43
C iclos de transacciones Las auditorias se realizan dividiendo los estados financieros en segmentos o componentes más pequeños. Esta división permite que la auditoria sea más manejable y ayuda a la asignación de tareas a los diferentes miembros del equipo de auditoria. La mayoría de los auditores, por ejemplo, tratan los activos fijos y lo efectos por pagar como dos segmentos diferentes. Se audita cada segmento en forma separada pero no por completo independiente uno de otro. Por ejemplo al auditar los activos fijos quizá se detecte un efecto por pagar no registrado. Los resultados se combinan una vez que se termina la auditoría de cada segmento incluyendo las interrelaciones con otros segmentos . Auditoria por ciclos de transacciones Ciclo: enfatiza al auditor que la actividad de negocios es un flujo continuo de hechos y transacciones. Transacciones: hecho económico que produce un efecto potencial sobre los estados financieros. La auditoría por ciclos de transacciones: Se basa en verificar los pasos para procesar una transacción que culmina en un efecto sobre E.F., por adquisición, gastos o servicios, recepción de préstamos, adquisición de una obligación etc. Su objetivo es analizar gráficamente la suficiencia de controles internos para garantizar la integridad de las cifras resultantes. PRINCIPALES TIPOS DE CICLOS DE TRANSACCIONES Página 1

Trabajo No. 2 de Auditoria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo No. 2 de Auditoria

Ciclos de transacciones

Las auditorias se realizan dividiendo los estados financieros  en segmentos o

componentes más pequeños. Esta división permite que la auditoria sea más

manejable y ayuda a la asignación de tareas a los diferentes miembros del equipo de

auditoria. La mayoría de los auditores, por ejemplo, tratan los activos fijos y lo efectos

por pagar como dos segmentos diferentes. Se audita cada segmento en forma

separada pero no por completo independiente uno de otro.

Por ejemplo al auditar los activos  fijos quizá se detecte un efecto por pagar no

registrado. Los resultados se combinan una vez que se termina la auditoría de cada

segmento incluyendo las interrelaciones con otros segmentos.

Auditoria por ciclos de transacciones

Ciclo: enfatiza al auditor que la actividad de negocios es un flujo continuo de

hechos y transacciones.

Transacciones: hecho económico que produce un efecto potencial sobre los

estados financieros.

La auditoría por ciclos de transacciones:

Se basa en verificar los pasos para procesar una transacción que culmina en un

efecto sobre E.F., por adquisición, gastos o servicios, recepción de préstamos,

adquisición de una obligación etc.

Su objetivo es analizar gráficamente la suficiencia de controles internos para

garantizar la integridad de las cifras resultantes.

PRINCIPALES TIPOS DE CICLOS DE TRANSACCIONES

CICLO DE TESORERÍA

Incluye funciones que tratan con fondos de capital (manejo de efectivo y emisión de obligaciones de deuda y acciones de capital)

Sus funciones:

Comienzan con el reconocimiento de las necesidades de efectivo. Incluye la distribución de efectivo las operaciones corrientes y otros, termina en devolución a inversionistas y acreedores.

Funciones Típicas: 

Página 1

Page 2: Trabajo No. 2 de Auditoria

- Función de Ejecución 

- Inversiones 

- Compra de valores, recibir ingresos periódicos y venta de valores. - Financiamiento 

- Emisión de obligaciones y acciones del capital social, pago de intereses y dividendos, redimir obligaciones y readquisición de acciones. - Función de Registro 

- Inversiones 

- Contabilizar las transacciones y pase al mayor

- Actualizar el mayor auxiliar de inversiones 

- Financiamiento 

- Contabilizar las transacciones en diarios y mayor

- Actualización de los mayores auxiliares 

- Función de Custodia 

- Inversiones

- Protección de valores

- Mantener correctos los saldos de las inversiones 

-Financiamiento - Asegurarse de la corrección de los saldo de los pasivos y del capital social 

Asientos Comunes:

Incurrir en deudas y pagarlas, emitir y retirar acciones, adquirir y vender acciones de tesorería. 

Formas y Documentos Vitales:

Certificados o títulos de acciones, Documentos por pagar, Emisión de obligaciones, Acciones, bonos y otros de inversión, Convenios para plan de beneficios, Cheques de dividendos e intereses. 

Objetivos del Control Interno: 

- Eficiencia Operativa: Autorización, segregación de Funciones, procedimientos de documentación.

Página 2

Page 3: Trabajo No. 2 de Auditoria

- Información Financiera Confiable y Oportuna: Segregación de funciones, registros contables y procedimientos.

- Adecuada Custodia de los Activos 

CICLO DE EGRESOS 

Compras: - Llamado también de adquisición y pago, clasifica la adquisición de recursos entre cuentas de activo y gasto.

- También afecta cuentas por pagar y pasivos acumulados, por las diferencias en tiempo que existen entre el recibo de recursos y el desembolso de efectivo. 

Funciones Típicas 

Funciones de Ejecución:

Solicitud de compra, Solicitud de Cotización, Selección del mejor cotizante, Preparación de la solicitud de compra, Autorización para adquisición de: - bienes/servicios, Función específica de compra, Recepción de mercancías y suministros, Control de calidad de la adquisición, Verificación y aprobación de los pagos. 

Funciones de Registro:

Registro y control de cuentas por pagar y pasivos acumulados, Distribución de compras y cuentas apropiadas, Actualización de registros de inventario y costos, Actualizar submayores de caja, inventarios, etc. 

Función de Custodia:

Protección del inventario, Mantener registros correctos de inventarios. 

Asientos Comunes:

Compras, desembolsos de efectivo, ajustes, distribución de cuentas y pagos anticipados. 

Formas y Documentos Vitales:

Solicitud de compra, órdenes de compra, documentos de recepción, facturas de proveedores, notas de débito y crédito, solicitudes de cheques, cheques y autorizaciones para desembolsos. 

Objetivos del Control Interno: 

- Eficiencia Operativa:

Página 3

Page 4: Trabajo No. 2 de Auditoria

Autorización, segregación de funciones, procedimientos de documentación.

- Información Financiera confiable y Oportuna:

Segregación de funciones, registros contables y procedimientos, verificación interna independiente.

- Custodia de los Activos 

Errores Potenciales: 

- Compra: bienes o servicios contabilizados pero no recibidos, -no autorizados, recibidas, pero no contabilizadas, factura contabilizada incorrectamente.- Pagos: contabilizados, pero no efectuados o viceversa, contabilizados en período indebido, pagos no autorizados. 

Nomina: - Involucra eventos y transacciones de remuneraciones a ejecutivos y empleados- Incluyen personal asalariado, obreros por hora o incentivo, comisiones a vendedores, premios a ejecutivos, planes de pensión, participación de utilidades, vacaciones pagadas, prestaciones a empleados (p.e., seguro médico)

Funciones Típicas:

Funciones de Ejecución: Reclutamiento, contratación, promoción y despido de personal, Capacitación y evaluación de personal, Preparación de informes de asistencia, Preparación, autorización, cálculos, control y pago de nóminas, Autorización, pago y recuperación de anticipos varios.

Funciones de registro: Contabilización de transacciones de nómina a pase al mayor, Actualizar registro de empleados, Determinar costo de mano de obra.

Funciones de custodia: Protección de fondos de nómina, Protección de registros de nómina, Mantener corrección de cuentas bancarias.

Asientos comunes: Nóminas pagadas, beneficios de empleados, distribuciones de mano de obra, ajustes de nómina, pagos anticipados. 

Página 4

Page 5: Trabajo No. 2 de Auditoria

Formas y documentos vitales: Solicitud de empleo, entrevista y pruebas, selección preliminar, exámenes físicos, contratos de trabajo, aviso de promoción, aviso de aumento salarial, despidode personal, liquidación al personal

Objetivos del Control Interno:

- Eficiencia operativa: Autorización, segregación de funciones, controles físicos y verificación interna independiente.

- Información financiera razonable y oportuna: Segregación de funciones, registros contables y procedimientos y verificación interna independiente. 

Errores Potenciales: 

- Planillas infladas con personal no existente

- Pagos por trabajo no realizado

- Apropiación de salarios no reclamados

- Indemnizaciones pagadas no contabilizadas

- Contabilización y/o pago indebido de salarios y/o prestaciones laborales

- Errores en cálculos o sumas

CICLO DE CONVERSIÓN 

- Maneja agrupaciones de recursos, como Inventarios, Propiedades y Equipos Depreciables, Recursos Naturales existentes, Seguros Pagados por Adelantado y otros activos no monetarios

- En un negocio de Manufactura, Montaje o Proceso lo más importante es la producción de un artículo terminado por el uso de recursos adquiridos

- Incluye proceso y movimiento de todos los recursos relacionados con Inventario hasta almacenar los productos terminados

- Es más extenso en las industrias de manufactura

- En entidades de servicios, pueden no existir funciones de este Ciclo que sean perceptibles 

Funciones Típicas: 

Página 5

Page 6: Trabajo No. 2 de Auditoria

Funciones de ejecución: Expedición de órdenes de producción, Requisición de materias primas, Procesamiento de materias primas, Transferencia de productos terminados para almacenamiento, Depreciación y amortización de activos. 

Funciones de Registro: Transferencia de Inventarios (en proceso a producto terminado), Aplicación de costo de mano de obra, Aplicación de cuota de gastos de fabricación, Depreciación y amortización de activos fijos, Determinación de variaciones en precios y calidad.

Funciones de Custodia: Proteger productos en preceso y terminados, Guardar adecuadamente registros de manufactura 

Asientos Comunes: Depreciación y amortización de costos deferidos, incluso de propiedades, retiro de propiedades, transferecia de inventarios, gastos de fabricación.

Formas y Documentos Vitales: Órden de producción, requisición de materiales, boletas de ruta, informes de producción, hojas de costos, hojas de trabajo de aplicación de gastos de fabricación, tarjetas de tiempo (mano de obra) 

Objetivos de Control Interno: 

- Eficiencia Operativa: Autorización, Segregación de Funciones,

Procedimientos de Documentación.

- Información Financiera Adecuada y Oportuna: Autorizaciones, Segregación

de Funciones, Registros Contables y Procedimientos.

- Custodia de Inventarios 

Errores Potenciales: 

- Inventarios: Anotado movimientos, sin que lo haya; entrada o salida NO contabilizada; cantidades anotadas incorrectamente.

- Producción: Transferencias interdepartamentales incorrectas.

- Producción en Proceso: Mano de obra o gastos indirectos incorrectos, Gastos clasificados incorrectamente, Producción terminada, NO descargada. 

CICLO DE INGRESOS 

Página 6

Page 7: Trabajo No. 2 de Auditoria

- Abarca las transacciones que se requieren para cambiar por efectivo los productos o servicios

- Incluye tomar pedidos, embarcar productos, conceder servicios, mantener y cobrar cuentas y recibir efectivo

- La función contable de determinar el costo de ventas se hace aquí 

Funciones Típicas: 

Funciones de Ejecución:

- Ventas: Toma de pedidos, evaluación y aprobación de crédito, despacho del pedido, prestación del servicio, facturación.

- Ingresos de Efectivo: recibir remesas de efectivo por correo, recibir dinero de ventas al mostrador, sumar total de entradas de efectivo, depositar en el Banco, determinación de cuentas incobrables.

Funciones de Registro:

- Ventas: Contabilizar la factura, contabilizar comisiones, Contabilizar garantías otorgadas por ventas, emitir notas de crédito y ajustes de clientes, determinar el costo de ventas.

- Ingresos de Efectivo: Contabilizar en el Diario las entradas de efectivo y efectuar pase al Mayor, contabilizar transacciones de ajustes a ventas, actualización de Mayores Auxiliares de Clientes (anotar rebajas).

Funciones de Custodia:

-Ventas: Proteger el Mayor Auxiliar de Clientes, Mantener actualizados los saldos, Ingresos de Efectivo, Llevar el control correcto de los saldos de efectivo, Llevar un control apropiado de los saldos de los clientes. 

Asientos Comunes: Las ventas, costo de ventas, ingresos de Caja, devoluciones y rebajas en ventas, provisiones para cuentas dudosas. 

Formas y Documentos Vitales: 

Ventas: Pedidos, Órdenes y Conocimientos de Embarque, Facturas de Venta, Recibos Ingresos de Efectivo: Avisos de remesas de fondos, cheques, cintas de máquinas registradoras, depósitos bancarios 

Página 7

Page 8: Trabajo No. 2 de Auditoria

Objetivos de Control Interno: 

- Eficiencia Operativa: Autorización, Segregación de Funciones, Procedimientos de Documentación.

- Información Financiera Razonable y Oportuna: Asignación de Responsabilidades para cada función.

- Adecuada Custodia de Activos 

Errores Potenciales: 

- Ventas 

- Facturada, NO despachada

- Despachada, NO facturada

- Facturada, NO contabilizada

- Importe contabilizado incorrectamente

- Cobros

- Cobrado, NO depositado

- Cobrado, No contabilizado

- Depositado, NO contabilizado

CICLO INFORMACIÓN FINANCIERA 

- No procesa transacciones, obtiene información de Contabilidad y Operaciones de otros Ciclos

- Analiza, evalua, resume, concilia, ajusta y reclasifica esa información, para informar a la Gerencia y otros

- Aquí ocurre la recopilación de datos para su exposición en los Estados Financieros 

Asientos Contables: 

- Valuaciones (si no se preparan en otro Ciclo)

- Eliminaciones y reclasificaciones. 

Página 8

Page 9: Trabajo No. 2 de Auditoria

Formas y Documentos Vitales: Pólizas de Diario, Diario General y Subsidiarias, Mayor General, Auxiliares de Mayores, Estados e Informes Financieros. 

Funciones Típicas: 

- Incluye las actividades básicas: Originar y preparar pólizas de Diario, Registrar operaciones en el Diario, Mayorizar operaciones, Agrupar información de revelación suplementaria, Originar, preparar, consolidar y re expresar informes y Estados Financieros, Conversión monetaria, Obtener información de otros Ciclos, Custodia de formularios y Libros de Contabilidad. 

Objetivos de Control Interno: 

- Autorización

- Clasificación y Procesamiento de Transacciones

Documentación y Evaluación

- Salvaguarda Física 

Tipos de Informes: 

- Balance de Comprobación

- Estados Financieros Básicos

- Estados y Anexos gerenciales

- Declaraciones Fiscales

Errores Potenciales: 

- Se incluyen: 

- Asientos No Autorizados

- Asientos e Información Omitidos

- Asientos con Errores de Anotación o Suma

- Asientos o Pólizas de Diario incorrectos

- Uso o distribución de documentación sin autorización previa

- Estados Financieros o Estadísticos presentados indebidamente

Determinación de los objetivos de la auditoria

Página 9

Page 10: Trabajo No. 2 de Auditoria

Los auditores realizan las auditorías de acuerdo con el método de ciclo realizando

pruebas de auditorías de las operaciones que constituyen los saldos finales y también

realizando pruebas de auditoría de los saldos de las cuentas. Los auditores han

determinado, en general, que la forma más eficiente de realizar auditorías es

estar seguros de cada tipo de operaciones y del saldo final en la cuenta relacionada. 

Para cualquier tipo de operaciones, existen varios objetivos de auditoría que se

cumplen antes de que el auditor llegue a una conclusión que el total se presenta con

imparcialidad. 

Estudio y evaluación de la estructura del control interno

El control interno: comprende el plan de organización, métodos coordinados y

medidas adoptadas dentro del negocio, para salvaguardar activos, verificar la

confiabilidad y corrección de los datos contables, promover eficiencia operativa

y fomentar adhesión a políticas administrativas.

Las auditorías se realizan dividiendo los estados financieros en segmentos o

componentes más pequeños. Esta división permite que la auditoria sea más

manejable y ayuda a la asignación de tareas a los diferentes miembros del equipo

de auditoría. La mayoría de los auditores, por ejemplo, tratan los activos fijos y lo

efectos por pagar como dos segmentos diferentes.

Esquema a observar para el estudio de cada ciclo

Que las transacciones se ejecuten adecuadamente (eficiencia operativa).

Que las transacciones estén debidamente registradas (obtención de

información financiera razonable y oportuna).

Custodia de los activos (protección a los activos).

Políticas y prácticas de personal

Influencias externas que afecten las operaciones y prácticas de la entidad

La calidad del ambiente de control es una clara indicación de la importancia que la

administración de la entidad le da a los controles establecidos.

Sistema Contable

El sistema contable consiste en los métodos y registros establecidos para

identificar, reunir, analizar, clasificar, registrar y producir información cuantitativa de

las operaciones que realiza una entidad económica.

Página 10

Page 11: Trabajo No. 2 de Auditoria

Para que su sistema contable sea útil y contable, debe contar con métodos y

registros que:

Identifiquen y registren únicamente las transacciones reales que reúnan los

criterios establecidos por la administración.

Describan oportunamente todas las transacciones en el detalle necesario que

permita su adecuada clasificación.

Cuantifiquen el valor de las operaciones en unidades monetarias.

Registren las transacciones en el periodo correspondiente.

Presenten y revelen adecuadamente dichas transacciones en los estados

financieros.

Procedimientos de controles procedimientos y políticas adicionales al ambiente

de control y al sistema contable, que establece la administración para

proporción a una seguridad razonable de lograr los objetivos específicos de la

entidad, constituyen los procedimientos de control. El hecho de que existan

formalmente políticas o procedimientos de control, no necesariamente significa

que éstos estén operando efectivamente. El auditor debe determinar la manera

en que la entidad ha aplicado las políticas y procedimientos, su uniformidad de

aplicación y qué persona las ha llevado a cabo, para concluir que

efectivamente está operando.

Los procedimientos de control persiguen diferentes objetivos y se aplican en

distintos niveles de organización y del procesamiento de las transacciones.

También pueden estar integrados por componentes específicos del ambiente

de control y del sistema contable

Los procedimientos de carácter preventivo son establecidos para' evitar errores

durante el desarrollo de las transacciones.

Los procedimientos de control de carácter detectivo tienen como finalidad

detectar los errores o las desviaciones que durante el desarrollo de las

transacciones, no hubieran sido identificados por los procedimientos de control

preventivos.

Los procedimientos de control están dirigidos a cumplir con los siguientes

objetivos:

Debida autorización de transacciones y actividades.

Adecuada segregación de funciones y responsabilidades.

Diseño y uso de documentos y registros apropiados que aseguren el

correcto registro de las operaciones.

Página 11

Page 12: Trabajo No. 2 de Auditoria

Establecimiento de dispositivos de seguridad que protejan los activos.

Verificaciones independientes de la actuación de otros y adecuada evaluación de

las operaciones registradas.

ENLACES DE CICLOS DE TRANSACCION

Un enlace puede definirse como el eslabón donde una transacción sale de un ciclo y entra en otro.

Cada uno de los ciclos es autónomo, sin embargo, en cierto grado, están relacionados entre sí. Estas relaciones se llaman enlaces. Un ejemplo sencillo de un enlace es un asiento de diario para anotar los cobros de efectivo recibido de clientes.

El asiento de diario registra el hecho final en el ciclo de ingresos (el cliente paga por los productos o servicios de la compañía –débito o cargo a efectivo, con crédito o abono a cuentas por cobrar).

Una vez el efectivo es recibido, éste pasa a la función de manejo de efectivo que es en el ciclo de tesorería.” (9:9)

La Guía de Auditoría Interna No. 3 del Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y

Auditores y el libro titulado “Recopilación de Auditoría por Ciclos” de la Licenciada Esperanza Roldán de Morales muestran los diferentes componentes de los ciclos contables, los cuales se describen a continuación en forma resumida.

Ciclo de Tesorería

Enlaces del Ciclo de Tesorería

Ciclo de adquisición y pago: desembolsos de efectivo.

Ciclo de Ingresos: Ingresos de efectivo.

Ciclo de Información Financiera: Asientos de diario que reflejan las transacciones.

Ciclo de Egresos-Compras

Enlaces del Ciclo de Egresos

Ciclo de Tesorería: Con desembolsos de efectivo.

Ciclo de Conversión: Recepción de bienes y mercancías.

Página 12

Page 13: Trabajo No. 2 de Auditoria

Ciclo de Información: Asientos de diario que reflejan las transacciones.

Ciclo de Egresos- Nómina.

Enlaces del Ciclo de Egresos

Ciclo de Tesorería: Con desembolsos de efectivo.

Ciclo de Conversión: Recepción de servicios de mano de obra

Ciclo de Información: Asientos de diario que reflejan las transacciones.

Ciclo de Conversión

Enlaces del Ciclo de Conversión.

Ciclo de Adquisición y pago: Entradas de material y mano de obra.

Ciclo de Ingresos: Embarques de productos.

Ciclo de Información: Asientos de diario que reflejan las transacciones.

Ciclo de Ingresos

Enlaces del Ciclo de Ingresos.

Ciclo de Tesorería: Ingresos Caja.

Ciclo de Conversión: Embarque de productos.

Ciclo de Información: Asientos de diario que reflejan las transacciones.

Ciclo de Información Financiera.

Este ciclo no procesa transacciones, obtiene información de contabilidad y operaciones de otros ciclos. Evalúa, analiza, resume, concilia, ajusta y reclasifica para ser utilizada por la administración por medio de los estados financieros.

Página 13

Page 14: Trabajo No. 2 de Auditoria

PRINCIPALES CICLOS DE TRANSACCIONES

Página 14

Ciclo de

Información

Ciclo de

Ingresos

Ciclo de Tesorería

Ciclo de

Egresos

(Adquisición y pago)

Ciclo de

Conversión

Page 15: Trabajo No. 2 de Auditoria

Flujos de los ciclos de transacciones

Es el recorrido repetitivo de los diferentes movimientos y transacciones

contables que se realizan en una empresa determinada, con el fin de garantizar

la eficiencia y eficacia en la información financiera a lo hora que se requiera.

En este flujo de los ciclos de transacciones se ve representado por: El ciclo de

tesorería, los dos ciclos de egresos, el ciclo de conversión, el ciclo de ingresos

y el ciclo de información financiera.

A continuación se presenta el flujo de los ciclos de transacciones de

determinada empresa:

El Ciclo de Tesorería provee efectivo a los ciclos de Egresos.

Los dos Ciclos de Egresos compran materias primas y propiedades y

pagan la nómina que se utiliza en el Ciclo de Conversión.

El ciclo de Conversión origina productos y servicios y controla los

Inventarios de productos terminados para venderlos.

El Ciclo de Ingresos vende los productos y servicios y entrega el

efectivo al Ciclo de Tesorería para uso interno o inversiones externas.

Todos los Ciclos envían información contable al Ciclo de Información

Financiera y ésta se resume en Estados Financieros.

FUNCIONES TIPICAS DE LOS CICLOS DE TRANSACCIONES

1. CICLO DE TESORERÍA

Funciones Típicas:

Función de Ejecución

Inversión:

Compra de valores, recibir ingresos periódicos y venta de valores

financiamiento:

Emisión de obligaciones y acciones del capital social, pago de

intereses y dividendos, redimir obligaciones y readquisición de acciones

Página 15

Page 16: Trabajo No. 2 de Auditoria

Función de Registro:

Inversiones :

Contabilizar las transacciones y pase al mayor, actualizar el

mayor auxiliar de inversiones

Financiamiento:

Contabilizar las transacciones en diarios y mayor

Actualización de los mayores auxiliares

Función de Custodia

Inversiones:

Protección de valores

Mantener correctos los saldos de las inversiones

Financiamiento:

Asegurarse de la corrección de los saldo de los pasivos y del

capital social.

2. CICLO DE EGRESOS COMPRAS

Funciones Típicas:

Funciones de Ejecución:

Solicitud de compra, solicitud de cotización, selección del mejor

cotizante, preparación de la solicitud de compra, autorización para adquisición

de

bienes/servicios, función específica de compra, recepción de mercancías y

suministros, control de calidad de la adquisición, verificación y aprobación de

los pagos.

Funciones de Registro:

Registro y control de cuentas por pagar y pasivos acumulados,

distribución de compras y cuentas apropiadas, actualización de registros de

inventario y costos, actualizar submayores de caja, inventarios, etc.

Función de Custodia:

Página 16

Page 17: Trabajo No. 2 de Auditoria

Protección del inventario, mantener registros correctos de inventarios.

3. NÓMINA

Funciones Típicas:

Funciones de Ejecución:

Reclutamiento, contratación, promoción y despido de personal,

capacitación y evaluación de personal, preparación de informes de asistencia,

preparación, autorización, cálculos, control y pago de nóminas, autorización,

pago y recuperación de anticipos varios.

Funciones de registro:

Contabilización de transacciones de nómina a pase al mayor, actualizar

registro de empleados, determinar costo de mano de obra.

Funciones de custodia:

Protección de fondos de nómina, protección de registros de nómina,

mantener corrección de cuentas bancarias.

4. CICLO DE CONVERSIÓN

Funciones Típicas:

Funciones de ejecución:

Expedición de órdenes de producción, requisición de materias primas,

procesamiento de materias primas, transferencia de productos terminados para

almacenamiento, depreciación y amortización de activos.

Funciones de Registro:

Transferencia de Inventarios (en proceso a producto terminado),

aplicación de costo de mano de obra, aplicación de cuota de gastos de

Página 17

Page 18: Trabajo No. 2 de Auditoria

fabricación, depreciación y amortización de activos fijos, determinación de

variaciones en precios y calidad.

Funciones de Custodia:

Proteger productos en proceso y terminados, guardar adecuadamente registros

de manufactura

5. CICLO DE INGRESOS

Funciones Típicas:

Funciones de Ejecución:

Ventas: Toma de pedidos, evaluación y aprobación de crédito, despacho

Del pedido, prestación del servicio, facturación.

Ingresos de Efectivo: recibir remesas de efectivo por correo, recibir

dinero de ventas al mostrador, sumar total de entradas de efectivo,

depositar en el Banco, determinación de cuentas incobrables.

Funciones de Registro:

Ventas: Contabilizar la factura, contabilizar comisiones, contabilizar

garantías otorgadas por ventas, emitir notas de crédito y ajustes de clientes,

determinar el costo de venta.

Ingresos de Efectivo: Contabilizar en el diario las entradas de efectivo y

efectuar pase al mayor, contabilizar transacciones de ajustes a ventas,

actualización de mayores auxiliares de clientes (anotar rebajas).

Funciones de Custodia:

Ventas: Proteger el mayor auxiliar de clientes, mantener actualizados los

saldos, ingresos de efectivo, llevar el control correcto de los saldos de efectivo,

llevar un control apropiado de los saldos de los clientes.

6. CICLO INFORMACIÓN FINANCIERA

Funciones Típicas:

Incluye las actividades básicas:

Originar y preparar pólizas de diario, Registrar operaciones en el diario, mayorizar operaciones, agrupa información de revelación suplementaria,

Página 18

Page 19: Trabajo No. 2 de Auditoria

originar, preparar, consolidar y reexpresar informes y estados financieros, conversión monetaria, obtener información de otros ciclos, custodia de formularios y libros de contabilidad.

PRESENTACION GRAFICA DE LA RELACION DE LOS CICLOS DE

TRANSACCIONES

La presentación gráfica de sistemas es una forma ampliamente utilizada como

herramienta de análisis,  ya que permite identificar aspectos relevantes de una

manera rápida y simple. Una esfera donde esta técnica puede ser utilizada con

éxito es en la elaboración del Manual de Normas y Procedimientos, ya sea para

la asistencia al proceso de dirección o para la comprobación del adecuado

cumplimiento de los Principios de Control Interno en las entidades

subordinadas.

Una de las vertientes del Control Interno se encuentra en la dirección que,

desde el punto de vista sistémico, tiene como elementos básicos las funciones

de planificación, organización, mando y control, todas las cuales tienen como

elemento común, al margen del estilo utilizado en la entidad: el proceso de

toma de decisiones, donde rapidez y calidad en la decisión compiten, por lo

cual el empleo de adecuadas representaciones gráficas de las situaciones bajo

análisis, constituye una herramienta ventajosa para el órgano de dirección.

Otra vertiente del Control Interno se encuentra en la Auditoría, donde el empleo

de diagramas de referencia en los Manuales de Normas y Procedimientos

facilita el proceso de establecer la correspondencia de las secuencias de

operaciones y flujos de diversos tipos con los procedimientos aprobados para

el funcionamiento de las entidades auditadas y con ello verificar el

cumplimiento en la práctica, del Control Interno implantado. 

A lo anterior debe añadirse que, la gran difusión de los sistemas de cómputo

sustentada en las facilidades de su empleo, ponen en manos de personal no

especializado en las técnicas digitales

Tipos de Diagramas

Conceptualmente, los diagramas tienen como objetivo fundamental garantizar

la modelación, tanto lógica (representación del sistema basado en la función

Página 19

Page 20: Trabajo No. 2 de Auditoria

que realiza, en lo que hace), como física (representación del sistema en una

forma real: departamentos, soportes, etc) del objeto de estudio y de acuerdo a

sus características pueden clasificarse en: árboles de decisión, organigramas,

diagramas de flujo y otros.

De manera resumida, los árboles de decisión consisten en una herramienta

gráfica donde se recogen las condiciones y las acciones relacionadas con el

desarrollo de una actividad; en tanto los diagramas de flujo constituyen la

representación de un sistema, que lo define en términos de sus componentes y

de las relaciones entre éstos.

Documentos, así como del árbol de decisión de las operaciones asociadas a la

operación de las cajas de línea, cuyo análisis se realiza de forma independiente

a continuación.

Aplicaciones de los diagramas  en Auditoría

Como parte del proceso de renovación del Órgano de Auditoría, iniciado en el

segundo semestre de 1999, se practicaron dos auditorías a dos complejos que

abarcan 11 unidades con carácter exploratorio para el análisis de la

información, no sólo desde el punto de vista del registro y  comunicación de

operaciones, sino también como componente integradora de la organización y

durante la cual se elaboraron diversos diagramas, cuya confección se realizó

en dos etapas: la investigación previa con los funcionarios y empleados al

comienzo de la auditoría y el estudio real de las operaciones de manera de

comprobar si se corresponden con la versión inicial y con el diagrama

predeterminado, elaborado por los auditores a partir de las indicaciones

relacionadas en el Manual de Normas y Procedimientos.

A continuación se relacionan los aspectos relevantes obtenidos en cada caso

de forma independiente.

Diagrama de flujo de insumo-producto

El control de los recursos materiales disponibles en una entidad es fundamental

para garantizar la sostenida operatividad de la misma, que en el caso del

Página 20

Page 21: Trabajo No. 2 de Auditoria

Comercio Minorista, se relaciona con los insumos y los productos destinados a

la venta.

Tomando en consideración su importancia, en las auditorías practicadas se

elaboró el diagrama de flujo combinado de los insumos y productos, el cual se

muestra en la figura 1 conjuntamente con las operaciones asociadas al

movimiento de éstos.

USO DE LOS PAPELES DE TRABAJO

A través de este trabajo, desarrollaremos una visión general sobre las Técnicas

y Procedimientos de Auditoria, así como de Papeles de Trabajo, observaremos

los objetivos y alcances de los Papeles de Trabajo dentro de la Auditoria en

las empresas.

Por medio de dicha visión crearemos las bases para un análisis y estudio de la

Auditoría como herramienta administrativa y financiera para encontrar errores y

fraudes en las empresas y diferentes entes económicos donde en un futuro

laboremos como Contadores Públicos y Auditores.

1. Son los métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor

para obtener la evidencia necesaria que fundamente sus opiniones y

conclusiones, su empleo se basa en su criterio o juicio, según las

circunstancias.

Es un método o detalle de procedimiento, esencial en la práctica

acertada de cualquier ciencia o arte. En la auditoria. Las técnicas son

métodos accesibles para obtener material de evidencia.

2. DEFINICIÓN DE TÉCNICA DE AUDITORIA

Los procedimientos de auditoría son: el conjunto de técnicas de

investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos o

circunstancias relativas a los estados financieros.

3. DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA

Las técnicas son las herramientas de trabajo del Contador Público y

los procedimientos la combinación que se hace de esas

herramientas para un estudio particular.

Página 21

Page 22: Trabajo No. 2 de Auditoria

Las técnicas y los procedimientos están estrechamente relacionados. Si

las técnicas son desacertadas, la auditoria no alcanzará las

normas aceptadas de ejecución.

4. DIFERENCIA ENTRE TECNICA Y PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA

La naturaleza se refiere al tipo de procedimiento que se va a llevar

acabo, el alcance es la amplitud que se da a los procedimientos, es

decir, la intensidad y profundidad con que se aplican prácticamente. Y lo

referente a lo que es la oportunidad es la época en que deben aplicarse

los procedimientos al estudio de partidas específicas.

La información para su construcción la obtiene el auditor a través

de entrevistas con los directivos de la entidad auditada. La estructura de la

herramienta TASCOI es la siguiente: Transformación: Se refiere a las

actividades que la organización hace en el día a día para producir

sus bienes y/o servicios. Actores: Son las personas o funcionarios de la

organización que hacen la transformación. Suministradores

o Proveedores: son las personas que proporcionan los recursos, información e

insumos para hacer la transformación. Clientes o Usuarios: Son todas

aquellas personas a quienes van dirigidos los productos, bienes o servicios que

transforma la organización. Owners o Dueños: Son quienes pueden decidir

cambios en la transformación de la organización, por ejemplo el gerente, el

director, las juntas o consejos directivos. Intervinientes: Son

aquellas instituciones del entorno que regulan a las organizaciones que

transforman o agregan valor.

1. PROCEDIMIENTO

ASIENTOS DE AJUSTE

Los asientos que se hagan de tiempo en tiempo durante el transcurso de la

auditoria, deben tener explicaciones suficientemente extensas y detalladas

para que cualquier persona que no esté familiarizada con las transacciones a

que se refieren, pueda comprenderlos. Por ejemplo, no debe hacerse un

asiento que diga: "Para ajustar cargo de Los tres, S.A.", sino más bien: "Para

corregir cargo por un ventilador eléctrico, según factura a Los tres, S.A. del 10

de agosto del 2004, comprobante 861". Esto hará posible que si el cliente pide

el comprobante clasificado equívocamente pueda encontrársele con facilidad,

ya sea que se haya archivado por orden alfabético o numérico.

Página 22

Page 23: Trabajo No. 2 de Auditoria

1. Son el conjunto de cédulas y documentación fehaciente que contienen

los datos e información obtenidos por el auditor en su examen, así como

la descripción de las pruebas realizadas y los resultados de las mismas

sobre los cuales sustenta la opinión que emite al suscribir su informe.

2. DEFINICION DE PAPELES DE TRABAJO

3. OBJETIVO E IMPORTANCIA

El objetivo general de los papeles de trabajo es ayudar al auditor a garantizar

en forma adecuada que una auditoria se hizo de acuerdo a las normas de

auditoría generalmente aceptadas. Los papeles de trabajo, dado que

corresponden a la auditoria del año actual son una base para planificar la

auditoria, un registro de las evidencias acumuladas y los resultados de las

pruebas, datos para determinar el tipo adecuado de informe de auditoría, y una

base de análisis para los supervisores y socios.

Los objetivos fundamentales de los papeles de trabajo son:

Facilitar la preparación del informe.

Comprobar y explicar en detalle las opiniones y conclusiones resumidas en

el informe.

Proporcionar información para la preparación de declaraciones tributarias e

informe para los organismos de control y vigilancia del estado.

Coordinar y organizar todas las fases del trabajo.

Proveer un registro histórico permanente de la información examinada y los

procedimientos de auditoría aplicados.

Servir de guía en revisiones subsecuentes.

Cumplir con las disposiciones legales.

Para realizar el trabajo de acuerdo con las normas profesionales, el contador

público debe conceder importancia a la preparación de los papeles de trabajo.

Para cumplir con esta finalidad, debe en primer término, efectuar un trabajo

completo y libre de información superflua y organizar los papeles de trabajo en

forma tal que facilite la rápida localización y entendimiento fácil por parte de

otras personas.

Los papeles de trabajo, se consideran completos cuando reflejan en forma

clara los datos significativos contenidos en los registros, los métodos de

comprobación utilizados y la evidencia adicional necesaria para la formación de

una opinión y preparación del informe. Además, deben identificar claramente

las expresiones informativas y los elementos de juicio o criterio.

Página 23

Page 24: Trabajo No. 2 de Auditoria

Cualquier información o cifras contenidas en el informe del contador público

deberán estar respaldadas en los papeles de trabajo. A medida que el

profesional avanza en su trabajo debe considerar los problemas que pueden

presentarse en la preparación de su informe y anticiparse a incluir en los

papeles de trabajo, los comentarios y explicaciones pertinentes. Se deben

hacer amplios comentarios explicativos a cualquier planilla o análisis preparado

durante el trabajo.

Los papeles de trabajo no están limitados a información cuantitativa, por

consiguiente, se deben incluir en ellos notas y explicaciones que registren en

forma completa el trabajo efectuado por el contador público, las razones que le

asistieron para seguir ciertos procedimientos y omitir otros y su opinión

respecto a la calidad de la información examinada, lo razonable de los

controles internos en vigor y la competencia de las personas responsables de

las operaciones o registros sujetos a revisión.

Estos también deben ser revisados por los supervisores para determinar lo

adecuado y eficiente del trabajo del auxiliar sujeto a supervisión. En tales

revisiones, los papeles de trabajo deberán hablar por sí mismos; estar

completos, legibles y organizados sistemáticamente, de tal manera que no

sean necesarias informaciones suplementarias e interpretaciones por parte de

quien los preparó.

Debe tenerse presente que muchas veces, el informe no es preparado por la

persona que efectuó el examen sino por un supervisor, quien debe estar en

condiciones de cumplir con su cometido sin la necesidad de interrogar

continuamente al auxiliar responsable de la elaboración de los papeles de

trabajo.

PREPARACION DE PAPELES DE TRABAJO

PREPARACION, CONTENIDO Y ESTRUCTURA GENERAL

cliente y ejercicio a revisar

fecha

nombre y apellidos del sujeto

objeto de los mismos

cuando el auditor utilice marca o símbolo tiene que explicar su significado

CONTENIDO MÍNIMO DE LOS PAPELES

Evidencia que los estados contables y demás información, sobre los que va

a opinar el trabajador, están de acuerdo con los registros de la empresa.

Página 24

Page 25: Trabajo No. 2 de Auditoria

Relación de los pasivos y activos, demostrando de cómo tiene el auditor

evidencia de su existencia física y valoración.

Análisis de las cifras de ingresos y gastos que componen la cuenta de

resultados.

Prueba de que el trabajo fue bien ejecutado, supervisado, revisado.

Forma el sistema de control interno que ha llevado el auditor y el grado de

confianza de ese sistema y cuál es el alcance realizado para revisar las

pruebas sustantivas.

Detalle de las definiciones o desviaciones en el sistema de control interno y

conclusiones a las que llega.

Detalle de las contrariedades en el trabajo y soluciones a las mismas.

NO DEBEN CONTENER:

no ser copia de la contabilidad de la empresa

no ser copia de los estados financieros

no ser copia de la auditoria del año pasado.

ESTRUCTURA GENERAL DE LOS PAPELES DE TRABAJO

Los papeles de trabajo deben contener los requisitos mínimos siguientes:

El nombre de la compañía sujeta a examen

Área que se va a revisar

Fecha de auditoria

La firma o inicial de la persona que preparó la cédula y las de quienes

lleven a cabo la supervisión en sus diferentes niveles.

Fecha en que la cédula fue preparada

Un adecuado sistema de referencias dentro del conjunto de papeles de

trabajo

Cruce de la información indicando las hojas donde proceden y las hojas a

donde pasan

Marcas de auditoría y sus respectivas explicaciones

Fuente de obtención de la información

Los saldos ajustados en los papeles de trabajo de cada cédula analítica

debe concordar con las sumarias y estas con el balance de comprobación.

1. USO DE LOS PAPELES DE TRABAJO

Los papeles de trabajo son diseñados y organizados para cumplir

con las circunstancias y las necesidades del auditor para cada

auditoria en particular. El uso de papeles de trabajo

Página 25

Page 26: Trabajo No. 2 de Auditoria

estandarizados (por ejemplo, listas de control, cartas machote,

organización estándar de papeles de trabajo) puede mejorar

la eficiencia con que son preparados y revisados dichos papeles

de trabajo. Facilitan la delegación de trabajo a la vez que

proporcionan un medio para controlar su calidad.

2. NATURALEZA

De la misma manera que los libros, registros y documentos de la

contabilidad respaldan y comprueban los balances y losestados

financieros de las empresas, así también los papeles de trabajo

constituyen la base del dictamen que el contador público rinde con

relación a esos mismos balances y estados financieros.

Cuando una empresa da a conocer el resultado de sus

operaciones, siempre lo hace a través de los estados financieros

que ha preparado, y no mediante los libros y registros contables o

procedimientos administrativos. El dictamen del auditor debe ser

suficiente para los efectos de informar, por lo tanto no revelará

ninguna información confidencial que haya obtenido en el curso de

una auditoria profesional excepto con el consentimiento del cliente.

Si el dictamen del auditor fuera objetado o refutado el profesional

puede recurrir -y en algunos casos se ve obligado-, a presentar

sus papeles de trabajo, tanto como prueba de su buena fe, como

de la corrección técnica de sus procedimientos para llegar a su

dictamen.

3. CONFIDENCIALIDAD

4. PROPIEDAD

Los papeles de trabajo son propiedad del auditor, él los preparó y son

la prueba material del trabajo efectuado; pero, esta propiedad no es

irrestricta ya que por contener datos que puedan considerarse

confidenciales, está obligado a mantener absoluta discreción respecto a

la información que contienen.

Es decir, los papeles de trabajo son del auditor, pero queda obligado al

secreto profesional que estipula no revelar por ningún motivo los hechos,

datos o circunstancias de que tengan conocimiento en el ejercicio de su

profesión (a menos que lo autorice él o los interesados y salvo

los informes que obligatoriamente establezcan las leyes respectivas).

Página 26

Page 27: Trabajo No. 2 de Auditoria

 CLASES DE PAPELES DE TRABAJO

Se les acostumbra clasificar desde dos puntos de vista: 

Por su uso

Papeles de uso continuo.

Papeles de uso temporal. 

 Por su contenido

Hoja de trabajo.

Cédulas sumarias o de Resumen.

Cédulas de detalle o descriptivas.

Cédulas analíticas o de comprobación.

Los papeles de trabajo pueden contener información útil para varios ejercicios

(acta constitutiva, contratos a plazos mayores a un año o indefinidos, cuadros

de organización, catálogos de cuentas, manuales de procedimientos, etc.). Por

su utilidad más o menos permanente a este tipo de papeles se les acostumbra

conservar en un expediente especial, particularmente cuando los servicios del

auditor son requeridos por varios ejercicios contables.

De la misma manera los papeles de trabajo pueden contener información útil

solo para un ejercicio determinado (confirmaciones de saldos a una fecha

dada, contratos a plazo fijo menor de un año, conciliaciones bancarias, etc.); en

este caso, tales papeles se agrupan para integrar el expediente de la auditoria

del ejercicio a que se refieran.

1. POR SU USO:

2. POR SU CONTENIDO:

Aunque en diseño y contenido los papeles de trabajo son tan variados como la

propia imaginación, existe en la secuela del trabajo de auditoría papeles clave

cuyo contenido está más o menos definido.

Se clasificarán de acuerdo a la fase de la auditoria, ya sea de planificación o

ejecución del trabajo. Entre estos están:

Planificación de auditoria

Hojas de trabajo

Cédulas sumarias o de resumen

Cédulas de detalle

Cédulas narrativas

Página 27

Page 28: Trabajo No. 2 de Auditoria

Cédulas de hallazgos

Cédulas de notas

Cédulas de marcas

Papeles de trabajo preparados y/o proporcionados por el área auditada. Entre

los que figuran:

Estados financieros

Conciliaciones bancarias

Manuales

Organigramas

Planes de trabajo

Programación de actividades

INFORMES DE LABORES

Papeles de trabajo obtenidos de otras fuentes. Son los documentos preparados

u obtenidos de fuentes independientes al área auditada.  Algunos de estos son:

Confirmaciones de saldos

Interpretaciones auténticas y normativa publicada

Decretos de creación de unidades

Opiniones Jurídicas

Opiniones Técnicas

Las cédulas de auditoría se pueden considerar de dos tipos:

Tradicionales.

Eventuales.

Las tradicionales, también denominadas básicas, son aquellas

cuya nomenclatura es estándar y su uso es muy común y ampliamente

conocido; dentro de estas se encuentran las:

Cedulas sumarias.- Que son resúmenes o cuadros sinópticos de conceptos

y/o cifras homogéneas de una cuenta, rubro, área u operación.

Cedulas analíticas.- En ellas se coloca el detalle de los conceptos que

conforman una cédula sumaria.

Por ejemplo: La cedula sumaria de cuentas por cobrar a clientes informará,

por grupos homogéneos, los tipos de clientela que tiene la entidad sujeta a

auditoria: clientas mayoreo, clientes gobierno, así como el saldo total de cada

Página 28

Page 29: Trabajo No. 2 de Auditoria

grupo. Las cédulas analíticas se harán una por cada tipo de clientela,

señalando en ellas como está conformado el saldo de cada grupo.

Las eventuales no obedecen a ningún tipo de patrón estándar de nomenclatura

y los nombres son asignados a criterio del auditor y pueden ser cédulas de

observaciones, programa de trabajo, cedulas de asientos de ajuste, cedulas de

reclasificaciones, confirmaciones, cartas de salvaguarda, cédulas de

recomendaciones, control de tiempos de la auditoria, asuntos pendientes, entre

muchos más tipos de cedulas que pudieran presentarse.

MARCAS DE AUDITORIA E INDICES DE REFERENCIAS

Marcas de auditoria

Los procedimientos de auditoría efectuados se indican mediante símbolos de

auditoría. Dichos símbolos o marcas deben ser explicados en los papeles de

trabajo. Aunque no exista un sistema de marcas estándar, a menudo se utiliza

una escala limitada de estandarización de símbolos para una línea de auditoría

o para grupos específicos de cuentas, mediante el uso de leyendas o marcas

en cédulas determinadas.

Esta es una técnica que ahorra tiempo, elimina la necesidad de explicar los

procedimientos de auditoría que son similares más de una vez, y elimina la

necesidad que el coordinador recorra para atrás y para adelante los papeles de

trabajo para encontrar la leyenda estándar.

Las marcas deben ser distintivas y en color (generalmente rojo) para facilitar su

ubicación en el cuerpo de un papel de trabajo compuesto de anotaciones y

cifras escritas en lápiz.

Se debe Evitar los símbolos superpuestos complejos o similares; los números

o letras simplemente rodeadas por un círculo proporcionan un orden secuencial

y fácil de seguir.

Algunos requisitos y características de las marcas son los siguientes:

- La explicación de las marcas debe ser específica y clara.

- Los procedimientos de auditoría efectuados que no se evidencian con base

en marcas, deben ser documentados mediante explicaciones narrativas,

análisis, etc.

Página 29

Page 30: Trabajo No. 2 de Auditoria

Las marcas de auditoría son símbolos utilizados por el auditor para señalar en

sus papeles de trabajo el tipo de revisión y prueba efectuadas los cuales

reportan los siguientes beneficios.

- Facilita el trabajo y aprovecha el espacio al anotar, en una sola ocasión, el

trabajo realizado en varias partidas.

- facilita su supervisión al poderse comprender en forma inmediata el trabajo

realizado.

Son señales o tildes utilizadas para indicar brevemente el trabajo realizado

sobre importes, partidas, saldos y/o datos sujetos a revisión. Es importante

señalar que estas marcas no tienen significado por sí mismas y por ende,

siempre que se utilicen deben ser explicadas.

En cualquier caso, es conveniente llegar a establecer una convención de

signos que permitan su normalización, lo que es ventajoso desde el punto de

vista en el cual todos los usuarios interpretarán de manera idéntica e

inequívoca el significado de un determinado símbolo.

Objetivo: Las marcas e índices de auditoría se utilizan para explicar en forma

sucinta, la aplicación de una determinada tarea o técnica de auditoría,

inherente al trabajo mismo o las tareas de revisión del trabajo.

Reglas: Al emplear las marcas de auditoría deben tenerse presente las

siguientes reglas:

Es conveniente escribir las marcas en color diferente al utilizado en el resto del

papel. Deben ser escritas al margen derecho o izquierdo del dato que ha sido

revisado.

Para referenciar un conjunto de cifras y evitar la repetición de la marca en cada

una de ellas, es conveniente utilizar signos de agrupación que los engloben.

El significado de la marca debe ser anotada en forma clara y concisa en la

parte inferior de los papeles de trabajo o hacer referencia al papel de trabajo

donde se explica la misma.

No se debe utilizar una misma marca para representar asuntos diferentes.

Debe evitarse recargar el papel con el uso excesivo de marcas, ya que ello

crea confusión y dificulta la supervisión.

Página 30

Page 31: Trabajo No. 2 de Auditoria

Ventajas: Entre las ventajas del uso de marcas pueden citarse las siguientes:

- Se pueden escribir rápidamente, lo cual implica ahorro de tiempo

- Eliminan la necesidad de aclaraciones extensas

- Evitan repetir explicaciones similares y detalladas en diferentes papeles de

trabajo

- Facilitan la rápida y eficiente supervisión de los papeles de trabajo.

CONCLUSION

Se concluye que la auditoria por ciclo de transacciones es

una visión de la auditoria en un enfoque transversal que se

introduce en el ser de la auditoria y revela desde ese punto

el enlace que las cuentas tienen entres si, y que en realidad

se afecta si se cambia alguna transacción no solo afecta a

la propia cuenta sino que afectara directa o indirectamente

a otras que podemos analizar.

Página 31

Page 32: Trabajo No. 2 de Auditoria

BIBLIOGRAFÍA

Rogel Marcus, Walter Stuardo. Auditoría del Ciclo de Tesorería de una

Empresa Comercial que posee distintas unidades operativas.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Noviembre 2,002.

Roldan de Morales, Licda. Zoila Esperanza. Recopilación de Auditoría

por Ciclos. Segunda reimpresión. Universidad de San Carlos de

Guatemala. Agosto 2,001.

Roldan de Morales, Licda. Zoila Esperanza. Auditoría de una Empresa

Comercial, Tomos I, II y III. Segunda reimpresión de la Primera Edición.

Departamento de Publicaciones. Universidad de San Carlos de

Guatemala. Julio 2,002.

www.altavista.com./auditoría

www.classec.lima.icao.int

www.theiia.org

http://afisonmer.blogspot.com/2008/07/auditoria-por-ciclos-de-transacciones.html

http://afisonmer.blogspot.com/2008/07/auditoria-por-ciclos-de-

transacciones.htm

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3076.pdf

http://www.monografias.com/trabajos63/control-interno-auditoria/control-

interno-auditoria2.shtml

Página 32

Page 33: Trabajo No. 2 de Auditoria

Página 33