las

características estructurales y descriptas en el marco teórico pudimos inferir que:

De 18 planificaciones para la sala de dos (S2):

Siete (PL 1, PL 5, PL6, PL7, PL9, PL10 y PL18), desarrollaron características de

itinerarios. Entre éstas se pudieron mencionar que: las propuestas de las planificaciones eran

una serie de actividades articuladas, que tenían un fuerte carácter experiencial involucrando al

Page 105: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

105

niño en situaciones de exploración, observación, apreciación, audición, movimiento y juego

ejercicio. Las mismas presentaban repetición y variación en cuanto a la realización de

actividades y uso de materiales, sin tener la necesidad de complejizar.

Cuatro (PL2, PL11, PL13 y PL16) presentaban características de secuencias de

actividades. Entre ellas observamos que realizaban propuestas secuenciadas y articuladas en

el tiempo. Si bien, la continuidad se iba complejizando, permitía a su vez la repetición. Existía

un equilibrio entre las propuestas que se reiteraban y las nuevas que favorecían la

construcción de experiencias. Estas actividades podían ser experiencias individuales o

grupales de: juego, rutina/cotidianas, exploración, corporales, motoras, educativas,

simultáneas, artísticas, sociales.

Tres (PL 8, PL14 y PL17) eran Miniproyectos: porque conservaban sus características de

proyecto pero presentaban una propuesta de menor complejidad y de duración más acotada.

Es un planteo de cuatro a siete actividades en función a dos o tres contenidos y materiales.

Aquí la secuenciación no equivale siempre a complejizar o variar en la misma sino en el

enriquecimiento de los contenidos, consignas y materiales Hace referencia a la organización

de actividades tendientes a la concreción de un producto (algo material o conclusión de un

juego).

Dos (PL12 y PL15) son Proyectos se caracterizaban porque se organizan en torno a un

producto final para trabajar contenidos o resolver una situación problema. En todas estas

propuestas el producto final direccionaba el trabajo que organizaban los docentes centrado

generalmente en un área en particular, con el protagonismo de los niños. En el Jardín

Maternal son propuestas para trabajar a partir de la sala de dos con el fin de iniciar la

articulación con el segundo ciclo del nivel.

Page 106: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

106

Una (PL4) tenía características de Actividades de crianza/rutina y/o permanentes: Éstas no

se articulaban en torno a un producto tangible. Perseguían uno o más propósitos, consideraban

los juegos libres o espontáneos, el reconocimiento de las pertenencias y el orden de la sala y

de sus elementos. Se desarrollaban por períodos prolongados a lo largo del año. Organizaban

los tiempos dedicados a la alimentación, higiene y sueño, que se desarrollaban en forma

reiterada diariamente, en secuencias y horarios estables. Mantenían “rutinas estables”

permitiendo a los niños construir sentimientos de seguridad, anticipar acciones y tareas que

reiteran con gusto y placer de saberlas conocidas.

Una (PL3) era un Plan anual por tratarse de una anticipación de manera abarcativa sobre el

recorrido general a realizar en el ciclo escolar. Incluía el diagnóstico grupal y el itinerario que

el docente se proponía, esbozando los propósitos y contenidos generales.

De las decisiones tomadas por las docentes en sus planificaciones observamos que las

mismas se relacionan con: la modalidad de las actividades y los recursos, los contenidos, las

estrategias, aspectos a evaluar, tiempos, espacios y organización de las agrupaciones del

grupo de niños

Resultados de los análisis de las planificaciones del Ciclo Maternal.

De las 37 planificaciones analizadas se podría resumir lo siguiente:

- De las definiciones, realizadas por las docentes, sobre el tipo de planificaciones que

diseñaron resultó que del 100% de las planificaciones fueron: un 45,9%

correctamente definidas; un 37,8% incorrectamente definidas y un 16.2% no

definida..

Page 107: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

107

Planificaron en mayor medida itinerarios (16) y secuencias de actividades (11). Los tipos

restantes de planificaciones realizadas (10) fueron: los miniproyectos (3), los proyectos (2),

los planes áulicos (2), las actividades de rutina/crianza (2) y los trayectos (1).

De las observaciones sobre de las decisiones tomadas por los docentes en sus

planificaciones se observó que las decisiones eran en función a: los contenidos (97,3%), la

modalidad de las actividades (97,3%), los recursos (86.5%), el tema (81,1%), las estrategias

(64.9%), aspectos a evaluar (62.1%), tiempos (48.6%), organización de las agrupaciones del

grupo de niños (27%), y los espacios (18.9%).

Encuestas a docentes y su análisis.

Se realiza el análisis de las 23 encuestas, de los docentes encuestados seis son de la sala de

bebés, siete son de la sala de uno y diez de la sala de dos. Para el análisis de la encuesta se

separaran las respuestas de las preguntas 1 y 2 por sala para lograr una mejor comprensión de

las mismas.

Pregunta 1- ¿Qué planifica cuando planifica?

Respuestas.

Sala de bebés. Planificaban:

- según la edad, la etapa del año en la que se encuentre (adaptación o se puede

complejizar según la etapa, según el tiempo que se mantengan sentados);

- secuencias y unidades didácticas que abarcan las necesidades del grupo: vínculo,

motricidad, textura.

- actividades en relación a propósitos y contenidos.

Page 108: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

108

Sala de uno. Planificaban:

- propuestas que responden a los contenidos más significativos, a la evolución del

grupo y al período del año. Hacen un diagnóstico previo;

- la organización de las tareas; actividades acordes a los intereses de los niños, la

edad del grupo, el Diseño Curricular del Primer ciclo del Nivel Inicial de la

Provincia de Buenos Aires;

- todos los meses diferentes temáticas y áreas.

Sala de dos. Planificaban:

- propuestas que abordan aspectos del desarrollo y el aprendizaje y afectivos. Se

alternan contenidos, materiales, recursos, tiempos;

- propuestas que tengan en cuenta los procesos de adquisición del conocimiento, que

promuevan el pasaje de la zona de desarrollo real a la zona de desarrollo próximo

y la organización significativa del aprendizaje. Las actividades de crianza/rutina

con intencionalidad pedagógica;

- propuestas acordes a la edad, intereses y necesidades del grupo, que respondan a

los contenidos del Diseño Curricular del Primer ciclo del Nivel Inicial de la

Provincia de Buenos Aires llevando a cabo un propósito;

- planificaban: Contenidos, actividades, recursos, organización del tiempo y del

espacio;

- temas relacionados con: el cuerpo (los sentidos, cuidar al otro), Expresión

Corporal, la panadería, las plantas, los oficios, los colores;

- actividades a partir de contenidos, recursos y materiales.

Page 109: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

109

En resumen. Las respuestas a la pregunta qué planifica cuando planifica, las docentes de

nuestra muestra del Ciclo Maternal dijeron que planificaban la organización de la tarea

docente en torno a propuestas y actividades relacionadas a:

- Contenidos o áreas del DC

- Evolución del grupo – edad

- Período del año (inicio, adaptación, desarrollo, cierre)

- Desarrollo y el aprendizaje

- Materiales

- Crianza

- Intereses y necesidades

Pregunta 2 -¿Cuáles son los tipos de planificaciones utilizados por usted en la sala?

Respuestas.

Sala de bebés. Itinerarios, secuencias didácticas, propuestas de actividades, proyectos

institucionales y miniproyectos.

Sala de uno. Itinerarios, secuencias de actividades, secuencias didácticas, miniproyectos,

trayectos, proyectos y proyectos institucionales.

Sala de dos. Itinerarios, secuencias didácticas, proyectos, miniproyectos, unidad didáctica,

crianza, juego libre, juego espontáneo y proyecto anual.

En resumen. De las respuestas de las recabadas en esta investigación del Ciclo Maternal

podemos expresar que los tipos de planificaciones utilizados por las docentes de este ciclo

son: los itinerarios; las secuencias de actividades; las secuencias didácticas; los

miniproyectos; los trayectos; los recorridos; los proyectos; las unidades didácticas; las

actividades de crianza, juego libre y juego espontáneo; los proyectos institucionales y los

Page 110: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

110

proyectos anuales. Entre estas propuestas, las utilizadas son los itinerarios, los miniproyectos,

las secuencias didácticas y los proyectos.

Pregunta 3 - Cuáles son los componentes de la planificación que Ud. utiliza a la hora de

planificar.

Entre las respuestas relevadas, los componentes mencionados que aparecían en sus

planificaciones eran: Fundamentación, objetivos propósitos, áreas, contenidos, actividades,

estrategias docentes, materiales, recursos, tiempo, espacio, indicadores de evaluación y

bibliografía.

Los componentes más señalados por todas las docentes fueron: los contenidos, las

actividades, los materiales y la evaluación.

Entrevistas a docentes relevamiento de datos y su análisis

En las entrevistas a los docentes se abordaron dos puntos centrales: uno referido a la

planificación y otro a la toma de decisiones que realizaban las mismas. La intencionalidad de

abordar estos puntos centrales era para ampliar y comprender algunas posturas, decisiones y

conceptos sobre la planificación.

En cuanto a las planificaciones se preguntó lo siguiente:

Pregunta 1 - Cuáles son las características que cree que deben tener las planificaciones

para las salas de Maternal.

Las 23 docentes entrevistadas, en sus respuestas, mencionaron varias características que

debe tener la planificación de maternal. Se realizó una lista para nombrar las características de

la planificación según los datos obtenidos.

Page 111: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

111

La planificación es:

- Herramienta: de trabajo docente, de reflexión, de revisión, que permita entender y

pensar sobre el aprendizaje de los niños.

- Organizativa de la tarea docente.

- Clara: en planteos, selección de estrategias, decisiones (materiales, recursos e

intervenciones docentes).

- Temporal: se debe tener en cuenta el tiempo: duración y momento del año.

- Espacial: se debe tener en cuenta el espacio en donde se va a trabajar: Sum, aula,

patio, etc.

- Flexible: Sujeta a cambios.

- Dinámica.

- Detallada.

- Acorde a: la edad, características evolutivas, características de grupo.

La planificación debe:

- Permitir anticipar.

- Tener todos los componentes: contenidos y áreas del Diseño Curricular.

- Las características de las actividades: ser secuenciadas, continuidad, repetir, variar

el material.

- Adaptarse a: las necesidades del grupo y de cada alumno.

- Ser rica en materiales.

Page 112: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

112

La clasificación realizada por las docentes es muy amplia y se centraron en aspectos de lo

que la planificación es y debe ser para la práctica docente, dichas características son en

función a la experiencia de los maestras según su práctica cotidiana.

Pregunta 3 - Cuáles son para Ud. los beneficios (B) y las desventajas (D) de planificar.

Las respuestas frente a esta pregunta se fueron variadas, se clasificaron en tres aspectos

para lograr una mejor comprensión de las mismas: los niños, lo didáctico y lo institucional.

En cuanto a los beneficios las docentes respondieron:

- Beneficios de la planificación centrados en los niños.

Planificando se observan las características del grupo, avances y posibilidades de los

niños.

- Beneficios de la planificación centrados en aspectos didácticos.

Permite: anticipar ordenadamente la labor docente, buscar estrategias para la

implementación de actividades, prever acciones, organizar los contenidos según evolución del

grupo y organizar la tarea.

Es una guía, respaldo para realizar actividades; da un contexto a los contenidos del Diseño

Curricular; favorece la reestructuración de las acciones; ayuda a la evaluación, brinda mayor

organización, control de las actividades; es para llevar registro de las mismas; optimiza

tiempos, materiales, registra lo que se va a planificar tener hilo conductor.

Admite: tener organizado y previsto el proceso de enseñanza-aprendizaje pensando qué,

cómo y por qué; programar y ordenar actividades; hacer modificaciones y ajustes del plan

anual.

Es una herramienta de trabajo para prever acciones, anticipar. Implica toma de decisiones,

repensar el proceso de enseñanza. Organiza la tarea, prevé modos de realizar la actividad,

Page 113: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

113

ayuda a no improvisar, organiza el tiempo, implica estudiar el contenido a trabajar, ayuda

memoria y permite hacer modificaciones beneficiosas.

- Beneficios de la planificación centrados en aspectos institucionales.

Permite asentar el trabajo para ser observado por otros (docentes, directivos).

En cuanto a las desventajas:

Algunos docentes opinaron y afirmaron que la planificación no tenía desventajas. Pero

entre aquellos que las encontraron dijeron:

- Desventajas de la planificación centradas en los niños.

Que los niños no respondían positivamente a lo ellas proponían propuesto o a veces la

planificación pensada no era acorde al grupo.

- Desventajas de la planificación centradas en aspectos didácticos.

Consideraban que era mucho trabajo previo; que las propuestas no siempre son adecuadas;

es decir que la planificación no se acomodaban al grupo por no responder a sus

características, a sus necesidades; por no resultar como se esperaba en cuanto al diseño de la

enseñanza y de la intencionalidad didáctica motivo por el cual deberían sufrir modificaciones

en la puesta en marcha. “No siempre salen las cosas como se pensó y se plasmó, se necesitan

actividades extras; no todo se lleva a la práctica tal cual lo escrito; no tener resultados

esperados; cambiar las actividades y es extra institucional”.

- Desventajas de la planificación centradas en aspectos institucionales.

No mencionaron ninguna desventaja relacionada a lo institucional.

Page 114: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

114

Resumen. Se encontraron más beneficios que desventajas, hasta en algunos de los casos

afirmaron que para ellas la planificación no tenía desventajas. Las desventajas mencionadas

refieren a la problemática de cómo las docentes plantearon sus propuestas, la no aceptación

por parte de los niños y a los cambios que debieron realizar a las mismas por no ser

adecuada para su grupo, es decir que las propuestas diseñadas no respondían ni a los

intereses del grupo, ni a la generación o motivación de intereses por parte de sus alumnos

(por no responder a las características de los niños, no estar contextualizadas, realizar

propuestas muy difíciles).

Pregunta 4 - ¿Cuáles son las variables que utiliza en el momento de organizar sus

planificaciones?

Las docentes entrevistadas mencionaron diferentes variables Se realizó una lista de las

variables utilizadas (según las docentes) para el momento de organizar sus planificaciones.

Entre ellas encontramos las relacionadas con:

- El grupo de niños: cantidad, sus posibilidades reales, afectivas, corporales, sociales

y la etapa evolutiva de los niños

- Las actividades: la organización en el espacio, rutina y tiempo; en función a los

materiales, la modalidad de trabajo (individual, pareja, pequeños grupos),

motivación. Repetición y complejización de actividades/propuestas, tipo de

introducción de las actividades, la exploración.

- La planificación: los componentes de la planificación (fundamentación, contenidos,

propósitos, objetivos, actividades, recursos, evaluación, estrategia, bibliografía),

momentos del año, temas a trabajar, proyectos, talleres institucionales visitas

- El docente: su voz, postura docente, intervenciones y estrategia

Page 115: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

115

En cuanto a las decisiones se indagó

Pregunta 5 - ¿Cuáles son las decisiones que Ud. toma a la hora de planificar?

Entre las respuestas brindadas por las docentes entrevistadas, las decisiones rondaron en

cuanto a:

- Los tipos de materiales y recursos a utilizar.

- Los tipos de propuestas (lúdicas, creativas, atrayentes, estimuladoras, originales, de

exploración, en función de la edad, del diseño).

- Las temáticas a abordar

- La complejidad de las actividades

- El tipo de ambientación

- El tiempo en el que se van a realizar las propuestas

- El espacio en donde se van a llevar a cabo las propuestas

- La selección de los contenidos propósitos.

- El tipo de estrategias e intervenciones docentes

- El tipo de motivación

Pregunta 6 - A qué responden sus decisiones sobre el tipo de planificaciones que va a

realizar.

Las respuestas se organizaron en los siguientes aspectos centrados en: los niños,

didácticos, institucionales y comunitarios.

Page 116: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

116

Aspectos centrados en los niños. Características del grupo (edad, gustos,

comportamientos, reacciones, relaciones, comunicaciones, necesidades); características

teórico evolutivas; necesidades; evolución del grupo; contribución al aumento de las

capacidades y desarrollo del niño y de la exploración, los vínculos (sociales, afectivos,

objetales) y a la cantidad de niños.

Aspectos pedagógicos-didácticos. Períodos de año; que tengan un propósito de enseñanza;

la organización del tiempo, del espacio y de los recursos; de organizar la planificación; el plan

anual; a los contenidos, áreas y al Diseño Curricular.

Aspectos institucionales. Requerimientos institucionales basados en los acuerdos y

proyectos institucionales.

Aspectos relacionados con la comunidad educativa. Involucrar a la familia; creación de

ambientes cálidos para generar vínculos con la familia.

Entrevistas a directivos y su análisis

Se entrevistaron a tres directoras de los Jardines Maternales: Mis Manitos, Lunita Mimosa

Y Joan Miró, tras el análisis de los datos, se obtuvieron las siguientes respuestas:

Pregunta 1 - Qué supervisa el directivo de las planificaciones.

De las tres entrevistas a las directoras respondieron en todos los casos que supervisaban

las planificaciones de sus docentes. En el Jardín Maternal Mis Manitos la supervisión pasa

porque las mismas respondan al Diseño Curricular del Jardín Maternal, en Jardín Maternal

Lunita Mimosa que las planificaciones sigan un hilo conductor y en Joan Miró que las

docentes tengan las planificaciones realizadas.

Page 117: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

117

Pregunta 2 - Se pre estipula el tipo de planificaciones que realizarán los docentes de las

salas maternales. Cuáles y de dónde sacan dichos modelos (en caso de ser positiva la

respuesta).

Según los datos recabados en dos de los Jardines Maternales se pre estipularon los tipos de

planificaciones que realizarán los docentes de las salas maternales. Los modelos de dichas

planificaciones eran los que sugiere el Diseño de Maternal de la Provincia de Buenos Aires y

la Bibliografía de los Fabricio Origlio y Laura Pitluck.

Pregunta 3 - Qué componentes solicitan que tenga la planificación de maternal. ¿Está

explicitado en algún lado?

En los tres Jardines maternales los directivos entrevistados solicitaron, a los docentes, que

las planificaciones tuvieran ciertos componentes. Entre los componentes mencionados por los

directivos estaban: el título, la fundamentación, los propósitos, los objetivos, las áreas y

contenidos, las actividades, materiales, evaluación y cronograma. Las tres directoras

coincidían en que las planificaciones debían contener los siguientes componentes: propósitos,

contenidos, actividades y evaluación.

Pregunta 4 - Qué influencias considera que tiene el directivo en la planificación de sus

docentes de maternal.

En uno de los casos el directivo dijo que no influenciaba sino que se sugería. En los otros

dos casos consideraban que influían desde diferentes aspectos y lo hacía si era necesario.

Page 118: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

118

Pregunta 5 - Qué decisiones toman sus docentes a la hora de planificar. ¿Conoce el

motivo de sus decisiones?

Los tres casos dijeron conocer cuáles eran las decisiones que los docentes de su Jardín

Maternal tomaban. Entre estas mencionaron que las decisiones que los mismos realizaban se

relacionaban con: el grupo y sus individualidades, las edades evolutivas, los ingresos, la

experiencia laboral, los contenidos y el Diseño Curricular.

Pregunta 6 - Realizan capacitaciones, reuniones o perfeccionamientos sobre la

planificación docente en el Jardín Maternal. Qué aspectos sobre la planificación abordan

en dichas reuniones.

De las respuestas brindadas por los directivos se puede deducir que en todos los jardines

maternales de la muestra se realizaban capacitaciones. Y los aspectos que abordaban de las

planificaciones en las reuniones eran aquellos que mencionan de la planificación el Diseño

Curricular y la bibliografía específica.

Page 119: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

119

Capítulo 5

Resultado de Datos Recogidos

En cuanto a la planificación

En las salas maternales, existían planificaciones que organizaban la tarea del docente, en

torno a propuestas y actividades vinculadas a los contenidos y áreas del Diseño Curricular del

Primer Ciclo del Nivel Inicial de la Provincia de Buenos Aires. Estas planificaciones

respondían a su vez a las características grupales y evolutivas; a la crianza, al juego, intereses

y necesidades de los niños de la sala; al período del año en que se encontraban (inicio,

adaptación, desarrollo, cierre) y al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Las mismas fueron supervisadas por los directivos y pre estipuladas en capacitaciones y

reuniones docentes en donde se establecieron acuerdos pedagógicos entre el equipo docente y

directivo para su presentación mensual o trimestral.

Siguiendo a Laura Pitluck (2015) la planificación es la herramienta fundamental que

favorece la tarea del docente y permite enriquecer la práctica cotidiana a partir de su

organización y anticipación creativa. Ésta le brinda sustento y sostén a las propuestas

pedagógicas desde la mirada de la intencionalidad educativa a partir de la toma de decisiones:

pensadas, flexibles y fundamentadas.

Al identificar cuáles fueron las conceptualizaciones que los docentes hicieron sobre la

planificación descubrimos que para éstos la planificación era una herramienta flexible de

trabajo, reflexión, revisión; que les permitía anticipar, entender y pensar el proceso de

enseñanza y de aprendizaje. Ésta pudo organizar la tarea en cuanto haya sido clara y

respondiera a las características grupales y evolutivas de los niños. Para ello, fue

indispensable que las planificaciones respondieran a ciertas variables relacionadas al grupo de

Page 120: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

120

niños, a los componentes de la planificación y a las estrategias e intervenciones docentes, las

cuales eran acordadas por los docentes y directivos en las capacitaciones y/o reuniones a

comienzo de año.

La planificación como herramienta didáctica poseía, para los docentes entrevistados, más

beneficios que desventajas, hasta en ciertos casos las maestras llegaron a afirmar que la

planificación no tenía desventajas. Nos llamó la atención que algunas docentes consideraban

como una desventaja que la planificación debía sufrir modificaciones, agregados o cambios

porque las cosas no siempre salían como se pensaba. En realidad, a esta descripción no se la

puede denominar desventaja debido a que es una condición que permite que la planificación

sea flexible. Esto da a entender de la existencia de posibilidades de que no todo lo que se

propone favorece a la enseñanza, el aprendizaje y/o es acorde a las posibilidades, necesidades

e intereses de los niños haciendo inevitable la modificación, el agregado o el cambio. Es

decir, que aquello que en un principio se definió como desventaja es en realidad un beneficio.

En este sentido concordamos con lo que dice Ruth Harf (1995) cuando caracteriza a la

planificación como “un proceso mental que se pone de manifiesto, se explicita mediante un

diseño, boceto, que se traduce en una sucesión de borradores revisables”. Al ser planteada

como un producto modificable por diseñar un camino tentativo de propuestas a recorrer esta

instancia organizativa permite ser modificada y adecuada a los diferentes contextos sociales y

educativos.

Afirmamos que la planificación en el Jardín Maternal es una estructura abierta y flexible

que posibilita anticipar, organizar y tomar decisiones en función de los aspectos pedagógicos

didácticos y los centrados en los niños, lo institucional y lo social.

De este estudio pudimos interpretar que existe en algunos docentes una confusión con

respecto a los conceptos sobre los tipos de planificaciones propuestos para el Jardín Maternal.

Page 121: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

121

Esto se logró verificar cuando se realizó una comparación entre aquello que dicen los

docentes planificar y lo que realmente terminaron planificando. Consideramos que dicha

confusión pudo atribuirse a la poca información existente sobre este tema.

Frente al análisis teórico de las características de las planificaciones realizadas por las

docentes, los resultados indicaron que los tipos de estructuras utilizados en el Jardín Maternal

fueron: Las propuestas secuenciadas (itinerarios, secuencias de actividades, miniproyectos y

trayectos), las actividades de rutina/crianza, los proyectos y planes áulicos.

Para Laura Pitluk (2015) las propuestas secuenciadas serían formatos pertinentes para

trabajar en maternal por ser una modalidad organizativa que responde a la especificidad de

este ciclo.

Según Claudia Soto y Rosa Violante (2011) las actividades cotidianas o de crianza tienen

una importancia relevante en el desarrollo de una jornada, porque son aquellos tiempos

dedicados a la alimentación, higiene y sueño, que se desarrollan en forma reiterada

diariamente, en secuencias y horarios estables que permiten mantener “rutinas estables” que

ayudan a los niños a construir sentimientos de seguridad, anticipar acciones y tareas que

reiteran con gusto y placer de saberlas conocidas. Las actividades cotidianas resultan de una

importancia central en los primeros tres años dado que, al participar en ellas, los niños

recorren un proceso de conquista paulatina hacia la autonomía y el aprendizaje de los modos

sociales de actuar.

Finalmente los Diseños Curriculares de la provincia de Buenos Aires (2012) y de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2016) consideran que los planes anuales son una

anticipación de manera abarcativa sobre el recorrido general a realizar en el ciclo escolar y los

proyectos son estructuras que se organizan en torno a un producto final para trabajar

contenidos o resolver una situación problema y se consideran como propuestas para trabajar a

Page 122: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

122

partir de la sala de dos con el fin de iniciar la articulación con el segundo ciclo del Nivel

Inicial.

Como resultante de los análisis de las planificaciones, se pudo establecer cuáles fueron los

tipos de planificaciones utilizados por cada sala. En las salas de bebés se planifican las

propuestas secuenciadas: itinerarios, secuencias de actividades y trayectos. En las Salas de un

año: Secuencias de Actividades, Itinerarios, Actividades de crianza y proyecto. En las salas de

dos años se planifican: Itinerarios, Secuencias de actividades, Miniproyectos, Actividades de

crianza, plan áulico, proyectos. Siendo las propuestas secuenciadas las que predominan en el

Ciclo Maternal. Como bien lo explica Laura Pitluck (2015) las propuestas secuenciadas son

una forma de organizar la tarea de las actividades brindando sentido y continuidad a la

enseñanza de los contenidos, “posibilitan la realización de propuestas con continuidad y

diferentes niveles de acercamiento al objeto de aprendizaje” “Muchas veces, las secuencias no

implican complejizaciones sino variaciones, reiteraciones o recapitulaciones”. En todos los

casos las propuestas secuenciadas serían formatos pertinentes para trabajar en maternal por

ser una modalidad organizativa que responde a la especificidad de este ciclo.

Con respecto a las decisiones tomadas por parte de los docentes a la hora de planificar

observamos que hay decisiones que se realizan de manera individual y otras de manera

consensuada con el equipo docente y directivo.

Las decisiones tomadas en forma individuales se relacionaron con: las características de su

grupo (diagnósticos iniciales y avances y retrocesos en su proceso de aprendizaje), la etapa

evolutiva, las individualidades de los niños (horarios de entrada, necesidades, intereses), la

modalidad de las actividades y los recursos, los contenidos, las estrategias, aspectos a evaluar,

tiempos, espacios, organización de las agrupaciones del grupo de niño y estructuras

didácticas.

Page 123: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

123

Las decisiones tomadas de manera grupal se relacionaron con los lineamientos

institucionales sostenidos por los directivos; los acuerdos en cuanto a: los componentes de la

planificación (propósitos, contenidos, actividades y evaluación), los tipos de planificaciones a

utilizar en cada sala, horarios, espacios, y materiales en común, entre otras ya mencionadas.

Siguiendo el Diseño Curricular de la ciudad de Bueno Aires (2000) la planificación didáctica

refleja las múltiples decisiones que el docente toma en el desarrollo de su labor, desde la

anticipación de lo que se prevé enseñar, hasta aquellas decisiones concretas que adopta frente

a la reflexión de su tarea. Se sostiene que la planificación permite la reflexión sobre la marcha

del proceso de enseñanza y los aprendizajes de los niños por hacer referencia a que la misma

es instrumento abierto, flexible, un producto mental y comunicable que opera como

organizador previo de hipótesis de trabajo, que explicita el sentido del proceso de enseñanza y

de aprendizaje que dará en determinado período de tiempo, con un grupo particular y un

docente determinado, en determinada institución. De este modo la planificación como

resultante de la decisión docente implica un posicionamiento teórico, político-ideológico, que

incluye una definición de hombre, educación, enseñanza, aprendizaje y un modelo

pedagógico didáctico

De las respuestas brindadas por los directivos se puedo deducir que en todos los jardines

maternales de la muestra se realizaron capacitaciones. Y los aspectos que abordaron de las

planificaciones en las reuniones fueron aquellos que pueden tratar por la lectura del Diseño

Curricular y la de alguna bibliografía específica con la que contaban. Si bien cada institución

acuerda entre sus docentes y directivos qué, cómo y cada cuánto planificar; comparten y

manifiestan la necesidad de contar con mayor información sobre la planificación para el jardín

maternal.

Page 124: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

124

Conclusión

En esta tesis se indagó cuáles de los tipos de planificación existentes fueron los que se

utilizaron en las salas maternales, la razón de esa decisión y qué tipos de variables influyeron

a la hora de elegir.

Como resultante de los análisis de las planificaciones, el trabajo de investigación identificó

cuáles fueron las planificaciones utilizadas para cada sala de la educación maternal: en las

salas de bebés se planificaron itinerarios, secuencias de actividades y trayectos; en las salas de

un año: itinerarios, secuencias de actividades, actividades de crianza y proyecto; y en las salas

de dos años se planificaron: itinerarios, secuencias de actividades, actividades de crianza,

proyectos, miniproyectos y plan áulico. Los resultados encontrados determinaron que existen

tipos de planificación en común para las tres salas del ciclo maternal, a la vez que, existen

tipos de planificaciones específicas para cada una de las salas. La observación es que se

fueron incrementando las posibilidades de propuestas sobre las cuales el docente pudo optar

para planificar. Esto quizás se debió a que las propuestas realizadas para los niños más

grandes presentaron diferentes formas de abordar el objeto de conocimiento y plantearon

diferentes modos de complejización en sus actividades.

Durante el análisis de las planificaciones nos encontramos con la dificultad de que la

mayoría de los docentes definieron sus a propuestas como un tipo de planificación

determinado (itinerario, secuencia de actividades, entre otros) y, al realizar el análisis de las

características de la planificación a la luz del marco teórico, resultó que la misma era de otro

tipo de propuesta diferente a la definida por la docente. Esto provocó que los datos obtenidos

de lo que decían los docentes que planificaban fueran diferentes a los que en realidad

planificaron. Esta confusión de conceptualización la atribuimos a la escasa información

Page 125: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

125

existente sobre los tipos de planificaciones propuestos para el Jardín Maternal debido a que es

un campo de investigación nuevo.

A partir del análisis teórico de las planificaciones se concluyó que los tipos de

planificaciones utilizados, por las docentes, para organizar la enseñanza y el aprendizaje en el

Jardín Maternal fueron: los itinerarios, las secuencias de actividades, los trayectos, proyectos,

actividades de crianza, los miniproyectos y los planes áulicos. Estos tipos de planificaciones

son propuestas de experiencias de exploración y de establecimiento de vínculos y relaciones

secuenciadas y continuadas en el tiempo, las cuales establecen repeticiones, variaciones y en

algunos casos de complejizaciones de las actividades.

Los resultados encontrados afirmaron la hipótesis sobre que la planificación utilizada en el

jardín maternal se relacionaba con las propuestas secuenciadas por sus características de

repetición, experiencial, variación y complejización.

En cuanto a las hipótesis relacionadas con la toma de decisiones con respecto a la

planificación, en nuestro trabajo se confirmó que en las decisiones tomadas por las docentes

tuvieron influencia institucional y se relacionaron con las características del grupo de niños al

cual estaban destinadas. Durante el análisis encontramos la existencia de otras variables que

excedían las razones planteadas en nuestra hipótesis. Los datos obtenidos develaron que las

decisiones tomadas por los docente, en cuanto a las planificaciones se relacionaron con

aspectos centrados en: los niños (características evolutivas, grupales, necesidades e intereses);

pedagógico - didácticas (los tipos de propuestas a realizar, la intencionalidad de la enseñanza,

los contenidos, los tipos de actividades, la organización de los materiales, de los espacios y

de los tiempos); institucionales (basados en los acuerdos pedagógicos, proyectos

institucionales, capaciones realizadas en dicha institución) y socio-comunitarios (vínculos

creados en la participación de la educación, acuerdos de crianza).

Page 126: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

126

El análisis de las planificaciones y los datos obtenidos en las entrevistas nos permitió

reconocer y establecer que las planificación para el jardín maternal tienen como característica

la secuenciación y continuidad de propuestas de experiencias de exploración directa que

permiten, según la intencionalidad didáctica del docente, repetir, recapitular, variar y en

algunos casos complejizar. A partir de dicho reconocimiento nos animamos realizar, a modo

de aporte, una nueva clasificación de los tipos de planificaciones existentes para el primer

ciclo del Nivel inicial, en este trabajo se incluyen tanto las planificaciones utilizadas por las

docentes en nuestra investigación como aquellas que propone la bibliografía del nivel. Las

planificaciones fueron organizadas en función de alguna forma de secuenciación y

continuidad que permiten los diferentes tipos de planificaciones. La intención es facilitar la

elección y favorecer las decisiones de los docentes en cuanto al tipo de propuestas a

desarrollar en las salas de bebés, sala de uno y dos del ciclo maternal y abrir la posibilidad de

una nueva investigación. Esta categorización en función de la secuenciación y continuidad

distingue tres modalidades, entre las que se permiten: la repetición, la complejización de las

actividades y de aquellas en las que se concede una combinación entre ambas modalidades.

Modalidades que permiten repetición.

Las presentes modalidades admiten variaciones y repeticiones es decir, cambios en algún

aspecto de la misma para que sea diferente a lo inicialmente planteado y reiteraciones de las

actividades para éstas puedan asimilarse a los conocimientos que se incorporan. Entre las

planificaciones que poseen esta característica podemos mencionar:

- El plan anual es una secuenciación anticipada y de manera abarcativa sobre el

recorrido general a realizar en el ciclo escolar.

- La planificación semanal o cronograma de actividades en el cual se organizará de

manera flexible los diferentes momentos del día: las propuestas, las actividades

Page 127: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

127

exploratorias, las lúdicas y de cuidado cotidiano permitiendo la variación y repetición

de las mismas.

- Los Itinerarios: por ser una serie de actividades didácticas articuladas que tienen un

fuerte carácter experiencial e involucran al niño en situaciones de exploración,

observación, audición y apreciación. Permiten que cada actividad se repita varias

veces antes de continuar con la siguiente, que se repitan o varíen el uso de los

materiales de exploración sin necesidad de complejizarlas es decir, de establecer una

dificultad.

- Las actividades cotidianas o de crianza. Organizan los tiempos dedicados a la

alimentación, higiene y sueño, que se desarrollan en forma reiterada diariamente, en

secuencias y horarios estables, éstas mantienen rutinas estables que serán

resignificadas por las docentes.

- Las actividades intermedias. Representan los momentos de pasaje, de transición entre

actividades cotidianas. En estos momentos se propone ofrecer a los niños materiales

con los que puedan desarrollar actividades sin la necesidad de contar con la

interacción directa del adulto, evitan esperas innecesarias.

- Las actividades grupales. O con intencionalidad pedagógica en donde todos al mismo

tiempo realizan la misma propuesta, por ejemplo cantar o escuchar todos juntos una a

canción, un relato o el recitado de un poema.

- Las actividades electivas. Hacen referencia a bloques de tiempo de actividad durante

la jornada, donde se ofrecen, al mismo tiempo, dos o más propuestas en simultáneo,

entre las que los niños eligen participar por momentos en una, por momentos en otra.

Page 128: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

128

Modalidad que permiten complejización.

Las modalidades que comprenden una complejización son las que unen o integran varios

aspectos de la ambiente y se basan en una mirada compleja en la que se diseña una propuesta

significativa y contextualizada. Este tipo de planificaciones se plantean en función de la

organización de los contenidos y suelen proponer actividades con cierto grado de

complejidad para la construcción del conocimiento de la realidad. Consideramos que son

modalidades que podrían insertarse en el Jardín Maternal a modo de articulación con el Jardín

de Infantes y de manera adaptada a las características de los infantes de esa franja etaria. Entre

las planificaciones que poseen esta característica podemos mencionar:

Page 129: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

129

- La Unidad Didáctica. Como una forma de organización con la finalidad de que los

niños conozcan un recorte significativo del ambiente, en el cual hay elementos

naturales y culturales en un interjuego dinámico (personas, materiales, objetos y

recursos materiales). Se recomienda que en el Jardín Maternal que los primeros

ambientes que indaguen sean conocidos por los niños para no causar inseguridad en

los infantes. Las propuestas de este tipo de planificación requiere de ciertas

complejizaciones debido a que la resolución de las mismas requiere de la utilización

de saberes previos, de llegar a acuerdos, de intercambios, entre otras cosas que

implican una complejidad para los niños de las salas maternales.

- Los Proyectos. Son estructuras que al igual que los miniproyectos se organizan en

torno a un producto final para el tratamiento de un contenido, se diferencia de la

segunda por la complejización de las actividades y de los contenidos.

- Las Actividades Habituales/Permanentes o Cotidianas. Estas actividades se

relacionan con saberes construidos entre una situación y otra relacionadas con la vida

cotidiana, requieren de intercambios de otras miradas.

- Las Secuencias Didácticas: Son una serie articulada de actividades que se organizan

para trabajar determinados contenidos, la sucesión de actividades se organiza y se

relaciona por el grado de complejidad y no de repetición, la cual guarda vinculación

por su coherencia interna manteniendo un sentido propio. Este último tipo de

planificación lo consideramos muy complejo para el Jardín Maternal.

Page 130: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

130

Modalidades combinadas.

Los tipos de planificación que pertenecen a esta modalidad son una especie de

combinación y adecuación entre las dos primeras. Permiten repeticiones y una cierta

complejidad adecuándolas a las características del grupo de niños. Dentro de este grupo

encontramos las siguientes modalidades:

- Las Secuencias de Actividades: son propuestas que se articulan en el tiempo y que

deben tener continuidad en tanto van complejizándose. Permiten la repetición en tanto

exista un equilibrio entre aquello que se reitera y las nuevas propuestas que favorecen

la construcción de experiencias. La complejidad en la secuencia se establece a partir

de una dificultada resolver y de la incorporación una manipulación, exploración o

experimentación implique una resolución de mayor esfuerzo por parte del niño.

- Los miniproyectos por conservar las características de los proyectos pero su propuesta

es de menor complejidad y de duración más acotada. Realizan un planteo de cuatro a

siete actividades en función a dos o tres contenidos y materiales. En el caso de los

miniproyectos la secuenciación se refiere al enriquecimiento de los contenidos, las

consignas y los materiales. Esta propuesta hace referencia a la organización de

actividades tendientes a la concreción de un producto (algo material o conclusión de

un juego).

- Los Trayectos que son planificaciones integradas en relación a un tronco común por

itinerarios o secuencias de actividades. Están diagramadas y pensadas para periodos de

tiempos más largos.

- Los Recorridos Didácticos o cronograma mensual: son propuestas amplias integran y

articulan las planificaciones periódicas en función a los contenidos, a las propuestas de

actividades y modalidades.

Page 131: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

131

Ahora bien, nos adentramos a sugerir cuáles de estos tipos de planificaciones

consideramos más pertinentes para cada una de las salas del ciclo maternal basado en esta

investigación y nuestra experiencia:

En la sala de bebés los tipos de planificaciones se centran en propuestas que permiten

principalmente la exploración, variación y repetición de las actividades, el motivo principal se

debe a las características de los niños de esta sala. Entre los tipos de planificaciones que

consideramos pertinentes para esta sala proponemos tres pertenecientes a la modalidad de

variación y repetición: itinerarios, actividades cotidianas o de crianza y actividades

intermedias; y cuatro de la modalidad combinada: la planificación semanal o cronograma de

actividades, las secuencias de actividades, los trayectos y los recorridos didácticos.

En la sala de un año las propuestas a elegir se amplían siendo posible planificar todos los

tipos de planificaciones de las modalidades de variación y repetición como de la modalidad

combinada. El docente será el responsable de seleccionar la modalidad en función de los

aspectos institucionales, del niño y de la práctica cotidiana.

En cuanto a la sala de dos, las características de los niños permiten tener un abanico más

vasto de posibilidades en cuanto a los tipos de planificaciones a desarrollar. Para esta sala los

docentes podrán escoger, no solo por las opciones brindadas para sala de bebés y de uno sino

también por ciertas estructuras pesadas para el jardín de infantes y que pertenecen a lo que

denominamos modalidad de complejización. Estas estructuras deben ser adaptadas con una

doble intención a) a modo de articulación con el jardín de infantes y b) a modo de adaptarla a

las características evolutivas del grupo.

La propuesta realizada es flexible y abierta, la toma de decisiones sobre cuál será la mejor

opción no dependerá solamente de los que el docente quiera realizar sino que influenciarán las

variables pedagógico didácticas, institucionales, sociales e individuales del niño como

Page 132: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

132

también de los aspectos de la práctica cotidiana. Estas decisiones serán favorecidas si se

realiza una evaluación diagnóstica de toda la situación y las dimensiones que afectan a la

planificación.

La propuesta realizada es una reorganización de las tipologías de planificación existentes

trabajadas en función a la secuenciación con el objetivo de permitir una nueva investigación.

A su vez se pueden abrir nuevas líneas de investigación pensando en cómo el directivo en su

gestión supervisa y acompaña a los docentes del ciclo maternal en la planificación y pensar

en qué debe supervisar de la misma.

Concluyendo, podría decirse que en el Jardín Maternal existen diversos tipos de

planificaciones que organizan tanto la enseñanza y el aprendizaje, esta organización permite

realizar propuestas de diferente índole relacionadas con las necesidades básicas de los niños

de 45 días a dos años; como de propuestas de experiencias de exploración y de

establecimiento de vínculos. La particularidad de las planificaciones para el jardín maternal es

que establecen relaciones secuenciadas y continuadas en el tiempo, con actividades

exploratorias que se repiten, varían y en algunos casos se complejizan. La elección por uno de

estos tipos de planificaciones se relaciona con las decisiones que toma el docente según

diferentes razones y variables: pedagógico – didácticas, institucionales y socio comunitarias y

en relación con las características evolutivas, grupales e individuales de los niños.

Si bien pudimos decir que encontramos los tipos de planificaciones pensadas y adaptadas a

las necesidades del Jardín Maternal, la dificultad apareció cuando en la práctica hubo que

definirlas, diferenciarlas y caracterizarlas. La causa es que éste es un campo de trabajo de

reciente aparición y el cual necesita del compromiso de docentes y directivos para ampliar

dichas investigaciones.

Page 133: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

133

A lo largo de la investigación se realizaron aportes que permitirán a los docentes

diferenciar las características de todos los tipos de planificaciones propuestas para el Jardín

Maternal y determinó cuáles podrían ser los más adecuados para cada sala siempre teniendo

en cuenta que esta indagación posee limitaciones, ya que sus conclusiones no pueden ser

generalizadas, dado que se trata de un estudio incipiente, cuya cantidad de muestras

analizadas no permite universalizar los resultados. Por otro lado, debemos pensar que existen

otros tipos de planificaciones planteados por la bibliografía para este ciclo y el Diseño

Curricular y que no fueron analizadas porque los docentes vinculados a esta investigación no

las presentaron. A partir de este estudio, podría ser relevante profundizar esta temática

ampliando la muestra constituida para el análisis; investigar si todos los tipos de

planificaciones propuestos para el Jardín maternal se pueden plantear para todas las salas del

ciclo; a su vez, indagar en profundidad las características comunes y diferentes de cada tipo

de planificación (intencionalidad didáctica, forma y estructura de la propuesta); sobre los

beneficios que provocan en cuanto a los procesos de enseñanza y aprendizaje estas

propuestas; profundizar sobre el conocimiento que tienen los docentes sobre estas tipologías

al momento de tomar sus decisiones.

Page 134: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

134

Page 135: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

135

Referencias

- Anderson, A., Pereyra, L. Y Volturo M.L. (2011) Planificar para el jardín

Maternal. “Modalidades, dispositivos y formatos”. 0 a 5 La Educación en los

Primeros Años. Novedades Educativas.

- Anijovich, R Y Mora, S (2009) Estrategias de Enseñanza. “Otra mirada al

quehacer en el aula”. Capítulo 1¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre la teoría y

la práctica. Editorial Aique, Buenos Aires.

- Bettini, Marta; Palacios, Karina y Rimoli, María Del Carmen. Tema de

conferencia: La organización de Secuencias Didácticas en el Nivel Inicial,

Dirección de Cultura y Educación. Provincia de Bs. As.

- Brousseau, Guy (1994) Artículo publicado en Parra - Saiz Didáctica de

matemáticas. Buenos Aires. Paidós.

- Consejo General de Educación. (2008) Lineamientos Curriculares para la

Educación Inicial “Marco General y Primer ciclo”. Provincia de Entre Ríos.

Resolución 4347/07.

- Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Santa Cruz (2015) Diseño

Curricular Nivel Ed. Inicial Parte II: Jardín Maternal. Resolución 3551/15

- Constitución Nacional (1949) Cap. III Art. 37. II- De la Familia. República

Argentina.

- Dirección de Ed. De Nivel Inicial (2007) Diseño Curricular para los Jardines

Maternales Municipales de la Ciudad de Córdoba. 1ra. Versión. Secretaría de

Educación, cultura y derechos humanos.

Page 136: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

136

- Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2000),

Estrategias didácticas para el Nivel Inicial. La Plata. Circular Técnica 03/2000.

- Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2005)

Aportes teóricos para la reflexión sobre la práctica en el Nivel Inicial Documento

de Apoyo Nº 1 / Año 2005 Versión Preliminar.

- Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2007)

Diseño Curricular para la Educación Inicial. Resolución 3161/07.

- Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2008)

Diseño Curricular para la Educación Inicial. Resolución 4069/08.

- Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2012)

Diseño Curricular para la Educación Inicial, Primer Ciclo. Resolución 4483/11.

- Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2002)

Diseño Curricular. “Primer ciclo de la Educación Inicial”. Resolución 4124/02.

- Dirección General de Escuelas (2015). Diseño Curricular Provincial. “Educación

Inicial” Provincia de Mendoza. Resolución 221/15.

- Divito, Susana Luján (1995), La organización del entorno en el Jardín Maternal

Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, Directora

del Proyecto de Investigación: “El Accionar Educativo en el Jardín Maternal”

Proyecto subsidio por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad

Nacional de Río Cuarto. Aprobado por Resolución rectoral Nº 300/95. Duración: 3

años. Disponible: http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/2h15.html

- Fairstein, G (2009) Que el niño logre… ¿y si el niño no logra? Problemas y

paradojas de la planificación didáctica en el Jardín Maternal. En Mayol Lassalle, M

comp. (2009) Grandes temas para los más pequeños. Acerca de la complejidad de

Page 137: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

137

la educación en los primeros años. OMEP – UNESCO. Buenos Aires. Ediciones

Puerto Creativo.

- Falk, Judith (1997) Mirar al Niño. Ariana. Buenos Aires.

- Harf, Ruth (1996) La Planificación, una duda constante en Revista Novedades

educativas Nº 71. Bs. As.

- Harf, Ruth (1995) Poniendo la planificación sobre el tapete. Centro de formación

constructivista. Bs. As.

- Izuzquiza, Viviana Y Rimoli, M. del Carmen (2013) La planificación como

competencia profesional. “Utilidad y sentido de la planificación docente para el

trabajo pedagógico”. Ed. Novedades Educativas. N° 122

- Kaufman, V. Y Serulnicoff, A. (2000), Conocer el ambiente: “una propuesta para

las ciencias sociales y naturales en el nivel inicial” en Malajovich, Ana (comp.)

Recorridos didácticos en la educación inicial. Buenos Aires, Paidós.

- Ley 10227 (1984) Obligatoriedad de la creación de casas cunas, Buenos Aires.

- Ley 20582 (1973) Creación del Instituto de Jardines Maternales Zonales. Buenos

Aires.

- Ley 24195 (1993) Ley Federal de Educación. República Argentina.

- Ley 26206 (2006) Ley Nacional de Educación. República Argentina.

- López-Aranguren, Eduardo (1986) El análisis de contenido En: El análisis de la

realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Compilación de Manuel

García Ferrando, Jesús Ibáñez y Francisco Alvira. Alianza Editorial. Madrid. p.

365-396.

- Malajovich. Ana M (2015) La organización de la enseñanza. ·Temas de Educación

Inicial” 1a ed. – Buenos Aires Argentina. Ministerio de Educación de la Nación.

Page 138: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

138

- Mayol Lasalle, M (1998), La Tarea educativa en Jardines maternales. “Análisis de

las prácticas educativas desde la perspectiva de los actores durante el periodo de

iniciación en las salas para niños de 45 días a 1 año”. En Soto C. y Violante, R El

Jardín Maternal. Buenos Aires Ed. Paidós, 2005

- Ministerio de Educación de la Provincia de San Juan (2016) Diseño Curricular.

Educación Inicial, primer ciclo. Resolución 8537/15

- Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut. (2014) Diseño Curricular.

Educación Inicial. Resolución 716/12

- Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

(2016) Diseño curricular para la educación inicial, niños desde 45 días hasta 2

años Ministerio de Educación. Dirección General de Planeamiento Educativo.

Gerencia Operativa de Currículum. - 2a ed. - Dirección General de Planeamiento

Educativo. Resolución 1332/16

- Ministerio de Educación del Gobierno de la Provincia de Salta. (2010) Diseño

Curricular para Educación Inicial. Resolución 5788/10

- Origlio, Fabrizio (2012) Itinerarios Didácticos para el Ciclo Maternal.

“Propuestas Educativas de 0 a 3 años”. Buenos Aires. Hola Chicos.

- Pitluk, Laura (2013) Reflexiones sobre la planificación…y los modos de enseñar.

Travesías Didácticas. Creando huellas en la Educación Inicial, Ed. Travesías

Didácticas y el portal Educativo.

- Pitluk, Laura, (2015) “Desafiando la Educación en el Jardín Maternal”. Creando

huellas en la Educación Inicial. Revista Travesía Didáctica Nº 18. Marzo.

Corrientes.

Page 139: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

139

- Pitluk, Laura, (2015) Educar en el Jardín Maternal. “Enseñar y aprender de 0 a 3

años”. Ed. Novedades Educativas. CABA

- Poggi, Ma. Andrea (2011) La Planificación en el Nivel Inicial reflexiones acerca

de por qué y para qué planificar. Documento de desarrollo curricular. Ministerio

de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología provincia de Tierra del Fuego,

Antártida e Islas del Atlántico Sur

- Ponce, Rosana (2006) Los debates de la educación inicial en la argentina.

persistencias, transformaciones y resignificaciones a lo largo de la historia, en:

Malajovich, A. comp. (2006) Experiencias y reflexiones sobre la Educación Inicial,

una mirada latinoamericana. Bs.As. Siglo XXI

- Salgueiro, Alejandra La planificación didáctica Cap. 5 C.A.P.A.C.Y.T. - Área de

Elaboración de Materiales

- Sarmiento, D. F. (1848), Educación popular, Buenos Aires, Lautaro

- Subsecretaría De Educación (2013) La Gestión del equipo de conducción de los

jardines de infantes en el primer período anual Dirección Provincial de Educación

Inicial. Documento Nº2/2013

- Subsecretaría De Educación. (2009) Encuentros de directivos e inspectores.

Asistencia Técnica La Institución. La enseñanza y los aprendizajes. Ana

Malajovich: ¿Cuál es el enfoque didáctico del Diseño? Estructuras didácticas.

Dirección Provincial de Educación Inicial. Quilmes.

- Tagliavini, Gabriela (2011) Planificar Ciencias Sociales en el Nivel Inicial.

- Torres De Di Giano, M. V. (1992) Estimulación temprana. Hacia la humanización.

Capital Federal. Actilibro.

Page 140: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

140

- Violante, R y Soto, C. (2005) (Compiladoras) En el Jardín Maternal.

“Investigaciones, reflexiones y propuestas” Ed. Paidós.

- Violante, Rosa y Sotto, Claudia. (2011) Didáctica de la Educación Inicial: Los

Pilares “Políticas de enseñanza y definiciones curriculares” Ministerio de

Educación.

Page 141: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

141

Apéndice

Tablas y gráficos

Tabla 1

Definición del tipo de planificación realizada por la docente: modo de definirlo

Modo de clasificarlas Sala de

Bebés

Sala de

uno

Sala de

dos

Ciclo

Maternal

VA % VA % VA % VA %

Correctamente 2 25 5 45.5 10 55.6 17 45.9

Incorrectamente 3 37.5 6 54.5 5 27.8 14 37.8

No la define 3 37.5 0 0 3 16.7 3 16.2

Datos obtenidos en el campo (Elaboración propia)

Correctamente

Incorrectamente

No la define

Figura 1: Forma de determinar el tipo de planificación que realizóe

Elaboración propia con base en los datos de la tabla 1

Page 142: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

142

Tabla 2

Tipos de Planificaciones resultantes según sus características

Tipos de Planificaciones

resultantes según sus

características

Sala de

Bebés

Sala de

uno

Sala de

dos

Ciclo

Maternal

VA % VA % VA % VA %

Itinerarios 5 62.5 4 36.4 7 38.8 16 43.2

Secuencia de

Actividades

2 25 5 45.4 4 22.2 11 29.7

Secuencia Didáctica 0 0 0 0 0 0 0 0

Miniproyectos 0 0 0 0 3 16.7 3 8.1

Trayectos 1 12.5 0 0 0 0 1 2.7

Recorridos 0 0 0 0 0 0 0 0

Rutina/crianza/Permane

nte

0 0 1 9.1 1 5.6 2 5.4

Plan anual áulico 0 0 0 0 1 5.6 1 2.7

Proyecto 0 0 1 9.1 2 11.1 3 8.1

Unidad Didáctica 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 8 10 11 100 18 100 37 100

Datos obtenidos en el campo (Elaboración propia)

Page 143: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

143

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Itinerario

Secuencia de

Actividades

Secuencia Didáctica

Miniproyectos

Trayectos

Recorridos

Crianza

Proyectos

Unidad Didáctica

Plan Anual

Ciclo Maternal

Sala de dos

Sala de uno

Sala de Bebés

Figura 2: Tipos de Planificaciones resultantes según sus características

Page 144: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

144

Tabla 3

Interpretación de qué decisiones toma la docente en su planificación

Decisiones

relacionadas con

Sala de

Bebés

Sala de uno Sala de dos Ciclo

Maternal

VA % VA % VA % VA %

Área/

contenido

7 87 11 100 18 100 36 97.3

Modalidad de

las actividades

8 100 11 100 17 94.4 36 97.3

Estrategias 6 75 6 54.5 12 66.7 24 64.9

Organización

del grupo

1 12 2 18.2 7 38.9 10 27

Materiales –

recursos

8 100 9 81.8 15 83.3 32 86.5

Tema 2 25 11 100 17 94.4 30 81.1

Espacio 2 25 1 9.1 4 22.2 7 18.9

Tiempo 2 25 7 63.3 9 50 18 48.6

Aspectos a

evaluar

3 37 9 81.8 11 61.1 23 62.1

Datos obtenidos en el campo (Elaboración propia)

Page 145: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

145

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Área/

cont

enid

o

Activ

idad

es

Estra

tegi

as

Org

. Gru

po

Mat

eria

les

Tema

Espac

io

Tiem

po

Asp- E

valu

ar

Ciclo Maternal

Figura 3: Interpretación de qué decisiones toma la docente en su planificación

Page 146: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

146

Tabla 4

Tipos de Planificaciones utilizadas para el ciclo maternal, según las docentes.

Tipos de Planificaciones Respuestas

Itinerarios 13

Secuencias de Actividades 2

Secuencias Didácticas 6

Miniproyectos 10

Trayectos 1

Recorridos 0

Proyectos 5

Unidad Didáctica 1

Actividades de Crianza 1

Juego libre 1

Juego Espontáneo 1

Proyectos institucionales 3

Proyecto Anual 1

Datos obtenidos en el campo (Elaboración propia)

Page 147: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

147

0 5 10 15

Itinerario

Secuencia de Actividades

Secuencia Didáctica

Miniproyectos

Trayectos

Recorridos

Crianza

Proyectos

Unidad Didáctica

Plan Anual

Proyecto Institucional

Juego libre

Juego Espontáneo

Tipos de Planificaciones

Figura 4: Tipos de Planificaciones utilizadas para el ciclo maternal, según las docentes.

Tabla 5

Componentes que solicitan los directivos que tenga la planificación de maternal

Tít

ulo

Fundam

enta

ción

Pro

pósi

tos

Obje

tivos

Áre

as /

conte

nid

os

Act

ivid

ades

Mat

eria

les

Eval

uac

ión

Cro

nogra

ma

MM,D1 X X X X

LM,D2 X X X X X X X X

JM,D3 X X X X X X X

Datos obtenidos en el campo (Elaboración propia)

Page 148: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

148

Tabla 6

Carácter de la planificación según sus características

Panificación Variación y

Repetición

Complejización Variación

Repetición y

Complejización

Experiencial

Unidad Didáctica x x

Proyecto x x

Itinerario x x

Secuencia de Actividades x x

Secuencia Didáctica x x

Mini proyecto x x

Trayecto x x

Recorrido x x

Anual x x

Mensual x x

Cronograma Semanal x x

Crianza x x

Intermedia x x

Grupal x x

Electiva x x

Datos obtenidos en el campo (Elaboración propia)

Page 149: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

149

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Propuestas de…

Figura 5:Características de las propuestas de Planificaciones utilizadas para el ciclo maternal.

Page 150: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

150

Cuadros de preguntas y respuestas de las entrevistas a los directivos.

Cuadro 1: Qué supervisa el directivo de las planificaciones.

Mis Manitos, directora 1 (MM,D1) Supervisa que responda al Diseño Curricular de

Maternal, que los propósitos y contenidos utilizados sean acordes al Diseño y que se respeten

que sean secuencias didácticas o itinerarios didácticos, que se respete en base a las edades, que

haya repetición, secuenciación e indicadores de evaluación.

Lunita Mimosa, directora 2 (LM, D2) El equipo directivo (directora y vice directora)

supervisan las planificaciones y se consultan entre ellas en caso de dudas. Están al tanto de

todas las planificaciones que se realizan en el jardín Se supervisa que mantenga el hilo

conductor, que no por cambiar un material se pierda la parte educativa, que las planificaciones

se plantee el qué porqué y para qué.

Joan Miró, directora 3 (JM, D3) Supervisan todas las planificaciones docentes todos los

meses Supervisan que tengan el plan anual, de crianza, las planificaciones mensuales y la

grilla semanal en donde organizan las actividades de las planificaciones. Y que si hacen una

secuencia sea una secuencia.

Page 151: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

151

Cuadro 2: Se pre estipula el tipo de planificaciones que realizarán los docentes de las

salas maternales. Cuáles y de dónde sacan dichos modelos (en caso de ser positiva la

respuesta).

MM, D1 A comienzo de año se pre estipula que sean itinerarios secuencias, miniproyectos,

en sala de dos ya trabajan proyectos y si bien se pre estipula son flexibles. Las directoras

hicieron una capacitación y tienen modelos, además utilizan bibliografía de Origlio porque no

hay mucha bibliografía. Solo trabajan con el DC de Bs As. De Maternal

LM, D2 Si siempre se pre estipulan los tipos de planificaciones que se van a realizar.

Tienen consensuado con las docentes qué tipo de planificaciones van a utilizar con algún

contenido o material, tiempo y espacio por ser tantas salas Tipos de planificaciones solicitadas

planificaciones áulicas con acuerdos para aquellos niños que hacen extensión horaria. Se

realiza una planificación anual en función a un tema ·por ejemplo durante este año fueron

“Los Juegos tradicionales” en donde cada maestra elige qué hacer en su sala. Se realizan las

grillas semanales (cronogramas de las actividades) A partir de la experiencia ellas sugieren y

acuerdan cómo serán las planificaciones. Generalmente planifican proyectos, Unidades

didácticas en sala de dos, secuencias didácticas y unidades didácticas en sala de uno (pero no

siempre) y para los lactantes utilizan secuencias e itinerarios. Crianza rutina también está

planificada con contenidos, propósitos y evaluación, evalúan alumnos planificaciones y a ellas

mismas. Se trabaja con el Diseño de la Pcia. de Bs. As.

JM, D3 No se pre estipulan el tipo de planificaciones que realizarán las docentes, eso lo

deciden las docentes de acuerdo a la sala en que están, el Diseño Curricular. Los modelos son

medios confusos, se buscó en el Diseño de la Pcia. De Bs. As. y en la bibliografía (Origlio,

Pitluck) material sobre este tema.

Page 152: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

152

Cuadro 3 Qué componentes solicitan que tenga la planificación de maternal. ¿Está

explicitado en algún lado?

MM, D1 propósitos, áreas, contenidos, que sean entre 4 y 5 actividades con repeticiones y

complejización y los indicadores de evaluación para hacer los informes evaluativos. Esto está

plasmado en los acuerdos docentes a principio de año. En tres momentos del año se piden las

carpetas.

LM, D2 Todas las actividades que se van a realizar, el objetivo, propósitos, contenidos,

materiales, la grilla con horarios (cronograma explícito, para organizar la sala), evaluación,

fundamentación. Explicitados en los acuerdos docentes realizados a principio de año.

JM, D3 Título, tipo de planificaciones que realizan, sala docente, fundamentación,

propósitos contenidos, actividades, indicadores de evaluación, materiales utilizados y el

cronograma. Se encuentra explicitado y firmado por las docentes en las actas de reuniones

mensuales.

Cuadro 4: Qué influencias considera que tiene el directivo en la planificación de sus

docentes de maternal.

MM,D1 Influencias no, se sugiere y trabaja en equipo y es en función a lo que corresponde

del Diseño.

LM,D2 Desde la experiencia, desde las capacitaciones.

JM, D3 Las necesarias, algún apoyo, orientación. Las docentes son libres de planificar

porque son las que conocen el grupo. Intervienen en cuanto a s la estructura de la planificación

no está bien.

Page 153: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

153

Cuadro 5: Qué decisiones toman sus docentes a la hora de planificar. ¿Conoce el motivo

de sus decisiones?

MM,D1 Son generalmente de acuerdo al grupo, las edades evolutivas, en trimestres, según

la cantidad de niños, los ingresos, en función de su experiencia porque son maestras de hace

mucho.

LM, D2 Los docentes como profesionales de la educación tienen todas las capacidades

necesarias para tomar decisiones sobre sus evaluaciones q les corresponden tomar. Conocen el

motivo de sus decisiones porque saben q sus docentes hacen diagnósticos de sus grupos y por

ello sus decisiones pasan por: el grupo, las individualidades del grupo: las características

familiares, donde están inmersos, a la comunidad a la que responden.

JM, D3 Lo que no saben o entienden se les pregunta y creen que sus decisiones son en

cuanto a los contenidos y temáticas es porque se centran en el Diseño Curricular.

Page 154: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

154

Cuadro 6: Realizan capacitaciones, reuniones o perfeccionamientos sobre la planificación

docente en el Jardín Maternal. Qué aspectos sobre la planificación abordan en dichas

reuniones.

MM, D1 Sí, en el periodo de inicio, o en reuniones por separado, en los programas de

formación, ven las debilidades y consultan con el ciclo de jardín. Se dan lecturas.

LM, D2 Hacen muy pocas porque los tiempos son acotados, reglamentariamente se puede

hacer una reunión cada 15 días de una hora o una al mes de dos horas, pero se hacen

capacitaciones. A principio de año durante los acuerdos se pre estipulan lo relacionado a la

planificación.

JM, D3 Si, A partir del Diseño Curricular y la bibliografía sobre el tema se organizó una

reunión para conocer los tipos de planificaciones que se pueden utilizar en maternal y para qué

edad estaban dirigidas. De esa forma se orientó a las maestras para que conozcan que

planificaciones se solicitaban.

Planilla de observación y análisis de la planificación

Page 155: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

155

Sala de …, Planificación Número, Jardín …

Nombre

Componentes descriptos

Descripción de las características observadas de la

planificación

Interpretación a priori de qué decisiones toma la

docente en su planificación

Características generales observadas de la

planificación

Tipo de planificación definido por el docente

Por sus características observadas se define a esta planificación como …

Page 156: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

156

Modelo de entrevista a los docentes

Con respecto a la planificación:

¿Cuáles son las características que cree que deben tener las planificaciones para las salas

de Maternal?

Para Ud. cuáles son los beneficios y las desventajas de planificar

Con respecto a las decisiones tomadas:

¿Cuáles son las decisiones que Ud. toma a la hora de planificar?

¿A qué responden sus decisiones sobre el tipo de planificaciones que va a realizar?

¿Cuáles son las variables que utiliza en el momento de organizar sus planificaciones?

Modelo de entrevistas a directivos

¿Qué supervisa el directivo de las planificaciones?

¿Se pre estipula el tipo de planificaciones que realizarán los docentes de las salas

maternales? ¿Cuáles y de dónde sacan dichos modelos? (en caso de ser positiva la respuesta)

¿Qué componentes solicitan que tenga la planificación de maternal? ¿Está explicitado en

algún lado?

¿Qué influencias considera que tiene el directivo en la planificación de sus docentes de

maternal?

¿Qué decisiones toman sus docentes a la hora de planificar, conoce el motivo de sus

decisiones?

¿Realizan capacitaciones, reuniones o perfeccionamientos sobre la planificación docente

en el Jardín Maternal? ¿Qué aspectos sobre la planificación abordan en dichas reuniones?

Page 157: Trabajo Final de Tesis - UNICEN

157

Modelo de encuesta a los docentes de las salas maternales.

¿Qué planifica cuando planifica?

¿Cuáles son los tipos de planificaciones utilizados por usted en la sala?

¿Qué componentes explicita en sus planificaciones?