179
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA MAESTRÍA EN HISTORIA El agua en Sinaloa 1940-1960. Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico Tesis que para obtener el grado de maestro en historia Presenta Víctor Hugo Sosa Ortiz Director de tesis Arturo Carrillo Rojas Culiacán Rosales, Sinaloa, julio de 2010

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

  • Upload
    doannhu

  • View
    224

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE HISTORIA

MAESTRÍA EN HISTORIA

El agua en Sinaloa 1940-1960.

Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

Tesis que para obtener el grado de maestro en historia

Presenta

Víctor Hugo Sosa Ortiz

Director de tesis

Arturo Carrillo Rojas

Culiacán Rosales, Sinaloa, julio de 2010

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

2

Agradecimientos

A mi madre que me dio el ser, a mi esposa Reynalda Martínez Carreño y a mi hijo

Juan Esteban, por su apoyo incondicional sin el cual no hubiera podido logra nada.

A la Facultad de Historia de la U.A.S. y su planta de profesores que hicieron

posible me formación de Maestro en Historia.

A las instituciones que pusieron sus acervos y conocimientos a mi disposición para

consultar y trabajar en ellos, en especial al Archivo Histórico del Agua.

A mis lectores, los doctores Gustavo Aguilar Aguilar y Eduardo Frías Sarmiento,

por sus siempre atinados comentarios y sugerencias.

A mi tutor el doctor Arturo Carrillo Rojas, por su dedicación y paciencia hacia mí

persona, así como por su apoyo incondicional en la elaboración de esta tesis.

A todas las personas que de alguna manera intervinieron en el proceso de

construcción de esta investigación, les reitero mi más entero agradecimiento y

respeto en especial al doctor Samuel Octavio Ojeda Gastelúm por sus siempre

constructivas críticas. GRACIAS.

Respetuosamente……………..………………………………..Víctor Hugo Sosa Ortiz.

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

3

INDICE

Páginas.

Introducción………………………………………………………. 5

Capítulo I.- DESARROLLO, AGUA E IRRIGACION. UN ESTADO DE LA

CUESTION………………………………………………………………….. 18

Capítulo II.- POLITICAS GENERALES DEL AGUA EN MEXICO. SIGLOS XIX Y XX…………………………………………………………………….………… 46

2.1 Política hidráulica implementada a fines el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX en México…………………………………………………………….. 50

2.2 La política hidráulica cardenista 1934-1940……………………….….. 64

2.3 Las políticas hidráulicas en México de 1940 a1960…………………… 70

Capítulo III.- AGUA Y SOCIEDAD. ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL………………………………………………………………………….. 80

3.1 Las aguas nacionales…………………………………………………….. 82

3.2 Situación del agua en Sinaloa ……….…………………………………… 88

3.3 La obra hidráulica sinaloense de fines del siglo decimonónico hasta la década de los treinta………………………….…………………………………………… 94

Capítulo IV.- POLITICAS GENERALES DEL AGUA EN SINALOA 1940-1960……………………………………………………………………………….. 107

4.1 La política hidráulica en Sinaloa………………………………………… 107

4.2 Política de apoyo a la pequeña y mediana irrigación en el estado…………………………………………………………………………….. 113

4.3 Política de colonización y concesión de tierra cultivable……………... 127

Capítulo V.- CONFORMACION DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y DE LOS DISTRITOS DE RIEGO EN SINALOA DE 1940 A 1960………… 131

5.1 Construcción de nuevos canales de riego en Sinaloa…………….… 134

5.2 El desarrollo de las presas en Sinaloa…………………………….. 140

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

4

5.3 Surgimiento de los distritos de riego……………………………….. 147

5.3.1 La conformación del distrito de riego número 10…………………. 148

5.3.2 Distrito nacional de riego de Bamoa……………………………….. 154

5.3.3 Incorporación de los sistemas de riego Mc Conegly ó Florida Valenzuela ó Bonanza del Cubilete a la CNI……………………………………………. 155

5.3.4 Conformación del distrito de riego número 063…………………… 159

5.3.5 Distrito de riego número 111, río Presidio-Sinaloa……………….. 161

5.3.6 Distrito de Riego número 074……………………………………… 163

Conclusiones……………………………………………………………….. 166

Fuentes………………………………………………………………………. 171

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

5

INTRODUCCIÓN

La fuente o principio de todas las cosas es el agua

Tales de Mileto (624-548 a.C.)

El agua como campo de estudio, abarca una serie de disciplinas que van desde

las ciencias naturales y aplicadas hasta las ciencias sociales y humanas1; y en

éstos dos últimos casos, el agua no ha sido el objeto central de estudio de sus

disciplinas, más bien es el medio para explicar diferentes fenómenos que tienen

que ver en el espacio y tiempo de las relaciones humanas, así como en los

procesos y las dinámicas específicas en las que se ven inmersos.

En general las ciencias sociales, pero muy especialmente la antropología y

la historia, han hecho las aportaciones más importantes en el papel que ha jugado

el agua y los usos que se hacen de ella, en los diferentes ámbitos del desarrollo

humano; por ejemplo en el patrón de asentamiento de la población, el desarrollo

de la civilización, en la conformación del Estado y en el origen de los conflictos

políticos y sociales2, pero no podemos dejar de señalar el importante papel que ha

desempeñado el agua en el desarrollo económico de las sociedades; como se

puede observar, todos los actos del hombre giran alrededor de tan vital recurso.

En la literatura clásica no hay mejor referencia que el libro titulado El agua

en la literatura grecolatina3; va desde las tres primeras frases de Píndaro cuando

dice: Lo mejor, el agua. Esta frase forma parte de una Oda para ensalzar al tirano

Hieron de Siracusa por su victoria en la carrera ecuestre de la Olimpiada del año

de 467 a.C.4

En la arquitectura la pintura y la fotografía, está presente el agua, lo mismo

que en la música, la novela y la poesía; quién no recuerda Como agua para

chocolate, de Laura Esquivel, obra que también hicieron película, o la novela Dos

1 Patricia Ávila García. Relaciones. Los estudios del agua en México. Una mirada desde la historia y la antropología. Primavera, volumen XXVI, número 12. COLMICH. México, 2005, pp. 265-270 2 Ibíd. 3 Ramón Teja Casuso. El agua en la literatura grecolatina. (Ponencia). Universidad de Cantabria. España, 2005 4Ibíd.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

6

pesos de agua, también esta Cuentos de agua de Martín Leticia, o igual El

secreto del agua: La novela del cambio climático, de Arturo Arnau. No podemos

dejar de mencionar el libro de José A. González Alcantud y Antonio Malpica

titulado El agua mitos ritos y realidades. Excelente trabajo antropológico sobre la

relación hombre naturaleza en torno al agua. En la música se encuentran muy

variados temas que hacen alusión al tema como Músicas del Ebro de Adolfo

Burriel y otros tantos. Como vemos la cultura y el arte no se ha quedado atrás

para tomar como tema central de sus relatos el agua.

En el siglo XX, donde se enmarca el presente estudio, los recursos

hidráulicos se tornaron más críticos como resultados de los procesos de

explotación a que han sido sometidos en aras de un desarrollo económico

sostenido; de ser un recurso vital y estratégico, pasó a ser tema de discusión y

análisis en las agendas nacionales; es decir pasó a ser asunto de seguridad

nacional.

Por la importancia que representa el agua en todas las actividades

humanas y en particular en el desarrollo de la agricultura, es uno de los temas de

mayor trascendencia e interés a nivel mundial, por los beneficios y problemas que

representa el abasto o la escasez del vital líquido. Así lo han demostrado

numerosos estudios de artículos en revistas y libros publicados en México y el

mundo que abordan esta temática; aunque en realidad son pocos los estudios que

desarrollan el tema de los usos económicos del agua en las actividades agrícolas

desde la perspectiva teórica neoinstitucionalista propuesta.

La velocidad con que se dieron estos cambios y su parcelación disciplinaria

de la realidad, han influido en el rezago que presenta la historia en la comprensión

de la relación sociedad-naturaleza, o más concretamente en la relación sociedad-

agua. Esto explica porque los estudios contemporáneos del agua en México se

caracterizan por la dispersión temática y temporal y de escasa reflexión teórica.5

5 Ibíd., p. 3

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

7

En México los estudios que versan sobre el agua son extensos y muy

variados, básicamente comprende todos los periodos históricos de nuestro país;

se encuentran trabajos que van desde la época prehispánica, la Colonia, el

porfiriato, Revolución, Reparto Agrario, hasta los temas más actuales, pero

además cubren otros ámbitos de la sociedad.

Trasladándonos al ámbito local y como ejemplo de lo anterior que hace

referencia al uso y manejo del agua para fines agrarios, en Sinaloa tenemos el

trabajo de Hubert Cartón de Grammont titulado Empresarios agrícolas y el estado

de Sinaloa: 1893-1984: donde hace un primer recuento de los sistemas de

irrigación que se construyeron en Sinaloa desde finales del porfiriato hasta la

construcción de las grandes presas.

En su investigación menciona los actores participantes en la puesta en

marcha de los sistemas de riego, así como las características que poseía el área a

cubrir y las derivaciones y adecuaciones necesarias que se tuvieron que hacer

para que las aguas llegaran hasta los cultivos. Pero aborda muy poco el impacto o

repercusión que tales obras representaron en el desarrollo de la agricultura

sinaloense.

Su trabajo lo divide en dos grandes apartados, el primero lo dedica a la

obras de irrigación de principios del siglo XX, financiadas por particulares y el

segundo, reseña las obras hidráulicas realizadas por el gobierno; dentro del primer

bloque ubica todos los sistemas de irrigación que fueron puestos en marcha desde

el periodo del porfiriato hasta 1934 y el segundo grupo lo ubica entre 1934 y 1984.

En el primer grupo se encuentran el canal de Tastes; en la colonia americana

ubicada en los Mochis municipio de Ahome y el canal Burrión con canales de

derivación como la Esmeralda, América y Máquina, éstos últimos pertenecientes al

municipio de Guasave.

Del segundo grupo hace un recuento de los canales que derivaban del río

Mocorito, y del arroyo de Angostura, nombra los canales que fueron construidos

por capital privado en la región por ejemplo el de Blas Valenzuela; llamado El

Cubilete construido antes de la Revolución en asociación con Álvaro Obregón (si

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

8

aquél que fue presidente entre 1920 y 1924); Así mismo da cuenta de los canales

construidos en el valle de Culiacán como el Rosales y el Cañedo.

Otro de los estudios que abordan las cuestiones de los usos y abusos del

agua en Sinaloa, corresponde a los trabajos realizados por Reynold Díaz Coutiño,6

quién es pionero en tratar la problemática del alto consumo del agua en Sinaloa

debido a las diferentes actividades económicas que se ejercen en el estado, pero

principalmente las que tienen que ver con el sector agrario durante el último siglo y

medio.

Dicho investigador retoma la argumentación de Guillermo Ibarra7 en el

sentido de que la estructura económica de Sinaloa de los últimos 150 años ha

registrado tres significativos cambios en sus características, primero durante el

siglo XIX hasta los primeros del XX, donde la actividad económica principal fue la

minería; el segundo cambio importante ocurrió en las primeras décadas del siglo

XX, donde las actividades agropecuarias despuntaron como las fundamentales;

siendo la agricultura capitalista, quién durante casi un siglo ocupó el lugar vacante

de la minería y por último el sector servicios, fue el sector que despuntó como

actividad económica primordial, ya que de acuerdo con el autor, muestra la

tendencia a ser el sector que aporta la mayor parte en la generación del producto

interno bruto (en adelante PIB) estatal8. El resultado de ese análisis, han llevado

al autor a afirmar que las dos primeras actividades que impulsaron el crecimiento

en Sinaloa llegaron al límite.

Otro referente más en los estudios históricos del agua en Sinaloa, pero

específicamente en el valle de Culiacán, lo tenemos en la investigación que

culminó con la tesis de maestría de Ruth Elizabeth Zamudio López.9 Que

utilizando la teoría del desarrollo sustentable intenta demostrar cómo se originó el

6 Reynol Díaz Coutiño. Los límites locales del crecimiento. Sinaloa en la dimensión global. DIFOCUR. México, 2004 7 Guillermo Ibarra Escobar. Sinaloa: tres siglos de economía. De la minería a los servicios. DIFOCUR. México, 1993 8 Reynol Díaz Coutiño. Los límites locales….Op. Cit., pp. 15-16 9 Ruth Elizabeth Zamudio López. Historia del desarrollo hidroeconómico de Sinaloa (1947-1970). El caso de la Presa Humaya y la Unidad IV del Distrito de Riego 10. Tesis de Maestría inédita. UAS-Facultad de Historia. México, 2008.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

9

desarrollo económico en esta parte de la región, con el uso del agua contenida de

la presa Humaya y la influencia que tuvo la creación de la Unidad IV en el distrito

de riego número 10; obra Impulsada gracias a la demanda de granos generada

por el mercado interno.

Un esfuerzo sin duda loable, sin embargo a pesar de que es un estudio de

un caso en particular, se queda corto en su trato y análisis del tema; No toma en

cuenta variables que por su propia naturaleza deberían de estar incluidas como

por ejemplo, el contexto mundial, que aunque no es objeto de su estudio, sin duda

formó parte importante del comercio internacional mexicano; especialmente por la

relación comercial con los Estados Unidos de Norteamérica y los productores

sinaloenses; pues la mayor parte de la agricultura comercial que se produce fue y

sigue siendo exportada hacia el vecino país del norte; y los remanentes

económicos han permitido desarrollar nuevos mercados.

Dentro del quehacer académico desarrollado en Sinaloa, en torno a la

agricultura comercial, por ser ésta la actividad económica principal del estado,

existen trabajos como el de Cesar Aguilar Soto10, que aunque su tema de estudio

son los empresarios agrícolas en Sinaloa y el papel que han jugado las

instituciones en las políticas agrarias, incursiona en el tema del agua en uno de

sus capítulos, destacando el papel de los empresarios en la construcción de la

infraestructura hidráulica que permitió el desarrollo agrícola en la zona centro-

norte del estado; en su trabajo Cesar acopia información de sesenta años de

trabajo empresarial en materia hidráulica desde comienzos del siglo XX hasta

mediados del mismo.

Pero sin duda quien ha dado un buen esfuerzo por dar conocer el

panorama general de la infraestructura hidráulica en Sinaloa lo realizó Arturo

Carrillo Rojas.11 En el estudio de este investigador, se hace un recuento casi

10 Cesar Aguilar Soto. Empresarios Agrícolas, instituciones y política agraria en Sinaloa, 1932-1960, Tesis doctoral, IIES-UAS. México, 2008 11 Arturo Carrillo Rojas. Historia de la Irrigación en Sinaloa. (Una visión panorámica). En Arturo Carrillo, Israel Sandré y José Mandujano (Coord.). Historia del agua en Sinaloa siglo XX. Versión CD. 2009. AHA.Facultad.de Historia. UAS-CONAGUA. México, 2009

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

10

puntual de un siglo de esfuerzo y dedicación de los agricultores en la construcción

y puesta en marcha de la infraestructura hidráulica en Sinaloa.

Ahora bien y aunque todos los temas son de vital importancia para

comprender a cabalidad el papel que juega el agua en la vida de los seres

humanos, este estudio se centra específicamente desde la ciencia histórica y muy

particularmente desde la historia económica para entender la importancia del agua

en el desarrollo agro-económico del estado de Sinaloa y en especial de sus valles

en el periodo que va de 1940 a 1960.

El periodo de estudio, coincidió aunque tardíamente con programas

internacionales de apoyo al campo como la llamada Revolución Verde que tanto

éxito tuvo en diferentes países del mundo en la producción de granos con el

desarrollo de nuevos métodos de cultivo que aumentaron de manera significativa

la productividad.

Desde 1950 la producción agrícola fue aumentando continuamente, a un

ritmo que ha superado con creces al muy importante aumento de la población,

hasta alcanzar una producción de calorías alimenticias que serían suficientes para

toda la humanidad, claro si éstas estuvieran bien repartidas. Este incremento se

ha conseguido principalmente sin tener que poner nuevas tierras en cultivo, sino

aumentando el rendimiento por superficie sembrada, es decir consiguiendo mayor

producción por cada hectárea cultivada; es lo que se conoce como Revolución

Verde.12

Ese aumento en la productividad se logró, gracias a la difusión de nuevas

variedades de cultivo de alto rendimiento, derivadas de la ciencia y la tecnología,

unidos a nuevas prácticas de riego y a la utilización de grandes cantidades de

fertilizantes, pesticidas, y maquinaria pesada13

En lugares como la India, que sufría el azote de periódicas hambrunas,

pasó a producir suficiente cereal para toda su población; Indonesia que tenía que

12http://cidta.usal.es/Contamin_agua/www1/www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/06Recursos/120RevVerde.htm. Consultado el 12 de enero del 2010 13 Ibíd.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

11

importar grandes cantidades de arroz se convirtió en país exportador,14 y en

México, pero en particular el caso que nos ocupa, Sinaloa, veremos si fue de gran

importancia por la alta producción de granos, que llegó a ser considerado el

estado como el granero de México.

Políticamente el espacio temporal está limitado entre 1940 y 1960 porqué

es en ese periodo cuando se rompen las viejas estructuras políticas y económicas

que daban sustento a la economía estatal; reacomodándose las fuerzas

productivas en Sinaloa que basaron su poder político y económico en la

producción agrícola.

Otro de los aspectos interesantes que se presentó dentro de este periodo

en materia de política agraria nacional, fue la implementación de los nuevos

códigos agrarios entre 1940 y 1942, así como las reformas de 1947 al Artículo 27

constitucional. Dichas reformas hicieron posible los cambios estratégicos ocurridos

en materia agraria orientados a la protección y fortalecimiento del empresario

agrícola, cuyos puntos principales fueron: la reducción del reparto agrario, el

recurso de amparo agrario y la adjudicación en propiedad privada de la mayor

parte de las tierras irrigadas por la obra hidráulica construida por el estado15.

Aunado a estos acontecimientos debemos agregarle la gran coyuntura

económica que significó para la agricultura sinaloense, la Segunda Guerra

Mundial, por la cercanía del socio comercial más importante de México; los

Estados Unidos de Norteamérica. Estos agentes fueron factor de cambio en el

orden económico internacional; porque el ascenso de Estados Unidos como

principal potencia económica en el mundo, trajo como consecuencia una

reorganización en los modelos económicos.

Otra característica que presentó la economía mexicana durante este

periodo de estudio y en particular la economía sinaloense, fue la importancia

adquirida como actor principal de los procesos de desarrollo económico basado en

14 Ibíd. 15 Cesar Aguilar Soto. Empresarios agrícolas….Op. Cit., pp. 111 al 113.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

12

la producción agrícola; a partir de entonces, la descentralización económica

nacional se vuelve una realidad.

Otro factor fue que con el fin del discurso socialista que había prevalecido

durante buena parte del sexenio del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), así

como en algunos ámbitos gubernamentales; cuyo sustento ideológico, político y

económico, se fundaba primordialmente en la educación y en el ejido colectivo;

marcó el declive de un modelo que ubicaba al ejido como el motor de desarrollo

económico del campo, y por otro lado destacó el impulso y consolidación de un

marco institucional de incentivo y protección a la propiedad privada, que permitió

conciliar intereses, constituir nuevos pactos entre las elites políticas y económicas,

así como reactivar y afianzar las actividades económicas con una perspectiva más

empresarial.

Si a lo anteriormente expuesto le aunamos que ya, desde el gobierno del

presidente Calles se había creado la Comisión Nacional de Irrigación el 9 de enero

de 1926; y que en el mismo año se publicó en el Diario Oficial de la Federación la

Ley de Irrigación que concedía al Estado, la gestión y vigilancia de todos los

recursos hidráulicos del país, tenemos entonces un panorama político y

económico favorable para que los agricultores sinaloenses cambiaran los arreglos

institucionales a su favor.

Como la gestión y control de los recursos hidráulicos estaban en manos del

estado, los agricultores de la región presionaron al gobierno para implementar

obras hidráulicas necesarias y/o reparar las ya existentes; rehabilitando de esta

forma los distritos de riego.

Ante la inminente necesidad de poner más tierras al cultivo, debido a la

demanda generada por los nuevos retos económicos impuestos, los agricultores

del país se aglutinaron alrededor de agrupaciones agrícolas como la

Confederación Nacional Campesina (en adelante CNC), o la Confederación de

Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (en adelante CAADES), para desde

ahí ejercer presión al Estado, entonces y derivado de esas prácticas, la Comisión

Nacional de Irrigación implementó la política de impulsar la construcción de

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

13

canales que derivaran las aguas hacia las nuevas tierras abiertas al cultivo de

riego.

Porqué antes de que eso pasara, los esfuerzos privados de los agricultores

por dotar de agua sus tierras, quedaron rebasados al verse en la necesidad de

controlar las grandes avenidas de aguas que año con año venían cargadas de

zozobras y desgracias; y es ahí justamente donde la mano del gobierno federal

por medio de la Comisión Nacional de Irrigación comenzó a planear y construir las

represas que controlarían las corrientes de aguas de los ríos sinaloenses

convirtiendo las aguas de la región en una poderosa herramienta del control y

coerción del desarrollo económico.

Pero lo anterior fue tan sólo el comienzo de una gran historia alrededor del

vital líquido, el presidente Cárdenas destinó los primeros 600 mil pesos para

realizar los estudios correspondientes para la construcción de la represa en las

márgenes del río Tamazula en Sinaloa, aunque correspondió al presidente Ávila

Camacho autorizar 31´400,000 pesos16 para lo que sería la primera gran obra de

irrigación en Sinaloa; la presa Sanalona, con su construcción y puesta en marcha,

se logro poner bajo riego miles de hectáreas de tierras que incrementaron

notablemente la economía del estado..

Pues bien en ese marco se inserta el proyecto de investigación El agua en

Sinaloa 1940-1960. Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento

económico, que como trabajo de historia regional, busca conocer las formas y

mecanismos de interrelación entre el gobierno y los actores sociales del campo

sinaloense, porqué las relaciones que se establecieron entre ambos, fueron dadas

dentro del un marco institucional favorable, para el impulso de las actividades

agrarias, y posteriormente las relacionadas con la industria y el comercio; Sin

embargo los dos últimos puntos no serán abordados en este trabajo; porque el

proceso de construcción de la historia hidráulica que se propone, se orienta

primordialmente a las actividades agrarias.

16 Herberto Sinagawa Montoya. El Agua al revés. La Crónica de Culiacán. Colección Dixit número 8. México, 2000, p.97

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

14

Particularmente el objetivo que pretendo al realizar el estudio histórico del

agua en Sinaloa entre 1940-1960, será destacar la importancia que tuvo la

creación de la infraestructura hidráulica, por medio de las políticas de Estado y de

todos esos arreglos tanto formales como informales que se suscitaron entre los

diferentes actores sociales de la geografía sinaloense que detonaron el desarrollo

agrícola, poniendo especial énfasis en la importancia del agua en todo este

proceso.

La hipótesis que guía este trabajo será corroborar cómo por medio de una

política económica puesta en marcha por el reparto agrario encaminada al

desarrollo agrícola en Sinaloa y a una serie de negociaciones por el control y

manejo del agua, entre usuarios y gobierno, se sientan las bases que

desembocaron en la construcción de la infraestructura hidráulica que detonó el

crecimiento económico.

La agricultura comercial en Sinaloa, ha contado con una gran trayectoria

derivada del trabajo de los empresarios agrícolas; destacándose entre ellos los

extranjeros, que hicieron de la región una de las áreas más prósperas y de gran

rentabilidad por hectárea; debido al mejor aprovechamiento de sus aguas por el

empleo de canales de riego mejor revestidos, evitando de esta manera el

desperdicio continuo de agua, lo que les permitió irrigar mayores cantidades de

terrenos; todo ello llevadas de la mano de las nuevas políticas nacionales en

materia de agua y tierras, detonando los índices de producción en algodón, sorgo,

caña de azúcar, chile verde, trigo, jitomate y las legumbres.

Lo antes mencionado no sería posible valorarlo si no se toma en cuenta la

gran riqueza de los valles sinaloenses por la infraestructura hidráulica desarrollada

producto del esfuerzo conjunto del Estado y de sus hombres, así como el manejo

público de sus instituciones y la cobertura de sus ríos, donde la mayor

productividad económica se ha centrado en los distritos del riego del norte y centro

del estado; valles como El Fuerte, Guasave, Guamúchil, Culiacán y Elota,

representan los de mayor actividad y productividad agrícola de la región.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

15

Los aspectos antes mencionados son sin lugar a dudas los de mayor

trascendencia económica, pero también habrá que analizar los efectos colaterales

de esa política hidráulica principalmente en el campo agrícola sinaloense, ya que

los efectos a largo plazo en los usos intensivos de la tierra trajeron consecuencias

sociales y ambientales irreversibles que por su importancia trataremos de analizar,

tales como la erosión de la tierra, y el desplazamiento de cientos de habitantes de

la sierra sinaloense por la construcción de los grandes embalses hidráulicos,

perdiendo de esta manera su tierra, su cultura y sus raíces, como fueron los

poblados de La Cofradía de Imala y El Tepacal por la construcción de la presa

Sanalona.

De lo anteriormente señalado, derivamos un conjunto de interrogantes tales

como:

¿Cuáles fueron las principales obras hidráulicas donde se sustentó el desarrollo

agrícola en Sinaloa?

¿Cómo y de qué forma influyeron las políticas nacionales en el desarrollo de la

infraestructura hidráulica estatal?

¿Influyeron las políticas internacionales de apoyo al campo tales como la

Revolución Verde, en la puesta en marcha de la obra hidráulica en Sinaloa?

¿Cuál fue el impacto de la Gran Crisis suscitada al final de la Primera Guerra

Mundial en el desarrollo agrícola?

¿Qué obras hidráulicas se crearon y/o se modificaron en Sinaloa para este fin?

¿Qué consecuencias económicas, sociales y ambientales, se generaron con la

puesta en marcha de las grandes presas en Sinaloa?

¿Los distritos de riego fueron la solución integral al problema del riego en Sinaloa?

¿Qué importancia tuvo la pequeña y mediana obra de irrigación en el estado?

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

16

Este tipo de preguntas y otras más que surjan a lo largo del presente

estudio son parte del hilo conductor en el desarrollo del mismo, pues nos

permitirán entender y dar respuesta puntual a los fenómenos económicos

esbozados en relación con los usos del agua.

Grosso modo los principales puntos de análisis en este trabajo es el

impacto económico que causó en la sociedad sinaloense el gran desarrollo de la

infraestructura hidráulica propiciado por una gestión pública del agua que vivió sus

años dorados precisamente en la época estudiada 1940-1960.

Para los fines que pretende esta investigación, fue dividida en cinco

capítulos, el primero de ellos se titula Desarrollo, agua e irrigación. Un estado de la

cuestión, el cual versa sobre la metodología teórica que sirve de referencia más no

de regla en este trabajo; además de hacer un análisis de la extensa bibliografía

que para el tema del agua nos hemos encontrado tanto a nivel nacional como

local.

El segundo capítulo hace referencia a las Políticas Generales del Agua en

México. Siglos XIX y XX, donde se realiza un seguimiento de aquellas leyes que

fueron emitidas para reglamentar los usos y manejos del agua en México. El

capítulo tercero titulado Agua y sociedad. Antecedentes y situación actual,

profundiza en esa relación tan estrecha que guarda el agua con el desarrollo de

las actividades humanas, pero en especial las que tienen que ver con la

economía, ya que las sociedades en general se rigen por intereses propios,

también veremos cómo éstas sociedades han pretendido mediante el control y

subyugación de la misma, someter a otros grupos humanos. Con estos

antecedentes nos introducimos a su estudio en el estado.

El cuarto capítulo aborda la política hidráulica en Sinaloa en el periodo de

estudio propuesto, así como los apoyos otorgados para la pequeña y mediana

irrigación, ya que no en todas las regiones de Sinaloa tuvieron acceso a la gran

infraestructura hidráulica, es decir, por lo agreste de algunos lugares, fue

necesario perforar pozos y construir canales para pequeños predios

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

17

principalmente de tipo ejidal; y con ello incrementar las tierras al cultivo y por ende

la producción.

También versa sobre la política de concesiones de tierras que se

encuentran ubicadas en las vegas de los ríos y por lo tanto ricas en nutrientes; sin

duda alguna este apartado es fuente importante de estudio, debido a los conflictos

ocurridos por la posesión de esas tierras, que dan luz de nuevas e interesantes

vetas de estudios.

El capítulo cinco trata todos aquellos tópicos que tuvieron que ver con la

conformación de la infraestructura hidráulica y los distritos de riego, que

impactaron del forma determinante en el desarrollo económico como lo fueron la

construcción de nuevos canales de riego, la planeación y el desarrollo de las

grandes presas en el estado y el surgimiento e incorporación de los distritos de

riego.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

18

CAPÍTULO I

DESARROLLO, AGUA E IRRIGACION. UN ESTADO DE LA CUESTION

La necesidad que el hombre tiene del agua para su subsistencia ha hecho que a

través del tiempo la posesión de este líquido se vuelva un factor de poder y causa

de conflictos entre los usuarios, por lo que se ha considerado que tanto su

administración, posesión y uso han sido un problema latente dentro de la historia

de los pueblos que afecta cuestiones económicas, sociales y políticas en el

desarrollo de éstos.

Por esta situación, la historia de los aprovechamientos hidráulicos puede

ser estudiada desde distintos aspectos, dándonos a conocer facetas más amplias

de la construcción histórica y cultural de una sociedad en sí. Por esa razón el

desarrollo económico que una región o localidad puede presentar, se encuentra

determinada por factores tanto de carácter exógeno como endógeno. En el caso

de los estudios históricos, ambos tipos de variables deben de ser tomados en

cuenta al no presentarse localidades o regiones que se hayan desenvuelto y

fortalecido mediante un sólo tipo de factores.

De esta manera la presente investigación además de los factores internos

del desarrollo, estudiará en qué medida el gobierno mexicano a través de políticas

públicas adecuadas propició parte de este proceso, y en su caso analizará si la

participación de esta institución fue un obstáculo para dicho desarrollo.

Según Antonio Vázquez Barquero el desarrollo se refiere a procesos de

crecimiento y cambio estructural que persiguen satisfacer las necesidades y

demandas de la población (…) se proponen el aumento del empleo y disminución

de la pobreza.17

Dentro de esta concepción de desarrollo encontramos que al momento de

analizar la estructura productiva de una economía como la de los valles agrícolas

17 Antonio Vázquez Barquero. Las Nuevas fuerzas del desarrollo. Antoni Bosch editor. España, 2006, p. 25

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

19

del estado de Sinaloa podemos observar cómo se presenta una evolución en la

que las actividades agrícolas se van convirtiendo en las actividades principales, y

éstas a su vez impactan sobre el resto de las actividades económicas y en la

misma sociedad.

Sin embargo, dice Vázquez Barquero que este fenómeno de la evolución

económica es sólo, un síntoma de que el sistema productivo está cambiando, lo

relevante, desde el punto de vista del desarrollo, es el aumento de la productividad

y la ampliación y diversificación continúa de los bienes y servicios;18 retomando las

concepciones de desarrollo anteriores, este mismo autor ha planteado el

desarrollo endógeno de la siguiente manera:

La teoría del desarrollo endógeno considera que en los procesos de desarrollo,

intervienen los actores económicos, sociales e institucionales que forman el entorno

en el que se desarrolló la actividad productiva y entre ellos se forma un sistema de

relaciones productivas, comerciales, tecnológicas, culturales e institucionales, cuya

densidad y carácter innovador va a favorecer los procesos de crecimiento y cambio

estructural.19

De igual manera define el concepto de políticas públicas para relacionarlo con el

papel que juegan los actores locales:

Las políticas de desarrollo local la forman un conjunto de iniciativas que surgen de la

estrategia de los actores locales y cuyo objetivo es hacer competitivas a las ciudades

y regiones mediante la mejora de sus recursos y factores de atracción. Combina las

inversiones e iniciativas de los actores locales y externos, impulsando la mejora del

conocimiento y el aprendizaje de las organizaciones, la interacción de los actores que

toman las decisiones de inversión en el territorio y la sinergia entre las medidas. 20

18 Ibíd. 19 Ibíd., p. 20 20 Ibíd., p. 21

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

20

Al igual que las políticas públicas, el desarrollo de un marco institucional favorable

que responda de manera adecuada a las necesidades de la dinámica económica

son, según la propia teoría de desarrollo endógeno, dos de los principales factores

de desarrollo económico.

En este sentido encontramos a Douglass Cecil North, quien desde la New

School Economic History plantea el desarrollo regional a través del papel que

juegan entre otros factores las instituciones, 21 así como el entorno que le rodea y

será en ese punto donde centraremos nuestro análisis.

Para comprender un poco el significado de lo que son las instituciones, y

aunque no existe una definición unánimemente aceptada a nivel general, una de

las más reconocidas y complejas que hay nos la proporciona Douglas C. North,

quien define las instituciones como:

Las reglas del juego en una sociedad más formalmente son las limitaciones ideadas

por el hombre que dan forma a la interacción humana. Por consiguiente, estructuran

incentivos en el intercambio humano, sea político, social o económico.22

Las teorías de las instituciones se dividen en clásicas y neoclásicas. Las teorías

del primer grupo enfatizan los beneficios colectivos que se desprenden de su

existencia, las del segundo grupo enfatizan los conflictos sociales y distributivos

que se generan. Esta última argumenta que las instituciones no benefician a todos

los agentes por igual ya que existe una notable desigualdad en el poder y

capacidad que tienen los individuos para influir en el diseño, instrumentación y

todo lo relacionado con el cumplimiento de las instituciones.

Ambos grupos subrayan y enfatizan que las instituciones sirven para

generar un ambiente de cooperación y coordinación, pero también son fuente de

conflictos y fricciones sociales cuando los agentes involucrados toman elecciones

21 Douglass, C. North. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. FCE. México, 1993 22 Ibíd., p. 13

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

21

individuales o colectivas. Los dos grupos de teorías se pueden desglosar en

cuatro: neoclásicas, contractualistas, evolucionistas e históricas.23

Para efectos de esta investigación nos apoyaremos en las históricas,

porqué éstas explican la evolución de las instituciones como resultado de los

cambios en la historia, la cual, indica que los cambios en la dotación inicial de los

recursos, tecnología, capital y fuerza de trabajo son importantes pero lo crucial son

las reglas y convenciones diseñadas por los individuos para convivir en sociedad.

Entre los diversos factores que intervinieron para que el estado de Sinaloa

tuviera un fuerte desarrollo económico basado en la agricultura comercial de 1940

a 1960, tuvieron que converger una gran diversidad de elementos entre los que

destacan; la gran tradición agrícola que arrastraba la región tanto en la siembra

como en la comercialización y distribución de los productos, las políticas

implementadas en materia agraria y de aguas, aunado al proyecto nacional de

industrialización que se venía gestando, dieron como resultado un entorno

institucional favorable para el despegue económico de Sinaloa.

Así que el análisis del libro de Douglass C. North Instituciones, cambio

social y desempeño económico, será importante para los fines que persigue el

presente estudio, porque los planteamientos teóricos propuestos por dicho

científico social, nos servirán de guía para explicar la realidad económica, política

y social que presentó el estado de Sinaloa entre 1940 y 1960 en materia

hidráulica.

Ante ello, abordaremos nuestro tema asumiendo que la historia como

producto de la realidad pasada es fruto de opiniones, actitudes e instituciones que

trataremos de indagar, a través de conjugar los paradigmas de la teoría

neoinstitucionalista, la cual comprende las complejas relaciones del mundo de la

economía, la política y de las instituciones.

Porque la historia muestra la evolución de las instituciones en el largo plazo

es decir, en lo general el impacto causado de las instituciones en el tránsito de 23 Ibíd., p.16

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

22

sociedades poco complejas a muy complejas, de reglas informales y

consuetudinarias a reglas escritas y formalmente establecidas en los códigos

legales.

Siguiendo las aportaciones teóricas con respecto al neo institucionalismo, el

científico mexicano José Ayala Espino ha señalado que el estudio de la economía

no nada más se reduce al simple análisis de las relaciones de mercados, precios y

cantidades; sino que es algo mucho más complejo y por esta razón considero que

la economía en el rubro que nos interesa; no puede entenderse sin tener presente

el papel de los derechos de propiedad, los contratos, la infraestructura y las

concesiones del agua en sus diferentes usos.

North argumenta, que es importante la presencia del Estado, para que

especifique los derechos de propiedad y haga cumplir los contratos entre las

partes involucradas con organización y gobernabilidad.24 Porque consideramos

que las negociaciones políticas, las acciones colectivas, coercitivas, y las

regulaciones económicas que se dan en el seno de toda negociación, requieren la

intervención del Estado a través de una amplia gama de políticas públicas.25

Y esto se lograría combinando las inversiones e iniciativas de los actores

internos y externos, impulsando la mejora del conocimiento y el aprendizaje de las

organizaciones, además la interacción de los actores que toman las decisiones de

inversión en el territorio y la sinergia entre las medidas. 26

Definitivamente los derechos de propiedad son generadores de grandes

tensiones y conflictos entre los agentes, por lo que surge la necesidad de contar

con la existencia de un órgano que proporcione un sistema legal para hacer

cumplir los derechos de propiedad, y en este caso el papel lo representa el

Estado.

24 Ibíd. p. 21 25José Ayala Espino. Instituciones y Economía .Una Introducción al Neoinstitucionalismo Económico. FCE. México,1999, p. 37 26 Antonio Vázquez Barquero. Las bases teóricas del desarrollo endógeno. Mimeo-Universidad de Vigo. España, 1992, p.25

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

23

Por otra parte, los contratos son considerados la parte medular en el

intercambio ya que permite la promoción o el bloqueo de la cooperación, además

el contrato se considera relevante para bloquear la conducta oportunista, el riesgo

y la incertidumbre de que son objeto las transacciones; porqué precisamente, el

contrato da certidumbre.

A este análisis le agregaremos un aspecto crucial del trabajo y será el

espacio físico y geográfico, donde se llevaron a cabo las obras más importantes

en materia hidráulica, que transformaron las relaciones laborales, sociales,

políticas y económicas de los sinaloenses, tales como la construcción de las

presas y canales de riego con fines netamente comerciales.

No podemos olvidar que en el seno de este proceso se generaron conflictos

de legitimidad, abuso y violencia entre los diferentes actores participantes, porqué

no es posible olvidar el importante papel que ha jugado el agua a través de la

historia, en la conformación de los núcleos sociales alrededor del vital recurso y el

control que, a través del mismo se ha ejercido para el sometimiento incluso de

pueblos enteros.

Así mismo no debemos olvidar los conflictos sociales que han generado la

falta y/o el exceso de este importante elemento, y que de alguna manera han

llevado a los gobiernos a priorizar las acciones necesarias, haciendo un uso más

racional de los recursos hidráulicos.

Para dar sustento a los postulados que se exponen nos basaremos en la

extensa literatura que para el tema del agua existe tanto a nivel internacional,

como nacional y regional; abordando únicamente aquellos temas relacionados con

los usos del agua en las cuestiones agrarias de alto valor comercial y los

problemas que de ello se derivan.

Para comenzar, los términos que la literatura ha dado a los manejos del

agua a través del tiempo han sido de muy diversa índole; tales como manejo del

agua, gobernanza del agua, administración del agua y actualmente se le

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

24

denomina gestión del agua; pero dichos términos en lo general siguen significando

lo mismo.

Ya lo había comentado anteriormente, el tema de agua tiene diferentes

perspectivas de análisis y aunque nuestro objeto de estudio está determinado por

explorar aquellos usos del agua relacionados con la agricultura en los valles de la

geografía sinaloense; no dejan de llamar la atención aquellos fenómenos de

apropiación del vital recurso que se han dado desde la antigüedad, ya que los

observamos en cada una de las etapas que ha transcurrido la humanidad hasta

nuestros días.

Sin embargo cada una de ellas viene acompañada de aristas muy

particulares que la hacen ver como fenómeno único y lo que pretende el presente

estudio es que responda a esa necesidad de valorar las experiencias pasadas

para que no se repitan fenómenos que anteriormente han causado grandes

conflictos y daños a todos los seres vivos de este planeta.

Las referencias en torno al tema que nos compete son de muy diversa

índole y corriente ideológica, tenemos por ejemplo el libro titulado Las aguas de

Atlixco. Estado, haciendas, fábricas y pueblos, 1880-1920,27 donde Rocío

Castañeda González hace mención de las grandes transformaciones que a través

del tiempo presentan los usos del agua, y que han sido el resultado del proceso de

expansión económica, producto del desarrollo tecnológico. Pero a su vez también

del papel del Estado mexicano en la concesión de nuevos derechos de uso de

aguas a industriales y empresarios; en este libro la autora destaca el papel y la

capacidad de los actores sociales para alcanzar acuerdos en el marco de las

contradicciones que implicaba el incremento del uso del agua.

Como recordaremos, el tema deriva de las diferentes maneras que se han

administrado los recursos hídricos en el país; y para el periodo de estudio que nos

ocupa, se ponía especial énfasis en los manejos de cuencas o vertientes ya que

se consideraba el asunto del agua como un problema técnico que se debía 27 Rocío Castañeda González. Las aguas de Atlixco. Estado, haciendas, fábricas y pueblos, 1880-1920. CIESAS-CNA-AHA-COLMEX. México, 2005

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

25

solucionar poniendo en marcha escuelas agrícolas,28 que ayudaran a emplear la

técnica adecuada en el control de las corrientes y avenidas del agua.

Un trabajo que aborda la problemática de la gestión del agua en la

agricultura de riego en el país y que toma en cuenta diferentes vectores de

análisis; tales como el impacto que producen los subsidios gubernamentales en

las políticas de riego por el bajo costo; lo representa el estudio de Ernesto

Abraham Tarrab titulado El mercado del agua agrícola en México29.

Dicho estudio tiene por objeto aparte de lo anterior, elaborar propuestas de

políticas públicas que permitan mejorar la eficiencia económica de agua agrícola y

contribuir a la reducción del impacto ambiental del riego, a través de medidas que

incidan en el mercado del agua agrícola.

Según este investigador, la producción agrícola por riego contiene una gran

cantidad de subsidios perversos que suscitan un gasto del agua mucho mayor que

el que realmente se necesita y esta situación según la visión del autor, genera

dentro de la economía nacional un desperdicio de recursos económicos y de

bienes naturales y ambientales que está muy por encima de la producción de

granos básicos generada por ese tipo de riego.

En este trabajo también el autor observa y analiza los efectos nocivos que

generan los subsidios y de los costos operativos que no son pagados por los

usuarios en la rentabilidad privada y social de los principales cultivos agrícolas en

el territorio mexicano.

Otro excelente trabajo que se encuentra circulando a nivel nacional y que

además marca un hito en los estudios históricos del agua a nivel nacional se titula

El agua de la nación. Una historia política de México 1888-1946,30 realizado por

Luís Aboites Aguilar; este investigador llevó a cabo un análisis sobre los usos

28 Ernesto Abraham Tarrab. El mercado del agua agrícola en México. Tesis doctoral. UNAM-Postgrado de Economía. México, 2009, p. 9 29 Ibíd. 30 Luís Aboites Aguilar. El Agua de la Nación. Una historia política de México (1888-1946). CIESAS. México, 1997

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

26

sociales del agua en México, pero además en su estudio, también le da un

seguimiento sistematizado a las leyes que se crearon para comercializar el agua

en nuestro país.

Esta investigación tuvo como interés principal, fomentar de diversas

maneras el interés de historiadores o científicos sociales en el tema de la relación

hombre-naturaleza, en el desarrollo de todas las actividades que tienen que ver

con los usos del agua. Porque según Luís Aboites este asunto del problema del

agua no se ha sido atendido como debiera por la tradición historiográfica

mexicana.

El trabajo en general, intenta reconstruir el camino recorrido por el Gobierno

Federal para erigirse en la principal autoridad gubernamental en el manejo del

agua en México, porque según el autor este poderío es antagónico a cualquier

noción federalista ya que implica el despojo de las facultades de los gobiernos

locales y los ayuntamientos y en esa medida dichos actores han sido debilitados.

Esa evolución en la centralización de los recursos hidráulicos ha tenido a lo

largo del tiempo al menos tres componentes a saber: el primero tiene que ver con

la relación entre la esfera pública y la privada porque según el autor, el fruto de su

esfuerzo muestra el fortalecimiento jurídico y sobre todo político del poder público

en materia hidráulica.

Segundo, este fortalecimiento del poder público sobre los actores privados

se concreta en la centralización de facultades en manos del gobierno federal;

instancia que encarna e interpreta el interés nacional y el tercer componente se

refiere al hecho de que el fortalecimiento del poder público y la centralización en el

gobierno federal, tienen como contrapartida el debilitamiento de las organizaciones

sociales y autoridades políticas que ven reducidas sus facultades en el manejo de

los recursos y medios de producción.

En ese sentido, la centralización-federalización que se llevo a cabo

significaba una ruptura de autonomía local en el manejo de los recursos

productivos en general, y del agua en particular; entendiéndose por “autonomía

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

27

local” no una atribución de la sociedad local indefinida, sino la facultad de grupos

sociales concretos y autoridades igualmente delimitadas para organizar la forma

de usar los recursos productivos de acuerdo con el juego de intereses presentes.

Además en este trabajo, el investigador maneja la idea de que el poderío

federal (principal autoridad gubernamental) ha sido antagónico a cualquier idea o

noción federalista, entendida ésta, no como el fortalecimiento y ampliación de las

facultades de los gobiernos estatales, lo que se conoce en nuestros días como

federalismo; sino, para referirse en el sentido inverso, ampliar la jurisdicción del

poder ejecutivo federal sobre alguna materia o actividad del gobierno estatal, ya

fuera la educación o el manejo de los recursos naturales, esto por que implicaba el

despojo de facultades de los gobiernos de los estados y los ayuntamientos, así, en

esa medida contribuía a vulnerar la soberanía de las entidades federativas que

conformaban la República.

Resulta por demás decir que esta investigación es pionera en el campo que

nos compete, ya que nos señala alguno de tantos caminos a seguir, a quienes

estamos interesados en estudiar los usos económicos y sociales del agua y sin

lugar a dudas es una investigación crucial en la elaboración de este trabajo.

Otra obra que servirá de gran ayuda sobre el tema que nos compete es un

trabajo de reciente publicación hecha por el autor anterior; donde según palabras

de Luís Aboites, le da al trabajo una especie de continuidad a su investigación

anterior, ya que los postulados anteriormente propuestos, en esta nueva

investigación son cuestionados y los pone en duda.

El libro en cuestión se titula La decadencia del agua de la nación. Estudio

sobre la desigualdad social y cambio político en México. Segunda mitad del siglo

XX.31 Este nuevo esfuerzo como ya lo he mencionado, busca alejarse del

argumento anterior, es decir confronta con severidad los postulados de su obra

antes publicada, y esto resultó del hecho, de que al pretender dar continuidad a lo

31 ____________. La decadencia del agua de la nación. Estudio sobre desigualdad social y cambio político en México. Segunda mitad del siglo XX. El Colegio de México. México, 2009.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

28

que venía desarrollando, descubrió algunos elementos interesantes que

contradecían los argumentos principales del anterior trabajo.

Es decir, dicho investigador advirtió en el desarrollo de su trabajo, la

debilidad del Estado en la manera de manejar los recursos hidráulicos de la nación

y demuestra como ésta fue incapaz de imponerse en el largo plazo ante el embate

de las élites locales que manejaron los recursos hidráulicos a su arbitrio. En

consecuencia; parte de esta idea también es retomada en la presente

investigación

Otro más de los esfuerzos por construir un panorama general en torno a los

uso del agua le corresponde al mismo Luis Aboites Aguilar así como a Diana

Birrichaga Gardida, Rocío Castañeda González y Blanca Estela Suárez Cortés;

con un trabajo titulado Fuentes para la historia de los usos del agua 1710-195132.

Esta publicación conjunta es un aporte valiosísimo de información a partir de la

cual se identificó y localizó más literatura al respecto del tema que nos ocupa.

Otro de los investigadores que comenzó a escribir específicamente sobre el

tema del agua a principios de los años ochenta fue Gisela Von Wobeser33, quien

ha hecho diversos estudios sobre la hacienda en la región centro-sur del territorio

novohispano, tomando como tema central la forma de administración agraria y los

conflictos que se dieron a causa de la repartición de la tierra y el agua, entre otros

tópicos que maneja.

La autora aborda el tema de una manera complementaria, mencionando la

interrelación entre los factores tierras y aguas, señalando la vital importancia que

tiene el segundo elemento para la producción del primero. Y así en conjunto, da

una amplia explicación de cómo se otorgaron las mercedes de tierras y de aguas,

y los requisitos que se pedían para una y otra, además de algunos problemas

relacionados con el agua, como la protección que les dio la Corona a los indígenas

32 ____________, Diana Birrichaga Gardida, Rocío Castañeda González y Blanca Estela Suárez Cortés. Fuentes para la historia de los usos del agua 1710-1951. CIESAS-CNA. México, 2004 33Gisela Von Wobeser. La formación de la hacienda en la época colonial: el uso de la tierra y el agua, UNAM. México, 1989, 217 p.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

29

dejándolos en posesión de sus tierras y aguas y prohibiendo a los españoles la

enajenación de dichas propiedades.

La autora indaga más sobre el tema en algunos artículos, entre los que

destacan El agua como factor de conflicto en el agro novohispano 1650-1821,34

donde señala, como este recurso fue causante de innumerables problemas

agrarios debido a la arbitraria distribución que se realizó al principio y del

crecimiento demográfico que hubo después; además de la infraestructura

inadecuada, las malas mediciones y de los abusos por parte de las autoridades

hacia las personas menos privilegiadas económicamente.

En otro de sus trabajos,35 retoma el tema del agua analizando su papel en

las plantaciones de azúcar. De este modo hace una recreación de los conflictos

por el agua, cómo se regía la distribución y el otorgamiento de mercedes, así

como las arbitrariedades que se cometían en ese lugar en contra los indígenas.

La autora muestra un aspecto muy amplio sobre la distribución, legalización

y conflictos más frecuentes por el agua a nivel general; y los ubica en casos muy

particulares, lo que sirve como ejemplo de la forma de trabajar este tema y a la

vez da referencia para trabajos posteriores.

También menciona que el agua es un factor primordial dentro de los

estudios del agro novohispano, puesto que ocupa un lugar más importante que la

tierra misma, ya que la mucha o poca producción de ésta dependía directamente

de aquella. Indica además que a pesar de esta situación, el agua ha sido un tema

poco estudiado por los historiadores, que no le han tomado la importancia que

tiene y por tanto no hay un estudio amplio sobre ese asunto.

Martín Sánchez Rodríguez36 en su obra busca mostrar un aspecto de la

transición entre el porfiriato y el período revolucionario, para lo que hace un

34________________. El agua como factor de conflicto en el agro novohispano: 1650-1821 en Estudios de historia novohispana. UNAM-IIH. Vol.13. México 1993, pp. 135-143. 35________________. El uso del agua en la región de Cuernavaca, Cuautla durante la colonia en Historia Mexicana. COLMEX. Vol. XXXII. No. 128, abril – junio. México, 1983, pp. 467 - 495. 36 Martín Sánchez Rodríguez. La herencia del pasado. La centralización de los recursos acuíferos en México en Relaciones, No. 54. COLMICH. México, 1993, pp. 21-41.

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

30

análisis de la legislación del agua desde mediados del siglo XIX, cuando comienza

de la época porfiriana hasta el año de 1917, hasta que con la reforma del artículo

27 de la Constitución, las aguas pasaron a ser propiedad de toda la federación.

Hace también una detallada descripción, pasó a paso, de la forma en que se

realizó el proceso mediante el cual el gobierno federal centraliza el agua de todo el

país, refiriéndose a los códigos estatales que antecedieron a esa legislación y las

dificultades que tuvo su aplicación.

Es importante señalar, y él lo dice en su texto, que la Constitución de 1857

no incluyó el tema de agua, y los derechos de la misma se siguieron manejando

en cada estado conforme la legislación colonial vigente hasta bien entrado el siglo

XIX.

Jesús Gómez Serrano37 realiza sus investigaciones en Aguascalientes,

donde tiene varios trabajos referentes al tema del agua. En el primero de ellos se

ubica en los problemas que tuvieron los indígenas de Jesús María en

Aguascalientes al defender sus derechos sobre las tierras que les pertenecían y

también sobre el agua que legalmente podían utilizar y que los hacendados les

quitaron con el pretexto de hacer una presa que sólo beneficiaba a los segundos.

Aquí demuestra el abuso del que fueron víctimas los indígenas al ser

despojados de sus tierras y sobre todo, de sus aguas; esto a pesar de las leyes

que los protegían. Gómez Serrano nos muestra cómo los hacendados trataron de

manipular las leyes a su favor y la forma en que los indígenas defendieron sus

derechos.

En el segundo trabajo titulado Los sistemas de riego y el desarrollo agrícola

en Aguascalientes durante el siglo XIX38, escribe sobre los sistemas de irrigación

que se utilizaron en ese lugar a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los

cuales fueron los antecesores de la Presa Presidente Plutarco Elías Calles. Su

37Jesús Gómez Serrano. Los indios de Jesús María y su lucha por la tierra, 1699-1910, en Hacendados y campesinos en Aguascalientes. CIRA. México, 1985, pp. 13 - 51.

38 ___________. Los sistemas de riego y el desarrollo agrícola en Aguascalientes durante el siglo XIX en Caleidoscopio. No. 5. enero – junio. UAA. México, 1999, pp.81 -107.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

31

propósito, como él mismo nos lo indica, es ampliar los horizontes históricos de la

discusión sobre el riego y su relación con el desarrollo agrícola regional39 ; de este

modo, describe los principales sistemas de riego utilizados por los campesinos,

explicando los pormenores que hubo en referencia a este asunto en su aplicación

y en los resultados agrícolas que se tuvieron gracias a ellos.

También hace referencia a la burocratización que impidió la construcción de

la presa de Santiago, que sería la más grande e importante del estado, así como

la de otras obras hidráulicas más pequeñas. Por medio de este tema, nos da a

conocer la situación agrícola de Aguascalientes y la manera caótica en que esto

influyó económicamente en el estado, así como la forma en que algunos políticos

aprovecharon esta situación para su beneficio, revelando la importancia de los

recursos hidráulicos en la vida económica, política y social de un pueblo.

El trabajo de Esperanza Fujigaki Cruz titulado Modernización agrícola y

Revolución;40 enfocado al sector agrícola y a las políticas agrarias, analiza el

comportamiento de la actividad empresarial de las haciendas y de las compañías

de irrigación en el norte mexicano durante el periodo comprendido entre 1910 y

1929, este trabajo es el antecedente inmediato que nos permitirá observar y

analizar parte del contexto nacional en cuanto a las políticas y maneras de utilizar

las aguas por parte de las compañías irrigadoras y las medidas implementadas

para ese fin.

Lázaro Rubio Félix, en su obra titulada Cuando tomamos la tierra;41 aborda

un tema sobre los grandes movimientos campesinos, impulsados por la Unión

General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM), que desembocaron en la

toma de tierras de los grandes propietarios en el noroeste de la República

Mexicana, destacando las características que tuvo la organización campesina, y

los temas que aborda tales como: en manos de quién está la tierra, las grandes

39 Ibíd., p. 82. 40 Esperanza Fujigaki Cruz. Modernización agrícola y Revolución. UNAM. México, 2001 41 Lázaro Rubio Félix. Cuando tomamos la tierra. Federación Editorial Mexicana. México, 1976

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

32

obras de riego que es parte del tema que nos interesa, además este trabajo en

cuestión enfatiza la situación vivida por los peones agrícolas.

Everardo Escárcega López42, plantea cómo se llevó a cabo la aplicación de

la reforma agraria en el país, a partir de 1935, terminando con viejas estructuras

de producción, desde la época colonial. Trata además los temas referentes a la

mecánica del reparto cardenista y sus antecedentes inmediatos, así como las

primeras transformaciones que provocó.

José Herrera y Lasso43 hizo un estudio sobre lo benéfico de la irrigación en

1919, tomando en cuenta los estudios realizados durante el porfiriato, aunque

extendió su análisis al aspecto social olvidado hasta ese momento por sus

antecesores. Realizó, al igual que aquellos, una comparación de las cuestiones de

políticas de irrigación en diferentes partes del mundo, así como la cuestión

legislativa en este aspecto, para de esta manera resaltar los aspectos de los

modelos que podían ser aplicados en México, tomando en cuenta las diferentes

peculiaridades geográficas del país.

Recomendaba como favorable la cuestión de concentrar en un poder

central las atribuciones relativas a la administración del agua, poniendo particular

atención a la intervención de las instancias locales como obstáculo para el

progreso de la irrigación, por lo cual estaba de acuerdo que se crearan sindicatos

de irrigadores pero estando siempre bajo la vigilancia y control de las empresas

concesionarias o el gobierno federal, pues si no se caería, según él, en el

individualismo y ahí se perderían muchos beneficios que podría dar la irrigación al

trabajar en conjunto las instancias locales y las federales.

42 Everardo Escárcega López, (coord.) Historia de la cuestión agraria en México. El Cardenismo: un parteaguas histórico en el proceso agrario nacional, primera parte, 1934-1940. Tomo 5. Editorial siglo XXI. CEHAM. México, 1990 43 José Herrera y Lasso. Apuntes Sobre Irrigación, Notas sobre su organización económica en el extranjero y en el país. IMTA-CIESAS. México, 1994

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

33

El libro titulado Agua y tierra en México, siglos XIX y XX44; fue resultado del

debate conjunto suscitado por la falta de esfuerzos por entender el papel del agua

y la tierra en los procesos sociales del país. En 25 ponencias los compiladores nos

ofrecen una visión nacional del fenómeno en cuestión y cómo fue resuelto por los

diversos sectores sociales durante los últimos dos siglos. Sin duda es un material

de gran ayuda que permitirá entender el papel que desempeñaron los actores

sociales en el proceso de negociación entre el gobierno y los interesados en

explotar los dos recursos más importantes de la nación; agua y tierra.

El libro titulado El agua y la agricultura en la historia de Sonora, editado por

la sociedad sonorense de historia A.C45, consta de una serie de ponencias que

abordan el estudio de dos de los elementos naturales que definen históricamente

la economía y la cultura regional como lo son la tierra y el uso del agua. Los temas

que abordan las 52 ponencias versan sobre técnicas de cultivo empleadas por los

diferentes actores económicos, y de los productos agrícolas, desde tiempos

precolombinos, hasta nuestros días, así también tocan temas referentes a la

ingeniería hidráulica empleada que definitivamente transformó la región

sonorense. Y que nos servirán para confrontar enfoques del modo en que ha sido

abordado el tema de agua.

Continuando ahora con el panorama estatal tenemos los trabajos de Yoram

David Shapira,46 quien comenta en su estudio que las ventajas proporcionadas por

el Estado en obras de irrigación en Sinaloa, fueron producto de un fuerte vínculo

entre la planeación económica regional, la política estatal, la acción económica y

las políticas de los empresarios agrícolas locales que en todo momento velaban

por sus intereses.

Estos postulados contradicen lo propuesto por Luis Aboites en su primer

libro concerniente al agua y corroboraran lo que posteriormente escribiría ese

44 Antonio Escobar Ohmstede, Martín Sánchez Rodríguez, Ana María Gutiérrez Rivas, (coords.). Agua y tierra en México, siglos XIX y XX. Volumén I y II. COLMICH-COLSAN. México, 2008 45 Sociedad Sonorense de historia A.C. El agua y la agricultura en la historia de Sonora, Centro de investigación en alimentación y desarrollo (C.I.A.D, A.C). México, 2004 46 Yoram David Shapira. Politics of regional development en México. The case of Sinaloa and the río Fuerte. University of California. Los Ángeles, California. EUA,1973

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

34

mismo autor en su siguiente libro referente al tema que nos ocupa, por lo que

podemos afirmar que efectivamente la lucha interna entre los actores locales y los

poderes públicos, se generaba en un clima de incertidumbre política donde se

imponían los intereses locales de cada región.

Hubert Cartón de Grammont,47 hace un análisis sociológico de la

conformación de la burguesía en el campo sinaloense, al hacer el estudio del

surgimiento y posterior consolidación de aquellos empresarios que apostaron por

este rubro. Este estudio de larga duración es considerado uno de los mejores de

su género al abordar de manera clara los problemas que enfrentaron los

empresarios agrícolas sinaloenses ante los nuevos retos y perspectivas hasta

conformarse como una clase social dominante.

También la investigación aborda brevemente, los sistemas de irrigación que

se construyeron en el estado de Sinaloa desde finales del porfiriato hasta la

construcción de los grandes embalses hidráulicos; lo que será antecedente

inmediato del trabajo a realizar.

Un trabajo que no debemos dejar de mencionar por la importancia que

representa para nuestro estudio es la obra titulada Historia de Sinaloa48,

especialmente el tomo II, donde se menciona la gran importancia que tuvieron los

sistemas de irrigación en el desarrollo de la agricultura principalmente en lo que se

refiere a los cultivos del tomate, garbanzo y la caña de azúcar, pero menciona tan

sólo casos muy particulares como el canal Rosales.

Esta obra compilatoria también señala que en la época de los cuarenta, el

desarrollo económico registrado en Sinaloa se sustentó en la agricultura comercial

sobre la base de los sistemas de irrigación existentes o que fueron creados para

tal propósito.

Continuando con la literatura regional que ha sido escrita y que fue

empleada para esta investigación, sobresale el trabajo de Reynol Díaz Coutiño 47 Hubert Cartón De Grammont Empresarios agrícolas y el Estado. UNAM. México, 1990 48 Jorge Verdugo Quintero, (coord.), Historia de Sinaloa, tomo II, Gobierno del estado de Sinaloa- SEPYC-COBAES-DIFOCUR. México, 1997, p. 296

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

35

titulado límites locales del crecimiento. Sinaloa en la dimensión global., en él,

analiza desde su perspectiva la problemática que representa el abuso de la

explotación de los recursos naturales principalmente el agua en los procesos

agrícolas e industriales que han llevado las fuentes de agua al límite de su

explotación.49

Según lo investigado por este autor son las hortalizas, pero principalmente

el tomate en Sinaloa, uno de los frutos suntuarios que mayormente han

participado en la atracción de los recursos naturales como el agua y que sirven

para exportar el agua de la región a mercados extranjeros, lo que contribuye a

matizar la desigualdad en el intercambio de mercancías entre el mercado mundial

y el mercado local y que en ese contexto, hace de la economía de Sinaloa una

economía no sustentable.

Este mismo autor en otro de sus trabajos;50 realiza un balance del estado

que guardan los embalses de agua en la región y cuestiona la excesiva confianza

que tienen los agricultores por la supuesta abundancia de agua que existe

derivada de las grandes presas; ya que según el autor de nada sirven los grandes

embalses, si no hay precipitación pluvial, ya que el cambio climático está presente

en la región y esto ha generado según el investigador una disminución gradual de

las precipitaciones pluviales en el estado; aunado a ello no existe una cultura

adecuada para economizar los recursos primarios y aprovechar al máximo los

beneficios que proporcionaría el uso racional de los recursos, sino todo lo contrario

existe un gran derroche en este caso de agua.

Estas señales que menciona el investigador Reynol Díaz, son indicios de

que los factores para el desarrollo económico local y la competitividad se

encaminan hacia una peligrosa encrucijada; ya que aunado a lo que él plantea, el

deterioro de las fuentes de agua por la contaminación generada hace de ésta un

recurso no renovable.

49 Reynol Díaz Coutiño. Los límites locales….Op. Cit., pp. 15-16 50 _______________. Sinaloa. Riqueza y pobreza de agua. Dilema para el desarrollo económico y la competitividad. UAS-IIES. México. 2005, pp. 15-16

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

36

Dentro de la misma temática del agua, contamos con los trabajos escritos

de Modesto Aguilar Alvarado, quien en su trabajo titulado Los grandes agricultores

del Valle de Culiacán51; dedica un capítulo completo al tema del agua. Este autor

sostiene que el uso del agua de irrigación, se empleó como política de los

gobiernos revolucionarios, generando con ello conflictos económicos y sociales.

Los temas abordados por este autor van desde el uso del agua en terrenos

susceptibles de riego hasta la creación de canales de riego y varios tópicos más

que sin duda sirven de antecedentes del trabajo que me propongo a realizar.

Otro de los temas que toca el autor es en referencia a las políticas que en

materia agraria llevaron a cabo los presidentes Álvaro Obregón (1920-1924) y

Lázaro Cárdenas (1934-1940); entre las que destacan la lucha por la tierra que

sostuvieron quienes pretendían convertirse en dueños de una parcela.

Aguilar Alvarado aborda también la política de restitución y de dotación de

tierras entre 1920 y 1940, así también destaca la manera en que los gobernadores

en turno, asumieron el reparto agrario. Otro de los puntos importantes de análisis

de esta obra son las solicitudes de tierras, las familias y los predios afectados; así

como los instrumentos legales que fueron empleados para evadir la acción legal

de la reforma agraria emitida por el Gobierno Federal.

Una más de las investigaciones realizadas por Modesto Aguilar se titula

Agua y Poder. Del canal Rosales a la presa Sanalona.52 Dicho trabajo, reseña los

conflictos suscitados entre los campesinos y los agricultores de la región en su

lucha por el control del agua. Además el estudio en particular se centra en el valle

de Culiacán y da cuenta de la lucha por monopolizar las aguas de los ríos San

Lorenzo, Humaya y Tamazula.

51 Modesto Aguilar Alvarado. Los Grandes Agricultores del Valle de Culiacán. DIFOCUR. México, 2003 52______________. Agua y Poder. Del Canal Rosales a la presa Sanalona. DIFOCUR-Mariposa Amarilla. México. 2005

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

37

Una investigación más que da cuenta de cómo se usufructuaba la tierra y el

agua en Sinaloa nos la proporciona el investigador Eduardo Frías Sarmiento,53

quien utilizando un enfoque institucionalista, reconstruye la historia de cómo fue

que se llevó a cabo el desarrollo económico en los valles del centro y norte de

Sinaloa, tomando como eje temático el cultivo del tomate y agregó además todo

ese entramado productivo que se desencadenó por la venta y distribución de dicho

producto tanto en México como en el extranjero.

Sin embargo y aunque la mayor parte de este estudio se centra

específicamente en todo lo que tiene que ver con el cultivo del tomate; en el

capítulo primero, analizó la importancia que tuvieron los recursos naturales en el

desarrollo de dicho cultivo, tales como el clima, la tierra y sobre todo el agua.

El estudio del tomate en nuestro estado, lo abarca desde sus orígenes

comerciales, ahí pondera el papel de la iniciativa privada en la construcción de

canales de riego para la producción tomatera; hasta el decidido apoyo otorgado

por el gobierno en la creación de la infraestructura necesaria para estimular la

producción y venta del tomate a niveles nunca antes vistos.

El apoyo al que nos referirnos al sector privado, se tradujo en mejores

caminos para la salida con rapidez del producto, en grandes presas, en canales

mejor planeados y construidos y en una promoción de los productos sinaloenses

en el extranjero principalmente del tomate por ser este un cultivo de gran valor

económico.

Resumiendo un poco la obra anteriormente descrita, se puede afirmar que

Eduardo Frías narra la historia general de la construcción de la infraestructura

hidráulica y otros tópicos no menos importantes como los transportes y la

mentalidad empresarial, para demostrar la importancia del cultivo del tomate en la

generación de riqueza del estado de Sinaloa y el papel de éste como base para el

53 Eduardo Frías Sarmiento. El oro rojo de Sinaloa. El desarrollo de la agricultura del tomate para la exportación, 1920-1950. UdeG. UCLA. Program on México PROFMEX/WORD, CASA JUAN PABLOS. UdeG. México/UCLA Los Ángeles, USA/UAS. México, 2008

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

38

desarrollo económico de otras actividades tales como el empaque, la agroindustria

y los servicios.

Este esfuerzo intelectual de Eduardo Frías, viene a sumar y a enriquecer

las investigaciones históricas realizadas en Sinaloa en torno a la agricultura

comercial y al papel fundamental que ha desempeñado el agua en el desarrollo

este sector y que otros investigadores locales también han llevado a cabo; por tal

motivo son de gran importancia en la evolución de mi trabajo.

Otro referente inmediato a los usos del agua como impulsor del desarrollo

económico y cambio social nos lo brinda la Junta de Agua Potable y Alcantarillado

de Culiacán,54 (En adelante JAPAC); Este ejemplar de colección es un referente

importante en cuanto a develar los problemas que enfrentó en un primer momento

la primera empresa de agua en Culiacán y como se fue desarrollando con el paso

del tiempo. Sin duda un trabajo pionero en materia del abasto de agua en la

ciudad, que aunque no se aborda en este trabajo, considero pertinente

mencionarlo por su importancia al tema del agua.

Un referente más sobre la temática expuesta nos lo proporciona la

CAADES.55 Esta organización realizó un excelente trabajo histórico recopilando

bastante información de esta confederación de agricultores desde su fundación en

1932, hasta la consolidación de la misma cuando refrenda su autonomía.

Esta obra trata uno de los temas importantes del desarrollo económico del

estado de Sinaloa; la agricultura, dentro de dicho trabajo se abordan diferentes

tópico que tienen que ver con la práctica agrícola, y en él se analiza también el

papel que juegan las sociedades de riego en Sinaloa y este rubro tiene que ver

con esta investigación por lo que su consulta resulta necesaria en el proceso

evolutivo de este trabajo.

Además de lo anterior, ese estudio analiza los usos y manejos del agua en

sus diferentes facetas tales como la irrigación y venta de agua, la construcción de 54 JAPAC. Culiacán y el Agua a través del tiempo. JAPAC. Ejemplar de colección. México, 2000 55 Herberto Sinagawa Montoya. Sinaloa, Agricultura y Desarrollo. Colección Surco Abierto. CAADES. México, 1987

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

39

canales principales y secundarios, los aprovechamiento de aguas superficiales, la

especulación de tierras y aguas, los derechos de usos, los problemas inherentes a

esos derechos, la afectación de terceros, los conflictos entre pequeños y

medianos agricultores, los conflictos entre grandes terratenientes, el desarrollo de

sistemas de irrigación y el almacenamiento de aguas con la construcción de

presas, tapos, bordos, y demás.

Es indudable la existencia de muchos factores más que se pueden rescatar

de este estudio, porque con la evolución que tuvo la política hidráulica del país, se

incorporaron a la agricultura miles de hectáreas al riego intensivo, provocando con

ello el boom agrícola en Sinaloa; Este proceso, llegó a convertir la región

sinaloense en la más próspera de la agricultura nacional ganándose a pulso el

mote del granero de México.

Es vastísima la información recopilada por este organismo y muy importante

su aportación para el conocimiento histórico de esta región del país, más nos

queda un raro sabor de boca ya que deja entrever que el manejo de la información

no fue llevada a cabo con esa rigurosidad científica que las hace confiables; ya

que en algunos apartados la información parece tendenciosa o sea pretende hacer

creer al lector que la CAADES, fue el parteaguas del desarrollo agrícola del estado

y no da mérito alguno a pequeñas agrupaciones agrícolas o campesinas que

participaron con su trabajo y esfuerzo en esa tarea; tampoco toma en cuenta al

pequeño y mediano agricultor quienes también fueron participes de este proceso,

mucho menos da crédito alguno del jornalero quien con esa labor callada pero

continua siempre ha estado presente en el avance agrícola de Sinaloa.

El estudio realizado por esta organización, no aborda ni pretende tocar lo

concerniente al conflicto social y a los cambios que trajo consigo estos nuevos

usos del agua en toda la esfera social, política y económica del estado. Así mismo

carece de datos suficientes que coadyuven a dar luz del uso discrecional que

dicha organización ha realizado de las aguas del estado de Sinaloa.

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

40

Este trabajo tampoco arroja datos sobre el manejo de plaguicidas que han

afectado miles de hectáreas en Sinaloa o la salinización que ha dejado a su paso

el riego intensivo y el uso de fertilizantes; lo que de alguna manera el lector

esperaría de una obra de esta naturaleza, sobre todo viniendo de la organización

que agrupa a la gran mayoría de las organizaciones agrarias del estado de

Sinaloa.

En la estructuración de este estudio se mencionan tres épocas en las que

según la fuente, hubo un gran afán por construir canales, era casi como una

epidemia. La primera de ellas fue después de que Joaquín Redo y Balmaceda,

desviara las aguas del río Tamazula para regar sus cultivos de caña de azúcar por

allá en el año de 1884.

La segunda vez ocurrió después de la Revolución Mexicana, y una tercera

ocasión fue entre 1940 (punto de partida del presente estudio) hasta 1948, es en

dicho lapso de tiempo cuando tres presidentes de la República intervinieron de

una u otra manera en la construcción de la primera gran presa en el estado,

provocando el boom hidráulico en Sinaloa.

Un referente más sobre la manera en que se emplea los recursos

hidrológicos del estado de Sinaloa lo encontramos en la obra de Herberto

Sinagawa titulada El agua al revés56. Este trabajo trata con mayor detalle la

historia de la primera gran obra de irrigación en el estado de Sinaloa como lo fue

la construcción de la presa Sanalona sobre el río Tamazula y del grupo de

ingenieros encargados de realizarla encabezada por Juan Guerrero Alcocer;

donde podremos entrever las implicaciones de dicha obra.

En la tesis de maestría de Benjamín Luna Lujano,57 hace un breve recuento

de los sistemas de irrigación que existieron desde la época de Porfirio Díaz hasta

el periodo del presidente Miguel Alemán Valdés (1946-1952); sólo que los

mencionados canales a los que hace alusión, están estrechamente ligados a los

56 Herberto Sinagawa Montoya. El Agua al….Op. Cit. 57 Benjamín Luna Lujano. Origen del ingenio Rosales y su impacto en la región 1945-1985, Tesis de Maestría, Facultad de Historia. UAS. México, 1997

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

41

ingenios azucareros de la región, dejando a un lado aquellos canales que no

tuvieron nada que ver con el cultivo de la caña de azúcar.

De igual manera esta investigación aborda el tema de la construcción de la

primera gran presa en Sinaloa, incluyendo desde luego su presa derivadora, así

como sus bocatomas correspondientes de un lado y otro del río, lo que daría

forma a lo que sería posteriormente el distrito de riego número diez.

Otro componente primordial lo proporciona el trabajo de Neptuno Vega58

que menciona entre uno de sus temas como fue que se creó la SICAE; la

cronología en la ampliación de la superficie de riego en la zona del río Fuerte,

mencionando también algunas de las infraestructuras hidráulicas más importantes

que contribuyeron a la ampliación de las tierra de cultivo y la política hidráulica en

México desde tiempos prehispánicos hasta las postrimerías del siglo XX.

Un trabajo más que alude a la relación empresario agrícola-tierra-políticas y

aguas en todo el contexto social económico y político en Sinaloa, es la tesis

doctoral de Cesar Aguilar Soto59, donde nos explica de manera clara la evolución

que vivieron en Sinaloa los empresarios agrícolas hasta convertir la región

sinaloense en una de las más prósperas y exitosas basadas en la agricultura

comercial de exportación.

En este trabajo el autor destaca el rol que en su momento desempeñaron

los empresarios agrícolas del estado de Sinaloa, así como el papel que las

mismas autoridades tuvieron en la construcción de un marco institucional de

reglas formales como es el caso de leyes, códigos, reglamentos y contratos

orientados a incentivar las relaciones económicas, así como en la generación y

aplicación de políticas públicas dirigidas a la agricultura.

Por otra parte, este investigador expone la importancia de las instituciones

en el desarrollo económico y entreteje los conceptos claves de empresarios,

58 Neptuno Vega. Sinaloa y sus once ríos. México, 1992 59 Cesar Aguilar Soto. Empresarios Agrícolas….Op. Cit.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

42

instituciones, Estado, relaciones de poder y políticas públicas, que guían el

análisis y la construcción explicativa de la investigación.

En suma lo que Cesar Aguilar Soto nos muestra, es cómo dicha entidad

avanzó en su nivel de especialización y consolidación económica; producto de la

capacidad de sus productores agrícolas hasta arribar a puntos de equilibrio y

acuerdos, vinculando el interés agrícola con el de otros sectores como el

industrial, comercial y financiero, así como con las orientaciones de la política

económica nacional.

Algunos de los aspectos más importantes para lograr ese propósito, según

él autor, se relacionan con la desconcentración y movilidad de las tierras con gran

potencial agrícola, vía la reforma agraria y el mercado de tierras; el mejor uso de

los recursos hídricos, a través de su reglamentación y el cambio tecnológico

implementado, traducido en la construcción de grandes obras de retención y

derivación de aguas; y con la regulación productiva, en este caso con sus

volúmenes de producción y estándares de calidad, así como con la aplicación de

políticas de comercialización para enfrentar los retos de los mercados sobre todo

internacionales.

Ruth Elizabeth Zamudio López.60 En su trabajo intenta explicar cómo

evolucionó el desarrollo económico con el uso del agua, en el valle de Culiacán

especialmente con la creación de la presa Humaya y la Unidad IV, perteneciente

al distrito de riego número 10; obra Impulsada gracias a la demanda de granos

generada por el mercado interno. También analiza otras variantes como las

políticas públicas en materia de aguas y la evolución de los sistemas hidráulicos

de la región; aunque su esfuerzo hubiera sido mejor si hubiese tocado brevemente

el contexto nacional porqué ahí se mostraría que la política hidráulica, arrastraba

ya una larga tradición desde que Porfirio Díaz comenzó a centralizar los recursos

primarios, asunto pues que no aparece reflejado en su trabajo y que es importante

60 Ruth Elizabeth Zamudio López. Historia del desarrollo….Op. Cit.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

43

tomar en cuenta para tener una idea clara de cómo fue que evolucionó el

fenómeno hidráulico en el país y en Sinaloa en particular.

En este contexto existen también otras fuentes de estudio que dan cuenta

de la infraestructura hidráulica como lo ha sido la revista Presagio que en sus

páginas quedaron plasmados algunos trabajos interesantes como el de Bernardino

Rosas61 donde hace mención del sistema de bombeo Sufragio, mismo que fue

construido en la década de los cuarenta y que se encuentra localizado en el canal

de Tastes, en la parte norte del estado, afectando positivamente el cultivo del

tomate.

También en esa misma revista se encuentra el trabajo de Enrique Ruiz

Alba,62quién publicó en sus páginas datos relativos sobre la construcción de los

canales en Mocorito desde 1879 hasta la segunda mitad del siglo XX; de hecho

varios de los investigadores que han trabajado sobre el tema del agua han

recurrido a esta fuente documental para realizar sus escritos.

Uno más que plasmo sus investigaciones en esta revista fue Héctor López

Gaméz63, quién realizó una entrevista a una persona que participó activamente en

la construcción de algunos sistemas de irrigación como lo fueron el canal Llano

Grande en 1919, El Casaleño, cuya construcción se llevo a cabo entre 1922 y

1925 y el canal Patricio McConegly que se construyó entre 1940 y 1944.

Dentro de la misma tónica se encuentra inscrito el trabajo de José de Jesús

Sánchez,64 quien menciona como se realizó la construcción del canal El Burrión y

el efecto que tuvo éste en el desarrollo de la agricultura de la región ya que otros

empresarios imitaron dicho proyecto, dando pie a la construcción de nuevos

61 Bernardino Rosas. Vaivenes de nuestra agricultura. Presagio, número 14, época 1. México, agosto 1978, pp. 34-35 62 Enrique Ruíz Alba. Los viejos canales de irrigación, Presagio, número 29, época 1 año 3. México, noviembre, 1979, pp. 22-23 63 Héctor López Gaméz. Un siglo de irrigación en Angostura 1879-1979. Presagio, número 31, época 1, año 3. México, enero, 1980, pp. 10-13 64 José de Jesús Sánchez. El canal El Burrión, Presagio, número 40, año 4. México, octubre 1980, pp. 46-47

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

44

canales de irrigación por cuenta y riesgo de los actores interesados en el

desarrollo de la agricultura a mayor escala.

Para cerrar con broche de oro, haremos referencia al artículo titulado

Historia de la irrigación en Sinaloa. (Una visión panorámica), trabajo elaborado por

Arturo Carrillo Rojas,65 donde aborda el tema relacionado con el agua en el

desarrollo agrícola del estado de Sinaloa y como ha sido la evolución de la

infraestructura hidráulica durante más de un siglo de tradición.

Este trabajo presentado recientemente, es de suma importancia porque en

el recoge y analiza, una serie de escritos y documentos que se han encontrado en

torno a la infraestructura hidráulica en Sinaloa, desde principios del siglo XIX hasta

la fecha; Arturo Carrillo es uno de los impulsores en los estudios históricos del

agua en Sinaloa y un referente obligado para todos los investigadores que

estamos preocupados por la temática del agua en la región.

El artículo y su catalogo de documentos históricos que se encuentran

previamente digitalizados, contiene un total de 381 documentos y son de gran

trascendencia porque ha permitido darnos una visión global del fenómeno

descrito, recopilando datos e información, de tal manera que enriquecen el

quehacer historiográfico de Sinaloa.

Es menester mencionar que las obras antes mencionadas son de gran valor

ya que de alguna manera van conformando esta historia hidráulica. Cada una de

ellas aporta datos de incalculable valor histórico para la reconstrucción de nuestro

pasado pero estamos conscientes de que aún falta mucho por hacer y

complementar al respecto.

Estos trabajos nos permitirán confrontar enfoques, rescatar e intercambiar

información y fuentes. Es decir, ampliar la dimensión histórica desde ópticas

nuevas que permitirán la revalorización y construcción de una nueva historia

hidráulica más objetiva y plural. Sin lugar a dudas, dichos referentes serán

65 Arturo Carrillo Rojas Historia de la irrigación….Op. Cit.

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

45

importantes para entender el proceso evolutivo que llevará esta investigación,

esperando con ello contribuir con una pequeña gota de agua al inmenso mar de la

historia.

CAPITULO II

POLITICAS GENERALES DEL AGUA EN MEXICO SIGLOS XIX Y XX.

Antecedentes generales

Desde que el hombre descubrió la agricultura, los grupos humanos han procurado

por diversos medios manipular y controlar el agua en beneficio primeramente de

los rudimentarios cultivos y también del consumo humano. Diversos hechos del

pasado indican que por ejemplo el manejo de las cuencas hidrográficas data de

5,000 años atrás.

La irrigación fue descubierta en China a orillas del río Amarillo hacia el año

3000 a.C. y los primeros intentos de regular el agua evolucionaron hasta

convertirse en amplios y complejos sistemas de irrigación, sobre todo en el

Cercano Oriente como en los ríos del Nilo, el Éufrates y el Tigris, difundiéndose

posteriormente por Asia.66

Para el año 2500 a. C., esta práctica del regadío ya estaba muy extendida;

practicándose sobre todo en el valle del Indo y un milenio después se había

extendido hacia la India peninsular y Asia sudoriental. Para el año 1500 a. C. ya se

había reinventado en nuestro continente67.

Los griegos y los romanos, además de otros pueblos mediterráneos

conocían muy bien la ingeniería hidráulica, pero más bien la aplicaban al

66 www.fao.org/docrep/010/a0644s/a0644s00.htm Consultado el 22 de marzo del 2010 67 Ibíd.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

46

suministro de agua urbano, así lo demuestran los vestigios de los acueductos en

las ciudades romanas. No obstante fueron los precursores de las técnicas

modernas de manejos de las cuencas hidrográficas.68

En la Edad Media se refinaron las técnicas de labranza de la tierra, así

como las antiguas tecnologías hidráulicas, esto lo demuestran los sistemas de

irrigación que continúan funcionando en algunos Oasis en los márgenes del

Sahara. De igual modo, las grandes obras hidráulicas, tanto civiles como militares

de la Florencia renacentista dan cuenta de los logros de la tecnología hidráulica

del siglo XVI.

Entre los siglos XVI y XVII y debido a los avances de la ingeniería hidráulica

la producción agrícola fue en aumento de manera constante, debido también a la

introducción de los nuevos cultivos traídos del Nuevo Mundo, como el maíz, la

papa y el tomate;69 pero también por la difusión de las técnicas de cultivo sin

barbecho, basadas en un drenaje lento y una abundante aplicación de fertilizantes.

Hacia finales del siglo XVII las áreas irrigadas en el mundo entero solo

representaban el 2% y se concentraban en el continente asiático, en el Delta del

río Nilo, en África y en pequeñas porciones del continente americano. Durante el

siglo XVIII, estas áreas crecieron a un ritmo del 2% anual.

Hacia finales del siglo XIX y gracias al desarrollo tecnológico, los avances

en materia de irrigación fueron cada vez mayores y con menor tiempo empleado,

dando mayor impulso a la obra hidráulica pública.

En la primera mitad del siglo XX y debido a los cambios que se generaron

producto de la sistemática centralización de las corrientes fluviales del país, el

proceso de transición trajo como consecuencia por un lado la creación de la CNI

en 1926 como órgano centralizador y posteriormente un cambio en la distribución

de la tierra por medio del reparto agrario lo que trajo como consecuencia un

68 Ibíd. 69 Ibíd.

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

47

reacomodo de los actores políticos y económicos de México, así como una nueva

orientación de las políticas públicas del país.

Después de la Segunda Guerra Mundial el manejo de las cuencas

hidráulicas se convirtió en un importante elemento de las políticas de desarrollo,

promovido por instituciones como Bretton Wood y la ONU.70

Entre 1950 y 1970 se construyeron grandes obras de irrigación y presas

para generar electricidad tanto en Asia, África y América Latina para promover el

desarrollo agrícola, además del crecimiento económico y también para garantizar

a la vez el suministro de agua y electricidad a la población en general.71

Pero fue con la denominada revolución verde en la década de los sesenta,

cuando las áreas irrigadas se incrementaron exponencialmente en la última mitad

del siglo XX, y en ese sentido, la tasa media de crecimiento de áreas irrigadas en

el mundo aumentó de dos a tres veces.

Hacía finales del siglo XX, se tenían alrededor de 170 mil km2 en Europa,

1.8 millones de km2 en Asia, 90 mil km2 en África, 275 mil km2 en Norteamérica;

67 mil km2 en Sudamérica y 17 mil km2 en Australia y Oceanía; dando un total

aproximado de 2.5 millones de km2 de áreas irrigadas en todo el mundo.

Como podemos observar, los rendimientos obtenidos con la agricultura

irrigada han sido enormes y por ese motivo, se ha visto particularmente

beneficiada, con una política de subsidios de agua y otros insumos tales como

fertilizantes, maquinaria, semillas mejoradas, asistencia técnica y otros.

En las décadas en que la agricultura de riego ha dominado el panorama

agrícola mundial, los bajos precios del agua y de los insumos han alentado

cultivos que son altamente intensivos en los usos del agua; pero que tienen

mayores rendimientos económicos como son los casos de las hortalizas, el arroz,

los frutales y los forrajes.

70 Ibíd. 71 Ibíd.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

48

Un factor importante que determina el rumbo de cualquier nación, es sin

duda la regulación o control de los recursos primarios para el bienestar de su

población y en ese sentido, la política hidráulica no es la excepción; ya que al ser

el principal elemento normativo de la vida, genera inmediatamente mecanismos

de control, para su distribución y uso.

A continuación haremos un recuento de la evolución histórica que ha llevado

este proceso en el cual, la tradición hidráulica de México se remonta al período

prehispánico. Es digno de mención el complejo hidráulico que atravesaba por sus

cuatro lados la gran Tenochtitlán consistente en acueductos, obras para el control

de avenidas, la navegación, la agricultura y la pesca72.

En nuestro país las leyes que otorgaban las facultades a los municipios y

estados para intervenir en los asuntos del agua, tuvieron su origen en la época

colonial; en este período, el rey ejercía el dominio directo de todos los recursos

naturales, pues los consideraba patrimonio personal, los súbditos sólo podían

disponer del agua mediante una merced concedida por el rey o en su nombre.

El rey por obvias razones, delegó la capacidad de otorgar mercedes a los

funcionarios menores, como los intendentes y los ayuntamientos.73 Durante los

años de la Colonia las aguas eran consideradas de propiedad de la corona

hispánica y se permitía su utilización a los particulares a través de mercedes

reales.

En el periodo del Virreinato se destacan en la Nueva España, indicios de

las grandes y monumentales obras de distribución, almacenamiento, irrigación y

drenaje que sostuvieron en su tiempo ciudades, emporios mineros, campos

agrícolas y también ganaderos.

Actualmente existen en nuestro país vestigios de aquellas obras hidráulicas

realizadas que datan de los siglos XVII que ya no están en uso por el deterioro

72www.oieau.fr/ciedd/contributions/at2/contribution/rendon.htm Consultado el 15 de octubre del 2009 73 Ernesto Galarza. La industria eléctrica en México. FCE. México, 1941, p. 149

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

49

que han sufrido con el paso del tiempo y algunas otras de los siglos XVIII y XIX,

que todavía se encuentran en operación74.

Poco después del periodo independiente los incipientes gobernantes en

turno de la nación mexicana, procuraron dar solución al proceso de cohesión de la

sociedad; las ideas que se plantearon en ese tiempo para salir de los problemas

económicos, políticos y sociales que aquejaban, tienen que ver en mucho con

todos aquellos dificultades generadas por la falta de gobernabilidad de fines del

siglo XVIII y de todos aquellos cacicazgos regionales que imperaban en ese

momento.

Así pues los intereses de los grupos sociales regionales en lo que se

refiere al control de los recursos hidráulicos se encontraron cimentados todavía en

relaciones directas con los organismos encargados de la gestión del líquido: los

ayuntamientos primero y los gobiernos de los estados más tarde.

Esas relaciones de poder que se gestaron en esa época estaban dadas

desde la ocupación de los puestos administrativos, los lazos de parentesco así

como también de los compadrazgos que imperaban y hasta de la influencia

económica que se ejercía sobre los miembros del ayuntamiento por parte de los

grupos locales.

Ante ese desolador panorama, la ideología gubernamental contenía varias

propuestas para impulsar el progreso de México. Una de ellas era el fomento a la

construcción de obras hidráulicas e hidroeléctricas que buscaron promover la

riqueza que tanto requería el país. Pero al encontrarse la agricultura estancada en

la mayor parte del país, por falta de riego, comenzaron a plantearse posibles

soluciones que pusieran remedio a este atraso económico.

2.1 Política hidráulica implementada a fines del siglo XIX y primeras décadas

del siglo XX en México.

Al consumarse la Independencia Nacional los mecanismos para la obtención de

agua no cambiaron, debido a que en esta materia no hubo un cambio de leyes en

74www.oieau.fr/ciedd/contributions/at2/contribution/rendon.htm Consultado el 15 de octubre del 2009.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

50

lo referente al agua, por lo que los ayuntamientos continuaron ejerciendo las

facultades para seguir otorgando agua y tierras a la población.

Esto a pesar de que la Constitución de 1824 implementó el sistema político

federativo, la propiedad y el dominio directo no fueron traspasados de la Corona a

los poderes federales como representantes de la soberanía nacional. Los

ayuntamientos continuaron ejerciendo la jurisdicción sobre el agua por sí

mismos.75

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, y ante la necesidad imperante de

contar con un corpus que permitiera al Estado asumir un control más estricto

sobre los recursos hidráulicos, se emitieron algunas leyes que de manera

imperfecta, empezaron a hacer sentir el poder de la federación en materia

hidráulica.

Posteriormente la constitución de 1857, promulgada por el general Ignacio

Comonfort, facultó al Congreso de la Unión para dictar leyes sobre, vías

generales de comunicación y sobre postas y correos. Con apoyo de esta última

facultad, se expendieron diversas leyes relacionadas con el agua propiedad de la

nación.76

En esa misma década y siendo presidente de la República don Benito

Juárez (1858-1872), se vio en la necesidad de unificar la legislación, porque se

seguían aplicando las viejas disposiciones de las leyes impuestas por la Corona;

consciente de ello y ante la necesidad de unificar la legislación, concibió la idea

de formular el primer Código Civil de la República, que entró en vigor en el año de

1871.

Este nuevo código reguló específicamente las aguas de propiedad

nacional, decidiendo nacionalizarse no solamente los ríos navegables y no

75 Andrés Molina Enríquez. Los grandes problemas nacionales. Era. México, 1978, p. 53

76Véase, Marcello, Carmagnani, Estado y mercado. La economía pública del liberalismo mexicano, 1850-1911. El Colegio de México-Fideicomiso Historia de las Américas-FCE. México 1994; también en Leonor Ludlow y Carlos Marichal, Un siglo de deuda pública en México. Lecturas de Historia Económica Mexicana. Instituto Mora-ColMich-ColMex-IIH. México,1988

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

51

navegables tal como establecía el Código Civil napoleónico;77 (mismo que fue el

que sirvió de inspiración al Código Mexicano). De igual forma declaraba de

propiedad nacional, las riberas de los ríos navegables; precedente inmediato de

otras leyes más avanzadas que consignaron a las costas como zona federal. El

código penal de 1871, además tipificó como delitos la ocupación o usurpación de

las aguas, así como las inundaciones intencionales, estableciendo normas y

reglamentos al respecto.

Fue entre 1870 y 1890, que los gobiernos de los estados de la federación

despojaron a los ayuntamientos locales de sus facultades para intervenir

directamente en los asuntos del agua, a partir de ese momento, los estados

fueron las únicas autoridades que podían otorgar concesiones.78 La Ley sobre

vías Generales de Comunicación del 5 de junio de 1888, fue la primera ley del

México independiente que en forma específica trató de regular las aguas

comprendidas dentro del territorio nacional.

En esta ley se estableció que la mayor parte de los recursos hidráulicos

debería ser propiedad de la Federación; y puso bajo el cuidado de una sola

autoridad administrativa todas las aguas de importancia, reglamentando las

concesiones, cuya solicitud deberían presentarse debidamente ante la Secretaría

de Fomento.

Los interesados en adquirir las aguas, así como algunos hacendados y las

compañías irrigadoras, recibieron esta ley (la Ley sobre Vías Generales de

Comunicación) como un factor de desaliento a su iniciativa porque tenían que

realizar el trámite para la concesión y además con la zozobra de que el gobierno

pudiera retirarla en cualquier momento, sino cumplían con las obligaciones

adquiridas.

En 1894 se modificó la Ley, ampliándose lo relativo a las concesiones y

ofreciendo franquicias y beneficios para quienes desearan realizar obras

77 Luis, Aboites Aguilar, El agua de.…Op. Cit., p. 83. 78Clifton Krober. El hombre, la tierra y el agua. Las políticas en torno a la irrigación en la agricultura de México, 1885-1911. IMTA-CIESAS. México, 1994, p. 250.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

52

hidráulicas. Esta modificación fue la respuesta a una presión creciente: la

originada por la búsqueda de responder a ella con mayor productividad.79

La Ley sobre el Régimen y Clasificación de Bienes Federales de 1902,

suplió a la Ley sobre Vías Generales de Comunicación de 1888, cuya función

principal fue determinar en forma precisa la regularización de las aguas

nacionales. Aunque esta ley siguió insistiendo sobre la diferenciación entre los

ríos navegables o no navegables, fue directa en cuanto a las normas de las

concesiones para los usos de las aguas, expresando por primera vez que las

aguas son consideradas como una prioridad de la nación, exclusivas y para

siempre.

Una vez establecido el carácter nacional tanto de aguas superficiales

como subterráneas, los usuarios estuvieron obligados a solicitar al gobierno

federal la respectiva concesión, demostrando que contaban con el permiso de la

autoridad municipal y la Secretaria de Salubridad y Asistencia; en el caso de que el

aprovechamiento se utilizara con fines domésticos o para otro tipo de servicios.

Antes de salir del poder en su segundo periodo presidencial, el general

Porfirio Díaz (1884-1911), el único proyecto importante para impulsar la agricultura

mediante las obras de irrigación, fue la creación en 1908 de la Caja de Préstamos

para Obras de Irrigación y Fomento de la Agricultura. Fue el primer esfuerzo serio

con finalidades agrícolas, como su nombre lo indica, y que manejó “capital líquido”

para realizar obras de irrigación.

Este hecho por sí mismo, le permitió al gobierno hacer desde luego,

numerosas operaciones individualmente significativas; pero que sólo sirvieron

para aligerar el pasivo de los beneficiados con los préstamos.80 En realidad,

fueron escasas las ventajas generales obtenidas, pues únicamente una

79 Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Una historia de las obras hidráulicas en México. SARH. México, 1988, p. 87

80 José Herrera y Lasso. La política federal de irrigación. en Irrigación en México. Vol. 2. FCE. México, 1930, p. 14

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

53

proporción reducida de las sumas administradas recibieron la aplicación

específica correspondiente.

La promulgación de la ley sobre Aprovechamientos de Aguas de

Jurisdicción Federal en el año de 1910, fue quizá el más importante ordenamiento

específico de esa época en materia de aguas; ya que abandonó la vieja

clasificación de las aguas; adoptando una clasificación más acorde con las

características del territorio nacional.

Fue así que se regularizó en forma detallada los usos de las aguas y las

concesiones de las mismas, exceptuando aquellas que para efectos de

navegación, se sujetaban a la aprobación del Congreso de la Unión. La Ley de

Aguas de 1910, constituyó entonces un paso más en el cambio hacia la

centralización de los recursos hidráulicos.

Fue a fines de 1911, que muchas consideraciones políticas que se

gestaban al interior del Congreso, incluyendo las que incidían sobre la irrigación

de las tierras cultivadas, se combinaron hacia enfoques más amplios y problemas

más serios. Los objetivos habían cambiado en cierto sentido, dado el hecho de

que constantemente surgían nuevos intereses a los que servir. Así pues, por

ejemplo, el gobierno central regulaba algunos de los ríos principales en el interés

de los terratenientes privados.81

De tal forma que las políticas hidráulicas para llevar a cabo la irrigación en

México se implementaron sin tomar en cuenta a los agricultores de subsistencia ni

a los pequeños agricultores comerciales; en resumen, la política sobre aguas

nacionales hasta antes de 1911, fue la primera etapa de lo que vendría a

convertirse posteriormente en la principal política del gobierno mexicano a

principios de 1926.

Además es menester recordar que hasta antes de 1911, los esfuerzos del

gobierno por potenciar y explotar el agua resultaron pragmáticos y como se fueron

81 Clifton, Kroeber, Op. Cit., p. 249

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

54

necesitando, debido a la escasa información con la que contaban a la hora de

tomar las decisiones importantes.82

Concluido el movimiento armado ocurrido entre 1910 y 1917, por el cual el

pueblo luchó hasta obtener su derecho a participar en la vida cívica nacional y por

una mayor distribución de la riqueza; el país se proyectó hacia el equilibrio de la

evolución social y material, factor determinante para lograr la estabilidad

económica y política83

Sin duda, el ajuste de cuentas durante este periodo tuvo como

consecuencia un cambio fundamental en las estructuras del país. Fue en ese

tiempo que se dejó sentir la inquietud por encauzar el empleo de los recursos

hidráulicos hacia la agricultura de riego y en la construcción de obras hidráulicas,

que prácticamente quedó en manos de la iniciativa privada. Tal como lo afirmó en

su momento la Secretaria de Recursos Hidráulicos cuando argumenta que:

Aunque el Estado hizo algunas obras como la del saneamiento de la Ciudad de

México y empezó a preocuparse por la explotación de las aguas subterráneas,

las obras más importantes para usos domésticos, de riego, de generación de

energía y usos industriales estuvieron en manos particulares que los hicieron

por medio de concesiones otorgadas por el gobierno.84

Así mismo en su informe presidencial de 1913, el general Victoriano Huerta (1913-1914) decía:

El Instituto Geológico se ha consagrado últimamente al importante estudio de

la hidrología subterránea, del que obtendrá ventajas la agricultura nacional, y el

que influirá para hacer productivos terrenos de la nación que ahora, por falta

de agua, no tienen valor.85

82 Ibíd., p. 263 83 Wilfrido Llanes Espinoza. Sociabilidad, política y agua como estrategias de dominación en el cacicazgo de Blas Valenzuela, 1922-1940. Tesis de maestría inédita. UAS-Facultad de Historia. México, 2005, p. 76 84 SRH, El agua y su aprovechamiento a través de la historia de México. Vol. 1. SRH. México, 1976, p. 289 85SRH. La obra hidráulica de México a través de los informes presidenciales, T. I. SRH. México, 1976, p. 38

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

55

Cabe aclarar que en estos años transcurridos y no en todas las regiones del país,

se realizaron las obras hidráulicas con capital privado, debido sobre todo a la

desconfianza que les generaba a los inversionistas particulares los gobiernos

revolucionarios; los que hasta ese momento habían mostrado una gran

inestabilidad política y volatilidad económica, tanto porque internamente no se

había establecido una paz absoluta, como por que el mundo exterior estaba

sufriendo los efectos de la Primera Guerra Mundial.

Posteriormente fue decidida la intervención presidencial del gobierno de

Venustiano Carranza (1914-1920) cuando en 1917, convocó al Congreso para

reformar la Constitución de 1857. La Constitución de 1917 de alguna manera

modeló la reforma social reclamada; muchas voces acumuladas por décadas

encontraron su expresión en este texto fundamental.

Considerando entre sus elementos más avanzados, el artículo 27

constitucional que establece de manera precisa que la tierra y el agua son

patrimonio de la nación y que debían integrarse a la comunidad con un amplio

sentido de beneficio social.

Dicho artículo aglutinó las principales corrientes fluviales del Estado a la

jurisdicción federal, al ser declaradas patrimonio de la nación; con esta acción, el

gobierno recuperó el control y el dominio directo que había ejercido la monarquía

española. A partir de ese momento los particulares solo pudieron usufructuar el

agua por medio de concesiones otorgadas por el gobierno federal.

En general, los usuarios deberían obtener la confirmación de sus derechos

y pagar sus contribuciones a la Federación, logrando con ello la expresión jurídica

de la Revolución, a través de la Constitución de 1917, en ese sentido la reforma

social quedó inmersa en dicho ordenamiento jurídico. Además en el artículo 27 se

establecía y determinaba la forma, limitación y procedimientos a seguir, para

obtener la posesión y así poder hacer uso de los recursos de agua y la tierra.86

En diferentes citas realizadas en sus informes, el presidente Venustiano

Carranza (1914-1920), da idea clara de la importancia que se concedió al uso del

86 Rocío Castañeda González. Irrigación y reforma agraria: las comunidades de riego del Valle de Santa Rosalía, Chihuahua 1920-1950. CIESAS-CNA. México, 1995, p. 15

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

56

agua dentro del sistema jurídico fijado en la Constitución de 1917; para

aprovechar los recursos hidráulicos lo mejor posible, tanto por el gobierno federal

como por los particulares en la incipiente nación mexicana.87

Continuando en el mismo tenor; después de ese álgido periodo donde

prevaleció una anarquía casi total en varias entidades del territorio nacional, es

posible observar un proceso de continúa transformación que a la larga devino en

la adaptación de la legislación respecto a la realidad que se vivía.

Como ya lo hemos mencionado, en los años anteriores a 1921, las obras

de riego que se realizaron en todo el país, se consideraron fruto de la iniciativa

privada, ya que el Estado no tuvo intervención alguna, sólo con algunas

excepciones, y otorgar la concesión requerida para el uso de las aguas, porque

las que se trataban de usar para riego eran consideradas de propiedad federal.

Considerando la importancia que tenía la irrigación en la agricultura, en su

informe de 1921, el presidente Álvaro Obregón (1920-1924), mencionó la creación

de un nuevo organismo, con el fin de: atender con la mayor eficacia los asuntos

que con dicho ramo se relacionan, fue creada el 1° de enero de 1921 la Dirección

de Irrigación, la que se ha consagrado con el mayor de los empeños a llevar a

cabo las obras de riego cuya ejecución ha sido emprendida en diversos estados

de la República.88

Durante los dos primeros años posteriores a esa ley, las actividades

principales de la Dirección de Irrigación fueron esencialmente de carácter

preparatorio; resumiendo sus actividades en la organización del servicio

hidrológico, la operación de obras de riego y su construcción, además del estudio

general de grandes proyectos de irrigación. También se organizó y se puso en

marcha el Servicio Hidrológico Nacional, instalándose para dicho fin las

estaciones pluviométricas necesarias.

De mismo modo, y en las corrientes en las que se podía anticipar un futuro

promisorio para el riego de terrenos o la hidroelectricidad, se inició la instalación

de estaciones hidrométricas. Otras de las primeras actividades que la Dirección

87 SRH. La obra hidráulica en México..., Op. Cit., p. 40 88 Ibíd., p. 41

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

57

de irrigación emprendió, fue el estudio de algunos proyectos de riego tales como

el Yuriría y Tepuxtepec, sobre el río Lerma; en el río Santiago, Aguascalientes, y

en el valle de Juárez en Chihuahua.

También tomó a su cargo la operación y el acondicionamiento de las obras

de riego ya iniciadas en otras regiones tales como Ciénega de Chapala, en

Michoacán, valle de Juárez en Chihuahua y en los canales del valle del Yaqui, en

el vecino estado de Sonora.89

En realidad, la labor realizada por la Dirección de Irrigación fue poco

significativa en cuanto se refiere a las grandes construcciones; ya que

básicamente su función principal fue encargarse de la reparación de los canales

denominados Porfirio Díaz, Marcos Carrillo y Vicam, todos ellos ubicados en el

valle del Yaqui en Sonora.

También se repararon algunos diques y drenajes en la Ciénega de

Chapala, además de llevarse a cabo la construcción de la presa Mezquitic, en

San Luis Potosí, otra de las obras que se llevaron a cabo fue la perforación de

algunos pozos para el aprovechamiento de aguas subterráneas.

Sin embargo no se puede dudar que una de las preocupaciones constantes

del gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924), fue hacer de la actividad

agropecuaria, la base de la reconstrucción nacional y un puntal del gobierno; ya

que de acuerdo a las circunstancias que presentaba el país, difícilmente podría

ser de otro modo por el origen rural de los vencedores de la gesta revolucionaria,

además de que el momento histórico en que se vivía no se podría pensar en una

industrialización.

Es por ello que el impulso a la actividad agropecuaria fue el objetivo

básico90de la política obregonista, y visto de esta manera, era necesaria la

implementación de las grandes obras hidráulicas que por su envergadura,

difícilmente desarrollaría la iniciativa privada, misma que tendría necesariamente

que poner en marcha el estado mexicano. Es decir, había que establecer un

89 En apoyo a esta idea la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos dice lo siguiente: “Por esa época de 1921-1923 las obras hidráulicas recibieron el nombre de sistemas de riego”, Véase la obra de la SRH, Una historia…, Op. Cit., p. 105 90 Luis Aboites Aguilar. La irrigación revolucionaria: Historia del sistema nacional de riego del río Conchos, Chihuahua 1927-1938. SEP-CIESAS. México, 1988, p. 22

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

58

equilibrio entre la obra social y la obra material, y ésta sólo podría llevarse de la

mano del Estado Nacional, tal y como más tarde ocurriría.91

En otras palabras, la actividad agropecuaria debía satisfacer por un lado

los requerimientos nacionales pero por el otro, también tendría que contribuir a

aumentar las exportaciones. De esta forma las exportaciones agropecuarias se

sumarían a las mineras para consolidar el eje dinámico de la economía mexicana,

un eje que la Revolución no había logrado destruir.

En esos términos el Gobierno Federal consideraba insuficiente, que en los

nuevos ordenamientos jurídicos y legales en materia de agua y tierra, quedaran

establecidos tanto sus condiciones como sus limitaciones; tampoco el espíritu de

equidad social fue suficiente para aspirar al progreso que en realidad necesitaba

el país; se hacía entonces necesaria la obra material, crear una verdadera

infraestructura que sirviera de apoyo al desarrollo de las actividades agrícolas

mediante el riego.

Entre 1921 y 1924, y ante los efectos de la gesta revolucionaria, fue posible

observar un Estado vacilante en cuanto a llevar a la práctica lo plasmado en la

Legislación Mexicana, debido sobre todo al clima de inestabilidad política que se

respiraba en esos momentos.

Sin embargo no fue sino hasta 1925, cuando el Gobierno Federal se

encargó de realizar diferentes tipos de obra hidráulica con dinero del erario

público; esto con el fin de abrir amplias extensiones de tierra al cultivo de riego,

fraccionando y colonizando grandes áreas de antiguos latifundios y de terrenos

nacionales.

El Estado asumía estas funciones porque por ley pertenecían a la nación;

además siendo la dueña original de todas las tierras y aguas; era quién decidía

que obras debían construirse y cuáles no y con qué métodos y recursos, porque

era a su vez quien financiaba la construcción o se encargaba de conseguir los

recursos económicos para llevarlos a cabo.

Así mismo promovía y apoyaba la formación de empresas contratistas y

era el mismo gobierno mexicano, quien expropiaba la tierra para dichos fines para

91SRH. La obra hidráulica en México.... Op. Cit., p. 41

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

59

posteriormente volverlas a repartir. Esa posición preponderante del Estado le

permitió alentar y propiciar el desarrollo agrícola y de esa política agraria surgió el

nuevo empresario agrícola.92

Ante los nuevos cambios políticos que se fueron gestando en el seno del

estado mexicano, por esas fechas hubo también una serie de cambios

administrativos al interior de los grupos encargados del control y distribución del

agua, fue así que suprimieron la Dirección de Irrigación, delegando sus funciones

al Departamento de Reglamentación e Irrigación, que funcionó hasta 1925, este

Departamento fue quién sentó las bases para la creación de la Ley sobre

Irrigación con Aguas Federales.

Para 1926 fue creada la CNI por el gobierno federal con la intención por un

lado tener un control de los recursos hidráulicos y administrarlos de la mejor

manera posible; ya que no existía antes de eso, un organismo capaz de regular y

arbitrar los problemas que acarreaba el manejo local de las aguas y por otro fue

tratar de alentar la inversión privada, para explotar las potencialidades agrícolas

de la nación.

Fue durante la presidencia del general Plutarco Elías Calles (1924-1928),

cuando realmente comenzó la política hidráulica institucional, pasando a ser el

Estado el ejecutor y administrador de las obras de riego y ejerciendo sobre ellas

todas las atribuciones que las leyes le concedían.

En el informe de gobierno de 1925, el presidente Calles dejó sentir la

urgente necesidad de contar con la información hidrológica suficiente para poder

proyectar y realizar obras hidráulicas en gran escala. Por tal motivo se aumentó el

servicio de estaciones hidrométricas en el país, que fueron las encargadas de

practicar aforos, y llevando a cabo diversos estudios de hidrología, además se

practicaron 467 inspecciones a fin de conocer el régimen y aprovechamiento de

las corrientes.93

Ante el reto que significaba llevar a cabo la gran obra hidráulica en el país,

el panorama que se presentaba era en realidad de muy altos vuelos, por lo que se

92 Arturo Warman. Los campesinos hijos predilectos del régimen. CIESAS. México, 1976, p.44

93 SRH. La obra hidráulica de México…..Op. Cit., p. 42

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

60

requirió de una institución especializada y con la capacidad suficiente para

emprender estudios, hacer proyectos y llevar a cabo la construcción de las obras

requeridas. Esta institución se creó mediante la expedición de la Ley del 4 de

enero de 1926 y con ella se dio vida a la Comisión Nacional de Irrigación; esta

comisión sería la encargada de impulsar la agricultura nacional.94

Para poder tomar las decisiones más adecuadas en torno a las

necesidades requeridas se valoró entre otras cuestiones, que la estrategia del

desarrollo económico de casi todos los países de la región latinoamericana,

atribuyeran una fundamental importancia al riego agrícola para elevar los índices

de productividad alimenticia. En contraste a las políticas de riego del pasado; que

pusieron mayor énfasis en lograr niveles mucho más altos de eficacia de los

terrenos ya dotados de infraestructura.95

Por otra parte la CNI tuvo un carácter autónomo en algunas cuestiones,

para que en el ámbito de sus atribuciones pudiera proyectar, planear, construir y

operar las obras hidráulicas; dando prioridad a aquellas regiones que por sus

características físicas y su bajo nivel de lluvias no permitían desarrollos agrícolas

seguros; la puesta en marcha de esta institución tuvo gran relevancia en el

desarrollo de infraestructura hidráulica en México.

Ya lo apuntaba en ese entonces un informe del gobierno del presidente

Calles que en 1926, aplaudía la activa participación de la CNI en la construcción,

no sólo de la infraestructura hidráulica, sino en la participación más activa de la

economía mediante el apoyo que recibían las dependencias estatales para la

irrigación de grandes extensiones de tierras.96 En dicho informe, el presidente

Calles también hacía referencia al camino que según a su juicio debería seguirse

para lograr el progreso económico y social, no sólo de la clase campesina, sino en

general de todo el pueblo de México.

Con la implementación de esta política, se preservó la intención del

gobierno obregonista, de confiar la transformación del panorama agrario al

94 Ibíd. p.44 95 Jaques Chonchol. Sistemas agrarios en América Latina. De la etapa prehispánica a la modernización conservadora. FCE. Chile, 1996, pp. 154-196 96 Véase, SRH, El agua…. Op. Cit., p. 44

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

61

proceso gradual de creación de una clase media de agricultores, mediante la

inversión pública; ya que dicha vía, según esta visión crearía las condiciones para

el desarrollo de los nuevos agricultores en las recién creadas pequeñas

propiedades utilizando para ello los mejores procedimientos técnicos.

Con esta estrategia a seguir, el reparto agrario radical quedaba descartado

por completo, por su parte el latifundio no sería tocado a menos que el Estado

pusiera a disposición de los recursos económicos necesarios para emprender

proyectos de inversión pública y a la vez de modernización de la infraestructura.97

Para llevar a cabo las acciones referidas, la flamante Comisión enfrentó

dos grandes obstáculos, el primero hacía referencia a la escasez de datos sobre

los escurrimientos de los ríos que intentaba aprovechar y segundo, la falta de

personal especializado y con la experiencia suficiente en proyectos y construcción

de obras de irrigación.

Dentro de la primera causa, era una realidad que de muy pocas corrientes

del territorio mexicano se tenían datos fehacientes de los aforos, o sea que casi

no existían estudios que permitieran dar luz sobre el estado en que se

encontraban las corrientes por más de cinco años, y que además de los

existentes eran de una veracidad muy dudosa; de otras corrientes existían datos

más o menos confiables solo a partir de 1921.

Ante este dilema que enfrentaron los recientes directivos de la Comisión,

se llegó a la determinación de que no teniendo manera ni recursos para esperar

más tiempo, habría que mandar hacer los estudios correspondientes y para ello

emplearían todos los recursos técnicos posibles y la mejor experiencia acumulada

de los países más adelantados en irrigación e iniciar desde luego la construcción

de las obras de riego aún reconociendo que probablemente iban a cometer

errores en el proceso de construcción de las primeras obras.98

97 Luis Aboites Aguilar. La irrigación…. Op. Cit., p. 23 98 Véase, El uso del suelo en la República Mexicana (Atlas). Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, 1980, p. 77

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

62

Después de que se tomó tan fundamental decisión, estadistas, técnicos y

habitantes, exaltaban la medida, porque aun cuando tuvieron errores en cuanto a

capacidad como lo ocurrido con la presa Calles, en Aguas Calientes, donde

quedó demostrado que tuvo una capacidad excesiva, ó la presa, Don Martín -

actualmente llamada Venustiano Carranza-, en Coahuila, que no riega el número

de hectáreas que se pretendía regar, sino una cantidad mucho menor; la realidad

es que estos dos errores de cálculo no significaron gran cosa, sólo la erogación

de unos cuantos millones de pesos más, que tienen poca importancia ante la

magnitud de la obra de irrigación.

El tiempo daría la razón de ser a tan significativo proyecto, porque si, por

esperar varios años a tener el aforos de las corrientes, se hubiera detenido la

construcción de obras de riego, ésta hubiera sufrido un serio revés por la crisis

económica que se resintió entre 1929 y 1934, ya que hubiera dificultado el inicio

de las obras en esos años.

En lo relativo a la falta de personal técnico especializado, y con experiencia

en el diseño y construcción de las obras hidráulicas requeridas, el gobierno

resolvió no improvisar, sino que mando traer a México un grupo de ingenieros

extranjeros especialistas en obras de irrigación.

Estas deliberaciones tomadas en el seno de la CNI, la llevaron a celebrar

un contrato con la empresa White Engineering Corp. para se encargara de las

mencionadas obras. Dicha empresa trajo a México algunos de los ingenieros más

notables y experimentados en materia hidráulica, los cuales no sólo cimentaron

las bases de la irrigación moderna en el país; sino que también crearon escuela

entre los ingenieros mexicanos.

Porque en ese sentido fue un acierto de los directivos de la CNI de emplear

al mismo tiempo a los ingenieros extranjeros y mexicanos con la idea de que el

grupo de ingenieros de la ex Dirección de Aguas en un futuro no muy lejano,

debía ocupar puestos de alta categoría, aportando sus conocimientos sobre los

ríos de México a los ingenieros extranjeros para la realización de los proyectos y

de la construcción en sí.

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

63

La nueva generación de ingenieros civiles y agrónomos del país, que poco

a poco se incorporaron a las filas de la CNI, fueron colocados como ayudantes de

los ingenieros extranjeros con la idea de que absorbieran sus conocimientos y

experiencia para que en un futuro no muy lejano ponerlas en práctica.

Otros elementos más, recién egresados de las escuelas de ingeniería y

agronomía, fueron enviados a los Estados Unidos por un año a laborar en la

Comisión Norteamericana de Irrigación para incorporar sus métodos de trabajo a

fin de adquirir la experiencia e incorporarse a trabajar en la Comisión Nacional de

Irrigación.99

Hasta ese momento, las bases que impuso el presidente Calles en materia

hidráulica continúo dando frutos a través de los nuevos gobiernos; pero, con los

cambios propios de cada periodo y acorde a los tiempos vividos, determinando de

esta forma la evolución que se ha venido operando en el país en materia de

irrigación.

Ahora bien, es digno mencionar que a pesar de la crisis mundial sufrida en

1929 y aunado a una última revuelta militar sufrida en México debido a la agitada

vida política nacional, se continuaron con los trabajos de irrigación en el país.

Para 1932, fue aprobado por la CNI, que fueran los ingenieros mexicanos que se

habían especializado en irrigación, los que continuaran con los trabajos de diseño

y dirección de las obras hidráulicas, mientras que los ingenieros extranjeros

fueran los que supervisaran dichas obras hasta el final de su contrato que sería

unos años después.

Al concluir el convenio con la White Engineering Corp., y de acuerdo con la

visión generada por la CNI, en 1933, se formó un grupo de ingenieros que dio

vida al Consultivo Técnico; que fue el departamento encargado de la supervisión y

estudio de los proyectos de riego, drenaje y generación de energía eléctrica,

además se encargaba de generar todos los proyectos de presas y obras

auxiliares de derivación y distribución de los distritos de riego; sin embargo habrá

que mencionar que en ese grupo continuaron prestando sus servicios algunos

99 Adolfo Orive Alba. La irrigación en México. FCE. México, 1970, p. 72

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

64

técnicos extranjeros de gran nombre, como Andrew Weiss y Marx W. King; ambos

eran empleados de la White Engineering Corp., y también Paul Waitz, un geólogo

alemán radicado en el país desde tiempo atrás.100

2.2 La política hidráulica cardenista 1934-1940

Durante el periodo de gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940), la política

hidráulica estuvo orientada hacia el desarrollo económico y social de la agricultura

mexicana mediante la restitución de tierras e ingresos; acciones que fueron

canalizadas por el gobierno hacia los trabajadores agrícolas y los pequeños

propietarios con amplios programas de obras públicas y crédito agrícola.

Entre 1934 y 1936 se expidió la Ley de Aguas de Propiedad Nacional y

también su reglamento, y en octubre de 1936, daba inicio el reparto de las

haciendas en la Comarca Lagunera, que fungía como el corazón productivo del

área y lo constituían poco más de 220,000 hectáreas de tierra de riego dedicadas

principalmente al cultivo del algodón, en una zona controlada por un grupo de

grandes y medianos latifundistas, además de algunas empresas extranjeras.

En ese mismo periodo también se realizó el reparto de tierras en el valle de

Mexicali, que era controlado por compañías extranjeras como la Colorado River

Land Company, que se dedicaba a la renta de tierras, la Imperial Irrigation District,

que se dedicaba a la venta del agua; y finalmente la Anderson Clayton, que

financiaba la producción.

Como podemos observar, era apremiante tener el control del valle de

Mexicali; así que a propuesta de Adolfo Orive Alba titular de la dependencia,

resultaba importante en el sentido de cancelar esos contratos, no sólo porque se

trataba de empresas extranjeras, sino porque se corría el peligro de que se

desecara el valle, pues estaba latente la idea de que los Estados Unidos,

retuvieran el agua del río Colorado.

100 María Lucila Huerta García. Irrigación y política: Historia del distrito de riego número 11 del Alto río Lerma 1926-1978, (tesis de licenciatura). Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Humanidades. México, 2000, p. 39

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

65

Fue en 1936 cuando se expidió el Reglamento a la Ley de Aguas de

Propiedad Nacional; y con esta ley se precisaba los medios a través de los cuales

se podía obtener el aprovechamiento de las aguas nacionales, así como los

requisitos a cumplir por los interesados y las formas para explotar y ejecutar las

obras hidráulicas; porqué para la proyección y construcción de un embalse, ya se

tomaba en cuenta su utilización en la generación de energía eléctrica.

Con la idea de mejorar las condiciones de vida de las clases más

desfavorecidas, el presidente Cárdenas creó dentro de la Comisión Nacional

Agraria; el Departamento de la Pequeña Irrigación, cuyo objetivo era llevar el

beneficio del agua a los campesinos de las pequeñas áreas de cultivo dispersas

en el todo territorio nacional, otorgándole un contenido social a la obra de

irrigación.101

Esta y otras iniciativas tomadas por el gobierno cardenista, en cuanto a

cómo mejorar la economía, ponen de manifiesto la evolución del pensamiento de

acuerdo a las circunstancias del momento; ya que anteriormente se pensaba que

el gobierno federal debía limitar su actividad constructiva a aquellas obras de

irrigación que, por su magnitud y elevado costo, quedaban fuera de la iniciativa

privada; pero a partir del sexenio cardenista se realizaron obras de pequeña

irrigación, aunque solamente salieran beneficiadas tan sólo unas cientos de

hectáreas, para que se resolviera el problema de subsistencia de un pequeño

núcleo de campesinos.

Durante los años trascurridos de 1934 a 1940, la irrigación en México tuvo

un impulso nunca antes visto, ya que se le consideró la base de la Reforma

Agraria, misma que ayudaría a mejorar las condiciones económicas de los

campesinos pobres del país,102 además se aceptó que la recuperación del costo

101 Adolfo Orive Alba. Las obras de irrigación en México. Cincuenta años de Revolución. TI. (La economía). FCE. México, 1986, p. 343

102 Véase, el programa de trabajo de la CNI., para el sexenio de 1934-1940. Fidecomiso Archivos Plutarco Elías Calles-Fernando Torreblanca, (FAPEC-FT), Archivo Plutarco E. Calles, Exp. 68: CNI., Leg. 3/3, fojas 156-157, Inventario 924; también se puede consultar en, Boletín Fidecomiso

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

66

de las obras se obtuviera por un camino indirecto y no por su proporción entre las

hectáreas beneficiadas.

A raíz de este acuerdo, quedó establecido en las leyes mexicanas que los

ejidatarios y los pequeños propietarios que tuvieran parcelas mínimas no estaban

obligados a pagar la cuota de compensación por el costo de las obras de

irrigación, porque debían limitarse a las posibilidades reales de pago.

Sin embargo y como siempre ocurre, esta situación fue aprovechada por

agricultores que conservaron en los distritos de riego, parcelas cercanas al límite

de la pequeña propiedad, no afectable agrariamente que según el Código Agrario

son aquellas que tienen menos de 100 hectáreas.103

La obra hidráulica implementada en el país durante ese primer periodo, que

va de 1935 a 1940 fue ampliando sus horizontes constantemente, los únicos

límites serían los impuestos por la Federación en cuestión de presupuesto,

porque de igual modo necesitaba satisfacer otras prioridades tan elementales

tales como lo son las escuelas, carreteras, la electricidad, agua potable y una

serie de servicios que fueron siendo indispensables, conforme avanzaba la

implementación del riego agrícola y por ende el desarrollo agrícola.

Si a ello le sumamos que fueron afectadas varias empresas extranjeras

como consecuencia de la expropiación petrolera ocurrida el 18 de marzo de 1938,

por no apegarse a las leyes mexicanas; esto acarreó al país graves problemas

presupuestales y por ende se redujeron drásticamente los avances en materia de

irrigación. Veamos a continuación algunos datos al respecto:

CUADRO 1 Inversión en riego agrícola de 1935-1940

Archivos Plutarco Elías Calles-Fernando Torreblanca, La irrigación callista: sus primeros años, 1926-1934, n. 37, pp. 26-27 103 Adolfo Orive Alba. La irrigación…. Op. Cit., p. 80

AÑO INVERSION EN MILLONES DE

PRESUPUESTO FEDERAL EN MILLONES DE

HECTÁREAS DE RIEGO NUEVAS Y

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

67

Elaboración propia basada en Adolfo Orive Alba. La irrigación… Op. Cit., pp. 81 y 84

Estas inversiones que se encuentran consignadas en el cuadro número 1 fueron

destinadas básicamente a rehabilitar las obras hidráulicas iniciadas años atrás y

también para continuar aquellas que se encontraban inconclusas. Además para

poner en marcha el gran proyecto de irrigación, se inició la construcción de las

grandes presas nacionales; las primeras obras fueron la presa Marte R. Gómez ó

el Azúcar, en el río San Juan, en Tamaulipas, la presa El Palmito sobre el río

Nazas en Durango, la presa Solís en el río Lerma en Guanajuato y la presa

Sanalona sobre el río Tamazula.104

Como se puede observar en el cuadro 1, las superficies beneficiadas por la

obra de riego durante ese periodo, comenzaron a tener una importancia cada vez

mayor hasta alcanzar una superficie de riego de alrededor de 118,495 hectáreas

a nivel nacional. Desde luego que estaba perfectamente fundada la política de

irrigación tanto desde el punto de vista social como económico.

Así mismo, quedó demostrada la necesidad de construir pequeñas obras

de riego que beneficien al campesino más necesitado, sólo que para lograrlo fue

necesaria una planificación y proyección racional, para que la dimensión de la

parcela y la dotación de agua sea la suficiente para proporcionar al agricultor, la

104 Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 1940

PESOS PESOS MEJORADAS

1935 10 276 11,900

1936 21 287 19,755

1937 29 333 8,525

1938 29 431 12,443

1939 54 446 21,081

1940 31 449 44,791

TOTAL 174 2,222 118,495

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

68

posibilidad de obtener mejores ingresos capaces de convertirlo en una clase

media campesina semejante a la de los países evolucionados.105

En el transcurso del periodo de Cárdenas, los cambios llevados a cabo

implicaron una nueva transformación que tuvo un desarrollo franco a partir de

1940. De esa forma, México se lanzó a una nueva empresa: propiciar el

crecimiento económico y alcanzar en pocas décadas una fisonomía totalmente

diferente.

Al concluir el periodo cardenista, quedó transformada la CNI en la

institución más importante del gobierno, y que con el transcurso de pocos años,

habían de fortalecer las bases económicas de la República mexicana al permitir

una mejoría económica en decenas de millones de campesinos pobres

beneficiados por la política agraria.

El prestigio de la CNI por las obras realizadas en materia hidráulica en

nuestro país trascendió el ámbito local de tal manera que por primera vez, las

fronteras de México fueron abiertas y a finales de 1938, el gobierno de Bolivia se

dirigió a su homologo mexicano para solicitarle su cooperación para investigar las

posibilidades de riego en aquel país, designándose con tal propósito una comisión

de técnicos mexicanos, que permanecería en este país, para realizar los trabajos

necesarios.106

En ese contexto, unos meses después un periódico local en Sinaloa da

cuenta de los trabajos que fueron a realizar los integrantes de dicha comisión al

país hermano de Bolivia; en el citado artículo el diario señala que la comisión

dirigirá y encauzará labores relativas a la formación de regadíos, contando

siempre con la cooperación de los técnicos locales, así mismo preparar los

trabajos relativos a la construcción de la presa Angostura para riego de terrenos

en el valle de Cochabamba, Bolivia.107

105 SRH. Una historia…. Op. Cit., p. 84 106 Ibíd., p. 84 107 El demócrata, 17 de marzo de 1939, p. 1

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

69

Ahora bien, dentro de los convenios de cooperación celebrados entre los

gobiernos de México y Bolivia, se acordó la capacitación de cierto número de

técnicos bolivianos en México dentro de la CNI, para que, una vez capacitados se

reincorporen en su país en los mandos directivos que eventualmente ocuparían

los técnicos mexicanos enviados en aquél país.108

Pero no sólo el país boliviano estuvo interesado en aprovechar la

experiencia adquirida en materia hidráulica de los técnicos mexicanos,

posteriormente mostraría su interés el gobierno de Venezuela, quien a través del

cónsul de aquél país, hace expreso el deseo de contar con la experiencia

mexicana y así queda reseñado en un periódico local de Sinaloa:

INTERES DE VENEZUELA POR LA OBRA DE IRRIGACION.

Se esboza ya una solicitud de franca cooperación semejante a la de Bolivia.

El señor Ingeniero Eudoro Urdaneta, Cónsul de la República de Venezuela y

Comisionado del Ministerio de Obras Públicas de aquella República hermana,

celebró ayer cordial entrevista con el Vocal Ejecutivo de la Comisión Nacional

de Irrigación, Ingeniero Francisco Vázquez del Mercado, solicitando informes

detallados acerca de la obra de riego de nuestro país.109

Ante el interés venezolano, el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, no dudo

en compartir la experiencia hidráulica adquirida, y a través de la CNI mandó un

amplio y detallado informe sobre cómo había sido la puesta en marcha de la gran

infraestructura hidráulica en nuestro país, así como de la puesta en marcha de los

laboratorios experimentales que coadyuvaron al desarrollo de la irrigación

nacional.110

En ese contexto países como Perú, Nicaragua, Colombia y Guatemala,

también se sumaron al deseo de aprovechar los avances mexicanos en materia 108 Ibíd. 109 Ibíd., 9 de abril de 1939, p. 3 110 Ibíd.

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

70

hidráulica y solicitaron también orientaciones de los técnicos mexicanos, respecto

de algunas importantes obras de regadío que se estaban llevando a cabo en ese

momento en aquellos países latinoamericanos.111

2.3 Las políticas hidráulicas en México de 1940 a 1960.

El proceso de centralización de los recursos hidráulicos tuvo mayor celeridad,

ante el recuerdo de la tensión política y económica generada por los efectos de

la crisis de 1929, además por el desequilibrio económico y político nacional

heredado de las políticas agrarias del Plan Sexenal cardenista, así como de las

presiones externas derivadas del avance de la Segunda Guerra Mundial (1939-

1945) y del ingreso de los Estados Unidos de Norteamérica en este conflicto

bélico en septiembre de 1941.

Para los sectores empresariales agrícolas e industriales del país, así

como para el gobierno mexicano, era urgente configurar un nuevo panorama

político y económico por la coyuntura excepcional existente para definir el

nuevo esquema de alianzas, que impulsarían sobre todo el desarrollo de la

agricultura nacional mediante la implementación de la obra hidráulica.

Porque la coyuntura que representaba para nuestro país el ingreso

de los EUA al conflicto bélico internacional, nos permitió establecer nuevas

relaciones comerciales bastante provechosas para la economía, y la posibilidad

de normalizar las relaciones políticas, económicas y comerciales con este país,

mismas que habían sido perjudicadas por la expropiación cardenista.

Así que ante el panorama que se presentaba, en esos momentos por los

sucesos bélicos internacionales, nuestro país México decidió incorporarse al

conflicto armado en junio de 1942, apoyando por supuesto al bloque

conformado por Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos.

Fue entonces que el resultado de aquellas alianzas fortalecieron la

economía mexicana y en ese contexto el presidente Manuel Ávila Camacho 111 Ibíd., 28 de enero de 1939, p.1

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

71

(1940-1946), decidió impulsar el crecimiento de las exportaciones, incentivando

la agricultura a gran escala, por lo que realizó los arreglos necesarios en el

segundo Plan Sexenal en materia agraria como lo fueron las políticas heredadas

de restitución, dotación y ampliación de ejidos, para que con estas medidas se

contribuyera a dar certidumbre al inversionista agrario.112

Las inversiones en irrigación durante este periodo se concentraron

principalmente en el norte y noroeste de la República mexicana; en las regiones

donde la producción estuviera destinada principalmente a la exportación, y en

este rubro se encontraban los estados de Sinaloa, Sonora, Baja California y

Tamaulipas.

En materia de política hidráulica cabe constatar que, en la primera mitad

del siglo XX, México era todavía una sociedad primordialmente rural y la

necesidad de contar con agua suficiente para cubrir sus necesidades, primero

se dirigió a la producción agrícola, posteriormente a la industria y la generación

de energía eléctrica y en muy contadas ocasiones al servicio urbano.

Las políticas de irrigación llevadas a cabo en nuestro país, no estuvieron

desligadas de las políticas que en materia de tierras llevó a cabo el gobierno

mexicano, de hecho, la relación agua-tierra no puede verse ni tratarse por

separado en las cuestiones agrícolas; y en ese sentido, si lo que se pretendió en

su momento fue ampliar la agricultura comercial, forzosamente se tenían que

construir grandes obras de irrigación y demás sistemas de riego.

Para lograr alcanzar estos objetivos, fue necesario implementar políticas

adecuadas con la finalidad de crear los mecanismos necesarios que permitieran

al gobierno tener control sobre el uso y distribución equitativa del líquido y con ello

evitar conflictos entre los terratenientes y los ejidatarios, o entre ellos mismos tal

como venía ocurriendo en diferentes partes del país.

112 Leopoldo Solís. La realidad económica mexicana: retrovisión y perspectivas. 13ª edición. Siglo XXI. México, 1984, p. 122

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

72

Así mismo conforme el país crecía en habitantes, los grandes núcleos

urbanos como las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey, sufrían gran

escasez de agua y como consecuencia de ello, creció también la importancia de

la explotación subterránea como una fuente más de suministro, y el mayor

interés del Estado por intervenir en esta materia.

Para paliar un poco la situación vivida en ese momento, el gobierno

mexicano primero impulsó reformas al artículo 27 de la Constitución en 1945,

incluyendo en el párrafo quinto una frase sobre el agua de subsuelo que a la

letra dice:

Las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante

obras artificiales, y apropiarse por el dueño del terreno, pero cuando lo exija el

interés público, o se afecten otros aprovechamientos, el Ejecutivo Federal

podrá reglamentar su extracción y utilización, y aún establecer zonas de

veda, al igual que para las demás aguas de propiedad nacional113.

En el sexenio del presidente Miguel Alemán (1946-1952), se hizo desaparecer la

Comisión Nacional de Irrigación al crear la Secretaría de Recursos Hidráulicos (en

adelante SRH), a finales de 1946; promulgándose entonces, una nueva versión de

la Ley de Aguas de Propiedad Nacional en la cual, el Estado define claramente la

propiedad de la nación sobre las aguas del subsuelo, sin embargo éste permite su

libre utilización:

….excepto cuando se evite el racional aprovechamiento de los recursos

hidráulicos de una región o cuando pueda terminar trastornos para la

colectividad o para la economía de una zona o lesione otros

aprovechamientos establecidos. (Artículo 2, párrafo IX)114.

113 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 74. Edición. Porrúa. México, 1983 114 www.imta.mx/tyca/index.php. Consultado el 22 de Enero de 2009.

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

73

Ante esta nueva situación que se presentó, tenemos entonces que el proceso de

centralización/federalización del manejo de los recursos hidráulicos llevado a cabo

en nuestro país, tuvo su fase culminante el 1 de diciembre de 1946 durante el

gobierno de Miguel Alemán (1946-1952), cuando el Congreso de la Unión aprobó

la iniciativa para crear la SRH.

Y todo esto se debió a que hasta antes de 1946 no había un organismo

central que regulara el cuidado, manejo y distribución del agua; ya que existían

organismos autónomos con funciones muy específicas en cuanto a la utilización

del agua; por ejemplo operaban al mismo tiempo, la SAR para otorgar

concesiones de aguas, la CNI para construir obras de riego, la SSA para

ocuparse del abastecimiento del agua potable, la CFE quien era encargada de la

generación eléctrica y la SCT encargada de realizar obras de defensa contra

inundaciones y navegación fluvial.

Pero no había entre éstos organismos, la coordinación y comunicación

sistemática necesaria en los aprovechamientos integrales del agua disponible que

permitiera lograr los mejores resultados. Esta situación sin lugar a dudas

determinó la conveniencia de centralizar la autoridad sobre los recursos

hidráulicos nacionales y las actividades para estudiar, proyectar y construir las

obras que fueran necesarias para aprovechar de forma equilibrada este recurso

en riego, usos urbanos e industriales.

Fue así que para cumplir este propósito el 7 de diciembre de 1946 se creó

una nueva Secretaría de Estado, la de Recursos Hidráulicos, que agrupó todas

las actividades relacionadas con el uso del agua a cargo de los organismos antes

citados con excepción de la CFE.115

La creación de la SRH, se debió a la concepción del presidente Miguel

Alemán (1946-1952), quien tenía la mirada puesta en los recursos naturales de

nuestro país, como la piedra angular de la economía, según la cual la

115 Francisco Eduardo Urrea Salazar, Las organizaciones agrícolas en México…aspectos históricos y jurídicos. CAADES. AARC. México, 2004, p.46. Según Francisco Urrea el decreto por el cual se crea esta Secretaría está fechado el 1 de diciembre de 1946

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

74

conservación y debido aprovechamiento de esos recursos eran fundamentales

para la prosperidad y para la vida continuada de un país.

El presidente Alemán reconocía la importancia de todos y cada uno de los

recursos renovables de nuestro país y que éstos estaban ligados entre sí, pero

además sostenía que el agua era el pivote alrededor del cual debía girar el

desarrollo de los demás recursos naturales.

Por lo tanto, era indispensable crear un sólo organismo gubernamental que

se encargara de realizar, un estudio integral sobre todos los aprovechamientos

obtenibles en riego, generación de energía eléctrica y usos doméstico e industrial

de manera tal que se pudiera elegir el sistema que mayormente beneficiara al

país tanto económica como socialmente.

Entre las principales funciones que tuvo la SRH, estuvo contemplada la

formulación de un inventario de todos nuestros recursos hidráulicos, tanto

superficiales como del subsuelo, además un inventario de los suelos del país, los

aprovechamiento del agua en riego, doméstico y generación de energía eléctrica

entre otras.

Conjuntamente con lo anterior, la recién creada SRH, tuvo bajo su

responsabilidad, el drenaje de terrenos con fines agrícolas o de saneamiento y el

drenaje de poblaciones, así como la defensa contra inundaciones, creación y el

mejoramiento de vías fluviales de navegación, la expedición de concesiones de

aprovechamiento del agua y su reglamentación respectiva.

Desde entonces, el desarrollo del sector agrícola fue más rápido a partir de

1947, cuando las inversiones públicas en las grandes obras de riego comenzaron

a rendir frutos. Gran parte debido al desarrollo de la agricultura de exportación

especialmente del cultivo del algodón, quién recibió hasta 1955, un fuerte

estímulo proveniente de los precios internacionales.

La región noroeste del país fue la que mayormente registró el aumento en

el valor de la producción, y esto se debió a la expansión de la superficie cultivada

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

75

mediante la apertura de nuevas tierras y al empleo del riego tecnificado, así como

a la elevación de los rendimientos unitarios gracias al empleo de técnicas más

modernas, junto con mayor uso de fertilizantes, insecticidas, semillas mejoradas y

otros implementos.

A continuación haremos un recuento de los mecanismos y leyes más

importantes que se han implementado en materia hidráulica en México, dicho

recuento está basado parcialmente en un documento llamado Aspectos relevantes

de la política hidráulica en México en el marco de desarrollo sustentable.116 En ese

documento, se analizó el papel del gobierno federal en materia hidráulica, y la

importancia que tuvo éste en la conformación de la sociedad.

Entre los años de 1940 y 1960 y derivado de la inestabilidad económica

generada por la consecuencia de la crisis de 1929 y de las políticas de la reforma

agraria, surgen en nuestro país varias propuestas de planes y comisiones a nivel

regional y sectorial con el objeto de establecer metas y estrategias para reordenar

el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos en el país.

Al entrar en funciones la SRH sus planes inmediatos fueron básicamente

reglamentar los aprovechamientos hidráulicos bajo un enfoque integral,

respetando la supremacía de la administración del Estado sobre el agua, y como

instrumentos nuevos que coadyuvaron a esa nueva visión, se constituyeron los

distritos de riego y las unidades de riego como pilares del desarrollo rural.

De igual forma se emitieron entre 1956 y 1958, la Ley y el Reglamento del

Aprovechamiento de Aguas del Subsuelo en México, todo esto con la finalidad de

regular la extracción y utilización de esta fuente; principalmente porque en las

grandes urbes era la fuente mayormente explotada y requería urgentemente ser

regulada su administración.

Podemos resumir este periodo como un lapso donde la industrialización y

modernización de México se realizó en forma acelerada, apoyada en el sector

116 www.oieau.fr/ciedd/contributions/at2/.../rendon.htm. Consultado el 2 de Diciembre del 2009

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

76

agrícola, gracias a la inversión pública para la construcción de presas y a los

nuevos sistemas de riego.117

De acuerdo con los datos reportados en la investigación de Ruth Elizabeth

Zamudio,118 fuente también de donde se enriquece esta investigación, se calcula

que de las inversiones destinadas a obras de gran irrigación entre 1947 y 1960,

aproximadamente el 25% fue invertido en Sonora, el 20% en Tamaulipas y cerca

del 16% en Baja California, o sea más del 60% del total.

Y por si esto fuera poco las inversiones llevadas a cabo por las diferentes

comisiones regionales ascendieron a cerca de 2,000´000,000 de pesos de los que

más del 40% se destinaron a las obras del río Papaloapan y el 25% al proyecto

del río Fuerte119.

Por consiguiente, y como se puede observar por los datos arrojados, la

mayor parte de la inversión en el sector agrícola se realizó en determinados

estados del norte del país especialmente en: Baja California, Sonora, Sinaloa y

Tamaulipas. Otras zonas del país en donde las inversiones también fueron de

importancia son las ubicadas en Michoacán, el valle de México, y la Cuenca del

Papaloapan que comprende partes de los estados de Oaxaca, Veracruz y Puebla.

Las inversiones realizadas en obras de irrigación tanto grandes y pequeñas

en el periodo de 1947-1970, según cifras reportadas por Ruth Elizabeth

Zamudio,120 fueron de 1,120 pesos por hombre activo dedicado a la agricultura en

el año de 1950. Sólo que existieron grandes diferencias entre los estados más

favorecidos y los menos favorecidos; a la cabeza de los más favorecidos se

encontraban Baja California con 13,000 pesos, en segundo lugar Sonora con

8,250 pesos, Sinaloa con 5,850 pesos, Tamaulipas con 5,020 pesos y Oaxaca

con 1,420 pesos respectivamente.

117 Diego G. López Rosado. Curso de historia económica de México. 3ª.edición. UNAM. México,1973, p. 21 118 Ruth Elizabeth Zamudio López. Historia del desarrollo….Op. Cit., p. 11 119 Ibíd. 120 Ibíd., p. 19

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

77

En el otro extremo de la cadena se encuentras aquellas entidades que

fueron las menos favorecidas del país en este rubro, ya que las inversiones

realizadas reportan cifras muy bajas, aquí la relación: Yucatán con 32 pesos,

Quintana Roo con 36 pesos, Campeche con 40 pesos, Tlaxcala con 52 pesos y

Coahuila con 93 pesos.

A simple vista se visualiza que en el presupuesto asignado por estado,

existió una gran disparidad en la asignación de recursos en riego, pero no

debemos olvidar que la prioridad en la asignación de recursos, iba en función a la

exportación de los productos cosechados.

Al analizar la producción agrícola por hectárea cosechada en el periodo de

1950-1960, los cinco estados con más alta productividad fueron: Baja California,

Tamaulipas, Morelos, Sonora y Sinaloa, regiones que resultan ser los mismos

salvo Morelos donde se registró la mayor productividad de la mano de obra.

En el caso de los cuatro estados del norte del país, la alta producción por

hectárea ha sido consecuencia principalmente del sistema de riego; y para el caso

del estado de Morelos, éste se dio como resultado de que el área cultivada se

realizaban varios cultivos de forma intensiva.

Los cinco estados con la más baja productividad por hectárea fueron:

Zacatecas, Tlaxcala, Querétaro, Guanajuato y Oaxaca, lugares que también

registraron una baja productividad de la mano de obra, lo cual influyó en la alta

densidad de la población rural.

En términos generales de los 2´543,302 hectáreas de tierras que fueron

puestas bajo riego por el Gobierno Federal, de 1926 hasta 1966; fue entre 1941 y

1958, donde se nota más ampliamente la labor realizada por el Gobierno Federal

ya que en ese lapso se pusieron bajo riego 1´922,432 hectáreas121.

Resumiendo un poco lo anterior tenemos que el Estado realizó un conjunto

de inversiones de gran volumen que tuvieron repercusiones importantes de tipo

121 Ibíd. p. 23

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

78

socioeconómico; dichas inversiones comprenden obras que por su naturaleza son

la base para impulsar el futuro crecimiento económico de una nación.

Las obras que se construyen con esos propósitos no generan en

ocasiones, fuertes recuperaciones directas, y aunque su rentabilidad social pueda

ser alta, la recuperación de la inversión en su conjunto es normalmente a largo

plazo. Por otra parte, los efectos indirectos tanto económicos como sociales que

producen, se extienden casi en forma ilimitada, pudiendo permitir que la población

eleve su nivel de vida de esta manera.

Sin las obras de infraestructura creadas por el Estado, sería muy difícil

avanzar en el desarrollo económico aun existiendo el incentivo del mercado,

tampoco sería fácil generar una riqueza nacional, por lo que su justificación es

fundamentalmente en el rubro social.122

Independientemente de lo anterior, la política de irrigación impulsada por el

Gobierno Federal benefició a varias regiones del país, al crear mayor

infraestructura hidráulica, la cual permitió aprovechar el recurso hídrico de la

mejor manera y beneficiar la agricultura, y por ende, el desarrollo de algunos

espacios regionales.

122 Ibíd.

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

79

CAPITULO III

AGUA Y SOCIEDAD. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL

En los escritos de historia, el agua no ha tenido el reconocimiento que han tenido

los vastos imperios, los grandes héroes o los efectos que han causado las grandes

obras y monumentos, que tanta y tanta tinta han derramado cronistas y narradores

de los hechos pasados; muy a pesar de que en su constante actividad pausada y

lenta, veloz o turbulenta, ha dado origen al mantenimiento firme de la población en

general.

Así como ha sido fuente de prosperidad de naciones enteras, también ha

sido el derrumbe y declive de muchas otras, ocasionadas algunas veces por las

trágicas consecuencias naturales que produce la abundancia o escasez de la

misma, pero también no está ausente la mano del hombre con el desvío intencional

o la destrucción siniestra como ha ocurrido.

El agua tiene su ciclo y su historia, a lo largo del cual se vincula con el

espacio orográfico donde se adhiere y escurre hacía el subsuelo que la llama y

luego la regresa por medio de manantiales, pozos y ríos; con la temperatura que

además juega con ella, porqué la evapora, la eleva y además la condensa para

después dejarla caer en ese ir y venir constante que nunca se acaba como el ciclo

mismo de la vida.

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

80

Su historia y vinculación con los seres humanos no ha sido distinta, por el

contrario no se podría explicar lo uno con lo otro ya que han bebido de ella, la han

navegado, tendido puentes, alterado sus rumbos, robado sus márgenes,

formando nuevos brazos; la han hecho cautiva para satisfacer sus propias

necesidades mediante el acanalamiento, el tapo o la presa; para evitar

inundaciones, regar y cultivar la tierra, calmar la sed del ganado, mover los

molinos, generar electricidad y alimentar la industria; pero también la han

contaminado.

En definitiva, los seres humanos han alterado la historia y las formas de

organización, vinculación y ritmo alrededor del agua, dando con ello otra

dimensión al vital recurso que ha sido motivo de la construcción de grandes obras

y a su vez generador de grandes conflictos tanto a nivel internacional, nacional y

local, ya sea por su explotación o apropiación indebida del recurso.

De esta forma, la existencia de los diferentes conflictos por el agua no

pueden ser tratados de igual manera, aunque en ocasiones parezcan casos

semejantes; cabe recordar que en la historia no hay una homogeneidad, por lo

que cada asunto debe ser tratado conforme al contexto en que se da. Sin

embargo, no dejamos de preguntarnos si en realidad se puede hablar de

continuidad en los conflictos causados por el agua en un mismo espacio y dentro

de una sociedad asentada ahí en distinto tiempo.

Las respuestas a este cuestionamiento, serían múltiples, puesto que las

condiciones variarían en ocasiones de una manera casi imperceptible y en otras

radicalmente. En estas últimas podemos estar hablando de una coyuntura en la

que se puede ver si hay una ruptura total o si hay una continuidad que en un

principio parecería casi intangible pero que está presente. Para ver estas

cuestiones sería necesario hacer una comparación de una misma fuente hídrica

dentro de un mismo espacio y bajo circunstancias que aparentemente podrían ser

semejantes o continuas.

Aunque el uso y abuso del agua ha sido un problema a través del tiempo,

los conflictos que causa no siempre son de la misma índole, ya que intervienen

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

81

varios factores, como son su repartimiento, la cuestión legislativa, las costumbres

de la sociedad que hace uso de ella, la infraestructura para manejarla y otras

cuestiones en las que intervienen el tiempo y las condiciones espaciales en las

que se encuentra la fuente de agua, y todos estos puntos deben ser tomados en

cuenta al momento de definir un aspecto conflictivo dentro de una sociedad

específica.

Además, siendo el agua el componente primario de la relación sociedad-

naturaleza, nos proporciona diversas alternativas para el estudio de la sociedad en

su conjunto; primeramente reconstruyendo la dimensión inmediata a los usos y

manejos del vital líquido para después poder vincular y relacionar esa dimensión

con los procesos más generales de la sociedad en su conjunto.

De igual forma, no es posible dejar de lado el importante papel que ha jugado

el agua en la conformación de los núcleos sociales alrededor del vital recurso y el

control que, a través de la misma se ha ejercido para el sometimiento de pueblos

enteros.

Por otro lado es necesario examinar cuidadosamente las consecuencias

políticas, económicas y sociales que han generado la falta y/o el exceso de este

importante recurso en las sociedades humanas. Si bien es cierto que existen

algunos otros factores de igual o mayor trascendencia al respecto, la problemática

abordada esto tan sólo es una pequeña arista de un complejo problema.

3.1 Las aguas nacionales.

México es un país con una superficie aproximada de 2 millones de km2; donde el

52% de la superficie es árida y semiárida, el 13% es trópico seco, el 20% es

templado y sólo el 15% es trópico húmedo; la orografía de la República es muy

accidentada donde el 64% está compuesto por serranías y sólo el 36% presenta

pendientes menores al 10%. Las elevaciones varían desde el nivel del mar hasta

arriba de los 5,000 m.123

123 Enrique Castellan Crespo, “Los Consejos de Cuenca en el Desarrollo de las Presas en México”, Third World Center for Water Management,

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

82

La nación mexicana recibe un promedio de 772 milímetros de lluvia por año;

de éstos el 73 % se evapora y el resto escurre por ríos, arroyos y también para la

recarga de acuíferos. La disponibilidad por habitante es de unos 56 metros

cúbicos por persona al año (aproximadamente corresponde unos 153 litros por

día), lo cual no ubica a México entre los países de acceso abundante, pero

tampoco entre los menos favorecidos. El problema del abasto del vital líquido,

tiene que ver con la irregularidad del régimen de lluvias por un lado y con acceso

al agua y su calidad por el otro.

Las lluvias se concentran en tan sólo cuatro meses del año y su distribución

territorial es extremadamente dispareja; mientras que las regiones del norte y

centro del país (donde se concentra la mayor parte de la población y por ende en

los lugares donde mayormente se produce) reciben tan sólo un 32 %, mientras

que el 68 % se concentra en las regiones tropicales del sureste mexicano.

En nuestro país las actividades económicas principales se han dado en las

regiones donde el agua se ha vuelto insuficiente, así en un área donde se capta el

20% de la precipitación se encuentra establecida el 76% de la población, 90% de

la irrigación, 70% de la industria y por si fuera poco todo esto en conjunto genera

el 77% del Producto Interno Bruto (PIB).

A estos agudos contrastes regionales y temporales hay que sumar las

graves desigualdades y problemas que se han generado por el acceso al vital

recurso, la cual evidentemente, obedece a razones socioeconómicas y políticas

principalmente más no por otras cuestiones.

De manera parecida a Egipto y China, la utilización del agua en México se

concentra principalmente en el sector agrícola con un 83%, señalándose en este

www.dams.org/docs/kbase/contrib/ins223.pdf+presas+de+Mexico&hl=es&ie=UTF-8. Consultado el 17 de junio del 2010

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

83

rubro la persistencia de prácticas caciquiles en su distribución y acceso; en el uso

público urbano se utiliza a razón del 12 % y el industrial tan sólo aprovecha el 5 %

del líquido.

Es útil saber que, un país como por ejemplo Francia, aun contando con la

misma disponibilidad de agua por habitante que nuestro país, destina a la industria

un porcentaje mayor que México de sus recursos hídricos, ya que al ser éste un

país altamente industrializado requiere que su planta industrial sea abastecida

constantemente.

Según las cifras oficiales en el año 2000, el 87.8 % de la población de

México contaba con agua potable dentro de la vivienda, aunque cinco entidades

federativas (Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Yucatán, donde se concentra

la mayor parte de la población indígena) tienen menos del 70 % de su población

cubierta. Además, mientras que la población de las ciudades alcanzó, en

promedio, una cobertura de casi el 95 %, en el medio rural esta cifra sólo alcanzó

el 68 %.124 De ahí que el 25 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 25 años de

edad siguen acarreando agua a sus hogares; por este motivo se puede afirmar

que en México el agua fluye hacia los que más tienen.125

En nuestro país como en la mayor parte del mundo, los usos del agua

tienen que ver con la disponibilidad y la infraestructura creada para el desarrollo

económico, sin embargo sólo deseo mencionar que también existen usos de agua

que no tienen que ver con el desarrollo de las actividades agrícolas, que más bien

se refiere al uso que tiene el agua como factor de mantenimiento del mismo

planeta, la navegación, la recreación y otros usos más, hago mención de ello nada

más para dejarlo asentado.

124 Datos tomados de las ponencias de Félix Hernández Gamundi y Raúl Álvarez Oseguera presentados en el seminario El agua bien privado o bien común. Hacia una nueva cultura planetaria, Universidad de la Ciudad de México, 21-23 de septiembre de 2004 de próxima publicación. 125 Encuesta Nacional sobre Niveles de vida de los Hogares realizada por investigadores de la Universidad Iberoamericana y del Centro de Investigaciones en Docencia Económica, La Jornada, 11 de noviembre de 2004

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

84

Por otra parte es menester mencionar que del total de la superficie que se

cultiva en la República Mexicana, el 70% es de temporal y el 30% de riego; y que

de acuerdo con estos datos, puede asegurarse que esta composición es positiva

para el país, ya que si se compara con el 84% de temporal y el 16% de riego que

es el promedio mundial, tenemos un saldo positivo en ese sentido.

En términos absolutos México ocupa el octavo lugar mundial en superficie

irrigada. Sin embargo del total de la infraestructura hidráulica, el 57% se encuentra

en mal estado, y esto se debe a varios factores, entre ellos a la falta de

mantenimiento, así como por proyectos que no fueron diseñados adecuadamente

o quedaron inconclusos. No obstante lo anterior, la producción agrícola que se

genera en parcelas dotadas con infraestructura de riego, es aproximadamente del

55% de la producción total nacional y el resto se produce en superficies de

temporal.

Entonces el panorama que representa esta situación es por demás crítica

porque las expectativas de crecimiento de la infraestructura física de riego agrícola

en México están muy limitadas, ya que las mejores tierras para el cultivo están

siendo aprovechadas, y los costos para construir nuevas obras de infraestructura

hidroagrícola han llegado a un nivel difícil de justificar económicamente.

Un dato interesante que resulta necesario saber es que los cinco cultivos

que más predominan en las áreas de riego en México son el maíz, trigo, frijol,

caña y sorgo respectivamente ya que entre todos ocupan casi el 50% de la

superficie sembrada bajo riego, y no son precisamente los de más alto valor en el

mercado local. Por ejemplo, el maíz que se siembra aproximadamente en el 20%

de la superficie total con infraestructura de riego, sufre adicionalmente de una

política de precios muy castigada, ya que constituye un grano básico en la dieta

alimenticia de todos los mexicanos.

En la agricultura se utiliza el 79% del consumo total del agua en el país y se

pierde entre 30% y 50% del agua por bajas eficiencias de conducción hacia las

parcelas, a tal grado que las pérdidas en conducción son mucho mayores al

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

85

volumen sumado de agua potable e industrial consumido en todo el país durante

un año. Igualmente las pérdidas anuales sólo por sobreconsumo en los cultivos

son del orden del 10% del agua distribuida a pie de parcela.

Por otra parte y de acuerdo con la CNA; en México, la disponibilidad natural

media por habitante es de 4,841 m3/año. Esta cifra por sí sola no nos proporciona

evidencia de la disponibilidad de agua en nuestro país, por ello es necesario

plantear la relación que existe entre la distribución del recurso y la distribución

poblacional en el país.

Como ya lo he mencionado, la población en México se encuentra

mayormente concentrada en la zona centro norte del país; región donde habita

77% de la población y lugar donde se recibe tan sólo el 28% de la precipitación

pluvial. En esta zona del país se realiza alrededor de 92% del riego. En cambio, en

la zona sur del país la concentración poblacional es menor y la disponibilidad de

agua es mucho mayor.

La intensa actividad agrícola que se desarrolla en nuestro país es por sí

sola la que más agua consume, con un promedio del 77.8% del total disponible; el

restante 22%, se distribuye de la siguiente manera; el 11.5% al sector público, el

2.2% a la industria y el 8.5% al sector pecuario.126

México se considera uno de los primeros países del mundo con

necesidades de irrigar las zonas de cultivo; porque como ya lo hemos mencionado

son las regiones norteñas donde mayormente se desarrolla una intensa actividad

agrícola y el agua pluvial es escasa. Los suelos para uso agrícola abarcan

aproximadamente 20´000,000 de hectáreas, de las cuales 6´300,000 hectáreas

son de riego para la siembra de maíz, sorgo y soya.

De esa superficie, el 54% corresponde a 82 distritos de riego y el 46%

restante a obras de pequeña irrigación operadas, conservadas y mantenidas por

los propios productores, a las cuales se les denomina unidades de riego.

126 Comisión Nacional del Agua. México, 2003

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

86

En nuestro país la agricultura por irrigación constituye el 55% de la

producción nacional y el 70% de la agricultura de exportación.127 De acuerdo con

la información de la CNA, las pérdidas en la actividad de riego son muy altas,

sobre todo en el proceso de extracción ya que el 35% se desperdicia por la

evaporación o por fallas durante el proceso de conducción del vital líquido.

También existen desperdicios y mal aprovechamiento en donde es

empleado el riego por inundación sin control y que además ocasiona la

salinización en los suelos. El bajo costo de las cuotas por servicio de riego, así

como los subsidios a la electricidad para el bombeo, constituye otra causa que

facilita el desperdicio.

Así mismo los problemas financieros para rehabilitar, mantener y operar la

infraestructura hidráulica requerida en los distritos de riego y a la vez poder

modernizar los sistemas de irrigación, hacen que se dificulte aun más el buen uso

y aprovechamiento del agua.

Ante este panorama que se presenta en algunas regiones del país, el bien

hidráulico se torna escaso, teniendo que recurrir desde hace tiempo y cada vez en

mayor medida al agua subterránea de los acuíferos para subsanar la creciente

demanda. En México existen alrededor de 653 acuíferos, de los cuales 101 están

sobreexplotados y 17 presentan graves problemas de intrusión salina de acuerdo

con los datos proporcionados por la CNA en el 2003; regiones como la costa de

Hermosillo y la Laguna presentaron ya este agotamiento.

En el caso de México, los niveles de recarga de los mantos acuíferos bajan

año con año contaminándose cada vez más; los reportes científicos señalan que

en los últimos cincuenta años se acabaron reservas de agua que tienen entre

10,000 y 35,000 años de antigüedad.

Por ejemplo en la región de la Laguna (ubicada en los norteños estados de

Coahuila y Durango), el agua para consumo humano se extrae desde

profundidades cada vez mayores presentando un alta composición de sales, 127 Ibíd. 2002

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

87

incluidas las de arsénico. De ser manantial de vida, el agua acaba siendo fuente

de envenenamiento,128 debido a la sobre explotación.

Por lo que tener un conocimiento preciso de la condición de los acuíferos de

nuestro país es vital para comprender la situación del agua, ya que éstas

representan una de las principales fuentes de abastecimiento; los acuíferos son

formaciones geológicas que contienen material saturado y suficientemente

permeable para proveer cantidades de agua a pozos y manantiales; siendo una

importante fuente de aprovechamiento.

3.2 Situación del agua en Sinaloa.

Para el desglose del tema que se está tratando en esta sección y analizarlo de

manera más profunda, he tomado como referencia el excelente trabajo de síntesis

desarrollado por Arturo Carrillo Rojas,129consultando directamente algunos de los

trabajos citados por él, para poder de esta manera complementar la información

sobre el tema que nos ocupa.

Con estos antecedentes cabe mencionar que el estado de Sinaloa, a

diferencia de las otras entidades norteñas del país, ha contado desde siempre con

una ventaja comparativa ya que los once ríos que corren por su territorio han sido

determinantes para que éste de alguna manera, oriente su vocación agrícola y se

haya convertido en el líder en la producción de hortalizas, granos y otros

productos agrícolas.130

Naturalmente las mejores cosechas en Sinaloa se han presentado en las

riberas de éstos once ríos, porqué gran número de hectáreas han sido

beneficiadas por la humedad y el limo que han generado sus corrientes y que son

necesarios para el crecimiento de los cultivos. Como siempre ha sido con los ríos

del mundo, las grandes avenidas de los ríos benefician en primer lugar, la tierra de

128 Luis Hernández Navarro. La Laguna: nueva guerra del agua. La Jornada. 10 de noviembre de 2004 129 Arturo Carrillo Rojas Historia de la…..Op. Cit., p. 12 130 Ibíd.

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

88

las riberas y seguidamente las que se encuentran más allá de las márgenes de

éstos, en un proceso desarrollado de manera natural. 131

Por otra parte Eduardo Frías menciona en su trabajo que aunque son once

los ríos que cruzan el estado de Sinaloa, según él únicamente son cinco los ríos

que determinaron la faz agrícola sinaloense por los beneficios que han aportado al

desarrollo y cultivo del tomate y las hortalizas; ya que, de acuerdo con el autor, la

importancia de estos cinco ríos radica en que todo el año corre la suficiente agua

para alimentación de las presas e irrigación de los valles, de ahí se abastecen por

supuesto los diferentes distritos agrícolas.

Continuando con el mismo autor, tenemos que los afluentes más

importantes por su tamaño y escurrimiento son los ríos Fuerte, Culiacán y Sinaloa,

con escurrimientos promedio de 5,420 mm3, 3,810 mm3 y 2,294 mm3

respectivamente.132 Los otros dos caudales que menciona el autor son el Mocorito

y el San Lorenzo, con escurrimientos de 285 mm3 y 1,490 mm3 respectivamente.

Así que no es fortuito que sus cuencas sean las que mayor producción

agrícola han tenido y a las que de paso mayor población favorecen; sin dejar de

mencionar también que son las tierras que mayormente se disputa la población;

las tierras que son regadas por estas aguas producen las hortalizas para la

exportación, el trigo, maíz, frijol y caña de azúcar entre otros productos.

Pero retomando el trabajo realizado por el investigador Arturo Carrillo, éste

menciona que el estado de Sinaloa cuenta con recursos hidrológicos importantes

para abastecer el desarrollo agrícola, ya que a través de sus ríos escurre en

promedio 16,139´000,000 de m3 de aguas anuales.

A su vez, esta cantidad de agua genera la energía eléctrica suficiente para

el bombeo del agua que abastecen los canales de riego y para el desarrollo de la

industria, todo ello ocurre a través de un planificado sistema de presas, canales y

redes de distribución del agua. Las cuencas de estos ríos cubren una superficie

131 Eduardo Frías Sarmiento. El oro rojo de Sinaloa….Op. Cit., p.58 132 Ibíd., p. 58

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

89

total de 91,117 km2; cuenta además con mantos acuíferos que generan una

recarga adicional de 988´000,000 de m3 de aguas anuales133.

Como es sabido, la base de la infraestructura hidráulica en Sinaloa ha sido

conformada a través de la historia por el esfuerzo y trabajo de sus hombres,

primeramente de forma individual, posteriormente uniéndose en sociedades con

otros hombres para luego ser realizada en forma conjunta con el Estado.

Es por ello que actualmente la infraestructura hidráulica en Sinaloa está

constituida por 11 ríos, 14 presas de almacenamiento, cinco presas derivadoras;

alrededor de 18,650 kilómetros de canales de conducción, 8,142 kilómetros de

drenes de almacenamiento, 253 pozos profundos, 13 plantas de bombeo y 264

unidades de riego.134

Esta infraestructura irriga actualmente un poco más de 700,000 hectáreas,

pero se considera que sería suficiente para irrigar una superficie aproximada de

1´200,000 hectáreas de tierras de cultivos, con una buena época de lluvias en las

partes altas de la sierra.135

Las presas tienen una capacidad total para almacenar 22,038´000,000 de

m3; y un volumen de capacidad útil de 15,148´000,000 de m3, a los que hay que

adicionar 40´500,000 m3 de agua de 4 presas de pequeña irrigación. La mayoría

de estos ríos parten de la Sierra Madre Occidental y cruzan el estado de Este a

Oeste, formando importantes cuencas hidrológicas en su camino.

Las principales corrientes en Sinaloa corresponden a los ríos de El Fuerte,

Sinaloa, Mocorito, Culiacán, San Lorenzo, Elota, Piaxtla, Quelite, Presidio,

Baluarte y las Cañas. Estas corrientes son aprovechadas productivamente

mediante la creación de presas, vasos de almacenamiento y la construcción de

canales para irrigar las tierras bajo su área de influencia para incrementar la

actividad agrícola pero también son utilizadas en usos industriales y domésticos.

133 Arturo Carrillo Rojas Historia de la…..Op. Cit. 134 Ibíd. 135 http://www.crc.uri.edu/download/25_26_Mzt_2004_Ocana_rev.pdf consultado el 20 de agosto del 2009

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

90

Todo este proceso de transformación de los sistemas hidroagrícolas en

Sinaloa, se vio favorecido por diversos factores como la comercialización de otros

cultivos tales como la caña de azúcar, el garbanzo, el algodón, las hortalizas y

otros, aunado a este crecimiento en la demanda de productos alimenticios, el

incremento de la inversión de parte de los particulares y el apoyo decidido del

aparato estatal que, además de proporcionar una legislación favorable, también se

hizo cargo del costo y la construcción de los grandes proyectos hidrológicos.

Partiendo de esa realidad hidrológica que tiene Sinaloa, veremos entonces

cómo ha sido el proceso evolutivo que ha llegado a colocar a nuestro estado como

el principal productor de hortalizas de la nación en el periodo que nos ocupa,

porqué de ningún modo ha sido un proceso de una sola arista, sino que

convergieron varios factores e intereses tanto públicos como privados que

determinaron el rumbo económico de Sinaloa.

Por más de un siglo los hombres dedicados al cultivo de la tierra en los

agrestes valles sinaloenses, se han enfrentado con grandes dificultades para

llevar el agua a esas sedientas tierras; y para solventar esos escollos fue

necesario la edificación de tapos para contener apenas pequeñas cantidades de

agua pero también requirió de la construcción de canales de menor envergadura,

sin embargo luego de alguna riada más o menos importante, todo el esfuerzo

realizado terminaría por venirse abajo debido a la fragilidad de la obra.

A éstos trabajos iniciales emprendidos por la iniciativa privada, le siguieron

la construcción de las grandes obras hidráulicas, y con ello más y más tierras

fueron puestas al cultivo de riego con las nuevas aguas contenidas, no importaba

el derroche siempre habría agua disponible en esos enormes receptáculos

creados por el ingenio del hombre136.

136 El desarrollo de la ciencia y la tecnología hicieron su parte en esta historia y con un

conjunto de innovaciones a los sistemas de riego y de cultivo, lograron realizar el sueño de muchos

sinaloenses del campo: producir más y mejores productos para la autosuficiencia alimentaria, así

como para la exportación; pero para ello fue necesario contar con lo más actual de la tecnología y

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

91

Al inicio de este proceso en Sinaloa, los agricultores que sembraban sus

tierras con las lluvias de cada temporada en ocasiones perdían sus cosechas por

falta de lluvias o por las grandes avenidas que provocaban los enérgicos

temporales; ante esta situación, fueron ellos quienes realizaron las primeras obras

hidráulicas; construyendo canales para controlar las avenidas de los ríos, además

de pequeñas represas para poder aprovechar de mejor manera el agua en los

cultivos que sembraban y evitar estar sujetos a las eventualidades de las lluvias.137

Los motivos que tuvieron para hacerlo fueron un intento de controlar y

aprovechar las aguas de los ríos, construyeron diques, canales y algunas represas

para contener las avenidas. En el transcurso de esta parte del proceso, la

participación del gobierno del estado de Sinaloa, se limitó tan sólo a otorgar los

permisos necesarios para el aprovechamiento de las aguas tanto estatales como

federales y no con apoyo económico alguno.

El aumento poblacional generado por el avance de los niveles de vida, así

como las nuevas necesidades sociales de subsistencia y empleo, tanto en México

como en Sinaloa, devino en la construcción de obras monumentales de irrigación

que los particulares difícilmente podrían costear, por lo que fue indispensable el

apoyo gubernamental para llevarlo a cabo.

Las grandes presas que requirió la agricultura nacional, rebasaba en mucho

la capacidad económica y técnica de los grandes propietarios privados; por

consiguiente la problemática que presentaba la agricultura comercial la tuvieron

que resolver desde el gobierno porque tan sólo dicha institución, era capaz de

tomar las acciones políticas y sociales para llevar a cabo proyectos de tal

envergadura.

Ya que además de esa primera dificultad, habría que agregarle que muchas

de aquellas corrientes hidráulicas, atravesaban propiedades privadas distintas e la maquinaria empleada, contar también con modernos sistemas de irrigación más eficientes y

además priorizando el ahorro y consumo del agua con métodos de aspersión y control.

137 Francisco Eduardo Urrea Salazar. Las organizaciones….Op. Cit., p. 26

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

92

incluso estados diferentes; por lo tanto requerían una legislación especial o única

que permitiera en primer lugar ponerse de acuerdo en la construcción de la nueva

infraestructura;138 y en segundo hacer buen manejo de este recurso primario.

Es por ese motivo que las grandes obras hidráulicas debían pertenecer al

gobierno federal ó al menos ser administrada por éste y no por agentes o

empresas particulares; porque además los beneficios tendrían que abarcar

amplios núcleos de la sociedad.139

Otra de las razones que expone en su trabajo Eduardo Frías del porqué el

estado mexicano tendría que hacerse cargo de la infraestructura hidráulica fue

según él, por el enorme potencial que tenía el campo mexicano y que al

incrementar los apoyos en la agricultura se convertiría en la base para el

crecimiento económico de México.140

De acuerdo con los fines que persiguen el trabajo de este investigador, el

panorama hidráulico que nos presenta para el estado de Sinaloa va de 1920 a

1956; en ese periodo de tiempo, Eduardo comenta que a partir de 1920 en

Sinaloa, una gran cantidad de tierra fue habilitada al cultivo por medio del

desmonte, la roturación y la construcción de obras hidráulicas.

Porqué el gobierno federal, tenía la certeza que la entidad sinaloense, se

insertaba de manera contundente en el proyecto nacional de desarrollo económico

a través de la irrigación que permitiría explotar la agricultura de exportación y por

tal motivo los gobernadores en turno buscaron de manera decidida el apoyo de

todos aquellos agricultores involucrados desde la época porfirista en el cultivo de

la tierra; así también como de pequeños empresarios que de acuerdo a Hubert

Cartón de Grammont, representaban la nueva elite agrícola deseosa de llegar a

figurar en el mercado internacional.141

Aprovechando esta coyuntura, determinada por la creación de organismos

federales como la Comisión Nacional del Agua creada en 1926 y los apoyos del

138 Eduardo Frías Sarmiento. El oro rojo de Sinaloa….Op. Cit., pp.60 y 61 139 Leopoldo Palacios. El problema de la irrigación. CIESAS-IMTA. México, 1994, p. 29 140 Eduardo Frías Sarmiento. El oro rojo de Sinaloa….Op. Cit., p. 61 141 Ibíd.

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

93

gobierno federal y estatal, el gobierno de Sinaloa dio el banderazo de salida a la

construcción de canales y presas derivadoras y ya en la década de los treinta se

trazan los primeros planos de las grandes obras hidráulicas en Sinaloa142.

Según los estudios de Eduardo Frías, en los años que van de 1921 a 1938,

se continúo con la construcción de canales y la instalación del equipo de bombeo

que coadyuvaron a controlar de forma limitada las avenidas de agua de los ríos y

llevarlas de esta forma hasta los campos e industrias del área de influencia.

Recordando que desde finales del siglo XIX, ya se tenía como una práctica bien

difundida la construcción de canales de riego por parte de la iniciativa privada.

Otro punto que no se debe olvidar en que en ese tiempo también se

encontraba la demanda de productos agrícolas de países como Estado Unidos y

Canadá que requerían grandes cantidades de tomate y hortalizas o de España

que necesitaba gran cantidad de garbanzo para comercializarlo en los Países

Bajos y también para el consumo propio; por lo que el interés del empresario

sinaloense era genuino; aumentando con su trabajo el potencial agrícola de la

región.143

3.3 La obra hidráulica sinaloense de fines del siglo decimonónico hasta la

década de los treinta.

A continuación en este apartado haremos un recuento de las principales obras

hidráulicas, básicamente hablaremos de los primeros canales de riego que se

construyeron en el estado de Sinaloa; producto todos ellos del esfuerzo de sus

hombres por no depender más de las vicisitudes de la naturaleza que tantos

infortunios les causaba, para posteriormente analizar aquella obra construida

gracias a que el Gobierno Federal, tomó bajo su cargo la administración de las

aguas nacionales. Comenzaremos nuestro recorrido histórico desde el norte hasta

el sur de Sinaloa; haciendo hincapié, sólo en aquella obra hidráulica que

representó beneficios a la agricultura comercial y específicamente en los valles en

el estado de Sinaloa.

142 Ibíd. 143 Ibíd., p. 62

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

94

Canal Ochoa

Para mediados de la década de 1880 uno de los pioneros del cultivo de la caña de

azúcar en el norte estado, Don Zacarías Ochoa, construyó un canal, utilizando

como herramientas de trabajo azadones, palas y bueyes; dicha obra de riego se

montó por la margen izquierda del río El Fuerte, hasta la población de Ahome,

donde Zacarías Ochoa, tenía instalada la fábrica de azúcar denominada El águila;

que posteriormente paso a manos de Benjamín Francis Johnston144. Don

Zacarías, fue uno de los primeros hombres en concebir la idea de derivar el agua

hacia las tierras donde habría de cultivar y crecer la caña de azúcar, el maíz y el

garbanzo.

Canal los Tastes

A partir de 1890 la colonia socialista establecida en el norteño poblado de los

Mochis encabezados todos ellos por Albert Kimsley Owen, tuvieron la necesidad

de dotar de agua a la población; así que se propusieron construir un canal de 11

kilómetros de longitud denominado Tastes,145 aprovechando las fuertes corrientes

del río Fuerte.

Dicho canal comenzó a excavarse el 4 de enero de 1890, siendo la obra de

irrigación más ambiciosa de todo el estado de Sinaloa en ese tiempo. Con la

desviación de las aguas del río fuerte, se logró hacer un aprovechamiento más

racional de las aguas en la agricultura sinaloense, dependiendo menos de los

caprichos de la naturaleza.

Sin duda el costo de la obra rebasa cualquier cálculo razonable en esfuerzo

físico y económico, por las condiciones naturales en las que se llevó a cabo el

mencionado canal. Solo habrá que apuntar que para el financiamiento de esta

obra, la cooperativa de Owen formalizó una compañía que sería la encargada de

emitir una serie de bonos y comercializarlos entre los interesados. Según cálculos

144 Francisco Eduardo Urrea Salazar. Las organizaciones….Op. Cit., p. 27 145 Herlinda Tay viuda de Dunn comenta cómo es que su padre no sólo trazó el canal de Tastes, sino toda la ciudad de los Mochis, de igual modo la traza de San Blas y el ferrocarril que hoy se conoce como Chihuahua-Pacífico. Ver en Reba Humphries Los Mochis. Historia oral de una ciudad. 2ª. Edición. Colección Historia de Sinaloa, Universidad de Occidente, México, 1986, p. 13

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

95

aproximados el canal en cuestión sirvió para irrigar más de 1,000 hectáreas de

terreno.

El encargado de dirigir la obra fue el ingeniero Eugenio H. Tays, con la

colaboración de otros ingenieros americanos tales como Herring y Winters; El

equipo y material utilizado en la construcción de la obra, resultara hoy en día

obsoleto, pero en su tiempo fue de gran utilidad; entre los utensilios usados en

esta faena de gran envergadura se contaron con escrepas de rueda, fresnos,

arados y palas manuales, además de ello se utilizaron 250 caballos y 16 yuntas.

Para la planeación y construcción del canal Los Tastes, que tuvo una

longitud aproximada de 11 kilómetros, y un costo cercano a los 186,160 pesos de

plata pura, con ley de 417.5 gramos, que fue superior a la ley del dólar

americano,146 las dificultades fueron de muy diversa índole, tales como falta de

liquidez de parte de los usuarios, retrasos de materiales y enconadas disputas por

el suministro del agua.

Posteriormente y tras una serie de vicisitudes entre la cooperativa y los

usuarios, quien aprovecho los beneficios que trajo consigo la construcción del

canal los Tastes, fue el norteamericano Benjamín Francis Johnston que por medio

de argucias y triquiñuelas, se apropio del susodicho canal cambiándole hasta de

nombre desde 1902 lo denominó canal Los Mochis.

Para el año de 1900, el norteamericano Johnston, era dueño del ingenio

azucarero El águila y además tenía la concesión del Gobierno Federal de utilizar

las aguas del canal que derivaban del río Fuerte; y para 1904 dicho personaje

fundó el ingenio Los Mochis formando también la United Sugar Companies, con la

cual le permitiría mantener el control administrativo de sus dos ingenios,

convirtiéndose al año siguiente en una de las industrias más prosperas del norte

del estado de Sinaloa y su canal de irrigación en la columna vertebral de sus

negocios.

146 Francisco Eduardo Urrea Salazar. Las organizaciones…Op. Cit., p.28

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

96

Finalmente y con una visión propia de la gente de negocios de ese tiempo y

por la extensa injerencia en los asuntos agrícolas de Los Mochis, producto de sus

muy diversas actividades, en 1919 Johnston creó la Compañía Explotadora de las

Aguas del canal los Mochis. Con la finalidad de autoabastecerse del vital líquido y

comercializar los excedentes.

En la región centro-norte del estado de Sinaloa que es irrigada por las

corrientes del río Évora, tiene sus orígenes en las últimas décadas del siglo XIX a

principios del siglo XX, cuando con gran esfuerzo los hombres de la región

construyeron una serie de canales que definitivamente transformaron el panorama

agrícola del ahora municipio de Guasave.

Canal Angostura

El surgimiento de los primeros canales de riego en Sinaloa data de las tres últimas

décadas del siglo XIX, con la construcción del canal de Angostura; pero la

hambruna que azotó al estado de Sinaloa en 1878, por la escasez de lluvias del

año anterior; hizo a los pobladores del estado ser más pre visorios y construyeron

un tapo en el cauce del río Évora, a la altura de la población de Capomos, para la

retención del agua y desviarla hacia el arroyo de Angostura con el objeto de

aumentar su caudal e irrigar mayor cantidad de tierras.147

Porque las únicas tierras con humedad constante eran las que se extendían

en una estrecha franja a cada lado del río Évora, también conocido como río

Mocorito; y también una fracción de tierra que corría a lo largo de un canal

secundario del río conocido como arroyo de Angostura; que fue precisamente

donde construyeron el tapo antes mencionado.

La obra en general contó con la coordinación y cooperación de todos los

agricultores de la zona de afectación; algunos cooperaron con materiales como

palas, picos o azadones, unos más con trabajo físico propiamente y aunque su

realización fue muy rudimentaria, ya que no permitía controlar la corriente del

agua; sino solamente subir su nivel para desviarla hacia el arroyo entró en

operación en 1879 funcionando hasta 1896, cuando de nuevo una fuerte lluvia 147 Arturo Carrillo Rojas. Historia de la…..Op. Cit., p.3

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

97

arrasó con la obra. Aun con este suceso, esta obra de ingeniería rudimentaria, fue

pionera en Sinaloa, de las de su clase, o sea de dique y canal.

Canal el Burrión

Entre las obras de irrigación más sobresalientes encontramos el canal el Burrión,

construido a finales del siglo XIX, en el municipio de Guasave y concluyendo los

trabajos el 13 de junio de 1901, después de haberse suspendido en dos ocasiones

por falta de recursos irrigando con ello 140 hectáreas de tierras, para la

producción de caña de azúcar, maíz y garbanzo principalmente.

El origen de la obra es producto del ingenio y esfuerzo de Don Regino

Sánchez, un agricultor y emprendedor hombre de negocios que, ante la necesidad

de contar con agua regularmente para incrementar su área de cultivo, toma la

decisión de asociarse con otros agricultores del lugar y constituyen lo que sería

más tarde la sociedad de riego Regino Sánchez.

La obra en cuestión no contó con capital suficiente para poder iniciar su

construcción tal como lo habían pensado, por lo que se tuvieron que idear los

mecanismos necesarios para hacerse de recursos, entre las ideas que permitieron

llevar a cabo la obra, fue el establecimiento de un trapiche, cuyas ganancias

fueron destinadas para el financiamiento y construcción de la misma, este trapiche

dejó de funcionar en el año de 1930.

Canal Trinidad

El canal Trinidad contamos con muy poca información, tan sólo sabemos que fue

construido sobre la ribera del río Sinaloa en esa misma región de Guasave, para

irrigar 3,000 hectáreas de los predios La Trinidad y El Naranjo, ambos canales

fueron propiedad de Francisco Echavarría constructor del mencionado canal a

principios del siglo XX.

Canal la Florida

En 1910 se comenzó la construcción del canal la Florida; sobre el río Évora siendo

los fundadores los señores Celio Angulo y Patricio Mc Conegly; el primero de ellos

fue socio de Regino Sánchez; y contaba con cierta experiencia en la compra y

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

98

venta de agua. Sin embargo y debido a problemas de tipo económico que padecía

Celio Ángulo copropietario del canal La Florida en Guasave; se vio en la

necesidad de vender sus tierras y con ello el 60% del agua, a su socio don Patricio

Mc Conegly, quien con esa transacción y con otras tierras que compro durante ese

tiempo, estructuró un buen sistema hidráulico integrado por el recién comprado

canal la Florida, de 12 kilómetros de longitud y dos canales más pequeños; el

Triunfo o Sabino, y el canal de las Juntas; construidos en el año de 1936, entre

ambos canales irrigaban una superficie aproximada de 3,200 hectáreas, para la

siembra de hortalizas.148

Canal Dolores

El canal Dolores, fue construido a principios de 1920 por iniciativa de empresarios

como los Tarriba y Verdugo Fálquez, en Sinaloa de Leyva, los cuales formaron la

empresa denominada Sociedad de Riegos del Canal Dolores; donde aparte de

beneficiarse del vital líquido, lo vendían a otros agricultores necesitados del vital

recurso.

Una de las cosas que a sus propietarios nunca le interesó fue la de

mantener el canal en buenas condiciones para su uso y en 1935, ya el canal se

encontraba en malas condiciones por el azolvamiento producido, generando con

ello fuertes conflictos entre los usuarios por la mala calidad del servicio. Ante esa

situación generadora de fuertes conflictos, fue necesario en ese mismo año,

realizar una fuerte inversión que desafortunadamente no tenían los socios del

canal administrado por Miguel Tarriba.

Fue entonces que el señor Tarriba negoció con la CAADES, un préstamo

por 10,000 pesos, y con un interés del 9 % anual;149 Uno de los puntos

importantes de aquella negociación fue que la CAADES sería la encargada de

administrar el canal y también el suministro de agua para los agricultores,

continuando como administrador el mencionado señor Tarriba.

148 Arturo Carrillo Rojas. Historia de la…..Op. Cit., p.3 149 Francisco Eduardo Urrea Salazar. Las organizaciones…Op. Cit., p.28

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

99

Otro de los acuerdo tomados a cambio del préstamo que recibieron los

usuarios del canal Dolores, fue que los productores se comprometieron a entregar

las cosechas a la CAADES, para que ésta se hiciera cargo de su comercialización,

a su vez, habría que abonarse un adeudo que el señor Miguel Tarriba tenía con la

propia Confederación; cubierto el adeudo correspondiente, se le entregaría a la

Sociedad de Riegos del canal Dolores, una séptima parte de los ingresos por el

suministro de agua para riego y el resto para el mantenimiento del canal.

No se puede negar que en este caso la CAADES, presionó o condicionó el

préstamo a cambio de la cosecha de todos los agricultores de la zona de

influencia del canal para su comercialización, aunque no se puede demostrar, es

factible suponer una condicionante en precios y comercialización del producto, o

sea estamos ante la presencia de un intermediario poderoso y capaz de imponer

los precios en la producción y comercialización básica de los cultivos en la zona

región.

Canal Valenzuela

La construcción de obras de irrigación continuaron por todo el estado de Sinaloa y

para el hacendado Blas Valenzuela quien fuera amigo y compadre del presidente

Álvaro Obregón (1920-1924), no le fue difícil apropiarse de las tierras comunales

del valle de Guasave y otras más como las de James H. Trwing, para construir el

canal Valenzuela y abastecer su hacienda Bonanza después llamada Cubilete.

La obra en cuestión comenzó a construirse en 1922 y terminó en 1925,

teniendo una extensión de 25 kilómetros de longitud, desde el caserío llamado

Gambino hasta el poblado la Trinidad que alcanzaba para irrigar alrededor de

4,400 hectáreas, factor que hizo posible el desarrollo de gran parte del municipio

de Guasave, terrenos en los que se sembraron principalmente garbanzo, maíz,

frijol y hortalizas.150 Con la introducción de obra hidráulica señalada, en el ciclo

agrícola 1926-1927, se logró producir tomate de exportación de excelente calidad.

Ante los beneficios palpables que generaron en aquellas tierras las obras

hidráulicas pioneras de la región centro-norte, muchos más agentes económicos 150 Ibíd.

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

100

arriesgaron trabajo y capitales en tales negocios como Buenaventura Casal,

Silvano Gaxiola, Silverio Trueba, el mencionado Patricio Mc Conegly y algunos

otros agricultores mas, generando con ello una vasta red hidráulica que propició la

más rica producción de garbanzo con la que conto la historia agrícola de Sinaloa,

principalmente en las regiones de Angostura y Guamúchil.151

Canal Camargo

Otro canal que inició su construcción en 1930 fue el Camargo, impulsado por

Carlos R. Linga, en sociedad con los Hermanos Almada; denominada Almada,

Linga y Cía. S. C., tomando las aguas del margen derecho del río Sinaloa, en la

Comisaría de Carbonera, para atravesar todo el municipio, para irrigar las tierras

de la misma sociedad, y de otros pequeños agricultores de la zona beneficiando

una superficie total de 5,000 hectáreas; en los poblados de Bamoa, Nío, Guasave

entre, otros.

Con lo que respecta a la zona centro de Sinaloa y específicamente en el

valle de Culiacán, las primeras obras de irrigación que se realizaron, fueron al

igual que las del resto; producto de las iniciativas privadas de los hombres que con

apremio requerían irrigar sus tierras como fue el caso del empresario Joaquín

Redo y Balmaceda, hombre dedicado al cultivo de caña de azúcar y a la

producción de azúcar; que ante la necesidad de regar sus cultivos realizó un

acueducto para traer el agua del río Tamazula tal como a continuación lo describo.

Canal Redo

Como ya se aludió anteriormente, en su afán por llevar agua a las tierras agrícolas

que poseía en el valle de Culiacán, Joaquín Redo construyó en 1884152 un

acueducto de 8 kilómetros de longitud para derivar las aguas del río Tamazula,

151 Ibíd. 152 Nota: El autor del libro Las Organizaciones agrícolas…citado con anterioridad, sostiene que este canal o mejor dicho el acueducto en cuestión, fue construido probablemente en el año de 1894. Sin embargo información más fidedigna tomada por ejemplo de la reseña por publicar del investigador Arturo Carrillo titulada Historia de la irrigación….Op. Cit. Sostiene que dicha construcción se efectuó en 1884 y no en 1894.

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

101

hacia las tierras dedicadas a la plantación de la caña de azúcar, que procesaba en

su ingenio azucarero la Aurora.

Canal Colorado

Unos años después el mismo empresario azucarero establece su ingenio en un

sitio ubicado a 53 kilómetros de la capital del estado de Sinaloa y fue denominado

Eldorado, y para ello, requirió de la construcción de un canal sobre la margen

izquierda del río San Lorenzo (anteriormente conocido como río Ciguatlán), con la

terminación de esta obra hidráulica, fueron irrigadas cientos de hectáreas del valle

de San Lorenzo propiedad del señor Redo.

Canal Cañedo

De la misma forma a finales del siglo decimonónico, los hermanos Jorge y Jesús

Almada, procedentes de vecino estado de Sonora establecieron en el poblado de

Navolato, municipio de Culiacán el ingenio La Primavera, y para irrigar las tierras

que necesitaban por la gran demanda de caña de azúcar que requería tal empresa

pues planeaban exportar su producto al vecino país del norte, tuvieron que planear

y desarrollar la derivación de las aguas del río Culiacán, mediante la construcción

de un canal de riego con una inversión inicial de 500,000 pesos; y bautizándolo

con ese nombre en honor del gobernante en turno de Sinaloa Francisco Cañedo

(1839-1909).

Por lo que fue necesario firmar una concesión de aguas con el gobierno

federal en 1889 que le permitió irrigar 3,370 hectáreas; Concesión que fue

ampliada en 1891, que de esta forma pudo llevar el agua por medio de un canal

que partía del poblado La Cofradía, hasta el ingenio; cubriendo una extensión

aproximada de 10 kilómetros de largo; regando y beneficiando a su paso poblados

como Yebavito, Bariometo y Navolato.

Para 1905 Jorge y Jesús Almada contaban con un sistema de irrigación

compuesta por dos bombas centrifugas con capacidad de 8 mil galones por minuto

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

102

y con esto bastaba para irrigar dos veces sus tierras, obteniendo rendimientos de

cien toneladas por hectárea153

En ese mismo año la empresa deslindadora The Sinaloa Land Company,

(en adelante SLC), en asociación con el empresario Luis Martínez de Castro quien

fungía como administrador y representante, solicitó en 1906 una concesión de

aguas para irrigar las tierras de San Pedro y Yebavito, pero los empresarios Jorge

y Jesús se opusieron alegando afectación del suministro y derecho de prioridad

sobre las aguas del río Culiacán.

Después de varias reuniones; finalmente los demandantes y demandados

llegaron a un acuerdo, por el cual la SLC; se comprometió a extender la longitud

proyectada del canal e irrigar a perpetuidad las propiedades de los hermanos

Almada. Con este acuerdo en 1908 se firmó el documento de compromiso y para

1911 se concluyó el tramo principal del canal con una extensión de 30 kilómetros

de longitud.154

Canal Rosales

En el valle central de Sinaloa, Ángel Flores recién electo gobernador del estado;

impulsó y dio forma a uno de los programas hidráulicos de mayor envergadura, el

canal Antonio Rosales, Con un ingenioso estudio acerca del aprovechamiento del

agua y la tierra, dio inicio en 1922 las obras sobre la margen derecha del río

Culiacán bajo la tutela y arcas del Gobierno Federal.

Dicho canal tuvo un costo de más de 2´000,000 de pesos y creía que iba a

irrigar cerca de 60,000 hectáreas. Pero finalmente sólo fueron irrigadas poco más

de 10,000 hectáreas; y para que este proyecto se llevara a cabo, se formó la

Sociedad Irrigadora del Río Humaya que estuvo integrada por los productores que

directamente saldrían beneficiados por las obras.

Este canal constaba de uno principal y dos secundarios denominados Sur y

Norte y el tramo principal sería de 13 kilómetros de longitud llegando hasta el

poblado de Culiacancito, continuando de ahí la construcción del canal Norte, con

153 Arturo Carrillo….Historia de la….Op. Cit., p 5 154 Ibíd. p.5

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

103

una longitud de 12 kilómetros; sin embargo y por razones desconocidas, este

tramo no fue realizado; el canal del Sur tuvo una longitud final de 49 kilómetros.

Canal Barrantes

Con la calma que se vivía después del conflicto revolucionario, en 1923, Otro gran

hombre de negocios dedicado al cultivo de hortalizas, llamado Manuel Barrantes,

se propuso desviar las aguas del río San Lorenzo por medio de la construcción de

canales; uno sería el denominado canal Barrantes, y tiempo después realizó un

segundo canal más pequeño en uno de los ramales que surtían de agua a su

hacienda.

Dichos canales se realizaron con base al esfuerzo propio de Manuel

Barrantes y con el apoyo de escrepas y mulas; con la puesta en marcha de éstas

obras, fue como se impulsó la agricultura comercial en la región de Quilá,

perteneciente al valle de San Lorenzo, en la capital del estado, donde se cultivó el

garbanzo, frijol, maíz, hortalizas, cártamo y principalmente el arroz; convirtiéndose

en una de las regiones más productivas del grano blanco; una región arrocera por

excelencia.155

En lo que se refiere a la zona sur del estado, los datos de los documentos

recopilados son prácticamente nulos; ya que sólo se tiene una pequeña referencia

de un canal construido durante el periodo estudiado.

Canal Aguilar

Con la fiebre que dominaba en aquella época de construir canales de irrigación

para domeñar el agua de los ríos, el General José Aguilar Barraza, ex gobernador

interino del estado (1920-1923) y destacado militar sinaloense, junto con su

hermano Liberato Aguilar, decidieron construir el canal referido, sobre la margen

del río Elota para irrigar sus tierras; en el municipio de la Cruz, Sinaloa156.

Como se puede observar a través de todo este proceso, la construcción de

canales de irrigación fue un paso necesario para el impulso de las actividades

155 Francisco Eduardo Urrea Salazar. Las organizaciones…Op. Cit., p.31 156 Ibíd. p. 32

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

104

agrícolas del estado, principalmente en los valles del centro y norte de Sinaloa,

que son los que tienen mayor potencial de explotación, pero con el estallido de la

Revolución Mexicana; el proceso de construcción fue detenido y reanudado hasta

la culminación del conflicto.

El 4 de enero de 1926 el presidente Plutarco Elías Calles, expidió la Ley

sobre Irrigación con Aguas Federales y unos días después el 9 de enero de ese

mismo año, se puso en marcha la Comisión Nacional de Irrigación157; como ejes

rectores del desarrollo agrícola nacional, apoyando de esa manera el campo

mexicano. La mencionada Ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación,

donde quedó plasmado que concedía al Estado la gestión y vigilancia de todos los

recursos hidráulicos del país; reservándose el derecho de poseer, desarrollar y

rehabilitar los distritos de riego.158

La importancia que tuvo en su momento la obra hidráulica implementada en

el norte Sinaloa, fue tal que para 1935, la superficie bañada por las aguas de los

ríos y canales del norte del estado, fue alrededor de 25,000 hectáreas; tan sólo en

las regiones de El Fuerte y Ahome.

Así que en la región centro-norte entre 1930 y 1935, además de lo

anteriormente expuesto y con la apertura de los canales Patricio y Trinidad, se

incrementó de manera sustancial el área irrigada en 4,500 hectáreas. Toda esta

infraestructura hidráulica fue complementada por pequeños sistemas de bombeo

que permitieron irrigar mayores extensiones de tierras, con el esfuerzo y capital

privado de los hombres que apostaron por un mejor futuro en Sinaloa.

En 1933 el Gobierno Federal formó el Distrito de riego número 010.,

aprovechando, las obras impulsadas por el gobernador Ángel Flores, en el valle de

Culiacán, a través de la Comisión Nacional de Irrigación. Y para 1936;159 la

administración del mismo es entregada al Banco Nacional de Crédito Agrícola.160

Por la margen izquierda del río Culiacán se encontraba el sistema de riego del

157 Herberto Sinagawa Montoya. El Agua….Op. Cit., p.93 158 Ibíd. 159 En 1947 pasó a manos de la SRH, irrigando una superficie de 19 mil 84 hectáreas. 160Arturo Carrillo….Historia de la….Op. Cit., p. 10

Page 105: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

105

canal Cañedo, propiedad de la compañía Almada, que irrigaba alrededor de

14,165 hectáreas.161

De acuerdo con la visión de Eduardo Frías el segundo momento importante

en la evolución de la infraestructura hidráulica en Sinaloa, ocurre entre 1938 y

1956, cuando se llevó a cabo la construcción de magnos proyectos de irrigación

que robustecieron la agricultura comercial sinaloense.

La implementación de los grandes embalses hidráulicos, además de servir

para almacenar y controlar las corrientes fluviales por medio de las presas

derivadoras, permitieron que el líquido se distribuyera entre más usuarios y de

esta forma más hectáreas fueron irrigadas.

Pero el principal objetivo del gobierno federal en la construcción de las

grandes presas, además de evitar la sequía, fue la de abastecer de agua los

nacientes distritos agrícolas de mayor potencial en la entidad; además de generar

suficiente energía eléctrica para automatizar e iluminar las nacientes empresas

agroindustriales de Sinaloa;162 pero este periodo al que nos referimos, lo

trataremos en los siguientes capítulos.

Concluyendo este apartado podemos señalar que las condiciones para que

la agricultura comercial en Sinaloa se desarrollara, se fueron dando mediante un

proceso evolutivo que comenzó con el esfuerzo de los grandes empresarios de

finales del siglo XIX y principios del XX, que apostaron su dinero y esfuerzo por

superar las condiciones adversas que presentaba la región.

Este esfuerzo se vio recompensado a mediados del siglo XX, tras superar

los efectos causados por la crisis de 1929 y por la gran coyuntura que

representaron los avances en la industria y tecnología agrícola que permeó toda la

actividad agrícola nacional.

161 Pero en 1947 todo el distrito de riego en su conjunto paso a ser propiedad de nación 162 Ibíd.

Page 106: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

106

CAPÍTULO IV

POLITICAS GENERALES DEL AGUA EN SINALOA 1940-1960

4.1 La política hidráulica en Sinaloa.163

El Estado de Sinaloa con su tradición agrícola heredada del siglo decimonónico,

no era ajena a los conflictos suscitados por la política cardenista del reparto de la

tierra; ya que el reparto agrario trajo consigo la necesidad de irrigar las tierras

recién adquiridas; así que en ese sentido iba el reclamo de los pequeños

propietarios por el acceso al agua, que ante la imposibilidad de competir con los

grandes empresarios agrícolas asentados en el estado reclamaban con atingencia

su derecho al agua.

Por consiguiente los planes y políticas de los gobernantes en turno, giraban

en cómo resolver esta nueva problemática que se les presentaba, ya que desde la

administración del presidente Cárdenas, se puso especial énfasis en el acceso al

agua y los gobiernos locales continuaron trabajando afanosamente en ese

sentido.

Durante la década de los cuarenta el estado de Sinaloa experimentó un

cambio drástico en la composición poblacional, debido a las corrientes migratorias

producto de los trabajos de las grandes obras de irrigación y la apertura al cultivo

de extensas áreas de tierras del valle de Culiacán con la puesta en marcha de la

primera gran obra hidráulica la presa Sanalona; misma que fue construida entre

163 Esta parte del estudio fue realizada conforme a los datos encontrados en los Informes de Gobierno del Estado de Sinaloa del periodo que nos compete estudiar (1940-1960)

Page 107: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

107

1939 y 1948, sobre el río Tamazula; junto a ella, se rehabilito y construyó la obra

secundaria de irrigación.

La construcción de las grandes obras de riego desencadenó en Sinaloa, un

proceso sostenido de desarrollo agrícola que se complementó con la puesta en

marcha de plantas para la generación de energía eléctrica, aunado a un amplio

programa de infraestructura carretero que coadyuvó al despegue del potencial

agroindustrial sinaloense.164

A continuación presentaremos un resumen general de los trabajos

realizados en el periodo que va de 1945 A 1950.

Para junio de 1945 la Junta Local de Irrigación dependiente todavía de la

CNI, comenzó sus actividades con un presupuesto muy bajo de 600,000 pesos y

sin nada de equipos o materiales; para iniciar los estudios de los proyectos del

arroyo de Mocorito, de Elota, del Rosario y del canal oso de esta municipalidad,165

de acuerdo con el Sexto Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa de 1950,

presentado al Congreso por el entonces gobernador del estado, el General de

División Pablo E. Macías Valenzuela.

En 1946 y luego de la creación de la SRH, podemos ver que el impulsó

dado a la agricultura comercial de exportación era una realidad y que las políticas

públicas federales y locales en materia de aguas estaban encaminadas al

desarrollo económico por este sector.

Los trabajos continuaron en 1947, con los proyectos de El Norote y

Pericos, así como en las plantas de bombeo de El Jardín, El Roble y sobre el río

Baluarte. Se pusieron en marcha los estudios del arroyo de Baroten, Llano de

Soto, un canal lateral del canal Bamoa, continuaba la construcción de la presa

Jecolúa y sus respectivos canales que por cierto ese año se terminaron,166 así

mismo el gobernador se comprometió a poner en marcha una amplía política de

164 José Luís Ceceña Cervantes, Fausto Burgueño Lomeli, Silvia Millán Echegaray. Sinaloa. Crecimiento agrícola y desperdicio. IIE-UNAM. México, 1973, p. 66. 165 VI Informe estatal del gobierno del estado de Sinaloa, 1950 166 Ibíd.

Page 108: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

108

riego, poniendo en operación varios canales y los equipos de bombeo necesarios,

para lograr de esa manera, darle un fuerte impulso a los núcleos ejidales de

Sinaloa, que: contando con las tierras que les habían dotado, carecían de agua

para ponerlas a trabajar.

Para 1948 el gobierno del estado informaba a la población haber cumplido

su palabra empeñada un año atrás; el discurso oficial en ese momento, versó en

torno al haber cumplido los ideales revolucionarios a cabalidad, ya que

garantizando el acceso a la tierra y al agua, los hogares sinaloenses vieron

cumplidos sus reclamos largamente añorados; todo ello con la atinada dirección

del primer mandatario de la nación. Pero además el propio gobernador dio cuenta

de la puesta en marcha de los estudios topográficos sobre el río Baluarte para

obras de derivación de aguas.167

En esa misma tónica, el discurso del gobernador giraba en torno al

propósito primordial que era llevar a la entidad agua suficiente y barata para los

sectores más amplios y necesitados de la producción local y aunque en su

informe de 1949 no presentó avances materiales en torno a la ampliación de

áreas de riego terminadas, si dio un reporte puntual de la continuación de los

trabajos y de la construcción de la planta de bombeo de Los Becos; desde luego

que también presentó un informe donde hizo un balance económico en torno a la

infraestructura hidráulica creada y habilitada hasta ese momento de su gobierno.

Cuadro número 2

Presupuesto de la Junta Local de Irrigación en Sinaloa hasta 1949

AÑO INVERSION EN PESOS

1945 600,000.00

1946 1´200,000.00

1947 2’ 000,000.00

1948 2’ 000,000.00

167 Ibíd.

Page 109: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

109

1949 2’ 000,000.00

total 7’ 800,000.00

Elaboración propia basada en el V Informe del Gobierno del Estado de Sinaloa de 1949

Ya habíamos comentado que con el nacimiento de la Junta Local de Irrigación en

Sinaloa en 1945, y con un bajo presupuesto tal y como lo muestra el cuadro

número 2, el gobierno estatal abrió el vínculo que puso en marcha otro aspecto

más de la política hidráulica en Sinaloa.

A partir de ese momento y con todo el respaldo del gobierno federal, las

políticas que en materia de irrigación se llevaron a cabo, respondieron a la

necesidad de dotar de agua a Sinaloa que, por sus características especificas

presentaba un enorme potencial de desarrollo, sobre todo en sus valles del centro

y norte de la región.

Se puede observar en el cuadro número dos, que al año siguiente el

presupuesto ejercido por esa Junta, duplica la inversión en materia hidráulica y en

los años siguientes, la cifra aumenta más de tres veces la suma inicialmente

invertida.

Esto constata que el asunto de la política hidráulica no era un mero

discurso gubernamental dado porque sí, sino que respondía a un programa de

Estado y Sinaloa figuraba como una prioridad para el gobierno mexicano en

materia agrícola, avalada por la privilegiada riqueza de sus valles y su enorme

potencial hidráulico.

Del total del dinero aportado para la puesta en marcha de la obra, el

gobierno del estado de Sinaloa colaboró con el 50 %, en total la cantidad aportada

fue de 3´900,000 pesos y el resto del dinero fue aportación Federal; Ahora bien si

se divide esa aportación entre las 24,800 hectáreas que fueron beneficiadas con

las obras de riego que se construyeron, resulta que hubo una inversión de 314.51

Page 110: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

110

pesos por hectárea y este hecho vino a ser en su momento un costo record no

sólo en Sinaloa, sino a nivel mundial, así lo acotó el gobernador del estado.168

En términos generales para 1950 en el estado de Sinaloa, operaban

exitosamente obras de pequeña y mediana irrigación que beneficiaban 15,500

hectáreas por riego de gravedad y 9,300 hectáreas regadas por bombeo, lo que

representó incorporar al cultivo intensivo alrededor de 24,000 hectáreas; pero

también se continuaban los trabajos de construcción de las plantas de bombeo de

Llano de los Soto, Matapán y Los Becos, también esos datos los daba a conocer

en su último informe de gobierno el General Pablo E. Macías Valenzuela.169

En las administraciones siguientes, y a pesar de los vacios de información

local, la continuidad en los trabajos de infraestructura hidráulica continúo su curso

en Sinaloa, donde se habilitaron tierras al cultivo por medio canales de riego y

equipo de bombeo; por ejemplo en 1953 se beneficiaron los municipios de El

Fuerte, y el poblado Llano de Soto, donde quedaron irrigadas 2, 500 hectáreas.

En los municipios de Guasave y Sinaloa de Leyva, operaron correctamente

las plantas de bombeo que irrigaron 14,000 hectáreas, en Culiacán fueron 250

hectáreas, en Elota 2,180 hectáreas y en el municipio del Rosario 2,000 hectáreas

más.170

En 1952 con el inicio de la construcción de la presa Miguel Hidalgo (1952-

1956), en las márgenes del río Fuerte (también conocida como presa el Mahone),

se puso en marcha un ambicioso plan de riego que bañaría todo el valle de El

Fuerte, y no sólo eso, sino que cambiaría de manera radical la fisonomía agraria

de la región; ya que como toda gran obra, los beneficios se extenderían a otras

áreas de la sociedad tales como la urbanización del poblado principal, la

rehabilitación carretera, la introducción del agua potable y por supuesto la

generación de energía eléctrica entre otros beneficios directos que traería consigo

168 V Informe Estatal de Gobierno del Estado de Sinaloa, 1949 169 VI Informe Estatal de Gobierno del Estado de Sinaloa, 1950 170 Informe de Gobierno presentado a la XLI Legislatura del Estado de Sinaloa, 1953

Page 111: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

111

la puesta en marcha de la presa Miguel Hidalgo, misma que fue terminada en

1956.

En 1954 en el informe estatal presentado por el gobernador en turno,

mencionó que se estudiaba la posibilidad de construir un vaso de almacenamiento

en un lugar llamado el Cajón, en las márgenes del río Elota, y otro estudio más en

ambos lados del río Presidio para poder aprovechar las aguas broncas con

pequeños sistemas de bombeo. Seguimos detectando con ello el impulso a la

obra hidráulica por parte del estado.

Ese mismo año de 1954 fue puesto en marcha un vasto plan de perforación

de pozos profundos en Sinaloa para la extracción de agua; para estos trabajos se

habían destinado recursos por una cantidad aproximada de 150,000 pesos, y que

de acuerdo a los estudios previos realizados, éstos garantizaban excelentes

resultados171.

Sin duda habrá más que hurgar en los archivos y agregar más al respecto

en torno a las políticas hidráulicas implementadas en Sinaloa durante el periodo

de estudio, aunque lo que presentamos son pequeños trozos de esa realidad

pasada que se intenta reconstruir, nos sirven de impronta para conocer un poco

más de esta apasionante historia.

Como conclusión de este inciso podemos señalar que Sinaloa contó con

una estructura económica basada en la agricultura, sobre todo formada después

de la revolución mexicana y continuada en las décadas posteriores, desarrollando

en todo ese trayecto una extensa red canales de riego que permitieron alcanzar

niveles de producción nunca antes vistos.

En general, Sinaloa es de los pocos estados de la República que se han

especializado en la agricultura comercial, debido a sus condiciones geográficas y

climáticas, complementada con sus once ríos que bañan toda la región de este a

oeste y sus extensos valles ricos en nutrientes que complementan el atractivo de

Sinaloa a la inversión agrícola; es por este motivo que desde el mismo gobierno 171 Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa , 1954

Page 112: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

112

se busquen y se adopten las medidas agrarias necesarias para apoyar este sector

y se seleccione toda aquella tecnología que le permita a Sinaloa ser más

competitiva en el mercado exterior.

Los cambios en relación a la nueva dirección de gobierno en las décadas

de 1940-1960, fueron cambios que beneficiaron el desarrollo económico de las

poblaciones rurales y urbanas de Sinaloa a partir de la agricultura. La

modernización del campo era algo que en estos sexenios se volvió el grito de

guerra y se fue demostrando con los cambios que se implementaron a nivel de la

infraestructura hidroagrícola.

4.2 Política de apoyo a la pequeña irrigación en el estado.

Dentro de los planes y programas del gobierno estatal en cuanto al desarrollo

agrícola se refiere, la prioridad estuvo orientada a la construcción de las grandes

obras de irrigación tales como presas y canales de riego; pero sin duda también

era necesario la construcción de la obra menor, es decir: aquella infraestructura

que es necesaria para llevar el agua hasta los lugares más lejanos o donde no es

posible construir las grandes obras; y en ese tenor el gobierno del estado de

Sinaloa por medio de la Junta Local de Irrigación, planeó, diseño y realizó los

trabajos pertinentes para construir canales y pozos de extracción de agua, así

como a la adquisición del equipo y maquinaria para el cumplimiento de los fines

propuestos.

Para ilustrar un poco como se fueron dando estos apoyos en Sinaloa y ver

la evolución gradual que éstos tuvieron, nos basamos en los Informes de Gobierno

del Estado de Sinaloa en el periodo comprendido de estudio; Es decir de 1940 a

1960 y comenzaremos con el año de 1942 porque es precisamente en ese año

cuando se tiene el primer registro de las acciones implementadas por el gobierno

estatal en el tema que nos ocupa.

El recuento de los apoyos necesarios para la implementación de la pequeña

irrigación en Sinaloa que fue dentro de la política social fue lo más importante en

cuanto al tema que nos ocupa, dan inicio en el municipio de Sinaloa de Leyva ya

Page 113: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

113

que fue en ese sitio donde para ayudar a los campesinos que no contaban con los

implementos necesarios para irrigar sus tierras, el gobierno estatal, adquirió

algunos equipos de bombeo con un valor de total 15,000 pesos, beneficiando en

esta ocasión los ejidos de Maripa, Maripita y Matatán.

De igual manera y porque era necesario seguir implementando este tipo de

obra social, en ese mismo año de 1942, se adquirieron también otros equipos de

bombeo que beneficiaron los ejidos de San Javier en el municipio de San Ignacio y

el ejido La Cruz, en la municipalidad de Elota; en esta ocasión, la inversión llevada

a cabo fue aproximadamente de 12,800 pesos172.

Ya en ese tiempo, el gobierno de Sinaloa contaba entre su inventario con

dos equipos de perforación que le sirvieron para realizar pozos artesianos en

diferentes puntos del estado, así que también en 1942, en la capital sinaloense se

perforaron tres pozos en distintos rumbos de la ciudad y dos más en el municipio

de Mazatlán, uno de ellos se realizó en la sindicatura de El Quelite.173

Como es posible darse cuenta en 1942 el gobierno estatal por medio de la

Junta Local de Irrigación, adquirió el equipo y materiales requeridos para realizar

aquella infraestructura de riego a baja escala que fue necesaria para hacer

producir la tierra en la zona sur del estado por un valor aproximado de 27,800

pesos.

El informe que presentó el gobernador el año siguiente a la población, es

decir en 1943, no hace un recuento puntual de los equipos de bombeo que

adquirió para el beneficio de la población en general, tan sólo alude de forma

somera a la adquisición de algunos equipos de bombeo adicionales para el

beneficio de diversos ejidos; con un valor total de 34,953 pesos.174

En 1945 el gobierno del estado de Sinaloa, realizó las gestiones necesarias

para que, en cooperación con la Secretaria de Agricultura y Fomento, el ejido

172 Informe Anual del Gobierno del Estado de Sinaloa, 1942 173 Ibíd.,1942 174 Ibíd.,1943

Page 114: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

114

Verdura, perteneciente al municipio de Guasave, estuviera en la posibilidad de

adquirir, tres equipos de bombeo con un valor de 25,000 pesos.175

De igual forma, los ejidatarios de El Bledal, municipio de Sinaloa de Leyva,

adquirieron un equipo de bombeo de 8 pulgadas. Pero habría que agregar que no

sólo equipos de bombeo se podían comprar de esa manera, sino también otro tipo

de herramientas e implementos agrícolas, así lo deja ver este mismo informe; ya

que vecinos del ejido Bamoa en Guasave, adquirieron 83 arados, cadenas,

además de palotes y los ejidatarios de San Javier, municipio de Choix; adquirieron

boleas y balancines.176

Dentro de los planes y programas del gobierno estatal en ese año de 1945,

también hubo una partida especial destinada a la adquisición e instalación de

equipos de bombeo de tamaño mediano para ser instalados en terrenos ejidales

de pequeña extensión que no estaban incluidos en los proyectos de irrigación de

mayor envergadura.

La inversión para este programa en el año referido fue desglosada de la

siguiente manera; para obras en el arroyo el Norote, municipio de San Ignacio la

cantidad de 250,000 pesos, y obras en el canal Oso en Culiacán. Además de lo

anterior, 225,000 pesos más, fueron destinados para la construcción de pequeños

canales de derivación además de tomas y reparaciones menores en todo el

estado.177 El monto total invertido para llevar a cabo ese ambicioso programa de

riego en 1945 fue alrededor de 600,000 pesos.178

De acuerdo al Tercer Informe Anual del Gobierno del Estado de Sinaloa de

1947, el gobernador en turno, el General Pablo E. Macías Valenzuela, reportó que

la obra para riego ubicada en el ejido Cruz Blanca, municipio de Guasave consta

de una bomba y dos canales; Un canal de Llamada y uno de Conducción con una

longitud aproximada de 8 kilómetros, teniendo un área de influencia de 100

175 Ibíd.,1945 176 Ibíd.,1945 177 Ibíd.,1945 178 Ibíd.,1945

Page 115: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

115

hectáreas.179 Aunque para ese tiempo todavía no estaba funcionando al momento

de reportarlo en su informe.

Así mismo el gobernador avisó que la planta de bombeo ubicada en el ejido

Cubirí de la Capilla, en Sinaloa de Leyva ya estaba concluida, junto con su

respectivo canal de Conducción, y según el Informe de referencia, esta obra tiene

un área de influencia cercana a las 500 hectáreas,180 que de igual forma en ese

momento no se encontraba en funcionamiento.

En el mismo tenor se encontraban las obras siguientes; es decir concluidas

pero sin funcionar hasta el momento de redactar el Informe de gobierno aludido; la

ubicada en el ejido Agua Caliente de los Monzón, en la capital del estado; en ese

lugar la planta de bombeo tenía una capacidad para irrigar 250 hectáreas181. Otra

de las obras en cuestión se encontraba en el ejido El Roble, municipio de Elota,

donde la planta de bombeo, junto con su canal respectivo de Conducción, tuvo

una capacidad para irrigar 250 hectáreas182.

En el mismo informe, el gobernador, da cuenta de la obra que se estaba

realizando en el municipio de el Rosario, por parte de la Junta Local de Irrigación y

que constaba de tres plantas de bombeo ubicadas en distintos lugares del río

Baluarte, así como los canales correspondientes; que aunque todavía no estaba

terminada en su totalidad, ya se tenía previsto irrigar 2,000 hectáreas183.

Para 1948 el gobernador anunció en su informe rendido a la XXXIX

Legislatura que en el municipio de El Fuerte, había quedado totalmente concluida

la obra de irrigación con una planta de bombeo con capacidad de 550 litros sobre

segundo y 120 caballos de fuerza, (en adelante HP) además de los respectivos

canales que se estimó irrigarían 500 hectáreas184 en el ejido Baroten.

179 Ibíd.,1947 180 Ibíd.,1947 181 Ibíd.,1947 182 Ibíd.,1947 183 Ibíd.,1947 184 Ibíd.,1948

Page 116: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

116

Aunque el año anterior ya daba cuenta de la terminación de la planta de

bombeo del ejido Agua Caliente en Culiacán, lo vuelve a mencionar, tan sólo

agregó algunos datos de poca relevancia tal como la capacidad de la bomba que

fue de 200 litros sobre segundo y 60 HP; y que de las 250 hectáreas, el 60%

pertenecen a ejidos y el resto a pequeños propietarios185.

En la zona sur de Sinaloa, específicamente en el municipio de Elota, el

gobernador hace mención de la obra terminada en el ejido La Cruz con las plantas

de bombeo denominada el Jardín y el Roble; la primera con una influencia de 250

hectáreas y una bomba de 150 litros por segundo y 40 HP. Con este primer equipo

se cultivó por primera vez Maíz de Verano, en una superficie de 100 hectáreas.186

La segunda planta de bombeo denominada El Roble, la conforman dos

equipos de bombeo; La primer bomba con capacidad de 200 litros por segundo y

un motor de 60 HP. Y la segunda bomba con 100 litros por segundo y 30 HP.

Entre ambas unidades ponen bajo riego 350 hectáreas187, de igual forma también

reportó el informe la terminación de su respectiva red de canales, tanto de

Llamada como de Conducción.

En el proyecto del río Baluarte en el municipio de Rosario, quedaron

concluidas las plantas de bombeo como la de Laguna de Beltranes. Dicha bomba

tiene una capacidad de 600 litros por segundo y un motor de 150 HP; por la

capacidad de la misma, es posible irrigar hasta mil hectáreas188. Dichas tierras se

encuentran distribuidas entre los ejidos de Laguna de Beltranes, Nieblas y el

Pozole; Así mismo con el equipo anteriormente instalado, fue posible irrigar

algunas superficies de pequeños propietarios del lugar.

En el mismo proyecto del río Baluarte, también se concluyó la planta de

bombeo denominada Agua Verde, ubicada en la margen derecha del mencionado

185 Ibíd.,1948 186 Ibíd.,1948 187 Ibíd.,1948 188 Ibíd.,1948

Page 117: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

117

río; El equipo instalado constó de una bomba con capacidad de 600 litros por

segundo y un motor de 150 HP.

También se estimó que para ese tiempo tuvo capacidad para irrigar mil

hectáreas189, y su zona de influencia fue precisamente el ejido Agua Verde y

pequeños propietarios del lugar, la obra en su totalidad y de acuerdo al informe del

año correspondiente, se encontraba en la última fase, ya que las instalaciones

estaban totalmente terminadas y sólo faltaban algunos pequeños detalles en los

canales de conducción.

Una planta de bombeo más que perteneció al mismo proyecto, fue la planta

denominada Apoderado, este equipo tuvo dos bombas con capacidad de 400 litros

por segundo y 120 HP; y fueron beneficiadas 1,200 hectáreas,190 pertenecientes

en su mayoría a los ejidos denominados Apoderado y el Pozole del mencionado

municipio del Rosario.

A continuación se observa en el cuadro número 3 el concentrado de la

pequeña y mediana infraestructura hidráulica puesta en marcha en 1948 en

Sinaloa; donde ya mencionamos los ejidos y municipios que fueron beneficiados

por la política hidráulica puesta en marcha.

Cuadro número 3

Nuevas tierras abiertas al cultivo en 1948 en Sinaloa

Riego por Zona

Norte Has.

Zona Centro-

Norte Has.

Zona

Centro Has.

Zona Sur

Has.

Total Has.

El Fuerte Guasave-Guamúchil

Culiacán La Cruz-Rosario

Bombeo 500 1,500 250 3,800 6,050 Gravedad 400 12,400 1,200 14,000 Total Has. 900 13,900 250 5,000 20,050 Elaboración propia basada el Tercer Informe del Gobierno del Estado de Sinaloa de 1948

189 Ibíd.,1948 190 Ibíd.,1948

Page 118: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

118

De acuerdo a lo observado en el cuadro número 3, tenemos entonces que para la

zona norte de Sinaloa, específicamente en el municipio de El Fuerte las tierras

irrigadas por bombeo fueron 500 hectáreas y por gravedad 400 hectáreas. En la

zona centro-norte, los datos arrojan que el municipio de Guasave, en el ejido

Bamoa, las tierras irrigadas por bombeo son 1,500 hectáreas y por gravedad

12,000 hectáreas; y en San Pedro, Guamúchil fueron irrigadas por gravedad 400

hectáreas. También en el ejido Agua Caliente de los Monzón, municipio de

Culiacán, ubicadas en la zona centro del estado, las tierras irrigadas por bombeo

fueron 250 hectáreas. Mientras tanto en el sur de Sinaloa el Informe Anual del

Gobierno del Estado de Sinaloa reportó para ese año que en el ejido La Cruz,

municipio de Elota, se irrigaron por bombeo 600 hectáreas y por gravedad 1,200;

y en el municipio de Rosario se irrigaron por bombeo 3,200 hectáreas.

En el año referido la zona que resultó mayormente beneficiada por la

infraestructura hidráulica fue la zona centro-norte de Sinaloa con 1,500 hectáreas

irrigadas por bombeo y 12,400 por gravedad, siendo en total 13,900 hectáreas; La

zona sur de Sinaloa con sus 3,800 hectáreas irrigadas por bombeo y 1,200 por

gravedad ocupó el segundo puesto con 5,000 hectáreas en total, seguida por la

zona norte con 900 en total, de las cuales 500 hectáreas fueron de riego por

bombeo y 400 por gravedad.

Tenemos entonces que en total fueron 6,050 hectáreas191 irrigadas por

bombeo y 14,000 hectáreas 192 regadas por gravedad en todo Sinaloa; dando un

total de 20,050 hectáreas, y que de acuerdo a estimaciones oficiales, éstas

nuevas tierras abiertas al cultivo pudieron rendir cuando menos dos cosechas

anuales completamente aseguradas193.

A la par de la obra material que venía realizando de manera conjunta el

gobierno del estado, junto con ejidatarios y propietarios de la tierra, también se

llevaban a cabo los estudios correspondientes que permitieron continuar con la

191 Ibíd.,1948 192 Ibíd.,1948 193 Ibíd.,1948

Page 119: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

119

política social de gobierno establecida desde el Ejecutivo Federal en materia de

irrigación, y así lo demuestran algunos ejemplos que también recogimos del

Informe Anual del Gobierno del Estado de Sinaloa de 1948.

Algunos proyectos como el denominado Llano de Soto, contemplaba irrigar

2,000 hectáreas de tierras ejidales con una planta de bombeo instalada en la

margen derecha del río Fuerte, en las inmediaciones de la ranchería El Vadito, la

cual contaría con dos bombas de 600 litros por segundo de capacidad y 150 HP.

La instalación propiamente dicha ya estaba, lo que restaba era iniciar con la

localización y puesta en marcha de los canales correspondientes para que pudiera

entrar en operación.

También en el municipio de Mocorito, se llevaban a cabo los estudios de

otros dos proyectos; El primero con el objeto de regar por bombeo las tierras

adyacentes al poblado mismo y el segundo para aprovechar las aguas de

avenidas del arroyo Pericos para el riego de unas 6,000 hectáreas en el poblado

del mismo nombre hasta otro lugar llamado Caimanero.

Sin duda, queda demostrado con estas acciones que la prioridad del

gobierno estatal, por abrir nuevas tierras al cultivo mediante la ampliación y

apertura de la infraestructura hidráulica y la implementación del equipo necesario,

era darle continuidad a la política hidráulica y agrícola como uno de los ejes

principales de la economía del Estado.

En el año de 1949 entraron en operación la presa Jecolúa y la planta de

bombeo del municipio del Fuerte, y según reporta el Informe Anual del Gobierno

del Estado de Sinaloa, proporcionó riegos a más de 300 hectáreas,194 de las 500

que dominaba. Los principales cultivos en estos terrenos de reciente irrigación

fueron en orden de importancia: el algodón, maíz, ajonjolí y cacahuate.

En la zona centro-norte y específicamente en los municipios de Guasave y

Sinaloa de Leyva, las obras hidráulicas ya construidas en el ejido Cruz Blanca,

sufrieron la destrucción total del canal de Llamada, debido a las fuertes lluvias 194 Ibíd.,1949

Page 120: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

120

ocurridas en ese año, por lo que fue necesaria su reconstrucción total en el menor

tiempo posible.

En Culiacán fue en febrero de ese año que entró en operación la planta de

bombeo de Agua Caliente de los Monzón sólo que para esas fechas, ya estaba

avanzado el periodo de siembras, por lo que únicamente se irrigaron en esa

oportunidad 80 hectáreas ejidales, siendo como principal producto el ajonjolí y

como cultivo secundario el maíz. Esta planta de bombeo fue capaz de

proporcionar riego a unas 250 hectáreas en total.

Por su parte en la zona sur, los trabajos de reconstrucción de canales

fueron necesarios debido a las inusitadas avenidas de agua y a los desperfectos

causados a la planta de bombeo denominada el jardín. Por otra parte la planta de

bombeo el Roble, entró ese año de 1949 en operación, regando inicialmente 80

hectáreas195, siendo el único cultivo el maíz, debiendo aclarar que los ejidatarios

tuvieron un sonado éxito en su primera siembra a base de riego.

En el municipio de Rosario, aunque ya estaban instaladas todas las plantas

de bombeo, los agricultores sólo las habían utilizado muy pocas veces, debido a

que estaban poco familiarizados, esperando que muy pronto puedan hacer un

mayor y mejor uso de la infraestructura y de los recursos a su disposición,

incrementado de manera sustancial la productividad para el próximo ciclo de

siembras denominadas de verano.

Algunas de las obras de irrigación que se construyeron en Sinaloa, por su

magnitud tardaban bastante tiempo en entrar en operación, es por eso que luego

en los informes del gobernador era común encontrarse con la reiterada explicación

de los avances y un estimado de cuándo podrían estar en operación, por ejemplo,

la planta de bombeo denominada Llano de los Soto, se estimaba su puesta en

marcha hacia finales del año, de igual forma ocurrió con la planta de bombeo

denominada Matapan, ubicada en el municipio de Sinaloa de Leyva.

195 Ibíd.,1949

Page 121: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

121

Entre los planes que se gestaban para el año en cuestión figuraba la planta

de bombeo de Los Becos, sobre la margen derecha del río Mocorito para poner

bajo riego aproximadamente 1,000 hectáreas. En esta obra se contemplaba la

instalación de una bomba de 24 pulgadas de diámetro con capacidad de 600 litros

por segundo y un motor con 150 HP.

En San Ignacio municipio, se llevaron a cabo las obras necesarias para la

construcción de un canal principal, que trasladó las aguas del río Piaxtla a 1,500

hectáreas196 de terrenos ejidales por gravedad, todo esto a la altura de la

Hacienda de Piaxtla de Arriba. Además dentro del proyecto social completo

comprendía la instalación sobre la margen derecha del susodicho río; de dos

plantas de bombeo, una con capacidad para irrigar 600 hectáreas de pequeños

propietarios, y la otra para el riego de 500 hectáreas de tierras ejidales.

Hacia el año siguiente, es decir en 1950 el gobernador informaba a la

ciudadanía que la planta de bombeo de Los Becos, se encontraba ya terminada y

lista para entrar en operación, lo mismo que la planta de bombeo de Matatan.

Resulta ilustrativo que los planes hidráulicos no se detenían en Sinaloa, y lo que el

año anterior era proyecto, al siguiente era un hecho; por eso podemos afirmar que

las instituciones federales y estatales cumplieron cabalmente con la política

hidráulica impuesta por el Ejecutivo Federal, ya que ha sido posible vislumbrar el

uso del agua como un factor primordial del desarrollo agrícola y social sinaloense.

En lo que respecta al Informe presentado ante la Cámara de Diputados por

el gobernador en 1953, solamente hace referencia al funcionamiento de la obra

hidráulica ya instalada, así como el mantenimiento que ha sido necesario realizar

por el azolve de los canales.197

En resumen para ese año, las obras de pequeña irrigación, administradas

localmente por la Junta, dominaban una superficie de alrededor de 23,600

hectáreas, que por diversas causas todavía en los momentos de dar lectura a este

Informe, no había sido utilizados al cien por ciento. 196 Ibíd.,1949 197 Ibíd.,1953

Page 122: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

122

Continuando con el recuento histórico de la obra hidráulica implementada

en Sinaloa para incrementar el área de riego agrícola en nuestro periodo de

estudio, para 1954 el Informe Anual de gobierno, da cuenta de las obras

hidráulicas que se encuentran en proceso de construcción.

La primera fue la planta de bombeo de Ceuta, ubicada en la margen

derecha del río Elota en el poblado La Cruz, municipio de Elota y se estimó que

beneficiaría 800 hectáreas de terrenos ejidales y de pequeños agricultores; El

gasto estimado en esa ocasión fue de 367,800 pesos.198

La segunda planta de bombeo que se estaba construyendo en ese tiempo y

que benefició a los pobladores del municipio de San Ignacio, tuvo un costo

aproximado de 800 mil pesos y hasta la fecha del informe ya se habían erogado

35,367 pesos199, lo que indica que ya estaba en la fase final de construcción, y

tendría un área de influencia estimada en 800 hectáreas de terrenos ejidales.

En dicho informe también se consignó en el municipio de Elota, la

terminación de la planta de bombeo denominada La Chicayota, beneficiando con

ello 75 hectáreas de tierras de pequeños propietarios. También hace mención de

los trabajos de desazolve, mantenimiento y conservación de canales, así como la

reparación de estructuras en todo el estado de Sinaloa.

Para ese mismo año de 1954, los trabajos que fueron realizados tuvieron un

costo aproximado de 2´000,000 de pesos, donde la aportación realizada por el

Estado fue de 1´000,000 de pesos, con ello se agregaron 4,700 hectáreas200 más

de tierras al cultivo por riego en Sinaloa haciendo con el año anterior un total de

28,300 hectáreas201 mayoritariamente de propiedad ejidal.

El informe de 1955 consignó de igual modo la terminación de los dos

sistemas de riego, con sus respectivas plantas de bombeo y su red de canales

correspondientes, entre ambos sistemas, la erogación final fue de 1´750,000

198 Ibíd.,1954 199 Ibíd.,1954 200 Ibíd.,1954 201 Ibíd.,1954

Page 123: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

123

pesos.202 También en ese año se aportaron fondos del gobierno para el

reacondicionamiento de los canales de las plantas de bombeo de Laguna de

Beltranes, Apoderado y Agua Verde por la cantidad de 60,000 pesos.203

Uno de los proyectos que es importante resaltar es el hecho de que en este

Informe, se realizaron trabajos de perforación de pozos profundos para la

extracción de agua con tecnología de vanguardia como la perforadora ELY M-7,

propiedad de la Junta Local de Irrigación y con la cual ya habían perforado y

puesto en marcha cuatro pozos en la región de Angostura. También se adquirió

una perforadora marca Bucyros Modelo 22w con un costo de 400,000 pesos,

además una draga de la misma marca.

En total para 1955 y hasta el momento de la lectura que hizo el gobernador

de este informe, se habían gastado en obras hidráulicas y mantenimiento la

cantidad de 2´650,000 pesos, donde la aportación correspondiente del Gobierno

del Estado fue de 1´100,000 pesos.204

Siguiendo el curso de la investigación en 1958, el Informe ilustra que

conforme a la política de irrigación llevada a cabo por el gobierno mexicano, la

Junta Local de Irrigación de Sinaloa desarrolló para ese año un plan de trabajo

que abarcó estudios topográficos, construcción, perforación de pozos y obras

mínimas, contándose entre los primeros trabajos los estudios topográficos de la

Lima, El Toro, El Pozo, El Amapal, Aguacaliente, Gato de Lara. Además de los

realizados en las márgenes del río Presidio.

Con base en estos estudios se concluyeron las obras que estaban por

terminarse, tales como la de Gato de Lara, en el municipio de Angostura, que

beneficiaría los terrenos del ejido la Reforma, el de Mezquitita perteneciente al

municipio de Culiacán: la planta de bombeo que se instaló en Dimas del municipio

de San Ignacio y el canal de derivación sobre la margen izquierda del río Baluarte.

202 Ibíd.,1955 203 Ibíd.,1955 204 Ibíd.,1955

Page 124: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

124

En lo que se refiere a la construcción de obras mínimas, podemos

mencionar el reporte de dos norias que fueron construidas en el ejido la Noria, del

municipio de Culiacán y también la perforación de pozos en el ejido de El Pozo y

el Caimanero, y en la mayoría de los casos se les dotó de su correspondiente

equipo de bombeo205.

El total del costo de inversión de estas obras, fueron realizadas con la

cooperación del gobierno federal, estatal y particulares, la suma total ascendió

aproximadamente a 2´700,074.47 pesos correspondiendo a la aportación del

Gobierno del Estado la suma de 1´465,565.41 pesos206.

El Informe para ese año de 1958, también da cuenta de algunas otras

plantas de bombeo como la denominada Camino Real de Piaxtla, que benefició a

ejidatarios del municipio de San Ignacio; y también la planta de bombeo Dimas

con 300 hectáreas207 de riego para ejidatarios y pequeños propietarios.

En lo que corresponde a perforación de pozos estas obras se llevaron a

cabo en lugares a donde otras obras de riego no son posibles y aún donde

aquellas pudieran construirse, ya que el riego por bombeo aumenta los recursos

de riego y a la vez tiende a formar una explotación más completa de la

disponibilidad de aguas en la corteza terrestre. Se han perforado en los ejidos

localizados en ambas márgenes del rio Sinaloa un pozo profundo en La Playa,

Naranjo y Maripita, además se inició en su oportunidad la perforación en los ejidos

de Máripa y Cubiri de la Máquina.

El costo de dichas obra fue absorbido en su totalidad por el gobierno del

estado de Sinaloa, además, el mismo gobierno adquirió 7 equipos de bombeo con

un costo de 583,672.16 pesos.208 Por otra parte, en el ejido de Tecomate,

municipio de Mazatlán, se realizó la perforación de un pozo profundo en

205 Ibíd.,1958 206 Ibíd.,1958 207 Ibíd.,1958 208 Ibíd.,1958

Page 125: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

125

cooperación con los interesados; de igual forma en el predio de Piedra Negra y

uno más en el municipio de Culiacán en el ejido Oso.

El costo total de la inversión de las obras, realizadas, fue con la

cooperación del Gobierno Federal por conducto de la Secretaría de Recursos

Hidráulicos y particulares. Esta suma fue alrededor de los 2´923,145.05 pesos,

correspondiendo a la SRH, aportar la suma de 1´539,172.16 pesos209, distribuidos

en la siguiente forma: 912,500 pesos de acuerdo con el convenio de Cooperación

celebrado con la Secretaría de Recursos Hidráulicos, y 626,672.16 pesos con

fondos propios, fuera del convenio de cooperación. En lo que se refiere a la Junta

Local de Pequeña Irrigación, para sus obras y atenciones, el Informe indica que el

Estado contribuyó con la cantidad de 845,833.34 pesos.210

En el siguiente cuadro se muestran algunos datos en cuanto al monto de

las inversiones realizadas por los gobiernos locales y federales, así como de las

juntas locales en apoyo a la pequeña irrigación, mismos que pudieron ser

obtenidos de los informes, sin ser éstas cifras definitivas en cuanto al monto de las

inversiones realizadas en el periodo de estudio propuesto; sin embargo son

significativos en cuanto a la tendencia ascendente que presentan las inversiones

en este rubro de la pequeña y mediana obra de irrigación.

Cuadro número 4

Inversiones en pequeña y mediana irrigación

AÑO INVERSIÓN EN PESOS

1942 27,800.00

1943 34,953.00

1945 600,000.00

1954 2´000,000.00

209 Ibíd.,1958 210 Ibíd.,1958

Page 126: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

126

1955 2´650,000.00

1958 7´052,724.97

TOTAL 12´365,477.97

Elaboración propia de acuerdo a los datos obtenidos en los Informes de Gobierno del Estado de Sinaloa de 1940 a 1960.

Como se puede observar en términos generales, las inversiones erogadas por el

Gobierno Federal, así como las aportaciones que conjuntamente realizaron el

gobierno local y las juntas locales de riego, nos permiten apuntar una creciente

alza en la inversión, debido a la demanda de los pequeños agricultores, pero

sobre todo de aquellos ejidatarios que tenían sus tierras en lugares donde al

acceso al agua estaba muy complicado.

Es por ese motivo que se tuvieron que construir en aquellas comunidades

apartadas de las fuentes de agua; norias, pozos de extracción, así como llevar a

cabo la construcción de canales y plantas de bombeo de diferentes capacidades

para llevar agua a esos poblados y ejidos.

Para llevar la puesta en marcha de esta política hidráulica en la pequeña y

mediana irrigación tuvieron que confluir varios factores; pero sobre todo se

tuvieron que dar los arreglos institucionales necesarios que permitieron un

acuerdo común en cuanto al modo de solventar el monto de las inversiones

realizadas y cómo serían llevadas a cabo. Se puede observar en el mismo cuadro

número 4, que en 1958 el monto de lo invertido en la pequeña y mediana

irrigación, se encuentra alrededor del 300% del presupuesto invertido tres años

antes.

4.3 Política de colonización y concesión de la tierra cultivable

El presidente Manuel Ávila Camacho (1940-1946), decidió impulsar el

crecimiento de las exportaciones mexicanas incentivando la agricultura a gran

escala por lo que realizó los arreglos necesarios en el Segundo Plan Sexenal en

materia agraria, dentro de estos arreglos se encontraban las políticas heredadas

Page 127: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

127

de restitución, dotación y ampliación de ejidos para que con estas medidas se

pudiera contribuir a dar certidumbre al inversionista agrario; de igual manera

también en las facilidades que se otorgaron en 1942 a los colonos que

solicitaban tierras.

El conjunto de eventos señalados eran vividos de manera particular por los

agricultores sinaloenses, quienes eran el principal sector de la economía de la

entidad. En ellos estaba presente el temor de que los resultados del proceso

de elección de gobernador, concluido en septiembre de 1940, con el triunfo del

Cnel. Rodolfo Tostado Loaiza sobre Guillermo Liera Berrelleza, candidato del

Partido de la Revolución Mexicana y del Gral. Ávila Camacho, presidente

electo de México, pusieran en riesgo una buena relación entre los empresarios

agrícolas y el Ejecutivo Federal.

A dicha desconfianza se agregaba la preocupación sobre la pretensión del

nuevo gobierno estatal de reducir las facultades de la CAADES, en las

decisiones de organización y desarrollo económico del campo, así como la

implementación de medidas para ejercer un mejor control sobre esa

organización empresarial;211 que para esos años ya contaba con una fuerte

presencia e influencia en las decisiones nacionales con respecto al ramo que nos

ocupa.

Ante la presión ejercida por la CAADES, a través de las asociaciones

agrícolas afiliadas como las de los ríos Fuerte, dirigida por Rafael F. Luque;

Mocorito, representada por Joaquín Valenzuela Alcalde; y Culiacán, encabezada

por el Gral. Macario Gaxiola Urías;212 40 prominentes empresarios exigían más

independencia, protección a sus derechos de propiedad y restitución de sus

tierras.

211 Archivo Histórico del Congreso del Estado de Sinaloa (AHCES), Ley de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa, Libros de los Debates, 9 de abril y 6 de junio de 1941. 212 De los tres personajes mencionados destacan, por ser parte de la élite política del estado y de los agricultores del estado, el exgobernador, Senador y Diputado federal Gral. Macario Gaxiola, y Joaquín Valenzuela Alcalde, hijo de Blas Valenzuela Ibarra, influyente empresario garbancero y ganadero de la década de los años 20 y 30 y amigo personal del expresidente Gral. Álvaro Obregón.

Page 128: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

128

Ante esa situación, el gobernador de Sinaloa Rodolfo Tostado Loaiza

(1941-1944), para acercarse a la política de conciliación promovida por el

Ejecutivo Federal y con el objeto de reducir el malestar en ese sector de

agricultores privados, hizo pública su decisión de impulsar medidas para

garantizar el respeto a sus exigencias.

A través de la Comisión Agraria Mixta, el gobernador Loaiza tomó la

iniciativa de resarcir los derechos violentados a los pequeños propietarios

privados por la reforma agraria,213 compromiso manifestado en su acto de

protesta como gobernador electo, frente a Miguel Alemán, representante

del Poder Ejecutivo.

Esta decisión fue cumplida a medias, ya que las manifestaciones de

inconformidad en las comunidades del sur del estado como El Quelite,

Juantillos, El Quemado, La Noria, Zavala y Concordia; o del norte: El Burrioncito,

Pitahayal y Bacayahueto, en Guasave, o de la Liga de Colonos Santa Rosa en

Ahome, se convirtieron en expresión continua durante su gestión.214

Con respecto a las solicitudes para concesionar la tierras del cauce de los

ríos de Sinaloa y de acuerdo con la información recabada en el recinto que ocupa

el Archivo Histórico del Agua (AHA), se cuentan con aproximadamente 336

registros de solicitudes, de las cuales 228 registros no tuvieron respuesta y 43

más se encontraban en disputa por diferentes motivos, entre los que destacan

invasiones a la fuerza, cambio de propietarios, traspasos de la concesión y varios

casos más.

También encontramos que 23 de estas solicitudes fueron negadas, por

encontrarse en ellas, irregularidades tanto del orden legal como de abuso; es

213 El Regional. núm. 107, Guasave, Sinaloa. México. 12 de mayo de 1941 214 AGNES, Roberto Macías Fernández, Mocorito, 12 de enero de 1941, foja 233; Benito Bermúdez, Ahome, 30 de junio de 1946, foja 507; Alberto Cárdenas Cuadras, Guasave, 19 de julio de 1948, foja 223; y AGN, Sala Presidentes, Manual Ávila Camacho, expedientes 541/907 y 606.3/65.

Page 129: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

129

decir varios de esos predios, fueron invadidos a sabiendas que pertenecían a tal o

cual familia de la región; como fue el caso que le ocurrió a la familia Clouthier,

cuando en diferentes tiempos y forma, le fueron invadidos varios terrenos de su

propiedad.

En información recabada se pone de manifiesto que incluso hubo personas

que solicitaron el permiso de concesión de terrenos sin ser ejidatarios y se lo

otorgaron, pero poco tiempo después, dicha concesión la misma Secretaría se

encargo de cancelarla, ya que el susodicho beneficiario era una persona que se

dedicaba al negocio de la carpintería, o sea nada que ver con la actividad

agrícola; con este ejemplo en particular podemos observar que algunas personas

aprovecharon de algún modo la coyuntura para tratar de salir beneficiados.

En los expedientes consultados del AHA se examinaron también 12

documentos que tenían por finalidad, ser recaudatorios; en pocas palabras, fueron

requerimientos de pago por la hectárea rentada, a razón de 2 pesos cada

hectárea rentada al año.

En realidad de 336 solicitudes registradas y consultadas en el periodo de

estudio, tan sólo 27 de ellas resultaron favorecidas y lo más sobresaliente de esto

es que los dueños legales de la concesión, sólo ratificaban sus derechos ya que

en realidad habían sido despojados por los lugareños y peor aun; algunas veces

con la anuencia de la autoridad local.

Me resta agregar que por lo que se puede ver de la información recopilada

en los archivos del agua, las concesiones de tierras en las riberas de los ríos en

Sinaloa no prosperaron, se observa un alto índice de solicitudes negadas debido

a que ya estaban ocupadas; me atrevería a comentar que no hubo un fuerte

reclamo popular por adquirir a concesión la tierra, es decir fue muy poca la

demanda de concesiones por la cantidad de registros encontrados en el periodo

de estudio.

Sé de antemano que el trabajo puesto a su consideración contiene muchos

vacios de información y que tan sólo pretende contribuir con una pequeña gota de

Page 130: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

130

agua a ese inmenso océano que es la historia y se deja abierta la llave para que

los futuros interesados en el tema, se apresten a beber de sus aguas.

CAPÍTULO V

CONFORMACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y DE LOS

DISTRITOS DE RIEGO EN SINALOA DE 1940 A 1960215.

En el periodo posrevolucionario, el papel que jugó el estado mexicano fue dar un

fuerte impulso a la colonización y fomentar el desarrollo agrícola para que por

esos medios se impulsara el crecimiento económico, así lo hace saber Arturo

Carrillo Rojas,216quién además plantea que para lograr ese propósito, el gobierno

tuvo la necesidad de controlar las aguas del estado y que esa razón fue suficiente

para impulsar la construcción de canales y represas, administrando y controlando

su distribución en la medida que éstas se fueron creando.

Por esta razón, el impulso que dio el gobierno al desarrollo de la actividad

agrícola en Sinaloa catapultó de alguna manera la forma en que se venía

desarrollando la agricultura en el estado, ya que anterior a ello las actividades

agrícolas tenían como recursos básicos para trabajar la tierra; las manos, y unas

cuantas escrepas tiradas por bueyes y mulas de tiro por lo que el avance fue muy

limitado en cuestión de la obra hidráulica construida; y no fue sino con la creación

de la CNI, que la agricultura en general y sobre todo la sinaloense recibió el

estirón definitivo.217

215 Para la conformación de este capítulo se utilizó como bibliografía básica los trabajos de Luis Aboites, Arturo Carrillo, Eduardo Frías, Ruth Elizabeth Zamudio, José Luis Ceceña, Fausto Lomeli, Silvia Millán, Wilfrido Llanes, Herberto Sinagawa y Francisco Eduardo Urrea principalmente; Así mismo se consultaron los Informes de gobierno del Estado de Sinaloa de 1940 a 1960 y los documentos del Archivo Histórico del Agua en la Ciudad de México del periodo propuesto de estudio. 216 Arturo Carrillo Rojas. Historia de la irrigación....Op. Cit., p. 6 217 Herberto Sinagawa Montoya. Sinaloa, agricultura y desarrollo. CAADES. México, 1987, p. 22

Page 131: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

131

El impulso e importancia que tuvieron las obras de riego dadas por la CNI

en el norte del estado, fue tal que para 1935 las áreas irrigadas ascendieron a

poco más de 25,000 hectáreas en los municipios de Ahome y el Fuerte,

construyéndose para tal caso, algunos pequeños canales de riego que bañarían el

interior de los mencionados valles.218

Pero no sólo el norte del estado salió beneficiado de esta política hidráulica

emprendida por el gobierno mexicano, sino en general todos los valles

sinaloenses como los ubicados de la región de Évora, donde en Estación Bamoa

por ejemplo, la Junta Local de Irrigación en conjunto con la Federación, decidieron

construir el canal Bamoa, en 1945, poniendo bajo riego 6,000 hectáreas,219 de

igual forma podemos hablar de la infraestructura llevada a cabo en sitios como

Culiacán, San Lorenzo y Elota.

Con estos antecedentes se puede afirmar que el inicio de la intensa

actividad agrícola que se vivió el estado, estuvo sustentada en las grandes obras

de irrigación, teniendo sus primeros pasos durante periodo cardenista con el

reparto agrario y contemplando la puesta en marcha de un ambicioso plan

hidráulico que dio inicio con los primeros estudios para la construcción de la presa

Sanalona, en 1937, y continuó expandiéndose durante los sexenios siguientes.

A partir de entonces Sinaloa sufrió un acelerado un proceso de desarrollo

agrícola nunca antes visto, motivado entre otras cosas por el gran potencial

agrario del suelo sinaloense, y porque por este motivo se pudieron establecer

amplias zonas de cultivo de riego, pero sobre todo por la realización de

importantes obras de infraestructura hidráulica de gran calado que dieron un

impulso definido al desarrollo agrícola de la región mediante un amplio sistema de

cultivos.220

Durante los dos sexenios siguientes al periodo cardenista, se continúo con

esa política desarrollista incrementada notablemente durante el periodo

218 Arturo Carrillo Rojas. Historia de la irrigación…..Op. Cit., p. 7 219 Ibíd., p. 12 220 José Luis Ceceña Cervantes, Fausto Burgueño Lomeli y Silvia Millán Echegaray. Sinaloa, crecimiento….Op. Cit., p. 129

Page 132: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

132

presidencial de Miguel Alemán Valdés (1946-1952), cuando llegaron a modificar el

artículo 27 constitucional, donde se fijaron las bases para el establecimiento de la

pequeña propiedad; que por supuesto fue en detrimento y extinción del ejido,

sentando de esa forma, las bases de la futura burguesía estatal y el surgimiento

del neolatifundismo.221

Con la construcción y puesta en marcha de la presa Sanalona en 1948, la

población de Culiacán experimentó un gran incremento poblacional, pasando de

130,143 habitantes que tenía en 1940, llegó a 183,680 personas en 1950. El auge

agrícola experimentado, activó la economía estatal acelerando el movimiento

comercial y bancario, permitiendo con ello el establecimiento de industrias

procesadoras de alimentos agrícolas.

Durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho (1940-1946), también fueron

construidos el canal SICAE, sobre el río Fuerte, y el canal Bamoa en las márgenes

del río Sinaloa; incrementando la superficie cultivada que en 1940 tenía 147,751

hectáreas y en 1950 tuvo 299,381 hectáreas, aumentando con ello el valor de su

producción más de siete veces pasando en 1940 de 27´000,000 de pesos a

226´000,000 de pesos para 1950; siendo los principales productos tomate, caña

de azúcar, ajonjolí, maíz, frijol y garbanzo.222

Entre la gran variedad de productos hortícolas que han jugado un rol muy

importante en este proceso económico, no se puede dejar de lado el tomate, como

uno de los cultivos que más acapara la atención de los agricultores incluso

actualmente, por la captación de divisas que este producto trae consigo.

En la década de los cincuenta con la formación de la Comisión del Río

Fuerte se inició la construcción de una presa sobre el río Fuerte a 90 kilómetros al

noroeste del poblado de los Mochis denominada Miguel Hidalgo; quedando

concluida en su primera etapa en el año de 1956; aunque la presa no respondió a

las necesidades inmediatas de la población, ya que con las primeras lluvias se

221 Ibíd. 222 Arturo Carrillo Rojas. Historia de la irrigación…..Op. Cit., p. 11

Page 133: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

133

provocaron grandes inundaciones;223 sin embargo de algún modo logró

proporcionar el riego que tanta falta hacía, a una amplia zona de tierras localizada

en los municipios de Ahome y El Fuerte; pero al mismo tiempo se generaban las

condiciones necesarias para la salidas de los productos, mediante la construcción

de importantes vías de comunicación.

Desde entonces, el estado de Sinaloa se convirtió en la zona agrícola por

excelencia, cuyos rasgos típicos la diferencian del resto del país; ya que se

amplían las zonas de riego, se cultivan los más variados productos con las

técnicas más modernas y se consolida un importante sector agrícola empresarial

dedicado principalmente a la exportación de sus productos al vecino país del

norte.

No se deja de reconocer la importancia que tuvieron los acuerdos y políticas

nacionales entre agricultores y gobierno, ya que la intervención del Estado

mexicano, fue decisiva para el desarrollo de la actividad agrícola en general y de

Sinaloa en particular; pues aun cuando ya existían obras hidráulicas de gran

importancia en la región; la calidad y envergadura de las obras construidas bajo la

Comisión Nacional de Irrigación, no tiene punto de comparación.

5.1 Construcción de nuevos canales de riego en Sinaloa.

A continuación haremos mención de la infraestructura hidráulica, implementada en

Sinaloa entre 1940 y 1960, la cual nos permitirá vislumbrar como se fue dando el

desarrollo económico sostenido de la agricultura comercial en nuestro estado

teniendo como base primaria los recursos hidráulicos de la región.

Nuestro recorrido lo haremos de norte a sur, tal como venimos trabajando

anteriormente, por los datos recopilados se tiene conocimiento de las siguientes

obras hidráulicas que coadyuvaron en este proceso. Esta evolución histórica

comenzará con los canales de riego, por ser éstos pioneros en la irrigación 223 Unos años más tarde hacia 1962 se elevó aun más el nivel de la cortina, así como también el vertedero de demasías, todo con el fin de poder controlar los excedentes de agua del río Fuerte; pero fue hasta el periodo del presidente Adolfo López Mateos (1958-1964), cuando finalmente se concluye dicha obra.

Page 134: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

134

hidráulica en Sinaloa, para luego mostrar el desarrollo que han tenido las grandes

presas en el estado para el periodo que nos corresponde.

Canal SICAE

Para resolver los problemas derivados con la distribución del agua del río Fuerte y

a solicitud tanto de los ejidatarios como de los grandes agricultores, la CNI se

encargó de realizar los estudios técnicos necesarios, tendientes a resolver los

problemas relacionados de la falta de agua para impulsar las actividades

económicas en la región, de acuerdo con los investigado por Cesar Aguilar.224 Las

sugerencias basadas en los estudios realizados por la dependencia federal,

incluían reformas tecnológicas para implementar canales de gravedad en lugar de

canales de avenidas. Este proyecto posteriormente se hizo realidad conociéndose

como canal de la Sociedad de Interés Colectivo Agrícola y Ejidal, Emancipación

Proletaria (mejor conocido como canal SICAE).

El 9 de enero de 1939, por disposición del presidente Lázaro Cárdenas del

Rio (1934-1940), los sistemas de riego del norte del estado, propiedad de la

United Sugar Co. (USCO), pasaron a poder del Estado y su administración a cargo

de los ejidatarios, estableciéndose un sistema de explotación colectiva bajo

custodia de la SICAE.225

La reforma agraria no sólo expropió la tierra, sino que afectó también los

derechos de propiedad y los títulos de concesión de aguas del río Fuerte; sin

embargo no todo fue pérdida para la USCO, y algunos otros ingenios azucareros;

ya que al decretarse la expropiación de las tierras, todas las tierras ejidales bajo la

influencia de los ingenios cañeros, estuvieron obligadas de forma exclusiva al

cultivo de la caña de azúcar.226

Este compromiso quedó refrendado el 23 de julio de 1943 por un acuerdo

del presidente Manuel Ávila Camacho (1940-1946), el cuál concedió prioridad

exclusiva en los usos del agua del río Fuerte para los cultivos de caña de azúcar;

224 Cesar Aguilar Soto. Empresarios agrícolas….Op. Cit., p.110 225 Ibíd., p. 111 226 Ibíd.

Page 135: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

135

todos estos factores sin duda estuvieron influenciados por el conflicto bélico

internacional y la política nacional de industrialización llevada a cabo en ese

sexenio.227

Las tierras de cultivo que estaban bajo riego en los primeros años de 1940

fueron de alrededor de 25,000 hectáreas y como lo habíamos mencionado, la

labor predominante era la caña de azúcar, y ante la prioridad otorgada a este

cultivo, los productores privados no cultivadores de caña del valle del Fuerte

exigieron a autoridades una distribución más equitativa en cuanto al suministro del

primordial líquido; ya que los conflictos estaban a la orden del día, ya lo

mencionaba Cesar Aguilar que por ejemplo en el canal Los Mochis, tenían cientos

de bombas de extracción de agua instaladas de manera irregular, lo que

complicaba aún más la situación en los periodos de estiaje.228 Sobre todo por el

robo de agua que de manera constante realizaban agricultores no cultivadores de

caña, a los cuales no les daban agua y la tomaban a fuerzas

Aspecto que condujo a la Secretaria de Agricultura y Fomento (SAF) en

abril de 1939 a sancionar a todos aquellos productores que de manera irregular

tomaban el agua, además de restringirles el líquido tal como ordenaba la ley, por

lo que la respuesta de los empresarios y ejidatarios que no producían caña de

azúcar no se hizo esperar y a través de la CAADES, se exigió una pronta

respuesta a este problema.

El conflicto de intereses creado alrededor de este problema fue tal que se

volvió urgente la necesidad de modernizar los sistemas de irrigación y llevar a

cabo la construcción de obras de almacenamiento por el nuevo sistema de

gravedad; de tal manera que de esta forma dan inició los trabajos tendientes a la

construcción del canal que llevaría por nombre SICAE.

El financiamiento requerido para llevar a cabo los trabajos de construcción,

fue producto de los convenios celebrados en 1946 entre la SICAE, el Banco

Nacional de Crédito Ejidal (BNCE) y la CNI; aportado en partes iguales, en ellos,

227 Ibíd. 228 Ibíd., p. 112

Page 136: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

136

se contemplaron el financiamiento de la obra hidráulica en sí y la creación de una

Junta Local de Irrigación que se encargara de la administración del agua del río

Fuerte.229

Con la integración de la Junta Local de Irrigación del Valle del Fuerte en

1946, el objetivo primario fue el impulso de las obras hidráulicas, siendo como ya

lo mencionamos el canal SICAE; la primera obra, la cual estuvo a cargo del

ingeniero Valdés, quien comenzó la construcción el 8 de noviembre de ese mismo

año, y terminando el 17 de septiembre de 1947.230

El canal se construyó, partiendo de un lugar denominado el Sufragio hasta

el lugar llamado Mayocoba, la longitud de la obra en cuestión fue de 55 kilómetros

y un costo total de 4´500,000 de pesos, incorporando 40,000 hectáreas de tierra

más al cultivo por riego.

En su primera etapa tuvo una longitud de 28 kilómetros y la obra fue

apoyada por los ejidatarios de la SICAE para controlar y distribuir las aguas del río

Fuerte, con la puesta en marcha de este canal, se vieron realizados los sueños de

los ejidatarios locales, en cuanto al área de influencia de la obra, ya que para el

ciclo agrícola de 1951-1952; se irrigaron un total de 51,729 hectáreas en el

poblado de los Mochis.

Canal Cahuinahua

Fue sin duda otra obra hidráulica de gran importancia para el desarrollo de la

agricultura comercial del valle de El Fuerte; El diseño y construcción de dicho

canal fue realizado en 1948 por la Junta de Irrigación para regar originalmente

unas 30,000 hectáreas y debería de medir aproximadamente 57 kilómetros, pero

para llevar a cabo tan importante proyecto, se tuvieron que sortear diversos tipos

de problemas, pero sobre todo aquellos derivados por el clima tan extremoso que

presenta la región en general.

De acuerdo con lo investigado por Eduardo Frías, en 1949 una gran

avenida ocasionó el retraso de las obras por varios meses; ya que las lluvias

229 Ibíd., p. 113 230 Francisco Eduardo Urrea Salazar. Las organizaciones…Op. Cit., p. 32

Page 137: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

137

afectaron la región durante 17 días, arrojando cerca de 4,600´000,000 m3; de

agua, de modo que la destrucción que presentó el canal Cahuinahua fue de

dimensiones considerables.231

No obstante estos reveses climáticos, sirvieron de acicate para que

conjuntamente gobierno y particulares se plantearan el objetivo de llevar a buen

término la construcción del canal y durante ocho meses de esfuerzo, por fin

pudieron ver cristalizados sus anhelos, al poner en servicio los 57 kilómetros de

longitud que actualmente tiene dicho canal, y con una capacidad para irrigar

40,000 hectáreas de superficie; su construcción se inició en abril de 1948 y la obra

concluyó el 28 de junio de 1951, teniendo un costo total de 10´000,000 de

pesos.232

Habrá que remarcar que la investigación de Eduardo Frías, señala que con

la puesta en marcha del canal, la cifra de tierras irrigadas aumentó, al grado que

para 1956 se irrigaban tierras alrededor de 71,685 hectáreas; considerando este

último dato como más próximo a la realidad.233 Ya que estos registros se

sostienen, debido a que con la inauguración de la presa Miguel Hidalgo el 27 de

mayo de 1956, el canal Cahuinahua, así como el canal Sufragio y el SICAE,

formaron parte un complejo sistema de irrigación, junto con algunos otros canales

ubicados en el río Sinaloa.234

Canal el Burrión

Para la zona centro-norte del estado, los principales sistemas de riego en

nuestro periodo de estudio estuvieron integrados por tres canales el Burrión, de

Regino Sánchez, que originalmente irrigaba 140 hectáreas en 1900, sembrando

en ese tiempo caña, maíz y garbanzo;235 el canal Florida de Patricio Mc Conegly,

además del canal Bonanza denominado también Cubilete de Blas Valenzuela;

irrigaban para 1932 un promedio de 12,000 hectáreas.236 Más dos canales

231 Eduardo Frías Sarmiento. El oro rojo de Sinaloa….Op. Cit., p.85 232 Francisco Eduardo Urrea Salazar. Las organizaciones…Op. Cit., p. 32 233 Eduardo Frías Sarmiento. El oro rojo de Sinaloa….Op. Cit., p. 86 234 Cesar Aguilar Soto. Empresarios agrícolas….Op. Cit., p.115 235 Arturo Carrillo Rojas. Historia de la irrigación…..Op. Cit., p. 4 236 Cesar Aguilar Soto. Empresarios agrícolas….Op. Cit., p. 118

Page 138: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

138

secundarios, La Trinidad de Francisco Echavarría y el canal Dolores del señor

Manuel Tarriba; así como también el canal Camargo, propiedad de la Sociedad

Almada, Linga y Cía. S. C., contaba con una capacidad para irrigar una área de

5,000 hectáreas. Ya con la incorporación en 1950 del canal Bamoa (construido en

1946 por la SRH). El sistema en total permitió irrigar hasta 30,000 hectáreas en su

gran mayoría en la región de Guasave.237

Para principios de 1930, el canal denominado el Burrión, propiedad de

Regino Sánchez, era el principal sistema de irrigación de la margen izquierda del

río Sinaloa. Por tal motivo, Regino Sánchez junto con otros empresarios,

constituyó la Sociedad de Irrigación denominada Regino Sánchez. Este sistema

estuvo integrado por el canal principal y otro secundario llamado la Esmeralda238.

A mediados de ese mismo año y debido al reparto agrario emprendido por

el presidente Lázaro Cárdenas del Rio (1934-1940), se crearon nuevo ejidos tales

como Guasave, El Burrioncito, Casa Blanca y La Brecha239, lo que supuso un

aumento tanto en la demanda como en los conflictos suscitados por el uso y

distribución del agua; por lo que el requerimiento de nacionalización siempre

estuvo latente.

Canal Bamoa

Santiago Wilson y su yerno Benjamín Bon Bustamante, miembros de una de las

familias más influyentes del estado de Sinaloa y además propietarios de la

empacadora Productos Bamoa, dedicados al empaque de tomate, eran conocidos

empresarios agrícolas radicados en Estación Bamoa, municipio de Guasave; y

necesitaban aprovechar las aguas del río Sinaloa para extender el área cultivable

para sus productos; entonces decidieron iniciar la construcción de un canal de

irrigación que llevaría el nombre del poblado Bamoa.

El canal Bamoa, fue inaugurado en el año de 1945 cubriendo una extensión

de tierras de 6,000 hectáreas inicialmente, pero tres años más tarde fue aprobado

237 Ibíd. 238 Ibíd., p. 119 239 Ibíd.

Page 139: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

139

un proyecto con el cual posible incrementar el número de hectáreas irrigadas

hasta alcanzar la cifra de 9,000 hectáreas240; esta cifra, fue la base principal para

que los empresarios agrícolas del lugar se erigieran en un emporio agrícola de

reconocido prestigio a nivel internacional por la calidad de sus productos.

Los canales adyacentes al canal Bamoa, construidos por la iniciativa

privada, fueron expropiados por la SRH y pasaron a formar parte de la

infraestructura hidráulica nacional y con ello se integró posteriormente el Distrito

de Riego número 063.241

Canal Fonseca

Aunque no existen muchos datos al respecto, ya que tan sólo encontramos una

pequeña referencia bibliográfica,242 en Estación Verdura, municipio de Guasave se

construyó el canal Fonseca, a iniciativa del señor León Fonseca; en el periodo que

estamos abordando.

Fue a finales de la década de 1950, cuando la fiebre en la construcción de

canales se dio prácticamente por terminada, además nuevas políticas iban

permeando las directrices económicas de la nación, por lo que entre los años de

1946 y 1947, y a iniciativa del Gobierno Federal que través del Departamento

Agrario, y de acuerdo con la nueva política hidráulica nacional llevada a cabo en

todo el país, se acordó pasar al dominio de la nación, los canales de irrigación

antes descritos.

5.2 El desarrollo de las presas en Sinaloa

Una de las grandes necesidades que agobiaban tanto a los hombres del campo

sinaloense como sus gobernantes, fue que miraban con tristeza que todos los

esfuerzos de desviar las aguas de los ríos hacia sus tierras, eran infructuosos, y

eso lo tenían claro debido a la experiencia sufrida con los fuertes temporales que

experimentaban año con año en las temporadas de lluvias.

240 Eduardo Frías Sarmiento. El oro rojo de Sinaloa….Op. Cit., p. 87 241 Ibíd. 242 Francisco Eduardo Urrea Salazar. Las organizaciones…Op. Cit., p. 32

Page 140: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

140

Por lo tanto ya para ese tiempo se empezaba a valorar la necesidad de

construir grandes represas que almacenaran y controlaran las avenidas de los ríos

y que el agua, verdaderamente fuera en uno de los principales factores del

desarrollo económico de la región.

Uno de los más influyentes políticos sinaloenses y amigo personal del

entonces presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), el ingeniero Juan de Dios

Bátiz Paredes; en su calidad de funcionario público, estaba enterado entre otros

tantos temas de los planes que se perfilaban en el país en materia hidráulica; y

cuando escuchó que el presidente Cárdenas habló de la necesidad de llevar a

cabo la construcción de grandes presas que dieran sustento a su plan del Reparto

Agrario Nacional; El ingeniero Bátiz le expresó al señor presidente el deseo de

incluir dentro del Plan Hidráulico Nacional, la represa del río Tamazula en

Sinaloa243.

El proyecto hidráulico nacional que pretendió en su momento impulsar el

general Cárdenas, contemplaba entre otras cosas; mantener la bonanza

algodonera en la región de la Laguna con la construcción de la presa el Palmito

sobre el río Nazas, también la continuación de la presa Abelardo L. Rodríguez en

Tijuana y varias obras más como drenes y canales en diferentes partes de la

República Mexicana.

Fue en ese marco que el presidente Cárdenas vio con agrado la propuesta

hecha por el ingeniero Bátiz, y ordenó los primeros estudios correspondientes a la

Comisión Nacional de Irrigación, con una aportación inicial de 600 mil pesos;244

cuando el doctor José G. Parrés, presidente de la Comisión Nacional de Irrigación,

presentó el estudio preliminar realizado en Sinaloa al presidente Cárdenas, sin

más ordenó: manos a la obra; siendo este suceso sin lugar a duda un excelente

comienzo.

Presa Sanalona

243 Ibíd. 244 Ibíd., p. 35

Page 141: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

141

Fue la primera gran obra hidráulica construida en el estado de Sinaloa, dando

inicio su construcción en el año de 1940 y concluyendo el 2 de abril de 1948 bajo

la dirección del ingeniero Juan Guerrero Alcocer, durante el sexenio del presidente

Miguel alemán Valdés (1946-1952)245; dicha obra se encuentra ubicada a 32

kilómetros al este de Culiacán sobre el río Tamazula, y fue realizada con el

propósito de almacenar las aguas y utilizarlas en el riego de terrenos, control de

avenidas y diversos usos secundarios.

Al inaugurarse la presa Sanalona, los agricultores del río Culiacán

beneficiados con esas obras de irrigación; ratificaron su compromiso de aportar la

cantidad de 140 pesos por hectárea durante los próximos cuatro años, hasta

completar la suma de 15 millones, para apoyar el costo de 34´000,000 de pesos

de las obras planeadas para distribuir las aguas almacenadas en la recién

inaugurada presa.246

Así mismo los agricultores beneficiados acordaron cubrir la inversión

realizada por el Gobierno Federal en las obras hidráulicas requeridas que dieron

vida al Distrito de Riego número 010, a través de cuotas de compensación como lo

marcaba la Ley de Riegos;247 dentro del pacto celebrado, los ejidos que se

establecieron hasta el 21 de febrero de 1939, que sería la fecha en la que

impactarían las obras del Distrito de Riego del Río Culiacán, fueron exentos del

pago más no sucedió lo mismo con los ejidos que se establecieron después.248

La presa consiste básicamente de una cortina tipo de tierra, provista sobre

la margen izquierda de una obra de toma y por su margen derecha, de un vertedor

de excedencias del tipo de abanico-cresta libre. Esta presa cuenta dos túneles de

6 metros de diámetro y una longitud de 371 y 378 metros respectivamente.

La presa Sanalona, tuvo un costo total aproximado de 65´ 073,290.66

pesos;249 porque habrá que recordar que tan sólo para el estudio preliminar se

245 Ibíd., p. 35 246 Cesar Aguilar Soto. Empresarios agrícolas….Op. Cit., p. 154 247 Ibíd. 248 AHA. Aprovechamientos Superficiales. caja 4719. expediente 63742. fojas 313-316 249Francisco Eduardo Urrea Salazar. Las organizaciones.…Op. Cit., p. 37

Page 142: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

142

aportaron 600,000 pesos, aunque el gasto real del estudio fue de alrededor de

543,670.51 pesos.

Para ponderar la importancia que tuvo en Sinaloa, pero en especial en el

valle de Culiacán la construcción de tan magna obra, nos remitiremos al discurso

pronunciado por el presidente Miguel Alemán Valdés el día 2 de diciembre de

1946250 en su visita a Sinaloa.

En dicho discurso, el presidente asegura que el 80% de la población

sinaloense vive principalmente de lo que produce el campo, lo que le da a Sinaloa

un carácter eminentemente agrícola. Parte del discurso oficial pronunciado en

aquél momento dice textualmente:

La irrigación es, en consecuencia imperativa y para su desarrollo, el estado de

Sinaloa es uno de los más bien dotados de la República. Desde el río Fuerte en

el norte, hasta el río Cañas en el sur.251

De acuerdo con lo mencionado en el informe, los once ríos que atraviesan el

estado de oriente a poniente, tienen escurrimientos totales calculados en

14,206´000,000 de m3 de aguas anuales.252

Sin duda hay algunos datos más que comentar como el hecho de que al

inicio de la construcción, la administración corrió a cargo de la Comisión Nacional

del agua, pero para 1943, se realizó un contrato con la Compañía Morrison

Knudsen para la terminación de la obra;253 El volumen de captación que tendría la

presa, serviría para completar el riego de 95,000 hectáreas.

Presa Miguel Hidalgo y Costilla254

Su construcción data de 1952, (la también llamada presa El Mahone). Dicha obra

fue realizada sobre el río más caudaloso del estado, el río Fuerte, (o río Zuaque

como también se le conoce); esta presa se encuentra situada a 90 kilómetros al

250 Ibíd. p. 35 251 Ibíd. p. 36 252 Ibíd. 253 Herberto Sinagawa Montoya. El Agua….Op. Cit., p.122 254 Cesar Aguilar Soto afirma que la presa Miguel Hidalgo, se inició en 1953 y se inauguró el 27 de mayo de 1956. Ver Cesar Aguilar Soto. Empresarios agrícolas….Op. Cit., p. 114

Page 143: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

143

noreste de la ciudad de los Mochis en el municipio de El Fuerte y a 15 kilómetros

aguas arriba de la ciudad El Fuerte.

El propósito fundamental de su construcción, responde al hecho de dotar de

riego a las tierras que caían bajo su influencia, generar electricidad y controlar

sobre todo, las caudalosas avenidas, además de usos secundarios como la

generación de energía eléctrica. La presa Miguel Hidalgo, tiene una capacidad

total de 3,290´000,000 de m3 de agua y como ya lo mencionamos, su construcción

se llevó a cabo de 1952 a 1956 por la Compañía Constructora El Águila, S.A.255

El río Fuerte principal afluente que abastece tan magna obra nace en la

sierra Tarahumara del vecino estado de Chihuahua y se alimenta de dos grandes

tributarios como lo son los arroyos Verde y Chinatú, tiene una longitud promedio

de 670 kilómetros hasta su desembocadura en el golfo de California.

La presa tiene un área de cuenca de 30,700 kilómetros y su extracción

media anual en condiciones de normalidad, promedian los 2,875´000,000 m3 de

agua para regar un total de 230,0000 hectáreas; y 40,000 hectáreas más para el

poblado el Carrizo.

Los municipios beneficiados por esta magna obra fueron El Fuerte, Ahome,

Sinaloa y Guasave; además los sistemas que se integraron para apoyar este

trabajo fueron las derivadoras Sufragio y Cahuinahua, los canales SICAE y

Cahuinahua, del río Fuerte, así como los canales Sabino, Florida y Cubilete, estos

tres últimos ubicados sobre el río Sinaloa.256

Sin duda, con la puesta en marcha de esta presa, se mejoraron

significativamente los niveles sociales de vida de las zonas rurales de la zona de

influencia de la obra, mediante la construcción de escuelas, carreteras, sistemas

de agua potable, drenaje, así como la generación de energía eléctrica por 276

millones de kw/año257.

255 Francisco Eduardo Urrea Salazar. Las organizaciones…Op. Cit., p.37 256 Cesar Aguilar Soto. Empresarios agrícolas….Op. Cit., p. 115 257 El espejo de agua que forma esta presa tiene alrededor de 40 kilómetros de longitud, y son aprovechados a su vez por las cooperativas pesqueras existentes donde cultivan algunas variedades de peces como la Tilapia y Lobina.

Page 144: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

144

Aunque la construcción de la presa Miguel Hidalgo, fue iniciada bajo el

gobierno del presidente Miguel Alemán, los mayores recursos económicos

provinieron del gobierno del licenciado Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958), entre los

años de 1953 y 1956.

En el periodo del gobierno de Adolfo López Mateos (1958-1964), se sobre

elevó la cortina de la presa258, mediante una adaptación al vertedor de demasías,

con el propósito de proteger al valle de El Fuerte de futuras inundaciones que

desgraciadamente ya habían padecido en años anteriores como las registradas en

los años de 1842, 1868, 1875, 1905, 1927, y para el periodo que nos corresponde

fue en los años de 1943 y 1949.259

Así como se fueron incrementando las tierras al riego, también de manera

paralela, se fueron instrumentando los mecanismos necesarios para establecer un

marco institucional sólido que definía puntualmente el uso y distribución de las

aguas almacenadas en la presa Miguel Hidalgo, a través de un programado plan

de riegos con su respectivo sistema de cuotas.260

Esta obra en particular de la ingeniería hidráulica mexicana, fue una de las

más adelantadas de su tiempo a nivel mundial y muestra de ello es que los

técnicos mexicanos especialistas en obras hidráulicas fueron llamados en el

extranjero para dirigir construcciones de presas o formar parte de consejos

directivos encargados en el manejo del agua.

No era un secreto que en ese tiempo el noroeste mexicano, pero en

particular el estado de Sinaloa se estaba convirtiendo en el eje principal de la

economía agrícola mexicana, por las trascendentes obras hidráulicas que se

258 Esta sobre elevación tuvo lugar entre 1962 y 1964, y correspondió inaugurarla al entonces presidente Adolfo López Mateos, la obra fue realizada por la compañía Constructora del Valle del Fuerte S.A., sin que esto haya interrumpido el funcionamiento de la misma. Para el año de 1965, los especialistas de la Secretaria de Recursos Hidráulicos, llevaban a cabo en tierras sinaloenses las obras de un sistema de riego que captaría las aguas de los ríos Humaya y Tamazula, además de los canales necesarios que permitirían irrigar, no sólo el valle de Culiacán, sino las tierras del municipio de Guasave, Guamúchil y Angostura; además de generar la energía eléctrica suficiente para industria y la agricultura con el afán de fortalecer la economía de Sinaloa. 259 Francisco Eduardo Urrea Salazar. Las organizaciones…Op. Cit., p. 38 260 Cesar Aguilar Soto. Empresarios agrícolas….Op. Cit., p. 115

Page 145: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

145

habían construido y que estaban proyectadas para realizarse a través de sus 11

ríos y un promedio de 70 arroyos que bajan de la sierra.

Presa presidente Adolfo López Mateos

Entre 1929 y 1930, se realizaron los primeros sondeos para explorar la posibilidad

de construir una presa que permitiera poner bajo riego las fértiles tierras de la

zona centro del estado y aunque los primeros estudios dataron de esas fechas, no

fue sino hasta entrados los años cincuenta cuando se hizo realidad la obra.

Ubicada en la región centro del Estado, la presa Humaya como así se le

conoce popularmente, se encuentra localizada a 32 kilómetros al norte de la

ciudad capital y fue iniciada su construcción de acuerdo con la información de

Ruth Elizabeth Zamudio, en el año de 1957,261 dicha construcción, estuvo a cargo

del ingeniero Carlos Carvajal y fue construida con la finalidad de aprovechar las

aguas corrientes del río Humaya para el riego de 126,100 hectáreas, el control de

avenidas y la generación de energía hidroeléctrica. Esta obra se localiza en un

sitio llamado el Varejonal.

De acuerdo a la información del trabajo de Arturo Carrillo, en el desarrollo

de la construcción de esta obra, participaron dos presidentes, Adolfo Ruíz Cortines

(1952-1958) y Adolfo López Mateos (1958-1964); el primero de ellos autorizó las

inversiones iniciales y el segundo, aprobó la mayor parte del presupuesto del

proyecto final. Con la construcción de esta obra hidráulica salieron beneficiadas

las tierras del valle de Culiacán, Pericos, Angostura y Guamúchil.262

De acuerdo con los datos de Francisco Eduardo Urrea, las aguas de esta

presa irrigaron alrededor de 96,000 hectáreas de tierra en Culiacán, 44 mil 100

hectáreas en Guamúchil, haciendo un total de 140,100 hectáreas de tierras

irrigables. Aunque en los estudios realizados por Ruth Elizabeth Zamudio,

261 Ruth Elizabeth Zamudio López. Historia del desarrollo.…Op. Cit., p. 76 262 Arturo Carrillo Rojas. Historia de la irrigación en Sinaloa…..Op. Cit., p. 14

Page 146: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

146

menciona que la superficie total irrigada por la presa Humaya fue de 110,000

hectáreas.263 Pero la mayoría de las tierras irrigadas por esta presa pertenecen a

la región de Guamúchil, no al valle de Culiacán. Esta presa, fue construida de

1954 a 1964 por la entonces compañía la Victoria y Asociados, S.A.264

Cabe aclarar que los datos proporcionados en el trabajo de Francisco

Eduardo Urrea en cuanto a la puesta en marcha de la presa Humaya, distan

mucho de ser los correctos, ya que las investigaciones de Ruth Elizabeth y Arturo

Carrillo, coinciden en que la fecha inicial de la puesta en marcha de la presa fue

en 1957 y no en 1954.265

Su cuenca hidráulica se encuentra en los estados de Durango, Chihuahua y

Sinaloa y tiene 10,972 kilómetros cuadrados; la cortina tiene una elevación de

105.50 metros. Cuenta con una toma localizada en la margen derecha y consiste

en dos túneles que van conectados al río, uno para generar energía eléctrica y el

otro túnel, está adaptado para la planta hidroeléctrica; ambos túneles tienen un

diámetro interior de 7 metros y una longitud de 600 metros, el costo total de la

obra fue aproximadamente de 340´000,000 de pesos.266 Según Francisco Eduardo

Urrea, la presa presidente Adolfo López Mateos, entró en operaciones el 9 de

septiembre de 1963. Dato incorrecto y nada congruente, ya que anteriormente

este mismo autor había afirmado que la terminación de la presa fue en 1964.267

El investigador Arturo Carrillo, se encarga de desmentir la aseveración

anterior y apunta en su obra que la presa fue inaugurada el 11 de noviembre de

1964; según Urrea,268 la presa tuvo una capacidad de almacenaje de

3,160´000,000 de m3 de agua, aunque Ruth también lo corrige y afirma que la

capacidad máxima fue de 3,446´000,000 de m3. Y así lo asienta en su trabajo.269

263 Ruth Elizabeth Zamudio López. Historia del desarrollo.…Op. Cit., p. 74 264 Francisco Eduardo Urrea Salazar. Las organizaciones….Op. Cit., p. 39 265Ver en Arturo Carrillo Rojas. Historia de la irrigación en Sinaloa…..Op. Cit., p. 13 y en Ruth Elizabeth Zamudio López. Historia del desarrollo…Op. Cit., p. 76 266 Ruth Elizabeth Zamudio López. Historia del desarrollo…Op. Cit., p. 74. Urrea sostiene que el costo total de la obra fue de 360 millones de pesos, es decir 20 millones de pesos más, sin duda un error más ya que no menciona la fuente de la cifra. 267 Francisco Eduardo Urrea Salazar. Las organizaciones…Op. Cit., p.39 268 Ibíd., 38 269 Ruth Elizabeth Zamudio López. Historia del desarrollo…Op. Cit., p. 77

Page 147: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

147

5.3 Surgimiento de los distritos de riego

La evolución y auge que tuvieron en su momento las Sociedades de Riego en el

estado de Sinaloa, fue debido a la gran demanda de agua requerida sobre todo en

las regiones centro y norte; quienes desarrollaron una agricultura bastante

competitiva por la calidad de sus tierras. La gran demanda del vital líquido supuso

un boom mercantil que propició el establecimiento de varias sociedades

interesadas en vender el agua bajo el régimen de concesión.

Los distritos de riego son obras hidráulicas efectuadas en su mayor parte por

el Gobierno Federal para garantizar la disponibilidad del agua en una operación

agrícola. El agua es asignada por las autoridades federales. Los usuarios son por

lo general agricultores medianos y grandes, con cierto poder organizativo.270

Entendiéndose el término distrito de riego, como aquella área geográfica

donde se proporciona el servicio de riego mediante la implementación de obras de

infraestructura hidroagrícola, tales como vaso de almacenamiento, derivaciones

directas, plantas de bombeo, pozos, canales y caminos, entre otros.271

5.3.1 La conformación del Distrito de Riego número 010

Cabe recordar que el canal Cañedo, predecesor del distrito de riego número 10,

fue construido a iniciativa de Jesús y Jorge Almada, propietarios del ingenio La

Primavera, en el pueblo de Navolato en 1899; dicha construcción repercutió de

manera favorable en la producción de caña de azúcar necesaria para el ingenio.

Después de la gesta revolucionaria en 1920, se reinicia la habilitación de

canales de irrigación en el estado, pero el capital privado fue mínimo; ya que la

iniciativa en la construcción de obras de irrigación corrió a cargo del gobierno tanto

federal como estatal.

270 Aun cuando los distritos de riego abastecían a la mayor parte de la demanda de agua de los usuarios, había algunos ejidatarios que por estar alejados de las fuentes de abastecimiento, era muy complicado llevarles agua hasta sus terrenos, por lo que para subsanar esa carencia el gobierno llevó a cabo un programa social de apoyo para la perforación de algunos pozos y la construcción de pequeños canales de derivación de manantiales o galerías filtrantes para que de esa manera se abastecieran de agua las pequeñas parcelas. 271http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/compendio_2000/03dim_ambiental/03_02_Agua/data_agua/GlosarioIII.2.htm. Consultado el 15 de Enero del 2010

Page 148: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

148

Los ex presidentes de México, Álvaro Obregón (1920-1924) y Plutarco Elías

Calles (1924-1928), pensaban que la creación de la pequeña propiedad, sería el

medio idóneo para consolidar el desarrollo agrícola mexicano, semejante al creado

en los Estados Unidos coadyuvando con ello a sacar de la crisis económica al

maltrecho estado mexicano por la gesta revolucionaria recién terminada.

En este contexto una de las obras de mayor importancia en la agricultura

comercial de Sinaloa lo representó el canal Rosales; y la participación del gobierno

fue determinante; fue por así decirlo, el artífice de un proyecto que convirtió el

valle de Culiacán en un vergel para producir tomate.272

En 1921 el General Ángel Flores puso la primera piedra del que sería el

canal Rosales; Y aunque el gobierno haya sido el impulsor de la obra, también el

capital privado invirtió en él por ese motivo en 1923 se creó la Compañía

Irrigadora del Humaya, S. C., la cual también administraría los fondos y el uso del

agua. Pero para la puesta en marcha de la obra y debido al carácter público de la

misma, el Congreso del estado autorizó al gobernador en turno la gestión de

recursos hasta por tres millones de pesos.273 Es importante mencionar que el

gobernador en turno era nada menos que el mismo General Ángel Flores, quién

también tuvo intereses primarios para que se llevara a cabo la construcción del

canal Rosales, Es decir fue juez y parte en la puesta en marcha de tan importante

obra hidráulica.

Desde el punto de vista económico, la obra en cuestión representó para el

valle de Culiacán un impulso determinante en el desarrollo agrícola de la región;

pues con ello se puso bajo riego, cerca de 20,000 hectáreas entre 1923 y 1932.

Sin embargo había voces que exageraban las bondades y beneficios que arrojaría

el sistema en cuestión.274

Con estos antecedentes, los años que comprenden este estudio, muestran

el impulso dado a varios proyectos encaminados al desarrollo de la agricultura

comercial y también demuestran que la creación de canales para la distribución

272 Eduardo Frías Sarmiento. El oro rojo de Sinaloa….Op. Cit., p.71 273 Ibíd., p. 73 274 Ibíd., p. 75

Page 149: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

149

del agua; presentaron sus propios matices económicos; una de las propuestas

organizativas fue la de construir distritos de riego con la finalidad de canalizar los

ríos para evitar las inundaciones y mejorar el desarrollo agrícola.

De acuerdo con el informe agroeconómico girado por el Departamento de

Distritos de Riego a la Comisión Nacional de Irrigación, con fecha del 18 de junio de

1940.275 El Distrito de Riego número 10 Culiacán perteneciente al estado de Sinaloa;

tiene como antecedentes, la construcción del canal Rosales, y fue iniciado por la

extinta Compañía Irrigadora del Humaya S.C. en el año de 1920 con el nombre de

Canal Rosales a iniciativa del Gobierno del Estado de Sinaloa.276

A finales de la década de los 20 y debido a la crisis económica por la que

atravesaba el mundo, la Compañía Irrigadora del Humaya, también sufrió los

embates de ésta por lo que en 1932 ya se discutía en la Cámara de Diputados, la

posibilidad de traspasar el canal Rosales a la CNI; pues la crisis que padecía ya era

crónica y ya no respondía a las exigencias mínimas de sus socios. Finalmente en

1933 fue cuando el Gobierno Federal adquirió este canal por conducto de la CNI;

quien a partir de entonces se hizo cargo.

En su origen el Sistema de Irrigación comprendía únicamente las tierras de

la margen derecha del río Culiacán, construyéndose al efecto obras para bajo

riego en una parte de esas tierras en el llamado canal del Sur. Para Julio de 1936,

la Administración y Operación del Sistema fue entregada al Banco Nacional de

Crédito Agrícola, S. A. por conducto de su Departamento de Fideicomiso.

Fue así que desde que la CNI, entró en posesión de dicho Sistema de

Irrigación, se iniciaron rápidamente los estudios correspondientes para poner en

cultivo bajo riego, todas las tierras susceptibles de riego desde el punto de vista

agronómico, teniendo como fuente principal de aprovechamiento, las aguas

corrientes del río Culiacán; de tal forma que la CNI; hubo incluido en sus estudios

tanto las tierras de la margen derecha como las de la izquierda del citado río.

275 AHA. Consultivo Técnico. caja 649. expediente 6206. foja 4 276 Ibíd., foja 5

Page 150: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

150

Por esta razón una de las particularidades en la conformación del Distrito de

Riego número 10, fue que un canal particular denominado Cañedo, propiedad de

La Compañía Azucarera Almada S. C.; que se encontraba ubicada en la margen

izquierda del mencionado río, tuvo que pasar a ser propiedad Federal por causa

de utilidad pública; así fue como lo recomendó el jefe del citado departamento en

dicho informe.277

El estudio en cuestión también analizó las aguas que utilizaba el canal

Cañedo, quién prácticamente tenía todo el volumen que escurría del río Culiacán

gracias a una concesión; de esa manera sabemos hoy en día que en épocas de

estiaje, utilizaba en promedio de 3,082 litros por segundo, mientras que en épocas

de avenidas, utilizaba alrededor de 9,000 litros por segundo.

También fue posible saber porqué resultó tan importante para la Comisión

el estudio correspondiente a la calidad de los suelos en el valle central de Sinaloa;

en dicho valle, y de acuerdo al informe, la composición de los suelos fue de dos

tipos; el primero llamados suelos recientes o de vega (tierra muerta) y el segundo

llamados suelos de barreales. En su conjunto los suelos son profundos y ricos en

elementos fertilizantes y por lo tanto adaptables a un gran número de cultivos de

los que se obtienen buenos rendimientos unitarios.

Las principales deficiencias o limitantes de los suelos en el valle central, son

por una parle sus malas condiciones de drenaje impuestas por su topografía

plana, y por otra las altas concentraciones de sales que por sí solas excluyen una

superficie bastante considerables de tierras.

El factor que influye preponderantemente en la clasificación es la

alcalinidad. El estudio que mandó a realizar la Comisión comprendió una

superficie total de 104,000 hectáreas que resultaron distribuidas de acuerdo al

siguiente cuadro.

Cuadro número 5

Clases de tierras en el valle de Culiacán

277 Ibíd., foja 5

Page 151: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

151

CLASE CULTIVABLE HECTÁREAS

PRIMERA SI 27,250.75

SEGUNDA SI 29,641.50

TERCERA DUDOSA 31,192.65

CUARTA DESECHABLE 16,252.75

TOTAL 104,337.65

Elaboración propia. Fuente: AHA. Consultivo Técnico. caja 649. expediente 6206. foja 6

Con lo que respecta a la tercera clase, mencionó el informe a la Comisión que

ésta puede ser cultivable sin peligro; siempre y cuando se construya un sistema de

drenaje profundo y adecuado. Por otra parte, manifestó dicho informe que si sólo

se tomara en cuenta las tierras de primera y segunda clases, la extensión sería de

56,892.25 hectáreas.

Pero, como lo recomiendan en su informe los ingenieros encargados de

dicho estudio; se realizan las obras propuestas de drenaje, de aprovecharían las

tierras de terceras clase llegando a un total de 80,000 hectáreas, desechando sólo

aquéllas que por su lejanía no pueden ser dominadas por la red de canales

existentes.

Vemos entonces el gran valor que representa dicho informe porque

representó el accionar del Gobierno Federal en la conformación del distrito de

riego número 10 Culiacán y por qué no decirlo, en la conformación de la mayoría

de los distritos de riego del país. Pues nos muestra cómo es que con las obras

hidráulicas existentes; --públicas ó privadas-- y con la ampliación y creación de

algunas obras más, se configuró la gran obra hidráulica nacional y de los valles de

Sinaloa en particular.

Además como reveló en su momento dicho informe que el tipo de agricultor

que residía en Sinaloa, se consideraba más adelantado en cuestiones de la

agricultura con respecto a sus contemporáneos del país y si a ello le aunamos que

en Sinaloa contaba con una extensión aproximada de 500,000 hectáreas de

buena calidad, pero sobre todo con los recursos hidrológicos suficientes para

poner dichas tierras al cultivo, es de suponer que se esperara un incremento muy

Page 152: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

152

considerable en la producción de garbanzo, ajonjolí, caña de azúcar, maíz y

legumbres que era lo que se cultivaba en esa época; y que tenían gran demanda

tanto nacional como extranjera.

Ante ese panorama y tomando en cuenta que con la obra hidráulica

existente, el distrito de riego no rendiría en toda su capacidad con las puras aguas

de avenidas del río Culiacán, el informe antes referido recomendaba que:

Para que el Distrito produzca todo lo que es capaz de producir económica y

socialmente y también para que la inversión federal resulte realmente eficaz es

necesario que se disponga de aguas almacenadas.278

Sin duda los especialistas de la CNI, esperaban que al iniciar la construcción del

distrito de riego número 10, y que ya entrando en funciones las obras hidráulicas,

se bañarían todas las tierras susceptibles de ser cultivadas, detonarían también en

la región todas las actividades económicas, políticas y sociales del valle central de

Sinaloa. Con tan halagadoras expectativas la comisión encargada de llevar a cabo

el estudio recomendaba entre los puntos más importantes:

1. La realización completa del programa que la CNI; tiene para el distrito de

riego número 10.

2. Porque económicamente una empresa de esta naturaleza es quizá la más

económica.

3. Desde el punto de vista agrícola es recomendable el riego por la calidad de

sus suelos.

4. Desde lo social es recomendable la construcción completa porque con la

diversificación de productos pueden entrar al cultivo 60,000 hectáreas y

concentraría en la zona una gran cantidad de población en muy diversas

actividades tales como el comercio, la industrial y los servicios entre

muchos otros.

Una visión de la CNI bastante integral en cuanto a hacer de las actividades

agrícolas el detonador de la economía sinaloense; porque además se esperaba

que con la puesta en marcha de la presa Sanalona, que ya había sido

278 Ibíd., foja 6

Page 153: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

153

contemplada que aumentaría su capacidad en el Proyecto; regaría con ello 80,000

hectáreas en lugar de las iniciales 65,000 que originalmente se tenían planeadas.

Un aspecto importante que hay que rescatar del informe es que para

entonces, también se recomendaba el empleo de cantidades moderadas de agua

para el riego y la práctica de agregar a los suelos, la mayor cantidad de

desperdicios de la cosecha y abonos verdes con el fin de mejorar las deficiencias

del nitrógeno de los suelos sinaloenses; podríamos considerar esas últimas

recomendaciones como las primeras medidas de tipo ecológico en el cuidado del

medio ambiente en Sinaloa.

5.3.2 Distrito Nacional de Riego de Bamoa

Considerando que la propia Secretaria de Agricultura y Fomento, a través de la

Comisión Nacional de Irrigación eran las que llevaban a cabo las obras de

construcción hidráulica en todo el país, y viendo muchas veces que los dueños de

los canales en ocasiones negaban el abasto de agua a los usuarios; cobraban el

agua sin invertir en mejoras de infraestructura del canal, condicionaban el agua a

cambio de la venta de la cosecha y una serie de malos manejos razón por la cual

se originaban ardientes conflictos entre los usuarios y los dueños de los canales;

la CNI en varias ocasiones fungía como árbitro en las disputas.

Uno de tantos sucesos ocurridos en el estado de Sinaloa lo protagonizaron

los dueños del canal Bamoa y los usuarios del mismo en el municipio de Guasave;

razón por la cual la CNI consideró necesario constituir el Distrito de Riego de

Bamoa publicado en el Periódico Oficial el 2 de mayo de 1942.279 Por los

siguientes motivos, textualmente dice:

CONSIDERANDO: Que mientras no se aplique la Ley de Irrigación en los terrenos

beneficiados por estas obras, sus propietarios podrían especular en perjuicio de los

campesinos o futuros usuarios con la venta o fraccionamientos de estos terrenos,

aprovechando previamente la elevación de precios que dichos terrenos tendrán al ser

beneficiados.

279 AHA. Aprovechamientos Superficiales. caja 546. expediente 8139. fojas 209-210

Page 154: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

154

Ante este panorama que ni por mucho era nuevo, en Sinaloa; sino que ocurría en

todas las regiones del país. Pero en el caso especifico de esta región, la CNI llegó

al siguiente al acuerdo de constituir el Distrito Nacional de Riego de Bamoa,

incluyendo en ellas las obras ya construidas, y las que futuramente construiría

para el riego y funcionamiento del mismo.

Así como todos los terrenos que se ocupen para el beneficio de esta obra

como los terrenos que ocupan los vasos de agua, y de acceso tales como

caminos, pastizales, ciudades agrícolas, en fin todo lo necesaria para el buen

funcionamiento y desempeño del Distrito Nacional de Riego de Bamoa.280

A partir de la fecha de la publicación en el Diario Oficial de la Federación de

igual modo la CNI, pondrá en conocimiento a las autoridades locales de Sinaloa la

creación del Distrito de Riego; para que ya no sean reconocidos ni mucho menos

registradas como válidas las operaciones que se practiquen en los terrenos

comprendidos dentro de los límites fijados para el propio Distrito de Riego.281

Los pasos ya estaban dados en materia hidráulica, por lo que sólo fue

cuestión de aprovechar las coyunturas que se fueron presentando en cada una de

las sociedades o empresas de riego, en los diferentes espacios de acción del

estado de Sinaloa; para llevar a cabo la centralización del agua nacional.

5.3.3 Incorporación de los Sistemas de Riego Mc Conegly ó Florida y

Valenzuela ó Bonanza del Cubilete a la CNI

Los problemas legales y económicos que desde siempre había tenido la sucesión

Blas Valenzuela, para mantener en operación el sistema de riego denominado

Bonanza del Cubilete o canal Valenzuela, siempre se encontraron presentes

desde sus inicios, pero de algún modo se iban sorteando dichos problemas; en

algunas ocasiones por la influencia política que gozaba en la región su dueño, y

algunas otras por medio de la coerción muy propia de los dueños de los canales y

así nos lo hace saber Wilfrido Llanes Espinoza en su estudio.282

280 Ibíd. 281 Ibíd. 282 Wilfrido Llanes Espinoza. Sociabilidad, política….Op. Cit.

Page 155: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

155

Pero también parte de esa problemática quedó plasmada en la

documentación que dirigió en su momento la Sucesión Blas Valenzuela, a la

Dirección de Geografía, Meteorología e Hidrografía; dependiente de la Secretaria

de Agricultura y Fomento en adelante SAF, específicamente el 4 de diciembre de

1940.283

En esa documentación, los apoderados legales realizan una remembranza

detallada de cómo fue que se creó el sistema de riego en 1924, y todas las

vicisitudes que ha enfrentado tanto en lo económico como en lo social desde ese

tiempo. Cabe destacar que en la mayor parte de la documentación consultada,

sobresalen problemas de tipo económicos, derivados de una mala gestión y cobro

de los servicios prestados a los diferentes usuarios del mencionado servicio.

Pero no sólo fueron problemas de administrativos y económicos los que se

detectaron, sino también existieron serias irregularidades en el cumplimiento de

las obligaciones contraídas con la propia SAF; motivo por el cual fueron

intervenidos los bienes de la compañía en 1929;284 recuperándolos dos años

después.

Además en dicho informe la Sucesión Blas Valenzuela, rinde a detalle la

difícil relación sostenida a través de los años con los usuarios del canal; ya que

éstos; según los dueños legales, se niegan a cumplir con la cuota de 8.00 pesos

establecida por la propia SAF; y que por ese motivo es casi imposible continuar

con las obras de reparación tan necesarias para el buen funcionamiento del canal.

Pues bien, este y otros factores también derivados de la difícil situación

sostenida entre dueños y usuarios del susodicho canal llevarían a la SAF, años

después a realizar una investigación detallada de la situación tan recurrente que

se presentaba en esta parte de la geografía sinaloense.

De esta forma el perito encargado de llevar a cabo la investigación rindió su

informe el 10 de abril de 1945;285 manifestando en él, que el estado de

conservación del canal denominado Bonanza del Cubilete, del municipio de

283 AHA. Aprovechamientos superficiales. caja 543. expediente 8131. fojas 576-579 284 Ibíd., foja 576 285 AHA. Aprovechamientos Superficiales. caja 1125. expediente 15807. fojas 538-539

Page 156: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

156

Guasave y por el cual se derivan las aguas del río Sinaloa, para riego de terrenos

ejidales y de propiedad privada se encontraba en las siguientes condiciones:

1. Estaban azolvados todos los canales secundarios.

2. Los bordos de dicho canal se encontraban destruidos.

3. Las compuertas en mal funcionamiento.

4. El sifón construido en el canal principal para cruzar el arroyo de

Ocoroni, seguramente caería con la próxima avenida.

Los costos estimados por el perito para realizar las reparaciones necesarias eran

del orden de los 150,000 pesos y que la empresa por ningún motivo estaba

dispuesta a costear; ya que según ella, los ejidatarios le adeudaban al momento,

la suma de 157,527.95 pesos y no se encontraba en condiciones de invertir tan

fuerte cantidad de dinero.

Pues bien el perito en turno realizó una serie de recomendaciones a la SAF

con la finalidad de dar solución a tan grave problemática; entre otras cuestiones

proponía, primero la urgencia de practicar las liquidaciones correspondientes en

cada ejido entre Empresa y usuarios, segundo que encontrándose dicho canal

Bonanza dentro del Sistema de Irrigación número 10, y dentro de su zona de

influencia los ejidos más representativos e importantes de la zona, debía

expropiarse a favor de la Nación, tercero que mientras eso ocurra, se forme una

Junta que administre por el momento la distribución de las aguas.

Sin duda que la situación era preocupante en la región y cada vez se

tornaba mucho más complicada, por lo que el 22 de agosto de 1945 la CNI por

medios de la SAF, dictaminaba lo siguiente en lo referente al canal Valenzuela,

también llamado Bonanza del Cubilete.

De acuerdo con la información contenida en los archivos de dicha

Secretaria, el Sistema de Riego fue establecido por Blas Valenzuela el 20 de

octubre de 1924;286 para aprovechar las aguas mansas y broncas del río Sinaloa,

en la Irrigación de 6,000 hectáreas.

286 AHA. Aprovechamientos Superficiales. caja 553. expediente 8176. fojas 19 a la 36

Page 157: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

157

Posteriormente, dicho canal amplió su capacidad; así como sus redes de

distribución amparado en tres solicitudes de ampliación con la intención de irrigar

10,246 hectáreas más de tierras de la propia hacienda Bonanza, y las tierras de

las comunidades indígenas de Guasave, Nío, Jesús María y algunos otros más; la

Sucesión Blas Valenzuela, en ese tiempo realizó una serie de transacciones de

traspaso y donaciones de tierras sin especificar si esas susodichas superficies

eran de riego o tenían derecho a utilizar las aguas del canal Valenzuela.

Ante esa serie de irregularidades no tan claras en cuanto a usos de agua y

la forma en las cuales se llevaron tanto los traspasos como las donaciones de las

tierras; la Comisión aclaró que solamente la Empresa tenía legalizados sus

derechos de agua para irrigar al año 6,000 hectáreas tanto propias como ajenas y

que las demás concesiones solicitadas para regar las 10,246 hectáreas y las

otras dos, no han prosperado satisfactoriamente, en virtud de que no han cumplido

con los requisitos correspondientes.287

Esta aclaración realizada por la SAF en su dictamen puso de manifiesto que

la susodicha Sucesión Blas Valenzuela, ha venido realizando mayores

aprovechamientos de agua del río Sinaloa sin la correspondiente autorización de

la SAF; lo que pone de manifiesto las prácticas discrecionales de los encargados

de administrar los recursos hídricos del país tal como lo sostiene Luis

Aboites.288Cuando afirma que las políticas en materia de aguas son manejas de

forma discrecional por las elites locales.

Por lo tanto y ante la evidente situación de descontrol legal administrativo y

económico, así como las pruebas contundentes que los estudios realizados por la

Comisión demostraron, se llegó a la resolución de que las obras hidráulicas de

este sistema de irrigación debiera pasar de inmediato al dominio de la Nación en

los términos que dicta la Ley que para efectos legales se encontraba vigente.

El dictamen de la Comisión considero entre los factores más importantes

para tomar esa determinación que el 76.62% de los aprovechamientos de agua

que se realizaban en la región de afectación, correspondían a los ejidos y que sólo

287 Ibíd., foja 25 288 Luis Aboites Aguilar. La decadencia del agua de la nación…..Op. Cit., p. 26

Page 158: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

158

el 23.30% correspondían a particulares, es decir ante este hecho tan contundente

era prioritario dar sustento a la política hidráulica implementada por el gobierno.

En cuanto a los sistema de riego Florida o también llamado Mc Conegly,

del canal principal Sabino, y todas sus obras hidráulicas secundarias, el

aprovechamiento total del líquido, es decir el 100%, corresponde a los ejidos y las

Juntas que tienen posesión provisional de tierras; por lo cual dicho sistema

hidráulico debe pasar a ser propiedad de la Nación, al confirmarse de manera

definitiva la propiedad de las tierras; así como reconocerse las accesiones de

agua correspondientes a dichos ejidos.289

En términos generales, los canales Valenzuela o Bonanza del Cubilete y

Florida, que derivan sus aguas de los ríos Sinaloa y Ocoroni del estado de Sinaloa

y que fueron construidos por particulares, para riego de terrenos propios y ajenos,

pasaron a depender administrativamente a la SRH; en tanto no se constituyera el

Distrito de Riego del Río Sinaloa, según acuerdo firmado por el Presidente Miguel

Alemán el 19 de abril de 1950.290

5.3.4 Conformación del Distrito de Riego 063

Para el año en que se terminaban las segundas hostilidades bélicas mundiales el

canal propiedad de Regino Sánchez continuaba siendo el que más extensión de

tierras irrigaba en el valle del río Sinaloa con 12,153 hectáreas; de ese total, el

62% pertenecieron al régimen privado de la tierra y el 38% al sistema

ejidal;291como se puede observar, el régimen de la propiedad de la tierra ejidal va

perdiendo la batalla ante la embestida de la pequeña propiedad.

Debido a estos requerimientos por parte de agricultores aledaños a la zona,

se construyeron algunos otros canales sobre las márgenes del canal principal El

Burrión; conocidos con los nombres América, Cofradía y Máquina, de tal forma

289 AHA. Aprovechamientos Superficiales. caja 553. expediente 8176. foja 34 290 AHA. Aprovechamientos Superficiales. caja 553. expediente 8176. foja 529 291 AHA. Aprovechamientos Superficiales. caja 553. expediente 8176. foja 29.

Page 159: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

159

que con la integración de estas nuevas obras, la superficie irrigada ascendió a

28,000 hectáreas de tierras con riego.

De conformidad con los tiempos que se vivían en el país en torno al impulso

agrícola que recibía el Estado de Sinaloa y que de algún modo no se estaba

haciendo un buen uso de los recursos hidráulicos, el Secretario de Agricultura

Marte R. Gómez, ordenó el 15 de octubre de 1946, con carácter de muy urgente,

la visita de una comisión integrada por miembros de la CNI a tierras sinaloense

para que se le informará cual era en realidad la situación actual de los usuarios de

los canales de riego más importantes en la parte centro-norte del estado tales

como el Valenzuela, Florida, Burrioncito y Cañedo292.

La razón era simple, se hablaba que no había sido posible arreglarse de

manera satisfactoria todos los acuerdos en torno a la mejor utilización del agua,

así como su adecuada conservación y consolidación de los derechos que

correspondían a los campesinos; y esa comisión tendría que ver todos esos

aspectos para ver la manera de resolverlas definitivamente.

Como se puede observar los problemas en torno a la administración y

distribución de las aguas nacionales por parte de empresarios privado, tenían

aristas difíciles de resolver, además ya en algunas regiones se estaba llevando a

cabo la integración de los distritos de riego, por lo que el secretario de Agricultura

consideraba prioritario tener un panorama real que le permitiera tomar las mejores

decisiones en torno al problema del agua, sobre todo en Sinaloa que ya se

consideraba una región agrícola de suma importancia.

Una de esas compañías irrigación fue la de don Regino Sánchez,

denominada Regino Sánchez y Compañía, la cual siguió funcionando hasta que

finalmente por resolución dada el 10 de junio de 1947,293 el Departamento Agrario

dependiente de la extinta CNI, expropio el mencionado canal junto con las obras

adyacentes para integrarse de esta manera el Distrito de Riego 063.

Toda esta infraestructura, pasó a la administración de un consejo ejidal y

posteriormente bajo el control del gobierno federal por decreto del Presidente

292 AHA. Aprovechamientos Superficiales. caja 553. expediente 8176. foja 198 293 AHA. Aprovechamientos Superficiales. caja 546. expediente 8139. fojas 566-567

Page 160: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

160

Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958); incorporándose entonces al distrito de riego

número 063 del municipio de Guasave.

Ante la importancia económica que representaba explotar las aguas del río

Sinaloa, el 7 de septiembre de 1948, el secretario de la SRH Adolfo Orive Alba,

declara la veda del río Sinaloa por tiempo indefinido hasta que se haga un estudio

eficaz para aprovechar de mejor manera este importante recurso.294

En términos generales agregaríamos que los canales Burrioncito, Bonanza

del Cubilete y Sabino-Florida, fueron construidos por la iniciativa privada; la cual

no pudo controlar la distribución de las aguas por haber sido afectadas sus tierras

por ejidos que le constituyeron problemas económicos y disciplinarios;295 ante tal

situación, el estado mexicano consideró conveniente su expropiación, sin definir la

forma de operación; lo cual ha derivado hacer creer a los ejidatarios que ellos son

los únicos dueños de los canales creando con ello conflictos mayores de los que

se pretendió remediar.

5.3.5 Distrito de Riego 111 Río Presidio-Sinaloa

Los antecedentes de la conformación del distrito de riego 111, tienen su origen en

las disputas generadas entre los concesionarios Manuel Alvarado y la Compañía

Irrigadora Siqueiros, el primero de ellos con una concesión para sustraer 1000

litros de agua por segundo del río Presido que data del 14 de septiembre de 1905;

y el segundo para extraer del mismo río presidio, la cantidad de 660 litros por

segundo, a partir del 7 de enero de 1907.296

Estas disputas entre los descendientes, desembocaron en la conformación

de una empresa denominada Compañía de Riegos fundada el 1 de octubre de

1929, la cual beneficiaría a las partes involucradas; pero también adquiriendo

responsabilidades y compromisos con la propia Secretaria.297 El 15 de julio de

1944 la CNI, le solicita al jefe de departamento informes sobre el curso que

294 AHA. Aprovechamientos Superficiales. caja 546. expediente 8139. foja 337 295 AHA. Aprovechamientos Superficiales. caja 546. expediente 8136. fojas 518-530 296 AHA. Aprovechamientos Superficiales. caja 1126. expediente 15808. fojas 476-479 297 Ibíd.

Page 161: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

161

llevaron las obligaciones contraídas por la nueva compañía; ya que no hay reporte

alguno de sus obligaciones por lo que son causas de caducidad.

Para el 14 de noviembre de 1944 y al no haber encontrado una respuesta

satisfactoria de parte de los concesionarios del la Compañía de Riegos,

argumentando que sus tierras habían sido repartidas a los ejidatarios y que por tal

motivo no hicieron ni los arreglos necesarios al susodicho canal huertas para

satisfacer sus demandas de agua, se toma la determinación por parte de la CNI,

de pasar al dominio de la Nación, sin compensación alguna, las obras construidas

en el cauce del río y zona federal, así como lo relativo a los aprovechamientos de

agua del río Presidio.298

En esas circunstancias y debido a que de acuerdo con la SRH; se

consideró imprescindible continuar con el desarrollo del programa llevado a cabo

por dicha Secretaria de fomentar y realizar la planeación, proyección, construcción

y operación de las obras de riego, así como la colonización de tierras beneficiadas

para aumentar, mejorar y asegurar la producción agrícola, procurando como

siempre, aprovechar al máximo las aguas de la nación.

Por tal motivo, dicha Secretaria, toma el acuerdo de declarar la veda del Río

de propiedad nacional llamada Presidio con sus afluentes directos o indirectos,

además la veda es de carácter indefinido a partir de 8 de diciembre de 1954.299.

Fue así que el 31 de diciembre de 1954 se publicó en el Diario Oficial de la

Federación el acuerdo que declara veda para el uso de las aguas del Río Presidio

o Mazatlán o Villa Unión o Ventanas o Tambor o Tecomate o las Lagunas o

Siqueiros, en los Estados de Durango y Sinaloa, la cual se estableció para

garantizar la viabilidad de las obras que forman parte del distrito de riego, así

como la colonización de las tierras beneficiadas con las concesiones de agua que

se otorguen de conformidad con la normatividad aplicable, en el cual se reconocen

298 AHA. Aprovechamientos Superficiales. caja 1126. expediente 15808. fojas 484-486 299 AHA. Aprovechamientos Superficiales. caja 1650. expediente 23929. foja 74

Page 162: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

162

los primeros estudios realizados a efecto de constituir el Distrito de Riego 111, Río

Presidio-Sinaloa.300

De tal forma que el 25 de abril de 1962 se publicó en el Diario Oficial de la

Federación el Decreto por el que se estableció veda por tiempo indefinido para el

alumbramiento de aguas del subsuelo en el acuífero del Río Presidio, misma que

en términos de la fracción III del artículo 11 del Reglamento de la Ley de fecha 29

de diciembre de 1956, en materia de Aguas del Subsuelo, permite el otorgamiento

de concesiones y asignaciones para usos doméstico, industrial de riego, entre

otros.

5.3.6 Distrito de Riego número 074

El distrito de riego número 074 se encuentra localizado en el municipio de

Guamúchil y en la región de Angostura y riega por derivación el valle de

Guamúchil, siendo su principal fuente de abastecimiento, las aguas que corren

sobre el río Mocorito (también llamado río de San Sebastián del Évora).

Entre los principales usuarios de dicho afluente, se encontraban los señores

Felipe y Cristino Riveros desde antes de 1903,301 Estos usuarios disponían de un

volumen aproximado de 5´000,000 de m3 de agua anuales a partir de 1926;302 y la

utilizaban principalmente para el riego de sus terrenos en el ejido La Trampa y la

exHacienda, ubicados municipio de Angostura; pero en la confirmación de

derechos celebrado unos años después, también especificaban que ocupaban

agua para irrigar 60 terrenos ajenos, y para ello utilizaron un canal de 11

kilómetros de longitud que ellos habían construido por cuenta propia.

A la muerte de los usuarios originales y de acuerdo con un documento

consultado en el AHA, a finales de 1960, la sucesión que quedó como dueña,

solicitó a la Secretaria de Recursos Hidráulicos, la indemnización correspondiente

por la expropiación de las obras realizadas con anterioridad para conducir las

300http://vlex.com.mx/vid/establece-riego-rio-presidio-sinaloa-38096315#ixzz0iK8JUYzc. Consultado el3 de Febrero del 2010 301 AHA. Aprovechamientos Superficiales. Caja 1282. Expediente 17514. Fojas 90-92 302 Ibíd.

Page 163: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

163

aguas; es decir solicitaban la indemnización por la expropiación de los canales

que por acuerdo presidencial de fecha 18 de diciembre de 1956, pasaron a

conformar el distrito de riego número 074 del río Mocorito.303

A manera de conclusión general podemos agregar que las grandes y

pequeñas obras de irrigación que se fueron construyendo a lo largo de todo el

estado de Sinaloa, respondieron a una realidad dada; es decir fueron producto de

las políticas económicas que impulsaron aun más la agricultura de Sinaloa entre

1940 y 1960, y por ende el fuerte impulso que recibieron los municipios

sinaloenses en infraestructura hidráulica, material y equipo de bombeo

principalmente.

Sin duda tanto el Gobierno Federal como el Estatal estaban convencidos

que en la agricultura de exportación estaba el desarrollo económico del país y por

ende de Sinaloa; y por medio del impulso de la infraestructura hidráulica, fue

posible consolidar una economía basada en el desarrollo agrícola entre 1940 y

1960.

La construcción de las grandes obras hidráulicas en Sinaloa desencadenó

un proceso sostenido de desarrollo agrícola, que actualmente es complementada

con la instalación y puesta en marcha de las plantas generadoras de energía

eléctrica, y una amplia infraestructura de caminos vecinales y nacionales para dar

salida a los productos que son comercializados en el exterior

Los grandes sistemas de riego, la alta tecnología agrícola empleada, los

mecanismos del crédito empleados por los bancos por mediación de las

asociaciones agrícolas, la gran variedad de cultivos de exportación, así como

algunos otros elementos importantes, constituyeron junto con los apoyos

gubernamentales; los principales instrumentos que permitieron la consolidación

del desarrollo agrícola sinaloense.

Sin embargo no hay que olvidar que gran parte de esa fortaleza económica;

fue forjada sobre los hombros de miles ejidatarios, pero sobre todo de jornaleros

303 Ibíd.

Page 164: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

164

que tuvieron que sucumbir ante la oleada de la nueva visión gubernamental;

generando con ello una gran diversidad de problemas sociales derivados de la

inmigración que año con año recibe el estado para la pizca de la hortaliza; entre

los problemas sociales que ha generado este modo de trabajo, sobresalen los

relacionados con los servicios de salud, educativos y asistenciales.304

304 José Luis Ceceña Cervantes, Fausto Burgueño Lomeli y Silvia Millán Echegaray. Sinaloa, crecimiento agrícola ….Op. Cit., p. 66

Page 165: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

165

CONCLUSIONES

El proceso de reconstrucción económica que empieza a experimentar el país

después de la gesta revolucionaria fue lento y doloroso, un país dividido y roto en

todos los sentidos es lo que recibieron los nuevos gobernantes. En el periodo

posrevolucionario, el papel que jugó el estado mexicano fue dar un fuerte impulso

a la colonización y fomentar el desarrollo agrícola para que por esos medios se

impulsara el crecimiento económico, así lo hace saber Arturo Carrillo,305quién

además plantea que al lograr ese propósito, el gobierno tenía la necesidad de

controlar las aguas del estado y que esa razón fue suficiente para impulsar la

construcción de canales y represas controlando su distribución en la medida que

se fueron creando.

Por esta razón, el impulso que dio el gobierno al desarrollo de la actividad

agrícola en Sinaloa catapultó de alguna manera la forma en que se venía

desarrollando la agricultura en el estado, ya que anterior a ello las actividades

agrícolas tenían como recursos básicos para trabajar la tierra; las manos, y unas

cuantas escrepas tiradas por bueyes y mulas de tiro por lo que el avance fue muy

limitado en cuestión de la obra hidráulica construida; y no fue sino con la creación

Podemos agregar que las condiciones para que la agricultura comercial en

Sinaloa se desarrollara, se fueron dando mediante un proceso evolutivo que

comenzó con el esfuerzo de los grandes empresarios de finales del siglo XIX y

principios del XX, que apostaron su dinero y esfuerzo por superar las condiciones

adversas que presentaba la región.

Este esfuerzo se vio recompensado a mediados del siglo XX, tras superar

los efectos causados por la crisis de 1929 y por la gran coyuntura que

representaron los avances en la industria y tecnología agrícola que permeó toda la

actividad agrícola nacional.

305 Arturo Carrillo Rojas. Historia de la irrigación....Op. Cit., p. 6

Page 166: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

166

Fue a partir del gobierno de Lázaro Cárdenas, cuando se dio un cambio

estructural al país, con la puesta en marcha de los planes sexenales con una

orientación eminentemente social.

Entre los punto fuerte de la política económica para reactivar al país se

apostaba por el Reparto Agrario, considerando al ejido como el núcleo que

reactivaría la maltrecha economía nacional; de igual modo la educación se tuvo

una orientación marcadamente socialista pues se confiaba a ese sistema la

reconstrucción nacional.

El siguiente paso después de llevar a cabo el reparto agrario, fue

implementar un ambicioso plan de alcance nacional para apoyar a aquellos

estados de la República Mexicana que contaran con cierta tradición agrícola, para

confiar en ellos el desarrollo de la economía nacional mediante el impulso de

aquellas actividades agrícolas de mayor rentabilidad económica a nivel

internacional como nacional, con cultivos como el algodón, trigo, maíz, arroz y

tomate.

La tradición agrícola sinaloense y la coyuntura dada, hizo que el país

confiara la producción de hortalizas a los agricultores de Sinaloa mediante la

implementación de la infraestructura hidráulica, sobre la base ya existente que se

venía arrastrando desde finales del siglo XIX.

Tal como se observar desde ese siglo, los productores agrícolas,

aprovecharon las aguas de los arroyos y los ríos para construir canales, tapos,

diques y represas, y obtener mejores frutos de la tierra. Ya entrada la tercera

década del siglo XX, fue evidente que las grandes obras fueron requeridas para el

crecimiento de la agricultura y el desarrollo de las regiones, ya no era posible

realizarlas sólo con inversión privada, pues para ello se ocupaban grandes

capitales, además la postura del Estado posrevolucionario para el noroeste del

país era adversa a la participación privada a estos niveles, pues no veían con

buenos ojos que los propietarios privados controlaran los recursos hídricos de las

regiones.

Page 167: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

167

Por ello, el propio Estado se encargó de impulsar la construcción de presas

y canales, así como la formación de nuevos sistemas de irrigación aprovechando,

en el caso de Sinaloa las corrientes de los 11 ríos.

Durante largo tiempo hubo un acelerado crecimiento de la infraestructura

hidráulica y de la superficie bajo riego, producto de las negociaciones efectuadas

entre los agentes involucrados en el desarrollo agrícola de Sinaloa; es decir. El

Estado adecuó sus políticas públicas para crear las condiciones necesarias para la

inversión privada, donde se aposto a pequeña propiedad.

Para ello el Estado realizó un conjunto de inversiones de gran volumen que

tuvieron repercusiones importantes de tipo socioeconómico; dichas inversiones

comprenden obras que por su naturaleza son la base para impulsar el futuro

crecimiento económico de una nación.

Las obras que se construyeron con esos propósitos no generan en

ocasiones, fuertes recuperaciones directas, y aunque su rentabilidad social pueda

ser alta, la recuperación de la inversión en su conjunto es normalmente a largo

plazo. Por otra parte, los efectos indirectos tanto económicos como sociales que

producen, se extienden casi en forma ilimitada, pudiendo permitir que la población

eleve su nivel de vida de esta manera.

Sin las obras de infraestructura hidráulicas creadas por el Estado, sería

muy difícil avanzar en el desarrollo económico aun existiendo el incentivo del

mercado, tampoco sería fácil generar una riqueza nacional, por lo que su

justificación es fundamentalmente en el rubro social.

En general el estado de Sinaloa es de los pocos estados de la República

que se han especializado en la agricultura comercial, debido a sus condiciones

geográficas y climáticas, complementada con sus once ríos que bañan toda la

región de este a oeste y sus extensos valles ricos en nutrientes que

complementan el atractivo de Sinaloa a la inversión agrícola; es por este motivo

que desde el mismo gobierno se buscaron y se adoptaron las medidas agrarias

pertinentes para apoyar este sector y ser más competitiva en el mercado exterior.

Page 168: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

168

Los cambios en relación a la nueva dirección de gobierno en las décadas

de 1940-1960, fueron cambios que beneficiaron el desarrollo económico de las

poblaciones rurales y urbanas de Sinaloa a partir de la agricultura. La

modernización del campo y el desarrollo del mismo, fue la base del desarrollo de

de la industria y los servicios.

Con estos antecedentes se puede afirmar que el inicio de la intensa

actividad agrícola que vivió el estado de Sinaloa sustentada en las grandes obras

de irrigación, dio sus primeros pasos durante periodo cardenista con el reparto

agrario y la puesta en marcha de un ambicioso plan hidráulico que inició con los

primeros estudios para la construcción de la presa Sanalona, en 1937, y continuó

expandiéndose durante los sexenios siguientes.

Desde entonces, el estado de Sinaloa se convirtió en la zona agrícola por

excelencia, cuyos rasgos típicos la diferencian del resto del país; ya que se

amplían las zonas de riego, se cultivan los más variados productos con las

técnicas más modernas y se consolida un importante sector agrícola empresarial

dedicado principalmente a la exportación de sus productos al vecino país del

norte.

Es posible agregar a estas consideraciones que las grandes y pequeñas

obras de irrigación que se fueron construyendo a lo largo de todo el estado de

Sinaloa, respondieron a una realidad dada; es decir fueron producto de las

políticas económicas que impulsaron aun más la agricultura de Sinaloa entre 1940

y 1960, y por ende el fuerte impulso que recibieron los municipios sinaloenses en

infraestructura hidráulica, material y equipo de bombeo principalmente.

La construcción de las grandes obras hidráulicas en Sinaloa desencadenó

un proceso sostenido de desarrollo agrícola, que actualmente es complementada

con la instalación y puesta en marcha de las plantas generadoras de energía

eléctrica, y una amplia infraestructura de caminos vecinales y nacionales para dar

salida a los productos que son comercializados en el exterior.

Page 169: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

169

Un punto Importante que habría que rescatar es que si bien la

infraestructura material hidráulica implementada, aunada a las excelentes

condiciones geográficas y climáticas de Sinaloa, evidentemente impulsó la

economía del estado, y ese desarrollo también generó consecuencias.

Por un lado, el desarrollo económico sinaloense es evidente, su

infraestructura carretera, hidráulica y tecnológica, está muy por encima del resto

del país lo mismo que sus exportaciones, pero por otro lado, a partir de entonces

cada temporada de cosechas se genera un flujo migratorio que han afectado las

costumbres y tradiciones locales; así como también se encuentra una permanente

población flotante carente de lo más básico de los servicios; entre los que se

encuentra la salud, vivienda y educación, pero lo más lamentable es la todavía

explotación infantil.

Estos últimos puntos son temas en la agenda del agua que son

consecuencia del desarrollo agrícola sinaloense propiciado por el boom hidráulico

experimentado que deberían marcar la pauta de los nuevos enfoques cuando se

hable del desarrollo agrícola de Sinaloa.

Page 170: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

170

FUENTES

Bibliográficas

• Aboítes Aguilar, Luís. El Agua de la Nación. Una historia política de

México (1888-1946). CIESAS. México, 1997.

• _________. La decadencia del agua de la nación, Estudio sobre la

desigualdad social y cambio político en México. (Segunda mitad del siglo

XX). El Colegio de México. México, 2009.

• __________. La irrigación revolucionaria: Historia del sistema nacional de

riego del río Conchos, Chihuahua 1927-1938, México, SEP-CIESAS, 1988

• _________, Birrichaga Gardía, Diana, Castañeda González Rocío y

Suárez Cortés Blanca Estela. Fuentes para la historia de los usos del agua

(1710-1951.) CIESAS. CNA. México, 2000.

• _________, Estrada Tena, Valeria. Compiladores. Del agua

municipal al agua nacional. Materiales para una historia de los municipios

en México 1901-1945. CIESAS. CNA. México, 2004.

• Aboítes, Jaime. Industrialización y desarrollo agrícola en México,

México, Plaza y Valdez-UNAM, 1989.

• Aguilar Aguilar, Gustavo. Banca y desarrollo regional en Sinaloa,

1910-1994. Sinaloa, México, DIFOCUR-Plaza y Valdés, 2003.

• Aguilar Alvarado, Modesto. Los grandes agricultores del valle de

Culiacán. DIFOCUR. Culiacán, México, 2003.

• _________. Agua y poder. Del canal Rosales a la presa Sanalona.

DIFOCUR. Mariposa Amarilla Restaurante. Culiacán. México, 2005.

• Aguilar Camín, Héctor. Después del milagro. México, Cal y Arena, 1999.

• Aguilar Soto, Cesar. Empresarios Agrícolas, instituciones y política agraria

en Sinaloa, 1932-1960, Tesis doctoral, IIES-UAS, Culiacán, Sinaloa.

México, 2008.

Page 171: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

171

• Ávila García, Patricia. Relaciones. Los estudios del agua en México. Una

mirada desde la historia y la antropología. Primavera, volumen XXVI,

número 12. COLMICH. Zamora, Michoacán. México, 2005.

• Ayala Espino, José. Instituciones y Economía. Una introducción al

neoinstitucionalismo económico. FCE. México, 1999.

• __________, Estado y desarrollo. La formación de la economía mixta

mexicana. FCE, México, 1988.

• Carrasco, Pedro. La agricultura, en Historia General de México. Tomo I.

COLMEX. SEP. México, 1998.

• Carmagnani, Marcello. Estado y mercado. La economía pública del

liberalismo mexicano, 1850-1911. El Colegio de México-Fideicomiso

Historia de las Américas-FCE. México, 1994.

• Cartón de Grammont, Hubert. Los empresarios agrícolas y el Estado 1893-

1984, Capítulo, V. UNAM-IIS. México, 1990.

• Castañeda González, Rocío. Las aguas de Atlixco. Estado, haciendas,

fábricas y pueblos, 1880-1920. CIESAS-CNA-AHA-COLMEX. México, 2005.

• __________. Irrigación y reforma agraria: las comunidades de riego del

Valle de Santa Rosalía, Chihuahua 1920-1950. CIESAS-CNA. México,

1995.

• Ceceña Cervantes, José Luís; Burgueño Lomeli, Fausto; Millán Echegaray,

Silvia. Sinaloa. Crecimiento agrícola y desperdicio. IIE-UNAM. México,

1973.

• Cirelli, Claudia. Agua desechada, agua aprovechada. Cultivando en las

márgenes de la ciudad. El Colegio de San Luis, México, 2004.

• Chonchol Jaques. Sistemas agrarios en América Latina. De la etapa

prehispánica a la modernización conservadora, Chile, FCE, Chile. 1996.

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 74. Edición. Porrúa.

México, 1983.

• Díaz Coutiño, Reynol. Los límites locales del crecimiento. Sinaloa en la

dimensión global. DIFOCUR. Culiacán, México, 2004.

Page 172: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

172

• __________.Sinaloa. Riqueza y pobreza de agua. Dilema para el desarrollo

económico y la competitividad. UAS-IIES. Sinaloa. México. 2005.

• Escárcega López, Everardo (coord.). Historia de la cuestión agraria en

México. El Cardenismo: un parteaguas histórico en el proceso agrario

nacional, primera parte, 1934-1940. Tomo 5. Editorial siglo XXI. CEHAM.

México, 1990.

• Escobar Ohmstede, Antonio, Sánchez Rodríguez, Martín Gutiérrez Rivas,

Ana María. Agua y tierra en México. Siglos XIX y XX. El Colegio de San

Luis, México, 2008.

• Florescano, Enrique. Origen y desarrollo de los problemas agrarios en

México. México. ERA, 1979.

• Franquet Bernis, José María agua que nos has de beber. 60 respuestas al

Plan Hidrológico Nacional. Editorial EMVI. Madrid. España, 2003.

• Fujigaki Cruz, Esperanza. Modernización agrícola y Revolución. México,

UNAM, 2001.

• Frías Sarmiento, Eduardo. El oro rojo de Sinaloa. El desarrollo de la

agricultura del tomate para la exportación, 1920-1950. UdeG./ UCLA.

Program on México PROFMEX/WORD, CASA JUAN PABLOS.

Guadalajara, México/ Los Angeles, USA/Culiacán, Sinaloa, México. 2008.

• Garrido, Luís Javier. El partido de la Revolución Institucionalizada. La

formación del nuevo estado mexicano (1928-1945). Siglo XXI Editores.

México, 1982.

• Galarza, Ernesto. La industria eléctrica en México. FCE. México, 1941.

• Gil Leyva, Francisco. Sinaloa, forja de un pueblo., DIFOCUR-CAADES.

Sinaloa, México, 1976.

• Gioda, Alaín. Historia del agua. UNESCO. Cochabamba, Bolivia, 1985.

• Gómez Serrano, Jesús. Los indios de Jesús María y su lucha por la tierra,

1699-1910, en Hacendados y campesinos en Aguascalientes CIRA.

México, 1985.

Page 173: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

173

• __________. Los sistemas de riego y el desarrollo agrícola en

Aguascalientes durante el siglo XIX en Caleidoscopio. No. 5. enero – junio.

UAA. México, 1999.

• González Alcantud, José A. y Malpica Cuello, Antonio. (Coords.) El agua.

Mitos ritos y realidades. Editorial Anthopos. 2ª. Edición. España, 2003.

• Guerra, Luis Manuel y Mora Rodríguez, Judith. Agua e Hidrología en la

Cuenca del Valle de México Editorial Friedrich Ebert. México, 1989.

• Hansen, Roger D. La política del desarrollo mexicano. México, Siglo XXI,

1983.

• Hernández Rodríguez, Rogelio. Amistades, compromisos y lealtades.

México, COLMEX, 1998.

• Herrera y Lasso, José. Apuntes Sobre Irrigación, Notas sobre su

organización económica en el extranjero y en el país. IMTA-CIESAS.

México, 1994.

• ___________. La política federal de irrigación. en Irrigación en México. Vol.

2. FCE. México, 1930.

• Hewit de Alcántara, Cynthia. La modernización de la agricultura mexicana,

1940-1970. México, Siglo XXI, 1984.

• Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. España, Grijalbo, 1997.

• Huerta García, María Lucila. Irrigación y política: Historia del distrito de riego

número 11 del Alto río Lerma 1926-1978, (tesis de licenciatura).

Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Humanidades.

México, 2000.

• Humphries, Reba. Los Mochis. Historia oral de una ciudad. 2ª. Edición.

Colección Historia de Sinaloa, Universidad de Occidente, México, 1986.

• Ibarra Escobar, Guillermo. Sinaloa: tres siglos de economía. De la minería a

los servicios. 1a. Edición. DIFOCUR. Culiacán, México, 1993.

• Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas- Centro de

Investigaciones Agrarias. Los distritos del Noroeste. Tenencia y

aprovechamiento de la tierra. México, DF. Comaval, SA., 1957.

Page 174: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

174

• J. Nickel, Herbert. Morfología social de la hacienda mexicana. FCE. 2ª.

Edición. México, 1996.

• JAPAC. Culiacán y el Agua a través del tiempo. Breve historia del

abastecimiento de agua a la ciudad. Ejemplar de colección. JAPAC.

Culiacán. México, 2001.

• Krober, Clifton. El hombre, la tierra y el agua. Las políticas en torno a la

irrigación en la agricultura de México, 1885-1911. IMTA-CIESAS. México,

1994.

• Labastida, Julio. Grupos económicos y organizaciones empresariales en

México. México, UNAM. Alianza Editorial, 1986.

• López Gaméz, Héctor. Un siglo de irrigación en Angostura 1879-1979.

Presagio, número 31, época 1, año 3, Culiacán, Sinaloa. México, enero,

1980.

• López Rosado, Diego G. Curso de historia económica de México. UNAM.

3ª. Edición. México, 1973.

• Lorenzo, José Luís. Historia general de México, Volumen 2. COLMEX. 3ª.

Edición. México, 1981.

• Luna Lujano, Benjamín. Origen del ingenio Rosales y su impacto en la

región 1945-1985, Tesis de Maestría, Facultad de Historia. UAS, Culiacán

Sinaloa, 1997.

• Llanes Espinoza Wilfrido. Sociabilidad, política y agua como estrategias de

dominación en el cacicazgo de Blas Valenzuela, 1922-1940. Tesis de

maestría inédita. UAS-Fac. Historia. Culiacán, Sinaloa México 2005.

• Martini, Mario. Grandeza mazatleca. Editorial Paralelo 23. 2ª. Edición.

México, 2004.

• Molina Enríquez, Andrés. Los grandes problemas nacionales. Era. México,

1978.

• North, Douglas. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.

FCE. México, 1993.

• Orive Alba, Adolfo. La irrigación en México. FCE. México, 1970.

Page 175: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

175

• ___________.Las obras de irrigación en México. Cincuenta años de

Revolución. TI. (La economía). FCE. México, 1986.

• Ortega Noriega, Sergio. Breve historia de Sinaloa. FCE.- COLMEX. México,

2004.

• _________, Sergio y López Mañón, Edgardo. Compiladores Sinaloa textos

de su historia. Volumen 1. DIFOCUR, Instituto de Investigaciones Dr. José

María Luís Mora. México, 1987.

• Palacios, Leopoldo. El problema de la irrigación. CIESAS-IMTA. México,

1994.

• Rojas Rábiela, Teresa. La cosecha del Agua en la cuenca de México.

CIESAS. 2ª.Edición. México, 1998.

• Romero Ibarra, María Eugenia. Historia y economía: Un nuevo diálogo, en

DGAPA-Facultad de Economía UNAM-Claves Latinoamericanas S.A. de

C.V. México, 1996.

• Rosas, Bernardino. Vaivenes de nuestra agricultura. Presagio, número 14,

época 1, Culiacán, Sinaloa. México, agosto 1978.

• Rubio Félix, Lázaro, Cuando tomamos la tierra, Ed. Federación Editorial

Mexicana, 1976.

• Ruíz Alba, Enrique. Los viejos canales de irrigación, Presagio, número 29,

época 1 año 3, Culiacán, Sinaloa. México, noviembre, 1979.

• Sánchez, José de Jesús. El canal El Burrión, Presagio, número 40, año 4,

Culiacán, Sinaloa. México, octubre 1980.

• Sánchez Rodríguez, Martín. La herencia del pasado. La centralización de

los recursos acuíferos en México en Relaciones, No. 54. COLMICH.

México, 1993.

• Shapira Yoram, David. Politics of regional development en México. The

case of Sinaloa and the Río Fuerte, Los Ángeles California, EUA, University

of California, 1973.

• Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Una historia de las obras

hidráulicas en México. SARH. México, 1988.

Page 176: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

176

• _________ El agua y su aprovechamiento a través de la historia de México.

Vol. 1. SARH. México, 1976.

• __________. La obra hidráulica de México a través de los informes

presidenciales, T. I. SARH. México, 1976.

• Simón, Joel. México en riesgo. Un medio ambiente al borde del abismo,

Editorial Diana. México, 1998.

• Sinagawa Montoya, Herberto. El agua al revés. Colección Dixit. La crónica

de Culiacán, Sinaloa, México, 2000.

• ___________. Sinaloa, Agricultura y Desarrollo. Colección surco abierto.

CAADES. Sinaloa, México, 1987.

• Sociedad Sonorense de historia A.C. El agua y la agricultura en la historia

de Sonora, Centro de investigación en alimentación y desarrollo (C.I.A.D.,

A.C), Hermosillo, Sonora, México, 2004.

• Solís, Leopoldo. La realidad económica mexicana: retrovisión y

perspectivas, 13ª edición, Siglo XXI editores, México, 1984

• Sosa Ortiz, Víctor Hugo. Tesis de licenciatura titulada El agua en Sinaloa.

Un motor para el crecimiento económico (1877-1910). Facultad de historia

de la UAS. Sinaloa. México, 2007.

• Suárez Cortés, Estela y Birrichaga Gardía, Diana. Dos Estudios sobre Usos

del Agua en México (siglos XIX y XX) CIESAS. México, 1997.

• Tarrab, Ernesto Abraham. El mercado del agua agrícola en México. Tesis

doctoral. UNAM-Postgrado de Economía. México, 2009.

• Teja Casuso, Ramón. El agua en la literatura grecolatina. (Ponencia).

Universidad de Cantabria. España, 2005

• Téllez, Luis. Nueva Legislación de tierras, bosques y aguas. FCE. México,

1993.

• Urrea Salazar, Francisco Eduardo. Las organizaciones agrícolas en

México…Aspectos históricos y jurídicos. CAADES. Culiacán, Sinaloa.

México, 2004

• Vázquez Barquero, Antonio. Las bases teóricas del desarrollo endógeno,

España, Mimeo/Universidad de Vigo. 1999.

Page 177: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

177

• _______ Las Nuevas fuerzas del desarrollo. Antoni Bosch editor. España

2006.

• Vega, Neptuno. Sinaloa y sus once ríos, Sinaloa, México, 1992.

• Verdugo Quintero, Jorge (coord.), Historia de Sinaloa, tomo II, Gobierno del

estado de Sinaloa- SEPYC-COBAES-DIFOCUR, Sinaloa, México, 1997.

• Vidales Soto, Nicolás. Sinaloa. Un Estado con historia. Editorial Castillo. 2ª.

Edición. México, 2001.

• Von Wobeser, Gisela. La formación de la hacienda en la época colonial. El

Uso de la tierra y el agua. UNAM. 2ª.Edición. México, 1989.

• ________. El agua como factor de conflicto en el agro novohispano: 1650-

1821 en Estudios de historia novohispana. UNAM-IIH. Vol.13. México 1993

• ________ El uso del agua en la región de Cuernavaca, Cuautla durante la

colonia en Historia Mexicana. COLMEX. Vol. XXXII. No. 128, abril – junio.

México, 1983.

• Warman, Arturo. Los campesinos hijos predilectos del régimen. CIESAS.

México, 1976.

• Zamudio López, Ruth Elizabeth. Historia del desarrollo hidroeconómico de

Sinaloa (1947-1970). Tesis de Maestría inédita. UAS-Facultad de Historia.

México, 2008.

Archivísticas

Para esta investigación son y serán consultados los siguientes lugares tanto

locales como foráneos.

• Archivo General Histórico del Estado.

• Archivo General de la Nación (AGN). México, DF

• Archivo Histórico del Agua (AHA). México, DF.

• Biblioteca central de la UAS (CREDHIC).

• Comisión Nacional del Agua (CNA).

• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Page 178: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

178

• Junta de agua potable y alcantarillado de Culiacán (JAPAC).

Hemerográficas

• La Jornada (2004),

• El Correo De la tarde (1940-1960), Mazatlán, Sinaloa.

• El Demócrata (1940-1960), Mazatlán, Sinaloa.

• La opinión (1940-1960), Culiacán, Sinaloa.

• El Monitor sinaloense (1940-1960), Culiacán, Sinaloa.

• Revista Presagio (1978, 1979, 1980), Culiacán, Sinaloa.

• Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 1940

Digitales

• Arturo Carrillo Rojas Historia de la irrigación en Sinaloa. (Una visión

Panorámica). En Arturo Carrillo, Israel Sandré y José Mandujano (Coord.).

Historia del agua en Sinaloa siglo XX. Versión CD. 2009. AHA-Fac.de

Historia. UAS-CONAGUA. México, 2009.

Electrónicas

• http://www.economia.unam.mx/amhe/memoria/simposio23/Rigoberto%20R

OMAN.pdf Rigoberto Arturo Román Alarcón. Auge y decadencia de la

minería en Sinaloa 1910-1950. Memoria del 23 simposio de economía de

la UNAM. Consultado el 20 de Enero del 2007Auge y decadencia de la

minería en Sinaloa 1910-1950., p. 2. Consultado el 20 de Enero del 2007.

• www.mazatlán.gob.mx/modules.php. Consultado el 13 de enero del 2009.

• www.fahce.unlp.edu.ar/mundoagrario/nro1/zuleta. Consultado 24 mayo del

2009

Page 179: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - …historia.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/12/tesis el agua en... · Creación de la infraestructura agrícola para el crecimiento económico

179

• www.dams.org/docs/kbase/contrib/ins223.pdf+presas+de+Mexico&hl=es&ie

=UTF-8. Enrique Castellan Crespo, “Los Consejos de Cuenca en el

Desarrollo de las Presas en México”, Third World Center for Water

Management. Consultado el 15 de septiembre del 2009.

• http://www.crc.uri.edu/download/25_26_Mzt_2004_Ocana_rev.pdf.

Consultado el 20 de agosto del 2009.

• www.oieau.fr/ciedd/contributions/at2/contribution/rendon.htm. Consultado el

2 de diciembre del 2009.

• http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/compendio_2000/03

dim_ambiental/03_02_Agua/data_agua/GlosarioIII.2.htm. Consultado el 15

de Enero del 2010.

• http://vlex.com.mx/vid/establece-riego-rio-presidio-sinaloa-

38096315#ixzz0iK8JUYzc. Consultado el 3 de Febrero del 2010.

• http://cidta.usal.es/Contamin_agua/www1/www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologi

a/Hipertexto/06Recursos/120RevVerde.htm. Consultado el 12 de enero del 2010

• www.fao.org/docrep/010/a0644s/a0644s00.htm Consultado el 22 de marzo del 2010

• www.imta.mx/tyca/index.php. Consultado el 22 de Enero de 2009.