12
TRAZABILIDAD UNA APUESTA DE FUTURO julio`14

Trazabilidad

  • Upload
    whosp

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reportaje sobre Trazabilidad

Citation preview

Page 1: Trazabilidad

TRAZABILIDADUNA APUESTA DE FUTURO

julio

`14

Page 2: Trazabilidad

· 2 ·

Page 3: Trazabilidad

· 3 ·

Podríamos definir trazabilidad como un sistema que recopila y organiza la información de un alimento, y la enlaza con la de sus ingredientes y materias primas, procesos tecnológicos y productos, o cualquier otro aspecto que pueda influir sobre los mismos. Su objetivo es disponer rápidamente de la información del producto a lo largo de toda la cadena alimentaria.

¿Qué es la Trazabilidad?

Proporciona confianza a los consumidores, ya que da certeza de que los productos se producen con la conveniente transparencia en toda la cadena.

Gracias a este tipo de sistemas, los productores, fabricantes y autoridades sanitarias pueden seguir la pista de cualquier producto desde su origen hasta que llega a manos del destinatario final. Esto significa que, en caso de detectarse algún problema en la cadena alimentaria se puede localizar de forma rápida, no sólo los lotes de producción, sino todos los elementos que puedan haber estado en el origen del problema, y proceder a su retirada.

El seguimiento de la vida de un alimento puede aportar información suficiente para saber todos los elementos que han entrado en su producción, pero también todas las vías que se han seguido hasta su comercialización.

La preocupación de los consumidores por la calidad de los productos que adquiere es cada vez mayor. Por eso, la trazabilidad se ha convertido en uno de los instrumentos fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria, ya que permite controlar un producto desde su origen hasta su consumo.

Page 4: Trazabilidad

· 4 ·

El Grupo Tragsa, a través de Tragsatec, da res-puesta a las políticas de seguridad alimentaria y, por tanto, a la necesidad de disponer de siste-mas de control transparentes, seguros y trazables para garantizar la calidad y seguridad que de-mandan los ciudadanos en todas las fases de la cadena productiva: “de la granja a la mesa”.

En nuestro país, los sistemas de trazabilidad animal aparecen a finales de los años 90, con la puesta en marcha de los sistemas SIMOGAN y SIMOPORC, para ganado vacuno y porcino res-pectivamente. En el 2002, se hizo patente la necesidad de ampliar estos sistemas a las espe-cies ovina y caprina, dando lugar a la creación de registros con carácter multiespecie.

Así nació el SITRAN o Sistema Integral de Trazabilidad Animal, referente mundial en la identificación electrónica, desarrollado por técni-cos de la Subdirección de Agricultura, Ganadería y Seguridad Alimentaria de Tragsatec. Se trata de una base de datos heterogénea y distribui-da que comunica los registros existentes en las diferentes comunidades autónomas con un registro centralizado, mediante mecanismos de intercambio de información desarrollados específicamente.

UN SISTEMA INTEGRAL DE PROTECCIÓN PARA

EL SECTOR GANADERO

Esta herramienta está formada por tres mó-dulos interrelacionados entre sí: REGA (Registro general de explotaciones ganaderas), con datos básicos de más de 700.000 explotaciones ubica-das en España, relativos a más de veinte especies diferentes de animales de producción; REMO (Registro de movimientos de las especies de in-terés ganadero), que registra los movimientos de las especies registradas en REGA y RIIA, (Registro de identificación individual de animales), para los animales que se identifican individualmente (bó-vidos, pequeños rumiantes y equinos).

El sistema se nutre de los datos suminis-trados por las aplicaciones de las comunidades y ciudades autónomas, que a su vez proceden de los propios ganaderos. Esto permite la obten-ción de datos, tanto en el servidor central como en los 17 autonómicos. Se realizan 4 chequeos anuales de los mismos para comprobar la cali-dad de estos datos. Además se realizan informes dinámicos con periodicidad mensual, trimestral o semestral dependiendo de la naturaleza de cada Informe y se elaboran consultas listados y estadísticas a medida. En último lugar se realizan cruces informáticos de datos con otros sistemas para obtener información complementaria y se

SITRANLa trazabilidad animal apoyada en un sistema de identificación adecuado es la herramienta básica para proporcionar la información necesaria para la toma de decisiones dentro del sector ganadero. Es el caso de SITRAN, una potente herramienta de registro animal que garantiza el control sanitario de los animales, la seguridad alimentaria y sirve de sustento a otros muchos sistemas como los de importación/exportación o la red de alertas sanitarias entre otros.

Page 5: Trazabilidad

· 5 ·

analizan y revisan los datos obtenidos para una correcta interpretación de los mismos.

Todo ello se complementa con trabajos documentales monográficos anuales relaciona-dos con la identificación animal, las especies y sectores afectados y las tecnologías implicadas. Dichos trabajos, basados en estudios, encuestas nacionales y datos propios de la Subdirección General, sirven para la realización y divulgación del dossier anual de novedades sobre identi-ficación animal: una herramienta clave para la protección de este sector.

LA VIDA DE UN TERNERO REGISTRADA EN SITRAN

El 25 de junio de 2012 nació en una finca de la Sierra de Santa Elena (Jaén), un ternero macho de raza pajuna. Si introducimos en la base de

datos de REGA el número ES230760000797, aparecerán todos los datos asociados a esta ex-plotación: si está activa, quién es el titular, las coordenadas UTM…La madre del ternero, uno de los pocos ejemplares de vaca pura raza paju-na que quedan, lleva colgadas en su oreja dos etiquetas (crotales) con la identificación ES 090103310639. Este es su nº de identificación en SITRAN y se asociará a ella de por vida. Antes de 20 días, nuestro el ternero, será identificado, y, al igual que su madre portará un crotal con su número de identificación individual.

Una vez identificado se confeccionará su DIB (pasaporte), expedido y sellado en la co-rrespondiente Oficina Comarcal Agraria y que acompañará al animal durante toda su vida. Ya tenemos identificado al pequeño ternero, que crecerá libre y pastará en la finca hasta cum-plir 8 meses. Es entonces cuanto es cedido

Page 6: Trazabilidad

· 6 ·

Page 7: Trazabilidad

· 7 ·

temporalmente a Tragsatec por su propietario para participar en un proyecto desarrollado por la Subdirección de Agricultura, Ganadería y Seguridad Alimentaria sobre cría experimental de terneros machos pajunos en una finca perte-neciente al Parque de Sierra Nevada.

El 14 de marzo de 2013, acompañado por su DIB y Guía Sanitaria de transporte llega hasta la nueva finca, Las Cortes. Su documentación que-dará en ella durante su estancia y en el Libro de Registro de entradas de animales quedará refle-jada su llegada.

En compañía de otros terneros pastará por la falda del monte, hasta que, a principios de sep-tiembre se extravía y no vuelve. Estará errante por las cumbres durante los meses de septiem-bre, octubre y noviembre de 2013, apareciendo el 4 de diciembre de 2013 en un camino cercano, donde un vecino lo identifica y avisa a la Oficina Comarcal, donde notificarán su procedencia y se encargarán de devolver al animal a la finca.

El proyecto de Tragsatec llega a su fin y el animal es conducido al matadero de Santa Fé donde es sacrificado el 3 de junio de 2014. Durante su viaje va acompañado del DIB y Guía Sanitaria correspondiente que se entregan en destino. Una vez allí el DIB se remite a la Oficina Comarcal de origen con la palabra sacrificio mar-cada para que sea dado de baja.

Cada pieza recibirá un nº de precinto que se corresponderá con el nº de crotal del ejemplar sa-crificado, pudiendo recibir hasta cinco precintos por animal. Los precintos identificarán la canal y vísceras durante el tiempo que están en la cáma-ra y aparecerán en el documento comercial de acompañamiento de la canal despachada a carni-cería o gran superficie. Cada una de las partes será sellada por el matadero antes de su distribución.

De esta forma el producto siempre perma-nece identificado hasta su llegado al consumidor, momento en el que si es necesario se podría es-tablecer el origen simplemente con una consulta documental apoyada, si es necesario y queremos profundizar, por otra informática.

SITRAN EN CIFRAS• Más de 800.000 explotaciones

registradas.

• Casi 50 millones de animales registrados.

• Más de 20 millones de movimientos registrados anualmente.

• Más de 2.000 documentos e informes generados desde el inicio del proyecto.

• Más de 3.000 extracciones de datos realizadas desde el inicio del proyecto.

MÁS INFORMACIÓN:

El proyecto Gestión de la Ganadería Extensiva Tradicional en el Parque Nacional de Sierra Nevada desarrollado por la Gerencia de Producción, Mercados e Industrias Agrarias de Tragsatec ha sido protagonista de dos reportajes emitidos en informativo Tierra y Mar de Canal Sur que puedes descargar en los siguientes enlaces:

• Jornada Gastronómica. Alcudia de Guadix (febrero de 2014).

• Recuperación de la raja pajuna y modos tradicionales de crianza en la Finca de Las Cortes (marzo de 2013).

Page 8: Trazabilidad

· 8 ·

Calidad se escribe con

LETRA QEl Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha desarrollado, con la ayuda de Tragsatec, una herramienta para controlar la trazabilidad de la leche cruda de vaca. Se trata de un sistema informático conocido como LETRA Q (LEche cruda de vaca, TRAzabilidad y Qualidad).

La trazabilidad se ha convertido en uno de los instrumentos fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria, ya que permite con-trolar un producto alimenticio desde su origen hasta su consumo. En caso de detectarse un problema sanitario en algún punto de la cadena alimentaria, conocer la trazabilidad completa del producto implicado, permite actuar en el foco del problema y, en caso necesario, retener o re-tirar todos los lotes del alimento afectados o con posibilidad de estarlo.

A este cometido ayuda Letra Q, un sistema de información en entorno web, desarrollado por técnicos de la Gerencia de Producción, Mercados e Industrias Agrarias de Tragsatec, a través del que se permite el registro e identificación de los agentes, establecimientos y contenedores que forman parte del sector lácteo y de los movi-mientos de leche cruda, destinada al consumo humano.

Hablar de LETRA Q implica hablar de un sistema informático en el que se integran dos módulos diferenciados pero interrelacionados entre sí, que permiten registrar la trazabilidad de la leche cruda (Letra Q Trazabilidad) y, ade-más, llevar a cabo el registro de los controles que sobre ésta se deben realizar (Letra Q Calidad).

Page 9: Trazabilidad

· 9 ·

LOS MÓDULOS LETRA Q

La primera fase consiste en identificar y re-gistrar todos los elementos implicados en el sistema (Trazabilidad) como son, los agentes que intervienen (productores, operadores y trans-portistas), los establecimientos (explotaciones, centros lácteos, de destrucción e instalaciones de lavado de cisternas) y los contenedores (tan-ques de frío, cisternas y silos). En la segunda fase los responsables de los centros lácteos registran en el sistema el origen y destino de todos los movimientos de la leche con los que operan, de forma confidencial y autentificada gracias a un sistema de certificación electrónica.

El módulo de Calidad permite mejorar la gestión de los resultados obtenidos en los con-troles oficiales y obligatorios que se realizan en las explotaciones y centros lácteos. Después los responsables grabarán los datos en el registro de Letra Q que, automáticamente, tras recibir los resultados de muestras y medidas enlaza los resul-tados de cada análisis con el movimiento al que corresponde y genera alarmas inmediatas en caso de incumplimiento por presencia de residuos an-tibióticos o superar los niveles máximos para las células somáticas o para colonias de gérmenes a 30º en medias mensuales de explotación.

Las autoridades competentes de cada co-munidad autónoma reciben estas alarmas y les permite iniciar procedimientos de control oficial garantizando el control de la calidad higiénico-sanitaria de la leche cruda.

EL FUTURO DE LETRA Q EN ESPAÑA

Recientemente el MAGRAMA se planteó la ne-cesidad de desarrollar una nueva aplicación, Letra Q Multiespecie, que amplíe y mejore las funcionalidades de su predecesora y que per-mita el registro de agentes, establecimientos y contenedores, así como de los movimientos de productos de cualquiera de las especies produc-toras de leche destinada al consumo humano. Supondrá una mayor flexibilidad en este proce-dimiento, facilitando la comunicación por parte del sector y, estableciendo, de forma más sencilla, la trazabilidad de la leche de diferentes especies.

VENTAJAS QUE OFRECE LETRA Q

• Para los productores: Transparencia del proceso comercial, centro lácteo, autoridades competentes y produc-tores visualizan los resultados de las muestras al mismo tiempo.

• Para la industria: Le facilita actuar rápi-damente en caso de alarma.

• Para las autoridades: Herramienta de control de la trazabilidad y calidad de la leche.

• Para el consumidor: Aumento de con-fianza y seguridad.

USO DEL LOGOTIPO LETRA Q

El uso de esta herramienta se completa con la posibilidad de etiquetar la leche y los productos derivados de la misma con el logotipo “Letra Q”. Se enmarca dentro del Plan Estratégico para el sector lácteo “Horizonte 2015” del MAGRAMA, con el objetivo de contar con un sector lácteo competitivo y orientado a las demandas de los mercados. Con él se contribuye al desarrollo de las áreas rurales en que este sector tiene una presencia clave. El uso voluntario del logotipo como parte de la información que aparece en los productos lácteos, ofrece una garantía sobre la traza-bilidad de los mismos.

Page 10: Trazabilidad

Actualmente, empresas constructoras y clientes finales, requieren un buen rastreo de los productos a utilizar en las obras. El Grupo Tragsa cuida la trazabilidad en todas sus obras. Un ejemplo de ello son los controles que se realizan en algunas obras de regadío, como puede ser el caso de las realizadas por la Gerencia de Zona de Córdoba con la Unidad de Apoyo a bobras de la Delegación de Andalucía en los sectores XII al XVI de la zona regable del Genil-Cabra.

La trazabilidad llevada a cabo durante la ejecución permite iden-tificar, desde el origen, la localización de todos y cada uno de los elementos instalados, desde un tubo de la red principal a una pieza de calderería como puede ser una TE de acero, de forma que cualquier incidente en la red pueda ser analizado y resuelto de forma individual sin afectar al conjunto.

Cada obra lleva aparejada un Plan de Gestión de la Actuación (PGA) que recoge la identificación única del producto y con el que se gestio-nan los registros establecidos en los controles. Con el se identifica los elementos de la actuación cuya trazabilidad debe asegurarse, tanto por el Sistema de Calidad y Gestión del Grupo como por los requisitos exigi-dos por el cliente.

La implantación del Plan requiere, en este caso, del seguimiento de Procedimientos Específicos de Calidad, (PEC), para la ejecución y control de las actividades, dentro de la actuación, que así lo requiera.

Antes de utilizar cualquier tipo de material, se comprueba que sus características técnicas certificadas cumplen las especificaciones reque-ridas en la actuación. Durante la primera inspección visual se identifica y comprueba mediante el albarán de entrega y los documentos de compra.

Trazabilidad en las obras

de regadíoA estas alturas es más que evidente que el concepto de trazabilidad no es aplicable sólo a la seguridad alimentaria, sino que es algo más amplio. En él se engloban mejoras para la calidad no solo de alimentos —al conocer mejor los ingredientes, procedencia, etc—, sino también de cualquier objeto o producto.

· 10 ·

Page 11: Trazabilidad

· 11 ·

El fabricante de estos tubos cumple con el sistema de trazabilidad marcando la planta de donde procede dicho tubo (DELTA PG), las características técnicas del mismo: diámetro (1800), nº de tubo, (1), y presión de trabajo (12,5 at). Y por último, la fecha de fabricación, (090307).

Por último, en la instalación de la tubería de la red secundaria mediante soldadura, el instalador marca en el propio tubo las características temporales de la soldadura llevada en los tubos marcados, información que, a su vez, queda reflejada documental-mente en el archivo de la actuación.

Durante la ejecución de la obra se realizan controles de localización de los diferentes elementos colocados. En el caso de la colo-cación del Ramal 1, con tubería de hormigón postesado con camisa de chapa se señalan la fecha de colocación, las características técnicas del tubo colocado y el perfil o punto kilométrico donde se encuentra instalado.

Aquí podemos ver grabado el certificado del producto, el fabri-cante, las características técnicas de la tubería y lote de fabrica-ción al que pertenece.

En este parte, el colaborador que participó en la instalación de la tu-bería de la red principal, refleja los tubos colocados en la fecha determi-nada con sus características técnicas.

Page 12: Trazabilidad