98
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA TEMA: CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA Y CÁLCULO DE RESERVAS DE LA VETA JANE, EN LA MINA “GOLDEN COMUNITARIA” DE LA PARROQUIA HUERTAS, CANTÓN ZARUMA. Trabajo teórico previo a la obtención del título de Ingeniero en Geología Jonathan Víctor Albuja Boada TUTOR: Ph.D., Jaime Raúl Jarrín Jurado Quito, junio del 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · de reservas de la veta jane, en la mina golden comunitaria de la PARROQUIA HUERTAS, CANTÓN ZARUMA”, preparado por el señor ALBUJA BOADA

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

TEMA: CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA Y CÁLCULO DE RESERVAS DE LA VETA

JANE, EN LA MINA “GOLDEN COMUNITARIA” DE LA PARROQUIA HUERTAS,

CANTÓN ZARUMA.

Trabajo teórico previo a la obtención del título de Ingeniero en Geología

Jonathan Víctor Albuja Boada

TUTOR: Ph.D., Jaime Raúl Jarrín Jurado

Quito, junio del 2017

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a mis padres Víctor y Susana, quienes han sido motor y guía

para cumplir todas mis metas; quienes nunca dieron un paso atrás y aplicaron los correctivos y

enseñanzas necesarias para que pudiese triunfar en cada etapa de mi vida; a ellos que siempre

estuvieron en los momentos difíciles y nunca perdieron la esperanza de forjar un hombre de bien.

A mis hermanos Xavier y Roberto, que me instruyeron académica y personalmente con sus

consejos, regaños, valores, experiencias y afecto, desde mi niñez hasta la actualidad y me han

demostrado que la familia es la única que siempre brindará apoyo incondicional sin buscar nada

a cambio.

A mis queridos sobrinos Jhenyfer, Alejandra, Aidan y Axel, que día a día son mi motivo más

grande de superación.

A Esperanza y Andrea, quienes con su preocupación y afecto, se han convertido en un pilar

fundamental de mi familia.

Finalmente, a mis amigos, con los cuales viví todo tipo de anécdotas y quedarán marcadas para

toda una vida.

iii

AGRADECIMIENTOS

Al Ph.D., Jaime Jarrín Jurado, quién como Tutor del presente trabajo investigativo colaboro con

su conocimiento y experiencia para el desarrollo y culminación del mismo.

Al Ing. Alejandro Zambrano, quién me guio e impartió sus técnicas en los primeros meses de

estancia en el Cantón Zaruma.

A la Directiva de la empresa “SGMCH” del año 2016, quienes me abrieron sus puertas y

brindaron todas las facilidades para realizar este estudio.

Al Sr. Alfredo Caruajulca, jefe de operación mina “SGMCH”, quién supo impartirme su

experiencia laboral con el fin de que pueda desenvolverme en el mundo de pequeña minería y

con el cual gane una amistad sincera.

A los trabajadores obreros de la SGMCH, los cuales me ayudaron en el desarrollo del trabajo

interior mina e inculcaron técnicas propias de un minero.

A los Ingenieros Jorge Barragán y Adán Guzmán, por brindarme parte de su tiempo y sapiencias

durante la revisión de este estudio.

A los Docentes de la FIGEMPA en general, por permitirme enriquecer de los conocimientos

impartidos.

A mis amigos José A, Carlos A, Cristian R, Santiago S, Gisell Z, Paola G, Frank A, Cristian O,

Erick J, Fabricio C, Marco P, Leonardo M, Cristian V, Jhordan J, Alex C, Santiago A, entre

otros, quienes estuvieron presentes a lo largo de mi desarrollo universitario.

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Jonathan Víctor Albuja Boada en calidad de autor del trabajo de investigación:

“CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA Y CÁLCULO DE RESERVAS DE LA VETA JANE,

EN LA MINA GOLDEN COMUNITARIA DE LA PARROQUIA HUERTAS, CANTÓN

ZARUMA”, ubicado en Subdistrito El Oro, Zaruma-Portovelo, autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de

los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

En la ciudad de Quito, a los 13 días del mes de junio de 2017.

……………………………………….

Jonathan Víctor Albuja Boada

CI: 1721234803

Telf: 0992692594-023455228

E-mail: [email protected]

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR

Yo, Jaime Raúl Jarrín Jurado en calidad de tutor del trabajo de titulación:

“CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA Y CÁLCULO DE RESERVAS DE LA VETA JANE,

EN LA MINA GOLDEN COMUNITARIA DE LA PARROQUIA HUERTAS, CANTÓN

ZARUMA”, elaborado por el estudiante JONATHAN VÍCTOR ALBUJA BOADA, de la

Carrera de Geología, Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, de la

Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que

el trabajo investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado

por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, 13 de junio de 2017.

……………………………………

Jaime Raúl Jarrín Jurado

INGENIERO GEÓLOGO/Ph.D GEOLOGÍA ECONÓMICA

CI: 1000972701

TUTOR

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Doctor. Jorge Ortiz Herrera, presidente del tribunal de grado oral;

Ing. Jorge Barragán e Ing. Adán Guzmán como miembros, DECLARAN: Que el presente

proyecto de investigación denominado “CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA Y CÁLCULO

DE RESERVAS DE LA VETA JANE, EN LA MINA GOLDEN COMUNITARIA DE LA

PARROQUIA HUERTAS, CANTÓN ZARUMA”, preparado por el señor ALBUJA BOADA

Jonathan Víctor, egresado de la Carrera de Ingeniería en Geología, ha sido revisado, verificado y

evaluado detenida y legalmente, dando fe de la originalidad del presente trabajo.

En la ciudad de Quito, a los 23 días del mes de junio.

Para constancia de lo actuado firman:

……………………………………………….

Doctor. Jorge Ortiz Herrera

………………………………………………. ……………………………………………….

Ing. Jorge Barragán Ing. Adán Guzmán

MIEMBRO MIEMBRO

vii

ÍNDICE

ANEXOS………………………………………………………………………………………… x

LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………………………….xi

LISTA DE

TABLAS………………………………………………………………………………………....xv

RESUMEN…………………………………………………………………………………….. xvi

ABSTRACT………………………………………………………………………………...….xvii

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………. 1

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 2

1.1 ENUNCIADO DEL TEMA ............................................................................................. 2

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 2

1.3 OBJETIVOS..................................................................................................................... 2

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 3

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 3

1.4 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................. 3

1.5 ALCANCE ....................................................................................................................... 4

1.6 FACTIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD .......................................................................... 4

1.6.1 FACTIBILIDAD DEL ESTUDIO ............................................................................... 4

1.6.2 ACCESIBILIDAD A LA INFORMACIÓN ................................................................ 4

2 ASPECTOS GENERALES ..................................................................................................... 6

2.1 UBICACIÓN .................................................................................................................... 6

2.2 ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN ..................................................................... 8

2.3 CLIMA ............................................................................................................................. 8

viii

2.4 FLORA Y FAUNA .......................................................................................................... 9

2.5 FISIOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA ............................................................................... 10

2.6 SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA DE LA REGIÓN ............................................... 10

3 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 12

3.1 YACIMIENTOS HIDROTERMALES.......................................................................... 12

3.1.1 YACIMIENTOS EPITERMALES DE ORO ............................................................. 13

3.1.2 DEPÓSITOS EPITERMALES DE INTERMEDIA SULFURACIÓN(IS) ............... 15

3.2 DESMUESTRE DE LOS YACIMIENTOS MINERALES .......................................... 15

3.2.1 MUESTREO PUNTUAL, PIT O CHIP SAMPLING................................................ 16

3.2.2 MUESTREO RANURADO ....................................................................................... 17

3.3 RECURSOS MINERALES ........................................................................................... 18

3.3.1 RECURSOS MEDIDOS ............................................................................................ 19

3.4 ESTIMACIÓN DE RECURSOS ................................................................................... 19

3.4.1 MÉTODO DE LOS BLOQUES DE EXPLOTACIÓN ............................................. 19

4 DISEÑO METODÓLOGICO ............................................................................................... 21

4.1 TIPO DE ESTUDIO....................................................................................................... 21

4.2 UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................................ 21

4.3 MÉTODOS Y TÉCNICAS ............................................................................................ 21

4.3.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ................................................................... 21

4.3.2 TRABAJOS DE CAMPO .......................................................................................... 22

4.3.3 TRABAJOS DE LABORATORIO ............................................................................ 25

4.3.4 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS ............................................. 25

4.3.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ....................................................... 25

5 MARCO GEOLÓGICO ........................................................................................................ 27

ix

5.1 ESTUDIOS PREVIOS ................................................................................................... 27

5.2 GEOLOGÍA REGIONAL ZARUMA PORTOVELO (SUBDISTRITO EL ORO)

………………………………………………………………………………………….29

5.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ZARUMA PORTOVELO (SUBDISTRITO EL ORO)

………………………………………………………………………………………….33

5.4 GEOLOGÍA LOCAL DEL ÁREA MINERA CEBRAL “SGMCH” ............................ 34

6 RESULTADOS ..................................................................................................................... 37

6.1 PARÁMETROS PARA LA CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA ............................ 37

6.2 CARACTERIZACIÓN DE ROCA DE CAJA .............................................................. 39

6.3 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL DE LA VETA JANE ..... 41

6.4 ESTRUCTURAS DE MINERALIZACIÓN DE LA VETA JANE. ............................. 45

6.5 TIPO DE DEPÓSITO .................................................................................................... 47

6.6 CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL VETA JANE .............................................. 47

6.7 MAPAS GEOLÓGICOS DE LAS SECCIONES NORTE, CENTRO Y SUR DE LA

VETA JANE ............................................................................................................................. 48

7 ESTIMACIÓN DE RECURSOS MINERALES ................................................................... 51

7.1 MUESTREOS ................................................................................................................ 52

7.2 PROCESO DE CÁLCULO ............................................................................................ 54

8 DISCUSIÓN .......................................................................................................................... 62

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 64

9.1 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 64

9.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................ 65

10 REFERENCIAS .................................................................................................................... 66

x

ANEXOS

ANEXO 1. MUESTRAS DE MANO DE ROCA CAJA (CAJA ALTA Y BAJA VETA JANE)

............................................................................................................................................... ……69

ANEXO 2.ANÁLISIS DE ROCA CAJA CON MICROSCOPIO BINOCULAR (EJEMPLO)

................................................................................................................................................... …70

ANEXO 3. MUESTRAS DE MANO DE LA VETA JANE........................................................ 71

ANEXO 4. ANÁLISIS MINERALÓGICO CON MICROSCOPIO BINOCULAR (EJEMPLO

DE 6 MUESTRAS)....................................................................................................................... 73

ANEXO 5. LABORES MINERAS DE LA VETA JANE EN 3 DIMENSIONES EN LA

SGMCH (SIN ESCALA) .............................................................................................................. 76

ANEXO 6. RESULTADOS DE LABORATORIO “GOLDENLAB” DE LEYES DE ORO Y

PLATA (g/Ton) MEDIANTE EL MÉTODO DE ENSAYO AL FUEGO. ................................. 77

ANEXO 7. MAPAS DE VALORES DE LEY; SECCIÓN NORTE Y CENTRAL DE LA VETA

JANE ............................................................................................................................................. 79

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Mapa de ubicación cantonal de la Concesión Minera CEBRAL. Fuente El autor …….6

Figura 2.Delimitación de la Concesión Minera CEBRAL (ver Tabla 1) y entrada a Bocamina

SGMCH. Fuente: El autor............................................................................................................... 8

Figura 3.Flora existente, aledaña al campamento de la empresa minera SGMCH. Fuente: El autor

......................................................................................................................................................... 9

Figura 4.Fisiografía asociada a la zona de estudio “SGMCH” Tomado de Google Earth 2016.

.................................................................................................................................................. ….10

Figura 5. Esquema comparativo de la estructura, procesos, tipos de alteración, volátiles

liberados, temperaturas, pH, tipos de fluidos y reacciones involucradas en la formación de los

depósitos epitermales de HS y LS (modificado de Sillitoe, 1995 en Camprubi, 2003).

...................................................................................................................................... ………….14

Figura 6. Modelos de la red de desmuestre; A y B: muestreos puntuales en diferentes mallados,

C: toma de muestras en un nudo del retículo, D: muestreo de una galería por bandas, E: muestro

discontinuo de las bandas y F: muestro continuo de las bandas. Tomado de Orche, 1999.

........................................................................................................................................... ………17

Figura 7. Ejemplos de Ranurado en el frente de una galería; A: Ranurado horizontal, B:

Ranurado vertical, C y D: muestreos complejos. Tomado de Orche, 1999. ................................. 18

Figura 8.Modelamiento de bloques de explotación regulares o irregulares. Tomado de: Orche,

(1999). ........................................................................................................................................... 20

Figura 9.Levantamiento topográfico interior mina, mediante el método de cinta y brújula.

Fuente: El autor ............................................................................................................................. 22

Figura 10.Toma de datos estructurales interior mina, zona de falla. Fuente: El autor ................. 22

Figura 11. Desmuestre de la Veta Jane, mediante el método puntual pit o chip sampling (ver

recuadro rojo). Fuente. El autor .................................................................................................... 23

xii

Figura 12.Desmuestre de la Veta Jane, mediante el método de Ranurado; longitud de ranura

1,7m. Fuente. El autor ................................................................................................................... 23

Figura 13. Recolección de muestras de mena in situ (ver recuadro amarillo). Fuente: El autor

............................................................................................................................................... ……24

Figura 14. Recolección de muestras de caja o estéril in situ. Fuente: El autor ............................. 24

Figura 15. Labores de exploración-explotación; sección sur, Pozo (delimitación de bloques

explotables). Fuente: El autor ....................................................................................................... 24

Figura 16. Análisis microscópico de muestras de mano, laboratorio de mineralogía FIGEMPA.

Fuente: El autor ............................................................................................................................. 25

Figura 17.Mapa de subdivisiones metalotectónicas del Distrito Azuay. Tomado de

PRODEMINCA 2000 Distrito Azuay. ......................................................................................... 30

Figura 18.Mapa geológico Distrito Zaruma-Portovelo (compilación de Van Thournout et al.

(1996) y el mapa de Complejo Metamórfico de El Oro (Aspden et al., 1995). Tomado de

PRODEMINCA 2000 Subdistrito El Oro. .................................................................................... 34

Figura 19.Zonas de alteración y mineralización Zaruma-Portovelo; Sectorización Minas

Nuevas(recuadro rojo). Tomado de Van Thournout et al., 1995 .................................................. 35

Figura 20. Mapa geológico de los sistemas de filones, sector Minas Nuevas; Ubicación de

labores de la Veta Jane SGMCH. Modificado Bonilla, 2009 ....................................................... 36

Figura 21.Mapa topográfico SGMCH; identificación bocamina, labores veta Cristina y Jane y

Zonificación de secciones de la Veta Jane. Fuente: El autor. ....................................................... 37

Figura 22. Mapa de ubicación y codificación de muestras de mano para roca caja y veta en las

labores mineras de la Veta Jane. Fuente: El autor. ....................................................................... 38

Figura 23.Muestras de mano (A, B, C); A. Andesita hornbléndica textura porfirítica, B. Andesita

hornbléndica textura afanítica con vetilla de cuarzo, C. Toba andesítica con vetilla de cuarzo y

adularia, Análisis binocular (D, E, F, G, H, I) D. Plagioclasa-hornblenda-matriz cloritizada, E.

xiii

Hornblenda cloritizada, F. Plagioclasa-pirita, G. Cuarzo-Sericita, H. Adularia e I. Epidota,

biotita, hornblenda, vetilla de cuarzo, calcita, adularia. Fuente: El autor. .................................... 40

Figura 24. Análisis de lámina delgada (4 zonas); (A, B, C, D) Luz Natural; (A’, B’, C’, D’) Luz

polarizada; aumento 10x-40x. Fuente: El autor. ........................................................................... 41

Figura 25.Mineralogía sección norte Veta Jane, Análisis con microscopio binocular Fuente: El

autor. ............................................................................................................................................. 42

Figura 26. Mineralogía sección centro Veta Jane, Análisis con microscopio binocular. Fuente: El

autor. ............................................................................................................................................. 43

Figura 27. Mineralogía sección sur Veta Jane, Análisis con microscopio binocular. Fuente: El

autor. ............................................................................................................................................. 44

Figura 28. Mineralogía de las muestras AUBZ, B2SUB, JN1, mediante análisis de secciones

pulidas B2SUB) pirita, calcopirita, AUBZ) Oro sección central, JN1) pirita, esfalerita,

calcopirita. ..................................................................................................................................... 44

Figura 29. Texturas de la mena. A. Maciza, B. Crustiforme, C. Reemplazo, D. Cucarda. Fuente:

El autor. ......................................................................................................................................... 45

Figura 30. Tipo de estructuras mineralizantes de la Veta Jane. A. Crustiforme-coloforme B.

Maciza C. Stockwork D. Brechosa. Fuente: El autor. .................................................................. 46

Figura 31.Mapa geológico sección norte de la Veta Jane SGMCH, características litológicas,

mineralógicas, estructurales y texturales. Datos estructurales color azul: Veta Jane; Datos

estructurales color rojo: Fallas; Datos estructurales color negro: Fracturas. Fuente: El autor.

................................................................................................................................................. …..48

Figura 32. Mapa geológico sección norte de la Veta Jane SGMCH. características litológicas,

mineralógicas, estructurales y texturales. Datos estructurales color azul: Veta Jane; Datos

estructurales color rojo: Fallas; Datos estructurales color negro: fracturas. Fuente: El autor.

.............................................................................................................................................. …….49

xiv

Figura 33. Mapa geológico sección norte de la Veta Jane SGMCH. características litológicas,

mineralógicas, estructurales y texturales. Datos estructurales color azul: Veta Jane; Datos

estructurales color rojo: Fallas; Datos estructurales color negro: Fracturas. Fuente: El autor.

............................................................................................................................................... ……50

Figura 34. Clasificación de recursos y reservas en base a la delineación gocientífica y viabilidad

económica confirmada; tomado de Registro Oficial N.º 714 del REGLAMENTO DE

CALIFICACIÓN DE RECURSOS Y RESERVAS MINERAS DEL ECUADOR expedido el 17

de marzo de 2016. ......................................................................................................................... 51

Figura 35. Mapa de ubicación y codificación de muestras para análisis químicos recolectadas a lo

largo de las labores mineras en la Veta Jane. Fuente: El autor. .................................................... 53

Figura 36. Bloque 1 sección S de la Veta Jane, delimitación del área entre nivel 1 y línea

principal con el software AutoCAD2016. .................................................................................... 55

Figura 37. Bloque 2 sección S de la Veta Jane, delimitación del área entre línea principal y

subnivel 1 con el software AutoCAD2016. .................................................................................. 55

Figura 38. Bloque 1 sección S de la Veta Jane, delimitación del área entre subnivel 1 y subnivel

2 con el software AutoCAD2016. ................................................................................................. 56

Figura 39. Mapa de valores de las muestras químicas obtenidas a través de muestreos

sistemáticos puntuales y lineales en la sección sur de la Veta Jane. Fuente: El autor. ................. 57

Figura 40. Mapa de delimitación de bloque explotable de la sección sur de la Veta Jane (Vista en

planta); valores estructurales, leyes medias. Fuente: El autor ...................................................... 61

xv

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. Delimitación geográfica en coordenadas WGS84-17S de la Concesión Minera

CEBRAL ......................................................................................................................................... 7

TABLA 2. Diferencias entre yacimientos epitermales de HS y LS (Hedenquist et al., 2000).

............................................................................................................................................... ……14

TABLA 3. Cálculo de áreas de los bloques 1,2 Y 3 y bloque total de la sección sur de la Veta

Jane. .............................................................................................................................................. 54

TABLA 4. Cálculo de volúmenes de los bloques 1,2 Y 3 y bloque total de la sección sur de la

Veta Jane. ...................................................................................................................................... 57

TABLA 5. Códigos de las muestras con valores de potencia, ley media de Au y Ag y media

aritmética de la potencia. .............................................................................................................. 58

TABLA 6. Determinación del recurso mineral medido del bloque delimitado en la sección sur de

la Veta Jane. .................................................................................................................................. 59

xvi

TEMA: “Caracterización geológica y cálculo de reservas de la Veta Jane, en la mina “Golden

Comunitaria” de la Parroquia Huertas, Cantón Zaruma.”

AUTOR: Jonathan Víctor Albuja Boada TUTOR: Ph.D., Jaime Raúl Jarrín Jurado

RESUMEN

Las labores de exploración-explotación bajo el régimen de pequeña minería de la empresa

minera “Sociedad Golden Minera Comunitaria de Huertas”, están dentro de la concesión minera

CEBRAL, ubicada al SW del Ecuador, en la provincia del El Oro, entre los cantones de Zaruma

y Atahualpa, en el subdistrito minero El Oro, asociado al depósito hidrotermal aurífero

polimetálico de Zaruma-Portovelo.El presente estudio, permite determinar las características

geológicas que presenta la estructura mineralizada “Veta Jane” cortada a 1200 metros desde

bocamina; el análisis incluye, precisar el tipo de litología de la roca encajante; mineralogía,

texturas, estructuras mineralizadas de la mena y las condiciones estructurales que rigen a la veta.

Además, se estimaron recursos medidos del bloque delimitado en la sección Sur de la Veta Jane

mediante el método de bloques explotables utilizando áreas de los distintos niveles, profundidad

del bloque, leyes medias para oro y plata obtenidas mediante ensayos al fuego de las muestras

recolectadas con muestreos sistemáticos puntuales y lineales.

Aplicando análisis macroscópicos y microscópicos, se ha identificado a la unidad Portovelo,

específicamente a la serie Muluncay, compuesta de flujos lávicos de composición andesítica,

tobas andesíticas y zonaciones de andesitas porfiríticas como roca encajante; la Veta Jane posee

asociaciones minerales de cuarzo, adularia, pirita(py), calcopirita(cpy), magnetita(mt), hematite,

blenda, especularita, argentita-alcantita, oro(Au) y texturas tipo maciza, stockwork, brechosa y

crustiforme coloforme asociadas a un depósito epitermal de baja a intermedia

sulfuración.Estructuralmente las fallas más representativas que influyen en los desplazamientos

de la veta, están ligadas a sistemas tipo echelón y el salto sinestral que ocurre en el sector de

Minas Nuevas, asociado a la falla Puente Busa Palestina; el resto de estructuras pueden estar

relacionadas a eventos puntuales o locales asociados a fracturamientos de las estructuras

mayores.

La delimitación de labores en interior mina, permitió zonificar el bloque de la sección sur de la

Veta Jane, estructuralmente hacia el norte por una falla normal, al sur y hacia profundidad por

desfondes de labores mineras antiguas y a superficie por límites concesionarios con la empresa

“O nivel”; al existir en este bloque, labores mineras en 4 niveles, se calcularon recursos medidos,

obteniendo un total de 25398 toneladas de material polimetálico.

PALABRAS CLAVE: LABORES MINERAS, RECURSOS MEDIDOS, BLOQUES

EXPLOTABLES, ASOCIACIONES MINERALÓGICAS-ESTRUCTURALES Y DEPÓSITO

EPITERMAL DE BAJA A INTERMEDIA SULFURACIÓN.

xvii

TITTLE: “Geological characterization and reserves calculation of Jane vein, located in “Golden

Comunitaria” mine, Huertas parish, Zaruma canton”

AUTHOR: Jonathan Víctor Albuja Boada TUTOR: Ph.D., Jaime Raúl Jarrín Jurado

ABSTRACT

The exploration-exploitation mining works at “Sociedad Golden Minera Comunitaria de

Huertas”, are within CEBRAL mining council, which is located in the SW of Ecuador, El Oro

province, between the Zaruma and Atahualpa cantons, in El Oro mining subdistrict, associated to

an auriferous-polymethallic hydrothermal deposit called Zaruma-Portovelo.The present study,

allows define the geological characteristics of the “Jane vein”, which is cut 1200 meters since the

entrance to the mine; few analysis are included, like identify the lithology of the hosted rock;

another one consists on define the mineralogy, textures, mineralization and structural conditions

of the vein. Also, this investigation estimated measured resources of the south block delimited on

the South Jane vein zone through the exploitable block method, using settings as: areas of the

levels, depth of the blocks, average grades for gold and silver obtained through fire tests from the

samples taken by the lineal and punctual systematic sampling methods.

Macro and microscopic analysis have helped to identify the rocks that belong to the Muluncay

series of the Portovelo unit, which is composed by andesitic lavic flows, andesitic tuffs and

porfiritic andesites as host rock; the Jane vein has mineralogic associations of cuartz, adularia,

pyrite (py), chalcopyrite (cpy), magnetite (mt), hematite (hm), sphalerite (sph), especularita,

argentite-acantite, gold (Au) and textures like: massive, stockwork, breccia and crustiform –

coliform, which are associated to a low – intermediate sulfidation epithermal ore deposit.The

most representative faults that have influence on the vein displacements, are related to échelon

systems and sinestral system faults that occur in Minas Nuevas zone, which are associated to a

regional fault called Puente Busa- Palestina; the rest of structures are related to punctual or local

tectonic events as product of major structures movement.

The mapping of mining works inside the mine, allowed to zonify the block of the South Jane

vein, structurally to the north is bounded by a normal fault, to the south and in depth is bounded

by ancient mining works and to the surface for “O Nivel” mine; this block have been exploited in

four mining works that’s the reason why in this study were calculated measured resources, and

the total value of resources is 25398 tons of mineralized material

KEY WORDS: MINING WORKS, MEASURED RESOURCES, EXPLOTAIBLE BLOCKS,

MINERALOGIC-STRUCTURAL ASSOCIATIONS AND LOW-INTERMEDIATE

SULFIDATION EPITHERMAL DEPOSIT.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish.

……………………….

Ph.D., Jaime Jarrín Jurado

CI: 1000972701

Tutor

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el Distrito minero Zaruma-Portovelo es considerado como uno de los

principales yacimientos productores de Oro y polimetálicos del país, pero la carencia de estudios

técnicos y el trabajo empírico realizado por industrias dedicadas a minería artesanal y pequeña

minería restringen el aprovechamiento efectivo del recurso mineral.

Debido a que la empresa se encuentra bajo el régimen de pequeña minería, no cuenta con la

información geológica necesaria para implementar modelos exploratorios o de explotación; por

tal motivo, la investigación proveerá datos geológicos que faciliten la realización de nuevos

proyectos.

El presente estudio investigativo tiene por objeto determinar las características geológicas en

base a la litología, mineralogía, texturas y comportamiento estructural que presenta la Veta Jane

ubicada en la concesión minera CEBRAL y cuyos trabajos de exploración-explotación están a

cargo de la empresa minera “Sociedad Golden Minera Comunitaria de Huertas”; además,

mediante los datos de leyes medias de oro(Au) y plata(Ag) junto con la delimitación,

reconocimiento de labores, condiciones estructurales y geométricas de la veta se estimaron

recursos medidos para el bloque de la sección sur.

La determinación mineralógica, está asociada a las características texturales y leyes de Au y Ag,

con esto, se puede conocer las zonas de potencial enriquecimiento durante etapas exploratorias;

las condiciones estructurales del yacimiento permiten definir los principales desplazamientos que

suceden en la veta.

La estimación de recursos minerales del bloque delimitado en la sección sur, puede facilitar al

concesionario el cálculo de rentabilidad económica durante la fase de explotación.

2

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ENUNCIADO DEL TEMA

CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA Y CÁLCULO DE RESERVAS DE LA VETA JANE,

EN LA MINA “GOLDEN COMUNITARIA” DE LA PARROQUIA HUERTAS, CANTÓN

ZARUMA.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La industria minera en el distritito minero Zaruma-Portovelo, en su mayoría, carece de

parámetros técnicos en labores de exploración y/o explotación; en la zona existen concesiones

para realizar pequeña minería y minería artesanal, este tipo de extracción impide la realización

de estudios geológico - mineros desde el punto de vista técnico. El conocimiento empírico

predomina para la toma de decisiones, además no se disponen de datos concisos que

proporcionen certeza para determinar la factibilidad de realizar trabajos de exploración y/o

explotación en futuras labores mineras.

El área de estudio se encuentra en régimen de exploración-explotación dentro de los límites de la

concesión minera CEBRAL; actualmente se desarrollan trabajos de exploración en la Veta “X” y

Veta Cristina y labores de exploración-explotación en la Veta Jane (Ver figura 21); la necesidad

de conocimientos técnicos que permitan definir un modelo y comportamiento geológico son

prioritarios para el concesionario de la empresa minera “Sociedad Golden Minera Comunitaria

Huertas” (SGMCH), ya que éstos permitirán la toma de decisiones instantáneas para la

extracción óptima del mineral y la búsqueda de más reservas.

Las investigaciones geológicas realizados cerca de la zona de estudio y trabajos previos en

galerías y subniveles de explotación, demuestran que el área tiene potencial minero para la

extracción de metálicos, lo cual ha motivado a la ejecución de estudios geológico- mineros en la

Veta Jane, estructura que se encuentra atravesando el área minera CEBRAL.

1.3 OBJETIVOS

3

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las características geológicas de la Veta Jane y calcular sus recursos minerales

mediante la delimitación de bloques explotables.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Realizar el levantamiento topográfico a escala 1: 400 de las labores mineras mediante el

método de cinta y brújula.

b) Caracterizar la paragénesis de la Veta Jane con estudios macroscópicos y microscópicos.

c) Realizar el mapeo geológico escala 1:400 de la Veta Jane en la línea principal y

subniveles, tomando en cuenta las características litológicas, mineralógicas, texturales y

estructurales.

d) Establecer un posible tipo de yacimiento mineral en base a las características geológicas.

e) Establecer valores de contenido de Oro y Plata (en g/ton) mediante análisis químicos de

ensayos al fuego de muestras obtenidas por medio de muestreo sistemático: puntual y

lineal y relacionar a la mineralogía y texturas de la mena.

f) Calcular los recursos minerales de la Veta Jane sección sur, mediante el método de

bloques explotables.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Actualmente las labores mineras en el distrito minero Zaruma-Portovelo están restringidas a

pequeña minería y minería artesanal, en este tipo de extracción no existe un control técnico en

las labores de exploración y/o explotación, lo cual sucede en la SGMCH, por esta razón el

presente trabajo investigativo propone cubrir en parte las falencias técnicas existentes en el área

minera motivo de estudio.

El presente estudio tiene por objeto optimizar la extracción de los minerales en las galerías y

subniveles de exploración- explotación de la Veta Jane en la SGMCH, mediante un mapeo

geológico a detalle que involucre datos litológicos, estructurales, mineralógicos y texturales;

estos parámetros permitirán caracterizar la Veta Jane. Además, mediante valores de ley media de

Au y Ag se estimaron recursos medidos del bloque limitado explotable.

4

El conocimiento del comportamiento geológico estructural y los recursos medidos de la Veta

Jane, permiten planificar técnicamente labores futuras de exploración y explotación en la veta.

El beneficio que se obtiene al aplicar los resultados del presente estudio investigativo, es

económicamente positivo para la empresa, debido a que las futuras labores mineras, están sujetas

al modelo geológico minero propuesto en este estudio.

1.5 ALCANCE

En la caracterización geológica de la Veta Jane, se presentará, los rasgos litológicos,

mineralógicos, texturales y estructurales; los cuales, se realizarán mediante análisis in situ

macroscópico y laboratorio de la veta y roca encajante; la recolección de muestras de mano para

identificación microscópica es de 1 lámina delgada para roca de caja y 3 secciones pulidas para

mena. El producto final de la caracterización de la Veta Jane serán mapas geológicos en labores

mineras.

Por medio de análisis químicos de las vetas para Au y Ag, se zonificarán los valores obtenidos en

las labores mineras, esta zonificación permitirá obtener una relación entre: la paragénesis mineral

de la veta, su textura y el contenido de Au y Ag.

En cuanto al cálculo de recursos minerales, se utilizará el método de bloques de explotación,

cuyo resultado final será un valor numérico obtenido a partir de: área, potencia, profundidad, ley

media y peso volumétrico del mineral.

La investigación proveerá información geológico estructural detallada y valores reales de

recursos que permitirán planificar trabajos de exploración avanzada y explotación.

1.6 FACTIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD

1.6.1 FACTIBILIDAD DEL ESTUDIO

El presente trabajo investigativo es factible, porque existe el área minera de aplicación

(Concesión CEBRAL) y se cuenta con el tiempo y recursos económicos necesarios brindados

por la SGMCH para su elaboración.

1.6.2 ACCESIBILIDAD A LA INFORMACIÓN

5

El señor Fausto Dávila, Presidente SGMCH, en respuesta al oficio N.- 1233 emitido el 18 de

agosto del 2016 por el Decano de la FIGEMPA Francisco Viteri; otorgó verbalmente la

autorización, para realizar los estudios de fase de campo dentro de las instalaciones de la

concesión; a su vez, existió el acceso a la información de estudios anteriores.

6

2 ASPECTOS GENERALES

2.1 UBICACIÓN

El área de estudio “SGMCH” se encuentra ubicada en la Provincia de El Oro, Cantón Zaruma,

Parroquia Huertas, en las estribaciones del flanco occidental de la Cordillera Occidental de los

Andes, al suroeste (SW) del Ecuador; geográficamente Huertas se encuentra limitada al norte(N)

con el cantón Atahualpa, al sur(S) por la parroquia Muluncay Grande, al este(E) con el río

Amarillo y al oeste(W) con el cantón Atahualpa (ver Figura 1).

Figura 1: Mapa de ubicación cantonal de la Concesión Minera CEBRAL. Fuente El autor

7

La concesión Minera CEBRAL se encuentra dentro de los límites de la hoja topográfica Paccha,

escala 1:50000; el polígono del área minera está en coordenadas WGS 84, zona geográfica 17 sur

y abarca un total de 217 hectáreas mineras (ver tabla 1 y figura 2).

PUNTO COORDENADA X COORDENADA Y

PP 650000 9599700

P1 650000 9600000

P2 651099 9600000

P3 651100 9601000

P4 652500 9601000

P5 652500 9600000

P6 653000 9600000

P7 653000 9599700

P8 651900 9599700

P9 651900 9599750

P10 651800 9599750

P11 651800 9600550

P12 651650 9600550

P13 651650 9599750

P14 651700 9599750

P15 651700 9599700

TABLA 1. Delimitación geográfica en coordenadas WGS84-17S de la Concesión Minera CEBRAL

La Bocamina de la SGMCH, se encuentra ubicada en las coordenadas WGS 84 17S: X: 651096,

Y: 9601002 y Z: 1050 m (ver Figura 2).

8

Figura 2.Delimitación de la Concesión Minera CEBRAL (ver Tabla 1) y entrada a Bocamina SGMCH. Fuente: El

autor

2.2 ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

El acceso al área de estudio “SGMCH” se realiza desde el Cantón Zaruma; El recorrido de

Zaruma al área concesionada es por una vía de segundo orden (Vía Zaruma-Muluncay) que cruza

las parroquias de Malvas, Arcapamba, Muluncay hasta llegar a la Parroquia de Huertas, donde se

encuentra ubicada la concesión minera CEBRAL; el tiempo aproximado es 45 minutos.

2.3 CLIMA

La zona de estudio presenta un clima ecuatorial mesotérmico semi húmedo o subtropical,

caracterizado por presentar una temperatura anual media de 21.8 ºC, la humedad relativa es del

84 por ciento, el índice de precipitación anual es de 1229 mm; las condiciones climáticas

mensuales están caracterizadas por una temporada invernal bien definida entre los meses de

9

diciembre a mayo, y otra temporada de escasa precipitación a nula, en los meses de junio hasta

inicios de noviembre (INAMHI, 2015).

2.4 FLORA Y FAUNA

En la zona existen gran variedad de cultivos, plantas ornamentales, medicinales y maderables

(ver figura 3). Destacan las bromelias, café, granadilla, mango, zapote, caña de

azúcar, guineo, aguacate, guayacán, cedro, amarillo, laurel, variedades de canelo, pomarroso,

colorado, entre otras.

Figura 3.Flora existente, aledaña al campamento de la empresa minera SGMCH. Fuente: El autor

En el sector se pueden observar aves características como la viviña, chilálo, colibríes y

golondrinas; en lo que respecta mamíferos existen zorrillos, conejos de monte, guatusas, raposas,

ratas y ratones; y reptiles como lagartijas, serpiente X, coral y culebra verde. Las especies

animales se han visto afectadas por las actividades agropecuarias y de minería.

10

2.5 FISIOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA

La región de Zaruma se encuentra en una zona montañosa perteneciente a la Cordillera de

Vizcaya, que es un ramal de la Cordillera de Los Andes, presenta un relieve irregular con

pendientes abruptas, demarcado por valles y quebradas, en donde se originan ríos como el

Salvias, Ortega, Amarillo, El Salado.

La morfología de la parroquia Huertas se caracteriza por presentar cadenas montañosas con

pendientes que varían de abruptas a suaves. Las curvas de nivel dentro de la concesión están

comprendidas entre los 900 y 1500 m.s.n.m. (ver Figura 4).

Figura 4.Fisiografía asociada a la zona de estudio “SGMCH” Tomado de Google Earth 2016.

Los drenajes principales del área son el Río Salado, Calera; las quebradas de Arcapamba,

Macanchera, Lindero y Cascajo (ver Figura 2).

2.6 SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA DE LA REGIÓN

El principal ingreso económico es la minería, a través de la producción aurífera polimetálica del

yacimiento Zaruma-Portovelo; debido a la demanda y costos actuales del Au, Ag, cobre(Cu) y

11

concentrados polimetálicos, empresas privadas y sociedades mineras han ejecutado programas

extractivos de forma artesanal y técnica de los distintos sectores con mayor contenido de

metales útiles.

La fertilidad del suelo y el clima de la zona, permiten desarrollar la agricultura y ganadería de

forma satisfactoria; los cultivos principales son maíz, caña de azúcar y café y los productos

procesados de mayor rentabilidad son los lácteos y la panela.

12

3 MARCO TEÓRICO

La zona de estudio, es parte del depósito aurífero polimetálico Zaruma-Portovelo, el cual, es

considerado por autores como Pratt, (2002) y Bonilla, (2009) como un yacimiento hidrotermal de

tipo epitermal de baja a intermedia sulfuración; en base a lo mencionado, en el presente capítulo

se definen conceptos de: yacimientos hidrotermales, yacimientos epitermales de oro de baja y

alta sulfuración y depósitos epitermales de intermedia sulfuración.

Además, para la estimación de recursos minerales, es necesario conocer la definición de

desmuestres de yacimientos minerales; los tipos de muestreo que se realizan, son de tipo puntual

y ranurado, utilizados mayormente en filones y labores subterráneas; finalmente se explica los

términos de recursos minerales y recursos medidos, definidos en el Registro Oficial N.º 714 del

REGLAMENTO DE CALIFICACIÓN DE RECURSOS Y RESERVAS MINERAS DEL

ECUADOR expedido el 17 de marzo de 2016.

3.1 YACIMIENTOS HIDROTERMALES

Los yacimientos hidrotermales se forman a partir de soluciones gaseoso-líquidas mineralizadas

que circulan bajo la superficie de la tierra; según Smirnov, 1982 las fuentes de las soluciones

acuosas pueden ser de tipo magmático o juvenil, metamórfico y meteórica. La formación de las

masas mineralizadas se produce en oquedades o fracturas; la forma del yacimiento dependerá de

la morfología de las cavidades y los contornos de las rocas sustituidas; las formas de los

yacimientos hidrotermales son variantes, las cuales pueden ser: filoniano, stocks, bolsas, vetas

entrelazadas, lentes, depósitos estratificados y cuerpos combinados. (Smirnov, 1982)

Smirnov,1982 define dos tipos de oquedades rocosas que albergan la mineralización; las

singenéticas que abarcan los intersticios entre los granos de minerales formadores de menas,

planos de estratificación, oquedades miarolíticas y las burbujas de los cuerpos efusivos; y las

epigenéticas que se dividen en no tectónicas y tectónicas, las no tectónicas incluyen las

oquedades de disolución, las que surgen por aumentar o disminuir el volumen de las rocas,

brechas de asentamiento, brechas volcánicas; mientras que las tectónicas se forman por la

exfoliación de los estratos, fisuración tectónica y fallas.

13

La temperatura de formación de las menas hidrotermales varía entre los 600 – 700 °C; las

formaciones minerales más abundantes se producen en el rango de 100- 400 °C; la presión de

formación está ligada a la profundidad y esta varía entre 0.2 – 3.2 Km. (Smirnov, 1982).

Smirnov, 1982 indica los tipos de alteración de las rocas laterales relacionadas con la formación

postmagmática de menas de los yacimientos hidrotermales, siendo estas, de tipo Skarnización,

feldespatización, greisenización, cuarcificación, sericitización, cloritización, propilitización,

argilitización y dolomitización.

La clasificación de los yacimientos hidrotermales en base a la temperatura y profundidad de

formación se clasifican en: 1) hipotermales (temperatura de 300-500°C, presión y profundidad

muy alta), 2) mesotermales (temperatura de 200-300°C, presión alta y profundidad media) y 3)

epitermales (temperatura de 50-200°C, presión media y profundidad baja). (Lindgren, 1907 en

Smirnov, 1982).

Debido a que la temperatura del proceso hidrotermal no siempre se relaciona a la profundidad, se

han definido los yacimientos leptotermales formados a temperaturas medias y profundidades

bajas y los yacimientos teletermales originados a profundidades muy bajas y temperaturas bajas.

(Graton, 1933 en Smirnov, 1982).

3.1.1 YACIMIENTOS EPITERMALES DE ORO

Los yacimientos epitermales de oro se asocian a ambientes plutónicos (arcos de islas y arcos

continentales) relacionados a zonas de subducción, las mineralizaciones epitermales están

asociadas a las de tipo pórfido Cu-Au. Los yacimientos auríferos se encuentran generalmente en

rocas volcánicas o sedimentos volcanogénicos y ocasionalmente en rocas del basamento. Los

yacimientos epitermales de oro más importantes situados en el Pacífico Occidental poseen

edades: Mioceno Tardío, Plioceno y Cuaternario. (Hedenquist et al., 2000).

Hedenquist et al., 2000 en base a 8 tipos de estudios en distintos yacimientos epitermales, realiza

la caracterización de dos tipos extremos de yacimientos: epitermales de baja sulfuración (LS) y

epitermales de alta sulfuración (HS); en los cuales se muestran las diferencias geológicas, que

figuran en la siguiente tabla:

14

Parámetros Baja sulfuración (LS) Alta Sulfuración (HS)

Forma del

Yacimiento

Predominan los filones en fracturas

abiertas; las mineralizaciones

stockwork son frecuentes; los

reemplazamientos y diseminaciones

son raros.

Predominan las mineralizaciones

diseminadas, los reemplazamientos

son frecuentes, los stockwork y

filones son muy raros.

Texturas Filones, relleno de cavidades

(minerales bandeados,

clorofórmicos o en drusa), brechas.

Reemplazamiento de las rocas

encajantes, brechas, filones.

Minerales

metálicos

Pirita, electrum, oro, esfalerita,

galena, arsenopirita.

Pirita, enargita, calcopirita,

tenantita, covelina, oro, teluros.

Ganga Cuarzo, calcedonia, calcita,

adularia, illita, carbonatos.

Cuarzo, alunita, barita, caolinita,

pirofilita.

Metales Au, Ag, Zn, Pb, Cu, Sb, As, Hg, Se,

Mo, Bi.

Cu, Au, Ag, As, Pb, Hg, Sb, Te, Sn,

Mo, Bi.

TABLA 2. Diferencias entre yacimientos epitermales de HS y LS (Hedenquist et al., 2000).

Figura 5. Esquema comparativo de la estructura, procesos, tipos de alteración, volátiles liberados, temperaturas, pH,

tipos de fluidos y reacciones involucradas en la formación de los depósitos epitermales de HS y LS (modificado de

Sillitoe, 1995 en Camprubi, 2003).

15

3.1.2 DEPÓSITOS EPITERMALES DE INTERMEDIA SULFURACIÓN(IS)

Son ricos en sulfuros, el contenido de estos puede oscilar en más del 10 %, los minerales más

representativos son pirita, calcopirita, galena, esfalerita pobre en Fe, tenantita y tetraedrita; los

minerales comunes de ganga son cuarzo + carbonato + rodonita + sericita ± adularia ± baritina ±

anhidrita ± hematita ± clorita; la asociación Ag: Au es más alta. (Albinson et al. 2001 en

Bonilla,2009).

De acuerdo con la clasificación de Hedenquist et al. (2000), estos depósitos integran un subtipo

dentro de la clasificación o tipo de baja sulfuración.

3.2 DESMUESTRE DE LOS YACIMIENTOS MINERALES

El muestreo es de suma importancia para poder evaluar las características de viabilidad técnico

económicas de un yacimiento mineral; es por eso que la toma de muestras equivale a la parte

representativa de un todo, para ello son indispensables factores como: tipo de depósito mineral,

distribución mineral y tamaño de grano, etapa de investigación en la que se efectúa el muestreo,

accesibilidad a la mineralización, facilidad de la toma de muestra y coste de la toma de muestra.

En etapas exploratorias es importante el muestreo, debido a que se definen leyes in situ; mientras

que en fases de explotación se utiliza para definir los límites del yacimiento. (Orche, 1999).

Orche, 1999, describe las características que poseen los depósitos minerales en relación con su

desmuestre, detallando las condiciones para yacimientos filonianios; entre estas describe que : 1)

La mena se distribuye a largo y ancho del filón, 2) La mena puede presentarse en grandes

cristales, lo que requiere muestras de gran tamaño, 3) la mayor parte de los filones son estrechos

en comparación de sus labores de explotación, por lo cual son susceptibles a poseer gran

dilución, 4) los filones están asociados a fracturas, fisuras y zonas de cizalla, por lo que las

características de la roca caja pueden afectar a la dilución, 5) el contacto mena-roca caja

generalmente es neto, aunque si la roca caja tiene filones secundarios, es necesario muestrear

fuera de los límites del filón, 6) es difícil muestrear a mano los filones debido a la distinta dureza

o fragilidad de sus componentes.

16

Existen tres tipos de muestreos: 1) Sistemático: las muestras se toman de forma regular en el

espacio o el tiempo, cuando no existen fluctuaciones periódicas; 2) Aleatorio: las muestras están

aleatoriamente distribuidas en el espacio o en el tiempo y 3) Estratificado: las muestras están

distribuidas en varias poblaciones homogéneas como capas o estratos. (Orche, 1999).

Existen varios métodos estándar de desmuestres, Orche, 1999 clasifica en:

Muestreo por puntos:

1) Point o lump sampling

2) Puntual, pit o chip sampling

3) Grab sampling.

Muestreo lineal:

1) Barrenos

2) Sondeos

3) Ranurado.

Muestreo volumétrico:

1) Calicatas y pocillos

2) Planar o layer sampling

3) Muck sampling

4) Bulck sampling.

3.2.1 MUESTREO PUNTUAL, PIT O CHIP SAMPLING

Es un método aplicable principalmente en minería subterránea, consiste en arrancar fragmentos

de roca mineralizada de lugares regularmente distribuidos, con una malla o retículo

preestablecido. La muestra es tomada de un punto o una banda horizontal que cubra todo el

ancho de la galería.

Las dimensiones de la malla de muestreo no suelen sobrepasar 1 x 1 m, los puntos muestreables

pueden ser de 0,1 x 0,1 m y la anchura de las bandas es de 0,1 x 0,5 m. el peso de la muestra

varía entre 0,5 a 5 kg y se recomienda que todos los fragmentos sean de similares tamaños.

(Orche, 1999) (ver figura 6).

17

Figura 6. Modelos de la red de desmuestre; A y B: muestreos puntuales en diferentes mallados, C: toma de muestras

en un nudo del retículo, D: muestreo de una galería por bandas, E: muestro discontinuo de las bandas y F: muestro

continuo de las bandas. Tomado de Orche, 1999.

3.2.2 MUESTREO RANURADO

Consiste en arrancar la muestra de una ranura abierta en el mineral; la muestra debe ser tomada

en dirección de la mayor variación de la característica a medir, normalmente la ley mineral.

Generalmente la ranura se abre en toda la potencia del depósito, con un ancho de 8 a 10 cm y una

penetración de 1.5 a 3 cm. La cantidad de muestra a recolectarse depende de las dimensiones de

la ranura, para longitudes de 0,5 m es necesario aproximadamente 2 kg de material. (Orche,

1999) (ver figura 7).

18

Figura 7. Ejemplos de Ranurado en el frente de una galería; A: Ranurado horizontal, B: Ranurado vertical, C y D:

muestreos complejos. Tomado de Orche, 1999.

3.3 RECURSOS MINERALES

Es una concentración u ocurrencia de un material natural sólido inorgánico u orgánico fosilizado

de interés económico que se encuentra en o bajo la corteza terrestre, de tal forma que el tonelaje,

calidad o ley tengan perspectivas razonables para una eventual extracción económica.

La localización, tonelajes, contenidos (leyes), continuidad y demás características geológicas,

son conocidas estimadas o interpretadas a partir de evidencias y conocimientos geológicos

específicos, incluyendo el muestreo.

El término Recurso Mineral cubre mineralizaciones y materiales naturales de interés económico

intrínseco los cuales han sido identificados y estimados a través de actividades de exploración,

reconocimiento y muestreo.

Los Recursos Minerales se clasifican de acuerdo al incremento de la confianza geológica del

depósito en: Inferidos, Indicados y Medidos. (tomado de: Registro Oficial N.º 714 del

19

REGLAMENTO DE CALIFICACIÓN DE RECURSOS Y RESERVAS MINERAS DEL

ECUADOR expedido el 17 de marzo de 2016)

3.3.1 RECURSOS MEDIDOS

Es aquella porción del Recurso Minero para el cual el tonelaje, ley o calidad, densidad, forma y

características físicas son estimadas o interpretadas con suficiente certeza, que permiten aplicar

los “factores modificatorios” para respaldar la planificación minera detallada y la evaluación

final de la viabilidad económica del depósito.

La evidencia geológica proviene de la exploración detallada y fidedigna, el muestreo y pruebas

son suficientes para confirmar la continuidad geológica y de leyes entre los puntos de

observación.

Un Recurso Mineral Medido tiene un mayor nivel de confianza que el aplicado a un Recurso

Indicado o Recursos Inferidos. Se puede convertir a una Reserva Minera Probada o a una

Reserva Minera Probable. (tomado de: Registro Oficial N.º 714 del REGLAMENTO DE

CALIFICACIÓN DE RECURSOS Y RESERVAS MINERAS DEL ECUADOR expedido el 17

de marzo de 2016)

3.4 ESTIMACIÓN DE RECURSOS

La estimación de recursos, consiste en el cálculo de la cantidad de mineral contenido en un

yacimiento, mediante la identificación de las distintas clases de menas.

3.4.1 MÉTODO DE LOS BLOQUES DE EXPLOTACIÓN

Es utilizado en filones de reducida potencia mediante trabajos mineros investigativos que dividen

a los bloques en secciones, estos bloques son limitados por dos, tres o cuatro lados reconocidos;

las reservas se calculan bloque a bloque para finalmente sumar las reservas de cada bloque y

estimar reservas totales.

El método de cálculo está basado en el trabajo sobre un plano en donde se encuentra

representado la proyección del depósito, este plano puede ser vertical, horizontal o inclinado,

dependiendo de las características geométricas del yacimiento; en dicho plano se proyectan los

20

trabajos mineros realizados durante la etapa investigativa, y se ubican la posición de las muestras

con sus respectivos análisis químicos y medidas de potencia. (Orche, 1999) (ver figura 8).

Figura 8.Modelamiento de bloques de explotación regulares o irregulares. Tomado de: Orche, (1999).

21

4 DISEÑO METODÓLOGICO

4.1 TIPO DE ESTUDIO

La metodología empleada en el presente estudio es de tipo descriptiva, prospectiva y transversal.

Es descriptivo porque se realizan análisis detallados de las características geológicas

(mineralógicas, estructurales, litológicas y texturales) que presenta la Veta Jane, las

cuales permiten delimitar bloques explotables para el cálculo de recursos minerales (ver

anexos 2,4).

Es prospectivo, debido a que los resultados permiten realizar labores futuras de

exploración y explotación para el desarrollo del proyecto.

Es transversal, porque los datos necesarios para el modelamiento de bloques explotables

en el cálculo de recursos minerales son tomados en un tiempo definido.

4.2 UNIVERSO Y MUESTRA

El Universo del presente estudio investigativo es la empresa minera “SGMCH”, la cual se

encuentra ubicada dentro de la concesión minera CEBRAL en la parroquia de Huertas, Cantón

Zaruma (ver figura 1).

La empresa minera seleccionada se encuentra en el régimen de pequeña minería en fase de

exploración-explotación; ésta requiere parámetros técnicos que permitan proveer datos geológico

mineros durante etapas de exploración y explotación.

La muestra, corresponde a la Veta Jane ubicada a 1200 metros hacia el E desde la bocamina de la

SGMCH (ver figura 21)

4.3 MÉTODOS Y TÉCNICAS

4.3.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Para el desarrollo del presente estudio, se recopiló y validó información bibliográfica de fuentes

calificadas, como libros afines al tema investigativo, tesis de grado, publicaciones científicas y

estudios geológico mineros de la zona de estudio.

22

4.3.2 TRABAJOS DE CAMPO

El trabajo de campo fue indispensable para el desarrollo del proyecto investigativo; esta fase

consta de varias etapas como: levantamiento topográfico interior mina con cinta y brújula, toma

de datos litológicos, mineralógicos, texturales y estructurales, medición de potencias medias de

la veta, realización de desmuestres para la obtención de ley promedio y toma de muestras de roca

caja y veta para análisis de laboratorio (ver figuras 10,11,12,13,14 y 15).

Figura 9.Levantamiento topográfico interior mina, mediante el método de cinta y brújula. Fuente: El autor

Figura 10.Toma de datos estructurales interior mina, zona de falla. Fuente: El autor

23

Figura 11. Desmuestre de la Veta Jane, mediante el método puntual pit o chip sampling (ver recuadro rojo). Fuente.

El autor

Figura 12.Desmuestre de la Veta Jane, mediante el método de Ranurado; longitud de ranura 1,7m. Fuente. El autor

24

Figura 13. Recolección de muestras de mena in situ (ver recuadro amarillo). Fuente: El autor

Figura 14. Recolección de muestras de caja o estéril in situ. Fuente: El autor

Figura 15. Labores de exploración-explotación; sección sur, Pozo (delimitación de bloques explotables). Fuente: El

autor

25

4.3.3 TRABAJOS DE LABORATORIO

Las muestras de mano recolectadas (ver anexos 1 y 3) fueron analizadas microscópicamente con

binocular y microscopios electrónicos (ver figura 16) mediante la elaboración de 1 lámina

delgada para roca caja (ver figura 24) y 3 secciones pulidas para veta (ver figura 28); las

muestras obtenidas por el muestreo sistemático, han sido analizadas químicamente por el método

de ensayo al fuego para determinar leyes de Au y Ag en g/ton (ver anexo 6) que sirven para la

estimación de recursos minerales.

Figura 16. Análisis microscópico de muestras de mano, laboratorio de mineralogía FIGEMPA. Fuente: El autor

4.3.4 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Los Datos tomados en interior mina, están procesados por medio del software AutoCAD 2013-

2016, ArcMap 10.5 y Microsoft Excel.

Con el software AutoCAD se realizaron los planos del levantamiento topográfico total interior

mina en 3 dimensiones (ver anexo 5) y se estimaron áreas del bloque de la sección sur para el

cálculo de recursos minerales.

Con el programa ArcMap 10.5 se realizaron mapas de ubicación, topográficos y geológicos.

4.3.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

26

Los resultados de los ensayos químicos al fuego de las muestras tomadas mediante muestreos

sistemáticos, están representados en base a la ley de Au y Ag (ver anexo 7 y figura 39),

permitiendo correlacionar leyes promedio con asociaciones minerales, estructurales y texturales

de la Veta Jane.

Los resultados de la interpretación del análisis de láminas delgadas y secciones pulidas (ver

figuras 24 y 28), facilitan el reconocimiento mineralógico para la identificación de litologías,

alteraciones, minerales metálicos y sulfuros; estos parámetros permiten definir paragénesis

minerales ligadas a zonas de interés para concentración metálica de Au y Ag.

27

5 MARCO GEOLÓGICO

5.1 ESTUDIOS PREVIOS

El distrito minero Aurífero Zaruma-Portovelo fue descubierto y trabajado desde el

Imperio Inca; la extracción del oro se realizaba en el río Amarillo (Bonilla, 2009). En

1876 se inician los trabajos de exploración y en 1880 la primera explotación subterránea

en pequeña escala. En 1896 se inicia los trabajos a cargo de la compañía SADCO hasta los

años 1950. En 1951 se forma la compañía CAMINE que posteriormente pasan a formar la

compañía CIMA, quienes laboran hasta 1978 y a partir de esto el área minera queda en

manos del Estado (Calva, 2016); en la actualidad la minería es trabajada por mineros

artesanales e informales y empresas de pequeña escala.

Los estudios geológicos realizados en el distrito son diversos debido a la importancia

científica y económica que este posee.

Mapeo geológico del Ecuador escala 1:100000 de la hoja “Zaruma” realizado por La Misión

Británica y la DGGM (1979-1980), este trabajo indica formaciones geológicas, relaciones

estructurales y aspectos económicos del yacimiento; el Grupo Piedras (Pre-Cámbrico), Grupo

Tahuín (Pre-Cámbrico? - Paleozoico inferior) conformado por las formaciones San Roque y

Capiro, son asociadas al basamento de las rocas volcánicas de la Unidad Celica; estos grupos

y formaciones son descritos por Baldock (1982).

Lebrat et al., 1987 realizaron un estudio de geoquímica en rocas volcánicas; el estudio define

rocas calco-alcalinas de composición andesítica y dacítica de arco volcánico continental, que

integran la Formación Celica. Esta formación se define en el paper como remanente del arco

volcánico continental, localizado al SW de Ecuador.

Mapa geológico de la cordillera Occidental del Ecuador entre 3 ° y 4 ° S, realizado por la

BGS y CODIGEM (1997); definen rasgos geológico estructurales que delimitan la zona de

estudio; además se nombran formaciones volcánicas distintas a las propuestas por Baldock,

1982 que sobreyacen al basamento metamórfico del Bloque Amotape Tahuín redefinido por

nuevas unidades litológicas por Aspden J., Litherland M. et al., 1994; estas formaciones

volcánicas son, el Grupo Saraguro (Eoceno-Mioceno Superior) y Unidad Portovelo

28

(Oligoceno) subdividida en los miembros Faique, Portovelo y Muluncay por Billingsley,

1926.

Tomo de Evaluación de distritos mineros del Ecuador, Depósitos porfídicos y epi-mesotermales

relacionados con intrusiones en cordillera Occidental y Real elaborado por PRODEMINCA,

2000, se nombra Zaruma - Portovelo como subdistrito del terreno Chaucha, en éste se muestra

un resumen y recopilación bibliográfica de las condiciones de formación del yacimiento y se

discute las teorías de basamento y eventos mineralizantes; se definen 3 zonas de alteración; en

términos de mineralización económica se muestran dos tipos de vetas principales (polimetálicas

y cuarzo-calcita); asociaciones minerales son interpretadas y relacionadas al modelo de Van

Thournout et al. (1995) como reflejo de un sistema Mesotermal pre-caldera y otro epitermal

post-caldera.

Fran Van Thournout et al. (1995); “Portovelo: a volcanic-hosted epithermal vein system in

Ecuador, South América” menciona una posible génesis del yacimiento Zaruma - Portovelo en

base a análisis de isótopos de O18/O16 de las inclusiones fluidas en el cuarzo.

Spencer, 2002 “The Portovelo-Zaruma mining camp, Southwest Ecuador: porphyry and

epitermal environments”, define las zonas de concentración de metales base en la zona de Minas

Nuevas asociadas al pórfido el Poglio, mediante una paragénesis tipo de pirita, magnetita y

calcopirita; además se asocia a Portovelo-Zaruma como un sistema de baja a intermedia

sulfuración.

Bonilla, 2009 en su tesis doctoral “Metalogenia del distrito Zaruma Portovelo” determina la

génesis del yacimiento, definiéndolo como un yacimiento epitermal de IS; esta investigación

permite identificar fases de mineralización en base al análisis de isotopos azufre, láminas

pulidas, macroscopía, secciones delgadas e inclusiones fluidas, en su investigación establece 5

estadios de paragénesis en el yacimiento, muestra 3 dominios mineralizados con rumbos

dominantes, identifica 6 tipos de alteraciones, reconoce 3 sistemas echelón condicionantes de la

mineralización y puntualiza la zona de estudio (Minas Nuevas) con estructuras mineralizadas

tipo macizo y stock work.

29

Vikentyev et al., 2005; “Mineralogy and formation conditions of Portovelo-Zaruma gold

sulphide vein deposit, Ecuador”, establece condiciones de formación del yacimiento en base a

análisis de inclusiones fluidas e isotopos de azufre, determinando condiciones y rangos de

presión y temperatura; además se detallan mineralogías asociadas con el contenido de Au.

Leiva, 2008, tesis de ingeniería “Interpretación Geoquímica – Estadística de las hojas

topográficas escala 1:50.000 de Paccha y Zaruma con implicación del sistema de vetas de

Portovelo aplicado a la minería y medio ambiente”, delimitan el interés minero en una zona para

Ag, 4 zonas principales para oro - plata y 4 zonas principales para Cu – Pb y Zn.

Zabala, 2014 en su tesis de ingeniería “Diseño de excavación de la galería principal de acceso a

la mina “Reina del Cisne”, Distrito minero Portovelo-Zaruma, Cantón Zaruma, Provincia El

Oro”, realiza estudios técnicos de exploración dentro de los límites del área CEBRAL,

definiendo características geológicas y metalogénicas del yacimiento, estimación de reservas,

potencial minero y pruebas de recuperación metálica.

Calva, 2016 en su Tesis de ingeniería “Diseño de explotación de las vetas 4n y 5n existentes en

el área minera CEBRAL, ubicada en el distrito minero Portovelo-Zaruma”; realiza estudios geo

mecánicos que permiten elegir el método óptimo de explotación; además realiza estimaciones de

reservas a través del método de bloques explotables.

5.2 GEOLOGÍA REGIONAL ZARUMA PORTOVELO (SUBDISTRITO EL ORO)

La faja mineralizada aurífera polimetálica Zaruma Portovelo, se encuentra ubicada al Sur de la

Cordillera Occidental; PRODEMINCA, 2000 reagrupa a los distritos Pucará-Alausí y Zaruma

Portovelo como subdistritos del Distrito minero Azuay, renombrando a Zaruma-Portovelo como

subdistrito “El Oro” (ver Figura 17).

El subdistrito El Oro se encuentra limitado al N por la falla Jubones, al E por la falla Peltetec que

se prolonga hacia al Sur y toma el nombre de falla Girón, al Sur con la falla Piñas-Portovelo. (ver

Figura 17).

30

El rasgo estructural regional Peltetec, geológicamente indica la acreción de los terrenos de

afinidad continental Chaucha y Tahuín al Terreno oceánico Alao durante el cretácico (Litherland

et al., 1994 en Bonilla ,2009).

Figura 17.Mapa de subdivisiones metalotectónicas del Distrito Azuay. Tomado de PRODEMINCA 2000 Distrito

Azuay.

31

El subdistrito El Oro ocupa la parte SE de la faja de mineralización aurífera-polimetálica

Zaruma-Portovelo y las unidades geológicas existentes en los límites del subdistrito son las

siguientes:

Paleozoico-Cretácico

Rocas Metamórficas

Se encuentran ubicadas al Sur Oeste del subdistrito Minero El Oro, al sur de la falla Piñas

Portovelo; estas rocas se encuentran asociadas al complejo metamórfico de El Oro (Aspden et

al., 1995) caracterizado por presentar una tendencia de rumbo E-W y facies litológicas de alto y

bajo grado metamórfico que poseen edades paleozoicas a cretácicas; el complejo se compone de

litologías como serpentinitas, eclogitas, anfibolitas, gneises, paragneises, gneises graníticos,

granodioritas foliadas, migmatitas de alto grado, metapelitas, metacuarcitas, arcosas

metamorfizadas, pizarras y conglomerados con clivaje (ver Figura 18)

Terciario

Volcánicos Saraguro (E-Ms)

Los volcánicos del Grupo Saraguro se encuentran en las zonas N y E del subdistrito El Oro, está

limitado tectónicamente al sur por la falla Piñas Portovelo.

El grupo es de edad eocénica superior, interpretado de un ambiente deposicional subaéreo calco

alcalino que consiste de tobas soldadas de flujo de ceniza, facies de flujo de salida de caldera de

composición ácida a intermedia; existen lavas basalto andesíticas, brechas volcánicas, tobas de

composición dacítica-andesítica, material volcánico retrabajado y ciertas secuencias

sedimentarias intercaladas con material volcánico. En el grupo Saraguro se distinguen seis

unidades litológicas: Unidad Portovelo y las Formaciones Jubones, Las Trancas, Plancha Rumi,

La Fortuna y La Paz (Dunkley y Gaibor, 1997 en Bonilla, 2009) (ver Figura18).

Unidad Portovelo (Oligoceno-Mioceno inferior)

32

La Unidad Portovelo se halla sobreyaciendo a las rocas del Complejo Metamórfico El Oro en

contacto fallado con la falla Piñas-Portovelo, se encuentra aflorando entre los poblados de

Zaruma, Arcapamba, Malvas y Huertas.

La edad de la unidad Portovelo oscila entre los 28,4 a 21,5 M.a. (Dunkley y Gaibor, 1997 en

Bonilla, 2009), está relacionada a una actividad magmática plutónica y volcano efusiva calco

alcalino terciaria caracterizada por la presencia de mantos de lavas basalto-andesíticas con

texturas afaníticas y porfiríticas, tobas dacíticas y andesíticas y tobas ash flow con

intercalaciones sedimentarias. (Pratt et al, 1997 en Bonilla, 2009) (Ver figura 18).

De E a W, esta unidad está comprendida por 3 series: Muluncay, Portovelo y Faique (Billingsley,

1926 en Bonilla, 2009).

La serie Muluncay consta de tobas, lavas de composición andesítica, brechas volcánicas e

ignimbritas y es considerada como la base de la serie Portovelo.

La serie Portovelo posee una dirección NW-SE y está constituida por lavas andesíticas, basalto

andesíticas y todas de composición intermedia.

La Serie Faique sobreyace a la serie Portovelo, está localizada al oeste de la secuencia volcánica,

su composición es similar a la serie Muluncay; se diferencia por poseer cuerpos intrusivos

subvolcánicos dioríticos, granodioríticos y riolíticos aflorantes entre Zaruma y Portovelo.

Rocas Intrusivas

Rocas Intrusivas (Mioceno superior)

Existen cuerpos dioríticos, granodioríticos y riolíticos intruyendo a rocas de la Unidad Portovelo,

Grupo Saraguro y Terreno Metamórfico de El Oro; estas se encuentran formando un cinturón

con dirección NW-SE similiar a la megaestructura Piñas-Portovelo. (Spencer et al, 2009 en

Bonilla, 2009).

Existen granitoides de grano grueso a medio que presentan características de un enfriamiento

brusco, que indican un posible emplazamiento subvolcánico; stocks subvolcánicos de riolita y

andesita porfirítica están presentes dentro del Grupo Saraguro. Mediante dataciones

33

radiométricas K/Ar a la granodiorita de Paccha indica una edad de 16.89 89 +- 0.16 M.a., este

cuerpo intrusivo cubre un área de 150 km2 aproximadamente. (CODIGEM-BGS, 1997).

5.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ZARUMA PORTOVELO (SUBDISTRITO EL

ORO)

Las principales divisiones tectónicas que rigen al subdistrito El Oro, son la falla Jubones al N, la

falla Piñas Portovelo al S y la falla Girón al E; estos límites están basados en las subdivisiones

metalotectónicas del Distrito Azuay. (PRODEMINCA, 2000) (ver figura 17).

El principal rasgo estructural de Zaruma Portovelo es la falla de cabalgamiento Piñas-Portovelo

que separa al grupo Saraguro del complejo metamórfico El Oro, con una dirección preferencial

NW-SE; además, constituye el límite S de mineralización del sistema vetiforme aurífero

polimetálico (ver figura 18). Al W de Piñas la falla presenta buzamiento alto, mientras que al SE

de Portovelo cabalga con vergencia S, buzando al N. (Pratt el al, 1997 en Bonilla, 2009) (ver

figura 18).

La falla Puente Busa Palestina está a 10 km al N de la falla Piñas-Portovelo y presenta las

mismas características estructurales, con un movimiento inverso dextral y dirección NW-SE;

delimitando el sistema de vetas Minas Nuevas (Ver figura 18). Al N de esta falla existe el

sistema de vetas Minas Nuevas que representa la continuidad de mineralización, pero con un

salto sinestral de 2 a 4 km (ver figura18).

El enjambre de vetas Zaruma-Portovelo se encuentra principalmente entre las fallas Piñas-

Portovelo y Puente Busa Palestina, dentro de un complejo estructural NS (ver figura18) con

buzamiento predominante al E, (Van Thournout et al, 1996 en Bonilla, 2009) propone que las

fallas regionales de rumbo NW son las responsables de un amplio espacio dilatante NS que ha

provocado la deposición de los fluidos mineralizantes en las rocas de composición andesítica.

34

Figura 18.Mapa geológico Distrito Zaruma-Portovelo (compilación de Van Thournout et al. (1996) y el mapa de

Complejo Metamórfico de El Oro (Aspden et al., 1995). Tomado de PRODEMINCA 2000 Subdistrito El Oro.

5.4 GEOLOGÍA LOCAL DEL ÁREA MINERA CEBRAL “SGMCH”

En base al levantamiento geológicos, estudios macroscópicos en galerías y análisis

microscópicos realizados a las muestras recolectadas en las distintas labores mineras de la

SGMCH, se ha identificado petrologías características de la Unidad Portovelo definida por Pratt,

1997.

La zona de estudio contiene una secuencia lávica de composición intermedia a básica y en ciertas

zonas al Norte y Sur se ha evidenciado tobas andesíticas con vetillas de cuarzo, adularia y

calcita. La zona está dominada por andesitas hornbléndicas que presentan textura afanítica hacia

35

el N, y textura porfirítica hacia el SE que puede asociarse a la proximidad hacia el pórfido El

Poglio (ver figura 20).

En la secuencia de rocas caja, mineralógicamente se ha identificado, plagioclasa, hornblenda y

piroxeno como minerales principales y accesorios, y como secundarios, cuarzo, clorita, sericita,

caolín, calcita, epidota y pirita que pueden asociarse a alteraciones propilíticas y argílicas (ver

figura 19).

Figura 19.Zonas de alteración y mineralización Zaruma-Portovelo; Sectorización Minas Nuevas (recuadro rojo).

Tomado de Van Thournout et al., 1995

Las rocas aledañas a la Veta Jane en su mayoría presentan rasgos de silisificación. Estas rocas

tienen dos estructuras principales de diaclasamiento con una dirección NE-SE y NW-SE.

Dentro del área CEBRAL se han identificado 3 estructuras principales de mineralización con una

tendencia de rumbo NW-SE y NE-SW y buzamiento hacia el SE, las estructuras de W a E son:

Veta “X”, Veta Cristina y Veta Jane (ver figura 21), siendo esta última la que cuenta con labores

de exploración-explotación.

36

En la zona de trabajo, se ha estimado el comportamiento estructural, identificando fallas de tipo

sinestral, dextral, inversa y normal que condicionan la geometría y geología del depósito mineral

(ver figuras 31,32 y 33).

Figura 20. Mapa geológico de los sistemas de filones, sector Minas Nuevas; Ubicación de labores de la Veta Jane

SGMCH. Modificado Bonilla, 2009

SGMCH

37

6 RESULTADOS

6.1 PARÁMETROS PARA LA CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA

Las características geológicas analizadas en el presente estudio, han sido detalladas mediante

estudios litológicos, mineralógicos, texturales y estructurales a lo largo de las labores mineras de

la Veta Jane en la SGMCH; estos datos, han sido plasmados geológicamente a una escala 1:400

en el levantamiento topográfico efectuado.

En la mina SGMCH, se han zonificado las labores mineras y se ha sectorizado la Veta Jane en

tres secciones (ver figura 21).

Figura 21.Mapa topográfico SGMCH; identificación bocamina, labores veta Cristina y Jane y Zonificación de

secciones de la Veta Jane. Fuente: El autor.

Para los análisis mineralógicos y litológicos se han recolectado 17 muestras de mano (ver anexos

1 y 3) a tratarse en laboratorio microscópicamente; 4 de roca caja (1 lámina delgada) y 13 de la

38

Veta Jane (3 secciones pulidas) (ver figura 22,24 y 28). Así mismo, se realizaron análisis in situ

macroscópicos de 35 muestras para roca estéril y mineral.

Figura 22. Mapa de ubicación y codificación de muestras de mano para roca caja y veta en las labores mineras de la

Veta Jane. Fuente: El autor.

39

6.2 CARACTERIZACIÓN DE ROCA DE CAJA

Para determinar la litología de roca de caja, se realizaron estudios de análisis mineralógicos

mediante el uso de binocular y microscopio de las muestras recolectadas en las labores mineras

de la Veta Jane.

En los estudios efectuados se pudo determinar que la roca de caja presenta características de

material volcánico de composición intermedia a básica; la litología predominante corresponde a

andesita hornbléndica y en menor proporción tobas andesíticas; las rocas presentan una variación

textural de N a S con textura afanítica a porfirítica con índices de silicificación y cloritización

elevados; los rasgos litológicos determinados pueden asociarse a la Unidad Portovelo, definida

por Pratt, (1997) como una secuencia coligada a una actividad magmática plutónica y volcano

efusiva calco alcalina.

Mineralógicamente y mediante el uso de binocular, se pudo evidenciar hornblenda, plagioclasa y

piroxeno como minerales principales y accesorios; cuarzo, clorita, sericita, adularia, caolín,

calcita, epidota y pirita como minerales de alteración; en ciertas zonas las rocas presentan vetillas

de cuarzo, adularia y calcita (Ver figura 23).

En el análisis microscópico de lámina delgada, se pudo determinar las peculiaridades de la

matriz, identificando su composición de vidrio volcánico, cuarzo, plagioclasas alteradas y clorita

en menor proporción; vetillas de calcita y cuarzo con trazas de adularia cortan la matriz; los

minerales máficos apreciables son piroxeno y anfíbol cloritizados y plagioclasas argilitizándose

como siálicos; además se pudo notar ciertos clastos que se encontraban mineralizados por

minerales opacos y calcita. (ver figura 24).

Matriz cloritizada

vetilla Qz-Adularia

40

A

B

C

D

E

F

G

H

I

Figura 23.Muestras de mano (A, B, C); A. Andesita hornbléndica textura porfirítica, B. Andesita hornbléndica textura

afanítica con vetilla de cuarzo, C. Toba andesítica con vetilla de cuarzo y adularia, Análisis binocular (D, E, F, G, H,

I) D. Plagioclasa-hornblenda-matriz cloritizada, E. Hornblenda cloritizada, F. Plagioclasa-pirita, G. Cuarzo-Sericita,

H. Adularia e I. Epidota, biotita, hornblenda, vetilla de cuarzo, calcita, adularia. Fuente: El autor.

Vetilla de cuarzo

41

LUZ NATURAL LUZ POLARIZADA

A A’

B B’

C C’

D D’

Figura 24. Análisis de lámina delgada (4 zonas); (A, B, C, D) Luz Natural; (A’, B’, C’, D’) Luz polarizada; aumento

10x-40x. Fuente: El autor.

6.3 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y TEXTURAL DE LA VETA JANE

Para establecer la mineralogía de la Veta Jane, se realizaron estudios mediante el uso del

microscopio binocular en las muestras de mano recolectadas y se escogieron 3 zonas de mena al

norte, centro y sur (ver figura 22) para realizar y analizar las secciones pulidas (ver figura 28).

42

En la Veta Jane se identificaron minerales como: pirita(py) de diferentes tonalidades,

calcopirita(cpy), magnetita(mt), hematite, blenda, especularita, argentita-alcantita, oro(Au),

cuarzo(Qz) lechoso y cristalino, adularia, piromorfita, calcita, clorita, epidota y biotita (ver

figuras 25,26,27 y 28).

En base a la zonificación se puede asumir una tendencia de enriquecimiento en magnetita hacia

la sección norte, en la sección centro aumenta el contenido de blenda y calcopirita y hacia el sur

hay un enriquecimiento de sulfuros con zonas que poseen oro visible asociado con argentita;

todas las secciones presentan Qz, calcita, adularia, piromorfita, pero la presencia de biotita se

generaliza en las zonas norte y Sur (ver figuras 25,26 y 27).

A

B

C

D

E

F

Figura 25.Mineralogía sección norte Veta Jane, Análisis con microscopio binocular Fuente: El autor.

43

A

B

C

D

E

F

Figura 26. Mineralogía sección centro Veta Jane, Análisis con microscopio binocular. Fuente: El autor.

A

B

C

D

E

F

44

G

H

I

Figura 27. Mineralogía sección sur Veta Jane, Análisis con microscopio binocular. Fuente: El autor.

B2SUB

AUBZ

JN1

JN1

Figura 28. Mineralogía de las muestras AUBZ, B2SUB, JN1, mediante análisis de secciones pulidas B2SUB) pirita,

calcopirita, AUBZ) Oro sección central, JN1) pirita, esfalerita, calcopirita. Análisis Ing. José Añazco.

Texturalmente en base a la clasificación de Dong et al, (1995) se observaron texturas de

crecimiento primario de tipo maciza, crustiforme, cucarda, y texturas de reemplazo en las

zonaciones de pseudomorfismo (ver figura 29).

pirita

calcopirita

esfalerita calcopirita

pirita

esfalerita

oro

45

A

B

C

D

Figura 29. Texturas de la mena. A. Maciza, B. Crustiforme, C. Reemplazo, D. Cucarda. Fuente: El autor.

6.4 ESTRUCTURAS DE MINERALIZACIÓN DE LA VETA JANE.

En base a la terminología de Smirnov, (1982) se considera a Estructura de Mineralización como

la disposición del agregado mineral.

En la Veta Jane se observaron distintas estructuras, entre las cuales se distinguen la de tipo

maciza, stockwork, crustiforme-coloforme y brechosa (ver figura 30)

Bonilla, (2009) define estructuras macizas y stockwork para el sector de Minas Nuevas, mientras

que crustiforme-coloforme y brechosa en el centro del distrito minero.

La estructura maciza y stockwork se relacionan a un primer estadio de formación de los filones,

junto con la silicificación y propilitización temprana; las zonas de stockwork se relacionan a

sectores fallados o cambios de rumbo; mientras que estructuras crustiforme-coloforme y

46

brechosa están ligadas con los estadios intermedios de evolución del sistema hidrotermal y

relacionadas con la formación de sulfuros de metales base en los filones. (Bonilla, 2009).

Las texturas varían a lo largo de la Veta Jane, siendo el tipo maciza la de mayor cobertura, pero

con un índice de mineralización bajo; el tipo crustiforme-coloforme y brechosa poseen

mineralogías polisulfúricas con trazas de oro y la textura stockwork está asociada a zonas de

falla y transicionales con menas relativamente bajas.

A

B

C

D

Figura 30. Tipo de estructuras mineralizantes de la Veta Jane. A. Crustiforme-coloforme B. Maciza C. Stockwork D.

Brechosa. Fuente: El autor.

47

6.5 TIPO DE DEPÓSITO

En base al análisis geológico de la Veta Jane, se puede definir al cuarzo como mineral de ganga

dominante, existe también minerales como adularia y calcita; los sulfuros más representativos

son pirita, calcopirita, magnetita, blenda o esfalerita; las estructuras son del tipo maciza,

stockwork, coloforme y brechosa y la relación Ag: Au es de 2:1.

En base a lo mencionado y lo definido por (Hedenquist et al, 2000; Sillitoe, 1995) se ha

catalogado al depósito dentro del tipo epitermal de LS (ver tabla 2 y figura 5) a IS.

Bonilla, (2009) y Spencer, (2002); definen al yacimiento Zaruma Portovelo como un depósito

epitermal de IS.

6.6 CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL VETA JANE

La Veta Jane estructuralmente presenta una orientación N-S, posee rumbos preferenciales que

van desde N07W a N23E; la tendencia hacia el NW se presenta hacia el sur de las labores, buza

al SE con una inclinación que varía de 53 a 67 ° (ver figuras 31,32 y 33).

La roca encajante de N a S tiene dos familias de diaclasas principales, una, con dirección NE-SW

que varía en rumbo desde N20E a N68E, buza hacia el SE y NW, con inclinaciones de 69 a 80° y

la segunda con dirección NW-SE que posee rumbos de N22W a N77W, buza hacia el NE y SW,

con inclinaciones de 67 a 77 ° (ver figuras 31,32 y 33)

En la sección centro ocurre un desplazamiento de 40 metros de tipo sinestral, otro de 10 metros

que realiza un desplazamiento de tipo inverso (ver figura 32); en la sección sur la veta se ve

condicionada por un fallamiento normal (ver figura 33) que permite delimitar el bloque y labores

exploratorias; existen varias fallas de rumbo que desplazan a la veta de 5 a 10 cm a lo largo de

las labores mineras en la Veta Jane.

48

6.7 MAPAS GEOLÓGICOS DE LAS SECCIONES NORTE, CENTRO Y SUR DE LA

VETA JANE

Figura 31.Mapa geológico sección norte de la Veta Jane SGMCH, características litológicas, mineralógicas,

estructurales y texturales. Datos estructurales color azul: Veta Jane; Datos estructurales color rojo: Fallas; Datos

estructurales color negro: Fracturas. Fuente: El autor.

49

Figura 32. Mapa geológico sección norte de la Veta Jane SGMCH. características litológicas, mineralógicas,

estructurales y texturales. Datos estructurales color azul: Veta Jane; Datos estructurales color rojo: Fallas; Datos

estructurales color negro: fracturas. Fuente: El autor.

50

Figura 33. Mapa geológico sección norte de la Veta Jane SGMCH. características litológicas, mineralógicas,

estructurales y texturales. Datos estructurales color azul: Veta Jane; Datos estructurales color rojo: Fallas; Datos

estructurales color negro: Fracturas. Fuente: El autor.

51

7 ESTIMACIÓN DE RECURSOS MINERALES

La clasificación de los recursos y reservas minerales, están basados en el grado de conocimiento

geológico y viabilidad económica (ver figura 34).

Figura 34. Clasificación de recursos y reservas en base a la delineación gocientífica y viabilidad económica

confirmada; tomado de Registro Oficial N.º 714 del REGLAMENTO DE CALIFICACIÓN DE RECURSOS Y

RESERVAS MINERAS DEL ECUADOR expedido el 17 de marzo de 2016.

En base a lo expuesto y de acuerdo a la delimitación del bloque explotable de la sección sur de la

Veta Jane (ver figura 40) del presente estudio, los recursos calculados son medidos, ya que se

cuenta con 4 labores exploratorias a distintos niveles, donde se definen de acuerdo a las

características geológicas y labores actuales, límites tanto a profundidad, superficie, longitud y

espesor del sistema mineralizado.

La estimación de recursos medidos, está basada en el método de bloques explotables, debido a

las características geométricas que posee el yacimiento, labores de exploración y preparación que

cuenta la SGMCH; este método es el más común para yacimientos filonianios o vetiformes que

cuenten con galerías exploratorias que definan 4 lados.

El cálculo de recursos se ha realizado en la sección sur de la Veta Jane, puesto que se cuenta con

labores en la línea principal, niveles y subniveles desarrollados a partir de un pozo y rebajes; las

52

secciones norte y centro solo poseen trabajos en línea principal lo que limita la estimación de

recursos.

Para delimitar de mejor forma al bloque de la sección sur, se ha dividido a este en 3 bloques de

acuerdo a los niveles y subniveles donde se encuentran; es así que se define al bloque 1 entre el

nivel 1 y línea principal; bloque 2 entre línea principal y subnivel 1 y bloque 3 entre subnivel 1 y

subnivel 2(ver figuras 36, 37 y 38).

Para realizar el cálculo, se trabaja en un plano, donde se representa la proyección del bloque en

función de los trabajos mineros, inclinación del sistema vetiforme, posición de la toma de

muestras, resultado de los análisis químicos y la geometría de la veta.

7.1 MUESTREOS

El tipo de muestreo aplicado en la Veta Jane es sistemático; los métodos aplicados son:

Muestreo por puntos: Puntual, Pit o chip sampling, aplicado a los frentes de exploración

de los distintos trabajos mineros en la SGMCH; este método es aplicado mediante la

delimitación de una malla de 1 x 1 (m) y el peso de la muestra extraído es de 3 Kg

regularmente.

Muestreo lineal: Ranurado-Canaleta, aplicado a lo largo de las secciones o labores de la

Veta Jane de forma perpendicular a la estructura vetiforme dominante, el ancho de la

canaleta generalmente es de 10 cm, con una profundidad aproximada de 3 cm y con un

peso de muestra de 5 Kg regularmente.

Los análisis químicos de ensayo al fuego para la obtención de leyes promedio de oro y plata (ver

anexo 7 y figura 39), se han realizado en un total de 34 muestras que abarcan todas las labores de

la Veta Jane (Ver figura 35); sin embargo, para el presente cálculo se utilizaron los resultados de

la sección sur, debido a las condiciones minero exploratorias.

El número de muestras obtenidas fue de 19 para la sección sur, con un espaciamiento continúo

aproximado de 20-25 metros; estos valores fueron limitados a las condiciones de prestación

económica de la empresa para el estudio.

53

Figura 35. Mapa de ubicación y codificación de muestras para análisis químicos recolectadas a lo largo de las

labores mineras en la Veta Jane. Fuente: El autor.

54

7.2 PROCESO DE CÁLCULO

Para el presente estudio, el proceso de cálculo tendrá los siguientes parámetros:

a. Área del yacimiento

b. Potencia de la veta

c. Volumen del yacimiento

d. Ley promedio

e. Determinación de los recursos minerales medidos

f. Recursos del componente mineral.

a) Área del yacimiento

A partir del levantamiento con cinta y brújula y el mapeo geológico a detalle, se pudo determinar

la forma y dimensiones de la Veta Jane; para ello mediante el software AutoCAD 2016 3D y en

función de la longitud y profundidad se ha delimitado y calculado el área para cada bloque de la

sección sur (ver figura 36,37,38 y tabla 3).

El área del yacimiento vetiforme de la sección sur, se obtiene a través de la sumatoria de las

áreas de los bloques 1,2 y 3 (ver tabla 4).

A = l × prof

Donde:

A: Área (m2)

l : Longitud de la estructura (m)

prof : profundidad (m)

Mediante la delimitación gráfica del software se han obtenido los siguientes valores

BLOQUES SECCIÓN SUR AREA (m2)

BLOQUE 1 4736,91

BLOQUE 2 2803,16

BLOQUE 3 100,72

BLOQUE SECCIÓN SUR TOTAL 7640,79

TABLA 3. Cálculo de áreas de los bloques 1,2 Y 3 y bloque total de la sección sur de la Veta Jane.

55

Figura 36. Bloque 1 sección S de la Veta Jane, delimitación del área entre nivel 1 y línea principal con el software

AutoCAD2016.

Figura 37. Bloque 2 sección S de la Veta Jane, delimitación del área entre línea principal y subnivel 1 con el

software AutoCAD2016.

56

Figura 38. Bloque 1 sección S de la Veta Jane, delimitación del área entre subnivel 1 y subnivel 2 con el software

AutoCAD2016.

b) Potencia de la veta

Para determinar la potencia de la veta, se tomó medidas en cada zona de desmuestre; al ser

relativamente uniforme las medidas que varían entre 0,8 y 1,5 m se procede a calcular la potencia

promedio (ver tabla 5).

c) Volumen del yacimiento

Para determinar el volumen, y una vez conocida el área de los bloques 1, 2 y 3, es necesario

conocer el valor potencia media del bloque explotable, siendo esta de 1.2 metros (ver tabla 5).El

volumen explotable de la sección sur, se obtiene a través de la sumatoria de los volúmenes de los

bloques 1,2 y 3 (ver tabla 4).

V=A x pot

Donde:

V: Volumen (m3)

A: Área (m2)

pot: potencia media de la Veta Jane (1,2m)

V bloque 1=4736,91m2 x 1,2 m

V bloque 1=5684,29 m3

V bloque 2=2803,16m2 x 1,2 m

V bloque 2=3363,79 m3

V bloque 3=100,72m2 x 1,2 m

V bloque 3=120,86 m3

57

BLOQUES SECCIÓN SUR VOLUMEN (m3)

BLOQUE 1 5684,29

BLOQUE 2 3363,79

BLOQUE 3 120,86

BLOQUE SECCIÓN SUR TOTAL Vt=9168,94

TABLA 4. Cálculo de volúmenes de los bloques 1,2 Y 3 y bloque total de la sección sur de la Veta Jane.

d) Ley promedio ponderada a la potencia de la veta.

La ley promedio del depósito se calcula mediante la media ponderada, de las leyes obtenidas del

método químico de ensayo al fuego para las 19 muestras de la sección sur de la Veta Jane (Ver

figura 39 y tabla 5) y la potencia de la Veta Jane en el lugar del desmuestre.

Figura 39. Mapa de valores de las muestras químicas obtenidas a través de muestreos sistemáticos puntuales y

lineales en la sección sur de la Veta Jane. Fuente: El autor.

58

pi

LixpiLm

'

Donde:

Lm: Ley Media

li: Leyes en Au y Ag de los tramos i

pi: Potencias de la veta en los tramos i

CODIGO

MUESTRA pi(m)

li: Au

(g/ton)

li: Ag

(g/ton) li Au x pi li Ag x pi

S1M6 1,8 2,69 7,19 4,84 12,94

S1M5 1,6 4,51 9,27 7,22 14,83

S1M4 1,4 5,86 10,23 8,20 14,32

S1M7 0,8 8,16 12,14 6,53 9,71

S1M3 1,1 8,01 13,12 8,81 14,43

S1M8 1,2 7,65 11,56 9,18 13,87

S1M2 1,2 4,14 9,23 4,97 11,08

S1M1 1,3 3,19 7,29 4,15 9,48

JSM5 0,7 1,87 5,12 1,31 3,58

JSM6 0,9 6,66 11,09 5,99 9,98

JSM8 1,2 5,07 9,99 6,08 11,99

JSM9 1,1 9,01 14,02 9,91 15,42

JSM10 1 7,78 12,66 7,78 12,66

JSM11 1,4 4,33 8,17 6,06 11,44

JSM12 1,2 3,99 8,10 4,79 9,72

PSS1M2 1,4 6,09 10,78 8,53 15,09

PSMS 0,9 8,77 10,98 7,89 9,88

PSS1M1 1,1 7,99 12,53 8,79 13,78

PSM2 1,5 6,66 10,29 9,99 15,44

SUMATORIA 22,8 131,02 229,65

POTENCIA

MEDIA 1,2

TABLA 5. Códigos de las muestras con valores de potencia, ley media de Au y Ag y media aritmética de la

potencia.

Con los resultados obtenidos en la tabla 5, se puede determinar la ley promedio mediante la

fórmula de ley media ponderada, obteniendo los siguientes resultados de ley para Au y Ag.

59

e) Determinación de los recursos minerales medidos

Conocidos el volumen y el peso volumétrico, se puede calcular el tonelaje del bloque explotable

delimitado de la sección sur; el tonelaje total de los recursos medidos se realiza a través de la

suma de los recursos obtenidos para los bloques 1,2 y 3 (ver tabla 6)

El peso volumétrico que se toma para el estudio es 2.77 ton/m3. (Valor tomado de Calva, 2016).

Rmm =Vt× Pv

Donde:

Rmm: Recursos de mineral medido (ton)

Vt: volumen total (m3)

Pv: peso volumétrico (ton/m3)

BLOQUES SECCIÓN SUR V bloques (m3) Rmm (ton)

BLOQUE 1 5684,29 15745,48

BLOQUE 2 3363,79 9317,70

BLOQUE 3 120,86 334,78

BLOQUE SECCIÓN SUR TOTAL Vt=9168,94 Rt=R25398

TABLA 6. Determinación del recurso mineral medido del bloque delimitado en la sección sur de la Veta Jane.

R mm = 9168,94 m3 × 2,77ton /m3

f) Recursos minerales del componente aprovechable (Rmca) metal

Una vez determinado el tonelaje del mineral, es importante conocer cuántas toneladas existen del

componente a aprovecharse, para el presente estudio es para Au y Ag; metal fino.

Rmca=R x L

Lm Ag = 10,07 g/ton

g/ton

Lm Au= 5,74 g/ton

Rmm=25398 ton

60

Donde:

Rmca: Recursos del componente aprovechable metálico (g)

R: Recursos medidos del mineral (ton)

L: Ley media del mineral (g/ton)

Rmca(Au)= 25398 ton x 5,74 g/ton

Rmca (Ag)= 25398 ton x 10,07g/ton

Rmca(Ag)=255757,86 g

Rmca(Au)= 145784,52g

Rmca(Ag)= 255757g

61

Figura 40. Mapa de delimitación de bloque explotable de la sección sur de la Veta Jane (Vista en planta); valores

estructurales, leyes medias. Fuente: El autor

62

8 DISCUSIÓN

En base al estudio realizado, se puede definir que el tipo de litología localizado en la concesión

minera CEBRAL, es de tipo volcánico, de composición intermedia a básica, caracterizado por la

presencia de andesitas hornbléndicas, andesitas hornbléndicas porfiríticas y tobas andesíticas;

estas litologías han sido corroboradas a la Unidad Portovelo definida por Pratt, (1997)

relacionada a una actividad magmática plutónica y volcano efusiva calco alcalino de edad

terciaria. De acuerdo a los estudios de Billingsley, (1926) las rocas analizadas pueden asociarse a

la Serie Muluncay, la cual indica que existen tobas, lavas de composición andesítica, brechas

volcánicas y es considerada como la base de la Serie Portovelo.

De acuerdo al mapeo geológico realizado durante el trabajo de investigación, el sistema de

mineralización de la Veta Jane se encuentra en un sistema estructural N-S con buzamiento

predominante hacia el Este; esto coincide con el estudio expuesto por Van Thournout et al, 1996,

el cual propone que la dirección del fracturamiento NS donde se aloja la mineralización se debe

al espacio dilatante generado por las fallas regionales de rumbo NW.

Las estructuras mineralizantes detalladas en esta investigación, en su mayoría son de tipo

maciza, lo cual coincide con lo expuesto en Bonilla, (2009), quién destaca a las estructuras

maciza y stockwork como características del sistema Minas Nuevas-Muluncay. Las estructuras

tipo stockwork mapeadas se asocian a zonas de falla; igualmente existe relación con Bonilla,

(2009) que asocia este tipo, a zonas donde existe un cambio de rumbo o zonas de fallamiento.

Mediante los análisis microscópicos y macroscópicos efectuados en este estudio investigativo, la

asociación paragenética de la Veta Jane es de cuarzo+ pirita + calcopirita+ magnetita+ blenda+

trazas de oro; este análisis es similar al de Bonilla, (2009) que establece para la Veta Jane

(Sistema Minas Nuevas-Muluncay) una asociación mineral que contiene cuarzo+ calcopirita+

pirita+ magnetita+ tetraedrita+ trazas de oro.

En base a los estudios texturales y análisis químicos realizados, se ha determinado que las zonas

donde existe mayor concentración de Au y Ag están relacionadas a las texturas tipo crustiforme-

coloforme y brechosa; esto se relaciona al estudio de Bonilla, (2009) que establece a las

63

estructuras crustiforme-coloforme y brechosa con la formación de sulfuros de metales base en

los filones.

La alteración en la zona de investigación, es de tipo propilítica y argílica, de acuerdo al análisis

mineralógico efectuado; este estudio se corrobora con la zonificación de alteraciones y

mineralización del distrito Zaruma-Portovelo propuesto por Van Thournout et al. (1995) (ver

figura 19). La presencia de biotita, está relacionada al halo de alteración producido por el pórfido

el Poglio ubicado al E; propuesto por Spencer, (2002).

De acuerdo a las características texturales, paragenéticas, mineralogía ganga, estructuras

mineralizantes y relación de 2 a 1 de Ag y Au realizadas en esta investigación, el tipo de

depósito mineral en el cual se encuentra la Veta Jane, está asociado a un yacimiento epitermal

LS-IS; esto se relaciona a lo expuesto por Bonilla, (2009) y Spencer, (2002) quienes catalogan al

yacimiento Zaruma Portovelo como un depósito epitermal IS.

La falla inversa ubicada en la sección centro y sur de la Veta Jane con dirección N32W-42SW,

se asocia a los sistemas en échelon definidos por Spencer, 2002, que corresponden a fallas

inversas en sentido NW-SE buzando al SW con tendencia de movimiento inverso dextral.

La falla Sinestral localizada en la sección central de la Veta Jane con rumbo NW-SE que

desplaza a la Veta Jane aproximadamente 40 metros en la sección central, puede relacionarse al

salto sinestral que se suscita al norte de la falla Puente Buza Palestina y donde existe la

continuación mineral del sistema de vetas Minas nuevas.

64

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES

1. Los análisis mineralógicos realizados, permitieron determinar, que la paragénesis de la

Veta Jane, está dada por los siguientes minerales: cuarzo, pirita, calcopirita, magnetita,

blenda o esfalerita, oro; en menor proporción existen minerales como: argentita, hematite,

especularita, calcita, adularia, clorita, biotita y epidota.

2. Los análisis y estudios litológicos efectuados a la roca encajante, definen rocas como:

andesitas hornbléndicas, andesitas hornbléndicas porfiríticas y tobas andesíticas que se

encuentran mayormente silisificadas y cloritizadas; esta litología se asocia a la Unidad

Portovelo, específicamente a la Serie Muluncay.

3. Texturalmente se han definido en este estudio, texturas de crecimiento primario de tipo

maciza, crustiforme y cucarda, y texturas de reemplazo asociadas al pseudomorfismo.

4. Las estructuras mineralizantes mapeadas en la Veta Jane, varían en base a la cobertura

total, en el siguiente orden: maciza, crustiforme-coloforme, brechosa y stockwork.

5. En el análisis estructural de fallamientos, se definen 3 fallas mayores: 1) Falla inversa

ubicada en la sección centro y sur, desplaza al bloque mineral aproximadamente 10

metros. 2) Falla sinestral ubicada en la sección central desplaza a la veta 40 metros

aproximadamente. 3) Falla normal localizada al sur de la sección de la Veta Jane realiza

un movimiento a profundidad que se reconoce hasta la zona de desfonde en el sur y

condiciona la delimitación del bloque explotable.

6. Las zonas donde existe mayor acumulación de oro, en base al análisis microscópico y

químico efectuados, son las que poseen texturas: coloforme-crustiforme y brechosa;

dichas zonas se distinguen por el enriquecimiento en pirita, magnetita, calcopirita y en

ciertos sectores al sur se encontró oro visible asociado a sulfuros de plata.

7. El tipo de depósito mineral en el cual se asocia la fase vetiforme Jane, es de tipo

epitermal de LS-IS.

8. Los recursos medidos del bloque de la sección sur son de 25398 toneladas métricas

9. Los recursos minerales aprovechables son:145784,52 g de Au y de 255757 g de Ag.

65

9.2 RECOMENDACIONES

1. Continuar con las labores de exploración-explotación hacia el Norte de la Veta Jane,

debido a que esta zona presenta enriquecimiento en magnetita con texturas crustiforme-

coloforme y brechosas que se asocian a zonas de enriquecimiento en metales base.

2. Realizar un crucero hacia el W, en el subnivel 2 ubicado en el pozo de la sección sur, con

la finalidad de cortar la Veta Jane que se encuentra desplazada aproximadamente 40

metros hacia el NW y la Veta Cristina ubicada a 150 m hacia el W de la Veta Jane.

3. Continuar con labores de preparación (galerías exploratorias, rebajes, chimeneas) en la

sección central y norte hacia superficie, debido a las condiciones estructurales mapeadas

en la línea principal y nivel 1.

4. Aplicar métodos de exploración, como perforaciones, para analizar cómo cambian las

condiciones geológicas y por ende leyes promedio de oro y plata en profundidad.

5. Realizar análisis químicos de ensayo al fuego y absorción atómica a lo largo de la Veta

Jane, para conocer valores de cobre y zinc, puesto que el porcentaje de calcopirita y

esfalerita es alto en los análisis macroscópicos.

6. Realizar un diseño de explotación selectiva, tomando en consideración los valores de

leyes de Au y Ag evaluados en el presente estudio.

7. Completar la señalética de seguridad correspondiente a cada zona de riesgo en interior y

exterior mina de la SGMCH.

66

10 REFERENCIAS

BGS y CODIGEM (1994): Geological and Metal Ocurrence maps of the Southern Cordillera

Real and El Oro Metamorphic Belts, Ecuador.

Bonilla, W. (2009): Metalogenia del distrito minero Zaruma – Portovelo, República del

Ecuador, tesis presentada para optar al título de Doctor en Ciencias Geológicas de la

Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Calva, W. (2016): Diseño de explotación de las vetas 4N Y 5N existentes en el área minera

Cebral, ubicada en el distrito minero Portovelo-Zaruma. Tesis para optar al título de

Ingeniero en Minas. Quito, Ecuador

Hedenquist, J., Izawa, E., Arribas, A. & White N. (2001): Yacimientos epitermales de oro:

tipos de mineralización, características y exploración.

Leiva, P. (2008): Interpretación geoquímica – estadística de las hojas topográficas escala

1:50.000 de Paccha y Zaruma con implicación del sistema de vetas de portovelo

aplicado a la mineria y medio ambiente. Tesis para optar al título de Ingeniera en

Geología. Quito, Ecuador

Litherland, M., Aspden, J., Jemielita, R. (1994). The Metamorphic Belts of Ecuador (1 ed.).

Nottingham, Inglaterra.

Orche, E. (1999). Manual de evaluación de Yacimientos Minerales (1 ed.). Madrid, España:

Editor Carlos López Jimeno.

PRODEMINCA, 2000, Depósitos epitermales de la Cordillera Andina: Evaluación de

Distritos Mineros del Ecuador, Quito, Ecuador, UCP PRODEMINCA, Proyecto

MEM BIRF 36-55 EC, v. 2.

PRODEMINCA, 2000, Depósitos porfídicos y epi-mesotermales relacionados con

intrusiones de las Cordilleras Occidental y Real: Evaluación de Distritos Mineros del

Ecuador, Quito, Ecuador, UCP PRODEMINCA, Proyecto MEM BIRF 36-55 EC, v.

4.

Registro Oficial – Suplemento Número 714. Reglamento de Calificación de recursos y

reservas mineras. ARCOM. Marzo, 2016

67

Van Thournout, F., Salemink, J., Valenzuela, G., Merlyn, M., Boven, A. & Muchez P.

(1995). Portovelo: a volcanic-hosted epithermal vein-system in Ecuador, South

America. Mineralium Deposita, 31, 269-276.

Smirnov, V. I. (1982), Geología de Yacimientos Minerales, Editorial Mir Moscú.

Spencer, R. M., Montenegro, J. L., Gaibor, A., Perez, E. P., Mantilla, G., Viera, F., and

Spencer, C. E., 2002, The Portovelo-Zaruma Mining Camp, Southwest Ecuador:

Porphyry and Epithermal Environments. Society of Economic Geologists Newsletter,

49, 8-14.

Zavala, C. (2014): Diseño de excavación de la galería principal de acceso a la mina “Reina

del Cisne”, distrito minero Portovelo-Zaruma, cantón Zaruma, provincia de El Oro.

Tesis para optar al título de Ingeniero en Minas. Quito, Ecuador

68

ANEXOS

69

ANEXO 1. MUESTRAS DE MANO DE ROCA CAJA (CAJA ALTA Y BAJA VETA

JANE)

Código: C2

Código:CAN

Código:C1

Código: CBN

C2) Andesita hornbléndica porfirítica, CAN) Toba andesítica propilitizada, C1) Andesita hornbléndica con vetillas

de cuarzo y clorita, CBN) Andesita hornbléndica.

70

ANEXO 2.ANÁLISIS DE ROCA CAJA CON MICROSCOPIO BINOCULAR (EJEMPLO)

ANÁLISIS ROCAS ÍGNEAS

AUTOR Jonathan Albuja FECHA 20/2/2017

UBICACIÓN DE LA MUESTRA Código de la roca Caja 2

CAJA ALTA SECCIÓN SUR-POZO Tipo de roca Ígnea extrusiva

DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA

Color Verde claro - grisácea Textura Porfirítica

MATRIZ 35 FENOCRISTALES 65

NOMBRE PORCENTAJE Características Distintivas

MINERALES PRINCIPALES Plagioclasa 7 Hábito tabular; 1 clivaje

penetrativo

Hornblenda 23 Hábito prismático columnar, color

negro, fractura astillosa

SECUNDARIOS Cuarzo 20 Fractura irregular, blanco masivo

Pirita 2 Amarillo latón, masivo

Calcita 3 tabular, blanco, clivaje perfecto

Clorita 10 Verde oscuro, masivo

ALTERACIÓN Propilitización, silicificación NOMBRE DE LA

ROCA

Andesita hornbléndica

CONCLUSIONES Se observa que en ciertas zonas de la muestra la matriz se halla silicificada o cloritizada, además en

ciertas hornblendas se hallan cloritizándose. La silicificación se demuestra también con vetillas de

2mm de Qz. La pirita tiene un tamaño menor a 1mm, pero se ha observado zonas rojas que es

producto de la oxidación de la misma, hay trazas de epidota que no se han considerado en la

identificación porcentual de minerales.

71

ANEXO 3. MUESTRAS DE MANO DE LA VETA JANE

Código:B1N

Código:B2-1

Código:B2-2

Código:B4-B7

Código:JN1

Código:B3-1

Código:JN2

Código:POZOS2

Código:POZO1

72

Código:B7-1

Código:B7-2

Código:B4SUBNIVEL

Código:B2SUBNIVEL2

Código:AUBZ

73

ANEXO 4. ANÁLISIS MINERALÓGICO CON MICROSCOPIO BINOCULAR

(EJEMPLO DE 6 MUESTRAS)

CÓDIGO: B1N

Mineralogía: Se observó pirita de color pálido, pirita amarillo latón y calcopirita, en estas 3

muestras se han observado minerales negros que quizás correspondan a magnetita pseudomorfa;

también se ha observado clorita, biotita, óxidos de Fe, cuarzo lechoso, adularia y calcita muy

puntual.

CÓDIGO: B2-1

Mineralogía: La muestra contiene un porcentaje alto (40%) de calcita, esta se ha formado por

procesos hidrotermales, pero no existen carbonatos de Fe ni Cu; se ha observado el fenómeno

pseudomorfo de magnetita en Py y CPy; también se puede diferenciar trazas de biotita

cloritizadas y piromorfita.

74

CÓDIGO: B2-2

Mineralogía: En la muestra se observó el fenómeno pseudomorfo de mt en Py, además de biotita

cloritizándose. Se ha identificado calcopirita, cuarzo lechoso, adularia y calcita muy puntual.

CÓDIGO: B2-1

Mineralogía: Se ha observado bandas milimétricas (entre menores a 1 mm hasta de 3mm) compuestas por

magnetita, hematite y cuarzo lechoso. Las cocardas corresponden a Py en su mayoría y en menor cantidad CPy,

encerradas por bandas magnetita- cuarzo lechoso. Las cocardas parecen estar asociadas a clastos, provenientes de

un proceso de brechamiento hidrotermal lo que indicaría que en la muestra puede haber varias estadias de

mineralización. Además, se observó blenda de color café claro y epidota.

75

CÓDIGO: JN1

Mineralogía: El fenómeno pseudomorfo de Magnetita en CPy y Pirita es evidente, sin embargo,

se observó la especularita asociada con este fenómeno mineralógico, lo que sugiere que la

especularita se formó a partir de la oxidación del pseudomorfo. Se ha observado piromorfita

asociado con la especularita, py, cuarzo lechoso, biotita, hematite y magnetita; además de

adularia y cuarzo lechoso.

CÓDIGO: AUBZ

Mineralogía: En la muestra se ha observado biotita (por eso ciertos sulfuros tienen tonos

verdes); tonos rojos muy pequeños que quizás correspondan a hematite o cuprita; py de color

amarillo latón y pálida, calcopirita con tonos morados, verdes debido a su oxidación; cuarzo

lechoso, adularia. Existe un mineral que puede ser argentita-alcantita que se encuentra asociado

al oro visible, este mineral presenta las siguientes características: color plateado, dureza baja

(menor que Cu), hábito hojoso y masivo, raya gris clara seguro.

76

ANEXO 5. LABORES MINERAS DE LA VETA JANE EN 3 DIMENSIONES EN LA SGMCH (SIN ESCALA)

77

ANEXO 6. RESULTADOS DE LABORATORIO “GOLDENLAB” DE LEYES DE ORO

Y PLATA (g/Ton) MEDIANTE EL MÉTODO DE ENSAYO AL FUEGO.

78

79

ANEXO 7. MAPAS DE VALORES DE LEY; SECCIÓN NORTE Y CENTRAL DE LA

VETA JANE

80

81