83
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Prevalencia de caries en adolescentes de 12 a 16 años de los colegios del Cantón Pangua de la Provincia Cotopaxi Trabajo de investigación previo a la obtención del título de: Odontólogo Autor: Alex Fabián Garrido Guevara Tutor : Dr . Wladimir Vicente Andrade Yépez Quito, octubre 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2019-10-18 · iii UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARTA DE DERECHOS DE AUTOR APROBACIÓN DEL TUTOR DEL

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Prevalencia de caries en adolescentes de 12 a 16 años de los colegios del

Cantón Pangua de la Provincia Cotopaxi

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de:

Odontólogo

Autor: Alex Fabián Garrido Guevara

Tutor: Dr. Wladimir Vicente Andrade Yépez

Quito, octubre 2019

ii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARTA DE DERECHOS DE AUTOR

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Alex Fabián Garrido Guevara en calidad de autor del trabajo de investigación "

Prevalencia de caries en adolescentes de 12 a 16 años de los colegios del Cantón

Pangua mediante el índice CPOD.", modalidad proyecto de investigación, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a

favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta

causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Alex Fabián Garrido Guevara

C.I 0503546749

Telf. 0996872330

Email [email protected]

iii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARTA DE DERECHOS DE AUTOR

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Dr. Wladimir Vicente Andrade Yépez, en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad de Proyecto de Investigación, elaborado por ALEX

FABIÁN GARRIDO GUEVARA; cuyo título es: " PREVALENCIA DE CARIES

EN ADOLESCENTES DE 12 A 16 AÑOS DE LOS COLEGIOS DEL CANTÓN

PANGUA DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI ", previo a la obtención de grado

de odontólogo general, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos en

el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que

el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado

por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 18 días del mes de septiembre del 2019

Dr. Wladimir Vicente Andrade Yépez.

Docente-Tutor

CI. 1706390901

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARTA DE DERECHOS DE AUTOR

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por:

Dr. (a) Iván Ricardo García Merino

Dr. (a) Diego Antonio López Sigcho

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Odontólogo, presentado por el señor Alex Fabián Garrido

Guevara.

Con el título:

“Prevalencia de caries en adolescentes de 12 a 16 años de los colegios del

Cantón Pangua de la Provincia Cotopaxi”

Emite el siguiente veredicto:……………………………..

Fecha: 17 de octubre del 2019

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente: Dr. Iván Ricardo García _______ ______________

Vocal 1:Dr. Diego López Sigcho _______ ______________

v

DEDICATORIA

A Dios por acompañarme y permitirme alcanzar esta meta. A mi madre Anita

María y mi hermana Aracely que se han esforzado para que pueda alcanzar mi

carrera profesional, y mi familia por estar siempre pendientes de mí en todo

momento.

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios y a la Virgen María por guiarme en este camino y permitirme culminar mis

estudios de esta apasionante carrera.

A mis pilares fundamentales, María, Aracely, Angye, Anashely, Fabiola, Fabián,

Edwin que me han apoyado día a día y han sido mi más grande motivación para

seguir adelante y cerrar esta etapa, sin ellos nada de esto hubiera sido posible, al

igual que mi familia y amigos que han estado junto a mí siempre en los buenos y

malos momentos, dándome aliento para continuar.

A mi tutor y docentes por enseñarme las maravillas que encierra esta profesión y

brindarme sus conocimientos, con los cuales he podido realizar este trabajo.

vii

INDICE DE CONTENIDOS DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................. iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ................................... iv

DEDICATORIA ................................................................................................................ v

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... vi

RESUMEN ........................................................................................................................ xiii

ABSTRACT ...................................................................................................................... xiv

CAPITULO I ........................................................................................................................ 1

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 1

1. Introducción ............................................................................................................ 1

2. Planteamiento del problema .................................................................................. 2 2.1. Objetivos .................................................................................................................. 3

2.1.1. Objetivo general ................................................................................................ 3

2.1.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 3 2.2. Hipótesis ..................................................................................................................... 3

a. Hipótesis de investigación (HI) ................................................................................ 3

2.3. Conceptualización de variables ............................................................................ 4

2.4. Justificación ............................................................................................................ 4

3. CARIES ..................................................................................................................... 6

3.1. Caries como enfermedad ................................................................................... 7

3.2. Prevalencia de caries .......................................................................................... 8

3.3. Factores etiológicos ............................................................................................. 9

3.3.1. Microflora.......................................................................................................... 9

3.3.3. Microorganismos ......................................................................................... 11

3.3.4. Streptococcus Mutans ................................................................................ 11

3.3.5. Morfología y características ...................................................................... 12

3.3.6. Detección de S. mutans y concentración mínima inhibitoria .......... 13

3.4. Factores de riesgo ............................................................................................. 14

3.4.1. El huésped...................................................................................................... 14

viii

a. La saliva ................................................................................................................. 14

b. Colonización bacteriana .................................................................................... 14

3.5. Factores de virulencia ....................................................................................... 15

3.6. Otros factores ....................................................................................................... 15

a Factores socioeconómicos ............................................................................... 15

3.7. Características clínicas ...................................................................................... 16

3.7.1. En Superficies libres ....................................................................................... 16

3.7.2. En superficies oclusales ................................................................................ 16

Según Cuenca y Baca, las lesiones de superficies oclusales se localizan en las fosas y fisuras. Los tipos de lesiones son 25: ............................................................... 16

3.7.3. En superficies proximales. ............................................................................ 17

3.7.4. Mecanismos de transmisión ......................................................................... 17

3.7.5. Transmisión Vertical ....................................................................................... 17

3.7.6. Transmisión Horizontal .................................................................................. 17

3.8. Prevención de caries .......................................................................................... 18

3.8.1. Población escolar ........................................................................................... 18

3.8.2. Relación a la utilización del dentífrico ......................................................... 18

3.8.3. Sellantes .......................................................................................................... 19

3.8.4. Hábitos ............................................................................................................. 20

3.8.5. La higiene oral................................................................................................. 21

3.8.6. Caries población urbana y rural ................................................................... 21

3.9. CPO-D.................................................................................................................. 22 4. Metodología ........................................................................................................... 22

a. Diseño de la investigación.................................................................................... 22

b. Población de estudio y muestra. ......................................................................... 22

c. Criterios de inclusión y exclusión ........................................................................ 23

i. Criterios de inclusión ............................................................................................. 23

d. Definición operacional de las variables .............................................................. 23

e. Estandarización ...................................................................................................... 26

f. Manejo y métodos de recolección de datos ...................................................... 26

ix

g. Análisis estadísticos .............................................................................................. 27

4.1. Delimitación de la investigación ..................................................................... 27

4.2. Aspectos Bioéticos ............................................................................................. 29

CAPITULO IV .................................................................................................................. 31

RESULTADOS .................................................................................................................. 31

5. Resultados ............................................................................................................... 31

6. Discusión .................................................................................................................. 41

7. Conclusiones ........................................................................................................ 46

8. Recomendaciones ............................................................................................... 46

9. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 47

10. ANEXO .................................................................................................................... 50

11. Ficha odontológica.............................................................................................. 50

x

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Formación y desarrollo del diente. ....................................................................... 11

Figura 2 Progresión de las caries ......................................................................................... 17

Figura 3 Hiistograma de la variable sexo y su relación con el CPOD ................................ 32

Figura 4 Variable edad y su relación con el CPOD en gráfico ............................................ 36

Figura 5 Distrito de Pangua ................................................................................................. 51

Figura 6 Distrito de Pangua- Educación .............................................................................. 51

Figura 7 Técnicas de cepillado dental. ................................................................................ 51

Figura 8 Unidad Educativa Pangua ..................................................................................... 51

Figura 9 Recolección de datos. ............................................................................................ 51

Figura 10 Charlas sobre cuidados de la cavidad oral. ......................................................... 51

Figura 12 Paciente con presencia de caries pieza número 37 ............................................. 52

Figura 11 Paciente con presencia de caries pieza número 46 .............................................. 52

Figura 14 Paciente con presencia de caries en piezas número 36, 46 ................................. 52

Figura 13 Paciente con Mordida bis a bis ............................................................................ 52

Figura 15 Paciente de 13 años sano ..................................................................................... 52

xi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.Definición de variables operacionales. ................................................................... 24

Tabla 2 Niveles de severidad de caries OMS. ..................................................................... 29

Tabla 3 Frecuencia de la Variable Sexo .............................................................................. 31

Tabla 4 Frecuencia de la variable sexo y su relación con el CPOD .................................... 31

Tabla 5 Prueba de chi2 de la variable sexo y su relación con el CPOD .............................. 32

Tabla 6 Personas del sector rural y sector urbano ............................................................... 33

Tabla 7 Personas del sector rural y sector urbano ............................................................... 33

Tabla 8 Variable edad y su relación con el CPOD .............................................................. 34

Tabla 9 Variable edad y su relación con el CPOD en porcentajes ...................................... 35

Tabla 10 Variable edad y su relación con el CPOD comprobaciones estadísticas ............. 36

Tabla 11 Estadísticos descriptivos de todas las variables .................................................... 38

Tabla 12 Comprobación estadística de todas las variables .................................................. 39

xii

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 ........................................................................................................................... 53

ANEXO 2 ........................................................................................................................... 54

ANEXO 3 ........................................................................................................................... 55

ANEXO 4 ........................................................................................................................... 56

ANEXO 5 ........................................................................................................................... 57

ANEXO 6 ........................................................................................................................... 58

ANEXO 7 ........................................................................................................................... 59

ANEXO 8 ........................................................................................................................... 60

ANEXO 9 ........................................................................................................................... 61

ANEXO 10 ......................................................................................................................... 62

ANEXO 11 ......................................................................................................................... 63

ANEXO 12 ......................................................................................................................... 64

ANEXO 13 ......................................................................................................................... 65

ANEXO 14 ......................................................................................................................... 66

ANEXO 15 ......................................................................................................................... 67

ANEXO 16 ......................................................................................................................... 68

ANEXO 17 ......................................................................................................................... 69

xiii

Prevalencia de caries en adolescentes de 12 a 16 años de los colegios del

cantón Pangua de la provincia de Cotopaxi

Autor: Alex-Fabián Garrido-Guevara

Tutor: Dr. Wladimir-Vicente Andrade-Yépez

RESUMEN

Objetivo: Determinar la Prevalencia de caries de adolescentes de 12 a 16 años

de los Colegios del Cantón Pangua de la Provincia de Cotopaxi utilizando el índice

CPOD. Materiales y Métodos: La muestra estuvo constituida por 483

adolescentes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión expuestos.

Se procedió a la estandarización entre 5 compañeros que colocaron en la toma de

las muestras que duró un aproximado de 10 días. Se realizó un estudio de tipo

observacional, analítico, transversal ya que se realizó el examen clínico para

determinar la prevalencia de caries dental mediante el índice CPOD. Resultados:

Presentaron un alto índice de caries correspondiendo a un 98% del total de los

adolescentes que participaron, la caries se mostró más en el sector rural que en el

urbano. Conclusiones: La prevalencia de caries dental resultó mayor para el

sexo masculino 53,6% y menor para el sexo femenino 47,6%. Según la necesidad

de tratamiento en general el 49.2% para sellantes. La prevalencia de caries en el

sector urbano resultó un 36,03% y en el sector rural con 63,9% siendo mayor

porcentaje en lo rural. La prevalencia de caries por edades resultó de la siguiente

manera: en la muestra de 12 años tienen (20,5%), en la muestra de 13 años

(17,1%), en la muestra de 14 años (20,2%), en la muestra de 15 años (19,4%) y

en la muestra de 16 años (22,52%) siendo muy significativa en todas las

muestras.

Palabras claves: CARIES DENTAL, PREVALENCIA, ADOLESCENTES, SALUD

PÚBLICA.

xiv

TITLE: Prevalence of caries in adolescents from 12 to 16 years old in the Pangua Canton

schools of the Cotopaxi Province.

Author: Alex Fabián Garrido Guevara

Tutor: Dr. Wladimir Vicente Andrade Yépez

ABSTRACT

Objective: To determine the Prevalence of caries of adolescents from 12 to 16 years old in

the Pangua Canton Schools of the Cotopaxi Province using the CPOD index. Materials y

Methods: The sample consisted of 483 adolescents who met the inclusion and exclusion

criteria exposed. Standardization was carried out among 5 colleagues who collaborated in

the collection of samples that lasted approximately 10 days. An observational, analytical,

cross-sectional study was carried out since the clinical examination was performed to

determine the prevalence of dental caries using the CPOD index. Results: They have a

high caries index corresponding to 98% of the total of the adolescents who participated,

caries were more in the rural sector than in the urban one. Conclusions: The prevalence of

dental caries was higher for the male sex 53.6% and lower for the female sex 47.6%.

According to the need for treatment in general 49.2% for sealants. The prevalence of caries

in the urban sector was 36.03% and in the rural sector with 63.9% being the highest

percentage in rural areas. The prevalence of caries by age was as follows: (20.5%) in the

12-year-old sample, (17.1%) in the 13-year-old sample, (20.2%) in the 14-year-old sample,

(19.4%) in the 15-year-old sample and (22.52%) in the 16-year-old sample; this prevalence

of caries was very significant in all samples.

KEYWORDS: DENTAL CARIES, PREVALENCE, ADOLESCENTS, PUBLIC

HEALTH.

1

CAPITULO I

MARCO METODOLÓGICO

1. Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS)1 considera que la caries dental es

un problema de salud pública debido a su morbilidad generalizada, ya que

afecta en gran medida el bienestar y la calidad de vida de las personas. En

este sentido, se han realizado esfuerzos de la ciencia dental para prevenir,

tratar y controlar una de las enfermedades que más afecta a las comunidades

más diversas, la caries dental.

En América se determinó que la prevalencia de caries está entre 90% y 94.2%,

por lo que es de vital importancia poder conocer los indicadores

epidemiológicos para tener un conocimiento amplio sobre un problema que

afecta a toda la población mundial.

Los índices de CPOD en Ecuador muestran un valor de 0.22 a la edad de 6 a 7

años, aumenta a 2.95 a la edad de 12 años y 4.64 a la edad de 15 años. Esto

indica un nivel severo de acuerdo con el promedio establecido por la OPS.2

La caries es una enfermedad multifactorial relacionada con la dieta, bacterias

intraorales, composición de la saliva y otros factores mencionados que ha

determinado a la caries como un problema social, donde encontramos la

alimentación, tiempo, consumo de agua potable, higiene, nivel educativo y

acceso a servicios de salud, alterando funciones primordiales como

alimentación y nutrición, pero también otras en las cuales se encuentra

inmersa la psiquis de los individuos dificultando su relación con el medio que lo

rodea3 .

2

2. Planteamiento del problema

La caries ha sido una de las patologías más preponderantes a nivel mundial,

sobre todo en niños y adolescentes y con mayor prevalencia en escuelas y

colegios periféricos.4,5. Es por eso que ameritó Determinar la Prevalencia de

caries en adolescentes de 12 a 16 años de los Colegios del Cantón Pangua, de la

Provincia de Cotopaxi, utilizando el Índice CPOD.

Pues se identificó que no existen datos estadísticos epidemiológicos de

prevalencias de las enfermedades bucodentales en el Ministerio de Salud del

Ecuador de esa región, no está registrado por fechas, por provincias ni regiones.

La prevalencia de caries en adolescentes es muy elevada a nivel general, y más

aún en sectores alejados del sector urbano, como en este caso, el Cantón Pangua

y las Parroquias del mismo cantón.

El beneficio fundamental será, para la población adolescente de este Cantón y la

comunidad académica de Odontología, es muy importante obtener datos

estadísticos contrastados con el análisis clínico odontológico. Con este estudio

podemos obtener datos que beneficien a los moradores del sector la comunidad

académica y comunidad internacional en los ámbitos de la salud pública y

odontológica.

Se puede mencionar que el ausentismo de nutrientes en el sistema inmunológico

de los adolescentes permite una alta colonización bacteriana a nivel bucal. Por tal

razón, la malnutrición puede influenciar la ecología microbiana y presenciarse

patológicas en el medio oral 6. El factor higiene se puede considerar indispensable

para el desarrollo del proceso carioso.

Los adolescentes encontrándose en una etapa de desarrollo se puede considerar

un grupo susceptible para el desarrollo de esta patología, y agregando que existe

una falta de interés por el mantenimiento de una higiene adecuada, estamos

reuniendo requisitos fundamentales para obtención de un reservorio de bacterias

y un seguro desarrollo de caries y patologías bucales7.

Por otro lado, La Organización Mundial de la Salud estima que 60% a 90% de los

adolescentes en edad puberal presentan caries dental, los índices CPOD en

3

Ecuador muestran a la edad entre 12 y 14 años un CPOD de 0,22 y pasa a 2,95 a

la edad de 16 años. Esto nos da una visión clara que existe un nivel severo de

caries dental de acuerdo con lo establecido por la OPS/OMS 8

¿Cuál será la prevalencia de caries dental de los estudiantes de 12 a 16 años de

los colegios del Cantón Pangua de la provincia de Cotopaxi con la utilización del

índice CPOD?

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivo general

Determinar la Prevalencia de caries de adolescentes de 12 a 16 años de los

Colegios del Cantón Pangua de la Provincia de Cotopaxi utilizando el índice

CPOD.

2.1.2. Objetivos específicos

Comparar cuál de los dos grupos de los hombres o las mujeres tienen más

caries con el índice CPOD, considerando las edades de 12 a 16 años.

Determinar la prevalencia de caries entre los colegios del Cantón Pangua,

entre los considerados urbanos y rurales.

Comparar la prevalencia de caries de los adolescentes de 12 a 16 años

que viven el sector urbano, rural y que estudian en los colegios del Cantón

Pangua.

2.2. Hipótesis

a. Hipótesis de investigación (HI)

Los estudiantes de 12 a 16 años de los colegios del Cantón Pangua tienen alta

prevalencia de caries, siendo más preponderante en la zona rural que la urbana.

b. Hipótesis nula (HO)

Los estudiantes de 12 a 16 años de los colegios del Cantón Pangua no presentan

diferencia en la prevalencia de caries en el sector urbano y rural.

4

2.3. Conceptualización de variables

a. Variables dependientes

i. Prevalencia de caries dental

Es el número de dientes cariados, perdidos, obturados ante la presencia de caries

dental, este dato se obtiene mediante la exploración intraoral en cada estudiante.

b. Variables independientes

i. Edad de los adolescentes

Tiempo que una persona ha vivido desde su nacimiento, dato que se obtiene al

momento de realizar la anamnesis.

ii. Sexo de los adolescentes

Se refiere a la identidad sexual de los seres vivos, la distinción que se hace entre

Femenino y Masculino, dato que se obtiene al momento de realizar la anamnesis.

iii. Colegios urbanos y rurales

Establecimiento en el que se encuentra cursando el estudiante que se va a ser

sujeto de la investigación, tomando en cuenta que participan los colegios del

cantón Pangua, provincia de Cotopaxi.

2.4. Justificación

Actualmente la prevalencia de caries dental afecta a todas las edades, sin

embargo, es más propensa en los adolescentes ecuatorianos debido a la falta o

poca práctica de buenos hábitos de higiene oral, así como también una

inadecuada alimentación.9

Se considera a la caries dental una enfermedad crónica, infecciosa,

multifactorial y transmisible, muy prevalente durante la infancia. Esta

5

enfermedad por su magnitud y trascendencia constituye un importante

problema de salud pública. Suele aparecer en los niños y en los adultos

jóvenes, pero puede afectar a cualquier persona.

La salud oral y el estado nutricional constituyen factores importantes para las

condiciones generales de salud del ser humano. El sedentarismo, sumado a

malos hábitos alimenticios, contribuye a un riesgo elevado de obesidad y

otras enfermedades crónicas como la caries dental 10. Las alteraciones orales

se las vinculan con la falta de higiene buco- dental, alimentación inadecuada

y falta de conocimiento de prevención oral 11.

La lesión cariosa es un mecanismo dinámico de desmineralización y

remineralización como resultado del metabolismo microbiano agregado sobre

la superficie dentaria, en la cual, con el tiempo, puede resultar una pérdida

neta de mineral y es posible que posteriormente se forme una cavidad.

Por lo cual, conociendo que la salud oral es un factor indispensable para el

correcto funcionamiento del organismo, ya que en la cavidad oral se

manifiesta signos y síntomas clínicos de diversas patologías que afectan al

ser humano como la caries dental ya que es la enfermedad crónica más

frecuente presente en boca11.Nos encontramos en la necesidad de realizar el

presente estudio, tomando en cuenta que el beneficio fundamental será, para

la población adolescente de este Cantón Pangua y la comunidad académica

de Odontología, es muy importante obtener datos estadísticos contrastados

con el análisis clínico odontológico.

Con esto pretendemos alcanzar datos que beneficien a los moradores del

sector, la comunidad académica y comunidad internacional en los ámbitos

de la salud pública y odontológica. Este estudio nos servirá para obtener

datos estadísticos epidemiológicos de prevalencias de las enfermedades

bucodentales en el Ministerio de Salud del Ecuador de esta región, ya que

no existe un registro por fechas, por provincias ni regiones justificando el

realizar este tipo de investigación.

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

3. CARIES

La caries dental es una de las enfermedades más antiguas de la humanidad, la

Organización Mundial de la Salud, la define como una enfermedad crónica que se

presenta en la estructura dentaria en contacto con los depósitos microbianos,

cuyo resultado es la pérdida mineral de la superficie dental, esta enfermedad es

calificada como transmisible e irreversible13. La palabra caries proviene del latín

que significa podredumbre o descomponerse, por lo que, caries dental se

entendería como la destrucción progresiva y localizada de los dientes12.

Desde el punto de vista químico, la caries es una enfermedad dental de destrucción

masiva del diente, cuya procedencia es de origen bacteriano, la principal

consecuencia de la caries es la desmineralización de los tejidos duros de los

dientes12. La caries dental al ser considerada una de las enfermedades

infecciosas más frecuentes en humanos, la valoración de la composición de la

flora microbiana es importante como factor en el desarrollo de caries dental. Así

como la disposición de nutrientes, en el que el microorganismo Streptococcus

mutans aprovecha la presencia de carbohidratos produciendo ácido y la

subsecuente desmineralización del esmalte señalado por Aguilera.

En este mismo contexto, Gutiérrez en su investigación señaló que el proceso de

la enfermedad incluye eventos de desmineralización y remineralización en forma

dinámica, no balanceada, se produce un desequilibrio entre la salida y la entrada

de calcio y fosfato del esmalte dental13.

Además, este proceso de caries toma lugar en la biopelícula, llamado también

biofilm dental, el cual está constituido por microrganismos que viven en

comunidad de una manera organizada, son activos metabólicamente y provocan

cambios en el pH salival. Este cambio eleva la acidez y disminuye el pH 5,5, lo

que provoca la pérdida de mineral13.

7

Actualmente los relatos y estudios nos relatan que la caries dental corresponde al

resultado de la pérdida del balance en la actividad del proceso dinámico entre la

desmineralización y la remineralización, por lo que es indispensable mantener

siempre la presencia de agentes protectores por sobre los agentes

predisponentes de la desmineralización. Y es importante reconocer y establecer,

que este proceso dinámico se presenta durante las 24 horas del día y en algunas

partes del día, puede ser más agresiva la tendencia a la desmineralización que la

capacidad de reparación14.

Clínicamente, las lesiones tempranas de caries que se encuentran en un proceso

dinámico entre la ligera pérdida del balance de la desmineralización-

remineralización, pueden ser confundidas fácilmente con lesiones arrestadas o

inactivas y generar la dificultad de la identificación que es esencial en el

diagnóstico acertado y preciso del estadio de cada lesión. Y a la inspección visual,

puede no presentarse o estar visible ningún cambio clínico15. Aún los sistemas

más actuales para la detección de lesiones cariosas y para conocer la severidad

de la caries con base y fundamento en evidencia científica, dependen en mucho

de la inspección visual, pero también, del criterio y habilidad del examinador.

Boj16 señaló que la caries al considerarse como una enfermedad infecciosa, de

origen microbiano, localizada en los tejidos duros dentarios, se inicia con una

desmineralización del esmalte por ácidos orgánicos producidos por bacterias

orales específicas que metabolizan a los carbohidratos de la dieta. El proceso

biológico es dinámico: desmineralización-remineralización, lo que implica que es

posible controlar la progresión de la enfermedad y hacerla reversible en los

primeros estadios17. Las implicancias de la caries dental en edades tempranas de

la vida, hace necesario la identificación precoz de los factores de riesgo con el fin

de implementar estrategias educativas-preventivas más eficaces.

Se debe destacar que en los estadios iniciales de la enfermedad el proceso

carioso puede ser revertido cuando se adoptan las medidas adecuadas.

3.1. Caries como enfermedad

Al considerar la caries como enfermedad resulta imprescindible señalar que el

esmalte maduro al poseer la característica de acelular, no tiene ameloblastos, lo

8

que impide que se regenere después de sufrir un trauma o caries10. Es importante

destacar que esta patología actúa como un fenómeno dinámico que muestra

modificaciones continuas por acción de fluoruros, hábitos de higiene y dieta, y por

ello hay que considerarlo como un proceso patológico dinámico, en este sentido el

estomatólogo debe estar preparado para brindar información, motivación,

esfuerzo y orientación en conducta, higiene y salud oral11 12.

Es necesario añadir que, en términos ecológicos, esta enfermedad resulta la

consecuencia de un desequilibrio en el ecosistema oral que lleva al predominio de

una flora en la cavidad oral con la característica de patógena15. Además, los

principales microrganismos asociados a la producción de caries son, en orden de

frecuencia: a) Streptococcus mutans (S. mutans) (principalmente el serotipo c) y

en menor proporción Streptococcus sobrinus (S. sobrinus) y Streptococcus

gordonii; y b) especies de Lactobacillus y Actinomyces19.

En la actualidad, resulta importante entender que realmente es imprescindible

efectuar un diagnóstico y una detección de lesiones de caries lo más preciso

posible, porque la caries como enfermedad infecciosa, puede ser tratada en una

forma más efectiva y menos invasiva entre más temprana sea su detección26. Es

importante también tomar en consideración cualquier sintomatología; la lesión

avanzada presentará destrucción de la estructura dental donde la acción cavitaria

requerirá un material restaurador basado en un procedimiento operatorio

quirúrgico.

3.2. Prevalencia de caries

Al ser la caries una de las enfermedades infecciosas de mayor prevalencia en el

ser humano, y aunque algunos estudios en las últimas décadas han indicado

una significativa reducción en la prevalencia de caries dental, en algunos países

del mundo, esta enfermedad continúa manteniéndose como uno de los

principales problemas de salud bucal pública a nivel mundial11.

Es así, que tenemos algunos datos importantes que permiten mayor reflexión,

tanto en las esferas públicas como en el ámbito educativo. La OMS En un

informé publicado en el 2007, señaló que la caries se encuentra en un (60 a

90%)5 de los niños en edad escolar; por otro lado, en México, donde de acuerdo

con los resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías

9

Bucales de este país, (SIVEPAB)5 2007, con información de usuarios que acuden

a los servicios de salud odontológicos, el (100%) padece caries en diversos

grados, lo que generaun índice de necesidad de tratamiento en más del (70%).

La progresión de la enfermedad ya mencionada se basa en la colonización y

consolidación de la comunidad de microrganismos orales que lleva consigo una

sucesión de poblaciones, proceso que comienza con la conquista del hábitat por

grupos de microrganismos pioneros y que continúa hacia la diversidad y

complejidad de la comunidad microbiana15.

Ecológicamente, la caries dental resulta como producto de un desequilibrio en el

ecosistema oral que lleva al predominio de una flora antes considerada normal en

la cavidad oral y ahora convertida en patógena16 17. Como es conocido, la caries

dental se considera como un proceso patológico infeccioso, multifactorial,

localizado, pos-eruptivo y transmisible que destruye los tejidos duros dentales18.

3.3. Factores etiológicos

3.3.1. Microflora

Cientos de bacterias circundan en la cavidad oral humana, entre ellas el

Streptococcus Mutans que posee propiedades específicas para colonizar

espacios o cavidades orales16. Las bacterias, sin lugar a duda generan

desequilibrio en la micro flora oral, generando enfermedades bucales y, en

condiciones adecuadas como es el pH ácido, la mala higiene, cuando los hábitos

de alimentación están cargados de carbohidratos, azucares, y sobre todo cuando

no se realiza una adecuada higiene oral, esta bacteria Mutans, actúa ejerciendo

su poder natural, la misma que da como consecuencia, la caries que se

transforma en la patología más común en los seres vivos, en este caso en los

humanos16,17.

3.3.2. Diente

El desarrollo del diente consiste en la diferenciación de ameloblastos y

odontoblastos y la formación de los tejidos duros principales del diente, en este

caso podemos considerar los más importantes: el esmalte y la dentina. Este

proceso se da hasta que la corona del diente alcance su tamaño completo y

10

natural de cada ser humano, por lo que en ese proceso se dividen las células del

margen cervical del esmalte. De esa manera se van desarrollando las zonas que

posteriormente será las cúspides o puntas de las piezas dentales, en esas

cúspides aparecerán posteriormente la dentina y las células del epitelio dentinario

interno.

En ese contexto los cambios morfológicos en las células del epitelio dental interno

se corresponden con cambios en las células adyacentes de la papila dental. Las

células llamadas ectomesenquimales indiferenciadas aumentan su tamaño,

diferenciándose en odontoblastos. Esa diferenciación está intrínsecamente

relacionada con la presencia de células del epitelio dental interno23, 25. Esto ocurre

de la siguiente manera: los preodontoblastos se alejan del preameloblasto y de su

membrana basal, se retiran hacia la papila y extienden sus procesos dentales o

fibras de Tomes hacia los preameloblastos. El área que hay entre ellos, la

denominada zona acelular, se llena de fibras de colágeno largas llamadas fibrillas

de Von Korff y son la primera matriz para la dentina o mejor llamada predentina. A

este fenómeno se le denomina manto de dentina y sucede aproximadamente en

torno al cuarto mes. La dentina formada se depositará alrededor de los procesos

celulares, convirtiéndose tras la calcificación en túbulos de dentina24 Por otro lado,

podemos considerar el proceso de aparecimiento, desarrollo y maduración del

diente, desde cuando se forma en la raíz hasta cuando se desarrollan las fibras

apicales para amortiguar las fuerzas del impacto oclusal. La finalización de la raíz

continúa durante un tiempo considerable después de que los dientes hayan

iniciado su función. Este proceso dura de 1 a 1,5 años para los dientes primarios y

de 2 a 3 años para los dientes permanentes.

En esta etapa también se pueden apreciar movimientos pos eruptivos, estos

movimientos están presentes durante toda la vida del diente, pero ahora, se

vuelven muy lentos y se pueden distinguir en tres tipos:

Movimientos de acomodación este tipo de movimientos son más activos entre los

14 y 18 años de edad y se traducen por un ajuste en la posición alveolodentaria,

adaptándose así al crecimiento de los maxilares, histológicamente se caracteriza

por aposición ósea en la cresta alveolar y en el piso o fondo del alveolo.

11

En ese contexto, es como el Streptococcus mutans, actúa con lo que denominamos

en forma breve, la caries dental, ya que después de lo explicando anteriormente, la

bacteria actúa en base a varias condiciones como mala higiene, entre otras

características, porque la bacteria necesita donde hospedarse y el lugar apropiado es

la estructura dental. En ese contexto las fosas y fisuras y otras características como

arco, apiñamiento, posición y estructura del diente hace que sea más fácil o más

difícil la formación de colonias bacterianas de Mutans.

3.3.3. Microorganismos

La cavidad bucal contiene una de las más variadas y concentradas poblaciones

microbianas del organismo. Entre las bacterias que están presentes en la boca

se encuentran: estreptococos del grupo mutans, en especial el Streptococcus

mutans (S. mutans), serotipo c, las cuales son implicadas en la caries dental15.

3.3.4. Streptococcus Mutans

Marsh, señalo que el S. mutans fue aislado originalmente de los dientes humanos

cariados por Clarke en 1924 y poco después, fue recuperado de un caso de

endocarditis infecciosa.Aguilera, indicó que la actividad de la caries está

relacionada con la prevalencia de Streptococcus mutans en saliva, además este

microorganismo tiene la capacidad de producir dextranos extracelulares que

actúan como mediadores en los mecanismos de fijación, favoreciendo el

establecimiento de nichos en diferentes superficies como son los dientes según lo

Figura 1. Formación y desarrollo del diente.

12

señalado por Alcaid20. En este contexto, es necesario realizar una revisión de la

génesis de la caries como enfermedad producida por el microorganismo en

cuestión.

La supervivencia y proliferación de un microrganismo se puede dar si este logra

eliminar o desplazar a un organismo competente en su nicho ecológico, donde la

competencia es muy fuerte debido a la diversidad de especies20. Se ha sugerido

que la función de las bacteriocinas se basa en permitir el establecimiento y la

permanencia de la cepa que la produce en el nicho que coloniza21.

La mayoría de las cepas de S. mutans produce bacteriocinas que se denominan

específicamente mutacinas y que son las que ejercen acción antagónica o

inhibitoria sobre otros microrganismos del medio oral20 21. Durante muchos años

se ha continuado con la búsqueda de cepas de S. mutans con capacidad

antagónica y su aplicación en terapia de remplazo o control bacteriológico para

desplazar cepas nativas virulentas de S. mutans21.

3.3.5. Morfología y características

Streptococcus mutans al formar parte de los cocos Gram positivos, dispuesto en

cadena, no móvil, catalasa negativa, además de productor rápido de ácido láctico

con capacidad de cambiar un medio de pH 7 a pH 4.2 en, aproximadamente, 24

horas21. Se caracteriza también por fermentar glucosa, lactosa, rafinosa, manitol,

inulina y salicina con la producción de ácido. Siguiendo el protocolo de Li y col del

año 2001, el cual nos mostró que el ADN cromosómico de S. mutans produce

bandas iguales o superiores a 6,6 kb con el análisis de fingerprinting, en este

estudio21 se muestra además que por medio de la técnica utilizada se encontró

gran diversidad de patrones de bandas, lo cual ilustra el alto grado de variabilidad

genética existente entre las cepas de S. mutans que provienen de diferentes

individuos.

Cabe destacar que la colonización temprana de la cavidad oral (antes de la

erupción dental) por S. mutans puede aumentar el riesgo de caries y hacer que su

desarrollo se produzca a edades más tempranas.

También resulta importante destacar que la formación de la biopelícula dental y su

sistema de quórum sensing son fundamentales en la vida bacteriana de S.

mutans. La superficie dental es un hábitat natural indispensable para S. mutans y

13

el tropismo por la biopelícula dental se refleja por su adaptación a sintetizar

glucanos, fijar compuestos y a adaptar su aciduricidad4.

El sistema de señalización de quorum sensing desarrollado por esta bacteria al

formar la biopelícula, ha evolucionado para que su desarrollo, sobrevivencia y

persistencia en la cavidad oral dependa de su crecimiento en biopelícula y de la

densidad celular que alcance en ella22.

3.3.6. Detección de S. mutans y concentración mínima inhibitoria

Se han establecido diferentes metodologías para la detección de cepas

potencialmente cariogénicas de S. mutans. Uno de ellos es la identificación

mediante la detección de mutacinas (bacteriocinas), ya que se considera que la

producción de mutacinas está relacionada con la capacidad para producir caries,

y se utilizan además como un marcador epidemiológico para establecer la fuente

de infección y el mecanismo de transmisión, debido a que predomina un tipo

productor de bacteriocinas en un individuo de la misma forma.

También con el desarrollo de la tecnología molecular en la última década, han

aparecido diversas aproximaciones para la identificación del microorganismo en

cuestión, de esta forma, se han llevado a cabo estudios23 de relación mediante

hibridación de DNA y análisis de secuencias del rRNA 16S y del gen que codifica

el superóxido dismutasa, que han provocado cambios sustanciales en la

taxonomía y nomenclatura del género Streptococcus, destacando la presencia del

grupo mutans.

Para detección o determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI)19 del

microorganismo estudiado corresponden a los agentes antimicrobianos más

utilizados, tales como penicilina, amoxicilina, cefazolina, eritromicina, clindamicina,

imipenem y vancomicina.

La CMI se lo realiza utilizando el método de dilución en agar. A continuación se

describe brevemente el protocolo: a) la CMI se hace con los antimicrobianos ya

mencionados, en concentraciones entre(0,003 y 32 µg/ml (13,47))19; b) con un

replicador, sobre el agar Wilkins-Chalgren se aplican suspensiones

estandarizadas de (10.000 UFC/ml)19 de la bacteria que se va a evaluar, y c)

después de 48 h de incubación a 35 ºC en atmósfera anaeróbica (H2:CO2:N2

10:10:80), se determina la CMI de acuerdo con la concentración más baja del

14

agente antimicrobiano que inhibe el crecimiento visible de la bacteria evaluada20.

En el estudio de Gamboa y colaboradores19 se informa acerca de la alta

sensibilidad de cepas de S. mutans a penicilina, amoxicilina, cefazolina,

eritromicina, clindamicina, imipenem y vancomicina.

La determinación de la producción de bacteriocinas en las cepas de S. mutans se

realiza con el ensayo de doble capa en agar BHI (infusión cerebro corazón), en el

que se siembran las cepas que actúan como productoras y las cepas que actúan

como indicadoras22. Existen otros agares (agar tripticasa de soya y agar Mueller

Hinton) con los que también se puede montar esta técnica21

3.4. Factores de riesgo

3.4.1. El huésped

Dentro de los principales factores para el desarrollo de las caries al

relacionarlas con el huésped, podemos mencionar que es la edad, así como la

inmunidad del mismo y las técnicas de higiene que maneja o si no las maneja,

también se debe tomar en cuenta la alineación de las piezas dentarias del

huésped, como el tipo de saliva que posee. 22

Pues de esta manera se puede determinar:

a. La saliva

La saliva es una sustancia saturada de fosfatos y calcio que a su vez contiene

flúor, enzimas, glicoproteínas, etc.22 Según Núñez D. 2010 “El pH salival

depende de las concentraciones de bicarbonato; el aumento en la

concentración de bicarbonato resulta un aumento del pH. Niveles muy bajos del

flujo salival hacen que el pH disminuya por debajo de 5, sin embargo, aumenta

a 7-8 si se incrementa gradualmente el flujo salival”22.

b. Colonización bacteriana

La adhesión inicial de la bacteria a la superficie dentaria es el paso más

importante para que se desarrolle la caries dental. Esta adhesión está mediada

por la acción conjunta entre una proteína del microorganismo y algunas de la

saliva que son asimiladas por el esmalte dental 22.

15

3.5. Factores de virulencia

Los factores de virulencia relacionados con el Streptococcus mutans que tienen

gran relación con la producción de caries son:

a) Acidogenicidad: El S. mutans fermenta los azúcares de la dieta para

originar principalmente ácido láctico como producto final del

metabolismo.

b) Aciduricidad: Capacidad de producir ácido en un medio con pH bajo.

c) Acidofilicidad: El Streptococcus mutans puede resistir la acidez del

medio bombeando protones (H +) fuera de la célula.

d) Síntesis de glucanos y fructanos por medio de enzimas como glucosil y

fructosiltransferasas.

e) Producción de dextranasa 22.

Además de los factores antes mencionados se debe tener en cuenta un factor

importante que es el factor tiempo.22

3.6. Otros factores

a Factores socioeconómicos

Se considera una asociación el estado de salud y el estatus socioeconómico

ya que los individuos con mejor nivel social gozan de mejor salud. Esto se

conoce como el "gradiente social en salud", el cual se refiere a que las

desigualdades en la distribución de salud de la población que están

relacionadas con las desigualdades en el estatus social23.

Las desigualdades en salud asociadas con el nivel socioeconómico son

grandes y según diversos autores van en aumento.

Las teorías que explican estas desigualdades utilizan indicadores de nivel

socioeconómico tales como: ingreso, escolaridad, ocupación y raza, a través

de los cuales la salud se distribuye de manera desigual 23.

16

3.7. Características clínicas

La lesión inicial de caries se presenta clínicamente a modo de una mancha

blanca y opaca, su primera manifestación clínicamente que podemos observar

en el esmalte es la pérdida de su translucidez que da como resultado una

superficie de aspecto tizoso y sin brillo, originando el comienzo de la

desmineralización adamantina, instante aun reversible. A medida que progresa

dicha alteración va adquiriendo un color marrón claro, debido a la destrucción

definitiva, de los cristales del esmalte. En estado crónico la caries adquiere una

tonalidad parda oscura y se va profundizando llegando a involucrar a la pulpa

24.

Los signos clínicos más importantes según la localización, profundidad y

actividad, son los siguientes:

3.7.1. En Superficies libres

Según Cuenca y Baca, en las superficies vestibulares y linguales o palatinas,

la lesión de caries suele seguir el contorno del margen gingival, y, cuando

aparecen indica un alto riesgo de caries25:

a) Lesión de mancha blanca o caries de esmalte activa, es rugosa, de color

blanquecino, opaca, con pérdida de translucidez y brillo.

b) Lesión de esmalte detenida, sigue siendo opaca y blanquecina, pero al

tacto con la sonda, es dura, liso y brillante.

c) Lesión cavitada en dentina activa, tiene una coloración marrón claro, y

al tacto es blanda.

d) Lesión en dentina detenida, es de color marrón oscura y dura al tacto.

3.7.2. En superficies oclusales

Según Cuenca y Baca, las lesiones de superficies oclusales se localizan en

las fosas y fisuras. Los tipos de lesiones son 25:

a) Lesión no cavitada activa, su apariencia es blanquecina, opaca y rugosa.

b) Lesión no cavitada inactiva, suele aparecer como una tinción oscura del

sistema de fisuras; son duras al tacto.

c) Lesión cavitada activa, presenta un color marrón o amarillento y al tacto

17

son blandas. El esmalte que rodea a la cavidad puede tener una

apariencia más oscura y azulada.

d) Lesión cavitada inactiva, tiene un color marrón oscuro, es dura, y a

menudo aparece lisa por el desgaste sufrido por la oclusión funcional. El

esmalte que rodea puede tener un color grisáceo.

3.7.3. En superficies proximales.

Las lesiones de caries suelen ser paralelas al margen gingival, en dirección

vestibular y lingual, por debajo del punto del contacto. Son muy difíciles de

detectar por inspección visual. Puede tener las mismas características que las

de fosas y fisuras 25.

3.7.4. Mecanismos de transmisión

La patología denominada caries dental es una enfermedad multifactorial

altamente transmisible entre personas.26

Existen diferentes tipos de trasmisión:

3.7.5. Transmisión Vertical

De acuerdo a investigaciones la transmisión de bacterias a través de la saliva

se produce muchas veces de madre a hijos 27.

3.7.6. Transmisión Horizontal

Figura 2 Progresión de las caries

18

Este tipo de transmisión se da entre familiares o compañeros, más común en la

adolescencia entre parejas.27

3.8. Prevención de caries

Varias investigaciones como la de Rivera13. Nos han mostrado que, de una

población de 113 de sexo masculino y femenino, todos cepillan los dientes

diariamente pero sólo (40.7%)13 lo hace tres veces al día, Además en este estudio

se mostró que en (28%)13 la técnica de cepillado es mala. Resulta conveniente

destacar en relación al índice de higiene oral lo estudiado por Cabrera14, se

observó que un (88,2%)14 de los niños de zona rural presentaron un índice de

higiene oral entre bajo y medio (IC 80,6%95,9%)14 mientras que el 80,5% de los

niños de residencia urbana presentaron un índice de higiene oral entre bajo y

medio (IC 74,3%86,7%)14.

En total de 74 adultos mayores del Estado de México, la higiene oral en el (70%

(52))31 de los adultos mayores es deficiente, con un índice de higiene oral ((IHOS)

> 1.0 (0.0-6.0))31. El uso del hilo dental como auxiliar del cepillado sólo lo reportan

20 adultos mayores; de ellos, 16 son mujeres. En esta población, además el 94%

(66) de los adultos mayores que se cepillan los dientes usa pastas comerciales

con fluoruro, cuatro usan alternativas de pasta, entre ellas, pasta naturista,

bicarbonato, jabón de baño o de pasta para lavar ropa.

3.8.1. Población escolar

En términos de la constancia de la conducta de higiene, de un total de 137

escolares del Sur de la ciudad de México, sólo el 9.7% del total de los niños

correspondió a aquellos que manifestaron cepillarse los dientes tres veces al día.

Se observó que el índice de caries en los niños que indicaron cepillarse tres veces

al día en ambas ocasiones fue de 2.1 (ds 2.3)32, mientras que los escolares que

dijeron cepillarse una o dos veces al día el índice fue de 3.1 (ds 2.4)32; esta

diferencia en el índice de caries no fue estadísticamente significativa (p > 0.05)32.

3.8.2. Relación a la utilización del dentífrico

En relación a la utilización de dentífrico fluorurado, en la población escolar de 137

escolares del Sur de la ciudad de México se encontró que la mayor parte de los

19

niños refirió utilizar dentífrico en su higiene bucal. Se observó que una proporción

menor de los niños dijo utilizar este producto, sin embargo, esta diferencia no fue

significativa (p > 0.05)32. En el grupo de niños que refirió rara vez o nunca utilizar

dentífrico fluorurado el (54%)32 dijo cepillarse los dientes de una a dos veces al

día.

En ese contexto, si bien es cierto, no se realizó una encuesta específica en las

escuelas del Cantón Pangua, donde se realizó esta muestra de identificación de

caries; pero si se preguntó a los jóvenes, si se cepillaban los dientes y con qué

frecuencia, ellos manifestaban que, no se cepillaban sino, una vez por día, o en

otros casos de 3 a 4 veces por semana, ya que no era costumbre cepillarse, más

cuando se iban al pueblo los fines de semana, o cuando tenían una fiesta. Es por

eso por lo que se confirma la hipótesis que a menor higiene mayor caries.

3.8.3. Sellantes

Respecto a los dientes con sellantes por localidad, se obtuvo que el promedio

para dientes sellados en la población rural fue (2,6)14 mientras que para la

población urbana fue (4,1)14, con diferencias estadísticamente significativas (valor

p 0,0005)14.

Un reporte realizado por Medina.29 Una de las enfermedades de mayor

prevalencia e incidencia en los niños preescolares escolares y adolescentes es la

caries dental.29 Esta enfermedad infecciosa tiene el potencial de producir

cavitación del esmalte dental y posteriormente daño a la dentina y a la pulpa,

culminando con la destrucción localizada de los tejidos duros del diente si la

desmineralización es desenfrenada. Además, como consecuencia de ese

deterioro, el proceso puede causar dolor, pérdida temprana de piezas dentales,

ausentismo escolar, y requerir tratamientos costosos.

Estas características hacen que se le considere un problema significativo de

salud pública.22 Se concentra en poblaciones pobres tanto en países en vías de

desarrollo como en los industrializados.

En la población de Cotopaxi, La intensidad del impacto de las condiciones orales

auto percibidas sobre los desempeños en actividades diarias en escolares, se

halló según lugar de procedencia, se encontró diferencia estadísticamente

20

significativa en intensidad del impacto de las condiciones orales sobre los

desempeños diarios de limpiarse la boca, descansar y sonreír para ambos grupos

de escolares. Para las mujeres los niveles de intensidad de impactos entre “Muy

poca” y “Poca Intensidad” en un (75%), para los varones se determinó que los

impactos entre “Muy poca” a “Poca intensidad” se encuentra en el 58,17% de los

escolares.

3.8.4. Hábitos

Un reporte de un estudio realizado en la Delegación Milpa Alta29, la caries dental

abarco el principal problema bucal en esta población. Tiene una relación directa

con variables sociales como son la ocupación, instrucción e ingresos de las

madres principalmente. Los factores mencionados, hay que considerar para la

comprensión de la salud-enfermedad bucal y a la vez generar propuestas

específicas acordes a esta realidad.

En la población del Cantón Pangua, se puede considerar que existe alta

prevalencia de caries sobre todo con una diferencia entre las personas que viven

en las zonas periféricas y las personas que viven en las zonas urbanas. Existen

varias razones para que esta realidad sea evidente, entre ellas tenemos:

a. Alto consumo de panela, la misma es producida en la zona ya que tienen el

cultivo de caña de azúcar, y a su vez es utilizada en vez de azúcar.

b. Alto consumo de almidones, como: Yuca, papa china, camote, entre otros

tubérculos.

c. Alto consumo de masas, como harinas de trigo, cebada, alverja, ya que las

zonas altas producen y consumen con mayor proporción.

d. Mala higiene, esto porque la mayor parte de la población es rural, por ende, no

tienen el habito de higiene oral, no existe la educación oral en las unidades

educativas donde se especifique las formas, técnicas, instrumentos ni

frecuencias de aseo bucal.

e. Población urbana menor caries, estos datos teóricos vamos a demostrar en los

datos estadísticos.

21

3.8.5. La higiene oral

Representa uno de los factores más importantes para la prevención de las

enfermedades bucodentales como la caries y las enfermedades periodontales, ya

que al no realizar una buena limpieza se produce la acumulación de biofilm en la

superficie de los dientes y la adhesión de la misma en los tejidos periodontales,

que en los ancianos ocasiona una respuesta inflamatoria severa por los cambios

en los tejidos de sostén del diente durante el envejecimiento29.

3.8.6. Caries población urbana y rural

Varias características y factores asociadas a la población, dependiendo de su

residencia, y acceso a distintos beneficios en función de la salud oral se ven

marcados por la gran diferencia existente entre la población urbana y rural; a

continuación, se describen ciertos datos de suma relevancia para un análisis

detenido del tema en cuestión.

Lo señalado por Cabrera14 en su estudio, quien recogió datos de 231 niños. El

(29,4%)14 del total correspondieron a niños de sector rural (n= 68)14 y (70,56%)14

de sector urbano (n= 163)14. El promedio de edad fueron 8,26, 1,5 años y en

relación con el sexo, (45%)14 eran hombres y (55%)14 mujeres. En relación con el

porcentaje de niños afectados por caries, gingivitis generalizada y alteraciones

mucosas por localidad, se obtuvieron diferencias estadísticamente

significativamente, pues el daño fue mayor en el sector rural. Al comparar la

necesidad de tratamiento según localidad, se obtuvieron diferencias

estadísticamente significativamente, para anomalías dentomaxilares,

restauraciones y caries siendo mayores en sector rural.

Los estudios muestran claramente, las diferencias, entre la proporción de caries y

la relación entre edades, sexo y zonas urbanas y rurales.

Es por eso que, este estudio sobre la cantidad de caries discriminado por

cantones, parroquias, zonas urbanas y rurales es fundamental para preocuparnos

por la salud de los niños, jóvenes y adultos; es importante generar propuestas

22

claras de acompañamiento en los procesos educativos, y en la toma de

decisiones en las políticas públicas sectoriales.

3.9. CPO-D

Este índice que fue desarrollado por Klein, Palmer2 y Knutson en las escuelas

primarias en Hagerstown, Maryland, EUA, en 19355. Se ha convertido en el índice

fundamental de los estudios odontológicos que se realizan para cuantificar la

prevalencia de la Caries Dental, ya que este índice permite cuantificar la caries,

tanto presente como pasada, pues toma en cuenta los dientes con lesiones de

caries y con tratamientos previamente realizados. Además, se puede obtener

resultados sumativos de los dientes permanentes Cariados, Perdidos y

Obturados,

incluyendo las Extracciones Indicadas, entre el total de individuos examinados7.

Es por esa razón que para este estudio se utilizó este índice.

Capitulo III

4. Metodología

a. Diseño de la investigación.

Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico, transversal ya que se realizó

el examen clínico para determinar la prevalencia de caries dental mediante el

índice CPOD.

b. Población de estudio y muestra.

Previo consentimiento por parte del Comité de Ética de la Universidad Central del

Ecuador y aprobación por los representantes de los alumnos de los colegios del

Cantón Pangua de la provincia de Cotopaxi se dará inicio al proyecto de

investigación.

La muestra para este estudio fue establecida considerando la población

adolescente de 12 a 16 años existente en los Colegios del Cantón Pangua.

3300 estudiantes según el INEC y su estudio de crecimiento poblacional para

el año 2018 a partir de la información obtenida del censo nacional 2010. De

esta manera la muestra estuvo constituida por 483 adolescentes que

cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión expuestos.

23

Aplicamos la siguiente formula:

Z2 x p x q x N

n=

N x e2+ Z2 x p x q

Solución de problema:

3,8416 x 0,5 x 0,5 x 3300 3,8416 x 0,25 x 3300 3,169,32

3300x 0,0025 + 3,8416 x 0,5 x 0,5 8,25 + 0,9604 9.2104

N= universo estándar de la población finita 3300

Z= 95% de nivel de confianza que equivale 1,96 de certeza

e= error de estimación que equivale a 0,05

p= probabilidad a favor que equivale a 0,5

q= Probabilidad en contra que equivale a 0,5

n= tamaño de la muestra 483

El tamaño de la muestra fue de 483 estudiantes escogidos aleatoriamente en

cada grado de los colegios del cantón Pangua de la provincia de Cotopaxi.

c. Criterios de inclusión y exclusión

i. Criterios de inclusión

i. Adolescentes entre 12 y 16 años.

ii. Adolescentes que estudien en los Colegios del Cantón Pangua.

iii. Adolescentes cuyos padres hayan aceptado firmar el consentimiento

informado.

ii. Criterios de exclusión

i. Adolescentes que presenten fluorosis.

ii. Adolescentes que presenten gingivitis.

iii. Adolescentes que presenten algún tipo de síndrome.

iv. Adolescentes que presenten tratamiento ortodóntico.

d. Definición operacional de las variables

24

Tabla 1.Definición de variables operacionales.

Variable Definición operacional

Tipo Clasificación Indicador Categórico Escala

de

Medición

Edad de los

estudiantes

Tiempo que una persona ha vivido

desde su nacimiento, dato que se

obtiene al momento de realizar la

anamnesis.

Independiente Cuantitativa

discreta

12 años

13 años

14 años

15 años

16 años

1

2

3

4

5

Sexo de los

estudiantes

Se refiere a la identidad sexual de los

seres vivos, la distinción que se hace

entre Femenino y Masculino, dato que

se obtiene al momento de realizar la

anamnesis

Independiente Cualitativa

nominal

Masculino

Femenino

1

2

Prevalencia de

Caries de los

estudiantes

Es el número de dientes cariados,

perdidos, obturados ante la presencia

de caries dental, este dato se obtiene

mediante la exploración intraoral en

cada estudiante

Dependiente Cualitativa

Nominal

C

P

O

D

1

2

3

4

25

Colegio urbano

y rural

Establecimiento en el que se encuentra

cursando el estudiante que se va a ser

sujeto de la investigación, tomando en

cuenta que participan los colegios del

cantón Pangua, provincia de Cotopaxi.

Independiente Cualitativa Colegio urbano

Colegio rural

1

2

26

e. Estandarización

En el presente estudio nos aseguramos de usar métodos fiables para la

recolección de información. La valoración clínica de caries según el Índice CPOD

fue ejecutada previa capacitación y entrenamiento dirigido por el Doctor Wladimir

Andrade, quien esta calibrado y estandarizado para manejar y dirigir estos

índices, además se preparó, los instrumentos de recolección de datos con la

ayuda de los profesores de metodología de la investigación de la Facultad de

Odontología. Se procedió a redactar los consentimientos informados, más la

aprobación del Director Distrital del Cantón Pangua, se procedió a coordinar con

los directores de los colegios del lugar.

Se procedió a la estandarización entre 5 compañeros que colocaron en la toma de

las muestras que duró un aproximado de 10 días, los mismos que fueron

considerados de lunes a viernes, considerando los días de clases de los colegios

del sector.

Después de recoger la muestra en las hojas del Odontograma, se procedió a

completar en las hojas de recolección de datos en Excel, luego se pasó a la matriz

del SPSS, programa en el que se realizaron los análisis estadísticos programados

para esta tesis.

f. Manejo y métodos de recolección de datos

Tomando en cuenta que datos personales y odontológicos de los pacientes se

encuentran bajo protección de confidencialidad, debido a que sus nombres y

apellidos no fueron mencionados en el estudio, por lo tanto, no constaron en la

historia clínica. Se organizaron los días laborables de la semana durante tres

semanas, para que los adolescentes en grupos de 50 guiados por el inspector

general fueron trasladados a la sala donde fue designada por la máxima autoridad

de la institución. Bajo estrictas normas de bioseguridad se procedió a la toma de

las muestras con la ayuda de 4 compañeros más que acompañaron a la

investigación, que se fueron de vital importancia para la organización tanto para el

uso de los materiales y la organización en todo el proceso.

27

g. Análisis estadísticos

Toda esta información fue procesada en una base de datos predeterminada,

elaborada en Excel siguiendo los parámetros y metodología del programa

estadístico SPSS versión 24, aplicando pruebas de normalidad (Kolmogorov-

Smirnov, Shapiro-Wilk) y las pruebas Chi- cuadrado, para buscar comparación y

posibles diferencias estadísticas significativas entre los grupos, así, como análisis

estadístico de t student y anova para comprobar la hipótesis de investigación. La

información obtenida se analizará mediante estadística descriptiva.

4.1. Delimitación de la investigación

El cantón Pangua se encuentra ubicado en la Provincia de Cotopaxi, forma parte

de los 7 cantones que presenta esta Provincia. Se realizó la investigación en la

población de este cantón específicamente en las instituciones que han aceptado

ser parte de la investigación, en un tiempo máximo de cinco meses se realizaró el

desarrollo del proyecto. Se encuentra ubicada al Sur Occidente de la provincia, en

las estribaciones Occidentales de la Cordillera Andina, a una altitud que va desde

los 100 a 3.600 metros sobre el nivel del mar por sus 8 pisos altitudinales, con una

temperatura que va desde los 10°C en su zona alta y de 20 a 25° C en su zona

baja.

Se determinó el universo en base a las edades de los adolescentes en donde se

usó el rango de edades dentro de las cuales fueron a presentar una dentición

prácticamente definitiva, la población se realizó a través de un cálculo de

crecimiento poblacional, basado en el último CENSO 2010 realizado por el INEC,

y la muestra se realizó en base al cálculo de muestras finitas.

a El proyecto empezó con la respectiva entrega de solicitudes de permiso en las

distintas instituciones participantes correspondientes al Cantón Pangua: donde

se incluyó la autorización del Gobierno Autónomo Descentralizado de Pangua.

b Posterior a ello se envió los consentimientos informados a los padres de

familia, pero se realizó una reunión previa del investigador en las instituciones

que fueron seleccionadas y dando a conocer con minuciosidad del proceso en

el que participarían los adolescentes y los puntos importantes acerca de los

estudiantes que nos permitieron aplicar los criterios de exclusión.

28

c Una vez que los padres decidieron permitieron la participación de sus hijos en

el estudio, entregaron el consentimiento informado que contenía la firma como

respaldo de aceptación,

d Se procedió a realizar el estudio clínico observacional y la toma de muestras.

e Luego se programó con anticipación las visitas para realizar el levantamiento

de historias clínicas en las que constaron los cuadros para realizar el índice de

CPOD.

Para poder desarrollar el índice CPOD:

a. Se procedió a brindar confianza a cada participante.

b. La exploración intraoral de cada participante se realizará utilizando

un espejo bucal, explorador dental punta roma y pinza para algodón,

esto con la finalidad hallar lesiones cariosas, dientes obturados o

perdidos, siguiendo de este modo los protocolos indicados por la

OMS.

c. A continuación, se procedió a llenar el odontograma con la ayuda de

un lápiz bicolor; para registrar las patologías actuales se utilizó color

rojo, y para tratamientos odontológicos realizados se utilizó color

azul, se procedió a realizar la obtención del índice CPOD en el cual

se realizó el conteo y valoración del número de dientes cariados,

perdidos y obturados; utilizando la letra “C” para dientes cariados, “P”

para dientes perdidos, “O” para dientes obturados, esto para

dentición definitiva.

d. Para determinar la prevalencia de caries se utilizó los criterios

definidos por la OMS-OPS para cuantificar el índice de caries dental

considerando

29

Índices CPOD Cuantificación de la OMS

Tabla 2 Niveles de severidad de caries OMS.

Muy Bajo 0 a 1.1

Bajo 1.2 a 2.6

Moderado 2.7 a 4.4

Alto 4.5 a 6.5

Muy Alto 6.6 a mas

4.2. Aspectos Bioéticos

a. Valorar el beneficio que generara el estudio para la persona, la comunidad

y el país. El presente estudio aportará beneficios para los individuos que

serán parte de este, dando un diagnóstico en cuanto a la prevalencia de

caries, lo que les permitirá conocer su diagnóstico y optar por un futuro

tratamiento.

b. Las obtenciones de datos estadísticos veraces beneficiarán el aporte de la

base de datos del estado de salud de los adolescentes, la cual contribuirá

aportando a la agrupación científica y de esta manera colaborar con

posibles tratamientos a futuro y el mejoramiento de las políticas de salud

oral específicamente la educación en salud bucodental y métodos de

prevención.

c. Se respetará la autonomía de los participantes de la investigación:

consentimiento informado de la persona que participa en el estudio o de su

representante legal. Un requisito imprescindible será el consentimiento

informado, el mismo de deberá constar con las firmas de los padres de

familia de los participantes del estudio.

d. Medidas para proteger los derechos, la seguridad, la libre participación, la

decisión de retirarse del ensayo clínico, el bienestar, la privacidad y la

confidencialidad de los participantes.

e. Se respetara los derechos y se brindará la mayor seguridad y comodidad a

los adolescentes mediante la utilización de equipos móviles adecuados

para el examen clínico, además que se los instalarán en el área asignada

30

de cada institución, no se podrá exigir o forzar al participante a hacer algo

que no quiera y podrá decidir si ya no desea ser parte del estudio en

cualquier momento, asimismo se resguardará la identidad de cada

Adolescente , mediante la utilización de códigos, lo cual contribuirá en la

privacidad y confidencialidad de los participantes

f. Riesgos y beneficios potenciales del estudio a los que se expone a la

persona en la investigación. En este estudio no se han encontrado riesgos

potenciales, ya que al realizar un examen clínico de rutina que no pone en

peligro la integridad del participante, el instrumental estéril a usarse no

representa un riesgo pues no tienen extremos corto punzantes.

g. El beneficio de este estudio es que los datos recolectados, serán

información importante para fines académicos y prácticos ya que a través

de la encuesta e Índice clínico lograremos averiguar si el factor

socioeconómico está asociado a la caries dental, con el fin de dejar

sentado un precedente para mejorar la atención a los sectores vulnerables.

h. El diagnóstico que se obtuvo, orientará a cada padre de familia a realizarle

a su representado, tratamientos adecuados además de cuidar y mejorar su

higiene, contribuyendo a la preservación de un óptimo estado de salud oral.

i. Selección equitativa de la muestra y protección de población vulnerable.

Para lograr una muestra equitativa se examinará clínicamente a la misma

cantidad de adolescentes. Además, se brindará protección mediante un

trato que implique dignidad, respeto e igualdad.

j. Idoneidad ética y experticia técnica del investigador principal y su equipo.

Dentro de la formación académica del investigador está el diagnóstico de

caries dental y manejo de Índices de evaluación, así como conocimientos

básicos del manejo del índice CPOD el cual se usará en el presente

estudio, de igual manera se realizará una estandarización con una persona

certificada en el manejo de este índice, para avalar los resultados.

31

CAPITULO IV

RESULTADOS

5. Resultados

Los resultados de esta investigación descritos a continuación tienen todos los promedios de

haber cumplido la hipótesis de investigación, en la que se demuestra la alta prevalencia de

caries en los jóvenes escogidos para la muestra. En cada una de las variables. Tanto, según

la edad, el sexo y la relación urbano rural.

Tabla 3 Frecuencia de la Variable Sexo

Hombres y Mujeres

Frecuen

cia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Simulación de muestreo para Porcentaje

Sesgo

Desv.

Error

Intervalo de confianza al 97%

Inferior Superior

Válido hombre 252 52,2 52,2 52,2 ,2 2,1 47,8 57,6

mujer 231 47,8 47,8 100,0 -,2 2,1 42,4 52,2

Total 483 100,0 100,0 ,0 ,0 100,0 100,0

a. A menos que se indique lo contrario, los resultados de la simulación de muestreo se basan en 483 muestras de simulación

de muestreo estratificado

Tabla 4 Frecuencia de la variable sexo y su relación con el CPOD

Tabla cruzada Hombres y Mujeres

Cariados Perdidos y Obturados

Recuento

Cariados Perdidos y Obturados

Total cariado perdido Obturado

Hombres y Mujeres hombre 87a 61b 104b 252

Mujer 133a 37b 61b 231

Total 220 98 165 483

Cada letra del subíndice denota un subconjunto de Cariados Perdidos y Obturados categorías

cuyas proporciones de columna no difieren de forma significativa entre sí en el nivel ,05.

32

Figura 3 Hiistograma de la variable sexo y su relación con el CPOD

Tabla 5 Prueba de chi2 de la variable sexo y su relación con el CPOD

Pruebas de chi-cuadrado

Valor Df

Significación

asintótica

(bilateral)

Sig. Monte Carlo (bilateral) Sig. Monte Carlo (unilateral)

Signifi

cación

Intervalo de

confianza al 95%

Signifi

cación

Intervalo de confianza

al 95%

Límite

inferior

Límite

superior

Límite

inferior

Límite

superior

Chi-cuadrado de Pearson 25,838a 2 ,000 ,000b ,000 ,006

Razón de verosimilitud 26,050 2 ,000 ,000b ,000 ,006

Prueba exacta de Fisher 25,889 ,000b ,000 ,006

Asociación lineal por lineal 22,049c 1 ,000 ,000b ,000 ,006 ,000b ,000 ,006

N de casos válidos 483 Significaci

ón

a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 0,05. El recuento mínimo esperado es 46,87.

b. Se basa en 483 tablas de muestras con una semilla de inicio 1417377726.

c. El estadístico estandarizado es -4,696.

33

Tabla 6 Personas del sector rural y sector urbano

Tabla cruzada

Recuento

Personas Sector Rural y Personas Sector Urbano

Hombres y Mujeres

Total Hombre mujer

rurales Cariados Perdidos y Obturados Cariado 68 76 144

Perdido 58 15 73

Obturado 78 14 92

Total 204 105 309

urbanas Cariados Perdidos y Obturados Cariado 19 57 76

Perdido 3 22 25

Obturado 26 47 73

Total 48 126 174

Total Cariados Perdidos y Obturados Cariado 87 133 220

Perdido 61 37 98

Obturado 104 61 165

Total 252 231 483

Tabla 7 Personas del sector rural y sector urbano

Pruebas de chi-cuadrado (Personas Sector Rural y Personas Sector Urbano)

Personas Sector Rural y Personas

Sector Urbano Valor df

Significación

asintótica

(bilateral)

Sig. Monte Carlo (bilateral)

Sig. Monte Carlo

(unilateral)

Significa

ción

Intervalo de confianza al

95%

Signifi

cación

Intervalo de

confianza al 95%

Límite

inferior

Límite

superior

Límite

inferio

r

Límite

superior

rurales Chi-cuadrado de Pearson 42,989d 2 ,000 ,000b ,000 ,006

Razón de verosimilitud 44,275 2 ,000 ,000b ,000 ,006

Prueba exacta de Fisher 43,535 ,000b ,000 ,006

Asociación lineal por lineal 38,422e 1 ,000 ,000b ,000 ,006 ,000b ,000 ,006

N de casos válidos 309

urbanas Chi-cuadrado de Pearson 5,651f 2 ,059 ,068b ,046 ,091

Razón de verosimilitud 6,080 2 ,048 ,058b ,037 ,079

Prueba exacta de Fisher 5,586 ,068b ,046 ,091

Asociación lineal por lineal 2,047g 1 ,152 ,155b ,123 ,188 ,072b ,049 ,096

N de casos válidos 174

Total Chi-cuadrado de Pearson 25,838a 2 ,000 ,000b ,000 ,006

Razón de verosimilitud 26,050 2 ,000 ,000b ,000 ,006

Prueba exacta de Fisher 25,889 ,000b ,000 ,006

Asociación lineal por lineal 22,049c 1 ,000 ,000b ,000 ,006 ,000b ,000 ,006

34

N de casos válidos 483

a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 0,05. El recuento mínimo esperado es 46,87.

b. Se basa en 483 tablas de muestras con una base de datos de inicio 377716460.

c. El estadístico estandarizado es -4,696.

d. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 0,05. El recuento mínimo esperado es 24,81.

e. El estadístico estandarizado es -6,199.

f. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 0,05. El recuento mínimo esperado es 6,90.

g. El estadístico estandarizado es -1,431.

Tabla 8 Variable edad y su relación con el CPOD

Tabla cruzada

Recuento

Edad de los participantes del estudio

Hombres y Mujeres

Total hombre mujer

12 años Cariados Perdidos y Obturados cariado 24 20 44

perdido 15 2 17

obturado 18 14 32

Total 57 36 93

13 años Cariados Perdidos y Obturados cariado 18 30 48

perdido 8 16 24

obturado 24 14 38

Total 50 60 110

14 años Cariados Perdidos y Obturados cariado 19 27 46

perdido 16 2 18

obturado 26 11 37

Total 61 40 101

15 años Cariados Perdidos y Obturados cariado 22 34 56

perdido 15 10 25

obturado 20 9 29

Total 57 53 110

16 años Cariados Perdidos y Obturados cariado 4 22 26

perdido 7 7 14

obturado 16 13 29

Total 27 42 69

Total Cariados Perdidos y Obturados cariado 87 133 220

perdido 61 37 98

obturado 104 61 165

Total 252 231 483

35

Tabla 9 Variable edad y su relación con el CPOD en porcentajes

Tabla cruzada Edad de los participantes del estudio

Cariados Perdidos y Obturados

Cariados Perdidos y Obturados

Total cariado perdido

Obturad

o

Edad de los

participantes

del estudio

12 años Recuento 44a 17a 32a 93

% dentro de Cariados

Perdidos y Obturados

20,0% 17,3% 19,4% 19,3%

13 años Recuento 48a 24a 38a 110

% dentro de Cariados

Perdidos y Obturados

21,8% 24,5% 23,0% 22,8%

14 años Recuento 46a 18a 37a 101

% dentro de Cariados

Perdidos y Obturados

20,9% 18,4% 22,4% 20,9%

15 años Recuento 56a 25a 29a 110

% dentro de Cariados

Perdidos y Obturados

25,5% 25,5% 17,6% 22,8%

16 años Recuento 26a 14a 29a 69

% dentro de Cariados

Perdidos y Obturados

11,8% 14,3% 17,6% 14,3%

Total Recuento 220 98 165 483

% dentro de Cariados

Perdidos y Obturados

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Cada letra del subíndice denota un subconjunto de Cariados Perdidos y Obturados categorías

cuyas proporciones de columna no difieren de forma significativa entre sí en el nivel ,05.

36

Figura 4 Variable edad y su relación con el CPOD en gráfico

Tabla 10 Variable edad y su relación con el CPOD comprobaciones estadísticas

Medidas simétricas y su relación con el chi-cuadrado

Edad de los participantes del estudio Valor

Error

estándar

asintóticoa

T

aproxim

adab

Significaci

ón

aproximad

a

Significación de Monte Carlo

Signifi

cación

Intervalo de confianza

al 95%

Límite

inferior

Límite

superior

12 años Nominal por

Nominal

Coeficiente de

contingencia

,254

,041 ,050c ,030 ,069

Intervalo por

intervalo

R de Pearson -,033 ,106 -,319 ,750d ,822c ,788 ,856

Ordinal por

ordinal

Correlación de

Spearman

-,046 ,108 -,435 ,665d ,671c ,629 ,713

Medida de

acuerdo

Kappa -,127 ,055 -2,125 ,034 ,671c ,629 ,713

N de casos válidos 93

13 años Nominal por

Nominal

Coeficiente de

contingencia

,252

,024 ,031c ,016 ,047

Intervalo por

intervalo

R de Pearson -,219 ,093 -2,331 ,022d ,023c ,009 ,036

Ordinal por

ordinal

Correlación de

Spearman

-,214 ,094 -2,275 ,025d ,025c ,011 ,039

Medida de

acuerdo

Kappa -,012 ,053 -,223 ,823 ,025c ,011 ,039

N de casos válidos 110

37

14 años Nominal por

Nominal

Coeficiente de

contingencia

,356

,001 ,000c ,000 ,006

Intervalo por

intervalo

R de Pearson -,279 ,096 -2,892 ,005d ,010c ,001 ,019

Ordinal por

ordinal

Correlación de

Spearman

-,287 ,097 -2,983 ,004d ,004c ,000 ,010

Medida de

acuerdo

Kappa -,210 ,051 -3,793 ,000 ,004c ,000 ,010

N de casos válidos 101

15 años Nominal por

Nominal

Coeficiente de

contingencia

,254

,022 ,027c ,012 ,041

Intervalo por

intervalo

R de Pearson -,258 ,091 -2,780 ,006d ,017c ,005 ,028

Ordinal por

ordinal

Correlación de

Spearman

-,262 ,091 -2,821 ,006d ,010c ,001 ,019

Medida de

acuerdo

Kappa -,131 ,061 -2,134 ,033 ,010c ,001 ,019

N de casos válidos 110

16 años Nominal por

Nominal

Coeficiente de

contingencia

,356

,007 ,008c ,000 ,016

Intervalo por

intervalo

R de Pearson -,361 ,106 -3,164 ,002d ,008c ,000 ,016

Ordinal por

ordinal

Correlación de

Spearman

-,358 ,107 -3,143 ,002d ,008c ,000 ,016

Medida de

acuerdo

Kappa -,153 ,057 -2,561 ,010 ,008c ,000 ,016

N de casos válidos 69

Total Nominal por

Nominal

Coeficiente de

contingencia

,225

,000 ,000c ,000 ,006

Intervalo por

intervalo

R de Pearson -,214 ,044 -4,802 ,000d ,000c ,000 ,006

Ordinal por

ordinal

Correlación de

Spearman

-,217 ,044 -4,886 ,000d ,000c ,000 ,006

Medida de

acuerdo

Kappa -,117 ,026 -4,448 ,000 ,000c ,000 ,006

N de casos válidos 483

a. No se presupone la hipótesis nula.

b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.

c. Se basa en 483 tablas de muestras con una semilla de inicio 377716460.

d. Se basa en aproximación normal.

38

Tabla 11 Estadísticos descriptivos de todas las variables

Estadísticos descriptivos

Estadístico

Simulación de muestreoa

Sesgo

Error

estándar

Intervalo de confianza al 97%

Inferior Superior

Hombres y Mujeres N 483 0 0 483 483

Mínimo 1,00

Máximo 2,00

Media 1,4783 ,0000 ,0208 1,4364 1,5243

Desviación estándar ,50005 -,00043 ,00109 ,49645 ,50052

Varianza ,250 ,000 ,001 ,246 ,251

Cariados Perdidos

y Obturados

N 483 0 0 483 483

Mínimo 1,00

Máximo 3,00

Media 1,8861 ,0000 ,0000 1,8861 1,8861

Desviación estándar ,88643 ,00000 ,00000 ,88643 ,88643

Varianza ,786 ,000 ,000 ,786 ,786

Personas Sector

Rural y Personas

Sector Urbano

N 483 0 0 483 483

Mínimo 1,00

Máximo 2,00

Media 1,3602 ,0004 ,0219 1,3154 1,4079

Desviación estándar ,48057 -,00042 ,00642 ,46514 ,49195

Varianza ,231 ,000 ,006 ,216 ,242

Edad de los

participantes del

estudio

N 483 0 0 483 483

Mínimo 1,00

Máximo 5,00

Media 2,9006 ,0000 ,0000 2,9006 2,9006

Desviación estándar 1,33826 ,00000 ,00000 1,33826 1,33826

Varianza 1,791 ,000 ,000 1,791 1,791

Colegios Rurales

Colegios Urbanos

N 8 0 0 8 8

Mínimo ,00

Máximo 4,00

Media ,0248 ,0003 ,0090 ,0083 ,0460

Desviación estándar ,20218 -,00370 ,04154 ,09922 ,27770

Varianza ,041 ,000 ,016 ,010 ,077

N válido (por lista) N 483 0 0 483 483

a. A menos que se indique lo contrario, los resultados de la simulación de muestreo se basan en 450 muestras de

simulación de muestreo estratificado

39

Tabla 12 Comprobación estadística de todas las variables

Correlaciones

Hombres y

Mujeres

Cariados

Perdidos y

Obturados

Personas

Sector Rural

y Personas

Sector

Urbano

Edad de

los

participant

es del

estudio

Colegios

Rurales

Colegios

Urbanos

Tau_b de

Kendall

Hombres y

Mujeres

Coeficiente de correlación 1,000 -,206** ,369** ,075 -,124**

Sig. (bilateral) . ,000 ,000 ,064 ,006

N 483 483 483 483 483

Simulación de

muestreoc

Sesgo ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Desv. Error ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Intervalo de

confianza al 95%

Inferior 1,000 -,206 ,369 ,075 -,124

Superior 1,000 -,206 ,369 ,075 -,124

Cariados

Perdidos y

Obturados

Coeficiente de correlación -,206** 1,000 ,073 ,010 ,086*

Sig. (bilateral) ,000 . ,092 ,800 ,047

N 483 483 483 483 483

Simulación de

muestreoc

Sesgo ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Desv. Error ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Intervalo de

confianza al 95%

Inferior -,206 1,000 ,073 ,010 ,086

Superior -,206 1,000 ,073 ,010 ,086

Personas

Sector

Rural y

Personas

Sector

Urbano

Coeficiente de correlación ,369** ,073 1,000 ,022 -,097*

Sig. (bilateral) ,000 ,092 . ,595 ,033

N 483 483 483 483 483

Simulación de

muestreoc

Sesgo ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Desv. Error ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Intervalo de

confianza al 95%

Inferior ,369 ,073 1,000 ,022 -,097

Superior ,369 ,073 1,000 ,022 -,097

Edad de

los

participant

es del

estudio

Coeficiente de correlación ,075 ,010 ,022 1,000 -,122**

Sig. (bilateral) ,064 ,800 ,595 . ,003

N 483 483 483 483 483

Simulación de

muestreoc

Sesgo ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Desv. Error ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Intervalo de

confianza al 95%

Inferior ,075 ,010 ,022 1,000 -,122

Superior ,075 ,010 ,022 1,000 -,122

Colegios

Rurales

Colegios

Urbanos

Coeficiente de correlación -,124** ,086* -,097* -,122** 1,000

Sig. (bilateral) ,006 ,047 ,033 ,003 .

N 483 483 483 483 483

Simulación de

muestreoc

Sesgo ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Desv. Error ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

40

Intervalo de

confianza al 95%

Inferior -,124 ,086 -,097 -,122 1,000

Superior -,124 ,086 -,097 -,122 1,000

Rho de

Spearman

Hombres y

Mujeres

Coeficiente de correlación 1,000 -,217** ,369** ,084 -,124**

Sig. (bilateral) . ,000 ,000 ,064 ,006

N 483 483 483 483 483

Simulación de

muestreoc

Sesgo ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Desv. Error ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Intervalo de

confianza al 95%

Inferior 1,000 -,217 ,369 ,084 -,124

Superior 1,000 -,217 ,369 ,084 -,124

Cariados

Perdidos y

Obturados

Coeficiente de correlación -,217** 1,000 ,077 ,011 ,091*

Sig. (bilateral) ,000 . ,092 ,804 ,047

N 483 483 483 483 483

Simulación de

muestreoc

Sesgo ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Desv. Error ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Intervalo de

confianza al 95%

Inferior -,217 1,000 ,077 ,011 ,091

Superior -,217 1,000 ,077 ,011 ,091

Personas

Sector

Rural y

Personas

Sector

Urbano

Coeficiente de correlación ,369** ,077 1,000 ,024 -,097*

Sig. (bilateral) ,000 ,092 . ,596 ,032

N 483 483 483 483 483

Simulación de

muestreoc

Sesgo ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Desv. Error ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Intervalo de

confianza al 95%

Inferior ,369 ,077 1,000 ,024 -,097

Superior ,369 ,077 1,000 ,024 -,097

Edad de

los

participant

es del

estudio

Coeficiente de correlación ,084 ,011 ,024 1,000 -,137**

Sig. (bilateral) ,064 ,804 ,596 . ,003

N 483 483 483 483 483

Simulación de

muestreoc

Sesgo ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Desv. Error ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Intervalo de

confianza al 95%

Inferior ,084 ,011 ,024 1,000 -,137

Superior ,084 ,011 ,024 1,000 -,137

Colegios

Rurales

Colegios

Urbanos

Coeficiente de correlación -,124** ,091* -,097* -,137** 1,000

Sig. (bilateral) ,006 ,047 ,032 ,003 .

N 483 483 483 483 483

Simulación de

muestreoc

Sesgo ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Desv. Error ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Intervalo de

confianza al 95%

Inferior -,124 ,091 -,097 -,137 1,000

Superior -,124 ,091 -,097 -,137 1,000

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

c. A menos que se indique lo contrario, los resultados de la simulación de muestreo se basan en 450 muestras de simulación de muestreo

estratificado

41

6. Discusión

En la primera tabla tenemos la frecuencia de sexo, entre hombres y mujeres, un

margen de error de 0,0 %, con un intervalo de confianza del 97%, es decir que el

porcentaje de confianza es totalmente válido y de esa manera se cumple la

hipótesis de investigación, en esta primara variable independiente.

Algunos estudios teóricos6,9,18 realizados con el índice CPOD, para mostrar los

diferentes hallazgos comparando entre hombres y mujeres, con niveles de

confianza así de altos, se han sido realizados por Montero14 que se aproxima al

nivel de confianza de un 95% y un margen de error de 0,04%

Además, es característico que se realice la simulación de confianza entre

hombres y mujeres, es fundamental ya que es por esa variable que comienzan la

mayoría de estudios23,26. Para verificar en lo posterior quien tiene más caries si los

hombres o las mujeres.

En la segunda tabla, evidenciamos claramente los porcentajes en la tabla de

recuento, dando como resultado confiable del 0,05 de error, lo que equivale al

95% de confiabilidad; tanto en el resultado del chi-cuadrado de Monte Carlo

bilateral, como el nivel de significancia de Monte Carlo unilateral. De esta manera

en la prueba de Pearson bilateral es de 0,000 de significancia significativa, en la

razón de verisimilitud de igual manera de un 0,000% de significación. Además, en

la prueba de Fisher tenemos igual un nivel de significancia del 0,000%

En ese contexto, podemos comparar varios estudios que demuestran estos

niveles de confianza, y significancia como es el caso de Araya19 se muestra un

resultado de 0,04 y Roca20 un 0,02, que se relaciona con los resultados de esta

investigación realizada en el Cantón Pangua.

En la tabla 5 podemos encontrar un resultado en esta tabla de recuento en el

sector rural un total de 144 cariados, 73 perdidos 92 obturados, dando un total de

309 y en el sector urbano, 76 cariados, 25 perdidos, y 73 obturados, dando un

total de 174. Por lo tanto, tenemos un total de cariados 220, siendo estos 87

hombres y 133 mujeres, en cuanto a los perdidos tenemos un total de 98 siendo

42

61 hombres y 37 mujeres y obturados un total de 165 siendo 104 hombres y 61

mujeres. De esta manera comprobamos la muestra de 352 hombres y 231 mueres

como muestra definitiva, concordando así con la muestra total de 483

participantes.

Estos resultados se pueden comparar con estudios realizados por varios autores

como: Heredia2, que fue un resultado parecido con un total de 250 en el sector

rural y de estos un total de 190 cariados 143 obturados y 61 perdidos. De la

misma manera tenemos a Zúñiga28, con una muestra de 200 muestras de

personas rurales, de ellos 80 cariados, 20 perdidos y 90 obturados, de ellos

tenemos 140 hombres y 60 mujeres, relacionado con una nuestra de estudio solo

se diferencia en la cantidad de hombres con la cantidad de mujeres, porque la

cantidad de cariados perdidos y obturados, son muy similares, proporcionalmente

hablando.

En cambio, en el ámbito urbano tenemos también estudios que se asemejan

como es el caso de Aguirre11, de un total de 150 participantes, tenemos un total

de 50 cariados, 20 perdidos y 80 obturados, lo que proporcionalmente se

relacionan. En este contexto lo que se quiere mostrar es que tanto los resultados

de esta investigación como los de los demás estudios son de alta prevalencia de

caries, en los jóvenes tanto a nivel rural como urbano.

Si describimos los resultados estadísticos del chi-cuadrado tanto los de Pearson

como los de Fisher, encontramos con un nivel de significancia del 0,000 % en lo

rural tanto en hombres como en mujeres y lo relacionado a la parte urbana

tenemos apenas una variación de 0,068, lo que se comprueba en nivel de

significancia y a la vez se comprueba la hipótesis de investigación que fue la alta

prevalencia de caries, y con mayor prevalencia en lo rural que en la parte urbana.

Estos resultados se comparan con otros estudios, como los de Gonzales, que se

muestra un nivel de significancia en el chi-cuadrado de 0,03 en la escala de

Pearson y del 0,02 en la escala de Fisher, al igual que los resultados de Núñez22,

que obtuvo un resultado de 0,001 en la escala de Fisher y 0,1 en la escala de

Pearson, y de esa manera se comprueban los resultados correlacionados y

43

fundamentados con autores que realizan estudios para demostrar la alta

prevalencia de caries en los sectores urbanos y rurales.

En la otra variable importante que queríamos comprobar, fue en la de las edades,

en esta también se puedo comprobar un nivel de significancia muy alto, en la

escala de Pearson un 0,822% de nivel de significancia, en la escala de Spearman

un 0,671% y en la prueba de validación de kappa un 0,671. Estos valores

relacionados con un estudio realizado por Ojeda16 obtuvo un resultado en la

escala de Pearson de 0,983 en Spearman 0,1, Al igual que otros estudios

realizados23,21,31 en la misma edad respectivamente obtuvieron resultados de

0,23, 0,43 en la escala de Pearson.

En la edad de 13 años se obtuvo en la escala de Pearson 0,23% en la escala de

Spearman 0,25% y en la escala de kappa 0,25%, todos con un nivel de

significancia del 95% de confiabilidad según muestran los resultados de las tablas

7 y 8 de esta investigación.

En la edad de 14 años se puede visualizar un resultado en la escala de Pearson

0,10%, en la escala de Spearman 0,04% y en la prueba comprobatoria de Kappa

un 0,04. Lo que se demuestra de igual manera un nivel de confiabilidad del 95%

de confianza y un alto nivel de caries, estadísticamente hablando desde los

resultados que se demuestran en las tablas anteriores.

De la misma manera en la edad de los 15 años, según la prueba de Pearson

0,017, en la prueba de Spearman 0,1021 y la prueba de validad de kappa un 0,10

% de confiabilidad, y por último lo de la edad de 16 años tenemos un resultado de

0,08% de la escala de Pearson, en la escala de Spearman 0,08% y en la prueba

de kappa un 0,08%.

Con estos resultados podemos demostrar que el estudio fue sustancialmente

significativo en todas las variables, con un nivel de significancia del 95% y apenas

con un margen de error con menos del 0,05%. Lo que demuestra que se cumplió

la hipótesis de investigación y se pudo demostrar y comprobar que la alta

prevalencia17 de caries en la zona tanto periférica como urbana del cantón

Pangua fue altamente significativo.

Algunos estudios teóricos, realizados con el índice CPOD, para mostrar los

diferentes hallazgos y fortalecer la teoría de esta investigación presentamos a

continuación estudios de Cabrera14 señaló que al comparar CPOD y ceod por

44

localidad, se obtuvo que el promedio de CPOD para la población rural fue

1,01mientras que para urbano se obtuvo un promedio de 0,52 y el promedio de

ceod para rural fue 3, 14 mientras que en urbano fue 2,06 mostrando tanto en

CPOD y ceod diferencias estadísticamente significativas por localidad,

respectivamente. De esta manera es posible considerar la mayor afectación de la

población rural principalmente.

Así es como se identifica en este estudio, que la población rural está más

afectada que la urbana, 4, 54 para la parte urbana y 8,06 para la rural, en este

caso no se ve mucha la diferencia, pero el valor de significación y de alta y muy

alta prevalencia es evidente.

De acuerdo con el análisis clínico para los indicadores el promedio de CPOD para

la población del estudio2 fue de (2.4 y 2.8) de desviación estándar (DE). Por

género el promedio fue de 3 para las niñas. Proceso de desmineralización del

diente por el efecto de los ácidos producidos por el metabolismo bacteriano.

Índice de Higiene Oral simplificado y Índice de caries (ceo/CPOD) del grupo de

estudio masculino, el CPOD más alto registrado es de 14 que corresponde a un

niño y 45 niños tuvieron un ceo/CPOD de cero esto representa el (33 %) 2.

En los resultados de esta investigación, realizada en el Cantón Pangua podemos

demostrar que hay una mínima diferencia 1,089 entre hombres y mujeres, sin

embargo, el promedio en los dos sexos es muy alto, de muy alta prevalencia de

caries según el índice utilizado en esta investigación.

De acuerdo con el índice de placa se observó que la higiene es deficiente ya que

el promedio de IHOS es de (1.25)2 siendo el más alto de 2.1 y un promedio de

(1.25 y 0.42)2. De acuerdo con el índice ceo/CPOD se encontró que 22 niños

presentaron un índice mayor o igual a (5, 14)2 niños con un índice de (4, 12)2

niños con un índice de (3 ,25)2 niños con un índice de 2, correspondiendo este

grupo al mayor número de individuos incluidos en el estudio, 21 niños con un

índice de 1 y 45 niños libres de caries. A diferencia de estos estudios de

referencia, en el nuestro no se tiene desglosado por niveles de factores, como

higiene, hábitos, placa, entre otros.

En el estudio de rivera17 de una población de 113, de edad de 17.06 ± 2.18, La

prevalencia de caries del fue del (97%)17 siendo un resultado alto. En este mismo

sentido, la media del índice CPOD fue de 17, media de dientes cariados de 13 La

45

media del índice de higiene bucal total fue de (0.88 + 0.60)13, siendo menor en

los hombres.

La experiencia de caries medida a través del índice CPOD para el total de la

población de un grupo de jóvenes de 12 a 20 años del Estado de México (274

jóvenes) con una media de edad de 12.4 (5.9), medina 18 (mínima 12, máxima

20)31 fue de 31, la categoría más alta del índice fue cariado con una media de 31,

al análisis por sexo se observó que el (70% (17)31 de las mujeres y el (65% 13)31

de los hombres presentan más de seis dientes con lesión cariosa.

La distribución de la experiencia de caries y algunos de los hábitos de higiene oral

se observan en el cuadro I, sólo se encontraron diferencias estadísticamente

significativas en la variable edad con la media del índice CPOD y en sus

categorías, cariado, perdido y sano. Respecto a los factores de riesgo asociados

con la caries dental analizados en esta investigación, se observó que los jóvenes

de 16 y más años de edad tienen tres veces más riesgo de presentar un CPOD de

más de 17 dientes con alguna experiencia de caries dental que los menores de

esa edad (RM = 4.0; IC95% 1.2-12.7; p < 0.05)31.

En la Población de Zacatecas – México se determinó el índice CPOD e IHOS de

acuerdo con los parámetros establecidos por la OMS para estudios

epidemiológicos como ya se mencionó, de los cuales se obtuvieron los siguientes

resultados, (67)39 niños no presentaron lesiones cariosas, pérdida de dientes u

órganos dentarios obturados, de éstos, 41 son de sexo masculino y 26 femenino,

el resto de los sujetos de estudio presentaron índices de CPOD en un rango de

valores de 1 a 7, un valor promedio de (1.55)39 y una desviación estándar de ±

0.5, en el caso del grupo de niñas se puede observar que en forma proporcional,

presentan más daño que los niños, ya que en el caso de los sujetos de sexo

femenino sólo un (31.7%)39 presenta un CPOD de cero, en contraste con el

(60.29%)39 de los sujetos de sexo masculino.

Los resultados son evidentes tanto, a nivel de la zona geográfica, entre lo urbano

y rural como entre sexo y edad. en la tabla 4 encontramos que, a la edad de 13

años, existe una diferencia de 13 promedio, que es alta prevalencia, lo que no

quiere decir que sea buen, porque igual sigue siendo alta prevalencia de caries.

46

7. Conclusiones

a) La prevalencia de caries y necesidad de tratamiento resultó altamente

significativa a la prueba de Chi cuadrado.

b) La prevalencia de caries dental resultó mayor para el sexo masculino

53,6% y menor para el sexo femenino 47,6%. Según la necesidad de

tratamiento en general el 49.2% para sellantes.

c) La prevalencia de caries en el sector urbano resultó un 36,03% y en el

sector rural con 63,9% siendo mayor porcentaje en lo rural.

d) La prevalencia de caries discriminado por edades resultó de la siguiente

manera: en la muestra de 12 años tienen (20,5%), en la muestra de 13

años (17,1%), en la muestra de 14 años (20,2%), en la muestra de 15 años

(19,4%) y en la muestra de 16 años (22,52%) siendo muy significativa en

todas las muestras.

e) Todos los análisis resultaron con alto nivel de significancia del 95% de

confiabilidad y con un margen de error menor al 0,05%.

f) Los análisis estadísticos fueron comprobados con la escala de Pearson,

Spearman y Kappa.

8. Recomendaciones

a) Se puede continuar investigando los factores de riesgo y los hábitos de

higiene de las personas.

b) Establecer contactos con las autoridades locales y nacionales con el fin de

empezar un posible tratamiento y/o un proceso de educación en las

escuelas con el fin de disminuir la alta prevalencia y sobre todo generar un

hábito de higiene y cuidado dental

c) Motivar a la comunidad académica odontológica en el fortalecimiento de

este tipo de estudios que permitan acompañar estos estudios y que haya

más estudios similares para establecer una línea base de datos

epidemiológicos de esta patología.

d) Realizar más estudios de este tipo en el resto de colegios y escuelas de las

parroquias aledañas.

47

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Vallejo Garcés Katherine María. Influencia del estado nutricional de niños

escolares y su relación con caries dental, realizada en el centro educacional

“Estado de Israel” en la ciudad de Quito en el 2013. UCE Ecuador año 2014 ,

p.12

2. Heredia C, Alba F. Relación entre la prevalencia de caries dental y desnutrición

crónica en niños de 5 a 12 años de edad. Revista Estomatológica Herediana.

2005; 15 (2): p. 124-127.

3. Gonzales Sanz Angel Miguel, González Nieto, Blanca Aurora; González Nieto,

Esther. Salud dental; relacion de la caries dental y consumo de alimentos.

Nutrición Hospitalaria. 2013. 28(4); p. 64-71.

4. Cereceda M, Faleiros S, Ormeño A, Pinto M, Tapia R, Díaz C, et al.

Prevalencia de Caries en Alumnos de Educación Básica y su Asociación con el

Estado Nutricional. Revista Chilena de Pediatría. 2010; 81(1): p. 28-36.

5. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guías prácticas clínicas (GPC).

[online]; 2015 [cited 2018 mayo 30. Available from:

http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/CARIES.pdf.

6. Vallejo Garcés Katherine María. Influencia del estado nutricional de niños

escolares y su relación con caries dental, realizada en el centro educacional

“Estado de Israel” en la ciudad de Quito en el 2013. UCE Ecuador año 2014,

p.12.

7. Villafranca Félix, Díaz Belén, Fernández Pilar, Pardo Berta, García Ángela,

Álvarez Covadonga, Hernández Luis, Hernández Noelia, López Libia, Mansilla

Olga, Perillán Carmen, Cobo Mónica. Manual del Técnico Superior en Higiene

Bucodental. Temario General. Editorial Mad. Primera Edición. Octubre 2005, p.

72- 139.

8. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía Rápida Para El Proceso De

Reconocimiento De Responsabilidad Nutricional A Restaurantes Y Cafeterías

A Nivel Nacional. [Online]; 2017 [cited 2018 Mayo

31. Available from: https://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/05/Guia-Reconocimiento- Restaurantes-FINAL.pdf.

9. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición. [Online]; 2014 [cited 2018 Mayo 31.

48

Available from: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-

2014.pdf.

10. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guías prácticas clínicas (GPC).

[online]; 2015 [cited 2018 mayo 30. Available from:

http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/CARIES.pdf.

11. Aguirre M, Castillo C, Le Roy C. Desafíos Emergentes en la Nutrición del

Adolescente. Revista Chilena de Pediatría. 2010 diciembre; 81(6): p. 488-497.

12. Palomer R. Leonor. Caries Dental en el niño. Una enfermedad contagiosa.

Revista Chilena Pediátrica. 2006; 77 (1): p.56-60.

13. Gutiérrez Salazar MP, Pérez Olivares SA, Soto Cantero L, Vallejos Sánchez A,

Casanova Rosado J. Caries dental en primeros molares permanentes y factores

socioeconómicos en escolares de Campeche, México. Revista Cubana

Estomatológica 2013; 39 (3): p. 208-218.

14. Montero D, López P, Castrejón R. Prevalencia de caries de la infancia temprana

y nivel socioeconómico familiar. Revista Odontológica Mexicana. 2011 abril-

junio; 15(2): p. 96-102.

15. Henostroza G. Diagnóstico de Caries Dental Lima: Universidad Peruana

Cayetano Heredia, Facultad de Estomatología "Roberto Beltrán Neira"; 2005.

16. Ojeda J, Oviedo E, Salas L. Streptococcus mutans and dental caries. CES

Odontología. 2013 Enero - Junio; 26(1): p. 44-56.

17. Palomer R. Leonor. Caries Dental en el niño. Una enfermedad contagiosa.

Revista Chilena Pediátrica. 2006; 77 (1): p.56-60.

18. Oropeza A, Molina N, Castañeda E, Zaragoza Y, Cruz D. Caries dental en

primeros molares permanentes de escolares de la delegación Tláhuac. Revista

ADM. 2012 marzo-abril; LXIX (2): p. 63-68.

19. Araya C, Marchant D, Ribas P, Palma C, Poblete O. Estado Nutricional en

Adolescentes de 17 Años y su Relación con su Historia de Caries: Florida 2011.

International Journal of Odontostomatology. 2014 septiembre; 8(2): p. 171-176.

20. Roca I. Particularidades de la dieta cariógenica. Propdental. 2014 agosto

18;(18): p. 1-5.

21. Piña L, Cruz L, Martínez P, Escobar A. Caries dental y su relación con la dieta

cariogénica en pacientes atendidos por urgencias. Correo Científico Médico de

49

Holguín. 2011; 15(3): p. 1-8.

22. Núñez D, García L. Biochemistry of dental caries. Revista Habanera de

Ciencias Médicas. 2010 Junio; 9(2): p. 156-166.

23. Medina C, Maupomé G, Pelcastre B, Ávila L, Vallejos A, Casanova A.

Desigualdades socioeconómicas en salud bucal: caries dental en niños de seis a

12 años de edad. Revista de investigación clínica. 2006 julio-agosto; 58(4): p.

296-304.

24. Villafranca Félix, Díaz Belén, Fernández Pilar, Pardo Berta, García Ángela,

Álvarez Covadonga, Hernández Luis, Hernández Noelia, López Libia, Mansilla

Olga, Perillán Carmen, Cobo Mónica. Manual del Técnico Superior en Higiene

Bucodental. Temario General. Editorial Mad. Primera Edición. Octubre 2005, p.

72- 139.

25. Cuenca Sala Emili, Baca García Pilar. Odontología Preventiva y Comunitaria:

Principios, Métodos y Aplicaciones. Editorial Masson. Cuarta edición.

Barcelona España. 2013; Capitulo 8; p. 90-101.

26. Planeta Pro. Dental. La caries dental, una enfermedad infecto-contagiosa.

[Online]; 2018 [cited 2018 Mayo 31.

http://www.planetaprodental.com/noticiaspp/la_caries_dental_una_enfermedad

_inf ectocontagiosa.

27. Palomer L. Caries dental en el niño: Una enfermedad contagiosa. Revista

Chilena de Pediatría. 2006 febrero; 77(1): p. 56-60.

28. Zúñiga A, Medina C, Lara E, Márquez M, Robles N, Scougall R, et al.

Experiencia, prevalencia y severidad de caries dental asociada con el estado

nutricional en infantes mexicanos de 17 a 47 meses de edad. Revista de

investigación clínica. Revista de investigación clínica. 2013 mayo-junio; 65(3):

p. 228-236.

29. Ministerio de salud nacional Argentina. Indicadores Epidemiológicos para la

caries dental. Programas de: Salud Bucal Ministerio de Salud de la Nación,

Programa PROSANE, Ministerio de Salud de la Nación y Programa SUMAR

ministerio de Salud de la Nación. Buenos Aires. 2013; p. 4.

https://www.ihan.es/calculadora-de-percentiles/.

50

10. ANEXOS

11. Ficha odontológica

ODONTOGRAMA PARA IDENTIFICAR CARIES DENTAL

CODIFICACIÓN NÚMERO DE LISTA: GRADO:

EDAD:

SEXO: F M

51

Figura 9 Recolección de datos. Figura 10 Charlas sobre cuidados de la cavidad oral.

Figura 6 Distrito de Pangua- Educación

. Fig.

2

:

D

i

s

t

r

i

t

o ………… Educación.

Fig. 3:

Unidad

Educativa

Fig. 4:

Técnicas de cepillado dental.

Figura 8 Unidad Educativa Pangua Figura 7 Técnicas de cepillado dental.

Figura 5 Distrito de Pangua

52

Figura 12 Paciente con presencia de caries pieza número

46 Figura 11 Paciente con presencia de

caries pieza número 37

Figura 13 Paciente con presencia de caries en piezas

número 36, 46

Figura 14 Paciente con Mordida bis a bis

Figura 15 Paciente de 13 años sano

53

ANEXO 1

54

ANEXO 2

55

ANEXO 3

56

ANEXO 4

57

ANEXO 5

58

ANEXO 6

59

ANEXO 7

60

ANEXO 8

61

ANEXO 9

62

ANEXO 10

63

ANEXO 11

64

ANEXO 12

65

ANEXO 13

66

ANEXO 14

67

ANEXO 15

68

ANEXO 16

69

ANEXO 17