109
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN “Eficacia de la estimulación temprana para potenciar el desarrollo psicomotor en niños y niñas de 2 a 3 años de edad del área urbana y rural” Informe final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora Autora: Jahaira Carolina Maldonado Eras Tutora: Dra. Cecilia Bravo Muñoz. Promoción: Octubre 2014- Marzo 2015 Quito 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

“Eficacia de la estimulación temprana para potenciar el desarrollo psicomotor en niños y niñas

de 2 a 3 años de edad del área urbana y rural”

Informe final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora

Autora: Jahaira Carolina Maldonado Eras

Tutora: Dra. Cecilia Bravo Muñoz.

Promoción: Octubre 2014- Marzo 2015

Quito – 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

ii

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a todas las personas que hicieron posible que realice mis actividades sobre mi

tema de investigación y sobre todo por hacer realidad mis metas alcanzadas durante todo el periodo

académico que he recorrido durante 5 años.

A mis maestros de Psicología de la Universidad Central del Ecuador que durante todo este tiempo

supieron impartir en mí sus conocimientos teóricos que me ayudarán a realizarme como profesional

en mi carrera.

Al Ministerio de Inclusión Económica y Social por darme la oportunidad de brindar mis

conocimientos prácticos a maestras, padres y sobre todo a mis niños de los dos Centros Infantiles

que para ellos fue el amor y la dedicación que día a día compartí con ellos.

A las Coordinadoras y personal docente de los Centros Infantiles del Buen Vivir por darme la

oportunidad de poder realizar mis practicas pre-profesionales, y sobre todo que me supieron guiar

en mis actividades cuando lo necesitaba.

Jahaira Carolina Maldonado Eras.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

iii

DEDICATORIA

Mi trabajo de investigación es dedicada al Padre Celestial por poner en mi camino a personas de

gran corazón, solidarias y nobles que con sus palabras de aliento me supieron seguir motivando en

esta investigación.

A mis queridos padres, Luis y Josefina que siempre me supieron educar con valores y principios

que están teniendo frutos, por enseñarme con su ejemplo que los sacrificios valen la pena, y por

estar conmigo en todo momento.

A mi esposo Hernán que con su amor y comprensión me alienta a seguir adelante.

A mis tíos Lcda. Melva Maldonado y Lcdo. Luis Armijos quienes fueron las personas que me

orientaron hacia el camino de la Psicología, y en especial al ayudar a los niños.

Y no podía dejar de dedicar a la persona que ha sido mi mayor motivación y bendición desde que

seguí esta carrera, mi hija Amelia, que ha sido mi fuerza, mi motor, y mis ganas de seguir

avanzando en la vida.

Jahaira Carolina Maldonado Eras

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

vi

RESUMEN DOCUMENTAL

Trabajo de investigación sobre Psicología Infantil y Psicorrehabilitación, específicamente

Desarrollo Infantil. El objetivo fundamental fue comparar la eficacia de la estimulación temprana

en el desarrollo psicomotor en niños y niñas del área urbana y rural. A mayor aplicación de un

programa de estimulación temprana en niños de 2 a 3 años de la zona urbana y rural más eficaz

será el desarrollo psicomotor. Los aportes teóricos se basaron en los estudios científicos de la

corriente cognoscitiva, según Piaget “el desarrollo es el resultado de tres funciones: asimilación,

acomodación y organización”; otros aportes provienen de la corriente socio histórico cultural de

Lev Vigotsky, que “considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del

desarrollo”; estudio tratado en dos capítulos: Estimulación Temprana y Desarrollo Psicomotor.

Investigación descriptiva, comparativa y no experimental, en una muestra de 20 niños y niñas,

mediante evaluación inicial y final del desarrollo psicomotor, con instrumentos como: historia

clínica psicológica, y entrevistas a padres de familia. Concluyéndose que el plan de estimulación

para fomentar el desarrollo psicomotor en los niños de las zona urbana y rural fue similarmente

eficaz en la zona urbana como en la rural. Se recomienda que este plan estructurado de

estimulación se difunda y se siga impartiendo en los centros infantiles con la finalidad de mejorar

sustancialmente el desarrollo de los niños y sus destrezas, ya que la experiencia investigativa

confirmó su eficacia

CATEGORÍAS TEMÁTICAS

PRIMARIA: PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

SECUNDARIA: DESARROLLO INFANTIL

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

DESCRIPTORES:

ÁREAS DEL DESARROLLO

DESARROLLO PSICOMOTOR

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

PRIMERA INFANCIA

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS:

SIERRA-PICHINCHA-RUMIÑAHUI (SELVA ALEGRE Y LORETO)

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

vii

SUMMARY DOCUMENTARY

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

viii

SUMMARY DOCUMENTARY

This is an investigation work on child psychology and psycho-rehabilitation, specifically on child

development. The essential purpose of the investigation was comparing the efficacy of early

stimulation on the psychomotor development in children living in the urban and rural area. Early

stimulation program was more intensively applied to 2-to 3-year old children in the urban and rural

zone, where the psychomotor development was more efficacious. Theoretical contributions were

based on Piaget's scientific studies in the cognitive current, "Development results from 3 functions

assimilation, accommodation and organization". Contributions were derived from Lev Vygotsky's

socio-historic-cultural theory, holding "learning is one of the elementary mechanisms of

development", delivered in two chapters; early stimulation and psychomotor development. It was a

descriptive, comparative and non-experimental investigation, applied on a sample of 20 children

through and initial and final assessment of psychomotor development, by using instruments such

as: psychological medical history and interviews applied to parents. It was concluded that the

stimulation plan to foment psychomotor development in children of the urban and rural zone was

similarly efficient in the urban and the rural zone. It has been recommended to share such

stimulation structure plan and be used in infantile establishments in order to greatly improve

children's development and skills, because investigative experiences confirmed efficacy

THEMATIC CATEGORIES:

PRIMARY: CHILD PSYCHOLOGY AND PSYCHO-REHABILITATION

SECONDARY: CHILD DEVELOPMENT

EARLY STIMULATION PROGRAM

DESCRIPTORS:

DEVELOPMENT AREAS

PSYCHOMOTOR DEVELOPMENT

EARLY STIMULATION

FIRST CHILDHOOD

GEOGRAPHIC DESCRIPTORS:

PICHINCHA-RUMlflAHUI (SELVA ALEGRE AND LORETO)

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

ix

TABLA DE CONTENIDOS

A. PRELIMINARES

Agradecimiento .................................................................................................................................. ii

Dedicatoria ........................................................................................................................................ iii

Declaratoria de Originalidad ............................................................................................................. iv

Autorización de la Autoría Intelectual ............................................................................................... v

Resumen documental ........................................................................................................................ vi

Summary documentary .................................................................................................................... vii

Tabla de contenidos ........................................................................................................................... ix

Tabla de cuadros ............................................................................................................................... xi

Tabla de figuras ................................................................................................................................. xi

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 2

Pregunta de investigación............................................................................................................... 4

Objetivos ........................................................................................................................................ 4

General ....................................................................................................................................... 4

Específicos ................................................................................................................................. 4

Justificación e importancia ............................................................................................................. 4

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 8

TÍTULO I .......................................................................................................................................... 8 ESTIMULACIÓN TEMPRANA ................................................................................................... 8

1.1. Antecedentes históricos ...................................................................................................... 8

1.2. Aspectos introductorios y definición ................................................................................ 11

1.3. Factores de riesgo ............................................................................................................. 15

TITULO II ...................................................................................................................................... 16 DESARROLLO PSICOMOTOR ................................................................................................. 16

2.1. Antecedentes históricos .................................................................................................... 16

2.2. Aspectos introductorios y definición ................................................................................ 18

2.3. Teorías del desarrollo ....................................................................................................... 21

2.3.1. Teorías de Jean Piaget .............................................................................................. 21

2.3.2. Teorías del desarrollo de Henry Wallon ................................................................... 25

2.3.3. Teorías del desarrollo de Vigotsky ........................................................................... 26

2.3.4. Teorías del desarrollo de Erickson ........................................................................... 26

2.4. Desarrollo Psicomotor ...................................................................................................... 28

2.4.1 Desarrollo psicomotor en el primer año de vida ...................................................... 28

2.4.2 Desarrollo psicomotor de los niños de 2 a 3 años .................................................... 33

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................................... 39 HIPÓTESIS .................................................................................................................................. 39

Definición conceptual .............................................................................................................. 39

Definición operacional ............................................................................................................. 39

Tipo de investigación ................................................................................................................... 39

Diseño de la investigación............................................................................................................ 40

Población y muestra ..................................................................................................................... 40

Métodos, técnicas e instrumentos a utilizar.................................................................................. 40

Análisis de validez y confiabilidad del instrumento .................................................................... 41

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 44 Presentación (tablas y gráficos) .................................................................................................... 44

Análisis y discusión de resultados ................................................................................................ 59

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

x

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 61 Conclusiones ................................................................................................................................ 61

Recomendaciones ......................................................................................................................... 63

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Tangibles ...................................................................................................................................... 64

Virtuales ....................................................................................................................................... 65

ANEXOS ......................................................................................................................................... 66 Anexo A. Plan aprobado .............................................................................................................. 66

Anexo B. Glosario técnico ........................................................................................................... 80

Anexo C. Aplicación del programa de estimulación .................................................................... 83

Anexo D. Modelo de Historia Clínica-Psicológica ...................................................................... 86

Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ............................................................................. 89

Anexo F. Registro Indicadores de logro ....................................................................................... 98

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

xi

TABLA DE CUADROS

Tabla 1 Datos de la muestra ............................................................................................................. 44

Tabla 2 Porcentaje de la muestra ...................................................................................................... 44

TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Desarrollo psicomotor y elementos que lo integran.......................................................... 19

Figura 2. Desarrollo Psicomotor en el primer año ........................................................................... 21

Figura 3. Representación gráfica general de la evaluación inicial de la zona urbana (objetivo no

logrado). ........................................................................................................................................... 45

Figura 4. Representación gráfica general de la evaluación inicial de la zona rural (objetivo no

logrado) ............................................................................................................................................ 45

Figura 5. Representación gráfica de la evaluación inicial de la zona urbana del área

de Autoayuda ................................................................................................................................... 46

Figura 6. Representación gráfica de la evaluación inicial de la zona rural del área de desarrollo

Autoayuda ........................................................................................................................................ 46

Figura 7. Representación gráfica de la evaluación inicial de la zona urbana del área de desarrollo

motor ................................................................................................................................................ 47

Figura 8. Representación gráfica de la evaluación inicial de la zona rural del área de desarrollo

motor ................................................................................................................................................ 47

Figura 9. Representación gráfica de la evaluación inicial de la zona urbana del área

de socialización ................................................................................................................................ 48

Figura 10. Representación gráfica de la evaluación inicial de la zona rural del área

de socialización ................................................................................................................................ 48

Figura 11. Representación gráfica de la evaluación inicial de la zona urbana del área de lenguaje 49

Figura 12. Representación gráfica de la evaluación inicial de la zona rural del área de lenguaje ... 49

Figura 13. Representación gráfica de la evaluación inicial de la zona urbana del área

de cognición ..................................................................................................................................... 50

Figura 14. Representación gráfica de la evaluación inicial de la zona rural del área de cognición . 50

Figura 15. Representación gráfica general de la evaluación final de la zona urbana (objetivo Ya

dominado). ....................................................................................................................................... 51

Figura 16. Representación gráfica general de la evaluación final de la zona rural ( objetivo ya

dominado). ....................................................................................................................................... 51

Figura 17. Representación gráfica de la evaluación final de la zona urbana del área

de Autoayuda ................................................................................................................................... 52

Figura 18. Representación gráfica de la evaluación final de la zona rural del área de autoayuda. .. 52

Figura 19. Representación gráfica de la evaluación final en la zona urbana del área de desarrollo

motor ................................................................................................................................................ 53

Figura 20. Representación gráfica de la evaluación final en la zona rural del área de desarrollo

motor ................................................................................................................................................ 53

Figura 21. Representación gráfica de la evaluación final en la zona urbana del área

de socialización ................................................................................................................................ 54

Figura 22. Representación gráfica de la evaluación final en la zona rural del área

de socialización ................................................................................................................................ 54

Figura 23. Representación gráfica de la evaluación final en la zona urbana del área de lenguaje ... 55

Figura 24. Representación gráfica de la evaluación final en la zona rural del área de lenguaje ...... 55

Figura 25. Representación gráfica de la evaluación final en la zona urbana del área de cognición 56

Figura 26. Representación gráfica de la evaluación final en la zona rural del área de cognición. ... 56

Figura 27. Representación gráfica general de la evaluación inicial y final de la zona urbana en las

áreas de desarrollo ............................................................................................................................ 57

Figura 28. Representación gráfica general de la evaluación inicial y final de la zona rural en las

áreas de desarrollo ............................................................................................................................ 58

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

La estimulación temprana es el conjunto equilibrado de estímulos de tipo sensorial, afectivo, social

e intelectual que permiten al niño desarrollar sus potencialidades en forma armónica y prepararlo

también para el aprendizaje escolar.

Las actividades relacionadas con la estimulación temprana van encaminadas a fortalecer las

primeras adquisiciones del niño, ofreciéndole la posibilidad de explorar, observar, memorizar,

fortalecer su musculatura, y que el niño vaya conociendo su entorno, creando lazos afectivos con

sus pares, familia y comunidad para lograr desarrollar sus aptitudes en todos los aspectos: socio-

afectivos, lingüístico, cognitivo y motriz.

Los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), son instituciones creadas y financiadas por el

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), dependientes de la Subsecretaría de

Desarrollo Infantil Integral, que se encargan de acoger a niños y niñas de 1 a 4 años de edad, cuyos

padres se encuentran en situación de vulnerabilidad, en las cuales se brinda alimentación,

educación, atención médica (apoyo del Ministerio de Salud, quienes realizan su visita médica 2

veces al mes) y en algunos centros, atención psicológica de manera gratuita.

El equipo de trabajo del CIBV está conformado por: una coordinadora o directora(or) y una

educadora por cada 10 niñas y niños. Cada CIBV recibe una población máxima de 40 infantes, con

la finalidad de ser sostenible y generar calidad en la atención infantil. Los CIBV trabajan en

conjunto con los padres de familia, la comunidad, Gobiernos Autónomos Descentralizados,

organizaciones de la sociedad civil, con el propósito de que se cumpla el principio de

corresponsabilidad a través de los procesos de promoción, participación, coordinación y gestión

local.

Según los datos obtenidos en el 2012 por el MIES, en el Ecuador, funcionan alrededor de 3900

CIBV. Los padres de familia, que han sido calificados por el MIES, para recibir este servicio,

envían a sus hijos a los CIBV durante su jornada laboral, siendo el horario de atención desde las

07h30 a 16h30, durante la permanencia de los niños y/o niños en el CIBV, reciben cuatro comidas

diarias, trabajos de estimulación, juegos, descanso y educación, de acuerdo a su edad.

Según datos del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), el número de

niños/as menores de 5 años que asisten a algún programa o servicio público de desarrollo infantil

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

2

en el año, a nivel nacional en el 2010 fue de un 82,59 %, en el 2011 de un 87,3 % y en el 2014 de

un 84,86 %.

La finalidad de este trabajo de investigación es comparar la eficacia del programa de estimulación

en los niños de 2 a 3 años de edad de la zona urbana y rural. Para ello se elaboró el planteamiento

del problema, la justificación, la formulación del problema con sus dos variables, las preguntas

directrices, los objetivos y la fundamentación teórica. El marco teórico contiene dos capítulos:

Estimulación Temprana, en donde se expone sus antecedentes, aspectos introductorios, definición y

factores de riesgo que se puede presentar en el desarrollo del niño. El segundo capítulo trata sobre

el desarrollo psicomotor, definiciones, y aspectos introductorios, así como las teorías y áreas en las

cuales se desarrolla el niño, y especialmente las características principales del desarrollo

psicomotor del niño/a de 2 a 3 años de edad.

El enfoque de la investigación se basa en la corriente cognitiva- conductual, que se basa en el

método descriptivo, comparativo y no experimental. Para lo cual en el inicio de la investigación,

se realizó entrevistas a los padres de familia de los niños investigados e historias clínicas-

psicológicas. Dichas técnicas ayudaron a recopilar los datos necesarios para el desarrollo de la

investigación.

Los resultados obtenidos de la aplicación de la guía Portage fueron tomados a los 20 niños de la

zona urbana y rural.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según datos obtenidos en el 2002 por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),

hasta 1990, fueron pocos los países que se comprometieron a proteger a los niños y niñas,

promoviendo el desarrollo pleno del potencial humano y a concienciarlos sobre sus necesidades,

derechos y posibilidades.

En la Cumbre de Derechos a favor de la Infancia, que se realizó en New York en el año 2002, a la

que asistieron 71 jefes de Estado y Gobierno y otros 88 delegados de alta jerarquía, decidieron

proteger a los niños por medio de programas de estimulación precoz. Dentro de esto fueron cuatro

las naciones que más influyeron en la evolución y desarrollo de técnicas para realizar dicho trabajo,

entre estos se destacaron: España, Estados Unidos, Argentina y Uruguay. (http://www.unicef.org/,

2002). En dichos países se hicieron investigaciones para incrementar nuevas técnicas que sirvan de

apoyo a la labor de la estimulación precoz.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

3

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en

el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo (EPT) emitido en el año 2006,

revela que sólo el 53% de los países del mundo cuentan con programas para niños menores de tres

años. La mayoría de ellos se encuentran en América del Norte, Europa Occidental, Asia Central,

América Latina y el Caribe. El desarrollo de los servicios de cuidado infantil varía

considerablemente de una región a otra.

En nuestro país, de acuerdo con estadísticas del INEC (SIISE, 2014), en el año 2013

aproximadamente doscientos ochenta mil infantes asistieron a algún servicio de desarrollo infantil

(ofrecido por el MIES, por el sector privado o por el sector no gubernamental), lo cual equivale al

20,9% de la población de niños menores a 5 años de edad. La asistencia de niños no presentó

diferencias, y se ubicó en 21,1% y 20,7% respectivamente. De igual manera, las tasas de asistencia

en las áreas urbanas y rurales presentaron valores similares, de 20,4% y 21,8%, respectivamente.

Por otra parte, el Ministerio de Educación, informa que logró dar servicios de educación inicial,

aproximadamente a ciento cincuenta y ocho mil niños y niñas de 3 a 4 años de edad, en el año

escolar 2011-2012 (Ministerio de Educación, 2013). Por lo que se está promoviendo un proceso de

cambio, en favor de la niñez, no obstante falta iniciar acciones estratégicas por parte del Estado,

que impulsen la capacitación del personal que labora en los CIBV, para la aplicación de los

programas de estimulación temprana, buscando necesariamente que se logre un impacto en la

población y ésta reconozca la importancia que tiene la estimulación temprana, en todas las personas

involucradas en el desarrollo de los niños, especialmente en los padres de familia que todavía

desconocen la importancia de la oportuna estimulación que se debería impartir en los CIBV.

Lejos de lo dicho, los padres de familia dejan a sus hijos al cuidado de algún familiar, mientras

realizan sus labores diarias, por lo que el desarrollo psicomotor de los niños se ve afectado al no

poder realizar sus destrezas y capacidades de acuerdo a su edad.

Además al ser nuestro país pluricultural, existen diversas culturas por lo que los padres tanto en las

zonas urbanas como rurales tienen diferentes maneras de crianza de sus hijos, por lo que la

enseñanza, a veces, puede ser de tipo ancestrales o simplemente los padres no tienen el

conocimiento de estrategias de fomentar al desarrollo psicomotor de sus hijos.

Aunque existe la planificación de programas para la Estimulación temprana en el Ecuador, la

capacitación que brinda el Estado a maestras y coordinadoras, se puede observar que todavía las

educadoras no tienen una enseñanza para los niños, esto se debe a la falta de preparación

académica, en algunos casos y en el mejor de ellos, pocas educadoras recién están iniciando sus

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

4

estudios universitarios, por ende es un problema que afecta a la familia y comunidad, que impide

además, la enseñanza y estrategias de ejecución de programas de estimulación a favor de la

estimulación temprana.

Por otro lado, en los CIVB donde se realizó la investigación, existe la falta de recursos didácticos,

humanos, tecnológicos, y una infraestructura adecuada, más aún en la zona rural, en donde las

maestras desconocen las clases de actividades para impulsar el desarrollo de los niños. En cuanto a

la zona urbana, las educadoras tienen mayores accesos a los recursos necesarios, sin embargo estos

beneficios no son aprovechados por el personal, al no realizar las actividades programadas.

Pregunta de investigación

¿Cuán eficaz es la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor en niños de 2 a 3 años de las

zonas urbana y rural?

Objetivos

General

Comparar la eficacia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor en niños y niñas

del área urbana y rural.

Específicos

Determinar el desarrollo psicomotor en las áreas de autoayuda, cognición, lenguaje, motor

y socialización en niños de áreas urbana y rural.

Aplicar el programa de estimulación temprana a los niños y niñas de las zonas urbana y

rural y evaluar el desarrollo psicomotor en las dos zonas.

Diferenciar el desarrollo psicomotor en los niños y niñas de las zonas urbana y rural.

Justificación e importancia

La atención a la primera infancia en Ecuador en los años 90 estuvo a cargo del Programa

Operación Rescate Infantil (ORI), creado en 1993, del actual Ministerio de Inclusión Económica y

Social (MIES) y del Instituto Nacional del Niño y la Familia (INNFA). La oferta de estos servicios

se focalizaba en poblaciones en condición de vulnerabilidad.

Por otra parte, el Ministerio de Educación se encargaba fundamentalmente, de servicios educativos

para niños y niñas desde el primer año de Educación General Básica; es decir, desde los 5 años de

edad. Sin embargo, también ofertaba los servicios del Programa de Educación Preescolar no

convencional (PRONEPE), (MEC, 1999).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

5

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC),

solamente el 2,7% de niños menores de 5 años asistían a un centro de cuidado en 1999; lo que

representaba, aproximadamente, treinta y cinco mil niños (SIISE, 2014; datos de INEC-ECV,

1999).

La cobertura de los programas de desarrollo infantil y educación inicial se expandió

significativamente entre los años 2000 y 2013. En el año 2000, el Estado ecuatoriano, a través del

actual MIES, implementó el programa “Nuestros Niños”, cuyo objetivo fue el incremento de la

oferta de modalidades de desarrollo infantil para poblaciones vulnerables. Para el año 2006, la

cobertura de los programas de educación inicial alcanzaría el 13,2% de la población; es decir,

aproximadamente ciento noventa y seis mil niños menores de 5 años (SIISE, 2004; datos INEC-

ECV, 2006). En el 2006, el programa se convirtió en el Fondo de Desarrollo Infantil (FODI).

A partir del año 2011, con la aprobación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, se

establece como competencia del Ministerio de Educación la oferta de programas de educación

inicial para niños entre 3 y 5 años de edad. Los programas de desarrollo infantil, para niños entre 0

y 5 años, continúan siendo ofertados por el MIES; sin embargo, existe un proceso de transición que

busca que la oferta de servicios para niños de 3 a 5 años sea asumida completamente por el

Ministerio de Educación. (http://educacion.gob.ec/, 2014).

Desde el punto de vista legal, El Estado se ha ocupado de legislar principalmente en bienestar de

los niños, niñas y adolescentes, siendo así que en la Constitución de la Republica, del año 2008, en

el Capítulo Tercero, Sección quinta, referente a Niñas, niños y adolescentes, el Art. 44, dispone: “

El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las

niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio

de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños

y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento,

maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un

entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la

satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de

políticas intersectoriales nacionales y locales”.

En el Art. 45 nos dice que “Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del

ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida,

incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

6

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad,

nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y

recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y

comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los

asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales

propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o

familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar”.

Y, el número 1 del Art. 46 dispone “ El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que

aseguren a las niñas, niños y adolescentes: 1. Atención a menores de seis años, que garantice su

nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos”.

Como ya se ha mencionado, en nuestro país, se ha impulsado acciones estratégicas encaminadas al

desarrollo de los niños generando, leyes, normas, ejecuciones, planes a favor de la primera

infancia, sin embargo la mayoría de estos estatutos no se cumple en su totalidad, ya que no existe el

compromiso y responsabilidad, por parte de las autoridades obligadas a garantizar el cumplimiento

de sus derechos. Las acciones estratégicas que se han desarrollado en los últimos años, han sido

motivo para que el tema de estimulación temprana se vea reflejado como una temática social que

involucra a toda la sociedad y la familia, en particular, que es el primer pilar de enseñanza a los

niños.

El trabajo de investigación tuvo factibilidad ya que se contó con la colaboración de las

autoridades del MIES, quienes permitieron poder realizar esta investigación en la zona urbana y

rural, juntamente con el apoyo de las coordinadoras y educadoras, con quienes mediante la

organización y planificación de actividades se logró ejecutar el plan de estimulación.

Así mismo, la viabilidad fue oportuna ya que se contó con recursos necesarios para desarrollar las

actividades diarias, humanos, tecnológicos, logísticos, etc, a pesar de las condiciones físicas de

cada centro.

El trabajo de investigación que se ejecutó, durante este tiempo, fue beneficioso para los niños y

niñas dos zonas, una urbana y otra rural, quienes recibieron por primera vez, y durante el lapso de

seis meses, estímulos de desarrollo de sus capacidades y destrezas, a través de un conjunto de

actividades propias para esta etapa de crecimiento.

En el desarrollo del plan de ejecución de estimulación temprana, no solo se benefician los niños,

sino también las educadoras que pueden ver este método, como un modelo de estrategias a corto

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

7

plazo que puedan ejecutar en los CIBV. Además, no se puede dejar de lado, a los padres que

también se benefician, al realizar conjuntamente con sus hijos, las actividades sugeridas en el plan

de estimulación. Es decir la sociedad, familia y comunidad se constituye en un conjunto de

participación y colaboración en donde todos son parte del proceso de desarrollo de los niños con el

fin de mejorar sus destrezas.

Es por esto que, este trabajo de investigación se basa en ejecutar un plan de estimulación que

fomente y mejore las capacidades de lenguaje, cognitivas, sociales, psicomotoras y autoayuda de

los niños, tanto en la zona urbana como rural, y comparar los resultados antes y después de la

aplicación del programa de estimulación. Además, se podrá también comparar en que zona se

obtendrán mejores resultados al realizar las actividades propuestas durante el tiempo establecido.

Se ofreció también la orientación oportuna a las educadoras, padres de familia y personas que se

involucran en el proceso de desarrollo de los niños.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

8

MARCO TEÓRICO

TÍTULO I

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

En este capítulo se abordará los antecedentes históricos de la estimulación temprana así como los

avances que se han incorporado en los últimos años sobre el tema. También se hablará sobre los

aspectos introductorios de la estimulación temprana, y sus definiciones. Y por último se conocerá

los factores de riesgo que existen en el desarrollo del niño.

1.1. Antecedentes históricos

Según Báez (2004), la estimulación temprana inicia con ideas por parte de grandes pedagogos y

psicólogos entre los que constan: Juan A. Comenius (1592-1670), J. J. Rousseau (1712-1778), J. E.

Pestalozzi (1746-1827), F. Froebel (1787-1852), M. Montessori (1870-1952), J. Piaget (1896-

1980), L. S. Vigostski (1896-1934) y otros que dejaron sus históricos legados en las teorías y

prácticas de la educación preescolar.

En sus trabajos se resalta el procesamiento y desarrollo de procesos educativos con el fin de

responder a las características propias de los niños, haciendo un llamado de atención acerca de la

diferenciación de la educación en la edad preescolar en relación con etapas posteriores del

desarrollo. Es importante destacar que los postulados de trabajo se basan en las corrientes

psicológicas, filosóficas y pedagógicas que les servían de sustentos metodológicos. (Vidal, 2008).

En 1959 se presenta por primera vez una definición de estimulación temprana. Este

acontecimiento marca el inicio de la periodización de este proceso, en el que aparecen dos etapas:

la primera de atención exclusivamente clínica y la segunda en la que se combina con los aspectos

psicopedagógicos. (Vidal, 2008).

Primera etapa: Atención Clínica. (1959 hasta la década de los 70 del siglo XX).

Esta etapa se inicia con la primera definición de estimulación temprana, la cual tiene un concepto

humanista que se centra en la creación de condiciones propicias para el desarrollo del niño.

A. Gesell estableció las áreas para la evaluación del desarrollo, a partir de lo cual se realizaron

programas, test y escalas de medición que beneficiaron mayormente a las ciencias médicas dejando

a un lado a las ciencias psicológicas; el trabajo era más bien visto como una base terapéutico visto

al niño como un paciente.(Vidal, 2008).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

9

La realización de programas de estimulación temprana se solidificaba en estudios clínicos sobre el

desarrollo psíquico y se realizaba en consultas médicas. Así también en el campo de la psicología y

la pedagogía preescolar eran importantes las bases biologicistas del desarrollo, basado en las

concepciones que dominaron en esa etapa sobre estimulación temprana.

Finalizando esta etapa en los años 70 aparecen nuevas corrientes psicopedagógicas relacionadas a

criterios psicogenéticos y cognitivistas que colaboran con la elaboración de programas y la

búsqueda de nuevas alternativas para la atención de los niños, lo que llevó a contribuir bases para el

desarrollo de la siguiente etapa.

Segunda Etapa. Atención Clínico Psicopedagógica. (Finales de la década del 70 del siglo XX

hasta el presente).

En esta etapa empieza a evolucionar el concepto de estimulación temprana, en donde se involucra

la actuación de diversos especialistas como psicopedagogos, psicólogos, pediatras, neonatólogos,

logopedas, educadores infantiles, maestros y otros, en un enfoque multidisciplinario. También se

empieza a ejecutar programas y trabajos investigativos con el objetivo de buscar las mejores

formas de atención al niño con necesidades educativas especiales o con riesgo de presentarlas. En

estos programas de estimulación su objetivo era trabajar con un enfoque transdisciplinario que

involucre a las ciencias médicas, pedagógicas, psicológicas y otras ramas afines a la estimulación

de los niños.

Siguiendo el camino de las bases pedagógicas aparecen diversas postulaciones teóricas

fundamentadas en el constructivismo, el cognitivismo y la teoría socio histórico cultural, que

conlleva a las investigaciones de psicólogos como L.S Vigostsky quien contribuyó con sus

aportaciones teóricas y prácticas a la búsqueda de las potencialidades del niño dentro de su

ambiente cultural y el medio que lo rodea.

Según Vidal (2008), una de las características principales en esta etapa es la realización de estudios

internacionales que permitieron informar sobre los programas de estimulación temprana. Un

ejemplo de ello fueron los “Estudios longitudinales de evaluación del impacto de los programas

de desarrollo infantil temprano” (2002) realizados por el Banco Mundial en Colombia, Guatemala,

México, Jamaica, India y Filipinas que demostraron mediante sus programas de estimulación el

mejoramiento de la calidad de vida de los niños, con el fin de mejorar las condiciones de

alimentación y educación en grupos poblacionales desfavorecidos tanto biológica como

socialmente. De igual manera se ayudó a niños con rendimientos superiores a los de sus pares que

no fueron incluidos en los programas.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

10

En base a las concepciones filosóficas de Vigotsky, en Cuba a partir de los años 80 del siglo XX se

construyó la fundamentación e importancia de la estimulación temprana a los niños con

desviaciones en el desarrollo. Luego se da paso hacia estudios de programas dirigidos a los niños

así como: La Guía Portage de Educación Preescolar (EU), la Guía: Intervención Temprana de 0 a

36 meses de Susana Matas y colaboradores (Argentina) y el Método de Estimulación Precoz

(España). Así entonces comienza una nueva etapa para la aplicación de programas de estimulación

temprana que se va generando ya no solo en Cuba, sino que varios países de la región y del mundo.

Existen factores sociales, biológicos, ambientales que influyen directamente con la estimulación

que se imparte en los niños, es por esto que los cambios en el ámbito socio laboral favorecieron la

creación de centros infantiles dedicados al cuidado o educación de niños pequeños. Con esto se

llevó a cabo la presencia de la mujer en el rol laboral y su independencia en esta área al existir

mayormente centros de cuidado para sus hijos. (Vidal, 2008).

No solamente crecía en cuanto a lo laboral sino también en el aspecto socio-cultural, donde se

dieron cambios profundos en los valores familiares y sociales, y también se mejoró en el aspecto

jurídico-social ya que varias organizaciones internacionales, llegaron a tomar concientización sobre

los derechos de los niños, Es por esto que en 1959 se desarrolló uno de los acontecimientos más

importantes relacionados con la Infancia que fue la Declaración de los derechos del niño.

La Declaración de los Derechos del Niño en el año 1998, marcó una ejecución de políticas sociales

y educativas que se han ido proyectando en programas, leyes específicas, servicios sociales y

asistenciales, además de ser un instrumento jurídico vinculante, que incorpora toda clase de

derechos civiles, políticos, económicos sociales y culturales impulsa un cambio de actitud social

hacia la forma de tratar a los niños y a las necesidades específicas de los mismos. Tal como se

indica en la Declaración de los Derechos del Niño," el niño, por su falta de madurez física y

mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes

como después del nacimiento" (Ramos, 2005, págs. 23-27).

En América Latina se fue consolidando los programas de estimulación temprana siguiendo el

modelo cognitivo en base a los aportes de: Piaget, Montessori y Vigostsky. Es así que en la década

de 1970, América Latina recibe la influencia de los programas psicopedagógicos para la atención a

la niñez de 0 a 5 años.

La doctora Eloísa Etchegoyen de Lorenzo, principal pionera en este campo, impulsa este tipo de

programas, a través del Instituto Interamericano del Niño de la O.E.A, con sede en Montevideo,

Uruguay. Planteó, la necesidad de incorporar la estimulación temprana desde el nacimiento del

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

11

bebé y para ello utilizó el término estimulación precoz, designándolo como “toda atención oportuna

que se le ofrece a un niño o niña desde su nacimiento”. (Báez, 2004, págs. 4,5,6)

1.2. Aspectos introductorios y definición

Hay muchas definiciones en cuanto a estimulación temprana. Para Stein la estimulación temprana

es un método pedagógico, basado en teorías científicas y estudios neurológicos que han sido

reconocidos en el mundo, mediante la cual se alienta el talento innato que poseen los niños para

aprender con facilidad, teniendo en cuenta los distintos periodos de desarrollo que tienen los niños.

Para Buseta (2011) la atención temprana es una técnica eficaz en los primeros años de vida que

engloba al niño en su totalidad, y que tiene como objetivo la adaptación de éste a su entorno. La

intervención oportuna puede ser concebida como una técnica que, situándose frente al niño y su

patología, pretende optimizar en el curso de los primeros años, el desarrollo de las potencialidades

del sistema nervioso, suministrándole estímulos mediante los que se pretende avivar funciones ya

existentes y conseguir unas bases afectivas adecuadas para fijar lo que es niño aprende y lograr

hábitos de autonomía y capacidades de adaptación al medio.

Ostiguín (2002) afirma que, una parte importante de los nuevos conceptos que deben incluirse en la

atención de los neonatos, se refiere a la estimulación temprana, enmarcada por el principio de que

el ser humano es producto y síntesis de las relaciones con su medio, y el neonato es la

configuración de estructuras internas incipientes que le permitirán día a día asimilar el mundo

exterior y su relación con éste.

El desarrollo del Sistema Nervioso Central (SNC), juega un rol determinante en el desarrollo del

niño. En el primer año de vida el cerebro crece con más rapidez que en cualquier otra etapa. El

cerebro del niño al nacer pesa 25% del cerebro, 50% a los seis meses y 70% al año de edad; este

periodo se denomina etapa de crecimiento rápido del cerebro.

La maduración del Sistema Nervioso Central, sigue un orden predeterminado, por este motivo su

desarrollo debe tener una secuencia clara y predecible. Es decir el desarrollo se produce en sentido

cefalocaudal y de proximal o axial a distal.

Según Ostiguín (2002) afirma que:

Para que exista un buen desarrollo del sistema nervioso central, se considera tres factores

importantes, primero la dotación genética, de la cual dependen 25 a 70% de las capacidades

óptimas del feto, también una buena nutrición de la madre con una dieta bien balanceada, con

20 a 40g de proteínas adicionales al día durante el embarazo y por último los factores

ambientales, como la adversidad o la estimulación temprana.(pg 3.)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

12

Este autor afirma que, existen periodos críticos y sensitivos para el desarrollo del cerebro. Los

periodos críticos se describen como la presencia importante de ciertos estímulos para que se

desarrolle cierta estructura o función. Los periodos sensitivos son aquellos en los cuales el

funcionamiento continuo del cerebro es en particular vulnerable a las condiciones internas y

externas del medio. Esto significa que dependerá de las condiciones ambientales en las cuales

convive día a día el niño.

Los registros en video intrauterino evidencia la respuesta de los fetos ante diversos

estímulos por lo que los sentidos empiezan a funcionar a las 25 semanas de gestación, por

lo que la vista, el oído, tacto, gusto y olfato son receptivos ante la estimulación adecuada

que se dé desde el nacimiento por lo que es necesario dar mayor importancia al desarrollo

del niño en su etapa de 0 a 2 años y continuar con la estimulación hasta los 5 o 6 años,

como lo han demostrado varios científicos en el tema.(Ostiguín, 2002)

En la actualidad, el término de estimulación temprana, ha tenido una gran importancia en el campo

educativo ya que antes se veía como una práctica para las educadoras y madres que se encargaban

de realizar actividades con los niños, pero ahora el término estimulación es considerado como

técnica aplicable para fomentar el desarrollo evolutivo del niño. “Uno de los principales objetivos

de la estimulación temprana es favorecer el desarrollo y el bienestar del niño y su familia,

posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así

como su autonomía personal” (Buceta, 2011, pág. 20).

Es importante considerar que en los primeros años de vida se debe estimular oportunamente

mediante recursos que sean necesarios para un favorable desarrollo. Esto dependerá de las

condiciones del medio pues es en los primeros años en donde el niño empieza a adquirir destrezas

importantes: control postural, lenguaje, la autonomía de desplazamiento, la comunicación, y la

socialización.

Por lo que se debe potencializar sus destrezas para que ellos puedan desarrollar sus capacidades

mediante las actividades que se realice en la estimulación. “Este trabajo no es solamente de la

intervención de los profesionales es también importante la presencia de los padres.” (Buceta, 2011,

pág. 21).

Un programa de estimulación temprana no puede ser arbitrario, sino que tiene que ser una serie de

campos de desarrollo. Mientras más se fortalezca un área de desarrollo mayor será el afianzamiento

para las demás áreas. Existen campos de desarrollo que se trabaja en un plan de estimulación, con

el fin de potenciar las capacidades que tiene el niño y afianzar sus potencialidades, y a la vez

reforzar mediante ejercicios y actividades el área en donde se encuentre menor desarrollo. Así

tenemos los siguientes:

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

13

Desarrollo sensorial: Estimulación de los sentidos del bebé, es muy importante dentro de los

primeros años de vida, las estimulaciones pueden ser de tipo: Visual, auditiva, táctil, gustativa y

olfativa.

Desarrollo motor: Se refiere a la estimulación en las capacidades del movimiento, desde que son

muy pequeños su coordinación y la habilidad manual se extiende durante un periodo más amplio,

aquí podemos conocer el conocimiento del propio esquema corporal, la motricidad gruesa, fina, su

coordinación/ Lateralidad y sus expresiones.

Desarrollo Cognitivo: También llamada estimulación de las capacidades más directamente

relacionadas con la inteligencia. La lectura y la expresión oral ya se ven reflejados en este periodo

y podemos estimular su: razonamiento lógico, creatividad, orientación espacial, atención selectiva,

observación, memoria, cálculo, conceptos numéricos y desarrollo afectivo, sociabilidad.

Desarrollo del lenguaje: Se le denomina también capacidad lingüística, esta capacidad es muy

importante para el desarrollo de la inteligencia, y se refleja a partir de los 6 años, cuando los niños

ya tienen conocimiento en la lectura. Ayudamos con la estimulación a reforzar: expresión oral,

comprensión oral y lecto- escritura.

Adquisición de hábitos de conducta: Esta área se dedica a desarrollar su personalidad como: orden,

sinceridad, generosidad, responsabilidad, etc y a estimular sus áreas intelectuales que posee el niño.

Con todos estos pasos de desarrollo se da paso hacia un sin número de debates dentro de la

educación escolar, ya que influye de manera directa hacia el camino del medio educativo que

tendrá el niño una vez ingresado a su periodo escolar. (Regidor, 2003, págs. 20-21)

La intervención temprana se debe mirar desde una perspectiva psicológica ya que se debe partir

que es la cognición el término clave para empezar a estimular en todas las áreas. Se refiere a los

procesos mediante los cuales los niños adquieren conocimientos y habilidades de pensamiento, y

los utilizan en la solución de problemas. (Evans, 1997, pág. 14)

Los profesionales que trabajan con niños de edades tempranas comprenden la complejidad que

resulta trabajar en un plan de estimulación, y que es indispensable actuar con la gama de

posibilidades existentes alrededor que beneficien al niño, por lo que se debe actuar de la manera

más oportuna y trabajar por su mejor desarrollo. Así, la elaboración de una estrategia requiere

conocer el objetivo, establecer un plan de acción y los criterios de logros de la meta propuesta.

(Waijus, 2011, pág. 18)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

14

La estimulación sensorial proviene en forma activa y pasiva del medio. Cuando es de tipo activo

implica que se hacen esfuerzos deliberados para estimular cada sentido, la estimulación pasiva del

niño se produce de manera espontánea y sin intentos consientes. Con esto, se puede decir que, la

mayor parte de las personas acuden a una intervención activa, lo cual estimula su desarrollo dentro

del rango normal. La mayor parte de la estimulación sensorial inconsciente se produce al cambiar y

alimentar al niño. Esta presentación instintiva de estímulos sensoriales se debe favorecer cuando se

presenta los principios de estimulación temprana. (Ostiguín, 2002, págs. 10-11). Los principios son

los siguientes:

1. Todos los recién nacidos prefieren estar del lado derecho durante los tres primeros meses. Su

lado derecho es más sensible a las caricias que el izquierdo, conduce los mensajes al cerebro con

mayor rapidez que el izquierdo y en general ellos giran la cabeza hacia el lado derecho con mayor

facilidad que hacia el izquierdo.

2. Es conveniente presentar los estímulos durante periodos de inactividad en estado de alerta,

cuando está despierto y con los ojos abiertos pero con los brazos y piernas quietos. Durante esta

fase de resistencia es capaz de atender al estímulo y seguirlo con facilidad e interés crecientes. El

estado de alerta inactivo se produce en el niño una o dos horas después del nacimiento y cinco a 10

minutos antes y después de ser alimentado.

3. Los recién nacidos permanecen en estado de alerta por periodos más prolongados si se les coloca

en posición erecta y se les abraza. Su fijación es del 70% con su mirada. Cuando ven a su alrededor

reciben estímulos visuales que les ayudan a aprender a relacionarse con el medio.

4. Algunos tipos de estimulación sensorial causan agitación en ciertos niños en tanto que a otros les

resulte agradables, por lo que la estimulación debe ser individual respetando el ritmo particular de

cada niño, asegurándose de que está dispuesto a ser estimulado.

5. En los recién nacidos se produce una respuesta de 15 a 75 segundos después de recibir el

estímulo.

6. La sobre estimulación puede ser tanto o más peligrosa que la falta de estimulación, por ello hay

que prestar atención a las necesidades particulares de cada niño y no sobrepasarlas.

Se debe tener en cuenta que estos principios son ejecutados por los profesionales del tema como

son: terapistas, médicos, enfermeras, psicólogos, etc, cuando están dentro del área de intervención

pero si fuera el caso de que al niño le trasladarán a su casa, se necesitará el asesoramiento a los

padres para que puedan seguir realizando la oportuna estimulación a sus hijos.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

15

1.3. Factores de riesgo

Los factores de riesgo se refieren a condiciones de diversa naturaleza que ponen al recién nacido en

posibilidad de sufrir un daño que impida o bloquee su desarrollo.

Los factores de riesgo que limitan el desarrollo inciden en diversos aspectos: comunitario,

familiar, materno y características propias del niño. En el nivel comunitario las condiciones

de insalubridad, falta de servicios de salud y educación por parte de la comunidad, el

aislamiento, desastres ecológicos y condiciones de guerra, así también como las

condiciones climatológicas de la comunidad son características de bajo nivel de desarrollo

que el niño adquiere. (Ostiguín, 2002)

Uno de los factores de riesgo es también en lo familiar ya que los recursos económicos

insuficientes, hacimiento y vivienda en condiciones precarias, tener numerosos hijos a intervalos

cortos, poseer inestabilidad familiar y tener mala calidad de las relaciones interpersonales dentro de

la familia (clima emocional negativo), producirán un aspecto negativo en su formación. En la parte

prenatal los factores de riesgo se da por la desnutrición, estado de salud y hábitos deficientes

(alcoholismo, drogas y medicamentos que dañan al feto), edad materna, baja escolaridad,

problemas psicológicos (depresión, bipolaridad, etc.). Y por último caso un factor de riesgo en el

niño se puede dar por: anomalías genéticas, bajo peso al nacer (pre madurez), traumatismos en el

parto, falta de oxígeno en el cerebro (hipoxia- anoxia), desnutrición, enfermedades infecciosas

meningitis y encefalitis), accidentes (traumatismos en la cabeza, falta de oxígeno por ahogamiento

o envenenamiento, hemorragias cerebrales, la falta de estimulación temprana y convulsiones.

(Ostiguín, 2002, págs. 13-15).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

16

TITULO II

DESARROLLO PSICOMOTOR

En este capítulo se hablará sobre la historia, los ámbitos de intervención del desarrollo psicomotor

y las características propias en cada trimestre del primer año de vida que es la edad en donde se

consolidan las bases para lograr optimizar su buen desarrollo psicomotor en los niños. Además se

conocerá las principales características de autoayuda, cognitivas, sociales, desarrollo motor y fino y

el lenguaje en los niños de 2 a 3 años de edad.

2.1. Antecedentes históricos

Existen varias definiciones al referirse sobre psicomotricidad, desarrollo psicomotor, que incluye a

la diversidad de contenidos que presentan los elementos teóricos explicando sus orígenes, causas y

efectos de los trastornos psicomotores, para poder mejorar las condiciones de vida del individuo

mediante ejercicios que ayuden a mejorar sus capacidades ya sea intelectuales, físicas, psíquicas,

etc.

Para Contreras (2010), “la psicomotricidad tiene su origen en la parte psicosomática de la persona,

que es la interacción de las funciones psíquicas y motrices en las conductas motrices (gestos,

posturas, actitud, manera de ser, etc) y también en ámbito de intervención en los comportamientos

de la persona. Es necesaria una teoría explicativa del origen y evolución de la dimensión

psicomotriz y las disfunciones psicomotrices, para esto las teorías neurológicas y de la psiquis

genética contribuyen de manera explicativa”.

La palabra “psicomotor” apareció por primera vez en el año 1872, por el neurólogo Lanois que

señaló un área cortical cuya estimulación eléctrica genera el movimiento de una parte del cuerpo.

Poco tiempo después, la neurología investiga los centros nerviosos, responsables de la volición

(motriz) a los que se denominó centros “psicomotores” (áreas motrices frontales) pues su

estimulación eléctrica (física) asimilada a la estimulación nerviosa (psíquica) provoca la aparición

de los movimientos (Contreras, 2010, pag 10).

Con estas teorías que dejaron huella en el paso del desarrollo psicomotor a principios del

siglo XX, Tissié afirma que actúa sobre la actividad global del sujeto, usando

transformaciones sistematizadas de movimientos (gimnasia médico-psicológica, cuyos

ejercicios repetidos estaban regidos por los centros psicomotores para restablecer la

voluntad y hacer desaparecer toda patología que se presente así como impedir la aparición

de trastornos mentales, vínculos entre el pensamiento y el movimiento haciendo del

paciente una persona autónoma. (Contreras 2010, pág. 31).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

17

Las prácticas psicomotrices aparecen alrededor de los años treinta, y se definía como ejercicios

físicos que intentaban reforzar el deseo de actuar y curar tanto los tics como los espasmos, las

fobias, a los sujetos inestables e impulsivos.

En EE.UU el término “psicomotor” se empleó esencialmente en aquellas actividades en que la

respuesta del sujeto dependía de las coacciones temporales inherentes a la tarea, como por ejemplo

el caso de una respuesta rápida al estímulo externo. En el aprendizaje psicomotor no solo cuenta el

comportamiento externo sino que también es muy importante los procesos internos porque son los

que guían y producen el comportamiento que se pretende entender. En el ámbito del entrenamiento

psicomotor Jansma (1993) agrupa la postura, la motricidad (calidad de movimiento que abarca los

reflejos primarios, la conciencia del cuerpo, la motricidad global y fina y la perceptuo-motricidad)

y el juego. “Estas dos primeras bases constituyen la forma física, componente de naturaleza

fisiológica y el juego es el medio en los que se realiza las sesiones.” (Contreras, 2010, pág. 33).

En el ámbito psicosomático recalca la interdependencia de las funciones orgánicas y el psiquismo,

como en las enfermedades psicosomáticas y los trastornos orgánico-funcionales asociados (asma,

alergias, tics, úlcera gástrica, eczema, terrores nocturnos, enuresis, caprichos alimentarios, bulimia,

onicofagia, vómitos dolores de cabeza y cefaleas circunstanciales, trastornos digestivos y

cardiovasculares).

Las funciones que se interviene en las áreas de la psicomotricidad tiene en cuenta las interacciones

de la motricidad, las funciones psíquicas socio afectivas y cognitivas que se manifiestan en las

distintas formas de alteraciones ya sea en la comunicación sujeto-sujeto, sujeto-los demás, sujeto-

entorno físico, cuyas causas van del todo orgánico (neurología) al todo relacional (psiquiatría).

(Contreras, 2010, pág. 34).

Con todos estos antecedentes la psicomotricidad se centra en la idea de que todos los

comportamientos implican, y están limitados en el tiempo y en el espacio, en un momento y lugar

determinado a fin de establecer relaciones con los demás y el entorno, es también considerado

como el reflejo de nuestros relaciones con los demás. Se dice que todos los comportamientos son

de naturaleza psicomotriz y que reflejan nuestro modo de estar en el mundo y la relación con los

demás.

El objetivo de la psicomotricidad tiende a estructurar el conjunto de la personalidad del sujeto, a

favorecer la evolución y la adaptación de los comportamientos motores, afectivos, sociales y

cognitivas de cada persona con su entorno en la dialéctica sujeto-cuerpo-entorno y se apoya en los

siguientes postulados:

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

18

- La unidad de los componentes bio-psico-sociales de la persona

- La interacción de las funciones psíquicas y motrices

- La importancia que tienen el yo y el cuerpo en las relaciones con uno mismo, los demás y

el entorno: es uno mismo que vive las relaciones con nuestro entorno social y físico.

Para Contreras (2010), la psicomotricidad se ha dividido en varias áreas en las que históricamente

se ha logrado grandes avances en cuanto a su desarrollo en el mundo actual, siendo estos los

siguientes:

- La reeducación psicomotriz (reestablecer el control motor voluntario)

- La educación psicomotriz (favorece el desarrollo de la inteligencia a través de la acción

motriz)

- La terapia psicomotriz (vivir el propio cuerpo y las relaciones con uno mismo, con los

demás y el entorno).

2.2. Aspectos introductorios y definición

El desarrollo psicomotor se debe entender desde el punto de vista orgánico, en el que intervienen

varios factores y desde el punto de vista relacional, por lo que tiene que ver tanto con unas leyes

biológicas como con aspectos interactivos, susceptibles de estimulación y de aprendizaje. “El fin

del desarrollo psicomotor se basa en el control del propio cuerpo que implica un componente

externo (la acción) y uno interno o simbólico (la representación del cuerpo y sus posibilidades de

acción)” (Alvarez, 2003, pág. 21).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

19

Figura 1. Desarrollo psicomotor y elementos que lo integran.

1. Esquema corporal 6. Control respiratorio

2. Lateralidad 7. Equilibrio

3. Tono muscular 8. Estructuración espacial

4. Independencia motriz 9. Estructuración temporal

5. Coordinación

Fuente: (Álvarez 2003, pg. 22)

El desarrollo psicomotor es el resultado de la interacción de muchos subsistemas (motivaciones,

emociones, percepciones…) con el sistema mecánico de los huesos, músculos y articulaciones. Lo

que determina como se une estos componentes es la tarea y no las instrucciones preexistentes. Las

tareas que requieren de las habilidades motoras dependen del contexto, y los niños recurren a

cualquier componente disponible que se adapte mejor a la tarea. “Los procesos del desarrollo no

son lineales, a medida que se van produciendo pequeños cambios en uno o dos componentes

disponibles, el niño reorganiza su sistema. Cuando sucede esto, se lo denomina como desarrollo

Mecanismos

Internos Factores externos

“Calendario” maduración

del sistema nervioso

Leyes Biológicas

Alimentación

Estimulación

Aprendizaje

Condiciones de vida

Físico - madurativo Relacional

Desarrollo

psicomotor

Acción

Control del cuerpo

Representación 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

20

espiral desigual, esto quiere decir que en vez de aumentar a ritmo constante en precisión, la

habilidad atraviesa un periodo en el que vuelve a ser torpe e incluso desaparece” (Martínez, 2014,

pág. 26).

El desarrollo psicomotor es un proceso unitario, pero sin embargo compuesto de la imbricación

concomitante y paralela de dos tipos de desarrollo que los propios padres y educadores perciben

como claramente diferentes:

1. El desarrollo motor, de las habilidades ligadas al sistema formado sobre todo por huesos y

músculos, capaz de efectuar movimientos cada vez más complejos y precisos. La actividad

muscular está siempre ordenada y coordinada por el sistema nervioso (cerebro, medula espinal y

nervios periféricos).

2. El desarrollo psíquico y afectivo, ligado sobre todo a la actividad cerebral, de la que dependen

funciones como el lenguaje, las manifestaciones afectivas y la relación social. Aunque su relación

es orgánica está ligada a su medio inmediato, todo esto es condicionado por el clima de afecto y los

cuidados continuos de los padres.

El progreso de las funciones psicomotoras se dividen en tres áreas: postura y movimientos

(desarrollo motor o de las habilidades corporales), órganos de los sentidos, y lenguaje (incluye la

conducta social ya que es el más importante vehículo de relación). A su vez, el proceso del

desarrollo psicomotor, de cada niño es un proceso diferente y por ende un desarrollo espiral.

Contreras describe los hitos más importantes durante el primer año de vida y cada uno de ellos

lleva en sí mismo una espiral propia.

“Para instalarse como habilidad ya establecida, debe haber pasado por varios pasos previos, por

ejemplo un niño no empieza a tomar cosas de un día para otro, sino que sigue una verdadera

secuencia de ir abriendo la mano, alcanzar la línea media, desprender el brazo del cuerpo y por

último llegar a tomar un objeto”. (Contreras, 2010, pág. 20).

El espiral del desarrollo del primer año de vida se ha considerado de la siguiente manera:

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

21

Figura 2. Desarrollo Psicomotor en el primer año

Fuente: (Contreras, 2010, pág. 20)

2.3. Teorías del desarrollo

Para Collin (2012), en “ El libro de la Psicología” menciona que existen cuatro tipos de

desarrollo: desarrollo físico, cognoscitivo, emocional y social. El desenvolvimiento y constitución

de cada uno, como sujetos únicos, es el producto de la integración e interdependencia de estas

áreas o dimensiones del desarrollo.

Las principales perspectivas teóricas del desarrollo muestran la multidimensionalidad, ya que

cada una de ellas tiene un enfoque distinto para explicar el desarrollo humano, por tanto puede

verse en diferentes perspectivas o dimensiones que la componen y además con sus mayores

representantes, siendo estos los siguientes: enfoque psicosocial: Freud y Erickson, enfoque

cognoscitivo: Piaget, Vigostky, Kohlberg, y Chomsky; enfoque Socio-cultural: Bandura y Bowlby,

enfoque conductista: Watson y Bandura, y enfoque ecológico-sistemico: Bronfenbenner.

2.3.1. Teorías de Jean Piaget

En el desarrollo del ser humano intervienen dos factores primordiales, el uno hereditario, que se

refiere a las características que los padres transmiten a los hijos (características físicas) y el otro, el

impacto que el medio tiene en el desarrollo del niño. Según Piaget, las etapas principales del

desarrollo del niño son:

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

22

Primera etapa del desarrollo, que comienza cuando nace y termina cuando aprende a

hablar, más o menos a los dos años. Para los niños de esta etapa sólo existe lo que está a su

alcance, como una manera de conocer lo que les rodea. Esto es porque su inteligencia se

relaciona con las actividades en las que participan sus sentidos y los movimientos.

Segunda etapa del desarrollo, que comienza a los dos años y termina alrededor de los siete

años. En esta etapa los niños han logrado desarrollar su pensamiento, es decir, ya pueden

pensar en objetos sin necesidad de tenerlos a la mano, o recordar hechos pasados, aunque

todavía tengan dificultad para entender conceptos.

Tercera etapa del desarrollo, que empieza entre los siete años y termina entre los 11 y los

12 años de edad; se caracteriza porque ya distinguen detalles y pueden fijar su atención en

dos situaciones a la vez. Así logran descubrir que la cantidad de objetos de dos colecciones

permanece igual, aunque los objetos estén separados o juntos.

Cuarta etapa del desarrollo, entre los 13 y 14 años de edad. Aquí ya no necesitan apoyarse

en objetos para manejar conceptos, por lo que son capaces de pensarlos sin verlos o

tocarlos. Además, pueden pensar en hechos pasados o imaginar el futuro, por ejemplo,

logran realizar experimentos, imaginando de antemano los resultados.

Piaget describe a la inteligencia como la capacidad que tiene el niño de adaptarse a su medio, es

decir, que logre utilizar de manera óptima todos los recursos necesarios para fomentar sus

conocimientos con el medio que lo rodea. Así considera que existen tres etapas básicas del

desarrollo cognitivo que son: Etapa Sensorio- motriz, etapa pre-operacional y operaciones

concretas, cada una con un patrón de actividades que se desarrollan según la edad significativa y

los logros que se presentan.

2.3.1.1. Etapa sensorio-motriz

En este período, según Piaget, el niño explora su mundo a través de los sentidos y el movimiento,

es decir, mediante sus propias percepciones, se desarrolla desde el nacimiento hasta los dos años y

a su vez se sub-divide en cinco sub-períodos:

a) Reflejos (0 a 1 mes)

Los reflejos son las manifestaciones que el niño presenta con el tono muscular ante diversos

estímulos que se le presenten. Los reflejos se manifiestan en ciertos tiempos, unos pueden durar

meses y otros pueden durar varios años y que están presentes hasta la edad adulta. Entre los

principales tenemos los siguientes: reflejo de moro, reflejo de succión, reflejo de marcha

automática, reflejo tónico del cuello, la incurvación del tronco o el reflejo de Galan, el reflejo de

prensión, el reflejo de búsqueda u hociqueo, el reflejo del paracaídas, etc. (Alvarez, 2003, pág. 29)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

23

b) Reacciones circulares primarias ( 1 a 4 meses)

Es un período de estrecha relación entre madre e hijo, en donde no existe todavía la inteligencia

para poder darse cuenta de su mundo interno. Esto quiere decir que todas las manifestaciones del

recién nacido con su cuerpo se repetirá mecánicamente para transformarse en un elemento circular

primario. En esta etapa no existe la intencionalidad ni discriminación de los objetos. El niño toma

un objeto gracias a la coordinación visión- prensión que lo lleva a tomar un objeto.

c) Reacciones circulares secundarias ( 4 a 9 meses)

En esta etapa el niño empieza a tener coordinación de sus esquemas secundarios porque va a

aplicar lo que ya conoce y lo va a repetir y en ese repetir se va afianzando en su asimilación,

permitiéndole una mayor adaptación al medio que ya conoce. Comienza a construirse la

intencionalidad de alcanzar determinado objeto.

d) Coordinación de los esquemas secundarios ( 9 meses a 1 año)

En esta etapa el niño experimenta el medio que lo rodea mediante la repetición de manifestaciones

e ir proporcionando más y más ejecuciones que lo llevarán a manejar a través de su cuerpo el

ensayo- error. A esto se lo llama la exploración activa y la acción directa. Se relaciona con el objeto

de conocimiento y a la vez relaciona los objetos entre sí.

e) Reacciones circulares terciarias ( 1 a 1 año y medio)

Se caracteriza en esta etapa a toda actividad del niño que fue asimilando en sus etapas anteriores y

que ahora tiene una verdadera intencionalidad y cuando logra lo que quería se sorprende, se da una

verdadera operación mental. Es decir saber que los objetos existen más allá de que el niño los vea o

no; lo que le permite lograr también la noción de tiempo, espacio, causalidad, sin pensar las

consecuencias que pueden producir ante sus actos. El niño no piensa, simplemente acciona pero si

hay intencionalidad y al final de este período logra la representación tal cual es.

2.3.1.2. Etapa pre-operacional

Esta etapa se extiende desde los dos años a los siete años y se caracteriza por una consolidación de

la función simbólica y una inteligencia más desarrollada. Aquí el niño ya tiene acciones internas

que se van simbolizando en su mente, el niño ya no juega con su interior sino que lo expresa

mediante los recuerdos que presente. Puede expresarse sin que se encuentre o no el objeto que

necesita en ese momento. Los mecanismos de asimilación y acomodación se encuentran en este

periodo, pero lo hacen sobre esquemas representativos de la realidad.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

24

Piaget define esta etapa como una etapa de transición hacia el pensamiento lógico y operacional la

cual tiene un pensamiento irreversible y centrado en sí mismo, o sea, egocéntrico, esto quiere decir

que todavía no son capaces de ver el punto de vista del otro, de modo que resulta imposible que

hagan juicios lógicos.

En esta etapa, además el niño ya no está tan centrado en la acción, sino en la intuición, ya que

puede evocar experiencias pasadas, y por lo tanto, anticiparse a la acción. La inteligencia pre

operacional, es reflexiva. En cuanto a su lenguaje, el niño puede expresarse de manera más

socializada y entendida por sus pares.

En esta etapa, el niño usa lo que Piaget denominaría como “preconceptos”, que significa cuando el

niño todavía no puede pensar lógicamente.

En esta etapa se pueden distinguir dos estadios:

Pensamiento simbólico y pro operacional: (2 a 4 años). En esta etapa es en donde aparece

la función simbólica en sus diversas manifestaciones que el niño actué así como aparece en

el juego simbólico que es la actividad más representativa a esta edad en donde juegan un

papel muy importante las funciones del lenguaje, en donde el niño pone las órdenes, y

organiza el mundo a su manera, para asumirlo y controlarlo.

Pensamiento intuitivo: (4 a 7 años). Este estadio se caracteriza porque el niño interioriza

como verdadero aquello que perciben sus sentidos. Esto se debe a las siguientes

características propias del pensamiento en estas edades:

Egocentrismo: no tener en cuenta el punto de vista de los otros.

Centración: Tendencia a centrarse sólo en algunos aspectos de la situación.

Artificialismo: Pensar que todo lo fabrica el Homo Sapiens (árboles, ríos, estrellas...).

Animismo: Atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos.

Sincretismo: Cometer errores de razonamiento al intentar vincular ideas que no están

relacionadas.

Irreversibilidad: Incapacidad para reconocer que una operación se puede realizar en los dos

sentidos.

Razonamiento estático: el mundo y sus cosas no cambian.

Atención a la apariencia: ignorar atributos que no son aparentes.

2.3.1.3. Etapa de operaciones concretas

En esta etapa el niño ya logra tener un pensamiento lógico debido a la consecución de su

pensamiento reversible. También se caracteriza por poseer la conservación, clasificación, seriación,

negación, identidad y la compensación ante las situaciones que lo rodean.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

25

Las operaciones concretas que desarrollan los niños en esta etapa ayudan a desenvolverse

solucionando problemas pero también ayudan a desarrollar habilidades para aprender a resolver

conflictos que le ayudarán a enriquecerse de conocimientos para su experiencia general. (Alvarez,

2003).

2.3.2. Teorías del desarrollo de Henry Wallon

Según Martínez (2014), son los fundamentos teóricos de Wallon lo que lleva a partir desde un

punto de vista psicobiológico del ser humano, en donde el psiquismo y motricidad representan las

relaciones del ser y del medio. Para este autor, antes de utilizar el lenguaje verbal el niño hace uso

de los gestos, es decir movimientos en conexión con sus necesidades y con situaciones surgidas de

su relación con el medio. El movimiento también determina las diferentes direcciones que ha de

tomar la relación psíquica. Se puede distinguir tres formas principales en la evolución psicológica

del niño:

a) pasivo o exógeno: se refiere a los reflejos de equilibricación y a las reacciones de gravedad

b) activo o autógeno: Se relaciona a los movimientos corporales en relación con el mundo exterior

como son la locomoción y la prehensión humana.

c) las reacciones posturales: que se manifiestan a través del lenguaje corporal: gestos, actitudes,

mímicas.

Estas tres formas de actividad se relacionan con las contracciones musculares que posee el niño, es

por eso que se ha dividido en dos funciones:

a) cinética: se refiere a los desplazamientos corporales, permite una estrecha relación con su medio

externo y que poco a poco conozca la realidad de su medio.

b) tónica: esto quiere decir que posibilita el equilibrio del cuerpo y de las actitudes que son la base

de toda acción frente a la realidad.

Wallon también estudió la formación del esquema corporal, ya que para él era muy importante

considerar la construcción de la personalidad del niño, así la construcción del esquema corporal se

lleva a cabo a través de la concordancia entre las sensaciones kinestésicas y las sensaciones

visuales por lo que una parte del cuerpo se va agregar al esquema corporal gracias a las sensaciones

kinestésicas producidas por el movimiento de esa parte y la percepción visual como algo diferentes

de los objetos externos del cuerpo.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

26

2.3.3. Teorías del desarrollo de Vigotsky

La teoría de Vygotsky es una teoría sociocultural cognoscitiva en donde resalta a la cultura como la

forma de interacción social para guiar el desarrollo cognitivo de los niños.

Para este autor el desarrollo de la memoria, la atención y el razonamiento implica aprender a usar

los inventos de la sociedad, como el lenguaje, los sistemas matemáticos y las estrategias de

memoria que actualmente son herramientas indispensables en el aprendizaje cognitivo y social del

niño.

El conocimiento no se genera dentro del individuo, sino que se construye a través de la interacción

con otras personas y objetos de la cultura, como los libros, esto sugiere que los conocimientos

pueden mejorar por medio de la interacción con otras personas en actividades cooperativas.

Vigotsky destacó que la interacción social de los niños con adultos y pares más hábiles es

indispensable para el avance del desarrollo cognoscitivo, es por medio de esta interacción que los

miembros menos hábiles de la cultura aprenden a utilizar las herramientas que les ayuda de manera

regular a un niño para que aprenda a leer, esto no sólo mejora las habilidades de lectura sino que

también le indica el niño que la lectura es una actividad importante dentro de la cultura (Santrock,

2007, págs. 44-45).

2.3.4. Teorías del desarrollo de Erickson

Según las teorías de Erickson durante la vida pasamos por ocho etapas de desarrollo. Cada etapa

consiste una tarea de desarrollo que confronta a los individuos con una crisis que debe resolver.

Según Erickson, esta crisis no es una catástrofe sino un momento de cambio, de mayor

vulnerabilidad e intenso potencial. Mientras más éxito tenga un individuo al resolver la crisis más

sano será su desarrollo. Y son las siguientes:

a. Confianza vs. Desconfianza: Es la primera etapa psicosocial de Erickson, que se experimenta

durante el primer año de vida. El sentimiento de confianza requiere de una sensación de comodidad

física y una cantidad mínima de temor y aprensión acerca del futuro. La confianza durante la

infancia prepara el camino para una expectativa de por vida de que el mundo será un lugar bueno y

agradable donde vivir.

b. Autonomía vs vergüenza y duda: Es la segunda etapa de desarrollo de Erickson, la cual se

presenta desde finales de la infancia hasta los 3 años de edad. Después de poder confiar en sus

cuidadores, los niños empiezan a descubrir que tienen una conducta propia, empiezan a reafirmar

su sentido de independencia o autonomía, y descubren su voluntad. Si se les limita demasiado o se

les castiga con demasiada dureza, es probable que desarrollen un sentimiento de vergüenza y duda.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

27

c. Iniciativa vs culpa: La tercera etapa de desarrollo de Erickson se presenta durante los años de

educación preescolar. A medida que los niños enfrentan un mundo social más amplio, se topan con

mayores desafíos que cuando eran bebés. Para enfrentar estos desafíos se requiere de un

comportamiento activo y propositivo. Ahora a los niños se les pide asumir la responsabilidad de su

cuerpo, su conducta, sus juguetes y sus mascotas. El desarrollo de un sentido de responsabilidad

aumenta la iniciativa. Sin embargo pueden surgir sentimientos de culpa incómodos cuando el niño

es irresponsable y se le provoca demasiada ansiedad. Erickson tiene una visión positiva de esta

etapa, considera que la mayor parte de la culpa se compensa con rapidez por un sentimiento de

logro.

d. Productividad vs Inferioridad: Es la cuarta etapa de desarrollo de Erickson, y transcurre

aproximadamente durante los años de la escuela de primaria. La iniciativa de los niños los pone en

contacto con una gran variedad de experiencias nuevas. A medida que pasan a la niñez intermedia

y tardía, dirige su energía hacia el dominio de los conocimientos y habilidades intelectuales. En

ningún otro momento el niño tiene tanto entusiasmo por aprender que a finales del periodo de la

niñez temprana, caracterizado por una gran imaginación. El peligro durante los años de la escuela

primaria es que el niño desarrolle su productividad. (Santrock, 2007, pág. 41)

e. Identidad vs confusión de rol: Es la quinta etapa de desarrollo de Erikson, que experimentamos

durante la adolescencia. En esta época los individuos deben descubrir quiénes son, que desean

hacer y a dónde se dirigen en la vida. Los adolescentes enfrentan muchos papeles y estatus adultos

nuevos: vocacional y romántico, los padres deben permitir que los adolescentes exploren muchos

papeles diferentes y caminos distintos dentro de un papel específico. Si el adolescente explora tales

papeles de una forma sana, y encuentra un camino positivo para seguir en la vida, entonces logrará

una identidad positiva. Si los padres presionan al adolescente para que adopte una identidad, no

explora adecuadamente muchos papeles, y no define un camino futuro positivo, entonces surge una

confusión de la identidad.

f. Intimidad vs aislamiento: Es la sexta etapa del desarrollo de Erikson, que se presenta durante la

adultez temprana. En esta época los individuos enfrentan la tarea de formar relaciones íntimas con

otros. Erikson describe la intimidad como encontrarse a uno mismo, y al mismo tiempo perderse en

el otro. Si el adulto joven establece relaciones amistosas saludables y una relación íntima con otro

individuo, alcanzará la intimidad si no es así el resultado será el aislamiento.

g. Productividad vs estancamiento: Se presenta durante la adultez intermedia. Una de las

preocupaciones principales consiste en ayudar a la siguiente generación a formar y tener una vida

útil a esto se refiere Erikson con productividad. El sentimiento de no haber hecho nada para ayudar

a la siguiente generación es el estancamiento.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

28

h. Integridad vs desesperación: Es la octava y última etapa de desarrollo de Erikson, que las

personas experimentan durante la adultez tardía. En esta etapa, una persona reflexiona acerca del

pasado y obtiene una revisión positiva o concluye que no vivió bien la vida, a través de muchas

rutas, la persona mayor puede haber desarrollado una perspectiva positiva en la mayoría o todas las

etapas de desarrollo anteriores. (Santrock, 2007, pág. 42).

2.4. Desarrollo Psicomotor

2.4.1. Desarrollo psicomotor en el primer año de vida

Contreras (2010), hace referencia a los diferentes hitos que deberán ir apareciendo según los

niveles de desarrollo del niño.

PRIMER TRIMESTRE

CONDUCTA SOCIAL E INTERACCIÓN

Fijación y seguimiento visual: En los primeros meses de vida del recién nacido, dentro de las

primeras habilidades que aparecen, están la capacidad de fijar la mirada y seguir con la vista. Esto

se refiere a la capacidad de fijar la vista en un objeto o cara y seguirlo cuando se desplaza

lentamente en un ángulo de aproximadamente 45° a uno y otro lado de la línea media. Un niño

recién nacido muchas veces es capaz de fijar brevemente la mirada, pero no puede aún en forma

constante seguir con la vista un objeto que se mueva frente a él y le llame la atención. Esta

habilidad aparece alrededor de las 4 o 6 semanas de edad.

El hecho de ser capaz de fijar la vista en otra persona implica mucho más que solo la función

visual, es tambien un reflejo del aspecto emocional, por otra parte es importante para la relación y

formación del vínculo el sentirse acohido, mimado y correspondido. “La mirada es la llave para

estableceruna relación con otra persona, mientras más estrecha sea una relación más cosas se

pueden expresar a través de los ojos”. (Contreras, 2010, págs. 30-31).

Sonrisa social: Se considera como uno de los hitos más importantes del desarrollo ya que el niño es

capaz de conectarse ya no sólo con el medio que lo rodea sino también con las personas que se

encuentra a su alrededor. La sonrisa social aparece normalmente a los 6 u 8 semanas, es decir, 2

semanas después de la fijación de la mirada.

Lenguaje: En estos primeros meses se sientan las bases de lenguaje. El niño empieza primero a

emitir algunas vocales y sonidos guturales, para luego entremezclar ambos apareciendo los

primeros “agú”. Todavía no existen los sonidos labiales. Si se le conversa el niño empieza a

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

29

responder, este dialogo es complementado con una riqueza en la mímica facial, además de

movimientos de las extremidades, especialmente.

Llanto: En el llanto se puede diferenciar dos grandes componentes: La intensidad y la melodía. La

intensidad depende fundamentalmente de la función pulmonar, de la capacidad tanto inspiratoria,

como de la espiratoria. La melodía del llanto es más bien una función central. La madre enseguida

reconoce cuando su hijo llora por hambre, sueño o algún dolor que presente. (Contreras, 2010,

págs. 33-34).

CONDUCTA MOTORA

Decúbito supino: El niño tiene cierto control motor que le permite girar la cabeza en dirección de

lo que le llama la atención, habilidad que el recién nacido por lo general aún no posee. A medida

que va pasando el tiempo va logrando mantener cada vez más tiempo la cabeza en la línea media, a

la vez que las extremidades se van separando del cuerpo y de la superficie, gracias a que va

estabilizando la postura, entrando el apoyo y el centro de gravedad en el dorso. Desaparecen los

movimientos en masa y es capaz de usar como punto fijo de apoyo el tronco lo que le permite

liberar las extremidades y llevar las manos a la boca al principio por separado luego lo hará juntas.

Postura del esgrimista: En esta postura el niño esta con la cabeza activamente girada hacia a un

lado y el resto del cuerpo se orienta hacia el mismo lado, el brazo del lado de la cara o facial se

extiende en rotación externa y abducción, la mano se abre abduciendo el pulgar, y la boca realiza

un gesto prensor. Este es un patrón absolutamente normal y que dura un periodo corto, porque a

medida que va mejorando el control postural el niño va logrando girar la cabeza sin arrastrar con

ello el tronco y las extremidades. Por lo tanto al final del primer trimestre,, ya no debería estar

presente. (Contreras, 2010, pág. 37)

De cúbito prono: Al igual que en supino, es el primer hito motor de esta etapa la fijación y

seguimiento visual. En función de ella, el niño irá mejorando sus apoyos para poder orientarse

mejor visualmente y llegar al final del primer trimestre logrando el apoyo simétrico en los codos.

SEGUNDO TRIMESTRE

CONDUCTA E INTERACCIÓN SOCIAL

En esta etapa el niño ya ha tenido una base consolidada en cuanto a su fijación visual e interacción

con su medio, pero ahora la vocalización va aumentando, esto ocurre aproximadamente a partir de

los 4 meses en donde se analizarán varios aspectos en su desarrollo.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

30

Risa sonora y carcajada: Aproximadamente a los 4 meses aparece la risa sonora y las primeras

carcajadas. Es una risa que va acompañada de la expresión de alegría de toda la cara y el cuerpo,

que invita al juego y la interacción con los demás que genera una sensación de agrado a quien le

escucha.

Lenguaje: En esta etapa aparecen los sonidos labiales explosivos (bbb), fricativos (fff) y sonidos

cerrados (mmm). Estos sonidos los intercala con los aprendidos, así surgen los primeros silabeos:

“mamamam”, “bababah”, “tatatat”. Es la etapa en que puede incluso apretar los labios y hacer

“globitos” con saliva.

Búsqueda de un sonido suave: Al 5to mes aparece la capacidad de distinguir no solamente un

estímulo auditivo, sino también de orientarse y buscar de dónde proviene el mismo. El niño ya no

es solo capaz de escuchar, sino de percibir y discriminar un sonido suave de entre el ruido

ambiental. Ésta es una habilidad fundamental para el desarrollo del lenguaje. (Contreras, 2010,

págs. 47-48).

CONDUCTA MOTORA

Va mejorando el control postural y el niño logra mantener la cabeza en la línea media,

paralelamente empieza a levantar las manos y llevarlas hacia el centro y luego a la boca, primero

por separado para luego juntarlas frente a su cara.

Prensión: La capacidad de coger objetos con las manos a voluntad y manipularlos es una de las

funciones de esta etapa, junto con el lenguaje. Este tipo de característica de desarrollo por lo

general aparece en el quinto mes, sin embargo al igual que el resto de los hitos del desarrollo no

aparece en forma súbita sino que es producto de la constancia y un proceso previo.

Puntos de apoyo y base de sustentación: Se puede decir que a partir de los 4 meses existe un apoyo

en todo el dorso, logra tocarse los muslos, ya en el 5to mes existe un apoyo en la mitad superior del

tronco, y logra tocarse las rodillas, avanzando a los 6 meses hay un apoyo cercano al cintura

escapular, y logra tocarse las piernas ocasionalmente llega a tocarse los pies y finalmente en el

séptimo mes existe apoyo en la cintura escapular y logra tocarse y tomarse los pies.

TERCER Y CUARTO TRIMESTRE

CONDUCTA E INTERACCIÓN SOCIAL

Reconocer y desconocer: El niño está en condiciones de ver tanta gente a su alrededor que puede

discriminar cuales son conocidos y cuáles no, por lo tanto tampoco puede desconocer.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

31

Área de la percepción: La capacidad de percepción y el pensamiento mismo del niño se van

desarrollando a la par que las habilidades motoras. Por una parte, a partir del segundo trimestre es

capaz de soltar objetos a voluntad, por la otra empieza a pensar estructuralmente, a descubrir

algunas relaciones simples, a planear estrategias. Si algo desaparece de su vista, lo busca, también a

las personas cuando desaparecen. Asocia ciertos ruidos con situaciones determinadas.

Lenguaje expresivo y comprensivo: Al igual que la capacidad de prensión esta habilidad tiene su

opuesto. En el área de lenguaje esto se manifiesta como la capacidad de vocalizar con y “sin voz”,

es así como alrededor de los 8 meses el niño ya puede susurrar.

Desde el punto de vista de la comprensión del lenguaje, es en el cuarto trimestre cuando se empieza

a esbozar el entendimiento de las palabras como tales, más que el guiarse por la entonación o los

gestos. En esta etapa alrededor de los 10 meses el niño entiende el “no” es decir entiendo ordenes,

primero de acuerdo a la entonación con que se le dice, luego la palabra misma, que obedezca.

(Contreras, 2010, págs. 60-61).

CONDUCTA MOTORA GRUESA

Coordinación mano-pie-boca: Al final del segundo trimestre, el niño es capaz de tomar objetos en

forma voluntaria y traspasarlos a la mano contraria, es decir es capaz de transferir, logrando la

función prensora que luego se irá perfilando con mayor detalle. Esta acción es realizada con las

piernas sostenidas contra la fuerza de gravedad. Esta es la etapa en que el niño descubre sus

genitales y estando desnudo al mudarlo o bañarlo, juega con ellos especialmente los niños.

Arrastre: Aproximadamente a los 8 meses aparece el arrastre, que muchas veces dado que no logra

coordinar bien las fuerzas, será inicialmente para atrás, para poder luego organizarse después hacia

delante. Hay niños que utilizan como forma de desplazamiento el giro y avanzan rodando, por lo

que apenas consiguen desplazarse hacia delante, abandonan el rodar como forma de

desplazamiento menos efectiva.

Gateo: El gateo aparece alrededor de los 9 a 11 meses, primero algo incoordinado y luego cada vez

coordinado, alternando y cruzando el movimiento de las extremidades como ocurre en la marcha.

Al gatear el niño mueve la cabeza hacia uno y otro lado, observando lo que hay alrededor y que le

pudiera interesar. Al girar la cabeza, se tensan las mejillas y se producen movimientos dentro de la

boca, como el desplazamiento de la lengua hacia ambos lados. Estos son movimientos laterales de

la lengua los que se precisan para la masticación.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

32

Otra función importante del gateo es que le permite al niño, desde una posición segura, ir

mejorando el conocimiento de su propio cuerpo, es decir seguir estructurando su esquema corporal.

También puede desplazarse sobre superficies más inestables o pequeñas. Es un tema de adquirir

experiencias en la relación de su cuerpo con el medio. (Contreras, 2010, págs. 62-70)

Sedestación independiente: Cuando el gateo aparece, conjuntamente sentarse por sí solo se

convierte en una conducta existente en el niño. Sentarse por sí solo es una posición que el niño

alterna constantemente con el gateo y que utiliza para examinar y manipular mejor un objeto, pero

que abandona en cuanto aparece otra cosa que llame su atención y se desplaza hacia ella.

(Contreras, 2010, págs. 72).

Bipedestación: Al ponerse de pie, el niño utiliza nuevamente el patrón cruzado, que ya se había

mostrado en el giro. Este patrón le permite una mayor estabilidad, ya que en la medida que adelanta

una extremidad inferior, ya sea al gatear o caminar, el apoyar la extremidad contralateral impide

que se desplome hacia el lado, favoreciendo además el impulso para el próximo paso. (Contreras,

2010, págs. 74).

Marcha lateral: “Una vez alcanzada la bipedestación y a medida que va adquiriendo mayor

seguridad y estabilidad, empezará a dar pasos hacia los lados, es la llamada marcha lateral. Este

patrón de desplazamiento es igual al del gateo con un patrón cruzado y alternamente, pero en

posición vertical y hacia los lados.” (Contreras, 2010, pág. 78)

Marcha libre: Por último como etapa final de esta espiral de desarrollo, aparece la marcha libre,

inicialmente con una base de sustentación amplia, con los pies separados y los brazos en una

postura media. En este momento se invierten los papeles y son los brazos quienes sirven de

estabilizadores al resto del cuerpo, así como en el patrón de coordinación mano-mano-boca lo eran

las extremidades inferiores. Una vez más se ve este dinamismo en las funciones de los distintos

segmentos corporales. (Contreras, 2010, pág. 79).

CONDUCTA MOTORA FINA

Transferencia y pinza: Surge alrededor del 5to mes de vida, después de haber conseguido el patrón

de coordinación mano-mano-boca. Paralelamente y alrededor de un mes después de haber

conseguido un objeto, es capaz también de soltarlo a voluntad. Esto nos conduce alrededor del 6to

mes a la capacidad de transferir objetos voluntariamente de una mano a otra.

En la medida que progresa el control postural y es capaz de quedarse sentado, va aumentando su

capacidad de separar los brazos del cuerpo, diferenciándose también los movimientos que puede

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

33

realizar con las manos. Se produce un despliegue de la palma de la mano, separándose los

metacarpianos por acción de la musculatura interósea y liberando así los dedos para realizar

movimientos más finos.

Los objetos que en un primero momento eran mantenidos en la palma, ahora son desplazados hacia

los dedos, lo que le permite al niño una mayor capacidad de discriminación y análisis de lo que

tiene en la mano. Es así como la prensión ya no es palmar, sino con los dedos con una flexión a

nivel de las articulaciones metacarpo falángicas, pero extensión de las interfalangicas. Poco a poco

va focalizando el movimiento en el pulgar y los dedos índice y anular, apareciendo la llamada

pinza gruesa o prensión en tenaza alrededor de los 10 meses. Después de unos 2 meses aparece la

llamada pinza fina, con una oposición total del pulgar. (Contreras, 2010, págs. 82-83).

2.4.2. Desarrollo psicomotor de los niños de 2 a 3 años

En esta etapa entran a formar parte de una independencia más establecida, existen cambios físicos,

psíquicos y sociales que llevarán al niño a generar cambios en su desarrollo psicomotor. Los padres

forman parte fundamental en este proceso, ya que son las personas que guiarán su desarrollo de

independencia y autonomía que les servirá para desenvolverse en su vida diaria y fomentar sus

áreas como: cognitivo, social, afectivo y lenguaje. A continuación se presenta las características del

desarrollo la cual se ha divido en áreas. (Catelló, 2008, pág. 7)

a. Características de autoyuda de los niños de 2 a 3 años

En esta área es cuando los niños empiezan a sentirse con mucha creatividad y sobre todo logran ser

"hacedores" de sus propias realizaciones por lo que exploran todo lo que está a su alrededor,

demostrando así un fuerte sentido de sí mismo por lo que les hace expandir su rango de autoayuda.

La independencia en esta etapa se convierte en un gran desafío, es problable que los niños

empiecen a indicar sus necesidades más urgentes tanto biológicas como sociales. El niño por sí solo

podrá ir al baño las veces que necesite, tendrá mayor independencia de vestirse y desvestirse, serán

más firmes y energícos. En esta etapa empiezan a autoevaluarse y a desarrollar nociones de sí

mismos como buenos, malos, atractivos, etc. Además demuestran conciencia de sus propios

sentimientos y los de los demás, y hablen sobre ellos (estoy bravo, estoy triste, etc.).

b. Características cognitivas de los niños de 2 a 3 años

El pensamiento del niño se estructura de acuerdo con las experiencias que tiene y cambia a la

medida que aumenta su conocimiento. Esto quiere decir que toda actividad que realice el niño

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

34

modificará su conducta y logrará potencializar sus conocimientos adquiridos durante la

estimulación. ( Ostiguín, 2002).

Según Piaget, describe a la inteligencia como la capacidad que tiene el niño de adaptarse a su

medio, es decir, que logre utilizar de manera óptima todos los recursos necesarios para fomentar

sus conocimientos con el medio que lo rodea.

El niño empieza a utilizar esquemas mentales, es decir, puede nombrar objetos o personas,

estando o no presentes estos, lo cual representa su capacidad mental que tiene al realizar

una imagen desde su pensamiento y evocarlas por su lenguaje. Unas de las características

más importantes en este periodo es su gran capacidad de imaginación, pueden reconocer

colores, formas y tamaños, agrupar varios objetos por su similar función o característica

propia de dicho objeto.(Cruz, 2000)

Los niños en esta edad empiezan a generar representaciones simbólicas mediante el juego, con

objetos, lugares o personas que se presenten. Es una etapa llamada representacional ya que su

pensamiento es todavía rudimentario. Una de las características más importantes es también su

pensamiento egocentrista, el niño piensa ser el centro de atención para los que lo rodean. No tienen

todavía la capacidad de ponerse en el lugar de otros, no son conservadores, esto quiere decir que no

cambian la manera de pensar o actuar. Todas estas características llevan a que el niño cada vez

adquiera mayor desarrollo social y se pueda desenvolver en sus otras áreas psicomotoras.

“Es una etapa en donde el niño puede reconocer su propio cuerpo, adquiere nociones de tiempo y

espacio, puede empezar armar torres de seis y siete cubos” (Cruz, 2000, pág. 7).

c. Características socio-emocional de los niños de 2 a 3 años

Ostiguín (2002) afirma que:

El niño vive en permanente relación con el medio y las personas que lo rodean, su

personalidad se forma en el marco de esta relación, en particular la que se establece con la

madre durante las etapas más tempranas del desarrollo.

Este entorno debe permitirle adquirir seguridad y equilibrio emocional para su formación

óptima. En esta etapa el medio familiar es muy importante ya que aprende a relacionarse

con los demás, a compartir y participar de experiencias enriquecedoras para lograr su

desarrollo afectivo y emocional.

En esta relación aprende una serie de normas de convivencia y se vuelve más independiente

conforme va creciendo, también amplía su núcleo de relación, sin embargo las características de

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

35

esta área dependerán en gran medida de sus primeras relaciones, principalmente las que tiene en su

núcleo familiar.

“La importancia del aspecto afectivo en el desarrollo es fundamental ya que el niño se sentirá

querido, aceptado, respetado y apoyado, y tendrá mayores posibilidades de desarrollarse integra y

armónicamente” (Ostiguín, 2002). Posee una conducta más sociable, acepta jugar con otros niños

en “paralelo”, es decir, le gusta estar en compañía de ellos pero aún no hay una completa

interacción. Finalizando este periodo, los niños comienzan tener control de sus esfínteres y avisan

para ir al baño. Con respecto a su conducta, ésta es principalmente egocéntrica, reacciona de

manera desfavorable y en ocasiones con rebeldía cuando percibe algún cambio o no se le da lo que

desea.

Otras de las características que poseen los niños a esta edad es que ya pueden comer solos,

establecer fácilmente relaciones con personas extrañas al niño,etc.

El desarrollo afectivo puede entenderse como el camino a través del cual las personas

establecen unos afectos y una forma de vivir y entender los mismos. Es un proceso

continuo y complejo, con múltiples influencias. Este proceso va a determinar el tipo de

vínculos interpersonales que establezca la persona y va a marcar el estilo de relacionarse

con los demás. Desde que nacemos las personas mostramos un marcado interés y

curiosidad por aquellos seres de nuestra especie que nos rodean. Los niños y niñas nacen

con la necesidad de establecer vínculos afectivos, estos son fundamentales para la

supervivencia. (Cruz, 2000, pág. 8)

d. Características motoras del niño de 2 a 3 años

Sigue consolidando su control postural y su equilibrio, puede permanecer sobre un pie unos

segundos. Disfruta corriendo, pues es su nueva habilidad, su principal interés está en moverse,

podrá subir y bajar las escaleras solo, saltar con ambos pies juntos e incluso dar varios saltos

seguidos en su sitio y hacia delante. Finalizando esta etapa habrá mayor coordinación simultánea

de brazos y piernas lo que le permitirá pedalear un triciclo.

En el área motora fina, el niño progresará en sus destrezas manuales, podrá ensartar cuentas

pequeñas con mayor precisión, desenroscar frascos, abrochar y desabrochar. Tendrá mayor

habilidad para coger el lápiz, garabatear y hacer líneas verticales y horizontales.

Dentro del área motora fina el niño puede construir una torre de 6 cubos, vierte agua de una taza a

otra. (Cruz, 2000, pág. 12)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

36

e. Características del desarrollo del lenguaje de los niños de 2 a 3 años

Posee un repertorio de palabras que empieza a combinarlas, empezará a construir frases de dos o

tres palabras y relatará sus experiencias señalando y nombrando los objetos o personas de su

entorno. Progresivamente su lenguaje se hará más completo y fluido lo que le permitirá mantener

conversaciones y realizar preguntas.

En lo referido a sonidos y vocabulario, es ahora cuando el pequeño comenzará a nombrar objetos

concretos de su entorno siempre que quiera algo en concreto. Ya no dará pistas vagas sobre qué es

lo que desea en ese momento. De este modo, será más fácil entender y evitar que se frustre ante la

impotencia de que nadie le comprenda. (María del Carmen Ortego Maté & Trigueros, 2014, pág. 5)

También es ahora cuando se refiere a sí mismo por el pronombre “yo”, además de emplear

pronombres posesivos (“mío”). Será también capaz de hablar en plural añadiendo la “s” final a la

palabra, aunque estas nuevas formulaciones no estarán siempre bien formuladas, ya que le costará

(al principio) concordar correctamente género y número (“las perras”, “los casa” …)

Ahora que puede referirse a determinados objetos concretos, le resultará más fácil elaborar

preguntas del tipo “¿qué es…?”, “¿dónde está…?”. Y esto tendrá importancia ya que será un paso

previo a la realización de combinaciones de palabras más ricas en sus oraciones, notándose el uso

de frases del tipo “Sujeto+Verbo” (“Nene come”) o “Sujeto+Adjetivo” (“Mamá guapa”…). Este

tipo de combinaciones serán la base para la formación de construcciones del tipo

“Sujeto+Verbo+Complemento” (“Nene come pan”).

Su repertorio de palabras expresivas también se va a ver incrementado notablemente, ya que a lo

largo de este período de tiempo tendrá un repertorio de 300 palabras aproximadamente.

La capacidad de imitación verbal y gestual poco a poco va siendo más precisa, siendo ahora cuando

los niños podrán repetir versos sencillos que escuche, podrá imitar modelos de acciones sencillas

que vea en una imagen, podrá repetir modelos rítmicos sencillos o incluso, debido a que su

capacidad de elaboración de frases está evolucionando, podrá imitar correctamente frases de hasta

tres palabras. (María del Carmen Ortego Maté & Trigueros, 2014, pág. 8)

Su comprensión continúa evolucionando al igual que el resto de sus capacidades lingüísticas, y se

nota en que ahora es capaz de identificar acciones sencillas que están representadas en una imagen.

También será ahora cuando comience a reconocer e identificar los nombres de las categorías

familiares básicas (padre, madre, hermano…) y reconocer los nombres de la mayor parte de los

objetos familiares y sus representaciones gráficas. Con respecto a él mismo, conocerá su propio

nombre y apellidos.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

37

La comunicación poco a poco va siendo más eficiente, pudiendo contar ahora algún acontecimiento

reciente que le ocurriese, o responder a preguntas del tipo “¿qué es…?”, “¿qué hace…?”, “¿dónde

está…?”, “¿de quién es…?” o “¿quién es…?”. En general, podemos apreciar como nuestro hijo

dirige sus acciones a través del lenguaje, no sólo mediante monólogos mientras realiza una acción

(aunque no estemos nosotros presentes para oírlo), sino explicando situaciones en las que usa

principalmente nombres de cosas, acciones y personas. Además, dependiendo de la entonación de

su voz, podrá otorgar a sus palabras un significado u otro, dependiendo de su estado interno.

Entre los 30 y los 36 meses

Aquí se inicia un período en el que el uso de los sonidos y el vocabulario empieza a ser cada vez

más y más complejo; nuestro hijo comienza a usar distintos cuantificadores (todo, ninguno, mucho,

poco…) y a hacer preguntas usando correctamente las partículas “cómo”, “cuándo”, “dónde” y

“por qué”. Los verbos que emplea le sirven para describir lo que está haciendo o las acciones que

ve representadas en su día a día.

Su repertorio de pronombres, preposiciones y demostrativos se encuentra en aumento, emplea el

verbo “ir” más otro verbo en infinitivo para los diferentes tiempos (presente, pasado y futuro) y usa

el gerundio para describir diferentes acciones (“Mamá está comiendo”), lo que nos hace ver que la

competencia lingüística de nuestro hijo poco a poco es más elaborada.

Su lenguaje espontáneo cada vez cuenta con mayor número de artículos y plurales (los cuales cada

vez emplea de forma más correcta). Además, usa (e imita) con frecuencia frases que cada vez van

aumentando el número de elementos empleados, llegando en este momento a ser de hasta cuatro

(“Papá no quiere pan”).

Su lenguaje expresivo se encuentra alrededor de unas 1.000 palabras, incluyendo además un amplio

repertorio de fonemas en adquisición, como son los sonidos /b/,/p/,/t/,/g/,/k/,/f/,/j/,/ch/,/m/,/n/,/ñ/ y

/l/.

En relación con este aumento de los sonidos y del vocabulario del niño, la comprensión también

evoluciona, haciendo que el niño comprenda oraciones largas y cada vez más complejas, así como

el porqué y el cómo de las cosas. Si le solicitamos algo, es capaz de comprenderlo mejor, aún si

aumentamos el número de objetos o de las acciones a realizar. Por ejemplo: “coge el vaso y los

cubiertos”, “recoge y guarda la ropa”, “recoge los juguetes y ponte el abrigo”, etc.

La comprensión de aspectos temporales (noche, mañana…), espaciales (encima, debajo, delante,

detrás…) y de diversos adjetivos comunes, dotan al pequeño de una capacidad comprensiva cada

vez más grande. Además, un aspecto curioso de esta etapa es que el niño es capaz de identificar sus

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

38

errores lingüísticos y de corregirlos mediante ensayo y error, algo que hasta ahora no era capaz de

hacer.

Finalmente, se observa como su capacidad de comunicación le permite emplear verbos para

describir lo que está haciendo o lo que ve en unas imágenes, así como describir lo que ha hecho

utilizando frases, de hasta cuatro elementos.

“Va comprendiendo que es capaz de dirigir su acción a través del lenguaje, o lo que es lo

mismo, ha descubierto la función reguladora del lenguaje.” (Remer, 2009, págs. 28-32).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

39

MARCO METODOLÓGICO

HIPÓTESIS

“A mayor aplicación de un programa de estimulación temprana en niños de 2 a 3 años de la zona

urbana y rural más eficaz será el desarrollo psicomotor.”

Definición conceptual

Estimulación Temprana:

Posibilitar el máximo desarrollo del niño a escala general o en áreas específicas tales como la

intelectual, social, del lenguaje, etc.

Desarrollo Psicomotor:

El desarrollo psicomotor integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio-

motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial.

Definición operacional

TIPO DE

VARIABLE

INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTOS

Variable

Independiente

Plan de

estimulación

temprana

AUTOAYUDA

LENGUAJE

DESARROLLO MOTOR

COGNICIÓN

SOCIAL

SI (+)

NO (-)

Guía

curricular de

estimulación

temprana.

Autora:

Angela

Collado

Báez.

Fichas de

registros

indicadores

de logro

(Mensual y diaria)

Variable

Dependiente

Desarrollo

psicomotor

Niveles de

desarrollo:

Autoayuda

Lenguaje

Motor

Cognición

Social

Objetivo ya

dominado: Positivo (+)

Negativo (-)

Guía Portage: Test

creado por S. Bluma,

M. Sherer, A.

Frohman y J.

Hilliard.

Tipo de investigación

Descriptiva: Porque mediante la Guía Portage, se pudo describir las características

cualitativas resultantes de la evaluación inicial y final del desarrollo psicomotor de los niños de los

CIBV.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

40

Comparativa: Porque permitió conocer y comparar los resultados de la evaluación final del

desarrollo psicomotor de los niños en los dos CIBV, luego de aplicar el programa de estimulación,

al comparar sus similitudes y diferencias en el desarrollo psicomotor.

Diseño de la investigación

No Experimental: Porque se estudió a los niños de los dos CIBV sin someterlos a cambios.

Los participantes realizaron sus destrezas de manera natural sin modificaciones algunas.

Población y muestra

Características de la población y muestra.- Los CIBV son instituciones destinadas

fundamentalmente a atender a niños y niñas de 1 a 4 años, cuyas familias se encuentran en

situaciones de vulnerabilidad (condiciones económicas bajas, hogares disfuncionales, etc. Cada

CIBV acoge a una población de 40 niños/as por centro, ofreciéndoles beneficios de controles

médicos, nutrición, evaluaciones de desarrollo, actividades lúdicas y participación de padres de

familia en actividades del CIBV.

El CIBV “Mis pequeños querubines”, está ubicado en la zona urbana del cantón Rumiñahui,

cuenta con una población de 40 niños y niñas entre 1-4 años de edad, se tomó la muestra a 10 niños

y niñas de 2 a 3 años de edad.

El CIVB “Gotitas de amor” ubicado en la zona rural del cantón Rumiñahui, cuenta con una

población de 40 niños y niñas de 1 a 4 años de edad, se tomó una muestra de 10 niños/as de 2 a 3

años de edad.

Diseño de la muestra.- No probabilística: Porque las personas seleccionadas necesitaban cumplir

con los requisitos propuestos en la investigación, en este caso los beneficiarios fueron 20 niños y

niñas de 2 a 3 años de edad de la zona urbana y rural.

Tamaño de la muestra

20 niños y niñas de 2 a 3 años de edad.

Métodos, técnicas e instrumentos a utilizar

MÉTODOS

Se empleó el método inductivo-deductivo, porque se partió de la observación y registro de los

hechos y finalmente se hizo un análisis de los mismos, luego de realizar el programa de

estimulación, es decir se partió del análisis a la síntesis.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

41

TÉCNICAS

Las técnicas que se utilizaron en la investigación fueron:

PSICOMÉTRICA: que sirvió para el análisis de la información obtenida de la guía Portage

que se aplicó a los niños y niñas involucrados, lo cual, permitió realizar una valoración

inicial y final después de aplicar el programa de estimulación a los niños/as de los dos

CIBV.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: Ayudó a comparar los resultados obtenidos de la

evaluación inicial y final de la investigación a los niños de los dos CIBV.

INSTRUMENTOS:

Guía Portage: Permitió conocer el nivel de desarrollo que tenían los niños de los CIBV

antes y después del plan de estimulación.

Hoja de registro de indicadores de logro: Mediante esta ficha se pudo registrar diariamente

los logros obtenidos en las actividades propuestas.

Análisis de validez y confiabilidad del instrumento

En 1976, S. Bluma, M. Sherer, A. Frohman y J. Hilliard.crearon la guía Portage. En 1986, tras

años de aplicación de la misma fue objeto de una nueva revisión; no solamente evalúa las áreas de

desarrollo sino que crea programas curriculares de acuerdo al grado de maduración de los sujetos y

de los objetivos a alcanzar.

La Guía está dividida en 3 partes: una lista de Objetivos para registrar el progreso del

desarrollo del niño, un Fichero que enumera los posibles métodos de enseñanza y un

manual con instrucciones para usar la Lista de Objetivos. La revisión y aplicación de la

Guía Portage de Educación Preescolar es útil a las docentes para evaluar el comportamiento del

niño en los diferentes aspectos de su desarrollo y brinda la posibilidad de planear actividades que

conduzcan a la adquisición de destrezas, habilidades y capacidades. (Freda, 2008).

La guía contiene objetivos que se basan en patrones de crecimiento y desarrollo normal y puede ser

utilizado con niños desde el nacimiento hasta los 6 años, así como con pequeños que presenten

capacidades diferentes.

La validación de la guía Portage de educación se llevó a cabo en el Perú y representó una

alternativa metodológica para los problemas educacionales que afrontan los niños pequeños y las

familias de zonas marginadas.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

42

El currículo utilizado fue el correspondiente al currículo nacional para educación inicial, y se

adaptaron los objetivos de la Guía de Educación Portage los que se incluyeron como actividades

específicas para el cumplimiento de los objetivos generales del currículo nacional.

Estructuralmente el currículo contiene tres áreas del desarrollo: el área bio sicomotor, que incluye

aspectos motores finos y gruesos, salud e higiene; el área socioemocional, que se refiere a aspectos

de ayuda personal y del desarrollo social con su familia y la comunidad; y finalmente el área

intelectual referida a procesos de tipo cognitivo.

El “módulo educativo” resultante para la aplicación del modelo consta dela estructura curricular, la

lista de objetivos y el fichero de actividades. La estructura curricular básica contiene la descripción

de los objetivos generales, específicos y los desagregados y la interrelación entre cada uno de ellos.

La lista de objetivos corresponde a los desagregados de las tres áreas, secuenciados según las

normas del desarrollo infantil. Esta lista fue diseñada para servir tanto como un instrumento de

evaluación de entrada, así como para la programación curricular. El fichero contiene un conjunto

de actividades sugeridas para cada uno de los objetivos de la lista y un plan de trabajo para la

animadora, que le indica cómo puede evaluar, enseñar y reforzar los procesos de enseñanza-

aprendizaje de cada objetivo, considerando que tanto los materiales como las acciones se vinculan

con el contexto sociocultural.

El programa se operacionalizó de la siguiente manera: en un momento inicial la educadora junto

con la docente coordinadora efectuaban, con la madre y el niño, la evaluación preliminar de

entrada; en ella se utilizaba la lista de Objetivos de la guía Portage y en función de sus resultados

en las diferentes áreas evaluadas (psicomotora, intelectual y socioemocional) se planificaba el

nivel básico o punto de partida para las futuras actividades del niño. Posteriormente, como parte de

la rutina de la visita semanal que hacía la educadora al hogar, se diseñaban tres actividades que

correspondían a tres objetivos; la educadora y el niño modelaban dichas actividades para que la

madre y la familia pudieran realizarlas durante la semana; y ellos serían evaluados en la semana

posterior.

Se establecieron algunos indicadores para determinar su validez, entre ellos:

1. Compatibilidad doctrinaria con los planteamientos de la Ley General de Educación, en cuanto

concibe una educación integral acorde con las características individuales y necesidades de cada

comunidad.

2. Eficiencia técnica, referida a su grado de manejo por animadoras y padres de familia así como su

posibilidad de transferencia a comunidades similares.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

43

3. Eficiencia en sus logros, referida al impacto en los niños, padres de familia, animadoras y

miembros de la comunidad. Los resultados serían confiables si cumplían con los criterios teóricos y

técnicos de rigor científico.

4. Eficiencia económica, referida a un costo de funcionamiento capaz de ser afrontado por el sector

público y las comunidades.

5. Eficiencia percibida por los mismos usuarios miembros de la comunidad para satisfacer sus

necesidades e intereses.

Otros estudios científicos demuestran la eficacia de la guía mediante las investigaciones realizadas

en la ciudad de México, en donde la corriente que fundamenta principalmente en el desarrollo

psicomotor es la de Lev Vygotsky y conjuntamente con el trabajo de Ángel Villarini de la

Universidad de Puerto Rico en 1998, se plantea el trabajo por competencias en seis diferentes

campos formativos: desarrollo personal y social, lenguaje y comunicación, pensamiento

matemático, exploración y conocimiento del mundo, expresión y apreciación artísticas, desarrollo

físico y salud.

La guía era usada, para diseñar programas por múltiples grupos de personal de enseñanza, que

incluían padres de familia, ayudantes en instituciones, maestros, personal docente, enfermeras,

psicólogos, médicos y también establecimientos educativos. Se usaba la guía con un porcentaje

variado de niños y maestros y con programas de bases t e ó r i c a s . La guía Portage se siguió

utilizando en proyectos con niños pequeños que poseen habilidades normales o superiores a lo

normal, como también en una variedad de proyectos con niños que tienen necesidades

específicas.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

44

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

La siguiente presentación de tablas y gráficos se fundamenta en los resultados obtenidos en la

evaluación inicial y final de la investigación, al aplicar la guía portage a los 20 niños de las zonas

urbana y rural, durante un periodo de 6 meses, en el horario de lunes a viernes, a partir de las 8h00

a 13h00. La forma de aplicación del programa fue de la siguiente manera: Cada niño/a realizó la

actividad de la lista de objetivos, mientras tanto se registraba en la guía portage su correspondiente

evaluación inicial.

Presentación (tablas y gráficos)

Tabla 1

Datos de la muestra

Centro Infantil del Buen Vivir Niños Niñas Total

“Mis pequeños querubines”-Zona urbana 5 5 10

“Gotitas de amor”-Zona rural 5 5 10

Total, de niños y niñas 10 10 20

Fuente: Muestra de la investigación

Elaborado por: Jahaira Maldonado Eras.

Tabla 2

Porcentaje de la muestra

Población Total 80 niños y niñas Equivalente al 100 %

Tamaño de la muestra 20 niños y niñas Equivalente al 25%

Fuente: Información de la Investigación

Elaborado por: Jahaira Maldonado Eras.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

45

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL GENERAL DE LA ZONA URBANA Y

RURAL

Figura 3. Representación gráfica general de la evaluación inicial de la zona urbana (objetivo

no logrado).

Fuente: Información de la investigación: Guía Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E.

Figura 4. Representación gráfica general de la evaluación inicial de la zona rural (objetivo no

logrado)

Fuente: Información de la investigación: Guía Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E.

ANÁLISIS

Se puede observar que el área en donde tuvieron mayores dificultades al realizar las actividades

antes de aplicar el programa de estimulación temprana fue lenguaje, siendo el 80% en la zona

urbana y el 90% en la zona rural que no realizaron los ítems correspondientes.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

46

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL POR ÁREAS DE LA ZONA URBANA Y

RURAL

22%

78%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

OBJETIVO YA DOMINADO NO

AUTOAYUDA

EVALUACIÓN INICIALZONA URBANA

AUTOAYUDA

Figura 5. Representación gráfica de la evaluación inicial de la zona urbana del área de

Autoayuda

Fuente: Información de la investigación: Guía Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E.

20%

80%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

OBJETIVO YA DOMINADO NO

AUTOAYUDA

EVALUACIÓN INICIALZONA RURAL AUTOAYUDA

Figura 6. Representación gráfica de la evaluación inicial de la zona rural del área de

desarrollo Autoayuda

Fuente: Información de la investigación: Guía Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E.

ANÁLISIS

Se puede observar que en el área de autoayuda, el 22% los niños de la zona urbana y el 20% de los

niños de la zona rural pudieron realizar las actividades, mientras que el 78% en el área urbana y el

80% del área rural no pudieron realizar los ítems de la guía, antes de aplicar el programa de

estimulación temprana.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

47

Figura 7. Representación gráfica de la evaluación inicial de la zona urbana del área de

desarrollo motor

Fuente: Información de la investigación: Guía Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E.

Figura 8. Representación gráfica de la evaluación inicial de la zona rural del área de

desarrollo motor

Fuente: Información de la investigación: Guia Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E.

ANÁLISIS

Se puede observar que en el área de desarrollo motor, los niños de la zona urbana obtuvieron un

26% y en la zona rural un 40% que pudieron realizar las actividades, mientras que en la zona

urbana el 74% y en la zona rural el 60% de los niños no pudieron realizar los ítems, antes de aplicar

el programa de estimulación temprana.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

48

Figura 9. Representación gráfica de la evaluación inicial de la zona urbana del área de

socialización

Fuente: Información de la investigación: Guía Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E.

Figura 10. Representación gráfica de la evaluación inicial de la zona rural del área de

socialización

Fuente: Información de la investigación: Guía Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E.

ANÁLISIS

Se puede observar que en el área de socialización, los niños de la zona urbana obtuvieron un 26% y

en la zona rural un 33% , que pudieron realizar las actividades, mientras que el 74% en la zona

urbana y el 67% en la zona rural no realizaron los ítems correspondientes, antes de aplicar el

programa de estimulación temprana.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

49

Figura 11. Representación gráfica de la evaluación inicial de la zona urbana del área de

lenguaje

Fuente: Información de la investigación: Guía Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E.

Figura 12. Representación gráfica de la evaluación inicial de la zona rural del área de

lenguaje

Fuente: Información de la investigación: Guía Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E.

ANÁLISIS

Se puede observar que en el área de lenguaje, los niños de la zona urbana obtuvieron un 20% y en

la zona rural un 10%, que pudieron realizar las actividades, mientras que el 80% de la zona urbana

y el 90% de la zona rural no pudieron realizar los ítems, antes de aplicar el programa de

estimulación temprana.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

50

Figura 13. Representación gráfica de la evaluación inicial de la zona urbana del área de

cognición

Fuente: Información de la investigación: Guía Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E.

Figura 14. Representación gráfica de la evaluación inicial de la zona rural del área de

cognición

Fuente: Información de la investigación: Guia Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E.

ANÁLISIS

Se puede observar que en el área de cognición, los niños de la zona urbana obtuvieron un 21% y en

la zona rural el 12% de los niños que no lograron realizar las actividades, mientras que el 79%en la

zona urbana y el 88% en la zona rural pudieron realizar los ítems, antes de aplicar el programa de

estimulación temprana.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

51

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FINAL GENERAL DE LAS ÁREAS URBANA Y

RURAL

Figura 15. Representación gráfica general de la evaluación final de la zona urbana (objetivo

Ya dominado).

Fuente: Información de la investigación: Guía Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E.

Figura 16. Representación gráfica general de la evaluación final de la zona rural ( objetivo ya

dominado).

Fuente: Información de la investigación: Guía Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E.

ANÁLISIS

Se puede observar que en la zona urbana, la mayor área en donde obtuvieron mejores resultados

luego de aplicar el programa de estimulación fue el área de lenguaje, con el 80% en la zona urbana

y el 90% en la zona rural.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

52

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FINAL DE LAS ÁREAS DE LA ZONA URBANA Y

RURAL

Figura 17. Representación gráfica de la evaluación final de la zona urbana del área de

Autoayuda

Fuente: Información de la investigación: Guía Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E.

Figura 18. Representación gráfica de la evaluación final de la zona rural del área de

autoayuda.

Fuente: Información de la investigación: Guía Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E

ANÁLISIS

Se puede observar que luego de aplicar el programa de estimulación temprana, los niños de la zona

urbana obtuvieron un 78% y un 80% los niños de la zona rural que lograron satisfactoriamente

realizar las actividades, mientras que el 22% de la zona urbana y el 20% de la zona rural no

lograron responder a los ítems, en el área de autoayuda.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

53

Figura 19. Representación gráfica de la evaluación final en la zona urbana del área de

desarrollo motor

Fuente: Información de la investigación: Guía Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E.

60%

40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

OBJETIVO YA DOMINADO NO

ZONA RURAL

EVALUACIÓN FINALZONA RURAL

DESARROLLO MOTOR

Figura 20. Representación gráfica de la evaluación final en la zona rural del área de desarrollo motor

Fuente: Información de la investigación: Guía Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E.

ANÁLISIS

Se puede observar que luego de aplicar el programa de estimulación temprana, los niños de la zona

urbana obtuvieron un 74% y los niños de la zona rural un 60% que lograron satisfactoriamente

realizar las actividades, mientras que el 26% de los niños de la zona urbana y el 40% de los niños

de la zona rural no lograron responder a los ítems en el área de desarrollo motor.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

54

Figura 21. Representación gráfica de la evaluación final en la zona urbana del área de

socialización

Fuente: Información de la investigación: Guía Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E.

Figura 22. Representación gráfica de la evaluación final en la zona rural del área de

socialización

Fuente: Información de la investigación: Guia Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E.

ANÁLISIS

Se puede observar que luego de aplicar el programa de estimulación temprana, los niños de la zona

urbana obtuvieron un 74% y los niños de la zona rural un 67% que lograron satisfactoriamente

realizar las actividades, mientras que el 26% de los niños de la zona urbana y el 33% de los niños

de la zona rural no lograron responder a los ítems en el área de socialización.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

55

Figura 23. Representación gráfica de la evaluación final en la zona urbana del área de

lenguaje

Fuente: Información de la investigación: Guía Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E.

Figura 24. Representación gráfica de la evaluación final en la zona rural del área de lenguaje

Fuente: Información de la investigación: Guìa Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E.

ANÁLISIS

Se puede observar que luego de aplicar el programa de estimulación temprana, los niños de la zona

urbana obtuvieron un 80% y los niños de la zona rural un 90% que lograron satisfactoriamente

realizar las actividades, mientras que el 20% de los niños de la zona urbana y el 10% de los niños

de la zona rural no lograron responder a los ítems en el área de lenguaje.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

56

Figura 25. Representación gráfica de la evaluación final en la zona urbana del área de

cognición

Fuente: Información de la investigación: Guía Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E.

Figura 26. Representación gráfica de la evaluación final en la zona rural del área de

cognición.

Fuente: Información de la investigación: Guía Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E.

ANÁLISIS

Se puede observar que luego de aplicar el programa de estimulación temprana, los niños de la zona

urbana obtuvieron un 79% y los niños de la zona rural el 88% que lograron satisfactoriamente

realizar las actividades, mientras que el 21% de los niños de la zona urbana y el 12% de los niños

de la zona rural no lograron responder a los ítems en el área de cognición.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

57

Figura 27. Representación gráfica general de la evaluación inicial y final de la zona urbana en

las áreas de desarrollo

Fuente: Información de la investigación: Guía Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E.

ANÁLISIS

Se puede observar que una vez aplicado el programa de estimulación temprana a los niños de la

zona urbana, su progreso fue favorable ya que en el área de autoayuda, obtuvieron el 56% de

progreso (de 22% a 78%), en el desarrollo motor y socialización obtuvieron iguales resultados con

el 48% de progreso ( de 26% a 74%), en el área de lenguaje con el 60% de progreso (de 20% a

80%) y cognición con el 58% de progreso (de 21% a 79%).

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

58

Figura 28. Representación gráfica general de la evaluación inicial y final de la zona rural en

las áreas de desarrollo

Fuente: Información de la investigación: Guía Portage

Elaborado por: Jahaira Maldonado E.

ANÁLISIS

Se puede observar que una vez aplicado el programa de estimulación temprana en la zona rural, su

progreso fue favorable ya que obtuvieron en autoayuda el 60% de progreso ( de 20% a 80% ), en

desarrollo motor el 20% de progreso (de 40% a 60%), en el área de socialización obtuvieron el

34% de progreso (de 33% a 67%), lenguaje 80% de progreso (de 10% a 90%) y en el área de

cognición 76% de progreso ( de 12% a 88%).

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

59

Análisis y discusión de resultados

Una vez realizadas las evaluaciones iniciales y finales de las áreas de desarrollo, se hizo las

tabulaciones respectivas, y con los resultados obtenidos se realizó una valoración general de los

objetivos que no se pudieron realizar antes de aplicar el programa de estimulación temprana,

obteniendo los siguientes resultados:

En la zona urbana, el área de desarrollo, en donde la mayoría de niños, no pudieron realizar los

objetivos, antes de aplicar el programa de estimulación temprana, fue lenguaje con el 80%, seguido

de cognición con el 79%, autoayuda con el 78%, y en igual porcentaje en las áreas de desarrollo

socialización y desarrollo motor con el 74%.

En la zona rural, el área de desarrollo en donde no pudieron los objetivos fue lenguaje con el 90%,

seguido de cognición con el 88%, autoayuda con el 80% , socialización con el 67% y finalmente

desarrollo motor con el 60%.

Luego de aplicar el programa de estimulación temprana, se realizó la evaluación final en los niños

de la zona urbana y rural, obteniendo buenos resultados que fueron favorables en las dos zonas,

logrando así los siguientes resultados:

En la zona rural se vieron mejores resultados, en tres de las cinco áreas de desarrollo esto es:

autoayuda, lenguaje y cognición. Siendo así que en el área de autoayuda, pudieron realizar los

objetivos, el 80% , quedando un 20% que todavía les faltó superar las actividades realizadas,

mientras que en la zona urbana, lograron realizar las actividades el 78% de los niños, y el 22% que

no lograron realizar. Por lo tanto, en la zona urbana se supera el 56%, mientras que en la zona rural

se logra el 60% de progreso, lo que quiere decir que la zona rural tiene una ventaja de 4%. Esto

posiblemente se deba a que en la zona rural, los niños pasan mayor tiempo con sus padres, luego de

que regresan a sus hogares en la tarde, y hace que los padres enseñen mayores hábitos de la vida

diaria a sus hijos.

En el área de desarrollo motor, en la zona urbana, el 74% de los niños se beneficiaron, mientras que

en la zona rural alcanzó el 60%. Antes de aplicar el programa de estimulación temprana, al evaluar

inicialmente, los niños de la zona urbana, obtuvieron apenas el 26% que ya lograban el objetivo

dominado, mientras que los niños de la zona rural, obtuvieron mejores resultados, con el 40% de

los niños que lograron realizar los objetivos. Por tanto, en la zona urbana existe una ventaja de 28%

con respecto a la zona rural. Esta diferencia podría estar relacionada con las condiciones

climáticas, puesto que en la zona rural el clima no favorecía para poder realizar las actividades al

aire libre, en especial para su motricidad gruesa.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

60

En el área de socialización, quienes llevaron mayor ventaja fueron los niños de la zona urbana ya

que el 74% de los niños, pudieron realizar las actividades en comparación con el 67% de la zona

rural, quedando en la zona urbana con el 26% de los niños y el 33% de los niños de la zona rural

que les faltó dominar los objetivos. Los resultados fueron favorables en las dos zonas, sin embargo

la zona urbana obtuvo mayor ventaja con el 14% en comparación con la zona rural.

En el área de lenguaje, los niños de la zona rural, lograron obtener mejores resultados ya que el

90% de ellos, respondieron favorablemente a la evaluación final que se les aplicó, con diferencia a

los niños de la zona urbana con el 80%. En esta área se alcanzó los mayores logros ya que en la

evaluación inicial, los niños de la zona urbana obtuvieron el 20% de objetivos realizados, mientras

que en la zona rural, apenas el 10% lograron realizar las actividades correspondientes. Se puede

establecer en la zona urbana una ventaja del 20% en relación a la zona rural.

En el área de desarrollo cognición, los resultados en la zona rural, fue el 88% que lograron

realizar los objetivos, quedando el 12% que todavía les faltaron por dominar dichas actividades por

lo que se supera el 76%; mientras que en la zona urbana el 79% de los niños lograron realizar los

objetivos y el 21% no pudieron responder los ítems correspondientes, obteniendo así un progreso

del 58%. Se observa entonces que, luego de aplicar el programa de estimulación temprana la zona

rural lleva una ventaja de 18% de progreso en relación a la zona urbana.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

61

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se puede concluir que con los resultados de la investigación se comprueba la hipótesis

planteada al inicio del trabajo: A mayor aplicación, de un programa de estimulación

temprana, en niños de 2 a 3 años, de la zona urbana y rural, más eficaz será el desarrollo

psicomotor.

Luego de realizar la evaluación final en las zonas urbana y rural se puede observar que es

en la zona rural donde se obtuvo mejores resultados, logrando obtener excelentes

resultados en las áreas de desarrollo: lenguaje con el 90%, cognición con el 88%, y

autoayuda con el 80%. En cambio, en la zona urbana se registró el mayor porcentaje en las

áreas de desarrollo motor y socialización con el 74%.

Al inicio de la investigación los resultados obtenidos en el desarrollo psicomotor fueron

muy bajos, siendo que en el área de desarrollo en la cual obtuvieron menores resultados

fue en el área de lenguaje tanto en las zonas urbana como rural, por lo que el trabajo

realizado fue favorable en las dos zonas, pues en la zona rural se superó el 80% y el 60%

en la zona urbana.

Los resultados en el área de autoayuda, en la evaluación inicial, en la zona urbana, son

pobres, pues, de los niños investigados el 22% logran eficacia en las actividades, mientras

que el restante 78 % no domina el objetivo. En tanto que, en el sector rural, de los niños

investigados el 20% logran eficacia en las actividades y el restante 80% no domina el

objetivo. Por el contrario, luego de la evaluación final se observa un progreso del 56% en

la zona urbana y 60% en la zona rural.

En el área de desarrollo motor se puede observar que en la evaluación inicial, en la zona

urbana, los resultados fueron bajos, pues de los niños evaluados el 26% lograron los

objetivos ya dominados, y una vez aplicado el programa de estimulación lograron alcanzar

el 74%, obteniendo el 48% de progreso. En tanto que en la zona rural, los resultados de la

evaluación inicial fueron del 40% y una vez aplicado el programa de estimulación

mejoraron al 60%, concluyendo así que hubo un 20% de progreso.

En el área de socialización en la evaluación inicial, en la zona urbana alcanza el 26% y en

la zona rural el 33%. Luego de la evaluación final alcanzan en la zona urbana llegan al

74% y en la zona rural al 67%. Así entonces, se observa un progreso del 48% en la zona

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

62

urbana y 34% en la zona rural. Es decir, los niños de la zona urbana tuvieron un 14% de

ventaja en los resultados en comparación a los niños de la zona rural.

En el área de desarrollo cognición, en la evaluación inicial, el 21% de la zona urbana

lograron realizar los objetivos y solamente el 12% de la zona rural alcanzaron a realizar las

actividades de la guía. Luego de aplicar el programa de estimulación temprana, los

resultados en la zona rural fueron 88% que lograron realizar los objetivos, por lo que se

superó en un 76%. Mientras que, en la zona urbana el 79% de los niños lograron realizar

los objetivos, esto significa un progreso del 58%. En consecuencia, los resultados de la

zona rural presentan una ventaja de 18% de progreso con respecto a la zona urbana.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

63

Recomendaciones

Se recomienda a las maestras que educan en los CIBV seguir aplicando este plan de

estimulación temprana ya que será útil para todos los niños que asisten.

Es muy importante que los padres sepan el trabajo que se realizó con los niños para que así

ellos, vayan aprendiendo y puedan aplicar a sus hijos, por ello se recomienda talleres para

los padres de familia, a fin de que conozcan las causas y consecuencias si no se logra una

pronta y oportuna estimulación para sus hijos.

Si los padres participan en las actividades de aprendizaje que realizan los niños, aportando

para que no se retrasen en su desarrollo y se continúa avanzando con actividades lúdicas,

acorde a su edad, se logrará potenciar sus capacidades y adquirir mayores destrezas.

Es importante que los CIBV cuenten con los recursos necesarios para poder realizar un

plan de estimulación temprana para los niños, por tanto es recomendable que en los dos

CIBV, donde se realizó esta investigación, que disponen de escasos recursos didácticos y

económicos, se cuente con la ayuda y colaboración de la comunidad en general.

Es recomendable que el equipo de trabajo del CIBV este conformado, además del personal

nombrado, con médico, y principalmente un/a psicólogo infantil y psicorrehabilitador.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

64

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles

Alvarez, P. C. (2003). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Madrid: Pirámide.

Báez, A. C. (2004). Guía Curricular de Estimulación Temprana. En A. C. Báez, Guía Curricular de

Estimulación Temprana (págs. 4,5,6). Panamá.

Buceta, M. J. (2011). Manual te Atención Temprana. Madrid: SintesPis

Canella, S. G. (2005). Las identidades en la Educación temprana. Mexico: Colección educación y

pedagogía.

Contreras, V. D. (2010). Desarrollo psicomotor en el 1er año de vida. Santigado de Chile:

Mediterraneo.

Collin, C. (2012). El libro de la Psicología. México: Altea

Evans, E. D. (1997). Educación Infantil Temprana.Tendencias Actuales. Madrid: Trillas.

Frontera, G. C. (2010). El desarrollo psicomotor desde la infancia hasta la adolescencia. Madrid:

Narcea

Martínez, E. J. (2014). Desarrollo psicomotor en educación Infantil. Sevilla: Universidad de

Almería.

Ostiguín, M. F. (2002). Estimulación Psicomotriz y Multisensorial. Mexico: Mc Grawn- Hill.

Ramos, F. L. (2005). etapas_desarollo-Estimulacion temprana de niños de 0 a 2 años con retraso

mental. Obtenido de Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales,

Económicas y Jurídicas.

Regidor, R. (2003). Las capacidades del niño. Guía de Estimulación Temprana de 0 a 8 años .

Madrid: Palabra

Santrock, J. W. (2007). Desarrollo Infantil. Mexico: Mc. Graw Hill.

Trenchi, N. (2011). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Obtenido de unicef.

Vidal, L. (2008), Estimulación temprana 1 (de 0 a 6 años) desarrollo de capacidades , valoracion

y programas de intervencion. Madrid: Cepe. ciencias de la educacion preescolar y especial

Waijus, J. C. (2011). Las competencias básicas en la enseñanza. Bogota: de la U.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

65

Virtuales

Avaria, M. d. (2012). Aspectos biológicos del desarrollo psicomotor. Recuperado de:

http://www.revistapediatria.cl/vol2num1/pdf/6_dsm.pdf.

Catelló, J. A. (2008). Psicología del desarrollo. Recuperado de:

http://ocw.uib.es/ocw/psicologia/psicologia-del-desarrollo-en-la-edad-infantil/bloque-

tematico-2.pdf.

Cuerpo de Maestros (2006). Educación Infantil. Sevilla. Obtenido el 09/09/12.

http://books.google.com.pe/books?id=GPC3qgGFWakC&pg=PA37&lpg=PA37&dconcept

o+de+desarrollo+psicomotriz&source=bl&ots=P3RXFpHlM8&sig=QtTDX16q1

t4AxuK-dtoT

Cruz, C. M. ( 2000). Estimulación temprana para niños de 2-5 años de edad. Recuperado de:

http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/38c.pdf.

Martínez,C. & Urdagarín,D.(2005).Evaluación del desarrollo psicomotor de niños

institucionalizados menores de 1año. Obtenido

de:.http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/martinez_c/sources/martinez_c.pdf

Muñoz Diaz, Marìa J. (2010)“La psicomotricidad en la educación infantil “ Granada. España.

Obtenido de : http://educacionpsicomotriz5.jimdo.com/bibliografia/

Ortego Maté, S. L., & Trigueros, M. L. (2014). Desarrollo Psicomotor. Universidad de Cantabria.

Obtenido de http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/pdf-

reunidos/tema_02.pdf.

Remer, S. S. (2009). Centers for Disease Control and Prevention. Obtenido de

http://www.cdc.gov/ncbddd/actearly/pdf/parents_pdfs/ltsae_booklet_milestonemoments_sp

an-readerspreads_web-ready_7.22.11.pdf.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

66

ANEXOS

Anexo A. Plan aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE

FIN DE CARRERA

2014

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

67

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Carrera: PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

Línea de Investigación: Psicología Infantil y desarrollo

Nombre del estudiante: Jahaira Maldonado Eras.

Nombre del Supervisor: Dra. Cecilia Bravo M.

Año lectivo: 2014-2015

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

68

1. TÍTULO

EFICACIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA POTENCIAR EL

DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS Y NIÑAS DE 2 A 3 AÑOS DE EDAD DEL

ÁREA URBANA Y RURAL.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El ser humano, desde su nacimiento, cuenta con una serie de posibilidades de desarrollo integral,

que podrá lograr en la medida que reciba la estimulación necesaria de su familia, su comunidad y la

sociedad en general.

La falta de estimulación y de cuidados por parte de la familia a temprana edad, tiene efectos

devastadores e irreversibles en el desarrollo, el cual se ve expresado posteriormente a través de un

coeficiente intelectual bajo, con las respectivas consecuencias en el rendimiento escolar. Por el

contrario, las experiencias ricas y positivas, durante la primera infancia, pueden tener efectos

favorables, ayudando a los niños y niñas en la adquisición del lenguaje, el desarrollo de destrezas

para la resolución de problemas y en la formación de relaciones saludables con niñas y niños de su

misma edad y adultos.

Si bien es cierto, la Educación Inicial ha iniciado procesos de transformación educativa, sin

embargo se ha visto que no todos los Centros Infantiles cuentan con los suficientes recursos

necesarios para lograr desarrollar las potencialidades y habilidades de los niños, siendo muy

importante que desde tempranas edades se logre optimizar su desarrollo integral y poder contribuir

al mejoramiento de las áreas socio-afectivas, cognitivas, motrices, y de lenguaje de los niños y

niñas de los Centros Infantiles del Buen vivir.

Este trabajo investigativo radica su importancia en evidenciar que la estimulación temprana puede

potenciar el desarrollo mediante actividades tendientes a mejorar sus destrezas, ya que existe un

retraso en su desarrollo por las condiciones que se presentan en estas zonas rurales.

Aunque existen planes estratégicos para fomentar el desarrollo pisco-motor en los niños, un gran

número de personal que labora en estos Centros Infantiles carecen de preparación profesional, y en

los hogares de estos niños, en la zona rural, sus padres tienen desconocimiento de cómo estimular

tempranamente a sus hijos.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

69

La idea de realizar el presente proyecto de investigación como un plan de estimulación a los dos

Centros está orientada a evaluar el comportamiento de los niños en los diferentes aspectos de su

desarrollo, brindar la posibilidad de planear actividades que conduzcan a la adquisición de

destrezas, habilidades y capacidades. Y al mismo tiempo comparar en que zona se beneficiaron

mejor con el programa de estimulación temprana.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema

Actualmente en el país funcionan alrededor de 3900 Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) que

son financiados por el Ministerio de Inclusión Económica y Social y el Instituto de la Niñez y la

Familia (MIES-INFA). Estos se encargan de acoger a niños y niñas de 1 a 5 años cuyos padres se

encuentran en situación de vulnerabilidad.

Los CIBV brindan alimentación, educación, atención psicológica y médica de manera gratuita.

Para finales del 2014 el MIES-INFA pretende contar con 220 CIBV emblemáticos, con mejor

infraestructura y estándares altos de calidad. Para este proyecto se contará con ochenta millones de

dólares de presupuesto únicamente para infraestructura.

El presupuesto total del programa de desarrollo infantil es cerca de ciento cuarenta millones de

dólares y alrededor de 480.000 niños se verán beneficiados con estos programas.

De los 220 centros previstos, 70 serán remodelados y 150 construcciones nuevas. Estos centros

acogerán a niños menores de 3 años, pues los pequeños a partir de los 4 años deberán acudir a los

centros de educación inicial del Ministerio de Educación.

Los padres de familia, en condición de pobreza y pobreza extrema, envían a sus hijos a los CIBV

durante su jornada laboral. Los horarios de atención son de 07:30 a 16:30, tiempo en el que se les

proporciona cuatro comidas diarias, trabajos de estimulación, juegos, descanso y educación de

acuerdo a su edad.

En esta etapa los niños asisten a un Centro de Desarrollo Infantil, donde uno de los principales

servicios de atención es la estimulación dentro de la malla curricular. Datos del SSISE nos indican

que el número de niños/as menores de 5 años que asisten a algún programa o servicio público de

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

70

desarrollo infantil (guardería) en el año, a nivel nacional en el 2010 fue de un 82,59 %, en el 2011

de un 87,3 % y en el 2014 de un 84,86 %.1

3.2 Pregunta de investigación

¿Cuán eficaz es la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor en niños de 2 a 3

años de las zonas urbana y rural?

3.3 Objetivos

General

Comparar la eficacia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor en niños y niñas

del área urbana y rural.

Específicos

Determinar el desarrollo psicomotor en las áreas de autoayuda, cognición, lenguaje, motor

y socialización en niños de áreas urbana y rural.

Aplicar el programa de estimulación temprana a los niños y niñas de las zonas urbana y

rural y evaluar el desarrollo psicomotor en las dos zonas.

Diferenciar el desarrollo psicomotor en los niños y niñas de las zonas urbana y rural.

3.4 Delimitación espacio temporal

Se trabajará con 10 niños y niñas de 2-3 años de edad del Centro Infantil del Buen Vivir “Mis

pequeños Querubines” ubicado en Selva Alegre, Cantón Rumiñahui y 10 niños y niñas del Centro

Infantil del Buen Vivir “Mis gotitas de amor” ubicado en Loreto, por un período de 6 meses.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Posicionamiento teórico

Los aportes teóricos se basarán en los estudios científicos de la corriente cognoscitiva cuyo

representante es Jean Piaget. Según Piaget el desarrollo es el resultado de tres funciones, las cuales

no cambian a través del tiempo. Una de ellas es la asimilación, que se refiere a la capacidad que

tiene el sujeto de incorporar experiencias nuevas a su estructura cognoscitiva. La otra función es la

acomodación y es la que permite el cambio de la estructura cuando se presentan nuevas

1 http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/Gu%C3%ADa-

TEORICA-METODOLOGICO-CIBV.pdf

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

71

experiencias y por último la organización, que es la que permite formar otras estructuras de orden

superior.

El desarrollo cognoscitivo es dividido por Piaget en cuatro períodos. El primero es el sensomotor,

que va del nacimiento hasta los dos años, el pre operacional, que abarca desde los dos hasta los

siete años, el de operaciones concretas, desde los siete a los once años y por último el de las

operaciones formales, que comienza desde los once años en adelante. Cada período contiene

nuevas estructuras.

Esta investigación se basa en aportaciones neuropsicológicas la cual habla que el desarrollo

psicomotor, o la progresiva adquisición de habilidades en el niño, es la manifestación externa de la

maduración del Sistema Nervioso Central (SNC). La proliferación de las dendritas y la

mielinización de los axones son los responsables fisiológicos de los progresos observados en el

niño. La maduración del SNC tiene un orden preestablecido y por esto el desarrollo tiene una

secuencia clara y predecible: el progreso es en sentido céfalo caudal y proximal a distal. Más aún,

si un niño nace antes de término, la maduración del cerebro continúa su progreso casi igual que en

el útero. Es por esto que al prematuro menor de 36 semanas de edad gestacional se le "corrige" su

edad, restándole a la edad cronológica aquellas semanas que le faltaron para llegar a término.2

Otras corrientes psicológicas que aportan al desarrollo psicomotor del niño son las aportaciones

investigativas de Lev Vigotsky que considera el aprendizaje como uno de los mecanismos

fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo.

En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se

convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de “zona de desarrollo

próximo” que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para

determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y

la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El

aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se

produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el

aprendizaje.3

4.2. Plan analítico:

Títulos y Subtítulos.

1. ESTIMULACIÓN TEMPRANA

2 http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/evaldessps.html 3 Frawley, W. (1997). Vygotsky y la ciencia cognitiva: Barcelona.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

72

1.1 ANTESCEDENTES HISTÓRICOS

1.2 ASPECTOS INTRODUCTORIOS Y DEFINICIÓN

1.3 FACTORES DE RIESGO

2. DESARROLLO PSICOMOTOR

2.1 ANTESCEDENTES HISTÓRICOS

2.2 ASPECTOS INTRODUCTORIOS Y DEFINICIÓN

2.3 TEORÍAS DE DESARROLLO

2.3.1 TEORÍAS DE DESARROLLO DE JEAN PIAGET

2.3.1.1 ETAPA SENSORIO-MOTOR

a) Reflejos (0 a 1 mes)

b) Reacciones circulares primarias ( 1 a 4 meses)

c) Reacciones circulares secundarias ( 4 a 9 meses)

d) Coordinación de los esquemas secundarios ( 9 meses a 1 año)

e) Reacciones circulares terciarias ( 1 a 1 año y medio)

2.3.1.2 ETAPA PRE OPERACIONAL

2.3.1.3 ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS

2.3.2 TEORÍA DEL DESARROLLO DE HENRY WALLON

2.3.3 TEORÍA DEL DESARROLLO DE VIGOTSKY

2.3.4 TEORÍA DEL DESARROLLO DE ERICKSON

2.4 DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

PRIMER TRIMESTRE

CONDUCTA SOCIAL E INTERACCIÓN

Fijación y seguimiento visual

Sonrisa social

Lenguaje

Llanto

CONDUCTA MOTORA

Decúbito supino

Postura del esgrimista

SEGUNDO TRIMESTRE

CONDUCTA E INTERACCIÓN SOCIAL

Risa sonora y carcajada

Lenguaje

Búsqueda de un sonido suave

CONDUCTA MOTORA

Prensión

Puntos de apoyo y base de sustentación

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

73

TERCER Y CUARTO TRIMESTRE

CONDUCTA E INTERACCIÓN SOCIAL

Área de la percepción

Lenguaje expresivo y comprensivo

CONDUCTA MOTORA GRUESA

Coordinación mano-pie-boca

Arrastre

Gateo

Marcha lateral

Marcha libre

CONDUCTA MOTORA FINA

Transferencia y pinza

2. 5 DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS

a. Características de autoyuda de los niños de 2 a 3 años

b. Características cognitivas de los niños de 2 a 3 años

c. Características socio-emocional de los niños de 2 a 3 años

d. Características motoras del niño de 2 a 3 años

e. Características del desarrollo del lenguaje de los niños de 2 a 3 años

Referencias bibliográficas del Marco Teórico

http://psicomotricidadinfantil.blogspot.com/2008/05/desarrollo-psicomotor-segn-

piaget.html

http://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/toddler/Paginas/Developmental-

Milestones-2-Year-Olds.aspx

http://escuelainfantileltablerillo.com/desarrollo-motor-del-nino-de-0-a-3-anos/

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/evaldessps.htm

Carretero, M. (1998). Introducción a la psicología cognitiva. Argentina: Aique. 287.

Ferreiro Gravié, R. (1996). Paradigmas Psicopedagógicos. ITSON, Son.

Frawley, W. (1997). Vygotsky y la ciencia cognitiva: Barcelona.

Ginsburg (1977). Piaget y la teoría del desarrollo intelectual. Madrid: Prentice Hall

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que a través de la obtención de datos y un

análisis estadístico se logrará determinar las similitudes y diferencias de la investigación.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

74

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva

Comparativa

7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

No experimental

8. FORMULACION DE HIPÓTESIS

8.1 . Planteamiento de hipótesis

“A mayor aplicación de un programa de estimulación temprana en niños de 2 a 3 años de la zona

urbana y rural más eficaz será el desarrollo psicomotor.”

8.2. Identificación de variables

VARIABLE INDEPENDIENTE:

PLAN DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LAS ZONAS

URBANA Y RURAL

VARIABLE DEPENDIENTE:

EL DESARROLLO PSICOMOTOR

8.3. Construcción de indicadores y medidas

CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTOS

VARIABLE

INDEPENDIENTE

PLAN DE

ESTIMULACIÓN

TEMPRANA

Posibilitar el máximo

desarrollo del niño a escala

general o en áreas

específicas tales como la

intelectual, social, del

lenguaje, etc.

VARIABLE

DEPENDIENTE

Intervención

Psicológica

Psicológica

AUTOAYUDA

LENGUAJE

DESARROLLO

MOTOR

COGNICIÓN

SOCIAL

Nivel de desarrollo:

SI ( + )

NO (- )

Objetivo ya

dominado:

Guia

curricular

de

estimulació

n temprana.

Autora:

Angela

Collado

Báez.

Ficha de

registros

indicadores

de logro.

(Mensual y Diaria)

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

75

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Para la recolección de la información se aplicará la entrevista clínica a los padres de familia, luego

se evaluará las áreas de desarrollo psicomotor mediante la Guía Portage a los niños de los CIBV,

se aplicará el programa de estimulación y finalmente se realizará la evaluación final para comparar

los resultados finales de la investigación.

9.1 Población y muestra

El Centro Infantil del Buen Vivir “Mis pequeños querubines” cuenta con la población de 40 niños y

niñas entre 1-3 años de edad, la muestra es de 10 niños y niñas de 2-3 años.

Así mismo se aplicará a 10 niños y niñas del Centro Infantil del Buen Vivir “Gotitas de amor” que

cuenta con una población de 40 niños y niñas de 1-3 años.

CENTRO INFANTIL DEL BUEN

VIVIR “ MIS PEQUEÑOS

QUERUBINES”

10 NIÑOS Y NIÑAS 50 %

CENTRO INFANTIL DEL BUEN

VIVIR “ GOTITAS DE AMOR”

10 NIÑOS Y NIÑAS 50%

TOTAL 20 NIÑOS Y NIÑAS 100%

9.1.1 Características de la población y muestra

CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN

CENTRO INFANTIL DEL

BUEN VIVIR

NUMERO DE MUESTRA CARACTERÍSTICAS

“MIS PEQUEÑOS

QUERUBINES”

10 niños y niñas de 2-3 años Son niños de bajos recursos

económicos que asisten al

CIBV. “GOTITAS DE AMOR” 10 niños y niñas de 2-3 años de

edad

EL DESARROLLO

PSICOMOTOR

El desarrollo psicomotor

integra las interacciones

cognitivas, emocionales,

simbólicas y sensorio-

motrices en la capacidad de

ser y de expresarse en un

contexto psicosocial.

Autoayuda

Lenguaje

Motor

Cognición

Social

Positivo (+)

Negativo (-)

Guia Portage Test

creado por S. Bluma,

M. Sherer, A.

Frohman y J. Hilliard.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

76

9.1.2. Diseño de la muestra

Centro Infantil del Buen Vivir Niños Niñas Total

“Mis pequeños querubines” 5 5 10

“Gotitas de amor” 5 5 10

Total de niños y niñas 10 10 20

9.1.3 Tamaño de la muestra

Porcentaje de la muestra

Población Total 80 niños y niñas Equivalente al 100 %

Tamaño de la muestra 20 niños y niñas Equivalente al 25%

10. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

MÉTODOS

MÉTODO PSICOMÉTRICO: Éste método servirá para el análisis de la información

obtenida de la batería psicológica que se aplicará a los niños.

MÉTODO ESTADÍSTICO: Éste método ayudará a comparar los resultados obtenidos

después de la evaluación final de la investigación a los dos Centros Infantiles.

TÉCNICAS

- Recopilación de datos: Historia Clínica psicológica.

- Evaluación psicométrica: aplicada a los niños/as del centro.

- Estadística: Tablas y gráficos demostrativos y comparativos.

INSTRUMENTOS

- Guía Portage

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

77

11. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO

FASE 1: Inicio de la investigación: Inicio de las prácticas pre-profesionales para empezar el

proceso de investigación, llegando a acuerdos y compromisos con la directora de los CIBV.

FASE 2: Aplicación del instrumento de evaluación, el cual es la Guía Portage a los niños de los

CIBV.

FASE 3: Desarrollo del plan de estimulación a los niños y niñas de 2-3 años en los CIBV.

FASE 4: Realizar talleres a los padres de familia sobre la importancia de un plan de estimulación.

FASE 5: Post evaluaciones a los niños de 2-3 años de los CIBV.

FASE 6: Análisis de los resultados.

12. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Tabulación de datos

Análisis de resultados

Conclusiones

Recomendaciones

13. RESPONSABLES

Alumna: Jahaira Maldonado Eras – investigadora

Dra. Cecilia Bravo M.- Supervisora de Investigación

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

78

14. RECURSOS

RUBROS UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD COSTO

UNITARIO

APORTE DE LOS

CIBV

APORTE

PERSONAL

APORTE DE LA

UNIVERDIDAD

Recursos Humanos

Responsable: Jahaira

Maldonado Eras.

1 1

Supervisora: Mgs. Katherine

Armendáriz

1 1

Tutora: Dra. Cecilia Bravo

M.

1 1

Niños y niñas de 2-3 años de

edad de los CIBV “Mis

pequeños querubines” y

“Gotitas de amor”.

20 20

Padres de familia 20 20

Maestras de los centros

infantiles

7 7

Material Bibliográfico

(Copias, libros, impresiones)

100

Materiales Didácticos

(Papel. lápices de colores,

esféros, cartulinas, legos,

pelotas, CD de canciones

infantiles, panderetas,

plastilina, fichas simbólicas,

etc.)

20

Movilización 250

Alimentación 100

Gastos extras 100

TOTAL 570

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

79

15. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN

ACTIVIDADES OCT NOV DIC ENERO FEB MARZO

Inicio de prácticas

pre-profesionales

(Acuerdos y

compromisos)

X

Elaboración y

ejecución de

entrevistas y plan

de actividades en el

centro infantil

X

Desarrollo del plan

de estimulación a

los niños y niñas de

2-3 años

X X X X

Talleres a los

padres de familia X

Resultados y

evaluaciones a los

niños de 2-3 años

X

Presentación de los

resultados e

Informe final de

prácticas

X

16. BIBLIOGRAFIA.

Instructivo para la elaboración del plan de proyecto de investigación/Universidad Central

del Ecuador/Facultad de Ciencias Psicológicas

ORDOÑEZ María del Carmen, “Estimulación temprana, Inteligencia emocional y

cognitiva”, Madrid-España, pág. 5.

http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-g.htm

http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com/

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

80

Anexo B. Glosario técnico

Área rural: Se caracteriza al territorio de una región o de una localidad cuyos usos económicos

son las actividades agropecuarias, agroindustriales, extractivas, de silvicultura y de conservación

ambiental

Área urbana: Se denomina zona urbana a aquella porción geográfica altamente poblada,

característica de las grandes ciudades acompañadas del comercio y la tecnología, el turismo y

muchas veces, las desigualdades sociales.

Atención: Para la psicología, la atención es una cualidad de la percepción que funciona como una

especie de filtro de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son los más relevantes y

dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo.

Adquisición.- Es un proceso mediante el cual la persona durante su niñez obtuvo esas enseñanzas o

experiencias verbales que son derivadas de su entorno y que durante su desarrollo va procesando lo

adquirido y en un futuro el empleo de este.

Aprendizaje.- El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio,

la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

Conducta.- La conducta es el conjunto de actos, comportamientos, exteriores de un ser humano y

que por esta característica exterior resultan visibles y plausibles de ser observados por otros.

Cognición.- se define como la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de

la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten

valorar la información.

Cultura.- Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo

los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades

de todo tipo.

Centros infantiles.- Es un establecimiento educativo, de gestión pública, privada en las que se

forma a niños y niñas de entre 0 y 3 años, proveerles de los cuidados necesarios de su edad,

alentarlos a aprender de una manera lúdica mediante la estimulación de sus áreas cognitiva, física y

emocional.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

81

Céfalo-caudal: El término céfalo-caudal significa literalmente de la cabeza a los pies".

Desarrollo: Es una secuencia de cambios tanto del pensamiento como sentimientos y sobre todo el

más notorio es el físico, dándose estos cambios se llega a una madurez tanto intelectual, social

como muscular y de esta manera el individuo se va desarrollando en todas sus dimensiones.

Desarrollo integral: Es un proceso continuo, dinámico, de etapas sucesivas, tendiente a una mayor

diferenciación e integración de las funciones a lo largo de toda la vida.

Destrezas: La destreza es la habilidad que se tiene para realizar correctamente algo. No se trata

habitualmente de una pericia innata, sino que normalmente es adquirida.

Eficacia: La eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras

la realización de una acción.

Estimulación: La estimulación se contempla por medio de recompensas o también llamados

estímulos, que despiertan en el individuo la motivación para realizar algo.

Hábitos: Se denomina hábito a toda conducta que se repite en el tiempo de modo sistemático.

Habilidades: La habilidad es un cierto nivel de competencia de un sujeto para cumplir con una

meta específica

Instrumentos: Es una palabra que describe el elemento que, al ser combinado con otras piezas,

sirve en el ámbito de los oficios o las artes para determinados propósitos.

Intervención: La intervención tiene como principal objetivo controlar los aspectos emocionales,

cognitivos, conductuales y sociales

Inequidad: Significa desigualdad o falta de equidad. Es un término utilizado especialmente en

Latinoamérica y se asocia a una situación de desigualdad que genera injusticia.

Lenguaje: Es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y

ciertos principios combinatorios formales

Operaciones: Describe una acción que implica la manipulación de un cuerpo o elemento para

convertirlo en otro con una función distinta o mejorada.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

82

Pobreza: La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede

acceder o carecer de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que

permiten un adecuado nivel y calidad de vida

Socialización: La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el

transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medioambiente, los integra a la estructura

de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos

Recursos didácticos: Recurso es algo que resulta útil para cumplir un objetivo o que favorece la

subsistencia. Didáctico, por su parte, es un adjetivo que hace referencia a la formación, la

capacitación, la instrucción o la enseñanza.

Pedagogía: Es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como

principal interés de estudio.

Participación: Se refiere a la necesidad de que los colectivos destinatarios de las políticas,

programas y proyectos se involucren activamente en el logro de las metas y beneficios del

desarrollo.

Vulnerabilidad: Es el grado en que las personas pueden ser susceptibles a las pérdidas, los daños,

el sufrimiento y la muerte, en casos de desastre o siniestro. Se da en función de las condiciones

físicas, económicas, sociales, políticas, técnicas, ideológicas, culturales, educativas, ecológicas e

institucionales.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

83

Anexo C. Aplicación del programa de estimulación

APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN A LOS CIBV.

Grupo de niños aplicados: 20 niños y niñas

Edad: 2 a 3 años

Instrumento: GUIA PORTAGE

F. de evaluación: 2014-12-12

Objetivo:-Aplicar el programa de estimulación temprana para los niños y a su vez fortalecer su

desarrollo psicomotor en todas las áreas.

Responsable. Jahaira Maldonado Eras.

ACTIVIDADES GENERALES

ÁREA OBJETIVO MATERIALES ACTIVIDAD DURACIÓN

AUTOAYUDA Fomentar el

desarrollo de

la autonomía

personal

mediante

actividades

que logren

potenciar sus

capacidades

intelectuales,

cognitivas,

etc.

Todos los materiales que se

utilicen para realizar los

hábitos de la vida diaria.

Hábitos de la

vida diaria.

Todo el día

durante los 5

meses.

LENGUAJE

Desarrollar el

lenguaje

verbal y no

verbal como

medio de

manifestación

de sus

necesidades,

emociones e

ideas con el

fin de

comunicarse

e incrementar

su capacidad

de

interacción

con los

demás.

Legos

Juguetes pequeños

Pelotas

Estimulación

del lenguaje

mediante

canciones,

rimas,

repeticiones

de fonemas 5

meses

5 Meses

DESARROLLO

MOTOR

Fomentar el

desarrollo

motor fino y

grueso

mediante

actividades

recreativas

que ayuden a

su mayor

desempeño.

Cuerpo

Pelota

Llantas

Desarrollo de

la motricidad

gruesa

mediante

saltos, subir y

bajar

escaleras,

juegos en el

patio.

Desarrollo de

la motricidad

fina mediante

cortes de

papel,

realización de

5 meses

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

84

un círculo.

COGNICIÓN Potenciar el

desarrollo de

nociones

básicas y

operaciones

del

pensamiento

que le

permitan

ampliar la

comprensión

de los

elementos y

las relaciones

de su mundo

natural y

cultura.

Rompecabezas

Legos

Figuras

geométricas

Fichas simbólicas

Estimulación

de la

cognición

mediante

fichas de

objetos,

rompecabezas,

legos, etc.

5 meses

SOCIALIZACIÓN Desarrollar

destrezas que

le permitan

interactuar

socialmente

con mayor

seguridad y

confianza a

partir del

conocimiento

de sí mismo,

de la familia

y comunidad.

CD de música

infantil

Grabadora

Cuentos infantiles

Estimulación

de la

socialización

mediante

habilidades de

la vida diaria.

5 meses

ACTIVIDADES SEMANALES

FORMATO: SEMANAL

DIAS

ÁREA DE DESARROLLO Y

ESTIMULACIÓN

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Estimulación motor (64 - 80) X X X

Estimulación cognoscitiva(25 – 40 ) X X X X X

Estimulación autoayuda (26-52) X X X X X

Estimulación del lenguaje (29- 55) X X X X X

Estimulación socio-afectiva (44-52) X X X X X

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

85

ACTIVIDADES DIARIAS

Autora: Jahaira Maldonado Eras.

Área Actividad Materiales Tiempo observaciones

Colaboración con

la maestra

Ayudar a alistar a los niños para la

estimulación.

Sillas

Clavijas

Legos

Colchonetas

20’

Integración

Motriz fina,

lenguaje.

Saludo

Construir con los legos torres.

Construir con las figuras geométricas:

casas, torres, etc.

Legos

5’

5’

Motriz gruesa

Lenguaje

Realizar ejercicios en el patio: correr,

saltar, trepar, etc.

Indicarle las palabras que se le repite en

el cuento y que señale las partes

indicadas

Resbaladera

Soga

Cuentos

canciones

40’

10

Motricidad gruesa Hacer rodar una pelota para que el niño

imite la acción y jugar después.

Pelota 15’

TOTAL 95´

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

86

Anexo D. Modelo de Historia Clínica-Psicológica

HISTORIA CLÍNICA

N° de H.C: 001 FECHA ACTUAL:

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombres completos:

Edad actual:

Lugar y fecha de nacimiento:

Dirección:

Escuela:

Grado:

Teléfono:

Datos proporcionados por: Parentesco:

2.- ENTORNO FAMILIAR

Nombre del padre: Edad:

Instrucción:

Profesión u ocupación:

Nombre de la madre: Edad:

Instrucción:

Profesión u ocupación:

Hermanos o familiares que viven con el niño:

Condiciones de la vivienda

Servicios Básicos

Ingresos netos:

3.- MOTIVO DE LA CONSULTA

4.- HISTORIA DE LA ENFERMEDAD

5.- PSICOANAMNESIS PERSONAL

ETAPA PRE-NATAL

Edad de embarazo materno: Planificado:

Control médico:

Complicaciones en el embarazo:

Alimentación en el embarazo:

Estado físico y emocional de la madre en el embarazo:

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

87

ETAPA PERINATAL

Tipo de parto:

Prematuro: Meses:

Peso:

Talla:

PC:

APGAR:

Defecto físico en el parto:

ETAPA POS-NATAL

Reflejo de succión:

Lactancia materna:

Sueño:

Llanto:

Reacciones emocionales: l

Reacciones a estímulos:

PRIMERA INFANCIA

Desarrollo motor

A qué edad se sentó:

A qué edad gateó:

A qué edad se paró:

A qué edad caminó: Dificultades

Desarrollo del lenguaje

Primeras palabras:

Frases:

Oraciones:

Lenguaje expresivo:

Lenguaje comprensivo:

Comunicación:

Desarrollo social:

Conducta:

Actitud:

Estado emocional:

Juegos.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

88

Actividades en la vida diaria:

Vestirse:

Alimentación:

Aseo personal:

Control de esfínteres:

6.- ANTECEDENTES PATOLÓGICOS

Enfermedades:

Traumatismos:

Operaciones:

7.- ANAMNESIS FAMILIAR

Tipo de Familia: Monoparental: Ampliada: Extensa:

Relación afectiva con el padre:

Relación afectiva con la madre:

8.- PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

9.- IMPRESIÓN DIAGNOSTICA

10.- RECOMENDACIONES.

FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

89

Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años)

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

90

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

91

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

92

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

93

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

94

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

95

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

96

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

97

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anexo E. Guía Portage (Sección de 2-3 años) ..... 89 Anexo F. Registro Indicadores de logro..... 98 . xi TABLA DE CUADROS Tabla 1 Datos de

98

CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR “GOTITAS DE AMOR” - LORETO

REGISTRO INDICADORES DE LOGRO

MES:

GRUPO:

EDAD:

PRACTICANTE:.

AREAS DE ESTIMULACION: LENGUAJE, DESARROLLO MOTOR, COGNICIÓN Y

SOCIALIZACIÓN.

AREAS DE DESARROLLO

EDAD

No. APELLIDOS NOMBRES L M Mi J V L M Mi J V L M Mi J V L M Mi J V

1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 15 16 17 18 19 22 23 24 25 26

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Anexo F. Registro Indicadores de logro