26
IV Congreso Nacional de Enfermería Oftalmológica Apuesta investigadora IV Congreso Nacional de Enfermería Oftalmológica Apuesta investigadora N.º 176 Diciembre 2004 COLEGIO OFICIAL DE DIPLOMADOS EN ENFERMERÍA DE MADRID Jornadas Nacionales por las Especialidades de Enfermería El Ministerio mejora el catálogo con Enfermería Pediátrica Enfermería Nefrológica Últimos avances de la especialidad Equipo de Terapia Intravenosa Cuidar con excelencia Jornadas Nacionales por las Especialidades de Enfermería El Ministerio mejora el catálogo con Enfermería Pediátrica Enfermería Nefrológica Últimos avances de la especialidad Equipo de Terapia Intravenosa Cuidar con excelencia

Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

IV Congreso Nacional de Enfermería Oftalmológica

Apuesta investigadoraIV Congreso Nacional de Enfermería Oftalmológica

Apuesta investigadora

N.º 176Diciembre

2004 COLEGIO OFICIAL DE DIPLOMADOS EN ENFERMERÍA DE MADRID

Jornadas Nacionalespor las Especialidades

de EnfermeríaEl Ministerio

mejora el catálogocon Enfermería

PediátricaEnfermería Nefrológica

Últimos avancesde la especialidad

Equipo de TerapiaIntravenosa

Cuidar con excelencia

Jornadas Nacionalespor las Especialidades

de EnfermeríaEl Ministerio

mejora el catálogocon Enfermería

PediátricaEnfermería Nefrológica

Últimos avancesde la especialidad

Equipo de TerapiaIntravenosa

Cuidar con excelencia

Page 2: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

3TRIBUNA SANITARIA

diciembre 2004

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:

Presidente: Pedro D. Bejarano Soleto.Secretario: Sara Gascó González. Tesorero: Federico Jiménez González.

Vocales: María Freire Calvo, María Luisa Cornejo Alonso, María Dolores Yeste Martínez, María Marcos Flores, Juliana Calzada Benito y Joaquín Ortega González.REDACCIÓN:

Director: Pedro D. Bejarano Soleto. Director Técnico: Bartolomé Navarro.Fotografías: S. G. Muñoz. Confección: Alejandro Alegre.

EDITA:Colegio de Enfermería de Madrid.

Imprime: S.S.A.G., S.L., Lenguas, 14. 28021 Madrid. Depósito legal: M-19.173-1983Redacción y Publicidad: C/. Menéndez Pelayo, 93. 28007. Madrid. Tel.: 900 700 799. Fax: 91 501 40 39

Queda prohibida la reproducción parcial o total de cualquier artículo o información sin citar su procedencia.TRIBUNA SANITARIA no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores ni se identifica necesariamente con las mismas.

Soporte validez: M. Sanidad SVR 407. Tirada: 32.000 ejemplares.

Diciembre 2004SUM

ARIO

84Los profesionales de Enfermeríaasistentes a este encuentro

analizaron los numerosos retosque se les plantea en su labor

diaria en las unidades deOftalmología de los centros

sanitarios, con especial interésen el ámbito de la investigación.

IV Congreso Nacional de EnfermeríaOftalmológica

Ocho mil enfermerosparticiparon en la JornadaNacional por las Especialidadesde Enfermería, organizada por laOrganización Colegial. ElPresidente del Consejo General,Máximo González, informó sobreel nuevo texto presentado por elMinisterio de Sanidad que respetalos tres puntos consideradosirrenunciables por los Colegiosde Enfermería.

Las especialidades deEnfermería, más cercaque nunca

La Sociedad Española deEnfermería Nefrológica, en sureciente Congreso, analizó los

últimos avances en eltratamiento de las

enfermedades renales, lanefrología diabética, la diálisis y

el trasplante renal de vivo.

XXIXCongreso

de laSEDEN

El Colegio deEnfermería de

Madrid les deseaFeliz Navidad y

Próspero Año 2005

10

Page 3: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

4TRIBUNA SANITARIA

diciembre 2004

ENPOR

TADA

La cuarta edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española deEnfermería Oftalmológica (SEEOF) reunió en Córdoba a más de doscientosprofesionales de Enfermería procedentes de distintos puntos de la geografíaespañola. Durante tres días, y bajo el lema ‘Ver para cuidar, cuidados para

ver’, los enfermeros y enfermeras asistentes al encuentro analizaron losnumerosos retos que se les plantean en su labor diaria en las unidades de

Oftalmología de los centros sanitarios, con especial interés en el ámbito dela investigación; repasaron las fases quirúrgica, clínica y de apoyo al

diagnóstico de esta disciplina, y realizaron una aproximación a la labor querealizan algunas ONGs en este ámbito sanitario.

IV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica(SEEOF)

Esfuerzos recompensados

Tres conferencias, cinco ponen-cias, una mesa redonda, cuarentacomunicaciones libres agrupadasen tres áreas (clínica, quirúrgicay de servicio de apoyo al diag-

nóstico y tratamiento) y doscientostreinta profesionales de Enfermería ins-critos. Ésas son las cifras del IV Con-greso Nacional de la Sociedad Españolade Enfermería Oftalmológica (SEEOF).Cuantitativamente, el encuentro, decla-rado de interés científico sanitario porel Ministerio de Sanidad y Consumo,desbordó todas las expectativas delComité Organizador. Hace cuatro años,en la primera reunión anual de este co-lectivo, donde nació la SEEOF, no llega-ban a noventa los enfermeros y enfer-meras que movidos por los mismos in-tereses e inquietudes profesionales de-batían acerca de sus problemas, com-

partían sus conocimientos y experien-cias, evaluaban los retos a los que lesenfrentarían los continuos cambios yavances sociales, tecnológicos y científi-cos, y analizaban el futuro de la profe-sión.

Pero la mejora no ha sido únicamen-te cuantitativa sino también cualitativa.Para el, hasta este Congreso, presidente

de la SEEOF, Fernando Pérez Camacho,no hay duda que la diferencia fundamen-tal respecto a anteriores ediciones es«el alto nivel profesional que está alcan-zando la Enfermería oftalmológica». Eneste sentido, este enfermero aseguraque, en líneas generales, «la valoraciónde este encuentro ha sido magnífica».«El nivel científico alcanzado en estecongreso ha puesto el listón muy alto»,afirma. Para Pérez Camacho no cabeduda que, «los grandes esfuerzos perso-nales y económicos que los profesiona-les han realizado para asistir a este en-cuentro, así como los miembros delComité Organizador para coordinar lasactividades programadas y llevar a caboinfinitas labores administrativas se hanvisto recompensados». La ComisiónNacional de Formación Continuada(CFC) concedió 1,4 créditos a los asis-

La poblacióncada díademanda másenfermerasespecialistas

Page 4: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

concienciar al colecti-vo de la necesidad deunificar criterios deactuación; y promo-ver la comunicaciónentre los profesiona-les fueron tres de losobjetivos que implíci-tamente fueron plan-teados en las distintascomunicaciones li-bres presentadas, asícomo en la mayoríade las ponencias pro-nunciadas.

Formación fueprecisamente lo queno faltó en este en-cuentro. Desde laconferencia impartidapor Feliciano SantosBlanco, enfermerodel Servicio de Oftal-mología del HospitalUniversitario ReinaSofía (Córdoba),quien explicó a losasistentes cómo ela-borar un artículocientífico, hasta Con-suelo Lledó Pérez,enfermera de la Clíni-ca OftalmológicaCastil la-La Manchaquien analizó la rela-ción entre la facodi-namia y los viscoelás-

ticos; pasando por la descripción deta-llada y minuciosa de distintas técnicasllevada a cabo por los autores de diver-sas comunicaciones libres.

Muchas de las técnicas descritas(para la descompresión orbitaria, la di-latación intraoperatoria en la cirugía decataratas, la terapia fotodinámica, elmantenimiento de la visión binocular ola cirugía vítrea, entre otras) son técni-cas novedosas que requieren conoci-mientos amplios y exigen un perfil deinstrumentación elevado. En la mayoríade los casos, como se puso de manifies-to, «el papel de Enfermería es básico encuanto a la instrumentación quirúrgi-ca». E igualmente, en algunas cirugías,«la participación de la enfermera esfundamental para que ésta sea rápida yeficaz». En el caso concreto de la ciru-gía retina-vítreo, y según los expertos,«el papel de la Enfermería debe ser ac-tivo durante la cirugía pues la rapidez yeficacia mejora el pronóstico del pa-ciente». En este sentido, se solicitó im-plicar y formar al personal de Enferme-ría en el desarrollo de las nuevas técni-cas de cirugía vítrea pues «esto aumen-taría su eficacia y eficiencia y, en conse-

5TRIBUNA SANITARIA

diciembre 2004

tentes al encuentro y 4,6el Consejo Internacionalde Enfermería (CIE).

A lo largo de los tresdías que duró el congre-so, fueron muchos losprofesionales que en susintervenciones apunta-ron que «la Enfermeríaoftalmológica es unaprofesión dinámica quetiene en cuenta el pasa-do para mirar al futuro».Un pasado que fue re-cordado por el catedrá-tico de Cirugía CarlosPera Madrazo en su con-ferencia ‘La medicina enla Córdoba musulmana’ ; yun futuro esbozado porel director del Gabinetede Estudios del ConsejoGeneral de Enfermería,Rafael Lletget, quien ensu intervención departióacerca de ‘La nueva En-fermería del siglo XXI’; ypor el director de laFundación Index, el en-fermero Manuel Amez-cua Martínez, el cualabordó la relación de laEnfermería con la Inves-tigación y la Tecnología.

En opinión de Lletget,en un futuro próximo laEnfermería verá consoli-dado el desarrollo de las especialidades.Tras un breve repaso de la trayectoriade este colectivo, desde los antiguosATS hasta el futuro, casi inmediato, de laLicenciatura, este enfermero basó su po-nencia en la proyección de la Enfermeríaespecializada, una vez que ésta se logre.Para el director del Gabinete de Estu-dios del Consejo General de Enfermería,el desarrollo de las especialidades en En-fermería es un paso hacia delante inevi-table en el devenir de la profesión.

Éstas fueron reivindicadas en innume-rables ocasiones en el transcurso delencuentro y fueron muchos los queapoyaron las declaraciones hechas porel vicepresidente del Colegio Oficial deEnfermería de Córdoba, Enrique Casti-llo, en el acto de inauguración. Éste re-cordó que «la sociedad nos requiere ydemanda nuevos conocimientos, ade-más de los propios avances que se pro-ducen en la Enfermería y las leyes quenos amparan como la reciente Ley deOrdenación de las Profesiones Sanita-rias». Y, en este sentido, insistió en lanecesidad de que el Gobierno centraldé luz verde al Real Decreto de Espe-cialidades del colectivo «que se ha visto

El nivel científicode la Enfermeríaoftalmológica esmayor cada año

paralizado por avatares políticos» pues-to que «la población cada día nos de-manda más enfermeras especialistas».Y, como apuntaron los autores de lacomunicación ‘Amplía tu campo visual:especialista universitario en Enfermería’,«con una especialización los campos dedesarrollo de la profesión se ampliarían,pudiendo asumir más responsabilidadesy funciones». Para estos profesionales,es indiscutible que «con formación ymotivación la Enfermería oftalmológicapuede avanzar en su desarrollo comoprofesión independiente».

FormaciónPrecisamente, motivar a la Enferme-

ría a realizar una formación continua;

Page 5: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

6TRIBUNA SANITARIA

diciembre 2004

ENPOR

TADA cuencia, se evitarían tiempos innecesa-

rios de cirugía».Asimismo, al analizar las técnicas de

Enfermería en el tratamiento ortóptico,los expertos concluyeron que «el papelde la enfermera o el enfermero ortop-tista es indispensable en el tratamientode las tropías, forias y heteroforias parael restablecimiento de la visión binocu-lar». Sobre la mesa quedó la idea deque Enfermería también debe dirigir susesfuerzos a fomentar y cooperar conlos cirujanos oftalmólogos con el obje-tivo de «desarrollar las posibilidades deinnovación en el quehacer diario tantoquirúrgico como clínico-asistencial».Este es el caso del estudio de la fiabili-dad del tonómetro de aire NT2000respecto al tonómetro de Goldmannllevado a cabo por un grupo de profe-sionales al Complejo Hospitalario Uni-versitario de Albacete. Los resultadosdeterminaron que la medición conNT2000 realizada por personal de En-fermería resulta elevada.

MejorasPor otro lado, una vez más, las ex-

periencias presentadas por los profe-sionales en las comunicaciones libresrevelaron que la aplicación de los pro-tocolos de Enfermería contribuyen auna mejora en la eficacia de los trata-mientos y recomendaron el uso de és-tos para prevenir complicaciones in-fecciosas. A este respecto se señalóque el protocolo debe incluir medidasde asepsia y de esterilización adecua-da y la no reutilización del materialfungible.

También se abordó la necesidad deinstaurar el uso de hojas de registrode Enfermería donde recoger todoslos datos referentes al paciente deuna manera rápida y ef icaz «paraconseguir una correcta informacióndel paciente y optimizar el uso de losquirófanos». Según se apuntó, «estosdocumentos, reconocidos institucio-nal y legalmente, contribuyen a ofer-tar al paciente una atención sanitariade calidad y al mismo tiempo reflejanlas actividades de Enfermería realiza-das, contribuyendo de forma impor-tante al reconocimiento del trabajoenfermero». En este sentido, para losespecialistas, «los registros de Enfer-mería han de ser el reflejo del proce-so enfermero y por tanto donde que-den plasmados todos los cuidados yprocedimientos de Enfermería que serealizan a un paciente».

Igualmente, se planteó la mejora dela calidad asistencial mediante una re-distribución de las funciones realizadas

por personal de Enfermería: refracto-metrías, agudeza visual, medición degafas, presión intraocular, dilataciónpupilar, test de Farnsworth, entrevistasde anestesia, test de Schirmer, educa-ción sanitaria perioperatoria... Para losespecialistas, en tanto que el objetivoprimordial de la consulta de Enferme-ría es mejorar la calidad asistencialpermitiendo que el oftalmólogo dis-ponga de más tiempo para cada pa-ciente, esta redistribución implicaría:«una mayor satisfacción del paciente alrecibir una mayor atención por partedel médico sin percibir prisas en la vi-sita; el personal de Enfermería realiza-ría un trabajo más especializado y estopodría mejorar su satisfacción perso-nal; y, además, mejorando la calidad delas visitas debería disminuir el númerode visitas sucesivas».

OptimizarEn el encuentro también se recordó

la importancia de dar a los usuariosuna información de calidad sobre suproceso de salud. No sólo porque setrata de un requisito legal, sino tam-bién porque influye en su toma de de-cisiones y en su respuesta frente a di-cho proceso. Sin embargo, actualmen-te, cumplir con este compromiso paracon los usuarios no resulta fácil dadala presión asistencial. De ahí la impor-tancia de llevar a la práctica sistemasque faciliten esta tarea de una formasatisfactoria para profesionales y usua-rios.

En muchos casos, «el personal deEnfermería juega un papel primordial

Premiados● Mejor comunicación en el área qui-rúrgica: ‘Protocolo de prevención deendoftalmitis en la cirugía de catarataen el Área La Mancha Centro’. SusanaMadrid Mansilla. Hospital La ManchaCentro.

● Mejor comunicación en el área clí-nica: ‘Entrevista de anestesia en ciru-gía mayor ambulatoria’. Nelia SotoRuiz. Centro de Consultas Príncipe deViana. Hospital de Navarra.

● Mejor comunicación en el área delservicio de diagnóstico y tratamiento:‘Proyecto de información al pacientesobre la angiofluoresceingrafía’. Ceci-lia Sirvent Pastor. Hospital Universita-rio de Alicante.

● Mejor desarrollo profesional en en-fermería oftalmológica: Fernando Pé-rez Camacho. Ex presidente-consejerode la SEEOF. Hospital Central de laDefensa (Madrid).

El papel de laEnfermería encuanto a lainstrumentaciónquirúrgica esfundamental

Page 6: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

7TRIBUNA SANITARIA

diciembre 2004

en todo el proceso informativo del pa-ciente suministrando una informaciónveraz y contrastada». Y es que, paralos expertos, «dar una información decalidad previa a la intervención quirúr-gica y facilitar a los usuarios su pasopor el sistema hospitalario tiene comoresultados una mayor colaboración du-rante la cirugía, una reducción de lassuspensiones quirúrgicas por incumpli-miento de las indicaciones preoperato-rias y una mayor satisfacción por elservicio prestado». Por este motivo,en el transcurso del congreso se insis-tió en la importancia de evaluar losmétodos de información para mejorarla atención al paciente y optimizar eltrabajo en cirugía.

Asimismo, se demostró a través delos resultados de un estudio llevado acabo en el Hospital Reina Sofía de Tu-dela (Navarra) que con una buena ges-tión de Enfermería se puede mejorarla calidad asistencial y disminuir laslargas listas de espera. Pero, tambiénse recordó al personal de Enfermeríala importancia de conocer y cumplir laLegislación que afecta al uso de mate-riales desechables en cirugía oftalmo-lógica. Según los especialistas, «un

buen conocimiento de lo legislado esfundamental para que en la práctica sehaga el uso adecuado de los ‘Sets deTubos’, cumpliendo con todos los re-quisitos sanitarios y legales».

Finalmente, la SEEOF aprovechó elencuentro para presentar su revista

‘Actas de la Sociedad Española de Enfer-mería Oftalmólogica’. Todos los asisten-tes recibieron un ejemplar de su pri-mer número. La publicación se puedevisitar en www.oftalmo.com/enferme-ria. En el transcurso del congresotambién se procedió a la elección deuna nueva junta directiva.El enfermero FernandoPérez Camacho finalizósu compromiso de cua-tro años en la presiden-cia de esta sociedadcientífica, pasando a ser,según se recoge en losEstatutos de la SEEOF,ex presidente-consejero.Margarita Acebal Bernaly su equipo fueron loselegidos, en AsambleaGeneral, para recoger elrelevo dejado por PérezCamacho. Esta enfermera compagina-rá su labor al frente de la SEEOf consu trabajo como supervisora de Enfer-mería de la Clínica Birkdale en Rot-herham (Reino Unido) y la Clínica Of-talmológica Castilla-La Mancha de Al-bacete.

Conclusiones● La Enfermería oftalmológica es unaprofesión dinámica que tiene en cuentael pasado para mirar al futuro.

● En la actualidad estamos en las mejo-res condiciones profesionales para optara una especialización absolutamente ne-cesaria para prestar los cuidados de cali-dad que nos demanda la sociedad. Hasido una reivindicación unánime de todoslos asistentes la aprobación del decretode especialidades pendiente por el actualgobierno.

● La formación especializada y la inves-tigación se constituyen en pilares funda-mentales de la asistencia de la Enferme-ría oftalmológica en un entorno tan tec-nológico como el que nos movemos. Porotra parte, debemos mantener el refe-

rente de los cuidados como el bien intrín-seco de nuestra profesión.

● Es muy importante que la Enfermeríase haga ver, evidenciar nuestro trabajo ysaber vender el potencial investigadortan importante que tenemos.

● Por último, queremos decirle a la so-ciedad que la Enfermería oftalmológicaestá preparada para atender y cubrir susnecesidades tanto en el ámbito clínico,quirúrgico, como en el área de diagnósti-co y tratamiento. Estamos preparadospara cuidarles y afrontar juntos enferme-dades crónicas como el glaucoma, la reti-nopatía diabética o la degeneración ma-cular asociada a la edad (DMAE) que de-bido a las expectativas de vida van ad-quiriendo carácter expansivo.

Los cuidados deEnfermería sirvenpara rebajar elnivel de ansiedadque sufren lospacientes

Page 7: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

8TRIBUNA SANITARIA

diciembre 2004

Entre los allí congregados se en-contraban: presidentes de cole-gios de Enfermería, presidentesde sociedades científicas, profe-sores de escuelas universitarias,

enfermeros y estudiantes de Enferme-ría. Todos a una, reclamaron el desa-rrollo del Real Decreto de Especialida-des y, al final de la jornada, conocieronpor parte del presidente de la Organi-zación, Máximo González Jurado, elcierre del nuevo proyecto de Real De-creto.

Este nuevo texto normativo respetalos tres puntos considerados irrenun-ciables por la Organización Colegial deEnfermería que son: la vinculación decada especialidad con el puesto de tra-bajo, el catálogo de especialidades in-cluido en el proyecto de Real Decreto

anterior y el modelo de formación deespecialistas que se hará a través deresidencia (un modelo similar al actualMIR). El catálogo queda mejorado porel nuevo texto normativo ya que intro-duce una nueva especialidad que laOrganización Colegial de Enfermeríaconsidera muy necesaria para el Siste-ma Nacional de Salud y que en su díaya se quiso introducir en el anteriorReal Decreto: Enfermería pediátrica.

Mantiene el catálogo y crea unanueva

González Jurado afirmó que estenuevo proyecto normativo mejora elcatálogo de especialidades del anteriortexto porque mantiene las seis espe-cialidades de Enfermería que éste ya

incluía e introduce una más. De las sie-te especialidades de Enfermería que sevan a desarrollar, dos de ellas ya estánactualmente vigentes, que son Enfer-mería Obstétrico-Ginecológica, tam-bién denominada matronas, y Enfer-mería de Salud Mental. A éstas se lesvan a sumar otras cinco, que son En-fermería Geriátrica y Sociosanitaria,Enfermería del Trabajo y Salud Laboral,Enfermería Médico Quirúrgica, Enfer-mería Comunitaria y la nueva especia-lidad, Enfermería Pediátrica.

Vinculación con el puesto detrabajo

El texto normativo contempla tam-bién la vinculación de cada especialidadcon el puesto de trabajo, que era otro

ESPECI

ALIDAD

ES Jornada Nacional por las Especialidades de Enfermería

Ocho mil enfermeros clamanpor las Especialidades

Cerca de 8.000 enfermeros de toda España se dieron cita en la Jornada Nacionalpor las Especialidades de Enfermería para reivindicar el desarrollo del RealDecreto que regula dichas especialidades. Los asistentes, que llegaron de

diferentes puntos de España y que abarrotaron el auditorio del Palacio deCongresos de Madrid así como todas las salas contiguas y el hall que, mediantepantallas de televisión, retransmitían la jornada, aclamaron al presidente de la

Organización durante toda su intervención.

Page 8: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

9TRIBUNA SANITARIA

diciembre 2004

de los tres puntos considerados irre-nunciables por la Organización Cole-gial de Enfermería. Esto supone quepara cubrir una plaza de Enfermeríadonde sea necesaria la especialidad,únicamente se podrá contratar a unenfermero que esté en posesión del tí-tulo de especialista. Esto implica queuna vez esté desarrollado el Real De-creto en los casos de vacantes o bajaslaborales, no podrán sustituirse a lasenfermeras especialistas con enferme-ras generalistas que no ostenten la es-pecialidad correspondiente.

Un sistema de residencia MIRpara los enfermeros

El presidente del Consejo Generalde Enfermería sostuvo que para po-der acceder a la formación comoenfermero residente será necesariosuperar una prueba anual de carác-ter estatal que ordenará a los aspi-rantes “de acuerdo con los princi-pios de mérito y capacidad que de-muestren”. Una vez obtenida la pla-za, la formación de enfermero espe-cialista se realizará por el sistema deresidencia hospitalaria. “A lo largode este periodo el enfermero va arealizar una práctica profesionalprogramada y tutelada conforme alo previsto en un programa formati-vo, para obtener los conocimientos,técnicas, habilidades y actitudes pro-pias de la correspondiente especiali-

dad, de forma simultánea a su progre-siva asunción de la responsabilidad in-herente al ejercicio autónomo de lamisma”. El programa formativo de lasespecialidades de enfermería se desa-rrollará a tiempo completo y, mientrasdure, los enfermeros residentes esta-rán sujetos a evaluación continuada. Elproyecto normativo contempla que losenfermeros residentes formalizaráncon el Servicio de Salud o con la enti-dad responsable un contrato de traba-jo. Asimismo, cabe destacar que paralos casos de enfermeros que dispon-gan ya de una sólida experiencia en elejercicio asistencial, el proyecto nor-mativo contempla cuatro supuestos deacceso excepcional al título de espe-cialista.

“Este nuevo modelo –indicó el presi-dente de la Organización– que proba-blemente esté listo para finales del mesde diciembre, beneficiará en gran parteal paciente; ya que recibirá unos cuida-dos especializados; al sistema sanitario,que proporcionará buenos profesiona-les, pero sobre todo a la profesión,otorgándole perspectivas de futuro”. Yconcluyó: “Han sido meses importan-tes de movilizaciones, siempre con res-peto y firmeza, para lo que hemos con-tado con tres grandes aliados: los con-sejeros de sanidad, que han mostradouna actitud positiva hacia las especiali-dades; el Parlamento de la Nación y losciudadanos”.

González Juradoafirmó que elnuevo texto delMinisterio mejorael catálogo deespecialidades yaque introduceEnfermeríaPediátrica

Page 9: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

10TRIBUNA SANITARIA

diciembre 2004

les de los pacientes que se atiendenen este momento según los distintostratamientos renales sustitutivos).

Esta vista atrás volvió a descubrir que«el rol enfermero ha pasado de asumiractividades dependientes, siendo profe-sionales con amplios conocimientos entécnicas, a liderar actividades indepen-dientes gozando de autonomía en loscuidados y participando del trabajodentro de un equipo multidisciplinar».Esta evolución, sin embargo, como sepuso de manifiesto, plantea cada díanuevos retos al colectivo enfermero.Unos retos cuya consecución, en mu-chos casos, no resulta fácil. De ahí, lanecesidad de compartir experiencias yconocimientos. En esta ocasión, sobreel trasplante reno-pancreático, los as-pectos nutricionales en el niño con pa-decimiento renal, las terapias en diálisis,los protocolos de la consulta de Enfer-mería en Nefrología, el trasplante dedonante vivo, la importancia clínica yepidemiológica de los Registros, y laaplicación de la Telemedicina en Nefro-logía, entre otros temas.

Pero, el punto de vista nuevo en eltratamiento renal llegó de la mano delos ponentes en la mesa redonda ‘En-fermería y Humor’, el humorista For-ges, a través de videoconferencia, y laprofesora de la E.U.E. de Alcalá de He-nares, Begoña Carbelo. Tras una breverevisión a la actividad que realizan lasasociaciones que trabajan con el hu-mor como Payasos sin Fronteras, estaenfermera explicó el Proyecto HumorAula, una iniciativa con líneas de inves-tigación abiertas en la Universidad, einsistió en el carácter multidimensionaldel concepto del humor en cuantoque, en su opinión, no se trata única-mente de la forma de mirar el mundo,

ENFERM

ERÍA

La Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN) ha celebradorecientemente su XXIX Congreso Nacional en el Complejo Mare Nostrum

Resort de Tenerife. El evento recogió la inquietud científica de todos,congresistas y asistentes, quienes con sus presentaciones, asistencia y

participación en las diferentes actividades organizadas contribuyeron a convertireste encuentro en un foro de intercambio y puesta al día de conocimientos,

técnicas y opiniones en nefrología.

XXIX Congreso Nacional de la SEDEN

Intercambio de experiencias

La vigésimo novena edición delcongreso nacional de la SEDENreunión a cerca de 900 profe-sionales de Enfermería de todaEspaña y de algunos países ex-

tranjeros, los cuales analizaron los últi-mos avances en el tratamiento de lasenfermedades renales, la nefropatíadiabética, la diálisis y el trasplante renalde vivo. El objetivo de este nuevo en-cuentro fue presentar los últimosavances científicos tanto a nivel asis-tencial como de investigación básicarelacionados con la especialidad y favo-recer los intercambios entre los profe-sionales interesados en este campo.Unos contenidos que fueron aborda-dos llevando a cabo una mirada retros-pectiva de la profesión.

En la conferencia inaugural, la presi-denta de la SEDEN, Anunciación Fer-nández, supervisora de Enfermería enel Hospital Gregorio Marañón, hizo unrepaso desde el comienzo de la Enfer-

mería como tal en nuestro país, pasan-do por los momentos más importan-tes (creación de las E.U.E., unificaciónde los planes de estudio, entrada en laUniversidad, nacimiento de la SEDENy evolución de la Enfermería nefroló-gica a la par de los avances más im-portantes en este campo: la Bioética yel concepto Calidad de Vida), hasta lasituación actual de este colectivo (tasade empleo, enfermeros colegiados, Eu-ropa como empleadora, y datos actua-

Mejorar elpronóstico de lostrasplantadospasa por evitar ominimizar losfactores de riesgo

Page 10: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

11TRIBUNA SANITARIA

diciembre 2004

sino también de la capacidad de obser-var y jugar.

CuidadosVelar por ese estado de salud es mi-

sión de la Enfermería.Y en ese intentoperenne de cuidar, mejor incluso de loque se espera de ellos, los profesiona-les de Enfermería encuentran tiempopara investigar, estudiar y descubrircómo aumentar la calidad y la eficaciade sus cuidados. La prueba de ello estáen los 43 póster presentados y las 56comunicaciones orales impartidas. Enestos trabajos se reveló, por ejemplo,que la puntualidad, el interés del per-sonal de Enfermería y el tiempo de es-pera en consultas médicas son los atri-butos que determinan el grado de sa-tisfacción de los pacientes en las uni-dades de hemodiálisis (HD). Los espe-cialistas aseguraron que, precisamenteel análisis de la satisfacción de los pa-cientes «permite diseñar estrategiasde mejora».

Siguiendo en esta búsqueda de me-jora, no faltó la alusión a los accesosvasculares, donde además de repasar lametodología y evaluación de los cuida-dos de Enfermería, se revisó la utiliza-ción de materiales hemostáticos, la an-ticoagulación extracorpórea, la infor-matización de los accesos y la recircu-lación; y se afirmó que la urokinasa esclave para la desobstrucción de los ca-téteres.

Por otro lado, en la mesa redonda‘Importancia Clínica de los Registros’,la coordinadora de Registros de la SE-DEN, M. Ángeles Carballo expuso lanecesidad de disponer de un registronacional de los profesionales que ac-túan en todas las fases del tratamientorenal. Para esta profesional, es induda-ble que «el registro es una herramien-

Lahemodialfiltraciónes una técnicafácilmenteasumible porEnfermería

ta para adecuar la gestión».A este res-pecto, el Grupo de Registros de En-fermos Renales hizo especial hincapiéen que los registros tengan auditoríasy que la información que recojan ob-serve los siguientes factores: «inciden-cia, prevalencia, densidad de inciden-cia, definición y codificación de varia-bles y análisis bivariados y multivaria-dos».

Diálisis

La palabra diálisis fue el conceptoque más veces escucharon los partici-pantes en este encuentro. Una ediciónmás cobró su particular protagonismoen el tratamiento renal. En la mesa re-donda, ‘Terapias de Diálisis: elección,

indicación e implicaciones’, los ponen-tes expusieron los factores favorece-dores de la DPCA en pacientes conuna vida social y laboral importante oen pacientes con creencias religiosasque les limiten otras técnicas, al tiem-po que, tras un repaso a su experien-cia profesional personal con diálisisdiaria, on line y nocturna, concluyeronque ésta «mejora ostensiblemente lacalidad de vida de los pacientes».

Resultó indispensable el repaso a laeducación alimentaria en el pacientesometido a HD, pues los galardonadoscon el accésit del premio de Investiga-ción en Enfermería Nefrológica JanssenCilag, «el uso de diferentes criteriosproporcionan prevalencias de malnutri-ción dispares».Además, según su inves-tigación, «la desnutrición calórica esmás elevada y dispar que la protéica».También hubo tiempo para una explica-ción detallada de la aplicación de la te-lemedicina en el campo de la diálisisperitoneal (DP). Alfredo Granda, delHospital General de Gran Canaria Dr.Negrín (Tenerife) analizó las ventajasque ésta ofrece en los cuidados de En-fermería a pacientes en DPCA. Mien-tras que, por su parte, los ganadoresdel premio Sorin de Investigación enTécnicas de Diálisis, apuntaron los fac-tores predictores de hipotensión enpacientes inestables: «edad, sexo feme-nino, diabetes mellitus, comorbilidad,disminución de autonomía, calcio bajoy actividad física disminuida».

TrasplanteEl otro gran protagonista del en-

cuentro fue el trasplante. A pesar deque los resultados obtenidos en lostrasplantes son cada vez mejores, lamortalidad y morbilidad de los pacien-tes trasplantados es superior a la de la

Page 11: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

12TRIBUNA SANITARIA

diciembre 2004

ENFERM

ERÍA

población general equiparada por edady sexo. Ello es debido, según se apuntó,a la alta prevalencia de factores deriesgo cardiovascular, como diabetesmellitus, hipertensión arterial y dislipe-mia, en estos pacientes, pero también afactores inherentes al trasplante, comoel régimen inmunosupresor. En el de-sarrollo del Congreso se demostróque mejorar el pronóstico de los tras-plantados pasa por evitar o minimizarlos factores de riesgo que pueden con-dicionar la buena evolución del tras-plante. Así, entre otras cuestiones, seanalizaron las variables asociativas alestado de salud que influyen en la cali-dad de vida de los trasplantados du-rante su ingreso y cómo se mejoranlas complicaciones de la herida quirúr-gica en el trasplante; y un grupo deprofesionales compartió con los asis-tentes el proyecto de implantación de

un programa de educación para la sa-lud en el proceso asistencial del pa-ciente trasplantado. En este contextose presentó el libro ‘La Enfermería y eltrasplante de órganos’, y un grupo deprofesionales explicó el Programa Inte-gral Europeo para la donación de órga-nos, la comunicación de malas noticiasy el proceso de donación.

También se apuntó, sin embargo, queaunque el trasplante renal es la técnicasustitutiva de elección, la disponibilidadde riñones es limitada. Por eso, sobretodos los temas destacó el trasplanterenal de donante vivo, técnica que estáexperimentando un importante creci-miento en nuestro país como alternati-va a la falta de riñones de cadáver.

Donante vivoLa mesa redonda sobre el Trasplante

Renal de Donante Vivo describió la si-tuación actual de esta técnica tanto anivel mundial como nacional, y se con-cluyó que en España ésta resulta aún in-suficiente. Por este motivo, entre otros,los participantes en esta mesa ofrecie-ron datos referentes a la convenienciade aumentar las donaciones de riñonesde vivos. Según los expertos, una mayoreducación sanitaria a los profesionalesque trabajan en las unidades de tras-plantes, sería una de las claves para au-mentar las tasas de donaciones de riñónen vivo que existen en España y que as-ciende sólo al 2,5 por 100 de todas lasdonaciones renales. La tasa de donacio-nes de vivo en Europa asciende al 20por 100, mientras que en países comoEEUU, el 42 por 100 de las donacionesproceden de personas vivas.

Aunque la aceptación de un riñón dedonante cadáver o vivo puede ser más omenos similar, por el avance que han ex-perimentado los fármacos inmunosupre-sores contra el rechazo, la vida de un ri-ñón trasplantado de un donante vivo eshasta un 15 por 100 más alta a los diezaños del trasplante. Así, las posibilidadesde que un riñón de cadáver siga funcio-nando correctamente a los diez añososcilan entre un 50 por 100 y un 60 por100, porcentaje que aumenta al 65 por100-70 por 100 en el caso de los tras-

Pósters premiados

Premios a la Investigación Enfermera

1er Premio: ‘Plan de Medidas de Emergencias en una Unidad de Hemodiálisis’.2º Premio: ‘Catéteres en las Unidades de Diálisis, una realidad que no puede ser ig-norada’.

● Premio Baxter a la Investigación sobreDiálisis Peritoneal: ‘Incidencia de perito-nitis por gérmenes resistentes a oxacili-na-cefazolina en diálisis peritoneal’.● Premio de Investigación en EnfermeríaNefrológica JANSSEN-CILAG: Primer Pre-mio: ‘Satisfacción del paciente en unaUnidad de Hemodiálisis: objetivo de cali-dad asistencial en Enfermería’.

Accésit: ‘Influencia de los diferentes cri-terios de clasificación sobre la valoraciónnutricional de Enfermería mediante pa-rámetros antropométricos’.● Premio Bieffe Medital a Jóvenes Inves-tigadores en Enfermería Nefrológica: ‘Va-

loración de un programa sistemático deformación para enfermeros en hemodiá-lisis’.● Premio Izasa, S.A. Accesos Vasculares yNuevas Tecnologías: ‘La uroquinasa apli-cada de forma precoz, clave para la de-sobstrucción de los catéteres permanen-tes’.● Premio Fresenius Medical Care: ‘He-modiafiltración en línea en 52 pacientes:evolución clínica y analítica’.● Premio Sorin de Investigación en Téc-nicas de Diálisis: ‘Hipotensión en pacien-tes inestables: factores predictores y me-didas preventivas’.

El análisis de lasatisfacción delos pacientespermite diseñarestrategias demejora

Page 12: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

13TRIBUNA SANITARIA

diciembre 2004

plantes de vivo. Según la legislación espa-ñola, la persona que done un riñón a unpaciente que espera ser trasplantadodebe ser un familiar o alguien cuyos la-zos afectivos con el enfermo estén ple-namente demostrados. Esta ley se esta-bleció con el objeto de evitar cualquierintercambio económico por la entregade un riñón, práctica habitual en algunospaíses en vías de desarrollo.

Sin embargo, éste no fue el únicotipo de trasplante que se abordó. Losenfermeros José Manuel González, Nu-ria Fornós y Juan Luis Ferreras expu-sieron detalladamente la técnica delTrasplante reno-pancreático, así comoel desarrollo de los cuidados de Enfer-mería pre y post trasplante doble, ha-ciendo hincapié en las complicacionespost-trasplante y en la información alpaciente de los autocuidados post-trasplante. En esta técnica, «la clave deléxito es la selección del donante, la su-pervivencia es mayor con doble tras-plante de cadáver que con vivo, y norecidiva la Nefropatía diabética con eldoble trasplante».

CursosPor otro lado, el encuentro también

acogió la presentación de los ‘Protoco-los de la Consulta Prediálisis’. Un docu-mento dirigido al trabajo en la Consultade Enfermería que, según explicó, Fa-biola Yánez, al frente del Grupo de Tra-bajo sobre la Consulta de Enfermería,está basado en la clasificación de losdiagnósticos de Enfermería. La celebra-ción de los cursos, ‘Introducción a lacomunicación científica para profesio-

nales de la salud’ y ‘Nutrición para En-fermería Nefrológica’. En el primero deellos, dirigido por Manuel Ángel Calvo,del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla),los asistentes pudieron conocer la me-todología para elaborar artículos, pós-ter y presentaciones audiovisuales, asícomo el modo de desenvolverse a lahora de una comunicación oral. Por suparte, Elena Moreno, dietista de la Con-sejería de Bienestar Social de Valencia,fue la encargada de explicar la impor-tancia de la nutrición en los pacientescon problemas renales y el papel claveque ésta desempeña en su calidad devida. Previamente, Carmen Hernández,del Hospital Universitario Santiago deCompostela (A Coruña), había adelan-tado algunas de las claves con su confe-rencia ‘Aspectos nutricionales en elniño renal’. Esta profesional proporcio-nó datos sobre menús interesantespara los niños así como trucos para ali-mentarlos.Y también la celebración, unaño más, del taller ‘Instrumentos Com-plementarios: medios para autoayuda ycuidado del paciente renal’. Las profeso-ras de la E.U.E. de Barcelona, Mercè Ar-qué y Julia López analizaron métodosde relajación útiles en el tratamiento delos pacientes en Diálisis.

Como colofón final, la conferencia ‘Ac-tualidad de Enfermería Nefrológica’ y elhalo de optimismo que el presidente delColegio de Enfermería de Tenerife, JoséÁngel Rodríguez, dejó escapar en su in-tervención, un recorrido por todos loslogros que ha ido consiguiendo la Enfer-mería.Tras recordar los proyectos NIPEy otros en desarrollo, este profesionalaseguró que «en cuatro años podremosser licenciados y optar al doctorado». Si,bien es cierto que hubo quien se quedócon el sabor de boca dejado por el pre-sidente del Consejo General de Enfer-mería, Máximo González, quien recordóque, aunque se ha aprobado la Ley deOrdenación de las Profesiones Sanita-rias, «la situación de las especialidades deEnfermería vuelven a estar en entredi-cho, como siempre y cada vez que existecambio gubernamental».

A la espera de ver qué es lo queocurre con este tema, la SEDEN ya seha puesto a trabajar en su trigésimocongreso nacional. La cuenta atrás hacomenzado. Falta menos de un añopara que los profesionales de Enferme-ría nefrológica acudan a la cita de Má-laga 2005.

Anunciación FernándezFuentes, presidenta de laSEDEN

«El resultado ha sidoexcelente»¿Cuál ha sido la evolución de este en-cuentro a lo largo de estos casi 30años?La evolución ha sido enorme en va-rios aspectos: en el número de inscri-tos, 877 profesionales de Enfermería;en la calidad de los trabajos presen-tados y númerode los mismos,110; en la asisten-cia a todas las se-siones, a pesar deluchar contra unentorno extraor-dinario; en el nú-mero de socios ,desde los cien pri-meros , hasta laactualidad quecontamos concerca de 2.400; yen la produccióncientífica, ya quedurante este Con-greso se han pre-sentado dos li-bros, sobre tras-plante y DP, yunas guías de cui-dados del accesovascular para HD realizadas por unequipo multidisciplinar con participa-ción muy activa de tres enfermeros dela SEDEN.

¿Ha habido alguna novedad respectoa anteriores ediciones?En esta ocasión el Congreso de la SE-DEN se ha celebrado de forma para-lela y conjunta al de los médicos dela Sociedad Española de Nefrología(SEN), dado que la capacidad e insta-laciones nos lo permitían. Ha sidouna buena ocasión de encuentro y decompartir conocimientos y experien-cias laborales celebrándose dos sesio-nes conjuntas sobre Trasplante de Do-nante Vivo y sobre La importancia clí-nica y Epidemiológica de los Regis-tros, y estando miembros de ambassociedades invitados en las sesionesespecíficas. La coordinación ha sidotrabajosa, pero excelente el resultadodado el nivel de buena relación entreambas sociedades que se trasluce enproyectos comunes de investigación ypublicaciones.

Page 13: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

14TRIBUNA SANITARIA

diciembre 2004

cuidados son comunes a todos ellosy, en todos los casos, dependen delos profesionales de Enfermería. Deahí que sean muchos los que apuntanque la terapia intravenosa es una téc-nica de Enfermería.

Una técnica que, a pesar de sus bon-dades sanitarias (entre ellas tratar deevitar venopunciones repetidas y ase-gurar un acceso vascular seguro de lassustancias a infundir, tanto para el pa-ciente como para el profesional) es, ennumerosas ocasiones, una gran desco-nocida para los profesionales quienespueden llegar a dudar de su manejo,tratamiento y cuidado por una falta deinformación y formación previa. Sinembargo, no hay tiempo para las du-das, vacilaciones o titubeos. El enfer-mo depende de los cuidados que losprofesionales de Enfermería son capa-ces de ofrecer. Una vez implantados,los catéteres intravenosos requierenunos cuidados integrales especiales yespecíficos minuciosos.

Infecciones, flebitis, obstrucciones,extravasaciones o espasmos venososson sólo algunos, aunque quizás losmás frecuentes, problemas asociados ala utilización de accesos venosos. Poreste motivo, el objetivo prioritario delos cuidados enfermeros no es otroque evitar su contaminación. Los ex-pertos coinciden en señalar que sólouna buena gestión de los cuidados en-fermeros puede evitar que el accesovenoso provoque problemas al pacien-te. Incluso hay quien, como el infectó-logo Jesús Fortún, asegura que «cuidarcon excelencia puede repercutir en losbuenos resultados de duración y trata-miento aún cuando el catéter ya estácontaminado».

ENFERM

ERÍA

En hospitalización, en urgencias o en servicios especiales son muchos lospacientes que diariamente se benefician de las aplicaciones de los accesosvenosos periféricos. La terapia intravenosa es considerada por muchos una

revolución en el ámbito del tratamiento. Sin embargo, su uso, ya sea para finesterapéuticos, diagnósticos o profilácticos, puede provocar problemas de distinto

calibre al paciente si no va acompañado de unos cuidados minuciosos. No existen dudas acerca de que sólo una buena gestión de los cuidados

enfermeros pueden evitar esos problemas. Para los expertos, la excelenciaprofesional a este respecto se encuentra en la implantación de Equipos de

Terapia Intravenosa (ETI) y la elaboración de protocolos y registros enfermeros.

Equipo de Terapia Intravenosa (ETI) del Hospital Carlos III

Cuidar con excelencia

Actualmente, los accesos ve-nosos son indispensablespara el tratamiento de deter-minadas enfermedades y enpacientes que precisan so-

portes nutricionales intravenosos y/ola administración de antibióticos concierta periodicidad, así como enaquellos que requieren de la realiza-ción de cierto tipo de pruebas diag-nósticas (scanner, ergometría o gam-magrafía, entre otras). Existen distin-tos sistemas de catéteres o cánulaspara mantener una vía venosa, bienperiférica o central, dependiendo delcalibre y localización de la misma: loscatéteres de larga duración Reservo-rio (un sistema totalmente implanta-ble que no precisa de mantenimientocuanto está en reposo y cuyos cuida-dos en esta etapa se reducen a la he-

parinización cada cuatro semanas) yel catéter PICC (de implantación pe-riférica y el único implantado por En-fermería). A pesar de que cada unode los sistemas tiene su propia idio-sincrasia y su propio dinamismo, los

Los catéteresrequieren unoscuidadosintegralesespeciales yespecíficosminuciosos

Page 14: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

15TRIBUNA SANITARIA

diciembre 2004

Hospital Carlos III

Entre las conclusiones alcanzadas enla II Jornada de Equipos de Terapia Intra-venosa celebrada en noviembre del pa-sado año se encontraban, entre otras, elreconocimiento de la importancia detrabajar con estandarización de cuida-dos basados en protocolos aprobadoscon el consenso de los profesionales, yla necesidad de crear Equipos de Tera-pia Intravenosa (ETI) en los grandeshospitales con cuidados consensuados.

El Hospital Carlos III quizá no entrepara muchos en la categoría de granhospital, dadas sus dimensiones. Perosus iniciativas y actividades en estecampo no tienen nada que envidiar acentros con mayores recursos huma-nos, materiales y puede que económi-cos. La directora de Enfermería deeste centro, M. Ángeles Sánchez Casti-llo, reconoce que «debido a que traba-jamos en un hospital pequeño, el desa-rrollo de la profesión no es tan nota-ble como en otros centros con másespecialidades». Algo que, sin embar-go, no va en detrimento de la atencióna las necesidades de los pacientes,pues «nuestra gran ventaja es la moti-vación y el interés personal», afirma.

En 1998 la dirección de Enfermeríade este centro hospitalario decidióprotocolizar los cuidados de sus pa-cientes y, así, entre otros, confeccionóel protocolo de canalización venosa yuna hoja de seguimiento de la vía peri-férica y central. ‘Accesos venosos perifé-ricos: canalización y cuidados’, vio la luzen noviembre de ese mismo año. Fueel primer procedimiento de Enferme-ría del Hospital Carlos III. Sólo dosaños más tarde, en noviembre de2000, cuando la reivindicación de losETI eran sólo una idea en la cabeza deunos pocos profesionales y en nuestropaís se contaban con los dedos quie-nes habían oído hablar de ellos, la di-rección de Enfermería del HospitalCarlos III promovió la creación deuno. Según explica M. Ángeles Sán-chez, esta iniciativa respondió al reco-nocimiento de la importancia de quelos profesionales se impliquen y parti-cipen directamente en la confecciónde protocolos y registros, «ya que és-tos van a ser sus herramientas de tra-bajo».

Desde entonces, nueve enfermerosy enfermeras y un auxiliar de Enferme-ría coordinados por M. Vicenta EscozCamarasa, enfermera responsable de

la Unidad de Calidad y Formación enEnfermería, forman el Equipo de Tera-pia Intravenosa del Hospital Carlos III.Éste ha sido el encargado, entre otrascosas, de mejorar los cuidados enfer-meros referentes a los accesos veno-sos, revisando y actualizando el proto-colo y confeccionando un registro devías intravenosas periféricas, segúnafirma la directora de Enfermería deeste centro hospitalario. «La dinámicadel círculo de mejora es sencilla —ex-plica M. Vicenta Escoz—. Primero seevalúan los cuidados a través de los re-gistros cuantitativos y cualitativos, sedetermina el problema y, entonces, se

Page 15: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

16TRIBUNA SANITARIA

diciembre 2004

ENFERM

ERÍA

busca la mejora, se aplica y se vuelve aevaluar». Además, el personal del gru-po se forma constantemente acudien-do a todas las jornadas que se organi-zan y se hacen sesiones para presentartodas las modificaciones que se reali-zan por el propio grupo.

En el caso concreto de la implanta-ción y posterior evaluación del proto-colo de accesos venosos periféricos,«este trabajo ha derivado en mejorastales como que se ha implantado entodo el hospital la utilización de par-ches transparentes para los catéteresintravenosos, antisépticos específicospara las vías confeccionados en nues-tra farmacia y se han introducido tapo-nes para vías intravenosas que previe-nen el riesgo de infección en los pa-cientes y el peligro de pincharse a losprofesionales, porque no llevan aguja»,señala la responsable de la Unidad deCalidad y Formación. M. Vicenta Escoz

hace una evaluación cuatrimestral desu seguimiento cualitativo y cuantitati-vo de las hojas de registro (debe cum-plimentarse una por cada vía). Estaevaluación recoge el número de regis-tros por unidades, el índice de cumpli-mentación, el grado de adecuación, lascomplicaciones como las flebitis, lasextravasaciones o las obstruccionesteniendo datos concretos de cada unay sus porcentajes de afectación; las re-comendaciones y las sugerencias. Tan-to para esta profesional como para M.

Ángeles Sánchez Castillo éste es «elúnico modo de ver la calidad».

Desde su creación en noviembre de2001, en esta Unidad de Calidad y For-mación se está trabajando no sólo en ladefinición e implantación de los procedi-mientos estándar, sino que también sehan elaborado procedimientos específi-cos de la población diana a la que atien-de el hospital y de aquellos que, por latécnica empleada, suponen ciertos ries-gos para el paciente.

ETIActualmente, aunque en casi el cien

por cien de los centros hospitalariosde la Comunidad de Madrid está pro-tocolizado el cuidado enfermero delos accesos venosos periféricos, elHospital Carlos III es el único quecuenta con un Equipo de Terapia Intra-venosa y un registro de vías intraveno-sas periféricas.

Los profesionales que forman partedel ETI del Hospital Carlos III (algunosde los cuales aparecen en las fotogra-fías) están especializados en el controly cuidado de las líneas intravascularesen coordinación con otras áreas delhospital que incluyen: dirección de En-fermería; Medicina Preventiva, labora-torio de microbiología, almacén y far-macia. Pero, además, este grupo deprofesionales realiza atención y super-visión estrecha del paciente portadorde un acceso venoso periférico; educaal personal sanitario (a los alumnos deEnfermería de pregrado y a los traba-jadores de nueva incorporación) tantodel procedimiento como del registro ysu modo de cumplimentación, y al pa-ciente y al familiar a reconocer los sig-nos de posibles complicaciones comoel dolor; asegura el cuidado extralumi-nal con curas consensuadas y con laperiodicidad necesaria. Todos los cui-dados están basados en las recomen-

Mantenimiento de vía venosa periférica segúnindicación C.D.C.

Vigile diariamente el punto de inser-ción, valorando la aparición de signosde complicaciones (dolor, enrojecimien-to, edema) y, por lo tanto, flebitis y ex-travasaciones.

Los apósitos deben cambiarse siem-pre que estén sucios, húmedos o despe-gados.

Las llaves de 3 pasos se cambiaránúnicamente cuando se cambie el caté-ter, ya que se consideran una parte delmismo.

Los sistemas de infusión continua sedeben cambiar cada 72 horas.

Los tapones clave se cambiarán cada72 horas y se les aplicará el mismo anti-séptico cutáneo (clorhexidina 2%) antes

y después de su uso bien por arrastre ofricción.

El catéter se cambiará entre 72-96horas, si no existe flebitis, y si no hayotras zonas de accesos que se puedenmantener más tiempo.

Las vías con infusión intermitente se-rán salinizadas tras cada uso de la mis-ma.

En las vías profilácticas, es decir, enprevisión de un angor, síncope, etc., secomprobará permeabilidad cada 72 ho-ras, salinizando como en el resto de lasvías.

Fuente: Procedimientos de Enfermería. Accesos ve-nosos periféricos: Canalización y Cuidados. Hospital Carlos III.

La terapiaintravenosa esuna técnica deEnfermería

Page 16: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

17TRIBUNA SANITARIA

diciembre 2004

daciones internas del C.D.C., como eluso de heparinas de sellados, el uso defibrinolíticos...

Y, por otro lado, este ETI propor-ciona el control y cuidado de los caté-teres venosos que, se utilizan en elcentro hospitalario y de forma ambula-toria; por lo que, elabora informes delas labores realizadas y de las compli-caciones asociadas a su utilización.Además, en coordinación con Medici-na Preventiva (unidad encargada de lavigilancia epidemiológica) modifica losprotocolos de manejo en caso de apa-rición de complicaciones imprevistas.En este sentido, no cabe duda, comoafirma M. Vicenta Escoz, que «estasactuaciones proporcionan un gradoimportante de seguridad para los pa-cientes, así como para el personal deEnfermería que cuenta con un accesoseguro».

AdhesiónM. Ángeles Sánchez reconoce que,

al principio, los profesionales vieronla implantación del protocolo y lahoja de registro como «una carga detrabajo añadida». No estaban acos-tumbrados a trabajar con cuidadosestandarizados y consensuados, a rea-lizar mediciones... Pero esta directoraafirma que no tardaron mucho tiem-po en entender el cambio como unamejora y, hoy por hoy, consideran lahoja de registro «una herramienta detrabajo que facilita información queredunda en una mejora en los cuida-dos». En este sentido, no duda enafirmar que «hay una mayor adhesióncada día».

Según sus datos, en el año 2002 elíndice de adecuación a este procedi-miento fue del 64 por ciento con2.784 registros contabilizados, un año

más tarde éste representaba ya el 78por ciento con 5.179 registros y, ac-tualmente, ronda el 86 por ciento concerca de 3.500 registros. Estos por-centajes sumados al hecho de que enel ETI hay personal de Enfermería detodas las Unidades, es decir, que cadauno pertenece a un Servicio distinto,favorece la incorporación y aceptaciónpor parte de los profesionales de me-joras y nuevos materiales.

Esta adhesión se ha trasladadotambién a los pacientes, pues, segúnseñala esta directora de Enfermería,éstos son conscientes del cambio quese ha producido y lo valoran muy po-sitivamente «por comodidad y por-que el grado de asepsia es mayor, su-fren menos pinchazos, al tratarse deun catéter flexible no duele...». Paraesta profesional no cabe duda de queeste procedimiento trae ventajaspara ambos. «El protocolo da seguri-dad tanto al paciente como a los pro-fesionales de Enfermería», aseguró.Ante este panorama, el reto al que seenfrenta la Enfermería que trabajacon este tipo de procedimientos acorto y largo plazo: «mantener losniveles de adecuación en torno al 90por ciento y bajar al mínimo la tasade infección a través de la adaptacióndel tapón de sistema cerrado en to-das las unidades de hospitalización»,afirman M. Ángeles Sánchez Castillo yM. Vicenta Escoz.

Es muyimportante quelos profesionalesse impliquen yden su opinión ala hora deelaborarprotocolos yregistros

Valoración previa

Confirmar que el paciente no esalérgico al Látex.

En adultos, canalizar siempre unavía de las extremidades superiores.

Elegir preferentemente una venadistal de la extremidad superior.

Evitar las venas de la flexura delcodo y de articulaciones móviles.

Evitar miembros superiores afecta-dos por cirugía, déficit sensitivo, ede-mas, fístulas arterio-venosas y otrascomplicaciones.

Tener en cuenta el miembro domi-nante o la preferencia del enfermo ysu movilidad.

Elegir el tamaño de la luz del caté-ter adecuado al grosor de la vena, y enfunción del tipo de fluido, volumen,ritmo, localización y duración de la te-rapia intravenosa.

Fuente: Procedimientos de Enfermería. Accesosvenosos periféricos: Canalización y Cuidados. Hospital Carlos III.

Page 17: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

El ejecutivo autonómico, ha presentado el proyecto de presu-puesto de la Consejería de Sanidad y Consumo para el año 2005,dotado con 5.510 millones de euros. Esto significa que uno de cadatres euros se destinarán a políticassanitarias y de consumo, lo querepresenta el 36,49 por 100 de lapartida total de la Comunidad deMadrid. El consejero de Sanidad yConsumo, Manuel Lamela, haseñalado que el presupuesto parael próximo año aumenta un 9,26por 100 hecho que permitirá“consolidar el proceso de trans-formación del sistema sanitario ygarantizar la continuidad de las ini-ciativas ya emprendidas durante el presente ejercicio, dando cumpli-miento al programa del Gobierno regional en materia de Sanidad yConsumo”. Asimismo, Lamela ha destacado que el presupuesto “darárespuesta a las necesidades de los ciudadanos, mediante acciones quepermitan mejorar la accesibilidad a los servicios sanitarios y la incor-poración de nuevas prestaciones al sistema”.

Además se desarrollará un política integral de recursos humanos,que permita garantizar la adecuación de plantillas y la formación con-tinuada de los profesionales, y se continuará con el proceso de mejo-ra de las infraestructuras sanitarias, mediante el desarrollo de obrasnuevas y la renovación de las instalaciones ya existentes. Es significa-tivo el presupuesto del Instituto Madrileño de la Salud (IMSALUD),que asciende a 4.714.808.764 euros, lo que supone un aumento de10,27 por 100; el de la Agencia Antidroga, que contará con 56.822.

269 euros, incrementándose con respecto al año 2004 en un 6,71 por100, y el del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), con 544.843.809euros, un 6,40 por 100 más.

Apoyo a los profesiona-les y protección al con-sumidor

La mejora de formación y de lascondiciones de empleo de los pro-fesionales también centrarán lasacciones en 2005. En este marco,el capítulo 1, referido a gastos depersonal, experimenta un incre-mento de 190.323.572 euros. El

presupuesto en recursos humanos permitirá dar cumplimiento alAcuerdo Marco sobre Ordenación Colectiva 2004-2007, firmado enmayo de 2004 con todas las organizaciones sindicales. Dicho acuer-do, además de garantizar la paz social durante la legislatura, permiti-rá desarrollar la carrera y promoción profesional, impulsar la forma-ción, unificar el régimen jurídico, impulsar acciones de prevencion deriesgos laborales, así como mejorar las condiciones de trabajo.

En materia de consumo, Lamela ha destacado que para actividadesde formación, protección de los derchos del consumidor y fomentodel arbitraje, se destinarán el proximo año 6.772.498 euros. El con-sejero ha señalado como acciones destacadas el Plan Integral de pro-tección al consumidor y la continuación del Proyecto Alcance 2002-2005, que permitirá impulsar, entre otras acciones, las OficinasRegionales de Información al consumidor.

18TRIBUNA SANITARIA

diciembre 2004

Ocho de cada diez españolesaboga por reformar elsistema sanitario paragarantizar su sostenibilidad

El 81 por 100 de los españoles aboga por impulsar una reformadel sistema sanitario para garantizar su sostenibilidad, según losresultados de una encuesta europea sobre la actitud de la poblaciónante la atención médica. El envejecimiento y la mejora de las tec-nologías médicas han incrementado la demanda sanitaria.

Así, la mayoría de los españoles defiende la necesidad de refor-mar su sistema sanitario, aunque lo percibe con menor urgenciaque el resto de paises europeos. Sólo el 46 por 100 de ciudada-nos pide que la modificación del modelo sanitario se haga de formaurgente, frente al 76 de alemanes que tienen esta misma opinión.

Por otra parte, sólo el 51 por 100 de la población españo-la mantiene que un aumento de la inversión privada mejoraríael sistema sanitario, por detrás de Francia y Alemania, los pai-ses más escépticos ante la mayor presencia de este sectorempresarial. Casi tres de cada cinco españoles (58 por 100)opinan que el cuidado médico se deteriorará si no hay unareforma. Los jóvenes son los más pesimistas, ya que el 64 por100 de las personas de entre 25 y 54 años mantiene esta pos-tura, frente al 40 de los mayores de 65.

Las medidas para las mejoras del Plan Integral contra

el Cáncer podría comenzar a mediados de 2005

La puesta en marcha de las medidas de mejora que se contemplanen el Plan Integral Contra el Cáncer —el cual pasará a llamarse ahora“Estrategia frente al Cáncer”—, podrían comenzar a ejecutarse a par-tir del segundo trimestre de 2005, una vez sean consensuadas y acor-dadas con las distintas comunidades autónomas y analizadas en elConsejo Interterritorial de Salud, según el director del Plan NacionalContra el Cáncer, Eduardo Díaz Rubio.

Se refiere así al proceso de mejora puesto en marcha para un Plan,que en su opinión “continúa y sigue vivo”, y que pretende “consensuarlos estándares de calidad y modelos básicos de gestión y tratamientoque se realizan en las distintas comunidades”, desde el punto de vistade la equidad del sistema, es decir, que todos los españoles tengan lasmismas oportunidades.

Por ello, el director del Plan aboga, entre las prioridades a estable-cer, por implantar circuitos preestablecidos de atención al paciente,una medida, explica, “que permitiría establecer protocolos de actua-ción e intervención universalizados, una vez que el paciente ingresa enun centro hospitalario”. El horizonte temporal de estas medidas abar-carían el período 2005-2008.

SANIDA

D El presupuesto de la Consejería de Sanidad y Consumo asciende a 5.510 millones de euros para 2005

El Gobierno Regional de Madrid destina uno de cadatres euros a políticas sanitarias y de consumo

Page 18: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

19TRIBUNA SANITARIA

diciembre 2004

La prevalencia deenfermos coninfecciónhospitalaria alcanzóel 6,5 por 100 enEspaña en 2003

La prevalencia de enfermos con infec-ción nosocomial se situó en el 6, 54 por100 en los hospitales españoles en 2003,lo que supone la tasa más baja registradadesde el año 1990, cuando esta cifra casialcanzaba el 9. Esta reducción refleja laprogresiva mejora de la calidad de la asis-tencia hospitalaria en España, según unestudio presentado por la SociedadEspañola de Medicina Preventiva. SaludPública e Higiene (SEMPSPH).

El Estudio de Prevalencia de lasInfecciones Nosocomiales en España(EPINE), realizado con datos de unos55.000 pacientes ingresados en un totalde 250 hospitales españoles, concluyeque desde hace tres años la tasa de estetipo de infecciones se ha estancado,mientras que aumenta un 25 por 100 laprevalencia de enfermos con infeccióncomunitaria (adquirida fuera del hospi-tal). Además, estas cifras no difierenmucho del resto de paises de la UE.

Los responsables del estudio indicanque también ha aumentado la edad mediade los afectados, que ha pasado de 49años en 1990, hasta situarse en 57 en laactualidad. Además, se observa que loshospitales grandes registran más infeccio-nes nosocomiales, y en áreas como laUnidad de Cuidados Intensivos (UCI) elnivel de infección persistente aún es muyelevado, situándose en el 35 por 100 delos pacientes.

Asimismo, la investigación revela quelas infecciones más frecuentes el añopasado fueron las respiratorias como laneumonía y la bronquitis, que sufrieronun incremento notable desde 1990;seguidas de las urinarias y las quirúrgicas,que descendieron su incidencia en losúltimos años. Además, las infeccionesbacterianas también van en aumento.

La prevalencia de este tipo de in-fecciones han ido disminuyendo entre lapoblación pediátrica y en el colectivo deedad media, mientras que aumenta consi-derablemente entre las personas mayoresde 65 años, que cada vez presentan mayo-res procesos crónicos como diabetes,insuficiencia renal, neoplasias o enferme-dades pulmonares, que aumentan el riesgode padecer infecciones, y requieren cadavez más instrumentación hospitalaria.

Las obras en hospitales y los sistemas derefrigeración son las principales causas deinfecciones nosocomiales

Más de 2.000 profesionales sanitariosespañoles han sido contratados por otrospaises europeos desde 2001

Italia ha cursado una oferta de trabajo a tra-vés de la red europea de servicios para la bús-queda de empleo EURES, dependientes delServicio Público de Empleo Estatal, por el queofrece un total de 103 puestos de trabajo ensus hospitales públicos a enfermeros españoles.

Esta nueva oferta, que se incluye dentro delas denominadas de “reclutamiento a granescala se suma a las que desde 2001 vienenrealizando distintos paises europeos paracubrir sus necesidades de personal sanitariocon profesionales españolas , y que ha permi-tido hasta ahora la contratación de más de2.000 titulados en las distintas especialidades.

Los enfermeros que superen la fase deselección prestarán sus servicios en centrospúblicos de la región de Lombardía, en con-creto en tres hospitales de Milán y uno deVarese, y en el hospital de la Universidad dePadua. Los contratos de trabajo se realizarán

por períodos que oscilan entre los seis mesesy el año, con posibilidad de renovación, unsalario de 1.250 euros y alojamiento en lasresidencias de los hospitales.

Por otra parte, el Servicio Sanitario de GranBretaña ha realizado una oferta, sin númerodeterminado de plazas, para licenciados enFarmacia. Los seleccionados trabajarán en hospi-tales de varias zonas del país. El contrato de tra-bajo tendrá una duración de dos años, prorroga-bles, y un salario anual bruto de 20.400 libras.

Las principales ofertas de empleo queEspaña ha cubierto a través de EURES son lasrealizadas a personal sanitario, dada su cualifi-cación, reconocida por el resto de paises. ElReino Unido con 893 contrataciones paraenfermeros y 46 farmacéuticos, Francia con669 enfermeros y 159 fisioterapeutas e Italiacon 450 enfermeros, son los paises que máscontrataciones han efectuado.

Las obras en los centros sanitarios, espe-cialmente si son muy prolongadas, y los sis-temas de aire acondicionados que requierentorres de refrigeración son los principalesfactores de riesgo de infección nosocomial uhospitalaria. En opinión de los expertos, enmuchos casos las infecciones nosocomialesse relacionan con aspectos sanitarios delpropio paciente como su avanzada edad oun sistema inmunológico deprimido, perotambién pueden contribuir de forma impor-tante las circunstancias del centro sanitarioen cuestión.

Asimismo, relacionan la existencia deobras en un hospital o en sus proximidadescon posibles brotes de aspergillus o de

hongos filamentosos si no se toman lasmedidas oportunas y, en el caso de la legio-nella, la presencia de mecanismos de vapo-rización de agua, como las torres de refri-geración de los sistemas de aire acondicio-nado o también otros focos de humedadcomo piscinas, fuentes ornamentales o sau-nas. No obstante, consideran que la posibi-lidad de brotes epidémicos intrahospitala-rios difundidos a través de los sistemas deaire acondicionado es mínima, ya que loscentros sanitarios deben someterse obliga-toriamente a estudios periódicos paragarantizar que no se produzca el creci-miento de este germen en el agua que sirvede refrigeración.

Page 19: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

20TRIBUNA SANITARIA

diciembre 2004

Incidencia, gravedad y medidas preventivas

Los riesgos biológicos en losprofesionales sanitarios

Madrid ha sido escenario de una reunión de expertos para debatir los riesgosbiológicos en los profesionales sanitarios. Tras la conferencia inaugural del

Director de la OIT, Magistrados del Tribunal Supremo, ex Ministros de Sanidad,Consejeros de Salud, Directores Generales, Miembros de la Real Academia de laMedicina, Colegios Profesionales, Sindicatos y expertos médicos y enfermeros, sedieron cita en esta Comunidad para compartir opiniones y experiencias sobre laincidencia, gravedad, medidas preventivas, costes y otros asuntos relacionados

con la exposición a los agentes patógenos (VIH, VHC y VHB) a los que seexponen los profesionales sanitarios, fundamentalmente enfermeros, después de

las lesiones percutáneas que, en España, se ha objetivado que existen 12pinchazos/año por cada 100 camas.

tiempo en la transformación de los útiles oherramientas de trabajo para acomodarlos asu necesidad y entorno.

Explica Esqueda Calderón en su libro"Antecedentes en la Medicina del Trabajo"que, en un principio, el hombre elaborólos instrumentos necesarios para explotarla tierra, se ha visto obligado a desplazarsede unos lugares a otros, enfrentándose, enalgunos casos, a otras sociedades provo-cando guerras, aparece la figura del escla-vo, ha tenido que organizarse de muy dis-tintas formas según las circunstancias, sur-gen los artesanos, el comercio, la indus-tria, se regula el derecho a la propiedad, larelación laboral y el derecho a la saluddesde muy distintas ópticas, etc.

Los días 7 y 8 de octubre, organi-zado por la Revista de Adminis-tración Sanitaria, se celebró enMadrid un foro de expertos paradebatir sobre la incidencia, grave-

dad y medidas preventivas que nos permi-tan evitar, en lo posible, la exposición alriesgo de contagio producido, fundamen-talmente, aunque no únicamente, por le-siónes percutáneas, según informa CarlosÁlvarez Nebreda, director de las Jornadas.

Se inició la sesión con una breve intro-ducción sobre la evolución de la legislaciónsobre las enfermedades ocupacionales y suprevención. El hombre para subsistir, necesi-ta del trabajo y, desde sus orígenes hasta laactualidad, ha empleado gran parte de su

Desde la antigüedad hasta nuestras fe-chas, han sido muchos los autores que hanintentado definir y acotar los factores queinfluyen en el binomio salud/enfermedadsiendo la rama de la medicina denominada"medicina laboral o del trabajo" la que seha especializado en la materia.

Evolución históricaOrtega Villalobos en su trabajo titulado

"Historia de la Medicina Laboral" recoge queel pueblo de Mesopotamia, estableció nuevasformas de distribución de la tierra, del traba-jo y jerarquías en función de los oficios.Consta que, en esta época, ya existían expo-siciones de los trabajadores a los riesgos

TRIBUN

ACIEN

TÍFICA

De izquierda a derecha, el ex ministro de Sanidad, Enrique Sánchez de León; en medio, Fernando Lamata Cotanda, Secretario General de Sanidad, y Carlos AlvarezNerbeda, Director de las Jornadas.

Page 20: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

21TRIBUNA SANITARIA

diciembre 2004

biológicos y accidentes de trabajo, cuandoutilizaban el cuero y la madera o, cuando uti-lizan los primeros hornos conocidos por elhombre para la elaboración de los ladrillos.Es un período en el que se construyeron lasprimeras embarcaciones desarrollando unaincipiente industria textil y del vidrio.

En el año 1728 a.C. se produjo la prime-ra compilación de leyes y edictos en el de-nominado Código Hammurabi que, en suextenso articulado, pues constaba de 282artículos, dedicaba nueve de ellos sobre laexistencia y relación directa entre algunasenfermedades con sus correspondientesocupaciones, así como determinadas prác-ticas médicas incorrectas, estableciendo loque hoy podríamos denominar como res-ponsabilidad civil y penal de los médicos.

A este Código le sucedieron otros muchosen distintos períodos. Así, el de Urucaginaque regulaba las relaciones entre los esclavosy los jefes, los de Urnammu, de Lipit-Ishtar, lasleyes Asirías, Neobabilónicas o las Israelitas.

Sin embargo no es hasta el expansionis-mo del imperio romano cuando aparecenlas Tablas de Ajuste, obligando a los patro-nos a establecer determinadas medidas deseguridad con respecto a sus trabajadores.

Siguiendo un orden cronológico, Gaius Pli-nius Secunds (23-70 d.C.), en trece de sustreinta y siete obras dedicadas a la medicina(gran parte de ellas las realizó en las Médulas,provincia de León), pone de manifiesto en"Naturales Historia" la necesidad de estable-cer medidas preventivas para los trabajadoresde las minas de plomo y mercurio. Aparecenasí los primeros instrumentos preventivos, lasmascarillas, elaboradas con vejigas de animales.

No siendo el objeto de este artículo hacerun análisis exhaustivo de la normativa en ma-teria de prevención a lo largo de la historia,sólo citaré, por su trascendencia, la publica-ción en el siglo XV de las "Ordenanzas deFrancia", reglamentación que recoge una sus-tancial mejora de aquellas normas que guar-dan relación con la salud de los trabajadores.

Sin embargo no fue hasta 1700, cuandoBernardino Ramazzini (1663-1714), médico

y profesor de medicina en Módena y Pa-pua, publicó "De morbis artificium diatriba"(las enfermedades de los obreros), el queprobablemente fuera el primer y sistemáti-co estudio sobre las enfermedades relacio-nadas con el tipo de trabajo, hoy denomi-nadas enfermedades ocupacionales.

Más recientemente, Álvarez Vázquez yotros autores recogen que fue Max Von Pet-tenkoffer (1818-1901) quien probablementefuera el primer autor que calculó los costeseconómicos que producían las bajas laborales

por enfermedad en Munich, así como el crea-dor del primer Instituto de Higiene Pública.

A nivel internacional se puso de manifies-to que, a pesar de que los Estados Unidosde Norteamérica es uno de los países másdesarrollados del mundo, existen serias difi-cultades para elaborar estadísticas que nosorienten sobre la distribución de la sinies-tralidad en ese país. Así, Herty y Campbelcalculan que existe en torno a ocho millo-nes de profesionales sanitarios que desarro-llan sus actividades en centros sanitarios y,las estimaciones de distintos investigadoressobre las lesiones percutáneas, oscilan en-tre 600 y 800 mil lesiones año.

Asimismo, al igual que ocurre en Espa-ña, otros autores coinciden en que un nú-mero importante de estas lesiones no soninformadas a los servicios de prevención.

Algunos datos comparados con los estu-dios realizados en España, nos indican que laslesiones percutáneas en España son menores

El 60% de losaccidentesbiológicos sonevitables

Page 21: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

22TRIBUNA SANITARIA

diciembre 2004

TRIBUN

ACIEN

TÍFICA que en los Estados Unidos de Norteamérica.

Así, mientras que los datos del sistema EPI-Net (EE.UU.) refieren 30 lesiones por pincha-zos por cada 100 camas al año, en España son12, según José Luis Arribas, coordinador delgrupo de trabajo denominado EPINETAC.

Personal afectadoEl personal más afectado es en todos

los países el de Enfermería, que incluye alos propios profesionales más las matro-nas, estudiantes y auxiliares de Enfermeríaque, hoy en España, tienen la denomina-ción de técnicos en cuidados auxiliares deEnfermería. Médicos, técnicos de labora-torio y personal de la limpieza son a dis-tancia de las enfermeras, los profesionalesmás afectados por esta causa.

Los agentes patógenos a los que se ex-ponen son variados, pero los más severos

importante de Sentencias de distintos ám-bitos de la judicatura nacional y europea.

José Luis Arribas, Jefe de Servicio de Pre-vención de Riesgos del Hospital Miguel Ser-vet de Zaragoza y coordinador del grupo deestudio EPINETAC, realizó una introduccióna la breve historia del estudio sobre los ries-gos biológicos en los profesionales sanita-rios. Así, nos informó que, en 1991 en losEstados Unidos de Norteamérica, se pusoen funcionamiento el Sistema de Vigilanciadenominado EPINet, al que se incorporaronmás de 1.500 hospitales en EEUU, accedien-do 84 de ellos a compartir datos con finali-dad investigadora con tros países.

Asimismo nos puso de manifiesto comootros países han ido incorporando progresi-vamente este sistema de vigilancia de acci-

son a decir de todos los autores el VIH,VHC y VHB. En la actualidad son varioslos estudios que refieren también a pro-blemas psicológicos que sobrevienen a laslesiones producidas por pinchazos.

Tanto Xiol Ríos (Magistrado del TribunalSupremo), como Sánchez-Caro (Comuni-dad de Madrid) y Fernández-Sevilla (Con-sejo General de Enfermería), coincidieronen afirmar que no era necesario incorpo-rar nuevas leyes, que en España lo que ha-cía falta era cumplir la normativa vigente,que por cierto, era de las más avanzadasdel mundo, pero con un alto grado de in-cumplimiento. Asimismo todos ellos hicie-ron hincapié en la responsabilidad que tie-nen el empleador de poner todos los me-dios a su alcance para prevenir los acci-dentes y enfermedades profesionales engeneral, y las producidas por riesgos bioló-gicos en particular, glosando una cantidad

dentes de riesgos biolóigicos en los profe-sionales sanitarios, denominándose EPINetInternacional, en el que participan: Italia, Ja-pón, Reino Unido, Brasil, Australia, NuevaZelanda, Canadá, Bélgica, Suecia, Dinamar-ca, Noruega, Alemania y España (SEMPSPH).

Francisco Cruzet, Jefe de Servicio dePrevención de Riesgos del Hospital Clínicode Madrid, definió la inoculación accidentalcomo "aquella que ocurre en el puesto detrabajo durante la jornada laboral.

Se produce por lesión percutánea, con-tacto de piel o mucosas con sangre, fluidoso tejidos corporales a los que se aplican"Precauciones Universales" y que incluyen:

Secreciones vaginales, semen u otroslíquidos corporales con sangre visible (in-fectividad demostrada).

LCR, sinovial, pleural, peritoneal, pe-ricárdico y amniótico (valoración indivi-dual del riesgo).

Especímenes de laboratorio que con-tienen virus.

Especialidades de EnfermeríaRafael Lletget, que expuso en nombre del

Consejo general de Enfermería, manifestó laimperiosa necesidad de regular la especiali-dad de Enfermería del trabajo, toda vez quesegún un estudio realizado en 8.000 hospita-les por la Universidad de Harvard (EE.UU.),llegaron a la conclusión de que "más enfer-meras especialistas, salvan más vidas".

Los sindicatos que participaron (Satse,CC.OO. y UGT) incidieron en la necesidadde exigir el cumplimiento de la ley que, aligual que el resto de los ponentes, conside-

El 70,4% de losaccidentesbiológicos losoportan lasenfermeras

El 68,7% de losaccidentes sonpinchazos

De izquierda a derecha, Joaquín Estevez. Pte, de la Asociación de Directivos de Instituciones Sanitarias; Dr.Arribas. Coordinador del EPINETAC y Jefe de Servicio de Prevención de riesgos laborales del Hospital MiguelServet de Zaragoza; el Dr. Cruzet. Jefe de Servicio de Prevención de riesgos laborales del Hospital Clínico de

Madrid, y Rafael Lletguet. Asesor del Consejo General de Enfermería.

Page 22: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

raron que España era de los países con másy mejor normativa al respecto, pero con unalto grado de incumplimiento de la misma,razón por la que no reivindicaban más nor-mativa, sino el cumplimiento de la existente.

Si hubiera que hacer una síntesis de laimportante y valiosa documentación apor-tada por los distintos ponentes, habría quedecir que:

Un número importante de profesio-nales no declara los accidentes.

La Enfermería es el colectivo másafectado por este tipo de accidente. Así, sisumamos los accidentes producidos en losenfermeros, matronas, estudiantes de En-fermería y técnicos en cuidados auxiliaresde Enfermería, vemos que representan el70,4% de los accidentados.

De los accidentes biológicos produci-dos por actos sanitarios, por cada uno quese produce por vía mucocutánea, se pro-ducen 11,5 por lesión percutánea.

Durante el uso de los inyectables seproducen el 37% de los accidentes y durantela recogida el 30,6% y, al encapuchar, el 7,1%.

Las agujas producen el 68,7%, el ma-terial quirúrgico representa el 29,3% y elcristal el 2%.

El 6,9% del personal que declaró unaccidente presentaba AntiHBC y/o AgHBspositivos.

Las angustias de, al menos dos mesesque tardan en realizarse las pruebas, acabanen muchos casos en bajas por depresión.

El rango de costes oscila entre172,08 euros a 1786,94 euros y, sin dudalo más importante, que

El 60% de los accidentes biológicosson evitables.

Creo sinceramente que las administracio-nes central y autonómicas han iniciado un ca-mino positivo al afrontar, probablemente porprimera vez de forma rigurosa, los riesgosbiológicos en los profesionales sanitarios.

Hasta la fecha habían sido institucionesde una u otra Comunidad Autónoma quehabían tomado iniciativas, todas ellas loa-bles, sin duda, pero este año, esas medidasse han convertido en políticas instituciona-les, han dejado de ser meras políticas deintenciones para convertirse en cifras y fe-chas concretas, publicándose en boletinesy órganos de expresión oficiales.

Así, la Comunidad de Madrid ha creadoel "Observatorio para la prevención de losriesgos sanitarios" (BOCAM de 20 de oc-tubre de 2004), creando un equipo deprofesionales que estudiarán y analizaránlos riesgos y accidentes producidos en dosáreas pilotos de Madrid, la siete y la ocho,que incluye los hospitales UniversitarioSan Carlos y Fundación Hospital Alcorcón,así como todos los centros de salud de lascitadas áreas. Analizarán no sólo la inci-dencia, sino también las medidas preventi-vas más idóneas así como sus costes.

23TRIBUNA SANITARIA

diciembre 2004

No es necesariamás legislación,sino cumplir laexistente

En esta misma línea, el Consejo de Minis-tros del pasado día 8 de octubre, aprobó el"Acuerdo por el que se formalizan para elejercicio de 2004, los criterios objetivosde distribución entre comunidades autó-nomas, así como la distribución resultante,de un crédito, por importe de 3,59 mi-llones para políticas de bioseguridadentre profesionales sanitarios". El Mi-nisterio financiará con cargo a su presu-puesto la implantación en un centro sani-tario piloto de cada Comunidad Autóno-ma de los dispositivos de seguridad contrael riesgo biológico por pinchazo acciden-tal, tal como habían solicitado las asocia-ciones de Enfermería". Esta medida fuepropuesta en la última reunión del Conse-jo Interterritorial celebrado en Barcelona.

Las cantidades asignadas, de mayor amenor, son las siguientes: Andalucía(691.294 euros), Cataluña (595.980), Ma-drid (509.565), Comunidad Valenciana(391.122), Galicia (253.297), Castilla yLeón (230.803), Castil la-La Mancha(165.412), Canarias (159.208), Aragón(113.144), Murcia (112.527), Asturias(99.876), Extremadura (99.454), Baleares(79.081), Cantabria (50.280), La Rioja(25.998), Ceuta y Melilla (12.958).

Matiza asimismo el citado Acuerdo, queestas cantidades servirán para adquirir je-ringuillas con aguja retráctil, que reducenel riesgo de pinchazo accidental, riesgoque, en el caso de los profesionales sanita-rios, la Enfermería, incluyendo enfermeras,matronas, estudiantes y técnicos de cuida-dos auxiliares de Enfermería, representa el74% de los accidentes.

Con estos dos antecedentes, hay queser necesariamente optimistas con respec-to a la implantación en todo el SistemaNacional de Salud, de los mecanismos deprevención que eviten la exposición a losriesgos biológicos, fundamentalmente delos pinchazos y, de no ser así, estoy con-vencido de que lo que hoy es una reivindi-cación, mañana será una exigencia.

Page 23: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

II CONGRESO IBEROAMERICANO DEINVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN SALUD Fecha: 22 AL 25 JUNIO 2005Lugar: INSTITUTO DE SALUD CARLOS III Sinesio Delgado, 6 (28029 MADRID)Información: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ENSALUD IBEROAMÉRICA. INSCRIPCIONES: INSTI-TUTO SALUD CARLOS III - 918222546/2536/2539ANTES DEL 28/2/05www.isciii.es/investenEmail: [email protected]

17, CONGRESO NACIONAL DE ENFER-MERIA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS Fecha: 3 - 5 MARZO 2005Lugar: GIJONInformación: SECRETARÍA: 91 4735042http://www.enfermeriadeurgencias.comEmail: [email protected]

XI CONGRESO NACIONAL DE ENFER-MERÍA RADIOLÓGICAFecha: DEL 5 AL 7 MAYO 2005Lugar: ZARAGOZAInformación: DEPARTAMENTO DE CONGRESOSPSO. FERNANDO EL CATÓLICO, 39 (50009 - ZA-RAGOZA) TF. 976550039 FAX 976562133Email: [email protected]

23ER CONGRESO CUADRIENAL 2005 Fecha: 21 - 27 MAYO 2005Lugar: TAIPEI (TAIWAN)Información: CONSEJO INTERNACIONAL DE EN-FERMERÍA.- GINEBRA (SUIZA).- 41229080100Email: c.elect:[email protected]

V CONGRESO GALLEGO-PORTUGUÉSDE MEDICINA DEL TRABAJO Fecha: 1O-12 MARZO 2005Lugar: FERROLInformación: SECRETARÍA 9813374000http://www.enfermeriadeltrqbajo.com

XVII CONGRESO NEUMOSUR DE EN-FERMERÍAFecha: 10-12 MARZO 2005Lugar: CÓRDOBAInformación: SECRETARÍA 957010317http://www.neumosurenfermeria.orgEmail: [email protected]

I CERTAMEN NACIONAL DEENFERMERÍAFecha: LÍMITE ENTREGA TRABAJOS 17 ENERO2005Lugar: MELILLAInformación: SECRETARÍA 952686581http://www.enfermundi.com/melillaEmail: [email protected]

PREMIOS DE INVESTIGACIÓN BIOMÉ-DICA PRECLÍNICA Y CLÍNICA. FUNDA-CION LILLY Fecha: Limite presentación propuestas: 17-01-05Lugar: MADRIDInformación: FUNDACIÓN LILLY 917815070http://www.fundacionlilly.com

XXV CERTAMEN DE ENFERMERÍA SANJUAN DE DIOS Fecha: PLAZO ENTREGA HASTA EL 31 DE ENERODE 2005Lugar: MADRIDInformación: SECRETARÍA 918933769http://www.upco.esEmail: [email protected]

PREMIOS

JORNADAS

CONGRESOS

AGENDA

24TRIBUNA SANITARIA

diciembre 2004

LIBROS LIBROS

Morir es un hecho tan natural como la vida, como el respi-rar. Sin embargo, la medicina moderna ha cambiado nuestrosprocesos de fallecimiento de manera directa, al curarnos de mu-chas enfermedades que en otro tiempo eran fatales y al prolon-gar artificialmente las vidas de gente con estados de salud irre-versibles. La historia médica de los últimos 25 años está repletade ejemplos de pacientes terminales que han sido reanimadossólo para soportar días, semanas o meses de más agonía antesde morir. Thomas Preston, doctor en Medicina y profesor de laUniversidad de Washington, propone una nueva manera de pen-sar en la muerte que encaje con esta avanzada asistencia sanita-ria que puede prolongar nuestra vida más allá de un tiempo ra-zonable. Una nueva manera de pensar que implica estar involu-crado en la gestión médica de nuestra muerte. Y la planificación-sostiene el autor- cuando todavía se tienesalud es la mejor manera de evitar sufrimien-to innecesario y de morir en paz. Para ello,el testamento vital y los poderes notarialesson instrumentos a nuestro alcance paradecidir con anticipación la forma en quequeremos morir o, mejor dicho, la formaen la que no queremos morir.

Si la primera parte del libro se centraen la planificación de nuestra muertecon anticipación y salud, la segunda par-te nos habla de cómo enfrentarnos al fi-nal de nuestra vida como se nos diag-nostica una enfermedad. Cómo asimi-lar un diagnóstico grave, cómo decidirentre varias opciones de tratamiento,cómo hablar con los médicos y losseres queridos, cómo distinguir en-tre curación y supervivencia.

El autor se detiene después enlos métodos legales de muerte asistida como, por ejem-plo, la decisión de no reanimar, la interrupción de las terapias demantenimiento de vida, la atención paliativa o la sedación termi-nal. Asimismo, hace algunas aclaraciones sobre las delicadas fron-teras entre eutanasia y suicidio asistido.

En la tercera parte de la obra, el autor pone la atención en lafase terminal de la enfermedad y proporciona claves al lectorpara entender esta etapa final de la vida, además de proponer es-trategias para lograr la paz y la tranquilidad en los últimos mo-mentos. Con Aprender a morir tomamos conciencia, paradójica-mente, de que la evolución tecnológica nos ha puesto una nuevaasignatura que consiste en tomar el mando al final de nuestrasvidas para poder morir con paz y dignidad.

APRENDER A MORIRLa asignatura pendiente

FE DE ERRATAS

Los autores del estudio sobre Programas más Significativos de Preven-ción y Educación para la Salud sobre el Consumo de Alcohol en los Jóve-nes entre los 14 y los 18 años en la Comunidad de Madrid son Luis MiguelPérez Berlinches, Diplomado Universitario en Enfermería, y Salvador So-lórzano jara, Diplomado en Enfermería. Asímismo, el tutor es RamónAguirre Martín-Gil, Jefe de Servicio de Promoción y Educación para la Sa-lud de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

Page 24: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

25TRIBUNA SANITARIA

diciembre 2004

NUESTR

OC0LE

GIO

Del 13 al 17 de diciembreDe 9 a 14 h.Horas lectivas: 25 - Alumnos: 40

Del 13 al 16 de diciembreDe 16 a 21 h.Horas lectivas: 20 - Alumnos: 40

Del 13 al 17 de diciembreDe 16 a 21 h.Horas lectivas: 25 - Alumnos: 40

Fecha de inscripción: Del 1 al 16 de diciembre de 2004Lugar: Sede colegial

Del 10 al 21 de eneroDe 9 a 14 h.Horas lectivas: 50 - Alumnos: 30

R INFORMÁTICA

ENERO

R DIABETES: CUIDADOSENFERMEROS

R CURSO MONOGRÁFICOSOBRE LESIONES Y MALOSTRATOS

R HOSPITALIZACIÓN ADOMICILIO

DICIEMBRE

Del 7 al 16 de febrero De 9 a 14 h.Horas lectivas: 40 - Alumnos: 40

Del 7 al 16 de febrero De 16 a 21 h.Horas lectivas: 40 - Alumnos: 40

Del 7 al 11 de febrero De 16 a 21 h.Horas lectivas: 25 - Alumnos: 40

Del 7 al 10 de febrero De 9 a 14 h.Horas lectivas: 20 - Alumnos: 40

Del 14 al 18 de febrero De 9 a 14 h.Horas lectivas: 25 - Alumnos: 40

R VENTILACIÓN MECÁNICAY CUIDADOS EN ENFERMERÍA

R MONOGRÁFICO SOBRELESIONES Y MALOS TRATOS

R DIABETES: CUIDADOSENFERMEROS

R CUIDADOS PALIATIVOS ENENFERMERÍA

R CUIDADOS INTENSIVOSPEDIÁTRICOS

2004-2005PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA Sede colegial

“IV Encuentro Gestión de los Cuidados”Madrid, 20, y 21 de enero de 2005

Mediante el cual se realiza un descuento del 10% sobre la inscripción

Los colegiados también podrán solicitar ayuda al Colegio de un 35%-45%(según normas de ayuda)

Lugar: Sala de Conferencias (Recoletos Conferencias & Formación)Teléfono: 91 337 04 35. Página web: www.recoletosconferencias.com

ACUERDO DE COLABORACIÓNRecoletos Conferencias & Formación -Colegio Oficial de Diplomados

en Enfermería de Madrid

Del 10 al 14 de eneroDe 16 a 21 h.Horas lectivas: 25 - Alumnos: 40

Del 17 al 21 de eneroDe 16 a 21 h.Horas lectivas: 25 - Alumnos: 40

Del 10 al 13 de eneroDe 9 a 14 h.Horas lectivas: 20 - Alumnos: 40

Del 17 al 26 de eneroDe 9 a 14 h.Horas lectivas: 40 - Alumnos: 40

Fecha de inscripción: Del 3 al 13 de enero de 2005Lugar: Sede colegial

Del 7 al 18 de febreroDe 16 a 21 h.Horas lectivas: 50 - Alumnos: 30

R INFORMÁTICA

FEBRERO

R ENFERMERÍA EN URGENCIAS

R RESPONSABILIDAD PROFE-SIONAL SANITARIA. ELEMENTOY FUNDAMENTO JURÍDICO

R MONITORIZACIÓNELECTROCARDIOGRÁFICA YHEMODINÁMICA PARA UCI

R VENTILACIÓN MECÁNICAY CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Page 25: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

26TRIBUNA SANITARIA

diciembre 2004

NUESTR

OCOLE

GIO

R MONOGRÁFICO SOBRE LESIONES YMALOS TRATOSDel 29-nov. al 02-dic. De 09:00 a 14:00

R URGENCIAS EN PEDIATRÍADel 13-dic. al 17-dic. De 09:00 a 14:00

R MONITORIZACIÓN ELECTROCAR-DIOGRÁFICA Y HEMODINAMICA PARAU.C.I.Del 13-dic al 17-dic-. De 09:00 a 14:00

R CONTROL DE ESTRÉSDel 24 ene. 05 al 28 ene.-05 De 09:00 a 14:00

R MONOGRÁFICO SOBRE LESIONES YMALOS TRATOSDel 17 ene. 05 al 20 ene. 05. De 16:00 a 21:00

DIRECCIÓN DE ATENCIÓNPRIMARIA DEL ÁREA IX

DIRECCIÓN DE ATENCIÓNPRIMARIA DEL ÁREA VI

ENERO

HOSPITAL PUERTA DEHIERRO

HOSPITAL CLÍNICO SANCARLOS

DIRECCIÓN DE ATENCIÓNPRIMARIA DEL ÁREA III

DICIEMBRE

R ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ALANCIANODel 24 ene. 05 al 28 ene. 05De 09:00 a 14:00

R LEY BÁSICA NACIONAL SOBREDERECHOS Y OBLIGACIONES DELPACIENTE EN MATERIA DE INFORMACIÓN14 ene. 05. De 09:00 a 14:00

R MONITORIZACIÓN ELECTROCAR-DIOGRÁFICA Y HEMODINÁMICA PARA UCIDel 24 ene. 05 al 28 ene. 05De 09:00 a 14:00

R CONTROL DE ESTRÉSDel 17 ene. 05 al 21 ene. 05De 09:00 a 14.00

R ENFERMERÍA NEUMOLÓGICADel 24 ene. 05 al 28 ene. 05De 09:00 a 14.00

R CONTROL DE ESTRÉSDel 7 feb. 05 al 11 feb. 05 De 16:00 a 21:00

DIRECCIÓN DE ATENCIÓNPRIMARIA DEL ÁREA VI

FEBRERO

HOSPITAL SAN RAFAEL

HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL

HOSPITAL DE LA PRINCESA

HOSPITAL DE FUENLABRADA

DIRECCIÓN DE ATENCIÓNPRIMARIA DEL ÁREA V

R CONTROL DE ESTRÉSDel 14 feb. 05 al 18 feb. 05De 16:00 a 21:00

R RESPONSABILIDAD PROFESIONALSANITARIA. ELEMENTO Y FUNDAMENTOJURÍDICODel 14 feb. 05 al 17 feb. 05De 09:00 a 14:00

R ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ALANCIANODel 7 feb. o5 al 18 feb. 05De 09:00 a 14:00

R ENFERMERÍA NEUMOLÓGICADel 14 feb. 05 al 18 feb. 05De 16:00 a 21:00

R RESPONSABILIDAD PROFESIONALSANITARIA. ELEMENTO Y FUNDAMENTOJURÍDICODel 21 feb. 05 al 24 feb. 05De 09:00 a 14:00

R ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ALANCIANODel 21 feb. 05 al 25 feb. 05De 09:00 a 14:00

HOSPITAL SEVERO OCHOA

HOSPITAL DEL NIÑO JESÚS

HOSPITAL DE MÓSTOLES

HOSPITAL DE LA CRUZ ROJA

HOSPITAL DE FUENLABRADA

DIRECCIÓN DE ATENCIÓNPRIMARIA DEL ÁREA XI

En Hospitales y Áreas

1. Ser colegiado y estar al corriente enel pago de las cuotas colegiales.

2. Las inscripciones se realizarán durantelos días que figuran en el cronograma ad-junto, para la programación de cada mes.

3. Forma de inscripción:– En persona en la sede colegial de

9,00 a 14,00 h. y de 15,00 a 18,00 h.– Por fax: 91 501 40 39.– Por correo electrónico:

oficina@ codem.es.– Teléfono: 900 700 799 (gratuito).

4. Finalizado el plazo de inscripciones, siel número de solicitudes excedieradel de las plazas ofertadas, se proce-

dería a un sorteo público ante notarioen la sede colegial. El resultado se co-municaría a los admitidos y a los re-servas por escrito.

5. Los colegiados admitidos tienen laobligación de comunicar al Colegio,con un mínimo de 48 horas del co-mienzo del Curso, la renuncia a la pla-za; para que ésta pueda ser ocupadapor un reserva. En caso de no hacerloy quedar su plaza vacante, se le san-cionará con la no-admisión de mássolicitudes durante un Curso lectivo.

6. La asistencia a clase es obligatoria, te-niendo que firmar diariamente la lista

de asistencia, incluyendo la hora deentrada y de salida.

7. En los Cursos de 40 y 50 horas se ad-mite una falta de asistencia justificada.En el resto de los Cursos no se admi-ten faltas de asistencia.

8. No se admiten oyentes en las clases.9. Se entregará diploma acreditativo a la

finalización del curso a todos losalumnos que hayan realizado el totalde las horas.

10. Todos los cursos de Formación Con-tinuada que oferta el Colegio de Di-plomados en Enfermería de Madrid,son gratuitos para sus colegiados.

Normas para las inscripciones en los cursos en la Sede Colegial

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA 2004-2005

Page 26: Tribuna 176Bueno2 - CODEM · 2012-04-10 · enfermera de la Clíni-ca Oftalmológica Castilla-La Mancha quien analizó la rela- ... mientos amplios y exigen un perfil de instrumentación

27TRIBUNA SANITARIA

diciembre 2004

Normas para las inscripciones en loscursos en Hospitales y Áreas

1. Los Profesionales de los Centros en que se impar-tan los distintos cursos, tendrán preferencia en lareserva de plaza para optar a los mismos, de quedarplazas vacantes, podrán acceder a ellas, personal deEnfermería de otros Centros.

2. La información e inscripciones son responsabilidadde las Direcciones de Enfermería y/o Departamen-tos de Formación Continuada.

3. Estar colegiado y al corriente en el pago de las cuo-tas colegiales.

4. La Dirección de Enfermería, junto con el Departa-mento de Formación Continuada, comunicarán alos interesados si su solicitud ha sido admitida o no.

5. En caso de ser admitida tienen la obligación de co-municar al Departamento de Formación Continua-da, con un mínimo de 48 horas, la renuncia a la pla-za. En caso de no hacerlo y quedar su plaza vacanteen el Curso, será sancionado/a con la no admisióndurante un Curso lectivo.

6. La asistencia a clase es obligatoria, teniendo que fir-mar diariamente la lista de asistencia, incluyendo lahora de entrada y salida.

7. El incumplimiento del horario y la falta a clase darálugar a la no entrega del Diploma acreditativo a la fi-nalización del Curso.

8. No se admitirán oyentes en las clases.

9. En los cursos de 40 horas sólo se admite una falta, yésta deberá ser justificada por escrito; en los de 25y 20 horas no se admiten faltas.

10. No se realizarán Cursos con menos de 25 alumnos.

11. Todos los cursos de Formación Continuada queoferta el Colegio de Diplomados en Enfermería deMadrid son gratuitos para sus colegiados.

La Junta de Gobierno del Colegio de Enfermería de Madrid,reunida en sesión ordinaria el día 24 de noviembre de 2004,

acordó convocar

ASAMBLEA GENERAL DE COLEGIADOSpara el día 22 de diciembre de 2004

Lugar: Salón de actos de la sede colegial.Hora: 9:30 h en primera convocatoria. 10:00 en segunda convocatoria.Orden del Día: 1.- Elección de tres Interventores. 2.- Presentación yaprobación, si procede, del Balance de Cuentas del año 2003. 3.- Pre-sentación y aprobación, si procede, del Presupuesto de ingresos y gastospara el año 2005. 4.- Ruegos y preguntas.Madrid, a 24 de noviembre de 2004.

V.ºB.º EL PRESIDENTE LA SECRETARIAFdo.: Pedro Bejarano Soleto Fdo.: Sara Gasco González

TABLÓN

DEL CO

LEGIAD

O

SE OFRECE DE para traba-jar en cualquier campo relacio-nado con la profesión, experien-cia en residencias, cirugía, A.P., yquirófano. Disponibilidad absolu-ta e incorporación inmediata.Tfno.: 676128559. Dirigirse aRAQUEL. Email: [email protected]

SE OFRECE DE para traba-jar en cualquier turno con dispo-nibilidad inmediata en Madridcapital. Tfno.: 659338969.Dirigirse a ALICIA.

SE OFRECE DE para traba-jar en clínicas, mutuas, hospita-les. Máxima responsabilidad yseriedad. Tfno.: 636425285.Dirigirse a JAVIEREmail: [email protected]

SE OFRECE ENFERME-RA con experiencia en U.C.I-REA pediátrica, servicio deendoscopias y Att.Primaria deurgencias para trabajar, en éstos,así como en cualquier otrocampo de la enfermería.Tfno.: 687535560/917179757.Dirigirse a MARIA.

SE OFRECE DE con expe-riencia para trabajar en Madrid.Experiencia en todos los cam-pos. Interesados pónganse encontacto con David GuerreroBarciela. Tfno.: 651022076.Email: [email protected]

SE OFRECE ENFERME-RA diplomada para trabajar encualquier ámbito de la profesiónen turno de tarde, preferible-mente zona sur. Con experienciaen REA, pediatría, neonatos, far-macia, extracciones, botiquín,AP y geriatría. Tfno.: 696343317.Dirigirse a M.a CARMEN.Email: [email protected]

SE OFRECE DE para cual-quier oferta relacionada con elmundo de la Enfermería asisten-cial. Tfno.: 680283565. Dirigirsea ALVARO.

SE OFRECE DE con expe-riencia en UCI móvil para traba-jar en servicios especiales o enresidencias de ancianos, enturno de noche. Para más infor-mación contactar con Mario enel T. 699436197. Dirigirse aMARIO.

SE OFRECE DE para cual-quier trabajo relacionado con elpuesto. Año y medio de expe-riencia en hospitales públicos yprivados. Incorporación inme-diata. Disponibilidad horaria ygeográfica. Carnet de conducir ycoche propio. Tfno.: 659119615.Dirigirse a LAURA.

SE OFRECE ENFERME-RA para trabajar de lunes a vier-nes, jornada reducida, seriedad yresponsabilidad. Tfno.: 605491184.Dirigirse a BERTA.

SE OFRECE DE para traba-jar en cualquier ámbito de la pro-fesión. Experiencia fundamental-mente en Geriatría y Tocología.Incorporación inmediata. Disponi-bilidad horaria. Tfno.: 678570338.Dirigirse a REBECA.

SE OFRECE DE con ampliaexperiencia en UCI para trabajaren turno de día o noches soloUnidades de UCI, Rea oQuirófano. Abstenerse Residen-cias. Tfno.: 639126055. Dirigirsea VICTORIA.

SE OFRECE DE con ampliaexperiencia para trabajar, prefe-riblemente en residencias de lazona noreste de Madrid. Turnode mañana y noche. Tfno.:917757427. Dirigirse a CRISTI-NA. Email: [email protected]

SE OFRECE DE para traba-jar en cualquier campo relacio-nado con la profesión, no resi-dencias. Tfno.: 649456130.

SE OFRECE ENFERMERAde Empresa y Técnico Superioren Prevención de Riesgos Laboralespara trabajar en mutuas, Serviciosde Prevención y botiquines deempresa o similares. Experiencia ydisponibilidad horaria.Tfno.: 652348260.

SE OFRECE ENFERME-RA DE EMPRESA y TécnicoSuperior en Prevención de RiesgosLaborales (3 especialidades) paratrabajar en empresas y servicios deprevención. Sueldo neto mensualmínimo: 1.500-1.800 €. Horario:Lunes-viernes. Tfno.: 690229347.Dirigirse a MARIA.

SE OFRECE DE con expe-riencia para realizar trabajos dejornada reducida relacionados conla profesión con intención de com-patibilizarlo con otro trabajo de jor-nada completa. Tfno.: 637561775.Dirigirse a BEATRIZ.Email: [email protected]

SE OFRECE DE máster enurgencias y emergencias extra-hospitalarias, con experiencia endocencia y campo asistencial(público y privado), para todotipo de trabajo relacionado.Disponibilidad horaria y cochepropio. Tfno.: 651171536.Email:ernestodue@ hotmail.com

SE OFRECE DE con 6 añosde experiencia para trabajar porhoras, preferiblemente de 8:30 a10 horas o de 16:00 a 19:00hpara cualquier trabajo relaciona-do con la profesión. Tfno.:606372074. Dirigirse a JAVIER.Email: [email protected]

SE OFRECE DE para traba-jar en jornada reducida con horariode mañana. Experiencia en geria-tría, UCI, extracciones y expertaen emergencias extrahospitalarias.Vehículo propio. Tfno.: 646070268.Dirigirse a MARIA JOSE.Email: [email protected]

SE OFRECE DE para traba-jar con posibilidad de incorpora-ción inmediata. Tfno.: 657828006.Dirigirse a ERIKA.

SE OFRECE DE con matrí-cula de honor en 3.o de Enferme-ría. Experiencia laboral en quiró-fano y ambulatorio. Tfno.: 610390348. Dirigirse a LAIA.

SE OFRECE DE con diplo-ma de masaje deportivo y tera-péutico (oficial). Tfno.: 915046367.Dirigirse a ALBERTO.

SE OFRECE ENFERME-RA recién diplomada por la E.U.E.Fundación Jiménez Díaz, para tra-bajar en hospitales, centros desalud, atención a domicilio, empre-sas y demás ramas del sector ajornada completa en cualquierturno. Experiencia en la unidad dedigestivo. Tfno.: 605349691.

SE OFRECE DE de empre-sa, Técnico Sup. de Prevención deriesgos laborales, con experienciaen mutuas y en urgencias extra-hospitalarias para trabajar enmutuas y empresas. Disponibilidadhoraria. Tfno.: 666877312.Dirigirse a ANA BELEN.

SE OFRECE DE para cual-quier trabajo relacionado con laprofesión. Experiencia enNeonatos, Hospitalización, A.P yextracciones. Alta disponibilidadhoraria. Incorporación inmediata.Tfno.: 658362874. Dirigirse aIRENE. Email: [email protected]

SE OFRECE DE para traba-jar en cualquier trabajo de laprofesión, extracciones de san-gre, hospitales. Abstenerse resi-dencias. Tfno.: 626428497.Dirigirse a GRETA. Email: greta-web@ mixmail.com

SE OFRECE ENFERME-RA con experiencia en UVI decirugía cardiaca, urgencias y plan-ta de cirugía, busca trabajo, posi-bilidad de incorporación inme-diata. Tfno.: 646888329.Dirigirse a ALMUDENA. Email:[email protected]

SE OFRECE ENFERME-RA recién diplomada por laEscuela Universitaria de Enfer-mería de la Universidad Complu-tense de Madrid, para trabajarcomo enfermera con total dis-ponibilidad en Madrid capital.Tfno.: 917389756. Dirigirse aNATALIA. Email: [email protected]

SE OFRECE DE para traba-jar por las tardes, en cualquierámbito de la profesión, conexperiencia en extracciones y

DEMANDASEMPLEO