267
1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO LISANDRO ALVARADO SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIA DECANATO CIENCIAS Y TECNOLOGIA Versión 1.1 – Elaborada por Ing. Jormar Heredia – Junio, 2011

Unidad 2 Lenguaje, Lengua y Habla (Octubre 07)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

vicios del habla

Citation preview

Plantilla Para Elaborar GDE

3

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTALLISANDRO ALVARADOSISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIA DECANATO CIENCIAS Y TECNOLOGIA

UNIDAD II

LENGUAJE

Olga Vargas Cordero y Rahim Puerta Barquisimeto, 07 de Octubre de 2014Tabla de Contenidos

Unidad II: Lenguaje, Lengua y Habla

Tema 1: Concepcin del Lenguaje, Lengua y Habla. Definicin.

Niveles de la Lengua y el Habla. Culto (Formal e Informal) e Inculto (Formal e Informal). Funciones del Lenguaje: expresiva o emotiva, conativa, conminativa o apelativa, potica, ftica o de contacto, referencial o representativa, metalingstica.

Vicios del Lenguaje.

Tema 2: La Acentuacin. La Silaba. Normas para la divisin silbica.

El Diptongo. El Triptongo. El Hiato. Acento. La Tilde. Tipos de acentos. Acento Prosdico. Acento Ortogrfico. Acentuacin Diacrtica. Acentuacin Enftica. Los signos de puntuacin.

El uso de las maysculas Desarrollo de los Contenidos

el lenguaje no slo nos permite hablar sobre las cosas: el lenguaje hace que sucedan cosas el lenguaje es generativo. El lenguaje, por lo tanto, no slo nos permite describir la realidad, el lenguaje crea realidades. La realidad no siempre precede al lenguaje,

ste tambin precede a la realidad. El lenguaje, postulamos, genera ser. Rafael Echeverra Ontologa del Lenguaje (2005)Tema 1

1. Concepcin de Lenguaje, Lengua y Habla:La construccin de la identidad y de la personalidad de los individuos est fundamentada en procesos comunicacionales de orden social y cultural, siendo el desarrollo del lenguaje la condicin para que estos procesos puedan realizarse. Asimismo, la formacin del pensamiento, que del lenguaje depende, capacita a las personas para percibir su entorno, relacionarse con los dems integrantes del grupo, adquirir saberes tradicionales y producir otros propios, en el contexto de su horizonte cultural (Bethencourt y Amodio, 2007, citado por Mendoza, 2007). De lo anterior se desprende que el lenguaje es una herramienta, como una bisagra necesaria para conectarnos con el mundo externo y con nuestro mundo interior. Tanto la realidad subjetiva como la que est por fuera de los individuos, solo tiene un significado concreto y real cuando es abstrada y atrada por el lenguaje. Lenguaje es una capacidad o facultad desarrollada en el ser humano; un sistema de comunicacin ms especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiolgico y psquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social y que capacita para abstraer, conceptualizar y comunicar. En este sentido, segn un reciente estudio publicado en Proceeding of the National Academy of Sciences de Estados Unidos, todos hemos nacido con un conocimiento bsico del lenguaje. Puede ampliar esta informacin en el artculo Las estructuras del lenguaje ya nacen con nosotros, ubicado en este link: http://elcastellano.org/noticia.php?id=2388Mientras tanto para Chomsky (1989) el lenguaje es la facultad exclusivamente humana, que permite aprender. Por tanto, entre las caractersticas del lenguaje resaltan: Es fisiolgico.

Es psicolgico.

Para ampliar la informacin sobre el lenguaje, leer el captulo 1 y 2 del referido autor de su libro El Conocimiento del lenguaje. Su naturaleza, origen y uso, ubicado en este link:

http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/DR/DJ/AM/01/El_conocimiento.pdfLengua llamada tambin idioma, especialmente para usos extralingsticos, es un cdigo que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita. Este cdigo es muy importante para el normal desarrollo de la comunicacin entre las personas, el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que permite que se puedan comunicar entre s. Por ende, la lengua se presenta como el sistema general de signos organizados, cuya funcin principal es la comunicacin. Las caractersticas esenciales de la lengua son: La lengua es social.

Es abstracta.

Es convencional.

Es lineal. Habla es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el cdigo, los signos y las reglas que necesita. Es el acto por el cual el hablante, ya sea a travs de la fonacin (emisin de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicacin, de acurdo con lo anterior el habla es la forma particular en que cada persona se comunica. Viene a ser la concretizacin de la lengua. De esta manera entre las caractersticas fundamentales son: El habla es individual.

Es concreta.1.1. Diferencias entre lengua y habla: Una lengua es un sistema de comunicacin vocal con reglas fonticas, gramaticales y sintcticas y que se concibe como un unidad integra e inviolable. Es decir, una lengua tiene que ser hablada de acuerdo a sus reglas internas. Mientras que el habla es la facultad de articular sonidos en palabras con contenido semntica. O sea: la capacidad de hablar dada por el cerebro, en particular el rea de Brocca en el lobilo frontal. La lengua es un producto social. Es un amplio repertorio de signos que una sociedad va elaborando a travs del tiempo y que le pertenece. En definitiva, puede decirse que es una creacin social. El habla en cambio, es una accin y producto individual. Cada persona en particular realiza actos de habla, utilizando la lengua que conoce.1.2. Relacin entre lengua y habla Los dos integran y completan el sistema de comunicacin verbal. La lengua es un lenguaje que utiliza signos fonticos y grficos, que utiliza normas tambin convencionales. El habla es el uso particular que cada persona hace de la lengua. El habla es la manera en la que cada persona de ese grupo humano utiliza la lengua que aprendi.

1.3. Concepcin de Lenguaje, Lengua y Habla segn Ferdinand de SaussurePara Ferdinand de Saussure (1857-1913) el lenguaje es una construccin cultural constituida por un sistema, la lengua, y una puesta en acto, el habla. Advirti que en el lenguaje humano no hay un objeto definido para el anlisis, el lenguaje es complejo, entraa procesos fsicos y psicolgicos, libertad individual y coercin social, cambio y estabilidad. Considera que un objeto de esta naturaleza no es apto para hacer descripciones, por lo tanto el primer planteo cientfico es hacer distinciones, separar los diversos aspectos. En el lenguaje humano distingue dos aspectos "la lengua" y "el habla" (dicotoma lengua/habla), el lenguaje aparece como englobando estos dos aspectos. Refiere al lenguaje como la "facultad natural" (esto es una caracterstica universal) del hombre de constituir una lengua, es decir "un sistema de signos".

Lengua: Saussure la define como parte esencial del lenguaje, que es a la vez el producto social de la facultad de lenguaje y el conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social que permiten el ejercicio de la facultad de lenguaje en los individuos (la facultad de lenguaje es algo natural, en tanto que la lengua es algo adquirido y convencional, es exterior al individuo, ya que por si mismo no la puede crear ni modificar).El autor indica que como producto social la lengua es como un tesoro (tesaurus, catlogo, inventario) depositado en los sujetos de una comunidad; como una gramtica que existe virtualmente en los cerebros de un conjunto de individuos. Por lo que Saussure considera que la lengua existe completamente en la masa de individuos que componen una comunidad, y est ms o menos completa en cada individuo, esto implicara la consideracin de una lengua individual. Otra de las metforas que utiliz fue la del diccionario: la lengua existe en la colectividad como un diccionario cuyos ejemplares idnticos estaran repartidos en todos los cerebros.Habla: Saussure refiere el "habla" como el acto del individuo que realiza su facultad de lenguaje por medio de la convencin social que es la lengua. Considera que el habla es una ejecucin individual de la lengua, un acto individual de voluntad e inteligencia. As lo social es atribuido a la lengua y lo individual al habla. Saussure plantea la interdependencia entre lengua y habla: la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible, pero el habla es necesaria para que se establezca la lengua. La lengua materna se aprende escuchando hablar a otros, y es el habla que hace evolucionar a la lengua. En el siguiente grfico se muestra claramente estas conceptualizaciones:

Ferdinand de Saussure (1857-1913).1.4. Niveles de la lengua y el habla

El nivel del habla se origina por distintos factores, entre los que destacan el factor sociocultural, que est determinado por el grado de escolaridad que posea el hablante y el ambiente cultural que le rodea.

Por tanto, los distintos usos que se hace de la lengua (o idioma), originan los diferentes niveles del habla, dependiendo de la formacin sociocultural del hablante, de los hbitos lingsticos de la comunidad y de la situacin en que se produce.

De all que existandistintos tipos defactores que influyenen el registro dehabla, a saber: Lugar donde ocurre el acto comunicativo. Objetivo que caracteriza el acto comunicativo. Tema del que se habla. Relacin entre los hablantes. Canal Utilizado (oral o escrito).

De acuerdo a lo expresado anteriormente, existen dos niveles del habla: Culto e Inculto y cada uno se subdivide en Formal e Informal, esto ltimo se da de acuerdo a como influye el contexto de comunicacin, es decir, la adaptacin del lenguaje segn la circunstancia, como se expresa en la Grfica 2, segn la informacin extrada de los links http://www.portaleducativo.net/terra/quinto- basico/543/Registros-de-habla-formal-e-Informal y http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/niveles-del-habla/

1.4.1 Nivel Culto: Gran vocabulario, con pronunciacin correcta y adecuada, y la construccin de mensajes lgicos.

1.4.1.1. Nivel Culto Formal: Se centra en la transmisin de contenidos y es el que se usa en el lenguaje de los medios de comunicacin noticiosos, en reuniones de trabajo, eninformes, actas, ensayos y trabajos escolares, entre otros. Se impone la preocupacin por seleccionar los recursos lingsticos que se dispone. Se utiliza en una situacin de carcter formal, por tanto sus caractersticas primordiales son la riqueza de vocabulario y la precisin y correccin gramatical.Caractersticas del Nivel Culto Formal:

Se adquiere a travs de la educacin escolar y dentro de un contexto social culto.

Se usa en situaciones formales.

Es muy valorada por la sociedad, es decir se tiende a optar por alguien culto por sobre uno inculto para un trabajo.

Se cie a la gramtica.

Se caracteriza por el uso de oraciones gramaticales complejas, por el uso de una pronunciacin que se ajusta a la forma escrita del lenguaje y a una gran riqueza del vocabulario; se utilizan palabras como: problemtica, ciertamente, evidentemente.

Gestos poco espontneos.1.4.1.2. Nivel Culto Informal: Centrado en la interaccin personal, es el que se usa en situaciones comunicativas de carcter coloquial como en programas televisivos deentretencin (matinales, miscelneos, estelares), las cartas personales, los recados, etc. La adquisicin de esta forma de habla, depende de la socializacin o experiencia social y su uso es menos valorado que el nivel culto formal. As, cadavez que la situacin comunicativa adquiere un nivel informal, presenta las siguientes caractersticas

Caractersticas del Nivel Culto Informal Se adquiere en un ambiente culto.

Se usa en situaciones informales.

Tiene una mayor carga afectiva que la anterior.

Se centra en la interaccin con el otro: cartas, saludos, recados.

Se caracteriza por el uso de oraciones breves y simples, con un vocabulario no tan preciso.

Tendencia a acortar las palabras: tele, profe, celu, entre otros.

Gestos muy expresivos (mayor utilizacin de las manos al hablar).

Utilizacin de jerga.

1.4.2. Nivel Inculto: Utilizan pocas palabras, frases y oraciones sin destino estos a su vez se dividen en dos secciones: Formal e Informal.

1.4.2.1. Inculto Formal: Est centrado en la transmisin de contenido y, aunque el hablante distingue entre una situacin comunicativa formal y una informal, su escaso manejo gramatical y de vocabulario le impide cumplir las reglas sintcticas y gramaticales para una adecuada construccin del discurso.

Caractersticas del Nivel Inculto Formal Se adquiere dentro de un contexto donde se emplea la norma inculta.

Se usa en situaciones formales donde los hablantes no conocen la norma culta, pero quisieran saber usarla.

No es valorada por la sociedad, existe discriminacin.

Presencia de ultracorrecciones, con la creencia que estn (los hablantes) pronunciando bien las palabras, es as como podemos escuchar: toballa por toalla, ampoa por ampolla, esparda por espalda, estijeras por tijeras, entre otros.1.4.2.2. Inculto Informal: Est centrado en la interaccin personal, y posee muchas de las caractersticas del registro formal. Es usado por personas que no han accedido a la norma culta en sus experiencias ms cercanas y habituales, por lo que da cuenta de un lxico o vocabulario escaso con alteraciones fonticas (geno por bueno), y morfolgica de palabras (abnegados por anegados, rebundante porredundante).

Caractersticas del Nivel Inculto Informal Se adquiere dentro de un contexto de socializacin inculta.

Es usada en situaciones informales.

No es valorada socialmente.

Tiene mayor carga afectiva que la anterior.

Vocabulario escaso, usa gestos muchas veces antes que palabras.

Jerga e improperios como parte comn de la comunicacin.

Alteracin fontica y morfolgica de las palabras.

No existe preocupacin de la gramtica (muchas veces ni se conoce sta).

Luego de estudiar este tema de los niveles de la lengua y el habla a continuacin se te presentan unas preguntas, seala si es verdadero o falso:

VF

a) Los vulgarismos son propios del nivel culto del lenguaje.-

b) El habla familiar pertenece al nivel culto.-

c) El lenguaje culto tiene mucha riqueza de vocabulario.-

d) El lenguaje literario pertenece al nivel culto.-

e) El lenguaje cientfico-tcnico es de un nivel inculto..

f) El habla familiar est cargada de matices afectivos..

g) El desorden de los mensajes es tpico del nivel culto..

Tema 2

2. Funciones del Lenguaje:

De acuerdo a las investigaciones realizadas por la Universidad Nacional Abierta (UNA) se entiende por funciones del lenguaje las finalidades, motivos y propsitos manifestados en un acto de comunicacin. El lenguaje se usa para trasmitir una realidad, ya sea afirmativa, negativa o de posibilidad, un deseo, una pregunta, una orden y ms, de all que dependiendo de cmo utilicemos las oraciones, podemos distinguir diferentes funciones en el lenguaje: Para Romn Jakobson, uno de los estudiosos que ms ha aportado a los estudios sobre lenguaje, destac seis funciones lingsticas y seal que sera difcil encontrar mensajes que cumplieran con una sola funcin, no obstante, su estructura verbal depender de la funcin predominante. Tales funciones son:

1. Funcin Expresiva o Emotiva: El mensaje reposa sobre la primera persona (yo - nosotros), quien pone de relieve su particular relacin con lo que manifiesta. Habla de s mismo, de lo que siente, de su particular manera de mirar o sentir el mundo. No es importante que el receptor del mensaje entienda en su totalidad el mensaje. Esta funcin se pone de manifiesto cuando expresamos sentimientos.

2. Funcin Conativa, Conminativa o Apelativa: El mensaje cobre vida en funcin del receptor (t usted - ustedes), sobre quien pretende influir el emisor de algn modo, con el objeto de provocar una reaccin para que haga o deje de hacer algo.

3. Funcin Potica: En esta funcin el mensaje adquiere relevancia, deja de ser un simple instrumento para convertirse en objeto artstico, en centro de la atencin. Pone de relieve el aspecto palpable de la polisensa (son sentidos de muchas maneras) y polismica (busca desplegar mltiples significados).

4. Funcin Ftica o de Contacto: Se refiere a aquellos mensajes que sirven para establecer, prolongar o interrumpir una comunicacin. Es una funcin para llamar la atencin del interlocutor, no pretende comunicar nada, slo comprobar que el circuito funciona. Usualmente se dan expresiones como: al, oye!, verdad?, no crees?, entre otras. A veces los gestos, sonrisas, miradas y movimientos de las manos cumplen esa misma funcin sin mediar palabras.

5. Funcin Referencial o Representativa: Es la base de toda comunicacin lingstica. Su objetivo es transmitir informacin, comunicar algo, remitir a un referente. La funcin referencial y la emotiva son las bases, a la vez complementarias y concurrentes de la comunicacin. La funcin referencial es cognoscitiva y objetiva, La funcin emotiva es afectiva y subjetiva.

6. Funcin Metalingstica: Se produce esta funcin cuando emisor y receptor juzgan necesario comprobar si emplean el mismo cdigo. Tiene por objeto definir el sentido de los signos que corren el riesgo de no ser comprendidos. Hay metalenguaje cuando el lenguaje se convierte en objeto del lenguaje.

Modelo Romn Jakobson.Tema 3

3. Vicios y fenmenos del lenguaje:

Los vicios del lenguaje son palabras o construcciones lingsticas equivocadas, es decir son formas de construccin o empleo de vocabulario inadecuados, que pueden dificultar la interpretacin correcta de un texto oral o escrito (Alfaro Morales, 2012).

Para el referido autor evitar los vicios del lenguaje, permite que los estudiantes sean capaces de analizar los errores comunes de escritura y los errores de la lengua para corregir de una manera precisa, utilizando la semntica para maximizar su capacidad de expresin oral y escrita.

A continuacin se presenta algunos de los los errores o vicios idiomticos ms comunes.

1. Extranjerismos: Consiste en el empleo de palabras extranjeras cuando es innecesaria, es decir, cuando existe una palabra en espaol equivalente. Sin embargo, tambin se presentan por la deficiente construccin de las palabras. Ejemplo: El "afer" ("affaire") me dej "out". Show por espectculo; stop por pare u alto; carnet por cedula, entre otras.

2. Muletillas: Hbito de repetir sistemtica e inconscientemente una palabra, frase u oracin. Ejemplo: "Te fijas" que cuando sal de la piscina, "te fijas", l estaba ah, "te fijas" mirndome con esos enormes ojos "te fijas" y yo no saba que hacer, "te fijas.

3. Comodines: Son palabras comodn las que sirven para todo, que se pueden utilizar siempre, pero que precisan poco o nada el significado de la frase. Si se abusa de ellas, empobrecen la prosa y la vacan de contenido. Ejemplo: Nombres: aspecto, cosa, elemento, hecho, informacin, problema, tema, entre otros. Verbos: decir, hacer, poner, tener, entre otros. Adjetivos: bueno, interesante, positivo, entre otros.Hacer:Hacer un edificio (Construir) Hacer una falda (Confeccionar, elaborar) Hacer un reportaje (Redactar, escribir)Tener:Tener grandes virtudes (Poseer)Tener el cuarto lugar (Ocupar)La casa tiene 60 metros cuadrados (Medir) Decir:Ha dicho un gran discurso. (Pronunciar) Nos dijo todas sus aventuras (Narrar, relatar, contar) Te voy a decir un ejemplo (Exponer, dar, nombrar) Dijo cosas realmente impresionantes (Expresar, mencionar).Ver:Tengo que ver varias entrevistas (Revisar, estudiar) La enfermera ve a primera vista de qu enfermedad se trata (Reparar, notar).Eres incapaz de ver lo evidente (Notar, captar, percibir).

4. Barbarismo: Consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. Ejemplo: "Aprobastes el examen" ("Aprobaste el examen"). De igual forma es una voz extranjera que reemplaza a la palabra legtima de un idioma. Abuso con vocablos extranjeros.

5.Solecismos: Es de varias naturalezas: a) cuando en una frase "sobran" (decir, por ejemplo Debes de obedecer a tu pap, en vez de Debes obedecer a tu pap, recordando que ambas formas existen, pero con significados distintos) o "faltan" palabras (Voy ir, en vez de Voy a ir), b) cuando en una palabra sobran" (trajistes, hicistes, pudistes, comprastes, etc., en vez de trajiste,hiciste, pudiste, compraste) o "faltan" letras (gasolinera en vez de gasolinera), c) cuando se emplea un dativo como acusativo (le vi en vez de lo vi o de la vi),d) cuando, sin justificacin, se comprime el lenguaje (deja veo), o cuando se usan unos verbos por otros (no te hagas el occiso).

6. Vulgarismo: Modifica la acentuacin. Alterar la prosodia de letras, slabas y palabras. Ejemplo: Yo jams me "adeco" a los problemas. La lengua se le enrienda, Quin lo induci al crimen?; Ponelo aqu, Siempre sobresalirs.

7. Ultracorreccin: Modificar las entonaciones propias y naturales. Alterar la diccin. Pronunciar con afectacin. Ejemplo: Seor Juez, por baarme en el "rido" me met en un "lido".

8. Adequesmo: El adequesmo, tambin llamado quesmo o antidequesmo, es el vicio opuesto al dequesmo; consiste en la supresin incorrecta de una preposicin regida por un verbo, sustantivo o adjetivo. El DRAE lo define como el empleo indebido de la conjuncin que en lugar de la secuencia de que.

No es un error tan frecuente como el dequesmo, pero su fuente es la misma: la carencia de conocimientos que lleva a la inseguridad idiomtica; esto hace que el hablante o escritor piense que si escribe la preposicin (en nuestro caso, de) incurrir en dequesmo: su inseguridad idiomtica lo lleva de un vicio a otro, del dequesmo al adequesmo. Algunos ejemplos, con la correccin entre parntesis, son los siguientes: Se dieron cuenta que ella vena en el avin (Se dieron cuenta de que ella vena en el avin). Es hora que el gobierno nos tome en cuenta (Es hora de que el gobierno nos tome en cuenta). Pensando en la posibilidad que todo est en orden (Pensando en la posibilidad de que todo est en orden).Para Sarmiento, G. (2011) tal como sucede con el dequesmo, se puede combatir y superar el adequesmo si se lo propone la persona. Sugiere que la propuesta del profesor Fortunato Brown para no caer en el dequesmo (en Mejore su castellano en 30 das) puede ser usada contra el adequesmo, que consiste en plantear una pregunta que comience con de qu; si la respuesta tiene sentido se debe usar la preposicin de antes de que. A continuacin algunos ejemplos ilustrativos: Cul es la oracin correcta, Estoy seguro que vendr, o Estoy seguro de que vendr? Para saberlo, realizamos la pregunta con de que: De qu estoy seguro? La construccin lgica es estoy seguro de algo; por tanto, la oracin correcta ser la segunda, Estoy seguro de que vendr. Cul es la oracin correcta, Tiene miedo de que la maten, o Tiene miedo que la maten? Preguntamos con de que: De qu tiene miedo? La construccin lgica es tiene miedo de algo; por tanto, la oracin correcta ser la primera, Tiene miedo de que la maten.

9. Dequesmo: Abuso con las palabras "de que". Generalmente est de ms la preposicin de. Ejemplos: Recordar de que..., Tener presente de que... Decir de que... Pensar de que... Opinar de que...

10. Eufemismo: Son muy empleados en el lenguaje polticamente correcto para evitar posibles ofensas a grupos de individuos. Son comunes en la poltica, para camuflar o hacer que suene naturales como las polticas impopulares, o reducir el impacto al comunicar una crisis econmica.

11. Pleonasmos o Redundancia: Consiste en emplear vocablos innecesarios, pues, solamente repiten ideas ya expresadas. Ejemplos: Entra al aula G-4 y dile a la Profesora Olga, y luego sales afuera. He visto con mis propios ojos a la Jefa del Departamento de Estudios Bsicos y Sociales del Decanato de Ciencias y Tecnologa de la UCLA.

12. Anfibologa: Es aquella frase u oracin que da lugar a doble interpretacin. Ejemplos:El perro polica sali al centro de Barquisimeto, El caballo de Andrs Augusto comi lechugas y Cuando Manuel Simn se cas con ella, ya tena tres hijos.

Luego de estudiado el tema, a continuacin se le presenta unas expresiones para que identifique los vicios del lenguaje:

1El "afer" ("affaire") me dej "out".a.- Muletillas b.- Comodines

c.- Barbarismo d.- Solecismos

c.- Barbarismo

2Tener el cuarto lugar.a.- Comodines b.- Redundancia

c.- Dequesmo d.- Extranjerismo

Comodines

3Tengo que ver varias entrevistas.a.- Muletillas b.- Comodines

c.- Barbarismo d.- Solecismos

Comodines

4Ha dicho un gran discurso.a.- Comodines b.- Redundancia

c.- Dequesmo d.- Extranjerismo

Comodines

5La lengua se le enrienda.a.- Muletillas b.- Vulgarismo

c.- Barbarismo d.- Solecismos

Vulgarismo

6Siembre sobresalirsa.- Vulgarismo b.- Redundancia

c.- Dequesmo d.- Extranjerismo

Vulgarismo

7Es prohibida la entradaa.- Muletillas b.- Comodines

c.- Barbarismo d.- Vulgarismo

Vulgarismo

8He visto con mis propios ojosa.- Muletillas b.- Redundancia

c.- Barbarismo d.- SolecismosRedundancia

9Luis tuvo que ir en personaa.- Comodines b.- Redundancia

c.- Dequesmo d.- Extranjerismo

Redundancia

10Sube arriba y dile a Juan que baje abajo..- Muletillas b.- Comodines

c.- Barbarismo d.- RedundanciaRedundancia

Tema 4

4. La Acentuacin:

2.1 La Slaba: De acuerdo a lo expresado por Miranda (2000) citado por Paz, Snchez, Atencio, Valbuena y Molero (2009) las letras de la lengua escrita son la representacin de los sonidos emitidos en la lengua hablada. El alfabeto de la lengua espaola consta de 27 letras; 5 vocales y 22 consonantes.

Para las referidas autoras el sonido o conjunto de sonidos pronunciados en cada una de las emisiones o golpes de voz constituyen las slabas. De tal manera que una silaba cualquiera puede constar de una a cinco letras. As mismo, una vocal puede constituir una silaba. Por lo tanto, las consonantes han de estar acompaadas de una vocal o de una varias para poder constituir una silaba.

En consecuencia, en toda silaba, cualquiera que sea el nmero y combinacin de letras que la conformen, ha de existir, como mnimo una vocal y cmo mximo tres, tal como se representan a continuacin donde la V=vocal y la C= consonante:

V= tico VC, CV=acto, dado, CVC, CCV, VCC=cambio, grito, instinto

CCVC, CVCC=plstico, constar CCVCC=transbordador

CVV, VVC=cielo, aunque CVVC, CCVV= guardia, trauma

CVCVC=buhardilla CVVVC=averiguis

4.1. Normas para la Divisin Silbica

Las principales normas de divisin silbica son las siguientes, tal como lo indica Miranda (2000), citado por Paz y otros (2009): Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales forma slaba con la segunda vocal: me-ta, ca-sa, ra-mo, sa-lud.

Cuando dos consonantes (iguales o diferentes) se encuentran entre dos vocales, la primera consonante forma slaba con la vocal anterior, y la segunda consonante con la vocal siguiente: ac-cin, in-no-ble, gam-ma, re-dac-cin, in-no-var, for-mar. Las consonantes dobles no se separan: ch, ll, rr. Son inseparables los grupos: pr, pl, br,bl, fr, fl, cr,cl,gr,gl,tr,dr. Ejemplo: a-pro-bar, re-pli-car, a-bra-zo, li-bro, ca-ble, de-frau-dar, a-flo-jar, co-li-flor, a-blan-dar, a-pla-nar, de-glu-cin, cua-dra, ma-dre, recla-mar, a-grie-tar, a-trio.Excepciones: Las voces compuestas con los prefijos ab-, sub-; seguidos de l o r, se dividen separando b y r. Ejemplo: ab-rogar, sub-reino, sub-letal, sub-rayar

En el caso del grupo ti-, cuando va al interior de palabra, se mantienen unidad en una sola silaba al igual que en la pronunciacin: a-tlas, a-tln-ti-co, a-tle-ta. Segn la Real Academia Espaola (2001) el grupo tl se encuentra en palabras de origen griego y de origen nhuati, usado en algunos pases de Amrica, donde se separa la t-l: at-le-ta, la cual es una influencia de origen griego. Cabe resaltar, que la separacin de slabas es fonolgico y no coincide con la delimitacin morfolgica. Si tres consonantes se encuentran entre dos vocales, las dos primeras van con la vocal anterior y la tercera con la siguiente vocal: trans-por-te in-trans-fe-ri-ble ins-ti-tu-to trans-pa-ren-tar cons-pi-rar cons-tan-te

Si la tercera consonante es l o r y forma parte de los grupos: pr,pl,br,bl,fr,fl,cr,cl,gr,gl,tr,dr; la divisin silbica recae entre las primera consonante y la segunda consonante y, por tanto, permanecen dichos grupos inseparables: com-pro-bar, im-pli-ca-do-res, res-fri-a-do, en-cla-ve, ros-tro.

Si existe cuatro consonantes entre dos vocales, se reparten dos consonantes para cada vocal: trans-gre-sin, obs-truc-cin, ins-truir.

En las palabras compuestas, tanto las formadas por palabras con sentido independiente como las formadas por prefijacin, puede optarse entre separar cada uno de los componentes o seguir las normas de divisin silbica: mal-es-tar, des-hie-lo. En funcin del nmero de silabas, las palabas se clasifican en monoslabas (una silaba) y polislabas (ms de una silaba). A continuacin la clasificacin que indica cual es exactamente el nmero de silabas de una palabra:

MonoslabaUna silabamal

BislabaDos slabasca-sa

TrislabaTres slabasca-ma-rn

TetraslabaCuatro slabaspen-t-go-no

PentaslabaCinco slabascon-so-li-da-do

HexaslabaSeis slabaspa-ra-le-lo-gra-mo

HeptaslabaSiete slabaspa-ra-le-le-pi-pe-do

4.2 Diptongo.

De acuerdo con Salazar, Ruque y Quezada (2011) diptongo es la agrupacin de dos vocales en una sola slaba, una abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) o viceversa, o de dos cerradas. Sealan que en espaol existen 14 diptongos.

a. Una abierta ms una cerrada (decreciente): ai: ai-re, cai-mn, au: au-to, au-la ei: pei-na, rei-no, eu: Eu-ge-nio, deu-do, oi: Zoi-la, oi-go ou: bou.

b. Una cerrada ms una abierta (crecientes): ia: Lor-gia, pia-no, ua: a-gua, cua-ren-ta, ie: siem-bra, hie-rro, ue: hue-vo, huer-to io: mio-pe, an-da-mio, uo: am-bi-guo, ar-duo.

c. Una cerrada ms una cerrada (mixtas): iu: ciu-dad, diur-no ui: in-tui-cin, bui-tre. La slaba ui siempre forma diptongo. sta slo se destruye cuando, de acuerdo con las normas generales, lleva tilde: cui-da-do, in-flu, ins-tru, ca-sus-ti-co, cons-tru--an.4.3 El triptongo.

Salazar y otros (2012) definen el triptongo como la agrupacin de tres vocales en una sola slaba. La vocal del medio ser siempre abierta (a,e,o) e ir rodeada por dos cerradas. Las combinaciones ms frecuentes son:iai

iauuaiuau

iei

ieuueiueu

ioi

iouuoiuou

4.4. El hiato.

Salazar y otros (2012) sealan que hiato es el encuentro de dos vocales contiguas en una palabra, pero que se pronuncian en slabas diferentes.

Explica el autor que una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas contiguas: Pe-tr-le-o, cam-pe-n, co-o-pe-ra-ti-va. Y una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor fuerza de voz en la vocal dbil o cerrada (i,u): D-a, ma-z, ba-l, o--do, r-o.Refieren que la presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato.

Pro-h-ba-se, ba-h-a, a-hn-co4.5. El Acento.

Es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una determinada silaba de la palabra. En cada palabra simple-no compuesta-solo hay una silaba sobre la cual recae el acento al pronunciarla (Paz y otros, 2009:119).Mientras tanto, Salazar y otros (2012) seala que el acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada slaba al pronunciar una palabra.

Los autores manifiestan que es necesario identificar la silaba tnica para saber en qu lugar de la palabra est el acento. La slaba tnica (S.T) es aquella silaba de la palabra que se pronuncia con mayor intensidad, es en ella donde se ubica el acento. De acuerdo con esto en una palabra cualquiera el resto de las silabas en las cuales no recae el nfasis o acento, son llamadas silabas tonas (S.A). Por ejemplo:

Cantante= -tan(S.T); can- y te (S.A) Lmpara=lm-(S.);-pa y ra (S.A)

Libro= li-(S.T); bro (S.A) Carrusel = -cel (S.T);ca- y rru- (S.A)

Comps= -pas (S.T), com-(S.A)

De acuerdo a Lpez, J. y Lpez, H. (1998) citado por Paz y otros (2009), segn la posicin de la silaba tnica dentro de las palabras, stas se clasifican en:

AgudasSi la silaba tnica ocupa el ltimo lugar de la palabra, es decir, la ltima silabaPapel, habilidad

GravesSi la silaba tnica ocupa el penltimo lugarPupitre, gaveta

EsdrjulasSi la silaba tnica est en la antepenltima silabaLmpara, petrleo

SobreesdrjulasSi su silaba tnica es una de las anteriores a la antepenltima silaba y siempre llevan la tilde.Cmpratelas, sbetela, pdamelo, ntimamente, rpidamente, clidamente, nicamente,

4.6. La Tilde.

Para Paz y otros (2009) es importante distinguir acento de tilde, pues ello permitir comprender mejor la acentuacin. En este sentido sealan que la tilde de acuerdo a Brown (2001) es la rayita oblicua () con la cual se marca el acento ortogrfico, respondiendo a las reglas generales para la puntuacin ortogrfica. Destacan que la tilde solo se coloca encima de una vocal.4.7. Tipos de acentos.

Tal como seala Miranda (2000) citado por Paz y otros (2009) existen varios tipos de acento, a saber: Prosdico, Ortogrfico, Diacrtico y Enftico.

4.7.1. Acento Prosdico.

Supone el aumento de la intensidad en el tono de la voz con la cual se pronuncia una silaba con relacin a las dems de la palabra, y que no siempre se representa grficamente con la tilde. Tambin es llamado fontico o silbico y todas las palabras en el espaol poseen acento prosdico, pues tiene una silaba que siempre sonar con mayor intensidad al pronunciarse. En otras palabras, es aquel que se pronuncia mas no se marca con la tilde, Por ejemplo: calidad, archivo, estudiante, perinola, petaca, camuflaje, trapero, amanecer, simple, fusil, entre otras.

4.7.2. Acento Ortogrfico.

El acento ortogrfico es aquel que se marca con la tilde y solo lo llevan algunas palabras, de acuerdo con el nmero de silabas que las componen y segn el lugar que ocupa la silaba acentuada o silaba tnica: rbol, caimn, rpido. Es decir, aquel que se pronuncia y se marca con la tilde. En este caso se debe tener en cuenta las reglas de acentuacin. 4.7.2.1 Acentuacin Ortogrfica.

Segn el lugar que ocupe la silaba tnica, las palabras pueden ser: agudas, graves, esdrjulas y sobreesdrjulas, Paz y otros (2009:121).

a. Agudas: si la silaba tnica ocupa el ltimo lugar de las palabras, es decir, la ltima slaba, por ejemplo: papel, habilidad. Una palabra aguda llevar tilde cuando termine en consonante s, n o en vocal. Por ejemplo: ma-m, ca-f, com-ps, can-cin.

b. Graves: si la silaba tnica ocupa el penltimo lugar. Ejemplo: pupotre, gaveta. Una palabra grave lleva tilde cuando no termine en consonante n, s o en vocal. Ejemplo: d-cil, -gil, f-nix, n-car.

Excepciones: bceps, trceps y frceps, que an cuando terminan en s precedido de consonante llevan tilde.

c. Esdrjulas: si la silaba tnica est en la antepenltima silaba. Estas palabras siempre llevan tilde, independientemente de cmo termine la palabra. Por ejemplo: lmpara, petrleo.

d. Sobreesdrjulas: si la silaba tnica est en la transpenltima slaba, siempre llevan tilde al igual que ocurre con las esdrjulas. Ejemplo: de-mus-tra-me-lo, fu-s-le-se-le, d-ga-se-lo.

4.7.3 Acento Diacrtico.

Es uno de los llamados casos especiales de la acentuacin. Es aquella que se pinta sobre algunos monoslabos y bislabos que tienen la misma forma pero distinto significado y funcin gramatical (Salazar y otros, 2012: 18-19).

Sin tilde

Con tilde

Tu (adjetivo posesivo): Tu carro es viejoT (pronombre personal): T lo quisiste

Ve (inflexin del verbo ver): Se ve simpticaV (inflexin del verbo ir): V a tu casa

Te (pronombre o sustantivo): Te ves hermosaT (sustantivo): Vamos a tomar un t

Mi (adjetivo o sustantivo): Mi casa queda fuera de la ciudad M (pronombre): Ese paquete es para m.

Si (subordinante): Lo ver si tengo tiempo S (pronombre): Lo ver si tengo tiempo Lo dijo para s

Si (sptima nota de la escala musical): Cant el pasillo en si menor

Si (como forma condicional): Si t me dices ven, lo dejo todo S (adverbio de afirmacin): S, estar all

El (artculo): Psame el libro l (pronombre): A l le dieron el premio

De (preposicin): Se fue de aquD (del verbo dar):Quiero que me d trabajo

Se (pronombre): Se fueron ayer.S (del verbo ser y saber): S bueno siempre. No s nada

4.7.4. Acentuacin Enftica.

Segn Salazar y otros (2012) es la que se coloca en palabras como: qu, cul, quin, cundo, cunto, dnde, cmo y cun para resaltar la interrogacin o admiracin con que son expresadas, de conformidad con el nimo y la actitud de quien la pronuncia con el mayor nfasis. Por ejemplo:Qu pasa?

Qu fro!

En cul habitacin ests?

Cul ms, cul menos, vendr con sus cuentos para la revista

A quin buscas?

Quisiera saber, quin es

Cundo nos vamos de aqu?

No s cundo vendr de su largo viaje!

Cunto te cost este vehculo?

Cunta alegra verte!

Dnde estuviste toda la noche?

Ahora ya s dnde te escondes!Cmo te llamas, nia preciosa?

4.7.5. Nuevas Reglas Ortogrficas de la Real Academia.

A continuacin en este enlace se presentan las nuevas reglas ortogrficas dictada por la Real Academia Espaola. (RAE): http://www.rae.es/sites/default/files/Principales_novedades_de_la_Ortografia_de_la_lengua_espanola.pdf. Tambin pueden escucharla y verlas en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ZHpkT4KUlyc. Y para cualquier duda pueden consultar en este link: http://www.rae.es/consultas-linguisticas/preguntas-frecuentes4.8. Los Signos de Puntuacin.

Los signos de puntuacin son los que permiten lograr la cohesin en el prrafo, son los que ayudan a dar valor a las palabras y sentido a las oraciones; permitiendo la calidad requerida en el mensaje que deseamos transmitir. Por lo tanto no se puede escribir sin utilizar correctamente los signos de puntuacin, puesto que son el soporte para una redaccin clara, ordenada, precisa y eficaz (Paz y otros, 2009).

Estos son los signos de puntuacin ms usados de acuerdo a Salazar y otros (2012):

4.8.1. Uso del punto.

El punto es la representacin grfica que en el escrito seala la mayor pausa sintctica de toda la ortografa. Como signo ortogrfico, el punto seala el final de una oracin; por lo tanto, es aconsejable no poner si no se ha comprobado previamente que se hace junto a una oracin completa. Hay tres clases de punto:

a. Punto y seguido: Va entre dos oraciones o perodos estrechamente relacionados entre s, que tienen que ver con el mismo asunto, auque expresen ideas distintas. Con el punto y seguido el texto contina en el mismo rengln. Si el punto y seguido termina al final del rengln, el siguiente empieza sin blanco inicial o sangrado: Caa la tarde. El crepsculo embelleca la estancia. Apretados y negros nubarrones... (Azorn).

b. Punto y aparte: Se usa al final del prrafo, cuando se cambia de tema o cuando se enfoca el mismo tema desde otra perspectiva. Si lo que estamos escribiendo se refiere a algo diferente de lo que se vena tratando con anterioridad, lo escribimos con punto y aparte. Despus del punto y aparte y al comenzar un nuevo prrafo se debe dejar la sangra correspondiente: Gracias, gracias, madrecita!

Te oigo que cantas al nio. Es mi corazn que te habla. Abanicarlo as, muy dulcemente, con la flor de tu sacrificio.

c. Punto final: Es aquel que se pone para indicar el fin de un escrito. Con l puede indicarse el fin de un libro, de un opsculo, de un artculo, de un captulo, mdulo, unidad, tema o segmento. El punto se usa tambin para indicar el final de las oraciones sueltas, en las inciales de nombres y apellidos y al final de las abreviaturas.

Recuerde:

No se pone punto despus de los signos de interrogacin y admiracin; dichos signos hacen las veces de punto y seguido si es que no hay otros signos ortogrficos como la coma, punto y coma, dos puntos, etc. Tampoco se pone punto despus de los suspensivos. En el caso de los parntesis, de las comillas de cierre, el punto va despus.

4.8.2. Uso de la coma.

Es el signo que representa la pausa ms breve. Su uso es particularmente subjetivo. Existen algunas normas fijas sobre su uso; pero, al margen de ellas, su utilizacin depende del que escribe:

a. Se usa la coma para separar los elementos de una oracin, cuando se numeran nombres, acciones o cualidades en forma consecutiva, excepto los que van unidos con las conjunciones: y, e, o, u, ni: El estudiante se levanta, se lava la cara, desayuna y va a clases. Luis, Patricia, Viviana y Karla salieron de paseo a Salinas, Ibarra y Suca.

b. Se usa la coma para separar los vocativos, o sea las palabras con que llamamos la atencin a las personas con quienes se habla:

Juan, te espero maana.

Mis queridos amigos, escchenme...

Seores, escchenme bien.

c. En las oraciones elpticas se usa la coma en el lugar donde se ha omitido el verbo:

Ciertos nios son traviesos y llorones; otros, callados y tristes. Lleg Juan y poco despus, Pedro.

d. La coma es necesaria para encerrar expresiones que aclaran o explican algo: Se present muy furiosa, sin embargo, poco a poco fue calmndose. Comprendo tu confusin, no obstante, debes tranquilizarte.

e. Se usa la coma para separar oraciones que van entrelazadas con la conjuncin y, en las que el sujeto de la segunda depende de la primera:Javier apostaba con su esposa, y Cornelio, su hijo, con el vecino.

f. La coma sirve para separar frases y oraciones cortas: Saldr a caminar, tomar el sendero estrecho, me internar y llegar al bosque.g. Se usa la coma para separar las frases u oraciones en aposicin, intercaladas o incidentales: Luis Orlando, que trabaja en el Colegio Po Jaramillo Alvarado, es especialista enInformtica. Marlene Elizabeth, que es doctora en Ciencias de la Educacin, constituye un ejemplo de esposa y madre. Luis David Vargas, que estudia en la UCLA, es mi amigo. Loja, bella ciudad del sur del Ecuador, era un ejemplo de limpieza. h. Van entre comas las palabras que interrumpen momentneamente el relato principal:Maana, dijo el Director del rea de la Educacin, el Arte y la Comunicacin, deben traerme el borrador del Taller de Expresin Oral y Escrita. i. Se utiliza la coma en las cartas para separar la localidad de la fecha.Loja, 06 de julio de 2006j. Se utiliza la coma cuando se altera el orden sintctico y lgico de los elementos de la oracin:Cuando ya tenamos preparada la maleta, nos avisaron por telfono.k. Se utiliza la coma para separar en un texto expresiones como: esto es, es decir, en fin, por ltimo, sin embargo, no obstante y otras semejantes que interrumpen el desarrollo del discurso: Vamos a ver, por ltimo, la relacin entre depresin y medio ambiente.

4.8.3. Uso del punto y coma.

Seala una pausa de duracin intermedia entre la del punto y la coma. Su uso es difcil, se tiende a sustituirlo, en muchos casos, por el punto o por la coma. Se emplea en los siguientes contextos:

a. Para separar los miembros de una oracin extensa con partes ya separadas por comas:

El pblico, acabada la representacin, inici la salida; en vez de satisfaccin reflejaba cansancio; la obra...

b. Se emplea punto y coma delante de las conjunciones y locuciones adversativas: pero, mas, aunque, etc., cuando la proposicin precedente es extensa o contiene ya alguna coma:

Hoy que lo vea transportar papelitos, quiso por lo menos saludarlo; pero el loquito en ese estado no conoca a nadie.

c. Se usa punto y coma para separar oraciones yuxtapuestas:

Pedro cosecha maz; sus hermanos, manzanas.

Yo trabajo para el sustento diario; ella, para divertirse.

4.8.4. Uso de los dos puntos.

Los dos puntos se colocan antes de la clusula que constituye una aclaracin de la precedente, bien sea para enumerar, citar, enunciar, o para razonar lo que se quiere dar a conocer; lo cual demuestra que el pensamiento enunciado no termina todava. Se utiliza los dos puntos en los siguientes casos:

a. Se emplean los dos puntos delante de una enumeracin previamente anunciada, delante de una consecuencia, conclusin o resumen:

El agua se compone de dos elementos: hidrgeno y oxgeno.

Los das de la semana son siete: lunes, martes, mircoles, jueves, viernes, sbado y domingo.

b. Se emplean los dos puntos despus de una afirmacin general para iniciar su aclaracin o explicacin:

Estaba seguro de que le admitiran: se haba preparado muy bien para la prueba.

Eso fue lo peor: no encontramos alojamiento y tuvimos que dormir en los bancos de la estacin.

c. Se emplean los dos puntos antes de copiar una cita textual. La cita debe comenzar en mayscula y se escribe entre comillas:

Cuando Patricia me vio, lo primero que me dijo fue: Dnde te has perdido pjaro de mar en tierra

Cuando Juan Montalvo supo de la muerte de Garca Moreno, dijo: Mi pluma lo mat

d. Se emplean dos puntos en los textos narrativos antes de iniciar el dilogo, si ste va precedido por verbos como: responder, gritar, decir, preguntar, contestar, exclamar.

Fue entonces cuando aquel desconocido le pregunt:

Puedo sentarme con usted mientras come?

e. Se emplean los dos puntos tras las frmulas de salutacin o cortesa con que comienzan las cartas, instancias, discursos, documentos, etc.:

Querida Marlene Elizabeth:

Seoras y Seores: Yo no s...

Recordada y nunca olvidada amiga:

f. Los dos puntos son necesarios despus de las frases: acuerda, por ejemplo, considerando, decreta, informa, resuelve, certifica, etc. Se coloca los dos puntos y en rengln a parte se enumera lo que sigue, ejemplo:

El Secretario General de la Universidad Nacional de Loja,Certifica:Gustavo Noboa Bejarano

Presidente Constitucional de la Repblica del EcuadorConsiderando:4.9 Uso de las maysculas.

No se debe utilizar mayscula para destacar el valor de ciertas palabras. El empleo de la mayscula no exime de poner la tilde cuando as lo exijan las reglas de acentuacin: FRICA, frica. nicamente las siglas, que se escriben enteramente en maysculas, no llevan nunca tilde: CIA (del ingl. Central Intelligence Agency), y no CA. Tampoco es correcto escribir con maysculas los nombres de los adjetivos gentilicios, de los meses, de los das, de las estaciones del ao y de las notas musicales. Slo cuando se trate de una fecha cvica, histrica o de trascendencia universal se escribir con mayscula:

24 de Mayo, 10 de Agosto, 18 de Noviembre, 25 de Diciembre.

Se escribe con mayscula en los siguientes casos:

a. Se escribe con mayscula la inicial de toda palabra que vaya al comienzo de un escrito, de una oracin o despus de punto: No a la patria terrible, vindicativa, altanera. En cambio s a la patria segura de s misma, llena de noble altivez, fortalecida con su historia limpia (Benjamn Carrin, El cuento de la patria).

b. Despus de dos puntos, al expresar palabras o pensamientos textualmente: Simn Bolvar dijo: He arado en el mar

c. Los nombres de siglos, de perodos o sucesos histricos: Revolucin Rusa, Edad Moderna, Guerra de los Cuatro Das.

d. Los nombres de personas, apellidos, apodos y todo nombre propio: Miguel de Cervantes y Saavedra, El Manco de Lepanto, Eloy Alfaro fue llamado, El Viejo Luchador, La familia Carrin de Loja es de mucho prestigio

e. Los sustantivos y adjetivos que formen el ttulo de un libro, institucin o empresa: Polvo y Ceniza, Universidad Nacional de Loja, Industria Lojana de Especeras, Multimedia de Loja, Sociedad Annima. Si el ttulo de un libro es muy largo, se escribe con mayscula slo la letra inicial: El habitante de la noche, Libro de cuentos de Galo Guerrero Jimnez.

f. Los ttulos honorficos o los nombres de las dignidades cuando reemplazan el nombre propio: Lleg el Rector, con su comitiva. No, en cambio: Lleg el rector Dr. Max Vicente Gonzlez Merizalde, con su comitiva.

g. Los nombres geogrficos, pases, edificios pblicos, ciudades, pueblos, barrios, calles, plazas, caseros y recintos: El Ecuador ha sido, es y ser pas amaznico.

Mi amiga Patricia vive en el barrio Nueva Granada Frente al parque San Sebastin, o Plaza de la Independencia, se encuentra la escuela Zoila Alvarado de Jaramillo.

h. Despus de un signo de entonacin, si es que despus de ste no va una coma, punto y coma o dos puntos: Asistirs hoy al cierre de campaa? Posiblemente no. Temblor! No es nada, es el viento.

i. Ciertas palabras como Estado, Corona, en casos como estos:El Estado ecuatoriano firm un acuerdo de paz con el Estado de Per. La Corona espaola est recobrando el prestigio de otros tiempos.

j. Se escribe con mayscula despus de los dos puntos que siguen al saludo o frmula de cortesa con que empiezan las cartas: De mi especial consideracin:

Cmpleme informarle que.......

k. Se escribe con mayscula los nmeros romanos: Luis XIV, Juan Pablo II y Maribel I.

l. Las consonantes dobles Ch, Ll, cuando deben ir con maysculas, se proceder as solo con la primera letra: Chimborazo, Chimbo, Chambo, Chontacruz, Chanchn, Llanganates, Llanitos, Llana,

m. Las siglas se escriben siempre en maysculas y las abreviaturas con inicial maysculas: UNL, FEUE, FIU, FIM, FUTE, FAR. Sr., Sra., Srta., Tec., Lic., Dr., Mg. Sc.

n. A veces suele emplearse maysculas al principio de cada verso de un poema. Dichas maysculas, en este caso, se llaman letras versales:

La poesa es una bellsima doncella, casta,

Honesta, discreta, aguda, retirada

(Miguel de Cervantes)

o. Llevan mayscula los textos legales cuando se escriben completos: El Estatuto Orgnico de la Universidad Nacional de Loja ya fue aprobado por el CONESUP en enero del 2002. Est al borde de aprobarse en el Congreso Nacional la Nueva Ley de Educacin.Referencias de la Unidad II

Alfaro M., C. (2012). Vicios del lenguaje. Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo. Disponible: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa2/EspanolII.pdf. Consultado: 14 de Agosto 2014.

Cassany, D. (2009). La Composicin Escrita en E/LE. Disponible: http://marcoele.com/descargas/expolingua_1999.cassany.pdf. Consultado: 15 Julio 2014.

Paz, A. Snchez, A., Atencio, X., Valbuena, A., Molero, M. (2009). Habilidades Cognitivas y Lingsticas. Facultad de Humanidades y Educacin. Universidad Rafael Belloso Chacn. 3era Edicin. Fondo editorial URBE: Maracaibo.Salazar, Y., Ruque, A. y Quezada, C. (2011). Taller de Expresin Oral y Escrita para el mdulo dos de las carreras de Formacin Profesional o de Pregrado del rea de Educacin, el Arte y la Comunicacin y la Universidad Nacional de LOJA. Ecuador. Disponible: http://www.unl.edu.ec/educativa/wp-content/uploads/2010/06/Taller-de-Expresio%CC%81n-Oral-y-Escrita.pdf. Consultado: 14 de Agosto 2014.

Garca, A., Hernndez, L., Martnez, M (2007). Lenguaje y Comunicacin. Universidad Bicentenaria de Aragua Ncleo Puerto Ordaz- Extensin San Flix. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos59/lenguaje-comunicacion/lenguaje-comunicacion2.shtml#ixzz3ASkIjxwKDisponible: http://www.monografias.com/trabajos59/lenguaje-comunicacion/lenguaje-comunicacion2.shtml#ixzz37V4jHbE5.Mendoza, N. (2007). Los tipos de textos en espaol: formas, tcnicas y produccin. Caracas: IESALC UNESCO. Disponible: http://publicaciones.caf.com/media/1226/78.pdf Consultado: 15 de Agosto 2014.

Portal Educativo. Registros de habla formal e Informal. Disponible: http://www.portaleducativo.net/terra/quinto-basico/543/Registros-de-habla-formal-e-Informal. Consultado: 14 Agosto 2014.Niveles del Habla. Disponible: http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/niveles-del-habla/. Consultado: 14 Agosto 2014Sarmiento, G. (2011). Vicios del lenguaje 12. Adequesmo. Disponibble: http://www.diarioeltiempo.com.ve/V3_Secciones/index.php?id=213872011. Consultado: 14 Agosto 2014.Ejercicios de Autoevaluacin

UNIDAD II

Tema 1

1. Luego de estudiar este tema de los niveles de la lengua y el habla a continuacin se te presentan unas preguntas, seala si es verdadero o falso:VF

a) Los vulgarismos son propios del nivel culto del lenguaje.

b) El habla familiar pertenece al nivel culto.

c) El lenguaje culto tiene mucha riqueza de vocabulario.

d) El lenguaje literario pertenece al nivel culto.

e) El lenguaje cientfico-tcnico es de un nivel inculto.

f) El habla familiar est cargada de matices afectivos.

g) El desorden de los mensajes es tpico del nivel culto.

2.- Seleccione qu vicio aparece en las siguientes expresiones:PreguntasSelecciones la respuesta

1El "afer" ("affaire") me dej "out".a.- Muletillas b.- Comodines

c.- Barbarismo d.- Solecismos

2Tener el cuarto lugar.a.- Comodines b.- Redundancia

c.- Dequesmo d.- Extranjerismo

3Tengo que ver varias entrevistas.a.- Muletillas b.- Comodines

c.- Barbarismo d.- Solecismos

4Ha dicho un gran discurso.a.- Comodines b.- Redundancia

c.- Dequesmo d.- Extranjerismo

5La lengua se le enrienda.a.- Muletillas b.- Vulgarismo

c.- Barbarismo d.- Solecismos

6Siembre sobresalirsa.- Vulgarismo b.- Redundancia

c.- Dequesmo d.- Extranjerismo

7Es prohibida la entradaa.- Muletillas b.- Comodines

c.- Barbarismo d.- Vulgarismo

8He visto con mis propios ojosa.- Muletillas b.- Redundancia

c.- Barbarismo d.- Solecismos

9Luis tuvo que ir en personaa.- Comodines b.- Redundancia

c.- Dequesmo d.- Extranjerismo

10Sube arriba y dile a Juan que baje abajo..- Muletillas b.- Comodines

c.- Barbarismo d.- Redundancia

Tema 2

3- En el siguiente texto extraiga las palabras que usted considere que no tienen los acentos correspondientes:

Tanto ella como el esposo tenan razn. En la casa de Cartagena de Indias haba un patio con un muelle sobre la baha y un refugio para dos yates grandes. En cambio aqu en Madrid vivan apretados en el piso quinto del nmero 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni l ni ella pudieron negarse porque les haban prometido un bote de remos con su sextante y su brjula si se ganaban el laurel del tercer ao de primaria y se lo haban ganado. As que el pap compr todo sin decirle nada a su esposa que era la ms reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la lnea de flotacin.

4. - En el siguiente texto coloque la coma (,) donde lo considere pertinente:El lunes amaneci tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escovar dentista sin ttulo y buen madrugador abri su gabinete a las seis. Sac de la vidriera una dentadura postiza montada an en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puado de instrumentos que orden de mayor a menor como en una exposicin. Llevaba una camisa a rayas sin cuello cerrada arriba con un botn dorado y los pantalones sostenidos con cargadores elsticos. Era rgido enjuto con una mirada que raras veces corresponda a la situacin como la mirada de los sordos.

Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rod la fresa hacia el silln de resortes y se sent a pulir la dentadura postiza. Pareca no pensar en lo que haca pero trabajaba con obstinacin pedaleando en la fresa incluso cuando no se serva de ella.

Respuestas a los Ejercicios de Autoevaluacin

VF

a) Los vulgarismos son propios del nivel culto del lenguaje.-

b) El habla familiar pertenece al nivel culto.-

c) El lenguaje culto tiene mucha riqueza de vocabulario.-

d) El lenguaje literario pertenece al nivel culto.-

e) El lenguaje cientfico-tcnico es de un nivel inculto..

f) El habla familiar est cargada de matices afectivos..

g) El desorden de los mensajes es tpico del nivel culto..

PreguntasRespuestas

1El "afer" ("affaire") me dej "out".a.- Muletillas b.- Comodines

c.- Barbarismo d.- Solecismos

c.- Barbarismo

2Tener el cuarto lugar.a.- Comodines b.- Redundancia

c.- Dequesmo d.- Extranjerismo

Comodines

3Tengo que ver varias entrevistas.a.- Muletillas b.- Comodines

c.- Barbarismo d.- Solecismos

Comodines

4Ha dicho un gran discurso.a.- Comodines b.- Redundancia

c.- Dequesmo d.- Extranjerismo

Comodines

5La lengua se le enrienda.a.- Muletillas b.- Vulgarismo

c.- Barbarismo d.- Solecismos

Vulgarismo

6Siembre sobresalirsa.- Vulgarismo b.- Redundancia

c.- Dequesmo d.- Extranjerismo

Vulgarismo

7Es prohibida la entradaa.- Muletillas b.- Comodines

c.- Barbarismo d.- Vulgarismo

Vulgarismo

8He visto con mis propios ojosa.- Muletillas b.- Redundancia

c.- Barbarismo d.- SolecismosRedundancia

9Luis tuvo que ir en personaa.- Comodines b.- Redundancia

c.- Dequesmo d.- Extranjerismo

Redundancia

10Sube arriba y dile a Juan que baje abajo..- Muletillas b.- Comodines

c.- Barbarismo d.- RedundanciaRedundancia

En el siguiente texto de uno de los cuentos de Gabriel Garca Mrquez Un da de estos, las comas estn en los siguientes lugares (Leccin).Un da de estosEl lunes amaneci tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escovar, dentista sin ttulo y buen madrugador, abri su gabinete a las seis. Sac de la vidriera una dentadura postiza montada an en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puado de instrumentos que orden de mayor a menor, como en una exposicin. Llevaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada arriba con un botn dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores elsticos. Era rgido, enjuto, con una mirada que raras veces corresponda a la situacin, como la mirada de los sordos.

Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rod la fresa hacia el silln de resortes y se sent a pulir la dentadura postiza. Pareca no pensar en lo que haca, pero trabajaba con obstinacin, pedaleando en la fresa incluso cuando no se serva de ella.

En el siguiente texto de uno de los cuentos de Gabriel Garca Mrquez La luz es como el agua, Ingresar a la base de datos las palabras que no tienen el acento correspondiente:

Tanto ella como el esposo tenan razn. En la casa de Cartagena de Indias haba un patio con un muelle sobre la baha y un refugio para dos yates grandes. En cambio aqu en Madrid vivan apretados en el piso quinto del nmero 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni l ni ella pudieron negarse porque les haban prometido un bote de remos con su sextante y su brjula si se ganaban el laurel del tercer ao de primaria y se lo haban ganado. As que el pap compr todo sin decirle nada a su esposa que era la ms reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la lnea de flotacin.

Respuesta:

tenan

razn

haba aqu vivan

l

haban brjula

As pap compr ms lnea flotacin

Versin 1.1 Elaborada por Ing. Jormar Heredia Junio, 2011

_1381465687.docUNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE-RECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

DIPLOMADO EN COMUNICACIN CORPORATIVA

MODULO X: TOMA DE DECISIONES

INVESTIGACIN DE MERCADO Diplomado en COMUNICACIN CORPORATIVA

ENSAYO

TOMA DE DECISIN RACIONAL

Diplomado en COMUNICACIN CORPORATIVA

Facilitador:

RODOLFO CESTA

Participantes:

FANNY PERDOMO

OLGA VARGAS

MARIA FERNANDA COLPAS

BEGLAS MENDOZA

El proceso de la toma de decisin racional implica una definicin detallada, pormenorizada del problema, sus participantes y la forma en que se ven afectados o impactados, la identificacin de posibles soluciones y sus consecuencias, la seleccin de la mejor solucin, su implementacin y la recoleccin de feedback.

La toma de decisin racional est relacionada con la toma de decisin negociada porque este proceso puede ser aplicado para la propuesta de soluciones de ambas partes. Adems se puede alimentar con las tcnicas de recoleccin de informacin antes descritas.

En este sentido, si disgregamos el proceso racional de la toma de decisiones estos seran los pasos procedimentales:

Identificar claramente el problema

Determinar que y quienes estn y su impacto en el problema

Definir si es posible determinar la solucin al problema

Identificar las posibles alternativas y sus consecuencias

La seleccin de la mejor solucin

La implementacin de esta solucin

La recoleccin del feedback

Cabe destacar que este proceso es dinmico y se adapta a la empresa, institucin, organizacin y la situacin, y en el que se puede utilizar las tcnicas de recoleccin de informacin.

Es importante detallar que en las empresas, instituciones u organizaciones existen una serie de factores inherentes a todo proceso decisorio que condicionan la forma de actuar o decidir, estos son:

1) Grado de estructuracin del problema.

2) Riesgo inherente a la decisin.

3) Grado de incertidumbre o certeza.

4) Conflicto u oposicin que generan.

En cuanto al primero, al grado de estructuracin del problema: Los problemas claramente estructurados tienen siempre una respuesta objetivamente correcta. As por ejemplo un problema tcnico o de clculo se puede resolver con una calculadora y mediante operaciones aritmticas, sin que quepa ms de una solucin acertada. Sin embargo los problemas empresariales (salvo en el caso de lo que se denominan decisiones programadas) rara vez presentan estas caractersticas, lo habitual es que frente problemas mal o poco estructurados quepan mltiples respuestas y que todas tengan sus pros y sus contras.

El segundo, Riesgo inherente a la decisin: El riesgo es fcilmente determinable en situaciones de certeza. Cuando conocemos el problema, las opciones con las que contamos y los resultados a los que nos llevara el implementar cada una de ellas. Por ese motivo en economa utilizamos modelos en certidumbre lo que no significa que conozcamos los datos sino que operamos como si los conociramos, esto es, como si nuestras previsiones fuesen hechos ciertos. As podemos evaluar el riesgo. El riesgo solo deja de existir cuando nuestra probabilidad de xito es del 100% lo que casi nunca ocurre. Pero una decisin con un 80% de probabilidades de xito ser siempre menos arriesgada que otra con tan slo el 25%.

El tercero, grado de incertidumbre: La certeza en la informacin permite determinar de forma clara y concisa la cantidad de riesgo existente. Pero la gran mayora de las decisiones empresariales, desde luego todas las importantes, implican informacin blanda y poco estructurada, esto es, la incertidumbre est siempre presente en las decisiones de esta naturaleza.

Y, por ltimo, la decisin y conflicto: Las decisiones importantes suelen presentar una dificultad adicional como consecuencia del conflicto que pueden producir en el seno de la organizacin. Este conflicto se produce a dos niveles. En primer lugar una decisin, considerada necesaria, puede obligar a ejercer acciones objetivamente no deseables como por ejemplo el tener que despedir a una parte de la plantilla. En segundo lugar una decisin considerada buena por una determinada persona o grupo dentro de la organizacin puede no serlo para otros, as por ejemplo una decisin considerada acertada por el departamento financiero como puede ser el disminuir la carga de la deuda, ser mal recibida por otros departamentos que vean, por este motivo, disminuidas sus posibilidades operativas o de inversin.

TIGE MERCADO

http:/rincondelvago.com/procedimientos-no-matematicos-en-la-toma-de-decisiones.html

HYPERLINK http://www.uned.es/dpto-organizacion-de-empresas/decempres/primparte.doc http://www.uned.es/dpto-organizacion-de-empresas/decempres/primparte.doc

idem

idem

idem