27
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil Programa analítico 1. Datos de identificación: Nombre de la institución: Universidad Autónoma de Nuevo León Nombre de la dependencia: Facultad de Ingeniería Civil Nombre del programa educativo: Ingeniero Civil Nombre de la unidad de aprendizaje: Desarrollo humano del ingeniero civil Horas aula-teoría y/o práctica, totales: 40 Frecuencias aula por semana: 2 Horas extra aula, totales: 20 Tipo de modalidad: No escolarizada Tipo de periodo académico: 1er. semestre Tipo de unidad de aprendizaje: Optativa Área curricular: Formación Básica (ACFB) Créditos UANL: 2 Fecha de elaboración: 2019-08-04 Fecha de última actualización: 2020-07-28 Responsable (s) del diseño y actualización: Dr. Jorge Luis González Abreu Lic. Alejandro Ramos Escobar M. C. Juan Diego Nava Gutiérrez Responsable(s) de la adecuación a la modalidad no escolarizada Dr. Jorge Luis González Abreu M.T.B. Karely Guadalupe Salmón Rodríguez 2. Presentación: La tendencia a la autorrealización personal es una expresión del proceso de desarrollo humano que transcurre como una integración de diferentes etapas por las que se atraviesan para lograr un paso efectivo por la vida. A partir de ello, la Unidad de Aprendizaje (UA) Desarrollo humano del ingeniero civil está encaminada a brindar recursos de afrontamiento para que el estudiante asuma una posición activa tanto en su vida personal como profesional, por medio del abordaje de dos fases

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

1. Datos de identificación:

Nombre de la institución: Universidad Autónoma de Nuevo León Nombre de la dependencia: Facultad de Ingeniería Civil Nombre del programa educativo: Ingeniero Civil Nombre de la unidad de aprendizaje: Desarrollo humano del ingeniero civil Horas aula-teoría y/o práctica, totales: 40 Frecuencias aula por semana: 2 Horas extra aula, totales: 20 Tipo de modalidad: No escolarizada Tipo de periodo académico: 1er. semestre Tipo de unidad de aprendizaje: Optativa Área curricular: Formación Básica (ACFB) Créditos UANL: 2 Fecha de elaboración: 2019-08-04 Fecha de última actualización: 2020-07-28

Responsable (s) del diseño y actualización: Dr. Jorge Luis González Abreu Lic. Alejandro Ramos Escobar M. C. Juan Diego Nava Gutiérrez

Responsable(s) de la adecuación a la modalidad no escolarizada

Dr. Jorge Luis González Abreu M.T.B. Karely Guadalupe Salmón Rodríguez

2. Presentación: La tendencia a la autorrealización personal es una expresión del proceso de desarrollo humano que transcurre como una integración de diferentes etapas por las que se atraviesan para lograr un paso efectivo por la vida. A partir de ello, la Unidad de Aprendizaje (UA) Desarrollo humano del ingeniero civil está encaminada a brindar recursos de afrontamiento para que el estudiante asuma una posición activa tanto en su vida personal como profesional, por medio del abordaje de dos fases

Page 2: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

descritas a continuación junto a la inclusión de sus correspondientes temáticas. Fase 1. Proceso del desarrollo humano. Camino al autoconocimiento y personalidad plena en la formación del ingeniero civil. Fase 2. Salud emocional. Autoliderazgo y proyecto de vida. En la fase 1 se aborda la naturaleza del desarrollo humano, el autoconocimiento como su esencia y sus dimensiones; aunado a las características y tipos de personalidad. Por su parte dentro de la fase 2, se profundiza en aspectos de la salud emocional, autoliderazgo, autoestima y el proyecto de vida, destacando en ambas fases el abordaje de las temáticas señaladas con una visión profesional que oriente al estudiante hacia el crecimiento tanto personal como profesional. El aprendizaje de estos contenidos es una condición para que los estudiantes puedan desarrollar y presentar como Producto Integrador del Aprendizaje (PIA) lo siguiente: Ensayo sobre las expectativas y aprendizajes logrados para liderar y proyectar su desempeño tanto en el ejercicio de la profesión como en la vida cotidiana, que contenga cómo permite el autoconocimiento, fomento de las relaciones interpersonales, liderazgo, autoestima adecuada, trabajo colaborativo y control emocional. 3. Propósito(s): En esta UA el estudiante será capaz de explicar el proceso de desarrollo humano desde la posición centrada en la persona, destacando el significado del autoconocimiento y la autoestima como necesidad básica para el desarrollo de una personalidad coherente con su tiempo y el desempeño como futuro ingeniero civil; permitiéndole proponer de manera autónoma la solución de problemas de la vida cotidiana y dentro de su ámbito profesional. En adición a lo mencionado, la relación que esta UA tiene con la denominada Introducción a la ingeniería permitirá al estudiante lograr una mayor identificación profesional con su carrera y establecer vínculos con el desempeño futuro como profesional de este campo; complementado a su vez con la UA Comunicación del ingeniero civil y que, en conjunto, promueven competencias en el estudiante para lograr una comunicación efectiva consigo mismo y con los demás, no solamente dentro del entorno laboral sino también personal. La UA Desarrollo humano del ingeniero civil contribuye a la formación de competencias para la solución de diferentes problemas o actividades en clase de manera independiente (1.2.2), así como a la aceptación de la diversidad cultural y

Page 3: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

social como condición humana; todo esto al interactuar con sus compañeros y maestros en la realización de tareas e indagaciones de campo (9.1.3). De esta misma manera acepta las críticas y retroalimentación para adecuar su desempeño, a través del trabajo colaborativo y a la autorreflexión sobre los señalamientos a su desenvolvimiento académico (15.2.1). En cuanto al desempeño profesional, esta UA contribuye a crear las bases para que el estudiante sea capaz de identificar necesidades internas y de su entorno, que le brinden la posibilidad de planear obras civiles mediante alternativas de solución que consideren la optimización de los recursos naturales, económicos, humanos y del tiempo, basado en criterios de sustentabilidad, responsabilidad social, calidad de vida y bienestar de la población en su entorno (CE1). 4. Competencias del perfil de egreso: Competencias generales a las que contribuye esta unidad de aprendizaje: Competencias instrumentales:

1. Aplicar estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.

Competencias personales y de interacción social:

9. Mantener una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica.

Competencias integradoras: 15. Lograr la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje:

Page 4: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

1. Planear obras hidráulicas, vías de comunicación y edificaciones mediante alternativas de solución que consideren la optimización de los recursos naturales, económicos, humanos y del tiempo; así como criterios de sustentabilidad, responsabilidad social y herramientas tecnológicas propias de la disciplina, para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población en su entorno.

5. Representación gráfica

Page 5: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

6. Estructuración en etapas o fases: Fase 1. Proceso del desarrollo humano. Camino al autoconocimiento y personalidad plena en la formación del ingeniero civil. Elemento de competencia: Identificar el desarrollo humano como proceso de autoconocimiento de su personalidad, a través del empleo de su experiencia personal e indagaciones de la teoría y la práctica, como vía para su inserción en la vida y la actividad laboral responsable.

Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

1. Mapa mental sobre las dimensiones del desarrollo humano según el Pentagrama de Ginger.

Fondo:

• Elabora a partir del empleo del software Prezi o alguna otra herramienta digital.

• Elabora el estudiante de forma personal cada una de las dimensiones del desarrollo humano, planteadas por Anne y Serge Ginger.

• Demuestra relaciones claras entre el tema y las imágenes que se incluyen en el mapa.

Encuadre de la unidad de aprendizaje: el profesor aplica una dinámica de presentación del grupo y plantea el alcance del programa

- Propósito - Competencias esperadas. - Ubicación del programa en el plan de estudios - Sistema de evaluación

• El profesor aplica una lluvia de ideas para llegar

Conceptuales

• Desarrollo humano. Definición.

• Dimensiones del desarrollo humano.

• Autoconocimiento. • Características y

etapas en el desarrollo de la personalidad.

• Comunicación humana.

Procedimentales

• Libros digitales • Audiolibros

obtenidos de la plataforma www.youtube.com.

• Presentación Power Point del libro de texto básico de la unidad 1 y 3.

• Videos obtenidos de la plataforma www.youtube.com.

• Hipervínculo para consulta sobre las

Page 6: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

Forma:

• Entrega de forma individual.

• Formato electrónico. • Se utilizan palabras

clave e imágenes (fotografías digitales) o los fragmentos de videograbaciones alusivas al tema.

• Por cada dimensión contiene un mínimo de tres fotos. Si son fragmentos de video, queda a criterio del profesor el máximo de minutos (por el tiempo disponible).

• Se adjunta un texto explicativo, formal y digital (Word), con máximo de una cuartilla (letra Arial 12, alineación justificada, márgenes predeterminados e interlineado 1.15).

de manera grupal a la definición de desarrollo humano a partir de criterios de los estudiantes mediante un foro virtual.

• El profesor expone oralmente la esencia del desarrollo humano y sus dimensiones; mientras que los estudiantes reciben la información y realizan preguntas mediante una clase virtual (MS Teams, Zoom, etc.)

• El profesor aplica como actividad grupal vivencial el diálogo-discusión para que los estudiantes planteen sus ideas acerca del conocimiento que tienen de sí mismos y expongan la importancia del tema para su desempeño como personas y profesionales durante una clase virtual (MS Teams, Zoom, etc.)

• Elaboración de mapa mental a través de plataforma digital.

• Diseño, elaboración y exposición de la presentación.

• Elaboración de reporte sobre la visualización de un filme.

Actitudinales

• Capacidad para el trabajo en equipo.

• Disposición positiva ante la profesión.

• Sentido de la organización para el trabajo, introspección y autocrítica.

estrategias didácticas “CHIP”.

• Aplicación Prezi u otra herramienta digital.

• Consulta de repositorios electrónicos

• Otras referencias digitales propuestas por el estudiante y el profesor.

• Aparato electrónico para hacer las actividades: celular, tableta electrónica, computadora, etc.

Page 7: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

• El profesor explica los fundamentos acerca de las características y tipos de personalidad y orienta un trabajo investigativo para que los estudiantes identifiquen este contenido en personalidades destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos durante la clase virtual (actividad ponderada 1.1)

• El estudiante realiza un reporte digital (Word) acerca de las características de la personalidad y la comunicación humana a partir de la visualización de un filme (actividad ponderada 1.2)

• Estudiante responde una prueba objetiva en línea sobre el contenido de la fase (actividad ponderada 1.3) mediante recurso electrónico

Page 8: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

Forms, kahoot, entre otros.

Fase 2. Salud emocional. Autoliderazgo y proyecto de vida. Elemento de competencia: Relacionar la salud emocional, el autoliderazgo y el proyecto de vida como mecanismos para la autorrealización personal, con el futuro desempeño profesional del ingeniero civil en sus contextos de actuación, a través del intercambio de vivencias e indagación en la literatura sobre el tema.

Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño Actividades de

aprendizaje Contenidos Recursos

2. Simulación didáctica en video sobre la manifestación de la salud emocional, el autoliderazgo y el proyecto de vida en el desempeño profesional del ingeniero civil.

Forma: • En equipos de

trabajo. • Elabora a partir de un

guion para video. • Video en formato

mp4. • La edición del video

debe incluir subtítulos y créditos.

• Todos los integrantes deben participar.

• Duración entre 7 y 10 minutos.

• Comentarios en forma de presentación con margen de 5 minutos.

• El profesor orienta la búsqueda sobre definiciones en torno a la salud (física y emocional) y, a través de un grupo focal, los estudiantes dan una propuesta que sirva como conclusión a dicha síntesis durante una clase en línea.

• El profesor proyecta vídeos para ilustrar los componentes de la salud emocional y

Conceptuales: • Salud emocional.

Definición. Componentes.

• Resiliencia. • Manifestaciones de

violencia y agresividad. • Convivencia e inclusión. • Autoliderazgo • Proyecto de vida Procedimental • Elaboración de la

simulación didáctica a través de un video, empleando aplicaciones de diseño audiovisual.

• Presentación de Power Point del texto “Desarrollo humano” 2014, Capitulo 2, página 27 a 31.

• Vídeos. • Guiones. • Prensa escrita. • Consulta de otras

referencias bibliográficas digitales propuestas por el profesor y los estudiantes.

Page 9: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

• El guion aborda una historia desarrollada en tiempo actual.

• Entrega del archivo de forma digital, el cual será adjuntado en las secciones de archivos de la plataforma digital a utilizar y/o se visualiza en clase.

Fondo • Incluye claramente los

componentes de la salud emocional.

• Alude manifestaciones de la salud emocional, liderazgo y proyecto de vida, apreciadas de manera positiva o negativa, de acuerdo con el caso que sustente cada equipo.

• Contiene los beneficios de estos constructos para el

propicia un debate virtual, donde el grupo expone ideas abiertamente sobre el tema en el aula virtual.

• El profesor expone conceptos y aporta ejemplos acerca del acoso, hostigamiento y manifestaciones diversas de la violencia, a fin de que los estudiantes realicen una búsqueda individual de una nota periodística digital que contextualice el contenido abordado y elaborar un comentario en un escrito digital (WORD) a debatir en clases virtuales (actividad ponderada 2.1)

• El profesor expone durante la clase en

• Búsqueda y procesamiento de información periodística impresa y/o digital que permita comentar de forma escrita y oral de resultados obtenidos.

Actitudinal • Capacidad para el

trabajo en equipo • Disposición positiva

ante la profesión • Posición de liderazgo

para asumir la vida y la profesión.

• Consulta de repositorios electrónicos.

• Aparato electrónico para hacer las actividades: celular, tableta electrónica, computadora, etc.

Page 10: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

desempeño óptimo del ingeniero civil.

línea contenidos sobre el autoliderazgo y el proyecto de vida, haciendo énfasis en su utilidad para el ingeniero civil. De manera colectiva dirige la elaboración de preguntas para una entrevista semiestructurada que deben realizar los estudiantes a un ingeniero civil acerca de sus consideraciones sobre el tema abordado.

7. Evaluación integral de procesos y productos:

Fase 1

Evidencia 1. Mapa mental (Dimensiones del desarrollo humano). 15 % 1.1. Trabajo de investigación: Tipología de la personalidad del ingeniero civil. (Actividad ponderada) 10%

1.2. Reporte escrito de un filme: Características de la personalidad y la comunicación humana. (Actividad ponderada) 10%

1.3. Prueba objetiva. (Actividad ponderada) 10%

Page 11: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

Fase 2

Evidencia 2. Simulación didáctica en video: Salud emocional, autoliderazgo y proyecto de vida en el ingeniero civil. 15%

2.1. Comentario escrito de una nota periodística: Acoso, hostigamiento y otras manifestaciones de la violencia. (Actividad ponderada)

5%

PIA Ensayo escrito y digital formalmente. 35% Total 100%

8. Producto integrador de aprendizaje: Ensayo digital sobre las expectativas y aprendizajes logrados para liderar y proyectar su desempeño en el ejercicio de la profesión y en la vida cotidiana, que contenga; cómo permite el autoconocimiento, el fomento de las relaciones interpersonales, el liderazgo, la autoestima adecuada, el trabajo en equipo y el control emocional. 9. Fuentes de apoyo y consulta: Bibliográficas: Branden, Nathaniel. (2001). Los seis pilares de la autoestima, PAIDÓS, México. González Garza, Ana María. (2005). El enfoque centrado en la persona: aplicaciones a la educación, 2ª.ed., Trillas, México. Lafarga Corona, Juan y José Gómez del Campo. (2004). Desarrollo del potencial humano: aplicaciones de una psicología humanista, Vol. 1 al 4, 2ª.ed., Trillas, México. Lobo Hinojosa, María Eugenia (Comp.). (2004) Curso de Inducción, módulo de psicopedagogía, Facultad de Trabajo Social, U.A.N.L., Monterrey, México.

Page 12: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

(2012) Fundamentos de desarrollo Humano. Ser persona: autoconocimiento y autoestima. Colección de Desarrollo Humano. Tomo I, Facultad de Trabajo Social, U.A.N.L., Monterrey, México. Electrónicas: http://prof.usb.ve/miguelm/orientaciondesarrollohumano.html http://www.fundacion-jung.com.ar/psicologiahumanista.htm https://www.uanl.mx/utilerias/chip/ https://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr.html https://ongawa.org/ 10. Recursos educativos digitales: Fase 1. Proceso del desarrollo humano. Camino al autoconocimiento y personalidad plena en la formación del ingeniero civil. Carlos Jasso, Abraham. (2016). Una experiencia educativa: el desarrollo de la personalidad como desarrollo cultural y

educativo. Murmullos Filosóficos; Vol 3, No 7, 2014: julio-diciembre. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/59558

Montes de Oca Rosales, Laura. (2004). "El autoconcepto como un factor en la eleccion de la carrera profesional". (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/391426

Fase 2. Salud emocional. Autoliderazgo y proyecto de vida. López-Walle, J.; Tristán, J.; Tomás, I.; Gallegos-Guajardo, J.; Gongora, E.; y HernándezPozo, M. R. (2020). Estrés percibido

y felicidad auténtica a través del nivel de actividad física en jóvenes universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(2), 265-275. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/19015/1/Lopez-Walle_Tristan_Tomas_Gallegos-Guajardo_Gongora_Hernandez-Pozo_CPD_2020.pdf

Page 13: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

Salazar Alavez, Diana. (2016). "Curso taller de inteligencia emocional para el desarrollo del autoconcepto en adultos tempranos : fitness emocional". (Tesis de Licenciatura). Universidad de Sotavento, México. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/136195

11. Guía instruccional

Page 14: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

Evidencia de aprendizaje: Evidencia 1. Mapa Mental sobre las dimensiones del desarrollo humano según el Pentagrama de Ginger

Instrucciones:

1. El estudiante realiza lectura comprensiva del tópico “Desarrollo Humano y dimensiones del Desarrollo Humano”, el cual también fue revisado y analizado en la clase virtual. 2. De forma individual el estudiante realiza un listado de las ideas principales del tema visto. 3. Busca información acerca de los pasos a seguir para elaborar un mapa mental y que herramienta digital podría utilizar para realizarlo. 4. Escoge una herramienta virtual para la realización de su mapa mental, tomando los criterios de desempeño. 5. Se adjunta un texto explicativo, formal y digital (Word). 6. Entrega la actividad de acuerdo a los criterios de evaluación previamente mencionado.

Valor: 15 puntos

Criterios de evaluación:

Fondo: • Elabora a partir del empleo del software Prezi o alguna otra herramienta digital. • Elabora el estudiante de forma personal cada una de las dimensiones del desarrollo humano, planteadas por

Anne y Serge Ginger, asimismo, lo solicitado en las actividades ponderadas. • Demuestra relaciones claras entre el tema y las imágenes que se incluyen en el mapa. • Redacción presenta coherencia, cohesión, claridad y profundidad de ideas. Forma: • Formato electrónico. • Se utilizan palabras clave e imágenes (fotografías digitales) o los fragmentos de videograbaciones alusivas al

tema. • Por cada dimensión contiene un mínimo de tres fotos. Si son fragmentos de video, queda a criterio del profesor

el máximo de minutos (por el tiempo disponible). • Documento digital (Word), con el siguiente formato: letra Arial 12, alineación justificada, márgenes

predeterminados e interlineado 1.15. Forma de trabajo: Individual

Medio de entrega: Plataforma electrónica MS Teams o la que se está utilizando en el semestre

Page 15: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

Actividad ponderada 1.1: Trabajo de investigación sobre la manifestación características y tipos de personalidad en ingenieros civiles destacados.

Instrucciones:

1. Estudio de las características y tipos de personalidad abordados previamente en clases. 2. Recopila información en otras fuentes que aparecen en los repositorios digitales de su elección. 3. Estructura partes del reporte: introducción, desarrollo y conclusiones 4. Determina objetivo de la investigación que se realizará, que estará contenido en la introducción del reporte. 5. Precisa criterios sobre las características y los tipos de personalidad y su utilidad para la labor del profesional de la

ingeniería civil, que estará contenido en el desarrollo. 6. Elabora guía de entrevista, aplicar al menos a un ingeniero civil para constatar cómo se aprecian las características de

su personalidad. Registra y elabora un análisis que estará en el desarrollo. 7. Contrasta lo aprendido en clases con lo constatado en la indagación realzada y hace valoraciones. 8. Concluye con valoración final de lo constatado y con los aprendizajes obtenidos para su futura labor profesional. 9. Integra en Informe todo el trabajo desarrollado de acuerdo a estructura planteada: introducción, desarrollo y conclusiones.

Bibliografía consultada 10. Expone oralmente una síntesis, en 5 minutos, los resultados obtenidos.

Valor: 10 puntos

Criterios de evaluación:

Fondo: 1. Precisa características de la personalidad con análisis de cada una. 2. Precisa los tipos de personalidad de acuerdo a la búsqueda realizada y a lo abordado en clases. 3. Establece relaciones entre las características y tipos de personalidad con los hallazgos de su entrevista y análisis

realizado de la misma. 4. Aborda la importancia para el desempeño profesional del ingeniero civil el conocimiento de cómo es la personalidad

y cómo se manifiesta de acuerdo al tipo dominante. 5. Refleja una adecuada elaboración personal: criterios propios y correctos sobre el objeto estudiado. 6. En la presentación oral, claridad y lógica de las ideas, ajuste al tema abordado utilizando cualquier herramienta digital

(Power Point, Genially, etc.) Forma:

1. Adecuada estructuración del reporte de investigación: introducción con el objetivo del trabajo, desarrollo y conclusiones.

2. Empleo de letra arial 12, interlineado a 1.5 espacio. 3. Introducción una cuartilla, desarrollo cuatro cuartillas y conclusiones media cuartilla. 4. Presentación oral clara y con síntesis de las ideas fundamentales del reporte en las diapositivas.

Forma de trabajo: En equipos de cinco estudiantes

Medio de entrega: Digital, en Plataforma Teams y/o Nexus.

Page 16: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

Evidencia de aprendizaje: Actividad ponderada 1.2: Reporte escrito sobre las características de la personalidad y la comunicación humana

apreciadas en la visualización de un filme.

Instrucciones:

1. Visualiza el filme seleccionado en clases. 2. Registra sus criterios de acuerdo a la guía de observación elaborada colectivamente en la clase virtual. 3. Destaca las manifestaciones de la personalidad de los protagonistas y el proceso de comunicación que

se genera entre los personajes. 4. Establece relaciones entre lo abordado en clases sobre la comunicación y las características de la

personalidad con las competencias profesionales del ingeniero civil. 5. Elabora el reporte escrito con una breve introducción, desarrollo y valoraciones finales sobre lo observado. 6. Construye una presentación en diapositivas empleando alguna herramienta digital (Power Point, Genially,

etc.) que incluya los aspectos más relevantes de acuerdo a la guía de observación. 7. Presenta en equipo de forma oral el resultado del trabajo realizado. 8. Ofrece opiniones en debate virtual desarrollado en clases, a través de la plataforma Teams o Nexus.

Valor: 10 puntos

Criterios de evaluación:

Fondo. 1. Análisis escrito refleja dominio de las características de la personalidad y la comunicación humana. 2. Estructura del reporte revela la relación entre el contenido y su aplicación a condiciones concretas del

filme observado. 3. Establece relaciones entre los aspectos de contenido y su reflejo en el filme observado. 4. Establece relaciones entre contenido abordado y las competencias profesionales del ingeniero civil. 5. Valoraciones finales son claras y reflejan profundidad en las ideas sobre las características de la

personalidad y la comunicación. Forma.

1. Reporte en formato digital con portada y datos de identificación, introducción, desarrollo y valoraciones finales.

2. Documento digital (Word), con el siguiente formato: letra Arial 12, alineación justificada, márgenes predeterminados e interlineado 1.5

3. Exposición de todos los miembros del equipo, en el debate virtual por Teams o Nexus. Forma de trabajo: En equipos de cinco estudiantes como máximo. Medio de entrega: Plataforma Nexus y/o Teams.

Page 17: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

Evidencia de aprendizaje: Evidencia 2. Simulación didáctica en video: Salud emocional, autoliderazgo y proyecto de vida en el ingeniero civil

Instrucciones:

1. El profesor orienta la búsqueda sobre definiciones en torno a la salud (física y emocional) y, a través de un grupo focal, los estudiantes dan una propuesta que sirva como conclusión a dicha síntesis durante una clase en línea. 2. El profesor proyecta vídeos para ilustrar los componentes de la salud emocional y propicia un debate virtual, donde el grupo expone ideas abiertamente sobre el tema en el aula virtual. 3. El profesor expone durante la clase en línea contenidos sobre el autoliderazgo y el proyecto de vida, haciendo énfasis en su utilidad para el ingeniero civil. De manera colectiva dirige la elaboración de preguntas para una entrevista semiestructurada que deben realizar los estudiantes a un ingeniero civil acerca de sus consideraciones sobre el tema abordado. 4. Los estudiantes se agruparán en equipo de trabajo a no mayor de 5 integrantes para la elaboración de un guion que será su guía para el desarrollo de la simulación didáctica en video. 5. Realizan el video tomando en cuenta los criterios de evaluación. 6. Cada estudiante entrega de forma individual el video realizado, en donde algunos serán visualizados en la clase virtual.

Valor: 15 puntos

Criterios de evaluación:

Forma: • En equipos de trabajo. • Elabora a partir de un guion para video. • Video en formato mp4. • La edición del video debe incluir subtítulos y créditos. • Todos los integrantes deben participar. • Duración entre 7 y 10 minutos. • Comentarios en forma de presentación con margen de 5 minutos. • El guion aborda una historia desarrollada en tiempo actual. • Entrega del archivo de forma digital, el cual será adjuntado en la seccione de archivos de la plataforma digital a utilizar y/o

se visualiza en clase. Fondo • Incluye claramente los componentes de la salud emocional. • Alude manifestaciones de la salud emocional, liderazgo y proyecto de vida, apreciadas de manera positiva o negativa, de

acuerdo con el caso que sustente cada equipo. • Contiene los beneficios de estos constructos para el desempeño óptimo del ingeniero civil.

Forma de trabajo: Colaborativo no mayor a 5 integrantes por equipo

Medio de entrega: Plataforma electrónica MS Teams o la que se está utilizando en el semestre

Page 18: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

Evidencia de aprendizaje: Actividad ponderada 2.1 Comentario escrito de una nota periodística: Acoso, hostigamiento y otras manifestaciones de

la violencia.

Instrucciones:

1. En la clase en línea, el profesor expone conceptos y aporta ejemplos del acoso, hostigamiento y manifestaciones diversas de la violencia. 2. Los estudiantes realizan una búsqueda individual de una nota periodística digital que contextualice el contenido abordado y elaborar un comentario en un escrito digital (Word) 3. El estudiante realiza un comentario escrito en relación a lo visto en la clase en línea y su nota periodística digital. 4. El estudiante entrega en tiempo y forma la actividad cuando el profesor se lo solicita.

Valor: 5 puntos

Criterios de evaluación:

Fondo: • Análisis de lo visto en clase en línea y la esencia de la nota periodística. • Demuestra relaciones claras entre el tema y el comentario realizado por el estudiante. • Redacción presenta coherencia, cohesión, claridad y profundidad de ideas. Forma: • Formato electrónico. • Adjunta nota periodística digital en el trabajo. • Documento digital (Word), con el siguiente formato: letra Arial 12, alineación justificada, márgenes

predeterminados e interlineado 1.15. Forma de trabajo: Individual

Medio de entrega: Plataforma electrónica MS Teams o la que se está utilizando en el semestre

Page 19: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

12. Instrumentos de evaluación

Evidencia de aprendizaje: Producto Integrador de Aprendizaje

Instrucciones:

1. Al finalizar lo visto en las clases virtuales, el estudiante realiza un ensayo sobre las expectativas y aprendizajes logrados para liderar y proyectar su desempeño en el ejercicio de la profesión, y en la vida cotidiana. 2. Realiza una presentación utilizando una herramienta digital que guste (Power Point, Genially, etc.) con los puntos esenciales de su ensayo. 3. Expone su trabajo durante una sesión virtual en la semana de entrega de PIAS indicada por las autoridades correspondientes.

Valor: 35 puntos

Criterios de evaluación:

Fondo: • Se desglosa los siguientes tópicos: cómo permite el autoconocimiento el fomento de las relaciones

interpersonales, el liderazgo, la autoestima adecuada, el trabajo en equipo y el control emocional. • Redacción presenta coherencia, cohesión, claridad y profundidad de ideas. Forma: • Formato electrónico. • Documento digital (Word), con el siguiente formato: letra Arial 12, alineación justificada, márgenes

predeterminados e interlineado 1.15. • Contiene una portada, introducción, desarrollo del tema y una conclusión.

Forma de trabajo: Individual

Medio de entrega: Plataforma electrónica MS Teams o la que se está utilizando en el semestre

Page 20: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

Evidencia 1. Mapa Mental sobre las dimensiones del desarrollo humano según el Pentagrama de Ginger. Niveles de

dominio Criterios de Desempeño

Excelente Satisfactorio Débil Sin evidencia

Precisa idea central y subtemas a través del empleo de conectores e imágenes o ilustraciones propias. 5 puntos

Claridad en el establecimiento de conectores para relacionar la idea central con los subtemas. Se aprecia coherencia con las ilustraciones propias e imágenes seleccionadas.

(5 puntos)

Se aprecia la relación entre idea central y los subtemas y solo se reflejan algunas imágenes.

(3 puntos)

Solo plantea los subtemas, no hay una conexión adecuada con el tema central.

(1 punto)

Carece de coherencia de ideas y no se aprecia las conexiones propias de un mapa mental.

(0 puntos)

Elabora de forma personal cada una de las dimensiones del desarrollo humano, planteadas por Anne y Serge Ginger. (muestra criterios propios de manera resumida) 4 puntos

Se aprecia creatividad en el establecimiento de conexiones. Las dimensiones giran en torno a proceso de desarrollo humano. Las imágenes o ilustraciones son coherentes con lo que se presenta.

(4 puntos)

Se establecen adecuadas conexiones. Las imágenes e ilustraciones se corresponden con lo descrito gráficamente y se derivan de los criterios de los autores sugeridos.

(2 puntos)

Se aprecia el planteamiento de relaciones entre las dimensiones y se plantean. Se carece de recursos para ilustrar los vínculos.

(1 punto)

No hay vínculos adecuados entre los ternos utilizados. Se carece de lógica en el gráfico.

(0 puntos)

Se adjunta un texto explicativo, formal y digital (Word), con máximo de una cuartilla (letra Arial 12, alineación 1.15) 3 puntos

Se aprecia elaboración personal sobre lo elaborado, se demuestra vínculo entre cada una de las ideas que se aportan en relación a lo esquematizado.

(3 puntos)

Existe elaboración personal, se da una explicación clara de lo elaborado, pero falta mayor vínculo con las imágenes e ilustraciones.

(2 puntos)

Se aportan criterios sobre lo elaborado pero falta coherencia en algunas ideas plasmadas y no hay una elaboración personal sobre el contenido graficado en el mapa.

(1 punto)

No existe calidad en las ideas, carece de valor conceptual lo que se aborda. No se adjunta el texto.

(0 puntos)

Portada con datos de identificación adecuadamente colocados, Correcta ortografía. 3 puntos

Se presenta portada con datos adecuadamente estructurados y con nombres adecuadamente escritos. La ortografía de todo el documento es correcta.

(3 puntos)

La portada es adecuadamente estructurada, los nombres son bien ubicados aunque se aprecia algún error de ortografía o redacción en el documento.

(2 puntos)

Se ubica la portada, los nombres son correctos, pero falta mejor redacción en el documento y hay errores ortográficos que pasan de cuatro que incluye cambios y acentuación.

(1 punto)

Se observa errores en la portada, existen errores ortográficos en el documento y la portada.

(0 puntos)

Page 21: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

Actividad 1.1 Trabajo de investigación: Tipología de la personalidad del ingeniero civil Niveles de

dominio Criterios de Desempeño

Excelente Satisfactorio Débil Sin evidencia

Precisa características y tipos de personalidad con análisis de cada una y de acuerdo a la búsqueda realizada y a lo abordado en clases. 2 puntos

Profundidad en el análisis de las características de la personalidad, refleja búsqueda y elaboración personal en el enfoque y se relaciona con criterios abordados en clases.

(2 puntos)

Se establece la relación entre las características de la personalidad con los abordados y refleja búsqueda, aunque puede faltar profundad en el enfoque dado a su trabajo.

(1.5 puntos)

Refleja las características y tipos pero falta profundad en los análisis en ambos casos. No se abordan todas las características ni los tipos de personalidad.

(1 punto)

Se aprecian errores conceptuales en los dos aspectos abordados o no se dejan planteados.

(0 puntos)

Establece relaciones entre las características y tipos de personalidad con los hallazgos de su entrevista realizada en línea a una personalidad de la ingeniería. Aborda la importancia que para el desempeño profesional del ingeniero civil tiene este conocimiento. 4 puntos

El trabajo expone con claridad y profundidad cómo se aprecian en las condiciones de la ingeniería civil y sus profesionales las características de la personalidad y sus tipos, así como su importancia para el desempeño de este tipo de sujeto. Es expresión de adecuada elaboración personal.

(4 puntos)

Expone con claridad ideas que sustentan la manifestación de las características y tipo de personalidad en el desempeño profesional del ingeniero civil aunque faltan algunos elementos que la tipifiquen más en cuanto a la labor que realizan en la sociedad.

(3 puntos)

Aborda con claridad las características de la personalidad y los tipos, los vincula con la entrevista realzada, mas no se profundiza en el valor que tiene este saber para el desempeño profesional.

(1 punto)

No se establecen los vínculos entre los aspectos teóricos y los resultados del trabajo realizado.

(0 puntos)

Adecuada estructuración del reporte de investigación: introducción con el objetivo del trabajo, desarrollo y conclusiones. Empleo de letra arial 12, interlineado a 1.5 espacio. Adecuada ortografía y redacción. 2 puntos

Cumple adecuadamente con la estructura que debe tener el reporte y además no presenta errores de ortografía ni de redacción. Se aprecia limpieza y claridad de ideas en el texto elaborado.

(2 puntos)

Cumple con los establecido para la estructuración del reporte y presenta buena ortografía y redacción, aunque adolece de adecuados márgenes e interlineado de acuerdo a lo planteado

(1.5 puntos)

Presenta adecuada estructura, pero se aprecian algunos errores ortográficos y de redacción. No se deja claro el objetivo del trabajo.

(1 punto)

Adolece de adecuada estructuración y no cumple con los requisitos de redacción y ortografía.

(0 puntos)

Expone oralmente en equipo, con claridad y lógica de las ideas una síntesis del resultado. (Power Point, Genially, etc.) 2 puntos

Ajuste al tema abordado utilizando cualquier herramienta digital de manera correcta, con creatividad y dominio del tema.

(2 puntos)

Ajuste al tema den la exposición, calidad en los criterios, aunque falta mayor profundidad en lo expuesto por el equipo.

(1.5 puntos)

Falta claridad en las ideas, relación en lo que exponen acerca del tema y el uso de la herramienta tuvo dificultades.

(1 punto)

No se cumple con los requisitos de presentación, el empleo de la herramienta no es adecuado.

(0 puntos)

Page 22: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

Actividad 1.2 Reporte escrito de un filme: Características de la personalidad y la comunicación humana

Niveles de dominio

Criterios de Desempeño (10 puntos)

Excelente 10 Satisfactorio 8 Débil 6 Sin evidencia

Refleja dominio de las características de la personalidad y la comunicación humana y los vincula con el filme observado. Se aprecia vinculación con las competencias del ingeniero civil. 3 puntos

Contiene las características explicadas y aborda la comunicación como proceso en el desempeño del ser humano vinculado a los aspectos relevantes del filme observado.

Aborda las características y la comunicación vinculados con el filme observado, pero falta profundidad en los análisis y algunos aspectos de las competencias no son adecuadamente tratados.

Aborda las relaciones entre los contenidos básicos, más no logra enfocar el vínculo entre ellos y el filme observado, las competencias no son abordadas.

No entrega o no se aprecia lo orientado.

Valoraciones finales son claras y reflejan profundidad en las ideas sobre las características de la personalidad y la comunicación apreciadas en el filme. Se incluye su valor profesional. 2 puntos

Elaboración personal profunda en cuanto al papel de estos dos aspectos en el desarrollo humano y la formación profesional del ingeniero civil. Se precisan pasajes esenciales del filme observado.

Se hace un cierre de lo observado y se valora el papel de la personalidad y la comunicación en el desempeño del ingeniero civil, faltan aspectos que precisen las competencias del ingeniero civil.

Se incluyen valoraciones sobre los procesos pero falta profundidad en vínculo de estos con lo observado en el filme. No se hace adecuada generalización.

No incluye las relaciones orientadas para la valoración o no entrega.

Reporte en formato digital con portada y datos de identificación, introducción, desarrollo y Documento digital (Word): letra Arial 12, alineación justificada, márgenes predeterminados e interlineado 1.5. Ortografía y redacción adecuados. 2 puntos

El reporte incluye todos los aspectos estructurales, calidad en la presentación de datos de identificación, cumple requisitos de formato. Redacción y ortografía son correctos.

Cumple con los requisitos orientados y se aprecia calidad en la presentación de datos, existen errores de ortografía.

Cumple con requisitos de presentación, pero se aprecian errores de formato y de ortografía y redacción.

No cumple con los aspectos que debe incluir en el formato y la ortografía y redacción, o no entrega.

Presenta en equipo de forma oral el resultado del trabajo realizado. Ofrece opiniones en debate virtual desarrollado en clases, a través de la plataforma Teams o Nexus. 3 puntos

Se aprecia dominio del tema, aporta ideas valiosas para la comprensión y empleo del contenido en la vida personal y laboral. Se aprecia creatividad en la presentación.

Se presenta con creatividad, se aportan criterios, logan debate, pero faltan aspectos que pueden permitir ver la utilidad del tema.

El trabajo presentado carece de argumentos elaborados con profundidad, no se aprecia vínculo entre aspectos del contenido y relación con lo observado.

No logran aportar ideas y argumentos adecuados o no presentan.

Page 23: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

Evidencia 2. Simulación didáctica en video: Salud emocional, autoliderazgo y proyecto de vida en el ingeniero civil Niveles de

dominio Criterios de Desempeño

Excelente Satisfactorio Débil Sin evidencia

Precisa características y componentes de la salud emocional, de acuerdo a la búsqueda realiza y a lo abordado en clases virtuales. (6 puntos)

Profundidad en el análisis de las características y componentes de la salud emocional, asimismo, refleja búsqueda y elaboración personal de los ciertos criterios abordados en las clases virtuales.

(6 punto)

Se establece la relación entre las características de la salud emocional, refleja búsqueda y puntos abordados en las clases virtuales, aunque carece profundidad de ideas, solo menciona por encima los conceptos.

(4 puntos)

Refleja las características y componentes de la salud mental pero falta profundad en los análisis en ambos casos. No se abordan todas las características ni todos los puntos vistos en clase.

(2 puntos)

Se aprecian errores conceptuales en los dos aspectos abordados o no se dejan planteados.

(0 puntos)

Alude manifestaciones de la salud emocional, proyecto de vida, apreciadas de manera positiva o negativa, de acuerdo con el caso que sustente cada equipo. (6 puntos)

En el video se expone con claridad y profundidad manifestaciones de la salud emocional, proyecto de vida, apreciadas de manera positiva o negativa, de acuerdo con el caso que sustente cada equipo.

(6 puntos)

En el video se expone con mediana claridad y profundidad manifestaciones de la salud emocional, proyecto de vida, apreciadas de manera positiva o negativa, de acuerdo con el caso que sustente cada equipo, además, faltan algunas características en el ejemplo dado.

(4 puntos)

En el video se expone con poca claridad y profundidad manifestaciones de la salud emocional, proyecto de vida, apreciadas de manera positiva o negativa, de acuerdo con el caso que sustente cada equipo, además.

(2 puntos)

No existe claridad, profundidad y relación entre el ejemplo escogido en el equipo con lo abordado en las clases virtuales.

(0 puntos)

Duración del video de 7 a 10 minutos, formato mp4 o subido a la plataforma youtobe, se escucha y observa con claridad, presenta subtítulos y créditos. (3 puntos)

Duración del video de 7 a 10 minutos, formato mp4 o subido a la plataforma youtobe, se escucha y observa con claridad, presenta subtítulos y créditos. (3 puntos)

Duración del video de 5 a 7 minutos, formato mp4 o subido a la plataforma youtobe, presenta errores de audio e imagen, presenta pocos subtítulos y créditos. (2 puntos)

Duración del video de 3 a 5 minutos, formato distinto al solicitado o subido a la plataforma youtobe, presenta bastantes errores de audio e imagen, presenta muy pocos o nulos subtítulos y créditos. (1 punto)

Duración del video de menos de 3 minutos, formato distinto al solicitado o subido a la plataforma youtobe, presenta muchos errores de audio e imagen, presenta muy pocos o nulos subtítulos y créditos. (0 puntos)

Page 24: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

Actividad 2.1 Comentario escrito de una nota periodística: Acoso, hostigamiento y otras manifestaciones de la violencia

Niveles de dominio

Criterios de Desempeño

Excelente Satisfactorio Débil Sin evidencia

Realiza un análisis profundo y demuestra relación clara entre el tema, la nota periodística y lo visto en clase. (3 puntos)

Realiza un análisis profundo y demuestra relación clara entre el tema, la nota periodística y lo visto en clase.

(3 puntos)

Aborda y realiza una relación entre lo visto en clase, la nota periodística y el tema, pero sus ideas no representan un análisis profundo de estos.

(2 puntos)

Menciona lo visto en clase, la nota periodística y el tema más no realiza ninguna relación ni análisis.

(1 punto)

No entrega o no se aprecia lo orientado.

(0 puntos)

Reporte en formato digital con portada y datos de identificación, Documento digital (Word): letra Arial 12, alineación justificada, márgenes predeterminados e interlineado 1.5. Adjunta la nota periodística (1 punto)

Reporte en formato digital con portada y datos de identificación, Documento digital (Word): letra Arial 12, alineación justificada, márgenes predeterminados e interlineado 1.5. Adjunta la nota periodística (1 punto)

Cumple con los requisitos orientados y se aprecia calidad en la presentación de datos, no adjunta la nota periodística o solo adjunta el link. (0.7 puntos)

En la portada faltan datos de identificación, se aprecian errores en el formato y no adjunta la nota periodística o solo adjunta el link. (0.5 puntos)

No cumple con los aspectos que debe incluir en el formato, no adjunta la nota periodística, o no entrega. (0 puntos)

Las ideas expresadas muestran una claridad, coherencia y cohesión entre ellas. (1 punto)

Las ideas expresadas muestran una claridad, coherencia y cohesión entre ellas. (1 punto)

Las ideas expresadas muestran poca claridad, coherencia y cohesión entre ellas. (0.7 punto)

Las ideas expresadas muestran débil o nula claridad, coherencia y cohesión entre ellas. (0.5 punto)

No entrega o no se aprecia lo orientado. (0 puntos)

Page 25: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

PIA. Ensayo escrito y digital formalmente Niveles de

dominio Criterios de Desempeño

Excelente Satisfactorio Débil Sin evidencia

Realiza un análisis profundo y desglosa los siguientes tópicos: cómo permite el autoconocimiento el fomento de las relaciones interpersonales, el liderazgo, la autoestima adecuada, el trabajo en equipo y el control emocional. (10 puntos)

Realiza un análisis profundo y desglosa los siguientes tópicos: cómo permite el autoconocimiento el fomento de las relaciones interpersonales, el liderazgo, la autoestima adecuada, el trabajo en equipo y el control emocional.

(10 puntos)

Realiza un análisis poco profundo y al desglosar los tópicos solicitados le falta al menos uno.

(7 puntos)

Carece de profundidad y al desglosar los tópicos solicitados le faltan de dos a cuatro.

(3 puntos)

No entrega o no se aprecia lo orientado.

(0 puntos)

Reporte en formato digital con portada y datos de identificación, Documento digital (Word): letra Arial 12, alineación justificada, márgenes predeterminados e interlineado 1.5. (3 puntos)

Reporte en formato digital con portada y datos de identificación, Documento digital (Word): letra Arial 12, alineación justificada, márgenes predeterminados e interlineado 1.5. (3 puntos)

Cumple con los requisitos orientados y se aprecia calidad en la presentación de datos (2 puntos)

En la portada faltan datos de identificación, se aprecian errores en el formato. (1 punto)

No cumple con los aspectos que debe incluir en el formato. (0 puntos)

Las ideas expresadas muestran una claridad, coherencia y cohesión entre ellas. (5 puntos)

Las ideas expresadas muestran una claridad, coherencia y cohesión entre ellas. (5 puntos)

Las ideas expresadas muestran poca claridad, coherencia y cohesión entre ellas. (3 puntos)

Las ideas expresadas muestran débil o nula claridad, coherencia y cohesión entre ellas. (1 punto)

No entrega o no se aprecia lo orientado. (0 puntos)

Page 26: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

11. Material Didáctico El profesor de clases virtuales compartirá con el estudiante algunas herramientas didácticas digitales al momento de ver algunos de los contenidos permitiendo al estudiante un aprendizaje autónomo, las cuales se pueden mostrar a continuación. Plataforma Licencia Contenidos Acceso

Mentimeter

Libre Requiere contraseña que el

profesor de clases compartirá el momento

adecuado

Fase 1. Desarrollo Humano Terma: Bienvenida al curso.

www.menti.com Código 282051

Genially Libre

Fase 1. Proceso del desarrollo humano. Camino al autoconocimiento y personalidad plena en la formación del ingeniero civil.

https://view.genial.ly/5f2356a4c68a2d0d434c6891/presentation-fase-1-desarrollo-humano

Nearpod

Libre Requiere contraseña que el

profesor de clases compartirá el momento

adecuado

Fase 2. Salud emocional, autoliderazgo y proyecto de vida Tema: Salud

https://share.nearpod.com/vsph/hOCAtAZhNu

Edpuzzle

Libre Requiere contraseña que el

profesor de clases compartirá el momento

adecuado

Fase 2. Salud emocional, autoliderazgo y proyecto de vida Tema: Pilares de la salud.

https://edpuzzle.com/media/5f1e17f9884bfe3f2ced47a3

Page 27: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería ...fic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/1/807.pdf · destacadas de la ingeniería civil y que se exponga oralmente en equipos

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil

Programa analítico

Imágenes de la evidencia

Nearpod https://share.nearpod.com/vsph/hOCAtAZhNu

Mentimeter www.menti.com Código 282051

Edpuzzle

https://edpuzzle.com/media/5f1e17f9884bfe3f2ced47a3

Genially https://view.genial.ly/5f2356a4c68a2d0d434c6891/presentation-fase-1-desarrollo-humano